You are on page 1of 92

ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN FORESTAL CON BAMBÚ PARA LA PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS Y


ÁREAS DEGRADADAS EN 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIÓN - CUSCO”.

Ubicación política
Región : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Kimbiri
Comunidades : Centro Belén, Sector Villa Pasarela, Lobo Tahuantinsuyo, Samaniato (Helares),
Chirumpiari, Sirenachayocc, Manitinkiari, Agua Viva, Cashiroveni, Vista Alegre Baja, Sampantuari Nativo,
Pueblo Libre Baja, Villa Kintiarina, Manitea Alta, Kimbiri Alto.

MAPA N° 01
Ubicación del Distrito de Kimbiri

Fuente: INEI / Elaboración consultor, 2013.

1
Ubicación geográfica
Altitud : 540 – 3000 m.s.n.m.
Latitud : Latitud Sur : 11°64’ y 13°22’.
Longitud Oeste : 73°11’ y 75°35’.

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1. Unidad formuladora


La Municipalidad de Kimbiri, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental, es quien
maneja los recursos públicos.
Unidad Formuladora : Municipalidad distrital de Kimbiri
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Kimbiri
Resp. De la U. Formuladora : Arq. Valentín Ugarte Fuente.
Resp. De Formulación : Ing. Jennefour Salazar Flores
Teléfono : 961 – 994669 / *825205
E-mail : jennefoursf@hotmail.com

2.2.2. Unidad ejecutora


La Municipalidad de Kimbiri cuenta con fondos provenientes de ingresos propios, Fon común del
presupuesto Nacional, Canon y Sobre Canon Gasífero, por lo que la municipalidad puede asumir la
ejecución de proyectos y específicamente del presente proyecto; además la municipalidad está
respaldado por lineamientos legales y normativos del estado.

Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Kimbiri.


Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Kimbiri
Func. Resp. De la U.E. : Ing. Juan Antonio Flores Chipana
Dirección : Jr. José Olaya 151- 153 Centro Cívico - Kimbiri
Teléfono : (066) – 325234 ó 325141
E-mail : mdk_Cusco@hotmail.com

Propuesta de la Unidad Ejecutora:Para la ejecución del presente proyecto se propone como Unidad
Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Kimbiri, por las siguientes razones: Base Legal y Naturaleza.
Según la Ley Orgánica de Gobierno Locales tiene competencia para ejecutar el Proyecto, porque así lo
establece la Ley Orgánica de Municipalidades, en el Artículo IV: “Finalidad, Articulo VI: Desarrollo Local,
Artículo 9: Competencias Constitucionales, (establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la
Descentralización establece la Condición de Exclusiva o Compartida), ítem “c”. Promover, Apoyar y
Ejecutar Proyectos de Inversión y Servicios Públicos Locales. La Constitución Política en el artículo 191°
establece que los gobiernos locales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia en coordinación con otras municipalidades sin interferir en sus funciones y
atribuciones.

La Unidad Ejecutora se encuentra considerada dentro del Reglamento de Organización y Funciones de la


Municipalidad Distrital de Kimbiri, como Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental, y dentro de sus
funciones le compete la ejecución los proyectos de inversión pública.

Objetivos:El Gobierno Local, a través de la Administración (OPI), que viene a ser un órgano de línea
cuya función principal es ejecutar todos los Proyectos programados por la institución, ha demostrado
tener capacidad técnica – administrativa y operativa para ejecutar estos tipos de proyectos, y teniendo en
cuenta el antecedente de vida institucional del Gobierno Local en la ejecución de proyectos de diversos

2
sectores, agrícola, pecuarios, ambiental, infraestructura social, turística y económica, cuenta con años de
experiencia dado que actualmente dispone de recursos físicos y humanos suficientes.

Competencias: La Oficina de la unidad ejecutora es el órgano de apoyo responsable de ejecutar, dirigir,


supervisar, controlar acciones tendientes a orientar el desarrollo de la comunidad, en concordancia con la
normatividad vigente.

Capacidades Operativas:
La Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental de la Municipalidad Distrital de Kimbiri, tiene la
disponibilidad de recursos físicos y humanos para la ejecución y/o equipamiento de éste tipo de proyectos
y cuenta con amplia experiencia administrativa y técnica, debido a que viene ejecutando diversas obras
en el distrito de Kimbiri.

La Municipalidad Distrital de Kimbiri, como órgano de desarrollo en el distrito desde años atrás viene
ejecutando proyectos de diversa naturaleza y nivel de infraestructura económica y social, además la
Municipalidad de Kimbiri cuenta con fondos provenientes de ingresos propios, Foncomún del
presupuesto Nacional, Canon y Sobre Canon Gasífero, por lo que la municipalidad puede asumir la
ejecución de proyectos productivos, educativos, ambientales, etc., y específicamente el presente
proyecto; además la municipalidad está respaldado por lineamientos legales y normativos del estado.

Su capacidad del Gobierno Local para ejecutar reside en: puesto que dispone de capacidad instalada
(oficinas, personal profesional administrativo capacitado y conexperiencia en el manejo de proyectos
agrícolas, forestales, pecuarios, ambientales, turísticos, entre otras actividades productivas). Por lo que la
operación del proyecto está garantizada en los meses de ejecución del proyecto. En la zona existe mano
de obra no calificado para el desarrollo de las actividades establecidas en cadacomponente de la
alternativa seleccionada, así como también se contará con personal calificado y experimentado para
realizar la transferencia tecnológica ambiental de manera eficiente a las diversas comunidades del Distrito
de Kimbiri.

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS


La Formulación de este perfil ha sido elaborado con la participación activa de los pobladores afectados de las
15 localidades del distrito de Kimbiri, los cuales han plasmadocon sus respectivas opiniones los que se
adjuntan en el anexo correspondiente (documentos de sostenibilidad), donde los pobladores se comprometen
a realizar la operación y mantenimiento de la infraestructuras y plantaciones instaladas en sus comunidades
en coordinación permanente con la municipalidad distrital de Kimbiri, siendo éstos el origen de la elaboración
del presente estudio a nivel de perfil.

Entidades involucradas:
 Gobierno Regional de Cusco:Existe un nivel de coordinación con información respecto a los Planes
Institucionales desarrollados por cada entidad a fin de evitar la duplicidad, que genera la pérdida de la
inversión y abandono de proyectos ambientales.

