You are on page 1of 18

LA RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON EL DERECHO PENAL:

Esta relación consiste en que ambas se nutren en su objeto de estudio


referido al delincuente y al delito.

LA CRIMINOLOGÍA se centra en el ser del delito y sus causas

EL DERECHO PENAL, define al delito y la consecuencia jurídica que


proporciona la conducta delictiva.

QUE ES LA TEORÍA DEL DELITO?

Como parte de la Ciencia Penal, se ocupa de explicar qué es el acto


ilícito, asimismo, estudia los principios y elementos que son comunes a
todo delito, así como las características por las que se diferencian los
delitos unos de otros.

La teoría del delito es una construcción DOGMÁTICA que nos


proporciona el camino lógico para averiguar si hay delito en cada caso
concreto. Es decir, tiene la misión de señalar cuáles son las
características o elementos esenciales que compone cualquier delito.

Desarrollo del delito (iter criminis)

Cuando se produce el delito, éste pasa por diferentes etapas,


lo que desde luego redunda en la penalidad aplicable que puede ser muy
variable o simplemente no existe el delito.

Antes del producirse el resultado típico, en el sujeto activo pasa la


idea de delinquir.

Por tanto, la idea no se castiga sino hasta que se exterioriza


materialmente, pero para ello es necesario ver cual es la gestación del
delito desde su origen hasta su consumación.

El iter criminis refleja dos etapas: la fase interna y la externa.


Fase interna.- Se manifiesta en el proceso interior del individuo
y comprende a su vez la ideación, la deliberación y la resolución.

Ideación.- Es la imagen nueva, es decir, el pensamiento primario


de perpetrar el delito brota por primera vez.

Deliberación.- La idea germinada se admite o se resiste. El sujeto


piensa en los puntos propicios o contraproducentes, lo que sobreviene a
una pelea de valores di símbolos.

Resolución.- El sujeto resuelve efectuar el delito, es decir, ratifica


su intención de cometer el delito.

Debe destacarse que la fase interna tiene más preponderancia


para la criminología que para el derecho penal, lo que pone de
manifiesto que esta fase no es punible.

Fase externa.- Surge al terminar la resolución y consta de tres


etapas: manifestación, preparación y ejecución.

Manifestación.- La idea aparece en el exterior. O sea se manifiesta


la idea de cometer el delito, pero mientras no se

perpetre no se puede castigar al sujeto activo.

Preparación.- Son todos los actos que lleva a cabo el sujeto activo
con la firme convicción de cometer el delito, es decir, son los actos
preparatorios del delito.

Ejecución.- Es la realización de los actos que dan origen al delito.


Antes de entrar de lleno a lo referente al delito, deben destacarse
algunos aspectos inherentes a la materia, como son los sujetos del
delito, los objetos del delito, las formas en que se manifiesta el delito,
el desarrollo del delito, para así tener más nitidez en su comprensión.
SUJETOS DEL DELITO
En el campo del derecho penal se alude continuamente a dos protagonistas, que
son el sujeto activo y el sujeto pasivo.

Sujeto activo.-
Es la persona física que comete el delito, independientemente de su sexo, edad,
nacionalidad, etc.

Nota.- Las personas morales o jurídicas nunca pueden ser un sujeto activo de algún
delito, pues aunque en apariencia la persona moral es la que comete el delito, sin
embargo, siempre una persona física que pertenece a ella fue la que ideó o ejecutó el
delito.

Sujeto pasivo.-
Es la persona física o moral o la víctima que recibe la agresión o sobre quien recae
el daño o peligro ocasionado por el sujeto activo.

