You are on page 1of 37

DEFINICIÓN DE LITERATURA ORAL Y LITERATURA ESCRITA

Para poder definir estos conceptos en primer lugar me parece


importante precisar el término literatura. La palabra “literatura”
proviene del latín (litterae) y significaba, en primera instancia, “saber
relacionado con el arte de escribir y leer. Este fue el contenido
semántico de literatura hasta el siglo XVIII”. Una definición más
actual considera a la literatura como un grupo de textos que, a través
de tiempo, se produjeron y recibieron como literarios. La literatura
es lenguaje (oral o escrito) y trabaja estéticamente con él.
Por lo tanto el término “oral” y “escrito” obedece básicamente al
medio o modo de transmisión, de circulación de los estilos literarios.
La literatura oral es …ver más…
Quiero decir entonces que un texto es clásico cuando se relee, ya
que esta relectura aportará elemento nuevos (es una valoración
social). De esta manera se transforma en una fuente inagotable, a
uno le da la impresión que ese libro dice todo, que no se puede crear
algo mejor.
Cuando hago referencia a “aceptación por todos los miembros de
una cultura en particular”, quiero decir que, para mí, la valoración de
un texto como clásico es una decisión tomada por la escuela y la
universidad (ya que estas instituciones difunden y valoran ciertos
textos), las críticas y las disciplinas que estudian la literatura, los
medios de comunicación y el mercado (que publican libros,
suplementos, revistas, etc.); que integran una nación.

La Narración
La narración dentro del género literario narrativo, se comprende como narrar o
relatar una historia real o imaginaria. Se denomina narración a la manera de
contar una secuencia o una serie de acciones, realizadas por unos personajes, en
un lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir,
se refiere lingüística y/o visualmente a una sucesión de hechos.
Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o
imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor
de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.
Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con
cualquier clase de signos, la lingüística considera que un texto narrativo responde
a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias
narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que
deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imágenes.
Tipos de narración
Tipo de
Definición Algunos ejemplos
narración
Obra literaria en
prosa en la que se
relata una acción Don
fingida, con la Quijote, de Cervantes
Novela
participación de Manolito Gafotas, de
personajes y de Elvira Lindo
tramas concebidas
por el autor.
Obra literaria de
estructura igual que Los
Novela
la de una novela cachorros, de Mario
corta
pero mucho más Vargas Llosa
breve.
¡Adiós,
Relato breve de Cordera!, de Clarín
Cuento ficción. Puede ser El pájaro
infantil o literario. verde, de Juan
Valera
Narración breve de
sucesos
tradicionales,
Leyendas,
Leyenda misteriosos o
de Bécquer
maravillosos que se
transmite oralmente
o por escrito.
Narración extensa,
generalmente en
verso, de un
personaje heroico o
La Ilíada y La
Epopeya de un pueblo en el
Odisea, de Homero
que se exaltan las
cualidades y los
aspectos
maravillosos.
Relato en verso de
las aventuras de un
Cantar de Poema de Mio
héroe medieval de
gesta Cid, (anónimo)
quien se ensalzan
sus virtudes.

Estructuras de las palabras


LEXEMAS Y MORFEMAS

Las palabras, desde el punto de vista de su estructura, se dividen en partes más pequeñas dotadas de
significación a las que llamamos monemas. Hay palabras que constan de un solo monema (ej.: sol),
mientras que en otras es posible distinguir dos o más monemas (ej.: sol-es)
Por otro lado, los monemas pueden ser de dos tipos: lexemas y morfemas.
 El lexema o raíz es la parte de la palabra que aporta el significado léxico, es decir, el significado
de diccionario. Todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz pertenecen a la
misma familia léxica.
Ej.: pan; pan-adero; pan-adería; pan-ecillo; em-pan-ar....
 El morfema, por su parte, aporta el significado gramatical y puede ser de dos tipos:
o Independientes. Forman palabra por sí mismos, sin necesidad de ir unidos ningún lexema.
Pertenecen a este grupo los determinantes, las preposiciones y las conjunciones.
o Dependientes. Como su nombre indica, no pueden aparecer solos sino que necesitan
apoyarse en otro morfema para existir. Pueden ser, a su vez, ser de dos clases:
1. Flexivos. Pertenecen a este grupo los morfemas de género y número y los
morfemas o desinencias verbales.
2. Derivativos: sirven para formar palabras derivadas. Pueden prefijos
(cuando van delante del lexema) o sufijos (si van detrás del lexema). Los
interfijos o infijos se sitúan entre el lexema y el sufijo y no tienen
significación alguna; tan sólo se emplean para evitar la cacofonía. Así, en la
palabra cafe-c-ito, "c" es un interfijo. Pinchando aquí verás un listado de
algunos de los principales prefijos y sufijos empleados en castellano.

Uso correcto de la b – v

Uso de la b
1. En las combinaciones bl, br y m.
Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.
2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de
1ª conjugación, terminados en ar.
Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.
3. En los verbos terminado en bir, aber y eber.
Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo,
cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.
4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.
Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.
5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.
Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.
6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.
Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.
Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.
7. Antes de la combinación ui.
Ejemplos: atribuir y buitre.
8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.
Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.
Uso de la v
1. En los adjetivos que finalizan en ava – ave – avo – eva – eve – evo – ivo – iva.
Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.
Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.
3. En las combinaciones bv – dv – nv.
Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.
4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las
conjugaciones.
Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

Uso correcto de la c – s – z

El uso de la C
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.
• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas, cuerda,
etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.
• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”. Ejemplos: lápiz-
lápices o luz-luces.
• Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia a “ción”. Ejemplos:
destructor-destrucción, director-dirección.
El uso de la S
• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas excepciones
como nocivo y lascivo.
• También pueden tener terminaciones en:
– es-esa como finlandés-francesa
– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo
El uso de la Z
• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.
• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.
Es común que las letras z y s, se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el uso de
la c se diferencia por el sonido:
• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.
• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.

