You are on page 1of 88

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 1
LA FILOSOFÍA

I. ETIMOLOGÍA
La palabra filosofía, etimológicamente está compuesta de dos vocablos: Φιλος=filos
y σοφια=sofia. Philia connota el deseo, la búsqueda y sophia significa sabiduría. Por
eso, la filosofía es amor, es búsqueda, es una predilección por la sabiduría.

Desde la antigüedad griega, muchos pensadores han resaltado un rasgo distintivo


de la filosofía: la búsqueda desinteresada del saber. Es decir, el conocimiento que
la filosofía pretende alcanzar no busca provecho, beneficio o utilidad inmediata. La
filosofía busca el saber por el saber mismo.

II. DEFINICIÓN
Existen diversos conceptos de filosofía, sin embargo, ya que este es un curso
introductorio, solo consideraremos las definiciones de Aristóteles y Wittgenstein.

a) Aristóteles (384-322 a.C.)

En su obra titulada Metafísica, Aristóteles


sostuvo que la filosofía es “la ciencia teórica
que estudia los primeros principios y las
primeras causas”

b) Ludwig Wittgenstein (1889-1951)


En su libro Tractatus lógico-pilosophicus
sostuvo que “La filosofía no es un cuerpo de
doctrina, sino una actividad. Una obra
filosófica consiste esencialmente en
elucidaciones”. En este sentido, el resultado
de la filosofía no son “proposiciones
filosóficas”, sino la clarificación de dichas
proposiciones.

III. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

a) Origen cronológico:
La filosofía nació en las ciudades griegas del mediterráneo, específicamente en
la región de Jonia, en la costa del mar Egeo (actualmente región del Asia
Menor), en el siglo VI a.C.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 001 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


b) Origen circunstancial:
Aristóteles, en su obra Metafísica sostuvo que lo que en un principio motivó a los
hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue la admiración y que
por ella los hombres trataron de explicar los más grandes fenómenos; por
ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por
último, la constitución del universo. No obstante, cabe aclarar que la filosofía
realmente apareció cuando el hombre dejó a un lado el mito y abrió paso a la
razón.
c) Factores que propiciaron el surgimiento de la filosofía:
Religioso La religión griega no mantenía una doctrina fija. No había una casta
sacerdotal ni libros sagrados.
La aridez del suelo griego contribuyó a la búsqueda de productos
Geográfico básicos en otros lugares. En este sentido, la situación geográfica de las
colonias griegas favoreció la navegación y el intercambio comercial.
Asimismo el intercambio comercial propició el aprendizaje de ciertas
sabidurías ya existentes, como la astronomía de los babilonios y la
geometría de los egipcios.
Político La inestabilidad política en las colonias griegas hizo posible la libertad de
expresión y la intervención de los ciudadanos en la vida pública.
La sociedad griega era aristocrática y se apoyaba sobre una población
Socio- mayoritaria de esclavos. Así, algunos hombres tuvieron ocio (tiempo
económico libre) para teorizar y discutir con otros ciudadanos.

IV. LA ACTITUD HUMANA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD


FILOSÓFICA

La actitud es la forma de reaccionar del ser humano frente a los diversos sucesos,
objetos y hechos que conforman su realidad y puede ser de varios tipos: religiosa,
científica y filosófica. Una actitud filosófica es una reacción especial que experimenta
el ser humano ante situaciones complejas, por ejemplo, ante la muerte, ante el
destino y ante Dios. Así, se sostiene que las características de la actitud filosófica
son las siguientes: totalizadora, racional, radical, critica y problemática.

a) Totalizadora

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser totalizador porque el campo de


sus reflexiones abarca aspectos de máxima generalidad. Interrogantes como:
¿Qué es el hombre? y ¿En qué consiste la verdad? Así mismo, la filosofía a
diferencia de las ciencias particulares (por ejemplo, la física, las matemáticas y la
biología) estudia la realidad entera, no una región, es decir, no recorta un sector
de la realidad para hacerlo objeto de su estudio.

b) Radical

Se dice que la filosofía es radical porque tiene por objetivo indagar, ir a la raíz de
los principios y fundamentos de la realidad, como también de los problemas más
fundamentales de nuestra existencia.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 002 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


c) Racional

Es racional el conocimiento filosófico porque plantea argumentos lógicamente


constituidos. Sus teorías o tesis filosóficas no admiten criterios de autoridad o
creencias místicas inverosímiles.

d) Crítica

La filosofía es crítica porque constantemente discute o polemiza tesis o posturas


tomadas como “verdades absolutas e incuestionables”. No acepta razones
injustificadas.

e) Problemática

La filosofía es problemática debido a que constantemente reformula las


verdades alcanzadas a la luz de los nuevos sucesos o acontecimientos. Incluso
encuentra problemas nuevos no previstos.

V. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Múltiples son las cuestiones que aborda el filósofo. El estudio de estas diferentes
cuestiones ha dado nacimiento a diversas disciplinas filosóficas.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
ONTOLOGÍA El Ser de la realidad y de los entes.
ANTROPOLOGÍA La condición humana su origen y esencia.
FILOSÓFICA
GNOSEOLOGÍA El conocimiento su posibilidad, origen, esencia y verdad.
EPISTEMOLOGÍA La ciencia sus funciones, metodología y clasificación
AXIOLOGÍA Los valores, características y fundamentos de sus juicios.
ÉTICA La moral, su fundamento y el valor del bien.

a) Ontología o teoría del ser (onto = ser)

Es la disciplina que investiga la esencia, el fundamento y el origen del ser. El ser


es lo que existe, la esencia última de las cosas, es decir, el fundamento de la
realidad entera. La ontología no estudia un ser en particular, sino aquello que
puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen.

b) Antropología filosófica (ántropos = hombre)

Es la disciplina que estudia al hombre e investiga sobre el principio, la esencia y


el sentido de la existencia humana. Asimismo se pregunta sobre el destino del
hombre, sobre aquello que distingue al hombre de los demás seres, etc.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 003 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


c) La Gnoseología o teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento)

Es la disciplina que estudia el conocimiento humano. Se preocupa por enfrentar


los problemas relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la validez
del conocimiento.

d) La Epistemología o teoría de la ciencia (episteme = ciencia)

La epistemología se deriva de la gnoseología porque se ocupa de un


conocimiento en especial: el conocimiento científico. Esta disciplina filosófica se
preocupa por estudiar la estructura de las teorías científicas, los criterios que
deberían validar una ciencia, la clasificación más adecuada de las ciencias, etc.

e) La Axiología o teoría del valor (axios = valor)

Es la disciplina que estudia los principios, fundamentos, formas y alcances de los


valores. La axiología investiga el acto valorativo, los juicios de valor y los tipos
de valores.

f) Ética o teoría de la moral (ethos = costumbre)


Es la disciplina que estudia el fundamento, alcance y práctica de la moral y los
valores morales. Asimismo estudia los principios que pretenden convertirse en
rectores de la conducta humana: la virtud, el deber, la felicidad, el bien, etc.

GLOSARIO

1. Asombro o admiración
Es la perplejidad que experimenta el hombre ante la presencia de las cosas de las
cuales no tiene mayor conocimiento, lo cual le hace formular preguntas: ¿cuál es el
origen de las cosas?, ¿por qué existen las cosas?

2. El paso del mito al logos.


Es el transito que ocurre en Grecia en el siglo VI a.C. de explicaciones mitológicas
(mythos), que se basaban en relatos imaginarios a explicaciones racionales (logos).
De este modo la filosofía surge como superación de los mitos.

3. Mito.
Es un intento de explicar la realidad basándose en relatos imaginarios. En el caso
de los mitos griegos estuvo constituido por las narraciones de los poetas Homero y
Hesíodo.
4. Ser.
Expresión general referida a las cosas existentes también se entiende como la
causa primera de todas las cosas.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 004 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


5. Trascendental
Otra de las características de actitud filosófica que hace referencia a que la filosofía
se interesa por asuntos que van más allá de la experiencia sensible o de lo
observable.

LECTURA COMPLEMENTARIA

«De hecho el valor de la filosofía debe ser buscado en gran medida en su real
incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero
de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo
y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el
consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse
preciso, definido, obvio: los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las
posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento que
empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, que aún los objetos más ordinarios
conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La
filosofía, aunque muy incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a
las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros
pensamientos y nos libran de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro
sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro
reconocimiento de lo que pueda ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no
se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido
de admiración, presentado por objetos familiares en un aspecto no familiar».
Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía (1970), p.129.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 005 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 2

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La historia de la filosofía se remonta al siglo VI a.C. y se divide en cuatro grandes


etapas: antigua, medieval, moderna y contemporánea. Se considera que Thales de
Mileto es el primer filósofo de la historia de la filosofía.

ESQUEMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


XVII – (1ra (2da mitad) XIX –
VI a. C. - V d. C. VI – XV
mitad) XIX XXI
Mito
(Etapa pre-
Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía
filosófica)
Antigua Medieval Moderna Contemporánea

FILOSOFÍA ANTIGUA (VI a. C. – V d. C.)

Del mito a la filosofía: La filosofía surgió en Grecia, siglo VI a.C., cuando un tipo de
pensadores buscó explicar el origen de todas las cosas de manera racional, con lo cual
el mito es sustituido como forma de explicar el mundo.

1) PERÍODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO

(Desde el siglo VI a. C. hasta la primera mitad del siglo V a.C.)

La filosofía antigua buscó explicar el origen y fundamento (arjé) del cosmos. Los
presocráticos concibieron la naturaleza o physis como un ser viviente que daba
fundamento a la realidad. Por ese motivo, también se les denomina naturalistas o
físicos.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 006 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


1.1. Posturas monistas
Thales de Mileto (611-546)

Conocido como uno de los siete


sabios políticos de Grecia antigua.
Fue el primer físico griego o filósofo
de la naturaleza. Es considerado el
primer filósofo occidental. Fue
también astrónomo y matemático.

Tales de Mileto consideró que la


Tierra flota sobre el agua. Además,
observó y resaltó la presencia de
zonas húmedas en los lugares
donde surge la vida. Esto lo llevo a
concluir que el agua es el principio y
fuente de todas las cosas.

Anaximandro (586-525)
Discípulo de Tales, fue quien introdujo el término arjé para hablar del principio de la
naturaleza.
A diferencia de su maestro, Anaximandro consideró que el principio debía ser lo
indefinido o indeterminado. Denominó apeiron al principio de la naturaleza. La
traducción precisa de esta palabra es “sin termino, sin límite, sin definición”.
También postuló que el origen de todo es inmortal, pues no ha nacido. Para
Anaximandro la naturaleza es algo determinado y lo determinado solo puede
proceder y tener como principio algo indeterminado, ininteligible, sin término ni
límite.
Heráclito (544-484)
Heráclito afirmó que el fundamento de todas
las cosas es el cambio o devenir pues todo
se transforma en un proceso de continuo
nacimiento y destrucción.

Según Heráclito, el fuego representa dicho


movimiento y cambio constante en el que se
encuentra el cosmos. El cambio es la
expresión de una permanente lucha de
contrarios. La contradicción está en el
origen de todas las cosas.

Todo este fluir está regido por una ley que él


denominó Λόγος (Logos) que permite
entender cómo a pesar del eterno
movimiento y fluir de las cosas encontramos
en ellas la unidad.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 007 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Parménides (540-470)
Sostuvo que el principio (arjé) de lo existente es el ser. El ser es inmutable, eterno,
único, indivisible.

El ser es lo existente, mientras que el no-ser es lo no existente (la nada). El ser no


puede cambiar, pues su cambio implicaría ser un no-ser. Si todo lo existente tiene
ser, y este ser no puede cambiar, entonces todo lo existente no puede cambiar. Por
lo tanto, Parménides niega el movimiento, por lo que todo cambio observado no es
más que apariencia.

1.2. Posturas pluralistas

Empédocles (492- 432)


Con relación a la naturaleza, se dice que Empédocles aceptó la idea de
Parménides sobre la permanencia del Ser; pero trató de dar una explicación del
cambio, negándose a aceptar el carácter ilusorio de la realidad sensible. Para
solucionar las dificultades propias de las explicaciones brindadas por los filósofos
anteriores, Empédocles postuló la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra,
aire y agua), esto es una tesis pluralista lo mismo que luego sucedería con
Demócrito. Cada uno de los cuatro elementos poseen características de
permanencia e inmutabilidad del Ser. Por otro lado, Empédocles también sostuvo la
existencia del amor y el odio como fuerzas cósmicas que causan la combinación o
disociación de los cuatro elementos.

Demócrito (460-370)
Demócrito afirmó que todas las cosas están
compuestas de pequeñas, infinitas,
indivisibles y eternas partículas materiales a
las que llamó átomos. Los átomos poseen
movimiento propio y espontáneo.
Para que sea posible el movimiento de los
átomos, Demócrito postula que entre los
átomos existe el vacío, espacio donde no
existe nada de materia. En consecuencia, el
atomismo de Demócrito considera que la
realidad es una pluralidad de elementos que
están separados y en movimiento en el vacío.

2) PERÍODO ANTROPOLÓGICO O SOCRÁTICO


(Desde la segunda mitad del siglo V a.C.)
En este periodo los filósofos toman como centro de su reflexión al hombre y su
forma de vida.
Los sofistas
Sofista significa “sabio”, “profesional de la sabiduría”. El objetivo principal de los
sofistas era capacitar a los jóvenes atenienses para la participación en la vida

FILOSOFIA CEPREUNMSM 008 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


política. Son considerados los primeros humanistas y pedagogos de la historia
occidental.
Los sofistas eran profesores errantes que viajaban de ciudad en ciudad enseñando
su arte a cambio de un pago. Los sofistas emplearon la retórica, el arte de discutir
para defender tanto lo verdadero como lo falso. Lo importante era convencer al
adversario a través de la persuasión.
Los sofistas adoptaron un punto de vista escéptico y relativista en términos éticos y
gnoseológicos pues pensaron que no es posible conocer las cosas y la verdad de
manera absoluta.
Protágoras (481-411) expresó el relativismo y escepticismo propio de los sofistas al
afirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
Sócrates (469-399)
Consideró que solo la virtud (ἀρετή o areté) proporciona la felicidad, y las personas
que conocen el bien actuarán conforme a él, en este sentido el hombre sabio es
necesariamente virtuoso y el hombre ignorante es necesariamente vicioso.
Su método para filosofar se llamó “mayéutica” y se inspiró en el oficio de
comadrona de su madre Fenareta por el cual se trataba de guiar al interlocutor en
una conversación a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo, ya que está en
su alma, por medio de un conjunto de preguntas y reparos a las respuestas
recibidas de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de
su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.
Rechazó el relativismo de los sofistas porque, según él, es posible alcanzar el
conocimiento y la verdad de modo absoluto.

Vocabulario filosófico

1. Areté. En la antigüedad, con este término se designaba la excelencia de alguien o


de algo y que, desde el periodo antropológico fue utilizado con el significado de
virtud.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 009 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


2. Arjé. Etimológicamente significa principio, fundamento, origen, y fue utilizado por los
primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta la
realidad material y todo lo que deriva de ella.
3. Mayéutica. Es el arte de hacer alumbrar (parir) ideas. En su momento negativo,
denominado “ironía” hace que el sujeto tome conciencia de su ignorancia; mientras
que en su momento positivo, el sujeto llegaba al conocimiento que se encontraba en
su alma.
4. Posturas monistas. Pensadores griegos que consideraban que el arjé era solo un
elemento. (Thales, Anaximandro, Heráclito y Parménides)
5. Posturas pluralistas. Pensadores griegos que consideraban que el arjé eran varios
elementos (Empédocles y Demócrito)
6. Retórica. Es el arte de ganar una discusión y fue el método que solían utilizar los
sofistas.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Ante todo es conveniente decir una palabra acerca del objeto que se quiere delimitar por
medio de esta expresión: “filósofos presocráticos”. Desde la obra monumental de H. Diels
Los fragmentos de los presocráticos, que vio la luz a comienzos del siglo XX y después
fue completada por W. Kranz, el término “presocrático” no ha dejado de emplearse para
referirse a aquellos filósofos de la Grecia arcaica (s. VI y V a. C). Es cierto que tal
denominación es problemática. Ya el mismo W. Kranz mencionaba que en la colección se
incluían algunos autores contemporáneos de Sócrates y cualquiera se puede dar cuenta
de ello; sin embargo, el nombre estaba justificado para W. Kranz porque Vorsokratiker no
quiere significar “antes de Sócrates” sino mas bien “antes de los socráticos” y, además,
porque remite a un cierto conjunto unitario, al menos por el hecho de que “aquí se habla
de una filosofía que no ha andado por la escuela del pensamiento de Sócrates (y de
Platón)”.
Efectivamente, la elección de este nombre implica reconocer para la figura de Sócrates
una función de bisagra en la historia de la filosofía: con él se habría dado una inflexión
fundamental en el curso de la historia del pensamiento. Quizás el punto decisivo resida en
la importancia que desde Sócrates adquirió la explicita preocupación por la virtud, por la
felicidad, por el bien “vivir bien” como objetivo y norma del actuar humano. Los
presocráticos, en cambio, tienen la vista fija en la physis, la naturaleza, el universo, el ser.
Así pues, si bien el término “presocráticos” implica, ante todo, una “categoría
historiográfica” respecto de la cual se han expresado algunas reservas y se han hecho
intentos de reemplazarla, aquél ha seguido empleándose hasta hoy y no parece oportuno
dejarlo de lado.
(CORNAVACA, Ramón (2008) Filósofos presocráticos. Fragmentos I. Edición bilingüe.
Buenos Aires, Editorial Losada, pp. 10-11)

FILOSOFIA CEPREUNMSM 010 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA:

“Período de los Sistemas Filosóficos”

I.- Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

1.1. Los Diálogos

El discípulo de Sócrates escribió sus obras en forma de


diálogos. Entre estos, destacan La República, donde se define
la justicia y se brindan las características de la mejor forma de
gobierno; el Fedón, cuyo tema es la inmortalidad del alma; el
Banquete y el Fedro, en donde se trata sobre la naturaleza del
amor; el Teeteto, en el cual se abordan los problemas del
conocimiento; y el Menón, que gira en torno a la virtud.

Cabe mencionar también la Apología de Sócrates, en donde


Platón presenta su propia versión del discurso que dio su maestro ante los jueces
atenienses para defenderse de las acusaciones que pesaban sobre él.
Asimismo, es importante recordar que en la República se encuentran la famosa alegoría
de la caverna y la no menos importante idea de que los que tienen que gobernar la polis
(ciudad-Estado) deben ser los reyes-filósofos. También aparece en este diálogo la
propuesta de implementar la comunidad de bienes, mujeres e hijos.
Por otro lado, en el Fedro también se narra la alegoría del carro alado y se trata sobre la
naturaleza tripartita del alma.

1.2. Ontología: Teoría de las Ideas

– El mundo de las ideas: eterno, inmutable, perfecto; es el mundo del ser real.
– El mundo sensible: temporal, cambiante, imperfecto; es el mundo aparente.

1.3. Gnoseología: Clases de conocimiento

– Episteme. Es el conocimiento de las ideas (ciencia).


– Doxa. Es la creencia acerca de las cosas sensibles (opinión).
El conocimiento de las ideas se demuestra a través de definiciones únicas sobre cosas
múltiples. Sucede que las ideas no pueden tener su origen en nuestro conocimiento
sensible, el cual se obtiene a través del cuerpo. Platón concluye que el conocimiento en
sentido estricto se logra por medio del alma, sin necesidad del cuerpo. Ahora bien, conocer
o llegar a definiciones es recordar (reminiscencia).

FILOSOFIA CEPREUNMSM 011 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


1.4. Trascendencia de su pensamiento

El pensamiento de Platón ha ejercido una notable influencia


en los distintos periodos de la historia de la filosofía. Como
es evidente, influyó dentro de su misma época en la filosofía
de Aristóteles, pues este también desarrolló una teoría de la
materia y la forma. Asimismo, influyó en Plotino, cuya teoría
del Uno se puede remontar al mundo de las ideas; en San
Agustín, a través de la doctrina de la iluminación; en Kant,
cuando planteó las categorías a priori; y, por último, en Hegel,
cuando desarrolló su filosofía del Absoluto.

REALIDAD SENSIBLE REALIDAD INTELIGIBLE

SOMBRAS OBJETOS
REFLEJOS COSAS LÓGICOS y IDEAS
MATEMÁTICOS

IMAGINACIÓN CREENCIA RAZÓN INTELECCIÓN


DISCURSIVA

OPINIÓN CONOCIMIENTO

II.- Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras más importantes fueron
Metafísica, Física, Órganon, Ética a Nicómaco, Política, Poética, Tratado del alma.

