You are on page 1of 13

Acción psicosocial y contexto jurídico

Unidad 2-Paso 2 Mapa de actores.

Sheyla Tatiana Franco Florián

1053343660

Grupo N° 162

Maribel Tejedor

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades

Psicología

Chiquinquirá

2018
Introducción

Este documento es realizado de acuerdo a la revisión teórica de la Unidad 2: se realiza un


mapa de actores de acompañamiento psicosocial desde la psicología jurídica a víctimas del
conflicto armado y en base a esto se realiza la propuesta de una ruta de acompañamiento por
parte del psicólogo jurídico a víctimas de la confrontación armada. Debido a que es
importante entender las funciones como psicólogo y la atención que debemos brindar a las
víctimas del conflicto armado en Colombia en donde se puede observar una participación de
diferentes entidades del estado y organizaciones civiles con diferentes campos de acción con
el fin de mitigar los impactos de violencia por el conflicto armado en la población afectada
en las diferentes exposiciones sufridas de la misma.
Objetivo General

Plantear y realizar una ruta de acompañamiento que brinde un acompañamiento tanto legal
como psicológico a las víctimas del conflicto armado.

Objetivos Específicos

 Iniciar y apoyar los procesos de reparación familiar y social en pro de mejorar la


calidad de vida de las personas y la comunidad.
 Proponer proyectos de atención psicosocial a las comunidades víctimas del conflicto
armado.
 Promover procesos de restablecimiento socioeconómico y consolidación de redes
Inter.-institucionales para garantizar la continuidad en la reconstrucción del tejido
social y la recuperación emocional de la población en situación de desplazamiento
por conflicto armado.
Ruta De Acompañamiento

Las víctimas del conflicto armado son unas de las principales consecuencias de las guerras
civiles y del enfrentamiento armado por el poder. Existen muchos factores entre ellos la
salud mental, pues tras el dejar sus vidas y pertenencias estas les afecta económica y
emocionalmente, creando en ellos un estado depresivo en el que buscan ayuda para poder
sorber estas necesidades que tienen a raíz de estas problemática. El ambiente familiar se torna
disperso pues es una situación dura donde se necesita ayuda de profesionales para poder
analizar y sobrellevar la situación. Este fenómeno ha cambiado la dinámica de la estructura
demográfica rural y urbana colombiana, Las personas dejan su hogar y no retornan, lo que
crea desequilibro en la sociedad y una presión en ellos. Esta problemática es producto de la
violencia que se ha identificado después de los años 1970. A lo largo de esta problemática
del conflicto armado se ha hecho participe a las organizaciones civiles del estado en donde
se ha luchado para que sean atendidas estas necesidades. Pues la idea es que con sus
respectivos representantes la violencia se logre mitigar en nuestro país creando un ambiente
favorable para las familias, donde se pueda plasmar una mejor calidad de vida para los
ciudadanos. A raíz de todas estas situaciones que ha generado el conflicto armado en nuestro
país y la cantidad de consecuencias tristes, dolorosas a lo largo de más de 50 años de guerra,
el estado ha sido reiterativo en brindar un apoyo y poder dar alivio a estas víctimas por eso
La Ley 1448 de 2011 creó en Colombia un completo sistema para proteger, asistir, atender y
reparar integralmente a las víctimas del conflicto en el país. Como nunca antes en la historia
del país, todas las instituciones del país se han puesto en marcha para ayudarles a sanar las
heridas que les han dejado varias décadas de conflicto armado. La reparación integral a las
víctimas implica no sólo una indemnización monetaria o la restitución de unos bienes, sino
un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de
empleo y generación de ingresos, entre otros, así como acciones para devolverles su dignidad,
su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que
sufrieron no vuelvan a repetirse. Las estrategias psicosociales son una de las herramientas
más humanas que pueden ser aplicadas a toda población vulnerable y aún más a familias
victimas del desplazamiento forzado que han tenido que dejarlo todo por causa de la guerra
o del conflicto armado. Se considera importante esta implementación de
herramientas psicológicas por que ayudan a las víctimas en su proceso de reparación
integral, y les permite comprender la importancia de la comunicación y expresión a través
del diálogo con otros. Esta estrategia propicia la construcción de vínculos de apoyo entre las
víctimas y la sociedad. Además permite que la víctima Reciba orientación y atención sobre
sus derechos y deberes como víctima del conflicto armado y que a la vez conozca a cerca de
todos los servicios que se ofrece en el municipio para la atención de las víctimas.

