You are on page 1of 16

DONDE MANDA CAPITÁN, NO MANDA MARINER-A

Una aproximación al machismo en la Escuela

CARLOS ANDRÉS RIVAS

DOCENTE
HELIODORA HERMENEGILDA TRASPIRUNDA

MÓDULO
SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD PERUANA DEL INCA ATAHUALPA


FACULTAD DE MACHU PICHU
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
2018
INTRODUCCIÓN

La investigación se desarrolla en la Sede de Básica Primaria de la Institución


Educativa Nuestra Señora del Rosario, Escuela Nazario Restrepo, en la vereda
de Gallinazo, municipio de Villamaría, Caldas. El trabajo surge a partir de la
experiencia docente del autor de la investigación, en la que percibe y observa
actitudes y comportamientos machistas entre los niños y niñas de quinto grado,
en los que manifiestan violencia de género. Se realiza a partir de un estudio de
caso donde se indaga, tanto por los procesos de discriminación de género a
través del machismo en tres niños de 5° que frecuentemente evidencian
actitudes y comportamientos de este tipo hacia sus compañeras de clase, como
por la forma en que a través del currículo oculto la Institución puede atender
esta problemática.

Para el estudio de caso se toma como personaje central el niño que más muestra
un comportamiento machista de los tres mencionados, y que en adelante se
identificará como Estudiante 1. La metodología utilizada incluye además la
observación no participante, una entrevista semiestructurada que se le aplica a
los tres niños, y un taller, el cual se anexa, en el que se trabaja en el aula, a
través del método de caso, el tema del machismo y la violencia de género.

Entre las principales conclusiones del estudio se tiene que el machismo es


percibido por los niños como parte de su comportamiento y rol natural de
hombres, producto de lo que han aprendido en sus hogares, a partir de los
imaginarios y los estereotipos de género creados social y culturalmente y
transmitidos de generación en generación; aunque los niños reconocen a las
niñas como iguales, no poseen un referente social que les permita ver el
comportamiento machista como un acto violento hacia las mujeres; la escuela a
través de su currículo oculto puede intervenir para cambiar estos imaginarios,
las expresiones afectivas contribuyen a reconocer al otro y al desarrollo de la
igualdad escolar dentro de un marco educativo construido desde la diversidad;
no obstante, el hogar continúa siendo la base para lograr la equidad de género.

DESARROLLO

Contexto

La Sede de Básica Primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del


Rosario, Escuela Nazario Restrepo, en la vereda de Gallinazo, municipio de
Villamaría, Caldas, hace parte del grupo de escuelas rurales del municipio, y
trabaja bajo la modalidad de Escuela Nueva. Cuenta con una población de 32
estudiantes con edades entre los 5 a 14 años, en los grados de transición a
quinto de primaria, los cuales son atendidos por dos docentes, uno para grado
transición, primero y segundo, y el otro para tercero, cuarto y quinto de básica
primaria. En grado quinto hay 9 estudiantes, 3 mujeres y 6 hombres, con edades
entre los 10 y los 14 años.

La población de estudiantes está compuesta por niños y niñas que provienen en


su mayoría de hogares nucleares, pertenecientes a los estratos socio económicos
I, II y III, los padres cabeza de familia laboran en actividades del campo, la
construcción y en algunas de las fábricas de la zona industrial vecina de La Enea,
y poseen una escolaridad desde primero de primaria hasta el bachillerato.

Antecedentes

Se debe reconocer que el machismo como manifestación de violencia de género


ha acompañado a la humanidad desde siempre, Enríquez (2009) señala que
“estudios feministas y de género, muestran que la mujer, en distintas culturas
a nivel del mundo y diversas épocas, ha estado excluida de todas las
consideraciones sociales y del respeto que se debe a todos los seres humanos,
porque se tenía la creencia de que son menos racionales y más naturales que
los hombres” (p. 57)

