You are on page 1of 32

ACTIVIDAD FISICA DESDE UN ENFOQUE PROMOCIONAL DE CALIDAD DE

VIDA

Introducción

La actividad física un satisfactor de múltiples necesidades sociales para el


mejoramiento de la calidad de vida para el máximo desarrollo humano y
social

La calidad de vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos


desarrollen sus potencialidades humanas y sociales, se convierte en el
referente cualitativo de la actividad física desde una concepción amplia
orientada al bienestar y por ende a la salud (Devís, 2000; Downie, Fyfe y
Tannahill, 1990; Fahlberg, Poulin, Girdano, y Dusek, 1991; Stathi, Fox, y
McKenna, 2002).

El movimiento conlleva gasto energético, mayor al de reposo y la actividad física,


es cualquier movimiento humano intencional del sujeto que como unidad
existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo
físicas, sino psicológicas y sociales, en un contexto histórico determinado. La
actividad física entendida así es indivisible en los aspectos físicos, psicológicos,
sociales, etc.

Marco conceptual

Entender mejor la interrelación entre sociedad, culturas y actividades físicas


desde perspectivas múltiples facilitará la promoción de la actividad física como
satisfactor sinérgico de múltiples necesidades de calidad de vida. Concebir la
actividad física no solo desde los beneficios en salud sino desde el ámbito de las
ciencias sociales hace posible visualizar sus beneficios en la calidad de vida para
las personas en todas la etapas del ciclo vital en un contexto sociocultural que
condiciona los resultados en salud.

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


Algunos ejemplos para intentar una perspectiva promocional.

El movimiento corporal como instrumento cognitivo es inherente al


desarrollo de los seres humanos:
Es aceptado el hecho de que el movimiento es imprescindible tanto para
conocerse a sí mismo como para explorar y estructurar el entorno inmediato. "A
través de las percepciones sensomotrices (la persona), durante su desarrollo y
crecimiento, toma conciencia del propio cuerpo y del mundo que le rodea". El
estudio de las capacidades motrices del hombre y su relación con la evolución de
los distintos tipos humanos, sociedades y culturas permite afirmar tal hecho.
Asimismo diferentes teorías de la educación a lo largo de diferentes
momentos históricos han hecho mención a la utilidad pedagógica del
mismo. La psicomotricidad, como sabemos, surge como tendencia
educativa a finales de la década de los cincuenta en Francia. Así trabajos
como los de Piaget, establecieron por observación un paralelismo entre el
desarrollo motor y la personalidad; las conclusiones de los trabajos de
Wallon, sobre el tono muscular y la personalidad; las de Guilmain sobre las
consecuencias reeducativas del paralelismo entre el comportamiento
general del niño y el comportamiento psicomotor , o las de Ajuriaguerra en
torno al desarrollo motor, la maduración motriz y el desarrollo de los
sistemas de referencia; es decir entre los aspectos espacial y temporal del
movimiento y la evolución de los instrumentos semióticos como el lenguaje
y la representación mental.

El paso a la posibilidad de la escritura, se nos presenta como una


manifestación excelsa, entre otros aspectos, de la capacidad motriz
humana. Es un punto cumbre de los logros culturales humanos, posible por
el desarrollo de la perfección en su capacidad de movimiento. Siempre la
capacidad motriz ha aparecido paralela al grado de evolución y desarrollo
del hombre y ha servido para conocer sus patologías y deficiencias, que en
multitud de ocasiones también son tratadas a través de determinadas y
concretas actividades físicas. 1

1
Martínez Gorroño María Eugenia La actividad física y la función de conocimiento: su contribución en el estudio de las
Ciencias Sociales Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


Se destaca en los niños la importancia del juego libre y dirigido para logros
en desarrollo psicomotriz, interacción con el ambiente y socialización clave
para el desarrollo de los preescolares
La actividad física, el cuerpo, la sexualidad y el joven
La actividad física contribuye al establecimiento de una relación positiva con el
propio cuerpo y permite vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su
vez, promueven la formación de una identidad (específica de género).2
Las actividades físicas recreativas ofrecen un marco apropiado y aceptado para
plantear a los jóvenes el tema de sus propios cuerpos y su anatomía, así como
cuestiones de sexualidad. Puede contribuir al desarrollo de confianza entre los
pares. El joven debe ser capaz de confiar en los otros, experimentar un sentido de
comunidad y conocer su posición dentro del grupo.
El ser comunidad se hace por medio del cuerpo. Las actividades rítmico-
expresivas aportan al descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo,
tanto de emociones y sentimientos como de ideas, disponiendo de un variado
fundamento formativo: ejercicio de la creatividad, construcción de nuevas
habilidades motrices, afirmación de la personalidad y apertura a nuevas formas
expresivas de la propia sensibilidad, de conocimiento de sí mismo y de los
otros.[16] Es en síntesis, la capacidad comunicacional del cuerpo en comunión
con el/la otro.
La actividad física como elemento de sociabilidad
La actividad física como práctica esta integrada al sistema sociocultural general3 y
corresponde a un conjunto de modelos, pautas, valores, costumbres, hábitos,
imágenes, significados, funciones manifiestas o profundas que son compartidas
por una colectividad y transmitidas de manera intergeneracional.
En este sentido, la práctica de la actividad física se reconoce como constructor de
la identidad y por ello la promoción de la actividad física podría servir para pasar
de modelos de sociabilidad cerrada a modelos abiertos, de participación
ciudadana.4
Desde la perspectiva de género
Las características motrices son diferenciales entre hombres y mujeres debido a
las diferencias en el aprendizaje de las habilidades motrices que aparece

2
http://www.deportesalud.com/deporte-salud-beneficios-del-deporte-y-la-actividad-fisica.html
3Javier Escalera. Cultura físico-deportiva: una propuesta desde la antropología" Culturas en juego. Ensayos de
antropología en España. Barcelona, Icaria/Institut Català d'Antropologia, 2003
4
Ricardo Sánchez (eds.): El Deporte: nuevo instrumento de cohesión social?") Culturas en juego. Ensayos de
antropología en España. Barcelona, Icaria/Institut Català d'Antropologia, 2003

