You are on page 1of 13

1

Artículo
Imagenología: Enfermedad Renal Poliquística. Carcinoma de
células Renales y de Urotelio
Erazo Godoy Elizabeth Nicool1, Espinosa Ochoa Katherine Marcela1, Casa
Yánez Paúl Alexander1
1 Estudiantes de Medicina de la Universidad Central del Ecuador

INFORMACIÓNDELARTÍCULO RESUMEN
Historia del artículo:
Recibido el 19 de Julio del 2018
Recibido en forma revisada Introducción:La enfermedad renal poliquística es un
19 de Julio del 2018
Aceptado 19 de Julio de 2018 trastorno hereditario en el que se forman grupos de
quistes, principalmente en los riñones, que provocan
que estos se agranden y dejen de funcionar con el paso
Palabras clave: del tiempo. Los quistes son sacos redondos no
Quistes Renales
Carcinoma de células renales cancerosos que contienen líquido. Varían en tamaño y
Radiología pueden llegar a ser muy grandes. Tener muchos quistes
Ecografía o quistes grandes puede dañar los riñones.

La enfermedad renal poliquística también puede


provocar que se formen quistes en el hígado y en otras
partes del cuerpo. La enfermedad puede ocasionar
complicaciones graves, como presión arterial alta e
insuficiencia renal, La enfermedad renal poliquística varía
notablemente en cuanto a gravedad, y algunas complicaciones
son evitables. Los cambios en el estilo de vida y los
tratamientos pueden ayudar a disminuir el daño en los riñones
debido a complicaciones.

1. Introducción
2

La enfermedad poliquística del riñón es un trastorno hereditario en el que se forman muchos


sacos llenos de agua (quistes) en ambos riñones; los riñones aumentan de tamaño, pero
tienen menos tejido funcional.

 La enfermedad renal poliquística está causada por un defecto genético hereditario.


 Algunas personas tienen síntomas tan leves que no se dan cuenta de que tienen un
trastorno; otras, en cambio, tienen dolor en el costado, sangre en la orina,
hipertensión arterial y dolor de tipo cólico provocado por los cálculos renales.
 El diagnóstico se basa en la ecografía, la tomografía computarizada o la resonancia
magnética nuclear de los riñones.
 Los cálculos renales y las infecciones se tratan, pero más de la mitad de las personas
afectadas acaban necesitando diálisis o trasplante renal.

Son varios los defectos genéticos que causan enfermedad renal poliquística (PKD, por sus
siglas en inglés). Varios tipos son causados por genes dominantes, y un tipo infrecuente está
causado por un gen recesivo. En otras palabras, una persona con esta enfermedad o bien
ha heredado un gen dominante de uno de los progenitores o dos genes recesivos, uno de
cada progenitor. Quienes presentan herencia genética dominante no suelen mostrar
síntomas hasta la edad adulta. Quienes presentan herencia recesiva desarrollan una forma
grave de la enfermedad en la infancia.

Enfermedad renal poliquística

En la enfermedad renal poliquística, se forman muchos quistes en ambos riñones. Los


quistes aumentan de tamaño gradualmente y destruyen una parte o casi todo el tejido
normal de los riñones.

El defecto genético conduce a la formación masiva de quistes en los riñones. El


agrandamiento gradual de los quistes con la edad va acompañado de una reducción del
flujo sanguíneo y de un proceso de cicatrización en el interior de los riñones. Los quistes
pueden infectarse o sangrar. Pueden formarse cálculos renales y, con el tiempo, puede
desarrollarse enfermedad renal crónica. El defecto genético también puede provocar que
aparezcan quistes en otras partes del cuerpo, como el hígado y el páncreas.
3
Síntomas

En la forma recesiva y menos frecuente de esta enfermedad, que comienza durante la


infancia, los quistes se vuelven muy grandes y causan la protrusión del abdomen. Un recién
nacido gravemente afectado puede morir poco después del nacimiento, dado que la
insuficiencia renal puede aparecer ya en el feto, lo que provoca un desarrollo insuficiente
de los pulmones. También resulta afectado el hígado, y un niño con este trastorno tiende a
desarrollar, entre los 5 y los 10 años de edad, hipertensión portal, es decir hipertensión en
los vasos sanguíneos que conectan el intestino y el hígado (sistema portal). Finalmente, se
producen insuficiencia hepática y enfermedad renal crónica.