Uso correcto de la h

1- Se escribe con H
La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda.

Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia", "ie", "ue"
o "ui".
Ejemplo: hueso, hiena, huele.
Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.
Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" mas vocal.
Por ejemplo húmeda, Humano, humo, humilde, humor.

Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan "h",
Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio - (sol), hetero
- (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis), hemo, hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro, heptasílabo, helio,
heterogénea

Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo.
Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión, hipocondríaco, hipótesis,
homogénea.

Uso correcto de la r – rr

Uso de la "r"

1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales.

Ejemplos: cera, María, faro, etc.

2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.

Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.


3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una palabra y el
sonido es débil o fuerte.

Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.

4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.

Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.

5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.

Ejemplos: parar, cocinar, etc.

Uso de la "rr"

1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una palabra.

Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.

2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda palabra es fuerte.

Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.

3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

La R (ERE) se usa:
1- En los sonidos suaves:
a) En medio de palabra.
Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo.
b) A final de palabra.
Ejemplos: primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur.
2- En los sonidos fuertes:
a) A principio de palabra.
Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufián, rutinario, remo.
b) Después de consonante.
Ejemplos: israelita, enredadera, alrededor, subrayar, honrado.

La RR (ERRE) se usa:
1- Solamente en los sonidos fuertes entre vocales.
Ejemplos: carretero, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba, hierro, arruga, esbirro,
carro.
OBSERVACIÓN.- Algunas palabras forman su opuesto anteponiéndoles
el prefijo i. Por tanto, en esas palabras, se aplica la Regla de la RR. Ejemplos, a
continuación:

reverente - irreverente resistible - irresistible


regular - irregular racional - irracional
rompible - irrompible respirable - irrespirable
revocable - irrevocable real - irreal

Fuentes Primarias y Secundarias

Fuentes primarias
Las fuentes primarias son también llamadas fuentes de primera mano. Son aquellos
recursos documentales que han sido publicados por primera vez, sin ser filtrados,
resumidos, evaluados o interpretados por algún individuo.
Este tipo de fuentes se derivan de la actividad creativa o investigativa de los seres
humanos. Pueden ser encontradas en diversos formatos, tanto impresos como
digitales.
En muchas ocasiones, se derivan de la reacción o naturaleza documental del ser
humano. Es por tal motivo que en esta categoría se encuentran las redacciones
sobre eventos noticiosos o las entrevistas.
Algunas fuentes primarias se lista a continuación:
Libros
Los libros abarcan todas las ramas del conocimiento humano. Desde el material
más básico hasta el más completo está contenido en los libros. Cuando estos son
redactados y editados por primera vez, son considerados fuentes
primarias (Rosales, 2011).
La selección y análisis de la información contenida en los libros dependerá de los
intereses del lector. Por tal motivo, pueden ser consultados por cualquier tipo de
profesional o investigador que requiera extraer datos particulares de ellos.
Son considerados el legado informativo de la humanidad y sus pensamientos
Revistas
Las revistas son fuentes primarias publicadas de forma periódica. Pueden venir en
formato digital o físico y hablar de una gran variedad de temas en cada edición.
Éstas proporcionan información sobre fenómenos que normalmente no son
relatados en un libro.
Una de sus características más importantes, como fuentes de información, es su
permanencia a lo largo del tiempo.
Esto se debe a que las revistas siempre se encargaran de tratar temas novedosos
de forma corta en cada una de sus ediciones.
Artículos de periódico
Los artículos de periódico son considerados fuentes primarias cuando hablan de
eventos noticiosos o que sucedieron recientemente.
Este tipo de artículos son similares a los de las revistas, ya que son producidos de
forma continua para alimentar el contenido de un periódico.
Tesis
Una tesis es una redacción de origen académico encargada de exponer un tema
específico, tomando una postura frente a este.
Es una producción única y original, cuyo fin es el de emitir un grupo de
conclusiones relevantes sobre el tema de estudio.
Se vale de la recopilación de información proveniente de numerosas fuentes de
información (primarias, secundarias y terciarias) para la redacción de su contenido.
Otras
Otras fuentes primarias incluyen las monografías, canciones, autobiografías,
fotografías, poemas, apuntes de investigaciones, cuentos, obras de teatro y cartas.
Fuentes secundarias
Las fuentes secundarias tienen como principio recopilar, resumir y reorganizar
información contenida en las fuentes primarias. Fueron creadas para facilitar el
proceso de consulta, agilizando el acceso un mayor número de fuentes en un
menor tiempo (Repplinger, 2017).
Por lo general, están compuestas por colecciones de temas o referencias primarias.
Al igual que las fuentes primarias, su formato puede ser digital o impreso.
Por tal razón, dentro de esta categoría pueden ser abarcadas tanto enciclopedias
virtuales como compendios físicos sobre temas puntuales, por ejemplo un
diccionario de temas médicos.
Suelen ser usadas cuando los recursos son limitados y se requiere consultar varias
fuentes confiables dentro de una misma investigación.
Por tal motivo, son estudiadas cuando se requiere confirmar ciertos hallazgos o
ampliar la información suministrada por una fuente primaria. Son esenciales en la
planeación de investigaciones y estudios académicos.
Algunas fuentes secundarias se listan a continuación:

Biografía
Una biografía puede ser definida como el resumen escrito de la vida de una
persona. Este resumen se produce a partir del análisis que hace un individuo sobre
la información disponible relativa a la vida de un personaje específico.
Como otras fuentes de información, puede ser encontrada de forma digital o
impresa. Hoy en día es común encontrar documentales o películas basadas en una
biografía escrita.