Las sociedades latinoamericanas, herederas de una cultura española,


profundamente religiosa y arcaica, conserva aún muchos de estos rasgos
machistas. En Colombia por ejemplo, se ha vuelto cotidiana la noticia sobre
violencia de género, feminicidio o ataques a mujeres, tanto aleatorios como
intencionales o dolosos, casi siempre primando la indolencia y la impunidad. Los
hombres, esposos, amigos e incluso desconocidos algunas veces, buscan con
estos actos machistas “reafirmar su identidad masculina, asentada con fuerza
en la creencia de superioridad con respecto al sexo femenino, lo que, por ende,
constituye una forma de violencia que puede ser tan dañina para las mujeres
como la propia agresión física.” (Hernández, p. 40)

En las escuelas el machismo como violencia de género es una problemática que


existe y que debe ser atendida, puesto que, a pesar de que muchas veces es
tomada como parte del juego por las niñas y los niños, o en ocasiones como una
práctica “normal” para los niños en su papel de machos, en la mayoría de los
casos estos actos machistas no son percibidos por las niñas, pero sus efectos les
causan graves traumas emocionales y psicológicos, a lo largo del tiempo.
(Hernández, p. 70, 2014)

Metodología

El estudio de caso es la metodología propuesta para abordar la problemática del


machismo como discriminación de género en el grado 5° de la Esc. Nazario
Restrepo, y la forma en que la Institución mediante el currículo oculto puede
generar cambios en estos comportamientos, en tanto éste involucra un proceso
de socialización e infunde a través de él valores, actitudes y juicios valorativos,
acordes con el sistema sociocultural vigente. El estudio de caso lo define Yin
(1994) de la siguiente manera: “El estudio de caso es una investigación empírica
que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real,
especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son
claramente evidentes. (…).” (p. 13)

Según Hernández, Sampieri & Mendoza (2008) (Citado por Sampieri, Fernández
& Baptista (2010), los estudios de caso son considerados como una clase de
diseños que poseen sus propios procedimientos y diseños, estos autores los
definen como “estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa,
cualitativa o mixta; analizan profundamente una unidad para responder al
planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría”.

En el estudio de caso propuesto se realiza una aproximación de corte cualitativo,


entendiendo que se analizan las actitudes, comportamientos, sentimientos y
percepciones de tres niños estudiantes de grado 5° de básica primaria, asociados
con el machismo como manifestación de la discriminación de género, y de qué
forma el currículo oculto de la IE, como respuesta ideológica, logra desarrollar
su función, como resultados del currículo explícito y de las relaciones naturales
y cotidianas que se dan entre docentes y estudiantes, las que potencialmente
constituyen un medio efectivo de transmisión ideológica.

Para el efecto se lleva a cabo la observación del comportamiento de los niños


durante las clases y en los descansos para determinar aquellos que más
actitudes machistas tienen. Se definen 3 niños como los candidatos a ser el
personaje central del estudio de caso y se les aplica un instrumento tipo
entrevista semiestructurada, en la que la conversación permitió conocer más
acerca de sus percepciones y su historia de vida, puesto que a través de esta
técnica los niños recurren a sus estrategias comunicativas construyendo
significados en colaboración con el adulto, y las comprensiones individuales y
colectivas complejas se vuelven más comprensivas gracias a las contribuciones
sucesivas de las diferentes personas. (Borzone y Rosemberg, 2000).
Presentación del Caso

En la labor docente se percibe cómo cada día los estudiantes constituyen una
población más diversa, en la que las diferencias, - a pesar del esfuerzo del Estado
por promover la inclusión como una forma de reconocer la divergencia, las
diferencias, lo que nos distingue, las múltiples posibilidades del ser humano,
manifestadas en las ideologías religiosas, las nuevas perspectivas de género, las
etnias y las necesidades educativas especiales, entre otras-, alejan, discriminan,
excluyen y en ocasiones generan manifestaciones de violencia, racismo,
intolerancia e irrespeto hacia los demás, aquellos que nos parecen diferentes,
distintos, que no encajan.

En la práctica docente en la Escuela Nazario Restrepo, se evidencia en algunos


niños de grado 5° actitudes y comportamientos machistas que implícitamente
conllevan actos discriminatorios de violencia de género contra quien es diferente
por ser de otro género.

