You are on page 1of 10

Adicciones a drogas como patología noógena. Estudio de casos.

26/10/2011

Las adicciones a drogas como patología noógena.


Análisis de estudios de caso desde el enfoque logoterapéutico, en pacientes en programa de
internamiento de la Clínica Despertares

Oscar Javier Jimenez Molina


Universidad Católica Anselmo Llorente y Lafuente
Costa Rica

Resumen
Este artículo propone al Vacío Existencial como una de las causas de la adicción a drogas,
partiendo del análisis de tres estudios de caso de personas que se encontraban en proceso de
Rehabilitación en la Clínica Despertares. Por medio de este proceso busca explorarse diferentes
elementos que están estrechamente relacionados con el sentido de vida de estas personas y la
percepción que han tenido de ella.
En esta investigación se buscó aquellos elementos existenciales con los que la persona contaba
antes del inicio de la adicción, además aquellas situaciones de vida que les permitieron tomar la
decisión de rehabilitarse.
Palabra clave: Logoterapia, adicción, sentido de vida, vacío existencial.
Abstract
This investigation is a proposal regarding the Existential Emptiness like one of the main causes of
the drugs addictions. This study was made through three case studies with rehabilitation patients
inmates in “Clínica Despertares”. This process tries to find different elements about the life
meaning of this participants and their life perception.
It was also important each existential element that the person had before began with the drugs
addiction and these life situations that could help to take the decision for the rehabilitation.
Keywords: Logotherapy, addiction, life meaning, Existential Emptiness

INTRODUCCION
Al hacer referencia al tema de las drogodependencias, usualmente se alude, a nivel social, a
personas con algún tipo de adicción, como “no productivas”, “conflictivas” e “irresponsables”. Sin
embargo, se han venido desarrollando una serie de métodos y técnicas a partir de enfoques
particulares, para dar atención y tratamiento a las personas que presentan alguna adicción.
De esta forma, la logoterapia se convierte en una herramienta más para el abordaje de este tipo
de problemáticas, concentrándose en una visión diferente que busca integrar los distintos
elementos de vida de las personas, de modo tal que al encontrar un sentido a su vida, logren
eliminar el vacío que, usualmente, han estado llenando con alguna sustancia adictiva.
Así, dentro de la sociedad costarricense, es importante encontrar este tipo de herramientas que
permitan combatir la problemática de las drogas, la cual ha venido a tomar un lugar protagónico
dentro de las políticas gubernamentales y planes de acción social, por su efecto nocivo tanto a
nivel de salud de la persona adicta, como su influencia general en los círculos sociales y el contexto
general dentro del cual vive la persona.
Ahora bien, al internarse en la vivencia personal del individuo, se rescatan elementos muy propios
de la experiencia humana y cómo cada persona vive una situación particular. Analizando, además,
cómo ésta puede influenciar el contexto del individuo, en su núcleo familiar, relaciones
interpersonales y desenvolvimiento laboral.
De esta forma, se observa cómo este tipo de fenómenos no se reducen sólo a los efectos a nivel
personal, sino que extrapolan sus secuelas al área social, productiva y familiar de un país,
interviniendo posiblemente en procesos de educación de personas allegadas, quienes ven este
tipo de prácticas como una salida válida a sus problemas o vivencias.
Así, a pesar de que las adicciones, usualmente, vienen acompañadas de consecuencias negativas
en muchos ámbitos, su tratamiento y atención no deben ser dejadas de lado, más aún si el
psicólogo puede convertirse en un agente de cambio en este sentido, contribuyendo en ámbitos
de intervención, tratamiento, y al igual que, en este caso, investigación, de modo tal que amplíe y
aporte a diferentes modelos y enfoques que han venido desarrollando estrategias de abordaje a
este tipo de problemáticas.
De esta manera, se realizó la investigación de este tipo de fenómenos y el papel que cumple el
sentido de vida, los valores, intencionalidad y sufrimiento en la toma de decisiones de la persona,
describiendo así la experiencia de personas que viven esta situación, de modo tal que su discurso
pueda aportar al campo de la logoterapia y de la psicología en general.
Planteamiento de Problema
Se planteó el siguiente problema de investigación:
¿Es posible considerar el vacío existencial como causa de la adicción a drogas?
Objetivo General
Analizar si las adicciones a drogas pueden considerarse una patología noógena, partiendo del
análisis de estudio de casos de tres personas dependientes a psicofármacos internadas en la
Clínica Despertares.
Objetivos Específicos
1) Caracterizar los elementos existenciales de sentido de vida en la persona, previos al inicio de
la adicción, desde el discurso de pacientes de la Clínica Despertares.
2) Identificar los aspectos relacionados con la aparición de la adicción, presentes en la historia de
vida de la persona que posee una dependencia a sustancias psicoactivas.
3) Establecer los elementos existenciales de sobrevivencia que permiten a la persona tomar la
decisión de iniciar un proceso de rehabilitación a la adicción a sustancias psicoactivas.
Implicaciones teóricas y prácticas del estudio

