You are on page 1of 91

PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Definición de función

Una función es una regla. Para hablar acerca de una función, se requiere asignarle un
nombre. Se emplearán letras como , , ℎ, ….para representar funciones. Por ejemplo, se
puede usar la letra para representar una regla como sigue:
" " es la regla “cuadrado del número”
Cuando se escribe (2), se entiende “aplicar la regla al número 2”. Al aplicar la regla se
obtiene (2) = 22= 4. De manera similar, (3) = 32= 9 y en general ( ) = 2.

Definición de función
Una función es una regla que asigna a cada elemento en un
conjunto A exactamente un elemento, llamado ( ) , en un
conjunto B.

Dominio y contradominio o Rango de la función

Dominio de una función: es el conjunto formado por los elementos que tienen imagen.
Los intervalos que le damos a “X” (variable independiente) forman el conjunto de partida.
Gráficamente lo observamos en el eje horizontal (abscisas). Leyendo como escribimos de
izquierda a derecha.

Rango de una función: Es el conjunto formado por las imágenes. Son los valores que
toma la función “Y” (variable dependiente), por eso se denomina “f(x)”, su valor depende del
valor que le damos a “X”. La manera más efectiva pare determinar el rango de una función
consiste en graficar la función y ver los valores que toma “Y” de abajo hacia arriba.

Funciones polinómicas

Aquellas funciones cuya expresión algebraica es un polinomio, es decir, las funciones


polinómicas tienen como dominio todo el conjunto de los números reales: ℝ, puesto que a
partir de una expresión polinómica, se puede sustituir el valor de “ ” por cualquier número
que hayamos elegido y se puede calcular sin ningún problema el número real imagen “Y”.

Son funciones polinómicas: la recta (función lineal o a fin), la parábola (función de segundo
grado) y los polinomios de grado superior.

Dom ( ) = ℝ también se puede expresar » Dom ( ) = (−∞, ∞)

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 1 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Función lineal
La Recta
Es un lugar geométrico de todos los puntos, tales que, tomados dos puntos diferentes y
cualesquiera P1(x1,y1) y P2(x2,y2) del lugar, el valor, de la pendiente m, resulta siempre una
constante.
Por experiencia sabemos que dos puntos determinan el segmento de recta por el que pasa una
recta, y que esa recta es única. En el plano cartesiano, una ecuación con dos variables de primer
grado tiene como grafica una recta. La fórmula general de la recta es + + = 0, escrita en
forma implícita, o bien = + en forma explícita.

Para trazar una recta, lo más práctico es buscar sus puntos de intersección con los ejes X e Y.
conocida la ecuación, los puntos de intersección se calculan dando el valor de cero a cada una de
las variables, dado lo anterior se tiene lo siguiente:
a) Eje X se obtiene cuando y=0, y se denota por (x,0)
b) Eje Y se obtiene cuando x=0, y se denota por (0,y)
En la forma = + , el valor de m destaca la característica inclinación de la recta respecto al eje
X, llamada pendiente de la recta, y el valor de b indica el corte con el eje Y.

Definición de la pendiente de una recta

Sea una recta que no es paralela al eje y sean P1(x1,y1) y P2(x2,y2) puntos distintos de ,
la pendiente m de es: =

Si es paralela al eje , entonces la pendiente de no está definida

La letra griega Δ se usa en matemáticas para denotar “cambio en”. Así, podemos pensar en

la pendiente como: = =

La pendiente m mide la inclinación de la recta respecto al eje x. podemos hallar entonces, a


partir de la pendiente del ángulo α que forma dicha recta con el eje x teniendo en cuenta
que: m = tg α

La ordenada al origen, es el punto de intersección entre la recta y el eje y, es decir, es el


valor de la ordenada para x=0, o sea la imagen de cero

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 2 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Función constante
A las funciones constantes es común confundirlas con NO FUNCIONES, por no estar en términos de x , Pero si
aplicamos la definición de función a f  x   c , cumplirá con ella y por lo tanto es una función.

4
Pendiente igual a cero
3
2
1
0
-15 -10 -5 0 5 10 15

Función identidad es en la cual la pendiente es igual a uno m  1 o sea f  x   x para la cual a cada
valor que tome x a la variable dependiente f  x  le corresponderá el mismo

Pendiente igual a 1
15
Función identidad
10

0
Carece del término -20 -10 0 10 20
constante. -5

Función creciente -10

-15

12
Pendiente menor a cero
7
en
2

-12 -7 -2
-3 3 8 13
La función es
-8
decreciente
-13

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 3 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Fórmulas de línea recta:

Forma de punto pendiente para la ecuación de una recta

Una ecuación para la recta que pasa por el punto (x1,y1) con pendiente es:

− = ( − )

Ecuación punto a punto

Una ecuación para la recta que pasa por el punto (x1,y1) con pendiente es:

( − )= ( − )

Angulo entre dos rectas

Para calcular el ángulo entre dos rectas se utiliza la relación:



tan =
1+

Rectas paralelas

Dos rectas son paralelas entre si, cuando sus pendientes son iguales, esto
es, = siendo las pendientes de ambas rectas.

Rectas perpendiculares

Dos rectas son perpendiculares entre sí, cuando el producto de sus


pendientes es igual a −1.
Esto es, ∗ = −1

Distancia de un punto a una recta

La distancia comprendida entre el punto ( , ) y la recta + + = 0 está


determinada por la relación:
| + + |
=
±√ +

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 4 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Analíticamente, la ecuación de una recta puede estar perfectamente determinada si se


conocen las coordenadas de uno de sus puntos y su ángulo de inclinación.

Normalmente dos variables y están linealmente relacionadas si = + , donde y


son números reales y ≠ 0. Las relaciones lineales entre variables se presentan con
frecuencia en problemas aplicados.

Ejemplo 1.
Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A(8,-2) y cuya pendiente es .
Expresarla en su forma general y ordinaria.

Solución: a partir de la forma ordinaria tenemos = +


Sustituimos los valores del punto y la pendiente en la ecuación −2 = + (8)
34
−2 = +
5
24 34
= −2 − =−
5 5
Forma ordinaria = − + Forma general − + + =0

Ejemplo 2.
Hallar la intersección con los ejes coordenados y hacer la gráfica del siguiente segmento
de recta: 2 − +6=0

Solución: si y = 0 si x = 0
2 + 6 = 0 = 2(0) + 6
2 = −6 =6
= = = −3
Intersección de la recta con los ejes: (-3,0) y (0,6)

Ejemplo 3.
Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(-6,8) Y B(3,-1), expresarla en su
forma general.

Solución: cálculo de la pendiente = = = −1


Cálculo de la ordenada: = +
Sustituyendo los valores del punto B y el valor de la pendiente en la ecuación ordinaria
−1 = − 1
−1 = − 1(3)
= −1 + 3 = 2
= 2 − o bien en su forma general + − 2 = 0

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 5 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo 4.
Hallar los valores que deben tener los coeficientes de la ecuación general + + =0
de una recta, para que pase por los dos puntos A(2,3) y B(-4,1).

Solución: los puntos A y B están sobre la recta, sus coordenadas deben satisfacer la
ecuación + + = 0, por lo tanto tenemos:
Para el punto A(2,3) la ecuación es 2 + 3 = −
Para el punto B(-4,1) la ecuación es −4 + = −
Resolviendo las ecuaciones en términos de C:

2 + 3 = − … … … . (1)
−4 + = − … … … (2)

3
=−
7

Al sustituir en la ecuación (1) =


Al sustituir en la formula general se tiene: − + =0
Al dividir la ecuación por C y simplificamos se tiene:
− 3 + 7 = 0, por lo tanto = 1, = −3 = 7

Ejemplo 5.
Hallar la distancia de la recta 4 − 5 + 10 = 0 al punto (2, −3).

| |
Solución: la distancia de un punto a una recta está dada por: =
±√
| ( ) ( ) |
= = la distancia entre la recta y el punto es , el signo indica que
± ( ) √ √
el punto y el origen están del mismo lado de la recta.

Ejemplo 6.
Demostrar que los puntos (0,1), (3,5), (7,2) (4, −2) son los vértices de un cuadrado.

Solución: calcular la distancia de , ,


= √9 + 16 = 5
= √16 + 9 = 5
= √9 + 16 = 5
= √16 + 9 = 5

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 6 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

6
5 B
4
3
2 C
1 A
0
-1 0 2 4 6 8
-2 D
-3

Ecuaciones de primer grado

Es un caso particular de una función lineal, cuando esta intersecta al eje de las abscisas, lo
que significa que la variable dependiente es igual a cero f  x   0 , f  x   mx  b  0 o también
se pueden originar al igualar o combinar dos funciones lineales. f  x   g  x  Donde
f  x  y g  x  son funciones lineales.

Ecuaciones de primer grado con una incógnita

Se requiere, para una mejor comprensión del tema, las siguientes definiciones:

Igualdad: Es la expresión de que dos cantidades o expresiones algebraicas tienen el mismo valor.

Ejemplos: 3 = 3 + = + 5 = 3 − 2

Ecuación: Es una igualdad en la que hay una o varias cantidades desconocidas llamadas incógnitas
y que sólo se verifica o es verdadera para determinados valores de las incógnitas.

Ejemplos: − 2 = 0 2 − 3 = 0 −3 +4=

Identidad: Es una igualdad que se verifica para cualesquiera valores de las letras que entran en ella.
El signo de la identidad es≡, que se lee “idéntico a”

Ejemplos: ( − ) = −2 + − = ( + )( − )

Existe una diferencia fundamental entre una ecuación y una identidad; la ecuación es posible
resolverla conociendo ciertos procedimientos para ello, mientras que una identidad no. En realidad
las identidades surgen cuando modificamos la forma de una expresión algebraica con un propósito
determinado, por ejemplo al desarrollar un producto notable o al factorizar; también cuando al
resolver una ecuación se sustituyen las soluciones, la ecuación se transforma en una identidad.

Miembros: Se llama primer miembro de una ecuación o de una identidad a la expresión que está a
la izquierda del signo de igualdad o identidad, y segundo miembro, a la expresión que está a la
derecha.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 7 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo: −5 + 4 = 5 − 4

En la ecuación anterior el miembro de la izquierda es: −5 + 4 y el miembro de la derecha 5 − 4 .

Términos: Son cada una de las cantidades que están conectadas con otra por el signo + o -, o la
cantidad que está sola en un miembro. No deben confundirse los miembros de una ecuación con los
términos de la misma, miembro y término son equivalentes sólo cuando en un miembro de una
ecuación hay una sola cantidad.

Ejemplo: −5 + 4 = 5 − 4

En esta ecuación los términos serán: −5 , 4, 5, −4

Ejemplo: 3 = 7−2

Aquí el miembro de la derecha es 3 pero también es un término.

Distinguiremos diversas clases de ecuaciones para aplicar en cada caso un procedimiento para su
solución.

Clases de ecuaciones

Una ecuación numérica es una ecuación que no tiene más letras que las incógnitas.

Ejemplos: = 3 − 4 + 2 = 0

Aquí la única letra es la incógnita y.

Una ecuación literal es una ecuación que además de las incógnitas tiene otras letras que
representan cantidades conocidas. Es importante señalar que a menos que se diga lo contrario, las
últimas letras del abecedario serán la que se usen para representar a las incógnitas.

Ejemplo: −3 + 3 −7 =0

La incógnita es x y a es una cantidad conocida.

Una ecuación es entera cuando ninguno de sus términos tiene denominador y fraccionaria cuando
alguno de sus términos tiene denominador.

Ejemplo: 2 − 5 = 0 − =0

La primera es una ecuación entera y la segunda fraccionaria.

Con toda la información anterior ahora pasaremos a dar las definiciones necesarias considerando a
las ecuaciones que solo tienen una incógnita.

Grado de una ecuación: Es el mayor exponente que tiene la incógnita en la ecuación.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 8 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplos: 3 −7= + 1 − 2 = 9 −2 +3 −4= 0

Son ecuaciones de primer grado, segundo grado y tercer grado respectivamente.

Raíces o soluciones: Son los valores de las incógnitas que verifican o satisfacen la ecuación, es
decir, que sustituidos en lugar de las incógnitas, convierten la ecuación en identidad.

Ejemplo: 3 −5 =1

Su raíz es 2 porque si = 2 al sustituir tenemos: 3(2) − 5 = 1

Ejemplo: 2 − =0

Tiene dos raíces 0 y al sustituir cada uno de estos valores se verifica la igualdad.

