You are on page 1of 81

1

PRODUCCION DE CAMELIDOS ANDINOS

INTRODUCCION

IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DE CAMELIDOS:

Los Camélidos Andinos están representados por cuatro especies dos


de ellas domésticas: la llama y alpaca y dos en estado silvestre: la vicuña
y el guanaco, distribuidos en los países de América del Sur: Perú, Bolivia,
Chile, Argentina, de cuya actividad económica dependen aproximadamente
500 mil familias ubicadas especialmente en la cordillera de los Andes de
América del Sur.

Hoy en día la crianza de llamas y alpacas es una actividad de gran


importancia social y económica para los habitantes de estas zonas
altoandinas, ya que de ésta actividad dependen directamente de estos
animales para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido e
indirectamente vendiendo sus productos para satisfacer sus necesidades de
educación salud y vivienda, respecto a la tenencia de estos animales se
sabe que le 90 % de esta población es de propiedad de estas familias.

La gran capacidad de adaptación de estos camélidos hace posible el


aprovechamiento de extensas áreas de pastos naturales ubicadas entre los
3,800 a 4,500 msnm. además de las limitaciones de altitud y la condiciones
climáticas imperantes en estas zonas dificultan y corren riesgos otras
actividades agropecuarias como la agricultura y otras crianzas; pero los
camélidos por su resistencia a la altitud y su gran rusticidad alimenticia,
sacan enorme ventaja a las otras especies sometidas a estas mismas
condiciones de habitad.

Otro factor de importancia que tiene la crianza de estas especies, es


la calidad de sus productos especialmente la fibra de alpaca considerada
como un producto de mucha demanda en la industria textil internacional
por la excelente calidad de su fibra debido a la extremada finura,
confeccionándose prendas de vestir de una suavidad incomparable,
antialérgica, térmica y una gran gama de colores naturales; en lo que
respecta a la carne éste es otro producto de mucha importancia
especialmente para la alimentación de los pobladores altoandinos debido a
su calidad nutritiva por contener un alto valor proteico además es una
carne mas salubre por el bajo nivel de colesterol, entre los otros productos
de los camélidos destacan la producción de pieles para la industria peletera
confeccionándose elegantes colchas, alfombras, y múltiples trabajos
artesanales para exportación; por último otro de los productos de los
camélidos es el estiércol que sirve para abonar los campos de cultivos, así
como también es utilizado como combustible.

Por estas razones en el Perú esta actividad de la crianza de camélidos


está arraigada a sus costumbres y mitos del poblador andino tales así la
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
2
creencia que las alpacas y llamas han emergido al mundo desde las
pacarinas, ojos de agua, manantiales y puquiales, y según este mito las
alpacas y llamas regresaran a sus orígenes cuando el hombre las empiece a
tratar mal ya que el día que los rebaños empiecen a disminuir será el
preludio del fin del mundo.

ORIGEN DE LOS CAMELIDOS

El camélido más primitivo es el PROTYLOPUS PETERSONI que tuvo su


origen en los grandes llanos de América del Norte, y tenia una apariencia
de un felino, media aproximadamente 30 cm. de altura al lomo, su
esqueleto era semejante al camélido actual pero en miniatura con un
cuerpo ligeramente redondeado.

Entre 25 a 30 millones de años de antigüedad existió un camélido


ancestral denominado el POEBROTHERIUM WILSONI con una apariencia de
un guanaco pequeño cuyas características es que presentaba espacios
entre los dientes incisivos y caninos y pre molares adaptados a la
trituración de una vegetación dura
Hace 5 a 10 millones de años de antigüedad se menciona al género
PLIAUCHEMIA que había evolucionado debido a que se observa
características a la llama, según evidencias de fósiles hallados en zonas
netamente norteamericanas. El género PARACAMELUS se disperso hacia el
nor-oeste de América del Norte, y atravesando el estrecho de Bering
llegando al continente asiático, diferenciándose actualmente dos especies,
el camello bactriano y el dromedario.

El género HEMIAUCHEMIA había diferenciado dos géneros la


PELEOLAMA que se extinguió; y el género LAMA que se desplazó hacia
América del Sur al final del Pliocenio o durante el comienzo del
Pleistocenio, hace aproximadamente 3 millones de años, donde dieron
origen a los géneros LAMA Y VICUGNA un millón de años más tarde, cuyos
representante actuales son los guanacos y las vicuñas.

DOMESTICACION DE LOS CAMELIDOS

Parece que los primeros pasos de la domesticación de los camélidos


se dan hace aproximadamente 6,000 años en Talarmachay en los Andes
centrales. Entre los 5,200 y 4,000 años a.c. el hombre empieza la caza de
vicuñas y guanacos.

Entre los 4,000 y 3,500 años a.c. se controla los camélidos


semidomésticos y domésticos: alpaca y llama en pisos altitudinales a 4.000
msnm. del ecosistema de la puna. La domesticación culmina con el
pastoreo y la aparición de diversas variedades de camélidos plenamente
domesticados después de los 3,500 años a.c.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


3
La domesticación de los camélidos se les atribuye a las culturas pre
Incas los Chipchas y los Chimus pero es indudable que en el incanato
(siglos XI y XII) cuando la alpaca doméstica alcanza su mayor desarrollo.
La ganadería de los camélidos no se limitó a las zonas de la cordillera
sino que se extendía a la totalidad de las praderas del altiplano hasta las
orillas del lago Titicaca y se tiene evidencias de grandes rebaños en otra
zonas inclusive en la costa.

CLASIFICACION ZOOLOGICA DE LOS CAMELIDOS


Para los efectos de adoptar una clasificación definitiva de los
camélidos se requiere profundizar en estudios bioquímicos, morfológicos y
osteoarqueológicos.
Con la información actual, la clasificación taxonómica sugerida para los
camélidos andinos sería la siguiente:

POSESIÓN TAXONOMICA

REYNO : ANIMAL
SUB REYNO : METAZOOS
PHYLLUM : CORDATA
SUB PHYLLUM : VERTEBRADOS
CLASE : MAMIFEROS
SUB CLASE : PLACENTARIO
ORDEN : ARTIODACTYLA (ungulados)
SUB ORDEN : RUMIANTIA
INFRAORDEN : TYLOPODA
FAMILIA: : CAMELIDAE

GENERO : LAMA (Camélidos Andinos)


Especie : LAMA Guanicoe (Guanaco)
Especie : LAMA Vicugna (Vicuña)
Especie : LAMA Glama (Llama)
- Tipo K'hara (pelada)
- Tipo C'haku (lanuda)
Especie : LAMA Pacos (Alpaca)
- Variedad Huacaya
- Variedad Suri
GENERO : CAMELUS (Camélidos del viejo mundo)
Espacie : CAMELUS Dromedario (una giba)
Especie : CAMELUS Bactriano (dos gibas).

POBLACIÓN MUNDIAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS


Continente País Alpacas Llamas
Sudamérica Argentina 2,000 75,000
Bolivia 300,000 2’500,000

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


4
Chile 20,000 85,000
Perú 2’705,158 1’287,294
Colombia nd 200
Ecuador nd 2,000
Norteamérica USA 1,000 15,000
Canadá nd nd
Europa España Nd nd
Inglaterra nd 200
Francia 1,000 nd
Holanda nd nd
Asia CEI 10,000 --
China 5,000 --
Africa Madagascar Nd --
Oceanía Nueva Zelanda 10,000 --
Australia nd nd
Total mundial 3’054,158 3’964,694
Fuente: Sotelo, (1989). Carpio, (1991). nd = No determinado.

POBLACION NACIONAL DE CAMELIDOS ANDINOS

DEPARTAMENTO ALPACAS LLAMAS


Ancash 2,856 1,209
Lima 26,182 39,063
Pasco 1,261 28,143
Junín 6,594 74,406³
Huanuco ***** 2,479
Ica 970 1,143
Huncavelica 218,182 179,812
Ayacucho 174,545 204,614
Cusco 286,060 158,515
Apurimac 152,740 100,085
Arequipa 254,318 150,508
Puno 1'523,850 290,640
Moquegua 32,383 30,630
Tacna 25,212 26,043
TOTAL NACIONAL 2'705,158 1'287,29
FUENTE: OEA-MINAG 1990.

POBLACION NACIONAL DE CAMELIDOS POR DEPARTAMENTOS

Provincia Llama Alpaca Guanaco


Cusco 2923 92 12
Acomayo 8998 7785 13
Anta 1446 272 57
Calca 12448 8108 81
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
5
Canas 16067 18478 40
Canchis 22354 138339 103
Chumbivilcas 24217 31031 157
Espinar 48756 62104 94
La Convencion 178 275 47
Paruro 2197 175 42
Paucartambo 10932 5244 52
Quispicanchis 20643 68967 82
Urubamba 6851 4930 95
Total Cusco 178000 345800 875
Fuente: INEI: III Censo Nacional Agropecuario, 1994.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


6
SISTEMAS DE CRIANZA

Son tres los sistemas de crianza de acuerdo al nivel de tecnificación los


mismos que están asociados al tipo de tenencia de los animales así tenemos:

1. Sistema de crianza extensiva.- Crianzas que se realiza


generalmente en las Comunidades Campesinas conducidas por
campesinos en las que manejan sus rebaños mixtos sin
tecnificación es decir sin aplicación de conocimientos técnicos en
alimentación, sanidad y mejoramiento, caracterizado por una
conducción del ganado en forma tradicional.

2. Sistema de crianza semi intensiva.- Tipo de crianza conducida por


pequeños y medianos propietarios manejando rebaños no muy
numerosos, empleando una semi-tecnificación realizando
actividades de manejo de acuerdo a un calendario anual, empleando
algunos conceptos de mejoramiento animal, realizando una rotación
de pasturas para una mejor alimentación de los animales y
previniendo ciertas enfermedades.

3. Sistema de crianza intensiva.- Finalmente en este sistema de


crianza se emplea una planificación adecuada, conducida por
profesionales especialistas que aplican cierta tecnificación, esta
modalidad es desarrollada por empresas privadas, instituciones
publicas, como Universidades, Ministerio de Agricultura, empresas
asociativas, donde se ejecuta un calendario de manejo programado
de acuerdo a las actividades en sus épocas correspondientes,
programas de mejoramiento planificado con objetivos bien definidos,
una sanidad preventiva y controlada y una adecuada rotación de
pasturas naturales con ayuda de pasturas cultivadas para una
adecuada alimentación, utilizando también alimentos concentrados.

Distribución de la población de alpacas según tipo de criadores.


Propietarios No. Cabezas %
Pequeños y medianos propietarios 162,360 6.0
Empresas asociativas 198,420 7.0
Comunidades campesinas 2’354,220 87.0
Total 2;706,000 100.0
Fuente: Solis, 1997.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


7
De acuerdo a esta distribución se observa que la gran población de
camélidos esta en poder de las Comunidades Campesinas, debido a
diversos problemas característicos a estos sectores, los rendimiento
productivos son bajos, debido a las condiciones de la crianza tradicional
practicada por estos criadores.

Según estos sistemas de crianza los índices productivos se


diferencian como veremos en el siguiente cuadro:

Índices pecuarios según sistemas de crianza en alpacas

EXTENSIVA SEMI- INTENSIVA


INDICES INTENSIVA
PECUARIOS Comunidades Pequeños y Empresas
Campesinas medianos privadas
propietarios Instituciones
FERTILIDAD (%) 40 - 50 50 - 60 85
NATALIDAD (%) 30 - 35 50 - 55 75
MORTALIDAD (%) 40 - 50 20 - 30 10
PESO VIVO (Kg) 45 55 70
PESO CARCASA kg 22 28 38
PESO DE VELLON 3 - 5 4 - 6 8 - 10
(En Libras)

Características de niveles tecnológicos.


Concepto Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Instalacione Completas, algunos Dormideros con Solo dormideros
s usan ovinos. pircas tapia. con pirca,
Algunas canchas estrechos,
tienen mallas de inadecuados.
alambre.
Del rebaño Estratificación Tenencia de Edad, color, sexo
racial. formación de mezclados,
puntas. inclusive con otras
especies. Control
deficiente.
Sanidad Baños Algunos controles ----
dosificaciones de sanitarios
ganado y perros. limitados.
Alimentació Tendencia a Irregulares Deficiente, pastoreo
n racionalizar manejo pastizales y en pequeñas zonas.
de pasturas. suficientes.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
8
Empadre Dirección técnica, Dirección técnica Ausencia total de
selección y limitada. selección y
programación programación,
eficientes. animales con
característica
intermedias.

Parición En canchas Junto con todo el Junto con todo el


especiales, muchas rebaño. rebaño, sin ningún
veces supervisados. Dosificaciones. control.
Dosificaciones.
Selección Permanente, por Solo Nula.
color y factores de esporádicamente.
producción.
Esquila Con esquiladoras Con tijeras y en En forma primitiva
mecánicas. En una una sola época. y cuando lo deseen
sola época. o lo necesitan. En
Clasificación del cualquier época.
vellón en muchos
casos.
Saca Variable, del 5 al Asignan En gran cantidad,
15% del rebaño. determinada especialmente
cantidad. cuando escasean
sus recursos
económicos.
Castración Se efectúa Esporádicamente la No se realiza.
permanentemente aplican.
y programado.
Fuente: Roman Mercado;

ORGANIZACION DE UNA COMUNIDAD EN LA CRIANZA


Dentro de una comunidad, existe una organización familiar en la
crianza, la cual esta conformada de la siguiente forma a nivel de familias
extensas, de nivel familiar y nivel comunal.
1. A nivel de familias extensas: Determinan las áreas de pastoreo que
comparten y deciden sobre la forma de conservación de la pradera
natural, se responsabilizan del cuidado del rebaño del vecino por días
determinados.
2. A nivel familiar: Cada familia toma sus propias decisiones con respecto
al uso de técnicas externas, negocian sus propios productos, deciden
sobre sus animales.
3. A nivel comunal: Cumplen actividades de resguardo y seguridad del
territorio comunal en las zonas altas.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


9
TECNICAS NATIVAS EN LA CRIANZA DE LOS CAMELIDOS

Las técnicas nativas que se realizan dentro de una crianza de


camelidos, han perdurado durante el transcurso de los años desde la época
inca hasta nuestros días. Entre ellas tenemos: el destete, la señalización,
reproducción, selección y las practicas sanitarias.
La cultura pre-inca no solo domesticó los camélidos, sino que
desarrollaron tecnologías de crianza de animales, los cuales eran
manejadas eficientemente.

EFECTOS DE LAS PERDIDAS DE LAS TECNICAS DE CRIANZAS

 Perdida de las alpacas Suri.


 Perdida de las alpacas de colores.
 Perdida de la especies llama.

Pero actualmente gracias a la resistencia de los campesinos, aun se


utiliza parte de las técnicas antiguas y tradicionales aunque modificados,
seleccionan a los reproductores, descartan a los débiles y defectuosos,
escogen a los corpulentos de buena producción de fibra, el aparato
reproductor completo y bien formado, de acuerdo al color que mas les
agrade, etc.

PROBLEMATICA DE LA CRIANZA DE CAMELIDOS EN EL PERU:

En la actualidad la crianza de estos camélidos se lleva a cabo


siguiendo sistemas tradicionales, no siempre eficaces lo que le impide
alcanzar su verdadero potencial productivo; problemas tales como el de la
alta mortalidad debido a la afección de diferentes enfermedades, baja
eficiencia reproductiva y el lento crecimiento de los rebaños, afectan tanto
la producción de fibra como la de carne disminuyendo los ingresos
económicos de los productores.

El deficiente manejo de los pastos naturales resulta en un inadecuado


suministro de nutrientes y pone en peligro la sustentabilidad del sistema
por la creciente depredación de los pastizales naturales por el excesivo
sobrepastoreo y la creciente erosión del suelo.

A los problemas técnicos se suman otros de carácter económico social


y político comunes a los pequeños productores tales como la escasez de
recursos económicos para la capitalización de las empresas por falta de
inversión, problemas como la tenencia de la tierra, falta de adecuados
canales de comercialización, falta de asistencia técnica de
parte del estado y/o empresas privadas, e inadecuadas políticas
gubernamentales orientadas al sector urbano en desmedro del sector
rural.

Principales características de la problemática de la crianza:


Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
10

1. La mayor población de camélidos está en las Comunidades


Campesinas (84 %) con prácticas rudimentarias de crianza.
2. Los pequeños y medianos productores acostumbran en tener en un
solo rebaño a todos los animales machos y hembras, crías, juntos
todo el año lo que dificulta realizar un manejo racional.
3. No hay una adecuada carga animal con relación a la soportabilidad de
las pasturas para época de secas como la época de lluvias.
4. El excesivo pastoreo con una sobrecarga animal provoca la
depredación de los pastizales, porque no se da tiempo para la
recuperación de las pasturas.
5. Debido a una inadecuada alimentación de los animales los
rendimiento de productividad son bajos: peso de vellón, peso de
carcasa, baja fertilidad y natalidad, alta mortalidad etc.
6. Las actividades ganaderas no se realizan en las épocas adecuadas,
por que no se tiene un calendario de manejo de los animales.
7. La mayor parte de los rebaños de los criadores son mixtos, es decir
están y pastorean juntos alpacas, llamas, vacunos, ovinos, equinos,
porcinos, provocando una competitividad selectiva de las pasturas.
8. Desconocimiento sanitario de las enfermedades infecciosas y
parasitarias para su tratamiento y control.
9. Debido a los bajos índices productivos de los rebaños los ingresos
económicos de los productores son bajos que no permite la
reinversión y capitalización de empresas.
10. Inadecuados sistemas de comercialización de los productos en
el cual el productor es engañado recibiendo muy poco dinero por la
fibra, carne y pieles.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


11
LOS CAMELIDOS A TRAVES DE LA HISTORIA DEL PERU

PRIMERA ETAPA: EL INCANATO

En ésta etapa existió una relación mutua entre el gran desarrollo de la


agricultura y la ganadería, es así porque se conoce mediante los cronistas que los
Incas se alimentaron bien y vistieron con diligencia indiscriminada a más de 12
millones de habitantes en esa época, en consecuencia la ganadería demando tantos
desvelos como la agricultura para satisfacer las necesidades de alimentación y
vestido.
0io
En el imperio Inca existió una organización llamadas los LLAMAMICHIS
conformada por una casta social de alta nobleza que era la responsable de dirigir,
conducir, fomentar, organizar la crianza de llamas y alpacas.

Según muchos cronistas se refieren al CHAK'O o Chaccu que significa


"atajar" y que consistía en realizar un gran cerco humano que rodeaba al ganado
disperso en una gran extensión de territorio que comprendía montes, ríos,
quebradas, llanuras, participando 20 a 30 mil personas que formaban una cadena
humana que rodeaba una gran zona pródiga en animales de caza, avanzaban
cogidos de las manos entonando cánticos lanzando gritos aturdidores iban con
palos, macanas, porras, hondas, arriando hacia el centro del cerco a todas los
animales que encontraban; al comienzo era una sola hilera que se va reforzando en
3 o 4 filas para resistir las posibles
embestidas de los animales, las vicuñas huían espantadas del tropel humano, los
guanacos pretendían escurrirse escupiendo y saltando pero eran ahuyentados a
palos y gritos; una vez estrecho el cerco entraban al centro de aquel grupo los
indios que cojeen las vicuñas de fibra más fina, las esquilaban y las liberaban para
que se reprodujeran y no desapareciera la especie solo mataban a los animales
viejos y deformes para utilizar su carne.

El ganado era de propiedad del Inca, es decir de propiedad del estado, quien
lo usufructuaba y lo distribuía de acuerdo a sus intereses, no existía ganado de
propiedad particular, también los pastos eran de propiedad del Inca y eran
distribuidas de acuerdo a la calidad de las pasturas, para subdividirlas a su vez a las
familias que hacían las veces de pastores que estaban obligadas a dar cuenta de la
pérdidas de sus rebaños cada dos años.

En la época de la esquila se hacia la distribución del ganado para su posterior


uso, así las alpacas viejas eran separadas para ser beneficiadas y repartidas al
pueblo, cada miembro del ayllu se beneficiaba con parte la carne para hacerla
charqui.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


12
Desde la época de Pachacutec y debido a las continuas guerras se empezó a
repartir el ganado entre los generales victoriosos. El Inca dividía el ganado en
rebaños que los distribuía entre sí, para el sol, para los curacas, para las huacas y
los guerreros valerosos a razón de 10 cabezas, de la misma manera los pastos eran
distribuidos con el mismo criterio los mejores y más abundantes para alimentar el
ganado del Inca y del sol y el resto de acuerdo a la importancia de clases sociales.