Logoterapia
La Logoterapia es una psicoterapia centrada en el sentido, que busca romper el círculo vicioso y los
mecanismos de retroalimentación que juegan un papel en el desarrollo de la neurosis. Al aplicar la
Logoterapia, el paciente se enfrenta al sentido de su propia vida y confronta su conducta con ese
sentido de vida, por lo que podría decirse que el neurótico intenta escaparse o no enfrentar con su
tarea concreta en la vida. Cuando se vuelve consciente de ese sentido de vida, puede ejercer una
ayuda fundamental para vencer la neurosis (Frankl, 2004).
Por otra parte, el Logos hace referencia al sentido, al significado. Es algo que el ser humano busca
siempre que se enfrenta a la circunstancias de la vida, de la muerte, del amor y el dolor (Luna,
2005).
Asimismo, según Fabry (1977) citado por Luna (2005), la Logoterapia se fundamenta en tres
principios básicos:
1. La vida tiene sentido en todas las circunstancias. 2. El hombre es dueño de su voluntad de
sentido y se siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerlo. 3. La persona es libre dentro de
sus obvias limitaciones para consumar el sentido de su existencia (p.17).

Vacío existencial
Con respecto al Vacío Existencial, según Frankl (s.f.) citado por Luna (2005), este puede mostrarse
como un sentimiento de no encontrarle sentido o significado a la vida o en algunos casos, el vacío
existencial, compromete el organismo psicofísico, produciendo que aparezcan síntomas
psicosomáticos como la pérdida del sueño o irritabilidad.
Valores
Según Frankl (s.f.) citado por Luna (2005), la persona vive en tensión, buscando valores, y es en
ellos donde encuentra significados existenciales, por lo que el hombre es limitado, y sólo puede
actuar ciertos valores que se concretan en tareas, objetivos y deberes personales. El encuentro
con valores significativos, elimina la desesperación en momentos en que se vive una oscuridad
existencial y, además, proporciona justificaciones cuando se hacen elecciones.
Para Frankl (s.f.) citado por Luna (2005), existen tres categorías de valores:
1. Valores de creación: son aquéllas acciones que el ser humano realiza como el trabajo,
pasatiempos o ayuda a personas y, son normalmente, las ocupaciones diarias de una persona,
su oficio y su profesión. Lo que Frankl diría que es lo que el hombre le da al mundo.
2. Valores de experiencia: son aquéllas que tienen que ver con la belleza, el amor, la verdad, la
experiencia religiosa y el arte, es vivenciar algo o amar a alguien.
3. Valores de actitud: son aquéllos que realiza una persona cuando se enfrenta ante situaciones
dolorosas y absurdas inevitables, como lo son la enfermedad, la muerte y el sufrimiento. Son
situaciones que de acuerdo con Frankl, son las que permiten alcanzar al ser humano el grado
máximo del significado de la vida.

Intencionalidad
De acuerdo con Frankl (s.f) citado por Luna (2005), el ser humano posee una tendencia “hacia
afuera”, donde se encuentra en una lucha entre lo que es y lo que se “debe ser”. Esta
insatisfacción, usualmente, está ligada a la búsqueda o nostalgia por trascender.
De aquí que el ser humano siempre esté dirigido a ser o convertirse en algo que siempre se
encuentra fuera de sí mismo, un significado por realizar o una persona por encontrar: “Solamente
en la medida en que el hombre transciende de esta manera, se realiza a sí mismo: en el servir a
una cosa o en el amar a una persona” (Frankl, 1978, p. 201) citado por (Luna, 2005, p. 22).