La Institución Educativa Nra. Señora del Rosario reconoce la necesidad de


atender esta problemática, y tanto en el marco legislativo y normativo, - Ley
Estatutaria 1618 del 2013, el Decreto No. 1075 del 26 de mayo del 2015, o el
decreto 1122 de 1998-, como en el cuerpo doctrinal de su Proyecto Educativo
Institucional, PEI, se encuentran explícita e implícitamente contempladas estas
temáticas, las que han permeado y han imbuido la práctica docente cotidiana, y
son parte de lo que se conoce como el currículo oculto, el cual Santomé (1994)
define como:

".. todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se


adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y
aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día
a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse como metas educativas
a lograr de manera intencional". (p. 58)
Es decir, todos los aspectos que hacen parte de la vida cotidiana de la Institución
Educativa, que se encuentran implícitos en cualquier acto educativo y que no
hacen parte de su currículo explícito. La observación determina
comportamientos machistas en algunos niños del grado 5° de Básica Primaria,
entre éstos, tres niños sobresalen por ser los que más frecuentemente tienen
este tipo de actitudes machistas. Se efectúa una revisión bibliográfica del tema
y con base en esta se elabora un instrumento tipo entrevista semiestructurada
(ver anexo A) la que se les aplica de manera individual, previo consentimiento
informado de los niños y de los padres. Las entrevistas se desarrollan de manera
informal, teniendo en cuenta la naturaleza de los niños, y de tal forma que la
aplicación del instrumento no inhiba a los niños ni genere estrés, para que los
resultados sean más confiables. Se selecciona al Estudiante 1 como personaje
central del estudio de caso por ser el que más presenta comportamiento
machista en el grado 5°, mostrando actitudes de violencia física y verbal hacia
las niñas del aula, principalmente durante el descanso que es el tiempo donde
más comparten y en el que las actividades lúdicas permiten la interacción de
niños y niñas.

Preguntas de Reflexión

Frente a la problemática planteada se generan varios interrogantes: 1) Cuáles


pueden ser las causas del comportamiento machista en los niños?, 2) De qué
manera la escuela, el hogar o los medios, determinan este comportamiento en
los niños?, 3) Cómo puede la escuela, a través de su currículo oculto, intervenir
en esta problemática para tratar de cambiar este comportamiento? 4) Cuáles
aspectos de la discriminación de género son más frecuentes en el aula de clase?
y finalmente 5) Puede la escuela cambiar los imaginarios y aprendizajes
adquiridos en el hogar, aun cuando esto implique cierto grado de deslealtad con
su familia, el grupo social inmediato del niño?
Análisis y Resultados

El estudiante 1 tiene 12 años, es el mayor de tres hermanos, vive con su padre,


su madre, sus hermanos y sus abuelos paternos. Su padre labora en una finca
cercana a la escuela como jornalero en faenas de ganado. Su madre ejerce como
ama de casa, aunque en ocasiones acompaña a su esposo a las labores de
ordeño a la finca en las madrugadas. Sus abuelos no trabajan, pero su abuelo
paterno tiene una pensión por invalidez ya que perdió una pierna mientras
trabajada en una fábrica metalmecánica de la vecina ciudad de Manizales. Según
relata el estudiante 1, esta condición lo mantiene amargado, frustrado y de mal
genio en la casa. Su abuela debe soportar este mal genio y muchas veces el
abuelo la ofende verbalmente o la maltrata físicamente al intentar apoyarse en
ella de manera brusca. Dice que la culpable de su condición es ella pues fue ella
quien más insistió para que aceptara ese trabajo en esa fábrica. Su madre ignora
esos comportamientos y se mantiene al margen de las discusiones entre sus
abuelos paternos.

