You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
DESARROLLO SOSTENIBLE

Nombre: Sisa Alvarado


Curso: Octavo “A”
Docente: Ing. Marco Heredia
Fecha: 21/10/2018
CIUDADES DE LATINOAMÉRICA

INTRODUCCIÓN

A medida que transcurre el tiempo la evolución de las ciudades en Latinoamérica ha


sido muy notable, y significativa por ende la ciudad es una entidad que abarca a toda
una población, por lo cual su trayectoria se construye históricamente con atribuciones y
diferentes aspectos ya sean políticos, económicos, religiosas, y por campos socio
culturales, en la que predominan variables como el comercio, la industria y los servicios
que constituyen dicha ciudad y es fundamental para su funcionamiento. También cabe
mencionar que la ciudad es una matriz física y simbólica de la modernidad de nuestras
sociedades y es en ella donde más se evidencian las tensiones y contradicciones del
desarrollo urbano no-sostenible en nuestra región (concentración de la riqueza y de los
vínculos con la globalización económica, severas inequidades y exclusiones sociales,
contaminación, consumo energético irracional, pobreza urbana, entre muchos otros).

La historia de Latinoamérica se ha visto caracterizada por dos grandes aspectos como


su pasado prehistórico y sus gloriosas guerras de la independencia, por ende ha surgido
el mestizaje que es la marca distintiva de nuestras culturas en la actualidad, sin
embargo, la evolución de las ciudades radica en tres grandes periodos, el primero en
los siglos XVI-XIX, que es el periodo de la conquista- colonia en donde se implanta y se
consolida los principales centros urbanos que aún existen en la actualidad, sobre la base
de la ciudad española y el acatamiento de las actividades como la agricultura, y la
explotación minera.

Durante estos años los españoles se asentaron en los territorios Latinoamericanos, la


corona española organizo una administración centralizada, con un grupo de funcionaros
con la finalidad de garantizar el traspaso de las riquezas americanas, la economía en
esta época se enfocaba directamente en la minería, la agronomía y el comercio estas
actividades eran monopolizadas por el gobierno español, así mismo la sociedad se
encontraba dividida por las riquezas y otros factores, la colonización española se
caracterizó principalmente por el mestizaje el cual influyo de manera positiva y negativa.

De manera que en el segundo periodo que se representa en los siglos XIX-XX, el cual
corresponde al levantamiento y consolidación de los estados nacionales en ese tiempo,
no solo implica un proyecto histórico que puede ser colonial o post colonial debido a la
modernización en oposición sino también se ve caracterizada por la explosiva expansión
de las ciudades, el cual ha generado una constate migración por parte de las personas
que habitan en el campo y que migran a la ciudad con el objetivo de mejorar su calidad
de vida y que se les proporcione los servicios que antes no tenían, así como una cierta
industrialización, los lugares en donde más se concentraron fueron en la zona del río
de la Plata y la región sur de Brasil, esto formo una fuerte injerencia del Estado en lo
que respecta la planificación y como consecuencia una cosmopolitización de los estilos
de vida en las capitales, además esto sirvió para que todo se modernice y exista una
homogenización cultural.

La urbanización en el mundo se presenta como un proceso imparable que altera los


asentamientos humanos de manera irreversible, el cual ha adquirido un carácter de
forma desordenada e incontrolable, la intensidad del fenómeno urbanizador afecta todo
tipo de países, esto implica una demanda alta de afectaciones tanto en aspectos
políticos, sociales y económicos, por lo tanto se hace referencia a las migraciones
desde las áreas rurales a urbanas y el cambio de calificación de una zona por su propio
crecimiento para el desarrollo del mismo.