Los síntomas, por lo general, incluyen molestias o dolor en el costado (flanco) o el abdomen,
sangre en la orina, micción frecuente y dolores intensos (cólicos) causados por los cálculos
renales. En otros casos, puede aparecer cansancio, náuseas y otras consecuencias de la
enfermedad renal crónica, porque la persona afectada tiene menos cantidad de tejido renal
funcional. A veces, los quistes pueden romperse, provocando una fiebre que puede durar
semanas. Las infecciones repetidas de las vías urinarias pueden empeorar la enfermedad
renal crónica. Por lo menos la mitad de las personas que sufren enfermedad renal
poliquística son hipertensas en la época en que se diagnostica la enfermedad.

Diagnóstico

 Pruebas de diagnóstico por la imagen


 Prueba genética

El médico sospecha el diagnóstico de esta enfermedad a partir de los antecedentes


familiares o si en una prueba de diagnóstico por la imagen hecha por otro motivo se
detectan hipertrofia renal y quistes en los riñones. La ecografía y la tomografía
computarizada (TC) o la resonancia magnética nuclear (RMN) muestran el aspecto
característico de los quistes en los riñones y el hígado. Incluso si la persona tiene
antecedentes familiares de enfermedad renal poliquística, puede que el médico no
recomiende pruebas diagnósticas hasta que se presenten síntomas, ya que los tratamientos
eficaces existentes son solo sintomáticos y el hecho de someterse a pruebas diagnósticas
puede tener efectos negativos (por ejemplo, dificultades para obtener un seguro de vida).

Existen pruebas genéticas disponibles para ayudar a las personas con enfermedad renal
poliquística comprender las probabilidades de que su descendencia herede el trastorno.

Tratamiento

 Tratamiento de las complicaciones y los síntomas

El tratamiento eficaz de las infecciones urinarias y de la hipertensión arterial ralentiza el


deterioro del riñón. Por lo general, para controlar la presión arterial se utilizan inhibidores
de la enzima convertidora de la angiotensina (IACE) y bloqueantes de los receptores de la
angiotensina. Sin embargo, más de la mitad de quienes padecen esta enfermedad
desarrollan enfermedad renal crónica con insuficiencia renal en estadio terminal (fallo renal
terminal) en algún momento de su vida, y necesitan diálisis o un trasplante de riñón.

Si los quistes provocan un dolor intenso, el médico puede intentar drenar el líquido que
contienen (aspiración). La aspiración puede aliviar el dolor, pero no afecta al pronóstico a
largo plazo de la persona. No obstante, si los síntomas son muy graves, puede ser necesario
extraer el riñón.
4
Una nueva clase de medicamentos llamados inhibidores de la diana de rapamicina en
células de mamífero (mTOR) pueden retardar el aumento del tamaño del quiste, pero no
parecen frenar el deterioro de la funcionalidad renal, por lo que no se suelen utilizar. El
tolvaptán es un nuevo medicamento que se está estudiando como tratamiento para la
enfermedad renal poliquística.
5

El cáncer de células renales es una enfermedad por la que se forman células malignas
(cancerosas) en los túbulos del riñón.

El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de riñón o adenocarcinoma de


células renales) es una enfermedad por la que se encuentran células malignas (cancerosas)
en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón. Hay dos riñones, uno a
cada lado de la columna vertebral, por encima de la cintura. Los pequeños túbulos de los
6
riñones filtran y limpian la sangre. Estos toman los productos de desecho y producen la
orina. La orina pasa de cada riñón a la vejiga a través de un tubo largo que se llama uréter.
La vejiga almacena la orina hasta que pasa a través de la uretra y sale del cuerpo.