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


aproximadamente entre los 4 y 5 años. Esto ligado a una cuestión de influencia
parental que avala el movimiento libre para los varones y lo censura en el caso de
las niñas y por las diferencias en la educación física que hace separación por
sexos de las actividades para evitar las limitaciones que podría tener para el sexo
masculino compartir con mujeres que tienen menor desempeño
Estos condicionamientos sociales crean en las niñas apatía por el movimiento, lo
que se ve reflejada en la escasa predisposición y el poco disfrute dentro de la
clase de educación física y por ende de la menor posibilidad de desarrollo de
habilidades motrices.
Se puede afirmar que la construcción histórica que la sociedad actual ha hecho
del deporte como la modalidad más importante de actividad física y la
competencia como un valor relevante, como símbolo de progreso, salud, trabajo
sistemático, justicia, igualdad, afán de triunfo, ha limitado la participación de las
mujeres en actividades físicas. En este sentido el deporte se convierte en un
medio ideal para reproducir el modelo de sociedad existente (Kirk, 1990) que hace
de este un espacio que en el marco de nuestra cultura, contribuye al
mantenimiento de una sociedad androcéntrica.5
Un ejemplo, es que el fútbol es un ámbito de iniciación masculina, como una
institución social que reproduce la masculinidad y se convierte en un marcador de
identidad de los chicos de manera cerrada respecto al otro sexo, sin embargo en
el caso de ellas se observa un cierto deseo de compartir, de entrar en el grupo
masculino6
Este hecho, no por conocido deja de ser relevante en función de las necesidades
de dar respuesta las necesidades de las niñas y las mujeres que prefieren la
actividad física no competitiva, ya sea para el desarrollo de la condición física, o
para cubrir la necesidad de: recreación, juego y expresión, pertenencia a un grupo
de pares, logro de un modelo estético de cuerpo valorado por la sociedad, imitar
los logros deportivos del grupo familiar y protagonismo en espacios sociales.
La actividad física como espacio de integración e interculturalidad
La actividad física en esta dimensión se concibe como materia de uso en la
construcción de una sociedad intercultural, en la que los ciudadanos de distintas
procedencias puedan experimentar en la práctica física un punto de encuentro y,
en definitiva, de integración en el sentido de igualdad en una cotidianidad

5 Carmen Díez ("Deporte, socialización y género") Culturas en juego. Ensayos de antropología en España. Barcelona,
Icaria/Institut Català d'Antropologia, 2003
6
Dora Blasco ("Género y deporte”). La educación física en la enseñanza pública". Culturas en juego. Ensayos
de antropología en España. Barcelona, Icaria/Institut Català d'Antropologia, 2003

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


compartida y siempre al mismo nivel entre todos los individuos que componen el
entramado social
De lo anterior se desprende la necesidad de que en los ámbitos comunitarios se
promueva el carácter abierto de las competiciones, que se realizan con la
participación de equipos de ciudadanos con reconocimiento a una pertenencia
étnica, junto a equipos de los propios barrios. Aquí se constata en parte el
elemento identitario de la práctica de la actividad física y entre ella la experiencia
deportiva como una experiencia compartida.7 Una vez más, pues, aparece el
tema de la identidad como uno de los ejes más claros que promueve la actividad
física
Las practicas de riesgo en los jóvenes y la inestabilidad de la sociedad
moderna
En el caso de los jóvenes el ámbito de las prácticas activas de riesgo y los
deportes de aventura, sin duda un área emergente en el escenario urbano. La
emergencia evidente de estas prácticas podría ser una necesidad para que los
deportistas de riesgo reconstruyan la confianza en sí mismos. Dicho de otra
manera, las prácticas de aventura prefiguran un escenario de un cierto riesgo
pero con un nivel de confianza aceptable. Así pues, los deportistas pueden
sobresalir en un entorno relativamente poco fiable con el objeto de rehacer su
propia confianza, en el marco de una sociedad compleja que requiere esta
seguridad que ella misma no aporta. 8 Así mismo el conocimiento de los propios
límites y el reto de lo desconocido son piezas fundamentales en este tipo de
actividades que motivan a los jóvenes9.
La actividad física y los usos informales del espacio urbano
La ocupación informal de los espacios ciudadanos como lugares comunes de
encuentro para la práctica de la actividades física, como camino enriquecedor de
las ciudades y más allá de la obsesión formalizadora y reduccionista de las
políticas urbanísticas más o menos usuales que solo reconocen los espacios
deportivos predefinidos como escenarios utilitarios para la practica de la actividad
física.10

7
F. Xavier Medina ("Actividad físico-deportiva, migración e interculturalidad")". Culturas en juego. Ensayos de
antropología en España. Barcelona, Icaria/Institut Català d'Antropologia, 2003
8
Ricardo Sánchez ("Los usos sociales del riesgo: el deporte de aventura como configurador de una ética de la
contingencia")
9
Ángel Acuña, de la Universidad de Granada, ("El sentido del límite y el límite del sentido: 101
Kilómetros en 24 horas")
10
Xavier Camino "Una apropiación informal del espacio urbano a través del deporte:

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


Los aportes de la práctica de la actividad física a la construcción de la
identidad
Un hecho que no puede sorprendernos pero que, como se demuestra, presenta
un elevado interés para comprender mejor nuestro mundo real: las redes sociales,
los valores culturales compartidos, la resistencia de los individuos a la
homogeneización formal y la voluntad de su afirmación.
Además, de satisfacción de necesidades mencionadas la práctica de la
actividad física está involucrada en la satisfacción de necesidades de
transporte, recreación, juego, al uso adecuado del tiempo libre para el
descanso y el ocio productivo.

Los derechos a actividad física y condiciones de equidad

La práctica física y deportiva es un derecho reconocido por el Estado para


todos los ciudadanos, teniendo en consideración que a través de ella se
generan beneficios para el conjunto de la sociedad y para cada persona.

Sin embargo, si bien las condiciones mínimas de bienestar deben ser


garantizadas a cada ciudadano, resguardar la equidad apunta
principalmente a una preocupación especial por los grupos en mayores
condiciones de vulnerabilidad

Las personas con condiciones socioeconómicas más bajas practican


menos actividad física y los adultos como agentes socializadores según
clase social de pertenencia favorecen en los niños y adolescentes y para
ellos menos opciones de práctica

La actividad física y la salud

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un conjunto muy amplio
y complejo de factores biológicos, personales y socioculturales. Dependiendo del
énfasis y la manera de entender cada uno de dichos factores pueden
establecerse diferentes concepciones de las relaciones entre la actividad física y
la salud.

Esta dimensión de la actividad física reconoce su practica como un factor


protector para el bienestar físico, mental y social debido a que las perspectivas
actuales de enfoques existencialistas, sociológicos y ecológicos reconocen que la
practica de la actividad física trasciende más allá de lo biológico y debe ser
entendida para satisfacer necesidades inherentes al ser humano en el
reencuentro espiritual, en el reconocimiento con la corporeidad y en el disfrute del
“placer” que genera el cuerpo en movimiento, así como una practica motivadora y
socializadora de los sujetos, las redes sociales.

La relación entre actividad física y salud puede concebirse en relación con una
percepción subjetiva de salud que redunde en el bienestar. La calidad de vida, es
decir, la posibilidad de que las personas y los grupos desarrollen sus
potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al bienestar en el
referente cualitativo de la actividad física relacionada con la salud (Devís, 2000;
Downie, Fyfe y Tannahill, 1990; Fahlberg, Poulin, Girdano, y Dusek, 1991; Stathi,
Fox, y McKenna, 2002).

Desde la salud mental, la actividad física favorece procesos psicológicos, en el


que se considera que da forma de relajación, diversión, evasión de pensamientos,
emociones y conductas desagradables y que incluye sensaciones de
autosuficiencia, control y competencia. (Sánchez Bañuelos: 1996: 51-53, 55).