 Dirección Regional del Ambiente:Actualmente cuenta con el Plan de Desarrollo Regional Ambiental,
donde se identifica el Derecho Ambiental una categoría de legislación avocada a regular asuntos
ambientales. Según el Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente – PNUMA, la definición
sobre qué constituye Derecho Ambiental es casi tan amplia como la propia definición de “Ambiente”.
Igualmente el PNUMA señala que en el contexto actual de desarrollo sostenible, el “Ambiente” abarca los
factores físicos y sociales del entorno de los seres humanos e incluye elementos como tierra, agua
atmósfera, clima, ruido, olor, sabor, energía, disposición de residuos, contaminación continental y
marítima, factores biológicos de animales y plantas, así como valores culturales, sitios históricos,

3
monumentos y paisajes. Es de menester mencionar que existe la disponibilidad por parte del sector en
unir esfuerzos para el desarrollo ambiental sostenible en el Distrito de Kimbiri.

 INRENA y/o DGFFS: es la autoridad pública encargada de realizar y promover lasacciones necesarias
para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesrenovables, la conservación de la diversidad
biológica silvestre y la gestiónsostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de
ordenamientoterritorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicascon el
conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Finalmente siendosu objetivo; Formular,
proponer, concertar, conducir y evaluar las políticas, normas,estrategias, planes y programas para el
aprovechamiento sostenible de los recursosagua, suelo, flora y fauna silvestre, recursos genéticos y para
la conservación de ladiversidad biológica silvestre.

 Municipalidad Distrital de Kimbiri: Comprometidos en el desarrollointegral de sus comunidades del


Distrito, promoviendo y gestionando proyectosdiversos mejorando las capacidades competitivas de la
población en general.

 Beneficiarios Directos: Los representantes de las diversas comunidades, han venidogestionando ante
las diversas instituciones públicas e instituciones nogubernamentales, el manejo y gestión forestal en sus
zonas y/o áreas vulnerables ainundaciones, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales,esto a su vez generaría y fortalecería las capacidades competitivas en los pobladoresdel
Distrito de Kimbiri. También se fortalecerá el Manejo ForestalSostenible que corresponde a un proceso
social en el que están involucrados unadiversidad de actores. Cada uno de los actores tienen intereses,
posiciones ynecesidades y están tratando de hacer prevalecer sus intereses. Como no es
posiblesatisfacer plenamente ambas direcciones lo que se trata es de conseguir unequilibrio razonable
para el buen manejo de los recursos naturales, la sociedad y losactores. Esto es lo que se llama una
solución de compromiso en la que los impactosnegativos tratan de ser reducidos al máximo y
eventualmente eliminados.

Los beneficiarios directos son 1,373 pobladores beneficiarios (371 familias beneficiarias).

Cuadro Nº 01: Matriz de involucrados


INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES RECURSOS O MANDATOS
Gobierno Regional del Altos índices de tala y escaza Promover y gestionar políticas que generen Capacidad de gestión.
Cusco conciencia ambiental en la zona capacidades en el desarrollo de proyectos
ambientales en la región de Cusco.
Ministerio de Incremento de la deforestación y uso Preservar el medio ambiente. Capacidad operativa.
Agricultura e INRENA inadecuados de las tierras en la zona. Evaluación y monitoreo.
Municipalidad Distrital Escaza iniciativa para invertir en Desarrollar proyectos ambientales para mejorar la Asignación de presupuesto.
de Kimbiri manejo y educación ambiental en las relación del hombre con la naturaleza mejorando
comunidades del distrito. así la calidad de vida de la población.
Beneficiarios directos Malas prácticas en la agricultura y Intervención con proyectos de reforestación de Participación activa en el
escaza conciencia ambiental en los mediano y largo plazo para la mejora del entorno Desarrollo del proyecto (aporte
pobladores de las comunidades del ambiental. de mano de obra no calificada)
distrito Aprovechamiento de los suelos con prácticas
agrícolas sostenibles.
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

2.4.1. Antecedentes
El distrito de Kimbiri, al igual que los distritos asentados en el Valle del río Apurímac,Ene y Mantaro
(VRAEM), se vio gravemente afectado por el incremento de áreas dedicadas a cultivos ilícitos en los
cuales los agricultores de la zona por el escaso conocimiento en el aprovechamiento racional y uso

4
sostenible de los recursos naturales, están incrementando áreas deforestadas y degradadas, también
existe contaminación de las fuentes de aguas y de lossuelos agrícolas por productos químicos. En
consecuencia para atenuar los problemas que aquejan a las comunidades del distrito, se elaboró el Plan
de Desarrollo Concertado del distrito de Kimbiri 2006 – 2015 y seguido de la formulación de perfiles
técnicos considerados como prioritarios dentro del presupuesto participativo año 2012. Se ha
circunscrito el presente proyecto ambiental, el mismo que al ser financiado y ejecutado, mejorara la
calidad de vida de los pobladores del distrito y de nuestro planeta.

2.4.2. Enmarcamiento del PIP en los lineamientos de política del sector

A nivel mundial
Según el informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM – FAO). El COFO 2005-2010 ha llamado la
atención acerca de la función de los bosques en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, que ocupan el primer lugar en los actuales programas de desarrollo. El programa mundial de
desarrollo dio mayor importancia a nuevos asuntos tras la celebración de la Cumbre del Milenio en
septiembre de 2000 y la posterior consolidación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se
basan en objetivos acordados en cumbres mundiales y en conferencias globales que tuvieron lugar en el
decenio de 1990. Los esfuerzos desplegados en pro del desarrollo sostenible se centran ahora
mayormente en la reducción de la pobreza, y los ODM se consideran cada vez más como el marco de
referencia de la asistencia para el desarrollo internacional. Para cada uno de los países del grupo de los
ocho ODM se han establecido metas cuantitativas que deberán alcanzarse para 2015. Se han fijado
indicadores para dichas metas con el fin de seguir de cerca los resultados conseguidos.

La proporción de superficie de tierras cubiertas de bosques en todo el mundo es uno de los indicadores
del séptimo ODM. Además de las metas cuantitativas, sujetas a plazos definidos, la Declaración del
Milenio pide que se apliquen otras medidas, entre ellas que se intensifiquen los esfuerzos destinados a
«la ordenación, la conservación y eldesarrollo sostenible de los bosques de todo tipo», se adopte el
compromiso internacional en favor de la ordenación sostenible de los bosques alcanzado en 1992 en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) y proseguido
ulteriormente en el Grupo Intergubernamental sobre losBosques (GIB), en el Foro Intergubernamental
sobre los Bosques (FIB), y en el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB), así como en
otros foros.

