You are on page 1of 21

INTRODUCCIÓN

La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo y


gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos asociados, para maximizar el resultante
bienestar económico y social de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de
ecosistemas vitales.

En este estudio de Diagnóstico y Plan de Gestión de Recursos Hídricos se analizará la problemática


y se planteará una manera sistemática de solucionar los problemas relevantes de la gestión del
agua, mediante la aplicación de un conjunto de estrategias y acciones enfocadas y priorizadas para
el corto mediano y largo plazo. En su formulación se tendrán en cuenta: las Políticas de Estado, así
como los aspectos legales, institucionales, administrativos, sociales, técnicos y económicos
vigentes en el país.

Este trabajo a nivel de la cuenca Supe se desarrolla en dos Etapas:

i) Diagnóstico y Evaluación de la gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca


Hidrográfica.
ii) Generación de Propuestas concertadas de Estrategia para la Gestión de Recursos
Hídricos en la Cuenca Hidrográfica Supe. (Planes de Gestión de Recursos Hídricos).

OBJETIVOS
Promover en las cuencas hidrográficas del país la formulación de planes de gestión, con un
diagnostico previo, el cual contenga las actividades y estrategias para dicha gestión de los recursos
hídricos.

MARCO TEORICO:

 EN QUE CONSISTE EL DIAGNOSTICO DE CUENCAS:

El Diagnóstico es un paso previo al inicio de nuevas actividades o proyectos, que nos permite
conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos y ecológicos que existen en una cuenca. Una vez
conocidos estos aspectos y vista la cuenca como un sistema que incluye entradas y salidas y
dentro de la cual se dan relaciones diferentes y dinámicas, analizar e interpretar los resultados de
estas interacciones (ejemplo: entre el hombre y el suelo conocer el uso potencial versus el uso
actual, interpretar si existe o no conflicto de uso y analizar las causas y efectos de dicha realidad
como por ejemplo posibilidades de riesgos y desastres, efectos económicos por baja rentabilidad
de cultivos).

 COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO:

ASPECTOS BIOFÍSICOS

 Suelos: tipo de suelos (pedología), clase de suelos (agrología), uso actual, conflicto de uso,
pendientes, potencial de erosión, pedregosidad.
 Sistemas de producción: Cultivos predominantes, rendimientos, principales problemas de
los sistemas.
 Agua: Principales ríos, lagos, números de fuentes de agua, contaminación de fuentes de
agua, porcentaje de familias con acceso a agua potable.
 Flora: Principales especies existentes.
 Clima: Precipitación, temperatura, radiación solar

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

 Salud: Servicios de salud con que cuenta la microcuenca (unidad, puesto, hospital, etc.),
Programas de salud (preventiva, curativa, reproductiva, materno-infantil, etc.), personal
de salud con que se cuenta, indicadores de salud.
 Educación: Números de Centros Educativos, años de escolaridad de cada centro, % de
analfabetismo, etc.
 Vivienda: Porcentaje con vivienda propia, materiales de la vivienda, etc.
 Generación de empleo e ingreso.
 Nivel de vida (pobreza)

 PASOS POR SEGUIR PARA LA ELABORACION DE DIAGNOSTICOS DE UNA CUENCA:


1. Definir si es necesario realizar el Diagnóstico por Subcuencas y/o Microcuencas o por
Unidades Territoriales (Cantones/Municipios).
2. Definir los objetivos o propósitos del Diagnóstico.
3. Identificación y/o Selección de la Subcuenca y/o Microcuenca.
4. Reconocimiento cartográfico y de campo de la Subcuenca/Microcuenca seleccionada.
5. Diseño o Selección de la Metodología e Instrumentos Metodológicos para desarrollar
el Diagnóstico.
6. Identificación y Selección del Equipo Facilitador de los Talleres, Entrevistas, Encuestas,
Fichas, etc.
7. Determinación de los Criterios económicos, físicos, ambientales, culturales y sociales
que permitan determinar el número de talleres a realizar por Subcuenca y/o
Microcuenca.
8. Identificación y selección de los actores claves de la Subcuenca/microcuenca que
participarán en los eventos (Talleres, Consultas, Entrevistas, etc.)
9. Selección del lugar donde se realizarán los eventos (Talleres, Entrevistas, etc.)
10. Convocatoria a los eventos.
11. Ejecución de los Talleres.
12. Recolección de información a través de Fichas, encuestas y/o entrevistas.
13. Análisis e Interpretación de la información de los Talleres y de las fichas, encuestas y
entrevistas.
14. Recopilación de información secundaria.
15. Utilización de información cartográfica o de Sistemas de Información Geográfica,
Sistemas de Información de Tierras o Sistemas de Información Ambiental.
16. Determinación de la Estructura Lógica y elaboración del documento del Diagnóstico.
17. Devolución y validación de los resultados a los actores de la Subcuenca