También se conoce mediante las crónicas que en el tiempo del incario existía
grandes depósitos llamados los "tambos" en el que se almacenaba la fibra de alpaca
y tejidos, así como también el charqui, chuño, maíz etc. que era repartido al pueblo
y su ejército según fuera la circunstancia. Pedro Cieza en sus relatos indica que las
llamas y alpacas eran las mas provechosas para la gente que las utilizaba para vivir
y sustentarse.

Por último la ganadería incaica constituido por llamas y alpacas jugaron un


rol de primera importancia en la expansión del imperio Inca así también en el
ulterior dominio de todo su basto territorio.

SEGUNDA ETAPA: EL COLONIAJE

Conocida como la etapa del despoblamiento de llamas y alpacas, ninguna


historia de la conquista del Perú da la relación exacta del sacrificio de hombres y
animales en esté sangriento período de la invasión española, a partir del año de
1532 desde la prisión del Inca Atahuallpa se sabe que durante estos turbulentos
años, los españoles hecharon mano a los ingentes recursos naturales del
Tahuantisuyo, utilizando su carne y también servir como medio de transporte; la
depredación de llamas y alpacas fue gigantesca, el hecho mismo de la conquista fue
un acontecimiento cataclismico para el imperio del Tahuantinsuyo especialmente
porque destruyeron una gran cultura especialmente en lo concerniente a la
agricultura y ganadería.

La burocracia colonial impuso tributos sobre los indios la propiedad de la


tierra y los animales mediante el DIEZMO para la religión, los indígenas quienes
pensando en liberarse de los tributos entregaban sus rebaños de alpacas y llamas o
preferían no tenerlos para eludir algunos impuestos.

La primeras ovejas de Castilla fueron traídas por los conquistadores en el


año de 1536 lo que significo una rápida reproducción del ganado ovino en
detrimento del ganado alpacuno el mismo que fue desplazado a las zona más
inhóspitas de la cordillera para dar su lugar al desarrollo del ganado ovino y
posteriormente de los vacuno, equinos etc.

En esta época se implantaron los obrajes que eran así por decirlo las
primeras fabricas donde labraban, hilaban y tejían toda clase de telas, en los obrajes
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
13
se cumplían las siguiente etapas selección de la lana de ovino lavado, clasificado,
hilado, cardado, mezcla de lanas, peinado y elaboración de piezas, los tejidos de
alpacas se limitaron únicamente a la demanda campesina, las comunidades
alpaqueras desaparecieron o tuvieron que refugiarse en lugares aún más inhóspitos.

TERCERA ETAPA: LA REPUBLICA

Conocida como el redescubrimiento de la alpaca. La independencia no


significó para los indios ningún cambio de estatus económico; en ese contexto
ubicamos el redescubrimiento de la alpaca, sus bastas posibilidades industriales, en
efecto la fibra de alpaca fue la primera materia prima para exportación a Europa es
así que el año de 1830, se exporta el primer lote a Liverpool (Inglaterra).

El comercio de fibras de alpaca fue exclusivamente con Inglaterra, en esos


años el comerciante Titus Salti presenta a la reina Victoria los primeros tejidos
hechos con fibra de alpaca que llamaron la atención por su finura, suavidad y sus
preciosos colores naturales.

Los primeros embarques de fibra de alpaca se realizaron en 1834


empezándose con 5700 libras y en 1839 llegaron a 1'325,000 libras de peso neto,
en 1856 pasaron dos millones de libras de fibra de alpaca para exportación.

En 1856 el Sr. Leeds llevó 300 alpacas a Inglaterra, parte de éste rebaño fue
trasladado a Australia, pero las alpacas no se adaptaron a esas zonas geográficas.

En 1851 la empresa inglesa Dickson solicitó la libre exportación de alpacas,


y el Mariscal Ramón Castilla presidente de la República expidió un decreto el 10 de
abril de 1851 rechazando terminantemente el pedido y prohibiendo futuras
exportaciones, el 22 de julio de 1931 (80 años después) el general Sánchez Cerro
expide un decreto por el cuál se reitera la prohibición de la exportación de alpacas
vivas ordenando de quien lo hiciera sufriera multas en cien veces su valor de cada
alpaca vendida, se declara además a las especies llama y alpaca patrimonio
nacional.

Las comunidades alpaqueras hasta el momento han vivido al margen de los


beneficios de la ley incluso actualmente un buen porcentaje de fibra de alpaca
proveniente de los pequeños productores se exporta sin mayores utilidades al
productor debido a un deficiente sistemas de comercialización sin apoyo
gubernamental en perjuicio de los productores.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


14
ESPECIES DE CAMELIDOS SILVESTRES:

EL GUANACO (LAMA GUANICOE)

Distribución y habitad
La distribución del guanaco es la más amplia de todos los camélidos, en la
actualidad se encuentran poblaciones dispersas a lo largo de los Andes, desde
aproximadamente 8° latitud sur (Reserva Nacional de Calipuy, La Libertad Perú),
hasta la isla Navarino, Chile a 55° latitud sur en la Tierra del Fuego, Al este de los
Andes se extiende por la Patogónia hasta el sur de la República de Argentina, así
mismo se encuentran rebaños en Bolivia, Paraguay, la amplia distribución del
guanaco refleja su adaptabilidad a distintas condiciones ecológicas desde los
desiertos de la costa del pacífico, la puna, las pampas y hasta los bosques húmedos
de Tierra del Fuego en Chile. Dentro de éste área, se encuentran guanacos viviendo
desde el nivel del mar hasta 5,200 msnm. pero siempre asociados a climas fríos y en
consecuencia de altura.

Características morfológicas y mensurables

Todos los guanacos muestran coloración semejante del pelaje, variando


desde un marrón oscuro rojizo en las poblaciones del sur, a un marrón más claro
con tonos amarillentos arcillosos en las poblaciones del norte, el pecho, vientre y el
sector interno de las piernas son de un color blanco, y la cabeza entre gris y negro,
con blanco en los alrededores de los labios, ojos y bordes de la oreja. El diámetro
de la fibra varía desde 16.5 a 24 micras con una producción anual de 250 gramos.
El guanaco adulto mide de 1.20 a 1.75 metros de alzada a la cabeza, la altura
a la cruz es de 0.90 a 1.00 metros. El peso corporal de un animal adulto es de 96 a
140 kilos, variando entre las poblaciones del norte y del sur, las crías denominadas
CHULENGOS al nacimiento pesan de 8 a 12 kilos.

Costumbres y hábitos

Respecto al comportamiento social los guanacos forman tres grupos sociales:


los grupos familiares polígamos, los grupos de machos y los machos solitarios.

Los grupos familiares están compuestos por un macho adulto y 5 a 6


hembras con 3 a 4 crías (chulengos) del año y 2 a 3 tuis de hasta 15 meses de edad;
antes del inicio de la parición los tuis machos y hembras son expulsados por el
macho dominante, previa defensa de la madre por ser bastante materna, los machos
expulsados se integran al grupo de machos migrantes y las hembras se unen a
grupos familiares establecidos; estos grupos familiares ocupan territorios
demarcados por estercoleros con un área estimada de 30 a 60 Has. que el macho
defiende enérgicamente y ahuyenta a otros machos que se introduzcan en el grupo.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


15
Los grupos de machos fluctúan entre 5 a 200 animales formando tropilla
constituidas por animales jóvenes y adultos, estos grupos son migratorios.

Los machos solitarios son animales adultos en espera de formar una familia,
también son migratorios.
En general los guanacos son animales muy agresivos escupen y muerden por
lo que las personas deben tener mucho cuidado, entre sus hábitos se indica que
tienen revolcaderos comunes orinan y defecan en lugares conocidos denominados
letrinas, otra característica muy importante es que los guanacos son excelentes
nadadores, la lactación se da hasta los dos años de edad por ello las hembras
defienden a sus hijos jóvenes de ser expulsados por el macho dominante del grupo
familiar a menor edad, por esto se dice que las madres son bastante maternas.

Reproducción

Las hembras llegan a la pubertad al año de edad, los machos adquieren la


madurez sexual al los tres años de edad, el período de gestación del guanaco es de
345 a 360 días, la época de parición va desde abril a junio, la madre no lame a su
cría característica común de los camélidos, el chulengo camina y corre a la media
hora de haber nacido, el empadre ocurre un mes después de la parición, se reporta
porcentajes de preñez de 75 % de hembras adultas y de 25 % en primerizas, la
cópula tiene una duración de 10 a 20 minutos.

LA VICUÑA (LAMA VICUGNA)

Distribución y habitad

La vicuña, además de ser el símbolo de la riqueza de la fauna en el Escudo


Nacional, ocupa un lugar importante en la cultura andina y desempeña un papel
esencial dentro del ecosistema de la región Alto-andina del Perú, el habitad de la
vicuña está caracterizado por extensas mesetas de relieve ondulado interrumpidas
por serranías y algunos cañones de gran profundidad su temperatura media anual
varía de 6° a 0° C que coincide con una altura de 3,600 a 4,500 msnm. la
precipitación anual está casi concentrada exclusivamente entre los meses de
diciembre a marzo con un volumen de 250 a 700 mm. las formaciones vegetales
más características son las gramíneas con predominio de los géneros Calamagrostis,
Festuca y Stipa que forman extensos pastos naturales.

Por poseer la fibra más fina del mundo, la vicuña ha sido protegida durante el
incanato pero perseguida durante la conquista española, para matarla utilizan armas
de fuego, envenenan sus bebederos, y se capturan las crías recién nacidas con
perros amaestrados, la persecución continua llevando a éste camélido silvestre al
borde del exterminio.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
16

Características morfológicas

La vicuña es el camélido de menor alzada pero el más ágil de todos, se


caracteriza por una silueta esbelta de líneas armoniosas con una osamenta muy
liviana, el tercio anterior del cuerpo es mas bajo que el posterior, por poseer los
miembros anteriores más cortos que le permite escalar y saltar con facilidad, la
cabeza es desproporcionada con relación al cuerpo, con ojos grandes y de color
negro de expresión viva que le dan una exótica belleza natural. El color del vellón
es de marrón claro (canela) en la parte dorsal y lateral del cuerpo, el cuello y la
porción dorsal de la cabeza. El pecho vientre y la parte interna de las piernas son de
color blanco, así como la parte ventral y distal de la cola.
Es característico la presencia de un mechón pectoral de color blanco de 18 a
20 cm. denominado el delantal.

Características mensurables
La vicuña adulta mide 1.15 a 1.30 metros de alzada a la cabeza, la alzada al
cruz es de 0.87 a 0.90 metros, el peso corporal es de 35 a 50 kilos, las crías nacen
de 4 a 5 kilos de peso, la fibra de la vicuña está clasificada como la mas fina de las
fibras animales su diámetro promedio es de 6 a 10 micras, la longitud de fibra es de
3.2 cm. y el peso de vellón varía de 160 a 320 gramos en esquilas bianuales.

Costumbres y hábitos

Bajo condiciones naturales, la vicuñas viven en dos distintas formaciones


sociales: grupo familiar y la tropillas de machos.

En el grupo familiar, la vicuña vive dentro de un territorio fijo durante todo el


año, el macho defiende sus dominios y a sus hembras (3 a 8) con sus crías
recientes, la composición de su familia y los limites de su territorio se alteran muy
poco durante el curso de los años o estaciones, el macho elige el lugar de pastoreo
en zonas estratégicas generalmente hay una fuente de agua y la extensión territorial
abarca alrededor de 18 Has, este territorio tiene sus estercoleros o letrinas fijas
donde los animales orinan y hacen sus deposiciones.

Cuando el grupo familiar se encuentra en peligro el macho emite unos


chillidos haciendo escapar al rebaño y él se queda solo enfrentando el peligro,
cuando es muerto el macho las hembras no saben que hacer y la tropilla se queda
como presa fácil de los cazadores.

La segunda agrupación social, las tropillas de machos, no ocupan un


territorio propio, sino más bien vagan errantes entre los dominios de las familias, en
estas migraciones regionales de 6 a 10 km. de distancia, consumen los pastos no
aprovechados por las familias y con ello aumenta considerablemente la producción
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
17
secundaria de los terrenos alto-andinos, el tamaño y la composición individual de
las tropillas de machos se alteran constantemente por no existir un animal guía. las
tropillas pequeñas se llegan a asociar temporalmente entre sí, para formar grupos
mayores. Un macho joven permanece en promedio de 2 a 3 años en la tropilla
después de este período funda su propia tropilla y conquista su territorio, algunas
veces el macho joven trata de conquistar una familia ya formada, peleando con el
jefe de ésta, el macho derrotado sobrevive pastoreando solo y aislado, otra
costumbre de las vicuñas es que el macho dominante de la familia expulsa de la
tropilla a las crías machos de 1 año de edad y estos vienen a formar los grupos de
machos.

Reproducción

El empadre se realiza en la época de lluvias y es notorio por la constante


pelea de machos indicando la temporada estrual de las hembras, éstas llegan a la
madurez sexual al año de edad, pero la mayoría de hembras tiene su primer
empadre a los dos años, la cópula tiene una duración de 10 a 15 minutos y ésta se
realiza por las noches, el período de gestación es de 330 a 350 días, la época de
parición empieza en el mes de febrero y concluye en abril, el parto ocurre en las
madrugadas, la cría a los 25 minutos de nacida corre igual que la madre, el nuevo
servicio se realiza una semana después del parto.

Protección.- La legislación peruana para la protección de la vicuña es muy antigua y


se remonta incluso a la época Inca en la que se regulaba el manejo de la especie
mediante los "chacos".

En la época actual la vicuña confronta dos problemas cruciales: la caza


furtiva y la reducción paulatina de sus territorios. Deben establecerse sanciones
muy drásticas para los cazadores de vicuñas y proceder al incremento de las áreas
de reserva, si se quiere impulsar el desarrollo de este valioso recurso nacional.

El Decreto 17816 del 16 de setiembre de 1969, prohíbe la exportación,


importación y comercio de la fibra y pieles de vicuña así como los artículos
manufacturados de éstos.
En 1989 se crea el Consejo Nacional de la Vicuña mediante Decreto Supremo 052-
89 MIPRE , en el cual de acuerdo al Decreto Legislativo 653 del 1 de agosto de
1991 y decreto Supremo 048-91 AG, pasa al sector de Agricultura, redefiniendo sus
objetivos y funciones. El Decreto Ley 653 define sus políticas de protección y
utilización de la vicuña basado en los siguientes aspectos:

1.- El Estado declara a la vicuña especie silvestre bajo protección, prohibiendo


la exportación de animales vivos.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


18
2.- Las actividades de manejo y utilización de la vicuña pasan a las
Comunidades Campesinas.

3.- La utilización es extensiva, siendo posible gozar del usufructo de los


productos de la fibra de animales vivos.

4.- Las Comunidades Campesinas son las poseedoras de las poblaciones de


vicuñas del país, la ley les confiere tratamiento preferencial y les garantiza la
custodia y usufructo de las vicuñas.

Esperamos que en el plazo más breve sea viable el comercio internacional de


las telas de la vicuña, que con las existencias actuales servirá para promover el
desarrollo de la comunidades propietarias de las vicuñas y frenará la drástica caza
furtiva y el comercio ilegal de pieles, fibra y productos provenientes de éste valioso
patrimonio nacional.

***************

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


19
ESPECIES DE CAMELIDOS DOMESTICOS

LA LLAMA (LAMA GLAMA).

Distribución y habitad.- La llama se encuentra distribuida en


los países de Bolivia y el Perú siendo el primero el que tiene la mayor población
mundial, seguida por el Perú que tiene una población aproximada de 1'280,000
cabezas distribuidas desde la zona central del país entre los departamentos de Junín,
Pasco, Huancavelica, Apurimac, Ayacucho y las provincias altas del Lima, en la
zona sur están distribuidas en los departamentos de Cusco, Puno, y provincias altas
de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Esta distribución está condicionada al medio ecológico altoandino con una


altitud que va desde los 2,500 a 4,400 msnm. con una temperatura media anual de
6° C, una precipitación que varia desde 350 a 700 mm anuales, una vegetación
constituida por pastos escasos y fibrosos que le sirve de alimentación, por ello la
llama es considerada como un animal rústico que prospera en éstas zonas de la
cordillera con vegetación de tolares cuya alimentación le da un olor y sabor especial
a la carne de llama.

Actualmente la LLama ha sido introducida en países como los Estados


Unidos, Canada, Nueva Zelandia, Austria, Inglaterra, Suecia y Rusia, así como
todos los parques zoológicos del mundo donde se reproducen sin problemas.

Características morfológicas y mensurables

La llama es la especie más fuerte y grande de los cuatro camélidos andinos,


dada su constitución física es utilizada todavía como animal de carga, su cabeza es
pequeña en relación al cuerpo, las orejas son encorvadas hacia adentro pero cuando
están de mal humor se extienden hacia atrás, el labio superior es hendido y el
inferior es colgante, el cuello es largo y la inserción al cuerpo es en ángulo recto, el
cuerpo es largo de línea superior predominantemente horizontal, termina en una
grupa corta y caída pero con caderas amplias y musculosas, las extremidades son
fuertes, musculosas y sólidamente articuladas, los pies tienen dos dedos que
terminan en uñas, por debajo de las uñas, se encuentra la almohadilla plantar que es
estrecha hacia adelante y redondeada y más ancha hacia atrás.

La llama adulta mide 1.50 a 1.90 metros de altura a la cabeza, y de 1.10 a


1.20 metros de altura a la cruz, el peso corporal de un animal adulto es de 115 kilos
para machos y 101 kilos para las hembras, el peso al nacimiento es de 11 kilos en
promedio, tiene un rendimiento de carcasa de 58 % con respecto al peso corporal,
obteniéndose carcasas entre 42 a 50 kilos, la fibra de la llama tiene una finura de
diámetro que varía de 10 a 40 micras con un promedio de 27 micras y una longitud
11 cm. en un año de crecimiento, con un peso de vellón de 3 a 6 libras para el
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
20
mismo período de crecimiento, el color del pelaje varía desde el blanco, marrón,
gris y negro con una gama muy rica llegando a 34 tonalidades.

El vellón de la llama es el más pesado que el de las otras especies de


camélidos, debido al mayor porcentaje de fibras gruesas, o sea de diámetro mayor
que el de la alpaca y de la vicuña, esta constituido en su mayor parte por una
cubierta pilífera externa en la que predominan las cerdas de grueso calibre,
entreverada con una cubierta interna de fibras de menor diámetro. Con esta cubierta
se confeccionan tejidos hechos a mano que son muy fuertes y con gran poder de
abrigo: como ponchos tapices, mantas, sogas, costales etc.

La fibra de la llama está catalogado en las categoría de "pelo" por que en la


estructura celular de la fibra predomina la médula, por lo que la calidad es
deficiente y tiene un escaso valor textil, no es elástica, es lacia, carece de
ondulaciones, es poco flexible y áspero al tacto, no tiene suarda.
La importancia de la crianza de la llama en los últimos años está cobrando
mayor interés por la cantidad y la calidad de su carne siempre cuando sean criadas
en pasturas exenta de tolares que es este arbusto que le da un sabor y olor
desagradable a la carne, motivo por el cual sea relegada en los mercados urbanos
pero si tiene un alto consumo por parte de lo pobladores rurales (consumo familiar),
lo relevante de este producto es el alto contenido proteico alcanzando a un 24.8 %
de proteína y bajo contenido graso con 3.69 % especialmente el colesterol. Desde
el punto de vista zootécnico, indiscutiblemente la llama en las condiciones donde
habita es un animal más eficiente como convertidor de carne, que las otras especies
domésticas.

