You are on page 1of 146

Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica

Alternativa

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE CARE PERÚ


Y LA UGEL SAN ROMÁN JULIACA.

PROYECTO CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN


BÁSICA ALTERNATIVA – CARE PERÚ

ESTUDIO DE LAS DEMANDAS EDUCATIVAS DE


LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES, JÓVENES
Y ADULTOS DE LOS CEBA DE LA UGEL SAN
ROMÁN – JULIACA

SEDE : SAN ROMÁN

PUNO – PERÚ – 2015

1
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

CARE PERÚ

PROYECTO : Calidad y Equidad en la Educación Básica Alternativa


DIRECCIÓN : AHM Simón Bolivar Mz. F Lote 18 Puno
TELÉFONO : +51 051 352982
FAX : 051 353672
E-mail : mfigueroa@care.org.pe
COORDINADORA Marina Figueroa Díaz
REGIONAL :
CONSULTORES : Equicio Rufino PAXI COAQUIRA
wayqiperu@hotmail.com

Cloaldo Mauricio ORTEGA ORTEGA

2
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.
PRESENTACIÓN……………………………….……………………………. 5
6
RESUMEN EJECUTIVO …………………………………………………….
I. INFORMACIÓN GENERAL 8
……………………………………………
I.1. Objetivo superior del proyecto ……………………………….. 8
I.2. Objetivos específicos …………………………………………… 8
I.3. Ámbito de intervención ………………………………………… 8
II. METODOLOGÍA …………………... 9
……………………………………
II.1. Metodología de estudio ……………………………………………. 9
II.2. Población y muestra …………….……………………………….... 9
II.3. Fases de estudio. …………………………………………………… 9

III. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO 11


……………………………..
III.1. Características socioeconómicas de la zona de intervención…… 11
III.2. Tendencias a nivel regional y local ……………………………….. 14
III.3. Caracterización del Eje Economía Competitiva y Empleo en el 15
Plan de Desarrollo Concertado de San Román 2011 – 2021 .....
III.4. La normatividad que orienta los cambios en los CEBA………….. 17
III.5. Características de la población demandante.. …………………… 18
III.6. Enfoques de estudio ………………………………………………… 20
a) Enfoque intercultural ……………………………………………... 20
b) Enfoque de derechos humanos…….…………………………… 20
c) Enfoque medio ambiental………………………………………… 20

IV. RESULTADOS DE LA 21
ENCUESTA………………………….............
IV.1. ENCUESTA A ESTUDIANTES 21
………………………………………
1. Datos informativos …………………………………………………. 21
2. Formación y estudios que realiza el estudiante ………………… 27
3. Horario en el que prefiere estudiar ………………………………. 28
4. Expectativas de estudio: Conocimiento y prácticas…………….. 30
5. Instrumentos y materiales de enseñanza………………………... 41
6. Perspectivas de capacitación……………………………………… 42
7. Participación de la comunidad ……………………………………. 43
IV.1.1. Interpretación a la encuesta para estudiantes de los 47
CEBA ……………………………………………………………...
IV.2. ENCUESTA A DOCENTES 51
………………………………………….
1. Datos informativos …………………………………………………. 52
2. Descripción de los ciclos de enseñanza ………………………… 62
3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante ………… 63
4. Horario en el que prefiere estudiar el estudiante………………. 65

3
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

5. Expectativas de aprendizaje en el CEBA : Conocimiento y 68


prácticas que debería aprender …………………………………..
6. Instrumentos y materiales de enseñanza………………………... 83
7. Perspectivas de capacitación……………………………………… 85
8. Certificación de estudiantes……………………………………….. 86
9. Participación de la comunidad…………………………………….. 87
4.2.1. Interpretación a la encuestas para docentes de los CEBA 89

V. MATRIZ DE TRATAMIENTO DE DEMANDAS DE 96


APRENDIZAJE POR CICLO.
……………………………………………………………..
VI. LOGROS 103
…………………………………………………………………
VII. DIFICULTADES……………………………………………………… 103
….
VIII. CONCLUSIONES 104
………………………………………………………
IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS 107
…………………………………………..
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………… 109
ANEXOS ………………………………………………………………… 110

4
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

PRESENTACIÓN
El presente estudio se ha llevado a cabo con el propósito de identificar las
demandas educativas y necesidades de aprendizaje de estudiantes jóvenes y
adultos que se encuentran cursando estudios en la modalidad de Educación
Básica Alternativa (EBA) en la ciudad de Juliaca.

Su finalidad principal es construir una propuesta curricular que contribuya a


mejorar los aprendizajes de los estudiantes y optimizar el beneficio con las
bondades de esta modalidad educativa considerando sus características de
flexibilidad e inclusividad a partir de la práctica de una educación permanente
orientada a la población que no ha tenido la oportunidad de concluir sus
estudios de educación básica regular.

En este contexto, se ha efectuado un proceso de levantamiento de


demandas con la participación de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL
de San Román mediante la especialista en EBA, de los directores y docentes
de los centros de educación básica alternativa (CEBA) desarrollando
reuniones de sensibilización coordinación y talleres que han posibilitado una
acción coordinada de actores educativos para garantizar un acercamiento
efectivo a través de la acción de levantamiento de demandas y necesidades
educativas de estudiantes, docentes y directores de los CEBA.

Otra acción importante fue la elaboración de instrumentos de aplicación


consistente en encuestas dirigidas a estudiantes y docentes de los CEBA, las
mismas que han sido aplicadas según cronograma y con las que se llegaron a
cubrir las metas propuestas para el estudio. Con ellas se han obtenido datos
importantes que han apoyado a la construcción de la propuesta, así como a la
elaboración de una breve caracterización de los CEBA de Juliaca.

En el estudio se presenta una caracterización de la población estudiada, la


conceptualización de términos, la metodología de investigación, la
sistematización e interpretación de datos por actores y por ítem planteados en
las encuestas. Además, se han explicitado los logros, dificultades,
conclusiones y anexos que nos permitirán comprender mejor el estudio.

Los resultados de este trabajo permitirán una mejor construcción de la


propuesta curricular para los CEBA, así como la participación de los docentes
y directores, quienes tendrán el espacio y la oportunidad de reflexionar sobre
la EBA y trabajar una propuesta que facilite su acción educadora y, en
consecuencia, un beneficio efectivo para los estudiantes jóvenes y adultos.

5
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE DEMANDAS Y NECESIDADES DE


APRENDIZAJE DE LA EBA
RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio estuvo orientado a levantar las demandas educativas de
jóvenes, adultos y estudiantes de los centros de educación básica alternativa
(CEBA) con la finalidad de construir una propuesta curricular que responda a
las necesidades de aprendizaje de una población caracterizada por su
diversidad en niveles de estudio alcanzados, grupos etarios, metas y objetivos
que dependen de su condición de ser y estar en las diferentes etapas de su
vida.

En este sentido la población objetivo del estudio estuvo constituida por una
muestra del 10% de estudiantes de los ciclos inicial, intermedio y avanzado de
16 CEBA ubicados en la ciudad de Juliaca. Se consideró además el
levantamiento de las demandas de los directores y docentes a cargo de los
CEBA como una parte importante del estudio.

Con relación a los resultados del estudio se ha logrado identificar 7 formas de


atención de educación básica alternativa: presencial (tiempo completo), semi
presencial (sábados y domingos), periférico (temporalmente), a distancia
(trabajos por encargo), virtual (envío de contenidos por correo), itinerante
(asistencia en puesto de trabajo) y a domicilio (atención con necesidades
especiales). Cada modalidad respondía a la disponibilidad de tiempo,
necesidad de aprendizaje, a la situación laboral y condición del estudiante,
momento del estudiante y tiempo del docente. Normativamente, se reconocen
las 3 primeras formas de atención, las demás han sido creadas por los
docentes, lo cual implica un reajuste en la propuesta.

Se ha podido constatar que en el ciclo inicial participan menores de edad (11


años) que no han tenido la oportunidad de acceder a la educación básica
regular por la ausencia de instituciones educativas. También participan de
este ciclo jóvenes y adultos entre los 25 a 60 años. En el ciclo intermedio se
encuentran estudiando jóvenes y adultos entre los 25 a 60 años de edad,
generalmente para concluir la educación primaria al que le corresponde los
grados cuarto, quinto y sexto grado.

La mayoría de la población joven y adulta participa del ciclo avanzado que


corresponde a la educación secundaria. Las metas de esta población, en

6
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

unos casos, son para concluir la secundaria y continuar estudios superiores y,


en otros casos, para realizar actividades laborales que exigen secundaria
completa como por ejemplo para obtener una licencia de conducir, trabajar
como agente de seguridad y otros campos de la actividad laboral que
requieren de secundaria completa.

A este respecto se ha identificado que la conclusión del nivel avanzado es


equivalente al 4to. grado de secundaria, lo cual dificulta la continuación de
estudios superiores de los estudiantes de este ciclo, agudizando el problema
de la calificación de la certificación, que es por ciclos limitando en la mayoría
de los casos el acceso de la población, especialmente a la universidad
mereciendo esta problemática sea tomada en cuenta por el Ministerio de
Educación para efectos de normatividad.

El estudio ha identificado que el currículo aplicado por los docentes para la


enseñanza aprendizaje en las diferentes formas de atención es el Diseño
Curricular Básico Nacional, el cual es un instrumento orientado
específicamente para esta modalidad educativa, considerando los tres ciclos
inicial, intermedio y avanzado. De acuerdo a la información levantada este
currículo ha respondido al ciclo inicial e intermedio con adecuaciones
realizadas por algunos docentes especialmente en la programación curricular
sobre todo en la forma de atención presencial; con limitaciones en las otras
formas de atención por el corto tiempo utilizado para desarrollar el currículo.

En el ciclo avanzado y en la forma de atención presencial este currículo no ha


respondido a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que tienen
como expectativa continuar sus estudios superiores. Los docentes la
consideran insuficiente de conocimientos y prácticas. Por esta razón algunos
han contextualizado los conocimientos y las prácticas del Diseño Curricular
Nacional (DCN), otros no han efectuado los procesos de diversificación
curricular que ayuden a mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes.

Un aspecto importante para el desarrollo curricular es la situación socio


cultural de la población, tanto rural como urbano, el mismo que está
caracterizado por la presencia de dos culturas originaria en el ámbito, lo que
exige una contextualización de las bases interculturales y lingüísticos en los
procesos educativos siempre y cuando se encuentren espacios donde la
lengua dominante es una originaria. Los otros aspectos del currículo
relacionados con la parte operativa consistente en el desarrollo de las

7
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

sesiones de aprendizaje requieren una propuesta pertinente tomando en


cuenta que los adultos y jóvenes requieren de una metodología acorde a sus
propias formas de aprendizaje, generadas por su experiencia vivida el mismo
que se encuentra ausente, pues se ha observado que las sesiones de
aprendizaje se desarrollan como si fueran estudiantes de Educación Básica
Regular.
También se ha constatado que esta modalidad educativa se encuentra
abandonada de asesoramiento y capacitación, así como también se advierte
que no cuentan con el material educativo pertinente que debe ser proveído
por el Ministerio de Educación (MINEDU), por lo que el desarrollo de la
modalidad queda a la entera buena voluntad y responsabilidad de los
docentes con sus consecuentes falencias.
En términos generales, la propuesta toma en cuenta los aspectos señalados
en las demandas sin descuidar la parte normativa del diseño curricular Básico
Nacional para la EBA.

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Objetivo superior del proyecto:
Docentes y estudiantes (adolescentes, jóvenes y adultos) cuentan con
un currículo de Educación Básica Alternativa innovada y diversificada a
las demandas educativas del contexto social y cultural de la región.
1.2. Objetivos Específicos:

 Identificar las demandas educativas de aprendizaje de los


adolescentes, jóvenes y adultos de los CEBA en la ciudad de Juliaca.

 Proponer un currículo pertinente y por competencias para atender a


las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de los CEBA, con
participación colaborativa de los actores educativos de Juliaca.

1.3. Ámbito de Intervención

Las encuestas han sido orientadas a estudiantes jóvenes y adultos de


los CEBA de la ciudad de Juliaca, además de las localidades y
comunidades de los distritos de Cabana, Cabanillas y Caracoto de la
provincia de San Román, en sus diferentes formas de atención.
Complementariamente se ha levantado información en las localidades
que no corresponden a la provincia de San Román, como Lampa,
Santa Lucía y Pomata, donde algunos docentes están desarrollando

8
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

formas de atención periférica de acuerdo a las normas de flexibilidad


de la EBA, el que puede abarcar un espacio de 200 kilómetros en torno
a la ciudad de Juliaca.
II. METODOLOGÍA
2.1. Metodología de estudio.

La metodología aplicada en el estudio, por la naturaleza de la


investigación, fue de carácter cuantitativo y cualitativo, considerando
que era necesario conocer algunos datos estadísticos sobre la
realidad educativa de jóvenes y adultos en el país, a partir de un
enfoque de educación permanente y, sobre todo, de derechos. En este
estudio la educación viene a constituir un fin y medio al mismo tiempo,
por lo que se ha tenido que tomar en cuenta las aspiraciones de los
estudiantes de esta modalidad educativa asociada a su correlato
inmediato que son los docentes y directores de los CEBA.
2.2. Población y muestra
Para el estudio se ha tomado una muestra del 10% del universo
poblacional (222 estudiantes) de un total de 2082 jóvenes y adultos
que conforman el universo de investigación. La muestra considera a
estudiantes de los ciclos inicial, intermedio y avanzado.

Por otro lado, se ha considerado como universo de estudio a la


totalidad de docentes de los ciclos inicial, intermedio y avanzado de
los 16 CEBA de la ciudad de Juliaca, que hacen un total de 126 y 16
directores que hacen un total de 142 profesionales de la educación. En
este caso se decidió tomar la encuesta a la totalidad de directores de
los CEBA que son en número de 16 y el 50% de 126 docentes, es
decir 63.

El análisis cualitativo de la información obtenida ha tomado en cuenta


la realidad educativa en la que se encuentran los estudiantes y
docentes a partir de la valoración de sus opiniones, perspectivas y
aspiraciones que tienen con relación a los logros de aprendizaje para
mejorar su situación de vida tanto laboral como los referidos a la
culminación de sus estudios superiores y otros aspectos relacionados
a su realización personal.

2.3. Fases del estudio:

9
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

a) Trabajo en gabinete. Se revisó información existente sobre los


temas de estudio y se elaboró un plan de trabajo que nos
permitió desarrollar las diferentes actividades en forma
sistemática y ordenada.
b) Se estableció coordinaciones mediante reuniones con las
autoridades del sector (Director y especialistas de la UGEL San
Román) con la finalidad de obtener el aval correspondiente,
asegurando de principio una aplicación sostenible de los
resultados del estudio.
c) Se estableció dos estrategias de levantamiento de información:
una, mediante la aplicación de encuestas dirigida a estudiantes,
y la otra, a docentes, para lo cual se elaboró encuestas en
forma participativa para los dos actores. La estructura de las
encuestas fue la siguiente:
1. Datos informativos
2. Formación y Estudios que realiza el estudiante
3. Horario en el que prefiere estudiar
4. Expectativas de estudio: Conocimiento y práctica
5. Instrumentos y materiales de enseñanza
6. Perspectivas de capacitación
7. Participación de la comunidad

Las variables de la encuesta para docentes fueron:


1. Datos informativos
2. Descripción del ciclo en el que el encuestado enseña
3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante
4. Horario en el que prefiere estudiar el alumno
5. Expectativas de aprendizaje en el CEBA: Conocimiento y
práctica que considera debería aprender
6. Instrumentos y materiales de enseñanza
7. Perspectivas de capacitación
8. Certificación del estudiante
9. Participación de la comunidad.

10
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

d) La otra estrategia empleada fue la realización de una serie de


talleres con participación de los docentes a fin de complementar
la información recogida en las encuestas.
e) El recojo de información se realizó mediante la aplicación de
encuestas a estudiantes a través de 2 a 3 visitas y reuniones en
base a un cronograma establecido para ambos actores.
f) El procesamiento de información, se realizó empleando el
software SPS para lo cual se ha elaborado una base de datos
de acuerdo a los ítems de la encuesta para obtener cuadros de
salida que nos ayuden a interpretar la información recopilada.
g) La elaboración del informe preliminar y final de los resultados
del levantamiento de demandas y necesidades de aprendizaje
se realizó en talleres en los que se desarrolló un proceso de
corrección del documento con la participación de los docentes,
a través de equipos de trabajo conformados según
especialidades y responsabilidades de ciclo. Estos talleres
concluyeron generalmente en plenarias para consensuar y
complementar información.

III. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO.


III.1. Características socio económicas de la provincia de San Román
La población de la provincia de San Román y sus distritos de Juliaca,
Caracoto, Cabana y Cabanillas, presentan características singulares en la
región por su posición estratégica geográficamente hablando. La zona
muestra características sociales, económicas y culturales especiales, las
cuales configuran de manera especial las necesidades educativas de la
población en esta provincia.

En la dimensión social, San Román es menos vulnerable a la inseguridad


alimentaria que el MIDIS propone. El índice de vulnerabilidad de San
Román es de 0.1477, respecto al promedio regional que es 0.4865 y del
nacional que es 0.2304.

La pobreza monetaria en San Román es de 41.1, frente al promedio


regional de 32.8 y el nacional de 23.0. Por otro lado, la pobreza monetaria
extrema en San Román es de 11.6, a nivel regional, 5.3 y a nivel nacional,
4.3, comparativamente. La tasa de desnutrición es 20.9 frente al regional
de 19.0 y el nacional de 14.61

1
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

11
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

En cuanto a los datos del Índice de Desarrollo Humano 2012 presentado


por el PNUD, la provincia de San Román presenta los siguientes
indicadores: Su población a nivel provincial es de 276,352 habitantes y
está en el lugar 18 del ranking. Tiene un IDH de 0.4970 y está en el
puesto 34 del ranking. La esperanza de vida al nacer es de 68.31 años y
se ubica en el lugar 161. La población con educación secundaria
completa es del 81.32% ubicándose en el cuarto lugar del ranking. En
cuanto a los años de estudio de la población de 25 años a más es de 9.65
años ubicándose en el lugar 24 y finalmente el ingreso familiar percápita
es de S/.660.10 soles al mes.

Según el Plan de Desarrollo Concertado San Román 2011 – 2021, la


actividad comercial se realiza fundamentalmente en la ciudad de Juliaca,
que se ve favorecida por su estratégica ubicación y por constituirse en un
nexo que interrelaciona a las principales provincias de la parte norte de la
Región Puno. En los demás distritos es predominante el autoconsumo,
pues el comercio tiene menor importancia y solo se desarrolla
principalmente en los días de feria.

La actividad comercial se desarrolla en dos tipos de comercio: el formal y


el informal. Entre las principales consecuencias del comercio informal y
ambulatorio, podemos mencionar las siguientes:
1. Crecimiento desordenado
2. Sub empleo en adultos y trabajo infantil
3. Se ha instalado en lugares inadecuados (plataformas, calles, etc.)
originando otros problemas colaterales como inseguridad urbana,
contaminación ambiental, caos vehicular, etc.
4. Las condiciones del servicio (infraestructura, limpieza, seguridad,
etc.) son inadecuadas.
5. Ocasiona caos y dificultades para el paso de los transeúntes, así
como riesgos para su integridad física, así como
congestionamiento en la circulación de los vehículos, todo lo cual
ha deteriorado la imagen urbana.
6. Ha contribuido al crecimiento acelerado de la población en Juliaca,
especialmente por el movimiento migratorio, originando una mayor
presión poblacional por la demanda de vivienda, servicios y
productos en general.

12
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Según información del INEI, la Población Económicamente Activa (PEA)


de Juliaca, en el año 1993, llegó a las 48,946 personas. Transcurridos 15
años (2007), para este año, se estima que bordea las 109.939 personas.
Cifra que representa casi la mitad de la población total del Distrito
(48.82%). Otros datos muestran que Juliaca absorbe 94.42% de la PEA
provincial, es decir que 9 de cada 10 personas en condiciones de trabajar
lo hacen en Juliaca. Asimismo, otras características muestran una PEA
con mayoría masculina (64.12%), un predominio de edad entre el grupo
de 15 a 44 años (74.44%) y una mayor ocupación en trabajos no
calificados, como peones de campo y como vendedores ambulantes, que
representa el 19.38% del total. Esto indica que predominan las
actividades que no requieren de trabajo calificado y al que se dedica el
grupo social conformado por mujeres, niños y jóvenes.

Otra característica de la PEA urbana es la predominancia de ocupación


en actividades terciarias como: comercio, servicios sociales y personales
e institucionales. Similar situación se observa en la PEA ocupada no
pobre, donde además de las actividades terciarias, participan en
agricultura, construcción y actividades manufactureras. Esta situación se
refleja en la forma que se está ocupando el espacio en la ciudad, donde
un gran porcentaje del suelo urbano está dedicado al comercio, la
manufactura y los servicios, existiendo demandas de un sector
poblacional para aumentar la disponibilidad de espacios en estos rubros.

Si bien es cierto, que estas actividades pueden convivir convenientemente


en el espacio urbano junto con otras de diverso tipo, actualmente Juliaca
no ha podido ordenar y controlar de manera adecuada la localización de
las mismas, por lo que hoy, se ha convertido en uno de los principales
problemas urbanos.

Según un estudio de demanda laboral encargado por el Consejo Nacional


de Competitividad en la región de Puno, los años 2008 y 2009 la
economía continuó creciendo, pero a un ritmo más lento. A nivel sectorial,
el PBI de manufactura se mantuvo prácticamente inalterable estos dos
años; en cambio, el de construcción, el PBI creció 9% y 17%
respectivamente.

13
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Para el año 2010 el PBI en manufactura y construcción creció en 15% y


24% respectivamente; es decir, a una tasa claramente mayor al de la
economía regional (8%); mientras que en el 2011 el ritmo de crecimiento
en estos rubros se redujo significativamente en 2% y 7% respectivamente.

Respecto al sector transportes y comunicaciones, durante el período 2007


– 2011 ha tenido una evolución muy parecida (en cuanto a tendencias y
magnitudes) a la de la economía regional.

III.2. Tendencias a nivel regional y local.

 Caída demográfica rural

 Centros urbanos de atracción poblacional

 Expansión económica importante

 La localización estratégica en la macro sur y zona de frontera


fortalecen los circuitos comerciales y se abren más mercados.

 Crecientes recursos de inversión pública

 Vallas para el gasto público sub nacional

 Creciente expectativa social

 Ausencia de estrategias de articulación

 Carácter transitorio de la demarcación regional

 Crecimiento de la demanda de productos agropecuarios y de


ganado vacuno, ovino y alpaca, como la carne, lana y fibra, así
como derivados y productos artesanales, complementados con la
oferta de trucha, los que tienden a incrementarse tanto en el
mercado regional (Tacna, Moquegua y Arequipa) como en el
mercado boliviano (La Paz) intercambiados en las ferias locales y
fronterizas.

 Ampliación de la cobertura y prestación de servicios de


electrificación urbano y rural

14
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Creciente interés de las autoridades municipales en la mejora de


la infraestructura vial y equipamiento urbano

 Fortalecimiento de la participación ciudadana y creciente apertura


del gobierno local a los procesos participativos

 Articulación vial del ámbito provincial con sus distritos y relativa


habilitación, rehabilitación y mantenimiento permanente de sus
carreteras

 Construcción de la Carretera Interoceánica que posibilita la


apertura hacia el mercado brasileño, punto estratégico por el
tamaño de su territorio y población, así como por su potencial
económico.

 La Provincia puede contar con un mercado ampliado de calidad,


posibilitando oportunidades de negocio, el intercambio cultural y
el movimiento turístico, abriendo las puertas a la exportación e
importación de bienes y servicios.

 Los principales productos agropecuarios que pueden ser


demandados por los Estados Amazónicos Fronterizos del Brasil
son: la papa, maca, quinua, kiwicha, tarhui, etc. En productos
agroindustriales se tiene las galletas, la harina de trigo y de otros
cereales, de las que se generan otras variedades de harinas. En
productos pesqueros: la trucha ahumada y congelada y el
pejerrey; en productos mineros piedra chancada, arena y cal.

 Creación de espacios para el intercambio regional y macro


regional.
III.3. Caracterización del Eje Economía Competitiva y Empleo en el
Plan de Desarrollo Concertado de San Román 2011 – 2021.
Según el análisis realizado mediante la matriz MEFI y la matriz MEFE y la
matriz de consolidación MAFE de la Provincia de San Román se tiene que
el eje economía, competitividad y empleo del territorio está preparada de
manera fuerte y con oportunidades de desarrollo; lo que quiere decir que
el territorio está en un lugar estratégico con bastantes oportunidades de
desarrollo. Para aprovecharlas se plantean las siguientes acciones:
Objetivo estratégico 4: Lograr una economía competitiva, productiva,
diversificada y sostenible a nivel de la Macro Región Sur del país,
incidiendo en el comercio, pues este estimula el crecimiento económico,
la capacidad de exportación y es generador de empleo digno y con
capacidad de exportación.

15
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

En cuanto al Sector Educación, el Diseño de Currículo Experimental para


la carrera profesional de profesor de Educación Básica Alternativa, en

16
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

relación a las características de la demanda real y potencial dice: “La


EBA, como toda oferta educativa, tiene una demanda real y una potencial.
La demanda real la constituyen los niños y adolescentes, los jóvenes y
adultos, identificados por la Ley, que asisten a los servicios educativos,
tanto públicos como privados, quienes van tras una certificación que les
acredite en el mundo del trabajo. En cambio, la demanda potencial está
constituida por el conjunto de: niños (mayores de 09 años) y adolescentes
que están en extra edad para asistir a la Educación Básica Regular o que
tienen que compatibilizar el estudio y el trabajo, y los jóvenes y adultos
que no han completado su educación primaria o secundaria. También es
demanda potencial las personas analfabetas mayores de 15 años”

Es así que el universo potencial de atención de la Educación Básica


Alternativa está compuesto por niños, adolescentes, jóvenes y adultos
que, por deserción, extra edad o no atención en la Educación Básica
Regular, no asistió o no concluyó la Educación primaria o Secundaria. Se
estima que llegan a los dos millones los que no han asistido a la escuela y
en seis millones los que no lograron culminar su primaria y secundaria.
Sin embargo, la actual atención solo alcanza alrededor de 290,000
estudiantes, tanto en servicios públicos como privados.
III.4. La normatividad que orienta los cambios en los CEBA

 Constitución Política del Perú (Art, 1 y 2).