Algunos autores relacionan la práctica de actividad física con una sensación


acentuada de control sobre sí mismo y de las funciones corporales, lo que genera
una mejor percepción del estado general de bienestar. se considera que el
ejercicio distrae o aleja la atención del individuo de ansiedades de origen
cognitivo, liberándole de las mismas (Garnier y Waysfeld:1995: 11; Sánchez
Bañuelos: 1996: 38 y 56), y además se produce cierta sensación de mejorar el

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


afrontamiento del estrés (Berger y Steptoe y Cols, cit. Cr. Sánchez Bañuelos:
1996:56), la sensación de bienestar corporal, y su consecuente mejoramiento de
la autopercepción del cuerpo y la autoestima1 , al grado de que en el caso de los
adultos mayores se perciben más jóvenes, lo cual conlleva un aumento en la
capacidad de sentir placer hedonista y lúdico, así como mayor integración social
(Garnier y Waysfeld:1995: 11; Becker: 1999:2)

Aunque la mayoría de los beneficios psicológicos de la práctica de la Actividad


Física y del deporte descritos previamente en los estudios realizados en adultos
se han extrapolado en los niños y adolescentes, con resultados semejantes en el
incremento de la autoestima, el autoconcepto, la convivencia social, y la
disminución de la ansiedad y otros factores psicopatológicos, el carácter distintivo
de la relación de la actividad física y la salud mental en la infancia, se ha
establecido por la mayor probabilidad de permanecer activo el resto de la vida si
en esta edad se consolidan los hábitos de ejercicio, es decir mejora el estilo de
vida, y con ello, la calidad de vida (Sánchez Bañuelos: 1996). Recordemos que la
infancia y la adolescencia son los periodos más importantes de la vida para
adquirir hábitos de vida y comportamientos.

En el niño el fortalecimiento moral, como el coraje y la decisión para obtener


éxitos, resolución de problemas, la honradez y el buen humor, así como el
seguimiento de normas y reglas de conducta ante el juego y el deporte. De aquí
se desprenden otros beneficios como la formación del carácter, el rendimiento
académico y el logro social, así como la movilidad y la promoción social (Sánchez
Bañuelos: 1996: 60-62).

Es por estas razones que históricamente se ha retomado el deporte en la


educación física, para enaltecer virtudes educativas- socializadoras tales como el
afán de superación de metas y lucha ante el esfuerzo, la capacidad de cooperar y
trabajar en equipo, fomentar valores y actitudes, maduración personal y de grupo,
participación, empatía, etc. (Sánchez Bañuelos: 1996: 62 y ss).

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


Desde una perspectiva de proceso, los beneficios de la actividad física para
la salud se relacionan fundamentalmente con aspectos cualitativos
vinculados con la práctica en sí misma.

La visión problemática en actividad física

En Bogotá, solo el 12% de los habitantes realizan actividad física en tiempo


libre o de recreación durante treinta minutos al menos 5 días a la semana, y
lo hacen trotando por la mañana, en paseos con la familia, jugando en el
parque de su barrio o practicando un deporte. Las diferencias por sexo,
nivel socioeconómico y educativos se mantienen similares a las de la
actividad física global.

Los hallazgos relacionados con que la barrera más importante para la


practica de actividad física fue falta de tiempo (42%), identificándose mayor
prevalencia en hombres (57.7%), en las personas de 30 a 49 años (50%) en
las personas del estrato IV y I (75% y 66%) respectivamente, pueden estar
manifestando como condiciones laborales con múltiples compromisos para
alcanzar ingresos correlacionados con altos costos de vivienda, servicios
públicos y educación no subsidiados de estratos 4.

La satisfacción de unas necesidades de tener o hacer no permiten gozar de


condiciones de vida adecuadas en poblaciones con niveles
socioeconómicos no críticos

Desde una concepción terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada


fundamentalmente como un remedio para curar o prevenir enfermedades
diversas. En esta concepción la enfermedad se convierte en el principal referente

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


para explicar las relaciones entre actividad física y la salud. En otras palabras, la
actividad física es buena para la salud porque previene o cura enfermedades. 11

Determinación de la práctica de la actividad física

El análisis en profundidad de las practicas de actividad física tiene que


comprender, necesariamente, el conocimiento y estudio de las estructuras
económicas, políticas y sociales, así como de los modelos y valores culturales, del
marco en el que se integran, es decir de la sociedad que es su escenario.

La escasa practica de la actividad física en los grupos humanos es producto de


los inadecuados procesos de planificación urbana, el incremento del transporte
motorizado, el uso de la informatización y las tecnologías de comunicación, los
trabajos y pasatiempos, que cada vez requieren de menos esfuerzo físico y
proveen de mayores comodidades.

De forma compleja, la urbanización desordenada, en la medida en que genera


condiciones de movilidad urbana mediada por el uso desmedido de automotores;
desestimula otras alternativas urbanísticas como ciclorutas, limitan la practica de
la actividad física a la hora de transportarse en las poblaciones urbanas y esto se
reconoce como un factor deteriorante de la calidad de vida.

11
The approaches to the promotion of health related physical activity. from an outcome perspective and from
a process perspective.. Pérez Samaniego, V.* y Devís Devís, J.** Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - número
10 - junio 2003 - ISSN: 1577-0354

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


La recreación y el uso del tiempo libre mediado por juegos computarizados y
televisión llevan a largas jornadas de inactividad física en los niños y a deterioro
temprano de la agudeza visual. La inactividad física combinada con consumos
alimentarios con exceso de calorías lleva a sobrepeso y obesidad temprana en los
niños. La inseguridad en la ciclorutas y las vías públicas cohíben a los niños de
hacer desplazamientos a la escuela caminando o en bicicleta. El trabajo infantil en
condiciones de explotación y en actividades económicas que generan exposición
a factores físico-químicos llevan a riesgo temprano para condiciones crónicas.

Los jóvenes y adultos para satisfacer necesidades en su vida cotidiana de


subsistencia como alimentación, vivienda, transporte deben desarrollar múltiples
roles, que los someten a factores de deterioro de la calidad de vida ligados al
trabajo, como largas jornadas que imponen desgaste físico y mental: Los
procesos de industrialización en un contexto económico globalizado facilitan poco
control de las condiciones de producción en algunas actividades económicas y la
población en esta etapa del ciclo vital se somete a condiciones de trabajo que
pueden exponer a los trabajadores a exposición a factores físico-químicos
potencialmente tóxicas.

Las condiciones de trabajo imponen muchas veces restricciones de tiempo libre


que limitan la posibilidad de suplir necesidades de expresar o recibir afecto, de
compartir con la familia; de socialización y participación y que limitan el acceso a
la educación y a la recreación de forma activa.

La satisfacción de las necesidades de recreación están, por un lado, fuertemente


influenciadas por intereses económicos de los países productores de tabaco y las
multinacionales procesadoras de alcohol y cigarrillos que promueven practicas
sociales para su consumo, las cuales a su vez imposibilitan satisfacer de forma
adecuada otras necesidades como las de comunicación, convivencia familiar y
social en condiciones no violentas.