Antología
Una antología es una recopilación de las mejores obras de un autor. Éstas pueden
ser de carácter literario o musical.
Por tal motivo, los libros de cuentos y poemas, o los discos con canciones
seleccionadas se encuentran dentro de esta fuente de información.
Enciclopedia
Una enciclopedia puede ser entendida como un texto de referencia o consulta,
dentro del cual puede ser encontrada información sobre numerosos temas.
Una enciclopedia universal contiene información sobre diversas áreas del
conocimiento, mientras que una enciclopedia especializada, se encarga de recopilar
información sobre un tema puntual.
Otras
Otras fuentes secundarias incluyen los diccionarios especializados, las críticas
literarias, los libros de historia, los artículos sobre obras de arte, los catálogos de
bibliotecas, y cualquier artículo que interprete la obra de otro autor.

FONÉTICA Y FONOLOGIA

Establecimiento de dos niveles de análisis lingüístico: nivel fonético y nivel fonológico.


Fonética
Trata la variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el modo en que estos se
perciben.
Fonología
Se ocupa de los elementos invariantes: unidades lingüísticas codificadas en las ondas
sonoras mediante las que se transmite un mensaje.
Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen carácter distintivo y
contrastan produciendo diferencias de significado.
«Fonética: Ciencia que estudia los sonidos del habla»

Signos auxiliares
Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de
tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares” de la
puntación.
paréntesis ( )
raya _
guión –
comillas “ ”
diéresis ´
asterisco *
llave {}
corchete [ ]
entonación ¡!
interrogación ¿?
Paréntesis
Véanse las siguientes oraciones:
Oro sobre acero (Eibar y Toledo) han de ser tus amores.
Quién sabe si entonces verás que esa gran boca (Oh, dulce milagro…!) sonríe.
En ambos ejemplos los paréntesis se utilizan para encerrar una oración o frase incidentales
intercaladas en un período, muchas veces Sin relación gramatical con él (como en el segundo
caso), o bien se utilizan agregar algún dato o aclarar el sentido de una frase o de una palabra
(como ocurre en el primero de los ejemplos), también se colocan entre paréntesis fechas
importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, etcetera. Ejemplos:
Esas figuras las emplean Virgilio (Eneida,VI) y Horacio (Odus, lll).
León Felipe: español (1884-1968). Se dedicó a la poesía, que fue la pasión de su vida.
De todo esto se deduce que el paréntesis se usa para contener frases incidentales 0
aclaratorias, 0 para agregar datos, fechas, nacionalidad, autor y capítulos.
Raya
Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para intercalar notas
incidentales o aclaratorias.
He aquí un ejemplo a en de precisar mejor el caso:
— Esta noche — murmuro — he tenido una terrible pesadilla.
Para comprender el modo de usar la raya, observemos otro ejemplo: 1
—Mamá ——dijo (Clotilde. sin abandonar su postura de juez—. ¿Qué piensa usted?
—¿Yo? ¿Qué pienso de qué? l
—De Rosaura, de Rosaura ——contestaron las tres a coro.
En este caso se usan rayas porque se trata de un diálogo; cada raya indica que habla una
persona y, en lugar del nombre de esa persona que dialoga, se coloca el signo auxiliar.
Guión
Observar el siguiente ejemplo:
Suponiendo que mañana bri-
lle el sol, etc.
El guión se usa para separar una palabra que no cabe en un renglón.
Ver los siguientes ejemplos: argentino-chileno, teóricopráctico, históricocrítico.
En estos casos el guión separa elementos de palabras compuestas.
Comillas
Las comillas se utilizan para encerrar el título de ti una disertación o de una conferencia, o de
artículos de diarios y revistas. Así, por ejemplo: el conferencista disertó sobre «El teatro latino y
su influencia en el teatro clásico francés».
También se emplean para encerrar fragmentos de obras escritas y para resaltar el valor de una
palabra
Diéresis
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra u solamente en las
sílabas güo, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u.
En poesía también Se usa este signo para marcar; el hiato, con el fin de partir un diptongo.
Asterisco
Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra, o dar una
nota aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).
Si en la hoja ya Se ha colocado un asterisco, el próximo será doble (**), luego triple (***), y así
sucesivamente. En la actualidad Se usan números en lugar de asteriscos, por tratarse de un
procedimiento más práctico.
Actualmente, en gramática, el asterisco tiene además otra función: Señalar que una oración no
es correcta, y por tanto no pertenece a la lengua que, estudiamos.

