You are on page 1of 12

UNIDAD 3

PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO


3.1 PUENTES TIPO LOSA (AASHTO LRFD)

1.- INTRODUCCIÓN.

Los puentes tipo losa reforzados longitudinalmente tienen la configuración más simple de las superestructuras. Por lo general,
requieren más acero de refuerzo y de hormigón estructural que un puente tipo viga losa de la misma longitud. Sin embargo,
los detalles de diseño y encofrados son más fáciles y menos costosos.

Los puentes de hormigón armado tipo losa de un tramo resultan económicos en tramos cortos, cuando las luces no exceden
de 12 metros. También los hay continuos con tramos iguales generalmente de hasta tres tramos.

En la presente unidad 3.1 se desarrollará a metodología propuesta por las Especificaciones ASSHTO LRFD para el análisis
estructural de los puentes tipo losa, cuya dirección de refuerzo principal es paralelo al tráfico, refiriéndose al Método de
Franjas Equivalentes. El análisis de losas con la dirección del refuerzo principal perpendicular al tránsito, será desarrollado
en la unidad 3.2 que trata los puentes tipo viga losa.

Cabe indicar que un paso fundamental, que simplifica el análisis y diseño de una estructura, es el predimensionamiento,
razón por la cual, previamente se plantearán los espesores mínimos de la losa a ser considerados, según las especificaciones
AASHTO LRFD.

Finalmente, en lo referente a las recomendaciones para el diseño propiamente dicho, éstas se desarrollarán conjuntamente
con el diseño del puente tipo viga losa, dado que las especificaciones ASSHTO LRFD son similares para ambos.

2.- PREDIMENSIONAMIENTO.

Para controlar las deflexiones y otras deformaciones que podrían afectar adversamente la funcionalidad de la estructura,
AASHTO recomienda un espesor mínimo (Ver tabla No.1), sin descartar la posibilidad de reducirlo si lo demuestran los
cálculos y/o ensayos. La consideración de estos espesores mínimos simplifica los cálculos.

Tabla [1]. Profundidades mínimas para superestructuras de profundidad constante


Referencia: Tabla 2.5.2.6.3-1 ASSHTO LRFD 2014

Asignatura: Puentes I.- Universidad Técnica de Manabí.- 2do. Ciclo de 2018 1 de 6


3.- MÉTODO DE FRANJAS EQUIVALENTES PARA EL DISEÑO DE LOSAS.

El Método Aproximado (Art. 4.6.2 AASHTO LRFD), El Método Refinado (Art. 4.6.3 AASHTO LRFD), o el Método Empírico
(Art. 9.7.2 AASHTO LRFD), pueden ser utilizado para realizar el diseño de la losa de hormigón armado.

El Método Refinado, consiste en modelar el sistema de losas y vigas del puente con elementos finitos.

El Método Empírico de diseño para losas de hormigón armado, no es un método de análisis propiamente, sino un
procedimiento para fijar la cantidad de armadura que la losa necesita. Se aplica en los tramos interiores de la losa apoyada
sobre vigas, de un puente tipo viga losa. No se utiliza para tramos de losa en voladizo.

El Método Aproximado, conocido también como Método de las Franjas, simula franjas que van de un lado a otro del tablero,
trabajando en una sola dirección (longitudinal o transversal en función de la geometría del tablero de losa) soportadas por
apoyos fijos y móviles. Este es el método que se va a desarrollar en este curso para el diseño de puentes tipo losa.

3.1.- ANCHO DE FRANJA EQUIVALENTE. (Art. 4.6.2.3 AASHTO LRFD)

En el caso de losas macizas con acero de refuerzo principal paralelo al tránsito, con una longitud mayor a 4.6 metros, la
metodología LRFD establece de una manera clara el ancho de franja interior para el caso de tener uno o más carriles de
diseño cargados.