2.1. Metafísica o “filosofía primera”

El Estagirita llamó a la metafísica “filosofía primera” o, incluso, teología, con el único


objetivo de diferenciarla de la “filosofía segunda” o física.

Esta filosofía primera constituye precisamente la ciencia que se ocupa de las realidades
que están por encima de las realidades físicas. Es decir, es la ciencia que indaga las
causas y los principios primeros.

2.2. Ontología: Teoría de la Sustancia


Su concepción ontológica del mundo está desarrollada en su denominada Teoría de la
substancia. Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón y sostuvo que solo existe el

FILOSOFIA CEPREUNMSM 012 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


mundo sensible. Este es el mundo real y está constituido por las cosas individuales que son
substancias compuestas de dos aspectos indesligables: materia y forma (teoría
hilemórfica).

2.2.1. Las cuatro causas

Las causas de las cosas son cuatro:

a) Causas intrínsecas:

-Causa material (aquello de lo que una cosa está hecha)

-Causa formal (aquello que constituye y determina una cosa: su forma).

b) Causas extrínsecas:

-Causa eficiente (por quien es hecha una cosa: el constructor)

-Causa final (el fin arrastra a la acción: el propósito o finalidad de una cosa).

Causa Causa Causa Causa


Material Formal Eficiente Final

Las 4 causas

Se tiene

Todo tiene una


CAUSA

2.2.2. El movimiento
Los cambios que se dan en las cosas se explican por el paso de la potencia al acto. Todas
las cosas naturales están sometidas a cambio y corrupción.

El acto significa el cambio ya realizado y la potencia la posibilidad efectiva de realizarse.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 013 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


2.2.3. El primer motor inmóvil

Para Aristóteles, todo lo existente tiene una causa y esta mueve a todo lo que hay en el
mundo. Esta causa que da movimiento a todo lo existente y no necesita ser movida por
nada es el primer motor. Para Aristóteles, este primer motor inmóvil es Dios y se puede
considerar como causa eficiente del mundo. También se puede definir como la causa final
porque todas las cosas se mueven hacia él (teleología).

GLOSARIO

a) Doxa: Opinión. Ámbito de lo aparente en la filosofía platónica.


b) Episteme: Ciencia, conocimiento.
c) Hilemorfismo: Teoría aristotélica según la cual toda sustancia es un compuesto de
dos elementos indesligables: materia y forma. Desde esta perspectiva, el hombre
vendría a ser un compuesto de alma y cuerpo.
d) Ideas: Según Platón, esencias eternas e inmutables que solo pueden ser conocidas
mediante la razón, no a través de los sentidos.
e) Motor inmóvil: La causa primera para Aristóteles. Idea de Dios que tiene este filósofo.

LECTURA COMPLEMETARIA

La razón no tiene más que un camino que seguir en sus indagaciones; mientras tengamos
nuestro cuerpo, y nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto
de nuestros deseos, es decir, la verdad. En efecto, el cuerpo nos opone mil obstáculos por
la necesidad en que estamos de alimentarle, y con esto y las enfermedades que
sobrevienen, se turban nuestras indagaciones. Por otra parte, nos llena de amores, de
deseos, de temores, de mil quimeras y de toda clase de necesidades; de manera que nada
hay más cierto que lo que se dice ordinariamente: que el cuerpo nunca nos conduce a la
sabiduría. Porque ¿de dónde nacen las guerras, las sediciones y los combates? Del cuerpo
con todas sus pasiones. En efecto, todas las guerras no proceden sino del ansia de
amontonar riquezas, y nos vemos obligados a amontonarlas a causa del cuerpo, para servir
como esclavos a sus necesidades. He aquí por qué no tenemos tiempo para pensar en la
filosofía, y el mayor de nuestros males consiste en que en el acto de tener tiempo y
ponernos a meditar, de repente interviene el cuerpo en nuestras indagaciones, nos
embaraza, nos turba y no nos deja discernir la verdad. Está demostrado que si queremos
saber verdaderamente alguna cosa, es preciso que abandonemos el cuerpo, y que el alma
sola examine los objetos que quiere conocer.
Fedón, Platón

FILOSOFIA CEPREUNMSM 014 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 4

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA:


PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO (IV a.C. – VI d.C.)

Las escuelas filosóficas de este periodo reflexionaron acerca de las formas de vida por
medio de las cuales se puede alcanzar la felicidad. Por ello, se puede decir que estuvo
marcado profundamente por la reflexión ética.

Escuelas helenístico-romanas

Cinismo Epicureísmo Escepticismoo Estoicismo Neoplatonismo

Diógenes de Epicuro de Pirrón de Elis Zenón de Plotino


Sínope. Samos Citio
“Duda” “El Uno”
“No “Placer” “Resignación”
convención”

FILOSOFIA CEPREUNMSM 015 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


I. CINISMO

La filosofía cínica fue fundada por su mente. El hombre no debe regirse


Antístenes en Atenas y su principal por convenciones ni leyes, sino que
representante fue Diógenes de necesita tener la libertad de hacer y
Sínope. decir lo que sienta y piense.
La palabra cínico tiene su origen en También se declaró cosmopolita, es
el término Kynos, perro, motivo por el decir, ciudadano del mundo.
cual se deduce que hace referencia o
bien al nombre de la plaza en la que
se reunían los miembros de esta
escuela o bien a la forma de vida que
estos llevaban.
Diógenes (412 - 323 a.C.) afirmaba
que los hombres pueden alcanzar la
felicidad si se alejan de toda
convención social, es decir, de las
costumbres, leyes y valores, pues
estos son artificiales, meras
Alejandro Magno y Diógenes de Sínope
creaciones del hombre. Él no
deseaba ni los bienes ni los placeres.
La representación de Diógenes en el
tonel simboliza lo poco que basta,
según él, para poder vivir.

Para este filósofo, lo más importante


es practicar la virtud teniendo como
fundamento el conocimiento de la
naturaleza o esencia del hombre.

Diógenes sostuvo que el hombre


debe vivir de acuerdo con su
naturaleza, la cual se corresponde
con aquello que le pide su cuerpo y

FILOSOFIA CEPREUNMSM 016 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


II. EPICUREÍSMO

El epicureísmo fue una escuela ausencia de dolor, o de cualquier tipo


filosófica que propugnó la de aflicción: el hambre, la tensión
importancia de la búsqueda de una sexual y el aburrimiento. Era un
vida buena o feliz. Fue fundada por equilibrio perfecto entre la mente y el
Epicuro, de quien se afirma que nació cuerpo que proporcionaba la
en Samos, en el 341 a. C. y murió en serenidad o ataraxia.
Atenas, en el 270 a. C.
Sostuvo que la felicidad se alcanza
por medio del placer y la ausencia del
dolor (aponía). Sin embargo, dicho
placer no debe limitarse a lo sensorial
sino que también se relaciona con el
disfrute intelectual, ya que el hombre
es un todo.

Para Epicuro, la presencia del placer


o felicidad era un sinónimo de la Epicuro de Samos

III. ESCEPTICISMO

Corriente de la filosofía helenística.


Nace con Pirrón de Elis (365 –
275 a. C.), quien sostiene que ni los
sentidos ni la razón pueden
suministrar un conocimiento
verdadero. Por ello, lo más sabio, si
se desea alcanzar la ataraxia o
tranquilidad del alma, es permanecer
indiferente a todo y abstenerse de
emitir juicios (epojé). El término
"escéptico" designa al hombre de
Pirrón de Elis
espíritu crítico dubitativo e inquisitivo,
actitudes contrarias a las de aquellos
que creen poder conocer las cosas
tal como son.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 017 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


IV. ESTOICISMO

La escuela estoica nació en Atenas Si bien debemos aceptar el destino


hacia el año 300 a.C. Su nombre lo como una ley universal, el estocismo
debe al lugar en el que sus miembros sostiene que a través de nuestra
se reunían: las puertas o pórticos actividad intelectual o racional nos
(stoa) de las edificaciones aledañas a hacemos libres, aunque
las ágoras o plazas públicas. El externamente no lo seamos.
fundador de esta escuela fue Zenón
de Citio (335-264 a.c.).

La ética estoica considera que en un


universo determinado por leyes
absolutas y necesarias, al sabio solo
le cabe aceptar su destino. Y es que
en el universo sucede lo que debe
suceder de acuerdo a la providencia.
Por lo tanto, todo es racional y justo.
El ideal de los estoicos es "vivir de
acuerdo con la Naturaleza". Así, el
apetito y el deseo socavan la
racionalidad, por tanto, deben
evitarse o cuanto menos controlarse.
Zenón de Citio

V. NEOPLATONISMO

Plotino (205-270 d. C.) es el


representante más importante del
neoplatonismo. Sostuvo que el
principio de todo es lo UNO, especie
de Dios del que emanan todas las
cosas, pero enteramente
trascendente al mundo y al hombre.
Por todo lo anterior, es incognoscible
e inexpresable.

La fuerza de esta escuela radicó en


el hecho de que combinó elementos
religiosos con elementos filosóficos. Plotino

FILOSOFIA CEPREUNMSM 018 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


GLOSARIO

1. AUTARQUÍA : Para los cínicos, el bien supremo, la virtud definitiva y absoluta.


Representa el retorno al estado natural.
2. APONÍA : Ausencia de dolor. El término fue utilizado por los filósofos epicúreos.
3. ATARAXIA : Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y
escépticos, Supone tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad para el alma, la
razón y los sentimientos.
4. EPOJÉ : Según los escépticos, es un estado mental de «suspensión del juicio»; un
estado de la conciencia en el cual no se niega ni se afirma nada.

LECTURA COMPLEMENTARIA

«Al amanecer, cuando de mala gana y perezosamente despiertes, acuda puntual a ti este
pensamiento: “Despierto para cumplir una tarea propia de hombre”. ¿Voy, pues, a seguir
disgustado, si me encamino a hacer aquella tarea que justifica mi existencia y para la cual
he sido traído al mundo? ¿O es que he sido formado para calentarme, reclinado entre
pequeños cobertores? “Pero eso es más agradable”. ¿Has nacido, pues, para deleitarte?
Y, en suma, ¿has nacido para la pasividad o para la actividad? ¿No ves que los arbustos,
los pajarillos, las hormigas, las arañas, las abejas, cumplen su función propia,
contribuyendo por su cuenta al orden del mundo? Y tú entonces, ¿rehúsas lo que es
propio de hombre? ¿No persigues con ahínco lo que está de acuerdo con tu naturaleza?
“Mas es necesario también reposar”. Lo es; también yo lo mantengo. Pero también la
naturaleza ha marcado límites al reposo, como también ha fijado límites en la comida y en
la bebida, y a pesar de eso, ¿no superas la medida, excediéndote más de lo que es
suficiente? Y en tus acciones no solo no cumples lo suficiente, sino que te quedas por
debajo de tus posibilidades. Por consiguiente, no te amas a ti mismo, porque en aquel
caso amarías tu naturaleza y tu propósito»
Meditaciones
Marco Aurelio

FILOSOFIA CEPREUNMSM 019 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 5

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Filosofía medieval es el pensamiento religioso cristiano que surge y se desarrolla durante


la Edad Media en Europa desde el siglo VI hasta el XV. Los tres grandes problemas de la
filosofía medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y Razón" y "Los
Universales".

Características

– Una concepción del mundo centrada en Dios.


– Hegemonía del pensamiento cristiano
– La filosofía es sierva de la teología (La razón es sierva de la fe).
– Abarca dos periodos: la Patrística y la Escolástica.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 020 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Períodos

I. LA PATRÍSTICA

Es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana, se ocupó sobre


todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas y las
sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías.
Características
– Es el periodo formativo de la filosofía cristiana, en la que se estructuró la teología
cristiana.
– Durante la Patrística tuvieron un rol importante los Padres de la Iglesia (San
Agustín, Tertuliano y Orígenes).
– Tuvo influencia del platonismo.
– El máximo representante es San Agustín de Hipona.
San Agustín de Hipona
– Para Agustín de Hipona el conocimiento de las cosas se alcanza a través del creer
(la fe). Él expresó: “Creer para comprender”. Vale decir el creer orienta
correctamente a la razón, la guía por el camino de la verdad. Para San Agustín, la
filosofía no es una disciplina independiente, sino sometida a la fe. Sólo existe una
verdad, la verdad revelada del cristianismo, y la razón puede ayudarnos a
comprenderla, pero en ningún caso puede contradecirla.
La fe, por tanto, es la base del conocimiento, y la razón se limita a profundizar en
ese conocimiento. Según San Agustín, creemos para conocer, no conocemos para
creer, es decir, no es el conocimiento el que nos lleva a la fe, sino a la inversa.

– Defiende el dogma cristiano según el cual Dios creó libremente el mundo a partir
de la nada, San Agustín insiste en que sólo la creación a partir de la nada
implica la total trascendencia y supremacía de Dios sobre el mundo y la
completa dependencia de este respecto a Dios.
– Dios es omnisciente porque es eterno y conoce, desde fuera del tiempo, todo lo
que va a ocurrir. Para él no existe el pasado o el futuro, sino que todo es
presente, y por eso conoce los actos de los hombres, pero eso no implica que

FILOSOFIA CEPREUNMSM 021 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


dichos actos no sean libres. Por tanto, el hombre actúa libremente, pero Dios ya
conoce lo que el hombre libremente va a decidir, ya que para él el futuro es
presente. Además, asegura que el pecado original se transmite, y por ello el
hombre no es capaz de salvarse por sus propios medios. El hombre se salva
sólo por la gracia divina, ya que es Dios quien concede al hombre tener la fe que
lo salvará, pero el hombre es libre de aceptar o no esa fe, con lo cual finalmente
es responsable de su condenación si la rechaza.
– San Agustín define la teoría de la iluminación mediante la cual la verdad se
irradia desde Dios sobre el espíritu del hombre. En este sentido, cuando
deseamos ver algo necesitamos de la vista (espíritu), de un objeto, y de la luz
del sol (que sería Dios). Por ello, para conocer la verdad necesitamos que Dios
ilumine nuestro espíritu. De ello se infiere que para San Agustín la verdad se
encuentra en el interior del hombre, de ahí que recomiende: “No salgas afuera,
vuelve a ti mismo. La verdad mora en el hombre interior”.

II. LA ESCOLÁSTICA

Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en


particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la
revelación cristiana. La escolástica se desarrolló en las escuelas y universidades
medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, y
su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural
de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo.

Características

– Es un periodo de consolidación de la Iglesia donde se enseña filosofía y teología


en las escuelas medievales.
– El objeto principal de estudio sigue siendo Dios, sin negar los aportes de la
razón.
– La controversia sobre los universales es uno de los puntos cardinales del
movimiento filosófico durante este período.
– Figuran: Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Rogerio Bacon, Alberto
Magno, Tomas de Aquino y Guillermo de Ockham.

Santo Tomás de Aquino

– Buscó conciliar la razón y la fe como vías para conocer y alcanzar la verdad. Por
lo tanto, Aquino trató de unir la teología con la filosofía. Pero, afirma la
particularidad y la independencia de esos dos campos, por lo que cada una de
ellas tendrá su objeto y método propio de conocimiento. La filosofía se ocupará
del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la
luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las
verdades reveladas, las cuales sólo pueden ser conocidas mediante la luz de la
revelación divina, por ejemplo que Dios es uno y trino. Sin embargo, existen
ciertas verdades a las cuales se pueden llegar por fe pero también por razón,
esto es: Dios existe.
– Incorporó la filosofía aristotélica para fundamentar la doctrina cristiana.
Sobre el problema de los universales, su postura fue de un realismo moderado,
señaló que las ideas son elaboradas por el entendimiento humano, es decir, son

FILOSOFIA CEPREUNMSM 022 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


conceptos, pero que están basados en la realidad de las cosas, siendo así
reales, pero sin existencia propia e independiente como afirma el realismo
exagerado.
– Estableció cinco vías de demostración de la existencia de Dios.

Guillermo de Ockham

– Abandona el espacio común de la fe y la razón, postulado por Tomás de


Aquino. Afirmó que la fe y la razón son fuentes de conocimiento diferentes y con
distintos contenidos, con lo cual el ámbito de la razón queda reducido y ésta no
posee ninguna posibilidad de acceso ni demostración de los contenidos de la fe.
En tal sentido, Ockham defiende la imposibilidad de la demostración racional de
la existencia de Dios y de la inmortalidad y existencia del alma.

– Sobre el problema de los universales, su postura es nominalista. Niega la


existencia de conceptos abstractos y universales, y rechaza que el intelecto
tenga la facultad de engendrarlos. Lo que llamamos ideas generales son sólo
nombres, meras designaciones verbales, que sirven como etiquetas a
colecciones de cosas o a series de acontecimientos particulares.
– Principio de economía. Se trata de un principio metodológico -llamado “navaja
de Ockham”- que permite simplificar al máximo las explicaciones, eliminando
numerosos conceptos, todo aquello que no fuera evidente en la intuición
(experiencia) o absolutamente necesario para la explicación de la realidad.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 023 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


FILOSOFIA CEPREUNMSM 024 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
GLOSARIO

1. Providencialismo. Considerar que Dios conoce el sentido y el final de la historia


humana. Por ejemplo, para San Agustín la historia es la lucha de la ciudad divina y
la ciudad terrenal; sin embargo, al final de la historia triunfará la ciudad divina.

2. El problema de los universales. Un universal es una idea o concepto general que


hace referencia a individuos particulares, por ejemplo el universal hombre hace
referencia a individuos concretos como Sócrates, Platón y Aristóteles. El problema
radica en lo siguiente: ¿los universales existen con independencia de los individuos
particulares?

3. Realismo Los universales tienen existencia con total independencia de los


individuos. Así por ejemplo, un realista considera que la idea de hombre existe con
independencia y anterioridad a los hombres particulares. Representante: Guillermo
de Champeaux

4. Nominalismo Los universales no existen, sólo existen los individuos. Por ello, los
universales son simples nombres con los cuales hacemos referencia a individuos
que guardan ciertas semejanzas. Representante: Guillermo de Ockham

Lectura

Respondo a quien me preguntaba: ¿qué hacía Dios antes de que hiciera la tierra y
el cielo? Y no respondo, lo que se cuenta respondió alguien bromeando y eludiendo lo
difícil de la cuestión: “Preparaba, dijo, el infierno para quienes escudriñan las cosas
hondas”. Una cosa es entender y otra bromear. No responderé yo esto. Respondería: yo
no sé lo que no sé, con mayor agrado que aquello por lo que se hace burla de quien
pregunta cosas difíciles, mientras se alaba a quien responde cosas falsas. Pero proclamo
que tú, Dios nuestro, eres el creador de toda criatura. Y si con la expresión “cielo y tierra”
se sobreentiende toda criatura, afirmo con audacia: antes de que hiciera el cielo y la tierra,
Dios nada hacía […].

Pero si la fantasía voladora de alguien vagará por imágenes de unos tiempos


anteriores (a la producción de toda criatura) y se admira de que tú, Dios omnipotente y
omnicreador y dueño de todo, hubieras permanecido inactivo de tan magna obra por
siglos innumerables antes de hacerla, que despierte y atienda, porque admira cosas
falsas. Pues, ¿cómo podrían pasar innumerables siglos que tú mismo no hicieras, siendo
como eres autor y creador de todos los siglos? ¿O qué tiempo podría haber que no fueran
creados por ti? Por lo tanto siendo tú el creador del tiempo, no pudieron haber pasado
siglos antes de que hicieras el tiempo. Entonces, si antes del cielo y la tierra no había
tiempo: ¿Por qué se pregunta qué hacías antes de crear el cielo y la tierra? Pues no había
antes, donde no había tiempo.

San Agustín, Las confesiones (2012), pp. 483-484

FILOSOFIA CEPREUNMSM 025 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 6

FILOSOFÍA MODERNA I

La filosofía moderna abarca el periodo comprendido entre los siglos XVII y XIX, y tuvo como
antecedentes importantes el Renacimiento y el Humanismo de los siglos XV y XVI.
Asimismo, supuso la cancelación definitiva de la tradición filosófica de la Edad Media.

CARACTERÍSTICAS

1) Independencia de la filosofía y la razón frente a la religión y la fe.


2) Nueva concepción de la naturaleza (como elemento a transformar) y del hombre
(como sujeto o individuo).
3) Preocupación especial por la teoría del conocimiento o gnoseología.
4) Desarrollo del racionalismo, el empirismo y el criticismo.
5) Otras disciplinas filosóficas desarrolladas: filosofía política, ética y estética.
6) Representantes: Descartes, Leibniz, Spinoza, Hobbes, Locke, Hume, Kant, etc.

