You are on page 1of 28

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

1.-GENERALIDADES
Las glándulas suprarrenales son estructuras con forma de triángulo: la derecha triangular y la izquierda
semilunar, están situadas encima de los riñones, son de color amarillo pardo y de consistencia suave.
Su función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides estas
producen muchas hormonas, entre ellas la adrenalina y la noradrenalina. Estas hormonas sirven para
estimular la actividad del corazón y aumentar la tensión arterial. Ayudan a los vasos sanguíneos a
funcionar bien y a controlar el agua y la sal del organismo.
Cuando una persona se asusta o tiene miedo, producen más adrenalina y se aumentan los niveles de
azúcar en la sangre, para ayudar a controlar un poco el efecto del estrés. Esto lo logran haciendo que
el corazón lata más aprisa y los pulmones jalen mayor cantidad de aire, lo que permite a la persona
reaccionar rápidamente. Esto protege la vida de la persona, ya que si la reacción ante un peligro fuera
lenta la persona estaría en mucho mayor riesgo por no poder actuar rápidamente.
2.-ANATOMÍA
Son retroperitoneales, ubicados a nivel de T11 y T12
 Alto: 3 - 5 cm
 Ancho: 2,5 cm
 Espesor: 7-8 cm
 Peso : 5-12 g
Están constituidas por 2 caras: posterointerna y anteroexterna, una base, un vértice, un borde interno y
un borde externo
La superficie de las glándulas suprarrenales es rugosa, compuesto por varios surcos, el principal surco
está ocupado por la vena capsular.
3.-RELACIONES ANATÓMICAS

 Glándula suprarrenal derecha :


Medial: crural derecha del diafragma, nervio frénico inferior derecho
Lateral: lóbulo derecho del hígado
Anterior: vena cava inferior
Posterior: riñón derecho

 Glándula suprarrenal izquierda


Medial: crural izquierdo del diafragma, nervio frénico inferior izquierdo
Antero Medial: diafragma
Anterior: saco menor, estómago, arteria esplénica, páncreas
Posterior: riñón izquierdo

1
MEDIOS DE FIJACIÓN
Las glándulas suprarrenales se fijan por la hoja anterior de la fascia renal (fascia prerrenal) y la hoja
posterior de la fascia renal (fascia retrorrenal)
IRRIGACION ARTERIAL
Se encuentran irrigadas por las arterias suprarrenales superior, media e inferior. La superior procede
de la arteria frénica inferior, la media procede de la aorta abdominal y la inferior procede de la arteria
renal
IRRIGACION VENOSA
La derecha irrigada por una rama de la vena cava y la izquierda por la vena renal
INERVACIÓN
Están irrigadas por el plexo nervioso suprarrenal originado del esplácnico mayor y el plexo celiaco se
distribuyen principalmente en la médula
DRENAJE LINFÁTICO
Va a drenar a los ganglios linfáticos lumbares superiores y posteriormente asciende hacia los ganglios
celiacos.
Las glándulas suprarrenales están formadas por dos estructuras diferentes que son la médula
suprarrenal derivada del ectodermo y la corteza suprarrenal derivada del mesodermo, ambas
inervadas por el sistema nervioso autónomo. Como su nombre sugiere, la médula suprarrenal está
situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal que forma la superficie.
1.1.-CORTEZA SUPRARRENAL
La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la glándula
suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción de
mineral corticoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal
también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos. La corteza suprarrenal secreta hormonas
esteroideas (de naturaleza lipídica), por lo que sus células presentan abundante REL (retículo
endoplasmático liso) y mitocondrias. Se divide en tres capas diferentes de tejido basado en los tipos
celulares y la función que realizan.
Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona.
Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%.
Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.
 ZONA GLOMERULAR
Las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal son células parenquimatosas, secretan
mineralocorticoides, como la aldosterona, la desoxicorticosterona y la vasopresina en respuesta a un
aumento de los niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los riñones. La aldosterona es
liberada a la sangre formando parte del sistema renina-angiotensina, que regula la concentración de
electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y potasio, actuando en el túbulo contorneado distal de la
nefrona de los riñones: Aumentando la excreción de potasio.

2
Aumentando la reabsorción de sodio
La aldosterona en resumen ayuda a regular la presión osmótica del organismo.
 ZONA FASCICULAR
Capa predominante en la corteza suprarrenal, cuyas células son poliédricas se disponen en hileras
separadas por tabiques y capilares. Sus células se llaman espongiocitos porque son voluminosas y
contienen numerosos gránulos claros dando a su superficie un aspecto de esponja. Estas células
segregan glucocorticoides como el cortisol, o hidrocortisona, y la cortisona al ser estimuladas por la
hormona adrenocorticotropica (ACTH). La ACTH es producida por la hipófisis en respuesta al factor
hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). Estos tres órganos del sistema endocrino forman el
eje hipotálamo hipofisario-suprarrenal. El principal glucocorticoide producido por las glándulas
suprarrenales es el cortisol, que cumple diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células
del organismo como:
Aumenta la disponibilidad de energía y las concentraciones de glucosa en la sangre, mediante varios
mecanismos:
1. Estimula la proteólisis, es decir romper proteínas para la producción de aminoácidos. 2. Estimula la
lipólisis, es decir romper triglicéridos (grasa) para formar ácidos grasos libres y glicerol.
3. Estimula la gluconeogénesis, o la producción de glucosa a partir de nuevas fuentes como los
aminoácidos y el glicerol.
4. Actúa como antagonista de la insulina e inhiben su liberación, lo que produce una disminución de la
captación de glucosa por los tejidos.
Tiene propiedades antiinflamatorias que están relacionadas con sus efectos sobre la microcirculación y
la inhibición de las citocinas pro-inflamatorias (IL-1 e IL-6), prostaglandinas y linfocinas. Por lo tanto,
regulan las respuestas inmunitarias a través del llamado eje inmuno suprarrenal.
También el cortisol tiene efectos importantes sobre la regulación del agua corporal, retrasando la
entrada de este líquido del espacio extracelular al intracelular. Por lo que favorece la eliminación renal
de agua.
El cortisol inhibe la secreción de la propia melanocortina (precursor de ACTH), de la CRH y de la
vasopresina.
 ZONA RETICULAR
Es la más interna y presenta células acidófilas de tinción oscura dispuestas en cordones entrecruzados
o anastomosados que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos. Las células de la
zona reticular producen una fuente secundaria de andrógenos como testosterona, dihidrotestosterona
(DHT), androstendiona y dehidroepiandrosterona (DHEA). Estas hormonas aumentan la masa
muscular, estimulan el crecimiento celular, y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales;
secundarios

3
1.2.-MEDULA SUPRARRENALES

La médula suprarrenal está formada por células cromafines, son llamadas así porque tienen afinidad
por las sales de cromo, que las tiñe y oscurece al oxidar las catecolaminas; están dispuestas en
pequeños grupos o cordones, rodeados por tejido conectivo, vasos y nervios.

La inervación procede de los nervios esplácnicos, son células post ganglionares del sistema nervioso
simpático, que reciben la inervación de células pre ganglionares cuyo neurotransmisor es la
acetilcolina, como las sinapsis entre fibras pre y post ganglionares ocurren en los ganglios nerviosos
autonómicos, la médula suprarrenal puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema
nervioso simpático.

Las células de la médula suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronas
modificadas.

La sangre arterial penetra en la parte externa de la corteza suprarrenal, desde donde fluye hasta la
médula, y la sangre venosa se drena por una única vena central en la médula. Por tanto, la sangre
periférica que llega a la suprarrenal atraviesa la corteza y lleva los productos de su secreción a la
médula antes de llegar a la vena central.

Las células cromafines productoras de hormonas catecolaminas ( adrenalina, noradrenalina siendo el


principal órgano de conversión de tirosina en catecolamina, epinefrina y norepinefrina, también
conocidas como adrenalina y noradrenalina. En respuesta a una situación estresante como es el
ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolamina a la
sangre en una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce
efectos importantes como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasoconstricción, bronco dilatación y
aumento del metabolismo, que son respuestas muy fugaces.

La parte más interna de éstas es adyacente a las terminales simpáticas, contiene el aparato de Golgi
y la mayor parte del retículo endoplásmico rugoso. En el polo opuesto, está la zona próxima a los
capilares, que contiene los gránulos cromafines.