Por consiguiente en el tercer periodo mostrado en los siglos XX-XXI el cual se manifiesta
como la ciudad globalizada, esta surge a partir de la crisis y restructuración del
capitalismo mundial en los años 60 y 70 como consecuencia de lo que fue las
transformaciones de los diferentes aspectos entre ellos los financieros, sociales y
gubernamentales que se llevaron a cabo para hacer frentes a lo que estaba ocurriendo
en ese entonces que fue denominado la crisis urbana, en lo que respecta a las grandes
metrópolis latinoamericanas de los años 80, por ello tiene al mercado como el agente
principal de las transformaciones de los territorios dando así al Estado la privatización
de los servicios básicos, entre los más relevantes el agua, el gas, teléfono y la
electricidad, como resultado del crecimiento descontrolado de la dispersión de la
población, esto creo una fragmentación social, la privatización de los espacio públicos y
como fin la revalorización del patrimonio histórico, es decir, en el centro de las ciudades.
El futuro sostenible de América Latina está estrechamente ligado a una urbanización
sostenible, para la construcción de ciudades sostenibles es fundamental una estructura
institucional y política que se sustente en una nueva agenda urbana y en un plan de
acción regional de implementación, de esta manera que atienda a los desafíos
derivados de una etapa de urbanización consolidada, ofrecen, en diversos grados, una
imagen ambigua: por un lado, muestran lo mejor de cada país; por otro, también
enseñan las brechas de desigualdad y desarrollo que afectan a nuestras sociedades.
Latinoamérica constituye uno de los mercados mundiales más importantes en términos
de inversiones en construcción e infraestructura urbana. La urbe latinoamericana del
futuro debe ser organizada alrededor de la sostenibilidad y la productividad, con el fin
de cerrar la brecha de infraestructura existente y generar un entorno urbano que no
atente contra el medioambiente, proporcionando recursos urbanísticos eficientes, no
solo en los sectores de movilidad, seguridad, educación, eficiencia energética, manejo
del agua y de residuos, sino en su funcionalidad, con el fin de edificar un lugar mejor
para vivir.

Las ciudades de Latinoamérica han vivido en procesos de crecimiento muy variados,


sin embargo estos pertenecen a un mismo continente que ha coincidido en experiencias
históricamente semejantes, por tanto las ciudades adquieren una importancia mayor,
de tal manera acentuada por la reconstrucción de las mismas. Además son
fundamentales para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. De ahí que
estas ofrecen, en diversos grados, una imagen ambigua: por un lado, muestran lo mejor
de cada país; por otro, también enseñan las brechas de desigualdad y desarrollo que
afectan a nuestras sociedades, ocasionando problemas los cuales influyen en el
progreso de las mismas.

En la última década, la agenda urbana en América Latina y el Caribe ha evolucionado


en estrecha relación con acontecimientos de carácter global. Hoy, los temas urbanos y
el desarrollo territorial se abordan de una manera muy distinta a como se hacía en los
años setenta y ochenta, cuando las regiones y las ciudades se analizaban dentro del
contexto de los cambios al nivel nacional. Si bien en esta última década los
asentamientos humanos de la región continuaron perfilándose de acuerdo con
requerimientos, la dinámica externa ha jugado un papel esencial en su evolución,
particularmente en los últimos cinco años. No cabe duda de que los conceptos de
regionalización y desarrollo territorial se han transformado frente al proceso de
globalización.
La globalización dinamiza el crecimiento económico, que a su vez es el factor que más
ha impulsado históricamente a la urbanización. Las ciudades son los espacios donde se
desarrollan las economías globalizadas y, por ello, adquieren un papel esencial en el
marco de un nuevo escenario internacional de apertura e integración. La globalización
ha acortado las distancias pero, aun así, la urbanización sigue desempeñando un papel
importante porque la competitividad se refuerza ante ventajas de proximidad al
propiciarse economías de escala y de diversificación.

Por otra parte, en esta década también se han fortalecido procesos de descentralización
y desconcentración dentro de cada país. La descentralización de la acción pública ha
propiciado una mayor participación ciudadana y nuevas formas de gobierno y
financiación local. Los procesos antes mencionados han fortalecido, por su parte, el
desarrollo de las infraestructuras cada vez más sofisticadas para proporcionar los
servicios básicos necesarios para el crecimiento económico. Las presiones en favor de
la inversión han sido especialmente intensas durante los períodos de transición hacia la
urbanización. En la última década, el auge en el gasto en infraestructura ha ocurrido en
paralelo a la urbanización, particularmente en los sectores de vivienda, agua y
saneamiento, transporte, energía y telecomunicaciones. Además, se ha fortalecido la
participación del sector privado y de autoridades sub nacionales, movilizando recursos
con relativa independencia del sector público central.