El padre del estudiante 1, cada 15 días, durante los días de pago, en los fines
de semana, va a la ciudad o al centro de la vereda a tomar alcohol con los
amigos, cuando llega embriagado, muchas veces se enoja por cualquier cosa y
maltrata a su mamá, ella no le discute porque dice que “a un borracho no se le
hace caso”, pero cuando está sola él la ha encontrado llorando en la cocina o en
el cuarto y ella le dice que es por lo que le hace su papá, pero que como esposa
debe soportar porque están casados por la iglesia y también debe hacerlo por
sus hijos. Su abuela también le ha dicho que a pesar del maltrato del abuelo
lisiado nunca va a dejar “a su viejito solo”, que se casaron fue para toda la vida
y así tienen que hacerlo hasta que alguno de los dos se muera. Sus otros
hermanos son muy pequeños para percibir la situación, pero ya empiezan a tener
actitudes violentas con su hermanita menor.
El estudiante 1 relata que para él siempre ha sido normal eso, que desde
pequeño ha visto a su papá llegar borracho y discutir con su mamá, y muchas
veces lo ha visto pegarle, pero que su mamá siempre ha soportado y solamente
alguna vez, recuerda que le discutió y se le enfrentó, pero que fue peor porque
su papá la golpeó y se fue de la casa por tres días. Desde entonces su mamá
prefiere soportar, no discute y más bien siempre dice que “todo sea por mis
hijos”. El estudiante 1 reconoce que las niñas son el género débil, pero que a
pesar de todo considera que son iguales a los hombres, y cuando una niña lo
molesta en la escuela o durante algún juego algo se complica, él no tiene reparo
en tratarla igual que a otro niño, y si la debe golpear la golpea o si le puede jalar
el cabello se lo jala.

Relata que muchas veces en los juegos en la escuela, ellos no discriminan si son
niñas o niños, por un lado porque dice que son pocos compañeritos en el aula y
en algunos juegos como en el fútbol deben incluir a las niñas, y por el otro
porque a él y la mayoría de sus compañeros nunca les enseñaron que las niñas
debían ser consideradas diferentes, débiles o que tenían que respetarse, al
contrario piensa que es mejor cuando se enfrenta a una niña porque la puede
agredir más fácilmente, se siente más fuerte y dice que eso le da una ventaja
sobre ellas, y por eso a veces actúa de esa manera.

Conclusiones

El machismo es algo habitual en algunos países latinoamericanos como México,


donde los hombres se ufanan de su machismo y su hombría determina incluso
jerarquías en grupos y tribus urbanas. La discriminación de la mujer ha estado
ligada al desarrollo de las sociedades humanas, a lo largo de la historia de los
distintos modos de producción con sus transformaciones en las formas de
gobernar, además de las figuras económicas, sociales, políticas y subjetivas se
han creado para garantizar la subordinación femenina y diferentes formas de
sojuzgar y reprimir a la mujer. (Hernández, p.40)
El hogar, en la mayoría de los casos, es en gran parte el responsable de que los
individuos asuman actitudes machistas como una cuestión casi natural e
inherente al papel del macho, para Hernández (2014) “el origen de la tolerancia
hacia cuestiones como el machismo, se halla en una lealtad familiar que consiste,
por ejemplo, en reproducir lo que uno de los padres ha vivido…” (p. 63). La
tolerancia de la madre del estudiante 1 al maltrato de su esposo, es habitual en
muchas madres, esposas e hijas que sufren de violencia de género, y que nunca
es denunciada porque consideran que es parte de su compromiso y de su papel
como mujer, y hacerlo implicaría un acto de deslealtad hacia el esposo, padre o
hijo.

Ni la familia ni la Escuela le han provisto al niño un referente que determine y le


indique qué actuaciones hacen parte del machismo y constituyen violencia de
género, y por qué estas actitudes y comportamientos forman parte de una
agresión, un maltrato e incluso podría ser parte de una conducta punitiva. La
escuela debe hacer frente a esta problemática, y una forma de hacerlo es a
través de su currículo oculto, mediante la transmisión ideológica de valores y la
necesidad de aprender sobre la equidad de género, la igualdad, el respeto y la
importancia de no desconocer los derechos del otro, en especial la mujer.

La observación durante la práctica docente permitió determinar que las


manifestaciones, actitudes y comportamientos más frecuentes en la escuela, que
implícitamente conllevan actos discriminatorios, son la violencia y la
discriminación de género, la discriminación por discapacidad física, el racismo;
manifestadas a través del maltrato, la burla, el rechazo o la segregación de quien
es diferente por ser de otro género o por tener anteojos, por ejemplo.