 Ley General de Educación Nº 28044.

 Decreto Supremo N° 015 – 2004 – ED. Reglamento de Educación


Básica Alternativa.

 Resolución Ministerial N° 173 – 2005 – ED que reconoce a los CEBA


como EBA, en proceso de experimentación, 3 años después se
generaliza a todas por conversión.

 Resolución Ministerial N° 542 – 2005 – ED Plan de Conversión de la


Educación Básica Alternativa 2005 – 2010.

 Decreto Supremo N° 015 – 2006 – ED. Faculta gestionar el


programa de alfabetización de niños, jóvenes y adultos. Establece
que no debe haber exclusión de niños.

 Resolución Vice Ministerial N°0018 – 2007 – ED, aprueba el Cuadro


de Equivalencias de la Educación Básica Alternativa con la
Educación Básica Regular y la Educación de Adultos.

17
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Resolución Ministerial N° 276 – 2009 – Aprobación de DCBN de


Educación Básica Alternativa.

 Decreto Supremo N° 011 – 2012 – ED. Reglamento de Educación


Básica Alternativa. Suprime PEBANA y permanece PEBAJA.

 Resolución Ministerial Nº 556-2014-MINEDU, aprueban la Norma


Técnica "Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2015 en la Educación Básica"

 Resolución de Secretaría General N° 2378 – 2014 – MINEDU,


aprueban la norma técnica denominada “Normas para la elaboración
y aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas en las
Instituciones Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria
de la Educación Básica Alternativa y el ciclo avanzado de Educación
Básica Alternativa para el periodo 2015”
III.5. Características de la población demandante
El Marco Referencial del Currículo de Educación Básica Alternativa nos
presenta la siguiente caracterización: La información disponible precisa
que existen en el país cerca de 8 millones de personas con diversas
necesidades de aprendizaje, con rezago educativo; una parte de ellos no
asistió a un Centro Educativo (dos millones de peruanos) y otra, no
concluyó la Educación Primaria o Secundaria de la EBR (el 40% de la
población mayor de 15 años sólo ha concluido la Primaria).

La revista Educación Básica Alternativa (UGEL San Román 2007) señala


que “Los estudiantes de Educación Básica Alternativa, más allá de su
edad y del nivel educativo alcanzado, tienen las características de la
población de los estratos C, D y E, resultado de la deficiente distribución
de la riqueza, generando situaciones de marginación”.
a) “Las personas que atiende la EBA son migrantes bilingües con
dificultad en el manejo del castellano”.
En sus lugares de migración están expuestas a la discriminación social
por su procedencia sociocultural, entre otras. Muchas han sufrido, directa
o indirectamente, las consecuencias de la violencia en las dos últimas
décadas del siglo XX. Tienen mayores dificultades para satisfacer sus
necesidades en el nuevo ambiente en el que viven y padecen la tendencia
de indiferencia de la cultura dominante.
b) “Los jóvenes y adultos de EBA, en gran número, tienen empleo
precario formal, mayormente son informales”

18
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Los jóvenes y adultos estudiantes en EBA, obtienen empleos precarios o


se han generado sus propios refugios de subsistencia, Una minoría tiene
empleo formal. Desarrollan labores en el sector informal de las ciudades,
en servicio de hogar (trabajadores de hogar), restaurantes (mozos); en el
ámbito rural laboran en el agro (peones), artesanía, pesca artesanal, entre
otros; asimismo un gran número se dedica al comercio minorista (de
carácter ambulatorio). Los niños y adolescentes apoyan a sus padres en
sus trabajos informales.
c) “Pertenecen a sectores pobres de la sociedad con condiciones de
vida básica”.
Los entornos y estilos de vida de los estudiantes en EBA son
promediables a los del sector pobre de la sociedad peruana. Sus
condiciones básicas de vivienda, agua, acceso a luz eléctrica son
semejantes a las de los demás pobladores de esos estratos urbanos.
d) “Presentan bajos índices de escolaridad, y una parte, con
experiencia de fracaso escolar”.
Todo ello origina en los estudiantes rechazo hacia el tipo de educación
que reciben en la Institución Educativa, ya que los marca y los hace sentir
que son personas limitadas o carentes de habilidades cognitivas. Esto
explica también su bajo nivel de autoestima y de autoconfianza, que sólo
se evidencia cuando de aprender se trata y contrasta con el éxito que
logran para pagarse sus estudios básicos y, en algunos casos, hasta
sostener a sus respectivas familias.
e) “Muchos de los estudiantes de EBA están desmotivados frente a la
educación formal, en la medida que durante gran parte de la
jornada diaria utilizan el tiempo para desarrollar su trabajo, lo que
no les permite asistir a jornadas escolares rígidas”
A ello se suma que la Institución Educativa pública ha devenido, en
muchos casos, en un lugar que no encanta, no sólo por sus condiciones
materiales, sino por el clima interno autoritario, de dictado de clases y de
poco “eros pedagógico” que se plasme en un trato horizontal, cálido y
amical con los estudiantes.
f) “Si bien los estudiantes cuentan con aprendizajes escolares
mínimos como la lecto – escritura y matemática, su experiencia de
vida les ha permitido desarrollar otras capacidades y saberes”.
Tales capacidades y saberes de los estudiantes de EBA muchas veces no
son reconocidos por los sistemas formales y entornos académicos, y ellos
mismos los desvalorizan.

19
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

g) “Los jóvenes y adultos tienen participación limitada en la


organización política del país”.
No obstante, esta percepción, se involucran activamente en las
festividades principales de su lugar de nacimiento y/o en las que realiza la
organización de residentes, constituyendo unos de los pocos elementos
que relacionan a los estudiantes de EBA con su cultura originaria.
Asimismo, participan en los organismos y eventos de la comunidad y
desarrollan relaciones de colaboración con cierta regularidad (ayni, minka,
“juntas”, etc.). Los niños y adolescentes desean ser tomados en cuenta y
tener una voz, una opinión pública en aquellos asuntos que más
directamente les conciernen. Desean participar también en diversas
organizaciones escolares y comunales.
Por otro lado, los estudiantes de EBA participan del desborde creciente
del movimiento social de demandas secularmente postergadas y donde el
Estado no logra sintonizarlos para redistribuir un servicio de calidad y
pertinente. Sin embargo, los jóvenes y adultos de la EBA constatan que
por lo general son actores demandantes políticamente débiles o nulos.
h) “Bajo diversos caminos realizan una búsqueda de sentido a la vida
y de trascendencia”
Los estudiantes de EBA generalmente participan en las festividades
patronales de su lugar de nacimiento, las cuales muestran diversos
grados de sincretismo religioso.
III.6. Enfoques de estudio
Por las características de la Educación Básica Alternativa se han tomado
en cuenta tres enfoques:
a) Enfoque Intercultural por el contexto social y cultural de la población
motivo de investigación por la diversidad de edades, la procedencia
étnica, el nivel de los aprendizajes, el tratamiento de las lenguas no
solo originaria sino también extranjeras, considerando que Juliaca es
la población de todas las sangres.

b) Enfoque de derechos, porque la EBA viene a constituir parte de la


educación permanente a la que tienen derecho todas las personas
desde que nacen hasta que mueren.

c) Enfoque medio ambiental, por las oportunidades que presenta esta


modalidad educativa para contribuir a la conservación del medio
ambiente y, al mismo tiempo, a disminuir los efectos de negativos de la
contaminación que afecta a Juliaca debido al problema del tratamiento
de residuos sólidos.

20
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

IV. RESULTADOS DE LA ENCUESTA.


IV.1.ENCUESTA A ESTUDIANTES
1. Datos Informativos:
TABLA N° 01

FUENTE: Estadística de Instituciones Educativas con datos del Censo Escolar del 2014

El total de la población estudiantil es de 2082 estudiantes de los cuales son


mujeres 979 y 1103 varones. En el ciclo inicial 106, en el intermedio 388 y en
el ciclo avanzado 1588 estudiantes, distribuidos en 16 CEBA según la tabla
N° 01.
TABLA N° 02
NIVEL %
INICIAL (A1) 2

21
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

INTERMEDIO (A2) 15
AVANZADO (A3) 76
Sin respuesta 7
100

En cuanto al nivel, un 76% se encuentra ubicado en el nivel avanzado, que


corresponde a educación secundaria, es decir, de primero al cuarto grado;
luego un 15% se encuentra en el nivel intermedio y el resto, está en el nivel
inicial o simplemente no ha marcado respuesta.

En el nivel inicial e intermedio se tienen pocos estudiantes, porque


generalmente los estudiantes se van a Educación Básica Regular.

TABLA N° 03

UBICACIÓN %
Rural 20
Urbano 80
100

Según la ubicación de las instituciones, el 80% (1 665) se encuentran ubicados


en el medio urbano. Los CEBA periféricos generalmente se ubican en los
distritos que hacen un total de 20%. (417) El informe de caracterización de los
CEBA nos presenta mayores detalles sobre el tema. Por lo que la propuesta
estará enfocado a la atención en el medio urbano.

22
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 04

GÉNERO %
Femenino (F) 31
Masculino (M) 66
Sin respuesta 3
100

De los estudiantes encuestados el 66% (1 374) son varones distribuidos en


diferentes niveles; y el 31% (708) son mujeres, aunque en el cuadro 08
aparecen sin respuestas. En tal sentido, se ha trabajado más con la mayoría de
varones.

Los CEBA presentan una limitada oportunidad para las estudiantes,


especialmente en las zonas urbanas, considerando los riesgos que presentan
su funcionamiento por las noches. Esto debido a que, en la actualidad, la ciudad
de Juliaca es la más peligrosa de todo el departamento por los altos índices de
delincuencia que se registran en ella. Este panorama se agrava si
consideramos que los CEBA trabajan en la periferie de la cuidad.

TABLA N° 05

PROCEDENCIA %
URBANO (A1) 58
RURAL (A2) 9
Sin respuesta 33
100

23
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Sobre el lugar de procedencia de los estudiantes un 58% pertenecen al medio


urbano por la ubicación actual de los CEBA. Pero los estudiantes proceden de
diferentes provincias, quienes han llegado a la ciudad de Juliaca por
situaciones de trabajo o en busca de mejores condiciones de vida. Las
oportunidades las brinda la ciudad de Juliaca, porque hay todo tipo de
negocios y trabajos para todos. Por esta razón, los jóvenes y señoritas se
dedican a diferentes labores durante el día y de la noche.

En el caso de los reclusos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), hemos


encontrado estudiantes (internos) de los departamentos de Junín, Ayacucho,
Apurímac, Cusco y otras regiones, así como también de la región Puno,
quienes, pese a que vienen cumpliendo penas condenatorias, se dedican al
estudio.

TABLA N° 06
NACIMIENTO –
LUGAR %
Provincias 67
Misma ciudad 33
100

Los estudiantes en un 67% son procedentes de provincias, quienes han


llegado a la ciudad de Juliaca en busca de mejores condiciones de vida. Ellos
se dedican al trabajo en actividades comerciales, domésticas, de servicio y
otros. El tiempo que dedican a sus estudios son por las tardes o los días
sábado y domingo sin son en los centros periféricos.

TABLA N° 07

EDAD
Cuenta 170
Suma 4154
Desviación estándar 0
Promedio 67.23
Mínimo 39
Máximo 166
Las edades de los estudiantes oscilan entre 11 a 65 años de edad, pero en un
67% se ubican entre los 15 a 22 años de edad. Con lo que se concluye que los
estudiantes, en su mayoría, son jóvenes.

24
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 08

ESTADO CIVIL %
SOLTERO (A1) 75
CASADO (A2) 8
Otro Revisar 5
Sin respuesta 12
100

Referente al estado civil de los estudiantes, un 75% son jóvenes solteros, y en su


mayoría están en edad escolar. Muestran cierto retraso en sus estudios por diferentes
razones y eso hace que lleguen a estudiar a los CEBA. Un 8% son casados, por lo
que requieren trabajar para llevar a sus hogares el sustento familiar. En el cuartel la
población estudiantil es itinerante: solo 2 años. En los INPE, de acuerdo al tiempo
fijado de reclusión. Estos datos nos permiten señalar que no se no garantiza la
culminación o los 4 años de estudios. Para ello se deberá estudiar una propuesta
alternativa que solucione estas limitaciones del tiempo.

TABLA N° 09

VIVIENDA %
PROPIA (A1) 41
ALQUILADA (A2) 22
Otro Revisar 6
Sin respuesta 32
100

En el estudio realizado el 41% cuenta con vivienda propia, el 22% alquilada, pero hay
un 32% sin respuesta, esto demuestra que estos estudiantes no tienen definido sus
viviendas, por ello es que no lo señalan. Estos, en algunos casos, se quedan donde
sus tutores o algún familiar. El hecho de no tener una vivienda apropiada limita las

25
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

condiciones de estudio. Estos datos confirman que no se podría llevar una educación
a domicilio como se plantea en algunos casos.

TABLA N° 10

MATERIAL %
CONCRETO (A1) 31
ADOBE (A2) 21
Otro Revisar 3
Sin respuesta 45
100

Respecto al material que se emplea en las construcciones de las casas, un 45% no


tiene respuesta. Este dato demostraría que la mayor parte de los estudiantes viven
en casas alquiladas o de otros familiares; sin embargo, los han señalado como
viviendas propias. El 31% tienen casas de concreto y un 21% de adobe. Con estos
datos podemos afirmar que las casas de adobe corresponden a las zonas
periféricas de la ciudad denominados barrios urbano – marginales, porque las
viviendas en el radio urbano de Juliaca son en su gran mayoría de concreto.

TABLA N° 11

CON QUIEN VIVE %


PADRES (A1) 43
HERMANOS (A2) 11
FAMILIARES (A3) 23
TUTORES (A4) 1
SOLO (A5) 14
Otro Revisar 2
Sin respuesta 7
100

Sobre la interrogante referida a conocer con quién viven, el 43% han manifestado

26
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

que lo hacen con sus padres. Estos son migrantes de otras ciudades o
comunidades y constituyen el bolsón de pobreza en los medios urbanos. Un 23%
con sus familiares, de esto podemos decir que la mayoría no se encuentra en
abandono. También se ha podido encontrar estudiantes que viven solos, así lo
señala un 14%. Para este grupo, muchas veces, el estudio no es un tema
prioritario, por la misma situación económica en la que viven y que los empuja a la
búsqueda de trabajo como fuente de subsistencia. Ellos determinan
independientemente sus propias actividades y, en algunos casos, los padres les
envían dinero para su subsistencia, el que a veces no es convenientemente
empleado.

TABLA N° 12
2. Formación y estudios que realiza el estudiante
2.1. ¿En cuántos años
desearías terminar tu
secundaria? (CEBA) %
1 año (1) 5
2 años (2) 7
3 años (3) 16
4 años (4) 66
Otro Revisar 2
Sin respuesta 5
100

La aspiración de los estudiantes, referida al tiempo en la que les gustaría,


terminar sus estudios, el 66.61% manifiestan que debe ser en 4 años, porque la
normatividad de los CEBA así lo señalan. El 16% prefiere terminar sus estudios
secundarios en 3 años. Finalmente, un 7% le gustaría culminar sus estudios en
dos años.

En el presente estudio se han recibido reiteradas quejas sobre los CEBA


particulares quienes prestan un servicio educativo en menos tiempo. Así, por
ejemplo, en un año, podrían avanzar lo que se hace en 3 o 4 años. Esto
depende solo del monto de las pensiones que cobran a los estudiantes.

TABLA N° 13

27
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

2.2. ¿Cuál es la principal razón


que tienes para estudiar en el
CEBA? (Puede marcar más de
una alternativa) %
Para aprender algo en la vida (1) 18
Para certificarme (2) 9
Para concluir mis estudios (3) 20
Para trabajar (4) 11
Para no perder mi trabajo (5) 7
Para continuar mis estudios
superiores. (6) 21
Para que me respeten (7) 8
Para ganar más plata (8) 7
100

La principal razón por los que los usuarios vienen estudiando en el CEBA es para
continuar sus estudios superiores lo que representa un 21%. Luego, en un 20%,
para concluir sus estudios secundarios a fin de tener sus estudios es este nivel
concluidos. Como se observa el principal objetivo de los estudiantes es contar
con sus estudios de educación secundaria completa. Esto les permitirá conseguir
trabajo con más facilidad y generarse así recursos que les permita sobrevivir o
vivir dignamente. Muchos, por ejemplo, necesitan los certificados de educación
secundaria para obtener su licencia de conducir e incorporarse con ella a la PEA
local.

TABLA N° 14

3. Horario en el que prefiere estudiar:

3.1. ¿Cuántas horas por


semana estarías dispuesto
a dedicarle a tus estudios? %
7 horas por semana. (1) 32
14 horas por semana. (2) 25
17.5 horas a la semana. (3) 27
Otro Revisar 14
Sin respuesta 3
100

Referente a la disposición de tiempo el 32% quiere estudiar 7 horas por semana;


el 27%, 17.5 horas a la semana; y el 25% está dispuesto a estudiar 14 horas por

28
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

semana. La característica de los estudiantes de los CEBA es que no disponen de


tiempo por las diversas actividades de trabajo, se tienen que movilizar desde
considerables distancias, especialmente los que viven en los barrios periféricos
donde no hay una institución secundaria.

TABLA N° 15

3.2. ¿Dónde quisieras


estudiar? %
En el CEBA. (1) 86
En la casa y (Por
correspondencia). (2) 3
Por internet (3) 8
Otro Revisar 0
Sin respuesta 3
100

En cuanto al lugar de estudio el 86% de estudiantes prefieren estudiar en los


CEBA, ya que buscan una educación de tipo presencial y las instalaciones de los
Centros Educativos constituye para ellos un espacio de encuentro con sus
compañeros. Así, la normatividad y formalidad de esta modalidad establece que
se debe llevar a cabo dentro del CEBA. Cuando se les pregunta sobre la
posibilidad de hacerlo en casa no muestran disponibilidad alguna, pues
consideran que no cuentan con las condiciones mínimas para estudiar en ella.
Sin embargo, el 3% de estudiantes elige la casa para estudiar o simplemente,
hacerlo por correspondencia. Un 8% prefiere recibir el servicio educativo a través
de los medios virtuales como el internet o los correos electrónicos.

TABLA N° 16

3.3. ¿En qué variante


desearías estudiar? %
Áreas técnicas productivas. (1) 64
Ciencias y Humanidades (2) 30
Sin respuesta 6
100

29
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

La variante en la que desean estudiar un 64% de los estudiantes es en las


áreas técnico productivas. Un 30%, prefiere el área de ciencias y
humanidades. Estos resultados nos muestran claramente que la propuesta
debe tomar en cuenta estos resultados para reforzar la enseñanza aprendizaje
de la variante técnico productiva. En esta línea, en las EBA se enfatiza la
preparación para el trabajo y el desarrollo de las competencias empresariales,
por ello es que se toma en cuenta el desarrollo de una actitud emprendedora
en el mercado local y nacional. Los estudiantes que han marcado la alternativa
“sin respuesta” requieren de orientación vocacional especializada ya que
evidencian que no se encuentran todavía en la etapa de tomar decisiones por
sí mismos.

TABLA N° 17

4. Expectativas de estudio: Conocimiento y prácticas


4.1. ¿Para qué necesitas aprender MATEMÁTICA? %
Para sacar cuentas (operaciones básicas, calcular
porcentajes) (1) 23
Para poder utilizar y explicar el peso en kilógramos, la
longitud en metros y kilómetros, el volumen en litros,
mililitros y el tiempo en segundos, minutos, hora (2) 15
Para elaborar planes de negocio. (3) 16
Para manejar cuaderno de cuentas. (4) 9
Para diseñar y leer planos. (5) 10
Interpretar barras estadísticas (en recibos de agua, luz) (6) 8
Para ayudar a mis hijos en sus tareas. (7) 9
Para manejar mejor la economía de la casa. (8) 9
100
Un significativo porcentaje que alcanza el 23% señala que el estudio de la
matemática les facilitará sacar cuentas, para ello consideran vital el dominio
de las operaciones básicas. Inferimos que la familia de este significativo
grupo debe dedicarse al comercio a escala menor en las ferias o en los
barrios donde viven, al igual que el 16% de los estudiantes de los CEBA

30
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

quienes consideran que la matemática es importante para ellos pues lo


necesitan para elaborar planes de negocio. Por otra parte, el 15% de los
encuestados señala que la matemática les es importante porque le permitirá
dar cuenta de las operaciones de conversión de las medidas de peso,
volumen, capacidad y tiempo. Un 10% de estudiantes considera que el
aprendizaje de la matemática le servirá para elaborar y leer planos de
construcción.

Finalmente, un grupo de alumnos, que en conjunto suman un 26%


consideran a la matemática importante porque esta los capacitará para
ayudar a sus hijos en sus tareas escolares, manejar la economía de la casa
e interpretar gráficos estadísticos. Como podemos ver las necesidades de
aprendizaje de la matemática exige que esta debe ser funcional, orientada a
la solución de problemas cotidianos e íntimamente ligada a las necesidades
reales e inmediatas de la vida cotidiana de los estudiantes de los CEBA.
Como lo señala la Estructura Curricular de los CEBA se requiere una
matemática para la vida.

TABLA N° 19

4.2. ¿Para qué necesitas aprender COMUNICACIÓN? -


comprensión y expresión oral %
Interpretar señas y señales (iconografía) (1) 12
Para leer libros. (2) 16
Analizar las noticias. (3) 11
Interpretar acontecimientos de la vida. (4) 9
Interpretar y comprender las lecturas. (5) 12
Expresarme bien en mis conversaciones. (6) 16

31
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Poder hablar en público y en reuniones. (7) 14


Para comprender textos virtuales. (8) 10
100

En el componente expresión y comprensión oral, los ítems relacionado con la


lectura de libros, la comprensión óptima de los mismos, la correcta expresión
oral en las relaciones interpersonales, así como interpretar la iconografía de los
textos que leen suman un significativo 56%. Este importante grupo ha señalado
como la mayor justificación de aprendizaje en el Área de Comunicación las
habilidades de comprensión y expresión oral y escrita. Este dato confirma la
toma de conciencia por parte de los estudiantes de que el principal problema
de comunicación, hasta ahora, sigue siendo la expresión oral y la comprensión
de lectura. Por otra parte, un 14% considera útil el Área de Comunicación para
poder hablar en público y en reuniones de diversa índole. Así todas las
alternativas serán priorizadas y formarán parte de la propuesta pedagógica.

TABLA N° 20

4.2. ¿Para qué necesitas aprender COMUNICACIÓN? -


Producción de textos: %
Redacción general de documentos (Funcionales: acta, memorial,
solicitud) (1) 19
Para escribir libros, cuentos, adivinanzas, poemas. (2) 44
Para escribir comunicados, avisos, invitaciones, citaciones. (3) 24
Para preparar alimentos. (4) 12

32
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Otros 2
100

En el componente de producción y comprensión de textos, el 44%


manifiesta que es necesario aprender comunicación para escribir libros,
cuentos, adivinanzas, poemas, etc. y emplear tanto la lengua originaria y la
nacional para intercambiar permanentemente opiniones, acuerdos e ideas
acerca de su mundo real e imaginario y conocer el entorno en el que se
desenvuelven. El 24%, considera que el Área es importante para escribir
comunicados y avisos, invitaciones y citaciones; luego un 19% requiere el
componente producción y comprensión de textos para la redacción general de
documentos. El área de comunicación es para ellos un componente básico de
la educación e imprescindible para las relaciones humanas. Esto implica
orientar esta área curricular hacia una comunicación para la vida y a través de
ella darle solución a los problemas comunicativos a través del análisis de casos
reales de interacción con sus pares y personas adultas conocidas o extrañas.

El componente audio visual y artístico también es importante ya que se viene


planteando una comunicación virtual, así como la enseñanza virtual.

4.3. ¿Para qué necesitas aprender CIENCIAS SOCIALES? %


Para saber quién soy, de dónde vengo, a qué cultura pertenezco. (1) 10
Para conocer los hechos beneficiosos que ocurrieron antes y desechar
los hechos negativos. (2) 16
Para conocer a las personas más destacadas de mi comunidad. (3) 8
Para conocer la historia y costumbres de mi pueblo y mi comunidad.
(4) 9
Para conocer el proceso histórico cultural y regional. (5) 8

33
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Para saber relacionarme y convivir con miembros de otras


comunidades. (6) 8
Para conocer el patrimonio arqueológico de mi comunidad y región. (7) 5
Para conocer el valor de la Pachamama. (8) 6
Para transformar y comercializar los productos de la región con valor
agregado. (9) 5
Para conocer la bondad de los pisos ecológicos. (10) 5
Para conocer y revalorar las costumbres de mi pueblo. (11) 6
Para conocer y participar en la organización comunal. (12) 5
Para conocer y valorar otras culturas del mundo. (13) 8
Otros 1
100

Con respecto al área de Ciencias Sociales el 16% de los estudiantes


encuestados afirma que la razón más importante para aprender el Área
Curricular que comentamos es “para conocer los hechos beneficiosos que
ocurrieron antes y desechar los hechos negativos”. Esta respuesta nos revela
la toma de conciencia con respecto a visualizar la historia como una fuente
importante de información que permite al ser humano valorar los aspectos
positivos y negativos de esos acontecimientos para enjuiciarlos críticamente.
Por otra parte, el 10% de los encuestado opina que el Área de Ciencias
Sociales les permitirá encontrar su verdadera identidad cultural para revalorar
cada una de sus manifestaciones con son los valores, tradiciones, símbolos,
creencias, normas, rituales y fundamentalmente, las lenguas originarias. Se
suma a este objetivo un 9% de estudiantes que afirman estudiar el Área en
cuestión para conocer la historia y costumbres de “mi pueblo y comunidad”
Los demás porcentajes que varían del 8% al 5% que consideran importante el
Área de Ciencias Sociales para conocer el proceso histórico cultural y
regional, el patrimonio arqueológico de mi comunidad y región, el valor de la
Pachamama, la bondad de los pisos ecológicos, conocer y revalorar las
costumbres de mi pueblo, valorar otras culturas del mundo.

