You are on page 1of 114

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el Psicodiagnóstico?

El Psicodiagnóstico es el proceso mediante el cuál se valora al examinado(a),


con el fin de determinar el estado en que se encuentran las diferentes dimensiones
que conforman su personalidad. Dentro de la elaboración del diagnóstico, es muy
importante poder definir las posibles causas de los padecimientos o limitaciones
que se presentan, pues son ellas las que guiarán las estrategias de intervención.
En el caso de los niños, el psicodiagnóstico se centrará no solamente en los
diferentes aspectos de su personalidad, sino también en el conocimiento de las
características evolutivas, madurativas y del desarrollo, que permiten ofrecer una
perspectiva global de los recursos con que el niño cuenta para desempeñarse en las
diferentes esferas de su vida.
Las problemáticas o dificultades que esta población experimenta, provienen
principalmente del contexto familiar- relaciones con los hermanos, con cada
progenitor, dinámica familiar, etc. -, o del de contexto educativo, en donde además
de las dificultades con pares se suman dificultades de aprendizaje, de maduración,
de atención y de rendimiento en el aprendizaje.

Herramientas para el Psicodiagnóstico:

Para el desarrollo de un proceso psicodiagnóstico óptimo, deben tomarse en


cuenta las entrevistas, las observaciones y la aplicación de pruebas.

1) Las entrevistas iniciales:

LA ENTREVISTA CON EL NIÑO:

Algunas de los objetivos de la entrevista inicial con el niño son (Sattler, 1999):

a) Obtener el consentimiento informado para llevar a cabo la entrevista.


b) Valorar la comprensión del niño acerca de la razón para la entrevista y sus
sentimientos referentes a ésta.
c) Obtener información de la percepción del niño acerca de la situación que
condujo a la entrevista.
d) Identificar los sucesos antecedentes y consecuentes, incluyendo los eventos
potencialmente reforzantes, relacionados con los problemas del niño.
e) Estimar la frecuencia, magnitud, duración, intensidad y generalización de
los problemas del niño.
f) Identificar las circunstancias en las que los problemas tienen mayor o menor
probabilidad de ocurrir.

1
g) Identificar los factores relacionados con los padres, escuela y ambiente que
pueden contribuir a los problemas.
h) Reunir información de las percepciones del niño acerca de sus padres,
maestros, compañeros y otros individuos significativos en su vida.
i) Evaluar las fortalezas, motivaciones y recursos que posee el niño para el
cambio.
j) Evaluar la capacidad y disposición del niño a participar en el proceso de
evaluación.
k) Estimar el nivel de funcionamiento del niño antes de una lesión.
l) Discutir los procedimientos de evaluación y la posibilidad de procedimientos
de seguimiento.

La entrevista inicial con el niño debe realizarse sin presencia de los padres o
encargados. En algunas ocasiones, los niños más pequeños expresarán oposición a
acompañar a un desconocido y alejarse de los padres, por lo que se debe permitir
que uno de los adultos ingrese al consultorio con el fin de disminuir la ansiedad del
pequeño y lograr poco a poco que se familiarice con el profesional. En términos
generales, establecer un buen rapport es esencial para el buen desarrollo de todo el
proceso psicodiagnóstico.
Al iniciar la entrevista, debe cerciorarse que el examinado conozca la razón
por la que se encuentra allí. Tómese el tiempo necesario para que el niño o niña se
sienta cómodo, comprenda las ventajas de asistir al proceso así como el colaborar
con el evaluador. Es muy importante adecuar nuestra actitud a la edad del niño.
Así como nos mostramos más lúdicos con los pequeños, los mayores piden ser
tratados como “grandes”. Esos minutos iniciales son decisivos para el
establecimiento de un buen rapport. No lo juzgue ni le recrimine; el niño necesita
sentirse respetado, escuchado y comprendido.

Algunas de las recomendaciones que ofrece Sattler a la hora de entrevistar a un


niño son:

 Familiarícese con los intereses de los niños para iniciar la conversación con
algún tema de su interés.
 Considere la edad y necesidad del niño al establecer el ritmo y la longitud de
la entrevista.
 Utilice un vocabulario considerando el nivel de desarrollo del niño.
 Evite las preguntas tendenciosas.
 Pida ejemplos de lo que está afirmando.
 Sea abierto hacia lo que dice el niño.
 Proporcione elogios frecuentes.
 Evite afirmaciones críticas.

Aunque algunos niños y niñas son más comunicativos que otros, en general
se les dificulta manifestar con palabras sus sentimientos. En estas ocasiones son
beneficiosas algunas técnicas para ayudar al niño a expresarse: hacer preguntas
simples y directas sobre referentes concretos, utilizar caras con expresiones de

2
afecto, pedirle que haga un dibujo libre y lo comente, darle ejemplos sobre
acontecimientos para que el niño responda qué haría, desarrollar técnicas de
fantasía donde el niño imagina situaciones, hacer preguntas sobre imágenes que se
le muestran, etc. Una de las técnicas mejor desarrolladas para este propósito es la
Hora de Juego Diagnóstica, ya que permite utilizar un medio de expresión natural
en esta etapa del desarrollo. Mediante la presentación de una “Caja de Juego”, el
niño tiene la oportunidad de proyectar su mundo interno, pudiendo conocer su
capacidad creativa, la calidad de la comunicación, su habilidad motora, su
capacidad simbólica, su adecuación a la realidad, entre muchos factores.

LA ENTREVISTA CON LOS PADRES:

Resulta de mayor provecho el realizar primero la entrevista con los padres,


pues ésta proporcionará un marco de referencia importante para desarrollar la
entrevista con el niño.

Algunas de los objetivos de la entrevista inicial con los padres son (Sattler, 1999):

a) Obtener información sobre las preocupaciones y metas de los padres.


b) Obtener su consentimiento informado para llevar a cabo la evaluación al
niño.
c) Analizar los procesos de evaluación que se podrían utilizar con el niño.
d) Evaluar las percepciones de los padres sobre las fortalezas y debilidades del
niño.
e) Obtener una historia clínica del niño, incluyendo sus antecedentes médicos,
del desarrollo, educativos y sociales.
f) Identificar los problemas del niño y los sucesos antecedentes y consecuentes
relacionados.
g) Determinar la manera en que los padres han lidiado en el pasado con el
problema o problemas y lograr su autorización para obtener los registros de
tratamientos previos.
h) Identificar los sucesos que reforzaron el problema o problemas.
i) Obtener los antecedentes familiares.
j) Evaluar la motivación y recursos de los padres para el cambio y sus
expectativas acerca del tratamiento del niño.
k) Discutir qué contactos de seguimiento pueden necesitar ellos y su hijo.

Temas importantes de incluir en la Historia Clínica:

 Descripción de nacimiento del niño y sucesos relacionados.


 Historial del desarrollo.
 Antecedentes médicos del niño y familiares.
 Historial familiar.
 Dinámica familiar.
 Nivel cognitivo, personalidad y temperamento.
 Habilidades sociales.

3
 Historial académico.
 Comportamientos sexuales.

LA ENTREVISTA CON EL MAESTRO:

Antes de organizar la entrevista con el maestro, debe tenerse el


consentimiento de los padres. Estos deben conocer sobre la importancia de
realizar este encuentro, así como tener una idea general de los temas que se
incluirán.
La entrevista con el maestro tiene como finalidad conocer la percepción que
éste tiene sobre el comportamiento del niño, el grado de conocimiento del maestro
sobre la condición y dinámica familiar, cómo reaccionan otros maestros y los
compañeros frente al comportamiento del niño, cómo es su rendimiento
académico, cuáles son sus fortalezas y debilidades tanto cognoscitivas como
socioafectivas, cómo están las habilidades sociales, entre otros aspectos.
Es de suma relevancia el obtener las percepciones y opiniones del maestro
como parte del psicodiagnóstico infantil, pues él nos ofrece una perspectiva sobre
una porción importante de la vida del niño.

2) La observación:

En nuestro país se tiende a utilizar poco esta herramienta como parte del
proceso psicodiagnóstico.
El valor que tiene la observación es que se registran comportamientos tal y
como se dan en la vida real; sin embargo, tiene la desventaja de introducir un
elemento ajeno a la realidad (el observador), pudiendo alterar el comportamiento,
la actitud o la intención del observado.
Dentro del proceso psicodiagnóstico infantil, puede utilizarse en el ámbito
escolar con el fin de conocer el estilo educativo de la maestra, cómo afecta al niño la
distribución del aula, la relación entre los compañeros, los elementos de
estimulación ambiental, entro otros, como también suele utilizarse en el ámbito
familiar con el fin de conocer la dinámica entre los miembros que la componen.

Usualmente se utilizan cuatro tipos de registro de observación:

a) El registro conductual: se utilizan hojas de registro estructuradas para medir


las variaciones en la conducta en cuanto a frecuencia y duración.
b) El registro no conductual: se utilizan hojas de registro para apuntar
intenciones y sentimientos de los observados de acuerdo a indicadores
establecidos previamente.
c) El registro libre: no se utilizan hojas de registro estructuradas, sino que se
procede a escribir los acontecimientos más importantes.
d) El registro audiovisual libre: se utilizan instrumentos audiovisuales para
captar la totalidad de comportamientos y luego realizar un análisis
pormenorizado de todo lo sucedido.

4
3) Las pruebas o tests:

La discusión sobre la cientificidad de las pruebas o tests ha sido uno de los


temas álgidos en el campo de la medición psicológica. Por su parte, los tests
psicométricos cuentan con una larga historia de esfuerzos por otorgar validez y
confiabilidad al “examen psicológico”, definiendo normas y estándares que
permitan una interpretación segura de los resultados. Los teóricos proyectivos,
desde otra perspectiva completamente diferente, sustentan la validez de sus tests
aludiendo a un sólido cuerpo de conocimientos que dan fundamento a sus
interpretaciones.
En la actualidad, es difícil definir una batería de pruebas para el
psicodiagnóstico que no incluya tanto tests psicométricos como proyectivos,
evidenciando que es la combinación de ambos instrumentos la que permite obtener
un conocimiento más completo del examinado.

Lo que resulta de especial importancia es la actitud del examinador, quien


debe tener presente que los resultados obtenidos mediante las pruebas psicológicas
no expresan más que componentes parciales de la realidad del examinado,
facilitando la construcción de hipótesis que se irán comprobando o desestimando
en las etapas posteriores al proceso psicodiagnóstico, razón por la cual sólo ofrecen
un mapa general que permite visualizar elementos que poseen una intensidad
especial a la hora de la evaluación.
Desde esta perspectiva, las entrevistas y las observaciones son instrumentos
no menos importantes que las pruebas, y juntos permiten obtener hipótesis
capaces de guiar las intervenciones posteriores.

En el caso de los niños, la batería de pruebas debe incluir instrumentos para


valorar todas aquellas dimensiones que puedan explicar el padecimiento actual del
niño: estado de las diferentes áreas del desarrollo, aspectos neuropsicológicos,
habilidades específicas, dinámica emocional, etc.

Etapas del proceso Psicodiagnóstico:

La primera etapa la conforma la demanda de atención que generalmente los


padres, por iniciativa personal o por derivación de algún profesional o de la
escuela, hacen al profesional.
La segunda etapa está conformada por las entrevistas iniciales con los padres,
los maestros y el niño(a), con el fin de conocer el motivo de consulta, el
padecimiento actual, y toda aquella información que nos permita inferir las
situaciones claves en la vida del niño que se encuentran relacionadas con la
situación actual. Es importante en esta segunda etapa construir una buena
anamnesis del niño, conocer cómo es la dinámica familiar, la situación
socioeconómica y cultural de la familia, la conformación de la misma, hermanos y

5
otros miembros si los hubiera. El objetivo es conocer a profundidad la historia del
niño y de su familia.
En la tercera etapa se trata de construir hipótesis sobre los conflictos o
situaciones problemáticas que hayamos podido detectar. Para esta etapa, nos
basamos esencialmente en las indagaciones realizadas en las entrevistas iniciales.
La cuarta etapa tiene como objetivo definir las técnicas específicas que se
utilizarán para la valoración: decidir si se realizará la Hora de Juego Diagnóstica, si
son pertinentes algunas otras observaciones, por ejemplo, en la escuela, así como
definir la batería de pruebas que se crea más adecuada para indagar y poder llegar
finalmente a un diagnóstico y pronóstico. Dentro de esta cuarta etapa, debe
definirse la cantidad de sesiones que tomará el desarrollar las técnicas. Es
importante incluir una sesión para la devolución a los padres o demandantes.
En la quinta etapa se aplica la batería de pruebas, así como otras técnicas que se
haya considerado incluir. Muchas veces en la mitad del proceso surgen diferentes
emergentes que hacen que debamos realizar otras técnicas o pruebas diferentes a
las que teníamos definidas.
La sexta etapa es el análisis profundo de todo el material obtenido durante los
encuentros con el fin de detectar si existen conflictos, cuáles son las defensas, si
existen indicadores de psicopatología o trastornos de considerar. En general, nos
interesa conocer las características de personalidad del niño en cuanto a su manera
de pensar y de sentir, y a su manera de vincularse con los demás. Si se han
aplicado pruebas para determinar las habilidades visomotoras y cognoscitivas, es
importante considerar la relación que pueda existir entre el estado de ellas y lo que
el examinado está padeciendo. En esta etapa se incluye la redacción del Informe.
La sétima etapa consiste en la reunión con los padres o demandantes para la
explicación de los resultados y la entrega del Informe. Es importante una
devolución previa al niño, adaptada a su edad.

La Redacción del Informe:

El Informe no debe ser muy extenso. Las palabras utilizadas deben ser
sencillas y las ideas precisas. Si deben incluirse términos técnicos, éstos deberán
ser explicados a los padres o encargados en la sesión de devolución de resultados.
A continuación se propone un formato de redacción del Informe.

I. Ficha de Identificación:
 Nombre:
 Edad:
 Nivel académico:
 Institución:
 Domicilio: Teléfono:
 Padre: Edad: Ocupación:
 Madre: Edad: Ocupación:

6
II. Motivo de Consulta:
 Se redacta tal y como lo ha expresado quien hace la demanda.

III. Padecimiento Actual:


 Se indaga en la entrevista inicial con los padres. Se trata de conocer a
fondo el motivo de consulta: desde cuándo se da el padecimiento, qué
características ha presentado, si existieron cambios o situaciones de
importancia que coincidieron con la aparición de los primeros síntomas, si
ha habido alguna intervención, cuándo y de qué tipo, si hubo mejorías o
no, etc.

IV. Historial:
 Se realiza un resumen de los principales eventos de la historia personal y
familiar del examinado(a), dando importancia a aquella información que
facilite la comprensión de la situación actual.
 Se redacta respetando el orden cronológico de los eventos.
 En el historial se incluye la información obtenida en las entrevistas
iniciales.

V. Pruebas Realizadas:
 Se mencionan las pruebas que se utilizaron en el psicodiagnóstico. Debe
escribirse el nombre completo de cada prueba.

VI. Resultados de las Pruebas:


 Los resultados de las pruebas deben separarse por áreas evaluadas. Por
ejemplo: área cognoscitiva, área visomotora, área socioafectiva,
 En cada área se realiza un resumen de las características más
importantes, integrando los resultados de las diferentes pruebas. No se
mencionan los nombres de las pruebas.

VII. Síntesis Diagnóstica:


 Se elabora una integración de todas las áreas, buscando establecer qué
padece el niño(a) o joven y por qué lo padece. La síntesis diagnóstica debe
ser corta, clara y precisa. De existir un trastorno definido o rasgos de
éste, deben indicarse aquí.

VIII. Recomendaciones:
 Pueden enumerarse de forma global, o bien, categorizarse según se dirijan
a la familia o a la Escuela, o según sea el área de intervención
(socioafectiva, cognoscitiva, visomotora, etc.)
 Las recomendaciones deben ser precisas.
 Deben sugerirse actividades que estén al alcance de la familia.
 No mencione recomendaciones que los encargados no sepan cómo
desarrollar.

7
La evaluación de la integración
visomotora
La integración visomotora evalúa tanto la capacidad para la percepción de
estímulos visuales, como la competencia motora del sujeto. Dado que la
organización de la experiencia sensorial, así como la posibilidad de
representarla dependen de las características y las condiciones del Sistema
Nervioso Central (SNC), la integración visomotora se verá afectada por las
modificaciones naturales del SNC a lo largo del desarrollo, así como por las
lesiones o disfunciones que pueden afectar su funcionamiento. Es por esta
razón, que aunque las pruebas para medir la integración visomotora solo
evalúen un aspecto de la condición neuropsicológica del sujeto, pueden, sin
embargo, arrojar algunos indicadores de ella. Por otra parte, estas pruebas
permiten conocer la capacidad del sujeto para integrar simultáneamente dos
funciones tan importantes como la visual y la motora, ofreciéndonos
información sobre algunas dificultades para el aprendizaje y orientándonos
en futuras intervenciones.

Clásicamente se ha utilizado para la evaluación de la integración visomotora


el Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender, creado en 1938 y basado en
las configuraciones gestálticas de Wertheimer en 1923; sin embargo, existen
otros instrumentos de evaluación muy utilizados actualmente, como el
Beery-Bucktenica Developmental Test of Visual-Motor Integration y el DTVP
Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig.

Test Gestáltico Visomotor Bender (B.G)

8
Usos y aplicaciones clínicas

El test de Bender y la teoría de la Gestalt:

Dentro de la línea de ideas y de la orientación metodológica de la Gestalt,


Lauretta Bender, una de las más grandes figuras de la psiquiatría norteamericana,
construyó entre los años 1932 y 1938 su test guestáltico visomotor, brevemente
conocido como B.G (Bender Gestalt).
Bender define la función guestáltica como “aquella función del organismo
integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un
todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una Gestalt” La
integración no se produce por adición, sustracción o combinación, sino por
diferenciación o por aumento o disminución de la complejidad interna del patrón
del cuadro. Bender entendió que cualquier patrón del campo sensorial puede
considerarse como un estimulo potencial, pero prefirió los patrones visomotores,
más satisfactorios en virtud de que el campo visual se adapta mejor al estudio
experimental y, en especial, a causa de la cooperación que por lo general el sujeto
presta cuando se le pide que copie unos pocos dibujos.

Por lo tanto, dicho test clínico consiste en pedirle al sujeto que copie 9
figuras (gestalten) dadas y en analizar y evaluar a través de las reproducciones así
obtenidas cómo ha estructurado el sujeto esos estímulos perceptuales.
La psicología de la percepción, constituye la base científica del B.G. también sus
investigaciones sobre la génesis de la percepción de la forma en el niño en
desarrollo le permitieron a Bender arribar a conclusiones personales diferentes y
formular nuevos principios.

Caracterización del test Bender:

El nombre del test Visual Motor Gestalt Test, señala ya su ubicación en la


familia psicométrica. Por una parte pertenece al grupo de los tests visomotores y,
por otra, al grupo de los tests gestálticos.

Un test visomotor
El B.G. es un test visomotor en sentido estricto: el examinado realiza la tarea
grafica con los modelos a la vista.

Un test guestáltico
Entre estos tests encontramos aquellos que consisten en reproducir dibujos,
es decir, que son asimismo visomotores, aunque es el B.G. el que ha alcanzado
mayor prestigio y difusión mundiales.

Un test proyectivo

9
Pese a su neta definición de gestalt-test, el B.G. suele utilizarse también
como test proyectivo. Para este fin se emplea la técnica de asociación libre sobre
las figuras dibujadas y otros procedimientos semejantes.

Aplicaciones:

El B.G es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológicas y


psiquiátricas. Demostró poseer un considerable valor en la exploración del
desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos síndromes
clínicos de deficiencia mental, afasia, desórdenes cerebrales orgánicos, psicosis
mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis, tanto en niños como en
adultos.
A través de este test se puede determinar el nivel de maduración de los
niños, por medio de la copia de las figuras gestálticas.

Ficha Técnica:

El test está compuesto por 9 láminas de cartulina. Cada una de ellas


representa un dibujo geométrico, que el niño debe copiar en una hoja en blanco. A
través de la reproducción así obtenida, se analiza la estructuración de los estímulos
realizada por el niño. Se analiza la desviación y distorsiones en la figura en relación
a los modelos.
La organización de la experiencia obedece a características del SNC (Sistema
nervioso central) y por ello se ve afectada por las modificaciones naturales que éste
experimenta a lo largo del desarrollo y también por las lesiones o disfunciones que
éste pudiera experimentar. De ahí que sea posible estudiar los procesos de
maduración y de alteración patológica del funcionamiento cerebral en niños,
exponiéndolos a estímulos y observando las modificaciones que ocurran con
respecto a esos estímulos que aparecen el la reproducción.

Hasta que el niño llega a reproducir las figuras con la misma eficiencia del
adulto, va atravesando etapas con características propias de cada una de ellas. El
estudio de esas características nos permite establecer el nivel de maduración y a la
vez, posible presencia de alteraciones.

El test fue estandarizado por Laurette Bender, sobre una muestra de 800
niños cuyas edades oscilaban entre los 3 y 11 años. Entre los hallazgos se
encuentran por ejemplo, que antes de los 3 años, el niño sólo reproduce garabatos,
a los 11 años, pueden ya reproducir satisfactoriamente todas las figuras. A partir de
esa edad, sólo se logra mayor fidelidad con el original y perfección en el detalle.

El test proporciona una tabla que, a modo de resumen, y de acuerdo al tipo


de respuestas según la edad, indica el % de niños capaz de dar ese tipo de respuesta
o superarla, por lo que se postula que esa tabla puede indicar el nivel de
maduración alcanzado.

10
Instrucciones para la administración del test
1- Material requerido para la prueba:

- 9 fichas con figuras - Protocolos de registro y


- Protocolos de prueba evaluación
- 2 hojas en blanco - Un lápiz grafito n°2
tamaño carta - Un borrador

2- Administración:

La administración de este test es individual, el niño debe sentarse al frente


del examinador. Sobre la mesa se dispone el material de la prueba. Se
establece un rapport y a continuación, se dan las instrucciones.

3- Instrucciones:

Se le dice al niño lo siguiente: “Aquí tengo 9 tarjetas con dibujos para que los
copies. Aquí está la primera: Tienes que hacer un dibujo igual a éste y avisarme
una vez que lo hayas terminado. Trata de poner la hoja derecha. Recuerda que
esto no tiene nota.”
Luego de enunciada la consigna, se pone frente al niño la primera tarjeta
(figura A), en el extremo superior derecho del protocolo de prueba, de manera
que el niño lo copie con el modelo a la vista (si mueve la tarjeta, se anota según
instrucciones de puntuación). Una vez finalizado este primer dibujo, se
continúa haciendo lo mismo con el resto de las tarjetas.

- Debe indicársele al niño que no debe rotar las tarjetas.


- El uso del borrador no se puede impedir ni alentar.
- Puede hacer tantos intentos como quiera, pero no debe usar accesorios como
por ejemplo, monedas, reglas, etc.
- El niño puede usar tantas hojas como lo desee para hacer las reproducciones
de las 9 figuras.

A las preguntas del niño, se debe responder en forma neutra: haz el dibujo lo
más parecido posible al dibujo que está en la tarjeta…
Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la hace girar para
ubicar la figura nº8 en el espacio restante, se anota en el protocolo pero no se
considera una rotación p.tal.

4- Tiempo:

La prueba no tiene límite de tiempo, sin embargo, hay que registrar el


tiempo total empleado por el niño en la elaboración de la prueba. Esto por el
valor diagnóstico general que pueda tener.
Por lo tanto, las tarjetas no se retiran hasta que el niño manifieste que ha
terminado.

11
Criterios para la Calificación Cuantitativa del Bender

FIGURA A:
Puntuación:

1- Distorsión de la forma:
a) El cuadro o el círculo o ambos
están excesivamente achatados o
deformados, con un eje del
círculo o del cuadro es el doble
de largo que el otro.
b) Omisión o adición de ángulos (en
caso de duda, no computar)
c) Desproporción entre el tamaño
del cuadrado y del círculo, uno es
el doble del tamaño del otro.

2- Rotación:
a) Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más.
b) Rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente la figura en la
posición rotada.