En la América Española los conquistadores encontraron a su llegada una población


autóctona diseminada a lo largo del territorio, ocupándolo de forma que distaba mucho
de mantener uniformidad. Este hecho parece que tenía relación con el grado de cultura
alcanzado por los diferentes grupos de pobladores y con las características físicas del
territorio. Los pueblos aborígenes sedentarios de las áreas tropicales se encontraban
ubicados en los valles, mesetas, cuencas y hondonadas de las tierras altas; es decir, en
los sectores de éstas en donde las condiciones ecológicas eran más favorables. Sólo
hacían excepción a esta generalización aquellos ubicados en territorios con montañas
muy abruptas, carentes de superficies aplanadas suficientemente amplias.

Es evidente que la producción del espacio urbano se ha ido modificando


sustancialmente, generando un desarrollo territorial más complejo que en décadas
anteriores, sobre todo a partir de la apertura económica y comercial de los últimos años.
Estos profundos cambios económicos han traído consigo consecuencias políticas y
sociales de gran importancia para la evolución del hábitat urbano. Uno de los procesos
que más ha influido en la nueva configuración de las ciudades es, sin duda, la
transformación en la naturaleza del trabajo así como las nuevas formas de interacción
entre los actores públicos, privados y la ciudadanía.

La crisis del modernismo, coincide con la crisis del apogeo de la civilización europea,
síntoma de una profunda crisis en su conceptualización tanto de la teoría social como
de la cultura y sus expresiones morfológicas manifiestas en la ciudad, ello ha obligado
a la redefinición del concepto de modernidad apoyada en la formulación de proyectos
culturales apoyados en la tradición histórica como creación permanente y, como
continuidad, se opondrá al urbanismo progresista del modernismo que pone en juego
los procesos de ruptura y discontinuidad en el diseño de las ciudades.

La ciudad de los españoles sería entendida como una totalidad separada de los pueblos
y barrios indígenas, sin embargo, la permanencia de las tradiciones tendieron a integrar
y a asimilar, mediante procesos de mestizaje e hibridación de los grupos étnicos
protagónicos. Las culturas modernizadas dejaron testimonios de sus sobrevivencias en
las ciudades que derivan de dichos procesos.

En el presente trabajo se detallara la historia, sus contrastes y evolución de las ciudades


de Latinoamérica con el fin de conocer su trayectoria y como está en la actualidad ha
ido avanzando, se mostrara aspectos positivos y negativos y la manera en que esto ha
influenciado en su desarrollo.

DESARROLLO

América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, esto ha facilitado
avances en algunos indicadores sociales, pero no se ha asociado con un proceso de
desarrollo eco-nómico sostenido ni con un abatimiento de la pobreza y la desigualdad.
Por ello, la región enfrenta complejos desafíos para manejar la urbanización que
proseguirá y para reducir el pertinaz rezago socioeconómico en el campo. Si bien la
migración masiva del campo a la ciudad es el factor demográfico que explica la
urbanización, en la actualidad la corriente predominante es la urbana-urbana y la que
emerge en términos de cuantía e impacto es la intrametropolitana. Basándose en
evidencia censal de algunos países latinoamericanos clave, este artículo proporciona
evidencias de algunos de estos fenómenos y llama la atención acerca de algunos de los
de-safíos en torno a medición, análisis y política pública que la localización y movilidad
de la población conllevan.

Sin embargo, América Latina es la región del mundo con mayor porcentaje de población
urbana: el 75 por 100 de la población vive en ciudades. En la década de los noventa el
proceso de urbanización se desaceleró pero siguen sin corregirse los graves problemas
urbanos: escasez de servicios públicos, degradación ambiental, pobreza, hacinamiento,
segmentación social y delincuencia. La autora apuesta por las ciudades intermedias
como nuevos núcleos urbanos más humanizados, por la participación de toda la
sociedad en el proceso urbanístico y por la cooperación interregional.

La conquista se centró en la creación de nuevas ciudades algunas se levantaban sobre


ciudades precolombinas ya existentes, otras sobres centros de producción o sino a las
orillas de los mares o ríos para hacer básicamente puertos, muchos de estos recibían el
nombre nuevas como Nueva España, Nueva Granada, Nueva Galicia, estas servían al
Rey, también a la religión católica y tenían como finalidad trasladar la impronta del
mundo conocido a una nueva sociedad, de esta manera crearon una nueva sociedad,
es decir, una nueva Europa.