El ancho equivalente de franjas longitudinales por carril para cortante y momento, es decir, dos líneas de ruedas, con
un carril cargado se puede determinar como:

𝐸 = 250 + 0.42 ∗ √𝐿1 ∗ 𝑊1 [Ec.1]

El ancho equivalente de franjas longitudinales por carril para cortante y momento con más de un carril cargado se puede
determinar como:
𝑊
𝐸 = 2100 + 0.12 ∗ √𝐿1 ∗ 𝑊1 ≤ [Ec.2]
𝑁𝐿

Donde:
𝐸 = Ancho de franja interior (mm)
𝐿1 = Luz modificada tomada como el menor valor entre la luz real y 18000 mm
𝑊1 = Ancho modificado del puente borde a borde tomado como el menor valor entre el ancho real y 18000 mm para carga de múltiples carriles o
9000 mm para carga de un solo carril
𝑊 = Ancho físico del puente borde a borde (mm)
𝑁𝐿 = Número de carriles de diseño

Para obtener la carga por unidad de ancho de la faja equivalente se divide la carga total en un único carril de diseño por el
ancho de franja calculado (el menor obtenido de aplicar las ecuaciones [1] y [2]

Para losas con longitudes menores o iguales a 4.6 metros se aplicarán los anchos de franja para una losa con refuerzo
principal perpendicular al tráfico, que se detallarán en la siguiente unidad.

Asignatura: Puentes I.- Universidad Técnica de Manabí.- 2do. Ciclo de 2018 2 de 6


3.2.- ANCHO DE FRANJA EQUIVALENTE. (Art. 4.6.2.1.4b AASHTO LRFD)

Cuando la losa es cargada en la dirección paralela al tráfico, el ancho efectivo de una franja con o sin viga de borde, puede
ser tomado como la suma de: la distancia entre el borde del tablero y la cara de la barrera más 0.30 metros y más un cuarto
del ancho de la franja central, pero que no exceda de la mitad del ancho total de franja o 1.80m.
1 1
𝐸𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 = 𝑋 + 0.30𝑚 + 𝐸 ≤ 𝐸 ó 1.80𝑚 [Ec.3]
4 2

Donde:
𝐸𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 = Ancho de franja de borde (m)
𝐸 = Ancho de franja interior (m)
𝑋 = Distancia entre el borde del tablero y la cara interior de la barrera (m)

4.-HORMIGÓN ARMADO (AASHTO LRFD, sección 5)


A continuación, se mencionará las principales propiedades de los materiales a utilizar en el diseño de puente tipo losa, dichas
propiedades también se aplicarán para el diseño de puente tipo viga losa.

Hormigón:
Módulo de elasticidad para hormigón de densidad normal, se puede tomar como:

𝐸𝑐 = 15100 ∗ √𝑓´𝑐 en Kg/cm2 [Ec.4]

Módulo de rotura para hormigón de densidad normal, está dado por la fórmula:

𝑓𝑟 = 2 ∗ √𝑓´𝑐 en Kg/cm2 [Ec.5]

Acero de refuerzo:
El acero de refuerzo utilizado en todas las estructuras será corrugado y deberá satisfacer los estándares de calidad, con un
módulo de elasticidad de Es = 2x106 Kg/cm2 y esfuerzo de fluencia de 4.200 Kg/cm2

5.-DISEÑO DE PUENTE TIPO LOSA


El diseño involucra que se satisfaga los estados límite de resistencia, servicio y fatiga para las condiciones de cargas
presentadas. Las especificaciones AASHTO LRFD proporcionan los mismos requerimientos, tanto para el diseño de un
puente tipo losa como viga losa.

5.1.-ESTADO LÍMITE DE RESISTENCIA


Para el estado límite de resistencia se tendrán los siguientes factores  (Art. 5.5.4.2 AASHTO LRFD) que multiplican a la
resistencia nominal de los elementos.