Por otro lado, la recreación ligada a la utilización excesiva de tecnologías


inhibidoras de la creatividad lleva a practicas sedentarias y las percepciones
equivocadas sobre formas de practicar actividad física que solo reconocen como

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


beneficiosas para la calidad de vida, las actividades intensas, programadas y
dirigidas, realizadas en espacios diseñados especialmente para ello como
gimnasios o polideportivos no accesibles a la mayoría de la población, podrían ser
un ejemplo de cómo la satisfacción de necesidades de saber se condicionan por
los medios y contenidos de comunicación que llevan a desinformar a las personas
y a construir percepciones erróneas.

Marco para la acción

Objetivo:

Contribuir a generar condiciones ambientales y socioculturales que


favorezcan la práctica de la actividad física de los habitantes de Bogotá

Las acciones promocionales en actividad física

Como la práctica de la actividad física está influenciada por factores


demográficos, biológicos, socioculturales y ambientales y varían según la
persona, el entorno y la cultura, las interacciones para promocionar la actividad
física deben contemplar: el entorno social y físico, la viabilidad de los programas,
el tiempo, la seguridad y las barreras percibidas por los individuos, según
Macyntire.

En este sentido, el modelo socio ecológico que recoge las diferentes dimensiones
de las acciones a desarrollar y las articula en sus interdependencia es el que debe
orientar las acciones.

Las acciones de promoción van más allá de los intereses y motivaciones de los
sujetos, requieren de decisiones de política que ofrezcan programas integrales

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


desde enfoques ecológicos (La interrelación entre lo ambiental, desde las
condiciones materiales) hasta lo social, la interacción y la subjetividad de los
sujetos) favoreciendo la adherencia a la práctica de la actividad física regular

Las acciones para motivar la práctica de la actividad física deben destacar la


necesidad de integrar las disciplinas de salud pública y planeación urbana; las
cuales tradicionalmente han trabajado en forma separada. Partiendo de la
reglamentación del uso del suelo la ciudad deberá proveer al ciudadano de
espacios físicos públicos suficientes y en condiciones adecuadas para la
movilización activa, así como incluir los requerimientos especiales para la
población anciana y en condiciones de discapacidad.

El fortalecimiento de programas de promoción de la actividad física y la


ampliación de sus actividades a los contextos específicos de la vida cotidiana de
los sujetos sedentarios como el barrio, la escuela y el trabajo deben ser
prioritarios, ya que las condiciones de las acciones que tienen la mayor
probabilidad de ser exitosas son aquellas que promocionan la modalidad de
actividad de física en la cotidianidad de la personas, como es caminar o montar
en bicicleta como medios de desplazamiento o para la recreación activa en tiempo
libre .

Las actividades relacionadas con el descanso, ligadas al rescate de la


identidad por las tradiciones culturales favorecen la integración familiar y
social, la creación cultural y la adquisición de conocimiento y creatividad
para el juego, la recreación compartida, el desarrollo de habilidades y
destrezas para tener sentido de pertenencia a grupos, ser asertivo, tener
lenguajes y símbolos que mejoran la identidad y los valores, elementos
todos indispensables para generar practicas sociales protectoras de la
calidad de vida.

Alrededor de las necesidades del saber sobre como promover factores


protectores de la calidad de vida, se requiere tener acceso a espacios
formativos que favorezcan el aprendizaje significativo a la vida de los
sujetos y los colectivos, mediados por interacciones democráticas basadas

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


en comunicación sin sesgos por intereses creados y basadas en el respeto
de la autonomía y los derechos de los sujetos.

Caminar ha sido identificado como un tipo de actividad física común,


fácilmente aceptable, que permite a las personas integrarse con su
vecindario, reconocer de una forma más adecuada su ambiente urbano y ser
más receptivos a cambios que propicien mejoras en los espacios públicos.
En una ciudad como Bogotá que ha emprendido reformas en el desarrollo
urbano y estrategias para restringir el uso automotores, y facilitar el
desplazamiento en bicicleta por la disposición de ciclo rutas y ciclo vías,
estas deberán seguir favoreciéndose y mejorándose con la motivación a la
población de que se apropie de los espacios para la practica de actividad
física.

Los programas comunitarios en mujeres y jóvenes, poblaciones de estratos


bajos y altos, los adultos mayores deben ser prioritarios para cambiar
practicas sociales sedentarias, sin desconocer la necesidad de promoción y
practica de la actividad física en los otros grupos más activos según etapas
del ciclo vital o en escenarios masivos que generan reconocimiento social
por las los beneficios de la actividad física

En las diferentes actividades económicas la producción caracterizada por


sistemas estándar que favorecen la productividad sin desgaste físico ni
emocional permiten satisfacer necesidades de trabajo que potencian las
capacidades y habilidades creativas de las personas y derecho al ocio
productivo que favorece la posibilidad de soñar, evocar o crear.

La gestión integral del uso del suelo para preservar condiciones ecológicas
como soporte principal del plan de ordenamiento del territorio, alrededor del
cual se estructura la construcción de asentamientos humanos en
urbanizaciones de tamaño tal, que permitan la inclusión de zonas de
equipamiento suficiente para escuelas, dotaciones de servicios y parques
favorecen condiciones a un entorno vital y social seguro, sin delincuencia,
que permite la satisfacción de necesidades del estar que protegen la

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


privacidad, favorecen espacios de encuentro y utilización del tiempo libre
definitivos para una vida cotidiana de calidad.

Un sistema vial jerarquizado garantiza la conectividad entre sectores, con


vías locales adecuadas para la movilización zonal que puedan conectarse a
un sistema de transporte masivo por troncales, corrige el aislamiento de la
periferia y descongestiona zonas céntricas. Así mismo, permite la movilidad
caminando o usando sistemas de transporte alternativo como ciclorutas
protegidas para desplazarse y proveerse de bienes y servicios dentro de
zonas de la ciudad

Además la práctica de actividad física permite entrar en contacto con uno mismo,
conocer a otras personas o, simplemente, disfrutar „porque sí‟ de la práctica de las
actividades. Estos rasgos no se vinculan a consecuencias tras la práctica, sino a
la manera en que personas y grupos, con sus propios intereses, gustos,
capacidades y posibilidades, experimentan el proceso de llevarla a cabo. En este
sentido, las relaciones entre actividad física y salud no pueden objetivarse o
prescribirse, sino comprenderse y orientarse en función de las características de
las personas y los grupos que la practican.

El enfoque comunitario en la población general ha mostrado mayor


efectividad que el enfoque de riesgo de los servicios de salud, ya que son
mas efectivas las acciones que se dirigen a modificar representaciones,
practicas y normas sociales en grupos de la población, ya que contribuyen a
cambios de estilos de vida en los sujetos. Estos, como comportamientos
humanos sostenidos por largos periodos son expresiones de la cultura que
se dan en un contexto global, político y económico, en tanto son modelados
por fuerzas sociales y culturales poderosas que operan en la sociedad, el
grupo y en el espacio doméstico y familiar” , solo se modifican cuando los
contextos que los generan tienen cambios importantes que los logran
influenciar .