34
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 22

4.4. ¿Para qué necesitas aprender CIENCIA AMBIENTE Y


SALUD? %
Para conocer y cuidar los recursos naturales. (1) 20
Para utilizar adecuadamente los recursos naturales. (Reducir – reciclar
y reutilizar) (2) 14
Para poder prevenir las enfermedades. (3) 10
Conocer las propiedades curativas y medicinales de las plantas. (4) 11
Para tener una cultura nutricional apropiada con alimentos. (5) 10
Para transformar e industrializar productos. (6) 6
Para valorar y consumir la producción de alimentos de nuestra zona. (7) 8
Para conocer la crianza del agua, de los animales, y de las plantas y
cuidado de la Pachamama. (8) 9
Para evitar la contaminación. (9) 11
Otros 1
100

35
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Referente al área de Ciencia Ambiente y Salud (CAS) un 20% que constituye


la mayoría manifiesta estudiar CAS para conocer y cuidar los recursos
naturales, es prioritario saber ligar estos estudios con los recursos que cuenta
nuestra región y siendo Juliaca una zona comercial, todos los recursos
naturales están concentrados en esta ciudad, por lo que nuestros estudiantes
desean lograr dichas competencias. Seguidamente un 14%, ha manifestado
para utilizar adecuadamente los recursos naturales y el 11%, para conocer las
propiedades curativas y medicinales de las plantas.

En toda cultura la preservación de la salud es un tema prioritario. En el caso


de Juliaca, la preocupación es el de solucionar el problema de la
contaminación. Este mal ambiental se ha convertido en estos últimos años en
un problema cada vez más creciente y de urgente solución, por ello, los CEBA
de la región tienen que proponer alternativas que puedan ayudar a superar
este y otros problemas que amenazan a la salud de los pobladores.

TABLA N° 23

4.5. ¿Para qué necesitas aprender EDUCACIÓN PARA EL


TRABAJO? %
Para generar mi propio trabajo. (1) 18
Para conocer las potencialidades de los recursos que tenemos en
nuestra tierra. (2) 6
Para conocer cómo se desarrollan las cadenas productivas. (3) 6
Para saber elaborar mi plan de negocios. (4) 8

36
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Para poder vender mis productos. (5) 6


Para saber cómo ganar más en mi negocio. (6) 7
Para que mi producto sea reconocido y competir en el mercado. (7) 6
Para constituir mi empresa. (8) 6
Para formalizar mi empresa. (9) 6
Para poder pagar mis (obligaciones tributarias) impuestos y no
tener problemas con la SUNAT y otros. (10) 7
Ahorrar para poder solucionar emergencias. (11) 4
Ahorrar y reinvertir mis ganancias. (12) 6
Para estar actualizado en el manejo de computación. (Word y
Excel) y mejorar mi negocio. (13) 7
Para manejar los programas de internet, wi-fi. (14) 6
Otro. (15) 1
100

En el Área de Educación para el Trabajo el 18% que constituye el mayor


porcentaje del total han señalado que aprenden esta área para generar su
propio trabajo, en los diferentes campos ocupacionales. Por otra parte, un 8%
afirma que lo hacen para saber cómo elaborar un plan propio de negocios. El
7%, para conocer cómo ganar en un negocio, pagar impuestos y no tener
problemas con la SUNAT. Otro 7%, para actualizarse en el manejo de
computación. Otros grupos menores al 7% se inclinan por ahorrar y reinvertir
sus ganancias, constituir y formalizar sus empresas, conocer cómo se
desarrollan las cadenas productivas y conocer las potencialidades de los
recursos que tenemos en nuestra localidad.

37
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 24

4.6. ¿Cuál es la especialidad que te gustaría seguir en el


futuro? %
Tecnologías de Información y Comunicación TIC. (1) 28
Construcción civil. (2) 16
Mecánica de producción. (3) 7
Mecánica automotriz. (4) 8
Cosmetología. (5) 7
Industria alimentaria. (6) 5
Industria del vestido. (7) 6
Electrónica y electricidad. (8) 7
Construcción civil. (9) 3
Bar tender. (10) 2
Chef. (11) 8
Otro. (12) 6
100

38
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Entre las intenciones que tienen los estudiantes del CEBA de estudiar las
especialidades de futuro, un 28% ha elegido Tecnologías de Información y
Comunicación TIC a fin de desplazarse con comodidad en el mundo virtual
que en la actualidad es el predominante. Le sigue un 16% de estudiantes que
ha elegido una carrera profesional de indudable significancia en nuestro
medio: construcción civil. Y esto debido a la presencia en los CEBA de una
gran cantidad de estudiantes que se dedican a esta actividad como
ayudantes, operarios y maestros de obra.

Este rubro, en la actualidad, es la que requiere una mayor cantidad de mano


de obra debido al hecho que las ciudades están en rápida expansión y
modernización. Luego, un 8%, prefiere mecánica automotriz y chef, u otras
especialidades. El oficio de bar tender cuyo ámbito natural son los bares y
tiendas, no ha sido bien entendido por los estudiantes.

TABLA N° 25

4.7. ¿Qué idiomas te gustaría estudiar en el CEBA?


b) Idiomas originarios: %
Quechua. (1) 66

39
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Aimara. (2) 34
100

Referente a los idiomas originarios, los estudiantes en un 66%, prefieren el


idioma quechua y el restante 34% prefieren el idioma aimara, ya que en
nuestra región predominan estos dos idiomas, por lo cual se requiere
fortalecer estos idiomas originarios mediante la enseñanza en los CEBA. La
zona de Juliaca es mayoritariamente quechua, pero hay estudiantes de
todas las provincias que emplean el aimara para comunicarse con sus
amigos, conocidos o familiares.

TABLA N° 26

c) Idiomas extranjeros %
Inglés. (1) 61
Portugués. (2) 18
Francés. (3) 21
100

Según la elección del 61 % de los estudiantes del CEBA, el idioma


extranjero preferido es el inglés tomando en cuenta las influencias de la
globalización y las necesidades de la comunicación internacional. Le siguen
el francés con un 21% y el 18% con el portugués. La proyección que tienen
nuestros estudiantes del futuro es que cuando quieran conseguir trabajo
deberán dominar los idiomas extranjeros que más se emplean en el mundo
occidental.

40
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 27

4.8. ¿Cuál es tu meta a seguir luego de terminar tus estudios?


(Qué sueños o aspiraciones) %
Para seguir estudios en la Universidad (1) 46
Seguir en SENATI (2) 26
Para formar mi pequeña y mediana empresa (3) 28
100

La aspiración del 46% de los estudiantes de los CEBA es seguir estudios


en la universidad, el 28% esperan formar su pequeña o mediana empresa.
Un 26% aspira a estudiar en el SENATI como lo vienen haciendo muchos
de los egresados de los CEBA porque, de una u otra manera, han tenido
una iniciación laboral relacionada con la técnica y sueñan con una carrera
de mando medio en una institución de prestigio como lo es el SENATI,
institución que oferta variadas carreras técnicas registradas en el catálogo
nacional de títulos y certificaciones y con comprobada demanda en el
mercado ocupacional.

41
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 28

5. Instrumentos y materiales de enseñanza.


5.1. ¿Qué materiales te ayudan en tus aprendizajes? %
Materiales que envía el MINEDU (1) 26
Materiales comprados (2) 23
Materiales propios de la localidad (3) 27
Materiales reciclables (4) 23
100

La tabla precedente refleja la necesidad que tienen los estudiantes de


contar con los materiales didácticos del MINEDU para ayudarse en sus
estudios, en vista de que no reciben cuadernos de trabajo, manuales ni
rutas de aprendizaje, como si los reciben los alumnos de EBR. Por ello el
26% demanda contar con estos materiales. Se han referido también a los
materiales de laboratorio, que no llegan a los CEBA.
Los especialistas del Sector se han comprometido a entregarles cuadernos
del año 2005, pero a la fecha no cumplen con dicho ofrecimiento. La otra
prioridad es la utilización de materiales de la localidad en un 27%. La
región cuenta con bastante material no estructurado el cual es considerado
como una fortaleza que no es debidamente aprovechado ni utilizado
intensivamente. El empleo del material reciclable es señalado como el
medio que le ayuda en sus aprendizajes por el 23% de los alumnos de los
CEBA de Juliaca.

42
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 29

6. Perspectivas de capacitación:
6.1. ¿En qué temas te gustaría recibir capacitación? %
Liderazgo juvenil (1) 22
Interculturalidad (2) 10
Emprendimiento (3) 9
Desarrollo empresarial (4) 23
Marketing (5) 14
Tecnología de Información (6) 19
Otro 3
100
Los estudiantes aparte de recibir sus clases en los CEBA mediante
diferentes modalidades consideran necesario recibir talleres de
capacitación. Así entonces, el 23% de estudiantes priorizan el desarrollo
empresarial, pues tienen la proyección de generar empresa. Un 22%
considera necesario recibir capacitación en liderazgo juvenil y un 19% en
tecnologías de información; el marketing es elegido como materia
importante de capacitación por el 19%. Estas necesidades de capacitación
reflejan la búsqueda de una educación más holística e integral por parte de
los estudiantes de los CEBA que debe ser atendido por las UGEL de
Juliaca con urgencia. Para ello se debe seguir un plan que considere
talleres específicos con el número de horas adecuadas para el desarrollo
de estas actividades.

43
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 30

7. Participación de la comunidad:
7.1. ¿Cómo quisieras que tus padres o tutores
participen en el CEBA? %
Apoyando económicamente (1) 35
Apoyando con materiales (2) 28
Visitando al CEBA (3) 29
Sin respuesta 8
100
En un 35% demandan de sus padres o tutores ayuda de tipo económico. El
29% solicita a sus familiares visitas más frecuentes y sostenidas al CEBA
para recibir el calor humano que es indispensable para todo estudiante.
Finalmente, el 28% solicita el apoyo con los materiales necesarios que les
permita alcanzar los aprendizajes requeridos en todas las Áreas Curriculares
de la Educación Básica Alternativa.

44
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 31

7.2. ¿Quién es el que te tiene más cariño o afecto? %


Mis padres y hermanos (1) 54
Mis profesores (2) 25
Mis amigos y compañeros (3) 19
Otros 2
100

Desde el enfoque de la pedagogía de la ternura y la comprensión de los


estudiantes en esta modalidad se ha llegado a la conclusión que el afecto es
sumamente importante para la salud emocional del estudiante. Se ha
identificado y comprobado que los problemas de afectividad no favorecen, en
absoluto a lograr los aprendizajes. En nuestro estudio se ha encontrado que
el 54% de estudiantes manifiestan que las personas quienes les tiene cariño
son sus padres y hermanos; el 25% hacen referencia a sus profesores y el
19%, sus amigos y compañeros. Estos resultados servirán para cuidar que al
elaborar la propuesta curricular de la modalidad se deberá enfatizar en el
tema de tutoría con un enfoque de bienestar de los estudiantes.

45
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 32

7.3. ¿Aparte de los padres de familia quienes deberían apoyarlos


en el CEBA? %
Los familiares cercanos (1) 40
Las autoridades de la comunidad o pueblo (2) 46
Las autoridades regionales (3) 14
100

En los CEBA es muy frecuente advertir que el apoyo que necesitan las
personas, especialmente en el INPE y el ejército, y los estudiantes en los
CEBA a lo largo de todos los ciclos, es el de las autoridades de la comunidad.
Es posible que ese detalle se refleje en la Tabla 32, pues un 46% de los
alumnos manifiestan requerir el apoyo institucional comunal; mientras que el
40% señala que es importante el apoyo de los familiares. Por otro lado, el
14% espera la ayuda de otros actores políticos de nivel regional como son las
autoridades regionales, educativas y la sociedad civil en general.

46
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 33

7.4. ¿Qué necesitas de las autoridades locales y regionales


para mejorar tus aprendizajes? %
Que nos den materiales (1) 36
Que nos ayuden en la construcción de local (2) 26
Que nos envíen equipos audio visual (3) 31
Otros con data, equipar talleres (4) 7
100

Con respecto al tipo de apoyo concreto y preciso que demandan los


estudiantes de las autoridades locales y regionales para mejorar sus
aprendizajes el 36% señala que les colaboren con materiales didácticos; el
31%, que les envíen equipos audio visuales. Un 26% de los estudiantes
esperan ayuda en la construcción de su local de estudios. El 7% solicitan
apoyo con data y el equipamiento de sus talleres.

47
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

IV.1.1. INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES DE LOS


CEBA
En general, la mayoría de los estudiantes del CEBA son jóvenes del medio
urbano que buscan oportunidades para mejorar sus vidas, a través del
estudio. Tienen necesidades de aprender aspectos pragmáticos y útiles para
su vida. Aunque mantienen vigente el paradigma “universitario” no niegan el
hecho de que lo que aprendan en el CEBA les permitirá iniciar un proceso
emprendedor (empresario – auto empleo). Para ello están dispuestos a
dedicar el tiempo necesario y suficiente. Además, prefieren un proceso de
aprendizaje presencial sin dejar de aprovechar las nuevas tecnologías de
información y comunicación existentes. Si bien pueden estar ubicados dentro
de los estratos C o D, el apoyo que tienen de sus padres y familiares les
permite estar en mejores condiciones que otros.
1. Datos Informativos
 Nivel de estudios: Avanzado 76% (secundaria 1° a 4°) Intermedio
(15%)
 Ubicación: Urbana (80%)
 Sexo: Masculino (66%) Femenino (31%)
 Procedencia: Urbana (58%),
 Edad: Entre 15 y 22 años edad (67%).
 Estado civil Soltero (75%) Sin respuesta (12%) Casados (8%)
 Vivienda: Propia (41%), alquilada (22%) y sin respuesta (32%)
 Material de la vivienda: Sin respuesta (45%) o mal planteado, concreto
(31%), Adobe (21%)
 Con quiénes vive: Padres (43%), familiares, (23%), solo (14%),
hermanos (11%)

48
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

El perfil del estudiante en CEBA participe del presente estudio es, en general,
el de un joven y/o señorita “común”, probablemente más cercano a los
estratos C, D y en la búsqueda de oportunidades para un futuro mejor. El
estudiante de un CEBA mayoritariamente es del nivel secundario, joven entre
15 y 22 años, varón, soltero, urbano, que vive con sus padres o algún familiar,
en una casa propia o la de su familiar y construida con material noble.

2. Formación y estudios que realiza el estudiante


 Tiempo esperado para terminar estudios: 4años (66%) y 3 años (16%).
 Razón de estudio en un CEBA: Para continuar estudios superiores
(21%). Para concluir estudios (20%). Para aprender algo en la vida
(18%). Para trabajar (11%). Para certificarse (9%).

El estudiante de un CEBA mayoritariamente considera que debe concluir sus


estudios entre 3 a 4 años como máximo, para luego proseguir estudios
superiores. Además se observa que la relación estudio - aprendizaje para la
vida está muy relacionado en el CEBA. Al igual que los estudiantes de la EBR,
en los CEBA tiene hegemonía el paradigma “universitario” como elemento
fundamental en el éxito de las vidas de las personas. No es el trabajo, como
suele expresarse en otras sociedades como, por ejemplo, las más
industriales.

3. Horario en el que prefieren estudiar


 Disponibilidad de horas por semana para estudio: 7 horas por semana
(32%), 17.5 horas por semana (27%), 14 horas por semana (25%).
 Lugar preferente de estudio: En el local del CEBA (86%). Por Internet
(8%).
 Variante preferente de estudio: Áreas técnicas productivas (64%).
Ciencias y humanidades (30%)

Los estudiantes de los CEBA mayoritariamente le dedicarían de 7 horas a las


17.5 horas semanales, preferentemente en los locales del CEBA, y en las
áreas técnicas productivas. Existe la disponibilidad para el estudio y una
mejor vocación técnica productiva, pero parece estar condicionado a cómo se
aprovecha esa disponibilidad y vocación desde el aula o local del CEBA.

4. Expectativas de estudio: conocimiento y práctica

 Necesidad de aprendizaje de las matemáticas: Para sacar cuentas


operaciones básicas (23%). Para elaborar planes de negocio (16%).
Para poder utilizar y explicar el peso en kilógramos, la longitud en
metros y kilómetros, el volumen en litros mililitros, y el tiempo en
segundos minutos y horas (15%).

49
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Necesidad de aprendizaje de comunicación: Para leer libros (16%).


Para expresarse bien en las conversaciones (16%). Poder hablar en
público y reuniones (14%). Interpretar y comprender las lecturas (12%).
 Necesidad de aprendizaje de ciencias sociales: Para conocer los
hechos beneficiosos que ocurrieron antes y desechar los hechos
negativos (16%). Para saber quién soy, de dónde vengo, a qué cultura
pertenezco (10%). Para conocer la historia y costumbres de mi pueblo
y mi comunidad (9%).
 Necesidad de aprendizaje de Ciencia Ambiente y Salud: Para cuidar y
conocer los recursos naturales (20%). Para utilizar adecuadamente los
recursos naturales (14%). Conocer las propiedades curativas y
medicinales de las plantas (11%). Para evitar la contaminación (11%).
 Necesidad de aprendizaje de educación para el trabajo: Para generar
mi propio trabajo (18%). Para saber elaborar mi plan de negocio (8%).
 Aspiración de estudio especializado en el futuro: Tecnologías de
Información y Comunicación (28%). Construcción civil (16%). Mecánica
Automotriz (8%). Chef (8%).
 Idioma que le gustaría estudiar: Quechua (66%). Aymara (34%). Inglés
(61%). Francés (21%).
 Proyecto de vida posterior a la conclusión de sus estudios: Para seguir
estudios en la universidad (46%). Para formar mi pequeña y mediana
empresa (28%).

Es claro que existen necesidades de aprendizaje, mayoritariamente


vinculadas a la esfera pragmática de sus vidas, o para aprovechar
circunstancias favorables en sus vidas como, por ejemplo, la educación para
el trabajo con la finalidad de generar auto-empleo o auto-trabajo, o enfrentar
situaciones negativas en su entorno como, por ejemplo, en Ciencia Ambiente
y Salud para cuidar y conocer los recursos naturales. Es decir, necesitan
aprender aquello que les sea útil, que les sea práctico, aplicable y se pueda
implementar. Sin embargo, el paradigma “universitario” sigue siendo una
aspiración ya sea para mejorar su statu quo o sea una necesidad de
profundizar aprendizajes.

5. Instrumentos y materiales de enseñanza


 Materiales que ayudan al aprendizaje: Materiales propios de la
localidad (27%). Materiales que envía el MINEDU (26%).

Los estudiantes mayoritariamente prefieren el uso de materiales propios, tal


vez por el contexto, o por la facilidad de utilización y comprensión, o por ser
una expresión de identidad. Sin embargo, no se cierra ni descarta la
utilización de materiales producidos por el MINEDU.

50
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

6. Perspectivas de capacitación
 Temas preferidos para capacitarse: Desarrollo empresarial (23%).
Liderazgo juvenil (22%). Tecnología de información (19%). Marketing
(14%). Interculturalidad (10%). Emprendimiento (9%).

Los temas que interesan para capacitarse en los estudiantes,


mayoritariamente están vinculados con el paradigma empresarial y de
liderazgo. Está ligado directamente con su entorno y con su individualidad. Es
decir, la mayoría quiere aprovechar el entorno favorable para ser empresario;
además, reconoce que tiene que ser y asumir un liderazgo que le permita
desarrollarse mejor.

7. Participación de la comunidad
 Participación de los padres y tutores en el CEBA: Apoyando
económicamente (35%). Visitando el CEBA (29%).
 Mayor cariño recibido: Mis padres y hermanos (54%). Mis profesores
(25%). Mis amigos y compañeros (19%).
 Participación de otros actores en los CEBA. Autoridades de la
comunidad o pueblo (46%). Los familiares cercanos (40%). Las
autoridades regionales (14%).
 Necesidades para mejorar aprendizajes. Que nos den material (36%).
Que nos envíen equipos audiovisuales (31%). Que nos ayuden en la
construcción del local (26%).

Los estudiantes consideran mayoritariamente que los CEBA necesitan de


mayor economía para resolver sus problemas institucionales propios o
mejorar los servicios del CEBA. Además, perciben que la autoridad más
cercana es la de la comunidad o la del pueblo, no así la autoridad regional.
Además, consideran bueno un apoyo en materiales y equipos para mejorar el
aprendizaje, sin negar la necesidad de la construcción del local.

51
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

IV.2.ENCUESTA A DOCENTES:

TABLA N° 01

CANTIDAD DE DOCENTES POR CEBA CICLO


N° Inicial /
DENOMINACIÓN DE LOS CEBA Avanz Total
intermedio
1 CEBA 32 Mariano H. Cornejo -- 16 16
2 CEBA 70536 Santa María 1 - 1
3 CEBA 70546 Cerro Colorado 2 - 2
4 CEBA 70547 Manco Capac 3 13 16
5 CEBA 70550 Villa Hermosa 3 - 3
6 CEBA 71014 Manuel Nuñez Butrón 5 19 24
7 CEBA 71015 San Juan Bosco 3 - 3
8 CEBA 71016 María Auxiliadora 4 - 4
9 CEBA 71018 CRAS 1 - 1
10 CEBA José Antonio Encinas - 15 15
11 CEBA Las Mercedes - 11 11
12 CEBA Los Andes - 10 10
13 CEBA PERÚ BIRF - 8 8
14 CEBA Santa Adriana - 9 9
15 CEBA Simón Bolivar - 8 8
16 CEBA Vicente Mendoza Díaz - 8 8
TOTAL DE DOCENTES 139

52
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

La mayor cantidad de docentes se encuentran en el CEBA 71014 Manuel


Nuñez Butrón. Sin embargo, otros CEBA como 70536 Santa María y CEBA
71018 del CRAS cuentan con un solo docente.

Los CEBA que aparecen con 1 solo docente corresponde al ciclo inicial e
intermedio. En el nivel inicial e intermedio dependen del Director de la EBR
del ciclo avanzado. Demandan ser autónomos en la parte administrativa.

1. Datos Informativos:
TABLA N° 02
NOMBRES
Porcentaje
ENCUESTADOS 46.00%
NO ENCUESTADOS 54.00%
Total de docentes 100.00%

Se ha encuestado a un total de 63 docentes que representan a una muestra


del 46% del total de la población docente que en su totalidad son de 138
educadores. De este modo, la tabla muestra que un 54% no han sido
encuestados por no constituir la muestra determinada. Ellos han dado
respuesta a las múltiples preguntas que se les ha formulado acerca de las
esferas técnico pedagógica – administrativas y sociales de los CEBA de la
provincia de San Román - Juliaca.

TABLA N° 03
EDAD
Cálculo Resultado
Cuenta 51
Suma 2519.0000000000
Desviación estándar 6.8
Promedio 49.39
Mínimo 33.0000000000

53
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Primer cuartil (Q1) 45


Segundo cuartil (Medio) 50
Tercer cuartil (Q3) 55
Máximo 63.0000000000
En cuanto a la edad de los docentes se evidencia que el promedio es de 49
años de edad y se ubican entre el primer y segundo cuartil. Las edades
indican que los docentes cuentan con experiencia, no se cuenta con
población joven. El ingreso a la Ley de la Reforma Magisterial señala los
mecanismos y condiciones del trabajo en cada una de las modalidades.

TABLA N° 04
Especialidad
Porcentaje
Opción 79.37%

Sin respuesta 20.63%


No completada o no mostrada 0.00%

En lo que se refiere a la especialidad de los docentes, observamos que


el 79% ejerce su especialidad; sin embargo, de las entrevistas realizadas
se desprende que dictan asignaturas de otras especialidades.

OPCIÓN:

ÁREAS TÉCNICAS 1 2%
Bióloga - Química 1 2%
BIOLOGÍA QUÍMICA 1 2%
BIOLOGÍA Y QUÍMICA 1 2%
CIENCIAS SOCIALES 7 14%
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1 2%
COMUNICACIÓN 5 10%
CONTABILIDAD 1 2%
CONTABILIDAD EMPRESARIAL 1 2%
EDUCACIÓN FÍSICA 2 4%
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 4 8%
EDUCACIÓN PRIMARIA 1 2%
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 1 2%
FÍSICO - MATEMÁTICA 4 8%
INDUSTRIA DEL VESTIDO 1 2%
LENGUA LITERATURA 5 10%
MATEMÁTICA 4 8%
MECÁNICA DE PRODUCCIÓN 2 4%
PRIMARIA 4 8%
QUÍMICA - BIOLÓGICA 3 6%
General 50 100%

54
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 04
Especialidad
Porcentaje

TABLA N° 05

Condición
Opción Porcentaje
Nombrado 66.67%
Contratado (2) 22.22%
Destacado (3) 9.52%
Otro (Coordinador) 1.59%
TOTAL 100%

En cuanto a la especialidad un 67% de docentes se encuentra laborando en


calidad de nombrado y el 22%, contratado. Un 10% de los docentes trabajan en
calidad de destacados. La tabla precedente confirma que los CEBA cuentan con
docentes específicamente asignados para prestar los servicios en la modalidad.

TABLA N° 06

Total años de Servicio

Cálculo Resultado
Suma 1276

Promedio 23.2

Mínimo 6

Máximo 35

55
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 05

Condición
Opción Porcentaje

El promedio de años de servicio de los docentes en la función educativa


oscila en un promedio de 23 años de servicio, lo que garantiza una
óptima enseñanza y el conocimiento suficiente de la materia que
conducen en los CEBA por la experiencia acumulada en el Sector
Educación.

TABLA N° 07
Años en la IIEE
Cálculo Resultado
Suma 347
Promedio 8.46
Mínimo 1
Máximo 23

El promedio de permanencia de los docentes en el último CEBA es de


8 años. El mínimo cuenta con un año de servicio y el máximo, 23 años
de servicio en los CEBA de la jurisdicción.