Llave
Se emplea para englobar términos en los cuadro sinópticos. También Se usa en matemáticas.
Su signo es {. .
Corchetes
La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oración.
Ejemplo:
[Levánteme el día siguiente cundan amanecía.] [Los resplandores que delineaban hacia el
oriente las cúspides de la cordillera central doraban, en semicírculo sobre ella, algunas nubes
ligeras que se desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer.]
Al igual que la llave, también los corchetes en matemáticas.
Signos de entonación
Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionada con
la intención del que habla, es decir, con el contenido semántico de la oración.
Estos signos son: de interrogación (¿?) y de y de exclamación (¡!). Ejemplos:
¡Qué escándalo!
¿Por qué llega usted tan tarde?
Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oración.
Sin embargo, a veces, el signo no coincide con inicio de la oración, ya que la entonación
especial , se produce después de comenzada la oración. Ejemplos
Mamá. ¿Cuándo llega tía Mercedes?
Cuando la intensidad de la emoción que se quiere transmitir es muy grande, los signos se
duplican o triplican. Ejemplos:
¡¡Silvia!!
¿¿Qué pasa??

correcto de la b – v

Uso de la b
1. En las combinaciones bl, br y m.
Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.
2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos
regulares de 1ª conjugación, terminados en ar.
Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.
3. En los verbos terminado en bir, aber y eber.
Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como,
recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir
y precaver.
4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.
Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.
5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.
Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.
6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.
Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.
Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.
7. Antes de la combinación ui.
Ejemplos: atribuir y buitre.
8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.
Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y
esclavo.
Uso de la v
1. En los adjetivos que finalizan en ava – ave – avo – eva
– eve – evo – ivo – iva.
Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.
Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.
3. En las combinaciones bv – dv – nv.
Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.
4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en
todas las conjugaciones.
Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.
Usos de la “g” y la “j”
Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje se entienda
correctamente, sin ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas
básicas que debes considerar al momento de utilizar la g.
1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados
de estos verbos que lo requieran.
Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de
elogiar, elogio, elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.

2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.


Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.
3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.
4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que
sea.
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.
5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que
sean derivadas de una palabra que se escribe con j.
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.
6. Los sustantivos terminados en gía.
Ejemplo: antología y cirugía.
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.
Usos de la “j”

1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je.


Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge,
laringe, faringe y auge.
2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje,
produjiste, y dedujo.
3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.
Uso correcto de la c – s – z

El uso de la C
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.
• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa,
cosas, cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.
• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con
“c”. Ejemplos: lápiz- lápices o luz-luces.
• Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia
a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.
El uso de la S
• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas
excepciones como nocivo y lascivo.
• También pueden tener terminaciones en:
– es-esa como finlandés-francesa
– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo
El uso de la Z
• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.
• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.
Es común que las letras z y s, se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio
el uso de la c se diferencia por el sonido:
• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.
• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.

Uso correcto de la h

1- Se escribe con H
La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda.

Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los
diptongos "ia", "ie", "ue" o "ui".
Ejemplo: hueso, hiena, huele.
Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y
habitar.
Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" mas vocal.
Por ejemplo húmeda, Humano, humo, humilde, humor.

Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan
"h",
Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.
Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio
- (sol), hetero - (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis), hemo, hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro, heptasílabo,
helio, heterogénea

Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo.
Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión, hipocondríaco,
hipótesis, homogénea.

Uso correcto de la r – rr

Uso de la "r"

1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre
vocales.

Ejemplos: cera, María, faro, etc.

2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.

Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.

3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una


palabra y el sonido es débil o fuerte.

Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.

4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.

Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.

5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.

Ejemplos: parar, cocinar, etc.

Uso de la "rr"

1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una palabra.

Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.

2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda


palabra es fuerte.
Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.

3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

La R (ERE) se usa:
1- En los sonidos suaves:
a) En medio de palabra.
Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo.
b) A final de palabra.
Ejemplos: primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur.
2- En los sonidos fuertes:
a) A principio de palabra.
Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufián, rutinario, remo.
b) Después de consonante.
Ejemplos: israelita, enredadera, alrededor, subrayar, honrado.

La RR (ERRE) se usa:
1- Solamente en los sonidos fuertes entre vocales.
Ejemplos: carretero, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba,
hierro, arruga, esbirro, carro.
OBSERVACIÓN.- Algunas palabras forman su opuesto anteponiéndoles
el prefijo i. Por tanto, en esas palabras, se aplica la Regla
de la RR. Ejemplos, a continuación:

reverente - irreverente resistible - irresistible


regular - irregular racional - irracional
rompible - irrompible respirable - irrespirable
revocable - irrevocable real - irreal
USO DE LA Y – LL

USO DE Y
Se escriben con y
El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una
palabra aguda: hoy, Uruguay.
Excepciones: saharaui, bonsái.
La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.
Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva,
subyacer.
Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.
Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de
palabra: reyerta, yermo.
Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes,
comboyes.
Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos
cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple
de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al
gerundio: cayó, cayeran, cayendo.
Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en
la raíz: yergo, yergues, yerro, yerras.
Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –
peya: epopeya, etopeya.

USO DE LL
Se escriben con ll
Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un
sufijo diminutivo: pillo, silla.
Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.
Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado...
Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello.

Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las


palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya.
Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar,
engullir.