Ampliar Anatomía del sistema urinario masculino (panel izquierdo) y el sistema urinario
femenino (panel derecho) que muestra los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La
orina se elabora en los túbulos renales y se acumula en la pelvis renal de cada riñón. La
orina fluye desde los riñones a través de los uréteres a la vejiga. La orina se acumula en la
vejiga hasta que el cuerpo la desecha por la uretra.

El cáncer que comienza en los uréteres o en la pelvis renal (la parte del riñón que recoge la
orina y la drena hacia los uréteres) es diferente del cáncer de células renales. (Para obtener
más información, consulte el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de células de
transición de pelvis renal y de uréter).

Fumar y el mal uso de ciertos medicamentos para el dolor pueden influir en el riesgo
cáncer de células renales.

Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de
riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa que enfermará de cáncer; pero la
ausencia de factores de riesgo tampoco significa que no enfermará de cáncer. Hable con su
médico si piensa que está en riesgo.

Los factores de riesgo del cáncer de células renales son los siguientes:

 Tabaquismo.
 Uso inapropiado y durante mucho tiempo de ciertos medicamentos, incluso los
medicamentos para el dolor que son de venta libre.
 Sobrepeso.
 Presión arterial alta.
 Antecedentes familiares de cáncer de células renales.
 Ciertas afecciones genéticas, como la enfermedad de von Hippel-Lindau o el
carcinoma hereditario de células renales papilares.

Entre los signos de cáncer de células renales se incluyen tener sangre en la orina o
una masa en el abdomen.

Es posible que estos y otros signos y síntomas obedezcan a un cáncer de células renales u
otras afecciones. En los primeros estadios puede no haber signos o síntomas. Los signos y
síntomas quizás aparezcan a medida que el tumor crece. Consulte con su médico si tiene
cualquiera de las siguientes manifestaciones:

 Sangre en la orina.
 Masa en el abdomen.
 Dolor a un costado que no desaparece.
 Pérdida del apetito.
 Pérdida de peso sin razón conocida.
 Anemia.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de células renales se utilizan


pruebas que examinan el abdomen y los riñones.

Se utilizan las pruebas y procedimientos siguientes:


7
 Examen físico y antecedentes : examen del cuerpo para revisar el estado general
de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra
cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los
antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
 Ecografía : procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta
energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos a fin de producir ecos. Los
ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma.
 Estudios bioquímicos de la sangre : pruebas por las que se examina una muestra
de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del
cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal)
de una sustancia suele ser un signo de enfermedad.
 Análisis de orina : prueba para analizar el color de la orina y su contenido; por
ejemplo, azúcar, proteínas, glóbulos rojos y glóbulos blancos.
 Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de
imágenes detalladas del interior del cuerpo, como el abdomen y la pelvis, desde
ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una
máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los
órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también
se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o
exploración por TAC.
 Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento en el que utiliza un
imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes
detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama
imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
 Biopsia : extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe al
microscopio y determine si hay signos de cáncer. Para realizar una biopsia del
cáncer de células renales, se inserta una aguja delgada en el tumor y se extrae una
muestra de tejido.

ECOGRAFIA

 CCR es una masa heterogénea que dilata y deforma el riñón.

 Puede contener zonas de degeneración quística o de calcificación, o de


ambas.
 Predilección por diseminarse dentro de la vena renal ipsilateral y la VCI.

A.-Tumor exofitico que parece hipoecoico en el US.


8
B.- El doppler-color confirma que hay flujo en la lesión considerando que no es un quiste

C.-La TC muestra una masa blanda uniformemente contrastada (CCR)

A.- Corte transversal del RD muestra masa hipoecogenica, de gran tamaño (M) con trombo
sólido en van renal

B.- Corte transversal con masa hipoecogenica y trombo en vena renal.