56
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 08
Ciclo en el que labora
Opción Porcentaje
Inicial (1) 4.76%
Intermedio 6.35%
(2)
Avanzado 84.13%
(3)
Inicial y 4.76%
Otros
TOTAL 100%

El ciclo en el que los docentes, en su gran mayoría, laboran es en el


avanzado con un 84%; un 6% en intermedio; y 5% en el ciclo inicial y otros.
Estos datos permiten deducir que la propuesta debe ceñirse en la atención al
ciclo avanzado, por la cantidad que laboran en este ciclo.

TABLA N° 09

Modalidad

Opción Porcentaje

Presencial (1) 47.62%

Semi Pres (2) 28.57%

Periférico (3) 17.46%

A distancia (4) 6.35%

TOTAL 100%

El mayor porcentaje de docentes en un 48% laboran en la modalidad


presencial, seguido de un 29% de semi – presencial. Los que aparecen
sin respuesta señalan que tiene diferentes horarios como periférico y a

57
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 09

Modalidad

distancia.

TABLA N° 10

Formación

Opción Porcentaje
Universidad (1) 58.73%

IS Pedagó (2) 26.98%

IS Tecnol (3) 7.94%

Profesionalización 6.35%
(4)
TOTAL 100%

Con respecto a la formación el 58.73% de docentes han seguido sus estudios


en las universidades, seguido del 26% que los realizaron en Institutos
Superiores Pedagógicos.

TABLA N° 11

1.1. ¿Usted ha sido formado para enseñar en el CEBA?

Opción Porcentaje
SI (A1) 77.78%

NO (A2) 22.22%

TOTAL 100%

CEBAS 3.57

58
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 09

Modalidad

DIGEBA 42.86
MINEDU 17.86
UANCV 28.57
UNE - CANTUTA 3.57
UNIVERSIDAD 3.57
TOTAL 100%

En la actualidad no hay un Centro de Formación en Educación Básica


Alternativa por falta de una política pertinente de Estado. La mayoría de
docentes que trabaja en esta modalidad provienen de la Educación Básica
Regular.

El MINEDU - DIGEBA ha capacitado a algunos de los docentes tutores por los


cupos restringidos que ofrecieron y con carácter virtual. Dentro de la
capacitación, planteamos la formación en servicio de los que conlleven a la
obtención de un diplomado, segunda especialización, maestría, doctorado o
especialización en EBA.

La aprobación de la Reforma Magisterial no es beneficiosa para docentes,


porque se ha reducido el número de horas de trabajo de 30 a 24 horas en el
ciclo avanzado.

La implementación de la EBA ha reducido también, en el ciclo avanzado, de 5 a


4 periodos promocionales (grados de estudio). Estos reajustes han generado
inestabilidad laboral por excedencia al haberse reducido grados y horas de
clase.

TABLA N° 12

1.2. ¿Cómo es que llega a trabajar en el CEBA?

DE LAS OPCIONES PORCENTAJE


CONTRATO 35.85%
DESTAQUE 3.77%
NOMBRAMIENTO 13.21%
REASIGNACION 47.17%

59
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 09

Modalidad

TOTAL 100.00%

Las formas por las que los docentes han llegado a trabajar en los CEBA han sido por
reasignación (47%), otros por racionalización, por cambio de modalidad de nocturna
de adultos a CEBA, de Programa no Escolarizado (PRONEPSA), Centro de
Educación Técnico Productivo CETPRO, por ubicación de plaza. También hay
docentes que han llegado por concurso nacional de docentes y últimamente por
concurso de Directores.

Los criterios que se tomaron en cuenta fueron los años de experiencia en el sector
de los docentes, que tengan estudios de andragogía, educación de adultos y
especialización para enseñar en estas modalidades.

TABLA N° 13
1.3. ¿Cuál es el Diseño Curricular que usted viene aplicando
en la actualidad?
Opción Porcentaje
DCBN (A1) 93.65%
PCR (A2) 3.17%
DCN (A3) 3.17%
TOTAL 100%

En la actualidad, el instrumento con el que trabajan los docentes de


los CEBA es el Diseño Curricular Básico Nacional, en un 93.65%.
Otros docentes trabajan con el Diseño Curricular Regional de Puno.
Hay también maestros que vienen empleando ambos documentos.
El DCBN es solo una propuesta. Debe ser diversificado a nivel
regional, local (UGEL) y a nivel del CEBA.

El modelo de la propuesta pedagógica tiene que ser diferente, debe


haber un Plan Nacional de Desarrollo y propiciar el conocimiento
divergente en torno a proyectos, que integra todas las áreas. También
las demandas son diferentes para cada región. Por eso la atención
debe ser diferenciada y con un currículo diversificado.

El diseño curricular debe obedecer a las demandas de los


estudiantes, debe orientar al modelo de persona que queremos en el
futuro, en base a los 8 aprendizajes fundamentales. Debemos

60
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

orientar a los estudiantes porque no tiene bien definido sus ideales o


su situación de vida.

La finalidad del CEBA es desarrollar competencias, la población


estudiantil generalmente es adulta, que requiere cubrir sus
expectativas.

TABLA N° 14

1.4. ¿El Diseño Curricular que usted aplica responde a las necesidades
actuales de enseñanza?
Opción Porcentaje
SI (A1) 41.27%

NO (A2) 58.73%

TOTAL 100.00%

Los docentes encuestados manifiestan que el DCBN, como herramienta


pedagógica, no está de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, falta
adecuarlo a la realidad y dosificar sus competencias y capacidades, se
considera como muy genérico. Tiene que adecuarse a la realidad de los
estudiantes

El DCBN de EBA debe tomar en cuenta las características de los estudiantes.


En este aspecto ellos tienen diferentes necesidades, son de diferente género y
de diferentes edades. Los migrantes reclaman una educación pertinente para
ellos, hay estudiantes que vienen siendo excluidos de la EBR. Del mismo
modo, en EBA la normatividad no permite la matrícula de estudiantes con 9
años en el ciclo inicial e intermedio y, con menos de 15 años, en el ciclo
avanzado. (Para primer grado debe tener 15 años, en el segundo 16, en el
tercero 17 y en el cuarto año 18 años).

La implementación del DCBN no está acompañada con algún material


educativo. Así, por ejemplo, si queremos desarrollar manualidades, las
actividades deberían ser implementadas con material educativo, así como
también los talleres.

En los CEBA la educación debe ser por opciones laborales, es decir, cada

61
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 14

1.4. ¿El Diseño Curricular que usted aplica responde a las necesidades
actuales de enseñanza?
Opción Porcentaje
SI (A1) 41.27%

NO (A2) 58.73%

estudiante del ciclo avanzado debe salir con la certificación de una opción
laboral. Por otra parte, la promoción de la identidad cultural regional y nacional,
así como los valores debe constituirse en un eje fundamental.

TABLA N° 15
1.5. ¿Actualmente qué instituciones forman a docentes especializados
en CEBA?
Porcentaje

DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN %
DIGEBA MINEDU 5.88
UNA PUNO 5.88
UNIVERSIDAD ANDROGOGÍA 45.1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN 1.96
UNIVERSIDADES 41.18
TOTAL 100

En la región Puno, no hay una institución de educación superior que forme


docentes en Educación Básica Alternativa en el pre grado. Sin embargo, un
81% de docentes han logrado especializarse en el dictado de CEBA en la
Escuela de post grado de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez de
Juliaca oferta una Segunda Especialización en Educación Básica Alternativa y
en la Segunda Especialización en EBA de la UNA Puno.

En las encuestas realizadas se advierte una demanda unánime para que sea la
UGEL la que los capacite y especialice en EBA, pedido que hasta ahora no se
concreta en absoluto. Tampoco lo hace el Ministerio de Educación que ha
tenido durante todo el año 2015 solo una capacitación virtual para docentes de
tutoría.

En la formación o especialización docentes se plantea que se otorgue BECAS


para estudios de post grado a los docentes de los EBA, la revalidación de
títulos y capacitación para la elaboración de material auto instructivo para
estudiantes en las diferentes formas de atención. (semipresencial y a distancia)

62
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 14

1.4. ¿El Diseño Curricular que usted aplica responde a las necesidades
actuales de enseñanza?
Opción Porcentaje
SI (A1) 41.27%

NO (A2) 58.73%

TABLA N° 16
1.6. ¿En cuanto al horario en qué modalidad funcionaría
mejor el CEBA? (Presencial, semipresencial, periférico,
a distancia)

Opciones %
A DISTANCIA 3.25%
PERIFÉRICO 1.61%
PRESENCIAL 48.37%
SEMIPRESENCIAL 46.77%
General 100%

Esta modalidad de atención obedece al contexto o la realidad de los


estudiantes. En los CEBA hay varios horarios y el docente debe adecuarse a
la disponibilidad de tiempo de los estudiantes, y no al revés como no ocurre
en otras modalidades.

Los participantes tienen diferentes actividades u ocupaciones. Todos trabajan;


unos lo hacen durante la semana y otros, a fin de semana. En consecuencia,
para garantizar el funcionamiento del CEBA en los diferentes horarios no solo
se requiere de personal docente capaz de atender esta variedad de horarios,
sino también infraestructura propia y equipamiento necesario de acuerdo a las
exigencias actuales.

Entonces el horario de estudios se hace diverso ya que cada CEBA tiene


horarios diferentes para sus formas: presencial, semipresencial, periférico, a
distancia, virtual o itinerante. Para atender en esta diversidad de horarios se
debería contar con personal exclusivo que cumpla con los requisitos mínimos
exigidos por la modalidad y atienda esta demanda.

63
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Los PRONEPSA, constituyen los CEBA privados. Estos tienen 2 periodos


promocionales al año, pese a no estar autorizados para ello. Con estas
ventajas estas instituciones hacen una competencia ilegal a los CEBA
estatales. El MINEDU, que debe cautelar el respeto por la ley en su sector, no
hace nada.

TABLA N° 17
1.7. ¿Para que los estudiantes sigan estudios superiores, cómo
debe ser el currículo?

DATOS %
ACORDE A LA UNIVERSIDAD 2.13%
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES 2.13%
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES,
FLEXIBLE 2.13%
CURRÍCULO MEJORADO 2.13%
DCN 2.13%
DE ACUERDO A LA CURRÍCULA
UNIVERSITARIA 2.13%
EN FUNCIÓN AL MARCO
CURRICULAR 2.13%
ENFOQUE DE CONTENIDOS 2.13%
FLEXIBLE 38.3%
IGUAL EBR 29.81%
NO LEJOS DE DCBN DE EBR 2.13%
POR COMPETENCIA Y ABIERTO 2.13%
POR COMPETENCIA Y
CAPACIDADES 2.13%
POR COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES 4.2%
PRÁCTICO Y APLICATIVO 2.13%
SELECCIÓN DE ESTUDIANTES 2.13%
TOTAL 100%

Un 75% de los docentes ha señalado que el currículo debe ser de carácter


diferenciado, flexible, diversificable, inclusivo y articulado y que tome en
cuenta el perfil de los estudiantes y que logren las competencias deseadas.

El currículo debe ser planteado por competencias y capacidades,


relacionados con las necesidades e intereses reales de los estudiantes, debe
estar articulado con la educación superior, debe ser al igual que en EBR y en
5 años, para que los estudiantes al postular a la universidad u otros centros
de educación superior no tengan desventajas.

64
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Una de las particularidades de los CEBA es cubrir las necesidades laborales


de los estudiantes para dinamizar la economía regional y el trabajo educativo,
considerando que Puno es una región que tiene potencialidades económicas.

1.8. ¿Qué especialidad hace falta para mejorar la atención a estudiantes?

Las docentes esperan que sus estudiantes puedan especializarse en algunas áreas
técnicas como manualidades y mecánica de motos, reparación y mantenimiento de
celulares y computadores, marketing, negocios por internet, tecnologías en general,
cosmetología, gastronomía, industrias del vestido, turismo vivencial, crianza de
animales menores, carreras técnicas relacionadas a mantenimiento de ductos, gas
natural, técnicos en reconversión de motores.

Por otra parte, consideran que se debe desarrollar las áreas de psicología, filosofía,
educación artística y educación física poniendo más énfasis en matemática, ciencia
ambiente y salud, comunicación, sociales, computación e informática, economía. En
resumen, se debe incrementar con más horas para desarrollar competencias laborales
en el área de educación para el trabajo.

Además, señalan, se debe incluir los enfoques de tutoría, promover el buen trato, el
trabajo en equipo y fortalecer los principios de democracia, liderazgo transformacional y
coaching para desarrollar potencialidades laborales.

2. Describa el ciclo (nivel) en el que usted enseña en el presente año: (A qué


grados corresponde)
2.1. Inicial En primaria las edades eran desde 9 años; sin embargo, ahora
entran a partir de los 14 años, pero la educación como derecho
permite atender a estudiantes. También atienden a los estudiantes
con necesidades especiales, no pueden quedar excluidos. Esta
era la tarea del PRONAMA.
Primer, segundo y tercer grados corresponde a primaria. En el
presente año, con primero intermedio referencial y tercero
intermedio y periférico. En esta modalidad se captaba estudiantes
que provienen de los Centro de Atención para la Continuidad
2.2. Intermedio Educativa (CACE) que han sido transferidos a EBA.

Actualmente se requiere promover la continuidad de los Programa


Nacional de Alfabetización (PRONAMA). En cumplimiento al DS
015-ED.
2.3. Avanzado Son estudiantes que tienen más de 15 años. Se propone
matricular a estudiantes de 12 años, bajo los principios de la
educación inclusiva al 2021. En algunos lugares donde no hay
educación secundaria, estos estudiantes, cuando egresan de
educación primaria, no tienen ninguna atención y es en estos
lugares, donde solo hay la presencia de un CEBA, que los acoge
y les posibilita concluir su educación secundaria. Gracias a la

65
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

educación inclusiva se debe atender a estos estudiantes, aunque


tengan 11 o 12 años. Estos son casos especiales que se
presentan en la diversidad de Puno.

Ahora las edades de los participantes son diferentes, cada una


requiere un tipo de atención. Las edades fluctúan entre los 12
hasta 67 años de edad, entre jóvenes y adultos. Por este motivo
el trato debe ser flexible. Las edades determinan en el futuro su
educación: unos para las opciones laborales y otros, para seguir
estudios superiores.

3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante:

TABLA N° 18
3.1. Según su experiencia ¿En cuántos años deberían terminar sus
estudios los estudiantes de EBA?

TOTAL %
Avanzado 1 año (6) 2.70
Avanzado 2 años (7) 2.70
Avanzado 3 años (8) 5.41
Avanzado 4 años (9) 43.2
4
Avanzado 5 años (10) 40.5
4
5.41
Otro (6 AÑOS,DE
ACUERDO A EDAD)
TOTAL
100.00

Los resultados en cuanto a los años en los que deben terminar sus estudios los
alumnos es de 4 a 5 años que representa a un 44% a 47%. Este es un tiempo
razonable y pertinente para cumplir sus estudios.
En el ciclo avanzado en 5 años. Hay prolongación del periodo promocional en
lugar de repitencia.

Debemos señalar también que en los CEBA particulares cursan sus estudios en

66
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante:

TABLA N° 18
3.1. Según su experiencia ¿En cuántos años deberían terminar sus
estudios los estudiantes de EBA?

TOTAL %
Avanzado 1 año (6) 2.70
Avanzado 2 años (7) 2.70
Avanzado 3 años (8) 5.41
Avanzado 4 años (9) 43.2
4
Avanzado 5 años (10) 40.5
4
5.41
Otro (6 AÑOS,DE
ACUERDO A EDAD)
TOTAL
100.00

Los resultados en cuanto a los años en los que deben terminar sus estudios los
alumnos es de 4 a 5 años que representa a un 44% a 47%. Este es un tiempo
razonable y pertinente para cumplir sus estudios.
menos tiempo, lo cual perjudica a los CEBA estatales porque disminuye su
demanda.

TABLA N° 19
3.2. ¿Para Ud. cuál es la principal razón que tienen los estudiantes para
estudiar en un CEBA? (Pregunta de tipo opción múltiple)
Opción Cuenta Porcentaje

Para aprender algo en la vida (1) 18 28.57%


Para certificarme (2) 19 30.16%
Para concluir mis estudios (3) 30 47.62%

67
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante:

TABLA N° 18
3.1. Según su experiencia ¿En cuántos años deberían terminar sus
estudios los estudiantes de EBA?

TOTAL %
Avanzado 1 año (6) 2.70
Avanzado 2 años (7) 2.70
Avanzado 3 años (8) 5.41
Avanzado 4 años (9) 43.2
4
Avanzado 5 años (10) 40.5
4
5.41
Otro (6 AÑOS,DE
ACUERDO A EDAD)
TOTAL
100.00

Los resultados en cuanto a los años en los que deben terminar sus estudios los
alumnos es de 4 a 5 años que representa a un 44% a 47%. Este es un tiempo
razonable y pertinente para cumplir sus estudios.
Opción Cuenta Porcentaje

Para trabajar (4) 23 36.51%


Para no perder mi trabajo (5) 9 14.29%
Para continuar sus estudios superiores 49 77.78%
(6)
Para que me respeten (7) 4 6.35%
Para ganar más plata (8) 4 6.35%
Otro (mejor organización, para enfrentar 3 4.76%
los retos de la vida, brevete)

68
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante:

TABLA N° 18
3.1. Según su experiencia ¿En cuántos años deberían terminar sus
estudios los estudiantes de EBA?

TOTAL %
Avanzado 1 año (6) 2.70
Avanzado 2 años (7) 2.70
Avanzado 3 años (8) 5.41
Avanzado 4 años (9) 43.2
4
Avanzado 5 años (10) 40.5
4
5.41
Otro (6 AÑOS,DE
ACUERDO A EDAD)
TOTAL
100.00

Los resultados en cuanto a los años en los que deben terminar sus estudios los
alumnos es de 4 a 5 años que representa a un 44% a 47%. Este es un tiempo
razonable y pertinente para cumplir sus estudios.
Opción Cuenta Porcentaje

69
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante:

TABLA N° 18
3.1. Según su experiencia ¿En cuántos años deberían terminar sus
estudios los estudiantes de EBA?

TOTAL %
Avanzado 1 año (6) 2.70
Avanzado 2 años (7) 2.70
Avanzado 3 años (8) 5.41
Avanzado 4 años (9) 43.2
4
Avanzado 5 años (10) 40.5
4
5.41
Otro (6 AÑOS,DE
ACUERDO A EDAD)
TOTAL
100.00

Los resultados en cuanto a los años en los que deben terminar sus estudios los
alumnos es de 4 a 5 años que representa a un 44% a 47%. Este es un tiempo
razonable y pertinente para cumplir sus estudios.

En la tabla precedente el 77.78% estudia para continuar sus estudios superiores;


48%, para concluirlos y en un 36%, para trabajar. Esta percepción de los
docentes permite saber que los estudiantes necesitan culminar sus estudios. De
las entrevistas se desprende que los de la modalidad presencial requieren
continuar sus estudios; los de los periféricos, para ocupar alguna opción laboral y
lograr ascendencia social.
En las interrogantes planteadas, los docentes manifiestan que los estudiantes
estudian para ascender en la jerarquía castrense militar y recibir reconocimiento
a nivel de su comunidad.

En cuanto a las opciones laborales, los certificados que les expide el CEBA les
son útiles para sacar su licencia de conducir, cumplir los requisitos en los
trámites administrativos, promover empresas, etc. Finalmente, a la población
adulta le sirve para acompañar a sus hijos en sus tareas académicas y para
ejercer liderazgo en la comunidad.

70
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante:

TABLA N° 18
3.1. Según su experiencia ¿En cuántos años deberían terminar sus
estudios los estudiantes de EBA?

TOTAL %
Avanzado 1 año (6) 2.70
Avanzado 2 años (7) 2.70
Avanzado 3 años (8) 5.41
Avanzado 4 años (9) 43.2
4
Avanzado 5 años (10) 40.5
4
5.41
Otro (6 AÑOS,DE
ACUERDO A EDAD)
TOTAL
100.00

Los resultados en cuanto a los años en los que deben terminar sus estudios los
alumnos es de 4 a 5 años que representa a un 44% a 47%. Este es un tiempo
razonable y pertinente para cumplir sus estudios.

71
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

4. Horario en el que prefiere estudiar el estudiante:

TABLA N° 20

4.1. ¿Según su percepción cuántas horas por semana debería


dedicarle el estudiante de EBA a los estudios?
Opción Porcentaje
7 horas por semana (1) 7.94%
14 horas por semana (2) 41.27%
17.5 horas a la semana (3) 30.16%
Otro (25 horas, 25 horas, 25 horas, 25 horas, 12 12.70%
horas, 16 horas)

Acorde a la realidad del estudiante 7.94%


TOTAL 100%

72
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

4. Horario en el que prefiere estudiar el estudiante:

TABLA N° 20

4.1. ¿Según su percepción cuántas horas por semana debería


dedicarle el estudiante de EBA a los estudios?
Opción Porcentaje
7 horas por semana (1) 7.94%
14 horas por semana (2) 41.27%

Las horas preferidas para el estudio, según los maestros, debe ser de
14 horas que representa el 41%, básicamente con los estudiantes de
semipresencial y periférico. Un 30% prefiere que sus estudiantes le
dediquen un total de 17.5 horas semanales. En ello se incluye 10 horas
de asesoramiento personalizado.

Realmente las horas que deben dedicar al estudio los alumnos del
CEBA varían de acuerdo a las necesidades y tiempo disponible con el
que cuentan. De este modo, los de la modalidad presencial, dedican
un tiempo diferente al estudio al que le dedican los periféricos.

4.2. ¿Qué modalidades funcionarían mejor en el CEBA en cuanto


al horario?
Los docentes, ante esta pregunta abierta, señalan que es la modalidad
a distancia la que funcionaría mejor el CEBA en cuanto al horario se
refiere porque se da durante los días sábados y domingos, pues los
estudiantes, durante los otros días de la semana, se dedican a diversas
actividades para su subsistencia como el comercio y la industria. En el

73
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

4. Horario en el que prefiere estudiar el estudiante:

TABLA N° 20

4.1. ¿Según su percepción cuántas horas por semana debería


dedicarle el estudiante de EBA a los estudios?
Opción Porcentaje
7 horas por semana (1) 7.94%
14 horas por semana (2) 41.27%
cuartel que es a tiempo fijo y en el Instituto Nacional Penitenciario
(INPE) donde cuentan con todo el tiempo disponible lo que requieren,
más bien, son materiales y mercado para producir y comercializar. Ellos
tienen las líneas de producción y educación.

TABLA N° 21
4.3. ¿En qué lugar desarrollarían mejor sus aprendizajes los
estudiantes? (Pregunta de tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
En el CEBA (1) 92.06% de 63
En la casa y (Por correspondencia) (2) 9.52% de 63
Por internet (3) 19.05% de 63
Otro (PROYECCION A LA COMUNIDAD EN INTERELACION 1.59% de 63
CON EL CONTEXTO)

EL 92% prefiere estudiar en el CEBA porque consideran que es el lugar


más óptimo para realizar actividades de aprendizaje. Un 19.05% desea
que sus alumnos estudien por internet, utilizando material
autoinstructivo lo que les permitiría aprovechar su tiempo en otras
ocupaciones que les signifique un ingreso económico.

Al respecto consideramos que sería conveniente retomar el


procedimiento de certificación que se daba años antes en los que se
otorgaba títulos y certificados, de acuerdo al Catálogo Nacional de
Títulos y Certificaciones. La norma legal nos faculta otorgar el título de
técnicos, pero este no se da todavía. Proponemos retomar el protocolo
de certificación anterior para los estudiantes egresados de los CEBA en
la actualidad.

74
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

4. Horario en el que prefiere estudiar el estudiante:

TABLA N° 20

4.1. ¿Según su percepción cuántas horas por semana debería


dedicarle el estudiante de EBA a los estudios?
Opción Porcentaje
7 horas por semana (1) 7.94%
14 horas por semana (2) 41.27%

TABLA N° 22

4.4. ¿Para usted qué variante prefieren nuestros estudiantes?


(Pregunta de tipo Opción múltiple)
Opción Porcentaje
Áreas técnicas productivas (1) 87.30%
Ciencias y humanidades (2) 23.81%
Según la perspectiva de los docentes, sus estudiantes prefieren
dedicarse al aprendizaje de una o más de las diversas áreas técnicas
productivas que se ofertan, por la misma situación que los estudiantes
buscan especializarse en una opción laboral concreta que les permita
incorporarse lo más pronto posible al mercado laboral.

75
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

4. Horario en el que prefiere estudiar el estudiante:

TABLA N° 20

4.1. ¿Según su percepción cuántas horas por semana debería


dedicarle el estudiante de EBA a los estudios?
Opción Porcentaje
7 horas por semana (1) 7.94%
14 horas por semana (2) 41.27%

5. Expectativas de aprendizaje en el CEBA: Conocimiento y prácticas que


debería aprender:
TABLA N° 23

5.1. ¿Qué conocimientos y prácticas debe aprender el estudiante en el


CEBA? (Pregunta de tipo opción múltiple)

Opción Porcentaje
Científicos (1) 36.51%
Técnico productivo (2) 90.48%
Humanidades (3) 39.68%

La opción que se considera debe ser aprendida por los estudiantes del CEBA es la
técnico-productiva, según lo señala el 90% de los encuestados. Esta elección se
justifica por ajustarse al contexto regional fundamentalmente agropecuario y

76
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

comercial. Le siguen las opciones de humanidades con el 40% y la científica, con el


37%. En un contexto donde la educación virtual viene creciendo complace ver que la
inclinación por la ciencia, por parte de los estudiantes del CEBA, se viene
incrementando.