El reconocimiento que se hizo en la CNUMAD de la relación entre la ordenación sostenible de los


bosques y el desarrollo sostenible fue reafirmado diez años más tarde en la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002. En ella, los países declararon que la
consecución de la ordenación sostenible de los bosques «es un objetivo indispensable del desarrollo
sostenible» y que «constituye un medio importante de erradicar la pobreza, reducir significativamentela
deforestación, detener la pérdida de diversidad biológica y la degradación de lastierras y los recursos, y
aumentar la seguridad alimentaria y el acceso al agua potabley a la energía a un costo asequible».

El 17º período de sesiones del Comité de Montes (COFO) de la FAO puso de relieve la contribución de
los bosques, refiriéndose colectivamente tanto a los bosques naturales como a los bosques plantados, a
otras superficies cubiertas por árboles y a los árbolesfuera del bosque para lograr los ODM. Los países
subrayaron la necesidad de fortalecerel compromiso internacional y las actuaciones en favor de la
ordenación sostenible dlos bosques como medio para alcanzar el desarrollo sostenible.

A nivel mundial la ODM; según el informe de la Reducción de Riesgos de Desastres unDesafío para el
Desarrollo; sostiene que el proceso de desarrollo tiene una graninfluencia, tanto positiva como negativa,
en la configuración del riesgo de desastre.Demuestra cómo países expuestos a amenazas naturales

5
similares, desde inundacionesa sequías, a menudo experimentan consecuencias muy diferentes. Las
repercusionesde dichos desastres dependen en gran medida del tipo de políticas de
desarrollopreviamente adoptadas. A medida que los países son más prósperos, por ejemplo,
seencuentran en mejores condiciones de realizar las inversiones necesarias para construirviviendas más
resistentes a los sismos y huaycos. Por el contrario, las urgenciasderivadas de un crecimiento económico
desordenado pueden llegar a favorecer lasurbanizaciones no planificadas y el consiguiente incremento
del riesgo de sufrirpérdidas humanas cuando ocurre un desastre. Esta misma argumentación
esigualmente aplicable a otras muchas facetas del riesgo de desastre. Aunque la ayudahumanitaria ha
sido, es y será de vital importancia para mitigar las repercusiones de losdesastres, la comunidad
internacional se enfrenta hoy a un gran desafío: comoanticipar y prevenir el riesgo de desastre,
integrando las amenazas potenciales en laconcepción y la ejecución de las políticas de desarrollo.

Los Bosques y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Los bosques realizan la contribución más directa a
la consecución del Objetivo No 1 –erradicar la pobreza extrema y el hambre– y al Objetivo No 7 –
garantizar lasostenibilidad del medio ambiente–. Sin embargo, los bosques también cumplen unafunción
indirecta al contribuir a alcanzar otros ODM mediante sus múltiples funcionessociales, económicas y
ambientales. Por ejemplo, los bosques contribuyen a reducir lamortalidad infantil y a mejorar la salud
materna (Objetivos Nos 4 y 5) adjuvando a laseguridad alimentaria y suministrando medicinas naturales.
Los ingresos derivados delos bosques permiten a las familias rurales enviar a sus hijos a la escuela
primaria(Objetivo No 2). Los programas forestales que tienen en cuenta las cuestiones degénero en el
mundo ayudan a reforzar la situación de la mujer y a mejorar su acceso alos beneficios que derivan de los
bosques (Objetivo No 3). Asimismo, se estánadoptando diversas medidas en relación con los bosques
con la finalidad de mitigar losefectos negativos del VIH/SIDA y de otras enfermedades (Objetivo No 6).

A nivel nacional
El proyecto se enmarca en el Acuerdo Nacional; Décimo NovenaPolítica de Estado: Desarrollo
Sostenible y Gestión Ambiental.Nos comprometemos aintegrar la política nacional ambiental con las
políticas económicas, sociales, culturalesy de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza
y lograr el desarrollosostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la
gestiónambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar elaprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, asegurar la protecciónambiental y promover centros poblados y
ciudades sostenibles; lo cual ayudará amejorar la calidad de vida, especialmente de la población más
vulnerable del país. Conese objetivo el Estado:

(a)._Fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando lacoordinación entre la sociedad


civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales ylos niveles de gestión descentralizada, en el marco
de un sistema nacional de gestiónambiental; (c)._Promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de
cuencas, bosquesy zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes
degradados,considerando la vulnerabilidad del territorio; (d)._Impulsará la aplicación deinstrumentos de
gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producciónlimpias; (f)._Estimulará la inversión
ambiental y la transferencia de tecnología para lageneración de actividades industriales, mineras, de
transporte, de saneamiento y deenergía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento
sostenible de losrecursos forestales, la biotecnología, el bio-comercio y el turismo; (g)._Promoverá
yevaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo,subsuelo, agua y
aire, evitando las externalidades ambientales negativas; (i)._Promoverá el ordenamiento urbano, así
como el manejo integrado de residuos urbanose industriales que estimule su reducción, de uso y
reciclaje; (j)._Fortalecerá laeducación y la investigación ambiental; (k)._Implementará el Sistema de
Evaluación deImpacto Ambiental para asegurar la participación ciudadana, la coordinaciónmultisectorial y
el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de protección ambiental.

6
Según la LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA VOLUMEN I: MARCO NORMATIVO GENERAL:En el
Perú el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para eldesarrollo de la vida se encuentra recogido
como un derecho fundamental en elnumeral 22º del Artículo 2º de la Constitución Política. Asimismo, la
Ley Nº 28611 – LeyGeneral del Ambiente, califica a este derecho como irrenunciable y señala que
vieneaparejado con el deber de conservar el ambiente. En ese sentido, el artículo 2.3° de LeyGeneral del
Ambiente señala que éste comprende a los elementos físicos, químicos ybiológicos de origen natural o
antropogénico que en forma individual o asociada,conforman el medio en el que se desarrolla la vida,
siendo los factores que aseguran lasalud individual y colectiva de las personas y la conservación de los
recursos naturales,la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros. El
DerechoAmbiental es un instrumento de gestión que permite la aplicación de la PolíticaNacional
Ambiental que no es sino el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias,metas, programas e
instrumentos de carácter público; que tiene como propósito definiry orientar el accionar de las entidades
de los gobiernos nacional, regional y local; delsector privado y de la sociedad civil, en materia de
protección ambiental y conservaciónde los recursos naturales.

El proyecto se enmarca también en La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308 del 15/07/2000),
inició un proceso de ordenamiento de la superficie forestal del país, mediante el cual se establecieron 6
grandes categorías de acuerdo con una zonificación económico – ecológica:
 Áreas Naturales Protegidas;
 Bosques de Producción (Bosques de Producción Permanente y Bosques de Producción en Reserva);
 Bosques para Aprovechamiento Futuro (Plantaciones Forestales, Bosques Secundarios y Áreas de
Recuperación Forestal);
 Bosques en Tierras de Protección;
 Bosques en Comunidades Campesinas
 Bosques Locales.