1.3 HORMONAS:

La producción de adrenalina está regulada por el cortisol, de hecho el funcionamiento de la médula


suprarrenal está regulada por la corteza suprarrenal. Teniendo en cuenta la gran cantidad de efectos
cardiovasculares y metabólicos que tiene la adrenalina es curioso que en caso de suprarrenalectomía
a diferencia del cortisol no deba hacerse tratamiento sustitutivo. Las fibras preganglionares de la

4
médula espinal se saltan el ganglio paracervical y pasan directamente de la médula espinal a la
médula suprarrenal. La médula suprarrenal es análoga a las neuronas postganglionares aunque las
catecolaminas secretadas actúan como hormonas en lugar de hacerlo como neurotransmisores. Estas
catecolaminas se almacenan en gránulos cromafines y son liberadas por exocitosis en respuesta a un
estímulo de las neuronas simpáticas preganglionares. La vida media de la noradrenalina y de la
adrenalina es menor de 1 minuto, su biotransformación es debida principalmente a la Catecol-
Ometiltransferasa y en menor grado a la Monoamino-oxidasa.

Acciones de las Catecolaminas

 Acciones Cardíacas. La adrenalina por estímulo b -adrenérgico aumenta la fuerza contráctil del
miocardio (acción inotrópica positiva) y aumenta la frecuencia en que se contrae el miocardio
(acción cronotrópica positiva), en consecuencia hay un aumento de trabajo cardíaco, habiendo
una mayor demanda de oxigeno por el miocardio para poder contraerse. Por lo que
indirectamente se incrementa el flujo sanguíneo hacia el corazón, llevando consigo un mayor
aporte de oxígeno.

 Acciones Vasculares. Se produce vasoconstricción en muchos lechos vasculares,


especialmente en los vasos (de resistencia precapilares) de la piel, mucosas y riñón junto con
constricción venosa. La noradrenalina tiene una acción predominante sobre el lecho vascular
sistémico aumentando la resistencia periférica. La consecuencia clínica es la hipertensión
arterial. A esto contribuye también su moderada acción b estimulante. La dopamina estimula
los receptores dopaminérgicos específicos, cuando se administra DA de forma exógena
estimula los receptores b y luego los a adrenérgicos a medida que aumenta la dosis. Esto es
aprovechado en ocasiones para provocar un inotropismo positivo, aumentando la contractilidad
cardíaca. Por activación de los receptores DA1 produce vasodilatación en los lechos renal,
coronario, mesentérico y cerebral.

 Acciones Gastrointestinales. La adrenalina disminuye el tono, motilidad y secreción gástrica e


intestinal. Los receptores adrenérgicos involucrados en estas acciones son a1, a2 y b2.
También por efecto a1, se contraen los esfínteres pilórico e ileocecal.

 Acciones sobre el Aparato Respiratorio. La adrenalina por la acción mediada por los receptores
b2 adrenérgicos tiene poderosos efectos relajantes sobre el músculo liso bronquial (efecto
broncodilatador), disminuyendo también las secreciones bronquiales (efecto a-adrenérgico).

 Acciones sobre el Sistema Nervioso Central. Las CA no atraviesan la barrera


hematoencefálica, por lo tanto no ejercen efecto directo sobre el cerebro. Los síntomas de
cefaleas, nerviosismo o temblor que producen son indirectos y debidos a las modificaciones

5
cardiovasculares fundamentalmente (ver antes). La noradrenalina del cerebro es reconocida
como un importante neurotransmisor implicado en la regulación de la secreción de diversos
péptidos hipotalámicos hipofisotropos.

 Acciones Metabólicas. Las CA ejercen su acción sobre el metabolismo intermedio mediante


acciones directas por estimulación de los receptores adrenérgicos, o indirectamente a través de
su interacción con otros reguladores endocrinos.

 Acción sobre el Riñón y Tracto Urinario. La adrenalina relaja el músculo detrusor vesical y
contrae el trígono y el esfínter pudiendo ocasionar retención urinaria. Desde el punto de vista
farmacológico, en dosis moderada la dopamina aumenta el flujo sanguíneo renal, la filtración
glomerular, la diuresis y la natriuresis.

 Acciones Oculares. La adrenalina produce dilatación de las pupilas (midriasis) y disminución de


la presión intraocular. Estas acciones son mediadas por receptores a1 y b2 adrenérgicos
respectivamente.

La adrenalina posee algunas acciones metabólicas muy importantes que tienen como consecuencia el
aumento de la glucemia, ácidos grasos libres y del metabolismo basal. La noradrenalina produce
efectos similares, pero sólo se hacen evidentes con niveles elevados.

2-.FISIOLOGIA DE LA GLANDULA SUPRARRENAL


Cada glándula se compone de dos porciones diferentes, la médula suprarrenal y la corteza
suprarrenal. La médula suprarrenal, que ocupa el 20% central de la glándula, se relaciona desde el
punto de vista funcional con el sistema nervioso simpático; secreta las hormonas adrenalina y
noradrenalina en respuesta a la estimulación simpática. A su vez, estas hormonas provocan casi los
mismos efectos que la estimulación directa de los nervios simpáticos en todas las regiones del cuerpo.
La corteza suprarrenal secreta un grupo completamente diferente de hormonas, llamadas
corticoesteroides. Todas estas hormonas se sintetizan a partir del esteroide colesterol y todas poseen
una fórmula química parecida. Sin embargo, las pequeñas variaciones de su estructura molecular
proporcionan diferencias funcionales muy importantes.
La producción de glucocorticoides está regulada por ACTH, que deriva de la molécula de
proopiomelanocortina y cuya liberación está controlada, a su vez, por CRH, la concentración
plasmática de cortisol libre, el estrés y el ciclo sueño-vigilia. La producción de andrógenos también
está regulada por la ACTH. La secreción de mineralcorticoides se regula por el sistema renina-
angiotensina-aldosterona, influido fundamentalmente por la volemia y el sodio.
2.1-.CORTEZA SUPRARRENAL
La corteza suprarrenal secreta los dos tipos principales de hormonas corticosuprarrenales, los
mineralocorticoides y los glucocorticoides. Además, produce pequeñas cantidades de hormonas
sexuales, en particular de andrógenos, que inducen los mismos efectos que la hormona sexual
masculina testosterona. En general, son de escasa importancia, pero cuando se secretan en grandes
proporciones en algunos trastornos de la corteza suprarrenal, causan los efectos virilizantes
consiguientes. Los mineralocorticoides reciben este nombre porque afectan sobre todo a los

6
electrólitos (los «minerales») del compartimiento extracelular, especialmente al sodio y al potasio. Los
glucocorticoides se denominan así porque poseen efectos importantes de aumento de la glucemia.
Además, influyen en el metabolismo de las proteínas y de los lípidos, con efectos tan importantes para
la función del organismo como los que producen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.
Se han aislado más de 30 esteroides de la corteza suprarrenal, pero tan sólo dos son determinantes
para la función endocrina normal del cuerpo humano: la aldosterona, que es el mineralocorticoide
principal, y el cortisol, que es el glucocorticoide principal.
2.1.1-.CAPAS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
 La zona glomerular, una capa delgada de células situada inmediatamente por debajo de la
cápsula, contribuye con casi el 15% a la corteza suprarrenal. Estas células son las únicas de la
glándula suprarrenal capaces de secretar cantidades importantes de aldosterona porque
contienen la enzima aldosterona sintetasa, necesaria para la síntesis de la hormona. La
secreción de estas células está controlada sobre todo por las concentraciones de angiotensina
II y potasio en el líquido extracelular; ambos estimulan la secreción de aldosterona.
 La zona fascicular, la capa media y más ancha, representa casi el 75% de la corteza
suprarrenal y secreta los glucocorticoides cortisol y corticosterona, así como pequeñas
cantidades de andrógenos y estrógenos suprarrenales. La secreción de estas células está
controlada, en gran parte, por el eje hipotálamo-hipofisario a través de la corticotropina (ACTH).
 La zona reticular, la capa más profunda de la corteza, secreta los andrógenos suprarrenales
dehidroepiandrosterona (DHEA) y androstenediona, así como pequeñas cantidades de
estrógenos y algunos glucocorticoides. La ACTH también regula la secreción de estas células,
aunque en ella pueden intervenir otros factores tales como la hormona corticótropa
estimuladora de los andrógenos, liberada por la hipófisis. Sin embargo, los mecanismos que
regulan la producción suprarrenal de andrógenos no se conocen tan bien como los de los
glucocorticoides y mineralocorticoides.
La secreción de aldosterona y de cortisol se halla regulada por mecanismos independientes.
Algunos factores que, como la angiotensina II, incrementan específicamente la producción de
aldosterona, provocan la hipertrofia de la zona glomerular, pero no ejercen efecto alguno sobre las
otras dos. De igual manera, ciertos factores que, como la ACTH, inducen la secreción de cortisol y
de andrógenos suprarrenales causan la hipertrofia de las zonas fascicular y reticular, pero apenas
modifican la zona glomerular.
3-.MINERALOCORTICOIDES
La deficiencia de mineralocorticoides provoca pérdidas renales intensas de cloruro sódico e
hiperpotasemia. La pérdida completa de la secreción corticosuprarrenal suele causar la muerte en
un plazo de 3 días a 2 semanas, salvo que la persona reciba un tratamiento salino intensivo o la
inyección de mineralocorticoides.
Sin mineralocorticoides, la concentración del ion potasio del líquido extracelular experimenta un
gran ascenso, el sodio y el cloruro desaparecen enseguida del organismo y el volumen total del
líquido extracelular y el volumen de sangre se reducen mucho. El gasto cardíaco desciende de
inmediato y el enfermo pasa a un estado de shock, seguido de la muerte. Toda esta secuencia
puede evitarse con la administración de aldosterona u otro mineralocorticoide. Por tanto, se dice
que los mineralocorticoides constituyen la fracción «salvavidas» de las hormonas
corticosuprarrenales. No obstante, los glucocorticoides también son necesarios para hacer frente a
los efectos destructivos del estrés físico y mental intermitente, como se expondrá más adelante en
este capítulo.