I. RACIONALISMO

1.1. RENÉ DESCARTES (1596-1650) existencia de Dios, del mundo e, incluso,


de nuestra propia existencia. Su finalidad
Es considerado el iniciador de la filosofía es alcanzar la certeza en el conocimiento.
moderna porque propuso el criterio de
certidumbre en lugar del criterio de Además, el autor de Meditaciones
autoridad que predominó en la filosofía metafísicas es el filósofo que da origen al
medieval, especialmente en la idealismo y al racionalismo moderno ya
Escolástica. Según Descartes, la que concibe al hombre como un sujeto o
búsqueda de la certeza permite establecer individuo cuya razón es la base para
los cimientos necesarios para conseguir el alcanzar el saber.
conocimiento, el cual se define como idea
clara y distinta, es decir, idea verdadera. Después de haber aplicado la duda
metódica, este filósofo francés establece
Ahora bien, se puede determinar el tres certezas fundamentales:
carácter verdadero de una idea a través
de la duda metódica, la cual nos permite a) “Pienso, luego existo” o Cogito ergo
poner en duda todos nuestros supuestos sum. Concluye que podemos dudar de
y concepciones previas. Por ejemplo, todas las cosas, menos de que dudamos;
dicho método nos faculta para dudar de la Significa que, si dudo, pienso y si pienso,

FILOSOFIA CEPREUNMSM 026 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


existo. Es decir, pensando y dudando se a) Adventicias: Provienen de la
manifiesta el yo o sujeto racional. Aquí el experiencia, en contacto con el mundo
hombre es concebido como un sujeto. externo (Ideas de carro, pelota y carpeta).

b) “Dios existe”. Los hombres somos b) Facticias: Surgen por la imaginación


seres imperfectos, pero tenemos en (Idea de sirena).
nuestro interior, desde el nacimiento, la
idea de un ser perfecto, idea que debe c) Innatas: Están en nuestra mente
provenir de algo o alguien. Este alguien es cuando nacemos (Dios, alma y mundo).
Dios y la idea de perfección es la huella
que nos ha dejado por habernos creado. Obras: Discurso del método y
Por lo tanto, Dios existe. Meditaciones metafísicas.

c) “El mundo existe”. Si el mundo no


existiese, Dios nos estaría engañando.
Pero como Dios es perfecto, no nos puede
engañar. Por lo tanto, se puede concluir
que la existencia de Dios es la garantía de
que el mundo existe.

Descartes sostuvo que hay tres clases de


ideas:

II.EMPIRISMO

2.1. JOHN LOCKE (1632-1704)

Es el fundador del empirismo moderno. ideas de cálido, sólido, áspero, color,


Locke desarrolló una teoría del sabor y olor.
conocimiento a través de la cual rechazó b) Compuestas: El entendimiento
la concepción cartesiana de las ideas interviene activamente, pues combina las
innatas, pues para él la mente humana ideas simples, las relaciona. Ejemplo:
viene al mundo vacía de ideas y principios, ideas de árbol, hombre o avión.
como un papel en blanco o “tabula rasa”.
Obra: Ensayo sobre el entendimiento
Así, sostuvo que las ideas surgen con la
humano.
experiencia.
Afirmó que el conocimiento está
compuesto por dos clases de ideas:
a) Simples: Nacen del contacto directo
entre nuestros sentidos y el objeto. El
entendimiento interviene pasivamente,
pues se limita a recibirlas. Ejemplo: las

FILOSOFIA CEPREUNMSM 027 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


2.2. DAVID HUME (1711-1776)

Sostuvo que la mente tiene como repetidamente la conexión de dos


contenidos dos clases de percepciones: acontecimientos. La causalidad, pues,
impresiones e ideas. Estas se tiene un origen psicológico y es fruto de
diferencian entre sí por dos aspectos: una asociación de ideas.
a) La intensidad con que se presentan. Por ejemplo, toda la experiencia que
Percibimos las impresiones con una tenemos de la substancia “rosa” se agota
mayor intensidad que las ideas. en sus propiedades de color, tamaño,
forma, suavidad y olor (propiedades
b) El orden y la sucesión temporal en que
fenoménicas), pero todas estas
se presentan. Primero son las
percepciones se sitúan en el nivel de las
impresiones y luego las ideas, pues estas
propiedades o atributos y no de la
son imágenes debilitadas de las
substancia. Por lo tanto, la idea de
impresiones. Todas las ideas simples
sustancia es falsa.
provienen de las impresiones.
Obra: Tratado sobre la naturaleza
También sostuvo que las ideas de causa
humana
y sustancia son absurdas ya que no
están antecedidas por impresiones. Esto
implica que no existen ideas innatas. Y es
que solo tenemos ideas después de haber
tenido impresiones.
Las ideas de causa y sustancia sólo
surgen por hábito o costumbre. La
conexión entre dos hechos no es un dato
de la experiencia sino el resultado de una
creencia después de advertir

III. CRITICISMO

3.1. IMMANUEL KANT (1724-1804)

Su filosofía recibe el nombre de criticismo se sintetizan en una sola: ¿Qué es el


y representa una síntesis del hombre? (antropología filosófica).
racionalismo y el empirismo. Publicó la Crítica de la razón pura con el
objetivo de dar cuenta de los alcances y
Como filósofo defensor de la Ilustración, límites de la razón en su búsqueda del
consideró importante que los hombres se conocimiento. Para Kant, los
impongan la máxima de pensar por sí conocimientos solo se pueden dar
mismos (Sapere aude!) para que sean teniendo como base la experiencia posible
verdaderamente libres, sin que los (fenómeno), por ello, lo que esté más allá
subyuguen ningún tipo de autoridades. de esta (noúmeno) no puede entrar en el
De acuerdo con su pensamiento, la ámbito del conocimiento.
filosofía debe plantearse los siguientes
problemas: ¿Qué puedo conocer? Ahora bien, también admite que todos los
(gnoseología), ¿qué debo hacer? (ética o seres humanos nacemos con ciertas
moral) y ¿qué debo esperar? (filosofía de categorías o estructuras mentales a priori
la historia y religión). Estas tres preguntas

FILOSOFIA CEPREUNMSM 028 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


que nos sirven para ordenar los datos que Los juicios que hacen posible la ciencia
recibimos de nuestros sentidos. son los:
a) Sintéticos a priori: Son universales y
Por estos dos aspectos mencionados, se necesarios. Su validez se establece sin la
dice que la teoría del conocimiento de experiencia. Aquí están los conocimientos
Kant representa una síntesis del científicos y matemáticos.
racionalismo y el empirismo. Ejemplo: "La recta es la distancia más
También sostuvo que el conocimiento corta entre dos puntos."
está compuesto de dos clases de juicios:
analíticos y sintéticos. Obra: Crítica de la razón pura.

a) Analíticos: Lo que dicen en el


predicado está incluido en el sujeto. El
primero no agrega conocimiento nuevo.
Son universales y necesarios.
Ejemplo: “Los solteros no están casados”.

b) Sintéticos: El predicado agrega un


conocimiento nuevo al sujeto. Son
contingentes y particulares.
Ejemplo: “Los solteros son más felices”.

RACIONALISMO:
EMPIRISMO:
DESCARTES
LOCKE Y HUME
- Conocimiento a través de ideas
- Conocimiento por experiencia
innatas

CRITICISMO:
KANT
- Síntesis de racionalismo y empirismo

GLOSARIO
1. A priori: Aquello que se da antes de la experiencia, sin intervención de los sentidos.
2. A posteriori: Aquello que se da con la experiencia. Requiere de los sentidos.
3. Fenómeno: Aquello de lo que se puede tener experiencia. Las cosas tal y como se
nos aparecen.
4. Noúmeno: Todo aquello que está más allá de nuestros sentidos. Es el ámbito de las
cosas en sí.
5. Duda metódica: Método cartesiano basado en la incertidumbre para conseguir el
objetivo de poner bases seguras al edificio del conocimiento.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 029 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Lectura complementaria

El que considere atentamente el estado de un niño recién nacido hallará pocas razones
para imaginarlo lleno de ideas que constituyan el material de su conocimiento futuro. Es
gradualmente como llega a adquirir las ideas (…) Creo que si un niño viviera en un lugar
donde no viera otros colores que el blanco y el negro hasta que fuera hombre, no tendría
ninguna idea del escarlata o del verde; lo mismo que la persona que no probó en su niñez
una ostra o una piña no tiene el recuerdo de aquellos particulares sabores. Los hombres
poseen, pues, más o menos ideas simples, según que los objetos con que se relacionan
les ofrezcan más o menos variedad y que las operaciones de sus mentes reflexionen más
o menos sobre ellas (…) Preguntar cuándo alcanza el hombre sus primeras ideas es
preguntar cuándo empieza a percibir, significando lo mismo tener ideas y percibir.
Ensayo sobre el entendimiento humano, J. Locke. Ed. RBA, Barcelona, 2002, p.45.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 030 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 7

FILOSOFÍA MODERNA II:

Filosofía del siglo XIX (Hegel, Comte, Marx y Nietzsche)

I. GEORG W. F. HEGEL (Stuttgart, 1770- Berlín, 1831)


Su filosofía representa un sistema deductivo cuyo objetivo es alcanzar un conocimiento
absoluto fundado exclusivamente en las premisas lógicas de las que parte la razón. Así,
esta deduce la realidad empírica sin tener que apoyarse en ella, ya que la ciencia o filosofía
debe caracterizarse por su autonomía, necesidad y universalidad. También tiene que ser
un saber holístico, pues ella misma constituye el todo (Idealismo absoluto).
Hegel concibe la realidad en incesante movimiento dialéctico que transcurre por
necesidad; por lo tanto, sea en el ámbito de la naturaleza o en el del orden social nada de
lo acontecido es contingente, casual, azaroso o injusto. El devenir tiene, entonces, una
finalidad, la cual es que la razón alcance el saber absoluto; es decir, la comprensión de
todo lo real como necesario. De esto se deduce que “todo lo real es racional y todo lo
racional es real”, porque la razón puede explicar cualquier realidad existente y porque toda
idea originada en la razón posee realidad.
Cualquier ente individual que captemos, sensible o intelectualmente, no es más que un
momento o fase de la evolución del Absoluto. Lo finito (individual) solo tiene sentido como
parte de lo infinito (Absoluto). Todo cuanto existe es constituyente, pues, del Absoluto, de
manera que este deja de ser algo trascendente o separado del mundo, para llegar a ser la
totalidad sintética de los entes.

Para Hegel, la historia es el proceso de desarrollo de la libertad. Considera que la Idea,


Espíritu o Absoluto pasa por diferentes fases históricas. La historia universal es un
conjunto de fases o épocas históricas (oriente, occidente y los pueblos germánicos) que se
van sucediendo dialécticamente en un progresivo avance hacia la realización de la libertad
a través del Estado. Asimismo, este no debe ser entendido como aquel que restringe la
libertad de los individuos, sino más bien como el único medio para garantizar que estos
vivan en libertad dentro de un orden establecido.
Obra: La fenomenología del espíritu.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 031 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


II. AUGUSTE COMTE (1798, Montpellier-1857, París)
Comte fue el fundador del positivismo, el cual es una corriente filosófica del siglo XIX
que tuvo como más importante influencia el empirismo de los siglos XVII y XVIII.
Asimismo, cabe destacar que la orientación positivista ejerció un notable influjo en el
positivismo lógico y en la filosofía analítica del siglo XX.
El positivismo posee tres características fundamentales:
a) Realista: Sostiene que el conocimiento positivo se refiere a lo real y a los hechos;
motivo por el cual tiene que ser constatado con la experiencia sensible externa.
b) Práctico: Tiene fines utilitarios. Son lemas suyos “Saber para prever, prever para
proveer” y «El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin».
c) Relativista: Comte decía: “El único principio absoluto es que todo es relativo”, por
ello, rechazó toda posibilidad de obtener un conocimiento absoluto.
Comte también sostuvo que la evolución del espíritu humano recorre tres estados o
etapas; los cuales se corresponden, a su vez, con las tres etapas que atraviesa el
hombre en su conquista del saber:
a) Teológico o ficticio: Predomina la explicación religiosa o mágica para dar cuenta
de los fenómenos. Los acontecimientos y sucesos del mundo se comprenden de
un modo elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios.
b) Metafísico o abstracto: Sobresale la especulación metafísica o filosófica por medio
de la cual se explican los fenómenos invocando categorías abstractas.
c) Positivo o científico: Destaca la observación, la experimentación y el método
científico. Es el último estadio de esta evolución, pues supone el triunfo de la
racionalidad positiva. Los hombres ya no buscan el origen del Universo sino las
leyes efectivas de los fenómenos.
Obra: Curso de filosofía positiva.

III. KARL MARX (1818, Tréveris- 1883, Londres)

Marx y Engels desarrollaron el materialismo histórico y dialéctico. Esta filosofía tiene


como principio rector la consideración de la materia como el fundamento constituyente
de toda realidad, sea esta de carácter concreto o abstracto (consciencia o
pensamientos).
Marx aplicó la dialéctica a la historia, la sociedad y la economía; por eso, su
propuesta se conoce como materialismo histórico; supone una inversión de la
dialéctica hegeliana porque se aplica a la realidad material, no a la idea. Además,
contiene la propuesta de una transformación revolucionaria de esa realidad, no su
justificación. Engels, por otro lado, aplicó la dialéctica a la naturaleza, erigiendo el
denominado materialismo dialéctico, desde el cual se descubre la ley fundamental del
devenir de la materia.
Para Marx el hombre es un ser activo. Por el trabajo construye la sociedad y establece
relaciones con los demás hombres; por ello, la esencia humana no puede ser entendida
como algo abstracto sino más bien como el resultado de las relaciones sociales de
producción. Así, la estructura material o económica es la que determina la
superestructura ideológica; es decir, “el ser social determina la conciencia social”.
Por último, es famosa la siguiente tesis de Marx: “Los filósofos han tratado de
interpretar de diversos modos el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”.
Él concibe la filosofía no tanto como interpretación sino, sobre todo, como
transformación del mundo. Por ello, criticó la filosofía de Hegel por su carácter
contemplativo e idealista. Obra: El capital.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 032 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


IV. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844, Röcken -1900, Weimar)
Propone que la vida es el valor superior de la existencia (vitalismo). Así, opone lo
apolíneo (estático, equilibrado y racional) a lo dionisíaco (la vida, el devenir, lo
pasional), siendo este último principio el principal fundamento de la condición humana
en general.
La filosofía de Nietzsche encierra una crítica radical a los fundamentos de la cultura
occidental, pues estos tuvieron su origen en una metafísica, religión y moral que han
suplantado e invertido los valores vitales, negando los instintos humanos y
promoviendo la renuncia a los placeres mundanos. Su proyecto también es un intento
de superación de esta cultura a la que califica como producto del resentimiento
contra la vida.
El filósofo alemán distingue dos tipos de hombres: los siervos y los señores. Estos
últimos son superiores, libres, creativos, hacen las leyes y dirigen a los demás; en
cambio, aquellos son vulgares, resentidos, miserables y han nacido para obedecer.
Sin embargo, en la cultura occidental, por la influencia fundamental de la tradición
judeocristiana, los valores de los siervos, de los esclavos, de los débiles, de los
inferiores se han impuesto.
Para Nietzsche, la vida debe ser concebida como voluntad de poder; es decir,
voluntad de ser más, de crear, de superarse, de ennoblecerse y de vivir en general.
Por otro lado, plantea el eterno retorno, el cual supone la idea de que todos los
eventos que hemos vivido durante nuestra existencia (sentimientos, emociones,
hechos, pensamientos) se puedan repetir una y otra vez. Ante esta posibilidad, una
afirmación radical de la vida y la existencia supondría aceptar dicha repetición.
Precisamente, Zarathustra es el profeta del eterno retorno y, además, aquel que
anuncia al Superhombre como el único capaz de crear valores lejos de la influencia
judeocristiana y de vivir más allá del bien y del mal. Nietzsche señala, como condición
para la aparición del Superhombre, “la muerte de Dios”.
Obra: Así habló Zarathustra.

GLOSARIO

1. Espíritu Absoluto: La totalidad sintética de los entes en la filosofìa hegeliana.


2. Materialismo: Doctrina según la cual todo lo existente, incluso la consciencia humana,
deriva de la realidad material. Fue desarrollada por Marx y Engels.
3. Suprehombre: Según Nietzsche, es aquel que tiene la capacidad para generar su
propio sistema de valores sobre la base de su voluntad de poder.
4. Dialéctica: Método desarrollado por Hegel y continuado por Marx a través del cual se
comprende el despliegue de los acontecimientos y sucesos en la historia como una
secuencia de contrarios que, sin embargo, apuntan hacia un fin.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 033 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


LECTURA COMPLEMENTARIA

La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve


creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a quienes les está vedada
la auténtica reacción, la reacción de la acción, y que se desquitan únicamente con una
venganza imaginaria. Mientras que toda moral noble nace de un triunfante sí dicho a sí
mismo, la moral de los esclavos dice no, ya de antemano, a un “fuera”, a un “otro”, a un “no-
yo”; y ese no es lo que constituye su acción creadora (…) Lo contrario ocurre en la manera
noble de valorar: esta actúa y brota espontáneamente, busca su opuesto tan solo para
decirse sí a sí misma con mayor agradecimiento, con mayor júbilo, -su concepto negativo,
lo “bajo”, “vulgar”, “malo”, es tan solo un pálido contraste, nacido más tarde, de su concepto
básico positivo, totalmente impregnado de vida y de pasión, el concepto “!nosotros los
nobles, nosotros los buenos, nosotros los bellos, nosotros los felices! Cuando la manera
noble de valorar se equivoca y peca contra la realidad, esto ocurre con relación a la esfera
que no le es suficientemente conocida, más aún, a cuyo real conocimiento se opone con
aspereza: no comprende a veces la esfera despreciada por ella, la esfera del hombre vulgar
del pueblo bajo.
La genealogía de la moral
F. Nietzsche

FILOSOFIA CEPREUNMSM 034 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 8

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II: LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX

Es el conjunto de teorías y corrientes filosóficas que se desarrollaron en Europa y el


mundo occidental a lo largo del siglo XX.

Características

– Las ideas filosóficas del siglo XX constituyen una solución de continuidad de las
ideas filosóficas fundadas en el siglo XIX como el positivismo, marxismo e idealismo
alemán.
– Presenta una diversidad de posturas filosóficas que se integran en dos grandes
corrientes de pensamiento: la filosofía analítica y el existencialismo.
– Las reflexiones filosóficas giran en torno al problema del conocimiento en la ciencia y
la naturaleza y los límites de la libertad humana.

MARTIN HEIDEGGER (1889- 1976)

Fue un filósofo alemán que se inició en la tradición


fenomenológica presentando una concepción particular de la
existencia en relación al Ser. Esto último abre paso a una
filosofía de carácter existencial a inicios del siglo XX. Ha sido,
por ello, incluido dentro de la tradición del existencialismo.

En el primer periodo de su pensamiento (Ser y tiempo 1927),


criticó la metafísica occidental por identificar al Ser con el
ente. En la segunda parte de su pensamiento, se dirige al Ser
desde el lenguaje poético. En este contexto, su crítica se
dirige hacia la técnica occidental.

Sus principales obras a parte de la mencionada son: ¿qué es la metafísica? (1929),


Cartas sobre el humanismo (1947) y ¿qué es esto, la filosofía? (1955).

Ser y Tiempo

Heidegger afirma, en Ser y tiempo, que la pregunta por el sentido del Ser ha mantenido
en vilo al filosofar y es su condición de posibilidad. Sin embargo, esta pregunta ha caído
en el olvido, puesto que el Ser ha sido tratado como un ente más. Para reformular la
pregunta, se dirige al análisis de la existencia (Dasein) utilizando como metodología a la
fenomenología. El horizonte que se devela con tal análisis será el tiempo. Con ese fin,
desarrolla una analítica existencial.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 035 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


El análisis existencial tiene como objeto la vida cotidiana del hombre. Heidegger descubre
que el hombre es un ser arrojado al mundo, se encuentra dirigido hacia el mundo.
Considera que el hombre, al proyectarse en el futuro, se da cuenta de todas sus
posibilidades, incluida la posibilidad inminente y definitiva de la muerte.