Aunque cualquiera pudiera ser sujeto pasivo, empero en algunos


casos la propia ley penal señala ciertas características que debe
poseer la persona para ser sujeto pasivo. Por ejemplo:
En el delito de estupro, cualquier persona menor de dieciséis años es
la única que puede ser sujeto pasivo de ese delito. Luego, para ser
sujeto pasivo existen algunas limitaciones legales según el delito de
que se trate como a manera de ejemplo lo ilustran los siguientes
cuadros:
Sujeto pasivo

Cualquier persona: Determinadas personas:


Robo Aborto

Violación Infanticidio

Fraude Estupro

Homicidio Parricidio

Lesiones

Existen dos clases de sujetos pasivos:

Sujeto pasivo de la conducta

Sujeto pasivo del delito

Sujeto pasivo de la conducta.- Es la persona que de manera directa recibe la


agresión del sujeto activo, recibiendo la afectación el titular del bien jurídico tutelado.
Supongamos por ejemplo que a mí me roban en la vía pública; Aquí el que recibió
directamente la agresión fui yo, además de ser el titular del bien jurídico tutelado, en este
caso, de mi patrimonio.
Sujeto pasivo del delito.- Es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado,
aunque directamente no recibe la agresión. Por ejemplo, yo le ordeno a mi empleado que
lleve al banco una cantidad determinada de dinero para depositarlo y durante el trayecto
es robado: Aquí el sujeto pasivo de la conducta será el empleado y el pasivo del delito
seré yo, porque resulté afectado en mi patrimonio.

OBJETOS DEL DELITO


En el derecho penal existen dos clases de objetos: el material y el jurídico.

OBJETO MATERIAL.-
Es la persona o cosa sobre el que cae de manera directa el daño producido por el
delito perpetrado.

Cuando existe identidad entre la persona con el sujeto pasivo, ya


sea como persona física o moral, por tanto, en una misma figura
coinciden el objeto material con el objeto jurídico. Por ejemplo, en el
homicidio coincide el sujeto pasivo como persona física que
directamente recibe la agresión y por ende, es el objeto del delito y a
su vez es también el objeto material del mismo dado que se le privó de
la vida.
Ahora bien, cuando el daño recae directamente sobre una cosa, el objeto material
lo será ésta. Por ejemplo, en el delito de daños el objeto material del delito será la cosa
que se dañó, deterioró o destruyó.

OBJETO JURÍDICO.-
Es el interés jurídicamente tutelado por la ley. Esto es, que todos los bienes
inherentes al hombre son protegidos por el Estado a través de la ley. Por ejemplo, en el
delito de homicidio el objeto material lo es la persona física y el objeto jurídico será la
vida. Todos los delitos están jurídicamente protegidos.

En el siguiente cuadro a manera de ejemplos se muestra más claramente.


OBJETOS DEL DELITO
Delito Objeto material Objeto jurídico
Robo Cosa ajena mueble El patrimonio

Homicidio Persona física La vida

CONCEPTO DE DELITO.- Es la acción típicamente antijurídica y


culpable

Es una conducta humana, entendiéndolo como el actuar humano


en su doble perfil, una acción u omisión.

Es típica, porque se encuentra previsto y descrito en la ley


penal.

Antijurídico, o sea contrario al derecho objetivo, por ser


contrario a un mandato o a una prohibición contenida en la
norma jurídica-penal, y

Culpable, en cualquiera de las formas reconocidas por la ley


penal dolosa o culposa

Para comprender el delito es necesario examinar sus partes que lo


componen, en razón del número de elementos que lo integran, tanto en
su aspecto positivo como negativo. Así tenemos que existen:

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

_________________________________________________________

Conducta Ausencia de conducta


_________________________________________________________

Tipicidad Atipicidad

_________________________________________________________

Anitjuridicidad Causas de justificación

_________________________________________________________

Culpabilidad Inculpabilidad

_________________________________________________________

Imputabilidad Inimputabilidad

_________________________________________________________

Punibilidad Excusas absolutorias

_________________________________________________________

Condicionalidad objetiva Ausencia de condicio-

nalidad objetiva

La conducta es el primero de los elementos que el delito


requiere para existir

CONDUCTA: Es el comportamiento humano voluntario, activo (un


hacer positivo) o negativo, (inactividad o no hacer), que produce un
resultado.