7
• Aldosterona (muy potente, supone casi el 90% de toda la actividad mineralocorticoide).
• Desoxicorticosterona (1/30 de la potencia de la aldosterona, aunque se secreta en cantidades
mínimas).
• Corticosterona (ligera actividad mineralocorticoide).
• 9a-fluorocortisol (sintético, algo más potente que la aldosterona).
• Cortisol (actividad mineralocorticoide mínima, pero se secreta en grandes cantidades).
• Cortisona (actividad mineralocorticoide mínima).
3.1-LA ALDOSTERONA FUNCIONES ESENCIALES
El sustrato para la síntesis de aldosterona es el colesterol, que luego de ser captado por la
mitocondria, deviene pregnenolona en el llamado “camino precoz” (con intervención de la enzima
P450), la cual se convierte a su vez en progesterona por acción de la isoenzima II de la 3β-
hidroxiesteroide deshidrogenasa (3β-HSD) y finalmente esta hormona esteroidea se hidroxila a
17α-OH pregnenolona por medio de la actividad de la CYP 17α-hidroxilasa.
La hidroxilación de progesterona en la zona glomerulosa o de la 17α-OH en la zona fasciculada, es
mediada por la 21-hidroxilasa y durante ese proceso se produce
desoxicorticosterona u 11-desoxicortisol. El pasó final en la biosíntesis del cortisol tiene lugar en la
mitocondria, a través de la conversión del 11-desoxicortisol en cortisol por medio de la enzima
citocromo P11B1 (CY P11B1) u 11β-hidroxilasa. En la zona
glomerulosa, la mencionada hormona se convierte en desoxicorticosterona por acción de la 21-
hidroxilasa, luego en corticosterona por medio de la 11β-hidroxilasa o la
CYP11B2 (aldosterona sintetasa) y esta última puede ser requerida para la conversión de
corticosterona en aldosterona a través de la intermedia 18-OHcorticosterona o
“camino tardío”, lo cual significa que a partir de CYP11B2 se obtienen 11β-hidroxilación,
18-hidroxilación y 18-metiloxidación.
De hecho, la mayor proporción de corticosterona y DOCA se genera en la zona fasciculada; y la de
18-hidroxicorticosterona, en la glomerulosa. De cualquier modo, su secreción depende del ACTH.
El exceso de aldosterona constituye un factor fisiopatológico importante en la producción de
hipertrofia del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca, más allá de las alteraciones de la
presión arterial que puedan estar presentes. En la bibliografía médica se describen receptores
mineralocorticoides (RMC) en el corazón, cerebro y riñón de la rata, que han sido clonados y tienen
gran afinidad para la aldosterona y el cortisol. Hay un RMC específico en los miocitos cardiacos y
también se ha demostrado que incluso el miocardio es capaz de elaborar aldosterona.

La aldosterona es el principal mineralocorticoide secretado por las glándulas suprarrenales. La


aldosterona es la responsable de casi el 90% de la actividad mineralocorticoide de las secreciones
corticosuprarrenales.
La aldosterona ejerce 2 acciones fundamentales:
1. Actuando sobre los receptores de mineralocorticoides (MR) de las células principales en el
túbulo distal de la nefrona, incrementa la permeabilidad en su membrana apical luminal al potasio y
sodio, así como activa las bombas Na+/K+ basolaterales, con lo cual estimula la hidrólisis de
adenosintrifosfato (ATP) y conduce a la fosforilación de la bomba, pero también a un cambio de
conformación que expone los iones positivos de sodio al exterior. La forma fosforilada tiene una
afinidad baja por los iones de Na+; de ahí la reabsorción de dichos iones, de agua hacia el torrente
sanguíneo y de la secreción de iones K+ (potasio) a través de la orina (los aniones de cloruro son

8
igualmente reabsorbidos en unión de los cationes de sodio para mantener el equilibrio
electroquímico del sistema). En la bibliografía médica consultada se plantea que la aldosterona es
causante de la reabsorción aproximada de 2 % del sodio filtrado en los riñones, que casi equivale a
todo el contenido de ese metal en la sangre humana, con una tasa de filtración glomerular normal
(180 L/día). 4 Oberleithner 5 ha demostrado que la aldosterona, al actuar a través de los
receptores mineralocorticoides, estimula la entrada de Na+ y agua en las células, las cuales,
edematizadas, disminuyen de tamaño al añadirse concentraciones micromolares de amiloride (que
no inhiben el intercambio de protones), probablemente por inhibición de un canal de sodio (similar
al de células del túbulo contorneado distal de la nefrona). Las estimulaciones de los canales de
sodio serían inducidas por un efecto genómico de la aldosterona, que propicia la entrada de sodio
y la despolarización, de modo que entonces se crea un gradiente electroquímico y, con ello, la
acumulación de agua. La hinchazón celular activa la bomba Na+/K+ ATPasa (mayor entrada de
K+).
2. Estimulando la secreción de H+ por las células intercaladas en el ducto colector, regula los
niveles plasmáticos de bicarbonato (HCO3 −) y su equilibrio acidobase.
Entre otras funciones pueden mencionarse:
3. Modula la reactividad vascular: La aldosterona provoca disfunción endotelial y en animales de
experimentación aumenta la infiltración de macrófagos y aterosclerosis. Las células endoteliales
(CE) coronarias y aórticas expresan ARNm de RMC y proteínas; los RMC de las CE median en la
transcripción de genes dependientes de la aldosterona. Esta última estimula el gen de ICAM-1 y
las proteínas en las CE de las arterias coronarias; procesos inhibidos por la espironolactona, pero
si bien esa hormona favorece la adhesión de leucocitos a las CE, la espironolactona impide su
efecto.Actualmente se considera que la aldosterona es un factor profibrótico vascular. Existen
numerosas confirmaciones de la existencia de receptores de la hormona en las células musculares
lisas vasculares (CMLV), con diferentes implicaciones funcionales.
4. Regula el transporte de Na+ en las células cardíacas;pero directamente estimula la síntesis del
mARN de la Na+-K+-ATPasa y la acumulación de proteínas en las dichas células. 5. Sistematiza la
entrada de Ca++ en los miocitos. Actúa sobre el sistema nervioso central mediante la liberación de
arginina vasopresina (ADH), que sirve para conservar las acciones directas sobre la reabsorción
tubular.
7. Otro aspecto sobresaliente es el hallazgo de receptores mineralocorticoides en el cerebro, que
estimulan la porción simpática del sistema motor visceral, al elevar la presión arterial y promover
respuestas inflamatorias.
3.1.1 LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES
A diferencia de los neurorreceptores, los receptores clásicos esteroideos se localizan
intracelularmente. El complejo receptor de aldosterona se une al ADN, a elementos específicos de
respuesta a hormonas, lo cual conduce a la transcripción específica de genes.
Sin dudas, algunos de los genes transcritos son cruciales para el transporte transepitelial de sodio,
incluidas 3 subunidades de los canales epiteliales de sodio, las bombas Na+/K+, sus proteínas
reguladoras en suero, la cinasa estimulada por glucocorticoides y el factor de inducción de canales,
respectivamente.
• Regulación de su secreción
A) Función del sistema renina-angiotensina-aldosterona
La angiotensina normaliza la aldosterona y es su regulación central. La angiotensina II actúa
sinergísticamente con el potasio y la realimentación de este último resulta virtualmente
inoperante cuando no está presente la primera. Una pequeña porción de la regulación
resultante de angiotensina II tiene lugar indirectamente en la disminución del flujo de sangre a