Flexión y tracción:  = 0.9


Corte y torsión:  = 0.9

La expresión utilizada para determinar la capacidad a flexión depende de:


• La cantidad de acero proporcionada
• El límite de fluencia del acero de refuerzo
• El peralte efectivo de la sección
• La profundidad del bloque rectangular de esfuerzos de compresión

En estos casos se utilizan las siguientes expresiones:

𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − ) [Ec.6]
2

𝑎 = 𝛽1 ∗ 𝑐 [Ec.7]

Asignatura: Puentes I.- Universidad Técnica de Manabí.- 2do. Ciclo de 2018 3 de 6


𝐴𝑠 ∗𝑓𝑦
𝑐= [Ec.8]
0.85∗𝑓´𝑐∗𝛽1 ∗𝑏

Donde:
𝑎 = Profundidad de bloque rectangular de esfuerzos de compresión
𝐴𝑠 = Área de acero de refuerzo por metro
𝑏 = Ancho de la sección
𝑐 = Profundidad del eje neutro
𝑑 = Peralte efectivo
𝑏 = Ancho de la sección
𝑓´𝑐 = Resistencia a la compresión del hormigón
𝑓𝑦 = Límite de fluencia del acero de refuerzo
𝑀𝑛 = Momento resistente
𝛽1 = Parámetro del bloque rectangular de esfuerzos. 0.85 para resistencias menores a 280Kg/cm2. Para mayores resistencias 1 será reducido
en una proporción de 0.05 por cada 70 Kg/cm2 de resistencia, pero no será menor a 0.65

En el caso extremo, la resistencia nominal a flexión de la sección, afectada por el factor de reducción de resistencia, debe
ser igual o mayor que el momento último producto de la correspondiente combinación de carga.
Manipulando algebraicamente las expresiones mostradas anteriormente, se puede llegar a obtener unas expresiones en
función de la cuantía de refuerzo, que es un parámetro adimensional, para obtener el acero de refuerzo requerido:

0.85∗𝑓´𝑐 2𝑀𝑢
𝜌= ∗ [1 − √1 − ] [Ec.9]
𝑓𝑦 0.85∗∅∗𝑓´𝑐∗𝑏∗𝑑 2

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 [Ec.10]

𝐴𝑠 ∗𝑓𝑦
𝑎= [Ec.11]
0.85∗𝑓´𝑐∗𝑏

Donde:
𝑀𝑢 = Momento último
𝜌 = Cuantía de refuerzo
∅ = Factor de reducción de resistencia

Refuerzo máximo por flexión (Art. 5.7.3.3.1 AASHTO LRFD):


Esta disposición fue eliminada en el 2005

Refuerzo mínimo por flexión (Art. 5.7.3.3.2 AASHTO LRFD):


En LRFD, en el caso de hormigón armado y presforzado, no se tienen diferencias en la manera de definir la cuantía de
refuerzo mínima, la que se define como el valor adecuado para desarrollar al menos 1.2 veces el momento de agrietamiento
calculado con base en el módulo de rotura del hormigón, o 1.33 el momento factorizado, cualquiera que resulte el menor.
𝑀𝑐𝑟 = 𝑆𝑐 ∗ 𝑓𝑟 [Ec.12]
𝑀𝑓 = 𝑀𝑢 [Ec.13]
Donde:
𝑀𝑢 = Momento en el estado límite de resistencia I para LRFD
𝑀𝑐𝑟 = Momento de agrietamiento
𝑀𝑓 = Momento factorizado
𝑓𝑟 = Módulo de rotura del hormigón
𝑆𝑐 = Módulo de sección

Refuerzo por retracción del fraguado y temperatura (Art. 5.10.8 AASHTO LRFD):
Debe proporcionarse refuerzo para los esfuerzos causados por retracción y temperatura cerca de las superficies de concreto
expuestas a variaciones diarias de la temperatura y en el concreto masivo estructural. Debe agregarse refuerzo de retracción
y temperatura para asegurar que el refuerzo total en las superficies expuestas no sea menor que el especificado aquí.