Tipos de llamas.- La llama en el proceso de domesticación ha recibido la influencia


del medio ambiente como la del hombre, ambas han modelado y formado grupos de
animales con diferencias más o menos claras en el que se puede distinguir los
siguientes tipos de llamas:

Ccara sullo: denominada también "desnuda o pelada", que es la más


numerosa (70 % de la población de llamas) que se caracteriza por tener una pobre
cobertura de vellón, de poco peso y mecha corta, con mucho pelo y tener la cabeza,
frente, orejas pescuezo y patas desprovistas de fibra, estas partes estan cubiertas
por un pelo suave, pequeño y apretado, La parte anterior y lateral del cuello estan
cubiertas con fibra corta mas o menos fina, con presencia de pelos y cerdas en la
parte central y posterior del cuello donde se ordenan en hilera dando una apariencia
similar a la crin del caballo; a lo largo del cuerpo, el vellón también es corto y con
un alto porcentaje de cerda. Por estas características el animal presenta una
apariencia de mayor esbeltez, de mayor alzada, musculosos y fuertes por lo que se
cree este tipo esta mejor capacitado como animal de carga y transporte.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


21
Ch'aku: denominada también "lanuda o tapada" es de menor alzada o tamaño
que la ccara sullo, se caracteriza por tener buena cobertura de vellón y de mayor
densidad, peso y mecha mas larga, que le cubre al animal la cabeza, pescuezo,
cuerpo, vientre y extremidades, se observa en algunos animales que la fibra es más
o menos rizada regularmente uniforme fina y suave al tacto por ello tiene demanda
en la industria textil artesanal para la confección de prendas de vestir.

Costumbres y hábitos

El comportamiento social de la llama es coincidente con el del guanaco, en


un rebaño siempre existe un macho dominante, que controla a los otros machos con
amenazas y ataques agresivos, la cría macho es expulsada del rebaño antes del año
de edad, las crías hembras no son expulsadas, el comportamiento gregario y
territorial de la llama es aprovechado por muchos criadores debido a que facilitan
su manejo, la llama tiene hábitos pastoreadores y ramoneadores (comer hojas y
ramas de los arbustos especialmente de la "tola".

Reproducción

La pubertad en la hembra se presenta a los diez meses de edad, las hembras


de 12 a 14 meses de edad tienen un comportamiento estrual y sexual similar a las
adultas, sin embargo son servidas entre los 2 y 3 años de edad, los machos están
aptos para la reproducción a partir de los 3 años de edad.

La cópula se realiza entre 5 y 7 de la mañana con mayor frecuencia en días


lluviosos y tiene una duración de 15 a 35 minutos con una posición de cubito
ventral. La fertilidad en las llamas es bastante elevada alcanzando porcentajes hasta
de 95 %, la natalidad también es alta bordeando un 70 %, la gestación tiene una
duración aproximada de 348 días, la época de parición está concentrada entre los
meses de enero a marzo (época de lluvias), el parto es generalmente de pie, la
expulsión del feto es asociado a la ruptura del cordón umbilical, la placenta es
simple difusa y debido a ello hay muy poca retención placentaria.

Denominación por edad y sexo (terminología).-

Al igual que la otras especies domésticas las llamas tienen su denominación


según sea la edad y el sexo con los que se les debe denominar técnicamente:

a). CRIAS.- Se denominan así a los animales machos y hembras comprendidas


desde el nacimiento hasta el destete que en algunos casos se realiza a los doce
meses.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


22
b). ANCUTAS.- se les denomina así a los machos y hembras comprendidas
desde el destete en el caso de hembras hasta el momento del parto que
generalmente se realiza a los tres años.

c). MADRE.- se les denomina así a todas las hembras que han tenido su cría
(también se les conoce como reproductoras hembras).

d). PADRE O JAYÑACHO.- Se denominan así a todos los machos que


previamente han sido seleccionados por sus características productivas favorables y
que a partir de los tres años de edad entran en servicio o sea en el empadre.
(también se les conoce como reproductores machos)

e). URHUAS.- Son la hembras que a los dos años de edad fueron apareada y no
quedaron fertilizadas.

f). MACHORRAS.- Son las hembras que durante varias campañas de empadre
no pueden ser fertilizadas, posiblemente a trastornos reproductivos.

LA ALPACA (LAMA PACOS)

Distribución y habitad

La alpaca se encuentra distribuida en los países de Perú, Bolivia, Argentina,


Chile, siendo el Perú el primer poseedor de este recurso a nivel mundial por tener la
mayor población aproximadamente de 2'780,000 cabezas distribuidas desde la zona
central del país entre los departamentos de Ancash, Lima, Pasco, Junin,
Huancavelica, Ayacucho, en la zona sur están distribuidas en los departamentos de
Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, siendo este último el que alberga la
mayor población nacional con más del 50 % (1'500,000 cabezas aproximadamente).
Hay pequeñas poblaciones de alpacas en Norteamérica, Europa, Asia, y Oceanía de
reciente introducción.

Esta distribución está condicionada al medio ecológico altoandino con una


altitud que va desde los 3,800 a 4,500 msnm. con una temperatura media anual de
6° C y una precipitación que varia desde 350 a 700 mm anuales, y una vegetación
constituida por pastos naturales como la Festuca dolicophila, Muhlembergia
festigiata, Calamagrostis, Disticha muscoides etc. aprovechando estos pastos que le
sirve de alimentación, por ello la alpaca es considerada como un animal rústico que
prospera en éstas zonas de la cordillera, sacando enorme ventaja otras especies
domésticas.

Características Morfológicas y mensurables.


Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
23

La alpaca tiene una cabeza de aspecto altivo y elegante, es mas pequeña que
el de la llama, en la parte frontal presenta un característico mechón de fibra o
copete, la cabeza es de forma alargada y estrecha en las mejillas, las orejas son
pequeñas y terminadas en puntas con un tamaño medio de 15 cm. los ojos grandes
redondeados y ligeramente salientes, labio superior hendido dividiéndolo en dos
partes, tiene un cuello largo elegante presentando una ligera curvatura hacia
adelante mide aproximadamente 60 cm. es largo con respecto al tamaño del cuerpo,
los miembros anteriores y posteriores son delgados ágiles y provistos de una
musculatura robusta, apropiados para escalar con facilidad debido a que el miembro
anterior es más corto (53 cm.) y el posterior más largo (58 cm.), los pies están
dotados de una pezuña dividida en dos dedos terminados en uñas, y presenta una
planta callosa pero suave corta y flexible denominada "almohadilla plantar", la cola
es pequeña en relación al cuerpo o talla del animal, permanece pendiente en estado
normal y se levanta hacia arriba en estado de excitación, el perfil del cuerpo es más
curvilíneo que el de la llama. La columna vertebral es de forma ligeramente
arqueada conformada por:

- 7 vértebras cervicales.
- 12 vértebras toráxicas o dorsales, con 12 costillas, 7 de ellas
adheridas al esternón.
- 7 vértebras lumbares.
- 5 vértebras fusionadas en el sacro.
- 16 a 20 vértebras coxigeas.
La alpaca presenta un vellón con colores que varían desde el blanco, el
marrón y el negro, con una gama hasta de 32 tonalidades. El mayor precio de la
fibra blanca en el mercado internacional por tener mayor opción a los teñidos, ha
determinado que los rebaños blancos sean más numerosos que los de color, con una
tendencia a la desaparición de muchas tonalidades.

Variedades de alpacas:

Existen dos variedades de alpacas: SURI y HUACAYA, con características


bien definidas. Debido a la promiscuidad al que fueron sometida estas especies
desde la época de la colonia hasta nuestros días generalmente a nivel de
comunidades campesinas y pequeños productores, en el que ambas especies habitan
en los mismos rebaños, aún se producen los apareamientos entre la variedades suris
y huacayas, continuando la combinación de genes. En algunos centros de crianza en
el que se realiza una selección con la separación de variedades se efectúa
cruzamiento entre hembras y machos de la variedad huacaya resulta un 2 % de crías
suri, del mismo modo cuando se realiza apareamientos entre hembras y machos de
la variedad suri nacen 17.4 % de crías de la variedad huacaya.
Características de la variedad huacaya:

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


24
La variedad huacaya representa el 85 % de la población de alpacas en
nuestro país cuyas características mas importantes son las siguientes:
Presentan contornos curvos y armoniosos que en cierta forma le dan una
apariencia de mayor fortaleza, son de mayor talla y alzada que la variedad suri, el
vellón es denso, esponjoso con crecimiento perpendicular a la superficie de la piel,
donde se observa los rizos y ondulaciones de la fibra que son indicadores de finura,
ésta variedad es más resistente a la altitud y a las condiciones climáticas imperantes
de la zona altoandina, la longitud promedio de la fibra es de 10.4 cm. en un
períodos de crecimiento de un año, la fibra es mas extensible que la suri (resiste
más al punto de ruptura), y es superior en el poder filtrante por que los teñidos son
mas parejos y de mayor durabilidad, en cuanto al brillo y suavidad es inferior a la
suri, el vellón es mas denso, en cuanto al peso de los vellones de la variedad suri
(3.91 lbs) son más pesados que la variedad huacaya (3.80 lbs), en el aspecto
reproductivo la variedad huacaya es más fecunda que la suri por tener mayor índice
de fertilidad.

Características de la variedad suri:

la variedad suri es la de menor población e inclusive estaría en peligro de


extinción, son animales de contornos lineales y angulosos dando una sensación de
gran delicadeza, en cuanto al tamaño es más pequeña que la huacaya, el vellón esta
formado por mechas de fibras onduladas en rulos lacios y colgantes paralelos o
pegados a la superficie de la piel, las fibras son mas finas y brillantes, pero de
vellones más pesados ligeramente que la huacaya, una característica muy
importante es que la suri presenta el vellón partido es decir que a lo largo de la línea
superior el vellón cae hacia los costillares dejando desprovista y sin protección la
región del lomo y dorso del animal presentando características de debilidad, por
cuya razón son más susceptibles a las condiciones climáticas de la alta cordillera
debido a ello son afectados muy frecuentemente por las enfermedades
broncopulmonares por la falta de protección del lomo, recomendándose su crianza
en zonas más abrigadas y de menor altitud. En cuanto ala edad se dice que las
alpacas suris son más longevas que las variedad huacaya, viven hasta los 18 años,
en lo referente al aspecto reproductivo tienen bajos índices de fertilidad, es
ligeramente superior en peso vivo (64.8 Kg.de peso corporal adulto) que la
huacaya, son animales de temperamento más nervioso, en lo que respecta a la fibra
las de la suri son más finas en diámetro que la huacaya teniendo en promedio 26.8
micras y una longitud promedio de la fibra de 14.2 cm. y tiene poco poder filtrante.

Costumbres y hábitos

Al igual que los demás camélidos las alpacas defecan en un mismo lugar 6 a
8 veces por día en forma de boñigas duras. orinan 6 a 8 veces al día, las hembras lo
hacen en forma ordinaria y los machos lo hacen hacia atrás con movimientos

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


25
intermitentes, también tienen revolcaderos comunes, en lo general son animales de
instinto gregario.

Reproducción

En las hembras la pubertad se presenta a partir de los 10 meses de edad pero


mayormente a los 12 a 14 meses y no hay impedimento de someter a las hembras a
esta edad a su primer apareamiento siempre y cuando hayan sobrepasado los 33
kilos de peso corporal, acortando de este modo el intervalo generacional. La
pubertad en los machos ocurre al año de edad, sin embargo hay una presencia muy
grande de casos de adherencias prepuciales que no permiten la utilización de los
machos de esta edad por lo general son utilizados como reproductores recién a los 3
años de edad.

El período de gestación en la alpaca varía de 342 a 345 días, la época de


parición es en los meses de diciembre a marzo (época de lluvias), el parto se
presente mayormente en horas de la mañana y tiene una duración de 20 a 150
minutos, los porcentajes de fertilidad van desde 65 al 85 % variando en función de
los sistemas de crianza, generalmente a nivel de comunidades es menor del 50 %.

Clasificación y denominación por edad y sexo:

1.- CRIAS.- Se denominan así a machos y hembras desde el nacimiento hasta el


destete que generalmente se realiza a los 7 a 8 meses de edad.

2.- TUIS HEMBRAS.- Se llaman así a las hembras destetadas (8 meses)


hasta el primer servicio, pudiendo existir tuis hembras de un año y tuis hembras de
dos años.

3.- TUIS MACHOS.- Se llaman así a los machos destetados, hasta la edad en
que entran al servicio de empadre, también hay tuis machos de uno y dos años de
edad.

4.- HEMBRAS PRIMERIZAS.- Se llaman así a todas las tuis hembras vírgenes
que entran por primera vez al empadre.

5.- MADRES.- También llamadas reproductoras hembras, y son aquellas


hembras que tuvieron su cría.

6.- HEMBRAS VACIAS.- Son las hembras que han sido servidas en el empadre
y no resultaron preñadas o perdieron su cría o sufrieron un aborto.

7.- HEMBRAS MATACRIAS.- Son las madres que dejan morir a su cría,
generalmente por falta de leche.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
26

8.- HEMBRAS PREÑADAS.- Son la hembras que después del servicio de


empadre resultaron fertilizadas y están en estado de gestación.
9.- PADRE.- Son los reproductores machos de 3 o más años de edad que entran
al servicio de empadre, y que son previamente seleccionados para la reproducción
de acuerdo a sus características productivas deseables.

10.- CAPONES.- Son los tuis machos y adultos que han sido castrados, por ser
inaptos para la reproducción, se conservan en los rebaños como productores de
fibra y carne.

HÍBRIDOS DE LOS CAMÉLIDOS ANDINO

La vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca tienen el mismo número


cromosómico (2N=74), el mismo cariotipo y patron inmunológico y los
apareamientos entre ellos son viables, produciendo crías fértiles.

El paco vicuña es el resultado del apareamiento entre la vicuña y la alpaca


condiderado como un híbrido, en la práctica no conduce a un mejoramiento de la
calidad de la fibra de la alpaca, ni a la domesticación de la vicuña. la heterosis
provoca la primera generación un cierto afinamiento de la fibra que se pierde en las
generaciones siguientes.

El apareamiento entre la llama y la alpaca se práctica con frecuencia en las


zonas alpaqueras donde también se crían llamas, el propósito de éstas hibridaciones
es el afinamiento de la fibra de llama y el mejoramiento del peso de la fibra de la
alpaca, estos propósitos no son logrados debido a que en el híbrido, la fibra es más
parecida a la de la llama y por lo tanto es de menor calidad que la de la alpaca y en
cuanto al peso, los híbridos alcanzan pesos menores a los de la llama.

Cuando el apareamiento se realiza entre un macho alpaca y una hembra


llama se obtiene el híbrido denominado misti que es más parecido a la alpaca;
cuando el apareamiento se realiza entre un macho llama y una hembra alpaca se
obtiene el híbrido denominado wari o huarizo, que es más parecida a la llama y de
mayor alzada que el misti

DENTICION EN LOS CAMELIDOS.

Los camélidos al igual que otras especies también tienen dos formas de
dentición que cambian según la edad, especialmente los incisivos constituidos por
dos pinzas, dos medianos y dos extremos.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


27
los dientes temporales o también conocidos como dientes de leche
caracterizados por ser pequeños, separados uno del otro y de forma cilíndrica; cuya
formula dentaria es la siguiente:

(I =0/3; M =3/2) 2 = 16

Los dientes permanente se caracterizan por ser más grandes, unidos entre si,
y de forma aplanada, cuya formula dentaria es la siguiente:

(I=1/3; C =1/1; PM =2/1; M =3/3) 2 = 30

DESARROLLO DENTARIO

Según la edad de los animales y a medida que van cambiando los dientes
temporales por los dientes permanentes se puede calcular la edad de los animales,
mediante la técnica de lo que se conoce como cronometría dentaria.

En los camélidos el cambio de dentición no es como en el ganado ovino en


los que primero se produce la caída del incisivo y luego viene el reemplazo de la
pieza dentaria.
En alpacas los dientes permanentes emergen por detrás de los dientes
temporales que posteriormente caen, el cambio de dientes incisivos tiene la
siguiente secuencia:

a).- A los 20 meses de edad se inicia la erupción de los dientes permanentes por
detrás de los dientes de leche.

b).- A los 22 meses de edad comienzan a desplazar los dientes permanentes a los
dientes temporales.

c).- A los 24 meses de edad las pinzas temporales caen y las pinzas permanentes
comienzan a desarrollar

d).- A los 36 meses de edad (3 años) las dos pinzas permanentes han desarrollado
completamente, por lo que se dice que es un animal de dos dientes (2D).

e).- A los cuatro años y medio de edad se completa la muda de los dientes
temporales por los permanentes y el desarrollo de la pinzas y medianos
permanentes. cuatro dientes (4D).
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
28

f).- A los seis años de edad concluye el desarrollo de la dentición completa,


denominándose al animal de seis dientes o boca llena, es decir dos pinzas, dos
medianos y dos extremos permanentes, además se nota la presencia de los caninos,
que en los machos comienzan a erupcinar a los tres años i medio y en las hembras a
partir de los cinco años de edad.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


29

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


30
SEGUNDA UNIDAD INSTRUCCIONAL

FISIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA ALPACA

INTRODUCCION E IMPORTANCIA:

En toda crianza de animales domésticos para tener éxito es muy


importante conocer la fisiología reproductiva de cada una de las especies
que se quiera criar, por que de la aplicación de estos conocimientos
dependerá los resultados que uno espera alcanzar, por ello es necesario
conocer el funcionamiento de los órganos reproductivos, tanto de las
hembras como de los machos para ejecutar programas de cría.

El éxito reproductivo está relacionado con los factores genéticos y


ambientales (especialmente nutricionales). Las tasas reproductivas como la
fertilidad y la natalidad están en relación íntima con la eficiencia de la
producción de fibra, carne, y pieles.

El índice de fertilidad de una crianza de animales domésticos


constituye la base del éxito, cuanto mayor sea la tasa de fertilidad se
tendrá mayor número de crías por consiguiente mejores serán las
perspectivas económicas del productor, además tendrá mayores
posibilidades de realizar la selección de sus animales con fines de
mejoramiento genético y destinar a la saca aquellos animales que no le
sean convenientes criar.

CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DE LA HEMBRA

ORGANOS REPRODUCTIVOS.- Es necesario hacer recuerdo


someramente algunas características anatómicas como primer paso para
entender los procesos reproductivos.

OVARIOS.- Son órganos pares localizados en la cavidad abdominal de


forma más o menos ovoide que puede ser modificada por la presencia y
desarrollo de uno o varios folículos así como del cuerpo de luteo. La función
más importante del ovario es la producción de óvulos.

En alpacas recién a los 12 meses de edad aparecen folículos de 8 a


12 mm. de diámetro. En adultas vacías usualmente se aprecian numerosos
folículos de 3 a 4 mm. y un folículo entre 8 a 12 mm. en el caso de preñez
mide 13.5 mm. de diámetro, folículos entre 5 y 12 mm. son considerados
normales mientras que estructuras mayores se consideran patológicas.

OVIDUCTOS.- Llamados también como tubos uterinos, trompas uterinas o


trompas de Falopio son conductos delgados, largos y sinuosos, que se
extienden desde el ovario hasta el útero de una longitud promedio de 20.4
cm. con un diámetro de 2 a 3 mm. suspendidas en una membrana llamada
mesosálpinx, el extremo ovárico tiene forma de embudo y rodea al ovario.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
31

UTERO.- Es un órgano que puede alargarse y extenderse por si mismo


para alojar al feto, como puede involucionar a su tamaño normal después
del parto.

El útero de la alpaca es bifurcado o bicorne, consta de tres partes:


cuernos, cuerpo y cuello. Los cuernos miden un promedio de 7.5 cm, el
cuerpo es más ancho que largo, en el cuello o cervix existen pliegues
semejando anillos que en la parte de entrada al útero posee una pared
gruesa susceptible de contraerse para cerrar el paso o relajarse para dejar
pasar el feto durante el parto, de igual forma de permitir el paso del pene
durante la cópula.

VAGINA Y VULVA.- Esta última es la puerta del sistema urogenital de la


alpaca, la vagina actúa como vía de paso al feto hacia el exterior en el
momento del parto, tiene una longitud de 13 cm. de largo y por 2 cm de
diámetro, la túnica mucosa presenta pliegues longitudinales. Los labios
vulvares apenas prominentes son de bordes redondeados generalmente
pigmentados y con escasa pilosidad.