9
través del hígado, por constricción de capilares. Cuando el flujo sanguíneo decrece de esa
forma, las enzimas hepáticas destruyen la aldosterona.
B) Función de los nervios simpáticos
La producción de aldosterona también se ve afectada de una manera u otra por el control
nervioso que integra el inverso de la presión arterial carótida, el dolor, la postura y
probablemente la emoción (ansiedad, miedo y hostilidad), incluido el estrés quirúrgico. La
ansiedad incrementa los niveles de aldosterona, la cual participa en el proceso por la duración
de su migración en los núcleos celulares.
C) Función de los barorreceptores
La presión en la arteria carótida disminuye la secreción de aldosterona.
• La concentración de potasio en el plasma
La cantidad de aldosterona segregada es una función directa del suero potásico,
probablemente determinada por sensores en la arteria carótida.
• La concentración de sodio en el plasma
La aldosterona aumenta más con entradas bajas de sodio, pero la tasa de su incremento
plasmático se eleva cuando el potasio en el suero no resulta mucho menor con altas entradas
de sodio como lo es a bajas. Así, ese metal está fuertemente regulado en todas las entradas de
sodio por la aldosterona, cuando su suministro es adecuado, lo cual se produce normalmente
en dietas primitivas.
D) Función de la hormona adrenocorticotropa (ACTH)
Tiene algún efecto estimulante sobre la aldosterona, posiblemente por la estimulación de la
formación de DOC, que es un precursor de la aldosterona. Esta última se incrementa por
pérdidas de sangre, embarazo y presumiblemente por otras circunstancias como choque
endotoxínico y quemaduras. De forma general puede plantearse que los mayores reguladores
de la secreción de aldosterona son la angiotensina II, el ion K+, y el ACTH. 5 El ACTH, cuando
estimula continuamente, tal como puede ocurrir en el estrés crónico, disminuye la secreción de
aldosterona; sin embargo, ejercen una acción estimulante menor: la angiotensina III, la
vasopresina y la serotonina, en tanto son inhibidores: la somatostatina, el ANP, la endorfina β,
la dopamina y la digoxina.
La hormona regula el transporte de Na+ en las células cardiacas, directamente estimula la
síntesis del ARNm de la Na+-K+-ATPasa y la acumulación de proteínas en las células
cardiacas. También activa al cotransportador Na+- K+-2Cl- para aumentar la entrada de Na+ y
estimular la bomba Na+-K+. Otra acción es la de regular la entrada de Ca++ en los miocitos.
Entre los efectos perjudiciales de la aldosterona se encuentran:
1. Pérdida de Mg++ y K+ por aumento de su excreción urinaria, más retención de Na+;
potenciación de las catecolaminas; inducción de arritmias ventriculares, hipertrofia y fibrosis
miocárdica; vasculopatía por disfunción endotelial; inhibición de la fibrinólisis; atenuación de los
barorreflejos, desarrollo de nefroesclerosis maligna y elevación de la presión arterial.
2. Incremento del contenido de nicotinamida-adenina-dinucleótido-fosfato (NADPH), que
favorece la formación de O2- y, por tanto, induce inflamación vascular, isquemia y necrosis
miocárdica, así como aumenta el estrés oxidativo (EO) y la síntesis de colágeno en los
fibroblastos, o sea, la hormona ejerce efectos específicos sobre el corazón; pero es probable
que su acción sobre las células se centre en el intercambio iónico. La aldosterona tiene además
la capacidad de inducir o inhibir la síntesis de numerosas proteínas y de colágeno por los
fibroblastos.

3.2.-REGULACION DE LA SECRECION DE ALDOSTERONA


Se conocen cuatro factores que desempeñan una función esencial para la regulación de la
aldosterona. Estos son, en orden probable de importancia, los siguientes:

10
1. El incremento de la concentración de iones potasio en el líquido extracelular aumenta mucho la
secreción de aldosterona.
2. El aumento de la concentración de angiotensina II en el líquido extracelular también incrementa
mucho la secreción de aldosterona.
3. El incremento de la concentración de iones sodio en el líquido extracelular apenas reduce la
secreción de aldosterona.
4. Se necesita ACTH de la adenohipófisis para que haya secreción de aldosterona, aunque su
efecto regulador sobre la velocidad de secreción es mínimo en la mayoría de los trastornos
fisiológicos.
De todos estos factores, la concentración de iones potasio y el sistema renina-angiotensina son,
con mucho, los más importantes en la regulación de la secreción de aldosterona. Un incremento
porcentual pequeño de la concentración de potasio puede multiplicar varias veces la secreción de
aldosterona. De forma análoga, la activación del sistema reninaangiotensina, de ordinario como
respuesta al descenso del flujo sanguíneo de los riñones o a las pérdidas de sodio, aumenta varias
veces la secreción de aldosterona. A su vez, la aldosterona actúa sobre los riñones:
1) facilitando la excreción del exceso de iones potasio
2) elevando el volumen sanguíneo y la presión arterial, con lo que se normaliza el sistema renina-
angiotensina. Estos mecanismos de retroalimentación son imprescindibles para el mantenimiento
de la vida.
4-.GLUCOCORTICOIDES
Merece la pena señalar, en particular, que el cortisol posee normalmente una actividad
mineralocorticoide, ya que en algunos síndromes de exceso de secreción de cortisol pueden
apreciarse efectos mineralocorticoides llamativos, además de una actividad glucocorticoide
exagerada.
La actividad glucocorticoide intensa de la hormona sintética dexametasona, que tiene una
actividad mineralocorticoide casi nula, hace de esta sustancia un medicamento de enorme interés
para estimular la actividad glucocorticoide específica.
• Cortisol (muy potente; es el responsable de casi el 95% de toda la actividad glucocorticoide).
• Corticosterona (proporciona el 4% de la actividad glucocorticoide total, pero es mucho menos
potente que el cortisol).
• Cortisona (casi tan potente como el cortisol).
• Prednisona (sintética, cuatro veces más potente que el cortisol).
• Metilprednisona (sintética, cinco veces más potente que el cortisol).
• Dexametasona (sintética, 30 veces más potente que el cortisol).
4.1-LA CORTISOL FUNCIONES ESENCIALES
Sus funciones principales son:
 Incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema
inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos.
 Efectos del cortisol en el metabolismo de hidratos de carbono

11
 Estimulación de la gluconeogenia.
 Disminución de la utilización celular de la glucosa.
 Incremento de la glucemia y «diabetes suprarrenal».
 Efectos del cortisol sobre el metabolismo de las proteínas
Uno de los principales efectos del cortisol en el metabolismo del organismo; es el descenso de las
proteínas de las células, exceptuando las del hígado.
 El cortisol reduce la formación de ARN y la síntesis posterior de proteínas de muchos tejidos
extrahepáticos.
 Cuando existe un gran exceso de cortisol, el músculo se debilita.
 El cortisol estimula la formación de proteínas en el hígado. Estos incrementos suponen una
excepción al descenso de las proteínas en otras partes del cuerpo. - Se cree que esta
diferencia se debe a un efecto del cortisol.
Efectos del cortisol sobre el metabolismo de las grasas. El cortisol moviliza a los ácidos grasos del
tejido adiposo. Al parecer el cortisol ejerce un efecto directo que potencia la oxidación de los ácidos
grasos en el interior de la célula.
 En los períodos de ayuno prolongado o de estrés, la mayor movilización de grasas por el
cortisol junto con el incremento en la oxidación de los ácidos grasos en la célula, inducen una
desviación de los sistemas metabólicos celulares, que pasan de la utilización energética de
glucosa a la utilización de ácidos grasos.
El cortisol es importante para resistir el estrés y la inflamación. Estrés ACTH Adrenocorticotropa
Algunos tipos de estrés que aumentan la liberación de cortisol son:
1. Traumatismo, casi de cualquier tipo.
2. Infección.
3. Calor o frío intensos
. 4. Cirugía.
5. Inmovilización del cuerpo.
8. Enfermedades debilitantes de casi cualquier tipo.
Efectos antiinflamatorios de las concentraciones altas de cortisol. Cuando un tejido sufre daños a
causa de un traumatismo, una infección bacteriana o cualquier otra causa, suele «inflamarse ». A
veces como sucede en la artritis reumatoide La administración de grandes cantidades de cortisol
permite, bloquear esta inflamación o incluso revertir muchos de sus efectos, una vez iniciada.
La inflamación tiene cinco etapas fundamentales:
1) Liberación por las células dañadas del tejido de sustancias químicas que activan el proceso
inflamatorio, tales como histamina, bradicinina, entre otros.
2) Aumento del flujo sanguíneo en la zona inflamada, inducido por alguno de los productos liberados
de los tejidos, un efecto que se denomina eritema.
3) Salida de grandes cantidades de plasma casi puro desde los capilares hacia las zonas dañadas,
secundaria a un aumento de la permeabilidad capilar, seguida de la coagulación del líquido tisular, con
el consiguiente edema sin fóvea.
4) Infiltración de la zona por leucocitos.