Ante el derecho penal, la conducta puede manifestarse de 2 formas:

1.- DE ACCIÓN y

2.- DE OMISIÓN
ACCIÓN.- Consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual
implica que el agente lleve a cabo uno o varios movimientos corporales
y comete la infracción a la ley por si mismo o por medio de
instrumentos, animales, mecanismos y personas. Esta puede realizarse
mediante un comportamiento o varios

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN:

a) VOLUNTAD: es el querer por parte del sujeto activo de cometer el


delito. (La intención, es un elemento subjetivo, que resulta difícil de
probar en muchas ocasiones).

b) ACTIVIDAD: es el hacer o actuar, es el hecho positivo o


movimiento humano encaminado a producir el ilícito.(elemento
objetivo)

c) RESULTADO: es la consecuencia de la conducta, el fin deseado por


el agente y previsto en la ley penal.

d) NEXO DE CAUSALIDAD: es el ligamiento o nexo que une a la


conducta con el resultado, el cual debe ser material, ya que si es
moral, espiritual o psicológico, será virrelevante para el derecho penal

En la practica deben tenerse en cuenta las condiciones y circunstancias


en que se manifestó la conducta y se produjo el resultado en cada
caso concreto, a fin de comprobar indubitablemente el nexo causal.

OMISIÓN: Consiste en realizar la conducta típica con abstención de


actuar, esto es, no hacer o dejar de hacer. Constituye el modo o la
forma negativa del comportamiento

La OMISIÓN puede ser simple o comisión por omisión

OMISIÓN SIMPLE.- También conocida como omisión propia, consiste


en no hacer lo que se debe hacer, ya sea voluntaria o culposamente,
con lo cual se produce un delito, aunque no haya un resultado, de
modo que se infringe una norma preceptiva, por ejemplo; Portación de
un arma prohibida.

COMISIÓN POR OMISIÓN.- También conocida como comisión impropia,


es un no hacer doloso o culposo, cuya abstención produce un resultado
material, por ejemplo: abandono de la obligación de alimentar a los
hijos, con lo que se puede causar una lesión o la muerte de éstos

ELEMENTOS DE LA OMISIÓN:

a) Voluntad

b) Inactividad

c) Resultado

AUSENCIA DE CONDUCTA: Aspecto negativo de la conducta, Esto


quiere decir que la conducta no existe, por lo tanto da lugar a la
inexistencia del delito; de facto sí hay una conducta, pero no es una
auténtica conducta voluntaria, es como si el sujeto activo fuera un
instrumento o autómata, alguien sin voluntad,

Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes:

Vis absoluta, vis maior, actos reflejos, sueño profundo, sonambulismo


e hipnosis.

VIS ABSOLUTA: Consiste en que una fuerza humana exterior e


irresistible se ejerce contra la voluntad de alguien, quien en apariencia
comete la conducta delictiva.

VIS MAYOR: Es la fuerza mayor que a diferencia de la vis absoluta


proviene de la naturaleza.

ACTOS REFLEJOS.- Son los que obedecen a excitaciones no


percibidas por la conciencia, por transmisión nerviosa a un centro de
este a un nervio.

SUEÑOS Y SONAMBULISMO Dado el estado de inconsciencia


temporal en que se encuentra la persona durante el sueño y el
sonambulismo, algunos penalistas consideran que existirá ausencia de
conducta cuando se realice una conducta típica.

HIPNOSIS: Esta forma de inconsciencia temporal, también se


considera como un modo de incurrir en ausencia de conducta, si en
estado hipnótico se cometiere un delito.

TIPICIDAD:

El TIPO:- Es la descripción legal de un delito, o bien la obstrucción


plasmada en la ley de la figura delictiva, suele hablarse
indistintamente de tipo, delito, figura típica, ilícito penal, conducta
típica y cualquier idea similar.

TIPICIDAD: Es la adecuación de la conducta al tipo, didácticamente


se puede decir que los tipos penales son las piezas de un
rompecabezas. Cada tipo señala sus propios elementos de tipos, los
cuales deberán reunirse en su totalidad de acuerdo con lo señalado en
la norma, de manera que la conducta realizada sea idéntica a la
abstracción legal.