Asignatura: Puentes I.- Universidad Técnica de Manabí.- 2do. Ciclo de 2018 4 de 6


0.75 𝑏∗ℎ
𝐴𝑠𝑡 = [Ec.14]
2∗(𝑏+ℎ)∗𝑓𝑦

0.233𝑚𝑚2 ≤ 𝐴𝑠𝑡 ≤ 1.27𝑚𝑚2 [Ec.15]

Donde:
𝐴𝑠𝑡 = Área de refuerzo en cada dirección y en cada cara (mm2/m)
𝑏 = Ancho menor de la sección del elemento estructural (mm)
ℎ = Menor espesor de la sección del elemento estructural (mm)
𝑓𝑦 = Resistencia especificada a la fluencia de las barras de refuerzo ≤ 515 MPa

Armadura de refuerzo por distribución (Art. 9.7.3.2 AASHTO LRFD):


En la parte inferior de las losas se deberá disponer armadura en la dirección secundaria; esta armadura se deberá
calcular como un porcentaje de la armadura principal para momento positivo:

Si la armadura principal es paralela al tráfico:

1750
%= ≤ 50% [Ec.16]
√𝑆

Si la armadura principal es perpendicular al tráfico:

3840
%= ≤ 67% [Ec.17]
√𝑆

Donde:
𝑆 = Luz de cálculo del puente (mm)

En lo que respecta a los requerimientos de resistencia por corte, la metodología LRFD, establece que la fuerza por cortante
en el estado límite de resistencia I deberá ser menor o igual que un medio de la fuerza cortante asumida por el hormigón,
reducida por el factor de reducción de resistencia (); factor que toma un valor de 0.90 para el diseño por cortante. La
metodología AASHTO LRFD propone un procedimiento simplificado que se asemeja al procedimiento que se estipula en los
códigos del ACI.
Con respecto al chequeo por corte de un puente tipo losa, puede admitirse por satisfecho, si se ha seguido las
recomendaciones de diseño de la metodología AASHTP LRFD; de acuerdo al artículo 5.14.4.1 que indica que las losas
macizas diseñadas por momento pueden considerase satisfactorias para cortante.

5.2.-ESTADO LÍMITE DE SERVICIO Y FATIGA

Control de agrietamiento (Art. 5.7.3.4 AASHTO LRFD):


Los elementos de hormigón sometidos a flexión, excepto las losas diseñadas según el método empírico, debe verificarse
para tener grietas de anchos aceptables. Los miembros de hormigón armado están sujetos a agrietamiento bajo cualquier
condición de carga. Si los esfuerzos de tensión en la sección de hormigón superan el 80% del módulo de rotura, se considera
que la sección se encuentra agrietada y por lo tanto se debe verificar que la distribución del refuerzo en la zona de tensión
sea la adecuada para controlar el agrietamiento.

Se debe cumplir que la tensión de tracción en el acero de refuerzo en el estado límite de servicio, f ss no sobrepase de 0.6fy

El espaciamiento s del refuerzo de acero en la capa más cercana a la cara de tracción debe satisfacer la siguiente ecuación:

125.000∗𝛾𝑒
𝑠𝑚𝑎𝑥 ≤ − (2 ∗ 𝑑𝑐 ) [Ec.18]
𝛽𝑠 ∗𝑓𝑠𝑠

𝑑𝑐
𝛽𝑠 = 1 + [Ec.19]
0.75∗(ℎ−𝑑𝑐 )

Asignatura: Puentes I.- Universidad Técnica de Manabí.- 2do. Ciclo de 2018 5 de 6