12
5) Crecimiento de tejido fibroso pasados unos días o semanas, para contribuir a la cicatrización.
Cuando se secretan o inyectan grandes cantidades de cortisol a una persona, este ejerce dos efectos
antiinflamatorios:
1) Puede bloquear las primeras etapas del proceso inflamatorio antes incluso de que la inflamación se
inicie.
2) Si la inflamación ya se ha iniciado, favorecerá la desaparición rápida de la misma y acelerará la
cicatrización.
El cortisol impide la inflamación tanto por estabilización de los lisosomas como a través de otros
efectos.
1. El cortisol estabiliza las membranas lisosómicas.
2. Reduce la permeabilidad de los capilares. 3. Disminuye la emigración de los leucocitos a la zona
inflamada y la fagocitosis de las células dañadas.
4. Inhibe al sistema inmunitario y reduce mucho la multiplicación de los linfocitos.
5. Disminuye la fiebre, sobre todo porque reduce la liberación de interleucina 1 por los leucocitos.
El cortisol resuelve la inflamación el aumento de cortisol puede reducir la inflamación en un plazo de
horas a días y acelera la cicatrización. El cortisol bloquea la respuesta inflamatoria a las reacciones
alérgicas: El cortisol no influye en la reacción alérgica básica entre el antígeno y el anticuerpo, por lo
que pueden incluso observarse algunos efectos secundarios de la reacción alérgica.
Efecto sobre las células sanguíneas y sobre la inmunidad en las enfermedades infecciosas. El cortisol
reduce el número de eosinófilos y de linfocitos de la sangre; este efecto comienza a los pocos minutos
de la inyección de la hormona y se acentúa después de unas horas. En realidad, la detección de
linfocitopenia o eosinopenia constituye un criterio diagnóstico importante de la hiperproducción de
cortisol por la glándula suprarrenal.
El mecanismo celular de la acción del cortisol, como otras hormonas esteroideas, ejerce sus efectos
mediante su interacción inicial con los receptores intracelulares de las células efectoras. El cortisol es
liposoluble y difunde con facilidad a través de la membrana celular.
Regulación de las secreciones de cortisol por la corticotropina procedente de la hipófisis La ACTH.
Estimula la secreción del cortisol. La secreción del cortisol está sometida de forma casi exclusiva al
control dela ACTH hipofisaria. Esta hormona llamada también corticotropina o adrenocorticotropina
Estimula así mismo la síntesis suprarrenal de andrógenos.
Química de ACTH EL ACTH se ha aislado de forma pura de la adenohipofisis. Es un polipeptido,
grande correspondiente a una cadena de 39 aminoácidos La corticoliberina o factor liberador de
corticotropina (CRF) hipotalamica controla la secreción de ACTH Se secreta hacia el plexo capilar
primario del sistema hipofisario portal en la eminencia media del hipotálamo y luego se transporta a la
adenohipofisis, donde induce la secreción de la ACTH. Se conoce un polipeptido menor de 24
aminoácidos pero posee los efectos de la molécula entera El CRF es un péptido formado por 41
aminoácidos, los cuerpos celulares de las neuronas secretoras de CRF se localizan sobre todo el
núcleo ventricular del hipotálamo el estrés aumenta la secreción corticosuprarrenal y de ACTH.
5-.ANDRÓGENOS SUPRARRENALES
Algunas hormonas sexuales masculinas moderadamente activas, conocidas como andrógenos
suprarrenales (la más importante es la dehidroepiandrosterona) se secretan constantemente por la

13
corteza suprarrenal, sobre todo durante la vida fetal, como se expone con detalle en el capítulo 83. Por
otro lado, la progesterona y los estrógenos, hormonas sexuales femeninas, se secretan en cantidades
mínimas. En general, los andrógenos suprarrenales sólo ejercen efectos leves en el ser humano.
Quizá, parte del desarrollo inicial de los órganos sexuales masculinos se deba a la secreción infantil de
estos andrógenos suprarrenales, que también ejercen efectos discretos en el sexo femenino, no sólo
antes de la pubertad, sino también durante el resto de la vida. Gran parte del crecimiento del vello
púbico y axilar de la mujer es consecuencia de la acción de estas hormonas. Algunos andrógenos
suprarrenales se transforman en testosterona, la principal hormona sexual masculina, en los tejidos
extrasuprarrenales, lo que explica sin duda casi toda su actividad androgénica. En el capítulo 80 se
exponen los efectos fisiológicos de los andrógenos en relación con la función sexual masculina.
4.-EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS - SUPRARRENAL
El Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (Eje HHA) es un conjunto complejo de influencias directas e
interacciones retroalimentadas entre el hipotálamo, una parte del cerebro hueca con forma de fuelle, la
glándula pituitaria, una estructura en forma de haba localizada bajo el hipotálamo y la glándula adrenal
o suprarrenal, una glándula pequeña, pareada y de forma piramidal localizado en la parte superior de
los riňones. Las interacciones homeostáticas finas entre estos tres órganos constituyen el eje HHA,
una parte esencial del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y regula varios
procesos del organismo como la digestión, el sistema inmune, las emociones, la conducta sexual y el
metabolismo energético. Muchos organismos, desde los seres humanos hasta los más primitivos
comparten componentes del eje HHA. Este mecanismo y su conjunto de interacciones entre glándulas,
hormonas y elementos del cerebro medio son responsables del síndrome general de adaptación
4.1.-EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIS - ADRENAL Y ESTRES
El CRH y la vasopresina se liberan desde las terminaciones nerviosas neurosecretoras de la
eminencia media. Son transportadas a la pituitaria anterior a través del sistema portal del tallo
hipofisario. Allí, la CRH y la vasopresina puede actuar sinérgicamente para estimular la secreción de la
ACTH almacenada en las células corticotropas. la ACTH se transporta por la sangre al córtex adrenal
de la glándula suprarrenal, donde estimula rápidamente la biosíntesis de corticoesteroides como el
cortisol a partir de colesterol. El cortisol es la principal hormona del estrés y tiene efectos en muchos
tejidos del organismo, incluyendo el encéfalo, en donde actúa en dos tipos de receptores: los
receptores demineralocorticoides y los receptores de glucocorticoides, que se expresan en la
superficie de muchos tipos de neuronas. Un destino importante de los glucocorticoides es el
hipocampo, que es el principal centro de control del eje. HHA.La vasopresina se puede concebir como
una "hormona conservadora del agua" y por ello también se la conoce como la "hormona antidiurética".
Se libera cuando el organismo se deshidrata y tiene poderosos efectos sobre el riñón para que
conserve el agua. También es un poderoso vasoconstrictor. En la función del eje HHA son importantes
algunos bucles de retroalimentación: El cortisol producido en el córtex adrenal retroalimenta
negativamente el sistema inhibiendo el hipotálamo y la hipófisis. Esto reduce la secreción de CRH y la
vasopresión.La Epinefrina y norepinefrina se producen en la médula adrenal a través de la
estimulación simpática y los efectos locales del cortisol ( sobrerregulación de encimas para fabricar
E/NE) . Posteriormente la E/NE retroalimenta positivamente a la hipófisis e incrementa de esa manera
la transformación de la POMC en ACTH y β-endorfinas.La liberación de CRH a partir del hipotálamo
está bajo la influencia del estrés mediante los niveles de cortisol sanguíneo y por el ciclo sueño-vigilia.
En los individuos sanos, el cortisol aumenta rápidamente tras el despertar, alcanzando un pico en 30-
40 minutos. Posteriormente decrece de forma gradual a lo largo del día, aumentando nuevamente al
atardecer. Los niveles de cortisol caen entonces de madrugada, llegando al mínimo a media noche. Se
ha relacionado al síndrome de fatiga crónica con un ciclo circadiano del cortisol anormalmente plano ,