Los españoles se agruparon en sus dominaciones en los diferentes territorios de tal


manera que fundaban ciudades o sino refundando ciudades como es el caso de México
o también el Cusco, sin embargo, América Latina se conforma teniendo a la ciudad
como centro de comando, así funciono la conquista teniendo a la ciudad como baluarte
de la cultura un lugar donde debía reproducirse la cultura y además como polo de
dominio de los interiores rurales, entonces la preminencia de la conquista española por
lo menos no tanto en Brasil fue en concentrar a la población en las ciudades, pero Brasil
no utilizo el mismo modelo español implantado por las ciudades como el resto sino que
hizo una conquista mucho más involucrado de forma directa a la explotación de la
producción del interior, mientras que en otros lugares como en América Hispana muy
claramente desde el comienzo y solamente con algunos imprevistos ocurrió el comando
de toda la vida cultural, política y económica se dio siempre desde ciudades que
curiosamente hasta muy tarde no producían nada de economía lógicamente, por lo que
en la ciudad llamada Antigua que es el primer destino turístico de Guatemala, fue la
tercera ciudad del reino, esta fue construida en 1543 pero se suscitó un terremoto
denominado Santa Marta por lo esta ciudad fue destruida en el año de 1773, la
reconstrucción de la ciudad por dichos catástrofes empezó en la segunda mitad del siglo
XIX, por ende Antigua esta recostada en un valle donde según el nombre que le daba
era por un lago y por las personas indígenas, anteriormente esta ciudad tuvo un
importante desarrollo como en los siglos XVII y siglo XVIII, antes de que pasara lo del
terremoto esta ciudad contaba con 80 mil habitantes por su trazado Antigua es un
ejemplo del modelo de la conquista española que trae a América , por lo tanto el diseño
de la ciudad de Antigua se le atribuye a Juan Bautista Antonelli en 1543, y de esta forma
se convierte en la típica ciudad española. Los españoles toman el modelo que ellos han
utilizado, y este modelo está hecho para facilitar la circulación de las tropas dentro del
castra es decir del asentamiento de las fuerzas, la idea era plasmar en el territorio una
estrategia de orden, ellos querían que la población este ordenada, al principio fue
primigenia y después ese ordenamiento solo queda plasmado en un papel, las ciudades
van creciendo caóticamente, la ciudad de México súper caótica, poblada y contaminada
pero a su vez hermosa, colorida y fascinante fundada sobre una ciudad azteca luego
capital del virreinato de Nueva España en donde se liberó la primera revolución del siglo
XX y en los últimos cincuenta años masificada hasta convertirse en la segunda ciudad
más poblada del planeta, desde mediados del siglo XX el crecimiento de las ciudades
de Latinoamérica fue de una velocidad sorprendida mente, es un fenómeno que no hay
ningún ejemplo en la historia ni en Europa, ni en África ni en Asia, el proceso de
urbanización fue tan rápido por eso el caso de México cuando las sobrepoblación ha
dependido en gran medida del centralismo es una medida de pago irreversible, por eso
se decía que si todos tenían oportunidad de que todos los estímulos estaban
concentrados en una sola ciudad era muy evidente que en ese lugar vendrían goleadas
migratorias de toda índole y esto se ha seguido dando por ende es una ciudad que ha
crecido más allá de una índole , también se menciona que crear una ciudad como
México era no apuntalar a las ciudades medias, en la actualidad algunas estadísticas