Donde:
𝛾𝑒 = Factor de exposición. 1.00 para condición de exposición Clase 1. 0.75 para condición de exposición Clase 2
𝑑𝑐 = Espesor del recubrimiento de concrete medido desde la fibra extrema de tracción hasta el centro del refuerzo de flexión más cercano
𝑓𝑠𝑠 = Tensión de tracción en el acero de refuerzo en el estado límite de servicio (Kg/cm2)
ℎ = Espesor total o profundidad del componente (mm)

Deformaciones (Art. 5.7.3.6.2 AASHTO LRFD):

Se deberá aplicar los siguientes principios:

• Al investigar la máxima deflexión, todos los carriles de diseño deberían estar cargados, y se debería asumir que
todos los elementos portantes se deformen de igual manera.
• Se debería utilizar la carga viva vehicular, incluyendo el incremento por carga dinámica. La combinación de cargas
a utilizar sería Servicio I.
• La sobrecarga viva se debe tomar como el mayor valor entre:
▪ La deflexión debida solo al camión de diseño, o
▪ La deflexión debida al 25% del camión de diseño más la línea de carga

A falta de otros criterios, los siguientes límites pueden considerarse para deflexiones de puentes vehiculares de acero,
aluminio, y/o concreto. (Art. 2.5.2.6.2 AASHTO LRFD):

• Carga vehicular, general .......................................... Luz/800


• Carga vehicular y peatonal .......................................Luz/1000
• Carga vehicular en voladizos ……………………...... Luz/300
• Carga vehicular y peatonal en voladizos ................. Luz/375

La metodología AASHTO LRFD, propone como una alternativa para evitar el chequeo de deflexiones, la consideración de
los peraltes mínimos indicados anteriormente.

Fatiga (Art. 5.5.3 AASHTO LRFD):

En LRFD, se establece la revisión del esfuerzo en la fibra inferior al centro del claro (debido a las cargas permanentes y dos
veces la carga de fatiga); si el esfuerzo evaluado es un esfuerzo de tensión, entonces se deberá efectuar la revisión por
fatiga. Este estado límite no necesita ser investigado para losas de hormigón armado en aplicaciones de vigas múltiples.

La carga de fatiga será un camión de diseño como lo especificado, pero con una separación constante de 9.0 metros entre
los ejes de 14.52 Ton. A la carga de fatiga se le deberá aplicar el respectivo incremento por carga dinámica.

Asignatura: Puentes I.- Universidad Técnica de Manabí.- 2do. Ciclo de 2018 6 de 6


5-259 SECCION 5

APÉNDICE A5 — PASOS BÁSICOS PARA LOS PUENTES DE CONCRETO

A.5.1 — REQUISITOS GENERALES — La


intención de este esquema es ilustrar el proceso de
diseño con base en los métodos simplificados. No
debe considerarse completo, y tampoco debe
utilizarse en reemplazo de un cabal conocimiento
de los requisitos de esta sección.