PROCESOS REPRODUCTIVOS

El proceso reproductivo es el conjunto de acontecimientos fisiológico


reproductivos que se suscitan en el organismo de los animales para
producir las células germinales (óvulos y espermatozoides) y mediante la
cópula o la I.A el óvulo es fertilizado para crear una nueva vida, es el
medio por el cual pasa el material hereditario de los progenitores hacia sus
descendientes.

El desarrollo y funcionamiento normal de los órganos reproductivos


dependen de la acción e interacción de muchos factores, que incluyen como
la salud del animal, la alimentación, medio ambiente y otros.

La mayoría de los procesos reproductivos están controlados y


regulados por las HORMONAS que son sustancias secretadas y liberadas por
glándulas endocrinas (pituitaria), estas hormonas son transportadas por la
sangre y actúan sobre un órgano o tejido específico o sobre otra glándula
de secreción interna.

Estructura y funciones de la glándula pituitaria:

La hipófisis o pituitaria que también se le conoce como "glándula


maestra del cuerpo", ya que produce hormonas que controlan muchas
funciones del organismo.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


32
La glándula pituitaria o hipófisis, es la principal glándula del cuerpo,
está situada en la base del cerebro e íntimamente relacionada con el
hipotálamo, constituyendo con el una unidad que regula gran parte de las
funciones del organismo. está ubicada dentro de una montura ósea
protectora llamada "silla turca", la glándula está constituida por dos
lóbulos: uno anterior y otro posterior, cada uno de los cuales tiene
funciones bastante diferenciadas.

El lóbulo anterior produce hormonas como la FSH conocida como


(folículoestimulante) y la LH (luteinizante). Ambas son conocidas con el
nombre de gonadotropinas u hormonas que actúan sobre las glándulas
sexuales. En la hembra, estimulan la producción de dos importantes
hormonas sexuales, estrógenos y progesterona, que regulan la estructura y
funciones de la mucosa uterina durante el ciclo sexual femenino, que se
desarrolla paralelamente a la maduración del óvulo. En el macho la FSH y
la LH estimulan la producción de hormonas masculinas (testosterona) y
espermios. Otra hormona importante es la prolactina que estimula la
secreción láctea de las mamas, después del parto, la prolactina también
produce la secreción de progesterona por el cuerpo de luteo del ovario.
cuando la prolactina está presente en grandes cantidades inhibe la
ovulación y el ciclo estrual.

PROCESOS REPRODUCTIVOS EN LA HEMBRA:

Ciclo estrual.- Todas la hembras de los mamíferos tiene un patrón rítmico


o ciclo de actividad reproductiva, conocido como ciclo estrual. El ciclo
estrual es el espacio de tiempo que transcurre entre un celo (estro) y la
iniciación del siguiente celo.

FASES DEL CICLO ESTRUAL: El ciclo estrual tiene una duración que varía
según la especie, Existen considerables diferencias entre las especies en
cuanto a la duración del ciclo estrual y una amplia variación entre los
individuos de la misma especie, sin embargo cada especie tiene un patrón
básico, por ejemplo en el ganado ovino en promedio tiene una duración de
17 días aproximadamente

1. Proestro, (dura 3 días) periodo de preparación de los ovarios para


la nueva ovulación después que ha desaparecido el cuerpo de lúteo
del ciclo anterior; con un período de crecimiento folicular rápido,
debido a la acción de la hormona FSH. que actúa en el ovario
estimulando el desarrollo del folículo que en cuyo interior va
madurando el nuevo óvulo.
2. El celo o estro, (dura 1 día), periodo de presencia de celo o calor
sexual o receptibilidad de la hembra al macho, los folículos
maduros en el ovario comienzan producir y secretar estrógenos y
probablemente pequeñas cantidades de progesterona que juntas
inducen al celo en la hembra y hace que la hembra acepte al
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
33
macho, durante esta etapa él o los folículos alcanzan su mayor
tamaño, completando su maduración, para luego producirse la
liberación del óvulo (ovulación) por acción de la hormona LH. En la
mayoría de la especies la ovulación es espontánea y ocurre cerca
del final de esta etapa.
3. El metaestro, periodo después de la ovulación, es el más corto,
dura un día por lo mucho.
4. El diestro, (dura aproximadamente 12 días), periodo de
tranquilidad después de la ovulación, en el ovario en el lugar donde
se produjo la ruptura del folículo para liberar el óvulo, hay
formación de cuerpo de lúteo. El cuerpo de lúteo se desarrolla y
comienza a producir progesterona, el animal en este momento
aparenta estado de gestación; si la hembra no ha logrado la
fecundación el cuerpo de lúteo sufre una rápida regresión
convirtiéndose en cuerpo alvicans que tiende a desaparecer pocos
días antes de que ocurra el siguiente celo o estro, con el
consecuente desarrollo folicular acelerado, si la hembra ha sido
fecundada se inicia la gestación y durante todos este periodo la
hembra no volverá a presentar ciclos estruales.

Algunos animales, como la zorra, tienen un ciclo estrual cada año, y


son conocidos como animales monoestruales; aquellos que tienen más
de un ciclo estrual por año se llaman poliestruales, casi todos los
animales de granja son poliestruales, la vaca y la marrana, bien
alimentadas y sin preñar, presentan ciclos estruales a lo largo de todo
el año.

FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION DE LA ALPACA HEMBRA

Estación sexual.

En los rebaños de camélidos en las comunidades campesinas cuya


práctica usual es mantener hembras y machos juntos todo el año, las
alpacas tienen mayor actividad sexual, donde los apareamientos así como
la parición ocurren en los meses de diciembre a marzo, con mayor
frecuencia en el mes de enero y febrero.

La asociación continua de machos y hembras inhibe la actividad


sexual de los machos, efecto que desaparece temporalmente en la estación
de lluvias debido a influencias aún no determinadas. Investigaciones
realizadas han demostrado que la asociación continua de ambos sexos por
más de 15 días inhibe el interés sexual de los machos.

Cuando no hay asociación permanente entre hembras y machos y se


les junta en un mismo rebaño, pueden ocurrir apareamientos y si hay
fertilización se inicia la preñez en cualquier mes del año, lo que demuestra

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


34
que las alpacas son fértiles en otros meses del año, pero con una menor
incidencia reproductiva.

En los Andes la parición de los camélidos domésticos coincide con la


estación de lluvias (diciembre-marzo), época del año, en la que se presenta
una mayor disponibilidad de alimento y mejor temperatura ambiental. De
la misma forma en los camélidos silvestre como la vicuña dan su cría desde
febrero a abril, con el 75 % en marzo, los guanacos manifiestan actividad
copulatória desde diciembre hasta mediados de febrero, la parición de
guanacos ocurre durante noviembre a diciembre; Esto se demuestra que la
actividad sexual de los camélidos (empadre y parición) tiende a coincidir
con la estación del año (enero-marzo) en que las condiciones medio
ambientales son más favorables para la madre y la cría con abundante
alimento y temperaturas moderadas.

Pubertad.

Pubertad es la etapa de vida en el que los animales de cierta edad y


desarrollo comienzan a producir células germinales, óvulos y
espermatozoides , debido a la acción de hormonas específicas que actúan
en el ovario y en el testículo respectivamente con la finalidad de
reproducirse.

La pubertad en alpacas hembras empieza a los 10 meses de edad, es


por ello que a los doce meses de edad (1 año) la mayoría de las hembras
vírgenes muestran receptividad sexual al ser expuestas con el macho; sin
embargo, la actividad ovárica se inicia a los 10 meses, cuando los ovarios
muestran desarrollos foliculares de dimensiones de 5 mm. o mayores.

Se ha observado que en alpacas hembras al año de edad presentan


una conducta sexual similar a las adultas. Sin embargo; en la práctica,
efectuada en comunidades campesinas y pequeños productores, se nota la
costumbre de servir a las hembras a los dos años de edad, lo que obedece
fundamentalmente a un pobre desarrollo corporal, consecuencia de una
deficiente alimentación.

En toda crianza animal el criterio que rige para el primer servicio de


las hembras es el peso o desarrollo corporal y no necesariamente la edad.
En el caso de las alpacas, se ha determinado que una hembra inicie su vida
reproductiva (empadre) y se aseguren niveles óptimos de fertilidad, éstas
alcancen como mínimo 33 kilos de peso vivo; con un buen régimen
alimenticio un 70 % de los animales de un año de edad llegan a ese peso
mínimo, alimentándose en pasturas bien manejadas superan éste peso
fácilmente.

Celo.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


35
El celo o estro es la época de cubrirse o apareamiento de los
animales, el celo en hembra alpaca es casi permanente, debido a que la
alpaca no presenta ciclos estruales definidos como en otras especies
domésticas, durante la estación reproductiva y en ausencia del macho,
permanecen en un estado de celo continuo.

A diferencia de otras especies como la vaca. borrega, cerda etc. en


el que presentan ciclos estruales y las hembras son receptivas, sólo
durante un corto período de tiempo (celo o calor), la alpaca no presenta
ciclos estruales definidos permaneciendo en celo mientras no sea servida
pudiendo aceptar la cópula prácticamente en cualquier momento.

Esto se debe a que en la alpaca hay un desarrollo folicular


continuado, estimulado por la acción de la hormona FSH o folículo
estimulante favoreciendo el desarrollo permanente del folículo en el ovario
con la consiguiente secreción de estrógenos, que son las hormonas
femeninas responsables de las manifestaciones de celo.

La alpaca en celo muestra un comportamiento especial ante la


presencia del macho, puede asumir la posición de sentada cuando se le
acerca el macho o puede acercarse a una pareja en cópula y sentarse junto
a ella, otras veces el macho puede perseguir a la hembra que pronto se
detiene, para inmediatamente sentarse e iniciar la cópula.

También es frecuente observar que algunas hembras en celo montar


otras hembras, especialmente cuando se inicia la estacionalidad
reproductiva.

Ovulación.

La ovulación es la liberación o desprendimiento de un óvulo en el


ovario. En los animales que tienen ciclos estruales definidos (ovinos,
bovinos, porcinos, equinos etc.) la ovulación ocurre en forma espontánea,
es decir se presenta en celo en forma automática cada cierto tiempo según
sea la especie de acuerdo al desarrollo folicular.

En los camélidos la ovulación es inducida por la cópula, es decir que


cuando la hembra es servida por el macho, el estímulo de la cópula
proporciona en la hembra el impulso nervioso necesario para la secreción
de la hormona LH o luteinizante responsable de la ovulación. Esta hormona
LH actúa sobre el folículo maduro provocando la ruptura de éste, liberado el
óvulo que cae en el infundibulo del oviducto, a este proceso se denomina
ovulación.

NO HAY COPULA NO HAY OVULACIÓN CELO PERMANENTE.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


36
La ovulación en la alpaca ocurre a las 26 horas después de la cópula,
se ha comprobado que él estímulo de la monta sola, sin la introducción del
pene no es suficiente para provocar la ovulación, situación que se bebe
tener en cuenta en las actividades del empadre.

En la campaña de empadre no todas la cópulas son efectivas o


eficientes para producir la ovulación y que un 20 % de las alpacas
hembras con ovarios aparentemente normales no responden con ovulación
a la monta simple o múltiple. Se deduce que las fallas en la ovulación en
caso de monta natural se deben en parte a deficiencias en los niveles de la
hormona LH o luteinizante y provoca trastornos en la ovulación.

Por otra parte puede ocurrir que los machos utilizados en el empadre
sean incapaces de proporcionar el estímulo para la inducción de la
ovulación. En la práctica, las fallas de la ovulación pueden constituir un
factor importante de baja fertilidad aún cuando en condiciones de campo
las hembras que no han ovulado tienen nuevas oportunidades de ser
servidas ya que continúan en celo.

Otro factor muy importante en la respuesta ovulatoria es el grado de


madurez del los folículos.

Durante la cópula la hembra permanece de cubito ventral como en


reposo, y el macho sobre ella, abrasándola con los miembros anteriores.
Mientras la hembra muestra una actitud de relativa calma, el macho se
encuentra excitado, respira agitadamente, dilatando y contrayendo los
ollares rítmicamente. Al inicio de la monta el macho ejecuta movimientos
pélvicos vigorosos de aproximación y retiro tratando probablemente de
lograr la introducción del pene, luego se adhiere fuertemente a la hembra
ejecutando ocasionalmente movimientos pélvicos.

No es posible ni en la hembra ni en el macho observar signos


indicativos del momento en el que ocurre la eyaculación. se ha observado
que la deposición del semen es intrauterina.

La duración de la cópula es variable. En empadre libre donde hay


competencia entre machos la duración en promedio es de 8.1 ± 5.4
minutos, en cambio en empadre controlado con un solo macho el tiempo es
de 15.5 ± 12.1 minutos.

Finalizada la cópula el macho se pone de pie y a menudo acomete


inmediatamente a otra hembra, bien sea a una de las hembras sentadas a
su lado, a otra del rebaño o repite la cópula con la misma hembra.

La larga duración de la cópula en los camélidos responde a las


necesidades fisiológicas para que puedan ovular:

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


37
ESTIMULO NERVIOSO INDUCCION OVULACION

Conducta sexual.

Las hembras en celo presentan características en su conducta,


cuando es requerida por el macho, a veces intentan escapar, pero a los
pocos segundos se detiene adoptando luego la posición copulatoria, es decir
sentada de cubito ventral.

Con frecuencia cuando se le acerca el macho, la hembra en celo


adopta rápidamente la posición copulatoria, Existen diferentes grados de
receptibilidad sexual, que parecen estar en relación con el grado de
desarrollo o madurez del folículo.

Es también característico observar a las hembras en celo acercarse a


las parejas en cópula y permanecer sentadas al lado de ellas como si
esperaran su turno de ser servidas.

Eventualmente, hembras en celo pueden montar a otras hembras en


celo y ejecutar movimientos pélvicos, pero esto no provoca la ovulación.

Cuando se inicia el período de empadre, todas las hembras vacías del


rebaño muestran celo; esto es cierto y se pone de manifiesto en forma
espectacular, cuando al inicio del empadre se juntan machos y hembras la
actividad sexual es muy intensa durante el primer día, disminuyendo
gradualmente los subsiguientes días.

Durante los primeros días de empadre más del 50 % de las hembras


son servidas y muchas de ellas reciben varios servicios, la actividad sexual
de los machos es por tanto muy intensa.

Todo esto es muy diferente a lo que se observa en el ganado ovino,


donde la incidencia diarias de borregas en celo se distribuye más o menos
uniformemente entre los 16 o 17 días que dura el ciclo estrual.

De lo expuesto se desprende que por la conducta sexual y las


características fisiológicas reproductivas tan peculiares de las alpacas, éstas
requieren de un sistema de empadre propio para ellas

Fertilización.

La fertilización es la unión del óvulo con el espermatozoide, éste acto


ocurre en la parte media del oviducto cerca al ovario. Cuando la monta y
ovulación son seguidos de fertilización, el cuerpo de lúteo permanece activo
segregando progesterona para prestar soporte al embrión y en desarrollo
del feto hasta el momento del parto. índices de fertilización, verificados a
través de los óvulos examinados tres días después del servicio, los indices
de fertilización en alpacas son bastante elevados, más del 85 % de las
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
38
hembras que ovulan presentan por lo menos un óvulo fertilizado; a los 30
días éste alto índice de fertilidad se reduce a la mitad debido a la
mortalidad embrionaria.

Formación y función del cuerpo de lúteo

Ocurrida la ovulación, el folículo roto da lugar a la formación del


cuerpo de lúteo o cuerpo amarillo en el ovario, que gradualmente
aumentará su tamaño y actividad secretora.

La ovulación es seguida por la formación del cuerpo de lúteo en el


ovario, que a los ocho días muestra un tamaño de 16 mm. que tiene la
función de secretar la progesterona. En ausencia de preñez la actividad del
cuerpo de lúteo medida por los cambios de tamaño y actividad secretora,
inicia su declinación el día 13 aproximadamente, mostrando los ovarios,
nuevos folículos desarrollados y la hembra pronto retorna al celo. La
regresión del cuerpo de lúteo se completa al rededor del día 18 después de
una monta estéril.

Mortalidad embrionaria

El porcentaje de hembras preñadas a los 30 días de servicio y en


etapas posteriores, es prácticamente la mitad de las fertilizadas. Estudios
han demostrado que la perdida de embriones es aproximadamente 50 %
después de los 30 días de gestación. Parece que la etapa crítica es aquella
que el embrión debe migrar de un cuerno uterino a otro. (en caso de
ovulación y fertilización en el lado derecho) donde debe implantarse
definitivamente en las paredes uterinas lo que ocurre dentro de los 21 días
que siguen a la fertilización.

La actividad ovulatoria en ambos ovarios es casi similar:

Ovario derecho 50.9 %


Ovario izquierdo 47.4 %
Ambos ovarios 1.7 %

Sin embargo el 98.4 % de los embriones se implantan en las paredes


uterinas del cuerno uterino izquierdo, por presentar mejores condiciones de
sobrevivencia para el embrión, dicha implantación se realiza
aproximadamente a los 21 días.

Otras causas de mortalidad embrionaria:


- Acontecimientos fisiológicos y patológicos.
- Bajos niveles de nutrición.
- Traumatismos.
- Drásticas alteraciones de temperatura.
- Consanguinidad genética.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


39
Receptibilidad sexual posterior al servicio.

Ocurrida la ovulación, el folículo roto da lugar a la formación del


cuerpo de lúteo o cuerpo amarillo, que gradualmente aumentará su tamaño
y actividad secretora. El aumento de los niveles de progesterona que es
secretada por el cuerpo lúteo, ocasiona la desaparición del celo en la
hembra a parir del 5to día después de la ovulación. A partir de ese
momento la hembra rechazará al macho y continuará haciéndolo mientras
el cuerpo lúteo se mantenga activo, esto es justamente lo que ocurre
cuando la monta y la ovulación han sido seguidas de la fertilización en la
cual el cuerpo de
lúteo debe permanecer activo para prestar soporte al embrión y el
desarrollo fetal hasta la etapa final de la gestación.

En caso de que la ovulación no sea seguida de fertilización el cuerpo


lúteo inicia su regresión aproximadamente a los trece días después de la
ovulación; al mismo tiempo por acción de la hormona FSH, se desarrollarán
y maduran nuevos folículos en el ovario y segregará estrógenos y la
hembra entonces volverá a presentar celo que permanecerá receptiva al
macho mientras no ocurra monta u otro estímulo capaz de causar una
nueva ovulación.

Esto determina una diferencia fundamental de la conducta sexual


entre las hembras preñadas y vacías criterio válido a ser tomado en cuenta
para el diagnostico precoz de la gestación; seguro que la hembra que no
vuelve a presentar celo durante los 18 a 20 días siguientes al servicio, la
hembra puede considerarse preñada, salvo los casos patológicos de muerte
embrionaria y retención del cuerpo de lúteo; en cambio una hembra que
óvulo pero que no resulta preñada, volverá en celo dentro de los 18 días
siguientes al servicio, salvo también en algunos casos patológicos.

DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL

Entre el cuarto y quinto día después de la fertilización del óvulo por el


espermatozoide, el huevo o cigoto ingresa al útero y la implantación parece
ocurrir dentro de los primeros 21 días que siguen de la cópula. En todos los
casos examinados en esta etapa se encontró una unión bien definida de las
membranas fetales con la pared uterina.

Posteriormente los cambios en largo y peso ocurren más o menos


paralelamente, a los 55 días de edad se puede apreciar que los fetos
alcanzan un avanzado grado de diferenciación de los genitales externos.
Sin embargo, es solamente a partir de los 180 días de gestación, en que el
crecimiento del feto se destaca considerablemente.

Conforme avanza la gestación hay un considerable aumento de


volumen de los cuernos uterinos, con preponderancia del cuerno grávido

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


40
que generalmente es el izquierdo. Este aumento de volumen se puede
notar muy fácilmente a la palpación rectal.

Entre los 7 y 8 meses de gestación se inicia el crecimiento piloso


(folículos pilosos primarios) por lo que es recomendable una buena
alimentación de la madre en estos períodos críticos; en esta etapa de la
gestación se puede realizar la el diagnóstico de gestación mediante el
balotaje externo o palpación esterna del vientre.

Gestación

La alpaca tiene una gestación muy larga, 342 días en alpacas de la


variedad huacaya y de 345 días en suris, como consecuencia de esta larga
gestación la cría nace en un estado avanzado de madurez.