EL INTERES Y PRIORIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN EL MANEJO DE CUENCAS:

 Definición de los objetivos de la determinación de prioridades.


 Integración de un equipo multidisciplinario y participación de actores.
 Selección del método (considerar objetivos e información necesaria).
 Identificación de los parámetros de análisis.
 Determinación de escalas de ponderación para calificar los parámetros.
 Evaluación de parámetros.
 Ajustes por áreas de influencia y condiciones especiales.
 Comparación de puntajes y selección de prioridades.

COMPONENTES DE UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS:

Los factores claves para el diseño de los componentes son:

 El (los) recurso (s) estratégico (s) integrador (es) de la Cuenca y las actividades que
dependen de ella, productividad, área de influencia física y económica.
 Los sistemas de producción y de conservación.
 Los problemas, potencialidades y las necesidades de la población, agricultores y usuarios
de los recursos de la Cuenca.
 El estado de la Cuenca, su capacidad de soporte y limitantes en el sitio y en el entorno.
 Cuáles son los aspectos de interés de la comunidad, agricultores, usuarios e instituciones
de la Cuenca o que dependen de la Cuenca.
 Nivel de organizaciones y efectividad de la participación.
 Expectativa de intervención (recursos humanos, institucionales y financieros)
 Capacidad de autogestión y nivel de participación de las instituciones locales en los
procesos de toma de decisiones.
 Rentabilidad social y económica.

Los componentes no deben ser numerosos, se trata en lo posible de manejar entre 5 a 7,


integrando los objetivos y soluciones comunes, como por ejemplo:

 Transferencia de tecnología para el incremento de la producción silvoagropecuaria y uso


apropiado de la tierra.
 Manejo forestal y reforestación.
 Manejo de recursos hídricos y gestión de riesgos.
 Manejo y conservación de suelos y aguas.
 Manejo y conservación de áreas protegidas y otras equivalentes.
 Extensión y Educación Ambiental.
 Manejo y gestión de riesgos.
 Investigación y estudios complementarios.
 Fortalecimiento institucional.
 Desarrollo económico local.

DIAGNOSTICO DE LA CUENCA
1. UBICACIÓN DE LA CUENCA
El área de estudio se encuentra ubicado en la costa central del Perú, aproximadamente a
175 km de la ciudad de Lima.

Políticamente pertenece al departamento de Lima, provincia de Barranca, y comprende


dos (02) distritos; Supe y la parte alta del distrito de Huaura.
Geográficamente el área está comprendida entre las coordenadas UTM siguientes.
Norte : 8'794,000 m – 8'806,000 m
Este : 202,000 m – 234,000 m
El valle de Supe abarca una superficie aproximada de 5,104.75 hás. Susceptibles de cultivo,
quedando un promedio de 920 hás sin posibilidad de riego. El río Supe se origina en las
alturas de las lagunas de Aguascocha y Jurorcocha, manteniéndose esta denominación
hasta la localidad de Ámbar, a partir del cual es conocido con el nombre de río Ámbar, hasta
la confluencia con la quebrada Carrizal, donde se origina específicamente el río Supe.
2. ASPECTOS DE LA CUENCA
- ASPECTO FISICO

PARAMETROS BASICOS
Área de una cuenca(A): 1014.47 km2
Perímetro de la cuenca (P): 216.54 km
Longitud de la cuenca (L): 77.63 km
Longitud del Cauce Principal (Lp) 87.45 km
Cota Incial Cauce Principal 200.00 m.s.n.m.
Cota Final Cauce Principal 4600.00 m.s.n.m.
Longitud Total de Cauces Lt km
Ancho de cuenca 13.07 km
(w):