3- Integración:
Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado. El círculo y el vértice
adyacente del cuadrado, se encuentran separados en más de 3 mm. Esto se
aplica también a la superposición.

FIGURA 1:

Puntuación:

1- Distorsión de la forma:
Cinco o más puntos convertidos en
círculos, puntos agrandados o
círculos parcialmente llenados, no se
consideran como círculos para la
puntuación de este ítem. En caso de
duda, no computar. Las rayas no se
computan.

2- Rotación:

12
a) La rotación de la figura en 45º o más.
b) La rotación de la lámina estímulo, aun cuando luego se copie correctamente
la figura en la posición rotada.

3- Perseveración:
Más de 15 puntos en la hilera

FIGURA 2:
Puntuación:

1- Rotación:
Rotación de la figura en 45º o más.
Rotación de la tarjeta aunque
después se copie correctamente la
posición rotada.

2- Integración:
Omisión de 1 0 2 hileras de círculos;
hileras de puntos de la figura 1
usados como tercera hilera de la
figura 2; 4 o más círculos en la
mayoría de las columnas, adición de
1 hilera.
3- Perseveración:
Más de 14 columnas de círculos en una hilera

FIGURA 3:

Puntuación:

1-Distorsión de la forma:
Cinco o más puntos convertidos en
círculos; puntos agrandados o
círculos parcialmente rellenados no
se consideran para este ítem de
puntuación. En caso duda, no
puntuar. Las rayas no se computan.

2-Rotación:
a) Rotación del eje de la figura en 45º o más.
b) Rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente la figura rotada.

13
3- Integración:
a) No se logra el aumento de cada hilera de forma sucesiva.
b) No se reconoce o se invierte la cabeza de una hilera o más de puntos.
c) Aglomeración de puntos.
d) Una sola hilera de puntos.
e) Línea continua en lugar de línea de puntos; la línea puede sustituir a los
puntos o estar agregada a éstos.
Borroneo o un número incorrecto de puntos, no se computa.

FIGURA 4:

Puntuación:

1-Rotación:
a) Rotación de la figura o parte
de la misma en 45º o más.
b) Rotación de la tarjeta
estímulo, aun cuando luego se
copie correctamente el modelo
rotado.

2- Integración:
a) Una separación o una superposición de más de 3 mm entre la curva y el
ángulo adyacente.
b) La curva toca ambas esquinas.

FIGURA 5:

Puntuación:

1- Distorsión de la forma:
Cinco o más puntos convertidos en
círculos; puntos agrandados o
círculos parcialmente rellenados no
se puntúan, las rayas no se
computan.

2- Rotación:
Rotación de la figura en 45º o más, rotación de la extensión; por ejemplo, la
extensión apunta hacia el lado izquierdo o comienza a la izquierda del punto

14
central del arco. La rotación sólo se puntúa 1 vez aun cuando tanto el arco como
la extensión estén rotados independientemente uno del otro.

3- Integración:
a) Pérdida de la forma del diseño por un conglomerado de puntos, una línea
recta o un círculo de puntos en lugar de un arco.
b) La extensión atraviesa el arco.
c) Línea continua en lugar de puntos en el arco, la extensión o ambos.

FIGURA 6:

Puntuación:

1-Distorsión de la forma:
a) Tres o más curvas sustituidas por
ángulos (en caso de duda, no
computar.
b) Ninguna curva en una o ambas
líneas.
2- Integración:
a) Las dos líneas no se cruzan del todo, o se cruzan en el extremo.
b) Las dos líneas completamente entrecruzadas.

3-Perseveración:
Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las direcciones.

FIGURA 7:

Puntuación:

1- Distorsión de la forma:
a) Desproporción entre el tamaño
de los dos hexágonos, uno debe
ser al menos el doble de otro.
b) Los hexágonos deformados por
adición u omisión de ángulos en
uno o ambos hexágonos.
2- Rotación:
a) Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más.
b) Rotación del estímulo aun cuando luego se copie correctamente en la
posición rotada.

15
3- Integración:
Falta de superposición; los hexágonos no se superponen o lo hacen
excesivamente, es decir, un hexágono penetra completamente a través del otro.

FIGURA 8:

Puntuación:

1-Distorsión de la forma:
El hexágono o el rombo
excesivamente deformados por
ángulos agregados u omitidos.

2- Rotación:
a) Rotación de la figura en 45º o más.
b) Rotación del estímulo aun cuando luego se copie correctamente en la
posición rotada (no se computa si dibuja rotada la figura porque giró la hoja
para aprovechar el espacio, pero se registra en el protocolo).

HOJA DE REGISTRO

FIGURA: CRITERIOS: PUNTOS


Distorsión
LÁMINA A Rotación
Integración

16
Subtotal
Distorsión
LÁMINA 1 Rotación
Perseveración

Subtotal
Rotación
LÁMINA 2 Integración
Perseveración

Subtotal
Distorsión
LÁMINA 3 Rotación
Integración

Subtotal
Rotación
LÁMINA 4 Integración

Subtotal
Distorsión
LÁMINA 5 Rotación
Integración

Subtotal
Distorsión
LÁMINA 6 Integración
Perseveración

Subtotal
Distorsión
LÁMINA 7 Rotación
Integración

Subtotal
Distorsión
LÁMINA 8 Rotación

Subtotal

TOTAL

TABLA DE INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA


Edades Equivalentes

Número de Errores Edad Maduracional

17
13 o más 5,0 – 5,5
9 a 12 5,6 – 5,11
8 6,0 – 6,5
6o7 6,6 – 6,11
4o5 7,0 – 7,5
2o3 7,6 – 7,11
1 8,0 – 8,5
0 8,6 – 8,11
0 9,0 – 9,5
0 9,6 – 9,11
0 10,0 – 10,5
0 10,6 – 10,11

INTERPRETACIÓN:

La calificación cuenta con 25 ítems de puntuación mutuamente excluyentes, que se


computan como presentes o ausentes de acuerdo a la pauta anterior. Los puntos
así obtenidos se suman para encontrar el puntaje correspondiente.
Dado que se computan los errores, un puntaje alto indica un desempeño pobre y un
puntaje bajo, un buen desempeño.

Al observar el gráfico con los puntajes esperados, se aprecia que hay un sostenido
decrecimiento entre los 5 y los 9 años, edad en que la mayoría de los niños puede
ejecutar el Bender sin errores.
Hasta los 8 años, el test discrimina tanto a los niños que están por encima del
promedio, como los que están por debajo del mismo. Después de los 8 años, un
puntaje de 0 (ausencia de errores) indica sólo que la percepción visomotora está
dentro de la norma para su grupo de edad.

En menores de 7 años, el Bender es útil para identificar a los niños brillantes. En


los mayores de 8 años, sólo se puede detectar a aquéllos niños cuya percepción
visomotora es defectuosa o inmadura.

Los datos normativos pueden interpretarse de 3 maneras distintas, según se le


compare:

a) con niños de su edad cronológica


b) con niños con su mismo nivel de maduración en la percepción visomotora
c) con el mismo grado de escolaridad

Por ejemplo, si un niño de 5 años y 8 meses tiene un puntaje de 5 en el Bender, se


puede concluir que:

18
a) Comparado con otro niño de 5 años y medio, el puntaje obtenido está a 1
desviación estándar por encima de la media de este intervalo de edad, es
decir, el nivel de su Bender es superior al perceptil 85 y corresponde a un
rango promedio alto, o posiblemente superior.

b) La maduración del niño en la percepción visomotora, tal como se refleja en


su puntaje, corresponde a una edad cronológica de 7 años.

c) El puntaje obtenido por este niño es similar al de los alumnos normales al


comienzo del 2º año.

INDICADORES EMOCIONALES:

Los ítems considerados en la Escala de Indicadores Emocionales, son los


siguientes:

1- Orden confuso

Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel, sin ninguna


secuencia ni orden lógico.

Implicaciones:

Planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. También se


relaciona con confusión mental. El orden confuso es común entre los niños de 5 a 7
años.

2- Línea ondulada (figuras 1 y 2)

Corresponde a 2 o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o


círculos en las figuras 1 y 2 respectivamente. Este ítem se acredita una sola vez,
independientemente que se dé en una o ambas figuras.

Implicaciones:

La línea ondulada parece estar asociada con inestabilidad en la coordinación


visomotora y/o en la personalidad. Puede deberse a factores orgánicos y/o
emocionales.
3- Círculos sustituidos por rayas (figura 2)

Se considera cuando al menos la mitad de todos los círculos están reemplazados


por rayas (no puntos) de 2 mm o más.

19
Implicaciones:

Impulsividad y falta de interés o atención en niños pequeños

4- Aumento progresivo de tamaño en figuras 1, 2 y 3

Aumento progresivo hasta que los puntos y los círculos del final son por lo menos 3
veces más grandes que los del principio. Este ítem se cuenta sólo una vez, aunque
se dé en más de una lámina.

Implicaciones:

Se asocia a baja tolerancia a la frustración y explosividad, sobre todo en niños


mayores.

5- Gran tamaño

Uno o más dibujos son un tercio más grandes en ambas direcciones, que el modelo.
En láminas con dos figuras, ambas deben estar aumentadas de tamaño para
computar esta categoría. Se acredita sólo una vez, independientemente de la
cantidad de figuras agrandadas.

Implicaciones:

Se asocia a actino out.

6- tamaño pequeño

Uno o más dibujos son la mitad del modelo en ambos sentidos (valen las mismas
indicaciones que para el ítem 5).

Implicaciones:

Ansiedad, constricción, conducta retraída y timidez

7- Línea fina

Se computa cuando el trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo
completo.

Implicaciones:

En niños pequeños se asocia a timidez y retraimiento.

8- Repaso del dibujo o de los trazos

20
Se repasa el dibujo completo o parte del mismo ha sido repasado o reformado con
líneas gruesas. También puede haber sido borrado primero y luego vuelto a dibujar
o puede haber sido corregido sin ninguna borradura. Este ítem se computa una
sola vez.

Implicaciones:

El repaso se asocia con impulsividad, agresividad y conducta actino out.

9- Segunda tentativa

El niño abandona espontáneamente un dibujo o parte de él antes de haberlo


terminado y empieza a hacerlo nuevamente. Este ítem se puntúa sólo cuando se
efectúan dos dibujos distintos de una misma figura, en dos lugares diferentes de la
hoja.

Implicaciones:

Impulsividad y ansiedad

10-Expansión

Consiste en la utilización de 2 o más hojas para terminar las 9 figuras

Implicaciones:

Se asocia a impulsividad y conducta actino out y se da normalmente en


preescolares. En escolares, aparece exclusivamente en protocolos emocionalmente
perturbados y/o presentan lesión neurológica.

INTERPRETACIÓN

Los indicadores emocionales y la cantidad en que aparecen, tiene valor diagnóstico


en el estudio de niños con perturbaciones afectivas.
No se considera que los indicadores emocionales sean una función de la percepción
visomotriz.

Un niño puede no tener problemas perceptivos, y, sin embargo, mostrar una alta
incidencia de indicadores emocionales, mientras que otro con problemas
visomotores puede no tener ningún indicador emocional.

La cantidad de indicadores puede relacionarse con la severidad de la perturbación.


De acuerdo al estudio normativo, más del 50% de niños con 3 o más indicadores,
presentaban perturbaciones emocionales, 4 de cada 5 niños con 4 indicadores

21
tenían problemas afectivos y todos los niños con más de 5 indicadores mostraron
serios desajustes emocionales.

Los niños con percepción visomotora pobre, presentan una incidencia


significativamente mayor de perturbación emocional que los niños de buena
percepción. Sin embargo, se debe suponer que, el puntaje de maduración y los
indicadores emocionales miden diferentes aspectos del funcionamiento infantil,
pero ambos correlacionan bastante a menudo.

Un puntaje pobre en el Bender no implica necesariamente problemas emocionales,


pero si un niño muestra simultáneamente un Bender pobre y varios indicadores
emocionales, todo apuntaría a que los problemas emocionales estarían potenciados
por sus dificultades perceptivas.

Beery-Bucktenica Developmental Test


of Visual-Motor Integration

El VMI- Beery, cuarta edición, fue creado en 1997 con el fin de evaluar la
capacidad perceptual-motora en niños y jóvenes entre 3 y 17 años de edad. Se
aplica en forma individual o grupal y dura aproximadamente 15 minutos. El
evaluado copia cada figura en un cuadrante debajo del modelo y se suspende la
ejecución después de tres fracasos consecutivos. La versión que se ofrece en este
Manual es una forma abreviada, adaptada por la Caja Costarricense de Seguro
Social. Consta de 24 reactivos y puede utilizarse en sujetos entre dos años, diez
meses y quince años de edad.

Corrección de la Prueba:

Asigne un punto a cada figura bien reproducida. Cuente los puntos obtenidos hasta
los tres fracasos consecutivos. En el Cuadro denominado “Corrección VMI”, en el
espacio “Número de formas completadas hasta 3 fracasos consecutivos”, indique
los puntos sumados. Cuente la cantidad de dibujos mal reproducidos e indique en
el espacio “Número de formas fracasadas hasta 3 fracasos consecutivos”. Reste
ambas cantidades como se indica en el Protocolo. Esta cantidad corresponde al
PUNTAJE BRUTO. La EDAD EQUIVALENTE puede encontrarla en la Tabla.

Protocolo del Beery

22
TABLA DE LAS EDADES EQUIVALENTES DEL IVM

PUNTAJE: HOMBRES: MUJERES:


1 2-10 2-10
2 3-0 3-0
3 3-2 3-2
4 4-1 3-10
5 4-4 4-1
6 4-6 4-4
7 4-9 4-8
8 5-0 4-11
9 5-3 5-3
10 5-7 5-6
11 6-0 5-10
12 6-5 6-2
13 6-10 6-7
14 7-4 7-2
15 7-10 7-11
16 8-7 8-8
17 9-4 9-6
18 10-2 10-3
19 10-11 11-1
20 11-9 12-0
21 12-8 13-0
22 13-9 13-11
23 14-10 14-0
24 15-11 15-9
A la hora de interpretar los resultados, es muy importante que tome en
cuenta únicamente los dibujos que idealmente debería poder
reproducir el examinado. Utilice la Tabla de Edades Equivalentes para tal

23
propósito. Por ejemplo, un varón de 6,0 años debería obtener 11 puntos. A la hora
de comentar los resultados, refiérase sólo a los primeros once dibujos.

En el Beery, es muy importante discriminar si las dificultades que presenta


el examinado se relacionan con habilidades visuales o con habilidades motoras. En
el primer caso, los errores que pueden encontrarse son distorsiones importantes
como cambios de forma, rotaciones, inversiones o problemas de integración. En el
segundo caso, los errores se relacionan más con problemas en el trazo: trazo débil,
tembloroso, o con distorsiones menores producto de un mal manejo del lápiz o una
motora fina inmadura.

Indique en el Protocolo cuáles de estas dificultades se presentan. Es posible


que el examinado combine ambas dificultades.

4 años, 11 meses

La evaluación del Funcionamiento


cognoscitivo
La medición de la capacidad mental y la inteligencia responde a una larga
historia que inició hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX con

24
investigadores como Galton, Cattell y Binet. Desde
sus inicios, la inteligencia se conceptualizó a partir
de las funciones intelectuales otorgándose, en
algunos casos, mayor valor a la existencia de un
factor general, y en otros, a factores específicos. Ya
avanzado el siglo XX, empiezan a mencionarse
aspectos emocionales como componentes
relevantes de la inteligencia, hasta alcanzarse el
desarrollo de teorías tan importantes como la de
las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y la
de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.

Las Pruebas de Inteligencia se clasifican


especialmente por su forma de aplicación – individual o colectiva-,
encontrando dentro de las primeras: las Escalas de Inteligencia Wechsler
(WIPPSI, WISC, WAIS), la Prueba de Habilidad Cognitiva Revisada
Woodcock-Muñoz, el ABC-Kaufman y dentro de las segundas: el test de
Dominó y el Test de Matrices Progresivas de Raven, entre otras.

La evaluación de la inteligencia o funcionamiento cognoscitivo en niños y


adolescentes se realiza fundamentalmente de forma individual. Dentro de
las pruebas más conocidas se encuentran tres: la Batería de Evaluación
Kaufman para Niños (1983), con aplicación a niños entre los dos y medio a
doce y medio años de edad; mide la inteligencia en términos de resolución de
problemas y estilos de procesamiento de la información y sus bases teóricas
están fundamentadas en la Neuropsicología así como en la Psicología
Cognitiva; discrimina Conocimientos y Procesamiento Mental, y dentro de
este último, diferencia el procesamiento de tipo Secuencial, Simultáneo y
Compuesto. La Prueba de Habilidad Cognitiva Revisada Woodcock-Muñoz
(1996), por su parte, comprende un rango de aplicación mucho mayor –
cinco a noventa años de edad- y se basa en el procesamiento intelectual de
Horn(1966) o Teoría Gf- Gc de la inteligencia fluida e inteligencia
cristalizada. Por último, las Escalas de Inteligencia Wechsler Wippsi, Wisc-
r y Wisc-III, que son las más utilizadas en Costa Rica.

Escala de Inteligencia Wechsler WISC-III Español


(Tercera edición de la escala para niños)

Introducción:

25
El WISC-III es la tercera edición del Test de Inteligencia para Niños
elaborada en 1949. Incluye cambios en los materiales de las diferentes sub-escalas,
así como en los procedimientos para la administración con el fin de hacer que la
experiencia resulte más interesante para los niños. Se incluyeron también ítems
completamente nuevos. A diferencia del Wisc-r, puede calcularse, además de los
Coeficientes Intelectuales Verbal, de Ejecución y Global, cuatro Índices que se
derivan de los análisis factoriales de las sub-escalas: Comprensión Verbal,
Organización Perceptual, Ausencia de Distractibilidad y Velocidad de
Procesamiento.

El WISC-III tiene como fines:


 La medida de la capacidad intelectual
 La evaluación psicoeducacional
 El diagnóstico de excepcionalidad en los niños escolares
 La evaluación clínica y neuropsicológica
 La investigación

Para realizar un diagnóstico de Retardo Mental, no es suficiente la obtención


del Coeficiente Intelectual, sino datos sobre el desempeño dentro del hogar, la
escuela y la comunidad.

Organización de la escala:

El WISC-III está constituido por las mismas doce sub-escalas del WISC-r
(seis pertenecientes a la escala verbal y seis a la escala de ejecución) y una
subescala nueva: Búsqueda de Símbolos.
El CI se calcula a partir de cinco sub-escalas verbales y cinco de ejecución
que se mencionan a continuación:

Verbal Ejecución

1- Información 1- Figuras incompletas


2- Semejanzas 2-Ordenación de dibujos
3- Aritmética 3-Diseño con cubos
4- Vocabulario 4-Composición de objetos
5- Comprensión 5- Claves

Las sub-escalas Retención y Laberintos son complementarias, y sirven para


reemplazar, la primera, a una sub-escala verbal, y la segunda, a una sub-escala de
ejecución. Todas las sub-escalas, excepto Laberintos, se utilizan para el cálculo de
los Índices:

Comprensión Organización Ausencia de Velocidad


Verbal Perceptual Distractibilidad de Procesamiento

26
Información Completamiento de figuras Aritmética Claves
Analogías Ordenamiento de historias Retención de dígitos Búsqueda de símbolos
Vocabulario Construcción con cubos
Comprensión Composición de objetos

Consideraciones generales para la aplicación:

El WISC-III se desarrolló para utilizarse básicamente con niños de 6 a 16


años y 11 meses de edad. La administración de la batería regular de 10 sub-escalas
requiere aproximadamente entre 50 y 70 minutos. La aplicación de los tres tests
suplementarios representa un total de tiempo adicional entre 10 y 15 minutos.

Se debe hacer el mayor esfuerzo por aplicar todas las sub-escalas en una sola
sesión. Si esto no fuera posible, debe programarse una segunda cita para el día
siguiente, si es posible, o a más tardar en el intervalo de una semana.

Procedimientos estandarizados:

El WISC-III debe ser aplicado y calificado por un examinador competente y


experimentado. Se deben seguir cuidadosamente las instrucciones.
El propósito del instrumento es evaluar la ejecución del niño bajo un conjunto de
condiciones establecidas y no medir los límites del conocimiento del niño. El
examinador no debe cambiar la formulación de un reactivo, ni ayudar con palabras
o proporcionar asistencia más allá de los límites permisibles.
Se debe observar estrictamente el tiempo límite.

Sin embargo, el adherirse a los procedimientos estandarizados no significa


que el instrumento deba aplicarse de manera rígida y poco natural. Las palabras
que se usen para introducir o presentar los reactivos deben pronunciarse en un
tono de conversación natural, intercalando comentarios adecuados que
incrementen el interés del niño y motivarlo en la tarea o reforzar su empeño
cuando se requiera.
En general, el examinador debe convertir la situación de aplicación en una
sesión cohesiva, placentera y estructurada.

El lugar de aplicación:

El lugar donde se va a aplicar el instrumento, sea una clínica, escuela, oficina


o casa particular, debe tener buena iluminación y ventilación, así como estar libre
de ruidos y otras interrupciones del exterior. Los muebles deben ser de tamaño
adecuado, de manera que el niño se sienta descansado, confortable, sin restricción

27
de movimientos y que sea capaz de manipular fácilmente los materiales del
instrumento. La superficie de la mesa debe ser plana y su altura adecuada.
Por regla general, no deben permanecer en el lugar de aplicación más que el
niño y el examinador. La presencia de un extraño o de un pariente puede inhibir la
espontaneidad del niño y por ende, los resultados de la prueba.

La secuencia del instrumento:

El orden recomendado para la aplicación es el siguiente:

1- Completamiento de figuras.
2- Información.
3- Claves.
4- Analogías
5- Ordenación de historias.
6- Aritmética.
7- Construcción con cubos.
8- Vocabulario.
9- Composición de objetos.
10-Comprensión.
11- Búsqueda de símbolos (sub-escala de ejecución complementaria).
12- .Retención de dígitos (sub-escala verbal complementaria).
13- Laberintos (sub-escala de ejecución complementaria).

Las escalas verbal y de ejecución se alternan para hacer más interesante y variada
la sesión de aplicación.

1- Escala verbal:
Está compuesta de los siguiente subtests:

Información:

Este subtest consta de preguntas a través de las cuales se evalúa la cantidad


de información que el sujeto ha aprehendido de su medio ambiente. Se utilizan
elementos que pueden ser adquiridos por personas cuya inteligencia y
oportunidades educativas sean de nivel medio.
Las habilidades que están a la base son entre otros, comprensión verbal y
memoria, y los resultados están sujetos a las oportunidades culturales del
medio, aprendizaje escolar, etc.

Comprensión:

28
Evalúa la capacidad para analizar y comprender las razones de ciertas
costumbres y valores sociales y para actuar conforme a los mismos. De alguna
manera evalúa el grado de internalización de la cultura, la aptitud del sujeto
para verbalizar adecuadamente sus ideas y la influencia del estado emocional
del momento.
Evalúa aspectos tales como, el sentido común (relaciones causa-efecto),
razonamiento verbal, juicio social, evolución y uso de la experiencia pasada, etc.

Aritmética:

Subtest compuesto por ítems consistentes en problemas de aritmética


elemental. Se pretende evaluar el grado de eficiencia del sujeto en la resolución
de problemas que presuponen la comprensión del concepto de número, así
como la concentración y la resistencia a la distracción, razonamiento
matemático, etc. También evalúa la capacidad para trabajar bajo presión de
tiempo y/o en situación de estrés.

Semejanzas:

Se evalúa el grado en que el niño ha asimilado y comprende las semejanzas y


diferencias entre objetos, hechos, cualidades, a los que se ve expuesto o con los
que se relaciona, así como su habilidad para clasificar tales diferencias y
semejanzas.

Dígitos:

Es una prueba suplementaria en la que se presentan al sujeto series de


dígitos en forma oral, lo que él debe repetir también en forma verbal. Primero
debe repetir en orden directo y luego en orden inverso. Se pretende evaluar la
memoria auditiva inmediata, e indirectamente, la capacidad de atención y de
resistencia a la distractibilidad, la capacidad para retener series, etc.