Así: 2(0) − 0 = 0 o bien 2 − =2 − = − =0

Las ecuaciones de primer grado con una incógnita tiene una sola raíz, de acuerdo con el teorema
fundamental del Algebra que dice:

Cada polinomio ( ) de grado > 0 tiene al menos una raíz.

Y del teorema de las n raíces:

Cada polinomio ( ) de grado > 0 se puede expresar como el producto de n factores lineales. De
aquí que, ( ) tenga exactamente n raíces (no necesariamente distintas).

Resolver una ecuación es hallar sus raíces, o sea el valor o los valores de las incógnitas que
satisfacen la ecuación.

Ahora bien para encontrar la mecánica requerida para resolver ecuaciones usaremos el

Axioma fundamental de las ecuaciones: Si con cantidades iguales se verifican operaciones iguales
los resultados serán iguales.

Reglas que se derivan de este axioma.

 Si a los dos miembros de una ecuación se suma o se resta una misma cantidad, positiva o
negativa, la igualdad subsiste.

 Si los dos miembros de una ecuación se multiplican o se dividen por una misma cantidad,
positiva o negativa, la igualdad subsiste.

 Si los dos miembros de una ecuación se elevan a una misma potencia o si a los dos
miembros se extrae una misma raíz, la igualdad subsiste.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 9 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Trasposición de términos: Consiste en cambiar los términos de una ecuación de un miembro al otro.

Lo anterior se puede establecer como una serie de reglas operativas las cuales se describen a
continuación:

 Cualquier término de una ecuación se puede pasar de un miembro a otro cambiándole el


signo.

Ejemplo: 3 − 7 =

Al trasponer queda 3 − =7

 Términos iguales con signos iguales en distinto miembro de una ecuación pueden suprimirse

Ejemplo +7−3 = 8−3

 Los signos de todos los términos de una ecuación se pueden cambiar sin que la ecuación
varíe.

Ejemplo: − = 7 = −7

Resolución de ecuaciones enteras de primer grado con una incógnita.

Regla general

 Se efectúan las operaciones indicadas, si las hay.

 Se hace la trasposición de términos, reuniendo en un miembro todos los términos que


contengan la incógnita y ene le otro miembro todas las cantidades conocidas.

 Se reducen los términos semejantes en cada miembro.

 Se despeja la incógnita dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeficiente de la


incógnita.

A continuación se incluyen abundantes ejemplos de solución de ecuaciones de primer grado. Las


primeras se resuelven a detalle para mostrar el método, se pide que resuelva el resto.

Resolver las ecuaciones:

1. = −

Solución:

5 − 8 = −15

−3 = −15

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 10 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

R. =

2. + =

Solución:

4 = 2−1

4 =1

R. =

3. − = −

R. =

4. + = +

R. =

5. − =− +

R. =−

En algunas ecuaciones de primer grado primero deberemos eliminar los signos de agrupación en
primer término. Las siguientes ecuaciones pertenecen a este tipo.

1. −( + )= −( + )

Solución:

−2 −1= 8−3 −3

− +3 = 5+1

2 =6

R. =

2. − = − ( + ) + (− + )

Solución:

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 11 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

15 − 10 = 6 − − 2 − +3

15 − 4 = 1 + 10

11 = 11

R. =

3. ( − ) − (− + )=( + )−( − )

R. =−

4. − (− + ) + (− + ) = −( + ) + (− + )

R. =−

5. + (− + )− − (− + ) = −( + )− +( − )

R. =−

En el grupo siguiente de ecuaciones además de signos de agrupación tenemos productos que hay
que desarrollar antes de resolver.

1. + ( − )= − ( + )

Solución:

+ 3 − 3 = 6 − 8 − 12

4 + 8 = −6 + 3

12 = −3

R. =−

2. ( − )+ ( + )= ( − )−

Solución:

5 − 5 + 32 + 48 = 6 − 21 −

37 − 5 = −21 − 43

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 12 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

32 = −63

R. =−

3. ( + )− ( − )= ( − )− ( + )

R. =

4. − ( + )= + ( − )−

R. =−

5. ( − )− ( − ) = −( + )− ( + )−

R. =−

Por último incluiremos un grupo que requiere un poco más de procedimientos.

1. −( − )−[ + − ( − )] =

Solución:

14 − 3 + 2 − [5 + 2 − + 1] = 0

11 + 2 − 4 − 1 = 0

7 = −1

R. =−

2. ( − ) − ( + )( − ) = − − [−( + )]

Solución:

9 − 42 + 49 − 5(2 − 4 + − 2) = − − [−3 − 1]

9 − 42 + 49 − 10 + 15 + 10 = − +3 +1

− + − 27 − 3 = 1 − 59

−30 = −58

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 13 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

R. =

3. −( + ) = −{− + [−(− − )]}

R. =

4. + − − =− + ( − )− ( + )

R. =

5. − + ( + )+ − − =

R. =

Ecuaciones con expresiones fraccionarias


Como anteriormente se indicó, una ecuación fraccionaria contiene uno o varios términos con
denominadores.

Supresión de denominadores: Es una operación que consiste en convertir una ecuación fraccionaria
en una ecuación entera equivalente.

Regla:

Para suprimir denominadores en una ecuación se multiplican todos los términos de la ecuación por
el mínimo común múltiplo de los denominadores.

Cuando una fracción cuyo numerador es un polinomio está precedida del signo menos, hay que
tener cuidado de cambiar el signo a cada uno de los términos de su numerador al quitar el
denominador.

Pasamos a resolver ecuaciones fraccionarias pero cuyo denominador es un monomio. Observe los
primeros y como se resuelven para que usted resuelva el resto.

Resolver las siguientes ecuaciones:

1. + = −

Solución:

+5= − (6)

+ 30 = 2 − 6

+ 6 = 2 − 30

7 = −28

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 14 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

R. =−

2. − + =

− + = 0 (15)

9 − 10 + 3 = 0

− = −3

R. =

3. + − =

R. =−

4. + − = −

R. =−

5. − + = −

R. =

Desigualdades de primer grado

Las desigualdades se pueden obtener al preguntarse para cuales valores de la


variable independiente “ x ”, la variable dependiente f  x  toma valores mayores
que cero (+), o menores que cero (-). Tambien se puede aplicar “mayores o
iguales que cero” o “menores o iguales que cero”

Si f  x   mx  b f  x  0 ó f  x  0 tambien f  x  0 ó f  x  0

Otra forma de donde puden surgir es de comparar funciones lineales


f  x  g  x ó f  x  g  x ó f  x  g  x  ó f  x  g  x 

f  x   g  x   h  x ó f  x   g  x   h  x  ó f  x  g  x  h x ó f x  g x  hx


f  x  g  x  h  x  ó f  x  g  x   h  x  ó f  x  g  x   h  x  ó f  x   g  x   h  x 

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 15 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Donde f  x, g  x y h x son funciones lineales

Desigualdades

Resolver ecuaciones, por ejemplo, −6 + 17 = 8 ó − 2 − 5 = 0 es una de las tareas
tradicionales de las matemáticas. Pero es casi de la misma importancia en cálculo saber

resolver una desigualdad por ejemplo, −2 + 6 < 7 ó − 2 + 46 ≥ 0. Resolver una
desigualdad es encontrar el conjunto de todos los números reales que la hacen verdadera.
En contraste con una ecuación, cuyo conjunto solución en general, consta de un número o
quiza un conjunto finito de números, el conjunto solución de una desigualdad por lo común
consta de un intervalo completo de números o, en algunos casos, la unión de tales
intervalos.

Propiedades de las desigualdades.

 Dados dos números reales, siempre podemos compararlos y decir si son iguales o
cúal es más grande.
 Escribimos < para decir que a es menor que b y que ≤ para decir que es
menor o igual que .
 En la recta, < significa que el punto correspondiente a está a la izquierda del
que corresponde a .
 El orden de los números reales tiene las siguientes propiedades:
a) Si y son números reales, sucede una y sólo una de las siguientes relaciones
(propiedad tricotomía). = , > , <
b) Si < < , entonces a< (propiedad transitiva)
c) Si < y ∈ ℝ, entonces + < +
d) Si < , y > 0 entonces <
e) Si < , y < 0 entonces > . podemos tener los tres casos siguientes.
− < − < − <

Conjunto e Intervalos
Definición: Dados dos números , en ℝ, con menor que , el intervalo definido por y
es el conjunto de números en ℝ que están entre y .
Los puntos y pueden o no pertenecer al intervalo, entonces podemos tener los
siguientes casos.

a) Si y pertenecen al intervalo, éste se llama intervalo cerrado, y escribimos:


[ , ] = { ∈ ℝ| ≤ ≤ }.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 16 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

b) Si y no pertenece al intervalo, éste se llama intervalo abierto y escribimos:


( , ) = { ∈ ℝ| < < }.

c) Si alguno de los extremos, pero no ambos, pertenecen al intervalo tenemos estos


dos casos (intervalos semiabiertos o semicerrados)
( , ] = { ∈ ℝ| ≤ }.
[ , ) = { ∈ ℝ| ≥ }.

Desigualdades lineales
Ejemplo 1.

Hallar la solución de la siguiente desigualdad


3 + 11 ≤ 6 + 8
Ordenar terminos sejantes 3 − 6 ≤ 8 − 11
(-1) −3 ≤ −3
3 ≥ 3
Se multiplica la desigualdad por un
número negativo y se cambia el ≥ 1 por lo tanto el conjunto es [1, ∞)
orden de la desigualdad

Ejemplo 2.

Hallar la solución de la siguiente desigualdad


5 ≤ 3 − 4 ≤ 14
La desigualdad se separa en dos desigualdades. 5 ≤ 3 − 4 y 3 − 4 ≤ 14

5 ≤3 −4 3 − 4 ≤ 14
5+4 ≤3 3 ≤ 18
9≤3 ≤
≥ ≤6
≥3
[3, ∞) (−∞, 6]
Se construye una tabla de valores y se sustituyen en la desigualdad original

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 17 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

(−∞, 3] [3,6] [6, ∞)


X= 0 X=3 X=10
X=5
X=6
Finalmente el intervalo que cumplen con la solucion es: [3,6] o bien (−∞, 6] U [3, ∞)

Ejercicios de desigualdade de primer grado

Para los siguientes ejercicos también indique que interpretación tendrian los planteamientos
matematicos en términos de funciones

1. 2 − 5 > 3 R . (4, ∞)

2. 3 + 11 < 5 R. (−∞, 2)

3. 1 < 3 + 4 ≤ 16 R. [−1,4]

4. − 2 < 8 − 2 ≤ −1 R. [ , 5]

5. 5 − 3 ≤ −16

6. - > 2
1
7. − 3 ≤ 3 + 7 ≤
2
1 2 − 13 2
8. < ≤
6 12 3

4−3
9. − 5 ≤ < 1
2

Aplicaciones de función lineal

Ejemplo .
Hallar las coordenadas del punto en el cual las rectas 3 − 4 + 6 = 0, 2 + 4 − 16 = 0
se interceptan.

Solución: se resuelve el sistema de ecuaciones


Despejamos una de las incógnitas de las dos ecuaciones, elegimos la incógnita que tenga
el coeficiente más bajo 2 = 16 − 4 =8−2
Sustituimos en la otra ecuación la variable x, por el valor anterior
3(8 − 2 ) − 4 = −6
Resolvemos la ecuación obtenida
24 − 6 − 4 = −6, − 10 = −30, = 3

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 18 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Sustituimos el valor en la variable despejada


= 8 − 2(3) = 2, = 3 por lo tanto las rectas se interceptan en el punto (2,3)

Ejemplo 8.
Se desea conocer la concentración de Riboflavina (vitamina del grupo b), en una muestra
de pescado, experimentalmente se realizo una curva de calibración en el espectrofotómetro
s21D, dicha curva cumple con la ley de Bouger Lambert-Beer (la absorbancia es
directamente proporcional a la concentración), a continuación se muestran los datos
iníciales y finales de la curva.

% DE CONCENTRACION ABSORBANCIA
0.06 0.017
0.42 0.12

a) Hallar la relación matemática entre absorbancia y % de concentración


b) Si la muestra dio una absorbacia de 0.047, ¿qué porciento de concentración le
corresponde?
c) Si la muestra dio una absorbacia de 0.095, ¿qué porciento de concentración le
corresponde?