Esta categorización pretende lograr un adecuado equilibrio entre las áreas que pueden destinarse a una
explotación forestal (maderable y no maderable) y las porciones de bosques que, por su fragilidad
deberán permanecer bajo protección o conservarse como muestras representativas de biodiversidad
(como santuarios o con otros fines históricos, culturales o recreativos). Un importante porcentaje de
superficie forestal se ha destinado a la preservación de la identidad y las opciones de las comunidades
campesinas y otras formas asociativas de las poblaciones rurales.

El objetivo principal de la nueva legislación forestal (Ley 27308 15/06/2000) es garantizar el manejo
sostenible y la conservación de los recursos forestales. La base de este sistema son las concesiones
forestales, las que se entregan por medio de la subasta pública o por concurso público, por un periodo de
hasta 40 años renovables.De este modo, se corrige el tema de definición de derecho de propiedad de la
ley anterior, pues 40 años renovables equivalen a propiedad bien definida y permanente.
Un elemento incorporado por la Ley es el derecho de aprovechamiento. Esta tasa es un monto en dólares
por hectárea fijado por la oferta ganadora de la subasta o el concurso público, y deberá ser pagada por
todas las hectáreas obtenidas por el concesionario. El derecho de aprovechamiento hace costoso
mantener sin uso una concesión forestal, por lo cual desincentiva el acaparamiento de recursos y
promueve una mayor extracción de especies por hectárea. Otro aspecto importante es que la Ley
traslada al concesionario la supervisión y el control del lote concesionado. Asimismo, el concesionario se
obliga a respetar las vedas, a garantizar la integridad de las áreas forestales concedidas y a emprender
las medidas necesarias para evitar la extracción ilegal de los recursos. Finalmente, la ley prevé la
creación del Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (OSINFOR), institución que
se encargará de la supervisión del cumplimiento de los contratos de concesión.

7
De igual forma, destacan la Ley de Descentralización Administrativa (DL n.º 21.798) y la Ley de Bases de
la Regionalización (Ley n.º 24.650), que permiten dar mayor agilidad a la administración pública forestal
en el cumplimiento de sus funciones. Por otro lado, la Ley de Promoción de Inversión en el Sector Agrario
(DL Nº 613), promulgada en setiembre de 1990, refuerza los lineamentos de políticas forestales sobre
conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos.

Los derechos cobrados por el Estado incluyen el derecho por contratos de exploración y evaluación
forestal y por contratos de extracción, así como el canon de reforestación. Existen en debate tres
propuestas distintas para una nueva Ley Forestal, provenientes tanto del sector público como del privado
y coincidentes en la necesidad de establecer la propiedad privada forestal y una nueva forma de gerencia
de los bosques.

A su vez, la mencionada Ley Forestal y de Fauna Silvestre define los Bosques de Libre Disponibilidad
como bosques declarados aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y
de fauna silvestre que pueden ser utilizados por cualquier persona debidamente autorizada. Los 38
Bosques de Libre Disponibilidad, con 36.739.750 hectáreas de extensión, constituyen la reserva forestal
de Perú. A diferencia de los Bosques Nacionales, estos bosques no son otorgados en concesión a
extractores forestales, sino que se otorgan contratos de extracción forestal sobre áreas de hasta 100.000
hectáreas por períodos de 10 años renovables.

Según El Plan Nacional de Reforestación (INRENA – 2005-2010), se consignan las bases


fundamentales para impulsar el establecimiento de plantaciones forestales en el Perú, respetando el
principio de equidad, asumiendo el proceso de descentralización, con particular atención a la generación
de más empleo y la erradicación de la pobreza.

El Proyecto también se enmarca dentro de los lineamientosdel Plan Nacional de Promoción del Bambú
y Caña Brava: Perú 2008-2020, que representará inversiones por 125 millones de dólares para
desarrollar 560 mil hectáreas de ambos productos y dar empleo directo a 160 mil agricultores.

El Plan Nacional de Reforestación puesto en práctica con criterio holístico, con procesos altamente
competitivos y convenientemente articulado a los mercados, permitirá:
 Generar riqueza, incrementar los ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de la población
rural.
 Preservar el suelo, el agua y el aire, como las matrices para el desarrollo de la vida en el planeta,
generando forestas que contribuyan a su conservación.
 Convertir la reforestación en una actividad prioritaria y permanente en la agenda del desarrollo
nacional, especialmente del área rural, por su importancia económica, social y ambiental.
 Contribuir a la generación de empleo y mejorar los ingresos de la población rural, consolidando
iniciativas forestales que ya vienen ocurriendo.
 Recuperar ecosistemas degradados y elevar los niveles de productividad, mejorando la calidad
ambiental.
 Afianzar la voluntad política de instituciones nacionales y regionales en pro de la reforestación, como
necesidad nacional.
 Reducir la presión sobre los bosques naturales, contrarrestando las malas prácticas de
aprovechamiento y la tumba y quema de árboles.
 Generar oportunidades de integración regional, con base en un enfoque territorial para el adecuado
manejo del espacio (cuenca, paisaje, provincia y distrito, entre otros).
 Elevar la conciencia social para revalorar la naturaleza, promoviendo la participación ciudadana.

8
El estudio a nivel de perfil se encuentra enmarcado por la Ley No. 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú; su reglamento el decreto supremo No. 157-2002-EF y la directiva aprobada mediante
resolución directoral No.012-2002-EF/68.01.

En el documento "Lineamientos de Política Agraria para el Perú" del Ministerio de Agricultura se tiene
los siguientes lineamientos del sector:

Decreto Supremo Nº 072-2006-AG LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE UNA


POLITICA DE AGRICULTURA Y LA VIDA RURAL 2006-2021, el estado peruano ha establecido los
lineamientos estratégicos para el diseño de una política de estado para el desarrollo del sector agrario y
de la vida rural en el Perú se sustentan en dos enfoques:

1. El enfoque sistémico de la agricultura, que contiene los conceptos de cadenas agroproductivas,


territorios rurales y el entorno que los condiciona.
2. El enfoque del desarrollo sostenible que involucra las dimensiones productivo- comercial, ecológico-
ambiental, socio-cultural-humano, y la dimensión político institucional.