Como los hábitos de vida no son una categoría separada de factores,


independiente del ambiente y la sociedad, ni la sociedad un conjunto de

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


elementos indiferenciados en el ambiente, sino que son la materialización
en la vida de un sujeto de las formas de organización y reproducción social,
en la medida en que son relaciones establecidas con la naturaleza y entre
los hombres mismos, para su modificación se trasciende la dimensión
biológica centrada en el sujeto y sus comportamientos particulares hacia
una concepción más amplia que tiene en cuenta la dimensión social. En este
sentido las acciones comunitarias superan el papel de los servicios de
atención sanitaria en la medida en que requieren de la acción transectorial
en lo cotidiano y en lo estructural de la vida de la sociedad y de los grupos
humanos que la conforman.

Desde la perspectiva de proceso la actividad física se considera


fundamentalmente una experiencia personal y una práctica sociocultural,
enfatizándose el potencial beneficio de la práctica de actividad física en el
bienestar de las personas, las comunidades y el medio ambiente. La salud
se vincula al concepto de calidad de vida, es decir, la percepción por parte
de los individuos o los grupos de que se satisfacen sus necesidades y no se
les niega oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y realización
personal.

Visto así, la actividad física encierra potencialmente otros beneficios saludables.


Para el sector salud es clave y fundamental transformar la visión actual de que
solo la asesoría en los servicios de salud con personas que padecen condiciones
crónicas para fortalecer los sistemas corporales y la intensidad de la práctica de la
actividad física que incrementa el gasto de energía, nivelando grasa corporal,
para mantener el peso del cuerpo y la presión arterial es la acción principal en
actividad física y trascender a que la practica voluntaria de la actividad física en
todas las etapas del ciclo vital y en la vida cotidiana lleva a los sujetos a gozar de
un cuerpo lleno de vitalidad, con mayor agilidad, elasticidad y fuerza y a mejorar la
salud mental y socializar y organizarse para transformar el entorno físico y la
seguridad de este.

Los hallazgos muestran que las personas que no cuentan con espacios
físicos cercanos a su vivienda como andenes y calles de los vecindarios
para caminar o usar la bicicleta como medio de transporte o de diversión,
donde el mobiliario de los espacios públicos se encuentra en deterioro,

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


donde los parques solo promueven la practica de actividades deportivas
tradicionales especialmente para los hombres y donde la inseguridad del
vecindario y de parques es reconocida, manifiestan que estas
circunstancias son una barrera importante para la actividad física,
adicionada a otras barreras como falta de tiempo libre.

La integración de las diferentes alternativas para promover la práctica de


actividad física en ámbitos de vida cotidiana requiere que se dinamice el modelo
integral de acciones basadas en comunidad para promover la práctica efectiva de
actividad física. Estas acciones tienen varias dimensiones: La primera que se
realiza con grupos comunitarios de adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres,
adultos mayores incluyen procesos educativos alrededor de los beneficios de la
actividad física y el desarrollo de habilidades y destrezas para que se desarrollan
competencias y capacidades en los grupos comunitarios para su practica. En esta
línea se deben integrar las acciones que aunque puntuales se convierten en una
oportunidad para generar una valoración social positiva por la actividad física
como las acciones de información y comunicación participativa masificadas.

La segunda dimensión de las acciones reconoce que las acciones en la anterior


dimensión no son suficientes sino se integran a las acciones que generan cambio
de contextos que favorezcan la practica de la actividad física como aquellas que
favorecen la interacción social de los sujetos como un elemento clave para vencer
las barreras de acompañamiento para la practica de la actividad física, se debe
promover la integración en los territorios donde existen grupos comunitarios que
practican actividad física la realización de acciones de soporte social que
favorezcan la interacción de pares como eventos culturales, recreativos y
deportivos. Es decir la integración de la oferta institucional de sectores como el
que lidera la Secretaria de Cultura, ecreacion y Deporte a través del IDRD y otros
organismos adscritos en territorios donde están ubicados grupos comunitarios
vinculados a programas educativos

Se ha evidenciado que la construcción histórica de la sociedad frente al deporte


cobra gran importancia frente a la promoción de la actividad física, pero el acceso
a la oferta de alternativas deportivas como una opción para ser activos tiene baja
cobertura, y en ocasiones es poco atractiva para las comunidades por los costos,
los horarios, el tipo de actividad, entre otros factores. Por lo anterior se requiere

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


la diversificación de alternativas. Los grupos comunitarios identifican lideres que
organizados en grupos promotores de actividad física pueden promover en las
comunidades la practica de la actividad física y generar presión para el diseño y
desarrollo de acciones alternativas de deporte, de recreación, actividad física y
esparcimiento como programas incluyentes para toda la población, es decir, que
el diseño de los programas partan de acciones diferenciadas por sexo, por
etapas del ciclo vital, la disponibilidad de tiempos, roles sociales que
desempeñan, preferencias y motivaciones de las comunidades.

Acciones relacionadas con beneficios específicos de la actividad física

La concepción de la promoción de la actividad física relacionada con la


salud varía en función de otra perspectiva de análisis, como es, el resultado
especifico en prevención o curación de la enfermedad, pone el énfasis en
potenciales efectos en el funcionamiento de los sistemas orgánicos y por
ello en las variables objetivas de las que dependen las adaptaciones
orgánicas que pueden prevenir o curar enfermedades.

La práctica de actividad física se justifica o se valora aquí en la medida en que


provoca dichas adaptaciones, es decir, en la medida en que mejora o mantiene la
condición física relacionada con la salud. La condición física se convierte así en el
principal nexo de unión entre actividad física y salud. Como consecuencia, las
propuestas prácticas se articulan en torno a variables cuantitativas (frecuencia,
intensidad, tiempo, tipo de actividad) que permiten determinar objetivamente
cómo se mejora o se mantiene la condición física e, indirectamente, la salud.[i] Se
subraya la existencia de efectos objetivos de la actividad física que son
generalizables a todos los individuos e, implícitamente, se plantea la existencia de
determinadas formas ideales de actividad física relacionada con la salud que
pueden prescribirse a todas las personas

Estos derivan en recomendaciones de practica para completar 30 minutos


continuos o acumulados en sesiones de 10 ó 15 minutos, todos los días de la

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


semana,12 incorporado a la vida cotidiana de las personas, es decir a la hora del
uso del tiempo libre -como la principal estrategia para mejorar calidad de vida-, en
el desplazamiento y medio de transporte, actividades del hogar y laborales no
relacionadas con las actividades inherentes al desempeño de los sujetos por
necesidades de subsistencia que producen desgaste.