Solución:

Relación matemática entre absorbancia y % de concentración


. .
Cálculo de la pendiente: m = = . .
= 0.29

Cálculo de la ordenada: − = ( − )
− . = . ( − . )
= . − .

Cálculo de la concentración a una absorbancia de 0.047


. . .
= . = = = 0.16
.
Cálculo de la concentración a una absorbancia de 0.095
. . .
= . = = = 0.32
.

Ejemplo 9.
Los productos farmacéuticos deben especificar dosis recomendada para adultos y niños.
Dos formulas para modificar los niveles de medicamento para adulto y para niños, son:
( )
Regla de Cowling: =
Regla de Frend: =
Si = 100 y dosis de adulto (en miligramos) y t denota la edad del niño (en años).
a) ¿Para qué edad las dos formulas especifican la misma dosis?
b) ¿Qué dosis se tiene para dicha edad?

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 19 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Solución:

a) Si a = 100 entonces se tiene:



= + = = + = 4.166 + 4.166 Cowling

= = = 8t Frend

Si las dosis son iguales para ambas ecuaciones y despejando a t tenemos que:
4.166 + 4.166 = 8t
8 − 4.166 = 4.166
3.834 = 4.166
= 1.09 ñ

b) 4.166 + 4.166 = 4.166(1.09) + 4.166 = 8.7


8t = 8(1.09) = 8.7

Ejemplo 10.

Se ha investigado que la frecuencia con que chirrían los grillos es una función lineal afín a
la temperatura ambiental. Los siguientes datos se obtuvieron experimentalmente.

x 41º 44º ºF
f(x) 4 16 Chirridos por minuto

a) Hallar la relación matemática de la frecuencia de chirridos de los grillos en función de


la temperatura
b) Determine la frecuencia de chirridos a una temperatura de 43 ºF

Solución:

Cálculo de la pendiente = =4
Cálculo de la ordenada al origen 4 = + 4(41)
= −160
Ecuación: = −160 + 4
El número de chirridos por minuto a una temperatura de 43º F es: = −160 + 4(43) = 12

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 20 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejercicios propuestos

1. Hallar la pendiente y el ángulo de inclinación de los siguientes segmentos de recta.


a) (5,2), (9,6) solución: = 1 = 45°
b) (−4,2), (−4,7) solución: = 90°
c) ( ) (
−6,4 , 5, −8 ) solución: = −1.09 = 133°
d) ( )
5, −9 , (10, −9) solución: = 0 = 0°

2. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (2,3) y tiene una pendiente
= 2. Solución: = 2 − 1

3. . Un segmento de recta pasa por los puntos A (-3,-1) y B (2,-6). Hallar su ecuación.
Solución: =− −4

4. . Determinar la ecuación del segmento de recta con pendiente 6 que pasa por el
punto P ( , 2) Solución: = 6 + 5

5. Se tienen los siguiente puntos en el plano A(2,3) y B(-4,5), encontrar, la distancia


entre los dos puntos y las coordenadas del punto medio
Solución: = 6.325 (−1,4)

6. Hallar la distancia entre los puntos (2, −8) (3,5).


Solución: √170

7. Sean (−1,1) (3,0) dos puntos en el plano, determinar las coordenadas del punto
medio M del segmento .
Solución: (1, )

8. Graficar la siguientes rectas a) – 6 + 2 − 3 = 0 b) 2 + 3 − 5 = 0 c)− + +3= 0


d) +2 = 0

9. Demostrar que los puntos (−3, −9), (4, −3) (11,3) son colineales.

Solución: = = =
10. Demostrar que los puntos (−4, −6), (2,4) (−9, −3) son los vértices de un
triangulo rectángulo.
Solución: Ubicar los puntos en el plano

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 21 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

4 B

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4
-2
C
-4

A -6

-8

Los segmentos de recta que se formarían son perpendiculares y el producto de sus


pendientes debe ser igual a −1, Por lo que es un triangulo rectángulo.

11. Calcular la longitud del segmento AB si se conoce que el punto A tiene por coordenadas
(5,3), y el punto B tiene como coordenadas (−4,1).

Solución: √85

12. Encontrar la ecuación de la recta paralela a − 2 + 7 = 0 que pasa por el punto (1,3).
Solución: − 2 + 5 = 0

13. En los países anglosajones suelen usar la escala Fahrenheit para medir temperaturas.
En esta escala el punto de congelación del agua se alcanza a 32ºF, y el de ebullición a
212ºF. Nosotros usamos la escala Celsius en la que estos puntos se alcanzan a 0ºC y
100ºC respectivamente.

a) Hallar la ecuación que relacione ºC con ºF y dibujarla.


b) ¿A cuántos ºC equivalen 80ºF?
c) ¿A cuántos ºF equivalen 36ºC?

Solución: a) ºF = 1.8ºC + 32, b) 80 ºF = 26.7 ºC, c) 36 ºC = 96.8 ºF

14. Un bebé pesa 10 libras al nacer y 3 años más tarde el peso del niño es 30 libras.
Suponga que el peso W (en libras) en la infancia está linealmente relacionado con la edad t
(en años).
a) Exprese w en términos de t
b) ¿Cuál es el peso en el sexto cumpleaños del niño?
c) ¿A qué edad el niño pesará 70 libras?

Solución: a) ( ) = 10 + 6.66 b) 49.96 libras c) 9 años

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 22 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

15. Si la dosis de un medicamento que se recomienda para un adulto es D en mg, entonces


para determinar la dosis aceptable para un niño de edad , los farmacéuticos usan la
ecuación = 0.0417 ( + 1), suponga que la dosis para un adulto es 200 mg.

a) Determine la pendiente y que representa


b) ¿cuál es la dosis para un recién nacido?

Solución: a) pendiente = 8.34 y represente el incremento en la dosis por cada año en la


edad, b) 8.34 mg

16. La relación entre las escalas de temperatura Fahrenheit (ºF) y Celsius (ºC) se expresa
mediante la relación: ºF = 1.8ºC + 32
Completar la siguiente tabla y determinar la temperatura a la cual las dos escalas tienen el
mismo valor.

ºC ºF
-60
-20
-10
0
10
50
75
100
Solución: -76ºF, -4ºF, 14ºF, 32ºF, -12.22ºC, 10ºC, 23.88ºC, 37.77ºC y ambas escalas
son iguales en el valor de -40.
17. En el juego de video que se muestra en la figura, un avión vuela de izquierda a derecha
a lo largo de la trayectoria dada por y = 1 + y dispara balas en la dirección tangente a
criaturas colocadas sobre el eje X, en X= 1, 2, 3 y 4

Mediante un cálculo, la pendiente de la recta tangente a la trayectoria en P (1,2) es m = -1 y


en Q( , ) es m = - , determine si una criatura será blanco de balas cuando el avión esté
en:
a) P b) Q

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 23 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

18. A partir de las siguientes figuras, obtener la ecuación lineal que relacione la distancia y
el tiempo

19. En la superficie del mar, la presión del agua es cero y la presión total es la presión
atmosférica, la cual tiene un valor de 14.6885 lbf/plg2 , por debajo de la superficie la presión
aumenta 4 lbf/plg2 por cada 10 pies que se desciende.

a) Determine una ecuación para la relación entre presión y profundidad del mar
b) Trace una grafica de esta ecuación obtenida
c) ¿Qué representa la pendiente y la ordenada al origen de la grafica?

20. La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura (Ley de Gay Lussac).
•Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.
•Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.
En la siguiente gráfica hallar la ecuación que relacione presión y temperatura

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 24 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

2.5 atm
P 2
r
e 1.5
s 1
i
0.5
ó K
n 0
0 100 200 300 400 500

Temperatura

21. En el laboratorio de química se elaboró una solución, en la cual se midió la temperatura


en dos tiempos diferentes, las temperaturas fueron de 5ºC y 50ºC. Para estudiarla es más
conveniente establecer una nueva escala de temperatura, a la cual la llamaremos grados
OMEGA (ºΩ), si a 0º Ω le corresponden -10ºC y a 100ºΩ le corresponden 90ºC,
determinar:

a) La función lineal, para calcular los grados Celsius como una función de los grados
OMEGA.
b) Utilizando la función del inciso anterior calcula los grados Celsius que le
corresponden a 60ºΩ.
c) Calcula los grados omega que le corresponden a 5ºC y 50ºC.

22. Un auto inicia su movimiento en el kilometro 20 de una carretera, siendo las 13:00 hrs
del día y 9 horas después de haber comenzado, cruza el kilometro 70. Si este movimiento
es rectilíneo uniforme en todo momento (función lineal), determina:

a) La función lineal, para calcular el desplazamiento como una función del tiempo
b) Utilizando la función del inciso anterior calcular a que kilometro llegará en el
momento en que han transcurrido 11 horas de viaje. (las condiciones del movimiento
se mantendrán)

23. Un ingeniero químico fabrica cosméticos y observa que cuesta 2200 pesos
manufacturar 100 labiales rojo carmín en un día, y 4800 pesos producir 300 labiales en un
día.
a) Si se supone que la relación entre costo y número de labiales fabricados es lineal,
encuentre una ecuación que exprese esta relación. Luego grafique la ecuación.
b) ¿Cuál es la pendiente de la recta del inciso anterior y qué representa?
c) ¿cuál es la ordenada al origen de esta recta y qué representa?

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 25 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Función de segundo grado

La parábola
Las cónicas de Apolonio Pergamo (262-190 a.C), constaban de ocho libros. Esta obra es
el resultado de estudiar las secciones de un cono a las que denominó cónicas. Apolonio
descubrió que se obtenían al cortar mediante una superficie plana un cono circular en
diversas posiciones. Depende de cómo se corten, las secciones resultantes serán círculos,
elipses, hipérbolas o parábolas. Aunque estos conceptos no tuvieron posibilidad de ser
aplicados a la ciencia de su época, su importancia ha quedado plenamente justificada con
el paso del tiempo.

Definición de la parábola

Es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano, de tal manera, que su


distancia a una recta fija, es igual a su distancia a un punto fijo, situados ambos en el mismo
plano

Uno de los puntos de la parábola es el


punto medio entre el foco y la directriz,
este punto es el vértice. En este caso el
vértice es el origen.
La distancia que hay entre el vértice y el
foco, así como entre el vértice y la
directriz es p. la recta que une al vértice
con el foco y que es perpendicular a la
directriz se conoce como el eje de
simetría. Un segmento de recta que

Une dos puntos de una parábola se


conoce como cuerda de la parábola. La
cuerda que pasa por el foco y es paralela
a la directriz, y por tanto perpendicular al
eje de simetría es el lado recto. La
longitud del lado recto es 4p, o sea 4 veces la distancia del foco al vértice. Esta longitud
indica qué tan abierta o cerrada es la parábola.

Formas Canonícas
La ecuación de la parábola de vértice el origen y eje paralelo al eje es:
=4
La ecuación de la parábola de vértice el origen y eje paralelo al eje es:

=4

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 26 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Formas Ordinarias
La ecuación de la parábola de vértice (ℎ, ) y eje paralelo al eje de las es:
( − ) =4 ( − )
La ecuación de la parábola de vértice (ℎ, ) y eje paralelo al eje de las es:
( − ℎ) =4 ( − )
Forma general

La ecuación + + + + = 0 es la ecuación de una parábola, si alguno de los


coeficientes de los términos cuadráticos es cero, esto es: A o B=0

Comportamiento gráfico y analítico de f  x   x 2 .


Esta función de segundo grado es la base para transformaciones posteriores, por lo cual es
fundamental comprender su comportamiento.

Para x  0 tabulamos los valores correspondientes para f  x 

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8

f(x) 0 1 4 9 16 25 36 49 64

Observamos el comportamiento de los valores de la variable dependiente


Si a partir de x  0 la variable independiente crece en uno, f  x  crece al cuadrado.

Si a partir de x  0 la variable independiente crece en dos, f  x  crece al cuadrado.

Si a partir de x  0 la variable independiente crece en tres, f  x  crece al cuadrado.


Y así sucesivamente.
Entonces para valores x  0 , f  x  crece directamente proporcional al cuadrado.
La función es CRECIENTE.

La grafica completa tomando valores positivos y negativos de “ x ”

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 27 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

f  x   x2

16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4

La monotonía  , 0  decreciente y  0,   es Creciente

La función f  x   x2   es la función anterior más una constante como f  x   x 2  2


Si tabulamos queda
x 0 1 2 3 4 5

f1  x   x 2 0 1 4 9 16 25

f2  x   x 2  2 2 3 6 11 18 27

Observemos el comportamiento de las variable dependiente f 2  x  , nos damos cuenta que

a cada valor de f1  x  le debemos agregar 2 y ahora en base a los valores de x , f 2  x 

es directamente proporcional al cuadrado más dos.