POR LA DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS. Se refiere justamente


a como el legislador lleva una descripción legal.

a) DESCRIPTIVO: Describe con detalle los elementos que debe


contener el delito.

b) NORMATIVO: Hace referencia a lo antijurídico y generalmente va


vinculado a la conducta y medios de ejecución.

e) SUBJETIVO: Se refiere a la intención del sujeto activo o al


conocimiento de una circunstancia determinada o algo de índole
subjetivo.
CLASIFICACION DEL TIPO.- Facilita la identificación de sus rasgos
característicos, para diferenciar un delito de otro e incluso resolver
problemas prácticos.

POR LA CONDUCTA. En relación con el comportamiento del sujeto


activo.

El tipo puede ser;

a) DE ACCIÓN: Cuando el agente incurre en una actividad o un hacer.

b) DE OMISIÓN: Cuando la conducta consiste en un no hacer, una


inactividad, o sea un comportamiento negativo, a su vez la omisión se
divide en:

ATIPICIDAD: Es la no adecuación de la conducta al tipo penal, por Io


que da lugar a la no existencia del delito.

La conducta del agente no se adecua al tipo, por faltar alguno de los


requisitos o elementos que el tipo exige y puede ser respecto de los
medíos de ejecución el objeto material, las peculiaridades del sujeto
activo o pasivo, etc.; existe confusión en cuanto a otra figura; la
ausencia de tipo, que desde luego es distinta de la atipicidad.

La ausencia de tipo, es la carencia del mismo, significa que en el


ordenamiento legal no existe la descripción típica de una conducta
determinada.

ANTIJURICIDAD. Es lo contrario al derecho

se distinguen dos tipos de antijuricidad:

a) MATERIAL: Es propiamente lo contrario a derecho, por lo que hace


a la afectación genérica hacia la colectividad.

b) FORMAL: Es la violación de una norma emanada del Estado.


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Son las razones o circunstancias que
el legislador considera para anular la antijuricidad de la conducta típica
realizada al considerarla lícita, jurídica o justificativa.

La naturaleza de las causas de justificación es eminentemente


objetiva, pues deriva de la conducta y no de algún elemento interno.

Los criterios que fundamentan a las causas de justificación son:

a) CONSENTIMIENTO: Mezger explica el principio "El consentimiento


del lesionado no excluye el injusto en todos los hechos punibles",
agrega "El consentimiento debe ser serio y voluntario y corresponde a
la verdadera voluntad del que consiente"

b) INTERÉS PREPONDERANTE: Surge cuando existen dos bienes


jurídicos y no se pueden salvar ambos, por lo cual se tiene que
sacrificar uno para salvar el otro.

LEGÍTIMA DEFENSA: Consiste en repeler una agresión real, actual o


inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o
ajenos, cuando exista necesidad racional de defensa empleada y
siempre que no medie provocación suficiente e inmediata por parte del
agredido o de la persona a quien se defiende. Se entiende que todos
los bienes jurídicos son susceptibles de protección por legítima
defensa.

EXCESO EN LEGÍTIMA DEFENSA: La repulsa a la agresión injusta


deberá traducirse en una acción que sea necesaria y proporcional a la
agresión y al posible daño. El exceso ocurre cuando el agredido
extralimita las barreras de lo proporcional y justo y rebasa la medida
necesaria para defenderse o para defender a otro. Al respecto, Von
liszt, indica "no debe traspasar los límites de la estricta necesidad"

ESTADO DE NECESIDAD: Consiste en obrar por necesidad de


salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno de un peligro real, actual
o inminente, no ocasionado por el agente, sin tener el deber de
afrontar, siempre que no exista otro medio menos perjudicial a su
alcance, con lo cual cause algún daño o afectación a bienes jurídicos
ajenos.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE NECESIDAD:


a) peligro: debe existir la amenaza de una situación que pueda causar
daño a alguno de los bienes jurídicos de los cuales es titular una
persona.

b) El peligro no debe haberlo ocasionado el agente

c) Causar daño.

d) Que el agente no tenga el deber de afrontar el peligro.

e) Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial.

EJERCICIO DE UN DERECHO: Es causar algún daño cuando se obra


de forma legítima, siempre que exista necesidad racional del medio
empleado; el daño se causa en virtud de ejercitar un derecho derivado
de una norma jurídica o de otra situación, como el ejercicio de una
profesión, de una relación familiar, etc.