14
con el insomnio y con el burn-out Las conexiones anatómicas entre las áreas cerebrales como la
amígdala cerebral,el hipocampo y el hipotálamo facilitan la activación del eje HHA. La información
sensorial que llega al aspecto lateral de la amígdala se procesa y transmite al núcleo central, que la
proyecta posteriormente a varios lugares del cerebro implicados en la respuesta hacia el miedo. En el
hipotálamo, los impulsos señalizadores de pánico activan tanto el sistema nervioso simpático como los
sistemas moduladores del eje HHAEl incremento de la producción de cortisol media las relaciones de
alarma al estrés, facilitando una fase adaptativa del síndrome general de adaptación en el que las
reacciones de alarma, como la respuesta inmune, son suprimidas permitiendo al organismo generar
contramedidas.Los glucocorticoides tienen muchas funciones importantes, incluyendo la modulación
de las reacciones de estrés, pero en exceso pueden ser dañinas. Se cree que la atrofia del hipocampo
en humanos y animales expuestos a estrés severo está provocada por la exposición prolongada a
elevadas concentraciones de glucocorticoides. Las deficiencias en elhipocampo pueden reducir los
recursos disponibles de memoriapara ayudar al organismo a formular reacciones apropiadas al estrés.
El eje HHA está implicado en la neurobiología de los trastornos emocionales y en enfermedades
funcionales, como el trastorno de ansiedad, el trastorno bipolar, el Síndrome por estrés postraumático,
la depresión clínica, el burn-out, el Trastorno límite de la personalidad, el síndrome de fatiga crónica y
el síndrome del colon irritable.

4.2.- EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS-ADRENAL Y DEPRESION:


Los pacientes suelen presentar disfunciones del eje Hipotalamo-hipofisis adrenal
Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. La liberación de CRH (hormona liberadora de la corticotropa) por
parte del hipotálamo estimula la liberación de ACTH (hormona corticotropa) por la hipófisis anterior, lo
que, a su vez, estimulará la liberación de cortisol por la glándula suprarrenal. Los niveles de cortisol en
sangre establecen un sistema de retroalimentación negativo, de modo que cuando hay altos niveles de
cortisol se inhibe la liberación de CRH y de ACTH, y viceversa. La administración de dexametasona,
un corticoide sintético, engaña el hipotálamo, ya que confunde los altos niveles de dexametasona con
altos niveles de cortisol, con lo cual se reducirá la liberación de esta última hormona. Un subgrupo de
pacientes deprimidos, sin embargo, no muestra esta supresión, lo que demuestra que hay algún tipo
de disfunción en su eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
Estas disfunciones se traducen en un alto nivel de cortisol en sangre, al igual que ocurre durante las
situaciones de estrés. Una prueba con la que se puede observar claramente esta disfunción hormonal
es el test de supresión con dexametasona. En esta prueba, se administra a los pacientes
dexametasona, un corticoide sintético. Esto, en condiciones normales, hace que disminuya la
liberación de cortisol, ya que la dexametasona engaña el hipotálamo y este estimula menos liberación
de ACTH por parte de la hipófisis. Los pacientes deprimidos, sin embargo, no muestran esta
supresión, lo que demuestra que los sistemas de regulación negativa de este eje hormonal están
alterados.
Estos datos ponen de manifiesto las relaciones existentes entre la depresión y las situaciones de
estrés. De hecho, uno de los modelos más usado para inducir depresión en animales es el de la
indefensión aprendida. Este modelo consiste en exponer al animal a un estímulo estresante (como un
choque eléctrico) de manera continuada e incontrolable. Otros modelos animales de depresión
incluyen también la exposición a situaciones estresantes, como el test de natación forzada de Porsolt,
donde el animal es situado en una piscina de la que no puede escapar. Estos modelos son necesarios
para poder probar la efectividad de los fármacos antidepresivos antes de administrarlos a sujetos
humanos.

15
5.-HORMONAS DE LA GLANDULA SUPRARRENAL
Cada glándula se compone de dos porciones diferentes, la médula suprarrenal y la corteza
suprarrenal. El 85- 90% de su masa total corresponde a la capa externa o corteza, que se divide en
tres zonas: la más externa, denominada glomerulosa, encargada fundamentalmente de la síntesis de
mineralocorticoides, una zona intermedia, fasciculada, que secreta glucocorticoides, y la más interna,
denominada reticular, que sintetiza sobre todo andrógenos. La médula suprarrenal se encarga de la
síntesis de catecolaminas.
5.1 -.HORMONAS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL:
La corteza suprarrenal sintetiza a partir del colesterol, y mediante una serie de conversiones
enzimáticas 3 clases de hormonas: glucocorticoides, mineralcorticoides y andrógenos.
Se conocen más de 50 esteroides sintetizados en la corteza adrenal; todos ellos con el núcleo químico
del colestano de 27 carbonos (C-27). Los esteroides adrenales derivan del colesterol circulante
captado por los receptores de lipoproteínas de baja densidad (LDL); en menor proporción derivan del
colesterol sintetizado en las propias células a partir del acetato o del colesterol ligado a proteínas de
alta densidad (HDL) captado por receptores diferentes.
El colesterol destinado a la síntesis de hormonas esteroideas puede tener tres orígenes (1):
1. el procedente de la dieta, el sintetizado de novo a partir de acetato (regulado por la enzima 3β-
hidroxi-3metilglutamil.coenzima A (HMG-CoA) reductasa) y los depósitos en los tejidos
esteroidogénicos en forma de ésteres de colesterol. La mayoría del colesterol empleado en la
síntesis de hormonas esteroideas procede de la dieta, y es transportado en forma de
lipoproteínas de baja densidad (LDL). La captación de LDL-colesterol en la glándula
suprarrenal es estimulada por la hormona adrenocorticotropa (ACTH). La mayor parte de la
captación de LDL es mediada por receptores específicos para LDL, que por endocitosis,
forman vesículas, que se unen a lisosomas donde los ésteres de colesterol son hidrolizados
para liberar el colesterol que servirá de sustrato para la formación de esteroides.
2. El número de receptores para LDL en la superficie celular es regulado de forma negativa por
la captación de LDL-colesterol a través de la endocitosis mediada por los receptores.
3. La ACTH aumenta el número de receptores para LDL en la superficie celular, la actividad de
colesterol esterasa que libera LDL a partir de los ésteres de colesterol o de gotitas lipídicas
almacenadas y, como consecuencia, la cantidad de colesterol libre intracelular.
5.2-.BIOSÍNTESIS DE LOS ESTEROIDES SUPRARRENALES
Como se dijo antes, el precursor de todas las hormonas esteroideas es el colesterol. Este puede
proceder de la ingesta dietética o puede ser sintetizado a partir de acetato y coenzima A (acetilCoA).
Las células esteroidogénicas pueden sintetizar de nuevo el colesterol u obtenerlo movilizando las
reservas intracelulares de ésteres del colesterol o importando lipoproteínas plasmáticas. El 80%
aproximadamente del colesterol utilizado para la esteroidogénesis procede de las lipoproteínas
plasmáticas y las células suprarrenales poseen receptores de membrana para la LDL que se
internaliza y, a nivel de los lisosomas, los ésteres del colesterol son hidrolizados, liberándose colesterol
que es utilizado como sustrato para la esteroidogénesis. El 20% restante del colesterol utilizado para la
esteroidogénesis procede, en condiciones normales, de la biosíntesis intracelular del colesterol a partir
de acetilCoA. En las células suprarrenales la ACTH aumenta el número de receptores para la LDL, así
como las actividad de la enzima colesterol estearasa(ACAT) que libera colesterol libre a partir de sus
ésteres, aumentando, por lo tanto, la cantidad de colesterol libre intracelular.