La psicología desde sus diversas especialidades hace aportes diferenciales al abordaje de la


víctima, p. e. La psicología clínica con el abordaje terapéutico (Labrador, 2004) (Echeburúa,
De Corral, Amor 2002), (Finkelhor, 2005), p. e. La psicología social ha favorecido en la
percepción social del delito, victimología, testimonio (Paez y Ayestarán, 1998), ej. La
psicología política en el análisis de las relaciones de poder, la memoria histórica y los
movimientos sociales; (Dorna, 2006), p. e. la psicología jurídica puede evaluar, asesorar y
orientar, investigar, mediar y reconciliar. Gutiérrez de Piñeres, (2008). Es decir, que todas
las acciones de la psicología jurídica son posibles de aplicar al especial enfoque de las
víctimas.

Como Identificar si es víctima del conflicto armado.

¿Soy o no victima?

Son víctimas bajo el marco de la Ley 1448 de 2011 aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985,
como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario, o de violaciones
graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con
ocasión del conflicto armado interno; así como las personas que han sido desplazadas al
interior del territorio con ocasión a disturbios y tensiones interiores o violencia generalizada.

¿También son víctimas los familiares?


El cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en
primer grado de consanguinidad (hijos y padres), primero civil de la víctima directa (hijo
adoptado y padre adoptante), cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere
desaparecida también son víctimas. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el
segundo grado de consanguinidad ascendente.
De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición
de víctima se adquiere sin importar que se individualice, aprehenda, procese o condene al
autor de la conducta punible o la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.

¿Quiénes no son víctimas?


No son víctimas quienes estén vinculados a un grupo armado al margen de la ley, salvo los
niños, las niñas y los adolescentes que fueron reclutados de manera forzosa, siempre y cuando
su desvinculación del grupo al margen de la ley se realice antes de cumplir la mayoría de
edad.
¿Cómo declaro mi condición de víctima?

1. Preséntese ante el programa de protección a víctimas del municipio donde se encuentre.


Allí, el funcionario responsable le realizará una serie de preguntas por medio del Formulario
Único de Declaración (FUD). Las preguntas permiten establecer, por ejemplo, si los hechos
ocurrieron antes o después del 1 de enero de 1985, si está en capacidad de responder o si
requiere de un tutor, intérprete o un funcionario que lo asista o lo represente en la diligencia.
2. Cuéntele al funcionario que lo atienda todo lo que le pasó a usted, a su familia o a su
comunidad.
3. Es importante responder todas las preguntas. Cuanto más completa, clara y precisa sea la
información sobre el tiempo, modo y lugar del hecho victimizante, más exacta será la
valoración del caso por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas.
4. Suministre datos de contacto (dirección, teléfonos, correo electrónico, etc.) que permitan
ubicarlo fácilmente, en lo posible datos de contacto. Esto ayudará a la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas a mantenerlo informado.

5. No está obligada a hacerlo; sin embargo, si posee documentos que den cuenta del hecho
victimizante, puede anexarlos o hacer mención de la fuente donde fueron tomados.
6. Si usted es víctima de desplazamiento forzado y está interesado en retornar de manera
voluntaria al lugar de donde fue desplazado, es importante que lo manifieste al Consulado,
quien entrará en comunicación con la Unidad para las Víctimas para llevar a cabo dicho
procedimiento. Si es víctima de desplazamiento forzado y desea orientación o manifestar su
voluntad de retomo, comuníqueselo al funcionario que lo atendió.