A pesar de la pertinencia de las recomendaciones, aun las prácticas propuestas o


las indicaciones que suelen darse con el fin de promocionar la práctica de
actividad física, explícita o implícitamente, en su gran mayoría responden a la
perspectiva de resultado. En términos de “más‟ significa „mejor‟. Esta valoración
exclusiva de los efectos de la práctica, ha provocado profundas distorsiones en
las relaciones entre la actividad física y la salud (López Miñarro, García Ibarra,
2001, López Miñarro, 2002, Pérez-Samaniego, 2001).

Sin embargo, hoy día se cuestiona abiertamente la relación entre beneficios para
la salud y altas cantidades e intensidades de actividad física. Así se observa en la
evolución de las recomendaciones de ejercicio para la salud que hace la
prestigiosa Guía para la prescripción y evaluación del ejercicio de la Colegio
Americano de Medicina del Deporte (1999), en las que se aprecia una evolución
desde las recomendaciones de actividad física vigorosa y concentrada en
sesiones de práctica intensa a otro patrón de práctica más moderada y dispersa.
En cambio, se sugiere que existe una relación entre la actividad física y los
efectos funcionales en la salud desde el primer momento de la práctica. El lema
que preside las nuevas orientaciones médicas vendría a ser “hacer algo de
actividad física es mejor que no hacer nada”.

No obstante, a pesar de estos cambios, es importante subrayar que las


recomendaciones siguen poniendo su énfasis en la cantidad de actividad física
necesaria para obtener consecuencias beneficiosas para la salud. Se habla
mucho más de los efectos beneficiosos de la práctica física que de las
características de la práctica física que se considera beneficiosa. Más allá de las

12
CDC. Promoción de la actividad física: La mejor inversión de salud pública. Atlanta, 2000
corresponde a F. Xavier Medina y

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


recomendaciones sobre el tiempo, la frecuencia, la intensidad o el tipo de
actividad, las orientaciones sobre cómo puede realizarse la actividad física para
que las personas y los grupos que la realizan se sientan bien, son escasas o muy
vagas. De ahí que la necesidad de reflexionar sobre el proceso de práctica cobre
cada vez más importancia a la hora de comprender las relaciones entre actividad
física, calidad de vida y salud.

La operación de las acciones requiere visión transectorial y diferentes


niveles de acción

La gestión para la movilización social de actores por la promoción de la


recreación, la actividad física y el deporte, que se concrete en acuerdos de
sentidos y en la construcción de planes distrital y locales de recreación, actividad
física y deporte para dar respuesta integral a las necesidades de recreación y uso
activo del tiempo libre, transporte activo y practicas activas en la escuela, el
trabajo y el trabajo doméstico cotidiano, debe ser la consecuencia lógica de la
explicación compleja que se le da a la determinación de la practica de la actividad
física en la población

Partiendo de esta premisa se reconocen varios niveles de gestión en donde las


acciones incluyen la agencia de diferentes actores como se presenta en el Grafico
1

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


Gráfico 1. Modelo de Enfoque Ecológico para la Promoción de la Calidad de
Vida y Salud. SUPRANACIONAL

Individual Interpersonal Organizacional Comunidad Pol íticos

SOCIEDAD

Individual Interpersonal Organizacional Comunidad Pol íticos

COMUNIDAD

Individual Interpersonal Organizacional Comunidad Pol íticos

ORGANIZACI ÓN

Individual Interpersonal Organizacional

Fuente:Modificada de Richard y colegas. American Journal of Health Promotion


- 1996;10(4):318
328

El contexto nacional para las acciones

En el Plan Nacional de Salud Pública se define las prioridades y los parámetros


de actuación en respuesta a las necesidades de salud, a los recursos disponibles
y a compromisos establecidos por la Nación en los acuerdos internacionales.

Una de estas prioridades son las condiciones crónicas y el objetivo de esta


prioridad es disminuir dichas condiciones a partir del cumplimiento de metas
nacionales de aumentar por encima de 26% la prevalencia de actividad física
global en adolescentes entre 13 y 17 años (Línea de base: 26%. Fuente: ENSIN
2005) y aumentar por encima de 42,6% la prevalencia de actividad física mínima
en adultos entre 18 y 64 años (Línea de base: 42,6%. Fuente: ENSIN 2005).

Las estrategias propuestas para el cumplimiento de dichas metas se proponen a


través de las líneas de política:

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


En la línea de política 1 de promoción de la salud se definen:

a) Fomentar estrategias intersectoriales para mejorar la seguridad vial en áreas


rurales y urbanas y el fomento de espacios temporales de recreación como
ciclorrutas recreativas;

b) Impulsar estrategias para la promoción de la actividad física en escenarios


educativos, redes y grupos comunitarios, laborales;

c) Desarrollar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y


movilización social con enfoque etnocultural, para promoción de estilos de vida
saludable,

d) Realizar abogacía para la sustitución del enfoque del deporte centrado en


deportistas de alto rendimiento hacia la actividad física, que se incluya la actividad
física en espacios de la vida cotidiana y los discapacitados.

La gestión social en el nivel distrital

Liderada por la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte con la participación


de sectores que tienen injerencia en las políticas y programas que dan cuenta del
Plan de Ordenamiento Territorial y el desarrollo de los Planes Maestros de
movilidad, del espacio público, parques, reglamentación de UPZ por usos del
suelo, los cuales darán cuenta de los cambios estructurales en urbanismo y en los
espacios ecológicos.

La gestión se coordina y armoniza en la Mesa Distrital de Actividad Física para la


formulación de un Política Publica de Recreación, Actividad física y deporte y su
Plan Decenal. Durante el periodo agosto a diciembre de 2008 se convocó a todos
los sectores para concretar con un ejercicio de interlocución con actores distritales
y locales los lineamientos distritales de política. Se requerirá en 2009 la
materialización de un plan distrital y para ello la inclusión de los referentes

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


distritales por etapas de ciclo, ambiente y gestión local, ámbito escolar y
comunitario.

La gestión distrital también implica las relaciones con el Ministerio de Cultura, y


su organismo adscrito Coldeportes, y el Ministerio de la Protección Social, para el
reconocimiento de los lineamientos nacionales de política. En la actualidad
Coldeportes se encuentra definiendo un Plan Nacional del Deporte con metas a
2019 en el cual quedaran incluidas las perspectivas que en educación física,
recreación, actividad física se consideran relevantes para el deporte. Lo anterior
limitara los programas y las acciones a las metas en deporte y se continuara con
acciones separadas por intereses sectoriales y se requiere insistir en perspectivas
más amplias y complejas en las que tenga cabida las acciones transectoriales
para metas relacionadas con calidad de vida.

Si bien las metas del Plan Nacional de Desarrollo, las cuales hacen parte del Plan
Nacional de Salud Pública implican a 2011 aumentar por encima de 26% la
prevalencia de actividad física global en adolescentes entre 13 y 17 años. (Línea
de base: 26%. Fuente: ENSIN 2005) y a 2011 aumentar por encima de 42,6% la
prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años. (Línea de
base: 42,6%. Fuente: ENSIN 2005) y como en el Plan de Desarrollo Distrital estas
metas no quedaron incluidas, será necesario que a través de los planes de los
diferentes sectores dichas metas se desarrollen.