16
Todas las hormonas esteroideas comparten una estructura en común: la molécula de
ciclopentanoperhidrofenantreno. Los derivados con 18 átomos de carbono son los estranos, los de 19
carbonos son los androstanos y los de 21 carbonos los pregnanos. La conversión del colesterol en los
diversos esteroides involucra la acción de una serie de enzimas pertenecientes, la mayoría de ellos, a
la familia de las proteínas citocrómicas p450. Estas proteínas son oxidasas captadoras de hierro que
ocupan un lugar terminal en la cadena de transporte de electrones que media la biotransformación de
muchas sustancias de origen endógeno y exógeno. La amplia familia de proteínas citocrómicas p450
consiste en más de 10 familias de proteínas codificadas por más de 100 genes y pseudogenes. En la
corteza suprarrenal las proteínas p450 están localizadas en la mitocondria o en el retículo
endoplásmico (microsomales): las mitocondriales requieren una proteína sulfatoférrica y una
flavoproteína como transportadores intermedios de electrones, mientras que las microsomales sólo
requieren una flavoproteína. Todas estas proteínas P450 requieren NADPH como donante de
electrones (recordar que la generación de NADPH se produce en la Vía de las Pentosas, tema visto en
Metabolismo de Glúcidos). Los citocromos específicos involucrados en el primero y el último paso de la
ruta biosintética del cortisol y la aldosterona, son de localización mitocondrial. A diferencia de ellos, los
citocromos y las deshidrogenasas requeridos en los pasos intermedios ejercen su acción en los
microsomas. Cabe aclarar que la esteroidogénesis es similar pero no idéntica en las glándulas
adrenales y en las gónadas, con las diferencias enzimáticas inherentes a cada órgano y a cada zona
de la zona de la corteza adrenal, lo que confiere especificidad a las hormonas esteroideas finales. El
paso limitante de la velocidad de la esteroidogénesis suprarrenal es la entrada de colesterol a través
de las membranas mitocondriales externa e interna. En la membrana mitocondrial interna, se escinde
la cadena lateral de colesterol para producir pregnenolona. Esta reacción es catalizada por la enzima
divisora de la cadena lateral del colesterol (colesterol desmolasa, P450scc, CYP11A1), una enzima del
citocromo P450 (CYP). Como otras P450, esta es una hemoproteína unida a membrana. Acepta
electrones de un sistema transportador de electrones mitocondrial dependiente de NADPH que consta
de dos proteínas complementarias, la adrenodoxinareductasa (una flavoproteína) y la adrenodoxina
(una proteína pequeña que contiene hierro no hemo). Las enzimas P450 utilizan electrones y O2 para
hidroxilar el sustrato y formar H2O. En el caso de la reacción de escisión de la cadena lateral de
colesterol, se producen tres reacciones oxidativas sucesivas para escindir el enlace de los carbonos
C20,22. La pregnenolona se difunde después al exterior de la mitocondria y entra en el retículo
endoplasmático. Las reacciones siguientes que se producen dependen de la zona de la corteza
suprarrenal.
5.3-.BIOSÍNTESIS DE LOS MINERALOCORTICOIDES SUPRARRENALES
Su nombre proviene de su principal función, que es la de regular el balance hidrosalino del organismo.
Los dos mineralocorticoides más importantes son la aldosterona y la DOC, diariamente se producen de
50-150 µg de aldosterona y 140-180 µg de DOC, que se transportan libres en el plasma y en parte
unidas débilmente a la albúmina. La acción de la aldosterona es unas 30 veces superior a la DOC. La
aldosterona se metaboliza en su mayoría a dihidroderivados y tetrahidroderivados inactivos, que se
glucuronizan en el hígado y los riñones, excretándose por la orina.Su mecanismo de acción tiene lugar
uniéndose al receptor mineralocorticoide (MR) en el citoplasma; el complejo hormona-receptor sufre
una modificación y es transferido al núcleo, donde interacciona con los elementos hormonales del
DNA, e inducen a la célula modificaciones funcionales que afectan a la reabsorción de Na y la
excreción de K, especialmente en los túbulos renales, pero también en el colon y glándulas salivales.
Un dato que resulta interesante destacar es que el MR puede unirse con una afinidad similar a la
aldosterona, la corticoesterona y el cortisol, lo que explica su leve acción mineralocorticoide, pero no

17
presenta ninguna afinidad por la cortisona. La regulación de la secreción de aldosterona se efectúa
principalmente por el eje renina, angiotensina-aldosterona.
5.4-.BIOSÍNTESIS DE LOS GLUCOCORTICOIDES SUPRARRENALES
El cortisol es el esteroide suprarrenal más conocido.Su biosíntesis tiene lugar en la capa fasciculada
por acción de las enzimas ya mencionadas y su producción diaria es de 10-20mg. La corticosterona
sirve de precursora de la aldosterona y su producción es de sólo 2-5 mg a día. La vida media del
cortisol es de unos 90 minutos y su concentración en plasma es de 10- 20µg/dL, mientras que la
corticosterona es de 1-2 µg/dL. El cortisol circula en su mayoría unido a una proteína transportadora
(CBG) y sólo un 5% circula libre (0,2- 0,5 µg/dL), pero se une a la albúmina si su concentración es muy
alta. La CBG aumenta con los estrógenos, en la hepatitis y en el embarazo, y disminuye en la cirrosis,
la nefrosis y el hipertiroidismo. Su función no es esencial para las acciones del cortisol, ya que cuando
aumenta o disminuye o incluso si está ausente (de forma congénita) el cortisol libre permanece normal,
que es el verdaderamente activo. El cortisol posee un ritmo circadiano, el primero de los descritos, con
pico al amanecer y valle a las 23:00h, algo posterior al de la ACTH, de la que es secundario, que a su
vez está controlado por el hipotálamo y el SNC.
5.5-.BIOSÍNTESIS DE LOS ANDROGENOS SUPRARRENALES
El andrógeno adrenal más importante es la dehidroepiandrosterona (DHEA), que puede sulfatarse por
acción de una sulfotransferasa (SULT2A1) en la misma corteza adrenal, con lo que origina DHEA
sulfato (DHEA-S) que sirve de almacén para la DHEA. Cada día se secretan de 15 a 30 mg de estos
compuestos, además de menores cantidades de androstenediona, 11-hidroxiandrostenediona y
testosterona. La DHEA es el principal precursor de los 17-cetoesteroides urinarios. Dos tercios de
los17-cetoesteroides de la orina del varón proceden de metabolitos suprarrenales y el tercio restante
de los andrógenos testiculares. En la mujer, casi todos los 17-cetoesteroides urinarios proceden de la
glándula suprarrenal. Los esteroides atraviesan pasivamente por difusión la membrana celular y se
unen a los receptores intracelulares.
5.6-.CIRCULACIÓN, TRANSPORTE Y METABOLISMO DE LOS ESTEROIDES SUPRARRENALES

 Glucocorticoides: El principal glucocorticoide que circula en sangre periférica es el cortisol.


Este circula unido a una proteína específica (alta afinidad y especificidad), α2-globulina
glucosilada llamada transcortina o CBG (CorticosteroidBindingGlobulin). In vivo, el 95 % del