Las víctimas son aquellas personas que han sufrido daño en sus derechos por violaciones al
DIH y a los derechos humanos, por causa del conflicto armado. Son víctimas los cónyuges,
los hermanos de alguien que ha sido asesinado o desaparecido, o los hijos.

¿A qué tienen derecho?


Las víctimas tienen derecho a la justicia: que el Estado investigue y condene a los
victimarios.
A la verdad: a conocer toda la información sobre los hechos que la victimizaron.
A la reparación integral: medidas de restitución de bienes inmuebles, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Además, la ley contempla medidas
de ayuda humanitaria y asistencia médica y sicológica, para algunos casos.
Las víctimas tienen derecho a una atención prioritaria en materia de salud, al acceso a la
educación, servicios funerarios (cuando no cuenten con recursos), entre otros.

¿Quién garantiza los derechos?

El Estado asume la reparación de forma “subsidiaria”, sin que eso implique reconocimiento
de su responsabilidad ni la de sus agentes.

¿Cómo reclama sus derechos?

La víctima solo requiere de una “prueba sumaria” para acreditar su condición. Es decir, que
cualquier documento que demuestre su situación de víctima es válida.
¿A dónde debe ir?
La ley crea la Unidad de Atención y Reparación, que es el organismo encargado de reparar a
las víctimas. Se encargará de hacer el registro de víctimas, administrar los recursos y llevar
a cabo la reparación, entre otras funciones. Esta unidad tendrá representación en las entidades
territoriales y estará adscrita a la Presidencia de la República.
Los funcionarios de policía judicial; los defensores de familia y comisarios de familia, los
fiscales, jueces o integrantes del Ministerio Público deben informar cuáles son las entidades
para que las víctimas obtengan asesoría; servicios, garantías, requisitos para presentar las
denuncias, derechos que tienen las víctimas y los trámites para hacerlos efectivos.

Los caminos de la reparación

Las víctimas tienen dos opciones para acceder a la reparación y a la restitución de sus
derechos. Una es la vía judicial, ante un juez de la República, y la otra es acudir a los
mecanismos diseñados por la Ley de víctimas. Así, si una víctima recibe una indemnización
por vía administrativa, se le descontará la reparación que se defina por vía judicial.
Los montos de la indemnización

Los montos que fija la ley son los contemplados en el Decreto 1390 de 2008, Así:
Por homicidio, desaparición forzada desaparición forzada y secuestro: cuarenta (40) salarios
mínimos.
Lesiones personales y sicológicas que produzcan incapacidad permanente: hasta cuarenta
(40) salarios mínimos.

Lesiones que no causen incapacidad permanente, tortura, delitos contra la libertad y


la integridad sexual, reclutamiento de menores: hasta treinta (30) salarios mínimos.
Desplazamiento forzado: hasta veintisiete (27) salarios mínimos.
Desplazados
Quiénes tienen derecho a la restitución de tierras
Los propietarios, poseedores o explotadores de territorios baldíos que a partir de 1991 hayan
sido despojados o hayan abandonado su tierra forzadamente por razones del conflicto tendrán
derecho a la restitución de su predio.

¿Cómo reclamar el derecho a la tierra?

La ley crea la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas. Ante ese
organismo, las víctimas inscribirán el predio despojado. La Unidad tendrá 60 o 90 días para
decidir si lo incluye o no.

Quién decide sobre la propiedad de la tierra


Si el predio es aceptado en el registro, la víctima hará una solicitud de restitución ante un
juez o un magistrado especializado en restitución de tierras. En caso de que haya una parte
opositora que acredite personería jurídica, el caso será investigado por los jueces y fallado en
el Tribunal Superior de Distrito Judicial Civil.