A.5.2 — CONSIDERACIONES GENERALES

A. Filosofía de diseño (1.3.1)


B. Estados límites (1.3.2)
C. Objetivos del diseño y características de
ubicación (2.3) (2.5)

A.5.3 — DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA


DE VIGAS

A. Desarrollar la sección general


1. Definir el ancho de la vía (Ancho
especificado para la vía)
2. Determinar las disposiciones del tramo
(2.3.2) (2.5.4) (2.5.5) (2.6)
3. Elegir el tipo de puente
B. Predimensionar la sección típica
1. Vigas prefabricadas preeesforzadas
a. Aleta superior (5.14.1.2.2)
b. Aleta inferior (5.14.1.2.2)
c. Almas (5.14.1.2.2)
d. Altura de la estructura (2.5.2.6.3)
e. Refuerzo mínimo (5.7.3.3.2) (5.7.3.4)
f. Dispositivos de izaje (5.14.1.2.3)
g. Juntas (5.14.1.2.6)
2. Vigas tipo cajón de múltiples almas y vigas
Te hormigonadas in situ (5.14.1.3)
a. Aleta superior (5.14.1.3.1a)
b. Aleta inferior (5.14.1.3.1b)
c. Almas (5.14.1.3.1c)
d. Altura a de la estructura (2.5.2.6.3)
e. Refuerzo (5.14.1.3.2)
(1) Refuerzo mínimo (5.7.3.3.2)
(5.7.3.4)
(2) Refuerzo de retracción y
temperatura (5.10.8)
f. Anchos de aleta efectivos (4.6.2.6)
g. Áreas de puntales y tirantes, si
corresponde (5.6.3)
C. Diseñar el tablero de hormigón armado
convencional
1. Losas de tablero (4.6.2.1)
2. Altura mínima (9.7.1.1)
3. Diseño empírico (9.7.2)
4. Diseño tradicional (9.7.3)
5. Método de las franjas (4.6.2.1)
6. Aplicación de las sobrecargas (3.6.1.3.3)
(4.6.2.1.5)
7. Refuerzo de distribución (9.7.3.2)
8. Diseño de los vuelos (A13.4) (3.6.1.3.4)
D. Seleccionar los factores de resistencia
INVIAS 06-11-2014
SECCION 5 5-260

Estado límite de resistencia (Convencional)


(5.5.4.2.1)
E. Seleccionar los modificadores de las cargas
1. Ductilidad (1.3.3)
2. Redundancia (1.3.4)
3. Importancia operativa (1.3.5)
F. Seleccionar las combinaciones de carga y
factores de carga aplicables (3.4.1, Tabla 3.4.1-
1)
G. Calcular las solicitaciones debidas a la
sobrecarga
1. Sobrecargas (3.6.1) y número de carriles
(3.6.1.1.1)
2. Presencia múltiple (3.6.1.1.2)
3. Incremento por carga dinámica (3.6.2)
4. Factor de distribución para momento
(4.6.2.2.2)
a. Vigas interiores con tableros de
concreto (4.6.2.2.2b)
b. Vigas exteriores (4.6.2.2.2d)
c. Puentes oblicuos (5.6.2.2.2e)
5. Factor de distribución para corte (4.6.2.2.3)
a. Vigas interiores (4.6.2.2.3a)
b. Vigas exteriores (4.6.2.2.3b)
c. Puentes oblicuos (4.6.2.2.3c, Tabla
4.6.2.2.3c-1)
6. Reacciones a la subestructura (3.6)
H. Calcular las solicitaciones debidas a otras
cargas según corresponda
I. Investigar el Estado Límite de Servicio
1. Pérdidas de preesfuerzo (5.9.5)
2. Limitaciones para la tensión en los torones
de preesforzado (5.9.3)
3. Limitaciones para la tensión en el concreto
pretensionamiento (5.9.4)
a. Antes de las pérdidas (5.9.4.1)
b. Después de las pérdidas (5.9.4.2)
4. Durabilidad (5.12)
5. Limitación del agrietamiento (5.7.3.4)
6. Fatiga, si corresponde (5.5.3)
7. Deflexión y contraflecha (2.5.2.6.2)
(3.6.1.3.2) (5.7.3.6.2)
J. Investigar el Estado Límite de Resistencia
1. Flexión
a. Tensión en el acero de preesforzado –
Torones adheridos (5.7.3.1.1)
b. Tensión en el acero de preesforzado –
Torones no adheridos (5.7.3.1.2)
c. Resistencia a la flexión (5.7.3.2)
d. Límites para el refuerzo (5.7.3.3)
2. Cortante (Suponiendo torsión nula)
a. Requisitos generales (5.8.2)
b. Modelo de diseño por secciones (5.8.3)
(1) Resistencia nominal al cortante
(5.8.3.3)
(2) Determinación de  y  (5.8.3.4)
(3) Refuerzo longitudinal (5.8.3.5)
(4) Refuerzo transversal (5.8.2.4)
(5.8.2.5) (5.8.2.6) (5.8.2.7)
(5) Cortante horizontal (5.8.4)
K. Verificar detalles
INVIAS 06-11-2014
5-261 SECCION 5