Para la grafica la variable independiente toma tanto valores positivos como negativos

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 28 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Grafica de f1  x   x 2 y f2  x   x 2  2

16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4

Según la gráfica anterior nos damos cuenta que a cada punto de la función f1  x  (curva en
azul) se desplaza hacia arriba (aumenta) dos unidades resultando f 2  x  (curva en rojo)
La monotonía  , 0  decreciente y  0,   es Creciente
Si en lugar de haber sumado dos a la función base f1  x  le hubiéramos restado alguna

constante como por ejemplo f3  x   x 2  1 .

Tabulamos considerando solamente x  0


x 0 1 2 3 4 5 6 7 8

f1  x   x 2 0 1 4 9 16 25 36 49 64

f3  x   x 2  1 -1 0 3 8 15 24 35 48 63

Nos damos cuenta que a cada valor de la función base f1  x  le restamos 1, para obtener

f3  x  .

Para la gráfica si consideraremos tanto valores positivos como negativos de x

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 29 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Grafica de f1  x   x 2 y f3  x   x 2  1

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4
-2

Según la gráfica anterior nos damos cuenta que a cada punto de la función f1  x  (curva en
azul) se desplaza hacia abajo (disminuye) una unidad resultando f3  x  (curva en rojo)
La monotonía  , 0  decreciente y  0,   es Creciente

2
La función f  x   x    es la función base más una constante directamente a la
2
variable independiente. Como f  x    x  2 
Ahora consideraremos x  2 (abscisa del vértice)
Si tabulamos queda
x -2 -1 0 1 2 3 4 5

f1  x  4 1 0 1 4 9 16 25

f4  x  0 1 4 9 16 25 36 49

Para realizar la gráfica si consideramos más valores positivos y negativos de x

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 30 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

2
Grafica de f1  x   x 2 y f3  x    x  2 

16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

De la gráfica notamos que haber sumado dos a la variable independiente ocasiona un


corrimiento hacia la izquierda en dos unidades de cada punto de la gráfica base f1  x 
(azul) resultando la curva f 4  x  (roja)
2
Además algo importante f  x    x  2   x 2  4 x  4
La monotonía  , 2  decreciente y  2,   es Creciente

El siguiente ejercicio es para el alumno


Si en la función f  x   x 2 le restamos 3 directamente a la variable independiente quedando
2
f  x    x  3 ó f  x   x 2  6 x  9 ¿Cómo sería su comportamiento analítico y grafico?

Ahora f  x    x 2 lo cual es una constante que multiplica a la función base f1  x   x 2


como por ejemplo f5  x   2 x 2 . Realicemos una tabla igual que antes solo para x  0

x 0 1 2 3 4 5 6 7

f1  x   x 2 0 1 4 9 16 25 36 49

f5  x   2 x 2 0 2 8 18 32 50 72 98

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 31 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Aquí observamos f5  x  aumenta el doble del cuadrado, cuando x aumenta a partir del
vértice.

Grafica f1  x   x 2 y f5  x   2 x 2
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

En la gráfica vemos que a partir del vértice si x aumenta, f5  x  (curva roja) aumenta el
doble del cuadrada para x  0 .Muy importante el coeficiente 2 es positivo.
La monotonía  , 0  decreciente y  0,   es Creciente

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 32 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Si el coeficiente fuera negativo.


Comencemos con 1 f 6  x    x 2 . Realicemos la tabla de valores. Para x  0
x 0 1 2 3 4 5 6 7

f1  x  0 1 4 9 16 25 36 49

f6  x  0 -1 -4 -9 -16 -25 -36 -49

Si el coeficiente del término cuadrático es negativo. Observamos que a partir del vértice, sí
x aumenta f 6  x  disminuye, o sea la función es decreciente y que f 6  x  tiene casi los
mismos valores que f1  x  , la única diferencia es el signo.

Grafica f1  x  y f 6  x 
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-11
-12

Ahora para f 7  x   3 x 2 observamos que el coeficiente es negativo, realicemos la tabla


respectiva. Para x  0 a la derecha del vértice.

x 0 1 2 3 4 5 6 7

f1  x  0 1 4 9 16 25 36 49

f6  x  0 -3 -12 -27 -48 -75 -108 -147

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 33 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Notamos que si x aumenta, los valores de f 7  x  disminuye en el triple del cuadrado. Esto
a la derecha del vértice, la función es decreciente.

Grafica f1  x  y f 7  x   3 x 2
0
-1
-5 -4 -3 -2 -1 -2 0 1 2 3 4 5
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-11
-12
-13
-14
-15
-16
-17
-18
-19
-20
-21
-22
-23
-24
-25
-26
-27
-28
-29
-30
-31
-32
-33
-34
-35
-36
-37
-38
-39
-40

La monotonía  , 0  Creciente y  0,   es Decreciente

2
Transformación de la función f  x   ax 2  bx  c en f  x     x     
Primero comencemos con la función f8  x   x 2  6 x  10 la cual tiene uno como coeficiente
del término cuadrático.
f8  x   x 2  6 x  10 No es un trinomio cuadrado perfecto
f8  x   x 2  6 x  10 El 10 hace que no sea un trinomio cuadrado perfecto y lo hacemos a un lado
f8  x   x 2  6 x  9  9  10 Sumamos y restamos 9 para acompletar el T .C.P.
2
f8  x    x  3  1 Factorizamos el T .C .P. y reducimos los numeros  9  10

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 34 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ahora nos damos cuenta que el vértice de f1  x  V f1  0,0  se desplaza tres unidades a la
izquierda y uno hacia arriba V f8  3,1 y a la derecha del vértice la función es directamente
proporcional al cuadrado

Grafica de f1  x  y f8  x   x 2  6 x  10
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1

La monotonía  , 3 decreciente y  3,   es Creciente

Ahora f9  x   2 x 2  8 x  6
f9  x   2 x 2  8 x  6 No es un trinomio cuadrado perfecto
f9  x   2  x 2  4 x  3 Factorizamos 2
Operaremos dentro del parentecis
f9  x   2  x 2  4 x  3 El  3 hace que no sea un trinomio cuadrado perfecto y lo hacemos a un lado
f9  x   2  x 2  4 x  4  4  3 Sumamos y restamos 4 para acompletar el T .C.P.
2
f9  x   2  x  2   7  Factorizamos el T .C.P. y reducimos los numeros  4  3
2
f9  x   2  x  2   14 Multiplicamos 2

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 35 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

f1  x   x 2 y f 9  x   2 x 2  8 x  6
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-5 -4 -3 -2 -1 -1
-2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-11
-12
-13
-14
-15
-16
-17
-18
-19
-20

La monotonía  , 2  decreciente y  2,   es Creciente


El vértice de f9  x  con referencia al vértice f1  x  esta desplazado dos unidades a la
derecha y 14 unidades hacia abajo, encontrándose en V  2, 14  y además de este vértice
a la derecha, es creciente y la función es directamente proporcional al doble del cuadrado.

El siguiente ejercicio es para tomar en cuenta que no es forzoso que siempre nos
encontremos con números enteros.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 36 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

f10  x   3x 2  10 x  7
 10 7
f10  x   3  x 2  x   Factorizamos para dejar el coeficiente de x 2 en 1, observe los signos
 3 3
 10 25 25 7 100
f10  x   3  x 2  x     Completamos el T .C .P. sumando y restando simplificado
 3 9 9 3 36
2
 5  4 25 7 4
f10  x   3  x     Factorizando y reduciendo   
 3  9 9 3 9
2
 5 4  4 4
f10  x   3  x    Multiplicando por  3 y simplificando  3     
 3 3  9 3

5
De lo anterior el vértice en referencia al vértice de f1  x  esta desplazado a la derecha y
3
4 5 4
hacia arriba o sea V f10  ,  y el coeficiente del término cuadrático es 3 por lo que a
3 3 3
la derecha del vértice la función disminuye el triple del cuadrado. La función es decreciente
a la derecha del vértice

Grafica de f1  x   x 2 y f10  x   3x 2  10 x  7


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10

 5 5 
La monotonía  ,  Creciente y  ,   es Decreciente
 3 3 

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 37 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Intersecciones de la función f  x   ax 2  bx  c

Con el eje de las ordenadas se da cuando la x toma el valor de cero y el punto de


intersección de obtiene evaluando la función en cero f  0 
Por ejemplo en f1  x   x 2
La intersección es en x  0
f1  0   o 2
f1  0   0

Ejemplo f  x   x 2  3 x
f  x   x 2  3x
f  0   02  3  0 
f 0  0
 0, 0 

Ejemplo
f  x   7 x 2  3 x
2
f  0   7  0   3  0 
f 0  0
 0, 0 

Ejemplo
f  x   3x 2  5
2
f  0   3  0  5
f 0  5
 0,5 

Ejemplo
f  x   4x2  7 x  4
2
f  0   4  0   7  0  4
f  0   4
 0, 4 

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 38 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo
f  x   3 x 2  10 x  2
2
f  0   3  0   10  0   2
f  0   2
 0, 2 

Con el eje de las abscisas se da cuando la f  x  toma el valor de cero y el punto de


intersección de obtiene igualando la función a cero f  x   ax 2  bx  c  0 . Si la ecuación
formada no tiene solución en el conjunto de los números reales, significa que la curva de la
función no intersecta al eje de las abscisas

Ejemplo: f  x   2 x 2  3 x  5 si f  x  0

2 − 3 + 5 = 0 con lo cual queda formada una ecuación de segundo grado la cual es una
situación particular de la función de segundo grado correspondiente.

Una ecuación de segundo grado es completa si tiene la forma + + = 0 que contiene un


término cuadrático, uno lineal y uno independiente de x.

Una ecuación es incompleta si son de la forma + = 0 o bien + =0

Ejemplos: 3 −7 = 0 2 +3= 0

Toda ecuación de segundo grado posee dos raíces.

Fórmula general
La deducción de esta conocida fórmula se incluye a continuación:

+ + =0

Trasponiendo

+ =−

Dividiendo la ecuación entre a

+ =−

Completando el cuadrado, para lo cual agregamos a ambos términos el cuadrado de la mitad del
coeficiente del término lineal.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 39 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

+ + =− +

En el miembro izquierdo factorizamos y en el derecho sumamos las fracciones

+ =

Extrayendo la raíz cuadrada en ambos miembros

+ =±

Trasponiendo


=− ±

Finalmente

±√
=

Con lo anterior se ve que una ecuación de segundo grado se puede resolver operando sólo con sus
coeficientes.

Discriminante
Una ecuación de segundo grado tiene dos y sólo dos raíces cuyos valores son:

√ ±√
= y =

En cada una de estas expresiones la cantidad − 4 se llama discriminante y dependiendo del


valor que tenga será el tipo de soluciones que se hallen.

Naturaleza de las raíces


El carácter de las raíces depende, como se dijo anteriormente del valor del discriminante. Por lo
tanto pueden ocurrir tres posibilidades

Raíces reales diferentes

Se presenta este caso cuando el discriminante −4 > 0

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 40 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Raíces reales iguales

Se dará este caso cuando −4 =0

Raíces complejas

Por último si − 4 < 0 no podremos resolver dentro del campo de los números reales, así que
se recurrirá a los números imaginarios y por supuesto a los números complejos. Lo cuan queda
fuera de nuestro campo de estudio en este momento.

Es importante notar que los coeficientes de la ecuación de segundo grado pueden ser enteros o
fraccionarios, en éste último caso es posible multiplicar la ecuación por el mínimo común múltiplo de
ellos y se transformarán en enteros; pero pueden ser números irracionales. Aún la solución depende
del valor del discriminante y si éste no es un cuadrado perfecto se obtendrá una solución con
números irracionales como más adelante se verá.

Pasamos ahora propiamente a exponer ejercicios con ecuaciones de segundo grado y su solución.
Nuevamente se pide revisar los primeros y resolver los últimos.