TABLA N° 24

5.2. ¿Los estudiantes para qué necesita aprender MATEMÁTICA? (Pregunta


de tipo opción múltiple)

Opción Porcentaje
Sacar cuentas (operaciones básicas, 66.67% de 63
calcular porcentajes) (1)
El peso en kilógramos (2) 17.46% de 63
La longitud en metros y kilómetros (3) 15.87% de 63
El volumen en Litros, mililitros. (4) 14.29% de 63
El tiempo en segundos, minutos, hora (5) 14.29% de 63
Elaborar planes de negocio (6) 65.08% de 63
Manejar cuaderno de cuentas (7) 34.92% de 63
Diseñar y leer planos (8) 7.94% de 63
Interpretar barras estadísticas (en recibos 14.29% de 63
de agua, luz) (9)
Ayudar a sus hijos en sus tareas. (10) 38.10% de 63
Manejar mejor la economía de la casa. 50.79% de 63
(11)
Los datos, en un 67%, evidencian que los estudiantes requieren estudiar matemática

77
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

fundamentalmente para aprender a sacar cuentas haciendo uso óptimo de las


operaciones básicas, calcular porcentajes, etc. El 65 % de los encuestados, señala
la importancia de aprender matemática para elaborar planes de negocio. Un 51%
consideran que esta Área Curricular los implementará con técnicas y procedimientos
para mejorar la economía de la casa. Esto significa, que constituyendo Juliaca una
zona primordialmente comercial necesita de mano de obra calificada para la
realización de variadas transacciones en este contexto. Un 38% opina que los
estudiantes necesitan aprender matemática para ayudar a sus hijos en sus tareas.

TABLA N° 25

5.3. ¿Para qué necesitan aprender COMUNICACIÓN los estudiantes? -


En comprensión y expresión oral para: (Pregunta de tipo opción
múltiple)
Opción Porcentaje
Analizar diferentes tipos de textos. (1) 47.62% de 63

Para leer libros (2) 20.63% de 63

Analizar las noticias (3) 20.63% de 63

78
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 25

5.3. ¿Para qué necesitan aprender COMUNICACIÓN los estudiantes? -


En comprensión y expresión oral para: (Pregunta de tipo opción
múltiple)
Opción Porcentaje
Interpretar acontecimientos de la vida (4) 52.38% de 63

Para leer comprensivamente. (5) 25.40% de 63

Expresarse bien en sus conversaciones. (6) 57.14% de 63

Poder hablar en público y en reuniones. (7) 50.79% de 63

Para comprender textos virtuales (8) 12.70% de 63

Otro (Relación Social, expresarse objetivamente) 3.17% de 63

El 57% de los docentes encuestados opina que el área de comunicación es


importante para sus estudiantes para que ellos puedan expresarse de manera
correcta y fluida en diversas situaciones comunicativas a nivel oral y escrito. Un
52% enfatiza su utilidad para hablar en público y en reuniones; y un 51% para
poder solucionar los problemas que se presentan en la vida cotidiana. Destaca
también un 48% que considera que aprender comunicación le posibilitará al
estudiante leer comprensivamente. Este grupo entiende que la comprensión de
lectura es básica, no solo a nivel de los CEBA, sino a nivel nacional.

79
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 25

5.3. ¿Para qué necesitan aprender COMUNICACIÓN los estudiantes? -


En comprensión y expresión oral para: (Pregunta de tipo opción
múltiple)
Opción Porcentaje

TABLA N° 26

Producción de textos para: (Pregunta de tipo opción múltiple)

Opción Porcentaje
Redacción general de documentos (Funcionales: acta, 84.13% de 63
memorial, solicitud) (1)
Para escribir libros, cuentos, adivinanzas, poemas. (2) 9.52% de 63

Para escribir comunicados, avisos, invitaciones, 34.92% de 63


citaciones. (3)
Para preparar recetas de alimentos (4) 26.98% de 63

Dentro de la producción de textos, el 84% de los docentes opina que los


estudiantes deben aprender a redactar documentos funcionales como lo son
las cartas, solicitudes, memoriales, etc. El 35% considera para escribir
comunicados, avisos, invitaciones, citaciones, recetas de alimentos, etc. En la
tabla se evidencia la necesidad de darle a la asignatura un enfoque
comunicativo textual, que permite una comunicación real y efectiva en la vida
cotidiana de los estudiantes.

80
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 25

5.3. ¿Para qué necesitan aprender COMUNICACIÓN los estudiantes? -


En comprensión y expresión oral para: (Pregunta de tipo opción
múltiple)
Opción Porcentaje

TABLA N° 27

5.4. ¿Los estudiantes para qué necesitan aprender CIENCIAS


SOCIALES? (Pregunta de tipo opción múltiple) 5.5.

Los docentes consideran en un 60% que, en el Área de Ciencias Sociales,


específicamente en el componente de Historia, debe hacerse para que

81
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

conozcan los hechos del presente y del pasado, así como para afirmar su
cultura (40%) y poder así contribuir a mejorar los hechos beneficiosos que se
dieron antes (32%)
.

TABLA N° 28

Para que conozcan el proceso histórico cultural y regional (Pregunta de


tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Su identidad personal de pensamiento (1) 34.92% de 63

Su entorno geográfico regional (2) 26.98% de 63

Su identidad personal y socio cultural (3) 58.73% de 63

En el indicador conocimiento del proceso histórico cultural y regional, resalta el


sub componente de su identidad personal y socio cultural con un 59%, le sigue
luego el reconocimiento de su identidad personal de pensamiento con un 35%,
y el conocimiento de su entorno geográfico regional con un 27%.

TABLA N° 29

82
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 28

Para que conozcan el proceso histórico cultural y regional (Pregunta de


tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Su identidad personal de pensamiento (1) 34.92% de 63

Su entorno geográfico regional (2) 26.98% de 63

Su identidad personal y socio cultural (3) 58.73% de 63

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS: (Pregunta de tipo opción


múltiple)
Opción Porcentaje
Para practicas una convivencia Intercultural (1) 58.73% de 63

Para saber manifestaciones y desequilibrios 19.05% de 63


interculturales (2)
Para conocer las organizaciones civiles y políticos 36.51% de 63
interculturales (3)
Para conocer experiencias de convivencia y 42.86% de 63
evolución histórica de otras culturas. (4)
Otro (Unión familiar) 1.59% de 63

Referente al área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, el 59% de los


docentes piensa que esta área es fundamental para practicar una adecuada
convivencia intercultural; y luego en un 42% para conocer experiencias de
convivencia y la evolución histórica de otras culturas.

83
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 28

Para que conozcan el proceso histórico cultural y regional (Pregunta de


tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Su identidad personal de pensamiento (1) 34.92% de 63

Su entorno geográfico regional (2) 26.98% de 63

Su identidad personal y socio cultural (3) 58.73% de 63

TABLA N° 30
GEOGRAFÍA: (Pregunta de tipo Opción múltiple)

Opción Cuenta Porcentaje


Para que conozcan las bondades de los 27 42.86% de 63
pisos ecológicos de la región. (1)
Para saber dónde están ubicados (2) 25 39.68% de 63

Para saber la geografía de su región (3) 41 65.08% de 63

84
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 28

Para que conozcan el proceso histórico cultural y regional (Pregunta de


tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Su identidad personal de pensamiento (1) 34.92% de 63

Su entorno geográfico regional (2) 26.98% de 63

Su identidad personal y socio cultural (3) 58.73% de 63

En cuanto al área de Geografía un 65% responde que esta es importante para


conocer la geografía de su región y, el 43% para conocer las bondades de los
pisos ecológicos de su región.

TABLA N° 31

ECONOMÍA

Opción Porcentaje
Para que puedan manejar su economía 58.73%
responsablemente. (1)
Para que conozcan las potencialidades 60.32%
de los recursos económicos de la región.
(2)

85
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 28

Para que conozcan el proceso histórico cultural y regional (Pregunta de


tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Su identidad personal de pensamiento (1) 34.92% de 63

Su entorno geográfico regional (2) 26.98% de 63

Su identidad personal y socio cultural (3) 58.73% de 63

Los resultados en el área de economía nos revelan que un 60% considera que
esta disciplina es importante porque permitirá a sus estudiantes conocer las
potencialidades de los recursos económicos de la región y un 59% para
manejar su economía responsablemente. Las frecuencias se repiten por que se
han marcado más de una alternativa.

TABLA N° 32
5.5. ¿ Para qué necesitan los estudiantes aprender CIENCIA AMBIENTE
Y SALUD? (Pregunta de tipo opción múltiple)

Opción Porcentaje
Para que cuiden los recursos naturales. 66.67% de 63
(Recuperación ambiental de espacios
contaminados) (1)
Para practicar el tratamiento de residuos sólidos: 47.62% de 63
Reducir – Reciclar y Reutilizar. (2)
Para hacer el uso racional de recursos, agua, 57.14% de 63
tierra, aire, fuego. (3)
Prevenir las enfermedades de salud pública, IRA, 39.68% de 63
EDA. (4)
Para interpretar las señas y señaleros (5) 15.87% de 63
Otro (Explicar científicamente los seres vivos) 1.59% de 63
En el área de Ciencia, Ambiente y Salud es importante, a juicio de un 67% de
docentes, porque proveerá a los estudiantes de los CEBA de herramientas que
les permitirá entender la importancia de cuidar los recursos naturales. Un 57%

86
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 28

Para que conozcan el proceso histórico cultural y regional (Pregunta de


tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Su identidad personal de pensamiento (1) 34.92% de 63

Su entorno geográfico regional (2) 26.98% de 63

Su identidad personal y socio cultural (3) 58.73% de 63

de docentes considera que es importante para hacer el uso racional de los


recursos, en concordancia con la promoción que hace el Estado de una cultura
ecológica responsable.

TABLA N° 33

5.6. ¿ Para qué los estudiantes necesitan aprender EDUCACIÓN PARA


EL TRABAJO? (Pregunta de tipo opción múltiple)

87
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Opción Porcentaje
Para especializarse en diseño de productos y 36.51% de 63
servicios. (1)
Para utilizar las potencialidades de la región Puno 44.44% de 63
y oportunidades en las cadenas productivas. (2)
Sepa elaborar un Plan de negocios (idea de 65.08% de 63
negocio, marketing básico, rentabilidad,
competitividad, calidad – valor agregado) . (3)
Para que sea un empresario formal (Tipos de 38.10% de 63
empresa, individual y colectiva, SAC, SIRL,
Obligaciones y cultura tributaria, RUC, RUS,
lectura de recibo) (4)
Para que tenga una cultura previsional (Ahorro y 25.40% de 63
reinversión, seguridad social y salud ONP, AFP,
CTS) (5)
Para que conozca la dinámica del mercado, 50.79% de 63
(oferta y demanda) (6)
Para que utilice y aproveche las bondades de la 34.92% de 63
computación Word y Excel (7)
Para comunicarse por internet, Facebook, 22.22% de 63
whatsapp. Bluetooth. (8)
Otro (Práctica Ocupacional) 1.59% de 63

88
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

En esta interrogante un 65% de los docentes encuestados manifiestan que el


Área de CTA es importante para elaborar un plan de negocios. Un 51%, para
conocer la dinámica del mercado y el 22% para comunicarse por las redes
sociales. Estas son necesidades contextualizadas si consideramos que
Juliaca es una zona eminentemente comercial.

TABLA N° 34

5.7. Según su percepción ¿Cuál es la especialidad que tendría mayor


demanda? (Pregunta de tipo Opción múltiple)

Opción Porcentaje
Tecnologías de Información y Comunicación (1) 42.86% de 63
Construcción civil (2) 25.40% de 63
Mecánica de producción (3) 28.57% de 63

89
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Mecánica automotriz (4) 30.16% de 63


Cosmetología (5) 30.16% de 63
Industria alimentaria (6) 39.68% de 63
Industria del vestido (7) 34.92% de 63
Electrónica y electricidad (8) 14.29% de 63
Bar tender (9) 6.35% de 63
Chef (10) 15.87% de 63
A juicio de los docentes, la especialidad que presenta la mayor demanda es
la de Industria Alimentaria con 40%, seguido de Industria del Vestido con
35%. Cosmetología y Mecánica Automotriz con un 30%.

La información que nos brinda la Tabla 34 es valiosa porque permite a los


CEBA reorganizar las opciones laborales que ofertan, para proponer nuevas
que atiendan la demanda del mercado.

TABLA N° 35
5.8. ¿Los estudiantes del CEBA qué idiomas originarios deberían
aprender para complementar su formación? (Pregunta de tipo
opción múltiple)

Opción Porcentaje
Quechua (1) 87.30% de 63
Aimara (2) 47.62% de 63
Referente a los idiomas originarios el 87% de los docentes manifiestan que
nuestros estudiantes deben aprender el quechua como idioma originario y el
47%, el aimara. Esto se explica porque el ámbito donde se ha realizado la

90
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 35
investigación es de habla predominantemente quechua, la mayor parte es
quechua por el ámbito; sin embargo, en la ciudad de Juliaca hay una población
multilingüe, donde se utiliza tanto el quechua, el aimara o el español para su
comunicación cotidiana.

TABLA N° 36
5.9. Idiomas extranjeros (Pregunta de tipo Opción múltiple)

Opción Porcentaje
Inglés (1) 85.71% de 63

Portugués (2) 4.76% de 63

Francés (3) 1.59% de 63

Otro (chino árabe) 1.59% de 63

Con relación a los idiomas extranjeros que deben aprender los estudiantes un
86% de docentes consideran que es el inglés porque consideran que en este
mundo globalizado es la lengua internacional y de la ciencia. Le siguen el
portugués, el francés y el chino con menores porcentajes.

91
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 35

5.10. Qué se debería hacer para mejorar la atención de los egresados


del CEBA. (Pregunta de tipo opción múltiple)

TABLA N° 37

Opción Porcentaje

Buscar la igualdad de oportunidades (1) 58.73% de 63

Mejorar la normatividad (2) 28.57% de 63

Denunciar los hechos de discriminación (3) 19.05% de 63

Realizar campañas informativas sobre los 63.49% de 63


derechos de los estudiantes de los CEBA (4)
La realización de campañas informativas sobre los derechos que tienen los
estudiantes de los CEBA es la opción elegida por el 63.49% de los docentes de la
modalidad y la búsqueda de igualdad de oportunidades para los alumnos del
CEBA con un 59 % reflejan la solidaridad e identificación con las necesidades que
los docentes advierten de sus estudiantes, a fin de lograr un mejor trato de los
mismos en el mercado laboral de la región.

TABLA N° 38
5.11. Desde su percepción ¿Cuál debe ser la meta a seguir por los
estudiantes, luego de terminar sus estudios? (Pregunta de tipo
Opción múltiple)

92
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 37

Opción Porcentaje

Buscar la igualdad de oportunidades (1) 58.73% de 63

Opción Porcentaje
Seguir estudios superiores (universidad, 77.78% de 63
tecnológico, pedagógico, militares) (1)
Sacar su licencia de conducir (2) 25.40% de 63

Para conseguir un trabajo (3) 36.51% de 63

Para no perder su trabajo actual (4) 7.94% de 63

Para mejorar sus cuentas de mi negocio (5) 19.05% de 63

Otro (Práctica Ocupacional, emprendimiento, 4.76% de 63


ciudadanos con información fidedigna, técnica
y científica)

Un 78% de docentes están de acuerdo con el hecho de los estudiantes deben


seguir su formación en el nivel superior. El 37% señala que los participantes
deben conseguir trabajo o dedicarse a opciones laborales que les reporten
ingresos económicos. El 25 % señala que luego de terminar sus estudios los
alumnos deben obtener su licencia de conducir, considerando que es una
población joven que está en edad para contar con este documento que les abriría
las puertas al empleo o la autogestión.

TABLA N° 39

5.12. ¿Según su percepción qué deberían conocer los estudiantes para


formular sus planes de negocio? (Pregunta de tipo Opción múltiple)

Opción Porcentaje
Proyectos de inversión básico (1) 63.49% de 63

Contabilidad básica (2) 33.33% de 63

Gestión empresarial (3) 47.62% de 63

93
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 37

Opción Porcentaje

Buscar la igualdad de oportunidades (1) 58.73% de 63

Marketing (4) 47.62% de 63

Otro (Economía, idea de negocio) 3.17% de 63

En la formulación de planes de negocio, el 63 de docentes señala que lo


prioritario es conocer las técnicas pertinentes para la formulación de proyectos de
inversión básica. El 48%, por su parte, aconseja elegir la gestión empresarial, así
como el marketing empresarial.

TABLA N° 40
5.13. De la experiencia que Ud. tiene en la docencia, ¿Qué necesitan los
estudiantes para mejorar sus aprendizajes con respecto al año
anterior? (Pregunta de tipo Opción múltiple)

Opción Porcentaje
Más tiempo para estudiar (1) 47.62% de 63

Mas comprensión en la asistencia (2) 12.70% de 63

Que la enseñanza de los profesores sea en 61.90% de 63


forma virtual (audio-visual) (3)
El 62% de los docentes señala que para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes se requiere que la enseñanza de los profesores se brinde en forma
virtual. Un 48% considera que los estudiantes requieren de mayor tiempo para
dedicarlas al estudio.

5.14. ¿Qué fortalezas considera usted que tiene el CEBA donde labora?

Los docentes señalan que se cuenta con docentes con experiencia en EBA, quienes
conocen y comprenden los problemas de los estudiantes. Señalan que todo el
cuerpo docente, hasta ahora, ha cambiado de actitud para mejorar el trabajo. Ha

94
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 37

Opción Porcentaje

Buscar la igualdad de oportunidades (1) 58.73% de 63

demostrado trabajo en equipo lo que permite trabajar en un clima institucional


favorable. En la capacitación y formación docente se ha logrado contar con
docentes con estudios de postgrado y quienes están en vías de alcanzar su grado
de maestría.

Los estudiantes tienen deseos de seguir sus estudios, no obstante que muchos
ahora trabajan y estudian: Por esto se les da reiteradas orientaciones para el logro
de su propósito. Es el caso de los periféricos que tiene gran cantidad de
estudiantes.

Lo CEBAS periféricos ofertan variadas especialidades con flexibilidad en los


horarios de trabajo, la misma que les permite atender sus estudios.

Algunos CEBAS cuentan con locales céntricos de la ciudad de Juliaca en los cuales
ofrecemos especialidades diversas que son de interés de los estudiantes, como:
cosmetología, industria del vestido, mecánica de producción, etc.

Los CEBA tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los participantes,
estudiantes adolescentes y padres de familia. Una de las características es que se
atiende a los estudiantes que vienen cumpliendo su servicio militar, así como a los
internados en los Institutos Nacionales Penitenciarios de Puno y Juliaca

5.15. ¿Qué debilidades considera usted que tienen los CEBA donde labora?

En cuanto a la infraestructura la mayoría de los CEBA no cuentan con local propio,


falta mobiliario, sus ambientes son inadecuados, no cuenta con talleres o,
simplemente, estos no están implementados.

Los docentes mayormente no trabajan en su propia especialidad. Así, por ejemplo,


faltan docentes en los talleres donde se ofertan especialidades técnicas; y en
general, falta capacitación sostenida y especializada a los docentes. Por ello, se ha
identificado como una gran debilidad, el hecho de que el MINEDU a través de la
DRE y UGEL no brinden capacitación alguna.

La parte administrativa y jerárquica de la EBR no cumple con la normatividad.


Consideran que es otra institución de EBR a la cual se le puede limitar el uso de
aulas, luz, agua y otros servicios. Por otra parte, no se cumple con las normas de la
infraestructura compartida.

Otra de las limitaciones es la falta de material educativo, biblioteca y material audio


visual y virtual.

En cuanto a la certificación de los estudiantes egresados de los CEBA, hay

95
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 37

Opción Porcentaje

Buscar la igualdad de oportunidades (1) 58.73% de 63

incredulidad en el ciclo avanzado de las equivalencias de la EBR con los grados de


estudio, ya que solo en el CEBA se certifica hasta el cuarto grado. Además, el CEBA
reclama certificar a sus egresados con un título, grado medio o certificado de la
opción laboral que los estudiantes han concluido.

5.16. ¿Qué propuestas o alternativas propone usted para mejorar en el


CEBA?
Se requiere financiamiento para la elaboración de los cuadernos de trabajo
para los estudiantes de semi-presencial y a distancia. Se requiere fortalecer
las capacidades de dictado, así como buscar apoyo de las entidades estatales y
organismos no gubernamentales.

6. Instrumentos y materiales de enseñanza


6.5. ¿Cuáles son los medios y materiales más utilizados por los
docentes para enseñar mejor en el CEBA? (Pregunta de tipo opción
múltiple)
Opción Porcentaje
Dossier bibliográfico (1) 19.05% de 63
Material virtual (2) 30.16% de 63
Trabajo en talleres (3) 66.67% de 63
Tareas en casa (4) 31.75% de 63
Investigación (5) 22.22% de 63

En los medios y materiales, uno de los medios más importantes es el trabajo en


talleres que representa en 67%. Luego las tareas en casa con 32% y material
virtual que representa el 30% del total de respuestas con preguntas de opción
múltiple.

TABLA N° 42
6.1. ¿Conoce usted el contenido del reglamento interno?
Opción Porcentaje
Sí (Y) 74.60%
No (N) 11.11%
No sabe 14.29%
TOTAL 100%

96
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

6. Instrumentos y materiales de enseñanza


6.5. ¿Cuáles son los medios y materiales más utilizados por los
docentes para enseñar mejor en el CEBA? (Pregunta de tipo opción
múltiple)
Opción Porcentaje
Dossier bibliográfico (1) 19.05% de 63
Con respecto al conocimiento del contenido del reglamento interno un 74% de
docentes dicen conocer este instrumento de gestión pedagógica. Sin embargo,
el 14% no emitió respuesta dando a conocer que no ha participado en su
elaboración o aprobación.

TABLA N° 43
6.2. ¿Cómo fue elaborado el reglamento interno?

Opción Porcentaje
En forma participativa (1) 71.43%

Participé en la formulación (2) 7.94%

Solo los directivos (3) 20.63%

TOTAL 100%

Sobre la elaboración del Reglamento Interno un 71% manifiesta haber


elaborado participativamente y un 21% señala que esto fue elaborado solo
por los directivos sin haber convocado a la planta docente.

TABLA N° 44

6.3. ¿Cómo deberían ser elaborados los instrumentos de gestión


como son el PEI? ¿PAT, RI del CEBA donde labora? (Pregunta de
tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
En forma participativa con estudiantes y comunidad 80.95% de 63
educativa. (1)
En forma oportuna (enero a marzo) (2) 23.81% de 63

Centrado en el desarrollo del estudiante (3) 38.10% de 63

97
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

6. Instrumentos y materiales de enseñanza


6.5. ¿Cuáles son los medios y materiales más utilizados por los
docentes para enseñar mejor en el CEBA? (Pregunta de tipo opción
múltiple)
Opción Porcentaje
Dossier bibliográfico (1) 19.05% de 63
Centrado en la actuación de los docentes (4) 15.87% de 63

Centrado en la dinámica económica del entorno (5) 4.76% de 63

Buscando su articulación con las instancias de 15.87% de 63


educación universitaria y no universitaria (6)
Buscando su autonomía e independencia. (7) 11.11% de 63

Buscando la rentabilidad (8) 4.76% de 63

En cuanto a la forma de elaboración de los instrumentos de gestión, un 81%


señala que estos deben ser realizados en forma participativa con el
estudiante y la comunidad educativa en general. Asimismo, debe estar
centrado en los estudiantes.

TABLA N° 45
6.4. ¿En qué medida las tecnologías de información mejorarían el
aprendizaje de los estudiantes? (Pregunta de tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Bastante (1) 61.90% de 63
Medianamente (2) 34.92% de 63
No lo sé (3) 1. De 63
Sobre el uso de las tecnologías de información el 62% de los docentes
manifiestan que estas servirían para mejorar los aprendizajes, asimismo un 35%
de ellos apoyaría medianamente de acuerdo a sus posibilidades. Con estas
propuestas se quiere mejorar los aprendizajes que es el objetivo fundamental del
presente estudio.

7. Perspectivas de capacitación

TABLA N° 46

98
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

7.1. ¿En el presente año usted ha recibido alguna capacitación?

Opción Porcentaje
Sí (Y) 38.10%

No (N) 57.14%

No sabe 4.76%

TOTAL 100%

Sobre la capacitación recibida en el presente año el 57% manifiesta no haber


recibido este servicio por descuido de los órganos intermedios de educación.
Sin embargo, un 38%, pese a lo anteriormente anotado, se han capacitado
por sus propios medios.

TABLA N° 47

7.2. ¿Para mejorar su labor docente, en qué temas o aspectos


necesita ser capacitado? (Pregunta de opción múltiple)
Opción Porcentaje
Desarrollo personal, Liderazgo, afectividad, (1) 22.22% de 63
sexualidad, autoestima. (2) 11.11% de 63
Desarrollo profesional, psico pedagogía, (3) 39.68% de 63
currículo, (4) 49.21% de 63
Tecnologías de Información, Interculturalidad (5) 34.92% de 63
Desarrollo empresarial, Emprendedurismo (6) 39.68% de 63
Marketing, inserción laboral. (7) 36.51% de 63
 Otro (Formación técnica, Uso adecuado de 3.17% de 63
estrategias didácticas)

Los temas priorizados para las capacitaciones y que se deben de dar en el


inicio del año escolar son: En currículo, 49%; temas sobre desarrollo
profesional, psicopedagogía y desarrollo empresarial y emprendedurismo
39%.

99
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 48
7.3. ¿Qué tiempo y cuándo podría disponer para ser capacitado?
(pregunta de tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Fines de semana, sábados (8am a 3pm) (1) 17.46% de 63
De lunes a vienes (2) 3.17% de 63
Quincenal y mensual (3) 50.79% de 63
Semestral (4) 42.86% de 63
Otro (Domingos) 1.59% de 63

Sobre la disponibilidad del tiempo por parte de los docentes para ser
capacitado un 51% señala cada quince días o mensualmente. El 43%
propone sea en forma semestral. Y un 17% de docentes subrayan que
disponen de tiempo los sábados de cada semana.

7.4. ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir en su capacitación?

En la mayoría de los casos los docentes manifiestan que las capacitaciones


deben ser financiadas por el estado, pero hay docentes que pueden invertir
o pueden autofinanciar sus capacitaciones.

8. Certificación de estudiantes

8.1. ¿Cómo era antes la certificación a los estudiantes que terminan


sus estudios primarios y secundarios?
La certificación, señalan los docentes, era igual que en EBR. Ahora en el
CEBA que solo es de 4 años presenta dificultades. Sugieren que la
certificación debe ser al término de los 5 años de estudios y en forma
gratuita. La certificación anterior era de valor cuantitativo, y constituía un
documento con mucho valor para estudiantes y padres de familia. Por otra
parte, añaden que antes la educación primaria era de 6 años para luego
para pasar a educación secundaria donde se estudiaba 5 años.