La placenta en los camélidos es del tipo simple, difusa y


microscópicamente corresponde al tipo de epitelio corial, existiendo seis
capas de tejidos entre las circulación materna y fetal. A esto se debe que
las retenciones placentarias en la alpaca sean muy raras.

PARTO

Es necesario realizar el diagnostico de preñez en las hembras por el


método de balotaje externo, práctica que se realiza durante la faena de la
esquila (octubre o noviembre) a fin de formar los grupos de hembras en
parición, a las cuales se les debe brindar adecuado manejo y alimentación.

Se debe tener bajo observación a las hembras durante la parición por


la posibilidad de los partos distócicos debido a defectos en la posición del
feto dentro del útero y de partos difíciles a consecuencia de un mayor
desarrollo del feto en relación a la dilatación del canal obstétrico. El parto
difícil mayormente se presenta en hembras primerizas.

La aproximación del parto 2 o 3 días antes puede ser reconocida


fácilmente, por una marcada hinchazón de la ubre y secreción láctea,
cuando se aplica una ligera presión en los pezones; así mismo se observa
un ligero edema en la vulva y en muchos casos una secreción muco
sanguinolenta por los labios de la vulva.

El parto en la alpaca presenta tres fases bien definidas, lo que se


debe tener en cuenta para prevenir algunos problemas en la parición, estas
fases son las siguientes:

Primera fase: Dilatación cervical.


Segunda fase: Expulsión fetal.
Tercera fase: Expulsión de la placenta.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


41
1).- Dilatación cervical.- Es la primera fase del parto tiene una duración
aproximada de una hora y media, comienza cuando las fibras musculares
de la cervix se relajan y termina cuando la parte delantera del feto
(miembros anteriores y cabeza) penetran en el canal pélvico, presenta los
siguientes características o signos:

- Intranquilidad de la hembra, que camina con la cola levantada, con


signos de cólico que progresivamente va en aumento.
- Frecuentemente dejan de pastar y se alejan del rebaño.
- Simulan buscar un lugar donde postrarse, adoptando posiciones de
cubito ventral o lateral.
- Se aprecian quejidos cortos por efecto de los cólicos, emitidos por la
hembra en parto.
- Defecan y miccionan frecuentemente.
- Realizan frotamientos de la cabeza en el pasto.
- Relativa inapetencia.

2).- Expulsión fetal.- Es la segunda fase del parto, tiene una duración de 25
a 30 minutos, se caracteriza por las activas contracciones abdominales y
uterinas con evidentes muestras de dolor, presenta los siguientes signos:
- La hembra cambia frecuentemente de posición, sentada de cubito
lateral o parada.
- Continuada dilatación de la vulva y a veces puede notarse el
desprendimiento de una secreción mucosa a través de la vulva (tapón
mucoso de la preñez).
- Las contracciones uterinas se producen cada 10 minutos volviéndose
cada vez más frecuentes y más intensas.
- Aparece en los labios de la vulva las envolturas fetales o la bolsa
amniótica, de color blanco azulino.
- Posteriormente se observa la salida de los miembros anteriores y la
cabeza de la cría fuera de la vulva, seguido por un período de descanso,
donde se observa que la cría ha iniciado la respiración y sacude
constantemente la cabeza.
- Luego vienen las contracciones mas fuertes para forzar el tórax de la
cría a través del canal pélvico, luego de esto el paso del cuerpo y piernas
de la cría es rápido, que es efectuada por la madre en posición parada.

3).- Expulsión de la placenta.- Es la tercera fase del parto y se produce


aproximadamente una hora después de nacida la cría, generalmente en los
camélidos no se presenta la retención placentaria como ocurre muy
frecuentemente en otras especies.

Los partos en las alpacas ocurren solamente en las horas más


abrigadas del día, iniciándose algunos nacimientos a las cinco de la
mañana, hasta las doce horas del medio día, interpretándose esto como un
mecanismo de adaptación de la alpaca para evitar la exposición de la cría
nacida a las inclemencias severas del clima. No hay nacimientos entre las
5.00 pm. y las 4.00 am.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
42

Una Vez nacida la cría debe realizarse cuidadosamente la


desinfección del cordón umbilical con tintura de yodo al 10 %, nunca debe
introducirse la mano dentro de la boca del recién nacido, para retirar restos
de placenta para evitar introducir agentes bacterianos, La cría se incorpora
a los 45 minutos, e inicia la lactación a la hora de nacida, es importante
que la cría tome el calostro o primera leche que es útil en la transmisión de
defensas inmunizantes de parte de la madre a la cría; luego registrar el
peso de la cría y realizar su identificación si fuera posible por medio de
aretes en el que se debe anotar la fecha de nacimiento.

Otra particularidad interesante en la alpaca es que a diferencia de


otros animales domésticos, no lame ni seca a su cría después del
nacimiento, por lo que la cría se seca revolcándose en el pasto activándose
de esta manera la circulación periférica. Las alpacas son excelentes madres
y muy rara vez abandonan a su cría.

Descanso Post partum

Al cuarto día después del parto la hembra puede presentar celo y


consiguientemente puede aceptar al macho, pero la ovulación y fertilización
solo ocurrirá a partir del quinto día, sin embargo aún la involución uterina y
la regresión del cuerpo de lúteo así como el crecimiento folicular no son
todavía adecuados, por lo tanto el servicio de las alpacas antes de los 15
días post partum no se justifica, ya que ello se traduce en bajos niveles de
fertilidad. Es más, hay el riesgo de diseminar infecciones, las que a su vez
incrementan los problemas de fertilidad.

Debido a ésta situación, en los camélidos es recomendable hacer


descansar a la hembra por lo menos 10 días después del parto, lo
recomendable es 15 días. por ello es conveniente organizar los rebaños, de
tal forma que las hembras que paren tengan la oportunidad de un descanso
sexual no menor de 15 días antes del siguiente empadre, por esta situación
se recomienda mantener separados las hembras de los machos y que solo
sean juntados para la época de empadre (enero y febrero).

PARTICULARIDADES REPRODUCTIVAS DE LOS CAMÉLIDOS

 Pubertad temprana en las hembras (10 a 12 meses de edad)


 Presentan una estacionalidad reproductiva marcada entre los meses
de enero a marzo.
 Tiene un ciclo sexual, pero no es bien definido.
 Mientras no sea servida por el macho, las hembras presentan celo
permanente, debido a que en el ovario hay un desarrollo folicular
continuo, estimulado por la hormona FSH estos folículos producen la

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


43
secreción de estrógenos, hormona responsable de la presentación
del celo.
 La ovulación es inducida por la cópula, que provoca la secreción de la
hormona LH responsable de la ruptura del folículo y liberación del
óvulo.
 La eyaculación del Macho es intrauterina.
 Luego de la fertilización se presenta una alta mortalidad embrionaria.
 El 98.5% de los embriones se anidan en el cuerno uterino Izquierdo,
produciéndose una migración de embriones fertilizados en el oviducto
derecho.
 El periodo de gestación es bastante largo (11.5 Meses)
 Debido a una adaptación de los camélidos al medio ambiente, el
parto solo se presenta entre las 5:30 a.m. y las 2:00 p.m. nunca por
las noches.
 Al quinto día después del parto las hembras retornan al celo, pero no
es recomendable realizar el apareamiento es conveniente un
descanso post parto de las hembras de por lo menos 15 días.
 Muy rara vez existe retención placentaria.

*****************************

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


44
CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DEL MACHO

Desde el punto de vista reproductivo, en la crianza de los camélidos


inicialmente se ha dada mayor importancia al estudio de los aspectos reproductivos
de la hembra dejando de lado el estudios del macho, pero en los últimos años
también es de mucho interés saber la fisiología reproductiva del macho.

En la mayoría de centros de crianza la selección de los machos ha estado


orientada a escoger animales desde el punto de vista productivo es decir seleccionar
animales de buena conformación, buena talla, calidad de fibra, color entero, etc
dejando de lado aspectos reproductivos, como consecuencia de ello se han
diseminado anormalidades de los órganos genitales, la mayoría de naturaleza
hereditaria.

El macho desde le punto de vista hereditario y reproductivo tiene mucha


influencia en el rebaño por su aporte de genes y su mayor contribución numérica en
la progenie, mientras que en una alpaca hembra normalmente puede producir sólo
una cría por año, un macho puede producir 20 a 30 crías. De ahí la importancia de
la adecuada selección de los machos y el manejo reproductivo correcto.

Organos reproductivos:

las características reproductivas de la alpaca macho guardan relación con los


patrones anatómicos de la gran mayoría de los mamíferos, aunque tienen
particularidades que vamos a definir.

En la alpaca los testículos se forman en la cavidad abdominal durante el


desarrollo embrionario, luego del nacimiento los testículos migran hacia el exterior,
donde quedan en una bolsa conocida como escroto situada en la parte posterior del
cuerpo. El escroto recubre a los testículos y sirve como mecanismo termorregulador
que mantiene la temperatura de los testículos 1 a 7°C por debajo de la temperatura
corporal, necesarias para un funcionamiento normal de los mismos.

Los testículos en la alpaca macho son del mismo tamaño de forma ovoide, a
veces ligeramente globosa, el peso promedio de los testículos es de 18 gramos, se
encuentran localizados en la zona perineal, relativamente poco desarrollados
comparados con el tamaño y peso del animal, de una longitud que llega en un
animal adulto entre los 4 y 5 cm. de diámetro mayor, y de 2.5 a 3.5 cm. de diámetro
menor o transversal. Al nacimiento los testículos son de pequeño tamaño, casi del
tamaño de un garbanzo y pueden o no estar localizados en las bolsas escrotales, a
medida que el animal desarrolla, los testículos van aumentando de tamaño hasta
llegar a las dimensiones indicadas para el animal adulto.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


45
A diferencia con otras especies las alpacas no poseen vesículas seminales, y
las ampollas del conducto deferente son muy pequeñas o casi no existen.

El pene de la alpaca mide de 35 a 40 cm. de longitud, el diámetro es


relativamente delgado y no se expande apreciablemente durante la erección, es de
tipo fibro elástico semejante a la del toro, aunque más pequeño y en su parte
terminal tiene la forma de un pequeño espiral. El pene esta adherido al prepucio
desde el nacimiento hasta aproximadamente los 30 meses pudiendo desprenderse
antes en algunos animales de buen desarrollo y precocidad.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL MACHO

Pubertad.

La pubertad se define en el macho como la edad cuando se inicia la


espermatogenesis, es decir cuando en el eyaculado se encuentran espermatozoides
fértiles.

Los machos de un año de edad muestran interés por las hembras en celo pero
es solamente a partir de 20 a 24 meses de edad en que la espermatogenesis se hace
evidente en los túbulos seminíferos.

Al nacimiento de una cría macho con un peso promedio de 7.5 kgs. el pene
se encuentra adherido completamente al prepucio. Estas adherencias desaparecen
gradualmente a medida que el animal desarrolla e inicia la producción de
testosterona. A la edad de un año y con un peso promedio de 35 Kgs. los machos
muestran un interés sexual por las hembras, sin embargo a ésta edad sólo
aproximadamente un 8 % de los machos muestran una completa liberación de las
adherencias pene-prepuciales, que les permitirá realizar la cópula; a la edad de dos
años y con un peso promedio de 50 kgs. cerca del 70 % de los machos ya no tienen
las adherencias pene-prepuciales y cuando llegan a los tres años de edad, todos, es
decir el 100 % están completamente libres de las adherencias. Se puede considerar
entonces y para fines prácticos del empadre, que los machos deben usarse a partir
de los tres años de edad.

Estación sexual:

Estudios efectuados en alpacas criadas en su habitad natural, indican que


estos animales tienen una estación reproductiva que se enmarca entre los meses de
diciembre a marzo; así se demuestra que en alpacas, cuando los machos se
mantienen junto con las hembras todo el año la actividad sexual se circunscribe a la
época de lluvias, lo mismo sucede con la llama y con las especies silvestres, vicuña
y guanaco; por consiguiente la asociación continua de machos y hembras inhibe la

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


46
actividad sexual del macho, el cambio de hembras actúa como un estímulo que
contrarresta tal efecto inhibidor.

En algunos centros de crianza que por razones de manejo se mantienen


separados los machos de las hembras, al iniciarse la época de lluvias y mejorar las
condiciones ambientales especialmente alimenticias los machos se tornan inquietos,
escapan de su rebaño en busca de hembras, aumenta la libido y se incrementa
notablemente la actividad homosexual, que paulatinamente desaparece en la época
seca y fría (mayo a noviembre)

Conducta sexual del macho:

Las alpacas machos, presentan un comportamiento sexual muy típico y


especial; es así, cuando se reúnen machos y hembras al iniciar el período de
empadre; los machos comienzan el cortejo corriendo detrás de la hembras; si la
hembra está en celo, permite que el macho la monte y luego tomará la posición
sentada para el apareamiento, la cópula puede durar de 20 a 50 minutos, durante la
cópula el macho emite un sonido gutural característico, mientras que la hembra
permanece silenciosa, con frecuencia se observa que una o más hembras en celo se
sienten junto a la pareja en cópula esperando ser servidas por el macho.

Al iniciarse la campaña de empadre, un macho puede copular varias veces


llegando a copular hasta 18 veces el primer día de servicio, posteriormente el
número de montas disminuye, hasta casi desaparecer, habiendo aún hembras en
celo en el rebaño, esto se debe al excesivo trabajo sexual del macho en el que se
agota físicamente además ya no tener reservas espermáticas, lo que hace que el
macho pierda la libido sexual y comportarse como una hembra más, dentro del
rebaño.

Características del semen de los camélidos:

Para la colección y posterior análisis del semen en alpacas se utiliza los


métodos de electroeyaculación y mediante vagina artificial, adaptado a un maniquí,
en el primer caso se colecta en cantidades no mayores de 6.5 cm cúbicos y una
concentración espermática de 1 millón de espermatozoides por mm cúbico.

El semen de la alpaca es altamente viscoso, siendo muy difícil separar los


espermatozoides del plasma seminal, debido a la alta densidad y viscosidad del
plasma, el movimiento de los espermatozoides es muy lento, así mismo la
eyaculación del semen es un proceso continuo sin fracciones y con una calidad de
semen uniforme desde el inicio hasta el final de la cópula, la deposición del semen
es intrauterina y que el plasma seminal tiene un efecto inductor de la ovulación en la
hembra.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
47

color.- El color de los eyaculados varía de blanco lechoso a blanco cristalino, esto
según sea la concentración de espermatozoides y el grado de contaminación con
otros fluidos orgánicos.

Volumen.- En general el volumen es muy variable; se logra colectar un mayor


volumen con la vagina artificial, con las fundas vaginales da un promedio de 1.98
ml., con electro eyaculación un promedio de 1.36 ml. En vicuñas y pacovicuñas se
obtuvo volúmenes de de 2.5 y 3.3 ml. respectivamente.
Motilidad.- No existe la "motilidad masal" por la baja concentración relativa de
espermatozoides y por la motilidad progresiva individual poco vigorosa. Esto
último obedecería a que el plasma seminal es altamente viscoso (parecido a la clara
del huevo) por lo que el movimiento de los espermatozoides es lento, comparado al
del ganado ovino o vacuno las estimaciones de motilidad varían de pobre a regular;
la más alta motilidad se estimó en 3, dentro de una escala subjetiva de 3 a 5. La
motilidad individual o progresiva de los espermatozoides de la alpaca y llama es
lenta, linear y rotatoria.

Concentración.- La alta viscosidad del plasma seminal de la alpaca y la llama


hace difícil la adecuada colocación y extensión del semen en el hematocitómetro.
Las primeras determinaciones de la concentración espermática del semen de la
alpaca colectado en fundas vaginales dan un promedio de 33.32 millones +/- 26.43
por ml. con valores extremos de 6.3 a 107.60 millones por ml. En semen obtenido
por electroeyasculación, dan valores que fluctúan de 1000 a 255 mil
espermatozoides por ml.

PH.- Empleando un potenciómetro da un promedio de 8.32 , con valores extremos


de 7.15 a 8.8, otros autores reportan valores cercanos a la neutralidad, con ligera
tendencia a la alcalinidad.

ANOMALÍAS EN EL APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO:

1.- Criptorquídea.- Es la ausencia de uno o los dos testículos en las bolsas


escrotales, pueden fertilizar pero su capacidad fecundante es inferior. Esta anomalía
es hereditaria.

2.- Hipoplasia.- Es el desarrollo insuficiente de uno (unilateral) o ambos


(bilateral) de los testículos, el epitelio germinal está presente pero la
espermatogenesis es incompleta. Es hereditaria.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


48
3.- Aplasias segmentales.- Se refiere a la ausencia total o presencia
rudimentaria del desarrollo de ambos testículos, del epididimo y de los conductos
deferentes.

4.- Ectiopía.- Es cuando el testículo no está localizado en la bolsa escrotal,


dificulta la espermatogenesis por la diferente temperatura.

5.- Quistes en los testículos.- A la palpación se nota una estructura diferente,


que se localiza por lo general en la porción anterior y posterior del testículo.

SELECCIÓN EN ALPACAS MACHOS PARA LA REPRODUCCON

Entre las principales dificultades que se presentan en la crianza de alpacas


desde el punto de vista productivo y de mejoramiento genético podríamos
mencionar las siguientes:

a). Altos porcentajes de presencia de nacimientos de animales con taras


hereditarias y mal formaciones congénitas: ojos sarcos, orejas cortas,
deformaciones en el cuerpo, prognatismo, generalmente como resultado de la
utilización de los mismos reproductores durante varios años, empadrando a los
mismos rebaños de hembras.

b). Bajos rendimientos en la producción de fibra y carne, la selección debe estar


dirigida a producir alpacas cada vez mejores cualidades de vellón, mayor peso del
mismo, así como también animales de buen desarrollo corporal y buen peso vivo.

c. Bajos índices de fertilidad y natalidad especialmente en los rebaños


conducidos por pequeños productores y comunidades campesinas, debido al
desconocimiento de técnicas adecuadas de manejo reproductivo.

d). Falta de programas de mejoramiento apropiados y bien definidos,


especialmente diseñados para condiciones de comunidades alpaqueras,
seleccionando una o dos características por vez y no por muchas características, lo
que lleva a un lento desarrollo del rebaño.

e). Desconocimientos de criterios técnicos de selección.

Actualmente en muchos de los rebaños las alpacas producen poca fibra y de


mala calidad, el vellón es manchado, así como también la producción de carne es
poca y de mala calidad. Entonces que hacer?:

1.- Debemos saber que nos interesa mejorar en nuestras alpacas, es decir definir
los objetivos de nuestra crianza, producción de fibra o de carne y en cada uno de
estos objetivos generales definir que es lo que más nos interesa económicamente.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
49

2.- debemos escoger los padres que reúnan esas cualidades; buen peso de vellón,
buena calidad de fibra, color entero, buen peso vivo etc.

Proceso de selección:

la selección de reproductores en un proceso mediante el cual escogemos los


mejores animales de nuestro rebaño, para se destinados como reproductores, esta
selección se hace teniendo criterios técnicos, especialmente basados en los
rendimientos productivos, y que estos animales transmitan a su descendencia esas
buenas características de igual calidad.

El proceso de selección de los futuros reproductores debe iniciarse en el


nacimiento con el registro del peso vivo de las crías, a partir de ello realizar el
seguimiento hasta el destete registrarse el peso vivo logrado hasta ese momento
y seleccionar aquellos animales por su precocidad es decir aquellos animales que
destacaron en su desarrollo, en la época de la esquila realizar la evaluación de la
producción de fibra, escogiéndose a los animales de mejor rendimiento de fibra en
cuanto a peso y calidad, identificando a los animales que se encuentran por encima
del peso promedio de producción; luego en los machos a los dos o tres años de
edad realizar el examen clínico de los órganos reproductivos.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE SELECCIÓN:

1. Iniciar la actividad de preferencia por la mañana.

2. Tener cuidado en la revisión, sobre todo de los reproductores machos en las


mal formaciones congénitas eliminando a los animales que tengan estos defectos
por que pueden ser transmitidos a su descendencia.

3. Seleccionar a los animales que tengan el vellón entero de un mismo color,


eliminar a los animales que tengan vellones manchados.

4. Registrar el peso vivo de los animales, para hacer el seguimiento de como va


desarrollando el animal, registrar en un cuaderno el peso al destete, producción y
finura de fibra al año de edad.