 Curvas características de una cuenca


CUADRO DE ÁREAS ENTRE CURVAS DE NIVEL
Nº COTA COTA Área Parcial Área Área que Porcentaje Porcetaje
ORDEN MIN MAX 2
(km ) Acumulada queda de area de área
(km2) sobre la entre C.N. sobre
superficie C.N.
(km2)
1 50 600 148.01 148.01 1015.03 14.58% 100.00%
2 600 1200 147.44 295.45 867.02 14.53% 85.42%
3 1200 1800 120.59 416.04 719.58 11.88% 70.89%
4 1800 2400 150.74 566.77 598.99 14.85% 59.01%
5 2400 3000 97.60 664.38 448.26 9.62% 44.16%
6 3000 3600 74.52 738.90 350.65 7.34% 34.55%
7 3600 4200 106.65 845.54 276.13 10.51% 27.20%
8 4200 5037 169.49 1015.03 169.49 16.70% 16.70%
4 1015.03 100%

CURVA HIPSOMÉTRICA
9
8
7
6
ALTITUD

5
4
3
2
1
0
0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00
ÁREA
CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

8 16.70%
7 10.51%
6 7.34%
5 9.62%
4 14.85%
3 11.88%
2 14.53%
1 14.58%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00%

ALTITUDES CARACTERÍSTICAS
Altitud media de la Cuenca: 2543.66 m.s.n.m.
Altitud más frecuente: 2100.00 m.s.n.m.
Altitud de Frecuencia media (Em): 2351.06 m.s.n.m.

e: Elevación media entre dos contornos


a: Área entre contornos
A: Área total

 Parámetros geomorfológicos de la cuenca

PARÁMETROS GEOMORFOLICOS DE UNA CUENCA


Factor de forma de una Cuenca (F): 0.17

Relación de elongación (R): 0.46

Relación de circularidad (Rc): 0.27

Índice de Compacidad o Índice de 1.90


Gravelious (K):
PARÁMETROS DE RELIEVE
CUADRO PARA EL CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
Nº RANGO PENDIENTE PROMEDI NÚMERO DE PROMEDIO
INFERIOR SUPERIOR O OCURRENCI x
A OCURRENCI
A
1 0 5 2.5 1210 3025
2 5 12 8.5 1058 8993
3 12 18 15.0 1092 16380
4 18 24 21.0 1030 21630
5 24 32 28.0 1540 43120
6 32 44 38.0 2071 78698
7 44 100 72.0 2773 199656
10774 371502

Pendiente media de la Cuenca: 34.48 %


Pendiente media del cauce principal: -5.03 %
Por el rango en que se encuentra la pendiente podemos decir que el relieve es
fuertemente escarpado

 Hidrografía general
La cuenca del río Supe se encuentra ubicada en el departamento de
Lima, provincia de Supe. Limita por el norte con la cuenca del río Pativilca;
por el sur, con la del río Huaura; por el este, con la del río Mantaro y, por el
oeste, con el océano Pacífico. La forma general de la cuenca es semejante a
la del río Fortaleza y Pativilca, así como el origen del escurrimiento
superficial. El río Supe nace en las lagunas Aguascocha y Jururcocha con el
nombre de Jururcocha que mantiene hasta la localidad de Lascamayo, a
partir de la cual toma el nombre de río Ambar. Posteriormente, a la altura de
la confluencia con la quebrada Carrizal o Jaiva, recibe el nombre de río Supe.
Este presenta una pendiente promedio de 5%, la misma que se incrementa
hasta llegar a 11% en las partes altas, específicamente en el tramo
comprendido entre las localidades de Mitupampa y Ambar. Su recorrido es
bastante sinuoso.
 Calidad de las aguas:
En general, la calidad de las aguas del rio Supe es mejor en las partes
altas que en las bajas. Ello se debe a que las partes bajas reciben los efluentes
agrícolas y urbanos de la cuenca ya que el caudal del periodo de estiaje se va
reduciendo gradualmente como consecuencia de la captación de las aguas
para riego.
Por ello el rio Supe en su desembocadura en el Océano Pacifico,
durante el periodo de estiaje dispone de únicamente de caudales de retorno.
Asimismo, la calidad de las aguas de los ríos es, en general, mejor durante el
periodo de avenidas por la dilución que sufren todos los parámetros, aunque
se incrementa la turbidez.
La calidad de las aguas es susceptible de ser mejorada en cuanto a sustancias
toxicas controlando los efluentes mineros e impidiendo el uso de los
pesticidas órgano clorados.
 Demandas de agua del valle de supe
Como resultado de la determinación de la evapotranspiración potencial
corregida con el factor de cultivo y la eficiencia de riego, se ha establecido
los volúmenes de agua que representan las demandas unitarias en cabecera
de valle.
La demanda total de agua representa una demanda unitaria anual de 31, 513
m3/Ha física. Puede observarse también que, a lo largo del año los
requerimientos se concentran en los meses de octubre a Abril, inclusive, en
un 70.4% del total; el 29.6% restante se reparte durante los meses de Mayo
a Setiembre, inclusive La demanda mensual máxima se presenta en el mes
de Marzo con un volumen de 8 613,000 m3 (3.22 m3/s), correspondiendo la
mínima al mes de Junio con solo 3 441,000 m3 (1.33 m3/s)
 Oferta de agua