1. Requisitos de recubrimiento (5.12.3)


2. Longitud de anclaje – Refuerzo no
preesforzado (5.11.1) (5.11.2)
3. Longitud de anclaje – Refuerzo no
preesforzado (5.11.4)
4. Empalmes (5.11.5) (5.11.6)
5. Zonas de anclaje
a. Postensadas (5.10.9)
b. Pretensadas (5.10.10)
6. Ductos (5.4.6)
7. Limitaciones para el perfil de los torones
a. Confinamiento de los torones (5.10.4)
b. Torones curvos (5.10.4)
c. Límites de separación (5.10.3.3)
8. Límites para la separación del refuerzo
(5.10.3)
9. Refuerzo transversal (5.8.2.6) (5.8.2.7)
(5.8.2.8)
10. Viga de repisa horizontal (5.13.2.5)

A5.4 — PUENTES DE LOSA — En general, el


enfoque de diseño para los puentes de losa es
similar al utilizado para puentes de vigas y losa,
con algunas excepciones que se indican a
continuación.

A. Verificar la altura mínima recomendada


(2.5.2.6.3)
B. Determinar el ancho de faja para sobrecarga
(4.6.2.3)
C. Determinar la aplicabilidad de la sobrecarga
para tableros y sistemas de tablero (3.6.1.3.3)
D. Diseñar la viga de borde (9.7.1.4)
E. Investigar la cortante (5.14.4.1)
F. Investigar el refuerzo de distribución (5.14.4.1)
G. Si no es maciza:
1. Verificar si se trata de una construcción
aligerada o celular (5.14.4.2.1)
2. Verificar las dimensiones mínimas y
máximas (5.14.4.2.1)
3. Diseñar los diafragmas (5.14.4.2.3)
4. Verificar los requisitos de diseño
(5.14.4.2.4)

A5.5 — DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA

A. Establecer el ancho mínimo de asiento


B. Compilar las solicitaciones no compiladas para
la superestructura
1. Viento (3.8)
2. Hidráulicas (3.7)
3. Efecto de la socavación (2.6.4.4.2)
4. Hielo (3.9)
5. Sismo (3.10) (4.7.4)
6. Temperatura (3.12.2) (3.12.3) (4.6.6)
7. Deformación impuesta (3.12)
8. Colisión de embarcaciones (3.14) (4.7.5)
9. Colisión de vehículos (3.6.5)
10. Fuerza de frenado (3.6.4)
11. Fuerza centrífuga (3.6.3)
12. Empuje del suelo (3.11)

INVIAS 06-11-2014
SECCION 5 5-262

C. Analizar la estructura y compilar las


combinaciones de cargas
1. Tabla 3.4.1-1
2. Combinaciones de cargas sísmicas
especiales (3.10.8)
D. Diseñar los elementos sometidos a compresión
(5.7.4)
1. Resistencia axial de diseño (5.7.4.4)
2. Flexión biaxial (5.7.4.5)
3. Efectos de la esbeltez (4.5.3.2.2) (5.7.4.3)
4. Refuerzo transversal (5.7.4.6)
5. Cortante (generalmente incluyendo EQ y
colisión de embarcaciones) (3.10.9.4.3)
6. Límites de refuerzo (5.7.4.2)
7. Aplastamiento (5.7.5)
8. Durabilidad (5.12)
9. Detalles (Como en el Paso A5.3K) y diseño
sismorresistente (5.10.11)
E. Diseñar las cimentaciones (Consideraciones
estructurales)
1. Socavación
2. Zapatas (5.13.3)
3. Estribos (Sección 11)
4. Detalles de los pilotes (5.13.4)