A nivel Regional:
El proyecto se encuentra alineado en el Plan Estratégico del Sector Agrario de Cusco 2009 – 2021 en los
9 Objetivos Estratégicos Generales:

1. Promover el uso racional de los Recursos Naturales.


2. Promover el desarrollo de infraestructura productiva orientando los recursos del canon y
sobre canon, la cooperación técnica internacional procurando el uso sostenible de los
Recursos Naturales.
3. Diseñar e implementar políticas y programas articulados programática y territorialmente.
4. Promover la asociatividad de Productores Agropecuarios con enfoque de Cadenas Productivas y
Sostenible.
5. Articular e integrar el trabajo de las instituciones público y privadas mediante mecanismos de
concertación.
6. Institucionalizar sistemas articulados de investigación tecnológica funcional y Aplicativa.
7. Promover y gestionar un adecuado financiamiento para el sector agrario.
8. Implementar, fortalecer y articular la red de información agraria regional.
9. Impulsar un plan de desarrollo de capacidades del recurso humano del SPA y productores,
aprovechando el conocimiento existente y las innovaciones tecnológicas.

A nivel Distrital:
El proyecto se encuentra inmerso dentro del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Kimbiri
2006 - 2015,enmarcado en:

Línea Estratégica: Medio Ambiente y Recursos Naturales


Kimbiri ha recuperado sus ecosistemas degradados; conserva, aprovecha y promueve adecuadamente
sus recursos naturales, gestiona de modo saludable su medio ambiente.

9
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTOS/ACTIVIDADES
Construcción y ampliación de la defensa ribereña del río Kimbiri
O E 24.- Manantiales y riachuelos protegidos y utilizando mayoritariamente barreras vivas y ornamentación
conservados evitando tala de árboles en forma adecuada.
indiscriminada y evitando la contaminación con
sustancias químicas. Proyecto de reforestación y protección de cabeceras y ribera de
los ríos.
O E 25.- Municipio de Kimbiri reforestado, conserva y Programa de reforestación del municipio de Kimbiri.
aprovecha mediante la acción comunitaria, Programa de creación, instalación y aprovechamiento de bosques
racionalmente el recurso bosque. locales a nivel comunal.
Programa de recuperación y conservación de ecosistemas
O E 26.- El municipio de Kimbiri ha recuperado degradados.
ecosistemas degradados, promociona su conservación y de
Proyecto de creación y conservación de bosques de protección, según
las especies en peligro de extinción, implementando
aptitud de uso mayor de los suelos.
jardines botánicos y zoo criaderos, recuperando pantanos,
previniendo la caza y pesca indiscriminada Proyecto de instalación y manejo de jardines botánicos y zoo criaderos
comunales.
Fuente: PDC KIMBIRI 2006-2015/ Elaboración consultor, 2013.

El presente proyecto se encuentra contemplado en el presupuesto participativo del año 2012(adjunto


en anexos en documentos de sostenibilidad).

Competencia del gobierno local


El artículo 86 del capítulo II, del título V de la Ley Orgánica de las Municipalidades señala las
municipalidades distritales, en materia de PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL,
tienen como competencias y funciones específicas las siguientes:

Numeral 3.2: “Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su


jurisdicción sobre información, capacitación, accesos a mercados, tecnología, financiamiento y otros
campos, a fin de mejorar la competitividad”,

Numeral 3.3: “Concertar con instituciones del sector públicos y privado de su jurisdicción sobre la
elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del Distrito”.
En respuesta a esta necesidad y estando en conformidad con los objetivos nacionalesde reducir la
cantidad de bosques deforestados y evitar que la deforestación continúedeteriorando nuestra selva
amazónica; La institución ha desarrollado el presente Perfil de proyecto denominado “INSTALACIÓN
FORESTAL CON BAMBU PARA LA PROTECCION Y RECUPERACIÓN DE SUELOS Y AREAS
DEGRADADAS EN 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCION -
CUSCO”.Sobre la base técnica de las directivas y recomendaciones emitidas por las normas delSistema
Nacional de forestación y reforestación.

10
IDENTIFICACÍON
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

Primer motivo: La deforestación constituye el problema fundamental en la selva peruana y es causada


principalmente por la expansión de la frontera agropecuaria mediante actividades de agricultura migratoria
y por el cultivo de la hoja de coca. A pesar de las repetidas advertencias sobre las consecuencias de la
destrucción ecológica incontrolada de dicho ecosistema, se siguen deteriorando los bosques tropicales y
se calcula que actualmente se deforestan alrededor de 261,000 ha. El Concejo Nacional del Medio
Ambiente señala que en la Región Cusco el área deforestada acumulada al año 2008, fue de 651,032
Has, es decir el 65.72% de tierras aptas para producción forestal. En el Distrito de Kimbiriexiste una
pérdida de suelo anual de 12,331.00 Tm/año y un área deforestada acumulada al año 2012 de 10,100.40
hectáreas (Fuente: Ing. Alejandro Gómez S., Abril 2003 –DEVIDA)

La deforestación en el Distrito de Kimbiri, en las décadas pasadas se debió a la tala indiscriminada por el
incesante crecimiento de los cultivos de coca, y posteriormente con el aprovechamiento selectivo de
maderas comerciales, a esto también adicionamos el establecimiento de cultivos en forma itinerante y
migratoria, cuyos habitantes con procedencias de otras realidades causaron problemas de degradación
de los recursos naturales y deterioro del ecosistema, que actualmente trae como consecuencia las
constantes inundaciones desapareciendo hectárea de cultivos agropecuarios. Se ha determinado la
importancia y necesidad del proyecto el cual buscará reponer lo que se le quitó a la naturaleza en forma
desmesurada y reconstruir la biodiversidad antes existente revertiendo los daños ocasionados por el
fenómeno antes descrito.

Segundo Motivo: La vulnerabilidad de las áreas frente a deslizamiento y degradación del suelo en
las diversas comunidades del Distrito de Kimbiri sigue siendoun proceso complejo antrópico que afecta
negativamente la biofísica del suelo parasoportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y
reciclar agua, materias orgánicas y nutrientes. Ocurre que gran parte del suelo está perdiendo
importantespropiedades como consecuencia de una inadecuada utilización y/o malas
prácticasagropecuarias en la zona. También existe desertificación del medio físico y biológico por medio
del cual las tierras económicamente activas de los ecosistemas áridos,semiáridos y sub húmedos secos,
están en incremento por diversos factores tales comopor la intervención de las actividades humanas y las
variaciones climáticas, los suelosen la zona van perdiendo su capacidad de revivir o de regenerarse a sí
mismos,desarrollando, en casos extremos que en muchas comunidades ya es notorio dichoproblema, que
en un 90% de los pobladores se ven afectados en sus cultivos y crianzade animales.