Se escriben con la letra “M y N”:


- Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños, combinación,
comparar.
- Se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar, convivencia.
- Llevan M al final de la palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos:
zum, álbum, currículum, auditórium.
- Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía.
- Se escribe N cuando la palabra está formada con los prefijos con, en e in.
Ejemplos: connatural, innoble.
CONFLICTO ARMADO INTERNO

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala,


Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la
guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el
Ejército de Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La
guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El
enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de
Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.
Etapas del conflicto armado interno
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al
gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un
grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también
conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de
1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que
surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por
diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima,
Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por
diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes
guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta
la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-,
pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se
movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país,
incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y
tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de
Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más
armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas,
logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las
regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas
tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o
a Honduras y México(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la
URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre
de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y
convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -
ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

50 oraciones en inglés y español

Ejemplos:
1. She reads the newspaper every day. (Ella lee el periódico cada día)
2. We come to school by bus. (Nosotros vamos a la escuela en autobús)
3. You work very hard. (Tú trabajas muy duro)
4. She likes to sit in the sun. (A ella le gusta sentarse en el sol)
5. We play in the park every day. (Nosotros jugamos en el parque cada día)
6. He watches his son in the park. (Él observa a su hijo en el parque)
7. We always try to arrive on time. (Nosotros siempre tratamos de llegar a tiempo)
8. He always walks to school. (Él siempre camina para ir a la escuela)
9. She does the work of two people. (Ella hace el trabajo de dos personas)
10. The dog chases the cat all around the house. (El perro persigue al gato por toda
la casa)
11. Mr. Green works with my uncle. (El Sr. Green trabaja con mi tío)
12. They always play tennis on Sundays. (Ellos siempre juegan tenis los domingos)
13. He studies for his English class. (Él estudia para su clase de inglés)
14. We eat together every day. (Nosotros comemos juntos todos los días)
15. She attends church every day. (Ella va a la iglesia todos los días)
16. I speak several foreign languages. (Yo hablo varias lenguas extranjeras)
17. She eats in the cafeteria every day. (Ella come en la cafetería todos los días)
18. She goes there twice a week. (Ella va allí dos veces a la semana)
19. He teaches mathematics. (Él enseña matemáticas)
20. We go to the movies every weekend. (Nosotros vamos al cine cada fin de
semana)
21. She plays the piano every afternoon. (Ella toca el piano cada tarde)
22. She kisses me every morning. (Ella me besa cada mañana)
23. You watch television every night. (Tú ves televisión todas las noches)
24. He carries the books in a briefcase. (Él lleva los libros en un maletín)
25. He enjoys his English class. (Él disfruta su clase de inglés)
26. The bus stops at the corner. (El autobús se detiene en la esquina)
27. She wants to learn French. (Ella quiere aprender francés)
28. He speaks German. (Él habla alemán)
29. She wishes to learn Italian. (Ella desea aprender italiano)
30. The plane leaves from the airport at 8 o’clock. (El avión sale del aeropuerto a
las a 8)
31. I drive to work every morning. (Yo conduzco al trabajo todas las mañanas)
32. He works in the third floor. (Él trabaja en el tercer piso)
33. You always come to class late. (Tú siempre llegas tarde a la clase)
34. He lives in Boston. (Él vive en Boston)
35. I understand everything in the book. (Yo entiendo todo en el libro)
36. She wants to visit London. (Ella quiere visitar Londres)
37. He plays in the park every afternoon. (Él juega en el parque todas las tardes)
38. I go to class twice a week. (Voy a clase dos veces a la semana)
39. He does a lot favors to Kelly. (Él hace muchos favores Kelly)
40. I drive to San Francisco once a week. (Yo manejo a San Francisco una vez a la
semana)
41. She seems to be very busy. (Ella parece estar muy ocupada)
42. This bag belongs to Jane. (Esta bolsa pertenece a Jane)
43. They sell books there. (Ellos venden libros allí)
44. The service opens at ten o’clock. (El servicio abre a las 10)
45. She smokes a lot. (Ella fuma mucho)
46. They play chess every Saturday. (Ellos juegan ajedrez todos los sábados)
47. The class begins at nine o’clock. (La clase comienza a las 9)
48. She needs to speak English in order to get a better job. (Ella necesita hablar
inglés para conseguir un mejor trabajo)
49. The boy cries because his toy is broken. (El niño llora porque su juguete está
roto)
50. The employee fixes the mistake. (El empleado corrige el error)

PARTES DE UN INVENTARIO
REGLAS ORTOGRÁFICAS

Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las
palabras. El sistema que forman estas normas, conocido como ortografía,
constituye una convención sobre cómo debe manifestarse por escrito una
determinada lengua.
La ortografía, en definitiva, es un código. En nuestro
idioma comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII, sobre
todo a partir de la fundación de la Real Academia
Española (RAE). Gracias a las reglas ortográficas,
aceptadas por consensopor toda la comunidad
lingüística, se facilita la comprensión de los textos, ya
que cada persona sabe cómo tiene que escribir cada
término.
Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de
aquellas palabras que incluyen grafías con sonidos muy
similares: G/J, V/B, Z/S/C, etc. Las reglas ortográficas, por otra parte, indican
cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear los signos de puntuación.
En las escuelas se hace especial hincapié en la enseñanza de las reglas
ortográficas por parte de los profesores a los estudiantes, ya que es la manera de
que los alumnos puedan aprender a escribir correctamente. De ahí que los
maestros se encarguen de realizar en clase desde dictados hasta ejercicios que
giran en torno a una regla ortográfica. Es más, incluso algunos docentes
“endurecen” sus normas a la hora de corregir exámenes y les restan puntos por
cada falta de ortografía que lean o por cada tilde que no se ha puesto.
Asimismo no dudan en establecer que los menores adquieran libros específicos
para el aprendizaje de las citadas reglas ortográficas, compuestos de un sinfín de
ejercicios que les ayudarán a adquirirlas sin demasiado esfuerzo.
Un ejemplo de regla ortográfica es aquella que indica que, después de la letra M,
se escribe la letra B y no la V. Por eso debemos
escribir “también”, “cambiar” y “tambor”, y no “tamvién”, “camviar” o “tamvor”.
De manera similar, una regla ortográfica señala que tras la N, se debe escribir
la V en lugar de la B: “convidar”, “envío” e “invitación”, pero
no “conbidar”, “enbío” o “inbitación”.
Se establece que, además de estas reglas ortográficas expuestas, en castellano
hay otras que están consideradas como las más importantes y significativas:
-Bra, bre, bri, bro y bru siempre se escriben con la letra b.
-Se establece que se escribe con b cuando después hay una consonante.
Ejemplos de esto son obvio y obstruir, entre otras.
-La z nunca se utiliza para escribir con la e ni con la i. Es decir, no se escribe
zepillo sino cepillo.
-Se escribe con j las palabras que acaban en -aje y -eje. Ejemplos: cortometraje y
despeje.
-Sólo se usará doble ere cuando va entre vocales: carro, parra, turrón…
-Se escribe con g los verbos que terminan en -ger, -gir y -igerar. Este sería el
caso, por tanto, de coger, dirigir y aligerar.
Cabe destacar que algunos escritores e intelectuales han pedido eliminar las
reglas ortográficas o, al menos, simplificarlas. Ese es el caso del
colombiano Gabriel García Márquez, quien sugirió que no deba utilizarse
la H cuando la letra no cumple ninguna función, entre otras propuestas.