Sin embargo, en los objetivos estructurantes del Plan de Desarrollo se observan


programas cuyos objetivos y metas relacionadas con la agencia social de
diferentes sectores, que favorecen la promoción del actividad física. Ver Acuerdo
038/08

En este sentido, en el Plan Distrital de Salud que recoge los proyectos del sector
salud del Plan de Desarrollo, en el Programa Bogota sana, se materializan los
recursos en los ejes del Plan de Acciones Colectivas para contribuir con dos
metas, 1.Incrementar la cobertura de acciones de promoción de actividad física en
las personas de 18 a 64 anos y 2. Diseñar e implementar un programa de
promoción de actividad física en la población menor de 18 años

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


La gestión social a nivel local

En este nivel de la gestión social, teniendo en cuenta que la Secretaría de Cultura


Recreación y Deporte lideró en la vigencia de la adición agosto a enero de 2008 la
construcción de los lineamientos de Políticas recreativas, en actividad física y
deporte, se requiere potenciar y fortalecer los espacios locales para que sean
escenario de las discusiones de concertación de planes locales que
operacionalicen la política.

La mesa local de promoción de recreación, actividad física y deporte en este


sentido, debe ser una instancia que desarrolle gestión para la movilización social
por la promoción de la recreación, la actividad física y el deporte a nivel de las
zonas en que la ciudad se organiza en territorios sociales tipo localidad

En esta instancia deben confluir actores sociales representantes de redes


secundarias comunitarias (grupos comunitarios que tienen alguna
motivación por liderar acciones para promover la practica de la actividad
física en momentos de recreación, esparcimiento y uso del tiempo libre,
trabajo, estudio, transporte, etc.) y de la red secundaria institucional
(instituciones locales y distritales y organizaciones sociales que tienen
competencia directa para ofrecer programas de actividad física, recreación,
deporte, esparcimiento, culturales.

Además se espera que confluyan aquellas instituciones responsables del


uso, mantenimiento y adecuación de los espacios físicos para la practica de
la actividad física: públicos: como parques o alamedas, y otros espacios
alternativos para transportarse como ciclorutas; y espacios de centros
educativos y los responsables de la movilidad urbana. Ver anexo de gestión
local por la calidad de vida y la salud: Redes locales de actividad física

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


En el escenario de lo local es necesario reconocer las particularidades que
por territorios sublocales se pueden dar y por tanto se requerirá identificar
las instancias en las que se debe agenciar la organización de respuestas
por zonas que según condiciones de vida y salud que se identifiquen.

Los referentes del proceso de gestión local tendrán el liderazgo de la


orientación para la participación del sector social en la construcción de
estos planes de actividad física y en especial, se priorizará en la
interlocución con los grupos de ambiente, etapas de ciclo y por ámbitos,
con el escolar, comunitario y familiar. En el ámbito laboral y en el
institucional trabajan profesionales que deben ser orientados en el enfoque
promocional en actividad física para que sea aplicado en la gestión de estos
ámbitos acogiéndose a los lineamientos de gestión local, donde se
especifica que deben dar orientación técnica al trabajo en los ámbitos y por
ello hacer las articulaciones necesarias para lograrlo.

En el contexto del modelo socio ecológico mencionado, la gestión debe


reconocer que en este nivel de acción se incluye pero se trasciende lo
personal, a lo interpersonal y a las comunidades donde las mujeres, en el
programa “Tu Vales” entablan relaciones con grupos promotores de
actividad física del programa “Muévete comunidad” y estos a su vez se ligan
con el nivel de agentes políticos en lo sublocal y lo local.

La gestión en los ámbitos de vida cotidiana para la promoción de la actividad


física

Dependiendo de los satisfactores que requieran los sujetos en el ámbito


respectivo, la actividad física como proceso para el bienestar y el desarrollo
humano y social debe tomar relevancia en la medida que orienta más
directamente a motivaciones en función de necesidades que ponen a jugar
con mayor énfasis la actividad física en relación con necesidades
axiológicas y existenciales del sujeto ya comentadas y que priorizan la
forma de la practica y no los logros objetivos en términos biológicos como
en el caso de los jóvenes y los niños

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


Adicionalmente, para logros o resultados en salud por recomendaciones
internacionales, las acciones a planear, desarrollar y monitorear para
promoción de la actividad física en los ámbitos de vida cotidiana, deben
estar ligadas a las acciones de promoción de prácticas adecuadas en
alimentación, por la complementariedad de las mismas, y, las posibilidades
de potenciar los efectos de acciones integrales e integradas en calidad de
vida relacionada con salud.

Las acciones en los ámbitos de vida cotidiana deben enfocarse tanto a los
sujetos que se benefician de las finalidades del ámbito como aquellos que
median estos beneficios. Es decir, las acciones deben considerar a todos
los sujetos del ámbito independientemente de la etapa del ciclo vital . En los
respectivos ámbitos se expresa las prioridades según los sujetos que se
aborden

1. Ámbito Comunitario

Las acciones en este espacio social se han venido diseñando y evaluando


en su costo-efectividad a través de investigaciones basadas en comunidad y
se han desarrollado con mujeres cuidadoras de hogar en un programa
denominado “Tu Vales, con un nivel de acción con grupos comunitarios
promotores de actividad física “Muévete Comunidad “y con tenderos “Tu
Vendes”.

El enfoque promocional de estas acciones y la metodología de trabajo que


garantiza su operación está documentada en las fichas técnicas respectivas
anexas a la gestión en el ámbito comunitario.

En esencia el enfoque y la metodología de trabajo de acciones basadas en


comunidad puede ser desarrollada para el trabajo con poblaciones en otras
etapas del ciclo vital como jóvenes, mayores con las adecuaciones

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


necesarias a los intereses y particularidades de estos grupos. Así mismo
para poblaciones con reconocimiento de pertenencia étnica que tengan
necesidades por condiciones culturales especiales. Para poblaciones en
condiciones de vulnerabilidad por desplazamiento o en situación de
discapacidad lo ideal es vincularlos a los grupos comunitarios en lo
territorios donde habiten para reconocimiento especial e inclusión social de
las necesidades de los grupos comunitarios

2. Ámbito Escolar

Las acciones en el espacio de la escuela, jardines y casas vecinales,


colegios y universidades que abarca este ámbito deben darse integradas
tanto en las áreas del conocimiento, como en los procesos pedagógicos que
complementan las acciones educativas. Desde estas instancias se debe
recoger la perspectiva de la actividad física como proceso que lleva a
bienestar, debido a que esta última perspectiva permite redireccionar el
quehacer en función de los aspectos cualitativos vinculados con la práctica
en sí misma y no solo por las adaptaciones orgánicas esperadas cuando la
actividad física se promueve por resultados en salud. Es de vital relevancia
esta visión también en función de las motivaciones de los niños,
adolescentes y adultos jóvenes que interaccionan en el contexto de los
colegios y universidades que no necesariamente se relacionan con efectos
específicos solo en salud, sino esta como una parte de la calidad de la vida.