5. En las hembras, tener cuidado en la revisión del la vulva y vagina, por cuanto
puede presentar metritis (infección al útero o matriz) y esta puede constituir un foco
contagioso de la enfermedad a través del macho.

6. En los machos seleccionar a los animales con sus órganos sexuales normales,
eliminar aquellos animales que carecen de uno a los dos testículos.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
50

7. Escoger los animales que tengan las mandíbulas iguales, es decir que no,sean
prognaticos. cuando los animales tiene mandíbulas desiguales no muerden bien los
pastos, por consiguiente no se alimentan bien.

GUÍA DE PRACTICA DE SELECCION

En el rebaño de alpacas Machos se debe realizar los siguiente:

1.- En cada una de las variedades, huacaya o suri, escoger los animales que tiene
buena apariencia general, es decir animales de buena conformación, de buen
tamaño, de buena talla, de buena fortaleza y vigor, con ojos de color negro, con
pigmentación oscura, cara limpia de vellón.

2.- Separar los animales que tiene el vellón de color entero. eliminar a los que
tiene el vellón manchado.

3.- A los machos de color entero revisar:

a.- LOS TESTÍCULOS: observar si presentan:

- Un solo huevo (momorquideo) eliminar.


- Un huevo grande y el otro chico (hipoplasia) eliminar
- Ambos huevos normales (seleccionarlo)

b).- LAS MANDÍBULAS: Observar si presentan:

- Mandíbulas iguales. (seleccionar).


- Mandíbula superior saliente (eliminar).
- Mandíbula inferior saliente (eliminar).

c).- EN LA FIBRA: Determinar:

- Longitud de fibra; medir con una regla.


- Determinar los finura de fibra (suavidad)
- Estirar la fibra para determinar su resistencia.

d).- EN EL VELLÓN: Evaluar los siguiente:

- Densidad de vellón: es la presencia de número de fibras por superficie


cuadrada, se evalúa empuñando la fibra en las diferentes regiones del cuerpo del

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


51
animal, cuanto más compacto es el vellón se hace más difícil de empuñar. A mayor
densidad mayor peso de vellón.

- Uniformidad de vellón: evaluar en la paleta, costillar y piernas que el vellón


tenga las mismas características deseable (finura de fibra, carácter, rizos) en las
diferentes partes del vellón.

- Color entero del vellón: escoger aquellos animales que tengan el vellón de
color entero ya sea estos blancos, café, marrón, gris, negro, etc.

- Cobertura de vellón: que el animal este lo más cubierto de vellón


especialmente en las extremidades y vientre.

JERARQUIZACION.- Luego de realizar la selección evaluando las


características anteriores agrupamos a los animales en categorías de: excelentes,
muy buenos, buenos y regulares, para saber exactamente con cuantos repoductores
óptimos contamos en las diferentes categorías.

*********************

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


52
TERCERA UNIDAD INSTRUCIONAL:

CALENDARIO ALPAQUERO

Contar con un calendario donde se indiquen las principales actividades


dentro de la explotación alpaquera, es de mucha importancia para el criador, el
técnico, y el profesional. A pesar de que resulta un tanto difícil el establecer un
calendario anual de actividades para todos los tipos y sistemas de crianza, resulta
sumamente útil contar con una guía.

Es necesario indicar que en cada una de los centros de crianza tienen


establecidos su propio calendario alpaquero de acuerdo a sus necesidades, al
tamaño, a la disponibilidad de mano de obra, a la zona de trabajo y a otros factores.

En consecuencia en esta oportunidad se brindará un ejemplo o un GUIA de


calendario alpaquero, indicando las principales actividades que se deben de cumplir
en el año. Este calendario se cumple en el Centro Experimenta La Raya de la
UNSAAC, la misma que podría ser reajustado de acuerdo a las zonas y
requerimientos para cada uno de los criadores según los sistemas de crianza.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


53
CALENDARIO DE MANEJO DE GANADO ALPACUNO

ACTIVIDAD MES DEL AÑO

1.- EMPADRE Enero, febrero, marzo

2.- PARICIÓN Enero, febrero, marzo

3.- CONTROL DE PARASITOS EXTERNOS 1er. Baño en abril.


2do. Baño en noviembre.
(Ambos baños se repetirán a
los 12 días después de cada
baño cuando la incidencia es
alta.

4.- CONTROL DE PARASITOS INTERNOS Abril: crías.


Octubre : tuis
Abril: adultos 1ra dosificación
Noviembre: 2da dosificación

5.- REVISIÓN Y PREVENCIÓN DE ESTOMATITIS Mayo hasta octubre.

6.- SACA Y ELABORACIÓN DE CHARQUI Mayo y junio.

7.- DESTETE Octubre.

8.- ESQUILA Noviembre.


 Diagnostico de preñez. Durante la esquila.
 Examen clínico de reproductores Durante la esquila
 Conformación de puntas de parición Durante la esquila.
 Primer registro de peso vivo de primerizas

9.- SELECCIÓN DE REPRODUCTORES. Noviembre.

10.- CASTRACIÓN Noviembre.

11.- REGISTRO DEFINITIVO DE HEBRAS PRIMERIZAS Diciembre.

12.- DOSIFICACIÓN DE PERROS Cada 3 o 4 meses.

PARICIÓN DE ALPACAS.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


54
DEFINICION:

La parición de alpacas es una actividad de mucha importancia dentro del


calendario de actividades alpaqueras anuales, viene a representar la cosecha de la
crianza, es decir las obtención de crías y dependiendo del número de crías que se
obtenga dependerá la capitalización de fundo, así mismo tendremos mayores
animales para reemplazo y poder ejecutar mejores programas de selección y
mejoramiento genético también es importante cuando se logra obtener mayor
número de crías se podrá destinar un mayor porcentaje de animales de saca que
redundará en mayores ingresos económicos en beneficio del productor. La época
más recomendable para realizar ésta actividad es los meses de enero y febrero.

La parición de alpacas desde el punto de vista de la fisiología reproductiva


de los camélidos difiere notablemente de las otras especies domésticas,
especialmente a la del ganado ovino; sin embargo en las crianzas alpaqueras se
realizan prácticas utilizadas en ovinos, con resultados poco satisfactorios de
natalidad y sobrevivencia de los recién nacidos.

Teniendo en cuenta que le período de gestación en las alpacas es de 342 días


en promedio, las faenas de parición y empadre se superponen casi en la misma
época, por lo que el manejo de los animales en estas etapas es crucial, que requiere
de conocimientos y cuidados especiales.

1.- SISTEMAS O TIPOS DE PARICIÓN:

a.- Parición tradicional.- Este tipo de parición es practicada generalmente por


pequeños criadores especialmente los de las comunidades campesinas,
caracterizado por el manejo de los animales, donde las alpacas preñadas
están en el mismo rebaño con las madres con crías tiernas y aún mayores,
inclusive con madres vacías por lo que resulta el difícil control de la parición
y la identificación conveniente de los recién nacidos, se desconocen cuantas
madres han parido, cuantas abortaron y al momento del empadre, los machos
por la búsqueda de hembras en celo y agresividad de los padres se producen
atropellos a las crías provocándoles traumatismos que pueden causarles la
muerte, en estas condiciones el cuidado es mínimo, hay presencia de
enfermedades y consiguientemente se incrementa la mortalidad, en general se
desconoce la eficiencia reproductiva del rebaño y los resultados son
deficientes para el progreso de la crianza.

b.- Parición técnica o controlada.- Este tipo de parición se realiza en algunos


centros de crianza con ciertos conocimientos técnicos, generalmente se
forman diferente grupos o rebaños para facilitar el manejo y mejor atención a
los animales, se llevan registros de natalidad, anotándose diariamente los
acontecimientos del día, cuantas hembras han parido, identificando ala
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
55
madres con su cria, el estado de salud de madres y crías es supervisada
constantemente, existe una vigilancia permanente.

2.- LABORES PREVIAS A LA PARICION:

a).- Destete.- En la gran mayoría de los diferentes sistemas de crianza de alpacas


se observa que el destete se realiza pocos días antes que empiece la próxima
parición, esta practica no es la más conveniente, por que repercute
desfavorablemente en la salud de la madre que se traduce en una pobre
lactación de la cría, debido a que la madre no ha tenido suficiente tiempo
para recuperarse, esto incide negativamente en la capacidad reproductiva de
la madre, por lo que es recomendable realizar el destete cuando las crías de
la campaña anterior tengan 6 a 7 meses de edad, unos 4 meses antes de la
nueva campaña de parición tiempo suficiente para que la madre se recupere
del período de lactación y se vigorice para esperar la nueva campaña, por lo
que es necesario suministrarle una adecuada alimentación.

b).- Diagnostico de gestación o desempreño.-


Esta labor se realiza en el mes de octubre durante la esquila, tiene por objeto
detectar a las hembras que están en período de gestación ya que en este
momento se puede ubicar fácilmente a la cría en el vientre de la madre por el
estado avanzado de gestación (10 meses) mediante la palpación externa o
balotaje, de esta manera se separan hembras preñadas de las vacías, además
se realiza una evaluación de la fertilidad de la crianza, otra finalidad de esta
labor es determinar cuantas hembras entraran a la próxima campaña de
parición, para prever recursos humanos, áreas de pastoreo y materiales e
insumos.

c).- Formación y clasificación de rebaños de parición: Según el resultado del


diagnostico de gestación se conformaran las puntas o rebaños de parición
para facilitar el manejo de los animales según la variedad, color, nivel de
producción, edad, etc.

3.- ORGANIZACIÓN DE UNA PARICION CONTROLADA O TÉCNICA:

Este sistema de parición se organiza formando diferentes grupos o rebaños:


como resultado del diagnostico de gestación realizado en el mes de octubre, se
forman los rebaños de parición las mismas que no deben ser más de 300 madres
preñadas por grupo, a este primer rebaño se le denomina GRUPO I o REBAÑO
GRANDE constituido por hembras preñadas y hembras pariendo, que debe estar al
cuidado de un pastor con mucha responsabilidad, una vez ocurrido el parto atenderá
a la cría recién nacida, la identificará con la misma señal que a la madre,
desinfectará el ombligo de la cría y dirigirá la primera lactación especialmente el
consumo de calostro por la cría, la madre y la cría al día siguiente del parto son
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
56
transferidos a otro potrero para formar el REBAÑO DE PRE EMPADRE o
GRUPO II , atendido por otro pastor que cuidará de las madres y sus crías por 15
días, una vez que se tiene aproximadamente 100 crías en el grupo II se iniciara el
empadre con la inclusión en este rebaño de los reproductores machos, que a partir
de este momento, éste grupo se de denominará GRUPO III O REBAÑO DE
EMPADRE.

A medida que avanza la parición las rebaños grandes de madres preñadas


van disminuyendo en número por lo que se puede juntar varios grupos I, para
racionalizar el uso de mano de obra, se debe recordar que en el grupo III, las
hembras antes de ser expuestas al macho deben tener un descanso post parto de 15
días como mínimo.

4.- CUIDADOS DE LA CRIA RECIÉN NACIDA:

A. En rebaño grande o grupo I:

a).- Desinfección del ombligo una vez nacida la cría.


b).- Cambiar constantemente de dormideros a zonas limpias y secas
preferentemente en laderas, con la finalidad de evitar la presencia de
enfermedades, especialmente la enterotoxemia.
c).- Facilitar y asegurar que la cría tome la primera leche o calostro que le
dará energías y defensas contra las enfermedades.
d).- Realizar la primera identificación de madre y su cría con una señal
provisional en un mismo lugar del cuerpo en ambas, para evitar
confusiones.

B. En el rebaño de pre empadre o grupo II:

a).- Identificar definitivamente a la cría mediante aretes o piquetes, en la


oreja izquierda para los machos y en la derecha para la hembras.
b).- Registrar a la cría en el libro de pariciones, anotando los datos
correspondientes como peso al nacimiento, variedad, color, sexo,
fecha, sus progenitores y algunas observaciones.
c).- Comunicación constante entre los pastores y los responsables,
información diaria de cualquier eventualidad especialmente en la
presentación de enfermedades.

EMPADRE DE ALPACAS

DEFINICION:

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


57
El empadre es una actividad realizada después de la parición, que es
considerada por el productor alpaquero como una de las más importantes de la
crianza, cuyo objetivo principal es el de conseguir el mayor número de hembras
ferlilazadas (preñadas) consiguientemente mayor número posible de crías en la
parición, para si poder asegurar la selección y el mejoramiento genético del rebaño,
por que de ello depende el incremento del capital pecuario, por lo tanto en esta
actividad interviene toda la familia, y en algunos casos con los rituales míticos
correspondientes.

EPOCA:

Se recomienda realizar el empadre de hembras primerizas y vacías del año


anterior, los meses de enero y febrero y para el caso de las hembras de las hembras
adultas con crías durante los meses de febrero y marzo previo descaso de 15 días
post parto, en ambos casos no exceder está actividad más allá del mes de marzo (60
días); de esta manera la parición del siguiente año, siempre se obtendrá en los
meses en que las lluvias favorecen el desarrollo de las pasturas, asegurando una
razonable disponibilidad de alimento tanto para las madres y las crías, así mismo el
mayor desarrollo fetal durante el último tercio de la gestación coincidirá en el
próximo año con el rebrote de las pasturas, que asegura una mayor disponibilidad
de alimento para la madre.

El empadre realizado fuera de al época antes indicada puede afectar las tasas
de fertilidad de las hembras, el desarrollo y el estado de salud de las crías que
puede ser causa de mortalidad de éstas por la escasez de pastos y
consecuentemente la baja producción láctea de la madre.

Las madres que han parido, antes de entrar al empadre deben tener un
descanso post parto de 10 a 15 días. Este descanso permite la involución total del
útero, desarrollo folicular adecuado que hacen que la madre este nuevamente
preparada para iniciar una nueva gestación. El lugar donde se debe realizar el
empadre por lo general debe ser ubicado en lugares planos no muy accidentados,
con la finalidad de favorecer el desplazamiento normal de los animales.

ACCIONES ANTES Y DURANTE EL EMPADRE:

Examen de los órganos reproductores.- Este examen se refiere a la revisión


de los órganos reproductivos que deben ser sometidos todos los animales con la
finalidad de poder detectar algunas anormalidades según la inspección visual y a la
palpación de los órganos:

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


58
a) En los machos.- El examen debe realizarse por inspección visual y a la
palpación de las bolsas escrotales, los testículos, prepucio y el pene, el examen del
pene y el prepucio permiten descubrir la presencia de inflamaciones (balanitis),
abscesos y heridas recientes que pueden producir adherencias entre el pene y el
prepucio, imposibilitando el servicio efectivo de los machos.

Las adherencias entre el pene y el prepucio son propias del estado de


inmadurez sexual; por consiguiente los machos jóvenes considerados como
reproductores deben de estar libres de esta adherencia pene prepucial que se
completa a la edad de dos años y medio a tres.
En las bolsas escrotales pueden detectarse lesiones, generalmente heridas
provocadas por las peleas entre machos al inicio y durante la estación sexual
ocasionándose lesiones por mordeduras. La revisión de los machos debe realizarse
dos meses antes del inicio del empadre para saber con exactitud cuantos
reproductores machos disponemos tenemos.
Un buen reproductor macho debe tener las siguientes características:

- Buena conformación corporal.


- Buen peso corporal (más de 60 kg.)
- Buenas características de vellón (peso y finura)
- Testículos de igual tamaño y sin anormalidades.
- Pene libre de adherencias.
- Sin defectos zootécnicos.
- Color de vellón entero.
- Buen estado sanitario.
Los animales que no reúnan estas condiciones deben ser castrados para
evitar la diseminación de las anormalidades dentro del rebaño.

b) En las hembras.- Esta dirigido a la inspección visual de aquellas hembras


que muestran signos visibles de alteraciones en el canal genital: descenso purulento
a través de las vulva. Hembras con estas alteraciones beben ser tratadas o en su
defecto descartadas del rebaño, por que pueden ser focos diseminadores de
infecciones a machos y hembras.

Las hembras pueden entrar al empadre al año de edad, pero con un peso
corporal no menor de 33 Kilos; las hembras que no han tenido crías en dos
campañas consecutivas deben ser detectadas y ser eliminadas del rebaño, por lo
tanto es recomendable contar con un sistema de identificación para estos casos,
pudiendo ser el de los piquetes en la oreja.

Las hembras que han parido deben tener un descaso mínimo de 10 días,
recomendable de 15 días para garantizar una mayor fertilidad y una gestación
normal.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


59
Lugar de pastoreo.- En l a época de empadre los animales tanto machos como
hembras se encuentran pastoreando en los cerros y laderas, a estos lugares suben
los animales a partir del 25 de diciembre donde permanecen hasta fines de marzo.
En estos lugares con las lluvias empiezan a brotar pastos tiernos que son muy
palatables por los animales, y además se cuenta con el recurso agua que es
fundamental para garantizar la sobrevivencia de los animales y así dar descanso a
los bofedales.

Diagnostico de preñez durante el empadre.- Las hembras que han quedado


preñadas después del primer servicio son fácilmente detectadas por el nerviosismo
que presentan cuando son expuestas al macho por segunda vez.
En los tuis de dos años que han sido servidas una o dos veces, el estado de
preñez es detectado por la tumefacción de la ubre (solo funciona en hembras
primerizas).

SISTEMAS DE EMPADRE:

En el empadre durante la primera semana muestran una gran actividad sexual


y pueden llegar a cubrir hasta el 50 % de las hembras, durante este tiempo. Después
la actividad sexual de los machos decrece bruscamente; debido al agotamiento
físico y sexual de los machos, ante la presencia continua de las hembras.

Esta continua convivencia entre machos con las hembras hace sentir en los
machos el instinto de tropilla, es decir, escoger a algunas hembras para formar un
grupo familiar y no permitir que ningún otro macho las cubra y por estar
defendiéndolas tampoco realiza el servicio; de tal manera que las hembras que no
ovularon en la primeras montas o que tuvieron una pérdida temprana del embrión,
no tienen otra oportunidad de ser servidas nuevamente y poder ser fertilizadas e
iniciar una nueva gestación. Por estas razones se han diseñado algunos sistemas de
empadre que a continuación detallamos:

Estudios resientes demuestran la existencia de más de 13 formas de empadre


que se utilizan en las comunidades, las que constituyen estrategias para garantizar
una gestión que permita lograr el mayor número de crías dentro de esta perspectiva,
describimos solo los más importantes:

a) Empadre controlado.- (amarrado, yapiña, charcoche). Este sistema es muy


difundido en las comunidades del sur de Puno, Ocongate en el Cusco y Caylloma
en Arequipa, que consiste en amarrar a las hembras con una soguilla los miembros
posteriores al cuerpo del animal y quedar la hembra en posesión de cópula; cuando
se tiene las hembras amarradas y listas recién los machos ingresan al corral de
empadre uno por uno hasta quedar cada hembra con su respectivo macho, la
duración del empadre va de 5 a 60 minutos; el empadre casi siempre se realiza con
las tuis de dos años y las hembras vacías, en algunos casos se inicia el 25 de
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
60
diciembre y otros en año nuevo. A partir de la segunda repetición de cópula, el
productor alpaquero tiene mucho cuidado cuando expone a sus hembras, en caso
que éstas demuestren intranquilidad y nerviosismo, son soltadas inmediatamente
con una marca o señal en el cuerpo para no volver a ser amarradas porque
supuestamente han quedado preñadas.

El intervalo de servicios varía, pudiendo ser de tres veces a la semana, otros


cada siete días, y muy pocos cada quince días, siendo las más recomendables estas
dos últimas. Cada hembra es expuesta al macho por tres veces como máximo en
algunos casos la alpacas quedan preñadas al primer servicio; otras al segundo; en la
mayoría de los casos el empadre termina a fines del mes de marzo.

Ventajas:
- En este sistema funciona el dicho "ver para creer", se logra del 75 a 85 % de
fertilidad.
- Permite el uso de fuerza de trabajo de toda la familia, padres e hijos, es un
trabajo donde existen momentos de reflexión sobre las actividades realizadas
el año anterior.
- Permite transmitir las costumbres de los conocimientos de padres a hijos
dentro de su racionalidad campesina para aumentar o mantener su capital
pecuario.