Vocabulario:

Se supone que esta prueba, en que se presentan palabras en forma oral y se


pide decir el significado, permite evaluar el grado en que el niño está
familiarizado con el uso de las palabras, así como su capacidad para expresarse
verbalmente.
Los resultados dependen en gran medida del aprendizaje recibido, ya sea
formal o informal, así como de la escolaridad y el entorno sociocultural del
niño.

2- Escala Manual o de Ejecución:

2.1 Claves (o símbolos):

29
En este subtest se presenta al niño una clave en que hay símbolos
emparejados con signos. La tarea consiste en emparejar signos con símbolos en
un tiempo dado, de acuerdo a la clave del modelo.
Esta prueba pretende evaluar la capacidad de aprendizaje asociativo y la
destreza visomotora del niño. Adicionalmente, evalúa la capacidad de atención
y concentración, tolerancia a tareas rutinarias, etc.

2.2 Figuras incompletas:

Consiste en 21 tarjetas con dibujos a los cuales les falta una parte. Se trata de
evaluar si el niño distingue las modificaciones que se introducen en el ambiente
familiar (en su estructura o en su contexto). A la base de esta conducta hay
habilidades tales como, buena organización perceptual, capacidad de evaluación
de situaciones, de distinguir detalles esenciales de detalles accesorios, etc.
Indudablemente que también implica capacidad de atención y concentración
y capacidad para trabajar bajo presión de tiempo.

2.3 Ordenación de dibujos:

Se presentan al niño varias tarjetas, en cada una de las cuales hay un dibujo
perteneciente a un “comic” o historieta. Los dibujos se presentan desordenados
y el niño debe ordenarlos de manera que formen una historia con sentido.
Esta tarea implica relaciones causa-efecto, planificación, razonamiento no
verbal, juicio social, capacidad de síntesis, anticipación de consecuencias.

2.4 Diseño con cubos:

La tarea consiste en construir diez dibujos utilizando cubos cuyas caras son
rojas, blancas o de ambos colores. Mediante esta tarea se evalúa la capacidad
de analizar y sintetizar dibujos geométricos abstractos, orientando
espacialmente los cubos con los que trabaja.
También se explora el tipo de proceso que le niño sigue en la solución del
problema: ensayo-error, análisis-síntesis, lógicos, etc.; su integración
psicomotora, la rapidez de su ejecución y factores no intelectuales, tales como
impulsividad, distractibilidad y orden.

2.5 Ensamblaje de objetos:

Se evalúa la capacidad del niño para sintetizar un todo a partir de sus partes.
Adicionalmente, se explora el proceso que sigue el niño para solucionar
problemas, así como aspectos no intelectuales tales como, persistencia,
impulsividad, etc.
Entrega información sobre la habilidad del niño para percibir estímulos
visuales significativos, anticipación de relaciones entre partes, etc.

30
2.6 Laberintos:

Esta es una prueba suplementaria, en cuya ejecución se utilizan variadas


habilidades que también se evalúan en otros subtest de la escala.
Consiste en pedirle al niño que dibuje la ruta que debería seguirse para salir
de un laberinto.
Mide orientación espacial, coordinación visomotora, organización visual, la
capacidad de planificar y anticipar un evento. Esta escala permite valorar la
forma de trabajar.

2.7 Búsqueda de símbolos:

Esta es una prueba suplementaria que consiste en un conjunto de pares de


símbolos. Cada par consiste en un grupo de símbolos-objetivo y un grupo de
búsqueda. El niño observa los dos grupos e indica si un símbolo objetivo aparece o
no en el grupo de búsqueda.

Instrucciones para obtener los puntajes equivalentes, los CI y


los puntajes Índice:

Conversión de los puntajes brutos en puntajes equivalentes:

Después de anotar los puntajes brutos en la portada del protocolo en el


Cuadro C, éstos deben convertirse en puntajes equivalentes de acuerdo con la
edad del niño. La edad del niño (años, meses y días) determina cuál cuadro
debe usarse para convertir sus puntuaciones.
Una vez ubicada la tabla correspondiente (Tablas A.1), localice la puntuación
obtenida por el niño en la sub-escala. Leyendo horizontalmente a partir de esta
puntuación bruta hacia la columna del extremo izquierdo, centro o extremo
derecho busque la puntuación equivalente. Anote esa puntuación en la portada
del protocolo en el Cuadro C, el número de veces que aparece el recuadro en
blanco.

Cálculo de los Coeficientes Intelectuales:

Obtenga la puntuación de la escala verbal sumando verticalmente las


puntuaciones equivalentes del niño en las cinco sub-escalas verbales
regularmente aplicadas. NO SUME LA CANTIDAD QUE APARECE ENTRE
PARÉNTESIS. Asimismo, obtenga la puntuación de la escala de ejecución
sumando verticalmente las puntuaciones equivalentes del niño en las cinco sub-
escalas de ejecución regularmente aplicadas. NO SUME LAS CANTIDADES QUE

31
APARECE ENTRE PARÉNTESIS. Sume estos dos totales y obtenga el puntaje de la
escala completa. Las tres cantidades: escala verbal, escala de ejecución y escala
completa debe transcribirlas en el Cuadro D del Protocolo.

Realice la conversión de los totales de las tres escalas a Coeficientes


Intelectuales utilizando las Tablas A.2, A.3 y A.4, y anote en el Cuadro D del
Protocolo.

Cálculo de los Puntajes Índice:

Sume verticalmente las cantidades que aparecen en el Cuadro C


correspondientes a las siglas CV (Comprensión Verbal), OP (Organización
Perceptual), AD (Ausencia de Distractibilidad) y VP (Velocidad de
Procesamiento). Transcriba las cantidades en el Cuadro D. Utilice las Tablas
A.5, A.6 y A.7 para la conversión a puntajes Índice.

RESUMEN DE LAS HABILIDADES QUE MIDE CADA SUBESCALA

SUBESCALA: HABILIDADES: CONDICIONANTES:


VERBALES:
Información Memoria a largo plazo, Ambición intelectual
conocimientos generales, Ansiedad
interés por su medio Hostilidad o gusto por el
circundante ambiente académico
Semejanzas Asociación de ideas, Nivel de formación de
capacidad de síntesis, conceptos
formación de conceptos Nivel de abstracción
generales logrado
Aritmética Razonamiento Ansiedad asociada a malas
matemático, atención, experiencias con las
concentración matemáticas
Vocabulario Conocimiento de Ventajas o desventajas
palabras, habilidad de culturales
conceptualización Grado académico
Dificultades en la memoria
auditiva
Comprensión Conocimientos prácticos, Exposición a situaciones
juicio y conformidad sociales
social, conciencia de
realidad

Retención de dígitos Memoria auditiva Dislexia


inmediata, atención, Ansiedad
concentración

32
EJECUCIÓN:
Figuras incompletas Discriminación de Atención obsesiva a los
detalles, habilidad para detalles o
reconocer lo esencial, desconcentración
agudeza visual
Ordenación de dibujos Pensamiento causal, Capacidad para
interpretación de discriminar
situaciones cotidianas simultáneamente el todo y
las partes
Diseño con cubos Comprensión espacial, Ansiedad
percepción visual, Exposición a ejercicios de
habilidad para reproducir construcción
patrones Deficiencias perceptuales
Composición de objetos Capacidad de Capacidad para trabajar
anticipación, organización con un objetivo
espacial desconocido inicialmente
Deficiencias perceptuales
o motoras
Claves Memoria visual Motivación al logro
inmediata, velocidad de Lentitud motora
integración mano-ojo,
atención, concentración
Laberintos Capacidad para planear, Capacidad para
seguimiento de patrones discriminar
visuales, coordinación simultáneamente el todo y
visomotora las partes
Búsqueda de Símbolos Distracción y atención, Motivación al logro
capacidad visomotora, Lentitud motora
velocidad para procesar
estímulos, velocidad
psicomotora, memoria a
corto plazo, recuerdo
visual

Escala de Inteligencia Wechsler WIPPSI Español


(Escala para preescolares)

Introducción:

33
La etapa comprendida entre los 4 y los 6 años de edad es, por diversas
causas, un período crucial en el desarrollo intelectual del niño.
Estos años son también el período en que el niño se enfrenta por primera vez
a algún tipo de educación formal y se le impulsa deliberadamente a contactos
sociales más amplios con niños de su misma edad.
La inteligencia de los niños de 4 a 6 años no es, como muchas veces se ha
dicho, de tipo predominantemente sensorio-motriz. Sus posibilidades no están
restringidas a modalidades específicas. Por el contrario, el niño puede expresarse
de diferentes formas y puede hacer un gran número de cosas de diversas maneras,
siempre y cuando se mantenga su interés y atención.

La escala de inteligencia para los niveles de preescolar y primario (WPPSI)


se basa en el supuesto de que el niño de 4 a 6 años de edad no sólo posee las
capacidades anteriormente citadas, sino que éstas pueden ser sistemáticamente
evaluadas, con una batería de instrumentos psicológicos apropiada.
Al igual que el WISC, el WPPSI consiste en una batería formada por varias
sub-escalas, cada una de las cuales si se considera aisladamente, puede
proporcionar la medida de una aptitud diferente y si se combinan para formar una
puntuación única nos da una medida global de la capacidad intelectual.

El WPPSI se divide en dos grupos de sub-escalas: verbales y de ejecución

Organización de la escala:

Consta de once sub-escalas, seis verbales y cinco de ejecución. Para determinar la


puntuación verbal sólo se utilizan cinco; frases se utiliza como complementaria.

Verbal Ejecución

1- Información 1- Casa de los animales


2- Vocabulario 2- Figuras incompletas
3- Aritmética 3- Laberintos
4- Semejanzas 4- Diseños Geométricos
5- Comprensión 5- Diseño con prismas
6- Frases (complementaria) (La Casa de Animales se utiliza con
Test suplementario en caso de
sustitución)

El WPPSI se aplica intercalando las sub-escalas verbales y las de ejecución, así se


podría mantener el interés de los niños y su colaboración.

Consideraciones generales para la aplicación:

34
El WPPSI se desarrolló para utilizarse básicamente con niños de 4 a 6 y
medio años de edad. Sin embargo, el instrumento puede también ser útil para
niños de 3 años muy brillantes o niños de 7 años o más (según el caso).

Procedimientos estandarizados:

La aplicación y puntuación del WPPSI debe ser realizada por un examinador


competente con entrenamiento en su aplicación. Las instrucciones deben seguirse
cuidadosamente.
Es importante mantener la atención del niño ininterrumpidamente. Sin
embargo, aun cuando se deben evitar las distracciones, el examinador puede de vez
en cuando, acrecentar el interés del niño preguntándole cosas que no forman parte
de la escala.

Tiempo de aplicación:

Aproximadamente se requiere de 50 a 75 minutos para la aplicación de las sub-


escalas, aunque las diferencias individuales respecto al estilo particular de cada
niño para contestar y la técnica de aplicación del examinador pueden alargar o
abreviar el tiempo de aplicación.
Si el niño muestra cansancio, el examinador deberá suspender la prueba y
continuarla en una próxima sesión. Aunque lo recomendable es hacer el mayor
esfuerzo por aplicar todas las sub-escalas de una sola vez.

El lugar de aplicación:

El lugar donde se va a aplicar el instrumento, sea una clínica, escuela, oficina


o casa particular, debe tener buena iluminación y ventilación, así como estar libre
de ruidos y otras interrupciones del exterior. Los muebles deben ser de tamaño
adecuado, de manera que el niño se sienta descansado, confortable, sin restricción
de movimientos y que sea capaz de manipular fácilmente los materiales del
instrumento. La superficie de la mesa debe ser plana y su altura adecuada.

La secuencia del instrumento:

El orden recomendado para la aplicación es el siguiente:

1. Información
2. Casa de los animales
3. Vocabulario
4. Figuras incompletas
5. Aritmética
6. Laberintos
7. Diseños geométricos
8. Semejanzas
9. Diseño con prismas
10. Comprensión

35
La escala se ha ordenado de este modo para que se alternen las sub-escalas
verbales y de ejecución, así como las fáciles y las difíciles. Sin embargo, si el
niño tiene alguna dificultad especial, o manifiesta resistencia a alguna sub-
escala en particular, el examinador tiene completa libertad para alterar este
orden.

1- Escala verbal:

Está compuesta de los siguiente subtests:

1.1 Información:

Este subtes consta de preguntas a través de las cuales se evalúa la cantidad


de información que el sujeto ha aprehendido de su medio ambiente. Se utilizan
elementos que pueden ser adquiridos por personas cuya inteligencia y
oportunidades educativas sean de nivel medio.
Las habilidades que están a la base son entre otros, comprensión verbal y
memoria, y los resultados están sujetos a las oportunidades culturales del
medio, aprendizaje escolar, etc.

1.2 Comprensión:

Evalúa la capacidad para analizar y comprender las razones de ciertas


costumbres y valores sociales y para actuar conforme a los mismos. De alguna
manera evalúa el grado de internalización de la cultura, la aptitud del sujeto
para verbalizar adecuadamente sus ideas y la influencia del estado emocional
del momento.
Evalúa aspectos tales como, el sentido común (relaciones causa-efecto),
razonamiento verbal, juicio social, evolución y uso de la experiencia pasada, etc.

1.3 Aritmética:

Subtest compuesto por ítems consistentes en problemas de aritmética


elemental. Se pretende evaluar el grado de eficiencia del sujeto en la resolución
de problemas que presuponen la comprensión del concepto de número, así
como la concentración y la resistencia a la distracción, razonamiento
matemático, etc. También evalúa la capacidad para trabajar bajo presión de
tiempo y/o en situación de estrés.

1.4 Semejanzas:

El problema de hacer un test de semejanzas para niños tan pequeños es que


comprendan el significado de “semejante”, “parecido”. Los niños de 4 años son
capaces de identificar y seleccionar espontáneamente cosas similares, pero sólo

36
a los 6 o 7 años, están en condiciones de conceptualizar esta relación
verbalmente. Por ello, se les presenta la relación en forma de analogía simple,
en vez de una comparación directa (juegas con una bola y también con…”)

1.5 Vocabulario:

Se supone que esta prueba, en que se presentan palabras en forma oral y se


pide decir el significado, permite evaluar el grado en que el niño está
familiarizado con el uso de las palabras, así como su capacidad para expresarse
verbalmente.
Los resultados dependen en gran medida del aprendizaje recibido, ya sea
formal o informal, así como de la escolaridad y el entorno sociocultural del
niño.

1.6 Frases:

La tarea de repetir frases reemplaza al subtest de dígitos del WISC, es decir,


mide la capacidad de memoria inmediata. Las palabras de las frases
corresponden al vocabulario común de los niños de esa edad.

2- Escala Manual o de Ejecución:

2.1 Casa de animales:

Al igual que las claves del WISC, se requiere que el niño asocie signos con
símbolos y puede, por lo tanto, considerarse una medida de su capacidad de
aprendizaje. Implica memoria, atención, conciencia de meta y capacidad de
concentración.
Los colores que se usan fueron seleccionados para que los niños con problemas
visuales también puedan ejecutar la tarea.

2.2 Completación:

Consiste en 23 tarjetas con dibujos a los cuales les falta una parte. Las
tarjetas son presentadas al niño en orden numérico y él debe dar el nombre o
señalar la parte que falta en cada tarjeta.

2.3 Laberintos:

Se agregan para esta prueba laberintos unidireccionales. Al parecer para los


niños menores de 6 años es muy difícil el laberinto cuadrado. Mide orientación
espacial, coordinación visomotora, organización visual, entre otros.

37
2.4 Diseños geométricos:

Se agregó este subtest porque se vio que la capacidad del niño pequeño para
reproducir figuras geométricas se correlacionaba con otras medidas de
inteligencia. No tiene las limitaciones de los tests verbales y también incide en
otras áreas del desarrollo que se refieren a capacidades más específicas de cada
niño. Las habilidades que mide dependen de la organización perceptiva y
visomotora, cuyo desarrollo se relaciona con la edad cronológica. Esta
característica es muy ventajosa, pues si a un niño le va mal, apunta hacia un
déficit conductual u orgánico de importancia.
Por otro lado, si bien a los 5 años la mayoría de los niños pueden reproducir
un cuadrado, los niños brillantes no lo hacen mucho mejor que los niños
normales de la misma edad.

2.5 Diseño con prismas:

Es un test perceptivo motor y también de clasificación; pues el niño puede


identificar colores y formas geométricas.
A diferencia del WAIS y del WISC, no usa cubos de 6 caras por las
dificultades que agrega a la prueba, sino mosaicos planos de dos caras.

Subprueba Laberintos

DESCRIPCIÓN DE LA INTELIGENCIA
Escalas Wechsler

38
TIPO DE CORRESPONDENCIA EN
INTELIGENCIA C.I
Altamente dotado Más de 145
Medianamente dotado 130 – 145
Normal superior 111 – 129
Normal 90 – 110
Lento 80 – 89
Limítrofe 70 – 79
Retraso mental leve 50 – 69
Retraso mental moderado 35 – 49
Retraso mental severo 20 – 34
Retraso mental profundo Menos de 20

La evaluación de la esfera
Socioafectiva

Dentro de la valoración de las características socioafectivas del niño y del


adolescente, encontramos dos enfoques en psicodiagnóstico: el primero,
psicométrico, que se orienta a medir componentes, rasgos, factores o
características de tipo comportamental o actitudinal mediante inventarios,

39
cuestionarios o escalas, con el fin de obtener resultados numéricos que
pueden ser interpretados a partir de puntajes estandarizados. El segundo,
proyectivo, que desarrolla técnicas que permiten evocar el mundo interno
del evaluado, con el fin de comprender las motivaciones inconcientes que
explican el padecimiento actual.

Las pruebas psicométricas más comunes son los cuestionarios o escalas


realizados a los padres o maestros del niño(a) que es valorado, así como los
autorreportes, en donde es el niño o el adolescente – con mayor frecuencia
este último-, el que categoriza sus conductas. Entre los múltiples tests
psicométricos encontramos: el Perfil de Estilos Educativos, la Escala
Magallanes de Adaptación, el Cuestionario de Depresión Infantil de Beck, el
MMPI para Adolescentes, etc. Uno de las pruebas más utilizadas
actualmente es el Conners Rating Scale.

Las pruebas proyectivas más utilizadas en el psicodiagnóstico infanto-juvenil


son el Test del dibujo de la Familia, el Test de la Figura Humana, el Test de la
Casa-Árbol-Persona (House-Tree-Person), el Test de Oraciones Incompletas,
el Children Apperception Test (CAT), el Test de las Aventuras de Patanegra,
el Test de las Fábulas de Düss, el Test Desiderativo, entre otros.

13 años
Test Perfil de Estilos Educativos
(PEE)

Fundamentos Teóricos:

Definición de Estilo Educativo:

“Conjunto de ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento que


padres y profesores mantienen respecto a la educación de sus hijos y alumnos”

40
Los cuatro Estilos educativos:

1. Educación Sobreprotectora:

Los padres piensas que son totalmente responsables de lo que le pueda ocurrir a
sus hijos, pretenden proporcionarles todo lo que puedan mientras lo puedan hacer,
consideran que el niño es un ser débil, indefenso y no puede valerse por sí mismo.
Sienten excesiva preocupación y ansiedad cada vez que no tienen el control sobre la
vida de sus hijos, ven el entorno como “peligroso” o “amenazante” para ellos, por lo
que procuran evitar que se expongan al mismo.
Tienden a castigar verbal y gestualmente los intentos de actuar bajo iniciativa y
autonomía personal.

Fundamentos:

 Hiper-responsabilidad: se consideran excesivamente responsables del


desarrollo de sus hijos

 Culpabilización: al pensar que tienen toda la responsabilidad del bienestar


de sus hijos, se sienten culpables cuando no lo consiguen

Consecuencias:

 El niño desarrolla un concepto de sí mismo muy deficiente al no sentirse


competente

 Presenta retrasos en el aprendizaje de habilidades sociales y de autocuidado


personal

 Se desarrolla con miedo a la autonomía y busca seguridad en otros


(dependencia)

 Carece de iniciativa para emprender acciones por cuenta propia

 Muestra desinterés y preocupación por sus asuntos

1. Educación inhibicionista:

Los padres piensan que la mejor manera de educar a sus hijos es dejarlos que
experimenten todas las situaciones de la vida por sí solos. Proporcionan una
excesiva libertad, fomentan las conductas de iniciativa propia y autonomía

41
personal y rechazan las de dependencia y ayuda. Prestan poca atención a la
conducta “normalmente adecuada” del niño, no suelen aplicar el castigo a
menos que sea perjudicial o molesto para ellos mismos y exponen a los hijos a
influencias no controladas (televisión, amigos, etc.)

Fundamentos:

 Responsabilidad mínima: piensan que el niño tiene la capacidad para


aprender todo por su cuenta y que la experiencia es la escuela de la vida

 Desculpabilización: no se sienten culpables de los posibles perjuicios y


daños que pueden sufrir sus hijos en su desarrollo

Consecuencias:

 Tienen oportunidad de adquirir tanto un desarrollo personal adecuado


como uno deficiente, debido a que se pone a prueba su competencia
personal y están altamente influidos por el ambiente exterior

 Si logran adquirir habilidades adecuadas, pueden desarrollar un


concepto de sí mismo positivo y autónomo

 Si es deficiente, presenta errores e insuficiencias en el aprendizaje de


habilidades de autonomía, autocuidado personal y otras habilidades
sociales. A la vez, pueden desarrollar ansiedad por inseguridad personal

2. Educación punitiva:

Los padres piensan que el niño tiene la obligación de obedecerles, hacer lo que
ellos dicen, cuando y como lo dicen. Es un estilo autoritario. Fijan su atención
en el comportamiento i adecuada, las imperfecciones, errores y equivocaciones,
castigan cualquier desviación o revelación contra la autoridad y enfatizan en los
modos de comportamiento adecuado y reglamentado.

Fundamentos:

 Exigencias: piensan que las personas tienen que actuar de una manera
determinada establecida por las normas y códigos de convivencia
 Intolerancia: no permiten ningún fallo o desviación del comportamiento
normativo

 Incomprensión: no se reconoce el esfuerzo que supone cumplir unas


normas impuestas ni se comprende que para adquirir una habilidad se
debe atravesar por un proceso en el cual se pueden presentar fallos o
errores

42
 Desagradecimiento: no gratifican el comportamiento normal,
simplemente consideran que es una obligación

Consecuencias:

 El niño desarrolla un concepto de sí mismo negativo, debido a las constantes


críticas a su persona

 Su iniciativa es muy reducida por las expectativas de fracaso o castigo

 Presenta frecuentes conductas de evitación

 Siente rencor hacia el educador y se hace probable la aparición de estados de


ansiedad crónica y generalizada

3. Educación asertiva:

Los padres piensan que el niño necesita aprender a comportarse


adecuadamente, adquirir hábitos y destrezas pasando por fases de
imperfección. Asumen el papel de guía para sus hijos y toman en cuenta sus
deseos, gustos y opiniones. Fijan su atención en los progresos y en los
elementos más positivos de su conducta, elogian tanto los esfuerzos como los
logros. Cuando castigan lo hacen con firmeza y racionabilidad y se caracterizan
por tener paciencia activa.