asombran si se suma la cantidad de habitantes de dos países como Bolivia y Paraguay
la cifra no supera a la población de Buenos Aires, podemos agregar un tercer país
Bolivia, Paraguay y Uruguay juntos tienes varios millones de habitantes menos que San
pablo o la ciudad de México en sí el crecimiento de las ciudades en América Latina es
ineludible fundamentalmente se basa por la migración del campo hacia la ciudad y la
creación de megalópolis, se tiene casos como es el de Buenos Aires, Santiago por esto
es interesante que casi siempre esto sucede alrededor de las capitales, en Brasil se
tienes los dos polos fundamentales llamados Sau Paulo y Rio, también se tiene a Bogotá
por eso no solo es una tendencia hacia la creación de megalópolis sino también el
fortalecimiento de lo que serían las ciudades globales, San Pablo y México hoy en día
dos de las ciudades más grandes del mundo, porque crecieron tan vertiginosamente
cómo funcionan en Latinoamérica ciudades con más de 20 millones de habitantes, los
rankings de las ciudades más pobladas del mundo son fuente permanente de
controversias por la utilización de datos aproximados y proyección de crecimiento,
pero en todos se ubican entre los primeros lugares México con alrededor de 24 millones
y San Pablo con 21 millones aproximadamente, Buenos aires alcanza los 12 millones y
medio son las tres ciudades más pobladas de América latina y el Caribe la región de
mayor concentración urbana del mundo como se vive en ellas que desafíos enfrentan
otras mega ciudades como Rio, Lima Santiago, Rio de Janeiro es otra de los ejemplo
de las mega ciudades del continente es la segunda más poblada del Brasil capital hasta
1960 y por su entorno y su ambiente una de las ciudades más imponentes y más
visitadas del mundo, un ingeniero más aprobado la velocidad de la pista entre montones
de más la necesidad de construir un local una topografía absolutamente extraordinaria,
esta ocasiona una realidad de organización muy peculiar porque existen pocos locales
en el mundo en este caso proceda de soporte entre riqueza y podrían ser en que los
más pobres también disfruten de las vidas más extraordinarias como las famosas
favelas. Buenos Aires capital del Virreinato del Rio de la plata poblada desde los barcos
con ambiciones europeas desde finales del siglo XIX masificada en los años 40 y hoy
habitada por un tercio de la población de la República de Argentina una ciudad moderna
con orígenes más que humildes, esta ciudad es justamente por estar en el extremo mas
pobre de la colonia no tiene la riqueza del pasado claro que se tener México, Buenos
aires o Lima, Buenos Aires fue una ciudad muy pobre extraordinariamente has finales
del siglo XIX ahí es cuando comienza a producir transformaciones un poco más sólidas
de su estructura urbana y de su estructura de iniciación por eso a esta ciudad se le
cataloga como una ciudad moderna, por otra parte como es la experiencia de inventar
una ciudad y planificar su construcción en un espacio totalmente desierto, Latinoamérica
tiene ejemplos notables en Argentina la Plata al sur de la provincia de Buenos Aires, en
Brasil la que reemplazo a Rio como capital del país Brasilia, en ese tiempo el presiente
Juscelino Kubitschek visita el terreno donde será construida la nueva capital del país,
también se tomaron disposiciones pata la construcción de los principales caminos de
acceso hacia Brasilia, estaba aislado de del resto del país por lo que sería muy
complicado.