 Geología
Las roca que conforman la columna geológica de esta región son
sedimentarias, metamórficas o ígneas (intrusivas y extrusivas); entre las dos
primeras destacan las lutitas, calizas, areniscas, cuarcitas, pizarras e
intercalaciones de material volcánico con sedimentos finos. Las rocas
ígneas intrusivas forman parte del Batolito Andino y consisten de
granodioritas, granitos, mongonita, diorita, ademellas, etc.
Las rocas ígneas extrusivas están representadas por derrames y tufos
volcánicos de composición andesitica, riolita y material piroclastico en
general.
En el aspecto minero-metálico, se ha identificado cuatro áreas mineralizadas
denominadas: Cajamarquilla-Huayllacayan, Urumazo-Cordillera de
Huayhash, Pachopaqui y laguna Tuco; los depósitos minerales en su mayor
parte son de relleno de factura y en menor porcentaje de reemplazamiento
metasomático, originado por soluciones hidrotermales provenientes de
magmas predominantes de composición intermedia. Las especies minerales
existentes son de cobre (Bomita, Chalcopirita, Tetraedrita, etc.) plata-plomo
(galena,argentífera), plata (polibasita) y zinc (esfalerita).

 Climatología
El clima que presenta el valle de Supe es característico de la zona desértica
de la costa con una precipitación muy escasa.; en la parte alta de la cuenca
el clima es templado, frío, seco y con lluvias moderadas.

TEMPERATURA PRECIPITACION HUMEDAD HORAS DE VELOCIDAD


RELATIVA SOL DEL VIENTO

 T° MAX MEN:  PROM:14.35  H.R El mayor valor La velocidad


28C° EN FEB  P MAX: EN EL MAX: 74% en lo alcanza del viento
 T°MIN VERANO junio y julio durante los varía de 32 a
MEN:16.4° (63 mm)  H.R tres últimos 18.6 km/hr,
EN SEP Predominio de MIN: 62% en meses y el siendo menor
 T° PROM la llovisna enero primer mes en la parte
ANUAL:  H.R del año, alta de la
20.8°C Prom:68% presenta un cuenca y
total de 2,259 mayor en la
horas anuales. baja.

- ASPECTO BIOLOGICO
 Flora y Fauna
La vegetación registrada en la cuenca de Supe corresponde básicamente a
especies como la higuerilla (Ricinus communis), el carrizo (Arundo donax) y
el molle serrano (Shinus molle). Asimismo se pueden apreciar especies que
predominan en los humedales, tales como las totoras y juncos (Scirpus spp.).
Con respecto a la fauna, no existe información disponible sobre especies
registradas anteriormente, sin embargo, fue posible observar aves típicas de
costa como los cushuris (Phalacrocorax brasilianus), las pollas de agua
(Gallinula chloropus), las cuculíes (Zenaida meloda) y los turtupilines
(Pyrocephalus rubinus). Asimismo, se pudo registrar una especie de lagartija
típica de esta zona (Microlophus peruvianus).