CUMPLIMIENTO DE UN DEBER. Consiste en causar un daño obrando


en forma legítima, en cumplimiento de un deber jurídico siempre que
exista necesidad racional del medio empleado; el cumplimiento de un
deber derivado de determinadas profesiones o actividades.

OBEDIENCIA JERÁRQUICA: Consiste en causar un daño en


obediencia a un superior en el orden jerárquico, aún cuando su
mandato constituya un delito. La orden que se de al inferior
deberá tener apariencia de licitud, aunque no lo sea.

IMPEDIMENTO LEGÍTIMO: Consiste en causar un daño, en


contravención a lo dispuesto por una ley penal, de manera que se deje
de hacer lo que se manda, por un impedimento legitimo, constituye
propiamente una omisión. Se trata de no ejecutar algo que una ley
ordena, pues otra norma superior a aquella lo impide.

IMPUTABILlDAD. Es la capacidad de entender y querer, en el campo


del derecho penal, implica salud mental, aptitud psíquica de actuar en
el ámbito penal, precisamente al cometer el delito o por otro lado, el
sujeto primero tiene que ser imputable para luego ser culpable; así no
puede haber culpabilidad si previamente no se es imputable.

ACCIONES LIBRE EN SU CAUSA: Son aquellas libres en su causa y


consisten en que el sujeto, antes de cometer el delito, realiza actos de
manera voluntaria o culposa que lo colocan en un estado en el cual no
es imputable y comete un acto criminal, por tanto, la ley lo considera
responsable del delito.

INIMPUTABILLDAD. Consiste en la ausencia de capacidad para


querer y entender en al ámbito del derecho penal, pudiendo ser las
siguientes:

a) TRASTORNO MENTAL: Incluye cualquier alteración o mal


funcionamiento de las facultades psíquicas, siempre y cuando impidan
al agente comprender el carácter ilícito del hecho o conducirse acorde
con esa comprensión, puede ser transitorio o permanente por
ingestión de alguna sustancia nociva o por un proceso patológico
interno; solo se excluye el caso en que el propio sujeto haya
provocado esa incapacidad, ya sea intencional o imprudencial.

b) DESARROLLO INTELECTUAL RETARDADO: Es un proceso tardío


de la inteligencia, que provoca incapacidad para entender y querer, la
sordomudez, será causa de inimputabilidad sólo si el sujeto carece de
capacidad para entender y querer.

c) MIEDO GRAVE: Es un proceso psicológico mediante el cual el


sujeto cree estar en un mal inminente y grave.

d) MINORÍA DE EDAD: Se considera que los menores de edad,


carecen de madurez y por tanto, de capacidad para entender y querer.

CULPABILIDAD. Es la relación directa que existe entre la voluntad y


el conocimiento del hecho con la conducta realizada.

TEORÍA PSICOLÓGICA: Funda la culpabilidad en el aspecto


psicológico del sujeto activo.

TEORIA NORMATIVA: La base de la culpabilidad radica en la


imperatividad de la ley, dirigida a quienes tienen capacidad para obrar
conforme a la norma, a fin de que pueda emitir el juicio de reproche.

GRADOS O TIPOS DE CULPABILIDAD.

a) DOLO: Consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con


conocimiento de la antijuricidad del hecho; es decir, es un proceso
psicológico, que se traduce en la intención de querer un resultado
típico.

ELEMENTOS DEL DOLO:

a.1) ÉTICO: que consiste en saber que se infringe la norma.

a.2) VOLITIVO: que es la voluntad de realizar la conducta


antijurídica.

CLASES:

DIRECTO: El sujeto tiene intención de causar un daño determinado y


lo hace, de manera que existe identidad entre la intención y el
resultado típico.

INDIRECTO O EVENTUAL: El sujeto desea un resultado tipico, a


sabiendas de que hay posibilidad de que surjan otros diferentes.