Fundamentos:

 Comprensión: los educadores reconocen que el niño debe pasar por un


proceso de aprendizaje para comportarse adecuadamente tomando en
cuenta a la vez los deseos personales de éste

 Tolerancia: los padres comprenden que el aprendizaje se realiza por


etapas sucesivas y cada nuevo aprendizaje lleva su tiempo

 Responsabilidad equilibrada: los individuos no aprenden sólo los


comportamientos en sí, sino cuando deben ejecutarlos, y las
consecuencias que traerán los mismos
 Libertad- responsabilidad: todo individuo siempre puede decidir qué
clase de comportamiento tener

 Funcionalidad: todo comportamiento cumple una función para el


individuo que lo manifiesta y éste actuará siempre con una finalidad
determinada

43
 Economía: todo comportamiento constituye un esfuerzo, un gasto
energético, por parte del individuo que lo manifiesta

 Optimismo: toda persona espera que la consecuencia que obtengan de


sus comportamientos sea la mejor posible, de acuerdo con su experiencia
anterior

Consecuencias:

 El elogio y reconocimiento por el educador refuerza y consolida los


comportamientos adecuados, facilitando la discriminación y
generalización de los aprendizajes

 El niño crece y se desarrolla con seguridad en sí mismo, autonomía


personal e interés por alcanzar sus metas, desarrollando una buena
autoestima

 Aprende a tomar decisiones en función de las consecuencias que espera


obtener

 El niño aprecia y respeta a su educador

Descripción de la Prueba:

Esta prueba fue diseñada por Ángela Magas Lago y Manuel García Pérez. Su
finalidad es valorar de manera cuantitativa y cualitativa las actitudes y valores ante
la educación de hijos o alumnos.
El PEE es un cuestionario en forma de escala dicotómica en la que se le ofrecen a la
persona una de 48 frases que expresan de manera afirmativa unas ideas, creencias,
actitudes y emociones- asociadas a valores- sobre la educación de hijos, alumnos,
según sea la versión para padres o educadores. Estas 48 frases se clasifican según
los 4 estilos educativos, son 12 frases para cada estilo, presentándose de manera
desordenada y aleatoriamente.
El sujeto debe responder a todas las frases con un sí o un no.
Características del instrumento:

Entre las variables que evalúa se encuentran las siguientes:


 Actitudes y valores de sobreprotección educativa
 Actitudes y valores de inhibición educativa
 Actitudes y valores de punición educativa
 Actitudes y valores de aserción educativa

Otras finalidades de la prueba son las siguientes:

44
 Cuantificar la intensidad de ideas, creencias, actitudes y valores de
naturaleza “sobre protectora”, “inhibicionista”, “punitiva” y “asertiva” de los
padres y profesores

 Conocer las diferencias y semejanzas entre ambos padres en cuanto a ideas,


creencias, actitudes y valores respecto a la educación de los hijos

 Diseñar y evaluar la eficacia de un plan de asesoramiento educativo a los


padres

 Desarrollar investigaciones que incluyan como variables los estilos


educativos de padres: ideas, creencias, actitudes y valores

Materiales:
 Cuestionario de administración para padres o profesores
 Una plantilla de valoración de las respuestas

Aplicación:

Es una prueba que se puede administrar individual o colectivamente.


La duración de la prueba: es variable, pero puede durar de 10 a 15 minutos
aproximadamente.
Población meta: a partir de los 18 años de edad.

Corrección:

La corrección es sencilla. La plantilla de corrección tiene 3 columnas. Cada una de


las columnas 1, 2, 3 incluye la identificación de los elementos del cuestionario que
corresponden a la evaluación de un estilo educativo concreto. Cada estilo está
identificado por su inicial (S,I,P,A).
Para obtener las puntuaciones se debe ir sumando los elementos “SI” que tengan a
la izquierda cada estilo, llevando esta puntuación a la escala de perfiles que aparece
en la última página del cuestionario, marcando el punto que corresponde a la
cantidad obtenida (mínimo 0, máximo 12).
Ejemplo: para obtener la puntuación en el estilo asertivo se suman los elementos
marcados con un sí que tengan a la izquierda la letra “A”, llevando esta puntuación
al eje “A” del perfil, marcando un punto en la cantidad correspondiente.
Luego de realizar este procedimiento con todos los estilos, se deben unir los 4
puntos obtenidos y, así, se dispondrá del perfil de estilo educativo del sujeto a
evaluar.
Obviamente no es admisible una puntuación alta en estilos conceptualmente
opuestos, pero es razonable obtener una combinación de puntuaciones: altas,
medias, bajas, en los 4 estilos.

45
Gráfico de un Perfil Educativo

Test Conners’ Rating Scales-Revised

Descripción general:

La escala revisada de Conners es la culminación de muchos años de


investigación de los problemas de conducta y comportamiento, así como de las
psicopatologías de niños y adolescentes.

46
El test cuenta con tres tipos de escalas, para padres, educadores y el
autorreporte del adolescente. Evalúan problemas de conducta y pueden
establecerse relaciones entre sus resultados.

La prueba cuenta con una versión corta y otra versión larga para cada tipo de
escala. La versión larga contiene un grupo de escalas que contemplan problemas
de conducta, comportamiento, problemas cognitivos, problemas de ansiedad y
problemas sociales, entre otros. Asimismo, esta versión requiere más tiempo en su
administración y posterior corrección. Su tiempo de aplicación puede durar
aproximadamente entre 15 a 20 minutos. Esta versión contiene información más
detallada y que corresponde a los criterios establecidos en el DSM-IV.
La versión corta se utiliza cuando el tiempo de aplicación es muy limitado.
Esta versión contiene los más valiosos y pertinentes ítems de la versión larga.

El objetivo principal de estas escalas es la evaluación del Déficit atencional


en los niños y adolescentes, aunque contempla otra serie de factores sociales y
emocionales. Por ejemplo, problemas de conducta, cognitivos, problemas
familiares, emocionales, problemas en cuanto al enojo y problemas de ansiedad.
La escala para maestros ayuda a obtener información relevante, ya que
describe cualquier situación relacionada con el comportamiento del niño y del
adolescente dentro del aula, así como su desempeño social y emocional en el
ámbito escolar.
La escala para padres se convierte en un complemento importante a la escala
para educadores, ya que ellos conocen a sus hijos mejor que los maestros. Estas
escalas revelan el comportamiento de los niños y jóvenes en la casa y en otros
lugares en los que los padres tienen oportunidad de observar a sus hijos. Se
recomienda que cada padre realice su propia escala, ya que se obtendría
información adicional del concepto que tiene cada padre del comportamiento de su
hijo. En algunas ocasiones permite detectar alguna situación particular que se esté
dando en la casa y que esté interfiriendo en el desempeño del examinado, y que se
evidencia principalmente cuando las respuestas de los padres son radicalmente
opuestas.

El CRS-R está diseñado para ser aplicado a una población entre los 3 y los 17
años de edad. En los niños menores de 12 años, la aplicación del test se realiza
solamente a los padres y los educadores respectivos. A los jóvenes entre los 12 y los
17 años se les aplica también el Autorreporte, pues ya son capaces de opinar sobre
sus sentimientos y sus comportamientos.

Para la aplicación de la prueba se requiere de un pequeño entrenamiento,


aunque es un test sencillo y fácil de corregir. Se recomienda en la medida de lo
posible que la aplicación de la prueba sea de manera individual, pero si esto no
fuera posible, se puede hacer la aplicación de manera grupal.

47
Hoja de Calificación

Test de la Figura Humana de


Florence Goodenough

Reseña histórica del estudio de los dibujos infantiles:

48
La idea según la cual los dibujos espontáneos de los niños más pequeños
pueden arrojar luz sobre la psicología del desarrollo infantil no es nueva. Ebenezer
Cooke (1885) publicó un artículo sobre los dibujos infantiles en el que describía las
etapas sucesivas del desarrollo talo como las había observado. Corrado Ricci
(1887) publicó una selección de dibujos de un grupo de niños y que ha sido la
colección de dibujos infantiles más antigua que conozcamos.

Durante la última década del siglo pasado, se emprendieron numerosas


investigaciones sobre los dibujos infantiles; interés que se ha prolongado hasta
nuestros días.
Cuando la psicología centró su interés en el estudio de la mente humana, en las
postrimerías del siglo diecinueve, los dibujos de los niños cobraron importancia
como medio para la comprensión de la mente infantil.

Los primeros observadores no tardaron en determinar que a los niños


pequeños les gusta dibujar objetos familiares, siendo la figura humana de los más
comunes. Estos primeros estudiosos establecieron también el hecho de que existe
una evolución susceptible de ser descrita en la representación infantil de la figura
humana, partiendo de la presentación esquemática de los rasgos generales hasta
llegar a un trazado detallado.

De los muchos tests disponibles, el test del dibujo de un hombre de


Goodenough (1926) es quizás el más original en su concepción básica, por su
brevedad y su utilidad general.
El éxito de Florence Goodenough fue demostrar la existencia de un gran
componente intelectual en el desarrollo de los dibujos infantiles sobre el tema de la
figura humana. Asimismo, anticipó que los dibujos podrían usarse de manera
interpretativa para el estudio de la personalidad.

La escala de puntos ideada por Florence Goodenough para evaluar la


madurez intelectual ha demostrado su confiabilidad; es decir, los diferentes
evaluadores concuerdan en gran proporción en sus resultados y los niños exhiben
una gran coherencia en el puntaje de dibujo a dibujo.

Temas que los niños dibujan espontáneamente:

Según estudios antiguos, se comenta con frecuencia que los niños tienen
predilección por el dibujo de la figura humana, acompañado también de dibujos de
casas, árboles, muebles, botes, vehículos, animales y partes de la casa. Sin
embargo, la figura humana supera en popularidad convirtiéndose en el tema
favorito.

Técnica del dibujo de un hombre (figura humana):

La publicación en inglés del Test Goodenough en 1926 significó el poder


disponer de un nuevo método para evaluar los dibujos de los niños. Utilizando un

49
método de escala de puntos, Goodenough demostró que el dibujo tenía, en el caso
de los niños, un significado más cognitivo que estético. Expuso brevemente dos
aplicaciones posibles: el uso de los dibujos en el estudio de la personalidad infantil,
su vida afectiva y sus conflictos, y sus intereses; y el uso de los dibujos para estudiar
a aquellos niños que se encuentran limitados por falta de lenguaje o por barreras
idiomáticas.

Sobre la base de estudios y observaciones antes mencionados, muchos


psicólogos contemporáneos han llegado a opinar que los dibujos y las pinturas, al
ser conductas espontáneas revelan los sentimientos y los deseos de los niños.
Sostienen que esta actividad libre no sólo expresa las necesidades y emociones
predominantes en el momento sino aquellas características más profundas y
duraderas que se conocen como “personalidad”.

El concepto de que los dibujos de la figura humana resultan útiles para el


estudio de la personalidad o como medio de diagnóstico en la evaluación clínica,
encuentra justificación teórica en la psicología de la imagen de sí mismo así como
en la teoría psicoanalítica de la proyección. Si se pudiera considerar el dibujo de la
figura humana como la imagen, conciente o inconcientemente proyectada de sí
mismo, entonces, el análisis de los dibujos adquiriría una gran importancia. Las
deformaciones en el dibujo serían representaciones literales o simbólicas de las
insuficiencias o deformaciones de la propia imagen, como bien lo suponen otros
tests similares (Machover 1949 y Casa-árbol-persona de Back 1948).

Por mencionar un ejemplo, se ha afirmado que, en cuanto a la elección de


sexo preferido en los dibujos de FH que, la primera figura dibujada en el
procedimiento de dibujar a una persona indica la identificación sexual de quien la
realizó.

El test del dibujo de un hombre en el diagnóstico de los trastornos de conducta:

Goodenough fue quien señaló el camino para el empleo de los dibujos en el


estudio de la personalidad, demostró que los rasgos extraños en los dibujos de los
niños parecían estar asociados con idiosincrasias de conducta.

Así afirma:

“En el curso del presente estudio se descubrió que en una pequeña proporción de
dibujos podían observarse diferencias cualitativas imperceptibles a simple vista.
Esas diferencias eran a menudo tan sutiles que se torna difícil describirlas. Pese a
ello, podrían clasificarse aproximadamente como sigue:

50
1. 1-Tipo verbalista: dibujos con una gran cantidad de detalles, pero
comparativamente pocas ideas.
2. 2- Tipo respuesta individual: dibujos con rasgos inexplicables para todos,
excepto para el propio niño.
3. Dibujos que contienen evidencia de fuga de ideas, como cuando se
representa el cabello sólo en un costado de la cabeza, o cuando se dibuja una
oreja y la otra no
4. Desarrollo mental irregular, como lo indican desusadas combinaciones en
un mismo dibujo de características primitivas y maduras.

En las últimas décadas, los psicólogos clínicos han utilizado cada vez más los
dibujos de la figura humana para estudiar la personalidad. Esta tendencia ha sido
parte del movimiento de utilización de “técnicas proyectivas”.

Generalizaciones sobre la utilización de los dibujos en el


estudio de la personalidad:

1. La interpretación de los dibujos es más válida cuando se basa en una serie de


protocolos del sujeto que cuando se basa en un solo dibujo
2. Los dibujos son más útiles para el análisis psicológico cuando se los asocia
con otras informaciones disponibles sobre el niño
3. Los dibujos libres tienen más significado psicológico que los dibujos de
temas asignados
4. Cuando se asigna el dibujo de una figura , el sexo de la figura dibujada
primero se relaciona con la imagen del dibujante que el dibujante tiene de su
propio rol sexual
5. El niño adopta un esquema o estilo de dibujo que le es propio y que es
sumamente significativo desde el punto de vista psicológico
6. La manera en que ciertos elementos aparecen en los dibujos puede servir
como signo de ciertos estados psicológicos o condiciones del artista
7. Los dibujos deben interpretarse como un todo y no de manera fragmentaria
o analítica
8. El empleo del color en los dibujos puede resultar significativo para estudiar
la personalidad.

Goodenough eligió la Figura Humana porque es familiar a todos los niños,


presenta poca variabilidad de sus características esenciales, es atractiva y de
interés universal, es sencilla para dibujar, aun para un niño pequeño.
En el acto de dibujar la figura humana, el niño debe activar a lo menos, los
siguientes procesos mentales:

 Asociar rasgos gráficos , con el objeto real


 Analizar los componentes del objeto y representarlos

51
 Analizar las relaciones espaciales (posición)
 Formular juicios de relaciones cuantitativas (proporcionalidad)
 Abstraer, es decir, reducir y simplificar las partes del objeto en rasgos
gráficos
 Valorar y seleccionar los elementos característicos
 Coordinar el trabajo visomotor
 Adaptar el esquema gráfico a su concepto del objeto representado.

De los trabajos de Goodenough se desprende que:

 En los niños pequeños existe relación entre inteligencia general y desarrollo


conceptual
 El dibujo es un medio de expresión, un lenguaje
 Al principio el niño dibuja lo que sabe y no lo que percibe (luego intenta
dibujar los objetos, como los ve). Se ha discutido el punto, aduciendo por
ejemplo que un niño de 4 años indica la rodilla, pero no la dibuja hasta los 11
años
 La base ideo plástica del dibujo infantil se manifiesta en las proporciones
relativas asignadas a las partes por separado: el niño exagera el tamaño de
los ítems que considera importantes o interesantes y subordina u omite
otros
 El orden evolutivo es constante cualquiera sean los antecedentes sociales o
la forma de representación de cada ítem en el dibujo
 Los dibujos iniciales consisten en una enumeración gráfica de ítems. La
desproporción relativa y la relación espacial, son posteriores en el
desarrollo.

Puntuación:

Solamente para efectos de información, se presentan los criterios de


puntuación del test. Los puntajes obtenidos no deben ser considerados como
elementos diagnósticos definitivos, sino sólo como información que deberá ser
integrada dentro de una batería de pruebas, cotejando los resultados con otras
pruebas de reconocida validez. Si los resultados coinciden, pueden aceptarse.

El test de la figura humana, además de proporcionar información sobre el


nivel de observación del niño, su nivel de conocimiento de la figura humana,
atención y memoria de detalles, disposición espacial, proporción de los elementos,
etc. Dicho test brinda, adicionalmente, índices emocionales: coloración, aspecto
general (alegre, amenazador, etc.), expresión del rostro, posición de los brazos y
otros, pero no son considerados en este análisis.

El dibujo se valora por los detalles que se distinguen en él. Se indican 47, a
cada uno de los cuales se le atribuye 1 punto. La cantidad de detalles que se espera
que aparezcan en el dibujo, aumenta con la edad del niño: en etapas tempranas se

52
exige que tenga cabeza, después dos piernas, dos brazos, el tronco (cuya altura debe
ser superior a su anchura), etc.
Los detalles que se valoran hacia los 12 y hasta los 14 años son: ojos, cejas, pupila,
proporciones generales, frente y mentón reconocible, este último proyectado hacia
delante y netamente separado del labio inferior.

Los 47 detalles que se valoran con 1 punto son los siguientes:

1. Tiene cabeza
2. Dos piernas
3. Dos brazos
4. Tronco claramente reconocible
5. Tronco más alto que ancho
6. Hombros indicados
7. Se distingue de la unión de los brazos y de las piernas al cuerpo
8. Los puntos de unión de brazos y piernas al cuerpo están en el lugar que les
corresponde
9. Cuello
10. El contorno del cuello continúa el contorno de la cabeza y del cuerpo
11. Tiene ojos
12. Tiene nariz
13. Tiene boca
14. Nariz y boca proporcionadas. Se distinguen los labios
15. Se distinguen los orificios de la nariz
16. Cabello
17. El cabello es bien visible y enmarca la cabeza
18. Lleva traje o vestido (son suficientes los mínimos elementos)
19. Al menos 2 partes del vestido no son transparentes, es decir, no dibujadas
después del cuerpo
20.No hay ninguna transparencia en el vestido o traje
21. Se distinguen al menos 2 prendas de vestir
22. El traje no tiene elementos absurdos o ilógicos
23. La figura tiene dedos
24. El número de dedos es exacto
25. Los dedos son más largos que anchos
26. Se distingue el pulgar
27. La mano está separada de los dedos y de los brazos
28.En alguna parte del dibujo se indican los detalles del codo, del hombro y de
la muñeca
29. En alguna parte del dibujo se indican los detalles de las piernas
30.Proporción de cabeza-tronco casi exacta
31. Brazos largos, al menos como el tronco, pero no más del doble del tronco
32. Pies con una longitud aproximada, correspondiente a un tercio de la pierna
33. Piernas al menos tan largas como el tronco, pero no más del doble
34. Longitud y anchura de los miembros muy bien proporcionada
35. Se reconoce el talón

53
36. Calidad del trazo firme y seguro
37. Adecuado contorno de la cabeza
38.Adecuado contorno del tronco
39. Otros detalles como: botones, zapatos, etc.
40.Orejas
41. Posición y proporción correcta de las orejas
42. Detalle de los ojos: cejas y pestañas
43. Detalle de los ojos: pupila
44. Detalle de los ojos: proporción con respecto a los demás detalles de la cara
45. Detalle de los ojos: mirada
46. Se reconocen frente y mentón
47. El mentón está proyectado hacia delante y netamente separado del labio
Inferior

Para efectos de puntuar, se debe prestar la mayor atención a los detalles.


Una vez puntuados los mismos, se compara con una tabla que indica una medida
promedio de los puntajes alcanzados, según las edades respectivas y según los
grupos estudiados por la autora.
Para encontrar un cociente aproximado de inteligencia, basta dividir la edad
mental entre la edad cronológica del sujeto.

Edades Maduracional del Esquema Corporal

Puntos Obtenidos Edad Maduracional


2 3
6 4
10 5
14 6
18 7
22 8
26 9
30 10
34 11
38 12
42 13
45 14
47 15
Dibujos del Test Goodenough-Harris
para el Análisis Cualitativo

54
Children Apperception Test (C.A.T)

Descripción general:

55
La idea original del CAT fue el resultado de una discusión entre Ernst Kris y
Leopoldo Bellak acerca de los problemas teóricos de la proyección y del TAT. El
doctor Kris señaló que podríamos esperar que los niños se identificaran más
fácilmente con animales que con personas.

V. Lamont, dibujante profesional de libros para niños estuvo de acuerdo en


hacer las láminas según las sugerencias requeridas, añadiendo otros de su
inventiva. Confeccionó un total de 18 láminas, algunas de naturaleza algo
antropomórficas y otras con formas de animales, de las cuales 10 láminas fueron
seleccionadas por especialistas en psicología.

Como objetivo del test, tenemos que el C.A.T se concibió para facilitar la
comprensión de la relación de un niño determinado con sus más importantes
figuras y tendencias.
Las láminas fueron planteadas con el propósito de provocar respuestas
específicamente relacionadas con problemas de alimentación y orales en general,
explorar problemas de rivalidad entre hermanos, descubrir la actitud del niño
frente a las figuras paternas y la manera como el niño las percibe, penetrar en la
actitud del niño frente a los padres como pareja.

En relación con dichos objetivos, se intenta conocer las fantasías agresivas


infantiles, la aceptación infantil del mundo adulto, el miedo a quedarse solo
durante la noche y posibles y posibles conexiones con la masturbación, el
comportamiento en el tocador y la actitud de los padres frente a este problema.

e busca conocer la estructura del niño y su método dinámico de reaccionar y


manejarse frente a los problemas del crecimiento. A través del análisis del
comportamiento perceptivo de qué se ve y se piensa.

Administración del C.A.T:

Es importante establecer con el niño un buen rapport, lo que es más difícil


con los niños pequeños y con los que presentan más problemas.
En la medida de lo posible, el C.A.T. debe administrarse como si fuera un
juego y no como un test.
Antes de inicia la aplicación de la prueba, se le indica al niño que no hay
respuestas buenas o malas.

Es conveniente presentarle una lámina a la vez y mantener las restantes


fuera de su alcance y de su vista.
Las láminas están numeradas y, por lo tanto, deben administrarse en ese
mismo orden establecido.
Una vez relatados los cuentos, el examinador puede leérselos al niño uno por
uno, interrogándolo acerca de la elaboración de ciertos puntos tales como: cómo se

56
llama ese lugar?, qué edad tiene?. Si la capacidad del niño no tolerase el
interrogatorio que seguía a la administración, convendría continuarlo en una
sesión próxima.
Es importante, al registrar el relato del cuento, anotar el comportamiento el
niño, así como todo dato relacionado con el relato.

C.A.T. Animales. Descripción de las láminas y Respuestas


Típicas:

Lámina 1: Pollitos sentados


alrededor de la mesa sobre la cual
reposa una gran fuente con comida.
Sobre el fondo se visualiza una gallina
grande, de contornos difusos.

Las respuestas giran alrededor de la comida; de recibir o no bastante comida de los


padres. Surgen temas relacionados a los celos fraternos: quién consigue más
comida, quién se porta mejor o peor, etc. La comida puede ser un premio o un
castigo. Se trasuntan los problemas orales generales: satisfacción o frustración y
los problemas relacionados con la alimentación en sí.

Lámina 2: Un oso tirando de un


extremo de la soga, mientras otro oso
y un osito lo hacen desde el otro
extremo.

Interesa observar aquí si el niño identifica la figura con la cual coopera (si es que lo
hace), con el padre o con la madre. Esta escena puede ser visualizada como una
pelea, con el consiguiente temor a la agresión, gratificación de las propias
agresiones o independencia. Más benignamente, esta lámina puede interpretarse
como un juego. A veces la soga misma puede dar cauce a la angustia, por ejemplo,
la rotura de la soga, como si fuese la de un juguete, suele provocar la expresión de
miedo del castigo consiguiente o también, cuando la soga sirve meramente como
símbolo masturbatorio, su rotura puede representar el miedo a la castración.
Lámina 3: Un león, con pipa y
bastón, sentado en un sillón. En el

57
ángulo inferior derecho aparece un
ratoncito en un agujero.

El niño por lo general interpreta esta lámina como representación de la figura


paterna, provista de sus símbolos, como la pipa y el bastón. El bastón puede
visualizarse como un instrumento de agresión, o utilizárselo para convertir la figura
paterna en un ser viejo e indefenso al cual no hay porque temer.
Esta ultima respuesta casi siempre corresponde a una elaboraron de defensa. Si el
león es visualizado como una figura fuerte, será importante examinar si se la siento
como un poder benévolo o peligroso.
El ratón es visualizado por la mayoría de los niños y con frecuencia sirve de figura
de identificación. En este caso, por efecto de la magia o de alguna circunstancia
especial, el ratón puede transformarse en el personaje más poderoso. En otros
casos, se halla totalmente a merced del poder del león.
Ciertos niños se identifican con el león, en tanto otros van alterando su
identificación una o más veces, comunicando así su confusión acerca de su rol, su
conflicto entre dependencia y autonomía, etc.

Lámina 4: Un canguro con sombrero


sobre la cabeza lleva una canasta con
una botella de leche. En su bolsa hay
un canguro pequeño que tiene un
globo. En una bicicleta, otro
cangurito más grande.