- ASPECTO SOCIAL
 Población:
Demografía
 Población de la cuenca:
La población total del valle Supe según el IX Censo Nacional de
Población realizado en 1993 fue de 41,705 habitantes,
observándose mayor densidad en el sexo masculino con 21,377
habitantes (51.26 % del total). Por otro lado, el mayor número de
pobladores se concentra en la zona urbana con 30,024abitantes
(72% del total).Además se puede deducir que la mayoría de la
población está conformada por habitantes cuyas edades oscilan
entre 15 y 29 años de edad con 11,559 habitantes (27.72 % del
total); siendo el sexo masculino el más denso. Ver cuadro Nº 3.1

 Población económicamente activa:


Según el Censo del año 2007, la población entre 14 y 65 años con
determinadas actividades económicas, son un poco más de 50,000
personas. De ellas el 67% son varones y 33% son mujeres,
evidenciando un segmento de la población femenina que no forma
parte de la fuerza laboral remunerada.

Al menos el 55% de las actividades económicas reportadas en el


Censo corresponden al sector terciario (servicios de comercio,
transporte, educación, salud, empleados públicos, un 26%
corresponde al sector primario, relacionado a la agricultura, la
pesca, ganadería) 13% al sector industrial (agro industria, harina de
pescado, talleres) y 6% de actividades económicas no especificadas.
Por distritos el de mayor PEA es Barranca, con cerca del 50%
seguido por Paramonga y Supe. Respecto a la zona, en el ámbito
urbano la PEA representa el 85% del total. Es en el ámbito rural en
donde es menor la proporción de mujeres en la fuerza laboral
remunerada.
 Instituciones
Sector Educación
Nivel de analfabetismo: Población que sabe leer y escribir / Población
Total
El Censo 2007 indica que a nivel de la provincia de Barranca existe
aún el 9.53% de personas que no saben leer y escribir, tal como se
indica en el cuadro siguiente.

Sector Salud
Los servicios son un componente importante cuando nos referimos a
salud, contar con ellos se hace imprescindible para evitar un sin
número de enfermedades y epidemias. Para cubrir este servicio se
cuenta con establecimientos de salud comprendido por el Hospital de
Apoyo de Barranca- Cajatambo y Servicios Básicos de Salud, Hospital
de Supe, Centros de Salud, Puestos Sanitarios, Puesto Comunal de
Salud y Postas médicas de primeros auxilios en los distritos de la
provincia.
 Grupos sociales:

- ASPECTO ECONOMICO:
 Recursos agropecuarios e industriales:
El valle de Supe cuenta con una superficie agrícola de 5,104.75 Hás, de los
cuales el área bajo riego es de 4,183.37 Has. De acuerdo a la campaña
agrícola 2004 – 2005, en la parte regulada tiene un total de 3,650.55 Hás al
año que son declaradas para la siembra de cultivos; destacando el maíz con
2,121.29 hás (58.12%); seguido de la caña de azúcar con 462.94 hás
(12.68%). En el valle existen cultivos transitorios (aquellos que se siembran
por campaña agrícola) y cultivos permanentes. Dentro de los cultivos
transitorios se tiene el maíz, ají páprika, cebolla, papa, fríjol, etc, y entre los
cultivos permanentes destacan la caña de azúcar, frutales, pastos,
 Actividades económicas:
 Actividad Agrícola

La agricultura es una de las actividades económicas


fundamentales en la provincia de Barranca, comprende un área
bien definida constituida por el eje costero con un relativo
desarrollo agrícola y agroindustrial. La superficie agrícola bajo
riego de la provincia de Barranca es aproximadamente de
26,199.87 Ha16, en ese sentido, el distrito de Paramonga tiene
la mayor superficie respecto a los demás distritos, siendo esta
de 9 123,46 ha, aproximadamente y el mayor número de
unidades agropecuarias; mientras el distrito que tiene menor
superficie agrícola es Supe Puerto con 720.11 Ha17, y también
unidades agropecuarias.
La producción agrícola en el distrito de Ámbar, es variada, resaltan por su
volumen de producción, el cultivo de tomate con el 25% de siembra a nivel
de tos los productos en la campaña 2007-2008, seguido de la papa, haba
grano verde, la arveja verde, maíz amiláceo, trigo, zapallo, olluco y yuca,
también produce frutas como la chirimoya, el manzano, el melocotonero,
fresa y la palta pero en pequeñas cantidades.