GENÉRICO: Es la intención de causar un daño o afectación, es decir,


la voluntad conscientemente encaminada a producir el delito

ESPECIFICO:Es la intención de causar un daño con una especial


voluntad que la propia norma exige en cada caso, de modo que deberá
ser objeto de prueba.

INDETERMINADO: Consiste en la intención de delinquir de manera


imprecisa, sin que el agente desee causar un delito determinado. .

CULPA: Es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se


causa un resultado típico sin intención de producirlo, pero se ocasiona
sólo por imprudencia o falta de cuidado o de precaución, debiendo ser
previsible y evitable.

ELEMENTOS DE LA CULPA:

1.- CONDUCTA: acción u omisión

2.- CARENCIA DE CUIDADO: cautela o precaución que exigen las


leyes

3.- RESULTADO: previsible y evitable


4.- TIPIFICACIÓN: del resultado

5.- Nexo o relación de causalidad

CLASES:

1) CONSCIENTE: También llamada con previsión o con representación

2) INCONSCIENTE: conocida como culpa sin prevención o sin


representación; existe cuando el agente no prevé el resultado típico,
así realiza la conducta sin pensar que puede ocurrir el resultado típico
y sin prever lo previsible y evitable.

LA CULPA PUEDE SER:

LEVE: existe menor posibilidad que en la anterior

LEVÍSIMA: la posibilidad de prever el daño es considerablemente


menor que en las anteriores

INCULPABILlDAD. Es la ausencia de culpabilidad, significa la falta de


reprochabilidad ante el derecho penal, por faltar la voluntad o el
conocimiento del ilícito.

Causas de inculpabilidad:

a) Error esencial de hecho invencible

b) Eximentes putativas

c) No exigibilidad de otra conducta

d) Temor fundado

e) Caso fortuito

PUNIBILlDAD. Es la amenaza de una persona que contempla la ley


para aplicarse cuando se viole la norma.
PUNICIÓN: Consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha
resultado responsable, por un delito concreto.

PENA: Es la restricción o privación de derechos que se impone al


autor de un delito, implica un castigo para el delincuente y una
protección para la sociedad.

SANCIÓN: Se usan como sinónimo de pena pero propiamente, aquel


que corresponde a otras ramas del derecho, y llega a ser un castigo o
carga a que se hace merecedor quien quebranta una disposición no
penal.

ARBITRIO JUDICIAL. Es el margen señalado por la ley, en cada


norma se establece una pena, al considerar que esta tiene un margen
de acuerdo con un mínimo y un máximo, dentro del cual, el juez podrá
imponer la que estime mas justa.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O PRIVILEGIADAS. Son las


consideraciones del legislador para que en determinados casos, la
pena correspondiente a un delito se pueda disminuir.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES. Son las consideraciones del


legislador, contenidas en la ley, para modificar la pena y agravarla. .

Dichas variantes obedecen a las circunstancias o factores que la propia


ley tiene en cuenta para variar la pena se ajusta al caso concreto.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS. Constituyen la razón o fundamento que


el legislador consideró para que un delito a pesar de haberse integrado
en su totalidad carezca de punibilidad.

En la legislación penal mexicana existen casos específicos en los que


ocurre una conducta típica, antijurídica, imputable y culpable, pero por
disposición legal expresa, no punible.

a) ESTADO DE NECESIDAD: Se presenta en función de que el sujeto


activo se encuentra ante un estado de necesidad como lo puede ser el
robo de famélico o el aborto terapéutico.
b) TEMIBILIDAD MÍNIMA: En función de la poca peligrosidad que
representa el sujeto activo, tal excusa puede existir en el robo por
arrepentimiento.

c) EJERCICIO DE UN DERECHO: Verbigracia, en el aborto, cuando el


embarazo es producto de una violación.

d) NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA: Se da en el


encubrimiento de determinados parientes y ascendientes y de otras
personas.

e) IMPRUDENCIA: Se da cuando se viola un deber de cuidado.

f) INNECESIDAD DE LA PENA: Es aquella en la cual el sujeto activo


sufrió consecuencias graves en su persona, que hacen notoriamente
innecesaria e irracional la aplicación de la pena.

You might also like