TECNICAS DE INVESTIGACION

1. La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la
observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye
los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo
Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros.
Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
"desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde
afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza
sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual
se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se
realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que
se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos,
archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es
investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de
varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho,
en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque
permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
Empleo De La Entrevista
a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el
investigador y la persona.
b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador
a. Debe demostrar seguridad en si mismo.
b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse
con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a
tratar con el entrevistado.
c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d. Comprender los intereses del entrevistado.
e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia
empática.
3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos,
a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la
persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de
manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen
en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta,
debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen
alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena
impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del
encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador
como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con
la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación
de las personas que se van a responder el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
1. En abanico
2. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test
4. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación
por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,
espacio y dinero.
5. El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr
información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona
(inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,
etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son
observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u
objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la
Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan
de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales,
como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza
revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la
evaluación científica.
Características de un buen Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea
nunca.
a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se
trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo
de personas".
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos
deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones
quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o
menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test.
Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos
hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del
investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los
investigadores.
e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes
bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas.
Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos
tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de
datos y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se
utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de
identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las
fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de
organización de la información mediante una clasificación determinada. Existen
diversos tipos de fichas.
Ficha hemerográfica
En esta ficha, se registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo
alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la
información, se anotan los siguientes datos en la ficha:
1. Título del periódico o revista (subrayado o manuscrito).
2. Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.
3. Número de la publicación.(Opcional)
4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades
homónimas en diferentes países).
5. Fecha.
Ficha electrónica
Este tipo de ficha registra datos de una página de Internet de donde se extrajo
alguna información. Habitualmente, se anotan los siguientes datos en la ficha:
1. Apellidos y nombres del autor
2. Título
3. Editor
4. Dirección electrónica
5. Fecha de consulta
Ficha bibliográfica
Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de
algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para
todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo
para los que son un libro. Estos datos figuran generalmente en la portada y en la
contraportada, tales como: Nombre del autor, título del libro, nombre de la editorial,
lugar de edición y año de publicación.
Ejemplo:
GALTUNG, Johan.
Teoría y métodos de investigación social, (Tomo I y II).
Buenos Aires, Editorial universitaria, 2a. ed., traducción de Edmundo Fuenzalida
Faivovich, 1969.
Si la obra tiene más de dos autores se anotan los apellidos y nombre del primero y
después se agrega la locución latina et al. Si el autor es una institución, se escribe
el nombre completo de la institución. Ejemplo:
BOURDIEU, Pierre et al.
El oficio de sociólogo.
México, Siglo Veintiuno Editores. 2.ª edición, traducción de Fernando Hugo
Azcurra, 1978, 372 páginas
La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos
científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo
autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre
paréntesis. Ejemplo:
AVELLANEDA, Justo (compilador).
Lecturas de Teoría de ciencia
Editorial Jurídica S.A.(s.f). 345 PAG.
Si la ficha se trata de un artículo de una antología se dan los nombres del autor y
del editor o compilador.
Como datos opcionales de las fichas bibliográficas se puede consignar la
signatura del libro en la biblioteca consultada, los títulos de los capítulos
principales, y si la obra contiene una bibliografía e índice de materias. -Se utilizan
en la materia "español"
Ficha catalográfica
Esta ficha se utiliza en las bibliotecas para archivar los datos de diversas
publicaciones que se encuentran en ella. Contienen los siguientes datos:
1. En la parte superior izquierda, apellido y primera letra del nombre del autor.
2. Debajo de esta, el año de la publicación, el tamaño, las páginas, el día y el
mes.
3. En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente
dichos de la ficha.
Ficha textual
Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de
él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para
que esta no sea tomada como una ficha personal. Debe tener estos datos:
1. La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca
el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra
subrayado, y el número de la página o páginas. Estos datos se escriben en
la parte superior izquierda de la ficha.
2. La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la
ficha. Se anota la clasificación dada a la información extraída de
la obra consultada, es decir, la materia o subtema.
3. La nota extraída del texto consultado entre comillas.
Ficha de resumen
Una ficha de resumen, también conocida como una ficha de estudio, es una hoja
de papel o un documento informático dónde se recogen todos los datos principales
de un tema a estudiar. En ella deben de constar las ideas principales del tema y
también las referencias, por ejemplo de dónde hemos sacado los datos.