 Actividad Pecuaria
Actividad avícola: La población de aves a enero 2009 es de 440,000
aves de engorde y 135,000 aves de postura, localizándose la mayor
población en el distrito de Paramonga.
Actividad ganadera: En la provincia encontramos una población
importante de vacunos, ovinos, caprinos y porcinos, aunque también
se crían en forma doméstica animales menores. Los datos
proporcionados por la Agencia Agraria Barranca señalan una
población mayoritaria en especie vacuna tanto para Saca como para
producción de Leche, seguido por la población de caprinos, porcinos
y ovinos, tal como se indica en el cuadro siguiente.
 Actividad Turística
La provincia de Barranca cuenta con gran potencial turístico, lo cual
le otorga grandes posibilidades de desarrollo en base a la explotación
de la llamada industria sin chimenea, siendo sus principales
atractivos turísticos los siguientes:
La ciudad sagrada de Caral.- Ubicada en la margen izquierda del Río
Supe, en la costa Nor central del Perú, cerca al poblado de Caral. La
ciudad se halla sobre una terraza aluvial, que domina el valle, a unos
350 m.s.n.m.. Tiene una extensión aproximada de 50 88 has, y está
compuesta por al menos 32 montículos arqueológicos,
correspondientes a distintos conjuntos arquitectónicos.

- ASPECTO ECOLOGICO
Biogeografía y ecosistemas naturales
Se emplea el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes
vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el
cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular.
Desierto Desecado - Subtropical (DD - S)
Se localiza a lo largo del litoral, desde el nivel del mar hasta los500 m. de altitud.
Comprende planicies y partes bajas de los valles costeros. La biotemperatura media
anual mínima es de 17,9º C y la temperatura promedio es de 20,3º C, con ligeras
precipitaciones anuales desde 7 hasta 40-50 mm en el nivel altitudinal superior.
Desierto Superárido - Premontano Tropical (DS - PT)
Geográficamente se extiende a lo largo del litoral, entre 0 y 1000 m. La
biotemperatura media anual máxima es de 24º C y la media anual mínima de 19,7º
C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 59,6 mm y el promedio
mínimo, de 5,4 mm. El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado o
empinado, este último cuando las zonas de vida cubren las estribaciones de los
Andes occidentales. Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables y
acumulan calcio y yeso (yermosoles y xerosoles). Tambiénaparecen los regosoles y
los fluvisoles.
Desierto Perárido - Montano Bajo Subtropical (DP - MBS)
Esta zona se ubica entre los 2 000 y 2 400 m. la biotemperatura media anual máxima
es de 16,4º C y la media anual mínima de 10,6º C. El promedio máximo de
precipitación total anual es de 102,2 mm y el promedio mínimo de 63,5 mm.
La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes
pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía
más suave.
Desierto Perárido - Premontano Tropical (DP - PT)
Comprende desde las márgenes del río Huaura hasta los 1 300 m, la vegetación
sobre las laderas de las montañas se restringe a pequeños grupos xerofíticos
integrados en su mayoría por cactáceas columnares, acompañados de una tenue
cubierta estacional de gramíneas.

3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DENTRO DE LA CUENCA SUPE Y SUS CAUSAS


PROBLEMA PRINCIPAL:
La poca información de registros de volúmenes distribuidos en cada bloque, origina
que no se tenga el control de volúmenes entregados con relación al requerimiento
real de los cultivos, en ese sentido, se identifica el problema central como
“PERDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL VALLE SUPE”, ello
debido a las siguientes causas.
CAUSAS:
CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS
Deficiente infraestructura de Control  Insuficientes obras de control y
y Medición medición de agua
Los estudios realizados a la cuenca del
rio supe , determina que 39 canales de
derivación carecen de estructuras de
control y medición de agua, de los
cuales 17 requieren la implementación
de compuertas, en tal sentido los
volúmenes distribuidos en cada
bloque de riego es empírico.

Deficiente Gestión Organizacional de • Ineficiente sistema de control del


la Junta de Usuarios del Valle de Supe agua para riego
La Junta de usuarios de riego, se está  Ineficiente operación y
fortaleciendo e implementando en la mantenimiento de las obras de
medida que va logrando desarrollar las control y medición de agua de
estrategias y metas, así como riego
consolidando sus ingresos, sin
embargo en la mayoría de las
comisiones de regantes, la conducción
y gerencia de sus organizaciones tanto
en la parte administrativa y técnica, es
deficiente.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
http://es-pe.topographic-map.com/places/Rio-Supe-334256/

You might also like