Tercer Aspecto: Otro factor de vital importancia es Asegurar la estabilidad medioambiental, la


estabilidad medioambiental es un fundamento esencial deldesarrollo sostenible y del alivio de la pobreza
en especial en las comunidades másdeprimidas y vulnerables a la pobreza. La población pobre es por lo
general la másvulnerable y por ende es la primera víctima de la deterioración medioambiental y
lascatástrofes conexas en la zona. Si no se consigue alcanzar la estabilidadmedioambiental, se
malograrán los esfuerzos realizados en pos del desarrollo social yeconómico. El suelo y los bosques
desempeñan funciones decisivas en elmantenimiento de la salud medioambiental al mitigar el cambio
climático, conservar ladiversidad biológica, mantener recursos hídricos limpios y seguros, controlar la
erosión,proteger los suelos agrícolas, mantener y mejorar la productividad de la tierra,proporcionar
energía renovable y de bajo costo y mejorar el medio ambiente urbano yrural. Estos servicios medio

11
ambientales están ya abundantemente documentados y susbeneficios sociales son bien conocidos, pero
hasta la fecha no se han desarrolladoadecuadamente medios para aprovechar beneficios económicos de
los mismos.

Es importante tomar en consideración no solamente los servicios medioambientales proporcionados por


los suelos y bosques, sino también las eventuales repercusiones medioambientales en el caso de una
disminución del suministro de productosforestales. Por ejemplo, muchos sucedáneos de la madera son
menos perjudiciales para el medio ambiente que la madera.

Según el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito menciona que es una zona apta para la producción
forestal, pastos y de protección, haciendo mención en la distribución de manera dispersa y en pequeñas
extensiones en áreas adyacentes de las quebradas tributarias al rio Apurímac, ocupando los valles
erosiónales, valles aluvial inter montaña y montañas erosiónales, constituyendo tierras que representan
vocación de uso para la producción agropecuaria y forestal.

3.1.2. Características de la situación negativa que se intenta Modificar

Situación Actual de Deforestación.


Se puntualiza los aspectos que determinan los indicadores fundamentales para evaluar la situación del
problema de la deforestación en el Distrito de Kimbiri para ello mencionamos los puntos más relevantes.

a). Situación de la Deforestación en el Perú.


Los bosques naturales en el Perú comprenden una superficie total de 78,800, 000 ha, de las cuales 74,
200, 000 ha se encuentran en la región de la Selva, 3 600 000 ha en la región de la Costa y 1 000000 ha
en la región de la Sierra. En términos puramente económicos, los bosques de la Selva son los más
importantes para el desarrollo económico del país y de las poblaciones locales asentadas en estos
bosques. La principal causa de la destrucción de estos bosques en la actualidad y en el futuro es la
deforestación, la misma que ha ocasionado hasta la actualidad la destrucción de 9.2 millones ha (12%
de la superficie boscosa), con un promedio anual de alrededor de 261 158 ha deforestadas, a razón
de 725 ha por día. La deforestación en el país se da en primer lugar por la agricultura migratoria
(apertura de terrenos agrícolas), la extracción ilegal (apertura de caminos y retiro de especies valiosas), y
los incendios forestales.

Si continúa el ritmo de la deforestación a razón de la tasa anual actual, los bosques naturales del Perú
desaparecerían en un lapso de aproximadamente 300 años (4 generaciones). Afortunadamente, la
deforestación ha venido decreciendo en los últimos años -principalmente por la falta de financiamiento
para la ampliación de la frontera agrícola- y se espera que siga decreciendo aún más en el futuro, debido
a una mayor cultura forestal y al cumplimiento de la normativa forestal vigente.

De acuerdo al Mapa Forestal del año 2000 y 2010, elaborado por el Centro deInformación Forestal del
Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA - DGFFS, se han deforestado 7’388,002 ha, de las
cuales 3´720,200 ha son áreas libres y 3´667,802 ha son áreas ocupadas.

La clase de uso de la tierra que presenta mayor superficie es la clase mixta Bosque
Secundario/Agricultura, con 3 168 727,48 ha, es decir, un 44,18% del total deforestado al año 2000; por el
contrario, la clase que presenta la menor superficie es la clase de Áreas sin Vegetación con 65 564,64 ha
(0,91% del total de superficie deforestada).

12
Cuadro N° 02: Superficie deforestada acumulada al año 2000 por clase de uso de la tierra

Fuente: Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000 - MINAM

Los Bosques.
Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en una amplia
variedad de tipos de bosques. El Perú posee 78.8 millones de ha de bosques naturales, de los cuales
74.2 millones se encuentran en la región de la Selva, 3.6 millones en la Costa y 1.0 millón en la Sierra.
Con esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensión de bosques naturales a nivel de
Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial. Según la clasificación de suelos por capacidad de uso
mayor de la tierra, el 80.14% del total del territorio nacional corresponden a tierras aptas para la
producción forestal y tierras de protección, mientras que solo el 5.92% corresponden a tierras aptas para
cultivos y el 13.94% son aptas para pastos y ganadería. De acuerdo a la Constitución, los recursos
naturales y particularmente los recursos forestales son patrimonio de la Nación, formando parte del
quehacer cotidiano de la política nacional y están inmersos en tratados y convenciones internacionales
vinculantes.

Sin embargo, a pesar de su inmenso potencial, este recurso no ha sido hasta la actualidad racionalmente
utilizado ni contribuido económicamente al desarrollo del país. Una información generalmente aceptada
es aquella que señala que el sector forestal sólo aporta el 1% o menos, del PBI global. Cálculos recientes
indican que este aporte puede llegar al 2.7% teniendo en cuenta que el sector forestal está vinculado a
dos actividades económicas que son parte del PBI: agricultura, caza y silvicultura e industria
manufacturera. Dentro de esta última, la industria de madera y muebles representa el 12.7% (estimado a
1998). Esto implica que la industria de madera y muebles incide en aproximadamente el 2.7% del PBI
global. Además, hay que tener en cuenta que a esta cifra le falta agregar lo que corresponde a caza y
silvicultura, así como el rubro concerniente a otros servicios como combustible (leña y carbón) y
productos del bosque diferentes a la madera, entre otros.

Función de los Bosques.


Los bosques proporcionan un hábitat a una amplia variedad de plantas y animales y cumplen otras
muchas funciones que afectan a los seres humanos. La fotosíntesis es el proceso químico mediante el
cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de carbono para producir azúcares que proporcionan energía
al árbol o a la planta; durante el proceso, el follaje de las plantas y los árboles liberan oxígeno, necesario
para la respiración. Los bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia.
En parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes áreas
pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos, provocando corrimientos de tierra e inundaciones. En

13
áreas boscosas la bóveda de hojas (la copa de los árboles) intercepta y redistribuye gradualmente la
precipitación, que de otro modo podría causar inundaciones y erosión –una parte de la precipitación fluye
por la corteza de los troncos; el resto se filtra a través de las ramas y el follaje.