Resolver las siguientes ecuaciones por la fórmula general:

1. − + =

Solución:

= 3, = −5, = 2

( )± ( ) ( )( )
= ( )

±√
=

±√
=

±
=

R. = = = = = =

2. 4 + − =

Solución:

= 4, = 3, = −22

± ( )( )
= ( )

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 41 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

±√
=

±√
=

±
=

R. = = = = = =−

3. + =−

R. = − =−

4. = −

R. = =

5. − − =

R. = =

En ocasiones primero se debe llevar la ecuación a la forma + + = 0 antes de proceder a su


solución. Esta es la intención del siguiente grupo de problemas.

1. ( + )= +

Solución:

+3 −5 −3= 0

−2 −3=0

= 1, = −2, = −3

( )± ( ) ( )( )
= ( )

±√
=

±√
=

±
=

R. = = = = = =−

2. ( − ) = ( + )( − )

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 42 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Solución:

9 − 6 = 16 −

+ 9 − 22 = 0

= 1, = 9, = −22

± ( )( )
= ( )

±√
=

±√
=

±
=

R. = = = = = =−

3. + = − − ( − )( + )

R. = − =

4. ( − ) −( + ) = −

R. = =

5. ( + ) =( − ) −

R. = − =−

Creemos conveniente también incluir ecuaciones de segundo grado con denominadores para
recordar los procedimientos requeridos para su solución.

1. − =

Solución:

− − = 0 (10)

2 −5 −3= 0

= 2, = −5, = −3

( )± ( ) ( )( )
= ( )

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 43 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

±√
=

±√
=

±
=

R. = = = = = =−

2. − =

Solución:

4 − − = 0 (2 )

8 − 3 − 26 = 0

= 8, = −3, = −26

( )± ( ) ( )( )
= ( )

±√
=

±√
=

±
=

R. = = = = = =−

3. − = ( − )

R. = =

4. ( − )+ ( − ) = −

R. =− =

5. − =

R. = −√ = +√

Otra forma muy común de resolver ecuaciones de segundo grado es por factorización. Las
siguientes ecuaciones se resuelven por este método.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 44 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

1. − − =

Solución:

( − 3)( + 2) = 0

− 3 = 0 + 2 = 0

R. = =−

2. + =

Solución:

+ 7 − 18 = 0

( + 9)( − 2) = 0

+ 9 = 0 − 2 = 0

R. = − =

3. − =−

R. =− =

4. = −

R. − =

5. + − =

R. = − =

Las ecuaciones literales también deben ser incluidas en este estudio, ahora que se conocen los
métodos fundamentales para resolver ecuaciones de segundo grado; esto permitirá seleccionar el
método más adecuado.

1. + − =

Solución:

( + 7 )( − 5 ) = 0

+ 7 = 0 − 5 = 0

R. =− =

2. 10 = −

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 45 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Solución:

10 + 37 − 36 =0

=0

( ) ( )
=0

( )( )

=0

(2 + 9 )(5 − 4 ) = 0

2 + 9 = 0 5 − 4 = 0

R. =− =

3. + − =

R. =− =

4. = +

R. = =

5. + =

R. =− =

Cuando falta el término lineal o el independiente de una ecuación de segundo grado, la solución
suele ser más fácil, por eso se incluyen dos bloques más para considerar esta posibilidad.

Primero veamos las ecuaciones incompletas del tipo + =0

1. =

Solución:

− 16 = 0

( + 4)( − 4) = 0

+ 4 = 0 − 4 = 0

R. = − =

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 46 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

2. 5 − =

Solución:

5 = 55

− 11 = 0

+ √11 − √11 = 0

+ √11 = 0 − √11 = 0

R. = −√ =√

3. 7 + =

R. = −√ =√

4. − =

R. = − =

5. ( + )( − ) = −

R. = − √ = √

Ahora ecuaciones incompletas del tipo + = 0 estas tienen la peculiaridad de que una de las
soluciones siempre será cero.

1. =

Solución:

−5 = 0

( − 5) = 0

= 0 − 5 = 0

R. = =

2. 4 =−

Solución:

4 + 32 = 0

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 47 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

4 ( + 8) = 0

4 = 0 + 8 = 0

R. = =−

3. − = −

R. = =

4. + = ( + )

R. = =

5. ( − ) − ( + ) =−

R. = =−

Finalizamos esta parte incluyendo ecuaciones que no son de segundo grado pero que pueden
resolverse usando los métodos de éstas.

1. − + =

Solución:

( − 9)( − 1) = 0

− 9 = 0 −1 =0

( + 3)( − 3) = 0 ( + 1)( − 1) = 0

+ 3 = 0 − 3 = 0 + 1 = 0 − 1 = 0

R. = − = = − =

2. − + =

Solución:

( − 9)( − 4) = 0

− 9 = 0 −4 =0

( + 3)( − 3) = 0 ( + 2)( − 2) = 0

+ 3 = 0 − 3 = 0 + 2 = 0 − 2 = 0

R. = − = = − =

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 48 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

3. − + =

R. = − = = − =

4. − + =

R. = − = = − =

5. + − =

R. = − = = − =

Desigualdades de segundo grado

Surgen de preguntarnos ¿Para qué valores de x la función de segundo grado


f  x   ax 2  bx  c es mayor que cero    o para que valores de x la función de segundo
grado f  x   ax 2  bx  c es menor que cero    ?
f  x  0 ó f  x  0
f  x  0 ó f  x  0
Cuando f  x  es una función de segundo grado:
ax 2  bx  c  0 ó ax 2  bx  c  0
ax 2  bx  c  0 ó ax 2  bx  c  0

También pueden surgir de comparar dos funciones de segundo grado

f  x  g  x ó f  x  g  x
f  x  g  x ó f  x  g  x

Cuando f  x  y g  x  son funciones de segundo grado.


Otra situación es de comparar una función de segundo grado con una lineal

f  x  g  x ó f  x  g  x
f  x  g  x ó f  x  g  x

Cuando f  x  es una función de segundo grado y g  x  es una función lineal.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 49 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Desigualdades con término cuadrático

Hallar para que valores de x la función f  x   2 x 2  x  3 es menor que cero


2 – − 3 < 0
Factorizando: ( + 1)(2 − 3) < 0
Se tienen dos casos: i) +1 <0 2 −3 <0
< −1 2 <3
(−∞, −1) (−∞, )

ii) +1>0 2 −3>0


> −1 2 >3
(−1, ∞) ( , ∞)
Tabla de valores propuestos
(−∞, −1) (−1, ) ( , ∞)
X= -5 X=-1 X=2
X=0
X=
Solución: los valores que cumplen con la desigualdad están en el intervalo (−1, )

Ejemplo
Hallar los valores de x que satisfaga la condición f  x   g  x 
Para f  x   5 x 2  3x y g  x   3x 2  2

5 +3 ≥3 +2

Ordenando la desigualdad se tiene 2 + 3 − 2 ≥ 0
Factorizando la desigualdad ( + 2)(2 − 1)
Se tienen dos casos: i) +2 ≥0 2 −1 ≥0
≥ −2 2 ≥1
[−2, ∞) [ , ∞)

ii) +2≤0 2 −1≤0


≤ −2 2 ≤1
(−∞, −2] (−∞, ]

Tabla de valores propuestos


(−∞, −2] [−2, ] [ , ∞)
X= -3 X=-2 X=1
X=0
X=
Solución: (−∞, −2] ∪ [ , ∞)

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 50 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejercicios de desiguialdades de segundo grado


Para los siguientes ejercicos da una interpretacion en términos de funciones según el planteamiento
matematico


1) > 7 − 10 R. (-∞,2) U (5,∞) 3) 2 x 2  3 x  5

2) x 2  3 x  10  0 R. (-∞,-2) U (5,∞) 4)  4 x 2  5 x  9  0

Ejercicios

Graficar la siguiente parábola completando el trinomio cuadrado perfecto.


Y = 5 + 20 + 17
Se desea la forma: = ( − ℎ) +
Se procede a factorizar los términos en x: = 5( + 4 ) + 17
Se completa el cuadrado: 5( + 4 + 4 − 4) + 17
5[ + 2) − 4] + 17
5( + 2) − 3
Vértice: V(-2,-3)

Intersecciones con los ejes de coordenadas


Si y = 0
A partir de la ecuación obtenida: Y = 5( + 2) − 3
5( + 2) − 3 = 0
Se despeja x-. x=± −2 o bien x1 = −2 y x2 = − −2


Si x = 0 en Y = 5 + 20 + 17 entonces se tiene: y = 17

¿Cuál es la monotonía de la función?


¿Para qué valores de x la función es mayor que cero?
¿Para qué valores de x la función es menor que cero?

Ejemplo
Obtener el vértice y las intersecciones de la parábola = + 2 , haciendo uso del trinomio
cuadrado perfecto.
Solución:
Se desea la forma: = ( − ℎ) +
Se procede a factorizar los términos en x: = ( + 4 )

Se completa el cuadrado: = ( + 4 + 4 − 4)

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 51 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

= [( + 2) − 4]
= ( + 2) − 2
Vértice: V(-2,-2)

Intersecciones con los ejes de coordenadas


Si y = 0
A partir de la ecuación obtenida = ( + 2) − 2
0 = ( + 2) − 2
( + 2) = 2
( + 2) = 4
+ 2 = √4
= ±2 − 2 por lo tanto se tiene (0,0) y (-4,0)

Si x = 0 en = ( + 2) − 2
= (0 + 2) − 2
Y = 0 la intersección es en (0,0)
¿Cuál es la monotonía de la función?
¿Para qué valores de x la función es mayor que cero?
¿Para qué valores de x la función es menor que cero?

Ejercicios

Ejemplo
La rapidez de crecimiento (en libras por mes) de un infante está relacionada con el peso
actual (en libras) por la fórmula = (21 − ) , donde es una constante positiva y
0<x<21. ¿A qué peso se presenta la máxima rapidez de crecimiento?
Solución:
= (21 − )
= 21 (21 − )
= 441 − 21
= −21( − 21 )

Completando el trinomio cuadrado perfecto: = −21 − 21 + −
21 441
= −21[( − ) − ]
2 4
21 (−21)441
= −21( − ) +
2 4

Por lo tanto el peso será de o bien 10.5 libras

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 52 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejercicios propuestos

1. Hallar los puntos de intersección de la parábola + 12 + 4 − 8 = 0 con la recta


4 − − 6 = 0. Solución: , −5 (1, −2)

2. A partir de las siguientes parábolas calcular, a) las coordenadas del vértice, b) las
intersecciones con los ejes coordenados c) Monotonia, d) y  0 y y  0 .

i) y  4x2  6x  8  0
ii) 3 −9 −5 −2=0
iii) y  4 x 2  6 x  13  0

3. Graficar la siguiente función completando el trinomio cuadrado perfecto.


Y=− −2 +8
Solución: Vértice: V(-1,9)
Intersecciones con los ejes de coordenadas
(2,0), (−4,0), (0,8)
¿Cuál es la monotonía de la función?
¿Para qué valores de x la función es mayor que cero?
¿Para qué valores de x la función es menor que cero?

4. Graficar la siguiente función completando el trinomio cuadrado perfecto.


Y= −4
Solución: Vértice: V(2,-4)
Intersecciones con los ejes de coordenadas
(4,0), (−4,0), (0,0)
¿Cuál es la monotonía de la función?
¿Para qué valores de x la función es mayor que cero?
¿Para qué valores de x la función es menor que cero?

5. Obtener el vértice y las intersecciones de la función = 3 − − , haciendo uso del


trinomio cuadrado perfecto.
Solución: V(−1, )
Intersecciones: √7 − 1, 0 , −√7 − 1, 0 , (0, 3)
¿Cuál es la monotonía de la función?
¿Para qué valores de x la función es mayor que cero?
¿Para qué valores de x la función es menor que cero?

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 53 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

6. Obtener el vértice y las intersecciones de la función =− + 2 + 7, haciendo uso del



trinomio cuadrado perfecto.
Solución: V(3,10)
Intersecciones: √30 + 3, 0 , −√30 + 3, 0 , (0, 7)
¿Cuál es la monotonía de la función?
¿Para qué valores de x la función es mayor que cero?
¿Para qué valores de x la función es menor que cero?