9
C.-Doppler power en vena renal, muestra vascularización tumoral dentro del trombo.

PIELONEFRITIS AGUDA

ULTRASONIDO: Crecimiento renal y perdida de diferenciación cortico medular


10
UROGRAFIA EXCRETORA

TAC

1. La fase simple puede ser normal


2. Áreas hipodensas de forma triangular entre la papila y la corteza renal
3. Los cambios pueden observarse hasta por 1-5 meses
4. Es la mejor modalidad para evaluar complicaciones
11
PIONEFROSIS

1. sistema colector obstruido (dilatado) e infectado

URETEROCELE

Herniación del uréter distal en la vejiga Tipos:

I. Simple (25%) en adultos


II. Ectópico (75%) se asocia a duplicación, unilateral (80%)

Imagen:

Defecto de llenado en la vejiga Imagen de cabeza de cobra

Complicaciones:

Litiasis

Obstrucción vesical
12
ENFERMEDAD QUISTICA RENAL

TUMORES

 Masa con deformidad del contorno renal y destrucción pielocaliceal


 Hemorragia y necrosis Realza miento heterogéneo Calcificación (10%)
 Invasión del seno renal y vena renal
 95% hipervasculares en angiografía
13
Referencias Bibliográficas:

 Adeola T, Adeleye O, Potts JL et al. Thoracic aortic dissection in a patient with autosomal
dominant polycystic kidney disease. J Natl Med Assoc.2001; 93:282-7.
 Durán Álvarez Sandalio. Enfermedad renal poliquística autosómica dominante. Rev
Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2014 Abr 14]; 79(3).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312007000300010&lng=es .
 Guatibonza Y; et al. Actualidad de la Enfermedad Renal Poliquística. Univ. Méd. Bogotá
(Colombia). 2013; 54 (1): 53-68.
 Sociedad Ecuatoriana de Nefrología. Reporte 2013. Reporte 2013. Recolección de datos.
[citado 2014 feb 12] http://sociedadecuatorianadenefrologia.org/wp-
content/uploads/2014/05/editorial- revsen.pdf
 Stengel B, Billon S, van Dijk PC. Trends in the incidence of renal replacement therapy
for end stage renal disease in Europe, 1990-1999. Nephrol Dial Transplant. 2003;
18:1824-33.
 Wilson P. Polycystic kidney disease. N Engl J Med. 2004;350:151-64.
 Durán S. et al. Enfermedad Renal Poliquística Autosómica Dominante. Revista Cubana
de Pediatría. 2007; 79 (3)
 MACKE RA, HUSSAIN MB, IMRAY TJ.: Osteogenic and sarcomatoid differentiation of a renal
cell carcinoma. Cancer 1985 nov 15; 56 (10): 2.452-2.457.
 SHIRKHODA A, LEWIS E.: Renal sarcoma and sarcomatoid renal cell carcinoma: CT
and angiographic features. Radiology 1987 feb; 162 (2): 353-357.
 MARTÍNEZ JABALOYAS JM, RUIZ CERDÁ JL, SANZ CHINESTA S.: Carcinoma
renal sarcomatoide. Actas Urol Esp 1996 oct; 20 (9): 800-805.
 LOZANO ORTEGA JL, MAYAYO E, REY A.: Carcinoma renal sarcomatoide. A
propósito de un caso. Arch Esp Urol 1986 apr; 39 (3): 200-203.
 FIGUEIREDO GODOY L, NOGUEIRA MARCH JL.: Carcinoma renal sarcomatoide.
Arch Esp Urol 1978 jul-aug; 31 (4): 397-406
 LEUCUMBERRI CASTANOS D, PODILLA NIEVA J, ALBISU TRISTÁN A.:
Carcinoma renal sarcomatoide. Arch Esp Urol 1998 oct; 51 (8): 772-775
 ALGABA F.: Atlas de patología de los tumores urogenitales. Editorial Pulso, 1ª edición.
Barcelona 1991: 54.
 GUTIÉRREZ BAÑOS JL, MARTÍN GARCÍA B, HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ R.:
Carcinoma renal sarcomatoide. Arch Esp Urol 1993 apr; 46 (3): 199- 202.

You might also like