Esa distribución más lenta y poco uniforme de la lluvia asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados
de forma inmediata. Además, las raíces de los árboles y las otras plantas sujetan el suelo e impiden
inundaciones y el enturbiamiento de ríos y arroyos.

Los bosques también pueden aumentar la capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas de
agua. La bóveda de hojas es especialmente eficiente para capturar agua procedente de la niebla -vapor
de agua condensada, en forma de nubes que distribuye, como precipitación, en la vegetación y el suelo.

El agua almacenada en las raíces de los árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo del terreno
forestal, permite a los bosques mantener un flujo constante de agua en ríos y arroyos en tiempos de
fuertes precipitaciones o sequías.

Los bosques tienen un enorme potencial de producción de bienes y servicios en forma sostenible, para lo
cual se requiere de un sistema forestal integrado, comunidad, empresa privada, organismos nacionales e
internacionales y estado. Ante la globalización y la necesidad de explorar alternativas para generar
empleo y valor agregado, producir divisas y buscar un equilibrio en la balanza comercial, el sector forestal
surge como una importante opción de desarrollo para contribuir en la reactivación económica.

Asimismo, es imperativo promover el desarrollo forestal de productos no maderables y de los servicios


ambientales. En este sentido es necesario fortalecer y mejorar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
orientándola para promover la participación de la inversión privada en el sector, a través de un marco
jurídico que incentivos la inversión.

Indicadores Económicos.
El Perú es el segundo país de mayor superficie forestal a nivel de Sudamérica, a pesar de ello la
contribución del sector forestal al PBI nacional no supera el 1% a diferencia de Brasil con un 4% sin
considerar que es una de las economías de mayor fortaleza de la región. Asimismo, si se hace una
comparación con las economías sudamericanas en el Perú no existe un concepto de desarrollo sostenible
en base al recurso forestal, desencadenando la deforestación de bosques para el cambio de uso de las
tierras y hacia actividades lamentablemente no sostenidas. Un indicador relevante y que podemos
apreciar es la inversión en reforestación anual la cual alcanza en Chile yBrasil a 100 000 ha/año y 400
000 ha/año respectivamente, mientras que en Perú noalcanza a 1 000 ha/año.

14
Grafica 01: Rol de los Bosques

FUENTE: MINAM, 2010

Respecto al empleo cabe mencionar que la generación de empleo en Brasil y Chile, producto de las
plantaciones con fines comerciales es de 1 a 1.2 por ha, el Perú como toda Sudamérica mantiene altos
niveles de desempleo que están asociados a los niveles de pobreza, especialmente en las zonas rurales
que intervienen directamente en el sistema forestal, representando el desarrollo del sector una gran
oportunidad para la generación de empleos directos e indirectos considerando la cadena de valor que
puede mejorar el nivel de vida de las regiones involucradas y preservar sus ecosistemas.

15
En lo referente a productividad podemos observar en el cuadro comparativo que el Perú muestra
deficiencias con sus similares Chile, Brasil y Colombia, especialmente en rendimiento promedio de las
plantaciones, el cual en Perú es de 8 m3/ha-año respecto de los 40 m3/ha-año de Brasil y para fines de
protección y sociales. En lo que respecta a reforestación con fines comerciales observamos que las
hectáreas en Perú son nulas a diferencia de Chile y Brasil. Otro indicador es la exportación de productos
maderables en Chile y Brasil es de 3 000 y 6 500 millones de US$ en el 2008.

En el Perú se tiene una balanza comercial negativa en lo que respecta a productos de madera, según
estadísticas oficiales del 2003 al 2007, se exportó US$ 126 millones y se importó US$ 270 millones,
prueba de la enorme demanda interna insatisfecha; actualmente el aporte de las exportaciones de
nuestros bosques es de US$ 1.1/ha, mientras que el promedio mundial es de US$ 20/ha, cifras que
demuestran claramente la enorme brecha y el potencial del sector forestal.

Principales causas de la deficiente gestión de los recursos forestales:

Cuadro N° 03: Causas de la Deficiente Gestión de Los Recursos Forestales.


N° CAUSAS
1 Marco legal inadecuado para promover inversiones en el sector
2 Falta de programas de promoción para la inversión privada
3 Programas aislados que dificultan un adecuado monitoreo de los proyectos
4 Escaza integración del estado, inversionistas privadas y la sociedad civil
5 Falta de cultura organizacional y una estructura funcional jerárquica apropiada
para promover la inversión.
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

El principal problema que afecta al bosque es la deforestación que se da en primer lugar por la agricultura
migratoria (generación de terrenos para actividades agrícolas licitas e ilícitas), la extracción ilegal
(construcción de caminos temporales y retiro de especies valiosas), y los incendios forestales.

Producción de Bienes y Servicios del Sector Forestal


Las características principales de la mayoría de estos productos son: Presentan escaso nivel de
transformación y básicamente son de recolección, en muchos casos sin posterior reposición y/o manejo
de los recursos. Amplios sectores de la población rural los utiliza como alimento de su ganado o la
generación de mano de obra familiar.

Entre los productos no maderables que se obtienen del bosque en forma directa o indirecta
(transformación) se encuentran:
 Limpieza, clasificación, conservación, envasado: raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas.
 Molienda, picado, pelado, chancado: hojas, flores, frutos, semillas, vainas; Concentración,
coagulación, laminado, secado de sustancias del árbol: Gomas, resinas, látex y otras sustancias
similares.
 Limpieza, clasificación, preparación, conservación, envasado: plantas medicinales y ornamentales.
 Preparación y tejido: cañas, carrizo, juncos.
 Fermentación, macerado: raíces, tallos, hojas, flores, frutos, semillas.

Algunos ejemplos de productos no maderables utilizados en el mercado nacional e internacional son:


Achiote Palma Aceitera, Aguaje, Pijuayo, Algarrobo, Sangre de Grado, Barbasco Sauco, CamúCamú,
Shiringa, Tara, Castaña, Té, Carambola, Uña de Gato, entre otros. Estos productos no maderables
constituyen una alternativa de ingresos y empleo a nivel de microempresa y con posibilidades de alcanzar
su consolidación en el corto plazo.