Sugerencias y Recomendaciones

Se propone realizar talleres dirigidos a socializar la equidad de género, la


igualdad, el respeto y la alteridad en las relaciones entre los estudiantes de la
Escuela Nazario Restrepo del municipio de Villamaría, Caldas. (ver anexo B)

Se sugiere que el cuerpo docente de la institución genere espacios de discusión


y diálogo con las familias, donde los padres y las madres de los estudiantes
conozcan sobre los diferentes tipos de discriminación, reconozcan que en la
Escuela se manifiestan problemáticas como el machismo, el racismo, la
intolerancia y el irrespeto hacia los que son considerados diferentes, de tal forma
que la transformación comience desde los mismos hogares, pues en últimas es
allí donde se forman los hombres y la mujeres que a futuro harán parte de una
mejor o peor sociedad.

Referencias

BORZONE, A., & ROSEMBERG, C. (2000). ¿Qué aprenden los niños cuando
aprenden a hablar?. El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años.
Buenos Aires: Aique.

Henríquez, C. Reyes, J. (2009). La Transversalidad: Un Reto para la Educación


Primaria y Secundaria. Costa Rica: Obando.

Hernández P. Iyamira. (2014). Violencia de género: Una mirada desde la


sociología. La Habana, Cuba: Científico Técnica. 178 p.

Sampieri, Collado & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. 5 ed.


México: McGraw Hill. 656p.

Torres Santomé, J. (1994): El currículum oculto. 4 ed. Madrid: Morata.

Yin, Robert K. (2009) INVESTIGACION SOBRE ESTUDIO DE CASOS. Diseño Y


Métodos. 4 ed. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
ANEXO A. Guía de Entrevista Semi Estructurada

1. Por favor describe tu grupo familiar, cuántos son, con cuántas personas vives,
qué hacen, dónde viven, etc.
_______________________________________________________________

2. ¿Sabes que es el género y por qué es importante para nosotros como personas
reconocer los diferentes géneros que hay?
_______________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que a las mujeres se les deba tratar diferente y con respeto?
_______________________________________________________________

4. ¿Piensas que cuando un hombre maltrata o agrede a una mujer, por el sólo
hecho de su condición hombre o ser más fuerte que ella, lo hace más hombre?
_______________________________________________________________

5. ¿En la escuela durante el descanso o durante el juego, tratas mal, has


golpeado o has ofendido a alguna compañera de tu clase o de otra aula?

SIEMPRE ____
LA MAYORÍA DE LAS VECES SÍ ____
ALGUNAS VECES SI, ALGUNAS VECES NO ____
LA MAYORÍA DE LAS VECES NO ____
NUNCA ____

Por qué
_______________________________________________________________
6. Qué piensas cuando en tu familia o algún conocido, te explica que las mujeres
son iguales a los hombres y por esa razón deben respetarse y tratarse con
igualdad?
_______________________________________________________________

7. ¿Cuándo en la escuela tú o un compañero han agredido o maltratado a una


compañera, los demás niños y niñas intervienen o prefieren desconocer la
situación?
_______________________________________________________________

8. ¿Piensas que en la Escuela has aprendido a respetar y valorar a tus


compañeras o por el contrario ha sido propicio para maltratar y agredir a las
mujeres?
_______________________________________________________________

9. ¿En tu casa o en la Escuela reconocerías un comportamiento machista y


sabrías de qué forma ese comportamiento afecta a la mujer implicada?
_______________________________________________________________
ANEXO B. Taller: Donde manda capitán, no manda mariner-A.

Con el objeto de comprender las causas del comportamiento violento hacia las
mujeres se les pide a los estudiantes que piensen en una situación en la que
últimamente hayan «explotado» hacia una compañera de clase, y que escriban
en una hoja lo que ocurrió en cada una de las situaciones según el siguiente
esquema:

 Hecho: (qué pasó, qué sentí, qué hice o dije, qué dijo o hizo la otra persona).
 Consecuencias a corto plazo:
 Consecuencias a largo plazo:
 ¿Qué me proponía? ¿Lo conseguí?
 ¿En qué momento empecé a perder la paciencia?
 ¿Qué es lo que ahora cambiaría de lo que dije o hice? ¿por qué?