Aplicaciones de funciones de segundo grado

14. El número de manzanas que produce cada árbol en una huerta depende de la densidad
de árboles plantados. Si se plantan arboles en un acre de tierra, entonces cada árbol
produce 900 − 9 manzanas, así que el número de manzanas producidas por acre es
( ) = (900 − 9 ), ¿cuántos árboles se deben plantar por acre a fin de obtener la
producción máxima de manzanas?
Solución: = 50 arboles de acre

15. La trayectoria que sigue una persona al saltar desde una plataforma de 7 metros de
altura está dada por la ecuación = − − 2 + 8, donde es la distancia horizontal y
es la altura, ambas variables están dadas en metros.

a) ¿A qué distancia entrara al agua a partir del punto máximo?


b) ¿Cuál es la altura máxima total que alcanza la persona a
partir del nivel del agua

X
Solución: a) 9 metros; b) 3 metros

16. Cuando cierto fármaco se toma oralmente, su concentración en el torrente sanguíneo


del paciente después de minutos está dada por ( ) = 0.06 − 0.0002 donde 0 ≤ t ≤ 240
y la concentración se mide en mg/L. ¿cuándo se alcanza la concentración máxima, y cuál es
esa concentración máxima?

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 54 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Funciones Racionales

Una función racional se define como aquella que se puede expresar como el cociente de
dos funciones polinomiales. Por consiguiente, si y son funciones polinomiales y es la
función definida como

( )
( )=
( )

El dominio

De una función racional consiste en los números reales excepto aquellos para los que el
denominador es cero. Al graficar una función racional, se recomienda tener cuidado en el
comportamiento de la gráfica cerca de esos valores.

El Contradominio o rango

De una función racional consiste en los números reales ó ( ) (variable dependiente)


para los cuales, la variable independiente x existe en el conjunto de los números reales, lo
podemos determinar mediante el despeje que se muestra a continuación.

Si s  x   y ; f  x   ax  b y g  x   cx  d

ax  b
y
cx  d
y  cx  d   ax  b
cxy  dy  ax  b
cxy  ax  b  dy
x  cy  a   b  dy
b  dy
x
cy  a

El contradominio es el conjunto de valores de y que no ocasionen cero en el denominador


de la última expresión, a sea el contradominio es el conjunto de los números reales “ y ”

donde y 
a
c
ó  
Doms   y 
a
c

Ejemplos de funciones racionales:



( )= ( )= ( )= ℎ( ) =

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 55 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo 1.
Bosquejar la siguiente grafica ( )=

1 x puntos
( )=
1 1 -4 1
(−4) = − = − (−4, − )
4 4 4
1 1 -2 1
(−2) = − = − (−2, )
2 2 2
1 -1 (−1, −1)
(−1) = − = −1
1
1 1 1 1
− = −1 − = −2 − (− , −2)
2 2 2 2
1 1 1 1
− = −1 − = −4 − (− , −4)
4 4 4 4
1 1 1 1
= −1 = −2 ( , −2)
2 2 2 2
1 1 1 1
=1 =4 ( , 4)
4 4 4 4
1 1 (1,1)
(1) = =1
1
1 1 2 1
(2) = = (2, )
2 2 2

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 56 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

( ) → ∞ → 0+

7.5

Asíntota vertical 5

( ) =→ 0 →∞
2.5

-10 -5 5 10

-2.5
( ) =→ 0 → −∞

Asíntota horizontal
-5

-7.5
( ) =→ −∞ → 0-

-10

símbolo significa
x→a- tiende a por la izquierda
x→a+ tiende a por la derecha
x→-∞ tiende a menos infinito; es decir, disminuye sin cota
x→∞ tiende a infinito; es decir, incrementa sin cota

ASÍNTOTAS

Es el comportamiento de la curva para valores extremadamente grades (positiva o


negativamente) ya sea en la variable independiente o en la variable dependiente.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 57 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

ASÍNTOTA VERTICAL

Es el valor de las abscisas para el cual la función denominador se hace cero y la función del
numerador es diferente de cero, es un valor fuera del dominio de la función. En nuestra
f  x
simbología si s  x   es el valor que hace que g  x   0 y f  x   0 , para determinarlo
g  x
ax  b
simplemente se plantea la ecuación correspondiente, en el caso de s  x   la
cx  d
d
ecuación es cx  d  0 y por lo tanto x  es la asíntota vertical. Cabe mencionar que
c
como esta asíntota es una recta vertical la cual NO ES UNA FUNCIÓN.

ASÍNTOTA HORIZONTAL

Es una función constante a la cual la variable dependiente se acerca cada vez más
conforme la variable independiente se aleja de cero ya sea hacia  ó   y una forma de
ax  b
determinarla es a partir de la función y  despejando a la variable independiente x
cx  d

ax  b
y
cx  d
y  cx  d   ax  b
cxy  dy  ax  b
cxy  ax  b  dy
x  cy  a   b  dy
b  dy
x
cy  a

De la última expresión de calculamos que valor de y (variable dependiente) ocasiona que


a
el denominador sea cero mediante la ecuación cy  a  0 en este caso y 
c

a
y Es la función constante el cual es la asíntota horizontal
c

El cómo se definió a las asíntotas, tanto verticales como horizontales, es de forma intuitiva a
partir de la observación de las gráficas, la definición formal de las asíntotas se dejara para
cursos posteriores, ya que es necesario el concepto de límite.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 58 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Transformaciones de =
Ejemplo 2.
Bosqueje la siguiente función
3
( )=
−5

Tenemos una función racional de la forma ℎ( ) = , se puede graficar si se desplaza,


alarga o refleja la grafica de ( ) = . (Recordar el tema 2.4)
( ) = 3( ) Factor 3

( ) = 3( ( − 5)) Puesto que ( ) =

20

15

10

0
-15 -10 -5 0 5 10 15
-5

-10

-15

-20

-25

-30

-35

Podemos observar que la grafica de ( ) se obtiene de la grafica de ( ) desplazando 5


unidades a la derecha y alargando verticalmente por un factor de 3. Así ( ) tiene una
asíntota vertical en = 5 y una asíntota horizontal en = 0

La monotonía   5 Decreciente

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 59 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo 3.
Bosqueje la siguiente función
6 + 23
( )=
+4
Al hacer la división larga tenemos ( )=6−

1.5 3
1
( ) = −
1 2 1
( ) = −
+4

0.5 1

0 0
-15 -10 -5 0 5 10 15 -15 -10 -5 0 5 10 15

-0.5 -1

-1 -2

-1.5 -3

Reflexión de la grafica ( ) = Desplazamiento horizontal de cuatro


unidades a la izquierda

12

10 1
( )= 6−
+4
8

6
Desplazamiento vertical de seis
4 unidades hacia arriba

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-2

-4

-6

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 60 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

12
6 + 23
( )=
10
+4

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

Finalmente se puede observar que la grafica de ( ) se desplaza 5 unidades a la izquierda,


y se desplaza hacia arriba 6 unidades. Así ( ) tiene una asíntota vertical = −4 y una
asíntota horizontal = 6.

La monotonía   4 Creciente

Ejemplo 4.
Bosqueje la siguiente función
2 +3
( ) =
−1

Al realizar la división larga se tiene ( )=2+


1.5
6

1 1
4 5
( ) = ( ) =
0.5
2

0
0
-15 -10 -5 0 5 10 15
-15 -10 -5 0 5 10 15
-0.5
-2

-1 -4

-1.5 -6

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 61 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

5
( ) = 4
−1

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-2

-4

-6

30

20
5
( ) = 2 +
−1
10

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-10

-20

-30
0bservamos que la gráfica de ( ) se desplaza 1 unidad a la derecha, y se desplaza hacia
arriba 2 unidades. Así ( ) tiene una asíntota vertical = 1 y una asíntota horizontal = 2.
y su intersección con el eje es en el punto (0, −3) y (− , 0) con el eje .

La monotonía   1 Decreciente

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 62 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Intersecciones

Intersecciones con el eje de las ordenadas


Al igual que en las funciones de segundo grado es cuando la variable independiente x
toma el valor de cero y para determinar el punto de intersección tan solo hay que evaluar la
función en cero f  0  siempre y cuando f  0  exista.

Ejemplo determina la intersección con el eje vertical para

1
f  x 
x

Evaluamos la función en x  0

1
f 0  no existe en  por lo tanto no hay intersección con el eje vertical.
0

Ejemplo determina la intersección con el eje vertical para

3
g  x  Evaluamos la función en x  0
x 5

3
g  0 
05
3
g 0  
5
 3
 0,  
 5

Ejemplo determina la intersección con el eje vertical para

( )= Evaluamos la función en x  0

6 x  23
t  x 
x4
6  0   23
t  0 
04
23
t  0 
4
 23 
 0, 
 4 

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 63 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo determina la intersección con el eje vertical para


2 +3
( ) =
−1

Evaluamos la función en x  0

2 0  3
p  0  
0 1
3
p  0 
1
p  0   3
 0, 3

Intersección con el eje de las abscisas


Es un caso particular de la función racional, es cuando la variable dependiente toma el valor
h  x h  x
de cero para f  x   y f  x  0   0 o sea queda planteada una
g  x g x
ecuación racional.

Una ecuación racional también puede surgir de la combinación de funciones, las cuales no
trabajares en este momento.

Ejemplo determina la intersección con el eje horizontal para

1 1
f  x  si f  x   0 entonces 0
x x

Al querer despejar, multiplicando por ambos lados por x

1
 x  0 x
x
1 0

Lo cual es un absurdo matemático, por lo que no existe intersección con el eje de las
abscisas

Ejemplo determina la intersección con el eje horizontal para

3 3
g  x  si g  x   0 entonces 0 .
x 5 x5

Y solo resta despejar a x

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 64 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

3
0
x5
3
 x  5  0  x  5
x5
30

Nuevamente concluimos que no hay intersección con el eje horizontal.

Ejemplo determina la intersección con el eje las abscisas para

6 x  23 6 x  23
t  x  si t  x  0 entonces 0
x4 x4

Despejemos x

6 x  23
 x  4  0  x  4
x4
6 x  23  0
6 x  23
23 23
x 
6 6
 23 
  ,0
 6 

El cual es el punto de intersección

Ejemplo determina la intersección con el eje horizontal para

2x  3 2x  3
p  x    si p  x  0 entonces 0
x 1 x 1

Solo resta despejar a x

2x  3
 x  1  0  x  1
x 1
2x  3  0
2 x  3
3 3
x 
2 2
 3 
  ,0
 2 

El cual es el punto de intersección con el eje horizontal

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 65 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Mostramos ahora ecuaciones en donde el denominador es compuesto y en algunos casos se


requiere factorizar el denominador.

1. + =

Solución:

=−

3(2 − 1) = −15

6 − 3 = −15

6 = −15 + 3

6 = −12

R. =−

2. =

Solución:

2(4 + 1) = 3(4 − 1)

8 + 2 = 12 − 3

8 − 12 = −3 − 2

−4 = −5

R. =

3. =

R. =

4. − =

R. =

5. =

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 66 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

R. =−

Desigualdades racionales
Surgen al preguntarnos ¿Qué valores de x hacen que la f  x  sea mayor que cero (+)? Ó
¿Que valores de x hacen que la f  x  sea menor que cero (-)?
O sea f  x   0 ó f  x   0 ó f  x   0 ó f  x   0
Para
h  x
f  x  donde h  x   ax  b y g  x   cx  d
g  x
También pueden tener su origen en el comparar dos funciones utilizando los signos
 ó  ó ó

Un par de situaciones importantes si al querer despejar x en una desigualdad,


multiplicamos o dividimos, utilizamos un número negativo, hay que invertir el signo de la
desigualdad. Y la otra es que el denominador nunca debe ser igualado a cero aunque el
signo del planteamiento sea  ó  .

4x
Que valores de x hacen que f  x   sea mayor que cero
2x  3
4x
f  x   0 o sea 0
2x  3

Lo anterior se cumple si

Ó
4x  0 y 2x  3  0 4x  0 y 2x  3  0
3 3
x0 x x0 x
2 2
 3   3
S1   0,   S2    ,   S 4   , 0  S5   ,  
 2   2
S3  S1  S2 S6  S 4  S5
S3   0,    3
S 6   ,  
 2
ST  S 3  S 6
 3
ST   ,     0,  
 2

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 67 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

6 x  23
Que valores de x hacen que f  x   sea menor o igual que cero
x4
6 x  23
f  x   0 o sea 0
x4

Lo anterior se cumple sí

6 x  23  0 y x4 0 6 x  23  0 y x40
23 23
x x  4 x x  4
6 6
 23   23 
S1    ,   S 2   , 4  S 4   ,   S5   4,  
 6   6
S3  S1  S2 S6  S 4  S5
S3     23 
S6   4,  
 6

ST  S 3  S 6
 23 
ST      4,  
 6
 23 
ST   4,  
 6

Ejemplo
4x
Sí f  x   que valores de x producen que f  x  sea mayor que 2
2x  3

Planteamos
4
>2
2 + 3

Es esencial que todos los términos diferentes de cero estén en el mismo lado del signo de
desigualdad.