8.2. ¿El nivel que le otorga las menciones de Inicial intermedio y


avanzado, es compatible para el ingreso a la Universidad?
Según las normas son compatibles, básicamente en el nivel avanzado. Sin
embargo, hay problemas con algunas entidades de educación superior ya
que no conocen las modalidades que ofrece el MINEDU. Esto ha creado
una desconfianza de los pobladores, que debe repararse con campañas de

100
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 48
7.3. ¿Qué tiempo y cuándo podría disponer para ser capacitado?
(pregunta de tipo opción múltiple)
Opción Porcentaje
Fines de semana, sábados (8am a 3pm) (1) 17.46% de 63
De lunes a vienes (2) 3.17% de 63
Quincenal y mensual (3) 50.79% de 63
Semestral (4) 42.86% de 63
Otro (Domingos) 1.59% de 63
sensibilización o mayor difusión e información.

En cuanto a los contenidos hay que adecuarlos al igual que EBR, pues los
que se trabajan en los CEBA requieren mayor diversificación y articulación.

8.3. ¿Cómo debe ser la certificación al terminar la secundaria?

Debe ser equivalente a los de la Educación Básica Regular.

Debe ser de 5 años, para no estar en desventaja con la EBR, ya que ambos
tienen igual valor oficial.

También debe tomar en cuenta el Catálogo Nacional del MED. La certificación


debe acreditar una opción laboral. Estas correcciones podrían motivar a los
estudiantes seguir en un CEBA.

9. Participación de la comunidad
TABLA N° 49
9.1. ¿El CEBA desarrolla actividades de proyección comunal?
Opción Porcentaje
Sí (Y) 58.73%
No (N) 36.51%
No sabe no opina 4.76%
TOTAL 100%

Sobre las actividades de proyección comunal un 59% manifiesta que sí se


realizan estas actividades. Anotamos que se ha ubicado un CEBA que dicta
clases en la modalidad itinerante las que representan proyección a la
comunidad, en vista de que los docentes visitan al lugar de trabajo de los
estudiantes.

101
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

9. Participación de la comunidad
TABLA N° 49
9.1. ¿El CEBA desarrolla actividades de proyección comunal?
Opción Porcentaje
TABLA N° 50
9.2. ¿ Cómo participa usted en las actividades de proyección a la
comunidad?
Opción Porcentaje
En la formulación de proyectos (1) 17.46%
Mejora de los aprendizajes (2) 30.16%
En la formulación de instrumentos de gestión (3) 15.87%
En la prevención de hábitos negativos (4) 15.87%
En la solución de problemas del entorno (5) 39.68%
Otro (círculo de estudios) 1.59%
Un 40% de los docentes participan en la solución de los problemas del entorno;
el 30%, en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Un alto porcentaje
que llega al 41% no contesta la interrogante, de los que se intuye que no existe
participación efectiva.

9.3. ¿Qué instituciones deben apoyar directamente a los CEBA y en


qué?

TABLA N° 51
9.4. ¿Qué instituciones deben apoyar directamente a los CEBA y en
qué? (Pregunta opcion multiple con comentario)

MINEDU 36.51% de 63

El gobierno Regional 36.51% de 63

La comunidad 19.05% de 63

Los barrios (vigilancia) 9.52% de 63

102
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

TABLA N° 51
Gobiernos municipales 30.16% de 63

Las UGEL. 28.57% de 63

La Dirección Regional de Educación 25.40% de 63

ONGS 7.94% de 63

De las instituciones que apoyan a los CEBA el 36.51% señala como


importante apoyo al MINEDU al igual que el Gobierno Regional. Por otra
parte, un 29% considera que los gobiernos locales también los apoyan. De
esto se desprende que se requiere mayor participación de la comunidad y
del gobierno en general para la mejora de los aprendizajes.

TABLA N° 52
9.5. ¿Qué necesitas de las autoridades locales y regionales para
mejorar tu enseñanza en el CEBA? (Pregunta de tipo opcion
multiple)
Opción Porcentaje
Mayor presupuesto para libros (1) 36.51% de 63
Mayor presupuesto para talleres (2) 80.95% de 63
Mayor presupuesto para infraestructura (3) 58.73% de 63
Aumento de presupuesto para remuneraciones (4) 41.27% de 63
Sobre las necesidades del apoyo de las autoridades en un 81% se requiere
de mayor presupuesto para el funcionamiento de los talleres, así como mayor
presupuesto para la infraestructura en general (59%).

103
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

IV.2.1. INTERPRETACIÓN A LA ENCUESTA PARA DOCENTES DE LOS


CEBA.
En general, los docentes de los CEBA tienen estabilidad laboral, cuentan con
muy buena experiencia, principalmente, trabajando en el nivel superior. Sin
embargo, reconocen que el currículo que utilizan no es el apropiado para el
estudiante, porque creen que sus estudiantes deben recibir una educación
más cercana a su estatus socio económico y a sus expectativas, por ello
valoran más la educación para el trabajo y las competencias laborales.
Los docentes también reconocen que el marco normativo de los CEBA
establece los niveles, modalidades y frecuencias, pero no necesariamente
recoge las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que son más
pragmáticos y vinculados a la dinámica laboral y emprendedora. Sin embargo,
reconocen y refuerzan el paradigma del “universitario” como fórmula de éxito.
Los docentes expresan su buena voluntad de utilizar los talleres como mejor
medio de aprendizaje y están dispuestos a capacitarse y dedicarle un tiempo
quincenal y mensual para ello, pero que no podrían económicamente
solventarlo. Están interesados en mejorar conocimientos en currículo, pero
que estén vinculados a las competencias laborales o a emprendimientos del
estudiante para un mejor futuro. También creen que los CEBA pueden mejorar
sus servicios, pero necesitan apoyo, principalmente de las autoridades más
cercanas quienes deberían buscar fuentes de financiamiento a fin de
incrementar sus recursos que les permita resolver una serie de problemas
dentro de sus respectivos CEBA.
1. DATOS INFORMATIVOS
 Encuestados. Del 100% de docentes de los CEBA en la provincia de
San Román se han encuestado a un 46% de docentes.

104
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Edad. Promedio de 49 años. El docente de menor edad tiene 33 años y


el de mayor edad 63 años.
 Especialidad. Ciencias Sociales (14%). Comunicación (10%). Lengua
Literatura (10%). Educación para el trabajo, Físico-matemático,
Matemática, Primaria (8%).
 Condición. Nombrado (66.67%). Contratado (22.22%). Destacado
(9.52%).
 Experiencia laboral. En promedio 23 años.
 Permanencia en el último CEBA. En promedio 8 años. La permanencia
mínima es de 01 año y la máxima de 23 años.
 Ciclo en la que labora. Avanzado (84%). Intermedio (6%). Inicial (5%).
 Modalidad. Presencial (47.62%). Semi presencial (28.57%). Periférico
(17.46%). A distancia (6.35%).
 Formación. Universitaria (58.73%). Pedagógico (26.98%). Tecnológico
(7.94%). Profesionalización (6.35%).
 Formación para enseñar en CEBA. Sí (77.78%). No (22.22%).
 Cómo llega a trabajar en el CEBA. Reasignación (47.17%). Contrato
(35.85%). Con nombramiento (13.21%). Destaque (3.77%).
 Diseño curricular aplicado. DCBN (93.65%). PCR y DCN (3.17%).
 Correspondencia de diseño curricular con las necesidades de enseñan.
No (58.73%). Sí (41.27%).
 Instituciones formadoras en CEBA. Universidades andragogía (45.1%)
Universidad en general (41.18%). UNA Puno (5.88%).
 Actualmente instituciones formadoras en especialidades CEBA.
Universidades Puno y Juliaca.
 La modalidad en la que funcionaría mejor el CEBA. Presencial
(48.37%). Semi presencial (46.77%). A distancia (3.25%). Periférico
(1.61%).
 El currículo que debe tenerse en los CEBA para que sus estudiantes
sigan estudios superiores. Flexible (38.3%). Igual a la EBR (29.81%).
Por competencias y capacidades (4.2%). Solo un 2.3% estaría de
acuerdo con su articulación con el currículo universitario.
 Especialidades para mejorar la atención a estudiantes. Aquellos
vinculados con competencias laborales.

Del universo de docentes del ámbito de investigación se ha logrado encuestar


a 63 docentes, es decir un 46%, lo cual es una muestra más que significativa.
Tienen un promedio de edad de 49 años. Mayoritariamente de la especialidad
de humanidades, nombrados, y una experiencia laboral en promedio de 23
años, con formación superior universitaria y con formación específica para
laborar en un CEBA. Laboran mayoritariamente en el nivel Avanzados, en la
modalidad presencial, son nombrados y llegan a un CEBA, mayoritariamente
por reasignación

105
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Los docentes casi en su totalidad aplican el CDBN, y son conscientes que no


existe una correspondencia curricular con las necesidades de enseñanza.
Es conocido por los docentes que las universidades fuera de Puno son las
que forman en andragogía, y las locales ofrecen especialidades en EBA. Por
su experiencia los docentes consideran que la modalidad presencial y semi
presencial son las más óptimas para las CEBA, y que el currículo debe ser
flexible para darles oportunidad a los estudiantes de seguir niveles superiores,
especialmente las vinculadas a las competencias laborales.
2. DESCRIPCION DE LOS CICLOS
 Inicia.
 Intermedio.
 Avanzado.

La descripción de los ciclos descansa en el marco normativo, especialmente


en el reglamento de las CEBA y sus directivas anuales.
3. FORMACION Y ESTUDIOS QUE DEBE REALIZAR EL ESTUDIANTE
 En cuantos años debería terminar un estudiante del CEBA. 04 años
(43.24%). 05 años (40.54%).
 Razón principal para un estudiante del CEBA. Para continuar estudios
superiores (1er lugar). Para concluir estudios (2do lugar). Para trabajar
(3er lugar).

Los docentes encuestados consideran que los estudiantes necesitan de 04 a


05 años para culminar sus estudios. Y la principal razón de un estudiante para
estar en un CEBA es continuar sus estudios superiores, lo que ratifica el
imperio del paradigma “universitario”.
4. HORARIO PREFERIDO PARA EL ESTUDIO
 Horas por semana para el estudio. 14 horas por semana (41.27%).
17.5 horas por semana (30.16%).
 Modalidad que prefieren un mejor funcionamiento del CEBA. A
distancia (1er lugar).
 Respecto al lugar donde desarrollarían mejor sus aprendizajes. En el
CEBA (92.06%). Por internet (19.05%). Por correspondencia (9.52%).
 Variante preferida por estudiantes. Áreas técnicas productiva (87.30%).
Ciencias y humanidades (23.81).

Para los docentes encuestados los estudiantes necesitan en promedio 14


horas por semana para el estudio. Además, creen que la educación a
distancia permitiría un mejor funcionamiento de los CEBA. Sin embargo, sigue
siendo el local del CEBA donde se desarrollaría mejor los aprendizajes.
Especialmente en la variante de Áreas técnica productiva.

106
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

5. EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE: QUE DEBERÍAN APRENDER LOS


ESTUDIANTES.
 Conocimiento y prácticas que debe aprender en el CEBA. Técnico
productivo (1er lugar). Humanidades (2do lugar). Científico (36.51%).
 Necesidades de aprendizaje en Matemática. Sacar cuentas (1er lugar).
Elaborar planes de negocio (2do lugar). Manejar mejor la economía de
la casa (3er lugar). Ayudar a los hijos en sus tareas (4to lugar).
 Necesidades de aprendizaje en Comunicación. Expresarse bien en sus
conversaciones (1er lugar). Interpretar acontecimientos de la vida (2do
lugar). Poder hablar en público y reuniones (3er lugar). Analizar
diferentes tipos de textos (4to lugar).
 Necesidades de aprendizaje en Ciencias Sociales. Para conocer los
hechos del presente y del pasado (1er lugar). Para afirmar su cultura
(2do Lugar). Para que los estudiantes desarrollen los hechos
beneficiosos que ocurrieron antes y desechar los hechos negativos
(3er lugar).
 Necesidades de aprendizaje en Ciencia, Ambiente y Salud. Para que
cuiden los recursos naturales (1er lugar). Para hacer uso racional de
recursos (2do lugar). Para practicar el tratamiento de residuos sólidos
(3er lugar).
 Necesidades de aprendizaje en Educación para el trabajo. Sepa
elaborar un plan de negocios (1er lugar). Para que conozca la dinámica
de mercado (2do lugar). Para utilizar las potencialidades de la región
Puno y oportunidades en las cadenas productivas (3er lugar).
 Especialidad con mayor demanda. TIC (1er lugar). Industria alimentaria
(2do lugar). Industria del vestido (3er lugar). Mecánica automotriz y
Cosmetología (4to lugar).
 Idiomas que debe aprender. Quechua luego Aimara. / Inglés luego
Portugués.
 Egresados que continuarán estudios superiores. Sin respuesta clara.
 Acciones para mejorar la atención de los egresados. Realizar
campañas informativas sobre los derechos de los estudiantes (1er
lugar). Buscar la igualdad de oportunidades (2do lugar). Mejorar la
normatividad (3er lugar).
 La meta que deberían buscar los egresados. Seguir estudios
superiores (1er lugar). Para conseguir un trabajo (2do lugar). Sacar su
licencia de conducir (3er lugar).
 Conocimiento para formular sus planes de negocio. Proyectos de
inversión básica (1er lugar). Gestión empresarial y Marketing (2do
lugar). Contabilidad básica (3er lugar).
 Necesidades para mejorar aprendizajes con respecto al año anterior.
La enseñanza de los profesores sea virtual (1er lugar). Más tiempo
para estudiar (2do lugar). Más comprensión en la asistencia (3er lugar).

107
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Fortalezas del CEBA. Docentes con experiencia; Trabajo en equipo;


Docentes capacitados; Estudiantes orientados; Flexibilidad del horario
de trabajo; Ofrecen especialidades de interés.
 Debilidades del CEBA. Infraestructura inadecuada alquilada o acogida.
Mobiliario inadecuado. Talleres poco implementados. Docentes poco
capacitados. Poco material educativo. Equivalencia máxima al 4to
grado de secundaria.
 Propuestas alternativas para mejorar el CEBA. Elaborar cuadernos de
trabajo para estudiantes semi - presencial y a distancia. Fortalecer
capacidades de dictado.

6. INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE ENSEÑANZA.

 Medios y materiales más utilizados. Trabajo en talleres (1er lugar).


Tareas en casa (2do lugar). Material virtual (3er lugar).
 Conocimiento del reglamento interno. Sí (74.60%). No sabe, no opina
(14.29%). No (11.11%)
 Conocimiento sobre la forma de elaboración del reglamento. En forma
participativa (71.43%). Solo los directivos (20.63%). Participó en la
formulación (7.94%)
 Preferencias sobre la forma de elaboración de los instrumentos de
gestión. En forma participativa con estudiantes y comunidad educativa
(1er lugar). Centrado en el desarrollo del estudiante (2do lugar). En
forma oportuna Enero – Marzo (3er lugar).
 Las TICs en la mejora de aprendizajes. Bastante (61.90%).
Medianamente (34.92%).

Los docentes encuestados utilizan mayoritariamente los talleres como medio


efectivo para la enseñanza.

En relación al reglamento interno, mayoritariamente los docentes encuestados


sí tienen conocimiento de su contenido y reconocen que fue elaborado en
forma participativa. Además, prefieren que las formulaciones de los
instrumentos de gestión sean con participación de estudiantes y comunidad
educativa, apoyados y aprovechando la importancia de las TIC.

7. PERSPECTIVAS DE CAPACITACIÓN

 Fue capacitado en el presente año. No (57.14%). Sí (38.10%). No sabe


(4.76%).
 Necesidades de capacitación para mejorar su labor docente. Currículo
(1er lugar). Desarrollo profesional psicopedagogía y Desarrollo

108
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

empresarial emprendedurismo (2do lugar). Marketing inserción laboral


(3er lugar). Y Tecnologías de información e Interculturalidad (4to lugar).
 Disponibilidad de tiempo para ser capacitado. Quincenal y mensual
(1er lugar). Semestral (2do lugar). Fines de semana, sábados (3er
lugar).
 Capacidad de inversión para su capacitación. No hay capacidad de
inversión, apelan a la responsabilidad del Estado.

Los docentes encuestados reconocen mayoritariamente no haber sido


capacitados en el último año, y que sí necesitan fortalecer sus capacidades
en currículo, psicopedagogía y emprendedurismo, para ello disponen de un
tiempo periódico quincenal y mensual. Pero carecen de capacidad de
inversión y esperan que el Estado asuma su responsabilidad.
8. CERTIFICACION DE ESTUDIANTES

 En el pasado, a estudiantes de primaria y secundaria. Antes era igual a


la EBR. Ahora es diferenciado con menor rango la CEBA de la EBR.
 Compatibilidad de los niveles de la CEBA y el ingreso a la universidad.
Según la norma son compatibles. Sin embargo, existe un
desconocimiento y está generando desconfianza.
 Certificación al terminar la secundaria. Debe ser igual a la EBR por el
valor oficial y en 5 años. Se debe tener en cuenta el catálogo nacional
de certificación.

Los docentes encuestados reconocen que en el pasado la EBA tenía similitud


a la EBR, con estos nuevos cambios se están generando las diferencias.
Consideran que normativamente existe una compatibilidad para el egresado
que quiera ingresar a una universidad. Sin embargo, por desconocimiento no
se cumple. En cuanto a la certificación consideran debe ser oficial igual a la
EBR y articulado al catálogo nacional.
9. PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD

 Desarrolla actividades de proyección comunal. Sí (58.73%). No


(36.51%).
 Participación en las actividades de proyección comunal. En la
solución de los problemas de entorno (1er lugar). Mejorando los
aprendizajes (2do lugar). En la formulación de proyectos (3er lugar).
 Conocimiento del apoyo de instituciones al CEBA. No existen
respuestas.
 Instituciones que deben apoyar directamente a los CEBA. MINEDU
y Gobierno Regional (1er lugar). Gobiernos municipales (2do lugar).
UGEL (3er lugar).
 Necesidades frente a las autoridades para mejorar enseñanza de
los CEBA. Mayor presupuesto para: talleres, infraestructura,
remuneraciones, libros.

109
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

De acuerdo a los docentes encuestados, los CEBA sí desarrollan actividades


de proyección comunal. En la solución de problemas de su entorno
principalmente. También desconocen del apoyo de alguna institución a los
CEBA, pero sí están seguros que tanto el MINEDU como el Gobierno
Regional deben apoyar a los CEBA, sobre todo con mayores presupuestos
para distintas necesidades.

110
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica Alternativa

V. MATRIZ DE TRATAMIENTO DE DEMANDAS DE APRENDIZAJE POR CICLO

ESPECIALIDADES

 Tecnologías de Información y Comunicación


 Construcción civil
 Mecánica de producción
 Mecánica automotriz (Arreglo de motos)
 Cosmetología
 Industrias alimentarias
 Industria del vestido
 Electrónica y electricidad
 Bar tender
 Chef
 Manualidades y artesanía
 Cualquier estudio práctico
 Producción agropecuaria
 Artesanía
 Primeros auxilios
 Conocimiento de la medicina alternativa (hierbas)

ÁREAS CAPACIDADES – DEMANDAS DE APRENDIZAJES INICIAL INTERMEDIO AVANZADO

111
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica Alternativa

 Saca cuentas (operaciones básicas, cálculo de


porcentajes).
 La utiliza y convierte:
- El peso en kilógramos
- La longitud en metros y kilómetros
- El volumen en litros, mililitros.
- El tiempo en segundos, minutos, horas.
ÁREA DE  Elabora planes de negocio.
MATEMÁTICA  Utiliza y registra el cuaderno de cuentas.
 Diseña y lee planos de arquitectura.
 Interpreta barras estadísticas (en recibos de
agua, luz y otros).
 Maneja adecuadamente la economía del hogar.
 Soluciona problemas de matemática en la vida
cotidiana.
 Diferencia las matemáticas para diferentes
situaciones de solución de problemas.
ÁREA DE En comprensión y expresión oral para:
COMUNICACIÓN
 Analizar textos complejos de información.
 Leer libros diferentes temas para ejercitar la
fluidez verbal.
 Analizar noticias locales, regionales, nacionales
e internacionales.
 Interpretar acontecimientos de la vida cotidiana.
 Leer comprensivamente diferentes tipos de
textos (libros) e interpreta sus contenidos.
 Expresarse bien en sus conversaciones.
 Hablar en público y en reuniones. (El discurso)
 Comprender textos virtuales a través de los

112
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica Alternativa

medios de comunicación virtual.


 Interpretar señas y señales (iconografía) de su
entorno y del mundo global.

Producción de textos para:


 Redactar documentos de comunicación,
(Funcionales: acta, memorial, solicitud, etc.)
 Escribir libros, cuentos, adivinanzas, poemas
haciendo uso de la literatura.
 Redactar comunicados, avisos, invitaciones,
citaciones.
 Preparar recetas para la preparación de
alimentos.
 Producir y crear relatos y narraciones sobre los
problemas sociales.

AREA DE CIENCIAS  HISTORIA:


SOCIALES.  Conocer los hechos del presente y del pasado.
 Diferenciar los hechos beneficiosos que
ocurrieron antes, y desechar los hechos
negativos.
 Afirmar su identidad socio cultural, personal de
pensamiento (de dónde viene y a qué cultura
pertenece).
 Conocer el proceso histórico cultural y regional.
 Conocer su entorno geográfico regional.
 Identificar a los personajes más destacadas de
su comunidad.

113
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica Alternativa

 Conocer la historia y costumbres del pueblo y la


comunidad.

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS:


 Se relaciona y convive con miembros de su
comunidad y otras comunidades.
 Convive social e interculturalmente (PFRH) con
otras culturas.
 Practica la convivencia intercultural
 Conoce las manifestaciones y desequilibrios
interculturales.
 Conoce las organizaciones civiles y políticos
interculturales.
 Conoce las experiencias de convivencia y
evolución histórica de otras culturas del mundo.
 Pone en práctica las estrategias de unión
familiar.
 Conoce y participa en la organización comunal.

GEOGRAFÍA:
 Conoce la geografía de su región.
 Conoce las bondades u ubicación de los pisos
ecológicos de la región.
 Explica las formas de convivencia y ubicación
en relación a sus antepasados.
 Conoce la geografía local, regional y nacional.
 Identifica los cambios climáticos en diferentes

114
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica Alternativa

épocas del año.


 Conoce el patrimonio arqueológico de la
comunidad y región.
 Conoce y el valor de la Pachamama

ECONOMÍA:
 Maneja su economía en forma adecuada y
responsablemente.
 Conoce las potencialidades de los recursos
económicos de la región.
 Promueve el valor agregado de productos.
 Conoce la transformación y comercialización de
los productos de la región.
 Conoce las cadenas productivas y la economía
que se genera.

CIENCIA AMBIENTE Y  Cuida los recursos naturales. (Recuperación


SALUD ambiental de espacios contaminados)
 Practica el tratamiento de residuos sólidos:
Reducir – Reciclar – Reutilizar.
 Promueve el uso racional de recursos, agua,
tierra, aire, fuego.
 Previene las enfermedades de salud pública,
IRA, EDA.
 Interpreta las señas y señaleros que orientan el
comportamiento de la naturaleza.
 Previene la salud mediante la preparación de
medicamentos.

115
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica Alternativa

 Conoce las propiedades curativas y medicinales


de las plantas existentes.
 Promueve la cultura nutricional apropiada con
alimentos adecuados.
 Valora y consume los alimentos de nuestra
zona.
 Transforma e industrializa productos.
 Conoce la crianza del agua, de los animales y
de las plantas y cuidado de la Pachamama.
 Evita la contaminación ambiental en todas sus
formas.

 Se especializa en diseño de productos y


servicios.
EDUCACIÓN PARA EL
 Utiliza las potencialidades de los recursos de la
TRABAJO.
región Puno y oportunidades en las cadenas
productivas.
 Sabe elaborar un Plan de negocios (idea de
negocio, marketing básico, rentabilidad,
ganancia, competitividad, calidad – valor
agregado)
 Conoce estrategias para ser un empresario
formal (Tipos de empresa, individual y colectiva,
SAC, SIRL, Obligaciones y cultura tributaria,
RUC, RUS, lectura de recibo)
 Conoce sobre la constitución y formalización de
empresas.
 Promueve el reconocimiento y la competencia
de los productos en el mercado global.

116
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica Alternativa

 Utiliza estrategias como el marketing para poder


vender y promocionar los productos.
 Posee una cultura previsional (Ahorro y
reinversión, seguridad social y salud ONP, AFP,
CTS) en las rentas.
 Conoce la dinámica del mercado, (oferta y
demanda) para poder vender mejor.
 Promueve el valor agregado en la producción
regional. (producción agrícola y pecuaria)
 Ahorra y reinvierte ganancias en el negocio.
 Ahorra para poder solucionar emergencias.
 Conoce cómo se desarrollan las cadenas
productivas.
 Maneja programas de computación Word,
Excel, Power point y otros.
 Maneja los programas de comunicación virtual,
internet, Wi-fi según los avances tecnológicos.

117
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

VI. LOGROS

 El total de la población estudiantil de los CEBA, en el año 2014,


alcanza el número de 2082 estudiantes. De este total, se determinó
encuestar al 10% de esta población total. Este porcentaje representa a
222 estudiantes que, en realidad, constituye el 10.66%. En cuanto a los
docentes se tiene una población total de 142 profesores según las
estadísticas del año 2014. De este total, se ha encuestado a 63
docentes entre hombres y mujeres, que representan a un 44.36% del
total. Simultáneamente se ha trabajado con 16 directores, básicamente
en los grupos focales.

 Los instrumentos aplicados fueron ordenados e interpretados en


cuadros estadísticos e histogramas según los ítems planteados en
cada uno de las interrogantes, para ser sistematizados y presentados
en los documentos de las demandas. Este dato nos permitirá formular
las competencias y capacidades por ciclo y área respectivamente.