SIGNOS DE PUNTUACION

1. LA COMA ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
 Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de
baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.
 Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
 En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo
que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de
acuerdo.
 Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un
enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos,
alemanes, portugueses, etc.
 En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la
fecha.
Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

2. EL PUNTO ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han
quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
 Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos
diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente
todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
 Punto y final: cierra un texto.
 También se usa después de las abreviaturas.
Ejs.:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos,
capítulos, obras de arte.
Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

3. EL PUNTO Y COMA ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata
de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el
cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo;
sentarse en sillas medio rotas.
 Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque,
sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen
cierta longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos
confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que
esperábamos.

4. LOS DOS PUNTOS ( : )


Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
 En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ejs.:

Estimado Sr. López:


Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de
nuestro concurso.

Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…
 En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos,
bandos, certificados, etc…)
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los
meses de Julio y Agosto.

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )


Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los
casos siguientes:
 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la
palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el
asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
 Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un
oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré
aburriendo?
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento,
muy desagradable…
 Cuando se omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un
lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )


Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo
de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura
o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
 El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o
ironía.00
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )


Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura
o antes del de cierre.
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
 El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o
ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva
York.
8. LOS PARÉNTESIS ( ( ) )
Se utilizan en los siguientes casos:
 Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una
aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo
anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas
elecciones.
 Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
 Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la
escuela.
 En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte
del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en
la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les
enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la
cabeza que nos daba todo igual”.
9. LOS CORCHETES ( [ ] )
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
 Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir
una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la
consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
 Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota
complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos
como liebre.
[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen
con los ojos abiertos
 Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito.
(Ver ejemplo de paréntesis)

10. LAS COMILLAS ( “ ” )


Se utilizan para:
 Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición
porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
 Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos
narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía
simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de
otra lengua o con un sentido especial o irónico.
Ejs.:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.
 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ejs.:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas”
de Rosa Montero.
El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la
semana pasada en Christie’s.

11. LA RAYA ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:
 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden
sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche.
Pero al final no vino.
 En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o
personaje.
Ej.:
—¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de persona.

12. EL GUIÓN ( - )
Se utiliza :
 Para separar (en determinados casos) los dos elementos que
integran una palabra compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe
 Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el
completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo
a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.

13. LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )


Se utiliza :
 Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones
gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

14. LA BARRA ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:
 Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes
 Forma parte de las abreviaturas como :
Ejs.:
c/ (calle)
c/c (cuenta corriente)

15. EL ASTERISCO ( * )
Sirve para:
 Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto.
A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
 Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que
vendrá mañana)

16. EL SIGNO DE PÁRRAFO (§ )


Este signo se usa:
 Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los
capítulos.
Ej.: Como por ejemplo: §25 , §12.
 En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
Ej.: Véase §16

SIGNOS AUXILIARES

Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos
escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por
eso son “auxiliares” de la puntación.
paréntesis ( )
raya _
guión –
comillas “ ”
diéresis ´
asterisco *
llave {}
corchete [ ]
entonación ¡!
interrogación ¿?
Paréntesis
Véanse las siguientes oraciones:
Oro sobre acero (Eibar y Toledo) han de ser tus amores.
Quién sabe si entonces verás que esa gran boca (Oh, dulce milagro…!) sonríe.
En ambos ejemplos los paréntesis se utilizan para encerrar una oración o frase
incidentales intercaladas en un período, muchas veces Sin relación gramatical con
él (como en el segundo caso), o bien se utilizan agregar algún dato o aclarar el
sentido de una frase o de una palabra (como ocurre en el primero de los
ejemplos), también se colocan entre paréntesis fechas importantes, datos que
remiten a alguna obra determinada, etcetera. Ejemplos:
Esas figuras las emplean Virgilio (Eneida,VI) y Horacio (Odus, lll).
León Felipe: español (1884-1968). Se dedicó a la poesía, que fue la pasión de su
vida.
De todo esto se deduce que el paréntesis se usa para contener frases incidentales
0 aclaratorias, 0 para agregar datos, fechas, nacionalidad, autor y capítulos.
Raya
Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para
intercalar notas incidentales o aclaratorias.
He aquí un ejemplo a en de precisar mejor el caso:
— Esta noche — murmuro — he tenido una terrible pesadilla.
Para comprender el modo de usar la raya, observemos otro ejemplo: 1
—Mamá ——dijo (Clotilde. sin abandonar su postura de juez—. ¿Qué piensa
usted?
—¿Yo? ¿Qué pienso de qué? l
—De Rosaura, de Rosaura ——contestaron las tres a coro.
En este caso se usan rayas porque se trata de un diálogo; cada raya indica que
habla una persona y, en lugar del nombre de esa persona que dialoga, se coloca
el signo auxiliar.
Guión
Observar el siguiente ejemplo:
Suponiendo que mañana bri-
lle el sol, etc.
El guión se usa para separar una palabra que no cabe en un renglón.
Ver los siguientes ejemplos: argentino-chileno, teóricopráctico, históricocrítico.
En estos casos el guión separa elementos de palabras compuestas.
Comillas
Las comillas se utilizan para encerrar el título de ti una disertación o de una
conferencia, o de artículos de diarios y revistas. Así, por ejemplo: el conferencista
disertó sobre «El teatro latino y su influencia en el teatro clásico francés».
También se emplean para encerrar fragmentos de obras escritas y para resaltar el
valor de una palabra
Diéresis
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la
letra u solamente en las sílabas güo, güi, con la finalidad de que se pronuncie la
vocal u.
En poesía también Se usa este signo para marcar; el hiato, con el fin de partir un
diptongo.
Asterisco
Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra,
o dar una nota aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).
Si en la hoja ya Se ha colocado un asterisco, el próximo será doble (**), luego
triple (***), y así sucesivamente. En la actualidad Se usan números en lugar de
asteriscos, por tratarse de un procedimiento más práctico.
Actualmente, en gramática, el asterisco tiene además otra función: Señalar que
una oración no es correcta, y por tanto no pertenece a la lengua que, estudiamos.