A continuación los aspectos más importantes del análisis existencial de Heidegger.

a) Dasein: Este concepto alude al hombre como un ser-ahí o estar-ahí, es decir, al


hombre como algo de por sí ubicado en la realidad (mundo) y abierto al mismo. El
dasein se relaciona de manera cotidiana con los útiles (cosas) y está abierto a estos
como también a los demás seres existentes (hombres).

b) Ser-para-la-muerte: Esta noción apunta a como el hombre es consciente de que su


existencia se encuentra amenazada continuamente por la muerte. La muerte no es
para el hombre un acontecimiento extraño impuesto desde afuera, sino algo que le
pertenece fundamentalmente. Para Heidegger, el hombre al aceptar la muerte puede
anticiparse a ella y otorgar un sentido auténtico a cada instante de su vida.

c) Angustia: Esta categoría se refiere al reconocimiento del hombre como un ser-para-


la-muerte. El hombre da cuenta de la angustia cuando descubre que no existe nada
que fundamente su existencia y que todo su existir se reduce a la muerte.

d) Tiempo: Todo ser yace en el tiempo, además, todo ser siempre que se proyecte al
futuro debe hacerlo revisando o teniendo en cuenta el pasado. No obstante, según
Heidegger, es en el presente donde se realiza la proyección y revisión
respectivamente. En consecuencia, es en el presente donde converge el pasado y el
futuro.

LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 – 1951)

Filósofo nacido en Austria. Realizó estudios de


ingeniería y matemática. Para Wittgenstein, la filosofía
no es un conocimiento, es una actividad que tiene por
objeto aclarar las proposiciones gramaticales, busca la
aclaración lógica de los pensamientos.

La filosofía no es una doctrina, teoría o ciencia, no crea


palabras sino las analiza. Así, Wittgenstein hace de la
filosofía un análisis del lenguaje.

El Giro lingüístico: Tractatus Lógico-Philosophicus

1. Concepción figurativa del lenguaje

La teoría figurativa afirma que una proposición es una figura (una imagen) de la realidad.
El mundo está conformado por hechos, estos pueden ser moleculares o atómicos y
refieren a objetos. Los hechos son representados mediante un lenguaje perfecto, la
lógica. Si todo hecho tiene una forma lógica, dicha forma lógica o representación es un
modelo de la realidad. A esto le llamamos isomorfismo.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 036 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Por ejemplo, en la proposición: “El profesor realiza su clase” se figura un hecho, en donde
se comparte una misma estructura entre los elementos de la proposición y los elementos
del hecho.

2. Los hechos atómicos

Los hechos atómicos son un conjunto de cosas relacionadas entre sí que se describen
con una proposición atómica. Una cosa nunca existe de manera independiente. Las cosas
son cualquier objeto de la realidad. Los hechos atómicos son la interrelación que se da
entre dos objetos, por ejemplo, “lapicero y cuaderno”, y ello es señalado por una
proposición atómica que describe un hecho dado entre ambos. Por ejemplo, “El lapicero
está sobre el cuaderno”.

3. Los hechos moleculares

Los hechos moleculares son formados por la combinación lógica de los hechos atómicos
que constituyen el mundo y descritos por proposiciones moleculares. Por ejemplo, “El
lapicero está sobre el cuaderno y este cuaderno está sobre la carpeta”.

Así bien, los hechos son expresados a través de proposiciones. Wittgenstein distingue
entre tres tipos de proposiciones:

TIPOS DE PROPOSICIONES
Significativas Asignificativas
Representan lo real No representan lo real
Con sentido Carecen de sentido Sin sentido
La proposición puede ser V o F El significado de la
Son peudoproposiciones, ni
porque expresa la existencia o proposición es
V, ni F, pues carecen de
inexistencia de hechos contradictorio (siempre F)
significado
atómicos o tautológico (siempre V)
Ejemplo: Sócrates no es Ejemplo: Sócrates vuela los
Ejemplo: Sócrates fue filósofo
Sócrates viernes por la noche.

KARL POPPER (1902 – 1994)

Filósofo nacido en Austria. En su obra capital, La lógica


de la investigación científica (1934) criticó la idea de que
la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de
comprobación que él denominó falsabilidad, para
determinar la validez científica, y subrayó el carácter
hipotético-deductivo de la ciencia. También distinguió esta
última de la pseudociencia.

Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de


Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de
sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el
conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente
significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con

FILOSOFIA CEPREUNMSM 037 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la
eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia empírica.

1. Crítica al verificacionismo:

El verificacionismo es el término que se usa por oposición al falsacionismo. Si en este


último lo que se busca es el hecho observacional (contraejemplo) que pueda anular la
hipótesis inicial (y si no se encuentra, la hipótesis se refuerza de algún modo), en el
verificacionismo se considera que han de añadirse hechos observacionales que
corroboren la hipótesis, con lo que esta queda inductivamente consolidada. Tal criterio de
demarcación se identificó con un criterio de significación empírica. Las ciencias acerca del
mundo empírico estaban compuestas por enunciados empíricamente significativos.

2. El criterio de falsación:

El Falsacionismo o Principio de Falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por


Karl Popper, sostiene que contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser
aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.

El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo
universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos
millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que: “Todos los cuervos
son negros”.

En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar: “No
todos los cuervos son negros”. Por esa razón Popper introduce como criterio de
demarcación científica: el falsacionismo que tiene como método la fórmula del Modus
Tollens.

THOMAS KUHN (1922 – 1996)

Filósofo de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la


Universidad de Princeton y desde 1979 en el MIT de
Massachusets. Thomas Kuhn, es uno de los más importantes,
y mejor conocidos, representantes de la "nueva filosofía de la
ciencia”. Epistemólogo que propuso un nuevo análisis del
conocimiento científico, basado en el concepto de paradigma
(la ciencia avanza en función a paradigmas).

Su libro La estructura de las revoluciones científicas,


publicado en 1962, causó literalmente una revolución no sólo
en el campo de la historia de la ciencia, sino también en la filosofía de la ciencia y en la
concepción que los distintos campos científicos se han formado de sí mismos.
Consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado
las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido
aceptadas antes que otras.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 038 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no
individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la
elaboración y ascensión de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las
regularidades. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de científicos al
que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda.
Paradigma científico:

Paradigma es el repertorio epistemológico que comparte una comunidad de científicos


durante una época determinada. Cabe decir, que dichas prácticas son compartidas por
una comunidad científica aunque no por todas, pues los paradigmas son
inconmensurables.

Según Kuhn, la ciencia se desenvuelve a través de tres fases:

1. Ciencia normal:

Una teoría científica está vigente ya que es aceptada por la comunidad científica, sin
embargo, los enigmas (problemas pequeños) siempre están presentes. En esta fase
se hacen investigaciones de acuerdo al paradigma dominante.

2. Ciencia en crisis:

Van surgiendo algunas anomalías (problemas grandes) que no pueden ser resueltos
por el paradigma vigente.

3. Ciencia revolucionaria:

Se adopta un nuevo modelo de teoría científica que resuelve las muchas anomalías
acumuladas y da una explicación alternativa con respecto al paradigma anterior.

G LO S A R I O

Contraejemplo: Afirmación que contradice lo expresado por una primera afirmación.

Falsación: Frente a la verificación, adoptada por el círculo de Viena para diferenciar el


conocimiento científico de otras formas de saber, tales como la metafísica, Karl Popper
defendió la falsación como criterio de demarcación científica. Según este criterio, el
conocimiento (hipótesis, teoría) tiene un carácter científico cuando puede ser refutado por
los hechos de la experiencia.

Fenomenología: Describir morfológicamente aquello que se tiene al frente.

Paradigma: Matriz de explicación que incluye métodos de investigación y supuestos


teóricos.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 039 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2017-II
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Martín Heidegger es uno de los filósofos más influyentes del siglo XX; sus trabajos han
sido utilizados por académicos de diversos campos: la filosofía, la psicología, la
sociología, la literatura, la antropología, la historia, la religión y los estudios culturales. Al
mismo tiempo, es reconocido el esfuerzo que conlleva entender su pensamiento. Sin
embargo, esto no tiene que llevarnos a desdeñar su obra y menos a ningunear sus
planteamientos. La obra y el pensamiento de Martín Heidegger tiene que ser comprendida
y leída desde su proyecto: romper con la tradición filosófica anterior a él.
Una forma de realizar esto es inventando palabras nuevas que, en virtud de la originalidad
que puedan expresar, estén libres de cualquier equipaje filosófico tradicional. Este método
hacía su proyecto le cuesta comprensibilidad. Sin embargo, esto no sería contrario a los
motivos de Heidegger. Él creía que su tarea era, antes que proveer respuestas fáciles,
definir problemas y provocar en sus lectores reflexiones sobre los mismos. Así pues, el
lenguaje utilizado por el autor de Ser y Tiempo tiene que ser asumido como un reto a la
reflexión que apunta a revolucionar la forma misma de pensar filosóficamente.

(DREYFUS, Hubert y WRATHALL, Mark (2005). Acercamiento a Heidegger. Londres, Blackwell p. 1)

FILOSOFIA CEPREUNMSM 040 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 9

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II: Hermenéutica: características, Gadamer.


Posmodernidad: características, Lyotard.
HERMENÉUTICA (TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN)
I. ETIMOLOGIA:
Del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tejne], ‘arte de explicar, traducir o interpretar’

II. BREVE HISTORIA:


Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes,
el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la
escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el
entendimiento humano. De forma que el término originalmente
expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y
enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación
correcta.
En filosofía, la hermenéutica representa una teoría de la verdad y el
método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo.
Inicialmente el término hermenéutica hace referencia a la interpretación
de los textos sagrados, para finalmente convertirse en una corriente
filosófica en siglo XX.
El origen de los estudios hermenéuticos se encuentra realmente en la teología cristiana,
donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse
en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia.
Los libros bíblicos revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos
significados distintos: el literal y el espiritual; este último, dividido en tres: el anagógico,
el alegórico y el moral.
1) El sentido literal es el significado por las palabras de la Escritura y descubierto por
la exégesis filológica que sigue las reglas de la justa interpretación.
2) El sentido espiritual, infundido por Dios en el hombre según la creencia cristiana,
se divide en tres:
a) el sentido alegórico, de esa manera el paso del mar Rojo simboliza la victoria
de Cristo y el bautismo.
b) sentido moral, por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura pueden
conducir a un obrar justo; su fin es la educación.
c) sentido anagógico (o sentido místico) por el cual los santos pueden ver
acontecimientos de una significación eterna, que conduce (en griego anagogue)
a los cristianos hacia la patria celestial. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la
Jerusalén celeste.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 041 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


III. Características de la hermenéutica
a) Considera que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
Siempre que nos acercamos a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con
alguna idea previa de lo que allí se dice. Sin embargo, nunca podemos afirmar que
hemos dado la interpretación última y definitiva.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice
su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra
manera. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales
e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo,
interpretándolos.
d) Existen dos posiciones contrapuestas dentro de la hermenéutica: La primera, sigue
a Dilthey y considera la interpretación (Verstehen) como un método para las ciencias
históricas o humanas; la segunda sigue a Heidegger y hace de ella un «suceso
ontológico», pues hace una interpretación de lo que acontece con el hombre en el
mundo.
IV. HANS-GEORG GADAMER (1900 - 2002)
Filósofo alemán y promotor principal de la corriente
hermenéutica en el siglo XX. En cuanto a
la hermenéutica, él fue quien trasladó el objeto
tradicional de estudio, que eran los textos sagrados, a
los hechos sociales.
Gadamer, creía que el significado de un texto no es
reducible a las intenciones del autor, sino que es
dependiente del contexto de interpretación.
La obra de Gadamer, Verdad y método, no pretende ser una declaración programática
de un nuevo método hermenéutico de interpretación de textos, sino ser más bien una
descripción de lo que hacemos permanentemente cuando interpretamos cosas, incluso
desconociendo que dicho proceso de interpretación se está produciendo. En esta obra
obtiene reconocimiento como pensador original y adquiere proyección sobre una amplia
variedad de disciplinas más allá de la filosofía, incluyendo, entre otras, la teología, la
teoría legal y la crítica literaria.
Las tres partes de la obra Verdad y método se combinan para desplazar el intento de
las concepciones científicas de la verdad y el método como modelo de razonamiento y
comprensión en las ciencias sociales.
En la primera parte, que se presenta a sí misma como una crítica de la abstracción
inherente a la conciencia estética, Gadamer sostiene que la obra de arte presenta una
apelación a la verdad. En la parte central de esta obra, Gadamer presenta a la tradición
como una condición para el conocimiento. La sección final está dedicada al estudio del
lenguaje como morada de la tradición. La comunidad del conocimiento que los
participantes en una conversación comparten a través del lenguaje.

Además, Gadamer se vio involucrado en tres debates a través de los que define su
contribución filosófica:

a) El primero de ellos fue su permanente debate con Heidegger. Gadamer no estuvo


dispuesto a aceptar en particular, su reconstrucción de la historia de la filosofía como
la historia del ser.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 042 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


b) El segundo debate se entabla con el propio Habermas. Habermas critica el rechazo
que Gadamer hace del «prejuicio en contra del prejuicio» propio de la Ilustración.
c) El tercero de estos debates, se produce con Derrida. La deconstrucción planteada
por Derrida se origina en la última etapa del pensamiento heideggeriano, de modo
que este debate es también un debate acerca de la dirección que la filosofía debería
tomar después de Heidegger.

POSMODERNIDAD (CRÍTICA DEL PROYECTO MODERNO)

I. PRECURSORES:
Se considera a Friedrich Nietzsche el primer posmoderno, pero hay quienes remontan a
ciertas actitudes posmodernas de algunos sofistas.

II. REPRESENTANTES:
Los pensadores más destacados de las corrientes posmodernas son Gilles
Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Jacques
Derrida, Alain Badiou, Gianni Vattimo.

III. SINOPSIS HISTÓRICA:


En la filosofía ingresa esta corriente con el libro La condición moderna de Jean
Françoise Lyotard en 1979.
Cuestiona el proyecto moderno o modernidad, al que los más radicales consideran
liquidado, concluido, destruido y muerto. Ha fracasado la idea de una historia unitaria
universal, la idea del progreso, la idea de la emancipación del hombre, la idea de una
razón universal, fundamento de todo conocimiento y de todos los valores.
Ahora se preconizan historias locales, sistema de valores locales. La universalidad tanto
de la verdad como de la justicia ya no existe más. Han perdido valor las grandes palabras
que movilizaron a la modernidad occidental: verdad, libertad, justicia, racionalidad, razón,
historia, progreso emancipación. Ya no hay ideas centrales, fundamentales, ejes.
Frente a las tesis del posmodernismo, los críticos plantean el tema de la universalización
de las reglas para distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto. Se discute la
posibilidad de si los humanos tenemos la capacidad de dar razones para determinar y
fundar un comportamiento y una praxis con pretensiones humanas, justas, racionales y
universales. Es decir, si tenemos la capacidad para distinguir y criticar la libertad de la
tiranía, la falsedad de la verdad, lo justo de lo injusto, o estamos sin razones ante la
opresión de los poderosos o del poder de lo existente.
Lo posmoderno no es “lo contrario” de lo moderno, sino su rebasamiento. Aquí se
situarán esas transformaciones con relación a la crisis de los grandes relatos. Se tiene
por “posmoderna” la incredulidad con respecto a los metarrelatos.

IV. Características de la posmodernidad


 Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos
y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el posmodernismo
valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco,
occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los
otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras
políticas y sociales que las apoyaban).
 Cuestiona los textos: Los posmodernos también afirman que los textos
―históricos, literarios o de otro tipo― no tienen autoridad u objetividad inherente

FILOSOFIA CEPREUNMSM 043 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más
bien, estos textos reflejan los prejuicios y la cultura particular del escritor.
 El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro
pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el
lenguaje crea literalmente la realidad.
 La verdad como perspectiva: la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más
que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas,
sino solamente a lo que nos parece a nosotros.

V. JEAN-FRANÇOIS LYOTARD (1924-1998)


Filósofo francés, se encuentra más íntimamente asociado a la
posmodernidad. Su pensamiento tiene sus raíces en la
fenomenología y en el marxismo.
En La economía de la libido (1974) se reflejan el entusiasmo y la
pasión de los sucesos de mayo de 1968 junto con su decepción ante
la respuesta del marxismo a aquellos acontecimientos.

La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Es un libro escrito por Jean-


François Lyotard en 1979 que analiza la epistemología de la cultura posmoderna como
final de las "grandes narrativas" o metanarrativas que Lyotard considera como la
característica principal de la modernidad. Influyente a pesar de su brevedad, el libro fue
escrito originalmente como un informe dirigido al Conseil des universités du Québec.
El texto introduce además el término "posmodernismo" en filosofía (hasta entonces solo
utilizado en crítica del arte), con la siguiente cita: "Simplificando hasta el extremo, defino
lo posmoderno como una incredulidad hacia las metanarrativas". La posmodernidad no
da nombre a una época concreta, sino a una actitud antifundacionalista que va más allá
de la ortodoxia legitimadora del momento.
La posmodernidad se instala de forma permanente en el propio corazón de la
modernidad desafiando los discursos totalizadores y omnicomprensivos (por ejemplo, el
discurso ilustrado acerca de la emancipación del sujeto racional) que sirven para
legitimar sus prácticas. Lyotard propone reemplazar estos discursos por «pequeños
discursos» menos ambiciosos que rechazan las afirmaciones totalizadoras intentando
reconocer en su lugar la especificidad y singularidad de los fenómenos.
Es conocido el debate originado por este libro entre su autor y el filósofo alemán Jürgen
Habermas, quien le respondió, primero, en una conferencia, «Modernidad: un proyecto
incompleto» y, posteriormente, en un libro: El discurso filosófico de la modernidad. J
Habermas, el principal crítico del posmodernismo, responde con sus tesis que pretenden
establecer una ética universal, una praxis política y una teoría crítica de la sociedad.
Modernidad Postmodernidad
Énfasis en propósito y diseño Énfasis en el azar y en la casualidad
Estabilidad en los valores Valores transitorios y relativos
Razón como el medio La no-razón (Emoción)
Significado como el fin El sinsentido
Síntesis de disciplinas Descontruccionismo
Unidad de la verdad La contradicción
Moralidad Clara Relativismo
VOCABULARIO
Alegórico: Relacionado a la alegoría, aquello que tiene significado simbólico.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 044 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Anagógico: Es la interpretación con un sentido místico de los textos sagrados por lo
cual se pasa del sentido literal a un sentido espiritual.
Deconstrucción: Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una
estructura conceptual. El discurso deconstructuvista pone en evidencia la incapacidad
de la filosofía de establecer un piso estable. El término deconstrucción ha sido propuesto
por Derridá.
LECTURA COMPLEMENTARIA

“Este estudio tiene por objeto la condición del saber en las sociedades más
desarrolladas. Se ha decidido llamar a esta condición «postmoderna». El término está en
uso en el continente americano, en pluma de sociólogos y críticos. Designa el estado de la
cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la
ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas
transformaciones con relación a la crisis de los relatos.
[…]
Simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto a
los metarrelatos. Esta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese
progreso, a su vez, la presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación
que corresponde especialmente la crisis de la filosofía metafísica, y la de la institución
universitaria que dependía de ella. La función narrativa pierde sus funciones, el gran héroe,
los grandes peligros, los grandes periplos y el gran propósito. Se dispersa en nubes de
elementos lingüísticos narrativos, etc., cada uno de ellos vinculando consigo falencias
pragmáticas sui generis. Así, cada uno de nosotros vive en la encrucijada de muchas de
ellas. No formamos combinaciones lingüísticas necesariamente estables, y las propiedades
de las que formamos no son necesariamente comunicables por ser universales”.
[Tomado de la Introducción de: Lyotard, Jean Francois. La condición posmoderna. Trad
Mariano Atolín Rato. Ediciones Cátedra S.A. Buenos Aires; 1991; pág. 4]

FILOSOFIA CEPREUNMSM 045 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 10
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ

La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas fundamentales, los cuales se


expresan a través de las siguientes preguntas: ¿cuándo se inicia la filosofía en
Latinoamérica y el Perú? y ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

El problema de la humanidad del


Escolástica (XVI- 1ra
indígena y de la guerra justa
mitad del siglo XVIII). (polémica Las Casas-Sepúlveda)

Preocupación por la
Ilustración (2da mitad del independencia de América.
siglo XVIII- 1830). Figura: Juan Pablo Vizcardo y
Guzmán.

Disputa entre conservadores y


Romanticismo (1830-1880). liberales. Representantes:
Bartolomé Herrera y Benito Laso.
FILOSOFÍA EN
LATINOAMÉRICA Y
EL PERÚ Se hacen presentes las ideas de
Positivismo (1880- inicios ciencia y de progreso de Comte.
del XX). Representante: Manuel González
Prada.

Reacción contra el positivismo.


Espiritualismo (comienzos Destaca la filosofía de Bergson.
del siglo XX). Representantes: Alejandro
Deustua y Mariano Iberico.

Movimientos sociales de VRHT y


JCM y la Filosofía de la liberación
Filosofía social (siglo XX) de ASB y la de G. Gutiérrez
representada por su obra Teología de
la liberación.