Además, podrían tener dos poblaciones sujeto:

2.1. Las realizadas con cuidadoras de niños preescolares, las cuales se


acogen al enfoque y metodología de acciones basadas en comunidad y al
diseño y operación ya definidos en el programa “Tu Vales”.

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


Las acciones con los niños se concibe son responsabilidad de los sectores
protagonistas como son el ICBF y el DABS a partir de la agencia que el
sector de la recreación y el deporte a través del IDRD realice con respecto a
acciones con los niños y con la vinculación de salud a las cuidadoras al
programa “Tu Vales “ .

Recomendaciones especiales sobre acciones con los niños están basadas


en que se facilite escenarios y espacios intra y al aire libre para el juego. No
se requieren acciones específicas más allá de limitar las sesiones de
actividades sedentarias y favorecer educación física. Para ello las
cuidadoras desarrollan vivencias propias en el programa “Tu Vales “ que les
permiten orientar e inducir a los niños pero deben desarrollar competencias
pedagógicas que les favorezcan la orientación del juego en los niños de
forma intencionada

Las cuidadoras de los niños pueden ser facilitadoras de recomendaciones a


los padres sobre las limitaciones de las actividades sedentarias en el hogar
como video juegos y televisión y la necesidad de acompañar y compartir
con el niño juegos activos.

2.2 Las realizadas con los docentes en el ámbito de los colegios,


universidades

Las acciones que se desarrollen en estos establecimientos deben ir


orientadas a transversalizar la promoción de la actividad física en los
currículum de las diferentes áreas académicas y ubicar logros específicos
en los procesos pedagógicos.

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


El protagonista es el educador y el apoyo principal debe darlo el IDRD en el
marco de los convenios que se tienen por esas instituciones. El aporte del
sector salud se dará sobre la base de los acuerdos a que se llegue con la
IED en el entendido de que seriamos actores de tercer orden en este
proceso.

Las actividades deben ir dirigidas al cumplimiento de la meta del Plan


Distrital de Salud que es “Diseñar e implementar programas transversales
de promoción de la practica de actividad física”. En el proyecto pedagógico
de Tiempo Libre se considera que las acciones son puntuales y se facilitará
su ejecución por la escuela en la medida en que soportan las acciones
estructurales en el aula que el maestro debe realizar

Por otra parte en los aprendizajes acumulados del sector salud se conoce
según los hallazgos sistematizados por el equipo que trabajó PARCES en
la Localidad de Santa Fe, que la práctica de la actividad física se relaciona
con la disponibilidad de espacios físicos adecuados, y requiere del docente
una serie de conocimientos y competencias prácticas relacionadas con su
manejo corporal, con habilidades para el liderazgo y actitud lúdica. Estas
habilidades y competencias no se desarrollan de la misma forma en todos
los docentes; para algunos les genera temor al ridículo, sentimientos de
inseguridad, e inhibición que dificultan asumir la actividad física como parte
de las estrategias pedagógicas inherentes a todas las disciplinas y
asignaturas.

El acompañamiento del sector salud para la transversalización de la


actividad física permitirá establecer estrategias de vivencia en docentes que
genere confianza en aquellos de áreas académicas diferentes a la educación
física, mientras se logra el liderazgo de estos en la orientación, diseño y
asesoría para la implementación de acciones en la vida cotidiana de la
escuela , debido a la limitada disponibilidad del sector educativo de
docentes con habilidades y competencias para la educación física y la
promoción de la actividad física

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


3. Ámbito familiar

En el entendido de que las acciones en el ámbito de las viviendas donde las


familias construyen sus vidas se han venido desarrollando gestión a través
de representantes de grupos de familias que en los microterritorios se
organizan para lograr los entornos saludables, es necesario que los
funcionarios de gestión local en actividad física reconozcan estas dinámicas
y estén atentos a las necesidades de orientar visiones que recojan la
actividad física

Hacen parte de las acciones con la familia las contratadas a través del POS.
Ver paquete de acciones POS por etapas del ciclo vital

4. Ámbito Laboral

Las acciones a desarrollar en este ámbito cuando se trate de empresas o


establecimientos formales deben ser sustentadas en los aspectos
metodológicos y operativos por el empresario y la Administradora de
riesgos profesionales. Las empresas pueden contar con asesoría para
desarrollo de programas por el IDRD y por la Secretaria de Salud . Estas
acciones van dirigidas fundamentalmente a adultos

Se encuentra en exploración opciones posibles de trabajo en el ámbito


laboral informal para actividades económicas de metalmecánica, reciclaje,
vendedores estacionarios y ambulantes.

5. Ámbito Institucional

Las acciones a desarrollar en este ámbito deben ser sustentadas en los


aspectos metodológicos y operativos por el sector respectivo como el

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


DABS, el INPEC, el ICBF, IDIPRON. Las instituciones pueden contar con
asesoría para desarrollo de programas por el IDRD y por la Secretaria de
Salud. Dependiendo de la población ligada a las respectivas instituciones
estas tendrán énfasis en poblaciones en diferentes etapas del ciclo vital.

6. Ámbito de Servicios de Salud

Las acciones hacen parte de las contratadas a través del POS. Ver paquete
de acciones POS por etapas del ciclo vital. En la actualidad se encuentra en
construcción una guías operativas para trabajadores de salud que
facilitarían las acciones de asesoría que estos deben realizar a las personas
por etapas del ciclo vital en el marco de las acciones preventivas del POS.
Las guías recogen una visión promocional de actividad física que pretende
potenciar la actividad física desde la perspectiva de proceso en la cual la
actividad física se considera fundamentalmente una experiencia personal y
una práctica sociocultural, enfatizándose el potencial beneficio de la
práctica de actividad física en el bienestar de las personas, las comunidades
y el medio ambiente. Es decir se darán herramientas al trabajador de la
salud para comprender y orientar la dimensión cualitativa de la práctica

Las acciones de vigilancia en salud pública y actividad física

La Secretaria de Cultura, Recreacion y Deporte asume como su responsabilidad


sectorial la vigilancia de la práctica de la actividad física en Bogotá. Las acciones
relacionadas con la promoción de la actividad física en espacios abiertos es
monitoreada por el IDRD. y el IDU como el caso de uso de ciclovía y ciclorutas

Las acciones comunitarias realizadas por el sector salud han sido evaluadas en
su efectividad y si se desarrollan de forma sistemática se espera que su
efectividad se mantenga y por ello no es necesario sino monitorear aspectos de
proceso de su implementación mediante metodología cualitativas de
sistematización que permiten documentar los aprendizajes de los trabajadores de

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195


la salud y de las comunidades en el desarrollo de la interacción por la movilización
social por la promoción de la actividad física

Mediante investigaciones se están documentando aspectos de la actividad física y


los determinantes del espacio construido

Los indicadores relacionados con las acciones alrededor de la práctica de la


actividad física se documentan en términos de cobertura de las acciones.

Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195

You might also like