Responsabilidad
La Logoterapia plantea que el hombre es responsable de la realización del sentido y los valores,
por lo que el hombre está llamado a la realización del sentido de su vida y los valores que le dan
significado a ésta. La persona, por lo tanto, también es responsable ante algo y ante alguien; ante
algo definido como la conciencia, y ante alguien, encerrado en la capacidad específica del ser
humano de la autotrascendencia que se dirige en el encuentro con el otro.
De esta forma, de acuerdo con Luna (2005):
La responsabilidad se refiere a la capacidad que tengo como ser humano para responder a
cualquier pregunta que me haga el destino, la vida, el karma, las circunstancias. Así, yo como ser
humano soy libre, puedo responder siempre al asumir un comportamiento, actitud o significado
(p.21).
Sufrimiento
Cuando una persona se enfrenta con un destino ineludible, irreparable e irrevocable, como puede
ser una enfermedad incurable, un cáncer terminal, etc.; la vida le ofrece al ser humano la
oportunidad de realizar el valor supremo de cumplir el sentido más profundo: aceptar el
sufrimiento (Luna, 2005).
De esta manera, el valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la actitud para enfrentar y
soportar ese sufrimiento; en esas condiciones, el hombre está dispuesto a aceptar el sufrimiento
siempre y cuando éste tenga un sentido y sea necesario.
Puede hablarse, según Gutteman (s.f.) citado por Martínez (2005), de tres fuentes de sufrimiento:
1. El sufrimiento inevitable e ineludible, el cual nace de una experiencia durante mucho tiempo
y del que es difícil desprenderse.
2. El sufrimiento producto de una vivencia, cuyo origen es una situación impredecible de la
existencia, como son las pérdidas económicas.
3. El sufrimiento innecesario de una vida sin sentido, que se da cuando se sufre sin sentido y se
sufre por estar sufriendo, como son las adicciones a las drogas.

METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
El enfoque cualitativo es el que se adecua de mejor forma a los objetivos y las características de la
investigación que se desarrollará. De modo que, puede entenderse que este tipo de estudio es
aquél que busca significados de las cosas (procesos, comportamientos, actos), el lenguaje que se
maneja es meramente conceptual y metafórico, donde se recoge la información por observación o
por entrevista en profundidad, el procedimiento que se desarrolla es más inductivo que deductivo
y antes de tener una orientación particularista y generalizadora, busca ser holística y
concretizadora (Ruiz, 1999).
El uso de dicho enfoque tiene como fin, obtener un conocimiento de las adicciones desde el punto
de vista logoterapéutico, que permita a partir del discurso de los pacientes de la clínica, alcanzar
los significados y las vivencias, de forma que pueda encontrarse una visión particular de una
posible existencia de una adicción noógena.
Dentro del enfoque cualitativo, el alcance de los datos será descriptivo, dichos estudios “…buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Danhke,1989) citado
en Hernández, Fernández & Baptista, 2006, p. 102).
Tipo de estudio
De acuerdo con las características de la investigación, el tipo de estudio es fenomenológico,
considerando que se trata de un proceso investigativo de la experiencia vital, de lo cotidiano,
donde la vivencia no es categorizada o conceptualizada, y donde se busca dar explicación a los
fenómenos dados en la conciencia (Rodríguez, Gil & García, 1996).
Así, la fenomenología busca conocer los significados que las personas dan a sus vivencias y lo
importante que es aprehender el proceso de interpretación, por el que las personas definen su
mundo y actúan en consecuencia (Rodríguez, Gil & García, 1996).
Lo anterior es de suma importancia, porque dentro del proceso investigativo el conocimiento de
los significados y las representaciones de la experiencia adictiva, permitirá lograr un conocimiento
particular de la posible existencia de una adicción noógena.

Población
La población con la que se trabajará en el proceso de investigación en logoterapia, incluye
hombres, costarricenses, mayores de edad, que presentan dependencia a psicofármacos, y que se
encuentran internos en el Programa de Residencia de la Clínica Despertares.
Participantes
Los criterios de selección para el proceso de investigación son los siguientes en un principio se
propusieron 5 personas mayores de edad, sin embargo por diversas circunstancias se
entrevistaron 3 personas, costarricenses, hombres, que se encuentren en el proceso de residencia
en la Clínica Despertares por dependencia a psicoactivos.
También fue entrevistada una persona, costarricense, mujer, que se encontraba en el proceso de
rehabilitación en el mismo centro de rehabilitación.
Además, es necesario de que hayan pasado la fase de desintoxicación para evitar la influencia de
los efectos de las sustancias en el discurso del individuo, para determinar si la persona ya pasó la
fase se contará con la colaboración del médico de la clínica.
También, es importante que la persona se encuentre en la fase de contemplación de las etapas de
Prochaska y Di Clemente, es decir, que tenga conciencia de su problema, aunque no haya tomado
la decisión de realizar un cambio.