La futura sede del gobierno de la republica estar situada en pleno altiplano del estado
de Goiás, de esta forma está decidida la ubicación del núcleo pionero donde se iba a
construir la residencia presidencial provisoria, pasado el tiempo a pesar de las mejoras
la ciudad presentaba imágenes impactantes, para la oligarquía era un proceso de
progreso y superación pero también un ámbito hostil por la invasión de anarquistas y
obreros. En muchas ciudades Latinoamérica existe las huelgas y manifestaciones
violentas por la que ciudad se comienza a separar, en Buenos aires es el mayor arribo
de migrantes en la historia de la Argentina, llegarnos monarquitas de Italia, España o
de Rusia, al principio no fue tan fuerte lo el crecimiento población porque se veía
reflejado de forma positiva siendo así que en Buenos Aires estaría conformado por
persona Europeas. La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en
México el 20 de noviembre de 1910. Hoy en día, suele ser referido como el
acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los
antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura
conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial
desde 1876 hasta 1907. Durante estos 31 años México experimentó un notable
crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se realizaron con
altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la
sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo
XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el
creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.

Por otra parte en Buenos Aires, Sau Paulo, México y Argentina surge o aumenta zonas
de viviendas precarias conocidas como favelas y su denominar común es la pobreza,
se trata del nombre que reciben las comunidades que se apilan en las afueras del centro
de una ciudad. Son mucho más comunes en Brasil, país con la mayor cantidad de
favelas de América Latina y uno de los primeros en el mundo. Las características más
resaltantes sobre estos lugares se encuentra en la infraestructura de todas las casas y
la organización del lugar; las casas, por su parte, tienen una estructura bastante sencilla
y son construidas con todo tipo de materiales, como láminas de zinc, trozos gigantes de
cartones, plásticos resistentes, ladrillos y demás artículos, que según lo habitantes de
estos lugares, son los más fáciles de conseguir y su vida útil puede ser algo larga si se
cuidan. La mayoría de estos recintos están apilados y hay una gran cantidad de ellas.
Además las ciudades de Latinoamérica fueron estructuralmente agrarias como hace
poco de los 50 años, en ese entonces tienen cuatro ciudades Buenos Aires, México,
Sau Pablo y Rio de Janeiro entre las 20 más pobladas del planeta su crecimiento fue
casi geométrico, sin embrago los tiempos y los ritos de crecimiento en el siglo XX no
fueron simultáneos como el de México y Buenos Aires, entre estas dos ciudades se ve
establecida que la ciudad de México tiene mayor población a comparación de la ciudad
de Buenos Aires, en si son ciudades muy distintas, pero la ciudad de Buenos Aires es
mucho más acogedora. A medida que transcurrió el tiempo la ciudad de Uruguay
comenzó a tener mayor población siendo el más grande de las ciudades
Latinoamericanas, fue una ciudad moderna y con estrategias, pero en si existía
afectaciones para todas las ciudades como es la contaminación del agua en pleno
centro de la ciudad. Sin embargo en la Habana Cuba de igual manera se enfrentó las
afectaciones pero no fueron tan graves como las otras ciudades, también Buenos Aires
era el que más contaminaba y se veía reflejado en sus índices, por lo que no había
conciencia ambiental. En Latinoamérica las ciudades no dejan de crecer por la estadía
de mejor la calidad de vida de cada persona.

Como puede observarse en las ciudades coloniales latinoamericanas aún a pesar de


que pretendieron un desarrollo autónomo y separatista no logran evitar el mestizaje y la
segregación social y cultural de los habitantes de sus ciudades, por lo que los procesos
de diferenciación de las diversas partes de la ciudad tienden a diluir la pretendida unidad
morfológica al conformar barrios hacia el interior de su traza, como sucedía en las
ciudades medievales y la progresiva agregación de nuevas porciones de la ciudad o
barrios periféricos provocando la sucesiva construcción de murallas de acuerdo al
crecimiento de la ciudad, terminaron por conformar un nuevo tipo de diseño urbano al
suprimir definitivamente el amurallamiento en la mayoría de las ciudades coloniales
concibiéndolas como una estructura abierta conservando el carácter nucleocéntrico y
multifocal, de las ciudades tradicionales precolombinas y medievales.

Por otra parte, las ciudades intermedias (entre 50.000 y 1 millón de habitantes) han
mantenido un crecimiento demográfico importante, aunque menor que en décadas
anteriores. El agrupamiento de las denominadas ciudades intermedias en una sola
categoría, cualquiera que sea el criterio que se use para definirlos, contiene enormes
variabilidades. Por ejemplo, en esta categoría se encuentran ciudades que han tenido
una alta atracción migratoria por su cercanía ya sea a alguna metrópoli o por su
ubicación en las líneas de frontera internacional. Ambas se han beneficiado
económicamente de esta cercanía a una metrópoli o a otro país sin perder su perfil de
ciudad intermedia. Otras ciudades intermedias se han constituido en ejes articuladores
de ciertas actividades productivas tales como los corredores turísticos, aprovechado su
localización o cercanía a playas u otros atractivos naturales o culturales. Entre las
ciudades intermedias que claramente no han sido de atracción migratoria se encuentran
aquéllas localizadas en zonas de producción primaria de antiguo poblamiento y
vinculadas a la explotación de ciertos recursos naturales (mineros, pesqueros,
forestales o agrícolas) que han perdido paulatinamente rentabilidad.