A continuación, se les cuenta la historia de Juan, el capitán de un barco, en el


que había un solo hombre que era él y toda la tripulación eran mujeres, menos
el hombre que manejaba el bar. Se utiliza el método de caso, contando la historia
de tal forma que sirva como referente de análisis y discusión posterior, abriendo
el diálogo a lo que es el machismo y la discriminación de género, cómo
identificarla y por qué es un comportamiento que debe corregirse.

Donde manda capitán, no manda mariner-A

Juan era el capitán de un barco, su barco era muy particular pues solamente
tenía mujeres en la tripulación, una mujer cocinaba, otra mujer lavaba los platos,
una mujer lavaba la ropa, otra mujer izaba las banderas, otra tiraba el ancla,
otra mujer lavaba la cubierta del barco, otra cuidaba los motores y les echaba
la gasolina, y sólo un hombre manejaba el bar, mientras tanto Juan solamente
timoneaba y era le capitán del barco, él decidía dónde ir, cuándo ir, dónde
detenerse y cuándo detenerse, pues para eso él era el capitán y mandaba en el
barco.
Cuando Juan se levantaba de mal genio llamaba a gritos a la mujer que cocinaba
y le pedía el desayuno con rabia, la mujer no comprendía por qué Juan lo hacía
y cuando se lo preguntaba se respondía a sí misma: “Juan es el capitán, y donde
manda el capitán, no manda el marinero”. En algunas ocasiones Juan se tomaba
en las tardes una cerveza para calmar la sed del calor del océano, y llamada al
hombre que manejaba el bar, y le pedía el favor de que le sirviera una cerveza,
y en ocasiones lo invitaba a sentarse con él a tomarse una cerveza también.
Cuando Juan se daba cuenta que a su ropa se le había caído un botón, le tiraba
la ropa a la mujer que lavaba la ropa y le gritaba que ella era la culpable y que
la debía arreglar lo más pronto posible. Ella se ponía triste y no entendía por qué
si ella no se colocaba la ropa de Juan, sería la culpable de haber perdido el botón,
pero se decía a sí misma: “Juan debe tener la razón, porque donde manda el
capitán, no manda el marinero”. Cierto día Juan le pidió el favor al hombre del
bar que le sirviera una cerveza para calmar la sed, pero el hombre del bar le
contestó que la cerveza se había acabado que le sugería tomarse un jugo de
naranja, que lo refrescaría y era a la vez saludable. Juan aceptó la sugerencia
del marinero y se tomó el jugo de naranja. Una vez iban navegando hacia unas
islas lejanas y el motor se paró de repente, Juan enfadado mandó a llamar a la
mujer que cuidaba el motor y le preguntó enojado qué había pasado. Ella le
explicó que al parecer el motor se desgastó por lo viejo y falló, porque tenía la
gasolina necesaria pero no arrancaba. Juan, el capitán del barco, se enojó con
ella y le ordenó que tenía que remar para llevarlos a puerto, ella le dijo que lo
mejor era que él como hombre, por ser más fuerte físicamente le ayudara y
entre los dos remaran para llevar el barco de vuelta. Pero Juan ofendido por la
sugerencia de la mujer, la tomó fuerte del brazo y le dijo: “Tú eres mujer y yo
soy el hombre, en mi barco manda el capitán, no una marinera, así que ponte a
remar o te tendré que castigar”, la mujer sintió temor por el castigo, y tristeza
de saber la tarea que le esperaba, pero se dijo a sí misma: “Tiene razón, él es
el hombre, él es el capitán, y donde manda el capitán, no manda el marinero” y
se puso a remar, hasta que sus brazos no aguantaron y quedaron a la deriva.

Preguntas de reflexión:

1. ¿Cuándo Juan tiene un problema, con quién se desquita?


2. ¿Crees que Juan tiene una actitud machista o él piensa que las mujeres por
ser iguales a los hombres deben obedecer igual?
3. ¿Por qué piensas que Juan sólo tiene un hombre en la tripulación?
4. ¿Cuándo Juan habla con el hombre del bar, lo hace igual que cuando se dirige
a las mujeres?
5. ¿Qué le dirías a Juan para que fuera un mejor capitán y no correr el riesgo de
quedar a la deriva?

You might also like