Se ordena la desigualdad −2>0



( )
Se resuleve la fracción >0

>0

Solución: (−∞, )

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 68 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo
x 1
Para f  x  encontrar que valores de x hacen que 2 sea menor que f  x 
x3

Planteamos
+1
−2 <
−3

Ordenando la desiguialdad +2>0


3 −5
>0
− 3
Lo anterior se cumple si:
Ó
3x  5  0 y x3 0 3x  5  0 y x3 0
5 5
x x3 x x3
3 3
5   5
S1   ,   S 2   3,   S 4   ,  S5   ,3
3   3
S3  S1  S2 S 6  S4  S5
S3   3,    5
S6   , 
 3
ST  S 3  S 6
 5
ST   ,    3,  
 3
 5
ST   ,    3,  
 3

Ejercicios propuestos
De las siguientes funciones encuentre las intersecciones con los ejes, asíntotas y grafique
la función. Y también determine f  x   0, p  x   0 , h  x   0, g  x   0 , r  x   0, n  x   0 y
j  x   0, i  x   0

1 4 −4
1. ( ) = 5. ( ) =
−1 +2
1 4−3
2. ( ) = 6. ( ) =
+4 +7
3 2 +6
3. ℎ( ) = 7. ( ) =
+6 −6 + 3
−2 2 +3
4. ( ) = 8. ( ) =
−2 −1

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 69 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Función radical f  x  x
El dominio de la función es x  0 ya que solo para estos valores f  x  pertenece al conjunto de los
números reales, en ocasiones los ejemplos sencillos ocultan información ya que no siempre x debe
ser mayor o igual que cero sino es la expresión en el interior del radical la que debe ser  0
Solo que en este caso el Subradical tan solo es x pero en términos generales si f  x   g  x
El dominio de la función se determina resolviendo la desigualdad g  x   0
En este ejemplo g  x   x  x  0 es el dominio de la función f  x   x
Si realizamos la gráfica de la función anterior

Grafica f  x   x
5
4
3
2
1
0
-5 -4 -3 -2 -1
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425

-2
-3
-4
-5

El contradominio de la “función” es el conjunto de los números reales.


Nos damos cuenta que no es una función ya que para cada valor del dominio le corresponden dos
valores para la variable dependiente.
Por lo anterior para tratarla como una función tan solo tomamos un signo de la raíz ya sea
f  x    x ó f  x    x lo más común es tomar el valor positivo.

Quedando

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 70 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Grafica f  x    x
5
4
3
2
1
0
-2 -1
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

-2
-3
-4

Con lo cual el rango queda como  0,  

Para la función f  x   x   es la función anterior mas una contante, lo que ocasiona que el
contradominio de la función se modifique
Por ejemplo en f  x   x  2 el dominio no se modifica pero el 2 produce un desplazamiento
vertical o sea todos y cada uno de los puntos de la gráfica f1  x   x se desplazan dos unidades
hacia arriba

Gráfica de f1  x   x y f  x  x  2
7
6
5
4
3
2
1
0
-2 -1
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

-2

El rango de la función f  x   x  2 es  2,  

Ejercicio para el alumno realiza la grafica, determina el dominio y contradominio para


f  x  x  5

Función f  x   x   o sea se le suma una constante directamente a la variable independiente

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 71 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo
f  x  x  3
Primero determinemos el dominio de la función
g  x   x  3 el dominio de la función es g  x   0 o sea x  3  0 x  3
Dom f x   3,  
Quiere decir que sumarle una constante a la x repercute en un corrimiento a la izquierda en tres
unidades de la función base f1  x   x y cuyas graficas comparadas se muestran a continuación

Grafica f1  x   x y f  x  x  3
5

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 1415 1617 1819 2021 2223 24 25
-1

El rango de ambas funciones es 

Ejercicio para el alumno

Si f  x   x  4 determina el dominio, rango realiza la gráfica de la función


Respuestas
Dom f x   4,  
Contradominio f  0,  

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 72 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Gráfica f1  x   x y f  x   x  4
5

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 1415 1617 1819 2021 2223 24 25
-1

Ejemplo determina el dominio , rango y gráfica para f  x   5  3 x


g  x   5  3x
Dominio es cuando g  x   0 o sea 5  3x  0
3x  5
5
x
3
 5
Dom f x   , 
 3
El contradominio  0,  
Gráfica f1  x   x y f  x   5  3x
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-14-13-12-11-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-2

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 73 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo para f  x   4 x  2  3 determina el dominio, contradominio y gráfica de la función


Para el dominio
g  x  4x  2
g  x  0
4x  2  0
4x  2
2
x
4
1
x
2
1 
Dom f x   ,  
2 
Para el contradominio vemos que se re resta 3 a la función radical, por lo que el contradominio es
 3,  

Gráfica de f1  x   x y f  x  4x  2  3
5
4
3
2
1
0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
-1
-2
-3
-4

Función f  x   ax 2  bx  c procedimiento para calcular el dominio de este tipo de funciones es


Muy similar al anterior si lo visualizamos como f  x   g  x  el dominio de la función se obtiene
al resolver la desigualdad g  x   0 que va a ser una desigualdad de segundo grado.

Ejemplo
Determina el dominio y rango de f  x   x 2  2 x  15 donde g  x   x 2  2 x  15
El dominio esta dado por g  x   0 o sea x 2  2 x  15  0 al resolver la desigualdad

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 74 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Dom f x   , 5  3,  


El rango es  0,   porque no hay desplazamiento vertical, ya que no se le suma o resta alguna
constante.

Gráfica f1  x   x y f  x   x 2  2 x  15
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-16-15-14-13-12-11-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Ejercicio para el alumno


Determina el dominio, rango y gráfica para f  x   x2  2x  8
Dom f  , 2   4,  
Contradominio  0,  
Gráfica f  x   x2  2x  8
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-20-19-18-17-16-15-14-13-12-11-10-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 75 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

ax  b
Función f  x 
cx  d
Determinar el dominio de este tipo de funciones es muy parecido a lo realizado antes
ax  b
Con g  x   y el dominio es g  x   0
cx  d
6 x  23 6 x  23
Por ejemplo f  x   para determinar el dominio g  x   y replanteamos
x4 x4
6 x  23
g  x   0 o sea  0 resolviendo la desigualdad
x4
 23 
Dom f  , 4     ,  
 6 

3x  5 3x  5
Por ejemplo f  x   para determinar el dominio g  x   y replanteamos
x  3  x  3 
3x  5
g  x   0 o sea  0 resolviendo la desigualdad anterior, determinamos el dominio
x  3 
 5
Dom f x   ,    3,  
 3

Ejercicios Propuestos

Hallar el dominio y rango de las siguientes funciones.



1. ( ) = −3 + 2 16. ( ) =
R. Dominio y rango todos los reales

2. 2 + 3 = 7 17. ( ) =
R. Dominio y rango todos los reales
3. 3 + 2( + 4) = 6 18. ( ) = √−2 + 4
Df:[−5, ∞) Rf: [0,∞)
4. =5 19. ( ) = √15 − 5

5. 3 − − Df: ℝ, Rf: (−∞, ) 20. ( ) = −7



6. ( ) = − +5 −4 21. ( ) = √ −6 +8

7. ( ) = −6 + 8 Df : ℝ 22. ( ) = √3 − 4 − 4 Df : [ , ]

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 76 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

, Rf : ℝ

8. ( ) = + − −1 23. ( ) = √ − − 12 Df: (-∞,-
3]∪[4,∞)

24. ( ) = √2 −7 +6
9. Df: ℝ -{- },
Rf: ℝ -{ }
10. ( ) = Df: ℝ -{- }, Rf: ℝ - 25. ( ) = √2 + 3 − 14
{ }.
11. ( ) = 26. ( ) = Df: (1, ∞)

12. ( ) = √
27. ( ) = Df : (2, ∞)


13. ( ) = Df: ℝ -{1}. Rf: 28. ( ) =

ℝ -{2}.

14. ( ) = Df: (−∞, −1) ∪ 29. ( ) =

(−1,4) ∪ (4, ∞)

15. ( ) =

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 77 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Función compuesta
Composición de funciones
Para ilustrar el concepto supongamos que para una dada en el dominio de g, el valor de
la función ( ) es un número en el dominio de la función . Eso quiere decir que se puede
evaluar ( ); en otras palabras, se puede evaluar ( ) .

COMBINACIONES ARITMÉTICAS

Si son dos funciones, la composición de , representada


por ⁰ , es la función definida por:

( )( ) = ( ( ))

La composición de , representada por ⁰ , es la función


definida por:

( )( ) = ( ( ))

El dominio de es el conjunto de toda en el dominio de tal que ( ) está en el


dominio de .

g(x)
f(g(x))

En la figura anterior se ilustra las relaciones entre , . nótese que para en el


dominio de , primero hallamos ( ) (que debe estar en el dominio de ) y luego, en
segundo término, encontramos ( ( )). Para la función compuesta ⁰ , invertimos este
orden, primero hallamos ( ) y en segundo término hallamos ( ( )). El dominio de ⁰ es
el conjunto de toda en el dominio de tal que ( ) está en el dominio de .

Ejemplo 1.

( ) = + 1 ( ) = √ − 1
( ⁰̊ ) = (√ − 1 ) + 1 ( ) =√ +1−1
( ⁰̊ ) = − 1 + 1 = ( ) =√ =x
Df: ℝ Df: ℝ

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 78 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo 2.

( )=
( ) = +1 ( ) =√ +1−1

( ⁰̊ ) = = =
( ) = =
( )
Df: ℝ Df: ℝ -{ }

Ejemplo 3.

( ) = √ − 2 ( ) = √ + 5 ( ) = √ − 2 + 5
( ⁰̊ ) = √ + 5 − 2 se debe cumplir: √ − 2 + 5 ≥ 0
El dominio de ( ) = [−5, ∞) el dominio de ( ) = [2, ∞)
√ + 5 − 2 ≥ 0 , + 5 ≥ 0 así mismo:√ − 2 + 5 ≥ 0 − 2 ≥ 0
al resolver las siguientes desigualdades, ≥ 27 entonces Df: [27, ∞)
tenemos ≥ −1, por lo tanto Df: [−1, ∞) ≥ 2 entonces Df: [2, ∞)
y ≥ −5 Df: [−5, ∞)
Se debe cumplir que el Dominio de ( ⁰ ) el dominio de ( ) debe estar en el
este en el dominio de ( ), por lo tanto dominio de ( ) . por lo tanto Df⁰g: [2, ∞)
los valores serán: [−1, ∞)

Ejemplo 4.

( ) = − 3 ( ) = √ + 2 ( ) = √ − 3 + 2
( ⁰̊ ) = (√ + 2 ) − 3√ + 2 Resolver ( − 2)( − 1) ≥ 0 , (−∞, 1] ∪ [2, ∞)
( ⁰̊ ) = + 2 − 3√ + 2 Dominio de ( ) es ℝ
Resolver + 2 ≥ 0 , [−2, ∞) Dg⁰f = (−∞, 1] ∪ [2, ∞)
El dominio de ( ) = [−2, ∞)
El dominio de ( ⁰̊ ) es [−2, ∞)

Ejemplo 5.

( ) = √3 − ( ) = √ + 2 ( ) = √ − 3 + 2
( ⁰̊ ) = 3 − √ + 2 ( ) = √3 − + 2
Dominio de ( ) = [−2, ∞) Dominio de ( ) = (−∞, 3]
Resolver: 3 − √ + 2 ≥ 0 √ + 2 ≥ 0 Dominio de Dg⁰f = (−∞, 3]
Por lo tanto el dominio de la desigualdad anterior es:
(−∞, 7] y Df⁰g = [−2,7]

Encuentre ° ° y el dominio de la función resultante


1. ( ) = 3 − 2 ( ) = +6 10. ( ) = √ ( ) = √25 −
2. ( ) = 2 + 10 ( ) = − 5 11. ( ) = ( ) =


3. ( ) = 4 + 1 ( ) = 12. ( ) = ( ) =
−1


4. ( ) = ( ) = 13. ( ) = √ − 1 ( ) = +1

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 79 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

5. ( ) = 2 + 4 ( ) =
6. ( )= ( ) =

7. ( ) = 6 ( ) = + 9
8. ( ) = − 5 ( ) = √ + 5
9. ( ) = + √ ( ) =

Inversa de una función


Recordar que una función es una regla de correspondencia, que se asigna a cada valor
en su dominio X, un solo valor único, y, su contradominio. Esta regla no excluye que el
mismo número esté asociado con varios valores diferentes de .