Representantes: Francisco Miró


Filosofía actual Quesada Cantuarias, Augusto
Salazar Bondy y Leopoldo Zea.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 046 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


A) PRIMER PROBLEMA: ¿cuándo comienza la filosofía en Latinoamérica y el Perú?
Etapa pre-filosófica. Es anterior a la llegada de los españoles, en ella predomina el mito y
el conocimiento técnico. Antes de la colonización española, las altas culturas de la América
precolombina: la inca, la maya y la azteca, habían desarrollado un conocimiento técnico
superior y avanzado, pero no desarrollaron un conocimiento filosófico.
Etapa filosófica. Aparece con la llegada de los españoles a América. La filosofía en el Perú
y América Latina empieza con la implantación del colonialismo español a mediados del siglo
XVI así como con la fundación de las universidades, las cuales serán los focos de cultivo
intelectual y difusión del pensamiento.
ETAPA FILOSÓFICA: PERIODOS
1. ESCOLÁSTICO (desde 1550 hasta mediados del siglo XVIII)
Se funda la UNMSM en Lima, según la real cédula de
aprobación con fecha 12 de mayo de 1551. Dicha
universidad se convierte en el principal centro de difusión
de la filosofía y la cultura.
La filosofía dominante en los inicios de la Colonia es
escolástica porque la actividad intelectual giraba en torno
a la comprensión de los dogmas cristianos, de las
doctrinas de Tomás de Aquino y de las ideas filosóficas y
políticas aristotélicas.
En el pensamiento escolástico se sobreponen las
instancias de la revelación y la autoridad a la razón y la
ciencia.
Se abordan y discuten los temas acerca de la humanidad
del indio y la guerra justa.

Representantes: Juan Espinoza Medrano, fray Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de
Sepúlveda y Antonio Rubio (México).
2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)
Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante. La
oposición a la escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en 1767. El
Convictorio de San Carlos, fundado en 1770, llenará el vacío dejado en la enseñanza por
la expulsión de los jesuitas.
En este periodo comienza la preocupación por la independencia
política de América, cuyo resultado será el proceso de
Emancipación o Independencia.
El desarrollo de las formas modernas del saber científico en
Europa incentivó la preocupación y el interés por la ciencia en
los integrantes de la Sociedad Amantes del País, cuyo máximo
representante fue Hipólito Unanue.
Además, el Mercurio Peruano fue el máximo órgano de difusión
de las ideas enciclopedistas de la época.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 047 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo
y Guzmán, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue; Benito Díaz de Gamarra
(México).
3. ROMÁNTICO (1830 – 1880)

En el ámbito político, el romanticismo se manifestó a través del enfrentamiento entre


liberales o republicanos y conservadores o monárquicos sobre el destino de América.

En el terreno filosófico, hubo predominio de los temas políticos sobre los especulativos. A
los pensadores de esta época les preocupó el destino de América. De ahí que se buscase
su emancipación no solo política sino cultural.

Desde el Convictorio de San Carlos se irradiaba la propaganda conservadora. Bartolomé


Herrera emprendió la tarea de formar una generación que propiciase gobiernos autoritarios
y limitase los derechos populares en favor de unos pocos que tenían un mayor nivel
educativo, a lo que denominó soberanía de la inteligencia.

Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y político
de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la soberanía
popular. Figuras liberales destacadas fueron también José y Pedro Gálvez y el español
Sebastián Lorente, quienes estuvieron asociados al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe,
baluarte del pensamiento liberal de la época.

Representantes: De parte de los conservadores tenemos a Bartolomé Herrera; mientras


que del lado de los liberales encontramos a Benito Laso, Francisco de Paula González Vigil;
Andrés Bello (Venezuela) y Juan Bautista Alberdi (Argentina).

4. POSITIVISTA (1880 hasta inicios del siglo XX)

El positivismo de Comte, primero, y luego el de Spencer,


se difunden ampliamente después de 1870.

Durante este periodo los pensadores tienen como


aspiración la emancipación mental del hombre ante la
teología, de allí que se rechace la metafísica y se
defienda la idea de progreso.

Dentro del grupo positivista tenemos al famoso poeta y


ensayista Manuel González Prada, quien destaca por su
militancia política y por ser un pensador ajeno a la
universidad. Fue un crítico implacable de los vicios
políticos del país y de la ineptitud de sus
contemporáneos para aplicar la ciencia hasta sus últimas
consecuencias en la conducción de la sociedad.

En la UNMSM el positivismo contó con los siguientes representantes: Mariano H. Cornejo,


Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, Javier Prado Ugarteche y Jorge Polar.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 048 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


5. ESPIRITUALISTA (comienzos del siglo XX)
Durante estos años Latinoamérica recibe la influencia del espiritualismo europeo
encabezado por el filósofo francés Henri Bergson, quien pone de relieve la conciencia o
espíritu. Se defiende el espíritu y la libertad como su manifestación principal y se rechaza
el reduccionismo cientificista del positivismo.
La influencia de Bergson no se redujo al ámbito universitario, sino que también alcanzó al
arte, la literatura, la política y a la educación.
Los representantes de este movimiento defendieron, pues, el espíritu y polemizaron con el
positivismo. El énfasis en la espiritualidad caracterizó también las doctrinas pedagógicas
de Alejandro Deustua, quien propició una reforma de la educación que tenía como premisas
acentuar la educación humanística y formar una élite dirigente para transformar el país
sobre sólidas bases morales.
Entre los principales representantes del espiritualismo tenemos a Francisco García
Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero, Alejandro Deustua, Mariano
Iberico, José Vasconcelos (México) y Alejandro Korn (Argentina).
6. FILOSOFÍA SOCIAL (siglo XX)
En este periodo tienen su aparición los movimientos sociales de las primeras décadas del
siglo XX en el Perú, representados por el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre y por el
movimiento socialista de José Carlos Mariátegui.
Asimismo, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX la filosofía de la liberación que
tiene dos tipos de planteamientos: a) uno representado por A. Salazar Bondy que
considera la liberación como superación de la situación de dominación y dependencia, la
cual trae como consecuencia una filosofía inauténtica en el Perú y Latinoamérica y, b) el
otro, en el ámbito teológico, representado en el Perú por la obra Teología de la liberación
(1969) de Gustavo Gutiérrez Merino, en el que prima una concepción providencialista y
social influida por las encíclicas sociales y el pensamiento marxista europeo.

7. FILOSOFÍA ACTUAL (siglo XX)


Se produce la influencia de la filosofía en diversos campos como la ciencia, la política, la
cultura y la educación.
Representantes: Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Enrique
Dussel (Argentina), entre otros.

B) SEGUNDO PROBLEMA: ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?


Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa, sostenida
por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta afirmativa, sostenida por el
filósofo mejicano Leopoldo Zea.
Augusto Salazar Bondy (1925–1974)
No existe filosofía latinoamericana, porque la filosofía aquí existente
es imitativa (copia modelos europeos), inauténtica (no expresa
nuestro modo de ser) y alienada y lo seguirá siendo mientras no se
salga del subdesarrollo y de la cultura de dominación. Su reflexión
sobre la cultura de dominación y la condición de filosofía alienada e
inauténtica le llevará a postular una filosofía de la liberación.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 049 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Leopoldo Zea (1912–2004)
La filosofía latinoamericana no ha sido imitación de la
europea, sino que la ha adaptado a su propia realidad.
Es auténtica al ser una reflexión sobre la circunstancia
propia.

L Ó G I C A

GLOSARIO

1. Escolástica: Es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a


partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.

2. Ilustración: Tendencia que lo explica todo por la razón. Kant sintetizó la Ilustración con
la frase: “¡Atrévete a pensar por ti mismo!”

3. Espiritualismo: Concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como fundamento


de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.

4. Dependencia y dominación: Se considera que un país es dependiente si necesita de


otro para subsistir. En cambio, un país se encuentra dominado, si otro país toma sus
decisiones políticas.

5. Alienación: Condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio o


lo ha degradado por vivir según modos o formas de existencia inferiores o ajenas a su
plena realización.
Lectura complementaria
Una cultura que, tomada en su conjunto, puede ser calificada de cultura de la dominación,
ofrece una serie de caracteres significativos y muy claramente perceptibles: tendencia
imitativa, falta de vigor creativo, inautenticidad en sus productos, desintegración,
desequilibrio y polarización de valores, entre otros. Este es el caso de la cultura
latinoamericana tal como ella se presenta no solo en el pasado sino también en nuestros
días… No hay, en efecto, una aportación latinoamericana propia, un impulso generador de
nuevas tendencias y corrientes, con repercusiones mundiales, en la ciencia, la filosofía, la
ética, el derecho, la religión e inclusive el arte.
Dominación y liberación (Escritos 1966-1974) A. Salazar Bondy.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 050 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 11

LÓGICA

I. DEFINICIÓN.
La lógica es la disciplina filosófica que estudia las estructuras o formas de
pensamiento (tales como conceptos, proposiciones y razonamientos) con el objetivo
de establecer las condiciones por las cuales los razonamientos o argumentos
pueden ser válidos o inválidos, correctos o incorrectos. Es decir, su principal
interés es descubrir las leyes y los principios que nos permiten seguir un camino
riguroso y preciso hacia el conocimiento.

II. HISTORIA DE LA LÓGICA

2.1. Época Antigua: Aristóteles

En la Antigua Grecia, fueron dos las tradiciones lógicas más importantes: la


estoica y la peripatética, opuestas entre sí en cuanto a sus principios y
fundamentos. La lógica estoica estuvo vinculada a las ideas de Euclides de
Megara, discípulo de Sócrates y principal promotor en dicha época de la lógica
proposicional. Ahora bien, la tradición que sobrevivió a las influencias de
culturas posteriores fue la peripatética, cuyo origen se remonta al conjunto de

FILOSOFIA CEPREUNMSM 051 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


libros de Aristóteles conocido como Órganon, célebre por haber sido la primera
obra lógica de carácter sistemático entre los griegos.
Cabe destacar que Aristóteles fue el fundador de la lógica como
disciplina filosófica en pleno siglo IV a. C. Definió a esta como
"ciencia que estudia los razonamientos correctos" y la concibió
como un mero instrumento al servicio de las demás ciencias.
Quiere decir que cualquier ciencia, por ejemplo, la física, la
metafísica o la política, debe construirse necesariamente sobre
las bases de razonamientos o argumentos correctos.
Como se ha mencionado, los tratados de Lógica de Aristóteles
se agrupan en una colección conocida con el nombre de
Órganon,
la cual se puede dividir de la siguiente forma: Categorías, que
trata sobre los términos; De la interpretación, donde se estudia el
enunciado; Analíticos primeros, donde se aborda el silogismo, Analíticos segundos, donde
se trata de la demostración, Tópicos
y Elencos sofísticos, donde se analiza el silogismo dialéctico y sofístico, respectivamente.

El silogismo
El Estagirita concibió la forma del razonamiento deductivo basado en enunciados. De dos
proposiciones a modo de premisas se tendría que obtener una tercera (distinta de las
premisas precedentes) llamada conclusión. Este esquema de inferencia (razonamiento
deductivo) recibió el nombre de silogismo. Así, el silogismo es un tipo de razonamiento
deductivo que consiste en justificar la pertenencia o no pertenencia de un predicado a un
sujeto mediante un término medio que sirve de intermediario entre ellos.

Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente:

1. Todos los hombres son mortales.


2. Todos los griegos son hombres.
3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3) se sigue
necesariamente. La noción de silogismo es similar a la noción moderna de argumento
deductivamente válido, pero hay diferencias.

Fue en los Primeros analíticos que Aristóteles construyó tal teoría de la inferencia válida
conocida como silogística. Esta ofrece criterios para evaluar la validez, o no, de ciertos
tipos muy específicos de silogismos: los silogismos categóricos. Para definir lo que es un

FILOSOFIA CEPREUNMSM 052 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


silogismo categórico, es necesario, en primer lugar, definir lo que es una proposición
categórica. Una proposición es categórica si tiene alguna de las siguientes cuatro formas:
Todo S es P.
Ningún S es P.
Algunos S son P.
Algunos S no son P.
Cada proposición categórica contiene dos términos: un sujeto (S) y un predicado (P). Un
silogismo es categórico si está compuesto por exactamente tres proposiciones
categóricas (dos premisas y una conclusión), y si ambas premisas comparten
exactamente un término (llamado el término medio), que además no está presente en la
conclusión.
Veamos el siguiente ejemplo:

Todas las aves tienen alas


Ningún perro es ave_______
Luego ningún perro tiene alas

2.2. Época medieval: Severino Boecio

La lógica medieval se basó en la obra lógica de Aristóteles. Principalmente, esta fue


asimilada y desarrollada por los sacerdotes en los conventos, escuelas y
universidades de Europa Occidental.

Los primeros trabajos significativos sobre lógica en la época medieval se encuentran


en la obra de Boecio, el autor de La consolación de la filosofía. Sus traducciones e
interpretaciones de la obra de Aristóteles, especialmente de los textos relacionados
con la retórica y la metafísica, lo convirtieron en el primero de los filósofos
medievales en lograr avances significativos en el ámbito de la lógica.
Para Boecio, al igual que para Aristóteles, el lenguaje está en condición de expresar
la verdad a través de proposiciones que permiten la formulación de juicios
universales, los cuales se convierten en la base de la lógica. Ahora bien, su principal
aporte reside en que planteó la posibilidad de llevar a cabo inferencias inmediatas
en el razonamiento lógico. El silogismo aristotélico planteaba inferencias o
deducciones mediatas, pues la conclusión era el resultado lógico de las dos
primeras premisas. La inferencia inmediata se logra de combinar los cuatro tipos de
proposiciones categóricas. Por ejemplo, la relación establecida entre una
proposición de carácter universal como -Todos los hombres son justos" y su
correspondiente inferencia indefinida, luego -Algún hombre es justo".

El cuadro de oposición de los juicios.


Se llama cuadro de oposición al esquema mediante el cual se estudian las
relaciones formales entre los diversos tipos de juicios aristotélicos: A, E, I, O,
considerando cada juicio con términos idénticos. También fue considerado por el
propio Aristóteles.

A = UNIVERSAL AFIRMATIVO.
E = UNIVERSAL NEGATIVO.
I = PARTICULAR AFIRMATIVO.
O = PARTICULAR NEGATIVO.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 053 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


 A y E son contrarias porque difieren en cualidad siendo universales.
 I y O son subcontrarias, porque siendo particulares difieren en la cualidad.
 A con respecto a O, e I con respecto a E son contradictorias, porque difieren en
cantidad y cualidad.
 A con respecto a I, y E con respecto a O son subalternas porque difieren en la
cantidad.

2.3. Época moderna: Frege y Wittgenstein


La lógica moderna asume como tarea un propósito de carácter más general: el
estudio de las formas validas de demostración o inferencia, es decir, la manera en
que ciertas verdades son demostradas a partir de otras previas (sea de forma
inductiva o deductiva). Ahora bien, este panorama cambió radicalmente a partir del
siglo XIX, porque a partir de este momento se establece una estrecha relación
entre la lógica y las matemáticas. Por lo tanto, la lógica se empezó a utilizar para
estudiar la validez de las deducciones matemáticas, empresa para la cual se
requería que dicha disciplina atraviese un proceso de formalización simbólica.
Significa que para realizar los análisis lógicos se empleará un lenguaje simbólico
similar al de las matemáticas.

Gottlob Frege y la fundación de la lógica moderna.

Matemático y filósofo alemán. Fue


el fundador de la lógica
matemática moderna. Frege
intentó deducir los principios de la
aritmética de los principios de la
lógica, enfrentándose a la
ambigüedad del lenguaje normal y
a la insuficiencia de los sistemas
lógicos disponibles.

Frege pretende hacer un


simbolismo que dé cuenta de los
conceptos ya tenidos y que
permita y explique la formación de

FILOSOFIA CEPREUNMSM 054 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


nuevos conceptos. A dicho simbolismo le da el nombre de “escritura conceptual” o
“conceptografía”. El título de su libro más notable es Conceptografia, el cual
marca el comienzo de la lógica moderna, motivo por el cual solo es comparable
con los Primeros Analíticos de Aristóteles, dado que ambas obras desarrollaron
una serie de perspectivas totalmente novedosas. Por todo lo anterior, a Frege se
le puede considerar el padre de la lógica moderna. Asimismo, es el primero en
formular de manera clara y concisa la distinción entre variable y constante, el
concepto de función lógica, la idea de varios argumentos y el concepto de
cuantificador, da una formulación notablemente más rigurosa a la teoría
aristotélica de sistema axiomático, distingue cuidadosamente entre ley y regla,
introduce la diferenciación igualmente precisa entre lenguaje y metalenguaje. Su
trabajo influyó especialmente en el filósofo británico Bertrand Russell.
Ludwig Wittgenstein y los límites del lenguaje
Filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, fuertemente ligado a las
orientaciones logicistas de la filosofía analítica debido a que estuvo bajo la tutela
de Russell.

El propósito de su principal obra, Tractatus Logico-Philosophicus, es establecer


límites al lenguaje. Para Wittgenstein, existen límites en las expresiones del
pensamiento porque no todo puede ser expresado a través de ellas. Buscó hacer
una teoría de un mundo que se va descubriendo a partir de las palabras o frases que
reflejan dicho mundo como esencia del lenguaje.
Wittgenstein expone la correspondencia entre realidad y lenguaje mediante la
“teoría figurativa del significado”. La teoría afirma que una proposición es una
figura o una representación de un hecho. Y lo es porque entre proposición y hecho
existe un isomorfismo: poseen la misma estructura, el mismo tipo de relación entre
sus términos. Significa que el pensamiento es la pintura lógica de los hechos.

Desde esta perspectiva, la guía para comprender el mundo la encontramos en la


lógica. Según Wittgenstein, el método de tablas de verdad sirve para determinar
las condiciones de verdad de un enunciado -es decir, su significado- en función de
las condiciones de verdad de sus elementos atómicos. En otras palabras, la tabla
de verdad nos dice en qué situaciones el enunciado es verdadero y en cuales es
falso.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 055 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


GLOSARIO

1. Silogismo: Razonamiento deductivo que consta de dos premisas y una conclusión.


Esta última se deduce necesariamente de las primeras.
2. Validez: Característica que expresa la corrección formal de un argumento,
razonamiento o inferencia
3. Isomorfismo: Relación existente entre las proposiciones expresadas a través del
lenguaje y el mundo de los hechos.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Lo inexpresable, ciertamene, existe. Se muestra, es lo místico.


El método correcto de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada más que lo
que se puede decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural –o sea, algo que nada
tiene que ver con la filosofía-, y entonces, cuantas veces alguien quisiera decir algo
metafísico, probarle que en sus proposiciones no había dado significado a ciertos
signos. Este método le resultaría insatisfactorio –no tendría el sentimiento de que le
enseñábamos filosofía-, pero sería el único estrictamente correcto.
Mis proposiciones esclarecen porque quien me entiende las reconoce al final como
absurdas, cuando a través de ellas –sobre ellas- ha salido fuera de ellas. (Tiene, por
así decirlo, que arrojar la escalera después de haber subido por ella).
Tiene que superar estas proposiciones; entonces ve correctamente el mundo.
De lo que no se puede hablar hay que callar.
Wittgenstein, L.
Tractatus logico-philosophicus

FILOSOFIA CEPREUNMSM 056 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 12

GNOSEOLOGÍA

La palabra gnoseología proviene de las voces griegas gnosis, que significa conocimiento,
y logos, que equivale a teoría. Por ello, su significado etimológico es teoría del
conocimiento.
La gnoseología estudia el conocimiento, principalmente, para determinar su origen, su
posibilidad y su naturaleza. Además, estudia a la verdad pues está íntimamente vinculada
al conocimiento.

EL CONOCIMIENTO
Es la representación adecuada del objeto, es decir, imagen que se corresponde con el
objeto. Otra definición es la siguiente: “imagen aprehendida del objeto por el sujeto
cognoscente”.
ELEMENTOS

a) Sujeto: es el ser humano que emplea los sentidos y la razón para conocer.
b) Objeto: es todo aquello que se puede conocer.
c) Imagen: es la representación del objeto, la cual se constituye por el contacto entre
sujeto y objeto.