Métodos y técnicas para la recolección de información


Para efectos de esta investigación, se considera que el estudio de caso es apropiado, ya que
implica un examen completo de una faceta, una cuestión o los acontecimientos que suceden en
un marco geográfico a través del tiempo. Es decir, es un examen de una situación en acción,
siendo una forma de recoger, organizar y analizar datos, buscando que este examen sea detallado,
comprehensivo, sistemático y buscando la profundidad del objeto de interés (Rodríguez, Gil &
García, 1996).
Más específicamente, se utilizará un tipo de estudio de caso interpretativo, donde se cumplen
una serie de etapas: se construye la historia, se sintetizan los significados, se clasifican
comprensiones y se relata la teoría. Esto viene a ser una herramienta fundamental en la
descripción de la vivencia de cada uno de los participantes.
Por otro lado, el instrumento por medio del cual se realizó la recopilación de la información es la
entrevista semiestructurada.
Las entrevistas semiestructuradas “…se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u
obtener mayor información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están
predeterminadas)” (Hernández et al., 2006, p. 597).

Procedimiento para el análisis de los datos


Por las características de la investigación se considera pertinente la utilización de una
triangulación con el marco referencial, lo que significa según Cisterna (2005), que se realiza una
acción de revisión y discusión de la “literatura” especializada, actualizada y oportuna para el tema
central de la investigación, por lo que es indispensable que el marco referencial no solo sea un
encuadramiento bibliográfico, sino una base para la construcción del conocimiento que el estudio
debe aportar.
Después del proceso de recolección de información bibliográfica, se realiza un proceso de
discusión con los resultados que se dan en el trabajo de campo desde una interrogación reflexiva
entre lo que nos indica la “literatura”, las categorías y subcategorías y la indagación que se ha
hecho en el terreno, buscando que exista un punto de unidad en el proceso investigativo y que
enriquezca el proceso de análisis.