18
cortisol sanguíneo circula unido a proteínas, el 70 % a la transcortina y el resto, con menor
afinidad, a la albúmina y a los hematíes. Sólo la fracción libre, no unida a proteínas, es
considerada activa, por lo que, en condiciones normales, entre el 5 y el 8 % del cortisol
circulante está libre para sus acciones biológicas. Otras hormonas, naturales o sintéticas,
pueden unirse a la CBG desplazando el cortisol: progesterona, aldosterona, DOCA,
corticosterona, prednisona y prednisolona. En condiciones normales, la vida media del cortisol
es de 60-80 minutos, y su metabolismo, así como el de todos los demás esteroides, tiene lugar
principalmente en el hígado. En este, el cortisol es rápidamente catabolizado a
tetrahidrocortisol y tetrahidrocortisona principalmente, siendo estos después conjugados con el
ácido glucurónico y en menor proporción son sulfatados, para formar productos hidrosolubles
que vuelven a la circulación por la vena hepática o son excretados a la luz intestinal con la bilis.
Además, en el riñón tiene lugar el metabolismo de cortisol a cortisona. El 90 % del cortisol, sus
metabolitos y conjugados, aproximadamente, son excretados por el riñón en la orina, y el resto
es eliminado por vía intestinal.
 Mineralocorticoides: El principal mineralocorticoide circulante en sangre periférica es la
aldosterona, siendo menos activos, aunque su concentración sea superior, la DOC y la
corticosterona. La aldosterona se une a la CBG con el 10 % de afinidad, con respecto a la del
cortisol, mientras que la corticosterona y la DOC se unen a la CBG con afinidades respectivas
del 100 y del 50 %.La vida media de la aldosterona es aproximadamente de 45 minutos. El
hígado metaboliza prácticamente toda la aldosterona que llega a la circulación enterohepática,
siendo los dos principales metabolitos excretados por la orina, la tetrahidroaldosterona y el
glucurónido de aldosterona.
 Andrógenos:Los dos principales precursores de andrógenos de origen suprarrenal son la
androstendiona y la DHA. Sólo son activos por metabolismo periférico y transformación en
andrógenos activos, testosterona (T) o dihidrotestosterona (DHT). Androstendiona y DHA se
unen con mayor afinidad a la proteína de transporte de los esteroides sexuales SHBG que a la
CBG, pero sus afinidades para la SHBG son muy inferiores a las de los andrógenos T y DHT.
Estos esteroides son metabolizados en parte en el hígado. Pero una proporción importante de
su metabolismo tiene lugar en las gónadas, la piel y el tejido adiposo, formando parte de la
interconversión entre los diversos esteroides sexuales. La vida media de la DHA es sólo de 25
minutos; sin embargo, su principal metabolito sulfatado, la DHA-S, producido a nivel de la
corteza suprarrenal y del hígado, tiene una vida media de 8-11 horas. En el adulto,
aproximadamente el 15 % de la androstendiona circulante procede del metabolismo periférico
de DHA y T, procediendo el resto de suprarrenales y gónadas en proporciones similares.
Puede ser transformada de forma reversible en T por el enzima 17- cetorreductasa y de forma
irreversible en estrona por el enzima aromatasa (P-450-AROM).
5.7-.REGULACION DE LAS HORMONAS SUPRARRENALES:
El cortisol en su secreción depende de la ACTH y está a su ves de la CRH (ciclo circadiano), por un
circuito de retroalimentación negativa (cortisol) y estrés .La aldosterona está regulada por la renina –
angiotensina, potasio, sodio, ACTH y un mecanismo neurótico.
El sistema renina –angiotensina regula la presión arterial y el metabolismo de los electrolitos, la
principal hormona de este sistema es la angiotensina II esta hormona es un octapéptido sintetizado a
partir del angiotensinógeno .
Cualquier cambio que disminuya al volumen líquido o disminuya el sodio y el cloro estimula la
liberación de renina de las células yuxtaglomerulares que actúa sobre el angiotensinógeno

19
Para producir un decapéptido la angiotensina I y está en angiotensina II y III a través de la enzima
convertidora de angiotensina (glucoproteina que se encuentra en los pulmones) .
La angiotensina II aumenta la presión arterial por vasoconstricción arteriolar, inhibe la liberación de
renina por las células yuxtaglomerulares y estimula la producción de aldosterona, la angiotensina III
también estimula la producción de aldosterona. Las angiotensinas son inactivadas por las
angiotensinasas. La angiotensina II se une a los receptores de las células glomerulosas, para convertir
el colesterol en pregnenolona y desencadenar la síntesis de aldosterona .el aumento de la
concentración de potasio aumenta la secreción de aldosterona y el descenso de potasio disminuye la
secreción del mineralocorticoide.
Los mineralocorticoides actúan en los riñones para activar el transporte activo de sodio por los túbulos
contorneados distales y colectores, reteniendo sodio, al mismo tiempo promueven la eliminación de
potasio, hidrogeno y amonio.
6.-SINDROMES DE HIPERFUNCION E HIPOFUNCION SUPRARRENAL:
HIPERFUNCION SUPRARRENAL:

 Enfermedad de Conn
 Enfermedad de Cushing
 Pseudohermafroditismo
 Feocromocitoma

HIPOFUNCION SUPRARRENAL

 Enfermedad de Addison
 Síndrome de Waterhouse-Friderichsenrom

6.1.-HIPERFUNCION SUPRARRENAL:
SÍNDROME DE CONN:
Pequeño tumor en la Zona Glomerular, Produce gran secreción de aldosterona.
Las consecuencias más importantes son Hipopotasemia
SÍNDROME DE CUSHING (HIPERADRENOSORTISISMO):
Es consecutiva a tumores pequeños en los basófilos de la glándula hipófisis anterior que suscitan un
incremento de la producción de ACTH
PSEUDOHERMAFRODITISMO:
La producción excesiva de andrógenos por las glándulas suprarrenales, provoca la masculinización de
los genitales externos durante el periodo fetal, que varía desde una hipertrofia del clítoris hasta
genitales casi masculinos.
En ocasiones tumores en la corteza suprarrenal de la mujer pueden producir grandes cantidades de
hormonas masculinas

20
FEOCROMOCITOMA:
Es un raro tumor que puede ser uní o bilateral del tejido de la glándula suprarrenal que provoca la
secreción de demasiada epinefrina y norepinefrina, hormonas que controlan la frecuencia cardíaca, el
metabolismo y la presión arterial
6.2.-HIPOFUNCION SUPRARRENAL:
ENFERMEDAD DE ADDISON:
Se caracteriza por la disminución de la secreción de la hormona corticosuprarrenal; caracterizada por
la hipotensión
SINDROME DE WATERHOUSE-FRIDERICHSENROM:
Es una insuficiencia de las glándulas suprarrenales, debido a sangrado dentro de dichas glándulas.
Es causado por una infección meningococica severa. Es de muy rara frecuencia, si se presenta el
cuadro clínico es muy mal pronóstico.

21
ANEXOS

1.1 Generalidades Fig.1.2 Relaciones Anatómicas

Fig. 1.3 Irrigación Arterial Fig. 1.4. Irrigación Venosa

Fig. 1.5 Drenaje Linfático Fig. 1.6 Zonas Histológicas

22
Fig.1.7 Funciones de las catecolaminas

Fig.1.8 Hormonas Suprarrenales

23
Fig. 1.9 Mineralocorticoides

Fig. 1.10 Eje Hipotálamo –Hipófisis Suprarrenal

Fig.2 EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS EN ESTRÉS

24
Fig.2.1 EJE HIPOTALAMO – HIPOFISIS EN DEPRESION

Fig.2.2 Hormonas de las Corteza Suprarrenal.

25
Fig.2.3 Tasas de Secreción y Concentración Plasmática de las Hormonas Suprarrenales

Fig.2.4 Síndromes de Hipo-Hiperfunción Suprarrenal “Sd.Conn”

Fig.2.5 “ Sd. Cushing”


Fig.2.6 “Pseudohermafrodismo”

26
Fig .2.7 Feocromocitoma

Fig. 2.8 Hipofunción Suprarrenal “Enf.Addison” Fig.2.9 “Sd. de waterhouse-friderichsenrom”

27
BIBLIOGRAFIA
-Tratado de anatomía humana L. Testut A. Latarjet Tomo III

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ecured.cu/Gl%25C3%25A1ndulas_supr
arrenales&ved=2ahUKEwjY6Jf0nYHdAhUJVK0KHccbCoYQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw2tY6GT_FWO7jBpHaGeZX

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://godieboy.com/2018/01/anatomia-de-las-
glandulas-
suprarrenales.html/amp&ved=2ahUKEwjBzciUnoHdAhUigK0KHVH0Bg0QFjAbegQIARAB&usg=AOvVaw1JdyV6T_
_vHhfS_8H2evyr&ampcf=1

-https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eje_hipotalámico-hipofisario-adrenal
-https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/vola-90/estresyenfermedad2/
PDFwww.chospab.es › sesion20120620
https://www.google.com/search?q=eje+hipotalamo+hipofisis+suprarrenal&prmd=ivn&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiv5-
bFpIHdAhWCz1MKHc0OCFkQ_AUIESgB&biw=360&bih=511#imgrc=rMfrqX5ekZyprM:&isa=y
https://www.sensibilidadquimicamultiple.org/2009/02/estres-cronico-eje-hipotalamico.html?m=1
https://es.slideshare.net/Josiebraga/glndulas-suprarrenales-y-transtornos
-Fisiologia- Robin R. Preston y Thad E. Wilson
-Tratado de Fisiología Medica-Guyton y Hall
-Fundamentos de Medicina “ Endocrinología” –Arturo Orrego M.

28

You might also like