CARACTERÍSTICAS

a) Objetivo: muestra al objeto tal como es. Ejemplo: una noticia periodística es objetiva si
muestra los hechos tal como ocurrieron, es decir, sin alterarlos por cuestiones
ideológicas, intereses, gustos o preferencias.
b) Necesario: solo puede ser de un modo. Ejemplo: el cuadrado tiene cuatro lados.
c) Universal: consiste en que la representación del objeto es válida para todos los sujetos
cognoscentes y se opone por ello al punto de vista particular de las personas. Ejemplo:
2+2=4
d) Fundamentado: consiste en que la representación o idea que lo expresa está
respaldada por pruebas empíricas o demostraciones lógico-matemáticas. Ejemplo: Los
metales se dilatan al calor

CLASES DE CONOCIMIENTO

1. Por la relación con los sentidos

a) Sensorial

Es el conocimiento que obtenemos a través de los sentidos, es decir, mediante la vista,


la audición, el gusto, el olfato y el tacto.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 057 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Se produce mediante el contacto directo con los objetos. Por ejemplo, si tomamos una
limonada, podemos captar el sabor agridulce de la misma.

b) Racional

Es el conocimiento que se obtiene a través de la razón, mediante procesos específicos


como la inferencia o deducción. Se trata de un conocimiento indirecto, que nos permite
ir más allá de los sentidos.

2. Por la relación con el objeto

a) Conocimiento intuitivo

Debemos considerar que, en este contexto, intuitivo no significa “presentimiento”, sino


que hace referencia al conocimiento que se obtiene en contacto directo con el objeto y
se produce de manera inmediata. Por ejemplo, un niño sabe que el fuego quema
cuando tiene contacto directo con este, sin la mediación de ningún razonamiento.

b) Conocimiento discursivo

Es el conocimiento que se obtiene de manera mediata o indirecta. Es decir, por rodeos,


por medio de razonamientos, inferencias o deducciones. Por ejemplo, cuando el médico
diagnostica una enfermedad a partir de los síntomas que muestra el paciente.
3. Por su relación con la experiencia

a) Conocimiento a priori

También se le conoce como conocimiento analítico o formal. Es aquel conocimiento


que no necesita de la experiencia para determinar su validez, sino que solo requiere
del análisis hecho por nuestra razón. No se necesita para tal caso de los sentidos, basta
el entendimiento. Por ejemplo, cuando se afirma “todos los triángulos tienen tres lados”
bastará con analizar el contenido del enunciado para darnos cuentas de su validez

b) Conocimiento a posteriori

También se le conoce como conocimiento empírico, fáctico o sintético. Es el


conocimiento que se obtiene mediante la experiencia sensible, solo así se puede
determinar su validez. Por ejemplo, si alguien afirma “todos los metales se dilatan con
el calor”, entonces se necesitará comprobar empíricamente tal afirmación. La
comprobación en este caso implica la realización de un pequeño experimento.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 058 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


CLASES DE
CONOCIMIENTOS

POR LA RELACIÓN CON LOS POR LA RELACIÓN CON EL POR SU RELACIÓN CON LA
SENTIDOS OBJETO EXPERIENCIA

- INTUITIVO: SE PRODUCE POR


- SENSORIAL: SE CAPTA CONTACTO INMEDIATO O - A PRIORI:
CON LOS SENTIDOS DIRECTO CON EL OBJETO INDEPENDIENTEMENTE DE
- RACIONAL: MEDIANTE -DISCURSIVO: SE PRODUCE DE LA EXPERIENCIA
DEDUCCIONES Y MANERA MEDIATA, A TRAVÉS -A POSTERIORI: SE OBTIENE
RAZONAMIENTOS DE RAZONAMIENTOS O CON LA EXPERIENCIA
DEDUCCIONES

LA VERDAD
Tradicionalmente se considera que la verdad es la correspondencia entre la
representación o idea y el objeto. Sin embargo, hay diferentes enfoques acerca de la
misma, como veremos a continuación.
1. La verdad como correspondencia. Esta concepción sostiene que la
correspondencia con un hecho constituye la naturaleza de la verdad. Es decir, que
un juicio o enunciado sería verdadero cuando describe y se ajusta a los hechos,
cuando se corresponde con ellos; y sería falso en caso contrario.
Esta es la concepción de la verdad de filósofos como Aristóteles, Santo Tomás de
Aquino y Bertrand Russell; la cual presupone la existencia de una realidad
objetiva, exterior al sujeto, que éste intenta representar mediante sus juicios y
enunciados. En este caso la verdad se relaciona directamente con los objetos o
hechos, a los que nuestras representaciones van referidas y deben ajustarse
fielmente. Por ejemplo: el enunciado "la mesa es roja" es verdadero cuando en la
realidad se da que la mesa es roja.

2. La verdad como evidencia. Esta es la concepción cartesiana de la verdad. Para


Descartes cuando se capta algo de un modo tan claro y distinto que se resulta
evidente, se experimenta la verdad de una forma indudable que no se puede
rechazarla. En este enfoque la verdad aparece relacionada con el sujeto que
experimenta su evidencia. Un ejemplo de verdad clara y distinta, esto es,
indudable dentro de la filosofía cartesiana es el enunciado “Pienso, luego existo”.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 059 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


3. La verdad como coherencia. Este criterio de verdad se circunscribe al ámbito de
las ciencias formales. Dicha concepción sugiere que un enunciado es verdadero
cuando no encierra ninguna contradicción consigo mismo ni con ningún otro
enunciado del mismo sistema que haya sido aceptado como verdadero. Por
ejemplo, cuando un matemático dice que es verdad que el número 3 es entero y
primo, dadas ciertas definiciones de número entero y número primo, quiere decir
que el enunciado "el número 3 es entero y primo" es coherente con nuestras
definiciones de número entero y número primo.

4. La verdad como utilidad. En el enfoque pragmático de verdad, el criterio usado


para afirmar que una doctrina o teoría es verdadera es su utilidad. El principal
representante de esta concepción de la verdad es William James (1842-1910).En
este caso, la verdad no se relaciona con el sujeto, las representaciones o los
objetos, sino con las consecuencias beneficiosas que se pueden extraer de un
enunciado. Por ejemplo para un pragmatista el enunciado “Dios existe” es
verdadero si nos es útil en la vida.

GLOSARIO

A priori. Antes de la experiencia o independiente de ella. En gnoseología un conocimiento


es a priori cuando es válido antes de la experiencia, en este sentido se dice que no necesita
de ella para probar su validez.

A posteriori. Después de la experiencia o dependiente de ella. En gnoseología un


conocimiento es a posteriori cuando se sabe que es verdadero sólo después de la
experiencia, por ello se dice que necesita de ella.

Pragmatismo. Doctrina filosófica que define la verdad como utilidad en términos de los
resultados favorables de la acción humana. Representante: William James.

Lectura
«Pero ¿qué sé yo si no habrá otra cosa, distinta de las que acabo de reputar inciertas, y
que sea absolutamente indudable? ¿No habrá un Dios, o algún otro poder, que me ponga
en el espíritu estos pensamientos? Ello no es necesario: tal vez soy capaz de producirlos
por mí mismo. Y yo mismo, al menos, ¿no soy algo? Ya he negado que yo tenga sentidos
ni cuerpo. Con todo, titubeo, pues ¿qué se sigue de eso? ¿Soy tan dependiente del cuerpo
y de los sentidos que, sin ellos, no puedo ser? Ya estoy persuadido de que nada hay en el
mundo: ni cielo, ni tierra, ni espíritus, ni cuerpos, ¿y no estoy asimismo persuadido de que
yo tampoco existo? Pues no: si estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo es
porque yo soy. Cierto que hay no sé qué engañador todo poderoso y astutísimo, que emplea
toda su industria en burlarme. Pero entonces no cabe duda de que, si me engaña, es que
yo soy; y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras que
yo esté pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo
cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta
proposición: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio».
Rene Descartes (1977). Meditaciones Metafísicas, p. 24

FILOSOFIA CEPREUNMSM 060 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA Nº 13

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS

A lo largo de la historia de la filosofía, diversos filósofos se han planteado interrogantes


como: ¿qué es el acto cognitivo?, ¿cómo se desenvuelve el proceso del conocimiento?,
¿es posible el conocimiento?, ¿dónde surge el conocimiento? y ¿cuál es la esencia del
conocimiento?

Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre los problemas del conocimiento.
Tradicionalmente, son tres los principales problemas gnoseológicos, a saber:

I) Posibilidad del conocimiento: en este caso los filósofos plantean interrogantes como
¿es posible para los humanos el conocimiento?, ¿puede el sujeto realmente conocer el
objeto?

II) Origen del conocimiento: aquí los filósofos plantean el problema de determinar la
fuente del conocimiento humano, y preguntan por ejemplo que, si suponemos que fuese
posible para los humanos el conocimiento, entonces ¿cuál sería la fuente de donde
provendrían los conocimientos? ¿Será la razón o la experiencia la fuente del
conocimiento?

III) Esencia o naturaleza del conocimiento: en este caso, los filósofos se cuestionan
acerca de la prioridad de uno de los elementos principales del proceso de conocimiento:
¿es el sujeto o el objeto lo que determina el conocimiento? En otras palabras, los filósofos
se preguntan aquí qué sería lo que realmente conocen los humanos, supuesto que
puedan conocer y supuesto que tengan una fuente segura de conocimiento (los sentidos
o la razón, o ambas).
A continuación, se estudia cada uno de estos problemas por separado.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 061 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


I) POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Es posible conocer la realidad?

Dogmatismo Escepticismo Criticismo

El conocimiento es absoluto. Niega la posibilidad Es posible conocer el


Hay plena confianza en las del conocimiento fenómeno, pero no el
facultades para conocer. noúmeno.

El problema de la posibilidad del conocimiento busca responder a las preguntas: ¿qué se


puede conocer?, ¿hay límites para el conocimiento?, ¿cuál es el límite?, ¿es posible o no
un conocimiento objetivo de las cosas? Al respecto, el dogmatismo, el escepticismo y el
criticismo son posturas gnoseológicas que buscan responder a estas interrogantes.

a) Dogmatismo: esta postura sostiene que sí es posible conocer las cosas sin
ninguna limitación. El sujeto es capaz de conocer las propiedades o características
de los objetos y hechos de manera absoluta y objetiva. Puesto que se tiene plena
confianza en las facultades del sujeto para conocer la realidad.

b) Escepticismo: esta corriente considera que el sujeto no puede aprehender el


objeto, es decir, no es posible obtener un conocimiento absoluto y seguro de las
cosas. El ser humano solamente puede emitir opiniones o creencias. Esto se debe
a que no hay plena confianza en las facultades del sujeto para conocer: los
sentidos pueden captar datos imprecisos y limitados, mientras que es posible que
la razón se equivoque.
Hay dos clases de escepticismo: el radical (Pirrón de Elis) y el relativista (sofistas).
El primero considera imposible conocer, por lo cual es mejor practicar la epojé
(abstenerse de emitir juicios); en cambio, el escepticismo relativista sostiene que
no hay conocimientos absolutos, ya que todo es relativo al sujeto.

c) Criticismo: esta postura busca superar a las anteriores y plantea que el


conocimiento sí es posible, pero no es completo. El sujeto solo puede conocer el
objeto tal y como se le aparece (fenómeno) y no tal y como efectivamente es
(noúmeno). El conocimiento es posible en tanto el sujeto posee condiciones a priori
que le permiten ordenar los datos sensibles, pero estas facultades son limitadas.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 062 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


II) ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

RACIONALISMO EMPIRISMO
CRITICISMO
La razón es la Tanto la razón como los El conocimiento surge
fuente porque sentidos son fuentes de del contacto con la
contiene ideas conocimiento. realidad a través de los
universales. sentidos.

El problema del origen del conocimiento pretende responder a la interrogante: ¿dónde se


inicia el conocimiento?, es decir, busca explicar la fuente del conocimiento. Existen
diversas posturas que responden a esta pregunta.

a) Racionalismo: según estos filósofos, la fuente del conocimiento universal, objetivo


y necesario es la razón y no los sentidos, porque estos son fuente de error y
confusión. La razón humana puede descubrir ideas verdaderas, universales,
necesarias y evidentes, desde las cuales es posible deducir el resto de
conocimientos propios de la ciencia y de la filosofía. Estas ideas son innatas, es
decir, están en la razón humana antes de toda experiencia (innatismo).
Representantes: Platón, Descartes y Leibniz.

b) Empirismo: para esta postura, la fuente del conocimiento es la experiencia. Todo


conocimiento es resultado de los datos que los sentidos proporcionan al sujeto al
tener contacto con la realidad. La mente del ser humano, al nacer, es como una
hoja en blanco (tabula rasa), en la cual se van “escribiendo” experiencias. De esta
manera, el empirismo niega la existencia de las ideas innatas. Los principales
filósofos empiristas fueron: Locke y Hume.

c) Criticismo: postura que considera que las fuentes del conocimiento son tanto los
sentidos, que brindan todos los datos sobre el objeto, y la razón que organiza los
datos sensibles y “construye” el fenómeno. Esta tesis pretende la unión y
superación del racionalismo y el empirismo, pues sostiene que aunque todo
conocimiento proviene de la experiencia, es solo gracias a la razón que estos datos
obtenidos se ordenan. En el proceso del conocimiento los sentidos y la razón son
indesligables. La razón nos proporciona un conocimiento universal y necesario.
Representante: Kant.

III) ESENCIA O NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

Finalmente, con relación a este problema, se plantea la pregunta: ¿es el sujeto o el objeto
lo que determina el conocimiento? Dicho de otro modo: ¿qué es lo que realmente
conocen los humanos?, o ¿cuál es la naturaleza del conocimiento humano? Al respecto,
hay tres posturas tradicionales, que son las que desarrollaremos a continuación.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 063 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


a) Realismo: sostiene que podemos alcanzar la verdad por medio de la realidad, no
niega la posibilidad del error, pero considera que es algo accidental. El
conocimiento es la copia de la realidad, por ende está determinado por ella. El
sujeto puede conocer al objeto en sí mismo. Representantes: Demócrito y Locke.

b) Idealismo: no existen cosas reales, independientes de la conciencia. El


conocimiento es la proyección del sujeto, por lo que el mundo exterior se reduce a
las ideas que los seres humanos tengan de este. Representante: Hegel y Berkeley.

c) El Fenomenalismo: no conocemos las cosas como realmente son (en sí mismas),


sino como se nos aparecen. El fenómeno que el sujeto conoce es producto de la
razón que organiza los datos captados por los sentidos. Esto significa que el
conocimiento es la construcción del objeto en el pensamiento del sujeto.
Representante: Kant.

GLOSARIO FILOSÓFICO

1. TABULA RASA.- Se refiere a la mente «vacía», es decir, la mente humana no tiene


ningún contenido innato. Por tanto, todas las ideas son fruto de la experiencia.
2. FENÓMENO.- En la gnoseología de Kant, es la realidad tal como la conocemos y
surge de la aplicación de las estructuras de la razón a los datos que nos
proporcionan los sentidos.
3. NOÚMENO.- En la gnoseología de Kant, es el objeto tal como es en sí mismo, más
allá de nuestra capacidad para captarlo.
4. EPOJÉ.- Este concepto jugó un rol importante en Pirrón. Partiendo del supuesto de
que no conocemos nada, Pirrón argumentó que la actitud que más conviene adoptar
es la epojé, es decir, la suspensión del juicio o de la afirmación. Por su parte, según
la definición de Sexto Empírico, la epojé es «el estado de reposo mental por el cual ni
afirmamos ni negamos», o si se quiere una actitud mental de imperturbabilidad
o ataraxia (del griego αταραξια).
5. A PRIORI.- Se denomina así al conocimiento obtenido con prescindencia de la
experiencia y que descansa en la propia facultad de conocimiento. Posee verdadera
universalidad y estricta necesidad.
6. INNATISMO.- Doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento)
son innatos, es decir, no adquiridos por medio del aprendizaje o la experiencia. Se
dice que nacemos sabiéndolos o que estamos determinados a adquirirlos. Por
ejemplo, es posible dudar que las ideas de infinito, de substancia o de Dios puedan
ser adquiridas empíricamente.

Lectura Filosófica Complementaria

“El escepticismo es una posición esencialmente negativa. Significa la negación de la


posibilidad del conocimiento. El escepticismo toma un sesgo positivo en el moderno
pragmatismo (de πρâgma=acción). Como el escepticismo, también el pragmatismo
abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento
y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que remplaza el
concepto abandonado por un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero significa
útil, valioso, fomentador de la vida. El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de
la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el
hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de

FILOSOFIA CEPREUNMSM 064 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


voluntad y acción. Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y de su
acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para
poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de
éste su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con
los fines prácticos del hombre, en que aquéllos resulten útiles y provechosos para la
conducta práctica de éste. Según ello, el juicio: "la voluntad humana es libre" es
verdadero porque ‐y en cuanto‐ resulta útil y provechoso para la vida humana y, en
particular, para la vida social”.
(Tomado de Johannes Hessen, Teoría del conocimiento).

FILOSOFIA CEPREUNMSM 065 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 14

EPISTEMOLOGÍA

Etimológicamente, la palabra epistemología significa “teoría de la ciencia”, porque


proviene de las voces griegas “episteme” que hace referencia a ciencia y “logos” que
quiere decir teoría.

La epistemología es la disciplina filosófica que estudia los fundamentos y estructura de la


ciencia, las teorías científicas, el método científico y las condiciones para que se dé todo
conocimiento científico.

I. CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del


universo. Permite deducir principios y leyes generales y tiene un carácter falible y
perfectible.

El conocimiento científico aquel tipo de conocimiento que se obtiene mediante el empleo


del método científico. Supone también la expresión adecuada de un objeto a través de
una idea. Es decir, este tipo de conocimiento hace posible la descripción y explicación de
las propiedades, principios y relaciones de un objeto teniendo como medios la aplicación
de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos.

II. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

a) Objetivo. Supone la descripción o explicación de un objeto teniendo en cuenta las


características que este realmente posee. Consideraciones basadas en nuestros
deseos, opiniones, anhelos, costumbres, tradiciones o prejuicios no pueden
intervenir si queremos alcanzar un conocimiento científico. Apelar a estos últimos
aspectos implicaría hacer uso de lo netamente subjetivo.
b) Metódico. Sigue reglas y pasos necesarios en la investigación para poder
solucionar el problema seleccionado.
c) Racional. Se sirve de conceptos, proposiciones y argumentos a los que presenta
de un modo coherente y sistemático.
d) Fundamentado. Tiene que basarse en pruebas y demostraciones.
e) Regional. Estudia una parte o área de la realidad, a diferencia del conocimiento
filosófico que se caracteriza por ser totalizador.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 066 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


III. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Es posible hablar de una clasificación de las ciencias según dos criterios:

3.1. Según su objeto de estudio: De acuerdo al tipo de sector u objeto de la realidad


descrito, explicado o investigado por las ciencias, estas pueden clasificarse de la siguiente
forma:

3.1.1. Ciencias formales


Su objeto de estudio son las entidades ideales y conceptos abstractos como los
números y los razonamientos. El método que utilizan es el lógico-formal, pues se
sostienen en axiomas y teoremas. Ejemplos de ciencias formales son la matemática
y la lógica.

3.1.2. Ciencias fácticas


Su objeto de estudio son las entidades observables de la realidad, de las cuales es
posible obtener mediciones y descripciones. El método que emplean es el científico-
empírico. La física, la biología, la sociología, la economía y la geografía son solo
algunas de las ciencias fácticas.

3.2. Según su función:


Considerando la actividad ejecutada por las ciencias, podemos afirmar que unas son
utilizadas para describir, explicar y predecir (ciencias puras); mientras que otras son
usadas para desarrollar tecnología (ciencias aplicadas).

3.2.1. Ciencias puras


Justifican un razonamiento o explican un fenómeno. Su único objetivo es producir
conocimiento. Son ciencias puras la física, la matemática, la química, etc.

3.2.2. Ciencias aplicadas


Aplican el conocimiento adquirido por las ciencias puras para satisfacer necesidades
sociales: las ingenierías, la administración, la medicina, la psiquiatría, etc.

IV. FUNCIONES DE LA CIENCIA

Las funciones que tradicionalmente se atribuyen a la ciencia son las siguientes:

a) Descripción. Registra propiedades, relaciones, duraciones y estructuras de los


objetos, fenómenos o eventos. Por ejemplo, la economía puede señalar las
características del mercado informal.
b) Explicación. Presenta las causas o porqués que provocan un fenómeno. Por ejemplo,
cuando la historia nos brinda las causas de la “Guerra del Pacífico”.
c) Predicción. Deduce nuevos sucesos a partir de una hipótesis. Por ejemplo, cuando
en astronomía se predice el paso del cometa Halley para el año 2061.
d) Aplicación. Lleva los conocimientos adquiridos por las ciencias puras a la práctica,
generando nuevas tecnologías y técnicas. Por ejemplo, las ingenierías nos permiten poner
en práctica las distintas fórmulas científicas para hacer diversos objetos de gran utilidad.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 067 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


V. MÉTODO CIENTÍFICO

Etimológicamente, la palabra método procede del griego “methodos” que quiere decir
camino o vía a seguir para llegar a un lugar.