Esta lamina generalemente promueve temas relacionados con la rivalidad fraterna


o con el origen de los bebés. En ambos casos, la relación con la madre es a menudo
un hecho importante en la vida del niño.
Suele ocurrir que un niño primogénito se identifique con el bebé embolsado:
expresa así un deseo de regresión, orientado a lograr una mayor proximidad a la
madre. Asimismo, suele ocurrir que el primogénito se identifica, en cambio, con el
cangurito mayor: esto denuncia un deseo de independencia y autoridad.
La canasta puede movilizar términos vinculados con problemas de alimentación.
Ocasionalmente aparece el tema de la huida del peligro.

58
Experiencias al respecto hacen pensar que tales respuestas pueden relacionarse con
miedos inconsciente en el área de las relaciones padre-madres, sexo, embarazo y
otros.

Lámina 5: Una habitación


oscurecida con una gran cama en la
parte posterior y en la anterior una
cuna en la cual se encuentran los dos
ositos

Esta lámina con frecuencia produce cuentos relacionados con la escena primaria,
así como con la curiosidad acerca de qué sucedo entre los padres en la cama. Tales
cuentos reflejan un abundante repertorio de conjeturas, observaciones, confusiones
y problemas emocionales. Los dos ositos en la cama conducen a temas de
manipulación y de exploración reciprocas entre los niños.

Lámina 6: Una cueva oscurecida con


dos figuras de osos confusamente
delineados en la parte posterior. En
la parte anterior, un osito acostado.
Esta lámina
da lugar,
nuevamente
a cuentos relacionados con la escena primaria. Sirve de complemento de la lámina
5, pues la experiencia demuestra que a menudo, esta lámina ilumina
considerablemente todo lo que se ha callado en la anterior.
A veces, se expresan los celos experimentados en esta situación triangular. Los
problemas masturbatorios en la cama pueden aparecer como respuesta a la lámina
5 ó 6, indistintamente.

Lámina 7: Un tigre con colmillos y


garras visibles, abalanzándose sobre
un mono, que salta a través del
espacio.

Aquí se expresan los miedos a la agresión y las reacciones frente a ella.


Frecuentemente, revela el grado de ansiedad del niño que, cuando alcanza gran
intensidad, provoca el rechazo de la lámina.

59
Asimismo, las defensas pueden ser lo suficientemente eficaces (o irrealistas) como
para producen un cuento inocuo. Incluso el mono (niño) puede vencer al tigre. Las
colas de los animales fácilmente conducen a la proyección de miedos o de deseos de
castración.

Lámina 8: Dos monos adultos,


sentados sobre un sofá beben una
infusión en tazas. En la parte anterior
de la lámina, un mono adulto, sentado
sobre un cojín, charla con un monito.

Aquí se denuncia a menudo el rol que el niño se atribuye en la constelación


familiar. Su interpretaron del mundo del mono dominante (en la parte anterior)
como figura paterna o materna se torna significativa en relación con su
visualización como mono permisivo o, en cambio, frustrados. En ciertos casos, las
taza del té puede dar nuevamente cause a la expresión de problemas orales.

Lámina 9: Habitación oscurecida,


vista a través de una puerta abierta y
desde una habitación iluminada. En
la oscuridad hay una camita en al cual
un conejo está sentado mirando a
través de la puerta.

En esta lámina son comunes las respuestas de miedo a la oscuridad, miedo de ser
dejado solo, decepción de los padres y significativa curiosidad en relación con lo
que ocurre en la otra habitación.

Lámina 10: Un perrito acostado


sobre las rodillas de un perro grande.
Ambas figuras con un mínimo de
expresión facial. Las figuras ocupan
la parte anterior de un cuarto de baño.

60
Esta lámina conduce a cuentos de tipo de “crimen” y “castigo” y, en alguna medida,
es reveladora de las concepciones morales del niño. Son frecuentes las historias
vinculadas con los hábitos de limpieza y la masturbación. En esta lámina las
tendencias regresivas se exhiben con mayor claridad que en ninguna otra.

C.A.T Humanos:

Este test fue desarrollado como señala Bellack, para poder operarse mejor cuando
deba examinarse a ciertos niños que rechazan las figuras de animales, como puede
ocurrir con los de 7 a 10 años y de alto C.I que pueden sentirse ofendidos en la
dignidad de su edad, o que resisten a esas figuras por severas perturbaciones
fóbicas. Tampoco debe subestimarse la importancia del papel que la simpatía o
afinidad que el examinador puede sentir por uno o por otro tipo de material
desempeña tanto en la administración como en la interpretación.

Descripción de las láminas y respuestas típicas

Lámina 1:

La gratificación oral es el tema principal de las formas animal y humana para


aquellos sujetos que no usen esta respuesta en ambas formas. La tendencia
favorece a la forma animal, en tanto que la derivación más oral se utiliza en la
forma humana. En ambas formas, el adulto es visto con más frecuencia, como la
madre, con solamente algunas respuestas de “sombra” o una figura que no sea el
padre (quien es visto como un tercio de la frecuencia de la madre). Pocos temas de
castigo se han reportado en algunas de estas formas.

Lámina 2:

Vista, predominantemente como un juego más que como una pelea en ambas
formas, siendo la pareja tomada como la ganadora con mayor frecuencia, en
especial en la lámina humana. El niño a menudo es visto ya sea con la madre o con
el padre en la versión animal y casi exclusivamente con un igual en la forma
humana.

Lámina 3:

61
No hay un oso notable del adulto atacando al niño o del niño ayudando al adulto en
cualquiera de las dos formas. La figura más grande es vista como poderosa (o
como un rey) solo en la forma animal y es más a menudo vista como vieja o
cansada en la forma humana. La figura infantil provoca al adulto sólo en la forma
animal.

Lámina 4:

Vista con mucha frecuencia como si fuera a un día de campo o a la tienda en ambas
formas, y, ocurriendo muy pocos del estrés en ambas versiones. Sólo en muy pocos
casos, en ambas láminas el niño atropellando el talón del adulto con su bicicleta.

Lámina 5:

Los niños son vistos como si estuviesen jugando, durmiendo (con más frecuencia) o
haciendo travesuras en ambas láminas; los padres son mencionados por igual en
ambas formas.

Lámina 6:

No hay diferencia entre las láminas en cuanto a los temas del niño que escapa, que
teme a lo que está siendo atacado; ninguno de estos temas se usó con frecuencia.

Lámina 7:

La figura más pequeña frecuentemente se ve atacada en ambas versiones, pero con


una incidencia algo mayor en la forma animal. El niño escapa con frecuenta en
ambas láminas y sólo en ocasiones se vuelve para vengarse de la figura más grande.

Lámina 8:

Los regazos se dan con igual frecuencia en ambas láminas y el niño rara vez es visto
como si fuera útil. El cuadro que está en la pared se menciona con más frecuencia
en la forma humana y los secretos son relatados más comúnmente en la lámina
animal. Las figuras masculinas se vieron sólo en la forma animal.

Lámina 9:

En ambas láminas son escasos los relatos de ataques de temor a ser atacados. Es
más frecuente la mención de acontecimientos diarios (en especial ante la forma
humana). Sólo en ocasiones especiales se menciona a los padres estando en el
cuarto contiguo. Los temas de soledad aparecieron con más frecuencia en la forma
humana.

Lámina 10:

62
Se registró un mal comportamiento en el baño con la misma frecuencia en ambas
formas, si bien un poco más en la forma humana. Los padres que castigan son
vistos tanto del mismo sexo como del opuesto. Sólo en muy pocos casos, el niño
“aprende” una lección y esto tiende a suceder más frecuentemente en la forma
humana.

Interpretación del C.A.T:

Cuando se aborda la interpretación de un método aperceptivo como este, es


mejor tener en cuenta ciertos principios básicos. Se le pide al sujeto que interprete
significativamente una situación. La interpretación del sujeto de un estímulo
siguiendo nuestras instrucciones de relatar una historia, excede el mínimo valor
“objetivo” del estímulo. Ello hace a su manera, que empiecen a funcionar las
fuerzas psicológicas que están actuando en forma constante y que en ese momento
se manifiestan con relación al material del estímulo dado.

Si uno acepta una continuidad motivacional de la estructura de la


personalidad, se puede usar la siguiente analogía tanto para el procedimiento de
evaluación como para las asociaciones libres psicoterapéuticas. Si de un río se
toman muestras a varios intervalos relativamente cercanos, el análisis químico del
contenido será muy semejante. Cualquier balde lleno de agua será representativo
de todo el contenido. Este es el procedimiento que se sigue habitualmente en las
investigaciones de salud pública.

Ahora, si un nuevo río tributario se le une (comparable a un nuevo factor


situacional en el terreno psicológico), desde luego que añade factores que el
investigador debe de conocer para explicar los cambios del contenido. Una teoría
fundamentalmente genética de la personalidad, como el psicoanálisis, sostiene que
los principales contenidos de la corriente constituyen la matriz básica, que sólo
puede ser modificada, en mayor o menor grado por los tributarios en determinado
momento.

Para dejar los peligros de analogías ulteriores, creemos que las


interpretaciones de os estímulos en nuestro material de la prueba nos den una
muestra válida del continuo psíquico del sujeto conocido como personalidad.

En la niñez es más cambiante, dado que todavía está en su etapa formativa.


Conocemos las fuerzas motivacionales por el hecho de que cualquier respuesta
individual es significativa para esa persona, podemos aumentar aun más nuestro
insigth comparando las respuestas de un individuo con la de otros.

Hasta aquí, estamos estudiando realmente las diferencias individuales y


haciendo inferencias de un cierto sujeto por medio de esta comparación.

63
Para facilitar el análisis de la interpretación del C.A.T, sugerimos el estudio
de las variables discutidas a continuación que aparecen en forma abreviada del
T.A.T de Bellak y en el protocolo de registro del C.A.T.

Variables:

- Tema principal: sería bueno encontrar un denominador común o


tendencia en varias historias. En este sentido, podemos hablar del tema de
una historia de o varias. En niños más pequeños el tema es muy sencillo.

- Héroe principal: podemos considerar que, básicamente, la historia


relatada por el sujeto es su propia historia. Sin embargo, es importante
aclarar que se habla del héroe refiriéndose a ese personaje que identifica al
sujeto. El héroe va a ser el personaje alrededor del cual gira la historia.
Puede haber más de un héroe y el sujeto se identifica primero con uno y
luego con otro. Pero se va a parecer al sujeto en edad, sexo y que los
acontecimientos de la historia se ven desde su perspectiva.

- Autoimagen: es el concepto que el sujeto tiene de su propio cuerpo, de sí


mismo y de su papel social.

- Principales necesidades e impulsos del héroe: las necesidades


expresadas pueden estar relacionadas con las necesidades del sujeto. Estas
necesidades pueden expresarse al menos en parte, en la conducta de la vida
real y constituir el complemento de las fantasías.

- Personajes, objetos o circunstancias introducidos: por ejemplo, un


niño que introduce armas, o la comida si es una parte integral, se le puede
juzgar tentativamente, como si tuviera necesidad de agresión o de
gratificación oral. Las circunstancias externas como la injusticia, la
severidad, la privación, ayudan a indicar la naturaleza del mundo en el que
el niño cree que está viviendo.

- Personajes, objetos o circunstancias omitidas: de manera similar, si


uno o más personajes en la lámina son omitidos o ignorados en la historia
relatada, debemos considerar la posibilidad de una significación dinámica.
Generalmente es una expresión del deseo de que el personaje no estuviera
ahí.

- Concepción del ambiente (del mundo): es una mezcla compleja de


auto percepción inconsciente y distorsión aperceptiva de los estímulos
mediante imágenes anémicas del pasado. Cuanto más consistente sea una
descripción del ambiente, más razones existen para considerarlas como
componentes importantes de la personalidad del sujeto.

64
- Identificación: es importante anotar con quién se identifica el sujeto en la
familia, a saber con qué hermano, con cuál padre.

- Figuras vistas como…: es la forma en que el niño ve las figuras que lo


rodean y cómo reacciona ante ellas.

- Conflictos significativos: se desea conocer su naturaleza y las defensas


que el niño usa contra la ansiedad engendrada por éstos.

- Naturaleza de las ansiedades: las más importantes son las ansiedades


relacionadas con el daño físico, el castigo y el temor a la falta de amor
(desaprobación) y de ser abandonado (soledad, falta de apoyo).

- Principales defensas contra los conflictos y temores: las historias


deben analizarse no en cuanto al contenido de los impulsos, sino las
defensas de éstos. resulta útil estudiar los aspectos morales de las historias,
a veces esto indica que el sujeto hace intentos para manejar un conflicto
perturbador.

- Adecuación del superyó manifestado en el “castigo por un


crimen”: la relación de castigo elegido según la naturaleza de la ofensa
proporciona un insigth acerca de la severidad del superyó.

- Integración del yo: ésta es una variable importante, pues en sus muchos
aspectos revela el nivel general del funcionamiento. Un aspecto importante
es la adecuación del héroe para manejar los problemas a los que el narrador
lo enfrente. Se puede juzgar la adecuación, la fuerza del yo y otras variables
según la habilidad del sujeto para narrar las historias. Es importante
considerar la edad del sujeto. Se debe prestar atención al control de los
impulsos, la tolerancia a la frustración, entre otros.

C.A.T Suplemento:

Fue diseñado para suplir aquellas láminas que podrían ilustrar situaciones que no
necesariamente pertenecen a problemas universales, pero que ocurren con
suficiente frecuencia como para desear conocerlos, ya que existen en muchos niños.
Se diseñaron 10 láminas.

Lámina 1: Esta lámina muestra cuatro niños ratones en una resbaladilla. Uno se
está deslizando hacia abajo, otro a punto de empezar a deslizarse y dos están
subiendo la escalera. Los número 1 y 3 sugieren individuos del sexo masculino; el 2
y el 4 sugieren mujeres (enaguas).

65
Esta lámina permite la expresión de temores acerca de la actividad física, del daño
físico y de los problemas en las actividades sociales con otros niños en general y
específicamente con los del sexo opuesto.

Lámina 2: Una situación de sillón de clases con tres monos pequeños, dos
sentados en escritorios típicamente escolares, uno de pie con un libro en la mano y
uno de los monos sentados agarrándose la cola.

Esta lámina se presta a una proyección de los problemas con el maestro o con los
compañeros de clase y de otras situaciones en el salón de clase. Refleja dificultades
que pasan los alumnos al recitar, así como las posibilidades de desear hacer alarde
frente a los compañeros.

Lámina 3: Muestra niños que juegan 6 en la casa. El papá ratón con lentes
demasiado grandes para él y obviamente pertenecientes a un adulto, está
recibiendo una bebida de la “madre ratón” y están dispersos a su alrededor
juguetes y un muñeco bebé en su cochecito.

Aquí los niños pueden tener la posibilidad de relatar sus fantasías deseadas de ser
personas mayores y hacer lo que les parezca deseable y posiblemente prohibido.
Aparecerán las relaciones apercibidas en la familia.

Lámina 4: Un oso grande sentado en cuclillas, sosteniendo un osito en su regazo y


en sus brazos.

Esta lámina puede despertar además de deseos de naturaleza oral, sentimientos


contra los hermanos menores, tendencias regresivas, etc. También conflictos entre
el ser dependiente o independiente, así como la relación con sus padres

Lámina 5: Un canguro en muletas y con la cola y el pie vendados.

Inicia historias de temor al daño y la castración. Puede despertar sentimientos


acerca de un impedimento físico general. También puede tocar el rechazo social
ante el impedimento físico.

Lámina 6: Un grupo de 4 zorros dos varones y dos mujeres- están corriendo tras
una meta a la vista un varón se aproxima a la meta.

Puede aparecer la competencia entre hermanos y compañeros de juego y los


sentimientos que les acompañan, así como temas de éxito o fracaso.

Lámina 7: un gato está de pie ante un espejo viendo su imagen.

Debe despertar ideas acerca de la imagen corporal. Ideas de crecimiento que el


niño tiene sobre él mismo y de su cuerpo, de los defectos y del orgullo. La cola
puede tener significado fálico.

66
Lámina 8: Un doctor conejo está examinando a un conejo niño con un
estetoscopio; al fondo se ven unas botellas de medicina.

Pueden relatar historias de temores y traumas respecto a enfermedades físicas,


operaciones, doctores y hospitales. Se pueden obtener detalles sobre la
enfermedad de algún miembro de la familia.

Lámina 9: Un venado grande se está bañando en la regadera y está medio oculto


por una cortina de baño. Un venadito está mirando la figura más grande. Una
bolsa para enema cuelga de la pared.

Aquí se espera conocer las ideas del sujeto acerca de las diferencias sexuales, la
desnudez, del voyeurismo, de los hábitos familiares del baño. La bolsa del enema
puede dar datos biográficos relativos a sus sentimientos acerca de los enemas.

Lámina 10: Una gata, obviamente embarazada, con una gran barriga y un
delantal.

Está diseñada para sacar a la luz las ideas que el niño tiene acerca de dónde vienen
los bebés y las fantasías o el temor a esto. Especialmente útil con los niños que
están esperando un hermano o que ha tenido recientemente uno y parecen tener
problemas espaciales con la situación.

Interpretación:

Los principios básicos de interpretación son los mismos que en los tests anteriores.
Se debe tener mucho cuidado para no interpretar al azar una conducta o hacer
observaciones significativas que sólo existen en la mente del examinador y que no
pueden justificarse ni clínica ni históricamente.

67
Test de Cuentos Incompletos de Düss

Reseña histórica:

El test de Duss es una variante del método de Baches M Thomas. En 1940


Louise Duss propuso un método proyectivo a base de cuentos incompletos que el
sujeto debe completar. Su diagnóstico era crear un test seguro y rápido para un
diagnóstico y pronóstico psicoanalíticos del niño. De esta forma, los cuentos de
Duss provocan respuestas simbólicas que permitirán descubrir la presencia y
estructura de complejos existentes.
Se aplica en niños entre los tres y los quince años. Cada uno de los cuentos
plantea situaciones que suscitan la expresión de una de las fases de evolución
psicosexual (oral, anal, uretral, edípica). Los cuentos son complejos simbolizados,
lo suficientemente cubiertos para no suscitarle angustia ni para movilizar las
defensas del Yo del niño.

Material:

- esta prueba está compuesta de una serie de cuentos breves y sencillos.

Administración:

La consigna que se le debe dar al niño es la siguiente: “Te voy a contar


algunos cuentos que tienen una pregunta al final. Tú tienes que darme
la respuesta. Puedes contestar exactamente lo que piensas, porque no
hay respuestas incorrectas, la respuesta que des será la acertada”.

Si se trata de un niño mayor, se agrega: “debes responder lo que se te ocurra


espontaneamente, sin elegir la respuestas, porque no son problemas de inteligencia
sino de imaginación. Y cada uno puede tener ideas diferentes sobre un mismo
tema”.

Luego el examinador debe relatar cada cuento, uno a la vez, de una manera
vívida, dándole color a la narración, sin caer en un tono sugestivo; no se debe
dramatizar excesivamente.

No se debe olvidar que el objetivo de la prueba es que el niño se identifique


con el héroe y que transfiera sobre él sus afectos no tolerados por su yo o por su
superyo.

68
En algunos casos se suministra la prueba utilizando láminas con dibujos que
ilustren cada relato, ya que los niños pequeños de edad preescolar mostraban
aburrimiento y deseo de que la prueba terminara con rapidez.
Actualmente en Costa Rica se han hecho algunas modificaciones a los cuentos. Sin
embargo, a continuación se mencionan los diez cuentos originales elaborados por
Duss.

Los Cuentos:

I El pajarito: (explora fijación o independencia filial)

“Había una vez tres pajaritos: el papa, la mamá y el pequeño pichoncito. Los tres
dormían tranquilamente en el nido, sobre una rama. Pero un buen día, un fuerte
viento sacudió sobre ese árbol y el nido se cayó al suelo. Los tres pájaros se
despertaron enseguida. El papá voló entonces hacia un árbol y la mamá hacia el
otro. Qué hizo el pequeño pajarito? Ya sabe volar un poco.

II. El cumpleaños de casados: (explora shock en la habitación de los


padres, celos de la unión de los padres)

“Era el cumpleaños de casamiento de un papá y una mamá. El papá y la mamá se


querían mucho y habían hecho una fiesta muy linda. Durante la fiesta, el niño se
levantó, se fue al fondo del jardín y se quedó solo. Por qué?

69
IIIa). El corderito: (explora complejo de destete)

“Había una vez en el campo, hace mucho tiempo, una mamá oveja y su pequeño
corderito. El corderito jugueteaba todos los días alrededor de su mamá. Todas las
mañanas y todas las noches la mamá le daba al corderito una rica leche calientita
que le gustaba tanto. Pero, un buen día, la mamá le dijo a su corderito “no tengo
más leche: tendrás que empezar a comer pasto. Eres bastante grande y ya puedes
hacerlo”. Qué hizo el corderito?

IIIb) El corderito (explora complejo de Edipo)

“Había una vez, en un campo, una mamá oveja y su pequeño corderito. El pequeño
corderito jugueteaba todos los días alrededor de su mamá. Todas las noches la
mamá le daba a su corderito la rica leche caliente que le gustaba mucho. Pero él ya
sabía comer también un poco de pasto. Un buen día, a la mamá oveja le traen un
corderito muy chiquititio, que venía para que la mamá le diera leche. Pero la mamá
oveja no tenía bastante leche para los dos corderitos. Entonces la mamá oveja de
dijo al corderito más grande: yo no tengo bastéate leche para los dos; tú debes ir a
comer pasto fresco. Qué hizo el corderito más grande?

70
IV. El entierro (el viaje) (explora: agresividad, deseos de muerte,
culpabilidad, autocastigo, miedo al abandono)

“Un entierro pasa por la calle del pueblo


y las gentes preguntan: quién es el que
ha muerto? Alguien contesta: es alguien
de la familia que vive en aquella casa.
Quién es? Para los niños pequeños
conviene emplear este otro relato: “Una
vez había una persona de una familia
que tomó un tren y se fue muy, muy,
lejos, para no volver nunca más a la casa.
Quién era?

V. El miedo (explora: angustia, autocastigo)

“Había una vez un niño que dijo muy


bajito” Oh, que miedo tengo. De qué se
tenía miedo el niño?

VI El elefante (explora complejo de castración)

“Había una vez un niño que tenía un pequeño elefante de juguete. El niño quería
mucho a su elefantito porque era muy lindo con su larga, larga trompa (hacer
ademán descriptivo). Un buen día, al volver el niño de un paseo entró a su
habitación y se encontró con que su elefantito estaba muy cambiado. En qué había
cambiado y por qué había cambiado?

71
VII El objeto fabricado (explora carácter posesivo y obstinado,
complejo anal)

“Había una vez un niño que consiguió hacer una cosa con tierra, una torre muy
muy linda. Su madre la vio y se la pidió. El niño podía dársela o no, como él
quisiera. Y bien, qué hizo el niño con la torre de tierra?, se la habrá dado?

VIII. Un paseo con la madre (padre) (explora complejo de Edipo)

“Había una vez, un niño (niña) que había salido solo con su mamá (papá) para dar
un paseo muy lindo por el bosque, entre los árboles, las plantas y las flores. El niño
y la mamá se divirtieron mucho. Cuando después de ese paseo volvieron otra vez a
sus casa, el niño (a) se dio cuenta de que su padre (madre) no tenía la cara de
siempre. Por qué?

IX. La noticia (explora deseos, temores)

“Una vez, un niño volvía de la escuela (o de un paseo). Estaba por entrar a su casa.
Pero cuando llegó a la puerta se encontró con su mamá. Su mamá le dijo: no
comiences los deberes enseguida. Primero tengo que darte una noticia. Qué le dijo
la mamá?

72
X. Pesadilla (mal sueño) (cuento de control de los relatos anteriores)

“Una vez un niño se despertó por la


mañana, muy pero muy cansado. Al
despertar dijo: ay, que sueño tan feo
he tenido. Qué soñó el niño?

Análisis e interpretación de las respuestas:

Este se basa en las respuestas de identificación y transferencia del niño con el


héroe, buscando descubrir posibles conflictos y/o ansiedades que existan ocultas
tras las respuestas.

Se consideran tres tipos de respuestas:

Normal: respuestas comunes, banales, irrelevantes, mostrando un equilibrio


psíquico; estas respuestas sirven de norma para poder reconocer las respuestas
significativas.