Llave
Se emplea para englobar términos en los cuadro sinópticos. También Se usa en
matemáticas. Su signo es {. .
Corchetes
La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de
una oración. Ejemplo:
[Levánteme el día siguiente cundan amanecía.] [Los resplandores que delineaban
hacia el oriente las cúspides de la cordillera central doraban, en semicírculo sobre
ella, algunas nubes ligeras que se desataban las unas de las otras para alejarse y
desaparecer.]
Al igual que la llave, también los corchetes en matemáticas.
Signos de entonación
Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente
relacionada con la intención del que habla, es decir, con el contenido semántico
de la oración.
Estos signos son: de interrogación (¿?) y de y de exclamación (¡!). Ejemplos:
¡Qué escándalo!
¿Por qué llega usted tan tarde?
Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oración.
Sin embargo, a veces, el signo no coincide con inicio de la oración, ya que la
entonación especial , se produce después de comenzada la oración. Ejemplos
Mamá. ¿Cuándo llega tía Mercedes?
Cuando la intensidad de la emoción que se quiere transmitir es muy grande, los
signos se duplican o triplican. Ejemplos:
¡¡Silvia!!
¿¿Qué pasa??

Pobreza en Guatemala
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006- realizada
en Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12 987 829 personas,
de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6
625 892 personas categorizadas como pobres. De esta última cantidad, un 15.20
por ciento se encuentran en la pobreza extrema -1 976 604- (“Presentación de la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006“, s.f).
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 especifica que, según datos
de ese año, dentro del umbral de pobreza extrema se incluye a todas las personas
que durante 12 meses viven con menos 4380 quetzales -esta cifra era en 2006 de
Q.3206 y en 2000 de Q.1911-. Todas aquellas personas que viven con más de esta
cantidad anualmente -Q.4380- pero menos 9030.93 quetzales anuales están en la
categoría de pobreza. (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011).
A continuación se presentan algunos de los resultados principales de dicha
encuesta (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011):
– Un 13 por ciento de la población vive en pobreza extrema, un 41 por ciento lo hace
en pobreza y un 46 por ciento de los guatemaltecos no vive en la pobreza.
– El nivel de pobreza total dentro de la población guatemalteca pasó de un 51 por
ciento en 2006 a un 53.71 por ciento en 2011. Sin embargo, la pobreza extrema
pasó de un 15.20 en 2006 a un 13.33 en 2011.
– Alta Verapaz es el departamento con más pobreza extrema dentro del país, con
una tasa de 37.72 por ciento. Lo sigue Chiquimula con un 28.28 por ciento
y Zacapa con un 24.96 por ciento. En otras palabras, en Alta Verapaz, casi 4 de
cada 10 personas son pobres en situación extrema.
– Alta Verapaz es también el departamento con más pobreza general, con una cifra
de 78.24 por ciento. Es decir que de cada 100 personas, 78 son pobres. Lo
sigue Sololá con 77.47 por ciento y Totonicapán con 73.29. Guatemala es el
departamento con menos pobreza general, con un 81.36 porcentaje de personas no
pobres.
Según información del Instituto Nacional de Estadística referente al año 2014,
adquirir una Canasta Básica Alimentaria (CBA), es decir alimentos básicos para
que una familia sobreviva durante un mes, tuvo un costo mensual de Q. 3,236.70
(426 dólares). Una familia que vivió con 430 dólares o menos al mes es considerada
como pobre en extremo o dentro de la categoría de pobreza extrema. Hay 15 por
ciento de pobres en extremo en Guatemala (Guatemala cerró 2014 con 2,95 por
ciento de inflación, 2015).
De acuerdo a la misma entidad en el mismo período de tiempo, las familias que
cada mes consumieron gastos en alimentación, y también en educación, salud,
vivienda, transporte y recreación, entre otros, por menos de Q,5,988.50 (778
dólares) cada mes, están dentro de la categoría de pobreza (Guatemala cerró 2014
con 2,95 por ciento de inflación, 2015).
Referencias bibliográficas

 Estudio Comparativo Consenso sobre Pobreza. II Ca-Panamá.


 Moser, Caroline. Situaciones críticas, ESD No. 75, Banco Mundial.
 Ortiz, S. y Marco, R. (2006). La Medición Estadística de la Pobreza. Editorial
Visión Libros.
 Estébanez, P. (2005). Medicina humanitaria. Ediciones Díaz de Santos.
 Instituto Nacional de Estadística. Presentación de la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida 2004. Recuperado el 10 de abril
de http://www.ine.gob.gt/descargas/ENCOVI2006/PRESENTACION.pdf

You might also like