INVIAS 06-11-2014
A Tablas y grá¿cas 647

Tabla A.2 Designaciones, áreas, perímetros y


pesos de varillas estándar

Unidades usuales en EUA

Área de
sección Peso
Varilla Diámetro transversal unitario
núm. (plg) (plg2) (lb/pie)
3 0.375 0.11 0.376
4 0.500 0.20 0.668
5 0.625 0.31 1.043
6 0.750 0.44 1.502
7 0.875 0.60 2.044
8 1.000 0.79 2.670
9 1.128 1.00 3.400
10 1.270 1.27 4.303
11 1.410 1.56 5.313
14 1.693 2.25 7.650
18 2.257 4.00 13.600

DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO - MCCORMAC ALFAOMEGA

Apendice_A_McCormac-Brown.indd 647 5/24/11 9:58 AM


FICHA TÉCNICA PROPIEDADES UNIDADES VALOR

Límite de Fluencia Min MPa (kgf/cm2) 420 (4200)


(Fy)
Max MPa (kgf/cm2) 540 (5400)
Nombre de producto: Resistencia a la
Min MPa (kgf/cm2) 550 (5500)
Tracción (Fu)
Varilla Microaleada
PROPIEDADES
TRACCIÓN d ≤ 20 14
MECÁNICAS
Sello de calidad del producto: Alargamiento
mínimo en Lo=200 %
INEN 2167 mm
22 ≤ d ≤36 12

d > 40 10
Normas que cumple: La resistencia a la tracción real debe ser
INEN 2167, ASTM A706 (Fu*/ Fy* ≥ 1.25)
igual o mayor a 1,25 veces el límite de
fluencia real registrado en el ensayo de la
probeta.
Proceso de fabricación:
De acuerdo a AWS D1.4. (mediante restricciones de composición química): C.E.≤0,55%
Laminado en caliente SOLDABILIDAD CARBONO EQUIVALENTE:
C.E. = C + %Mn⁄6 + %Cu⁄40 + %Ni⁄20 + %Cr⁄10 - %Mo⁄50 - %V⁄10
• Fabricante
• Diámetro nominal de varilla
• Grado del acero (42)
• Longitud nominal de varilla
ETIQUETADO • Varilla Microaleada laminada en
• Cantidad o masa (kilogramos)
ETIQUETADO caliente
• Norma NTE INEN 2167
• Identificación del lote
TABLA DE EQUIVALENCIAS • Fabricante • Letras AS (Acero soldable)
MARCADO
DE VARILLA MICROALEADA • Diámetro nominal • Letras MA (Microaleada)

Diámetro nominal 8 10 12 14 16 18 20 22 25 28 32 mm
Área = ∏ r2
0.503 0.786 1.131 1.539 2.011 2.545 3.142 3.801 4.909 6.158 8.043 cm2
Perímetro = 2 ∏ r 2.513 3.142 3.770 4.398 5.027 5.655 6.283 6.912 7.854 8.797 10.053 cm
Masa 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998 2.466 2.984 3.853 4.843 6.313 kg/m
Masa de 1 varilla
de 6 m 2.370 3.702 5.328 7.248 9.468 11.988 14.796 17.904 23.118 29.004 37.878 kg
de 9 m 3.555 5.553 7.992 10.872 14.202 17.982 22.194 26.856 34.677 43.506 56.817 kg
de 12 m 4.740 7.404 10.656 14.496 18.936 23.976 29.592 35.808 46.236 58.008 75.756 kg

19.139 12.253 8.513 6.258 4.791 3.784 3.006 2.533 1.962 1.564 1.198 de 6 m
Número de varillas
12.759 8.169 5.676 4.172 3.194 2.523 2.004 1.689 1.308 1.043 0.798 de 9 m
en 45.36 kg (1 quintal)
9.570 6.126 4.257 3.129 2.395 1.892 1.533 1.267 0.981 0.782 0.599 de 12 m

VARILLA MICROALEADA
FICHA TÉCNICA - Edición No. 1 - Marzo 2017

You might also like