Significativa: respuestas que expresan culpabilidad, angustia, agresividad,


indicando algún tipo de complejo, denuncian al niño neurótico.

73
Resistencia: No se dan respuestas al cuento, indicando que se toca algún
conflicto del mismo.

Registro:
El registro de la prueba se hace anotando las respuestas del niño con un número
romano al inicio, el cual indica cuál es el número del cuento.

Diagnóstico:

Según Duss, sólo se puede diagnosticar un complejo cuando además de tener


respuestas interindividualmente significativas, existen otros signos importantes
como:

- respuesta inmediata y no controlada o respuesta cuchicheada, expresada


con rapidez
- perseveración de un complejo en diversos cuentos
- falta de respuesta
- deseo intenso de recomenzar la prueba: necesidad de descarga

Sin embargo, Bell sostiene que solamente se puede dar un diagnóstico


suministrando una batería de pruebas.

Test H-T-P
(Siglas en inglés de casa-árbol-persona)

Descripción general:

Los clínicos han utilizado la técnica del dibujo proyectivo Casa- árbol-
persona para obtener información acerca de la manera en que un individuo
experimenta su yo en relación con los demás y con su ambiente familiar.
La técnica de este test facilita la proyección de elementos de personalidad y
áreas de conflicto en el entorno terapéutico, permitiendo identificarlas para su
valoración con el propósito de compartirlas para así establecer una comunicación
terapéutica eficaz.

Está diseñado con dos pasos, el primero es no verbal, creativo y muy poco
estructurado, se le solicita al individuo que dibuje libremente una casa, un árbol y

74
una persona (se le puede pedir el dibujo adicional de una persona del sexo opuesto
al dibujo anterior).
El segundo paso, incluye un interrogatorio estructurado con una serie de
preguntas acerca de las asociaciones del sujeto con aspectos de cada dibujo.
Se puede continuar con un tercero aspecto, que sería dibujar nuevamente H-T-P
utilizando lápices de color.
El cuarto punto es hacer preguntas de seguimiento acerca de los dibujos a
color.

Posteriormente, se evaluarán los dibujos signos de posible patología


basándose en el contenido, las características del dibujo como el tamaño, la
ubicación y la presencia o ausencia de partes específicas y las respuestas del
individuo durante el interrogatorio.
El proceso puede tomar de 30 minutos a una hora y media.

El propósito de esta prueba es permitirle al clínico valorar las reacciones del


individuo frente a una situación poco estructura, o sea la habilidad del cliente y del
clínico para permanecer en contacto y articular experiencias bajo esas
circunstancias. El dibujo proyectivo también alienta el estableciendo del interés, la
comodidad y la confianza entre entrevistador y el cliente.

Población:

Puede utilizarse mejor con individuos mayores de 8 años y se emplea


generalmente en niños más que en adultos. La edad es un factor crucial en la
interpretación de los dibujos del H-T-P, se debe saber tanto la edad cronológica
como la mental.
Thomas y Silo (1990) concluyeron que los dibujos de los niños pueden dividirse
en cinco etapas:
- etapa de los garabatos: 18 meses a 2 años
- comienzan a emerger algunos diseños burdos: 2 a 3 años
- los dibujos parecen basarse en un esquema primitivo: 3 a 4 años
- los dibujos son más coherentes y visualmente más realistas: 8 años en
adelante

Es importante tomar en cuenta que algunos rasgos considerados como


normales en los dibujos de los niños no siempre lo son en los dibujos de adultos,
por ejemplo, con referencia al tamaño, los detalles extravagantes y distorsiones
muy notorias.
En cuanto al maltrato físico, Beck (1989) lo define como el ataque a niños y que
les produce dolor, cortadas, magulladuras, verdugones, quemaduras, huesos rotos
y otras heridas y que tienden a disminuir cuando el niño crece. Los agentes del
maltrato suelen ser los progenitores, siendo la madre quien tiene más posibilidades
de maltratar. Aparecen características emocionales específicas como: problemas
de dependencia, inmoderada necesidad de controlar, poca autoestima, agresión,

75
enojo, aislamiento social y emocional, sentimientos de desconfianza, ansiedad,
miedo y desamparo.

Blain, Bergner, Lewis y Goldstein (1981) descubrieron seis rasgos de dibujo, que
cuando se presentan juntos, sugieren que el niño ha sido maltratado físicamente.
1. Humo saliendo de la chimenea de la casa
2. sin ventanas en la planta baja de la casa
3. la cabeza de la persona mide más de ¼ de la altura total
4. pies de la persona omitidos
5. persona dibujada únicamente con figuras geométricas
6. personas con extremidades marcadamente asimétricas

En cuanto al abuso sexual, algunos indicadores emocionales específicos del niño


con abuso sexual que pueden aparecer en los dibujos incluyen: indicadores
sexualmente inapropiados y agresivos, pérdida del sentido de seguridad,
incapacidad para confiar, ansiedad, miedo, desamparo, baja autoestima, depresión,
conflictos familiares, ideación suicida, agresión, enojo, sentimientos de culpa,
vergüenza, incomodidad en las relaciones interpersonales cercanas y sobre apego a
los adultos (dependencia)

Algunos indicadores que pueden revelar abuso sexual son:


1. Nubes en cualquier dibujo
2. genitales dibujados en la persona (la ausencia no lo excluye)
3. manos demasiado grandes
4. ojos de la persona enfatizados, grandes
5. ojos de la persona pequeños u omitidos
6. piernas de la persona juntas
7. árbol fálico
8. sombreado de la cara, cuerpo, extremidades, manos o cuello de la persona
9. formas triangulares acentuadas en los dibujos de la persona
10. énfasis vertical en el dibujo de la casa

Aplicación:

Se aplica generalmente en un ambiente individual como parte de la


valoración inicial o dentro de la intervención terapéutica con un sujeto.
El sujeto debe sentarse frente a una mesa con una posición cómoda para
dibujar. El cuarto o área donde se realiza la prueba debe estar en silencio y libre de
distracciones.

Material para la prueba:

- varios lápices número dos con borrador


- lápices de colores
- reloj o cronómetro para medir tiempo de latencia y el tiempo total del dibujo

76
Dibujos a lápiz:

Se le pide al sujeto que elija un lápiz. Luego se le dice “quiero que haga el
dibujo de una casa. Puede dibujar cualquier tipo de casa que desee y
haga lo mejor que pueda. Puede borrar cuantas veces sea necesario y
tomarse el tiempo que necesite.”

El examinador deberá prestar atención a todos los detalles mientras el sujeto


dibuja, de manera que pueda anotar el orden de los detalles dibujados y puede
registrar cualquier secuencia poco usual del dibujo.
Se le debe enfatizar que el HTP no mide su habilidad para dibujar.
Comience a tomar el tiempo cuando termine de dar las instrucciones y se
haya asegurado que el sujeto comprendió lo que tiene que hacer.

Posteriormente, se le indica lo mismo para el dibujo de la persona y del


árbol.

Interrogatorio posterior:

Es esencial darle al sujeto la oportunidad para definir, describir, e


interpretar cada dibujo y expresar los pensamientos, ideas, sentimientos y
recuerdos asociados.
El propósito es lograr una mayor comprensión del cliente, obteniendo tanta
información como sea posible acerca del contenido y contexto de cada dibujo.
Cualquier detalle, las relaciones entre los detalles y las posiciones poco usuales
deben ser anotadas e investigadas.

Interpretación de la prueba HTP:

La interpretación debe hacerse solamente para enfocarse en rasgos relevantes


en el dibujo para el desarrollo de una interpretación clínica. Se pueden tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

- Evaluación del dibujo: se debe revisar la ubicación, el tamaño, la orientación


y la calidad general del dibujo, así como las desviaciones en áreas generales.

- Características generales del dibujo:

1- actitud: la actitud del individuo hacia el HTP proporciona información


acerca de qué tanto el sujeto rechaza una tarea nueva y probablemente
difícil. Generalmente, la actitud es de aceptación.

2- Tiempo, latencia, pausas: el tiempo que tarda el sujeto en completar los


dibujos proporciona información importante acerca del significado de los

77
dibujos y de cada una de sus partes. Aquellos que se tomen demasiado
tiempo en completar los dibujos pueden estar mostrando renuencia a
producir algo intenso. Si pasado media hora el sujeto no ha iniciado el
dibujo podemos hablar de una patología fuerte.

3- Habilidad, crítica y borrado: Comentarios como “nunca me enseñaron a


dibujar” son comunes. Cuando son excesivos indican una posible patología.

Rasgos generales del dibujo:

La CASA:

9 años, 1 mes

a-Proporción:

Se refiere a la imagen y el tamaño de la forma. La proporción adecuada en


el dibujo de las figuras refleja la habilidad del sujeto para utilizar su juicio de
manera eficiente en la solución de problemas más básicos, concretos e inmediatos
de la vida cotidiana.

Cuando el dibujo es grande puede significar un ambiente restrictivo, tensión,


y compensación. Cuando es pequeño puede mostrar inseguridad, aislamiento,
descontento y regresión.

Detalles en la imagen/simetría: cuando hay simetría excesiva se puede


interpretar como rigidez y fragmentación, cuando hay simetrías obvias en la
proporción puede interpretarse como psicosis, organicidad, cuando es normal, es
probable que los niños estén bajo mucho estrés.

78
b-Perspectiva:

Ubicación en la página

- A la izquierda: aislamiento, regresión, organicidad (hemisferio izquierdo),


preocupación por sí mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad,
necesidad de gratificación inmediata.
- A la derecha: preocupación ambiental, anticipación del futuro,
estabilidad/control, habilidad para retrasar la gratificación.
- Ubicación central: rigidez, es común en niños pequeños
- Ubicación en la posición inferior de la pagina: concreción, depresión,
inseguridad e inadecuación

Bordes de la hoja:
Un techo trazado por el borde superior de la hoja indica una necesidad patológica
de buscar satisfacción en la fantasía.

Rotación: oposición
- Cuando el dibujo está cayendo significa aflicción extrema.

Bordes del papel:


- Inferior: necesidad de apoyo
- Lateral: sentimiento de constricción
- Superior: Miedo o evitación del ambiente. Los bordes impiden que se
complete el dibujo, organicidad.

Relación con el observador:


- si se presenta el dibujo con vista a ojo de gusano sugiere un sentimiento
de rechazo en el hogar, o la lucha por una situación insostenible.
También puede significar deseo de alejarse
- visto desde arriba: rechazo, grandiosidad compensatoria
- visto desde abajo: aislamiento e inferioridad
- visto a distancia: inaccesibilidad, sentimientos de rechazo, situación del
hogar fuera de control
- dibujo de espaldas: aislamiento y paranoia
-

Postura:
- Una casa dibujada parcialmente de perfil, con un muro principal y uno
lateral, indica un a tendencia a comportarse de manera sensible y con
flexibilidad.
-
Completamente de perfil sugiere aislamiento y tendencias oposicionistas

79
c- Detalles:
- Excesivos: obsesividad-compulsividad, impulsividad y ansiedad
- Carencia: aislamiento, común en niños pequeños
- Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños

Detalles esenciales: un muro, una puerta, techo, ventana, chimenea.

Antropomórficos: regresión, organicidad

Chimenea:
- énfasis: preocupación sexual
- Omisión: falta de afecto en el hogar
- Humo excesivo: tensión extrema en el hogar
- En ángulo regresión

Puerta:
- Ausencia: inaccesibilidad, aislamiento
- Grande: dependencia
- Pequeña: reticencia, inadecuación, indecisión
- Cerrada: defensividad
- Abierta: necesidad de afecto
- Omisiones: conflicto con el objeto omitido

Techo:
- Énfasis: demasiado grande busca satisfacción en la fantasía
- Enfatizar la dimensión horizontal: puede estar funcionando de manera
ineficiente
- Únicamente el techo: psicosis
- Énfasis en forma vertical: huye de la realidad, busca satisfacción en la
fantasía
- Una sola línea: constricción
- Aleros enfatizados: suspicacia
- Techo hasta el suelo: es característico de los esquizofrénicos

Muros:
- Delgados o débiles: límites del yo débiles
- Énfasis: esforzado control del yo
- Ausentes: poco contacto con la realidad
- Doble perspectiva: regresión, en común en niños pequeños
- Énfasis vertical: poco contacto con la realidad, preocupación sexual, común
en niños pequeños
- Énfasis horizontal: presiones ambientales

Ventanas:
- Énfasis: ambivalencia social
- Ausentes: aislamiento
- Numerosas: exhibicionismo

80
- Abiertas: poco control del yo
- Pequeñas: aislamiento
- Sin cristales: hostilidad
- Si la ventana del baño es más grande que las otras, indica desagrado en
cuanto a la función del baño
- Si la ventana de la sala es más pequeña, sugiere desagrado por las relaciones
sociales

Línea base:
- necesidad de seguridad, ansiedad

Transparencia:
- mala orientación en la realidad, es común en niños pequeños
- únicamente sujetos gravemente perturbados o retrasados dibujan la casa
con un muro transparente
- chimenea visible a través de la fachada: preocupación fálica

Detalles no esenciales:
- Cortinas enfatizadas: aislamiento, evasión
- Canaletas enfatizadas: defensividad, suspicacia
- Contraventanas cerradas: aislamiento
- Arbustos cerca de la casa
- Árboles representan personas que tienen un fuerte valor positivo o negativo
para el sujeto, pueden representar barreras que el sujeto erige
- Montañas que a veces se dibujan atrás, implican una fuerte necesidad de
dependencia y una actitud defensiva
- La nieve y la lluvia: implican necesidad de expresar sentimientos
- Las nubes: indican ansiedad generalizada

Detalles esenciales:
- La casa debe tener una puerta, una ventana, un muro, un techo, una
chimenea
- Techo y muros representan el yo del sujeto
- Puertas y ventanas: accesibilidad, puertas traseras: actitud de escape

Dimensionalidad en los detalles:


- Casa dibujada como plano: conflicto grave, paranoia, organicidad

Sombrado excesivo de los detalles:


- Ansiedad

Secuencia de los detalles: lo usual es el techo, los muros, la puerta y la ventana o


línea base, los muros y el techo.

81
d- Calidad de la línea:
- Recargada: tensión, organicidad, vigor, ansiedad
- Débil: indecisión, miedo, inseguridad, y yo débil, fragmentación/dificultad
- Con los ángulos: organicidad

e- Conformidad del color:

Uso general del color:


- Elección del color: perturbación general
- Mezclas extravagantes: perturbación grave
- El color utilizado únicamente en el contorno: superficialidad, reticencia y
oposición
- Blanco utilizado como color: alienación
- Calidad o tamaño muy diferentes de los dibujos en blanco y negro: habilidad
para tolerar el afecto
- Color fuera de los contornos: impulsividad, inmadurez, y organicidad
- Uso del color extremadamente inusual: perturbación general
- Uso del borde lateral como línea del muro de la casa sugiere inseguridad
general

f- Movimiento:
- Cualquier indicación de movimiento, como el techo volando, es
patológico y expresa inminente colapso del yo bajo las presiones
extrapersonales, intrapersonales o ambas
- Si el humo de la chimenea indica que sopla de derecha a izquierda, se
asume que el individuo contempla el futuro de manera pesimista

Interrogatorio posterior:

1- Cuántos pisos tiene la casa?


2- De qué está hecha la casa?
3- Es suya, de quién es?
4- En la casa de quién estaba pensando cuando la dibujaba?
5- Le gustaría que fuera suya la casa? Por qué?
6- Si fuera dueño(a) de esta casa y pudiera hacer lo que quisiera hacer con
ella, qué cuarto escogería para usted y por qué?
7- Quién le gustaría que viviera en esa casa con usted y por qué?
8- Cuando mira la casa le parece que se encuentra lejos o cerca?
9- Cuando mira la casa tiene la impresión de que se encuentra por arriba
de usted, debajo de usted o al mismo nivel?
10-Qué le hace pensar o recordar la casa?
11- Qué más?
12- Es una casa feliz y amistosa?

82
13- Qué hay en la casa que le da esa impresión?
14- La mayoría de las casas son así, por qué piensa eso?
15- Cómo es el clima en ese dibujo (época, del año, y momento del día,
cielo y temperatura?
16- Qué tipo de clima le gusta?
17- A quién le recuerda esa casa, por qué?
18- Qué es lo que más necesita esa casa y por qué?
19- Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte
de la casa) quién sería?
20- Hacia dónde lleva la chimenea en esta casa?
21- Interrogatorio acerca de la distribución Qué cuarto está representado
por cada ventana? Quién se encuentra ahí generalmente?

El por qué del interrogatorio:

1. Esta es una pregunta para la prueba de realidad, además de la atención.


2. Para determinar lo que el material de la casa significa para el sujeto.
3. La casa puede ser el autorretrato de la persona. Los sujetos suelen
enfatizar aspectos del hogar agradables o desagradables para ellos. A
veces la casa representa varias residencias del pasado, presente o futuro.
Si la casa pertenece a otra persona, determine si se considera como un
lugar positivo o negativo.
4. El dibujo de la casa, como el del árbol o la persona puede tener diversas
identidades.
5. Las respuestas del sujeto a esta pregunta pueden revelar actitudes hacia
su hogar o hacia aquellos con quienes lo comparte.
6. Las razones para elegir un cuarto en la planta baja revelan sentimientos
de inseguridad y la necesidad de mantenerse más cerca de la realidad.
La ubicación del cuarto elegido con respecto a las otras recámaras puede
indicar el grado en que siente la cercanía con cada miembro de la familia.
7. Los sujetos muy paranoides generalmente prefieren vivir solos o con
alguien a quien puedan dominar.
8. Para la prueba de realidad. La cercanía significa accesibilidad,
sentimientos de afecto y bienvenida o ambos. La distancia sugiere lucha,
sentimientos de rechazo o ambos.
9. Parecen referirse a las relaciones personales con énfasis en el hogar y la
familia.
10. Esta pregunta es muy importante, así como el valor que tiene para el
individuo.
11. Para que amplíe sus asociaciones.
12. Respuestas muy evasivas indican un valor fuertemente negativo.
13. Las respuestas a esta pregunta serán la expresión directa de la opinión
del individuo acerca de quienes viven en la casa dibujada o los
sentimientos de ellos hacia el sujeto.
14. Determina el grado en que se han generalizado los sentimientos del
individuo hacia la casa.

83
15. Grado de tensión o afecto dentro del hogar.
16. La mayoría de las veces la persona nombrada es un miembro íntimo de la
familia del sujeto.
17. Las respuestas definidas generalmente expresan de manera simbólica la
necesidad de afecto, protección, seguridad y buena salud del sujeto.
18. Con frecuencia los objetos irrelevantes alrededor de la casa representan
miembros de la familia o personas con quien se encuentra estrechamente
relacionado. Su distancia de la casa y la hoja puede caracterizar estas
relaciones.
19. Si el dibujo de la chimenea sugiere patología, ayuda a identificar
relaciones familiares relevantes o aspectos de la vida dentro del hogar.
20.La distribución de la casa puede representar presencia de conflictos con
los ocupantes de la casa, o con el uso funcional acostumbrado de uno o
más cuartos.

El ÁRBOL:

14 años, 10 meses

El árbol que al parecer genera menos asociaciones conscientes y más


asociaciones preconscientes e inconcientes que los otros dos dibujos, es una
expresión gráfica de la experiencia de equilibrio que siente el individuo de su punto
de vista acerca de los recursos de su personalidad para obtener satisfacción dentro
y a partir del ambiente.
Incluye interpretación de su propio desarrollo, el contacto con la realidad,
los sentimientos de equilibrio intrapersonal y tensiones interpersonales.
La calidad del dibujo del árbol parece reflejar la habilidad de un individuo
para evaluar de manera crítica su relación con el ambiente.

84
a-Proporción:

Un árbol pequeño sugiere sentimientos de inadecuación al enfrentar el


ambiente, inseguridad, aislamiento, descontento, regresión.
Uno demasiado grande, especialmente si queda fuera de los bordes del papel,
implica búsqueda de satisfacción sobre compensatoria en la acción, la fantasía o en
ambas y connota en el mejor de los casos, hipersensibilidad, también podría ser un
ambiente restrictivo, tensión y compensación.
Un árbol con tronco muy delgado o pequeño y un gran ramaje, implica un
precario equilibrio en la personalidad por la búsqueda excesiva de satisfacción. Un
ramaje pequeño con un tronco muy grande sugiere poco equilibrio de personalidad
debido a la frustración generada por la incapacidad de satisfacer necesidades
básicas importantes.
Un tronco amplio en la base y angosto al final implica un ambiente
temprano carente de afecto y de estimulación sana.
Un tronco cuya base es más angosta que una parte más alta es indicador
importante de patología.

b-Perspectiva:

Ubicación en la página

- A la izquierda: aislamiento, regresión, organicidad (hemisferio izquierdo),


preocupación por sí mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad,
necesidad de gratificación inmediata.
- A la derecha: preocupación ambiental, anticipación del futuro,
estabilidad/control, habilidad para retrasar la gratificación.
- Ubicación central: rigidez, es común en niños pequeños
- Ubicación en la posición superior de la página: lucha no realista, fantaseo,
frustración
- Ubicación en la posición inferior de la página: concreción, depresión,
inseguridad
- Bordes de la hoja: El uso de los lados del papel como costado del tronco del
árbol, sugiere tendencias agresivo- reactivas.

Rotación: oposición
- Cuando el dibujo está cayendo significa aflicción extrema.

Bordes del papel:


- Inferior: necesidad de apoyo
- Lateral: sentimiento de constricción
- Superior: Miedo o evitación del ambiente
- Los bordes impiden que se complete el dibujo, organicidad.

85
Relación con el observador:
- visto desde arriba: rechazo, grandiosidad compensatoria
- visto desde abajo: aislamiento e inferioridad
- visto desde lejos: aislamiento
- dibujado debajo del observador: simboliza sentimientos de depresión o
fracaso.
- sobre una colina: sentimientos de lucha o la necesidad de protección y
seguridad

c- Detalles:

- Excesivos: obsesivo-compulsivo, ansiedad


- Carencia: aislamiento, común en niños pequeños
- Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños

Transparencias:

- las raíces que obviamente se encuentran debajo de la tierra y que aún así son
visibles sugieren un desorden patológico en la prueba de la realidad.
- pobre orientación en la realidad
Detalles esenciales: El tronco y al menos una rama

Ramas:
- Excesivas: compensación, manía
- Muy altas: esquizoide
- Rotas, muertas: suicidio, impotencia
- Como envueltas en algodón: culpa
- Raíces en espejo: psicosis

Copa:
- En forma de nube: fantasía
- Garabateada: labilidad
- Aplanada: presión ambiental, negación

Línea base:
- Árbol dibujado en una depresión de la línea base: inadecuación
- Árbol dibujado en una colina: grandiosidad, aislamiento

En forma de ojo o cerradura:


- oposición, hostilidad

Omisiones:
- Conflictos en relación con la parte omitida

86
Desgarramientos:
- Psicosis, organicidad

Tronco:
- Base amplia: dependencia
- Grande: regresión
- Cicatrices: trauma
- Unidimensional: organicidad
- Animales: regresión
- Énfasis vertical: poco contacto con la realidad, preocupación sexual
- Base angosta: pérdida del control

Tipo:
- Frutales o de navidad: dependencia, inmadurez
- Muertos: perturbación grave
- Árbol nuevo: regresión
- Movidos por el viento: presiones ambientales

Detalles no esenciales:

Corteza:
- Enfatizada: ansiedad, depresión
- Meticulosidad: obsesivo- compulsivo

Hojas:
- Desprendidas: fallas en los mecanismos de defensa
- Grandes: compensación

Raíces:
- Omitidas: inseguridad
- Garras: paranoia
- Delgadas, transparentes, muertas: poco contacto con la realidad,
organicidad

Enredaderas: pérdida de control

Frutas: dependencia, rechazo si está cayendo. Común en niños pequeños.

Detalles irrelevantes:
- Nubes, sombras: ansiedad
- Arbustos excesivos: ansiedad

Detalles extravagantes: común en niños pequeños.