En un sentido más preciso, el método representa un conjunto de pasos o procedimientos


que debemos tener en cuenta necesariamente para realizar una investigación científica.

a) Problema. Es una dificultad a la que no se le ha encontrado aún una solución. Surge


de un determinado hecho o fenómeno contradictorio que exige conocimiento.
Generalmente, los problemas científicos se expresan en preguntas del tipo ¿cómo se
origina el cáncer de colon? o ¿por qué nacen los bebes con microcefalia?
b) Hipótesis. Es una respuesta o solución tentativa a un problema. Por ejemplo,
tomando como base los ejemplos citados líneas arriba, consideremos estos ejemplos
de hipótesis: “El cáncer de colon tiene su origen en la herencia o en el excesivo
consumo de comida chatarra”. “Los bebes nacen con microcefalia como producto de
que la madre tuvo la enfermedad del zika durante el embarazo”.
c) Contrastación. Consiste en someter a prueba las hipótesis para determinar si los
hechos las comprueban o las refutan. La contrastación requiere, a veces, la
realización de experimentos. En la tarea de contrastación se usan técnicas y
herramientas tecnológicas, así como cuadros estadísticos.
d) Análisis de datos. En esta etapa se analizan los datos comparándolos con la teoría.
El resultado puede ser favorable o desfavorable. Si el resultado es favorable, se habrá
resuelto el problema; si no lo es, se tendría que proceder a desarrollar un nuevo
proceso de investigación sobre el mismo problema.

MÉTODO CIENTÍFICO
Pasos o reglas para realizar
una investigación

PROBLEMA HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN ANÁLISIS DE


Pregunta que Respuesta La hipótesis se DATOS
expresa una dificultad probable. compara con los Los datos obtenidos
sin solución conocida hechos. se comparan con la
aún. teoría.

VI. LEY CIENTÍFICA

Es la hipótesis favorablemente confirmada con la experiencia. Revela una regularidad


constante en la naturaleza y/o predice un fenómeno o hecho. Es universal porque se aplica
a todos los hechos similares ocurridos en cualquier momento.

VII. TEORÍAS CIENTÍFICAS

Son proposiciones generales sobre los fenómenos, hechos, entidades, relaciones, leyes
que estructuran la realidad. Las teorías brindan una explicación sistemática de la realidad
y sus enunciados están estrictamente contrastados. Por lo tanto, las características de una
teoría científica son su sistematicidad y su contrastabilidad. Además, cabe considerar su
poder explicativo y predictivo.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 068 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


G L O S A R I O

1. Subjetivo: Es un término que se atribuye a las descripciones o explicaciones que


incluyen prejuicios, opiniones, apreciaciones o juicios de una persona. Es el antónimo
de objetivo.
2. Fáctico: Hace referencia a aquello que se puede describir a partir de la experiencia.
3. Falible: Que puede cometer errores. Es una característica que se atribuye a la ciencia.
4. Perfectible: Que puede perfeccionarse o mejorarse progresivamente. También es
una característica que se atribuye a la ciencia.

LECTURA

Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los


términos siguientes: un enunciado constituye un conocimiento si cree en él, con suficiente
convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del
pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones
absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que
considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles,
diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con
respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha
producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí
a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las
convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un
cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de
fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual.
De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente
plausible y aunque todo el mundo lo crea, y puede ser científicamente valioso aunque sea
increíble y nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente,
aunque nadie la comprenda y, aun menos, crea en ella.
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica
sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones son estados de la
mente humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente
humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo
objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.
(LAKATOS, Imre (1989) La metodología de los programas de investigación científica. 16º edición. Madrid,
Revista de Occidente, pp. 46-47).

FILOSOFIA CEPREUNMSM 069 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 15
EPISTEMOLOGÍA II
I. DIFERENCIA ENTRE VERDAD Y VALIDEZ
De acuerdo a la definición más tradicional, la verdad es una propiedad que pueden
tener las proposiciones o enunciados. Se dice que estos son verdaderos cuando se
corresponden con el mundo de los hechos (Teoría de la correspondencia).
Por otro lado, la validez es la propiedad que pueden tener los razonamientos o
argumentos cuando están correctamente formulados. En otras palabras, un
razonamiento es válido o correcto cuando la conclusión del mismo se deduce
necesariamente de sus premisas. Así, un razonamiento cuya conclusión no se deriva
necesariamente de sus premisas, es inválido o incorrecto.

Observación:
El concepto de verdad es una noción semántica, ya que requiere del significado de
las proposiciones involucradas. En cambio, el concepto de validez es sintáctico, pues
no hace falta conocer el significado de las proposiciones involucradas para determinar
la validez del razonamiento o argumento. Es decir, la validez puede establecerse por
la estructura del razonamiento, sin necesidad de conocer el valor de verdad de las
proposiciones que lo conforman.

Ejemplos:

a) ‘La UNMSM es la universidad pública más importante del Perú’ es una proposición
verdadera. Ahora bien, el establecimiento de su verdad hace necesaria una
correspondencia entre lo afirmado y lo que acontece en la realidad.
b) { [ ( p → q ) ˄ ( q → r ) ] → (p → r) } es un razonamiento válido. El establecimiento de
su validez no requiere saber si las proposiciones p, q y r son verdaderas o falsas. El
razonamiento es válido en función de su estructura, ya que se trata de una fórmula
tautológica.

II. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE VERBAL Y SIMBÓLICO EN LA CIENCIA


Las teorías científicas son sistemas de enunciados que combinan el empleo del
lenguaje verbal y del lenguaje simbólico. Así, una teoría como la desarrollada por
Newton se basa en el lenguaje verbal para enunciar, por ejemplo, la ley de la inercia
o primera ley de Newton: “Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de
movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él”.
Sin embargo, tratándose de la misma teoría, podemos apreciar también el uso de un
lenguaje simbólico que permite un mayor grado de precisión; proporcionando,
además, una capacidad operativa para los conceptos. Véase, por ejemplo, la
formulación en lenguaje simbólico de la segunda ley de Newton:

F=mxa

FILOSOFIA CEPREUNMSM 070 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Ambos lenguajes son importantes, pero, tratándose de ciencias altamente
matematizadas como la física, el lenguaje simbólico (en especial el matemático)
proporciona exactitud y rigor; asimismo, permite hacer cálculos que serían inviables
con el uso exclusivo del lenguaje verbal.
III. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE LÓGICO EN LA CIENCIA
De acuerdo con los representantes del neopositivismo o Círculo de Viena y con
algunos de sus críticos como Karl Popper, el lenguaje lógico es un instrumento de
análisis del conocimiento científico. En este caso, el conocimiento científico, que
constituye una forma de teoría, se convierte en el objeto de estudio de otra teoría, la
epistemología. Para el análisis epistemológico se requiere de un lenguaje riguroso y
preciso (el lenguaje lógico) que sirva para evaluar, por ejemplo, el valor hipotético de
las leyes científicas. Según epistemólogos como Popper, las leyes científicas, aunque
estén respaldadas en la experiencia, no pueden ser verificadas plenamente.

IV. LAS CREENCIAS


La creencia es un estado de la mente consistente en asentir a una proposición o
conjunto de proposiciones. En la vida cotidiana, con frecuencia, la creencia no se
vincula con la verdad. Por otro lado, en la matemática, la ciencia empírica y la propia
filosofía, se cree únicamente aquello que puede demostrarse de un modo concluyente
o plausible. En otros dominios, sobre todo en la religión y la política, la mayoría de las
personas cree acríticamente lo que se les ha enseñado: no hay una preocupación por
corroborar si las afirmaciones asumidas como verdaderas tienen verdaderamente esta
condición. Por lo tanto, el concepto de creencia es una categoría psicológica, no
epistemológica.

Ejemplos:

a) La creencia en el dogma de la perpetua virginidad de María, según el cual María fue


virgen antes, durante y después del parto.
b) La creencia de que cualquier problema humano, sea individual o colectivo, se reduce
necesariamente a un problema económico.
c) La creencia dogmática de que el mercado se autorregula eficientemente y que
cualquier intromisión del estado solo podría generar un descalabro económico.

V. LOS RAZONAMIENTOS INVÁLIDOS


Son aquellos razonamientos en los que se presenta una conclusión que no se deriva
necesariamente de las premisas. También reciben el nombre de razonamientos
incorrectos. Dentro de las distintas formas de razonamientos incorrectos o inválidos,
se encuentran aquellos que tienen apariencia de ser válidos debido a su carácter
sugerente y persuasivo: las falacias. Estas se clasifican en formales y no formales,
siendo estas últimas las que se tratarán a continuación:

5.1. LAS FALACIAS NO FORMALES


Se clasifican en falacias de atingencia y falacias de ambigüedad.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 071 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


5.1.1. LAS FALACIAS DE ATINGENCIA
A su vez, esta clase de falacias se subdivide de la siguiente forma:

a) Argumentum ad baculum
b) Argumentum ad hominem
c) Argumentum ad ignorantiam
d) Argumentum ad misericordiam
e) Argumentum ad populum
f) Argumentum ad verecundiam

5.1.2. LAS FALACIAS DE AMBIGÜEDAD


Presentan un uso ambiguo de palabras y frases:

a) El equívoco
b) La anfibología
c) El énfasis

VI. LAS PARADOJAS


Una paradoja es una afirmación que se contradice a sí misma. Se caracteriza porque
a pesar de su aspecto razonable, conduce al establecimiento de una contradicción de
naturaleza circular. Por ejemplo, la afirmación ‘yo siempre miento’ es una paradoja,
porque si la misma es verdadera (V), entonces debe ser falsa (F). Ahora bien, si tal
afirmación es falsa (F), entonces debe ser verdadera (V).

Las paradojas han sido muy productivas en la historia de la lógica y la matemática,


pues su estudio estimuló investigaciones que intentaron resolver las contradicciones
que generan. Actualmente, uno de los métodos más usuales para resolver las
paradojas consiste en el empleo y distinción de niveles lingüísticos y metalingüísticos.

GLOSARIO FILOSÓFICO

1. LENGUAJE SIMBÓLICO: Es una capacidad propia de los seres humanos, que


consiste en relacionar realidades con un símbolo.

2. LENGUAJE LÓGICO: Es un lenguaje científico. Se caracteriza por ser


eminentemente simbólico. Además, es exacto, convencional y universal, porque tiene
una sola interpretación y su significado es único para todos.

3. NIVEL METALINGÜÍSTICO: Es una de las funciones del lenguaje. Se refiere


principalmente a la posibilidad de hablar o razonar acerca del propio lenguaje, del
código común que utilizamos para comunicarnos, controlándolo y adaptándolo para
poder interactuar con nuestro entorno.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 072 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


LECTURA COMPLEMENTARIA

Cabe abordar el problema de la epistemología por dos lados distintos: 1) como el problema
del conocimiento del sentido común u ordinario, y 2) como el del conocimiento científico.
Los filósofos que se inclinan al primer enfoque piensan —con toda razón—- que el
conocimiento científico sólo puede ser una ampliación del correspondiente al sentido
común; y también -equivocadamente— que este último es el más fácil de analizar. De esta
forma, tales filósofos se ponen a remplazar el «nuevo camino de las ideas» por un análisis
del Ienguaje ordinario, o sea, de aquel en que se formula el conocimiento de sentido común;
y en lugar de analizar la visión, la percepción. el conocimiento o la creencia, analizan las
expresiones «veo», «percibo», «conozco», «creo» o «me parece probable», o quizá la
palabra «quizá». Pues bien, yo respondería como sigue a los que tienden a este modo de
abordar la teoría del conocimiento. Aunque estoy de acuerdo en que el conocimiento
científico no es sino un desarrollo del ordinario o de sentido común, sostengo que los
problemas más importantes y más atractivos de la epistemología han de ser completamente
invisibles para los que se limitan al análisis del conocimiento última-mente citado o de su
expresión en el lenguaje ordinario.

POPPPER, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. p.19.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 073 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 16

AXIOLOGÍA
Etimológicamente, axiología proviene de los vocablos griegos axios= valor y logos=
teoría; quiere decir, estudio o teoría del valor.

Actualmente, la axiología es considerada como una disciplina filosófica que estudia los
valores, elabora teorías sobre la esencia del valor, la clasificación de los valores, el
proceso de valoración, y, una crítica a la crisis de los valores.

¿Qué es el ¿Qué es el ¿Cuál es la


valor? acto naturaleza
valorativo? del valor?

EL VALOR
Es la cualidad que hace estimable o preferible, y también rechazable, a los objetos,
hechos, personas o ideas. Esto hace referencia a que el valor es la importancia o no
importancia que tienen las cosas, por lo cual resultan estimables o inestimables,
aceptables o inaceptables.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 074 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
a) Polaridad. Los valores se presentan siempre polarmente, así, al valor de la belleza
se contrapone siempre el de fealdad; al de bondad, el de maldad; al de lo santo, el
de lo profano; al del ser verdadero, el ser falso. La polaridad de los valores es el
desdoblamiento de cada cosa en un aspecto positivo y un aspecto negativo.

b) Grado. Intensidad con la que se presenta el valor. Por ejemplo, un jugador de fútbol
puede ser considerado bueno, muy bueno o sumamente bueno; También, una
película puede ser considerada mala, muy mala o extremadamente mala.

c) Jerarquía Es la importancia que le damos a un valor con relación a otros valores.


Consiste en que un valor se puede comparar con otro valor, luego de lo cual se
puede establecer que uno es superior al otro. Por ejemplo, algunas personas le
atribuyen mayor importancia a la salud que a la riqueza.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES:


a) Económicos. Se refieren a la utilidad. Se sitúan en el campo de la economía y la
producción. El valor se determina por la calidad, por la materia y la forma de que
están hechas las cosas. Ejem: lo útil – lo inútil, lo conveniente – lo inconveniente, lo
oportuno – lo inoportuno, lo lucrativo – lo no lucrativo, lo barato – lo caro, lo adecuado
– lo inadecuado, etc.
b) Éticos. Aquello que se refieren estrictamente a la conducta del hombre por Ejem: lo
bueno – lo malo, lo correcto – lo incorrecto, lo justo – lo injusto, lo aceptable – lo
inaceptable, lo honesto – lo deshonesto, lo honrado – lo falso, lo probo – lo ruín, lo
digno – lo indigno, etc.
c) Estéticos. Aquellos que derivan la apreciación de la belleza – de las cosas o de los
hechos. Ejem: lo bello – lo feo, lo elegante – lo ridículo, lo armonioso – lo arrítmico,
etc.
d) Religiosos. Aquellos que se refieren a la santidad. Ejem: lo sagrado – profano, lo
crédulo – lo incrédulo, lo divino – lo diabólico, la caridad – la envidia, etc.
e) Sociales y jurídicos. Se refieren a las cualidades de los hechos sociales o a la
conducta del hombre en la sociedad. Ejem: la amistad – la enemistad, lo justo – lo
injusto, lo digno – lo indigno, lo solidario – lo egoísta, la igualdad – la desigualdad, el
honor - el deshonor, etc.
f) Teóricos o cognoscitivos. Aquellos que se refieren a la reflexión y a las cualidades
que se encuentran en las formulaciones científicas. Ejem: lo verdadero – lo falso, lo
racional – lo irracional, lo lógico – lo ilógico, lo riguroso – lo incierto, lo válido – lo
inválido, la certeza – lo falso, lo verosímil – lo inverosímil, etc.
g) Sensoriales. Son aquellos que son percibidos y apreciados a través de nuestros
sentidos. Ejem: lo agradable - lo desagradable, lo placentero - lo doloroso, lo sabroso
- lo insípido, etc.
h) Vitales. Son aquellos que se refieren al sostenimiento de la vida. Ejem: Lo fuerte - lo
débil, lo saludable - lo insalubre, la vida - la muerte, etc.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 075 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


EL ACTO VALORATIVO
Es una vivencia por la cual el sujeto acepta o rechaza un objeto, persona o idea; adopta
una actitud positiva de aceptación o una actitud negativa de rechazo, graduando en todo
caso su estimativa que tenga del objeto.

Elementos
 Sujeto. La persona humana que puede colocarse en una relación estimativa.
 Objeto. Cosas que contienen entre sus cualidades el valor.
 Cualidad. Característica valiosa en el objeto.
 Juicios. Enunciaciones acerca de las cualidades de las cosas.

JUICIOS DE SER Y JUICIOS DE VALOR

Es necesario distinguir dos tipos de juicios:

 Los juicios de ser (Ontológicos):


Afirman objetivamente lo que son las cosas, en sí misma, con absoluta
independencia de los que puede significar para nosotros. Ejemplos:

- La política es un saber.
- El oro es un metal.

 Los juicios de valor (Axiológicos):


Se dan cuando calificamos acciones o cosas, como buenas o malas, justas o
injustas, bonitas o feas, etc. Los juicios de valor pueden ser juicios morales,
estéticos, políticos, religiosos, etc. También expresan nuestros gustos, preferencias,
ideologías, valores, etc. Ejemplos:

- La tierra es un planeta maravilloso.


- El empirismo es una teoría del conocimiento equivocada.

FUNDAMENTACIÓN DE LOS JUICIOS DE VALOR


Cuando enunciamos juicios valorativos se presentan problemas como ¿el valor de las
cosas depende del sujeto o del objeto? ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o
las deseamos porque tienen valor? con lo cual queda planteado el problema relativo al
fundamento del valor.

Básicamente, dos tesis que tratan de fundamentar el problema del origen del valor: el
subjetivismo y el objetivismo.

TESIS SUBJETIVISTA
El subjetivismo afirma que los valores son resultado de las elecciones individuales y
colectivas. Los valores no existen en sí y por sí sino son meras creaciones de la mente,
existen solamente para mí. Una cosa tiene valor cuando nos gusta y en la medida en qué
nos gusta, que sólo son valiosas las cosas que deseamos o anhelamos, que es nuestro

FILOSOFIA CEPREUNMSM 076 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


interés lo que hace que una cosa sea valiosa para nosotros. Las variantes del
subjetivismo son

a) Hedonismo.
Según Epicuro, todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor: los seres
humanos tenemos el placer como meta de la vida. La felicidad consiste en
organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo placer y el mínimo dolor.
Puesto que se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será siempre una razón
calculada: razonamos de qué manera obtendremos el máximo placer. El hedonismo
practicado por epicúreo es individualista, pues trata de lograr el mayor placer
individual, sin valorar el placer social.

b) Eudemonismo.
Según Aristóteles, los seres humanos realizamos nuestras acciones por un fin: ser
felices. Así pues, la felicidad es el fin último que todo ser humano tiende a alcanzar.
Por otro lado, como seres dotados de capacidad racional, no tomamos decisiones
precipitadas, teniendo en cuenta sólo el momento presente, sino que deliberamos
serenamente y elegimos los medios que más nos convienen para alcanzar la
felicidad.

c) El Utilitarismo.
El utilitarismo convierte a la utilidad, entendida como bienestar, en el único criterio
de felicidad. Las acciones son buenas en proporción a la cantidad producida y al
número de personas afectadas por la felicidad. Entonces, el principio del utilitarismo
es la mayor felicidad (mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos.
Esta posición fue desarrollada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

d) El Emotivismo axiológico.
El emotivismo es una corriente que afirma que los juicios de valor son emanados de
las emociones individuales y que éstas tienen como objeto persuadir a los demás
para que sientan lo mismo, intentando lograr que personas distintas valoren de
forma idéntica lo que se observa. Se induce de esto que el emotivismo no utiliza
medios racionales para demostrar su validez, de hecho prescinde de la misma
utilizando sólo las emociones y su espontaneidad como medios para conocer la
verdad moral. Esta teoría fue desarrollada principalmente por el filósofo
estadounidense Charles Stevenson y el británico Alfred Ayer.

TESIS OBJETIVISTA
El objetivismo argumenta que los valores subyacen en las cosas, son descubiertos, no lo
atribuimos nosotros a las cosas. Por ej.: el diamante siempre será más valioso que el
grafito por sus propiedades objetivas de dureza, brillo y transparencia.
El hombre puede descubrir la esencia de los valores del mismo modo que puede aislar un
color del espectro, ya que los valores no resultan afectados por las vicisitudes humanas:
son absolutos y objetivos.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 077 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


a) Naturalismo.
Esta corriente filosófica sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los
modelos de valoración es algún tipo de propiedad que no se encuentra en nuestra
conciencia sino en el mundo real o natural, es decir, los valores son una propiedad
constitutiva de los hechos mismos y nosotros nos limitamos a captarla. Esta tesis fue
sostenida por Herbert Spencer.
b) Idealismo Objetivo.
Sostiene que el valor es algo ideal cuya existencia no depende del sujeto. Esta tesis
fue desarrollada por Platón.

GLOSARIO

Acto valorativo: Acción en la que una persona asume una posición parcial a favor o en
contra de un hecho u objeto a través de la cual manifiesta un juicio de valor.