Desventajas:
_ Cuando el intervalo de los servicios en muy corto, en las hembras se puede
producir abortos.
- Se necesita por lo menos seis personas para llevar eficazmente esta faena.

b) Empadre estacional.- Este sistema de empadre consiste en poner al


rebaño de las hembras, un número determinado de reproductores machos a partir de
los primeros días del mes de enero y permanecer allí hasta finales del mes de
marzo, para luego retirar a los machos del rebaño de las hembras.

El manejo de los machos dentro del rebaño de empadre varía, unos practican
el cambio de reproductores cada 15 días, otros cada mes, dependiendo de la
disponibilidad de macho; así mismo otros criadores practican un sistema de traba
que impide que el reproductor monte a la hembra o peleen con los machos que
están trabajando, luego de 7 u 8 días el macho será soltado de su traba par luego
volver a trabar al reproductor que esta trabajando, esta operación se repite de enero
a marzo.

Ventajas:
- El empadre se lleva a cabo en los meses de mayor disponibilidad de pastos.
- No requiere personal adicional.
- El sistema de traba permite un trabajo ordenado de los machos.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
61

Desventajas:
- Existe la posibilidad de que los reproductores puedan cubrir a hembras que
han parido resientemente.

c). Empadre alterno.- Consiste en distribuir a los machos en dos grupos "A"
y "B" de 3 % cada uno de ellos con respecto a las hembras, el grupo "A" inicia el
empadre permaneciendo de 7 a 10 días realizando el servicio a las hembras para
luego ser reemplazados por el grupo "B" de machos por un periodo se 7 a 10 días,
así el grupo "A" descansa y se recupera para poder reingresar al servicio y así
sucesivamente alternando cada grupo. Esta empadre no debe excederse de los 70
días. Trabajos experimentales han demostrado que se puede realizar con menor
porcentaje de machos de hasta 1.5 a 2 % en cada grupo obteniéndose buenas tasa
de fertilidad y natalidad.

(punta de 100 alpacas hembras )


2 grupos de machos: A 3% (3 animales)
B 3% (3 animales)

INGRESA INGRESA INGRESA INGRESA


GRUPO A GRUPO B GRUPO A GRUPO B

Hasta cumplir 60 a 70
días de empadre
7 a 10 días SALE SALE SALE
GRUPO A GRUPO B GRUPO A

d). Empadre alterno modificado.- Esta es una variación del empadre alterno
que es factible poder ser utilizado por los pequeños y medianos criadores, que no
tienen mano de obra disponible para el manejo de los reproductores machos ni
canchas de pastoreo para el descanso. En esta forma de empadre se utiliza el 5 %
de machos en relación a las hembras, este porcentaje de machos trabajan
activamente durante 25 días, para luego descansar 10 días y así nuevamente entrar a
trabajar los 25 días restantes hasta completar los 60 días que es el tiempo ideal que
debe durar un empadre, este empadre alterno modificado tiene las siguientes
ventajas:

25 10 25
días de trabajo días de descanso días de trabajo = 60 días
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
62

- Requiere un porcentaje menor de machos en relación de las hembras por


servir, lo que permite una selección más rigurosa de los reproductores
machos.

- Permite la optima utilización de los machos, manteniéndose constante la


actividad sexual de los machos a lo largo del empadre.

- Los machos tiene un adecuado descanso para poder recuperarse.

- Se evita la formación de tropillas.

- La parición se restringe solamente a dos meses y medio.

- Se incrementa la tasa de fertilidad.

Precauciones en el empadre:

1. Selección de los reproductores.- La primera selección debe realizarse durante


el destete, escogiendo a los mejores tuis machos que tengan un buen
desarrollo, buena calidad de fibra y especialmente que tengan en los órganos
reproductores normales.
La selección definitiva se debe realizar en la esquila (octubre) reuniendo las
siguientes características:
- Mandíbulas inferior y superior iguales (no prognaticas)
- Testículos normales.
- Buena calidad de fibra.
- Buen peso de vellón.
- Buen desarrollo corporal (buen peso vivo)
- Fibra fina, resistente, densa y uniforme.
- Vellón de color entero (negro, café, gris, blanco)

2. Edad similar de los machos.- para evitar peleas, ya que los machos jóvenes
son castigados y ahuyentados por los machos de mayor edad durante el
empadre.

3. Los machos deben tener de 3 a 8 años de edad.

4. La hembra que ha parido debe descansar por lo menos 10 días antes del
empadre, lo recomendable es 15 días.

5. Empadrar grupos de colores uniformes.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


63
6. Revisión de las hembras antes del empadre especialmente que no tengan
descargas purulentas a través de la vagina porque puede ser un foco
diseminador de infecciones.

7. Las hembras que no han tenido crías en dos campañas consecutivas deben
ser detectadas y eliminadas del rebaño.

MANEJO DE LA CRÍA

CUIDADOS ANTES Y DESPUES DEL PARTO

Para obtener una cría libre de toda contaminación se debe tener ciertos cuidados
antes y después del parto por ejemplo la alimentación en los últimos 3 meses es
importante porque la recuperación es rápida para el empadre y brinda mayor
cantidad de leche a la cría, si no hay buena alimentación en la preñez la madre
alimentara al feto con energía de su propio cuerpo y por ello se produce los abortos
en los primeros meses de la gestación.

En cuanto a la producción de leche no será suficiente para la cría sobre todo en la


época de la parición hasta después del empadre.

A.- CANCHAS ADECUADAS PARA PARICIÓN

De diciembre a marzo debemos tener un cuidado a los animales se debe separar


las canchas con anticipación es decir usar canchas descansadas para que al
momento del parto la cría no sea contagiada de cualquier enfermedad y puedan
desarrollarse sanamente.

Se debe tener buen manejo de pastizales dejar descansar las canchas para tener un
buen rebrote del pasto.

B.- ATENCIÓN DE LAS HEMBRAS QUE RECIEN PARIERON

El empadre inmediato produce infecciones por que el útero o matriz ha quedado


dilatado si es realizada la cópula no se presentará preñez para ello debe haber
canchas de parición donde no se mezclen con el macho y evitar que las cubran
inmediatamente el descanzo debe ser de 15 días antes de pasar a las canchas de
empadre y así evitar que las crías sean pisoteadas una vez que estén descansadas
estarán listas para ser montadas.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


64

C.- TAREAS PRINCIPALES PARA UN BUEN MANEJO DE CRÍA

 Estar atentos al momento de la parición para ver si hay dificultades en el parto y


ayudarlas sobre todo prestar mayor atención en las primerizas.

 Evitar el ataque de animales como el zorro etc.

 Llevarlas a los corrales por las noches y sacarlas temprano.

 Desinfectar el ombligo que está unido al cordón umbilical si la herida no es


curada a tiempo ingresarán enfermedades que están en el medio ambiente y
causarán la muertesi se usa yodo de preferencia la boca de la botella debe ser
ancha para que el cordón se pueda desinfectar sin dificultad esto hará que
cicatrice la herida y se evitará la infección

 Las crías después del nacimiento quedan mojadas y su cuerpo comienza a


fortalecer a medida que se van secando y luego comenzarán a lactar algunas
primerizas rechazan a sus crías por falta de costumbre.

 Es muy importante que la cría tome el calostro porque:

a) Tiene gran cantidad de sustancias alimenticias porque las protege de


enfermedades.

b) Limpiará los intestinos de la cría.

c) Debe tomar el calostro sobre todo las 4 primeras horas de vida.

d) El mamar estimula la producción de leche.

D.- DORMIDEROS SUCIOS

Las heces y orina al juntarse con la lluvia producen los dormideros sucios por eso
los microbios afectan al animal o entran con la leche al encontrase las tetas sucias.
La enfermedad ataca con fuerza por no haber tomado el calostro.

Los dormideros deben encontrase cercanas a la casa del criador para poder darles
las atenciones adecuadas los dormideros deben ser con mallas para facilitar el
traslado de un lado a otro como mínimo 7 días deben permanecer en un dormidero
y luego ir rotando.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


65
Estos deben estar donde el agua discurra con facilidad y no se estanque, se debe
separar a los machos de las hembras con crías.

La forma de poder tener un buen manejo de crías está dividido en tres grupos que
son los siguientes:

GRUPO 1

 Desinfección del ombligo con tintura de yodo al 10%.

 Primera identificación entre madre y cría con señas en ambas para diferenciarlas
de las demás del grupo.

 Lactación – calostro la cría debe tomar el calostro las 4 primeras horas de


nacida.

GRUPO 2

 Pesaje para poder controlar su peso a medida que vallan desarrollando.

 Aretado que viene a ser su identificación definida.

GRUPO 3

 Empadre cuando las crías tienen más de 15 días de edad.

CUIDADOS DE LA CRÍA

A. Desinfectar el ombligo inmediatamente después de nacido el animal para evitar


la entrada de bacterias que puedan producir enfermedades de tipo infeccioso.

B. Asegurar que la cría tome el calostro o primera leche para que esta adquiera los
anticuerpos que la madre posee; así la cría adquirirá defensas y resistencia
contra las enfermedades.

C. Identificar a la cría con aretes o piquetes en la oreja donde se registrará el mes y


el año de su nacimiento; para así determinar la edad que tiene el animal.

D. Muchos criadores usan el sistema de piquetes para identificar la propiedad del


animal.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


66
E. Registrar en un cuaderno el peso vivo, sexo, raza y color de la cría, para saber la
ganancia de peso de cada una de ellas y la producción de cada año.

F. Debe existir comunicación constante entre el productor y los técnicos


encargados de dar asistencia, para prevenir eventualidades, como:

 La enterotoxémia
 La otitis
 La conjuntivitis
 La queratitis
 La pedera
 La sarna
 La piosepticemia umbilical

ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN CRIAS

ENTERITIS NEONATAL

Durante el primer mes de vida el cal digestivo de la alpaca experimenta


cambios en la dieta que va del régimen lácteo a la ingestión de forraje con la
consiguiente alteración de su ph, motilidad, flora microbiana entre otros. Estas
modificaciones se pueden ser asociadas con un desbalance de la función digestiva
que en oportunidad puede ocasionar la expulsión de materia fecal diarreica, en el
periodo de vida que se encuentra la cría tiende a sufrir enfermedades entéricas de
naturaleza infecciosa y parasitaria

La diarrea resulta sobre todo por sobre estimulación de la función secretora


por las criptas epiteliales (colinobacilosis slmoneliosis). El establecimiento de una
infección intestinal es afectado por la presencia del mucus acidez (ph) enzimas y
bilis A ello debe agregarse el flujo intestinal en consecuencia los movimientos
peristálticos y de la flora microbiana, la presencia de la E coli eteropatógena puede
en algunos casos cursar con infecciones mixtas y la enteropatogenicidad de cepas
de E coli han sido determinadas en alpacas y conejos

Casos entéricos por Crytosporidium han sido diagnosticados en alpacas solo


han comunicado su presencia en animales sanos asi mismo infecciones causados
por otras bacterias enteropatógenas tampoco han sido reconocidas en camélidos.

Enterotoxemia

Es causada por toxinas del Clostridium perfringens tipos A y C conocidos


anteriormente como Clstridium welchii es una bacteria anaeróbica en forma de
bacilo algunas veces parece esporulada capaz de producir potentes toxinas, tipo a
que es el principal agente transmisor posee potentes toxinas alfa y entero toxina.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
67

Epidemiología

En la aplaca se presenta en forma epizoótica durante la época de parición y


se encuentra relaciona con factores de manejo e higiene
Factores relacionados con la cría
Se ha observado que las crías mueren por Enterotoxemia dentro de las 3 a 80 días
de edad siendo las alpacas de 15 a 21 días las más susceptibles la enfermedad
afecta machos y hembras.

Se ha demostrado que el peso de la cría al nacimiento varia de acuerdo al


numero de partos de la madre, A menudo se habla que las crías con mejores
condiciones de carne son las que mayormente se afectan con la Enterotoxemia

Transmisión

Se transmite vía horizontal a través de esporas y células vegetativas presente


en el suelo forraje y agua que están en contacto con la cría

Diagnostico

Las manifestaciones clínicas y lesiones se encuentran generalmente muertes


súbitas de crías con buen estado corporal dentro de las primeras semanas de vida
depende de la cantidad de toxina producida en el intestino y absorbida en el torrente
sanguíneo. Las manifestaciones clínicas se afectan cuando las crías se alejan de la
madre permanecen postradas con la cabeza adelante orejas dirigidas hacia atrás
ojos cerrados y miembros estirados

La necroscopia de animales muertos en estado agónico es posible reconocer


posibles alteraciones anatomo – fisiológicas ocasionadas por la acción de la toxina

Prevención y Control

Las medidas generales de prevención debe incluir la provisión de anticuerpos


maternos a los neonatos a través del calostro, condiciones de higiene
sobrepoblación y rotación de la áreas de parición deben ser controladas
Inmunidad protectora contra Enterotoxemia parece tener un rol muy importante
contra la enfermedad, Esta constituida por anticuerpos específicos contra la entero
toxina C. Perfringens tipo A transferido de la madre a la cría a través del calostro.
En la práctica se observa que la enfermedad no se presentan por años para hacer su
aparición en forma cíclica.

El tratamiento con antibacterianos no ha sido satisfactorio las características de la


enfermedad.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
68

NEUMONIA Y SEPTICEMIA

Afecciones respiratorias agudas que en oportunidades cursan con problemas


septicémicos son observadas en crías con relativa frecuencia (2 – 2.2%) el complejo
neumónico se inicia con algún tipo de estrés en el animal susceptible y a menudo se
complica con infecciones bacterianas como la Pasteurella multocida en la región
andina y la Pasteurella haemolytica en la unidad e producción han sido aislada de
cuadros neumónicos Los casos septicémicos deben ser diferenciados en cuanto a la
causa determinante dentro de ellas se debe considerar los cuadros de onflabofelitis
cuya presentación se asocia a deficiente desinfección umbilical e higiene.

Diarrea en crías de alpacas:

El agente causal: ciertos tipos de E. coli.

Produce diarrea, perdida de peso, abdomen abultado, no hay temperatura


elevada, apetito depravado, debilidad.

Se debe de cambiar de dormidero a la majada, a lugares secos con buenos


pastos, administrar antibióticos por vía oral como aureomicina o terramicina.

Pio septicemia umbilical:

El agente causal: Staphylococcus aureus, Streptococcus, Corinebacterium,


Pseudomonas, que se encuentran en el medio ambiente.

Produce dolor a la palpación abdominal, tos quejidos, claudican al caminar,


hinchazón a nivel de las articulaciones.

Se debe tratar con antibióticos.

Necrobacilosis o estomatitis:

El agente causal: Spherophorus necrophorus.

Produce depresión, anorexia, espuma en la boca, temperatura elevada en


crías, toman mucha agua, artritis, cojera, dificultad en la respiración.

Se debe tratar con un antiséptico o con una solución a base de: azul de
metileno 1gr., ácido fénico 10gr., ácido bórico 20gr., alumbre 15gr., completar con
agua a 1000 ml.

Fiebre de las alpacas:


Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
69

El agente causal: Streptococcus animalpyogenes.

Produce depresión, los animales se echan o permanecen en el suelo, no


tienen apetito, mucha sed, temperatura elevada, dolor abdominal, muerte a los 4 o 5
días después de haberse presentado la enfermedad.

Se debe emplear antibióticos como penicilina, estreptomicina, aureomicina y


sulfas por vía intramuscular o endovenosa.

Osteomielitis del maxilar inferior:

El agente causal: Actinomices.

Produce abultamiento en la mandíbula, se puede ver la abertura de la fístula ,


pus, dificultad masticatoria y pierde peso.

No existe tratamiento.

Conjuntivitis - Queratitis:

El agente causal: Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium.

Produce irritación en las conjuntivas, congestión en las conjuntivas,


sensibilidad en los ojos, exudado purulento, córnea blanquecina y con úlceras.

Se debe limpiar los ojos con algodón empapado en ácido bórico al 3%.
Aplicar un ungüento oftalmico a base de antibiótico, nitrato de plata al 2%. Repetir
el tratamiento cada 2 a 3 días, hasta que el animal se recupere.

Abscesos:

El agente causal: Staphylococcus, Corynebacterium, Streptococcus,


Zooepidemicus.

Produce abscesos interno y externos en la cabeza, debajo de las orejas en el


dorso, en la grupa, o en la articulación del medulillo, contienen pus amarillo
verdoso.

Se debe drenar los abscesos y ser tratado como herida abierta con ungüentos
a base de antibióticos.

Otitis:

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


70
El agente causal; Corinebacterium.

Produce infección en el iodo interno, el pabellón de la oreja se inclina y el


animal se agacha y sacude la cabeza continuamente en el sentido de la parte
afectada, pus en la cavidad del oído.

Se debe evitar el manejo brusco, drenar el material purulento y tratar con


antibióticos.

SACA.

Es la actividad mediante la cuál se destina una cantidad de animales para ser


beneficiados con la finalidad de obtener carne, previa selección, son considerados
animales de saca, tuis machos que no reúnen condiciones para la reproducción,
capones, hembras viejas, reproductores machos viejos, hembras que no han parido
durante dos años consecutivos, animales con defectos congénitos o zootecnicos:
manchados, prognaticos, polidactílicos etc.

EPOCA.

Se recominda realizar la saca de animales a partir del mes de mayo, cuando


los animales se encuentran en buenas condiciones de carne, puesto que durante la
época de lluvias (enero a marzo) han tenido abundante pasto y consiguientemente
los animales estuvieron mejor alimentados que en otras épocas del año; motivo por
el cual la época más recomendable para realizar la saca son los meses de mayo,
junio y julio, es recomendable ésta época por las condiciones climáticas favorables
que presentan estos meses, para la elaboración de charqui.

La carne de cualquier especie destinada para consumo humano debe cumplir


ciertas condiciones fundamentales: ser sana, nutritiva y agradable, refiriendonos al
primer aspecto, la carne debe provenir de un animal SANO es decir con buenas
condiciones de salud, y para obtener una carne sin contaminaciones los animales
deben ser higiénicamente faenados, en lugares adecuados y limpios, teniendo
cuidado de no contaminar la carcasa en todas sus etapas de beneficio: enfriado,
cortes, conservación, transporte y expendio.

La carne de camélidos como alimento goza de aceptación y demanda


especialmente por el poblador andino de las zonas rurales y en segundo lugar por el
poblador de las ciudades generalmente familias de bajos recursos económicos
especialmente habitantes de pueblos jóvenes.

VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CAMELIDOS


Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
71

En lo que respecta a la calidad nutritiva de la carne de algunos animales


domésticos de mayor consumo humano, se puede observar que el mayor tenor
protéico que contienen las carnes es él de los camélidos especialmente la carne de
la llama destacando con el valor más alto (24.8 % de proteína).
En cuanto a la grasa se observa que la carne de los camélidos presenta un
contenido visiblemente inferior al de las otras especies, teniendo en cuenta que las
grasas de origen animal predisponen a la hipertensión arterial, por tener un alto
grado de saturación, es así según las mediciones realizadas se ha encontrado que la
alpaca posee entre 20.43 y 52.22 mg/dl de colesterol en la sangre, en llamas se ha
encontrado un valor de 16.0 mg/dl de colesterol. Cantidades que son
apreciablemente inferiores (aproximadamente 10 % menor) a las encontradas en el
ganado ovino y vacuno que varían entre 200 y 300 mg/dl. de colesterol en la sangre.

COMPOSICION QUIMICA DE LA CARNE DE ALGUNOS MAMIFEROS

ESPECIE PROTEINA GRASA CENIZA HUMEDAD


VACUNO 18.80 14.00 1.00 66.00

OVINO 18.19 6.53 2.16 72.24

PORCINO 14.50 37.30 0.70 42.00

ALPACA 21.88 4.13 1.30 71.80

LLAMA 24.82 3.69 1.44 69.17


Fuente: FAO, 1970. Composición química de alimentos de mayor consumo en el

Perú.

TRANSFORMACION DE LA CARNE DE ALPACA

La carne de alpaca como producto alimenticio tiene desventajas en su


comercialización, debido a complejos ancestrales como herencia de coloniaje,
basado en las creencias populares que la carne de alpaca es alimento solo para los
indios, cholos, campesinos y de la clase baja denominándolo alimento de los
pobres, realidad cultural que impide la demanda y el consumo, haciendo que la
carne de los camélidos tenga problemas en la comercialización que tiene
básicamente dos aspectos: la relativa demanda por parte de los consumidores y el
escaso valor comercial asignado con un precio de 50 % menos que las otras carnes
rojas.