Dimensionalidad en los detalles:


- Unidimensional: recursos inferiores para buscar satisfacción

87
- Bidimensional sin cerrar: pérdida del control

Sombrado de los detalles:


- Excesivo: ansiedad

Secuencia de los detalles: usualmente el tronco, ramas, follaje o la punta, las ramas
y el tronco.

d- Calidad de la línea:
- Recargada: tensión, ansiedad, vigor, violencia, organicidad
- Débil: indecisión, miedo, inseguridad, y debilidad del yo
- Fragmentada/ dificultad con los ángulos: organicidad

e- Conformidad del color:

Uso general del color:


- Elección del color: perturbación general
- Mezclas extravagantes: perturbación grave
- El color utilizado únicamente en el contorno: superficialidad, reticencia y
oposición
- Blanco utilizado como color: alienación
- Calidad o tamaño muy diferentes de los dibujos en blanco y negro: habilidad
para tolerar el afecto
- Color fuera de los contornos: impulsividad, inmadurez, y organicidad
- Uso del color extremadamente inusual: perturbación general

f- Movimiento:
- Cuando se inclinaba hacia uno de los lados, el individuo puede estar
sujeto a presiones ambientales extremas, pero lucha por mantener el
equilibrio
- Si se está deshojando, el individuo puede tener la impresión de que se le
está desnudando psicológicamente y de que está perdiendo habilidad
para esconder pensamientos y emociones.
- Los niños dependientes frecuentemente dibujan manzanas y muestran
sus sentimientos de rechazo dibujándolas caídas o que se están cayendo.

Interrogatorio posterior

1- Qué clase de árbol es?


2-Dónde se encuentra realmente ese árbol?
3-Aproximadamente qué edad tiene ese árbol?
4-Está vivo el árbol?

88
5-Qué hay en él que le dé la impresión de estar vivo?
6-Qué causó su muerte?
7-Volverá a estar vivo?
8-Alguna parte del árbol está muerta? Cuál? Qué cree que le ocasionó la
muerte? Por cuánto tiempo ha estado muerto?
9-A qué se parece más ese árbol a un hombre o a una mujer?
10-Qué hay en el árbol que le da esa impresión?
11-Si fuera una persona en lugar de un árbol, hacia dónde estaría mirando?
12-El árbol se encuentra solo o dentro de un grupo de árboles?
13-Cuando mira el árbol Tiene la impresión de que se encuentra encima de
usted, debajo de usted o al mismo nivel que usted?
14-Cómo es el clima en este dibujo? Época del año y momento del día,
cielo, temperatura?
15-Está soplando viento en el dibujo?
16-Qué le recuerda ese árbol?
17-Qué más?
18-Es un árbol sano? Qué le da esa impresión?
19-Es un árbol fuerte? Qué le da esa impresión?
20-A quién le recuerda ese árbol?
21-Qué es lo que más necesita el árbol? Por qué?
22-Alguien ha lastimado alguna vez al árbol?
23-Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte
del árbol) quién sería?

El por qué del interrogatorio:

1-Generalmente dibujan el más común en su localidad.


2-Puede estar cerca de la casa actual, o alguna del pasado que represente
alguna experiencia positiva o negativa. Si la respuesta es un bosque u otro
lugar ajeno a su casa debe saberse la descripción de le dé el sujeto a éste.
3-Edad de la persona que representa la figura. Generalmente se refiere a la
edad cronológica del sujeto.
4-Una respuesta negativa indica que el sujeto se siente inferior, inadecuado,
culpable, deprimido o una combinación de todos estos sentimientos.
5-Puede indicar movimiento, fuerza, vigor, etc. La más obvia es por tener
follaje.
6-Si se menciona algún animal, viento u otra acción agresiva y maliciosa,
indica que algo extrapersonal es culpable
7-Muchas veces dicen que el árbol esta muerto pero en realidad está sin
hojas por el clima, por eso es necesaria esta pregunta para ayudar a
determinar el caso.
8-Las hojas muertas pueden sugerir incapacidad para adaptarse
controladamente al medio. Las ramas muertas expresan la carencia del
sujeto de que su frustración se debe a factores extrapersonales dentro del
ambiente. Ésta puede indicar la presencia de un trauma psicológico y la
ubicación en la edad cronológica en la que sucedió. Las raíces muertas
implican desequilibrio o disolución intrapersonal con el inicio de una

89
pérdida de contacto con la realidad. Tronco muerto implica una pérdida de
control por el yo. Al preguntar por cuánto tiempo ha estado muerto
determina la impresión que tiene el sujeto con la duración de su incapacidad
o desajuste, la cual con frecuencia no coincide con la dicha por el paciente.
9-Para niños se identifica con el padre o la madre, o alguna otra persona con
la que el niño se identifique
10-En diversas ocasiones, ciertos aspectos del árbol son vistos como
contrapartes específicas de la figura humana. Las ramas largas y colgantes
con hojas perennes que recuerdan el cabello largo de una mujer.
11-La respuesta a esta pregunta es una proyección de su relación con el
ambiente, además de la actitud del sujeto para con el individuo representado
por el árbol.
12-Con frecuencia se revelan sentimientos de aislamiento, una necesidad de
asociarse con otras personas o ambas.
13-Sobre una colina, símbolo de una tensa lucha hacia una meta distante
quizás inaccesible. Para otros, refleja la necesidad de autonomía y dominio.
Si está parcialmente cubierto por una colina indica la necesidad de
protección y ayuda. Debajo del observador invariablemente connota un
estado de ánimo deprimido y sentimiento de inferioridad.
14-Ya que las fuerzas externas que afectan a un árbol vivo son en su mayoría
metereológicas, no es sorprendente que los sujetos sean capaces de expresar
simbólicamente sus sentimientos de que su ambiente es amistosos y
protector u hostil y represivo.
15-El viento simboliza las presiones de fuerza situacionales, personales o
ambientales.
16-La calidad de esas asociaciones debe anotarse junto con el tono positivo o
negativo de que van acompañadas
17-Como esta figura no genera sentimientos de identificación tan fuertes ni
asociaciones a nivel consciente o preconsciente como el de la persona, es
más fácil para el sujeto expresar su imagen corporal, sentimientos de
inadecuación, aislamiento, presión ambiental, etc., a través de los
comentarios acerca de este dibujo.
18-La respuesta a esta pregunta indica la opinión que tiene el sujeto acerca
de la fuerza de su yo.
19-Personas con quienes se identifica el sujeto.
20-Comúnmente, se expresa de manera simbólica la necesidad de afecto,
protección, seguridad y buena salud
21-Indica el grado en que el sujeto se siente atacado por el ambiente. La
ubicación de la herida puede ser muy significativa e informativa: raíz
implica amenaza contra la habilidad del sujeto para mantenerse en contacto
con la realidad; rama, presencia de obstáculos para lograr satisfacción.
22. se debe anotar la calidad de estas asociaciones, así como los significados
positivos o negativos que tengan para el cliente.

90
La PERSONA:

11 años, 11 meses

El dibujo de la persona genera más asociaciones conscientes que el de la casa


o el árbol, incluyendo la expresión directa de la imagen corporal. La calidad del
dibujo refleja la habilidad del sujeto para funcionar en las relaciones y para someter
al yo y a las relaciones interpersonales a una evaluación crítica y objetiva.

La persona se relaciona con la representación del self, el tamaño y la


proximidad (si van juntos) pueden revelar los diferentes aspectos de cómo el self se
relaciona con los anteriores.

Es importante escribir comentarios de la forma en que el cliente inició la


elaboración de su dibujo, así como las preguntas que él mismo realiza. Psicópatas o
paranoides se rehúsan a hacer este dibujo

a-Proporción:

Una notoria diferencia proporcional entre el lado derecho y el izquierdo


sugiere desequilibrio de la personalidad en general o confusión con el rol sexual.
Sujetos desajustados dibujan la cabeza muy grande y cabezas
desproporcionadamente pequeñas las dibujarán los sujetos obsesivo- compulsivos,
lo que representaría en ellos pensamientos dolorosos y sentimientos de culpa.
Una imagen o tamaño del dibujo grande podría representar un ambiente
restrictivo, tensión, compensación.
Al contrario, una imagen pequeña, inseguridad, aislamiento, descontento o
regresión.

Detalles de la imagen/ simetría:


- Simetría excesiva: rigidez, fragmentación
- Asimetría: torpeza física, confusión de género, distorsiones
- Obvias: psicosis, organicidad, normal en niños bajo estrés
- Moderada: ansiedad
b-Perspectiva:

91
Ubicación en la página

- A la izquierda: aislamiento, regresión, organicidad (hemisferio izquierdo),


preocupación por sí mismo, rumiación sobre el pasado, impulsividad,
necesidad de gratificación inmediata.
- A la derecha: preocupación ambiental, anticipación del futuro,
estabilidad/control, habilidad para retrasar la gratificación.
- Ubicación central: rigidez, es común en niños pequeños
- Ubicación en la posición superior de la página: lucha no realista, fantaseo,
frustración
- Ubicación en la posición superior izquierda: común en niños pequeños
- Ubicación en la posición inferior de la página: concreción, depresión,
inseguridad, inadecuación

Rotación: oposición
- Cuando el dibujo está cayendo significa aflicción extrema.

Bordes del papel:


- Inferior: necesidad de apoyo
- Lateral: sentimiento de constricción
- Superior: Miedo o evitación del ambiente
- Los bordes impiden que se complete el dibujo, organicidad.

Relación con el observador:


- visto desde arriba: rechazo, grandiosidad compensatoria
- visto desde abajo: aislamiento e inferioridad
- visto desde lejos: aislamiento

Línea base:
- necesidad de seguridad, ansiedad

Transparencias:
- poco contacto con la realidad
- psicosis si se muestran los órganos internos

Postura/ presentación:
- Completamente de perfil, sin ninguna indicación de que existe el otro
costado: implica fuertes tendencias oposicionistas y de aislamiento, así
como personas que experimentan estados paranoides declarados
- De espaldas: aislamiento paranoide en el cual el individuo rechaza toda
relación psicosocial y, en la mayoría de los casos la realidad
- Postura grotesca: psicopatología grave
- Mezcla de perfil con vista de frente: organicidad, retraso, psicosis

c- Detalles:

92
- Excesivos: obsesivo-compulsivo, ansiedad
- Carencia: aislamiento, común en niños pequeños
- Extravagantes: psicosis, común en niños pequeños

Detalles esenciales: cabeza, tronco, brazos, piernas, rasgos faciales. La omisión de


partes del cuerpo es común en niños pequeños.

Brazos:
- Énfasis: fuerte necesidad de logro, agresión, castigo si la persona dibujada
no es él (ella) mismo (a)
- Como espagueti: dependencia, organicidad
- Omitidos, muy pequeños, escondidos: culpa, inadecuación, rechazo si la
persona dibujada no es él (ella) mismo (a)
- Omisión de ambos brazos: fuertes sentimientos de inadecuación, pueden
presentarse tendencias suicidas y sospecharse de la existencia de poderosos
miedos de castración
- En forma de alas: esquizoide
- Cruzados sobre el pecho: connotan suspicacia, actitudes hostiles
- Detrás de la espalda: renuencia a hacer concesiones a los demás

Cabeza:
- Grande: regresión, grandiosidad, común en niños pequeños
- pequeña: inadecuación. La dibujan obsesivo- compulsivos y puede
representar negación del sitio donde se generan los pensamientos dolorosos
y sentimientos de culpa
- Irregular o separada del cuerpo: organicidad, psicosis
- Solamente la parte trasera: paranoia
- Dibujada al último: psicopatología grave

Rasgos faciales:
- Omitidos o débiles: aislamiento
- Énfasis: dominio social compensatorio
- Perfil: paranoia
- Animales o extravagantes: psicosis
- Sombreados, diferentes al color de la piel: psicopatología grave

Ojos:
- Énfasis: paranoia
- pequeños, cerrados: introversión, voyeurismo
- Omitidos: es patológico y debe sospecharse la presencia de alucinaciones
visuales
- Pupilas omitidas: poco contacto con la realidad. Común en niños pequeños

Orejas:
- Omisión: presencia de alucinaciones auditivas
- Énfasis excesivo: paranoia, alucinaciones auditivas

93
Boca:
- Énfasis: dependencia, común en niños pequeños
- Omitida: agresión oral, depresión
- Dientes: agresión
- Grande: erotismo oral, tendencias agresivas orales o ambas

Nariz:
- Énfasis: preocupación sexual y posible miedo de castración. Común en
niños pequeños
Género:
- Sexo opuesto dibujado primero: conflicto en la identificación del género

Piernas:
- Omitidas, encogidas o trozadas: desamparo, pérdida de la autonomía, miedo
a la castración
- Juntas: rigidez, tensión y posible desajuste sexual
- Separadas: agresión, desafío, una fuerte necesidad de seguridad
- Flotando: inseguridad, dependencia

Omisiones: conflicto en relación con la parte omitida

Torso y cuerpo:
- Ausencia del tronco: negación de los impulsos corporales
- Inconclusos, fragmentados u omitidos: psicopatología grave, organicidad,
común en niños pequeños
- Senos: inmadurez
- Línea media vertical: inferioridad, dependencia
- Hombros redondeados: expresión de poder suave, flexible y equilibrado
- Hombros cuadrados o enfatizados: hostilidad
- Línea de la cintura enfatizada: conflicto sexual. Común en niños pequeños
- Estrecha: explosividad

Detalles no esenciales: ropa, genitales, pies, cabello, manos, dedos, cuello

Ropa:
- Demasiada o poca: narcisismo, desadaptación sexual
- Énfasis en los botones: inmadurez y cuando son dibujados por un niño
estrecha dependencia materna
- Énfasis en el cinturón: preocupación y gran inquietud sexual
- Énfasis en la corbata: preocupación fálica y sentimientos de impotencia

Genitales:

94
- Dibujados: patología en cualquier edad excepto en niños muy pequeños.
Común en estudiantes de arte o adultos en psicoanálisis

Pies:
- Grandes: necesidad de seguridad y sugiere la obligación de mostrar virilidad
- Desproporcionadamente pequeños: implica sentimientos de constricción y
dependencia
- Omitidos o cortados: desamparo, pérdida de la autonomía, preocupación
sexual
- Dedos de los pies en una figura vestida: agresión

Cabello:
- Enfatizado u omitido: preocupación sexual

Manos/dedos:
- Omitidas: sentimientos de inadecuación
- Grandes: impulsividad e ineptitud en los aspectos más refinados de las
relaciones sociales
- Pequeñas: sugieren renuencia a establecer contactos más delicados e
íntimos en las relaciones psicosociales
- Enguantados: agresión reprimida
- Dedos en forma de púas: actino out, hostilidad
- Dedos en forma de pétalos: inmadurez
- Dentro de los bolsillos: connotan evasión controlada, sin embargo esta
interpretación puede modificarse cuando el sujeto explique el contenido de
la mano o del bolsillo

Cuello:
- Énfasis: necesidad de control
- Como espagueti: psicosis
- Omitido: impulsividad

Detalles irrelevantes:
- Bastones, espadas, armas: agresión, preocupación sexual
- Pipa, puro o un cigarro: leve erotismo oral

Detalles extravagantes: común en niños pequeños.

Sombrado de los detalles:


- Excesivo: ansiedad

Secuencia de los detalles: la cabeza y la cara usualmente se dibujan primero. Se


considera patológico cuando el sujeto comienza por dibujar un pie y deja para el
final la cabeza y rasgos faciales

95
d- Calidad de la línea:
- Recargada: tensión, ansiedad, violencia, organicidad
- Débil: indecisión, miedo, inseguridad, y debilidad del yo
- Fragmentada/ dificultad con los ángulos: organicidad

e- Conformidad del color:

Uso general del color:


- Elección del color: perturbación general
- Mezclas extravagantes: perturbación grave
- El color utilizado únicamente en el contorno: superficialidad, reticencia y
oposición
- Blanco utilizado como color: alienación
- Calidad o tamaño muy diferentes de los dibujos en blanco y negro: habilidad
para tolerar el afecto
- Color fuera de los contornos: impulsividad, inmadurez, y organicidad
- Uso del color extremadamente inusual: perturbación general

Interrogatorio posterior

1-Es este un hombre o una mujer (niño o niña)/


2-Qué edad tiene?
3-Quién es?
4-Es un pariente, un amigo o qué?
5-En quién estaba pensando mientras dibujaba?
6-Qué está haciendo? Dónde lo está haciendo?
7-En qué está pensando?
8-Cómo se siente? Por qué?
9-Qué le hace pensar o qué le recuerda esa persona?
10-Qué más?
11-Está sana esa persona?
12-Qué es lo que le da esa impresión?
13-Es feliz esa persona?
14-Qué le da esa impresión?
15-Es así la mayoría de la gente? Por qué?
16-Cree que le agradaría esa persona?
17-Por qué?
18-Cómo es el clima en el dibujo (época del año y momento del día, cielo,
temperatura)
19-Quién le recuerda esa persona? Por qué?
20-Qué es lo que más necesita esa persona? Por qué?
21-Alguien ha herido alguna vez a esa persona? De qué manera?
22-Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte
de la persona) Quién sería?
23-Qué tipo de ropa lleva puesta esta persona?

96
24-Pídale al sujeto que dibuje el sol y la línea base en cada dibujo. Suponga
que el sol fuera alguna persona que usted conoce, quién sería?

Test de Pata Negra de Louis Corman

Reseña histórica:

El test PN fue diseñado por Corman, quién tomo al cerdo como protagonista
de la historia, siendo éste la figura que va a representar al “héroe”. Tiene
antecedentes de las formas infantiles del TAT, en la adaptación del CAT-A, sin
embargo, su precedente más inmediato es el Blacky Pictures de G.S. Blue.

El test consiste en 18 láminas, con escenas de diversos temas, las cuales se le


van enseñando al niño para que vaya narrando una historia con cada una de las
láminas. Es importante que el niño haga una historia con cada una de ellas y no
solamente las describa.

El PN es de los que se conoce como test proyectivo, lo que significa que el


usuario ha de conocer y dominar los principios del psicoanálisis y ha de realizar la
interpretación del test teniendo en cuenta toda la teoría freudiana, en particular lo
que se refiere a los tres niveles de la personalidad: el Yo, el Ello y el Súper Yo. Este
tipo de prueba facilita la expresión libre y directa por parte del sujeto.

La prueba explora fundamentalmente la estructura dinámica de la


personalidad, estudiando especialmente los aspectos de las primeras etapas de vida
y poniendo el acento en el análisis de los mecanismos de defensa del yo y las
tendencias instintivas.

Este test también es capaz de detectar otros sentimientos que suelen ser
frecuentes en las primeras etapas del desarrollo infantil, como la agresividad y la
rivalidad fraternal, la dependencia o la independencia y la muy frecuente mezcla de
algunas etapas del desarrollo, incluyendo conceptos tan importantes como la
fijación y la regresión.

Características generales del test:

Duración: variable, aproximadamente suele ser de una hora


Aplicación: individual y en una sola sesión
Ámbito de aplicación: entre los 4 y los 15 años

97
Materiales requeridos:

 Hoja de registro
 Las 18 láminas del test
 Conviene tener dos mesas, una para colocar sobre ella todas las láminas y
otra más pequeña en la que se puedan colocar las láminas que el niño no
escogió
 Si se pudiera, es recomendable grabar la sesión para no perder tiempo y
detalles anotando los comentarios

Aplicación:

1-Instrucciones generales:

Para comenzar la aplicación del test, el examinador debe mostrarle primero


la lámina de la portada y decirle al niño “en estos dibujos está la historia del
cerdito Pata Negra, que es éste (mostrarlo). Sabes por qué le llaman
Pata Negra?
Si el niño no responde se le explica que tiene que contar las aventuras del
cerdito porque las láminas no traen palabras, sólo dibujos. Puede decir todo lo que
se le ocurra, ya que no hay respuestas malas, es sólo un juego.

Antes de que empiece a contar las aventuras le pedimos que nos diga si PN
es niño o niña y que diga su edad. Luego le pedimos que nos diga si los otros
cerditos blancos son niños o niñas, cuáles son sus edades, si son hermanos de PN o
si no pertenecen a la familia y luego se le pregunta quiénes son los cerdos grandes
(sin imponer la idea de que son los padres).
Una vez que se detectan los personajes, se le pide que comience la historia.

Para comenzar se presentan todas las láminas, sin orden y se dice: “en
estas láminas están dibujadas las aventuras de PN. Míralas bien y me
cuentas una historia de cada una. Puedes separar las láminas que no te
gustan y contarme una historia sólo con las que te interesan” Ahora
empieza a contarme las aventuras de PN. Dime todo lo que se te
ocurra.

Al principio no se le debe interrumpir, pero se procurará que precise lo que


cuenta, señalando a los personajes con el dedo o diciendo sus nombres para evitar
confusiones. Es importante estar atentos durante toda la prueba, ya que el niño se
expresa tanto por lo que dice como por lo que no dice, y hay inhibiciones y rechazos
que pueden ser expresión de un conflicto.
Si lo observamos dudoso se le puede ayudar con preguntas o comentarios como por
ejemplo: “dime algo más… explícamelo más…

Asimismo se procurará que el niño sitúe su relato en el tiempo diciendo:


“Dime de cada historia qué es lo que ha sucedido antes y qué es lo que

98
sucederá después”. Luego se le muestran las láminas que rechazo y se le
pregunta si quiere contar otra historia con alguno de esos dibujos. Si el niño
accede se recogen esas historias también.
Para recopilar los datos de los niños se emplea la hoja de anotación,
consignando en el espacio destinado a temas las historias, con el mayor número de
detalles posible.

2- Método de preferencias-identificación:

Después de terminar los relatos, se reúnen todas las láminas en bloque y se


le dice al niño: “Ahora vamos a jugar otro juego. Como ya conoces bien
todos los dibujos, vamos a ir pasándolos uno a uno y tú me dirás cuáles
te gustan y cuáles no. Pon en un montón los que te gustan y en otro
montón los que no te gustan”

Al terminar con las láminas que le gustan se le dice Por qué te gustan? Qué
personaje de esa lámina quisieras ser? Las respuestas que nos den las anotamos en
las casillas de la hoja de anotación, según la clave siguiente:

Para preferencias: Para identificaciones:

A: agradable PN: Pata negra


NA: no agradable 1º BI: primer cerdito blanco
2º BI: segundo cerdito blanco
P: padre
M: madre
F: el más fuerte
N: ninguno

Luego se toma el grupo de láminas que no le gustaron al niño y se sigue el mismo


procedimiento anteriormente citado.

3- Preguntas dirigidas:

Aparte de las preguntas iniciales que intentan estimular al sujeto para que
dé su respuesta, pueden eventualmente utilizarse otras más precisas sobre aspectos
que el sujeto paso por alto. Por ejemplo, “Fíjate en esta parte de la lámina,
no ves alguna cosa especial?” Conviene formular las preguntas con cautela
para no influir en las respuestas del niño.

4- Preguntas de síntesis:

Se formulan al terminar la aplicación. El contenido básico de estas


preguntas aparece en la última página de la hoja de anotación. Por ejemplo: “Me

99
has contado las aventuras de PN, son interesantes verdad? Vamos a
ver, quién es el más feliz de esta historia, por qué?, quién te parece el
menos feliz? Quién es el más simpático? , Quién es el que más te gusta?
Qué va a pasar con PN? Qué piensa PN de la mancha que tiene? Al final
de cada pregunta se pregunta Por qué?

Al finalizar las láminas se le presenta al niño la lámina del “Hada” y se le


explica que ella le puede conceder tres deseos a PN, por lo que se le dice: “El hada
le dice a PN que puede pedirle tres cosas. Puedes decirme tú cuáles son
estos tres deseos de PN?

Normas de aplicación:

La proyección del sujeto ha de ser totalmente libre. El sujeto debe ser libre para
determinar los personajes de la portada, el sexo, la edad, las relaciones que los
unen; debe ser libre para elegir el orden de las imágenes y rechazar aquellas que no
le agraden.

Interpretación:

La interpretación se basa en que el sujeto se proyecta en el personaje central


y le trasfiere sus tendencias principales.
La interpretación se inicia con un análisis de los esenciales temas dados para
cada dibujo, mencionando tendencias, defensas y preferencias-identificación. En
este análisis se considera solamente lo esencial para establecer los temas
dominantes; luego se procede a un segundo análisis más profundo que permita la
interpretación de todo lo recogido a la luz de los temas dominantes.
Después se hace una síntesis de todos los aspectos dominantes en
presentación de temas y preferencias- identificación. Si hubiera posibilidad, se
contrasta con los resultados de otras pruebas. Los resultados se confrontan con la
observación.