 Se han identificado las diferencias en cada uno de los ciclos y


modalidades. Respecto a la población estudiantil hay diferencias por
factores de edad y perspectivas de estudio. Se identificó 7 modalidades
que se citan más abajo y en cuanto a los horarios de estudio, estos se
consideran como una innovación del presente estudio.

VII. DIFICULTADES

 En cuanto a los estudiantes, se tuvo dificultades para reunirlos a todos,


ya que se encuentran estudiando en diferentes horarios: Hay
estudiantes que desarrollan sus actividades en forma presencial; otros,
en semipresencial; unos, a distancia y; otros, periféricos. Muchos se
encuentran fuera del ámbito de acción como Yura en Arequipa y
Pomata en la zona sur de la región. Se ha visitado la mayor parte de
los CEBA periféricos en los lugares donde operan estos.

 En algunos talleres no ha asistido la totalidad de la población de


docentes, hecho que dificulta que ellos conozcan el proyecto y también
a nosotros el levantamiento oportuno de la información.

 No se ha podido aplicar la encuesta a los estudiantes en los plazos


establecidos, en vista de que algunos CEBA que ofertan el servicio a
los periféricos están ubicados en distritos lejanos, fuera de la ciudad de
Juliaca. De este modo, en algunos casos, no se les pudo encuestar,
pese a haberlos visitado en reiteradas en tres oportunidades. Se añade
[Fecha]
118
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

a esta dificultad el hecho de que el periodo de aplicación de las


encuestas coincidió con el periodo de vacaciones.

 Se concluye también que en algunos CEBA los estudiantes de los


periféricos no pudieron reunirse por diferentes motivos, razones o
actividades planificadas por la misma comunidad.

VIII. CONCLUSIONES

1. Datos informativos
Los datos informativos han servido para obtener un perfil básico de
los estudiantes y los docentes de los CEBA de la muestra. Con
respecto a los estudiantes se trata de determinar la procedencia,
edades y ciclo en el que estudian.

En el caso de los docentes se ha registrado su formación académica


y se ha llegado a la conclusión que no han sido formados para
trabajar en los CEBA; sin embargo, el 81% de ellos se han capacitado
voluntariamente en los programas de segunda especialización que
ofertan las universidades “Andina Néstor Cáceres Velázquez” de
Juliaca y “Nacional del Altiplano” de Puno. El promedio de
permanencia en el último CEBA es de 8 años considerando que el
mínimo es un año y el máximo, 23 años.

2. Formación y estudios que realiza el estudiante y la formación


docente
La mayor parte de los estudiantes de los CEBA están matriculados en
el ciclo avanzado, porque sus aspiraciones de corto plazo son de
concluir la educación secundaria para acceder a una educación
superior o para desarrollar una actividad productiva que exige
acreditar secundaria completa.

Se concluye también que la mayor parte de los docentes han llegado


a un CEBA debido a la conversión de la EBR nocturna al CEBA con la
consiguiente reasignación a esa modalidad. Anteriormente se
consideraban los años de servicio, pero ahora se asumen los cargos,
ya sea para directores o docentes, por concurso. El problema
fundamental es que los maestros no tienen formación superior
específica en EBA y menos en andragogía 2.

3. Horario en el que prefiere estudiar:


2
El concepto de Andragogía es un enologismo propuesto por la UNESCO en situaciones de la palabra
pedagogía, para asignar la ciencia de la formación de los hombres, de manera que no se haga referencia
a la formación del niño, sino a la educación permanente. (Revista EBA 2007 UGEL San Román)
[Fecha]
119
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

El horario que prefieren los estudiantes para estudiar el en CEBA está


en relación con sus intereses, perspectivas y, sobre todo, a su
disponibilidad de tiempo. Por ello existen diversos horarios. La mayoría
de los estudiantes prefiere las formas presencial y semi presencial.

Se ha identificado otras formas de atención, como los de virtual, a


distancia, a domicilio e itinerante y como deben estudiar un promedio
de 3 horas semanales es que se hace necesario adecuar estas formas
de atención a las modalidades de distancia y semipresencial.

4. Expectativas de estudio: Conocimiento y prácticas


La mayoría de estudiantes en un 74.60% requiere estudiar para
continuar sus estudios superiores. En el caso de los periféricos, ellos
buscan terminar su educación secundaria y contar con la certificación
respectiva. En resumen, todos desean estudiar en el CEBA y concluirlo
en cuatro años estudiando 14 horas a la semana.

Los estudiantes de la EBA requieren de un currículo diversificado que


responden a sus expectativas. Ellos requieren acceder a una
educación superior y exigen un currículo con conocimientos y prácticas
que faciliten su incorporación a ese nivel estudios. Los estudiantes de
los CEBA requieren una calificación laboral por lo que necesitan de un
currículo de carácter modular y que, al mismo tiempo, le certifique su
educación secundaria completa. Y aquellos que requieren culminar su
primaria necesitan también de un currículo especial que les ayude a
leer comprensivamente, resolver operaciones básicas y producir textos
funcionales y manejar una información básica sobre ciencia y
tecnología básica. Asimismo, adquirir habilidades y destrezas para el
manejo de calculadoras y dominio de herramientas informáticas como
Word y Excel y el entorno de redes sociales.

Hay estudiantes con necesidades especiales que requieren atención


tutorial de modo especial. Los alumnos de los CEBA, en general,
requieren del aprendizaje de idiomas como el inglés, el quechua y
aimara; sin embargo, no cuentan con el profesional indicado para que
dicte estos idiomas por lo cual estas necesidades de aprendizaje se
deben incluir en los ciclos inicial, intermedio y avanzado según la
situación escolar de cada estudiante.
Con respecto al conocimiento del aspecto legal de todos los
involucrados en los CEBA se concluye que todos ellos requieren revisar
[Fecha]
120
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

la normatividad a fin de atender a los estudiantes según sus


necesidades. Los docentes requieren conocer la normatividad vigente,
hacer las adecuaciones y diversificación curricular en base a las
necesidades de los estudiantes y no a la situación de cada profesor y
evitar problemas con otros espacios.

Además, los estudiantes han demandado ser capacitados en temas


empresariales y de liderazgo por lo que el currículo deberá contemplar
además cursos de emprendimiento, planes de negocio y desarrollo
empresarial, sobre todo, en el ciclo avanzado.

5. Instrumentos y materiales de enseñanza


El instrumento fundamental de enseñanza es el Diseño Curricular
Básico Nacional, especialmente elaborado para los CEBA. Sin
embargo, esta herramienta no está contextualizada a las necesidades y
demandas de los estudiantes. Esto requiere desarrollar currículos
pertinentes para cada forma de atención requeridas por los
estudiantes.

Por otro lado, debemos subrayar que los CEBA cuentan con
instrumentos de gestión los mismas que requieren también ser
actualizados y contextualizados de acuerdo a la realidad de cada
CEBA.

Es necesario puntualizar que una de las grandes debilidades de los


CEBA es que estas instituciones educativas no cuentan con ningún tipo
de material educativo proporcionado por el MINEDU para uso del
estudiante y que sirva para apoyar el logro de los aprendizajes, ni se ha
hecho esfuerzo alguno por crearlos.

6. Perspectivas de capacitación

Los CEBA no cuentan con docentes especializados en andragogía.


Hay ausencia de docentes para otras áreas especialmente las referidas
a las áreas productivas. Se requiere prioritariamente docentes
calificados en especialidades laborales y el equipamiento necesario
para el área de educación para el trabajo.

En cuanto a la capacitación de docente esta es limitada en demasía.


Los docentes manifiestan haber sido capacitados solo virtualmente en
tutoría, a pesar de manifestar que disponen de poco tiempo para
capacitarse y no poseer el presupuesto necesario que se requiere para

[Fecha]
121
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

seguir una segunda especialización en educación básica alternativa,


que es parte fundamental de su formación.

7. Participación de la comunidad

La participación de la comunidad es también limitada, básicamente por


falta de información sobre las ventajas de la EBA, por lo que se
requiere difusión por los medios de comunicación para atraer a la
población que aún no ha accedido a esta modalidad pese a necesitarla.

Hay una competencia desleal con los CEBA particulares, ya que estos
certifican en plazos no previstos por la norma legal. Basta la prueba de
ubicación y en solo un año calendario pueden llegar al nivel avanzado.
En este punto se requiere mayor control por parte de las autoridades
de la UGEL San Román. Esta competencia nada técnica ni legal hace
posible que nuestros CEBA no cuenten una mayor cantidad de
estudiantes. Es de suma urgencia, entonces, establecer normas de
control para el funcionamiento de los CEBA privados, además de
supervisarlos continuamente.

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS


Educación Básica Alternativa. Es una modalidad de educación destinada a
estudiantes que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular, en el
marco de la educación permanente, para que adquieran y mejoren
desempeños que la vida cotidiana y el acceso a otros niveles que les
demandan. Tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la
Educación Básica Regular, enfatiza la preparación para el trabajo y el
desarrollo de competencias empresariales.
Centro de Educación Básica Alternativa, CEBA es una institución que ofrece
acceso a la educación a adolescentes, jóvenes y adultos que no pudieron
empezar o terminar sus estudios de Educación Básica Regular (Inicial,
Primaria y Secundaria).
Un CEBA tiene los mismos objetivos de calidad que la Educación Básica
Regular. Además, enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de
competencias empresariales.
Cultura: Es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo
social y que abarca además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias. UNESCO (1982)

[Fecha]
122
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

Aculturación: Todo tipo de fenómenos de interacción que resultan del contacto


de dos culturas. Presumen la heterogeneidad entre las culturas y la
dominación de una cultura sobre la otra.
Atención Integral Tutorial: Es concebida como una acción de apoyo y
acompañamiento socio-afectivo y cognitivo al o la estudiante para ayudarlo
a conocerse y aceptarse, a fin de que pueda ir desarrollando su autonomía,
la misma que le permitirá favorecer la toma de decisiones reflexivas y
críticas; con el objetivo de potenciar su desarrollo humano.
Tutoría: Modalidad de la Orientación Educativa que se caracteriza por la
atención de las necesidades, intereses y expectativas de las y los
estudiantes, a través de un acompañamiento socio-afectivo y cognitivo
permanente en la escuela, con el propósito de generar estados de
bienestar que favorezcan sus aprendizajes y formación integral.
Acompañamiento socio-afectivo: Es una interacción que se construye entre
tutor y estudiante, a partir de la disposición del adulto para construir
vínculos de confianza, que le permitan a las y los estudiantes expresarse y
dialogar con libertad sobre aspectos que les preocupan e interesan de
manera personal y generacional, buscando estados de bienestar.
PELA: Programa Educativo de Logros de Aprendizaje
ASPI: Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural.
PEBANA: Programa de Educación Básica Alternativa para Niños y
Adolescentes.
PEBAJA: Programa de Educación Básica Alternativa para Jóvenes y Adultos

[Fecha]
123
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

BIBLIOGRAFÍA

MINEDU – DIGEBA 2009 Diseño Curricular Nacional Básico para


Educación Básica Alternativa.
Ministerio de Desarrollo e 2015 Página web (web grafía)
Inclusión Social (MIDIS) http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/
UNIDAD DE GESTIÓN 2007 Revista de Educación Básica Alternativa.
EDUCATIVA LOCAL DE
SAN ROMÁN
Sigfredo CHIROQUE 2014 La Educación Básica Alternativa en la
CHUNGA y SERPA Región Puno
RONDON Flor Haydeé

[Fecha]
124
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

ANEXOS

[Fecha]
125
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

GUÍA DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Cada instrumento tendrá las indicaciones respectivas para su aplicación


con la finalidad de facilitar el recojo de información para las demandas
educativas de los CEBA de la localidad de Juliaca.

a) Entrevistas:
 Se fotocopiará la guía de entrevista según cantidad de actores.
 Se realizará un cronograma de entrevistas por actores y por CEBA.
 A los actores se les hará una breve descripción o el motivo de la
entrevista.
 El tiempo por pregunta dependerá de las respuestas, si hay respuestas
ambiguas se hará una repregunta.
 Las preguntas serán sistematizadas estadísticamente para conocer
realmente las demandas de los estudiantes de los CEBA.

b) Encuestas:
 Se fotocopiará las encuestas según a la cantidad de actores o según
corresponda.
 Se distribuye las encuestas a cada uno de los actores.
 El encuestador da a conocer las instrucciones para desarrollar la
encuesta, la validez de las respuestas y tiempo de duración.
 Se les asigna un tiempo de una hora para desarrollar la encuesta.
(puede ser más)
 Se recogen las fichas ordenadamente luego se procede a sistematizar
según la matriz de respuestas.

c) Entrevista a profundidad
 El entrevistador debe contar con la guía de entrevista
 Se identificará a los actores a quienes se entrevistará sobre las
demandas educativas por actores.
 El tiempo es ilimitado según las necesidades de los datos que se quieren
obtener.
 Mayormente su aplicación será a las autoridades del sector y demás
actores sociales.

d) Grupos focales.
 Se seleccionará a un grupo de directores para responder a las preguntas
que se hayan generado como dudas, durante el proceso de
levantamiento de demandas.
 Los datos serán dados a conocer a los directores y docentes, como
parte de la sistematización de datos.

[Fecha]
126
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CEBA


El observador anota la existencia real o no de lo señalado en los ítems,
anotando las observaciones: (Tiempo ilimitado)
1. IDENTIFICACIÓN DEL CEBA
1.1. Nombre del CEBA
1.2. Dirección domiciliaria
1.3. Barrio
1.4. Director
1.5. Modalidad de Presencial Semi Periférico A
funcionamiento -Presencial distancia
1.6. Especialidades con que cuenta.
(Especificar)
2. CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL:
2.1. Número de docentes Nombrado Contratado
2.2. Personal administrativo Nombrado Contratado
2.3. Personal de servicio Nombrado Contratado

3. CARACTERIZACIÓN DEL LOCAL:


ITEM SI NO OBSERVACIÓN
3.1. Local propio
3.2. Aulas
3.3. Cuanta con dirección
3.4. Espacios administrativos
3.5. Áreas verdes
3.6. Campo deportivo
3.7. Cuenta con accesibilidad
3.8. Estado de conservación
3.9. Servicios higiénicos
3.10. Cocina – comedor
3.11. Servicios de luz
3.12. Servicios de agua
3.13. Instalaciones eléctricas
3.14. Estado de iluminación
3.15. Cuenta con talleres
3.16. Cuenta con biblioteca
3.17. Tiene mobiliario escolar (metal)
3.18. Tiene mobiliario escolar (madera)
3.19. Equipos audio – visuales y
computacionales.
3.20. Estado de mantenimiento:
a) Estado de pisos, muros y puertas Bueno Regular Malo
b) Estado de la pintura Bueno Regular Malo

…………………………… ………………………………..
Nombre del observador Firma
Fecha: ……………………

[Fecha]
127
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DE CEBA.

Estimado estudiante, responde a las siguientes preguntas marcando un (x) en el


recuadro y priorizando en otros casos, con la finalidad de saber las demandas
educativas que necesitas.

1. Datos informativos:
Nombre y Apellido del estudiante
CEBA Ciclo Inicial
Intermedio
Avanzado
Ubicación Grado

Sexo Masculin Femenino


o
Procedencia Urbano Rural
Lugar Edad
Nacimiento
Fecha
Estado civil Soltero Casado Otro
Propia Alquilada Otro
Vivienda - material
Concreto Adobe Otro
Padres Hermanos Familiar
Con quién vive es
Tutores Solo Otro
2. Formación y estudios que realiza el estudiante
2.1. ¿En cuántos años desearías 1 años ( ) 2 años ( ) 3 años ( )
terminar tu secundaria 4 años ( )
(CEBA)
 Para aprender algo en la vida. …………….. ( )
 Para certificarme. ……………..……………. ( )
2.2. ¿Cuál es la principal razón  Para concluir mis estudios. …………………. ( )
que tienes para estudiar en el  Para trabajar. ………………………………… ( )
CEBA? (Puede marcar más  Para no perder mi trabajo. ………………….. ( )
de una alternativa)  Para continuar mis estudios superiores. …. ( )
 Para que me respeten. ……………………… ( )
 Para ganar más plata. ………………………. ( )
3. Horario en el que prefiere estudiar:
3.1. ¿Cuántas horas por semana  7 horas por semana. ……………………….. ( )
estarías dispuesto a dedicarle  14 horas por semana. ……………………….. ( )
a tus estudios?  17.5 horas a la semana. ……………………. ( )
 Otro ……………………………………………. ( )
 En el CEBA. ………………………………….. ( )
3.2. ¿Dónde quisieras estudiar?  En la casa y (Por correspondencia). ………. ( )
 Por internet. …………………………………... ( )

[Fecha]
128
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

3.3. ¿En qué variante desearías  Áreas técnicas productivas. ……………….. ( )


estudiar?  Ciencias y humanidades. …………………… ( )
4. Expectativas de estudio: Conocimiento y prácticas
 Para sacar cuentas (operaciones básica,
calcular porcentajes) ……………………….. ( )
 Para poder utilizar y explicar el peso en
kilógramos, la longitud en metros y
4.1. ¿Para qué necesitas kilómetros, el volumen en Litros, mililitros
aprender MATEMÁTICA? y el tiempo en segundos, minutos, hora… ( )
 Para elaborar planes de negocio. ………… ( )
(Coloca un número en  Para manejar cuaderno de cuentas. ……… ( )
orden de prioridades)  Para diseñar y leer planos. ………………… ( )
 Interpretar barras estadísticas (en recibos
de agua, luz) ……………………………….. ( )
 Para ayudar a mis hijos en sus tareas…… ( )
 Para manejar mejor la economía de la
casa. …………………………………………. ( )
 Otros …………………………………………. ( )
Comprensión y expresión oral
 Interpretar señas y señales (iconografía) ... ( )
 Para leer libros. …………………………….. ( )
 Analizar las noticias. ……………………….. ( )
 Interpretar acontecimientos de la vida. ….. ( )
 Interpretar y comprender las lecturas. …… ( )
4.2. ¿Para qué necesitas
 Expresarme bien en mis conversaciones… ( )
aprender
 Poder hablar en público y en reuniones. … ( )
COMUNICACIÓN?
 Para comprender textos virtuales. ……….. ( )
 Otro
(Coloca un número en
Producción de textos:
orden de prioridades)
 Redacción general de documentos ( )
(Funcionales: acta, memorial, solicitud) ….
 Para escribir libros, cuentos, adivinanzas, ( )
poemas. ………………………………………
 Para escribir comunicados, avisos, ( )
invitaciones, citaciones. …………………… ( )
 Para preparar alimentos. …………………... ( )
 Otro …………………………………………...
4.3. ¿Para qué necesitas  Para saber quién soy, de dónde vengo, a
aprender CIENCIAS qué cultura pertenezco. ……………………. ( )
SOCIALES?  Para conocer los hechos beneficiosos que
ocurrieron antes y desechar los hechos
(Coloca un número en negativos. ……………………………………. ( )
orden de prioridades)  Para conocer a las personas más

[Fecha]
129
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

destacadas de mi comunidad. ……………. ( )


 Para conocer la historia y costumbres de
mi pueblo y mi comunidad. ………………… ( )
 Para conocer el proceso histórico cultural y
regional. ……………………………………… ( )
 Para saber relacionarme y convivir con
miembros de otras comunidades. ………… ( )
 Para conocer el patrimonio arqueológico
de mi comunidad y región. …………………
 Para conocer el valor de la Pachamama. ... ( )
 Para transformar y comercializar los
productos de la región con valor agregado. ( )
 Para conocer la bondad de los pisos
ecológicos. …………………………………... ( )
 Para conocer y revalorar las costumbres
de mi pueblo. ……………………………….. ( )
 Para conocer y participar en la
organización comunal. …………………….. ( )
 Para conocer y valorar otras culturas del
mundo. ………………………………………. ( )
 Otro ………………………………………… ( )
 Para conocer y cuidar los recursos
naturales. ……………………………………. ( )
 Para utilizar adecuadamente los recursos
naturales. (Reducir – reciclar y reutilizar) .. ( )
 Para poder prevenir las enfermedades. ….. ( )
 Conocer las propiedades curativas y
4.4. ¿Para qué necesitas
medicinales de las plantas. ……………….. ( )
aprender CIENCIA
 Para tener una cultura nutricional
AMBIENTE Y SALUD?
apropiada con alimentos. ………………….. ( )
(Coloca un número en
 Para transformar e industrializar productos. ( )
orden de prioridades)
 Para valorar y consumir la producción de
alimentos de nuestra zona. ………………... ( )
 Para conocer la crianza del agua, de los
animales, y de las plantas y cuidado de la
Pachamama. .............................................. ( )
 Para evitar la contaminación. ……………… ( )
 Otros ……………………………………..….. ( )
4.5. ¿Para qué necesitas  Para generar mi propio trabajo. …………… ( )
aprender EDUCACIÓN  Para conocer las potencialidades de los
PARA EL TRABAJO? recursos que tenemos en nuestra tierra. … ( )
 Para conocer cómo se desarrollan las
(Coloca un número en cadenas productivas. ………………………. ( )

[Fecha]
130
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Para saber elaborar mi plan de negocios... ( )


 Para poder vender mis productos. ………... ( )
 Para saber cómo ganar más en mi
negocio. ……………………………………… ( )
 Para que mi producto sea reconocido y
competir en el mercado. …………………… ( )
 Para constituir mi empresa. ……………….. ( )
 Para formalizar mi empresa. ……………… ( )
 Para poder pagar mis (obligaciones
orden de prioridades) tributarias) impuestos y no tener
problemas con la SUNAT y otros. ………… ( )
 Ahorrar para poder solucionar
emergencias. ………………………………... ( )
 Ahorrar y reinvertir mis ganancias. ………. ( )
 Para estar actualizado en el manejo de
computación. (Word y Excel) y mejorar mi
negocio. ……………………………………… ( )
 Para manejar los programas de internet, ( )
wi-fi. …………………………………………. ( )
 Otros…………………………………………. ( )
Especialidades a futuro.
 Tecnologías de Información y
Comunicación TIC. ………………………….. ( )
 Construcción civil. …………………………… ( )
 Mecánica de producción. …………………… ( )
4.6. ¿Cuál es la especialidad
 Mecánica automotriz. ……………………….. ( )
que te gustaría seguir en el
 Cosmetología. ……………………………….. ( )
futuro? (Solo marca el que
 Industria alimentaria. ……………………….. ( )
te gusta en orden de
 Industria del vestido. ………………………… ( )
prioridades)
 Electrónica y electricidad. …………………… ( )
 Construcción civil. …………………………… ( )
 Bar tender. …………………………………… ( )
 Chef. ………………………………………….. ( )
 Otros ………………………………………….. ( )
Idiomas originarios
 Quechua……………………………………….. ( )
 Aimara ………………………………………… ( )
4.7. ¿Qué idiomas te gustaría
Idiomas extranjeros
estudiar en el CEBA?
 Inglés ………………………………………..... ( )
 Portugués …………………………………….. ( )
 Francés …………………………………......... ( )
4.8. ¿Cuál es tu meta a seguir  Para seguir estudios en la Universidad. .…. ( )
luego de terminar tus  Seguir en SENATI …………………………… ( )

[Fecha]
131
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Para formar mi pequeña y mediana


estudios? (Qué sueños o
empresa. ……………………………………… ( )
aspiraciones)
 Otros ………………………………………….. ( )
5. Instrumentos y materiales de enseñanza
5.1. ¿Qué materiales podrían  Materiales que envía el MINEDU. …………. ( )
ayudarte en tus  Materiales comprados. ……………………… ( )
aprendizajes?  Materiales propios de la localidad. ………… ( )
 Los materiales reciclables. …………………. ( )
6. Perspectivas de capacitación.
 Liderazgo juvenil. …………………………….. ( )
 Interculturalidad. ……………………………... ( )
6.1. ¿En qué temas te gustaría  Emprendedurismo. …………………………... ( )
recibir capacitaciones?  Desarrollo empresarial. ……………………… ( )
 Marketing. …………………………………….. ( )
 Tecnología de Información. ………………… ( )
 Otros …………………………………………... ( )
7. Participación de la comunidad
7.1. ¿Cómo quisieras que tus  Apoyando económicamente. ……………….. ( )
padres o tutores participen en  Apoyando con materiales……………………. ( )
el CEBA?  Visitando al CEBA …………………………… ( )
 Mis padres y hermanos. …………………… ( )
 Mis profesores. ………………………………. ( )
7.2. ¿Quién es el que te tiene  Mis amigos y compañeros. …………………. ( )
más cariño o afecto?  Otros ………………………………………… ( )
7.3. ¿Aparte de los padres de  Los familiares cercanos. ……………………. ( )
familia quienes deberían  Las autoridades de la comunidad o pueblo.. ( )
apoyarlos en el CEBA?  Otros ………………………………………….. ( )
7.4. ¿Qué necesitas de las  Que nos den materiales. ……………………. ( )
autoridades locales y  Que nos ayuden en la construcción de local ( )
regionales para mejorar tus  Que nos envíen equipos audio visual……… ( )
aprendizajes?  Otros …………………………………………... ( )

FIRMA: …………………………………………….GRACIAS.