Función uno a uno

Se dice que una función es uno a uno o biunívoca si cada


número en el contradominio de está asociado con
exactamente un número en su dominio X.

Definición de Función uno a uno

Una función f con dominio D e imagen R es una función


biunívoca si cualquiera de las dos condiciones equivalentes
siguientes se satisface:

1) siempre que a≠ , entonces ( ) ≠ ( ) en R


2) siempre que ( ) = ( ) en R, entonces = en D

Prueba de la recta horizontal. La interpretación geométrica de de lo que es una recta


horizontal ( = constante) puede cruzar la gráfica de una función uno a uno cuando mucho
en un punto. Además, si toda línea horizontal que cruza la gráfica de una función lo hace
cuando mucho en un punto, necesariamente la función es uno a uno. Una función no es
uno a uno si alguna recta horizontal cruza a su gráfica más de una vez.

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 80 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Inversa de una función uno a uno,


sea una función uno a uno cuyo dominio es X y contradominio Y. Ya que todo número
en Y corresponde precisamente a un número en X, la función en realidad debe
determinar una función “reversa” -1, cuyo dominio es Y y su contradominio es X.

Dominio de Contradominio de

X Y
X Y

-1

-1 -1
Contradominio de Dominio de
Función Inversa

Sea una función uno a uno con dominio X y contradominio


Y. la inversa de es la función -1 cuyo dominio es Y y
contradominio es X, para los cuales
-1
( ( )) = para toda en Y,
-1
( ) = para toda en X

Propiedades de las funciones inversas


 Dominio de -1 =contradominio de
 Contradominio de -1 = dominio de
 = ( ) equivalente a = -1 ( )
 Una función inversa -1 es uno a uno
 La inversa de -1 es
 La inversa de es única

Ejemplo 1. Hallar la inversa de las siguientes funciones y comprobar si son inversas una de
la otra

a) ( )=3 +5
Sea = ( )
Despejar en términos de
−5
=
3

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 81 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

-1 -1
Si = ( ): esto es: ( )=

Como el símbolo empleado para la variable no tiene importancia, también se puede escribir:
-1
(x) =
-1
Comprobación: ( ( )) = 3( ) + 5 =

-1
( ) = = estas verificaciones demuestran que la función

-1
inversa de está dada por (x) =

b) ( )=
Sea = ( )
Despejar en términos de
-1 -1
= ; Si = ( ): esto es: ( )=

-1
(x) =

-1
Comprobación: ( ( )) = ( ) =

-1 ( )
( ) = =
( )

c) ( )=
Sea = ( )
Despejar en términos de
= Si = -1 ( ): esto es: -1
( )=

-1
(x) =

-1
Comprobación: ( ( )) = =

-1 ( )
( ) =
=

d) ( )=
Sea = ( )
Despejar en términos de
= Si = -1 ( ): esto es: -1
( )=

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 82 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

-1
Comprobación: ( ( )) = =

-1 ( )
( ) =
=
( )

Ejercicios propuestos
-1
Encuentre la función inversa de y demuestre que la función corresponde a

1. ( )=2 +1 11. ( ) = ≥ 0
2. ( )=4 +7 12. ( ) = 6 −
3. ( )= 13. ( ) = 3 − 5
4. ( ) = 14. ( ) = > 0
5. ( ) = 15. ( ) =
6. ( ) = √2 + 5 16. ( ) = 5 − 4
7. 4 − ≥ 0 17. ( ) = + ≥ −
8. ( ) = 4 + √ 18. ( ) = √2 − 1
9. ( ) = 1 + √1 + 19. ( ) = (2 − )
10. √9 − 0 ≤ ≤3 20. ( ) = 1 −

Operaciones con funciones


Combinación aritmética de funciones
Se pueden combinar dos funciones, , de varias maneras para crear nuevas funciones.
Entre ellas tenemos operaciones aritméticas y operación de composición de funciones.

Combinaciones aritméticas. Dos funciones se pueden combinar mediante las cuatro


conocidas operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación y división.

COMBINACIONES ARITMÉTICAS

Si son dos funciones, entonces la suma + , la diferencia


− , el producto ∗ y el cociente se definen como sigue:

( + )( ) = ( ) + ( )

( − )( ) = ( ) − ( )

( ∗ )( ) = ( ) ( )
( )
( )( ) = Siempre que ( ) ≠ 0
( )

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 83 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

RECORDAR:

( + )( ) = ( ) + ( )

( + )≠ ( )+ ( )

Los dominios de + , − , y ∗ son la intersección I de los dominios de , es decir,


los números que son comunes a ambos dominios. El dominio de es el subconjunto de I
formado por toda en I tal que ( ) ≠ 0

Ejemplo 1.

( ) = + 1 ( ) = 2 −
( + ) = ( + 1) + 2 – ( − ) = ( + 1) − 2

= + 1 + 2 – = +1−2 +
=3 − +1 = − + +1
Df: ℝ Df: ℝ

( ∗ ) =(
+ 1) 2 – =

=2 − +2 − El denominador debe ser diferente a cero
Df: para que la función exista, por lo tanto:

2 − =0
(2 − 1) = 0
Df: ℝ - {0, }

Ejemplo 2.

( ) = −3 + 2 ( ) = −2
( + ) = −3 + 2 + − 2 ( − ) = −3 + 2 − (
−2 )
= −2 − 2 + 2 = −3 + 2− + 2
Df: ℝ = −4 + 2 + 2
Df: ℝ

( ∗ ) = (−3
+ 2)( − 2 ) =

−3 +6 +2 −4 El denominador debe ser diferente a cero
Df: ℝ para que la función exista, por lo tanto:

− 2 = ( − 2) = 0
Df: ℝ - {0,2}

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 84 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo 3.

( ) = √ + 3 ( ) = 2
( + ) = √ + 3 + 2 ( − ) = √ + 3 − 2
Para que exista la función se tiene: Para que exista la función se tiene:
+3 ≥0 +3≥0
≥ −3 ≥ −3
Df: [-3,∞) Df: [-3,∞)


( ∗ ) = √ + 3 (2 ) =
Df: [-3, ∞) Numerador: [-3, ∞) Denominador: ℝ - {0}
Df: [-3, ∞) - {0}

Ejemplo 4.

( ) = ( ) = √ − 1
( + ) = + √ − 1 ( − ) = − √ − 1
−1 ≥0 Df: [1, ∞)
≥1
Df: [1, ∞)
( ∗ ) = √ − 1 =

Df: [1, ∞) Df: (1, ∞)

Ejemplo 5.

( )= ( ) =
( + ) = + ( − )= −

( + ) =
( )( )
( − ) =
( )( )

Para el numerador: Df: ℝ Para el numerador: Df: ℝ
Para el denominador: - {-5,4} Para el denominador: ℝ - {-5,4}
Por lo tanto el Df: ℝ - {-5,4} Por lo tanto el Df: ℝ - {-5,4}

( ∗ ) =( )( ) = ÷

( )
( ∗ ) = =
( ∗ ) =
( )( )
Df: ℝ - {4}
Df: ℝ - {-5,4}

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 85 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo 6.
( ) = √ + 2 ( ) = √5 − 5
( + ) = √ + 2 + √5 − 5 ( − ) = √ + 2 − √5 − 5
+ 2 ≥ 0 5 − 5 ≥ 0 Se observa que se plantean las mismas desigualdades
≥ 2 ≤ 1 de la suma, por lo tanto Df:[−2 ,1]
Df:[−2 ,1]


( ∗ ) = √ + 2 ∗ ( ) = √5 − 5 =
( ∗ ) = 5( + 2)(1 − ) para que el cociente exista se debe cumplir:
Df:[−2 ,1] + 2 ≥ 0 5 − 5 ≥ 0
Por lo tanto: Df:[−2 ,1]

Ejercicios propuestos

Encuentre + , − , , así como los respectivos dominios de las funciones


resultantes.
1. ( ) = 2 + 5 ( ) = −4 + 8 6. ( )= ( ) =

2. ( ) = 5 ( ) =7 −9 7. ( ) = + 2 − 3 ( ) = + 3 − 4
3. ( ) = 3 ( )=4 8. ( ) = ( ) = √
4. ( ) = − 3 ( )= +1 9. ( ) = + ( ) = 4 − 4
5. ( ) = ( )= 10. ( ) = √ + 3 ( ) = √ − 1

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 86 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Operaciones con funciones dadas en intervalos

Funciones por intervalos

En muchas ocasiones se requiere más que una sola fórmula para describir una función. Se
dice que estas funciones son funciones definidas por tramos.

Ejemplo 1.

La función ( ) no es una función que


representa tres funciones, es una sola
función en la cual el dominio esta
definido por todos los reales, la grafica
se divide en tres secciones:

= −2≤ <0

= − 1 0 ≤ ≤2

= √ 2 < ≤4

Rango de la función: [−1,4]

Ejemplo 2.

Funciones definidas por intervalos:


+ 1 < −1

− 4 < 3
) ( ) = ) ( ) = + 1 − 1 ≤ < 3
1 ≥ 3
4 > 5

El dominio de la función (a) y el rango de es [3, ∞) y [-4, ∞) respectivamente, el dominio de


la función (b) (−∞, 3) [5, ∞) y el rango es [0, ∞).

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 87 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejercicios propuestos
Graficar las siguientes funciones y encontrar sus respectivos dominios

4 + 3 < 1 − + 1 > 1

1. ( )= 2. ( ) = + 1 ≥ 1
≥ 1


+ 2 ≥ 1 − 1 < 0
3. ( ) = 4. ( ) =
− < 1 + 1 ≥ 0

< 0 ≤ −1
5. ( ) = 6. ( )=
+ 1 ≥ 0 − 2 > −1

< −1
− < 0

7. ℎ( ) = 8. ( ) = 2− > 1
3 0 ≤ <1
1 − 1 ≤ ≤ 1
2 − 1 ≥ 1

+ 2 < 0

9. ( ) = 2 − 0 ≤ <2

− 2 ≥ 2

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 88 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo

Calcular ( ) + ( )

− 1 ≥ 1 1 > 0
( )= ( )=
2 − < 1 1 − 2 ≤ 0

2−
−1

0 1 1
1−2

( ) + ( ) = 2 − + 1 − 2 = 3 − 3 ≤ 0

( ) + ( ) = 2 − + 1 = − + 3 0 < <1

( )+ ( )= − 1 + 1 = ≥ 1

Finalmente

3 − 3 ≤ 0
( )+ ( )=
− + 3 0 < < 1

≥ 1

Ejemplo Calcular ( )− ( )

( ) − ( ) = 2 − − (1 − 2 ) = 1 + ≤ 0

( ) − ( ) = 2 − − 1 = − + 1 0 < <1

( )− ( )= −1−1 = − 2 ≥ 1

1 + ≤ 0

( )− ( )= − + 1 0 < < 1

− 2 ≥ 1

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 89 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejemplo

Calcular ( )∗ ( )

+ 2 ≥ 1 − 1 < 0
( )= ( )=
− < 1 + 1 ≥ 0



+2

0 1 +1
−1

(− )(
− 1) < 0

(− )(
+ 1) 0 ≤ <1

(
+ 2 )( + 1) ≥ 1


− + < 0
( )∗ ( )= −

0 ≤ < 1

+3 + 2 ≥ 1

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 90 ~ AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Ejercicios propuestos

Para cada una de las funciones ( ) ( ) determinar,


( + )( ), ( − )( ), ( )( ) , ( ) ( )

4 + 3 < 1
14. ( ) = ( )= + 2
≥ 1

3 + 2 ≤ 0 2 + 1 ≤ 0
15. ( ) = ( )=
5 + 4 > 0 − + 2 > 0


< 0 − + 1 < 0
16. ( ) = ( )=

− ≥ 0 − 1 ≥ 0

< −1
− < −1
17. ( ) = ( )= − 1 ≤ ≤1
− 1 ≤ ≤1
2 − 1 > 1
> 1

COMISIÓN DE PRECÁLCULO PAG~ 91 ~ AGO-DIC-2012

You might also like