RESULTADOS
Con respecto a los personas participantes se pudo analizar lo siguiente:
En cuanto a la responsabilidad que en los participantes es posible evidenciar que depositan la
responsabilidad de sus actos en las otras personas y las consecuencias de estos.
Por ejemplo: “… o sea cuando yo empecé a fumar crack fue porque esa otra muchacha por la… o
sea como la de los tres años y la vara… fue por eso, ya no estaba mi mamá encima de mí, mi tata
tampoco, mi hermanilla con sus problemas y lo mío que tenía tampoco estaba, entonces yo ya
estaba, ya me sentía “wayso”…” (2M21J2011, comunicación personal, 15 de febrero del 2011).
Así se puede decir desde la logoterapia que La persona es responsable de encontrarle sentido a su
vida, así también es el encargado de seleccionar aquellos valores que le permitan encontrarlo, ya
sea en aquellos que le fueron inculcados desde la infancia, o en los que adquiere a través del
tiempo.
También, al relacionar y tomar en cuenta la importancia de la responsabilidad en la toma de
decisiones, cabe destacar que en este caso, las redes de apoyo y valores de crianza pueden llegar a
influir en que a futuro la persona tome la decisión tanto de rehabilitarse, como de no volver a
consumir, asumiendo así su libertad.
Además, es posible observar que aunque la persona tenga una motivación inicial para cambiar y
alejarse de los comportamientos que le provocan consecuencias negativas, si esta motivación no
está fundada en bases sólidas como la responsabilidad, eventualmente esta persona podrá
encontrar una forma de que esa motivación pierda validez.
Asimismo, pudo observarse que, dependiendo del significado que le dé la persona a ese
sufrimiento, éste podría ser una manera de asumir la responsabilidad del cambio, o bien,
simplemente cambiar una conducta adictiva por otra considerada “menos riesgosa”.
Un ejemplo de lo anterior es el siguiente diálogo: “No…inhalando zinner… O.J: Mmmju…¿Y ahora
porque una droga diferente? ¿Por qué algo diferente? L.S.M: Porque yo no puedo volver a
consumir cocaína medicamente, si yo consumo coca me muero…” (1M38L2011, comunicación
personal, 5 de febrero del 2011).
Si la persona se responsabiliza y asume su libertad desde esta perspectiva, podría evitar el ciclo de
“consumo-recaída” y asumir por medio de conductas positivas, la solución de las tensiones que
podría estar manejando.
Con referencia a la intencionalidad se pudo observar una tendencia “hacia afuera”, donde se le da
importancia a todas aquellas situaciones que vienen del exterior y por lo tanto, la superación de
las adversidades también fuera de sí mismo.
Podemos ejemplificar lo anterior con el siguiente relato “Es que ella era de otro corte social, no
era millonaria, tal vez era más acomodada, yo también trabajaba en construcción, pero también
iba al colegio, tal vez porque también uno vivía en una zona digamos, ella vivía en el centro de
ciudad, uno vivía en el barrio, entonces eso lo veían como un tabú, entonces la gente decía él es
un polo porque vivía arriba en la montaña. Eso me trajo muchos complejos de inferioridad desde
niño…” (1M38L2011, comunicación personal, 5 de febrero del 2011).
Es importante rescatar del aporte de Frankl, al decir que cuando la persona posee una tensión
entre lo que es y “lo que debería ser”, esto puede generar que el participante muestre posibles
complejos de inferioridad, los cuales aparecen a través de su discurso.
También es relevante como los participantes presentan desde su discurso una dificultad para
cambiar la intencionalidad de sus actos para que estos no les causen tensión psicológica por
ejemplo: “(…) día y por qué la güila llegó al principio y vi que era de cierta manera, así que era todo
lo que yo pensaba, o lo que yo quería en una güila verdad… y después la güila empezó a cambiar y
cambiar…” (2M21J2011, comunicación personal, 15 de febrero del 2011).
Lo anterior muestra la dificultad para tomar una decisión, aplazando el cambio y el tiempo en que
vive la tensión, causándoles cada día mayor malestar hasta que puede aparecer la necesidad de
algo externo para dominarla.
Dentro del relato de los participantes, puede observarse que existe la posibilidad de que ellos
hayan presentado algún tipo de tensión en la intencionalidad con respecto a sus familias, ya que
partiendo del concepto de “lo que es” y “lo que debería ser” las personas podrían tener algún
grado de insatisfacción entre la relación familiar que tenían y el deseo de condiciones familiares
diferentes.
Entonces 2M21J2011 refiriéndose a su padre, indico lo siguiente: “no le voy a decir que era malo,
pero al final nunca tuve esas cosas de padre e hijo quieren compartir como ir a pescar y la vara…
como la ilusión… No era una relación mala y me cagaba mucho…y me daba duro” (comunicación
personal, 15 de febrero del 2011).
De acuerdo con el aporte de Luna (2005), estas situaciones no necesariamente determinan a la
persona, dado que lo importante es encontrar respuesta al “¿Por qué a mí?”, y así, asumir la
responsabilidad dirigiendo su intencionalidad en una dirección que le permita encontrar el sentido
de vida.
La vivencia del sufrimiento es característico en las tres personas entrevistadas, que una de las
fuentes del sufrimiento aparentemente esté presente en su grupo familiar, ya que se vio
caracterizado por una distancia emocional y agresiones tanto físicas como psicológicas. Es
importante anotar que aunque se vivencia esta circunstancia, también presentan elementos de
sufrimiento en otros grupos sociales como son los amigos.
Al parecer los participantes no lograron dar un sentido al sufrimiento que por el cual estaban
pasando, interviniendo así en el proceso de dar respuesta al “¿Por qué yo?”, y a partir de esto
pueda darle sentido a su vida.
Por lo sucedido en esos ambientes, parece que el sufrimiento se convierte en un terreno fértil,
donde las personas pueden desarrollar un grado de insatisfacción que les podría generar un vacío
existencial y más cuando ese sufrimiento se prolonga a través tiempo.
En cuanto a los valores de creación ellos en situaciones particulares puede llegar a extender su
intencionalidad hacia otros individuos, buscando el bien tanto personal como común, generando
un aporte más allá de sí mismo. Estos valores vienen a ser una ayuda en la liberación de tensión,
ya que convierte al ser humano en ser responsable.
Lo anterior, lo podemos ver ejemplificado en el siguiente diálogo “yo estaba entre despedir a 200
personas o…y si no se podía, entonces lo que hicimos fue cambiarle los objetivos a unos para que
tomaran llamadas de otros departamentos entonces disminuyéramos la cantidad de personas que
se tenían que despedir…” (2M21J2011, comunicación personal, 15 de febrero del 2011)
Con referencia a los valores experenciales que a pesar de poseen estos que les generan elementos
positivos, aparentemente éstos no se perpetúan en el tiempo, o bien, parecen perder su valor
como tales. Por esto la persona no se arraiga a ellos como elementos de sentido, sino como
eventos aislados, por lo que la persona no los convierte en elementos para encontrarle sentido a
su vida.
Los valores de actitud se basan en la creencia de un “ser superior” que les permite enfrentar de
una mejor manera las situaciones difíciles, ejemplo de esto “Dios, es una de mis fortalezas, el
contacto directo con Dios” (1M38L2011, comunicación personal, 5 de febrero del 2011).
Así, pues, las situaciones descritas anteriormente se dan en el contexto del proceso de
rehabilitación y al parecer encuentran ausentes durante su tiempo de consumo, donde ellos
mantienen los temas existenciales fuera de sus vidas.
En cuanto a las voluntades se puede indicar que las personas son movidas principalmente por la
voluntad de placer o poder, dejando a un lado en sus vidas la búsqueda de la voluntad de sentido
que les permita llenar el vacío existencial.