ENCUESTA PARA DOCENTES - CEBA

Apreciado profesor/a, respondemos a las siguientes preguntas, para


[Fecha]recabar
datos con la finalidad de saber las demandas educativas que tiene nuestros132
estudiantes.
Puedes marcar varias alternativas según prioridades.
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

1. Datos Informativos:
CEBA Cód CEBA.
Ubicación Cód de Local
Nombre y Apellido Edad
Especialidad

Condición Nombrado Contratado Destacado Otro ………


Experiencia laboral Total, años Años en la
de Servicio IIEE ……………
Ciclo en el que labora Inicial Intermedio Avanzado ……………
Modalidad Presencial Semi Pres Periférico A distancia
Formación Universidad IS Pedagó IS Tecnol Otro………

1.1. ¿Usted ha sido formado para Si ( ) Dónde


No ( ) Por qué
enseñar en el CEBA?
1.2. ¿Cómo es que llega a trabajar 
en el CEBA?
1.3. ¿Cuál es el Diseño Curricular DCN –
DCBN
que usted viene aplicando en la PCR
actualidad?  Otros (especificar)
1.4. ¿El Diseño Curricular que usted
aplica responde a las
necesidades actuales de
enseñanza?
1.5. ¿Actualmente qué instituciones
forman a docentes
especializados en CEBA?
1.6. ¿En cuanto al horario en qué
modalidad funcionaría mejor el
CEBA? (Presencial, semi pre-,
periférico, a distancia,)
1.7. ¿Para que los estudiantes sigan
estudios superiores, cómo debe
ser el currículo?
1.8. ¿Qué especialidad faltaría para
mejorar la atención a
estudiantes?
2. Describa el ciclo (nivel) en el que usted enseña en el presente año: (A qué grados
corresponde)

[Fecha]
133
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

2.1. Inicial

2.2. Intermedio

2.3. Avanzado

3. Formación y estudios que debe realizar el estudiante:

3.1. Según su experiencia ¿En Inicial 1 año ( ) 2 años ( )


cuántos años deberían terminar Intermedio 1 año ( ) 2 años ( ) 3 años ( )
sus estudios los estudiantes de Avanzado 1 año ( ) 2 años ( ) 3 años ( ) 4 años ( )5
EBA? años ( )
Para aprender algo en la vida……………….………..( )
Para certificarse ………………………………….…...( )
Para concluir sus estudios……………………………..( )
3.2. ¿Para Ud. cuál es la principal
Para trabajar………………………………………….....( )
razón, que tienen los
Para no perder su trabajo…………..…………….……( )
estudiantes para estudiar en un
Para continuar sus estudios superiores……………..( )
CEBA?
Para que los respeten ………………..……………….( )
Para ganar más plata ………………………………….( )
Otro (especificar) ……………………………………….( )

4. Horario en el que prefiere estudiar el estudiante:

4.1. ¿Según su percepción cuántas  7 horas por semana …………….…………….…( )


horas por semana debería  14 horas por semana……………………………... ( )
dedicarle el estudiante de EBA a  17.5 horas a la semana……………..…………….( )
los estudios?  Otro (especificar) …………………………………..( )
4.2. ¿Qué modalidad funcionaría .........................................................................................
mejor en el CEBA en cuanto al .........................................................................................
horario? .........................................................................................
 En el CEBA………………………………………….( )
4.3. ¿Los estudiantes en qué lugar
 En la casa y (Por correspondencia) …..………….( )
desarrollarían mejor sus
 Por internet ……………………………………........( )
aprendizajes?
 Otro ………………………………………………………
4.4. ¿Para usted qué variante  Áreas técnicas productivas …...………………….( )
prefieren nuestros  Ciencias y humanidades. ……………………….…( )
estudiantes?  Otro……………………………………………………….

5. Expectativas de aprendizaje en el CEBA : Conocimiento y prácticas que debería


aprender:
5.1. ¿El estudiante qué  Científicos …………………………………..…….….( )
conocimientos y prácticas  Técnico productivo ………………..……………..…( )
debe aprender en el CEBA?  Humanidades ……………………….……………….( )
 Otro…………………………………………..………….

[Fecha]
134
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Sacar cuentas (operaciones básica, calcular


porcentajes) ……………………………………...….( )
 Poder utilizar y explicar:
- El peso en kilógramos…………………….…….( )
- La longitud en metros y kilómetros…………....( )
- El volumen en litros, mililitros. …………....…...( )
5.2. ¿Los estudiantes para qué
- El tiempo en segundos, minutos, hora… .…....( )
necesitan aprender
 Elaborar planes de negocio. ……….....………..…..( )
MATEMÁTICA?
 Manejar cuaderno de cuentas. ……………..…..….( )
 Diseñar y leer planos. …………………………..….( )
 Interpretar barras estadísticas (en recibos de agua, luz)
………………………………………………………….( )
 Ayudar a sus hijos en sus tareas. ……….………….( )
 Manejar mejor la economía de la casa. …………....( )
 Otros…………………………………………………….( )
En comprensión y expresión oral para:
 Analizar diferentes tipos de textos. …………..…..( )
 Para leer libros …………………….……………….( )
 Analizar las noticias ………….…………………….( )
 Interpretar acontecimientos de la vida…………...( )
 Para leer comprensivamente. …………………….( )
 Expresarse bien en sus conversaciones. ……….( )
5.3. ¿Los estudiantes para qué
 Poder hablar en público y en reuniones. ………..( )
necesitan aprender
 Para comprender textos virtuales………..……….( )
COMUNICACIÓN?
 Otros ……………………………………………………..
Producción de textos para:
 Redacción general de documentos (Funcionales: acta,
memorial, solicitud) ……………………………….….( )
 Para escribir libros, cuentos, adivinanzas, poemas.
 Para escribir comunicados, avisos, invitaciones,
citaciones. …………………………………………..…( )
 Para preparar recetas de alimentos ………….….....( )
 Otros ………………………………………………….. ( )
5.4. ¿Los estudiantes para qué HISTORIA:
necesitan aprender CIENCIAS  Para que conozca los hechos del presente y del
SOCIALES? pasado. ……………………………………………...…( )
 Para que los estudiantes desarrollen los hechos
beneficiosos que ocurrieron antes, y desechar los
hechos negativos. ………………………………….( )
 Para afirmar su cultura ………………………........( )
(Historia, Geografía, Economía,  Para que conozcan el proceso histórico cultural y
PFRH, Ciudadanía) regional………………………………………...…....( )
- Su identidad personal de pensamiento ..-…...( )
- Su entorno geográfico regional…………..……( )
- Su identidad personal y socio cultural………..( )
- Otro ………………………………………………….
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS:

[Fecha]
135
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Convivan social e interculturalmente (PFRH)


- Para practicas una convivencia Intercultural .( )
- Para saber manifestaciones y desequilibrios
interculturales ………………….……………….( )
- Para conocer las organizaciones civiles y políticos
interculturales…………..……………( )
- Para conocer experiencias de convivencia y
evolución histórica de otras culturas. …….…( )
- Otros ……………………………………….……( )
GEOGRAFÍA:
- Para que conozcan las bondades de los pisos
ecológicos de la región. ………………………( )
- Para saber dónde están ubicados ……..……( )
- Para saber la geografía de su región……..…( )
- Otros ……………………………………………( )
ECONOMÍA:
- Para que puedan manejar su economía
responsablemente. ……………………………( )
- Para que conozcan las potencialidades de los
recursos económicos de la región. .……….…( )
- Otros ……………………………………….…….( )
 Para que cuiden los recursos naturales. (Recuperación
ambiental de espacios contaminados)
……………………………..………( )
 Para practicar el tratamiento de residuos sólidos:
5.5. ¿Los estudiantes para qué Reducir – Reciclar y Reutilizar. ……………….…( )
necesitan aprender CIENCIA  Para hacer el uso racional de recursos, agua, tierra,
AMBIENTE Y SALUD? aire, fuego. …………………………………………( )
 Prevenir las enfermedades de salud pública, IRA, EDA.
………………………………………..……….( )
 Para interpretar las señas y señaleros. ………….( )
 Otros …………………………………………………….
5.6. ¿Los estudiantes para qué  Para especializarse en diseño de productos y servicios.
necesitan aprender ……………………………………………( )
EDUCACIÓN PARA EL  Para utilizar las potencialidades de la región Puno y
TRABAJO el estudiante? oportunidades en las cadenas productivas. ……( )
 Sepa elaborar un Plan de negocios (idea de negocio,
marketing básico, rentabilidad, competitividad, calidad
– valor agregado) ..…….( )
 Para que sea un empresario formal (Tipos de empresa,
individual y colectiva, SAC, SIRL, Obligaciones y
cultura tributaria, RUC, RUS, lectura de recibo)
………………………………….………( )
 Para que tenga una cultura previsional (Ahorro y
reinversión, seguridad social y salud ONP, AFP, CTS)
………………………………………………...( )
 Para que conozca la dinámica del mercado, (oferta y

[Fecha]
136
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

demanda) ………………………………..……….( )
 Para que utilice y aproveche las bondades de la
computación Word y Excel ……………………….( )
 Para comunicarse por internet, Facebook, whatsapp.
Bluetooth. ………………………..…….( )
 Otros …………………………………………………….
 Tecnologías de Información y Comunicación …...( )
 Construcción civil ………………………..………….( )
 Mecánica de producción …….……………………( )
5.7. Según su percepción ¿Cuál  Mecánica automotriz …………………….…………( )
es la especialidad que tendría  Cosmetología ………………………………….……( )
mayor demanda?  Industria alimentaria …………………..……………( )
 Industria del vestido ……………………..….………( )
 Electrónica y electricidad …………..……………….( )
 Bar tender ………………………………………...….( )
 Chef……………………………………………..…….( )
 Otros ……………………………………………………..
Idiomas originarios
 Quechua……………………………..……………….( )
5.8. ¿Los estudiantes del CEBA  Aimara ……………………………………….…….…( )
qué idiomas deberían Idiomas extranjeros
aprender para complementar  Inglés ………………………………………...…….…( )
su formación en el CEBA?  Portugués …………………………………………….( )
 Francés ……………………………………………….( )
 Otros ……………………………………………………..
5.9. Desde su percepción .........................................................................................
¿Cuántos egresados de CEBA .........................................................................................
cree usted que continúan sus .........................................................................................
estudios superiores?
 Buscar la igualdad de oportunidades ……………..( )
5.10. Para mejorar la atención de los  Mejorar la normatividad …………………………….( )
egresados del CEBA, qué se  Denunciar los hechos de discriminación ……….…( )
debería hacer.  Realizar campañas informativas sobre los derechos de
los estudiantes de los CEBA ……….…………..( )
 Otros………………………………………………………
 Seguir estudios superiores(universidad, tecnológico,
pedagógico, militares) …………..………….…….…( )
5.11. Desde su percepción ¿Cuál
 Sacar su licencia de conducir ….…………….…….( )
debe ser la meta a seguir de
 Para conseguir un trabajo ……………...….……….( )
los estudiantes, luego de
 Para no perder su trabajo actual ……………….….( )
terminar sus estudios?
 Para mejorar sus cuentas de mi negocio .………..( )
 Otros ……………………………………………………..
 Proyectos de inversión básico …………………….( )
5.12. ¿Según su percepción que
 Contabilidad básica ………………………………...( )
deberían conocer los
 Gestión empresarial ……………………….………..( )
estudiantes para formular sus
 Marketing ………………………………………….…( )
planes de negocio?
 Otros ……………………………………………….…( )

[Fecha]
137
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

5.13. De la experiencia que Ud.  Más tiempo para estudiar ………………….….……( )


tiene en la docencia, ¿Qué  Mas comprensión en la asistencia ………..……….( )
necesitan los estudiantes para  Que la enseñanza de los profesores sea en forma virtual
mejorar sus aprendizajes con (audio-visual) ……………………………..….( )
respecto al año anterior?
5.14. ¿Qué fortalezas considera .........................................................................................
usted que tiene el CEBA .........................................................................................
donde labora? .........................................................................................
5.15. ¿Qué debilidades considera .........................................................................................
usted que tiene el CEBA .........................................................................................
donde labora? .........................................................................................
 En currículo ………………………………………………
……………………………………………………………..
 En horarios ……………………………………………….
 En modalidades………………………………………….
5.16. ¿Qué propuestas o
 En uso de TIC …………………………………….........
alternativas propone usted
 En gestión ………………………………………….. …..
para mejorar el CEBA?
 En cultura organizacional. (clima institucional) ………
(Completa las líneas)
……………………………………………………………..
 En el manejo presupuestal ……………………………..
……………………………………………………………..
 Otros ……………………………………………………

6. Instrumentos y materiales de enseñanza

 Dossier bibliográfico ……………..………………….( )


6.1. ¿Cuáles son los medios y  Material virtual ……………………………………….( )

materiales más utilizados por Trabajo en talleres ……………….………………....( )
los docentes para enseñar  Tareas en casa ………………………......………....( )
mejor en el CEBA?  Investigación ………………………………..……….( )
 Otros ……………………………………………………...
 Si qué contenidos…………………….
6.2. ¿Conoce usted el contenido del
 ……………………………………………………………..
reglamento interno?
 No Por qué …………………………..
 En forma participativa …………………………..…..( )
6.3. ¿Cómo fue elaborado el  Participé en la formulación………………………….( )
reglamento interno?  Solo los directivos ……………………………….….( )
 Otros . …………………………………………………….
 En forma participativa con estudiantes y comunidad
educativa. ……………………………………………( )
 En forma oportuna (enero a marzo) ……...………( )
 Centrado en el desarrollo del estudiante…………( )
6.4. ¿Cómo deberían ser elaborados
 Centrado en la actuación de los docentes ……….( )
los instrumentos de gestión
 Centrado en la dinámica económica del entorno ..( )
como son el PEI? ¿PAT, RI del
 Buscando su articulación con las instancias de
CEBA donde labora?
educación universitaria y no universitaria………... ( )
 Buscando su autonomía e independencia. ……....( )
 Buscando la rentabilidad. ……….………………….( )
 Otros ……………………………………………….……..
[Fecha]
138
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 Bastante ……………………………………………..( )
 Medianamente……………………………………….( )
 No lo se ………………………………………………( )
6.5. ¿En qué medida las tecnologías  ¿Como? ………………………………………………….
de información mejorarían el
aprendizaje de los estudiantes?

7. Perspectivas de capacitación.

 Sí ( ) No ( )
7.1. ¿En el presente año usted ha
 En qué temas ……………………………………………
recibido alguna capacitación?
 Organizado por: …………………………………………
 Desarrollo personal, liderazgo, afectividad………( )
 Sexualidad, autoestima……………………………..( )
7.2. ¿Para mejorar su labor docente,  Desarrollo profesional, psicopedagogía….……… ( )
en qué temas o aspectos  Currículo………………………………………………( )
necesita ser capacitado?  Tecnologías de Información, Interculturalidad….. ( )
 Desarrollo empresarial, Emprendimiento………( )
Marketing, inserción laboral. ……………………….( )
 Otros. ………………………………………………
 Fines de semana, sábados (8am a 3pm) ……..…( )
 De lunes a vienes ………………………………..…( )
7.3. ¿Qué tiempo y cuándo podría
 Quincenal y mensual………………………….…....( )
disponer para ser capacitado?
 Semestral ………………………………………….. ( )
 Otros …………………………………………….
.........................................................................................
7.4. ¿Cuánto estaría dispuesto a
.........................................................................................
invertir en su capacitación?
.........................................................................................
8. Certificación de estudiantes
8.1. ¿Cómo era antes la certificación.........................................................................................
a los estudiantes que .........................................................................................
terminaban sus estudios.........................................................................................
primarios y secundarios? .........................................................................................
8.2. ¿El nivel que le otorga Inicial .........................................................................................
intermedio y avanzado, es .........................................................................................
compatible para el ingreso a la .........................................................................................
Universidad? .........................................................................................
.........................................................................................
8.3. ¿Cómo debe ser la certificación .........................................................................................
al terminar la secundaria? .........................................................................................

9. Participación de la comunidad
 Sí …………… ( ) No…………….. ( )
9.1. ¿El CEBA desarrolla actividades  Cuáles: ……………………………………………………
de proyección comunal? ……………………………………………………………..
9.2. (De responder sí) ¿Usted cómo  En la formulación de proyectos…………………….( )
participará en las actividades de  Mejora de los aprendizajes ………………………...( )
proyección a la comunidad?  En la formulación de instrumentos de gestión ….. ( )

[Fecha]
139
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

 En la prevención de hábitos negativos ……….…..( )


 En la solución de problemas del entorno………….( )
 Otros ……………………………………………..
9.3. ¿Conoce usted del apoyo que .........................................................................................
realiza alguna institución en .........................................................................................
favor del CEBA? .........................................................................................
 MINEDU …………………………………………………
……………………………………………………………..
 El gobierno Regional ……………………………………
…………………………………………………………….
 La comunidad …………………………………………...
……………………………………………………………..
 Los barrios (vigilancia) …………………………………
9.4. ¿Qué instituciones deben
……………………………………………………………..
apoyar directamente a los CEBA
 Gobiernos municipales ………………………………..
y en qué?
……………………………………………………………..
 Las UGEL. ……………………………………………….
…………………………………………………………….
 La Dirección Regional de Educación …………………
…………………………………………………………….
 ONGs …………………………………………………….
…………………………………………………………….
9.5. ¿Qué necesitas de las  Mayor presupuesto para libros ……………….……( )
autoridades locales y regionales  Mayor presupuesto para talleres ……………..……( )
para mejorar tu enseñanza en el  Mayor presupuesto para infraestructura …….……( )
CEBA?  Aumento de presupuesto para remuneraciones ...( )

Fecha………………………………… Firma; ……………………………

[Fecha]
140
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

[Fecha]
141
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

[Fecha]
142
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

[Fecha]
143
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

RELACIÓN DE DOCENTES PARTICIPANTEN EN EL LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS.

NIVEL NOMBRE DE LA APELLIDO APELLIDO


NOMBRES
EDUCATIVO INSTITUCION EDUCATIVA PATERNO MATERNO

1 INICIAL e INTERM 71016 MARIA AUXILIADORA ZEVALLOS CONDORI ELOY WILFREDO
2 INICIAL e INTERM 71016 MARIA AUXILIADORA VALENCIA BELTRAN DELIA NELY
3 INICIAL e INTERM 71016 MARIA AUXILIADORA COAQUIRA MAMANI AGUSTIN
4 INICIAL e INTERM 70536 - SANTA MARIA CALDERON BUSTINZA ROSA ELVIRA
5 INICIAL e INTERM 71018 CRAS - LA CAPILLA COANQUI QUISPE HUGO FROILAN
6 INICIAL e INTERM 71015 SAN JUAN BOSCO SUCAPUCA CHINOAPAZA FREDY IDELFONSO
7 INICIAL e INTERM 71015 SAN JUAN BOSCO YANAPA TICONA MARCELINA
8 INICIAL e INTERM 71015 SAN JUAN BOSCO AGUILAR RAMOS MIRIAM
9 INICIAL e INTERM 70550 VILLA HERMOSA GUZMAN HUANCACHOQUE ROSA MANUELA
10 INICIAL e INTERM 70550 VILLA HERMOSA VARGAS MERCADO TANIA
11 INICIAL e INTERM 70550 VILLA HERMOSA IBARRA DIAZ JOHN DAVIS
12 INICIAL e INTERM 70546 CERRO COLORADO VILCA QUISPE RAUL AGAPIO
13 INICIAL e INTERM 70546 CERRO COLORADO HERRERA APAZA ISABEL VICTORIA
14 INICIAL e INTERM 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON APAZA LARICO VICTOR ANDRES
15 INICIAL e INTERM 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON CARRILLO CCARI CLOTILDE
16 INICIAL e INTERM 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON PARISUAÑA FARFAN SEBASTIAN FABIAN
17 INICIAL e INTERM 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON QUISPE TISNADO LEOCADIO LUCIANO
18 INICIAL e INTERM 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON APAZA APAZA MARTHA
19 AVANZADO LAS MERCEDES PALAZUELOS ESCALANTE MAURO
20 AVANZADO LAS MERCEDES MEJIA SANCHO VICTOR HUGO
21 AVANZADO LAS MERCEDES APAZA MAMANI PEDRO ALEJANDRINO
22 AVANZADO LAS MERCEDES HUAMAN SUERO ELBA MARY
23 AVANZADO LAS MERCEDES CASTILLO RIVERA JORGE LUIS
24 AVANZADO LAS MERCEDES CHIPANA MEZA ELOY DARWIN
25 AVANZADO LAS MERCEDES RAMOS JIMENEZ ROSALIA
26 AVANZADO LAS MERCEDES APAZA CANAZA ARMINDA
27 AVANZADO LAS MERCEDES SONCCO VILCAPAZA WASHINGTON MIGUEL
28 AVANZADO LAS MERCEDES ZUÑIGA BELLIDO CONSTANTINO
29 AVANZADO CHUQUIMAMANI MACHACA FERMIN
30 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES GUILLEN MERCADO JESUS MANUEL CARMELO
31 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES GALLEGOS MONTESINOS MARIO
32 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES MAMANI SARCA ERLINDA VICENTINA
33 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES QUICO FLORES ELVIRA ISABEL
34 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES GONZA VALDIVIA LETICIA
35 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES MAMANI COYLA LIDIA
36 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES CLAVIJO QUISPE GUILLERMO
37 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES ZUÑIGA COAQUIRA NORKA FRANCISCA
38 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES ROQUE ROQUE EDUARDINO
39 AVANZADO POLITECNICO LOS ANDES HERRERA QUISPE JULIA RUTH

[Fecha]
144
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

40 AVANZADO VICENTE MENDOZA DIAZ DUEÑAS ZEA GROVER GENARO


41 AVANZADO VICENTE MENDOZA DIAZ CONDORI HUAHUAMULLO MARTINIANO
42 AVANZADO VICENTE MENDOZA DIAZ PURACA SONCCO JULIO ENRIQUE
43 AVANZADO VICENTE MENDOZA DIAZ LARICO QUISPE EDITH
44 AVANZADO PERU BIRF PINEDA HERRERA VICTOR
45 AVANZADO PERU BIRF CALCINA HUANACO RICARDO ALFREDO
46 AVANZADO PERU BIRF VASQUEZ MOLINA MARIO EDGARDO
47 AVANZADO PERU BIRF BALCONA QUISPE FREDY
48 AVANZADO PERU BIRF COANQUI MAMANI CESAR
49 AVANZADO PERU BIRF SUCACAHUA APAZA BERTHA
50 AVANZADO PERU BIRF SALAS TICONA JUANA
51 AVANZADO PERU BIRF QUISOCALA APAZA ALFREDO RODOLFO
52 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS CHURA ALANOCA HUGO
53 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS ARCANA MAMANI RAYNE
54 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS CALCINA HUAMAN ROMAN
55 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS CONDORI APAZA CRISTINA
56 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS MAMANI YUCRA ROBERTO MARCELINO
57 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS MAMANI CANQUI SIMON
58 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS RAMOS PARICOTO VICTOR HERACLIDES
59 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS LARICO MENDOZA EVER EFRAIN
60 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS ROSAS ROJAS NILDA
61 AVANZADO JOSE ANTONIO ENCINAS SANCHEZ VIVEROS LUCY HAYDE
62 AVANZADO MANCO CAPAC BENAVENTE LLERENA LUIS ENRIQUE
63 AVANZADO MANCO CAPAC ARIZACA CONDORI JULIO SEVERINO
64 AVANZADO MANCO CAPAC PARISACA ZEBALLOS GERMAN MARIO
65 AVANZADO MANCO CAPAC ARANA HUANCCO FLAVIO DAVID
66 AVANZADO MANCO CAPAC HUAHUALUQUE CANAZA AGUSTIN
67 AVANZADO MANCO CAPAC ESPINOZA YANQUI ALBERTO
68 AVANZADO MANCO CAPAC LUQUE CONDORI LUCIA ASUNCION
69 AVANZADO MANCO CAPAC RODRIGUEZ HUAMANI VICTORIA ISIDORA
70 AVANZADO MANCO CAPAC YAMPARA TITTO ELENA CLARA
71 AVANZADO SANTA ADRIANA AYAMAMANI YANQUI ABEL
72 AVANZADO SANTA ADRIANA CACERES APARICIO SESINIA
73 AVANZADO SANTA ADRIANA MAMANI LOPEZ PEDRO
74 AVANZADO SANTA ADRIANA CALSINA PARI NELLY
75 AVANZADO SANTA ADRIANA MONZON COAQUIRA VIRGINIA ILARIA
76 AVANZADO 32 MARIANO H. CORNEJO APAZA SALAS CRISTOBAL
77 AVANZADO 33 MARIANO H. CORNEJO ZELA MAMANI JUSTO GERMAN
78 AVANZADO 34 MARIANO H. CORNEJO REYES SUCASAIRE EUSEBIO
79 AVANZADO 35 MARIANO H. CORNEJO BENAVENTE VALENCIA JESUS
80 AVANZADO 36 MARIANO H. CORNEJO CASTILLO CASTILLO EFRAIN
81 AVANZADO 37 MARIANO H. CORNEJO CALLA CALLA GUILLERMO
82 AVANZADO 38 MARIANO H. CORNEJO LOAYZA MAMANI WENDELL JHON
83 AVANZADO 39 MARIANO H. CORNEJO PROVINCIA MAMANI ALBERTO
84 AVANZADO 40 MARIANO H. CORNEJO MACHACA SUCAPUCA ELVIRA

[Fecha]
145
Proyecto: Calidad y Equidad de la Educación Básica
Alternativa

85 AVANZADO 41 MARIANO H. CORNEJO MAMANI ANCCASI VICENTA


86 AVANZADO 42 MARIANO H. CORNEJO MAMANI CHEJE DELFOR
87 AVANZADO 43 MARIANO H. CORNEJO TORRES SACACA DIOSELINA
88 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON QUISPE QUISPE GABRIEL ARCANGEL
89 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON CUCHO AHUMADA LUZ MARINA
90 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON MAMANI CHOQUE NORMA
91 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON CALLA MAMANI FELICIANO
92 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON CHURA FLORES PETRONILA ELENA
93 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON CONDORI CRUZ PEDRO CESAR
94 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON HUERTA FERNANDEZ SANDRA
95 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON HUMPIRI SUCASACA JUAN ARTEMIO
96 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON LUQUE VILLALBA MARIO
97 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON MONZON COAQUIRA PASTOR VILI
98 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON MORALES CHOQUE FRANCISCO JAVIER
99 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON PALAZUELOS SANCHEZ EUGENIA JUANA
100 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON LIMACHE MAMANI GABY LUZ
101 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON MARTINEZ HANCCO ALICIA ROXANA
102 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON PACORI PACORI DELIA
103 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON ORTIZ PAREDES JUDITH GINA
104 AVANZADO 71014 MANUEL NUÑEZ BUTRON QUISPE ORTIZ AUGUSTA
105 AVANZADO 71018 CRAS - LA CAPILLA PARI MAMANI DAVID
106 MAMANI PALOMINO VICTORIANO
107 COAQUIRA PARICAHUA ANDRES
108 FLORES FLORES MARTIN

[Fecha]
146

You might also like