Por consiguiente la carne de camélidos tiene una alternativa cual es la


transformación, (elaboración de charqui), rubro muy importante para recuperar el
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
72
valor perdido, por los motivos antes expuestos, mientras el público se habitué a
consumir la carne de alpaca en forma fresca.

La carne es uno de los alimentos más perecibles, si no se toman las


precauciones necesarias como refrigeración, este producto pierde rápidamente su
calidad haciéndose inapropiada para el consumo humano.

Para alargar la vida útil de la carne se debe buscar dentro de las muchas
formas de conservación una que sea económica, factible y no altere las cualidades
organolépticas y nutritivas de la carne. una de esas formas de conservación de la
carne es la elaboración del charqui.

Charqui es un término quechua y se utiliza para denominar a las carnes secas


y/o saladas. Es una forma de uso y conservación de carnes tan antiguo como el
hombre andino y muy eficaz desde el punto de vista técnico y económico que
ninguna alternativa moderna ha podido superar. En la zona altoandina el charqui es
un método sencillo y eficaz para guardar la carne durante mucho tiempo sin que se
malogren sus cualidades nutritivas y palatables.

El charqui en términos generales es una carne tasajeada, desgrasada, salada y


secada por deshidratación con la finalidad de alargar su tiempo de conservación,
esta es una de las alternativas muy importantes que tiene la carne de alpaca debido
a los problemas de comercialización como carne fresca, pero transformándola en
charqui se logra prolongar su conservación para poder comercializarse en otras
épocas y lugares, alcanzando inclusive mejores precios.

METODOLOGIA DE ELABORACION DEL CHARQUI

Existen diversos procedimientos para deshidratar la carne y obtener el


charqui, va desde el uso de la sal granulada, y exposición al sol, el curtido en
salmuera y secada al aire o vapor, hasta la técnica sofisticada de la liofilización.

El método de elaboración de charqui tiene una antigüedad aproximada de


6,000 años. Fueron los Incas quienes llegaron a perfeccionar como técnica de
conservación de alimentos, llegando a desarrollar una tecnología muy adecuada a su
realidad, que era almacenada por mucho tiempo sin perdida de su calidad, el los
"tambos" y posteriormente utilizada en la dieta alimenticia de su población o
miembros de su ejército según sea la circunstancia.

Este procesamiento de la carne de camélidos en la época del incario alcanzó


un alto grado de tecnificación, pero que a través del tiempo se fue perdiendo, y hoy
en nuestros días, aún se conservan las pautas generales de este procesamiento en
diversas zonas del país.
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
73

Para proponer una metodología de fácil aplicación para los pobladores de


zonas rurales, el equipo técnico del Centro Experimental "La Raya" de la Facultad
de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
cusco, realizó una minuciosa recopilación de las diversas formas de procesamiento
de carne de camélidos para obtención de charqui.

Esta recopilación se realizó a nivel de comunidades campesinas y pequeños


productores alpaqueros de los departamentos de Cusco y Puno, mediante
entrevistas y encuestas, una vez obtenida la información se sistematizó, rescatando
lo más fundamental e importante de cada uno de los casos, para luego proponer una
metodología adecuada y simple a las condiciones del productor rural, poniendo
énfasis en la higiene durante todo el proceso con la finalidad de obtener un producto
de buena calidad y de sanidad garantizada apto para el consumo humano.

PROCEDIMIENTO:

La época mas recomendable para la elaboración del charqui es en los meses


comprendidos de mayo hasta agosto debido a que estos meses presentan un clima
más seco, con temperaturas bastante bajas (-5 C) en horas de la madrugada, hay
bastante aireación, y no llueve por lo general, facilitando de esta manera el trabajo.

La metodología planteada es bastante sencilla, no requiere de mano de obra


muy especializa, pero si bastante higiéne, no requiere de maquinaria sofisticada, ni
de inversiones altas, cuyo resultado es que conserva la carne por un tiempo
prolongado, con valores nutritivos más altos que la carne fresca , tiene alta
aceptación, puede ser trasladada a mercados extraregionales alcanzando precios
razonables en beneficio del productor.

PROCESO DE TRABAJO.- Para poder obtener un buen charqui de calidad


garantizada, higiénico, de buena presentación y poder vender a un buen precio debe
seguirse el siguiente procedimiento:

1).- SELECCION DE LOS ANIMALES.- El ganado utilizado debe ser


seleccionado del grupo de animales de saca, tuis machos de dos a tres años
de edad inaptos para la reproducción, los que deben ser sometidos a un
examen sanitario, para determinar el buen estado de salud del animal,
poniendo énfasis en el buen estado de carnes.

2).- AYUNO.- Los animales seleccionados deber ser sometidos a un ayuno de 24


horas, durante este tiempo los animales deben ser tratados con tranquilidad y
pacibidad, permaneciendo en lo posible en reposo, con la finalidad de evitar
el desgaste del glucógeno muscular, ya que éste servirá para un eficiente
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
74
proceso glucolítico posterior al "rigor mortis" que facilitará una mejor
maduración de la carne.

3).- REGISTRO DEL PESO CORPORAL.- El registro del peso corporal de los
animales se debe realizar en lo posible, momentos antes del beneficio con la
finalidad de evaluar los rendimientos de carcasa y en el charqui obtenido,
este paso se realizará utilizando una balanza tipo reloj suspendida en un
trípode.

4).- BENEFICIO Y SANGRADO.- Para esta labor se bebe utilizar la técnica del
degüello, consistente en seccionar la vena yugular y los vasos sanguíneos a
nivel del cuello cerca a la cabeza, luego los animales deberán ser
suspendidos por las extremidades posteriores a través de un gancho por unos
10 minutos para facilitar de esta manera una eficiente sangría, posteriormente
se debe realizar el desollado de la piel, para luego efectuar la eviseración con
sumo cuidado, evitando contaminar la carcasa con sangre y otras impurezas
como tierra, pelos y estiercol.

Si esto ocurriera se debe proceder a limpiar inmediatamente utilizando un


paño limpio y mojado procurando que la carcasa quede en perfectas
condiciones de limpieza.

En el momento del desuello evitar los cortes en la piel así mismo que está no
se manche con sangre, para venderla en un buen precio.

5).- MADURACION.- Una vez obtenidas las carcasas, éstas deben colgarse
mediante ganchos y permanecer así hasta el día siguiente, con el objeto que
se ventilen y sequen, proceso necesario para obtener un buen charqui.

De no tener la facilidad de colgar las carcasas, éstas se colocaran en el suelo


en hileras y estiradas encima de una cama de totora limpia. Al día siguiente
una vez que las carcasas hayan logrado su maduración se procederá a
registrar el peso de cada una de ellas con la finalidad de evaluar al
rendimiento de peso corporal a carcasa oreada.

6).- DESGRASADO.- Para evitar el enrranciamiento de la grasa que provoca


malos olores en las carcasa se debe proceder a extraer la grasa de cobertura
especialmente en la parte de los riñones, ya que esta grasa al entrar en
contacto con la sal contribuirá a la oxidación de la lipooaxidasa a nivel
muscular.

7).- TASAJEO O SAJAR .- En las masas musculares de los brazuelos, piernas y


lomo de las carcasas se procede a realizar el tasajeo: en las piernas se
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
75
realizan cuatro cortes paralelos, longitudinales y semiprofundos, como unas
brechas evitando pasar la cara ventral de la pierna, para permitir que la sal
penetre bien en el músculo y lograr una mejor salazón; en el brazuelo se
debe realizar tres cortes paralelos, longitudinales y simiprofundos; en la parte
del lomo realizan dos cortes longitudinales y profundos, por último el cuello
se corta longitudinalmente abriéndolo en dos partes, pero sin separarse.

8).- SALAZON.- Para realizar la salazón de la carcasa existen dos formas : En


seco y en salmuera. En ambos casos se debe extraer la médula
espinal de la columna vertebral, para evitar su putrefacción que se produce
rápidamente y le da un desagradable olor a la carne, esta acción se realiza
con la ayuda de un alambre galvanizado que se utiliza como baqueta, una vez
extraída la médula espinal se introduce sal a través de este canal.

La salazón en seco es el sistema clásico, que consiste en recubrir la carne


con sal mediante frotamientos enérgicos a través de la sajaduras, la
proporción de sal utilizada es de 10 % de sal con respecto a peso de la
carcasa, por ejemplo para una carcasa que pesa 20 kilos, se utilizará 2 kilos
de sal que debe ser distribuida en toda la carcasa, La sal utilizada debe ser
de tamaño granulado para evitar que se diluya fácilmente, lo que sucede
cuando es muy molida, es conveniente añadir un poco de salitre y azúcar
para obtener un color blanquecino que le da buena presencia y un sabor
agradable.

La salazón en salmuera consiste en sumergir las carcasa en una solución


saturada de sal denominada salmuera, durante tres días, una vez que las
carnes han adquirido el grado de salazón adecuado se extraen de los
recipientes para su posterior prensado y secado.

9).- PRENSADO.- Con la finalidad de facilitar la pronta deshidratación de las


carcasas y además que éstas queden bien estiradas, se realiza el prensado,
que consiste en apilar las carcasas unas encima de otra, esto debe realizarse
en un lugar limpio y de ser posible utilizando una tela plástica en la base,
recubrir con totora limpia y colocar bastante peso, para lo cual se utiliza
piedras de buen tamaño previamente lavadas, la duración del prensado es de
ocho días, indicando que diariamente se voltean las carcasas lo que permite
verificar y controlar posibles descomposiciones por acción bacteriana.

10). SECADO.- Para el secado de las carcasa se debe preparar un redil de


alambrada en un lugar donde haya bastante ventilación, Luego del proceso
de prensado las carcasa son distribuidas en el redil encima de una cama de
totora, esta acción se realiza en horas de la tarde después de la puesta del sol,
para que durante la noche reciba la acción de la helada, al día siguiente antes
de la salida del sol las carcasas se juntan y amontonan y se cubren con totora
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
76
con la finalidad que los rayos solares no lleguen directamente a ellas para
evitar que la carne adquiera un color negruzco que le da un mal aspecto,
este proceso de secado a la sombra es importante, aunque prolonga el tiempo
de secado (siete semanas) pero se logra un charqui de color blanquecino que
le da una buena presentación, aspecto muy importante para el momento de la
comercialización por ser más cotizado por los consumidores.

11). ALMACENAJE.- El charqui luego de que haya secado, debe ser


almacenado en un ambiente con bastante ventilación, no debe alamcenarse
en ambientes cerrados y húmedos.

CONCLUSIONES RESPECTO A LA CARNE DE CAMÉLIDOS

1.- Para obtener carne de primera calidad se debe beneficiar animales de saca
jóvenes (tuis machos y hembras inaptos para la reproducción), que estén en
buen estado de salud y adecuadas condiciones de carnes.

2.- El beneficio de los animales debe realizarse en lugares limpios, evitando la


contaminación de las carcasas con tierra, estiércol, sangre, pelos y otras
impurezas que afectan la buena presentación de las carcasas.

3.- La carne de camélidos por ser considerada como "carne fresca" requiere del
proceso de maduración de 24 horas; para evitar los trastornos digestivos
cuando es consumida inmediatamente después del beneficio.

4.- Para la obtención del charqui de buena calidad y de sanidad garantizada debe
seguirse los pasos descritos en la metodología planteada en el presente
documento.

5.- Con la finalidad de lograr un buen acabado del charqui que debe tener un
color blanquecino el proceso de secado debe realizarse en la sombra.

6.- Para facilitar el transporte y la comercialización se debe elaborar al charqui


en cortes, determinándose un precio ponderado para cada corte, siendo
mayor en el caso de las piernas brazuelos y lomo por tener mayor porción
muscular y de menor ponderación para los cotillares y el cuello.

DESTETE

El destete es una actividad ganadera que consiste en separar a las crías de sus
madres, las que a partir de ese momento pasan a conformar grupos de tuis. De no
realizarse esta actividad, las alpacas madres producirán poca fibra, crías con bajo
peso y en general el estado nutricional de la madre será deficiente, ya que las crías
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
77
al seguir lactando restan energía a la madre, especialmente durante el último tercio
de la gestación, en que el desarrollo fetal es más acelerado.

Hay que tener en cuenta que las madres destinan su alimentación para:
a) Su mantenimiento.
b) Sostener la gestación y el desarrollo de la nueva cría.
c) Producir fibra.
d) Producir leche.

Por todas estas razones, es necesario y fundamental realizar el destete, de


preferencia en el mes de septiembre u octubre.

Estudios realizados en Estaciones Experimentales, han demostrado, que


madres en las cuales se practicó el destete en época apropiada, llegan a producir
entre 7 a 15% más de fibra, que aquellas madres que permanecieron con sus crías
hasta la nueva parición.
Por otro lado, las crías a partir de los 6 meses de edad, bien pueden valerse por sí
mismas, ya que cuentan con el sistema digestivo bien desarrollado.

Si no se cuenta con mano de obra disponible por lo menos se debe realizar la


separación de las crías por un periodo de 21 días en los ahijaderos, ya que estas
canchas sólo son utilizadas por los productores para las madres y crías que se
encuentran enfermas o flacas; este tiempo es suficiente para que la ubre pueda
secar. Se recomienda también el uso de protectores o cobertores de ubre, durante
este periodo de tiempo a fin de evitar que la cría siga lactando.

Estos 2 sistemas de destete están dando buenos resultados han condiciones


de comunidades alpaqueras.

CASTRACIÓN

Mayormente esta faena se realiza a los tuis recientemente seleccionados en el


destete, se castrar a animales que no son aptos para la reproducción y son
destinados para la producción de carne y fibra.

Es la técnica realizada en los animales domésticos con una variedad e


razones según sumar (1973) en un estudio quie involucro a 200 machos de 2.5 años
de edad que fueron castrados con tres diferentes formas no encontraron diferencias
en el peso vivo con los animales enteros después de 10 meses de observación

El procedimiento de castración generalizada es la herida abierta y torsión del


cordón se recomienda castrar en las mañanas antes que salgan a pastar por lo que
estarán en ayunas doce horas antes de la operación. Se debe examinar el contenido
escrotal para verificará la presencia de las dos gónadas, es frecuente encontrar
Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
78
criptorquideos unilaterales así como testículos ectópicos uni o bilaterales, no se
acostumbra el uso de tranquilizantes por la cantidades animales.

El animal puesto en forma de cubito lateral se le sujeta con las tres


extremidades, Después de desinfectar la piel de las bolsas escrotales se hace con
bisturí dos incisiones de 3 a 4 cm. equidistantes 1 cm. del rafe medio. Seguidamente
se incide con el bisturí la túnica vaginalis y se retira con disección roma aplicando
una ligera tensión y torsión del testículo ya se va cortando las fascias y túnicas hasta
llegar ala cordón testicular contenido los vasos sanguíneos nervios y conducto
deferente. La parte no cortante del bisturí se raspar el cordón hasta adelgazarlo y
cortarlo para cortar el cordón espermático se puede también usar emasculador (de
corte y hemostasia). Finalmente se debe aplicara a las heridas un desinfectante con
aseptil rojo o tintura de yodo. Luego se suelta al animal a un campo limpio durante
el día procurando que en la noche los dormideros no estén barrosos. Las
hemorragias post – quirúrgicas son muy raras, si ocurriera excesiva hemorragia se
puede aislar los vasos o el cordón espermático y ligar con catgut.

Se debe revisar a los animales castrados a las 48 horas después de la


operación e instituir el tratamiento en caso de complicaciones.
Jonson (1989) se recomienda que en llamas la castración llamada “cerrada” por la
cual no se corta la túnica vaginalis se retira el testículo del sacro escrotal y se aplica
el emasculador sobre el cordón testicular incluyendo la túnica vaginalis asi mismo
se indica que es recomendable la aplicación de una vacuna contra el tétano y 1000
unidades de antitoxina tetánica.

Se estudio en alpacas los niveles d testosterona sérica antes y después de la


castración encontrándose que disminuyan dramáticamente en un promedio de 5.86
mg/ml antes de la castración a 0.36 mg/ml una hora después y 0.14 mg/ml a las 48
hors Esto indicará que el tiempo de vida en día de esta hormona en la sangre es muy
corta y que aproximadamente el 95% de la testosterona total sería producida por el
testículo correspondiendo presumiblemente el 5% restante de la secreción adrenal.

ESQUILA DE ALPACAS

I. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

II. METODOS DE ESQUILA

ESQUILA EMPÍRICA O TRADICIONAL


Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino
79

ESQUILA A TIJERA

ESQUILA MECANICA

III. EPOCA

IV. FRECUENCIA.

V. ORGANIZACIÓN.

VI. RECOMERNDADCIONES GENRALES PARA LA ESQUILA:

 La esquila debe realizarse siempre en la misma época del año, para


obtener vellones más uniformes en lo que respecta a longitud de
mecha.
 El galpón de esquila y el instrumental a utilizarse debe estar
debidamente preparado (puertas y ventanas, tijera bien afiladas)
 Esquilar en lugares limpios manteniendo el piso aseado y seco para lo
cual es conveniente barrer el piso en intervalos regulares. Si no se
tiene un galpón de esquila, realizar éste trabajo en lugares
acondicionados para no contaminar el vellón con impurezas.
 Evitar realizar la esquila en corrales o dormideros puesto que la tierra,
paja , estiércol y demás impurezas contaminen el vellón, bajando su
precio.
 Manipular los animales con mucho cuidado, sin dañarlos,
especialmente a las madres preñadas para prevenir los abortos.
 En el momento de la esquila evitar realizar los segundos cortes en la
fibra
 Los cortes deben hacerse al ras de la piel y de una manera uniforme.
 No mezclar los vellones blancos con los de color.
 NO deben esquilarse vellones húmedos por que en el almacenamiento
pueden sufrir descomposición lo que determinará una baja en su
calidad.
 Evitar ocasionar cortes en la piel de los animales, si sucede esto
inmediatamente desinfectar utilizando yodo.
 Evitar mezclar los vellones con las bragas o pedazos, son de diferente
calidad pero se venden al mismo precio.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


80
BIBLIOGRAFIA:

1.- Alpaca Perú EPS. La alpaca: Ese Camélido Desconocido.


2.- Calle Rigoberto. Producción y mejoramiento de la alpaca, Bco. Agra.
Lima Perú 1982.
3.- Cardozo Armando. Los Auquenidos, Bolivia 1954. desconocido,
Lima 1981.
4.- CEPAC. Curso audiovisual de crianza de alpacas Lima 1978.
5.- FAO. Avances de perspectivas del Conocimiento de los Camélidos
Sud Americanos. Santiago de Chile 1991.
6.- FUNDEAGRO. La alpaca, ventaja comparativa, Retos y
Oportunidades, Arequipa 1992.
7.- Huanca Teodosio. Manual del Alpaquero. PAL- COTESU.
Puno 1990.
8.- Mogrovejo S. Dámaso. Crianza de la llama Bco. Agra. s/f. Lima.
9.- PAL PRATEC. Crianza de Alpacas i Llamas en los Andes. Puno
1989.
10.- Pumayala Alberto. Sistema Peruano de la Esquila Mecánica de la
Alpaca. Alpaca Perú EPS. Lima 1979.
11.- PRATEC. Crianza de alpacas y llamas en los Andes 1990.
12- Rudotf Hofmann. Utilización de la Vicuña en el Perú. Convenio Perú
GTZ. 1978.
13.- Ruiz de Castilla Mario. Camelicultura 1994.
14.- Sotomayor B. Marco. Tecnología Campesina en el Pastoreo
Altoandino. PAL-COTESU. Puno 1990.
15.- Sotomayor B. Marco. Principales pastos Altoandinos del Sur
del Perú. PAL-COTESU. Puno.
16- Sumar K. Julio. Fisiología de la reproducción de la alpaca. IVITA. La
Raya. 1975.
17.- Tovar Oscar. Manual de Identificación de Pastos Naturales en los
Andes del Sur Peruano. (Granineas) PAL. Puno.

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino


81

Producción de Camélidos Andinos Ing. Enrique Ampuero Casquino

You might also like