Belleza: Valor que hace referencia a la armonía de un objeto y que provoca admiración
por parte de cualquier observador.

Juicio de ser: Expresión del acto contemplativo, que describe y explica la realidad.

Justicia: Valor que indica dar a cada quién lo que le corresponde equitativamente.

Verosímil: Que tiene apariencia de verdad.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 078 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


LECTURA

¿Qué son los valores para Scheler? Son cualidades independientes de los bienes:
los bienes son cosas valiosas. Esta independencia comprende a toda forma empírica,
esto es, los valores son cualidades a priori. La independencia se refiere no solo a los
objetos que están en el mundo –cuadros, estatuas, actos humanos, etcétera-, sino
también a nuestras reacciones frente a los bienes o a los valores. Los valores, en tanto
cualidades independientes, no varían con las cosas. Así como el color azul no se torna
rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores resultan afectados por los
cambios que pueden sufrir sus depositarios. La traición de mi amigo, por ejemplo, no
altera el valor, en sí, de la amistad. La independencia de los valores implica su
inmutabilidad; los valores no cambian. Son, además, absolutos; no están condicionados
por ningún hecho, cualquiera que sea su naturaleza, histórica, social, biológica o
puramente individual. Solo nuestro conocimiento de los valores es relativo; no los valores
mismos.
El objetivismo axiológico de Scheler está íntimamente unido a su absolutismo. De
ahí que rechace todas las doctrinas “relativistas” comenzando por aquellas que sostienen
que los valores tienen existencia en la relación con el hombre y su organización psíquica y
psico-física. Scheler quiere ir, desde luego, más allá: desea independizar por completo la
existencia de los valores de su captación. Para él “hay infinito números de valores que
nadie pudo hasta ahora captar ni sentir”. Esta verdad se le presenta como una “intuición
básica”, aunque, desde luego, no es compartida por muchos axiólogos. ¿Cómo puedo
estar seguro que hay valores que nadie ha captado? El hombre o la humanidad no
constituyen, para Scheler, el sujeto necesario de la aprehensión de los valores.

(Adaptado de: FRONDIZI Risieri. ¿Qué son los valores? (1968) México, Fondo de Cultura Económica, Pp.97-102)

FILOSOFIA CEPREUNMSM 079 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 17
ÉTICA

ETIMOLOGÍA

La palabra “ética” proviene del vocablo griego êthos, el cual hace referencia a las
costumbres, modos de ser o comportamientos de los que brotan todos nuestros actos, sean
justos o injustos, virtuosos o perniciosos, buenos o malos.

DEFINICIÓN

La Ética es una disciplina filosófica que tiene como objetivo estudiar las acciones realizadas
por los hombres a partir de la consideración de nociones como bueno y malo, justo e injusto,
correcto e incorrecto; es decir, busca dilucidar las razones por las que los hombres realizan
determinadas valoraciones de carácter ético o moral.

Algunos de los temas más importantes abordados por la ética son los siguientes: el bien, la
libertad, la felicidad, el acto moral, la norma moral, la persona moral, los juicios morales, los
valores, etc.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Si bien la etimología y la historia del empleo de ambas palabras no asumen una diferencia
entre ética y moral, es posible considerar una diferencia débil: la preocupación más
marcada de la ética es por el sentido de la vida, en la aspiración de un ideal de vida basada
en las acciones buenas, mientras que la moral se preocupa por un modo de vida
fundamentado en normas, deberes y obligaciones particulares y universales.

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA

A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de
su época y planteado propuestas éticas que sirven de modelo para orientar la conducta de
los hombres de todos los tiempos. Los planteamientos éticos y morales más importantes
en la historia de la filosofía son:
La ética en Grecia Antigua

SÓCRATES

El principal objeto de estudio para Sócrates fue la dimensión


ética del hombre. Por esto, uno de los principales temas que
abordó fue el de la virtud (areté), que definió como aquello que
cada uno debe hacer conforme a su naturaleza. De aquí se
entiende también que tomara como una regla de conducta la
famosa frase del templo de Delfos: “¡Conócete a ti mismo!”.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 080 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Su propuesta plantea que la sabiduría nos conduce al conocimiento del bien.
En la doctrina ética de Sócrates el saber y la virtud coinciden; de esta manera, el que conoce
el bien actuará con rectitud, mientras que aquel que ignora el bien, actuará mal, es decir,
sin virtud. Por ello, este planteamiento ha recibido el nombre de intelectualismo ético.
Platón, discípulo de Sócrates, tomó como base esta concepción ética para el desarrollo de
su propia filosofía.

ARISTÓTELES
Aristóteles considera que la Ética no puede aspirar a
conocimientos exactos debido a su objeto de estudio (el hombre),
a diferencia de lo que ocurre con otros ámbitos del saber como la
Física.

El Estagirita sostiene que todos los hombres asumen que la


felicidad (eudaimonía) es el bien supremo, pero no todos la
comprenden de la misma forma. Por ello, en su libro Ética a
Nicómaco busca superar estas discrepancias presentándonos el
mejor modo de vida mediante el cual el hombre puede aspirar a
una felicidad superior. Como esta se corresponde con la virtud del
hombre, Aristóteles consideró que solo la vida dedicada al cultivo
de la filosofía y la ciencia nos puede reportar una verdadera
felicidad.

La ética en la Edad Media

AGUSTÍN DE HIPONA

Considera que el bien supremo es Dios. Por tanto, todos los


demás bienes que podamos concebir como importantes para
nuestras vidas (la felicidad, la libertad, el bienestar, el placer, etc.)
parte del principio de que elproceden
fin último,delaél. Estoúltima
meta implica
de también
todos losque solo alcanzaremos la
verdadera felicidad
seres humanos es la felicidad (eudaimonía). si logramos contemplar a Dios.

La ciencia suprema que estudia


ParalaAgustín,
felicidad Dios
es la ha
política.
creadoAristóteles
al hombre con la capacidad de
y Platón no consideran nunca la política como algo separado,
elegir entre el bien y el mal a partir de su libre albedrío, Este
independiente de la ética. último aspecto representa un don especial dado por Dios, pues
supone que este nos ha creado a su imagen y semejanza:
El bien es lo que se buscagozamos
o apetece depor sí mismo,
libertad comocomo
él, lo un
cualfin.nos hace más dignos que
Todo hombre se encamina losal supremo bien, vivos.
demás seres es decir, a la felicidad
que va unida al buen obrar y es resultado del ejercicio de la
actividad que le es más propia al hombre,
El hecho de que eleshombre
decir, posea
la actividad
el libre albedrío implica que es
racional. moralmente responsable de sus acciones.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 081 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


La ética moderna

IMMANUEL KANT

Además de haber desarrollado una audaz y original teoría del conocimiento en su Crítica
de la razón pura, Kant logró influir notablemente en el devenir filosófico de la ética y la moral
con su Crítica de la razón práctica.

Él critica las concepciones morales que hacen énfasis en las ventajas o desventajas que
vamos a recibir al realizar acciones buenas o malas, justas o injustas. Así, desde su
perspectiva, no podemos sostener que una acción es buena porque nos hace felices o
porque nos genera placer. Trata es de fundamentar una moral universal válida para todos
los seres humanos. Según la ética kantiana el Bien es la buena voluntad, un acto puro y
desprendido que no espera recompensa.

Dicha teoría moral tiene que basarse en el imperativo categórico, el cual funciona como
el criterio a tener en cuenta por el ser humano al momento de decidir libremente (autonomía)
qué acciones son correctas e incorrectas. El imperativo categórico, es la ley moral
fundamental (máxima) que guía al acto bueno en sí; manda u obliga sin ninguna condición.
Lo contrario es el imperativo hipotético. Las dos formulaciones que puede adoptar del
imperativo categórico se pueden resumir así:

a) Actúa como crees que deberían actuar todos los hombres


(ley universal).
b) No consideres a ningún hombre como un medio sino
siempre como un fin en sí mismo (dignidad humana).

Para Kant no es posible sostener que en el ámbito de la ética se


puedan dar conocimientos exactos, como los que se presentan
en las ciencias naturales o las matemáticas.

JHON STUART MILL: EL UTILITARISMO

El ideal ético del utilitarismo es la felicidad general, o sea, no la felicidad personal sino su
interés por lograr el bien común. Su principio ético es que “la mejor acción es la que
produce la máxima felicidad del mayor número de individuos posible”. Este principio ha de
tener en cuenta a todos los interesados, es decir, el conjunto de la humanidad.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 082 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


G.E. MOORE

En su obra Principia Ethica, Moore plantea que el bien es un


concepto imposible de comprender a través de la deducción
racional y la experiencia debido a su característica de
simplicidad y obviedad en las distintas situaciones por las
que atraviesan los seres humanos como sujetos morales.
Por ello, solo podemos tener un acercamiento al bien a
través de una intuición moral.

ELEMENTOS DE LA ÉTICA Y LA MORAL

1. LA CONCIENCIA MORAL.- Para que las acciones de las personas sean consideradas
morales tienen que haber sido realizadas conscientemente, con conocimiento de
causa, de nodo que la conciencia moral consiste en la capacidad y ecuanimidad para
dar cuenta de los actos, un acto que no tenga éste requisito no es considerado moral.

2. VALORES ÉTICOS: Son ideales o arquetipos éticos que sirven para orientar nuestra
conducta de acuerdo a una serie de valoraciones aceptadas en una sociedad,
comunidad o grupo. Los más importantes son: la dignidad, la justicia, la igualdad, la
libertad.

3. DIGNIDAD HUMANA: Derecho que tenemos todos los seres humanos de ser
respetados por el solo hecho de ser personas. Suele asociarse este concepto a la teoría
moral kantiana.

4. LIBERTAD: De acuerdo a algunas perspectivas de la ética, es la facultad que tenemos


los seres humanos para tomar decisiones sin determinaciones de ningún tipo. Además,
hace posible la acción moral, pues si no asumimos la libertad de las acciones humanas,
no estamos justificados para juzgarlas correctas o incorrectas.

5. SANCIÓN MORAL: Pena, castigo o condena que se da a una persona cuando sus
acciones han faltado a la normal moral. También se puede entender como la aflicción
o tristeza que siente una persona ante su propio alejamiento de lo moralmente correcto.

GLOSARIO

Bien: En la ética tradicional es la felicidad, la virtud o el placer como objetivos finales de la


vida humana.

Eudaimonía: Entendida en la filosofía aristotélica como felicidad.

Máxima: Regla de acción práctica subjetiva y particular

Virtud: Disposición habitual a obrar bien en sentido moral.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 083 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


LECTURA COMPLEMENTARIA
La reflexión ética, sea con sus teorías o conceptos, es aplicada a los distintos campos
de la actividad humana. Los problemas morales médicos, ecológicos, económicos,
empresariales, políticos educativos, etc., forman hoy parte de las preocupaciones éticas
tanto de profesionales de distintas disciplinas como de filósofos. En este nivel estamos en
un campo de intercambio e interacción entre distintas perspectivas, donde participan la
ciencia y la filosofía moral. Así, además de los tradicionales textos de ética profesional,
surgen hoy en día trabajos de ética médica, ética de enfermería, ética y negocios, etc. En
este nivel ya no son sólo los filósofos o eticistas los que trabajan estos temas, sino los
propios involucrados (sean médicos, abogados, docentes, ingenieros, etc.).
Lo importante es señalar que con este nivel se cierra el círculo, porque con la ética
aplicada se vuelve al mundo moral, es decir a las costumbres, las valoraciones y creencias
cotidianas de las personas. Y es que la ética aplicada intenta resolver las dificultades que
aquí se presentan. Pero, también, con esto la ética aplicada incrementa, renueva y
transforma los presupuestos morales del propio pensamiento ético más abstracto.
(POLO Santillán, Miguel Ángel. (2006). Los Lenguajes de la Ética. Lima. Mantaro. Pp. 28-29)

FILOSOFIA CEPREUNMSM 084 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Filosofía
SEMANA N° 18

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La palabra antropología proviene de dos voces griegas: ánthropos, que significa hombre y
logos, que quiere decir estudio o teoría. La antropología filosófica es la disciplina que
estudia al hombre para determinar su origen y esencia.

PROBLEMAS SOBRE EL HOMBRE

Históricamente, diversos filósofos han tratado de determinar el origen y la naturaleza del


hombre. Por ello, se han planteado las siguientes preguntas: ¿Cuál es el origen del
hombre? ¿De dónde procede el hombre? ¿Qué diferencia al hombre de los demás seres?
¿Cuál es su ser?¿Qué sentido tiene la vida humana?

I. PROBLEMA DEL ORIGEN

Se expresa a través de la siguiente pregunta: ¿cuál es el origen del hombre?


Acerca del origen del hombre se han desarrollado dos grandes tesis o concepciones,
a saber: naturalismo y evolucionismo.

1) NATURALISMO EVOLUCIONISTA

Es la tesis que sostiene que el hombre ha surgido de la naturaleza y que la evolución


natural es el mecanismo por el cual ha alcanzado la humanización.

Spencer

Desarrolló una concepción total e integral de la evolución como el desarrollo


progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana, la cultura y
las sociedades. En este sentido, Spencer sostuvo que la naturaleza humana es
producto de la evolución natural y que la aptitud del hombre está relacionada con el
proceso de adaptación a su medio.

Engels

Según Engels, el hombre es un ser natural que alcanzó la humanización gracias al


trabajo. En su obra “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”
sostuvo que el trabajo es la fuente de toda riqueza, pero también la condición básica
y fundamental de la vida humana, a tal punto que se puede decir que el trabajo ha
creado al hombre. Ahora bien, la mano no es solo el órgano del trabajo sino que es
un producto de él. Engels sostuvo que los tres rasgos esenciales de la evolución
humana son el habla, un gran cerebro y la postura erecta.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 085 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


2) ESPIRITUALISMO

Para el espiritualismo, todo cuanto existe tiene su origen en un Ser no material,


llámese Dios, Idea, Razón o Espíritu, que es el principio y fundamento de todas las
cosas que existen. Entre los representantes más importantes del espiritualismo
tenemos:
San Agustín
El hombre es un ser creado por Dios, a su imagen y semejanza. Su concepción del
hombre tiene una clara influencia platónica, pues defendió un dualismo antropológico
al sostener que el hombre está compuesto de dos substancias distintas: el alma y el
cuerpo. El alma es inmortal y posee tres facultades: memoria, inteligencia y voluntad.
Según San Agustín, la voluntad humana busca la felicidad, supremo bien, pero es libre
de elegir el bien o el pecado y alejarse con ello de Dios. Mediante la gracia, la voluntad
puede dirigirse al bien supremo.
II. PROBLEMA DE LA ESENCIA O NATURALEZA DEL HOMBRE
Se expresa a través de las siguientes preguntas: ¿cuál es la esencia o naturaleza del
hombre?, ¿qué diferencia al hombre de los demás seres? Ante estas preguntas los
filósofos han planteado las siguientes respuestas:

Aristóteles
Señala que el hombre es un animal racional y ser social. El hombre es una substancia
que tiene dos aspectos: materia (cuerpo) y forma (alma). El alma humana tiene un
aspecto racional que nos diferencia de los animales.

El hombre es un
animal racional

ARISTÓTELES
René Descartes
El hombre es un compuesto de res extensa (sustancia material) y res cogitans
(sustancia pensante). No obstante, de estas dos substancias la que lo hace ser
distinto de otro ser existente del mundo es la substancia pensante. En este sentido,
para Descartes, el hombre es una cosa que piensa.
Carlos Marx
El animal vive de lo que la naturaleza le proporciona, en cambio el hombre garantiza
su existencia en base a las relaciones sociales de producción que entabla con otros
hombres para producir y así satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, las relaciones
sociales de producción determinan la naturaleza del hombre, pues lo distinguen del
animal.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 086 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


En el hombre, lo
esencial son las
relaciones sociales
de producción

Friedrich Nietzsche CARLOS MARX


El hombre es un ser natural y biológico que posee instintos vitales que permiten su
autoconservación. Sin embargo, el hombre ha pretendido negar sus instintos
naturales para asumir creencias religiosas ajenas a su condición de animal,
convirtiéndose de este modo en un ser enfermo. Por ello, se debe superar al hombre
que es un ser decadente por su moral del esclavo (del resentimiento contra la vida),
para llegar a ser superhombres y adoptar la moral del amo (del amor hacia la vida)

Max Scheler
El hombre es un ser espiritual. Gracias al espíritu, el hombre es una persona y se
distingue de los demás seres porque:

 Tiene autonomía existencial o libertad.


 Puede objetivar o representar el mundo.
 Tiene autoconciencia.

III. Hombre, sociedad y política. ¿Reconocimiento o redistribución?

Una de las exigencias claves de la política contemporánea es la de reconocimiento.


Las minorías culturales, sexuales, las feministas y los grupos indígenas exigen
reconocimiento, y con ello reivindicación de su identidad, sus formas de vida, sus
derechos y su territorio. Sin embargo, ¿puede haber un reconocimiento si no hay una
redistribución económica? Esta pregunta nos conduce al debate del reconocimiento
y la redistribución.

Charles Taylor y la exigencia del reconocimiento

El filósofo canadiense Charles Taylor señala que la razón de que el reconocimiento figure
como una exigencia clave en nuestro tiempo reside en la relación que guarda con el
concepto de identidad. ¿En qué consiste esta relación? En comprender que la identidad
se forma por el reconocimiento del otro. En este sentido, la interpretación que hace una
persona de sí misma (identidad) depende fundamentalmente de cómo la han reconocido
los otros, de la imagen que le han proyectado. Por lo tanto, para que un individuo tenga
una identidad lograda necesita que la sociedad reconozca su identidad, su forma de vida
y su género; y este reconocimiento de la diferencia cultural y sexual se da en el marco
político del multiculturalismo.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 087 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)


Nancy Fraser y la exigencia de redistribución

En la actualidad las reivindicaciones de justicia social se dividen en dos tipos. Uno de ellos
pretende una redistribución igualitaria de la riqueza; y el otro, una política de reconocimiento
de las diferencias de las distintas identidades que en la actualidad con los procesos de
globalización se vuelven más hibridas y complejas. En este sentido, para resolver los
problemas de las sociedades actuales se necesita una concepción bidimensional de la
justicia que integre las demandas de reconocimiento, como el de las minorías negras, y las
demandas de redistribución, como la de los obreros; pues no habrá reconocimiento pleno
sin redistribución económica.
Para Fraser, ni la redistribución, ni el reconocimiento por separado bastan para superar la
desigualdad y la injusticia en la actualidad.

VOCABULARIO FILOSÓFICO

1. Esencia. Conjunto de características permanentes e invariables de las cosas que


hacen que determinan la naturaleza de un ser.
2. Relaciones sociales de producción. En el marxismo, son las relaciones que
entablan los seres humanos para producir los bienes deseados y se establecen en
función de la posición que ocupan los agentes en cuanto a la propiedad o no de los
medios de producción. En el capitalismo, las relaciones de producción tienen como
finalidad la explotación y dominación del proletariado.
3. Reconocimiento. Relación constitutiva de la identidad, es decir, una posee identidad
en virtud de ser reconocido por otro.
4. Redistribución. Concepción de la justicia que tiene como exigencia fundamental la
distribución de la riqueza.
5. Multiculturalismo. Por un lado, se dice que las sociedades son multiculturales en el
sentido que incluyen más de una comunidad cultural que desea sobrevivir; y, por otro,
se dice que los Estados son multiculturales cuando promueven políticas que fomenten
el reconocimiento entre individuos de diferentes culturas.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Ciertos números de corrientes de la política contemporánea gira sobre la necesidad de


reconocimiento. Y la exigencia aparece en primer plano, de muchas maneras en la política
actual, formulada en nombre de los grupos minoritarios o “subalternos”, en algunas formas
de feminismo y en lo que hoy se denomina “multiculturalismo”. En estos últimos casos, la
exigencia de reconocimiento se vuelve apremiante debido a los supuestos nexos entre el
reconocimiento y la identidad, donde este último término designa algo equivalente a la
interpretación que hace una persona de quién es y de sus características definitorias
fundamentales como ser humano. La tesis es que nuestra identidad se moldea en parte por
el reconocimiento o por la falta de esté, a menudo también por el falso reconocimiento de
otros, y así un individuo o un grupo de personas puede sufrir un verdadero daño, una
auténtica deformación si la gente o sociedad que lo rodean le muestran, como reflejo, un
cuadro limitativo, o degradante o despreciable de sí mismo. El falso reconocimiento o la
falta de reconocimiento puede causar daños, puede ser una forma de opresión que
aprisione a alguien en un modo de ser falso, deformado y reducido.
Charles Taylor (1993), El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, pp. 43-44.

FILOSOFIA CEPREUNMSM 088 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)

You might also like