El avance de la urbanización ha continuado pese a que el cambio de modelo de


desarrollo otorgó más protagonismo económico al ámbito rural. En efecto, este último
es el locus de la producción de productos primarios para exportación al resto del mundo,
justamente el corazón de modelo impuesto en la década de 1980 de apertura y
desregulación. Pese a ello, la población rural se ha reducido en términos absolutos
desde 1990. Dado que el crecimiento natural en el campo aún es positivo, esto indica
una significativa emigración neta rural. Sin necesidad de presentar evidencias
específicas de la magnitud de la emigración neta desde el campo (lo que se hará en la
siguiente sección), se puede concluir que el nuevo modelo de desarrollo no ha
incrementado la capacidad de atracción de población de las zonas rurales.
Bajo tales criterios especulativos se realiza el proyecto de modernización urbana
apoyando en la realización de nuevos barrios de carácter residencial destinados a las
clases ascendentes al poder desplazándose del centro urbano tradicional hacia la
periferia reestructurando las formas de propiedad del suelo y desarrollando calles y
avenidas diagonales que rematarían con puntos focales de importancia cívico-
monumental, estos funcionarían como ejes estructuradores y diferenciadores de la
ciudad además de la incorporación de las redes ferroviarias y sus respectivas estaciones
que contribuirían a la concentración y crecimiento acelerado de las ciudades principales
latinoamericanas, fundamentalmente en países como Brasil, Uruguay, Argentina, Chile,
Cuba y México, propiciando además, el desarrollo de nuevos asentamientos de carácter
popular en las periferias de estas ciudades, contribuyendo de manera decisiva los
fraccionadores urbanos como propietarios de dicho suelo.

CONCLUSIÓN

Mediante este trabajo se ha podido concluir que las ciudades de América Latina se ha
ido incrementado con el paso del tiempo, es muy notable sus cambios que existe en la
distribución de sus ciudades, el alto porcentaje de población que vive en localidades
urbanas no presenta signos de reversión a corto o mediano plazo. Aunque las crisis
económicas de los últimos 20 años han golpeado con particular rigor al medio urbano,
elevando, a veces dramáticamente, sus índices de pobreza, las ciudades siguen
atrayendo población, inversión extranjera y nacional y actividades culturales. También
vale la pena destacar que los sistemas urbanos de mayor crecimiento y potencial son
las ciudades intermedias, que son además las que presentan mayores posibilidades
para un desarrollo urbano sostenible, por ende es muy importante la sostenibilidad,
porque en sus diferentes ámbitos se presenta como un pilar fundamental para el
movimiento cooperativo y para quienes creemos en él; el reto es continuar fortaleciendo
nuestra sociedad para que sea aún más solidaria y respetuosa con lo que nos rodea.
Por lo tanto en este trabajo se ha dado a conocer las tendencias de la urbanización y de
cómo fue estructura las ciudades de América latina mediante su trayectoria histórica,
también se puedo fortalecer el conocimiento a través del análisis de sus etapas y como
los factores sociales, políticos y económicos han influenciado para su desarrollo. La red
urbana de los países se hace más densa conservando los rasgos generales de los
patrones originales, su extensión hacia áreas nuevas es muy limitada, las más altas
tasas de crecimiento de las ciudades no corresponden, en general, a las ciudades más
populosas. En las últimas décadas se ha acentuado el desarrollo de ciudades a ambos
lados de las fronteras de dos países y de esta forma se convierten en ciudades
globalizadas.
El avance de la urbanización así como la diversificación del sistema de ciudades condujo
al predominio de la migración entre ciudades (por sobre el histórico y pertinaz lujo
campo-ciudad), y a una creciente heterogeneidad de los mismos, destacando los lujos
desde las grandes ciudades, sea hacia suburbios o ciudades cercanas o hacia ciudades
más distantes, por eso Estudiar la urbanización en América Latina implica no solo
reconocer la diversidad de situaciones, ritmos y consecuencias del proceso de
concentración de la población en las ciudades. Es también estar atentos al hecho que,
por ser la región cada vez más urbana, los desafíos venideros serán cada vez más
complejos para las ciudades, particularmente en las dimensiones del mercado de
trabajo, servicios públicos e infraestructura.

También se puede tener presente que las ciudades fueron transformándose con el pasar
del tiempo a medida que el crecimiento poblacional aumentaba y de tal forma que las
grandes ciudades se vieron obligados a tomar medidas para contrarrestar estos daños,
pero sin embargo en la actualidad se ve reflejado los perjuicios de esta índole, teniendo
como un resultado final productos positivos y negativos pero aun continuamos en un
proceso de mejora.

BIBLIOGRAFÍA

Obtenido de Pagani, V. (2013). Ciudades de Latinoamérica. Explora Ciencias Sociales,


Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la República Argentina.

You might also like