Los temas de las láminas y su interpretación:

La experiencia demuestra que cuando un tema parece no haber sido visto, en


realidad es que ha sido evitado, o sea no significa que no lo haya visto que
consciente o inconscientemente no quiere verlo. Los temas de las láminas y lo que
explora cada una de ellas son los siguientes:

Lámina 1: Gamella (o comedero)

Tema real: Durante la siesta de sus padres y hermanos, para PN orina


ostensiblemente sobre la comida.
Explora: tema de sadismo uretral

100
Lámina 2: Abrazo

Tema real: Papá y mamá se abrazan. Un cerdito de identidad imprecisa los mira
extrañado.
Explora: tema edípico

Lámina 3: Pelea

Tema real: PN y uno de los blancos se muerden ferozmente; el otro blanco huye en
dirección a los padres y éstos se acercan.
Explora: tema de sadismo oral o de rivalidad fraterna

Lámina 4: Carreta

Tema real: PN sueña que un hombre mete unos cerditos en una carreta. Uno es
empujado, se resiste y grita. Los padres, acompañados de dos cerditos pequeños
están mirando.
Explora: tema sádico con frecuentes aplicaciones autopunitivas

Lámina 5: Cabra

Tema real: PN mama de una cabra y ésta lo mira.


Explora: tema de madre adoptiva o de reemplazamiento

Lámina 6: Salida

Tema real: Un cerdito de identidad imprecisa, visto de espaldas, camina por una
carretera que conduce a la montaña, sin que se pueda ver la expresión de su rostro.
Explora: tema de evasión

Lámina 7: Vacilaciones

Tema real: La madre amamanta a uno de los cerditos blancos mientras que el padre
como con el otro. Nadie presta atención a PN, que está en un segundo plano, solo y
en una actitud equívoca, con el cuerpo dirigido hacia la madre y la cabeza hacia el
padre.
Explora: temas de ambivalencia, rivalidad paterna o exclusión

Lámina 8: Ganso

Tema real: Un gran ganso amenazante con las alas desplegadas atrapa a un cerdito
por la cola. Puede ser PN o blanco, no lo sabemos. El cerdito intenta huir y llora.
Aparte, medio escondido por un murete, otro cerdito observa la escena.
Explora: tema sádico, auto punitivo o de castración

101
Lámina 9: Juegos sucios

Tema real: Dos cerditos juegan felizmente en el estiércol. Uno de ellos lo lanza
contra la cara del padre, el tercero observa. No se sabe cuál de los tres es PN
Explora: tema sádico-anal

Lámina 10: Noche

Tema real: Aparece la pocilga, de noche, iluminada por la luna y dividida en dos
por una valla. En un lado, dos cerdos grandes están uno junto al otro; en la otra
parte dos cerditos están acostados y el tercero de pie contra la valla mira hacia los
grandes. No se sabe quién es PN.
Explora: tema edípico, observación del dormitorio de los padres

Lámina 11: Carnada

Tema real: La madre ha parido tres nuevos cerditos que maman mientras ella
misma se alimenta. Los granjeros la cuidad. En primer plano, separados de la
madre por una barrera, los tres cerditos miran con extrañeza. En el centro
podemos reconocer a PN.
Explora: tema del nacimiento y la rivalidad paterna

Lámina 12: Sueño M

Tema real: PN ve en sueños a su madre, que le sonríe.


Explora: temas del ideal del Yo

Lámina 13: Sueño P

Tema real: PN ve en sueños a su padre, que le mira.


Explora: temas del ideal del Yo

Lámina 14: Lactancia 1

Tema real: PN mama de su madre en un entorno aislado.


Explora: tema oral

Lámina 15: Lactancia 2

Tema real: Es el mismo que de lactancia 1, con los dos cerditos blancos que llegan
corriendo.
Explora: tema oral con rivalidad paterna

Lámina 16: Agujero

Tema real: De noche a la luz de la luna vemos a PN medio hundido en un agujero


con agua. Es el tema de la soledad nocturna

102
Explora: tema de soledad, exclusión o castigo

Lámina 17: Hada

Se utiliza para que el niño explique, al final de la prueba, qué tres deseos pediría en
su opinión PN a un hada buena que pudiese concedérselos.

Lámina 18: La escalera

Esta lámina no existía en las primeras versiones del test de Corman. Después de
un gran número de aplicaciones se consideró que era conveniente dar una mayor
importancia a la figura del padre para equipararlo al de la madre, que hasta
entonces tenía un papel más destacado. En esta lámina PN aparece con la figura
del padre en una relación que se puede considerar “progresiva”. Al haberse
añadido esta lámina con posterioridad no aparecen pautas interpretativas ni en el
manual original de Corman ni en tres de sus libros sobre este test.

Interpretación de la lámina portada:

La lámina portada tiene intencionalmente un carácter muy neutro y el sujeto es


libre de proyectar lo que ve. Sin embargo, la lógica de la personalidad infantil
impone la idea de una constelación familiar y el niño puede proyectar lo que ve y
sobre todo la familia que le gustaría tener.

El héroe PN:

El niño puede atribuir a PN la edad y sexo que quiera. Es importante, el supuesto


de la inversión del sexo. Con frecuencia el sujeto atribuye a PN el sexo contrario al
suyo propio y esto puede ser indicio de trastornos edípicos, sobre todo en los
varones. En cuanto a la edad, es frecuente que el sujeto atribuya a PN su propia
edad marcando así la identificación con el héroe. Es frecuente también que se
atribuya a PN edad menor, lo que es síntoma de la existencia de tendencias
regresivas.

Los padres:

Cuando los dos cerdos grandes no son vistos como los padres sino como extraños,
primos o hermanos mayores, debe deducirse que existen problemas de relación con
sus propios padres.

Los hermanos:

La aparición de dos cerditos blancos, además de PN, ofrece al niño la posibilidad de


reflejar una serie de relaciones familiares con los hermanos, el primogénito, el
menor, los primos, la familia numerosa, etc.

103
Pueden aparecer muchos tipos de relaciones, conflictos, identificaciones. Los
cerditos blancos pueden ser rivales pero también es posible que el sujeto se
identifique con ellos en su fuero interno. Hay que tener en cuenta que en la
proyección las relaciones del sujeto con los demás se organizan por medio de
identificaciones, la identificación con los dos cerditos blancos puede presentarse de
diversas formas:
- los blancos son hermano y hermana de PN
- los blancos no son vistos como hermanos sino como compañeros o
desconocidos. Aquí se puede deducir que el niño proyecta su deseo de estar
solo o su miedo a ello
- supresión de hermanos reales en la proyección. Puede indicar deseo de
ocupar su lugar
- proyección en dos personajes distintos, uno bueno y otro malo. Esto sucede
sobretodo cuando hay conflicto entre su personalidad y algunas tendencias
- si las edades que el sujeto asigna a PN y a los blancos no coinciden con la
ayuda o la de sus hermanos, puede considerarse que son edades punta de
fijación

Temas fundamentales de las láminas:

Puesto que los temas están bien estructurados, puede establecerse como principio
que deben ser necesariamente vistos por el sujeto; cuando esto no ocurre hay que
pensar que los ha esquivado o que se ha negado la realidad.
Desde el punto de vista de la significación psicológica, los grandes temas son:

- temas de analidad
- temas sexuales (clara o enmascaradamente edípicos)
- temas agresivos (contra los padres, hermanos)
- temas que plantean conflictos de dependencia-independencia
- temas de culpabilidad
- sexos invertidos
- padre nutricio
- madre ideal

Tales temas surgen a lo largo de diferentes láminas, unas veces de manera clara y
otras en forma enmascaradas y deben ser uno de los aspectos a considerar en la
interpretación.

Interpretación de los grandes temas:

- oralidad: los niños con una fijación oral expresan temor a ser castigados o
privados del alimento y en grados más acusados de ser devorados o de morir
de hambre y sed. Asimismo, la depresión se presenta a menudo como una
forma de agresividad dirigida contra uno mismo.

104
- Analidad: La fijación en la fase anal puede traducirse en hábitos de suciedad,
como es el caso de los niños que no quieren lavarse o que disfruten jugando
sobre el lodo.

- Sexualidad: Puede aparecer enmascaradamente que el niño tiene un


complejo de Edipo no resuelto.

- Agresividad: Cuando la carga agresiva contra los padres es muy fuerte, ésta
puede aparecer en láminas que en un principio no parecen contenerla como
es el caso de Lactancia y Camada.

- Conflicto dependencia-independencia: Al inicio el niño depende de sus


padres, pero conforme crece se hace necesario proporcionarle ciertos grados
de independencia.

- Culpabilidad: la mancha negra que sirve para identificar a PN puede


asociarse con las tendencias depresivas de algunos niños, por lo cual se
recomienda realizar la pregunta qué piensa PN se su pata negra?, ya que ésta
puede verse como una mancha infamante, como una marca de impureza o
incluso como el símbolo mismo de la culpabilidad.

- Los sexos invertidos: Es frecuente que los sujetos examinados se proyectan


sobre un héroe al que no adjudican su propio sexo. Las niñas que se
identifican con niñas asumen en general mejor sus tendencias que las niñas
que se identifican con niños. Es mucho más raro que los niños se
identifiquen con niñas y por ello está situación resulta mucho más
significativa. Los niños que se identifican con niñas no asumen sus
tendencias y proporcionan más respuestas es esquiva.

- El padre nutricio: En ocasiones los papeles de los padres se invierte y el


padre aparece como nutricio

- La madre ideal: Si el niño sufre de frustración maternal puede forjar la


imagen de una madre ideal que no es frustrante y cumple todos sus deseos.

Otros aspectos a considerar:

La defensa del Yo: en la portada la defensa del Yo puede reflejarse de distintas


formas:

- rechazando una realidad penosa y estableciendo una familia ideal para el


sujeto
- esforzándose por sustituir lo ideal por la realidad.

La distribución de los personajes puede mantenerse sin cambios durante todo el


test, lo que es reflejo de una cierta rigidez del Yo, pero es más frecuente que
vaya cambiando de unas láminas a otras. Esto puede deberse a que en cada

105
imagen prevalece el sentido de la realidad o a que el intento del sujeto de
instaurar una constelación familiar conforme a su deseo despierta en él un
sentimiento de culpabilidad que obliga a intervenir a la censura del Yo.

Temas originales: Cuando un tema se separa del esperado o común por su


originalidad, debe considerar que es significativo de algún problema.

Historias seguidas o imágenes aisladas: el sujeto puede elaborar una historia


con todas las láminas, es el tipo de respuestas más fácil de valorar pues
normalmente se puede pensar que esta historia se relaciona con sus
preocupaciones dominantes. Cuando elabora historias aisladas, se puede
pensar que el dibujo ejerce sobre él una especie de fascinación que
generalmente es afín a su preocupación dominante. Lo más frecuente es que el
sujeto describa los dibujos sin orden aparente y sin un lazo visible que una los
temas, sin embargo, tras la aparente irracionalidad, existen lazos muy sutiles de
orden afectivo.

Reglas para la interpretación:

- Originalidad de las tendencias: el examinador ha de estar atento, pues en el


relato de un sujeto, en conjunto, puede surgir una tendencia sorprendente
por su fuerza.

- Resonancia afectiva: las respuestas se dan a veces con un acento afectivo


particular. Cuando la identificación va unida a una viva ansiedad, los relatos
suelen hacerse con voz apagada que pone de manifiesto la emoción
depresiva.

- La defensa más fuerte: cuando las tendencias suscitan conflictos son


censurados por la defensa del Yo, la cual toma formas muy variadas:
a- rechazo del dibujo
b- escotomización parcial: no ver una parte de la escena porque causaría
angustia
c- negación de sentimientos: se reconoce la acción en el tema pero se
atenúa
d- inhibición parcial
e- desplazamiento en sentido contrario. Presentar una oposición en los
elementos de la escena
f- desplazamiento de la acción culpable a otro sujeto
g- racionalización
h- relación a distancia que consiste en atenuar la significación de la acción
que sin embargo, se ha visto con claridad
i- aislamiento mediante la separación entre la desaparición y los posibles
sentimientos que suscita el sujeto.

106
-Identificaciones dominantes:

 Con PN. Si el número de identificaciones es superior a la media


puede ser signo de buena adaptación si los temas están bien
dispuestos, en otros casos indica narcisismo.
 Con uno de los blancos. Suelen ser identificaciones de evasión, en los
casos en que el sujeto se siente incapaz de asumir el papel de héroe
 Con los padres. En algunos casos esto subraya el tema edípico, pero
hay que estudiarlo muy atentamente pues a veces se trata de
identificaciones con el que tiene poder para premiar o castigar y
constituyen una especie de regresión para sobrecompensar un temor
ansioso de impotencia
 Con nadie. Un número importante de identificaciones de este tipo
constituye un tema significativo de ansiedad.

Algunas láminas del Test

107
Dibujo de la Figura Humana (D. F. H.).
Elizabeth Koppitz

Koppitz se basó al hacer este test en autores como Goodenhough, Machover y


Hammer. El DFH es un test proyectivo, gráfico de lápiz y papel aplicable en niños
de 2 a 12 años, la administración puede ser individual o grupal. A partir de la
consigna: "Quiero que me dibujes una persona entera cualquier clase de persona
que quieras dibujar, no caricatura o dibujo hecho con palotes", los DFH reflejan el
nivel evolutivo del niño, sus actitudes hacia las tensiones y exigencias de la vida y
su modo de enfrentarlas también. Pueden verse los miedos y ansiedades que
pueden afectarlos consciente o inconscientemente en un momento dado, reflejan el
estadio actual de desarrollo mental, lo que cambiará con el tiempo de acuerdo a la
maduración y experiencia. El valor particular del DFH es su sensibilidad para
detectar cambios en el niño, ya sean emocionales o no.

LOS INDICADORES EMOCIONALES:

1. Sombreado:

El grado de sombreado, estaría relacionado con intensidad de angustia que


experimenta el niño, el sombreado es normal en niños pequeños, no así el
sombreado de la cara que es altamente significativo en todas las edades.

Sombreado de la cara: inusual e indicador emocional valido entre los 5 y 12 años,


aparece en niños altamente perturbados, dominados por la ansiedad y que tenían
un concepto muy pobre de sí mismos. Pacientes clínicos y manifiestamente
agresivos.

Sombreado de una parte de la cara (ojos, boca, nariz, mejillas) se observó en niños
menos perturbados que los anteriores. Esto parece reflejar ansiedades especificas
referidas a los rasgos que han sido sombreados o a sus funciones:

Ejemplo: si hace Orejas grandes: puede que no escuche bien

Sombreado del cuerpo o extremidades: indicador emocional a partir de los 8 años


en niñas y 9 en niños indica ansiedad por el cuerpo, se observa en paciente clínicos
y con problemas psicosomáticos. Por ejemplo los asmáticos probablemente
sombreen la nariz, tartamudo sombrea la boca. Suele también aparecer el
sombreado en niños con mala conducta escolar, en niños que roban.

108
Sombreado de manos y cuello: indicador emocional desde 7 años en la niña y 8 el
niño se lo observó en pacientes clínicos, tímidos y agresivos.

2. Pronunciada asimetría en las extremidades:

Se lo observo en pacientes clínicos, niños agresivos, sujetos con lesión cerebral y


alumnos de grados especiales (colegios especiales) en niños con antecedentes de
disfunción neurológica y que mostraban otros síntomas de organicidad, es una
manifestación neurológica. Pero también refleja inadecuación física, torpeza o
confusión física de la dominancia lateral.

3. Inclinacion de la figura en 15º:

Indica inseguridad, retraimiento, timidez y represión. Pero el dibujo no revela la


extensión de la timidez y la depresión, también revela sentimiento de inadecuación
y un yo inhibido.

4. Figura grande:

No adquiere significación clínica hasta los 8 años en los niños y niñas, se asocia con
expansividad, inmadurez y controles internos deficientes. También puede ser
indicador de organicidad.

5. Transparencias:

Asociado con inmadurez, impulsividad y conducta actuadora, se observó mas en


pacientes clínicos y lesionados cerebrales.

6. Cabeza pequeña:

Raro y se observo en pacientes clínicos, niños inadaptados y parece indicar


sentimientos intensos de inadecuación cerebral.

7. Ojos bizcos:

Raro y se observo en pacientes clínicos y niños muy hostiles hacia los demás, se
interpreta como reflejo de ira y rebeldía.

8. Dientes:

Raro observarlo en niños tímidos, generalmente es un indicador de agresividad


pero debe estar asociado con otros indicadores que se repiten en el DFH, por sí solo
no es signo de patología, ya que en los niños un cierto monto de agresividad es
normal y aun necesario para ser lideres en algun grupo.

109
9. Brazos cortos:

Se lo observo mas a menudo en pacientes clínicos, niños con enfermedades


psicosomáticas, alumnos de grados especiales y niños tímidos. Parece reflejar la
dificultad del niño para contactarse con el mundo circundante. Inhibición de los
impulsos, tendencia al retraimiento y por lo general estos niños son demasiado
bien educados

10. Brazos largos:

Asociado a una manifestación agresiva del ambiente, reflejan necesidades agresivas


dirigidas hacia afuera también indican búsqueda de amor y afecto.

11. Brazos pegados al costado del cuerpo:

Reflejan un control interno bastante rígido y dificultad de contactarse con los


demás, también revelan falta de sensibilidad y que sus relaciones personales son
pobres. Solo adquieren significado clínico este indicador cuando están presentes
otros indicadores.

12. Manos grandes:

Parecen estar asociados con conducta agresiva y actuadora en lo que están


implicadas las manos, ya sean directamente en la agresión manifiesta o
indirectamente como en el robo.

13. Manos omitidas o seccionadas (brazos sin manos ni dedos):

Mas a menudo en pacientes clínicos, lesionados cerebrales y alumnos de clases


especiales, este signo refleja sentimientos de inadecuacion o de culpa por no lograr
actuar correctamente (Ej. Robo) o por incapacidad para actuar, también puede ser
indicador de posible de la existencia de la ansiedad de castración.

14. Piernas juntas:

Se observó mas a menudo en pacientes clínicos y niños con afecciones


psicosomáticas indica tensión en el niño y un rígido intento por parte del mismo y
controlar sus propios impulsos sexuales y su temor a sufrir un ataque sexual.

15. Genitales:

Raro, solo se encuentra en pacientes clínicos muy perturbados y que eran


manifiestos agresivos, indica angustia por cuerpo y controles pobres de los
impulsos.

16. Monstruos o figuras grotescas:

110
Este dibujo no esta asociado con ninguna conducta en particular, sino que refleja
sentimientos de intensa inadecuacion y un pobre concepto de sí mismo

17. Robots -artefactos:

Asociado con niños que se perciben distintos a los demás.

18. Payasos o vagabundos:

Individuos considerados ridículos en su entorno y que no son plenamente


aceptados por los otros.

19. Dibujo espontáneo de 3 o mas figuras:

Mas a menudo en estudiantes de bajo rendimiento y alumnos de clases especiales.


Generalmente provenientes de familias muy grandes y con privación cultural y
lesionados cerebrales.

20. Nubes:

Niños muy ansiosos con tendencias psicosomáticas; generalmente no se observa en


niños con agresión. El niño se siente amenazado o con presión por el mundo
adulto.

21. Omisión de ojos:

Raro y siempre tiene importancia clínica, se lo observo en niños aislados


socialmente y tienden a negar sus problemas, rechaza enfrentar al mundo, escapa a
su fantasía, escaso interés social.

22. Omisión de nariz:

Asociado con conducta tímida y retraída y ausencia de agresividad manifiesta se lo


observo mas en niños de clases especiales, pacientes clínicos y niños
psicosomáticos

23. Omisión de boca:

Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento. Revela la incapacidad


del sujeto para comunicarse o su rechazo de comunicarse con los demás. Los niños
que omiten la boca muestran alta incidencia de miedo, angustia y depresión. En
clases especiales, clínicas y psicosomáticos

24. Omisión del cuerpo:

111
Signo muy serio de psicopatología y puede reflejar:

- Retraso mental
- Disfunción cortical
- Inmadurez debido a retraso evolutivo
- Perturbación emocional con aguda ansiedad por el cuerpo
- Angustia de castración

25. Omisión de brazos:

Refleja ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptables. Implican los


brazos y las manos.

26. Omisión de las piernas:

Refleja intensa angustia e inseguridad y esto esta en relación a las circunstancias


del niño por ejemplo si es parapléjico, disfunción muscular, o que no le permiten
correr o camina con dificultad aquí ha una sobrevaloracion de esta parte del cuerpo
la omite pero le preocupa.

27. Omisión de pies:

No fueron clínicamente significativos hasta en los 7 en niña y los 9 en niño. Parece


que esta omisión no esta asociada a ningún tipo de conducta o síntoma en cambio
parece reflejar inseguridad y desvalimiento

28. Omisión del cuello:

No se constituye un indicador clínico valido hasta los 9 años en niña y 10 en niño.


Parece estar relacionado con inmadurez, impulsividad, controles internos pobres,
revela falta de control racional y pobre coordinación de los impulsos, el cuello
divide intelecto con cuerpo.

SIGNOS EN DFH QUE NO SON INDICADORES EMOCIONALES

1. Cabeza grande:

Asociado con esfuerzo intelectual

2. Ojos vacíos /que no se ven:

Asociados con sentimientos de culpa con una vaga percepción del mundo con
inmadurez emocional, falta de discriminación y tristeza.

3. Mirada de reojo:

112
Signo de suspicacia y tendencias paranoides.

4. Ocultamiento de las manos:

Signo de evasividad (cierto signo de evasividad es normal en adolescentes) en niños


pequeños retraimiento extremo, ansiedad y sentimiento de culpa. Debe ser siempre
tenido en cuenta con otros indicadores

5. Figura interrumpida por el borde de la hoja:

No revela ningún indicador común: Asociado con síntoma de conducta y medio


ambiente, por ejemplo oprimido por padres exigentes.

6. Línea de base o pasto:

Interpretado como signo de inseguridad y necesidad de apoyo y necesidad de


mantener un punto de referencia

7. Sol o luna:

Ha sido asociado con amor y apoyo parental y con existencia de una autoridad
adulta controladora.

8. Líneas fragmentadas:

Asociado con temor, inseguridad, sentimiento de inadecuación, terquedad,


negativismo, ansiedad. Además se observó que algunos lesionados cerebrales
dibujaban figuras con trazos esquiciados. No se considera a éste un signo claro de
psicopatologia

113
BIBLIOGRAFÍA
Bellack, Leopold “Test de apercepción infantil. CAT” Editorial Paidós. Buenos
Aires, 1966

Bender, Lauretta. “Test guestáltico visomotor, usos y aplicaciones clínicas”.


Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España, 1955 y 1064

Buck John N. y W L. Warren “Manual y guía de interpretación de la técnica de


dibujo proyectivo H-T-P”. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. México, D.F.,
1995.

Conners, C. Keith, Ph.D. “Conners’ Rating Scales- Revised” MHS (Multi-Health


Systems Inc.), Canadá, 1997.

Corman, Louis. “Test de Pata Negra”. Manual Publicaciones de Psicología Aplicada.


Tea Ediciones, S.A. Madrid, 2001.

Dale B, Harris. “El test de Goodenough. Revisión,ampliación y actualización”.


Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, Espa;a. Segunda Edición, 1963

Magas Lago, Ángela y García Pérez E. Manuel. “Perfil de Estilos Educativos,


Manual de Referencia” COHS (Consultores en Ciencias Humanas, S.L. Madrid.

Sattler, Jerome, Evaluación Infantil, tercera edición, Editorial Manual Moderno,


México, 1999.

Wechsler, David. “Escala de inteligencia revisada para el nivel escolar. WISC-R


Español”. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F., 1981.

Wechsler, David. “Escala de inteligencia para el nivel pre-escolar WIPPSI Español”.


Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F., 1981.

Zúñiga M., Shirley, “Recopilación e Ilustraciones Test de Cuentos Incompletos de


Düss”.

114

You might also like