La carga de la prueba

Las víctimas deberán presentar una prueba sumaria de la propiedad y el reconocimiento como
desplazado en el proceso judicial. Quienes deberán probar que obtuvieron legalmente el
predio son los demandados.
El fallo
El juez o magistrado tiene 30 días para practicar las pruebas y dar su veredicto. Contra la
sentencia se puede invocar el recurso de reposición, que será resuelto por la Corte Suprema
de Justicia que en dos meses deberá decidir definitivamente.
Compensación
En caso de que el predio esté ubicado en una zona de riesgo para la vida del despojado, o en
un parque natural, o ha sido destruido y no se puede reconstruir, o haya sido entregado a otra
víctima, el despojado será compensado económicamente. Si se comprueba que el actual
poseedor actuó de buena fe, también será compensado económicamente.
ASISTENCIA Y
REPARACION
ASISTENCIA REPARACION

Atención humanitaria
INDIVIDUAL COMUNITARIA
Asistencia

Salud

Educación Restitución Planes de


reparación
Asistencia Financiera Rehabilitación
colectiva
Indemnización (comunidades de
Identidad
grupos étnicos)
Alimentación Medidas de
satisfacción
Reunificación familiar
Garantías de no
Generación de Repetición
Ingresos
El desplazamiento de población por razones de violencia en nuestro país constituye un
problema grave con implicaciones sociales, que afecta a un porcentaje significativo de
ciudadanos provenientes de zonas rurales, y se convierte así mismo en un factor
epidemiológico causante de problemas físicos y emocionales que deben ser abordados desde
la salud pública, constituyéndose en un desafío enorme para el actual Sistema de Seguridad
Social en Salud. La situación de desplazamiento produce efectos severos en la vida familiar
y en cada uno de los miembros que la componente, atendiendo a su especificidad de género
y edad, siendo los más afectados los niños y las mujeres. Los hogares se ven obligados a
padecer un rápido proceso de organización - reorganización, que con frecuencia provoca el
traslado abrupto de responsabilidades. En la búsqueda de supervivencia física y material, las
necesidades emocionales y los efectos psicosociales producidos por el desarraigo, el miedo
y el temor, así como el duelo por las pérdidas pasan a ser secundarios, sin recibir la atención
adecuada. Como problema de salud pública, la magnitud del impacto de la violencia y el
desplazamiento solo puede comprenderse si se consideran varias dimensiones: En primer
lugar en el ámbito individual, las repercusiones sobre la salud mental, el proyecto de vida, la
presencia de dolor, inseguridad y sufrimiento emocional; en el ámbito familiar la asunción
de nuevos roles, la elaboración de duelos y el ajuste de los miembros a situaciones
generadoras de conflictos; en el ámbito social y comunitario, las dimensiones del tejido social
del nuevo entorno, de desarraigo, la ausencia de sentido de pertenencia; y en segundo lugar
la pérdida de grupos de referencia, el desempleo, las condiciones infrahumanas de vivienda
y la falta de oportunidad para la formación y capacitación que les permita la vinculación al
medio económico productivo.
Conclusiones

El conflicto armado en nuestro país es un tema de nunca acabar, a pesar de la gran cantidad
de víctimas que este hecho nos deja, no se tiene por completo el respaldo que se requiere a
las personas afectadas tanto en el hecho psicológico, moral, emocional y social.

Realizar una intervención psicosocial a las víctimas que deja el conflicto armado es una de
las mayores contribuciones que se les podría hacer, ya que esto ayudaría a mejorar muchos
aspectos de la vida personal de cada una de las personas afectadas, el proceso de inclusión,
y rehabilitación tanto psicológica como emocional, social y económica generando una
estabilidad que busque y tenga como finalidad mejorar la calidad de vida de las víctimas del
conflicto armado.

Referencias Bibliográficas

Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado.

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=1099
5347&tm=1479911396830

Derecho Internacional Humanitario. DIH.

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 5. Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=1099
5347&tm=1479911396830

Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con las


sanciones comunitarias. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=3&docID=10040
804&tm=1479912967449

Fundamentos de la Justicia Restaurativa.


Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 6 y 16. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=109953
47&tm=1479911396830
Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos.
García, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología jurídica. Capítulos 5, 6 y 7.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=109952
64&tm=1479911938166

(https://www.semana.com/nacion/articulo/los-pasos-para-restitucion-reparacion/240308-3)

You might also like