CONCLUSIONES
Las principales conclusiones como resultado de la investigación se pueden resumir en los
siguientes puntos:
La caracterización existencial de pos participantes se basa principalmente en las carencias
existenciales que al parecer poseen los participantes, lo que podría ser la razón por la que se inicio
el consumo de drogas.
Además, presentan dificultades con respecto a la responsabilización y la toma de decisiones,
donde delegan la responsabilidad de sus actos en otras personas.
Asimismo, esperan que su proceso de cambio sea movilizado por otras personas, por lo que se
convierten en espectadores de sus procesos y decisiones.
También, toman decisiones de cambio a partir del temor de las consecuencias de sus actos y no
como un acto de responsabilización.
Las personas entrevistadas no solo postergan su proceso de cambio y la responsabilización de
este, sino además desean que su entorno y personas se comporten de acuerdo a sus expectativas.
Por otro lado, la intencionalidad de la persona no está dirigida y se ve afectada por la falta de
responsabilidad.
Con referencia a las situaciones de sufrimientos son vivenciadas dentro del grupo primario de
apoyo, siendo este un obstaculizador para encontrar el sentido de vida, por el significado
que tiene este tipo de relación.
Además, no existe en cuanto al sufrimiento un patrón que se pueda caracterizar, ya que el
significado de este es determinado por cada persona.
Así, el objetivo es resaltar la importancia de la familia como facilitador del proceso de desarrollo
de una persona y su sentido de vida.
En cuanto a los valores, estos son visibles en algunas ocasiones pero se pierden en otras,
dependiendo de la dirección de su intencionalidad.
También, los valores varían como resultado de que necesitan liberar tensión, por lo que los
comportamientos hedonistas y de poder cubren esa necesidad.
Asimismo, muestran algunos contactos con valores de creación, sin embargo son guiados por lo
externo que les pueda producir un beneficio.
En cuanto a los valores experiencia se presentan en sus vidas, sin embargo, estos no se perpetúan
durante el tiempo o pierden su valor, por lo que poseen una visión negativa de las vivencias con
las personas que se relacionan, así como de si mismos.
Lo anterior, a su vez, produce que los participantes muestren dificultades a la hora de crear planes
o proyectos, ya que no se sienten motivados.
Cabe destacar en el caso de uno de los participantes, éste muestra dentro de su discurso, una gran
cantidad de valores de experiencia, y es el que presenta el proceso de adicción menos avanzado
que los otros participantes.
Los valores de actitud se encuentran ausentes dentro del proceso pre-adictivo.
Muestran características de las tipologías y malestar social en la forma que interpretan sus
vivencias familiares y laborales, sin embargo, no se pueden encerrar en una sola tipología , ya que
muestran rasgos de cada una de ellas en diferentes momentos.
Se puede concluir la presencia de una seria de elementos relacionadas con el vacío existencial
como son la falta de responsabilidad, intencionalidad mal dirigida y escasez de valores.
Dificultad a la hora de manejar los sufrimientos, ya que no se ve el sentido de oportunidad en
estos, sino solo los aspectos negativos de los mismos.
La situación que vive la persona previa a la adicción, está rodeada de escenarios de sufrimiento
que causan una serie de insatisfacciones con respecto a sí mismos y a su desarrollo vital.
Se rescata el valor de la intencionalidad, la responsabilidad, los valores de actitud y las redes de
apoyo en elementos que permiten ayudar a encontrar el sentido de vida.

You might also like