16
Clasificación funcional de estos productos permite hacer una valoración de la importancia utilitaria de los
PFNM para los pueblos campesinos, entender cómo dicho aprovechamiento puede contribuir a la mejora
económica de las poblaciones locales y a visualizar el potencial de conservación de los recursos
naturales que puede representar su adecuado manejo.

Alimentos y bebidas para su venta en mercados regionales y nacionales: hongos diversos, mieles
silvestres, raíces y tubérculos, numerosas semillas y frutillas, innumerables hierbas, tallos y flores
comestibles.

Medicina tradicional: una increíble cantidad de especies vegetales que forman parte de la cultura
"herbolaria" tradicional de los pueblos campesinos, en cierta medida adoptada en el medio urbano a
través de la llamada "medicina naturista".

Instrumentos rituales: numerosos tallos y flores de uso ceremonial, así como cortezas y resinas
aromáticas utilizadas en celebraciones solemnes, como el copal.

Especias: caso del jengibre, orégano, romero, diversos tipos de pimientas, canela, hinojo, anís, por citar
sólo algunos de los más conocidos que aún son extraídos de poblaciones silvestres o de plantaciones
naturales bajo manejo.

 Los productos que se obtienen del bambú en forma directa o indirecta (transformación) son
los siguientes:

1. El piso de bambú y muebles.


2. Contrachapado de bambú para el carro de transporte y piezas de fundición de bambú tablero de
hormigón.
3. Carbón de leña de bambú y su producto secundario
4. Fabricación de pulpa y papel de bambú
5. bambú, plantas brotes
6. Fibra para la industria textil
7. Bambú utilización química, Etc.

Ecoturismo:
El ecoturismo es una modalidad de turismo orientado hacia áreas con valores naturales y culturales
excepcionales (incluyendo áreas protegidas), que sobre la base de las actividades recreacionales y
educativas que promueve, contribuye a la conservación del lugar, propicia la participación directa y
benéfica de las poblaciones locales y compromete a todos los involucrados a tomar las precauciones
necesarias para minimizar impactos tanto ecológicos como culturales.

De acuerdo a Antonio Brack, el ecoturismo es el rubro de mayor desarrollo y una de las opciones para el
desarrollo de la Amazonía, siendo una actividad de alta rentabilidad que puede generar hasta 100 veces
más ingreso por hectárea que con la actividad ganadera. Los beneficios de esta actividad son la
generación de empleo y conservación de áreas con alta biodiversidad.

De acuerdo al mismo autor, el turismo actual representa 60 000 visitantes al año y en 5 años se podría
llegar a tener 300 000 visitantes anuales. Una estrategia importante son las concesiones turísticas, las
cuales deben llegar a 1 millón de ha. Los ingresos económicos pueden llegar a superar 5 veces los
obtenidos por exportaciones de madera y generar 60 000 puestos de trabajo, sin contar la conservación
de los bosques.

17
Las experiencias en ecoturismo en el Perú son crecientes. Actualmente existen 27 instalaciones, 19 en
Madre de Dios y 8 en Loreto. El Estado debe brindar las garantías necesarias para que esta actividad
prospere, principalmente en la propiedad e infraestructura. Las empresas privadas deben involucrarse en
este sector integrando a la población local.

La experiencia de Rainforest Expeditions demuestra que es posible obtener hasta Dólares EE.UU 50.00
de ganancia por turista, actualmente reciben alrededor de 4 000 turistas al año en sus dos
lodgesubicados en la selva de Madre de Dios. Los Canopy Trails (puentes aéreos ubicados en las copas
de los árboles en la región Loreto) reciben 8 000 turistas al año y han generado 150 empleos locales.

Ventajas para el Ecoturismo en el Perú:


 El Turismo es una de las actividades de mayor movimiento económico en el mundo, superando
incluso a la industria de computadoras, automotriz y combustible.
 El turismo en la naturaleza es uno de los sectores del turismo mundial de mayor crecimiento.
 Sudamérica es uno de los destinos que están siendo más promovidos internacionalmente, debido,
entre otros motivos, a la saturación de plazas tradicionales.
 Perú es uno de los países más biodiversos del mundo, y cuenta con una altísima diversidad de
ambientes y paisajes naturales y culturales.
 Perú cuenta con más del 60% de su territorio cubierto de bosques, y existen vastas zonas que han
sido poco impactadas por el hombre.
 Salvo excepciones, como MachuPicchu, la mayoría de los destinos son aún recursos turísticos,
debiéndose trabajar para que se convierta en productos turísticos. Se requieren inversiones,
capacitación y profesionales.

Así mismo podemos mencionar que el turismo receptivo en el Perú ha alcanzadocifras alentadoras en
estos últimos 05 años (aprox. 1’000,000) anuales y de acuerdo alos organismos internacionales el turismo
de aventura se está convirtiendo en elpreferido por muchos, según estadísticas de CANATUR un 49% de
estos turistasbuscan turismo de aventura basado en el Ecoturismo. Pero lamentablemente en el Perú son
pocos los que están impulsando y vendiendo este tipo de turismo que significaría una fuente de ingresos
para las comunidades vinculadas a las zonas forestadas.

“El Ecoturismo es una alternativa productiva - no extractiva - que es congruente con las concepciones
vigentes sobre el desarrollo sostenible, mejorando la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de
carga de los ecosistemas que la sustentan (UICN, PNUMA y WWF, 1991-2008)”

18
Grafica 02: Cadena de Valor Del Ecoturismo

Plantaciones Conservación de Lodges, Industria


forestales cuencas albergues, Resorts ecoturística
biodiversidad Hoteles globalizada

Factores Condicionantes.
La situación nacional del sector forestal en el País se mantiene por varias causas que lo afectan y se
describen a continuación:

Limitada Difusión.
El Plan Nacional de Reforestación debe tener una agresiva difusión a nivel nacional que garantice su
posicionamiento en la sociedad, especialmente en el escenario político en el que se toman las decisiones.
Tampoco se debe dejar de lado a la sociedad civil, especialmente si se tiene en perspectiva un acuerdo
nacional. La base fundamental del sistema de difusión debe ser un detallado análisis de las ventajas
económicas del cultivo de árboles para el país y las regiones, sin demagogia, tomando como ejemplo
experiencias de países vecinos. En esta perspectiva la participación de los medios de comunicación
masiva debe constituir una alianza estratégica fundamental.

De las Tierras Forestales


 El país requiere de un ordenamiento territorial con criterios modernos, resultando impostergable la
actualización catastral y de clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, la información con
que se cuenta resulta desactualizada e insuficiente. Esta actividad constituye un requisito para el
saneamiento físico legal de la propiedad y/o tenencia de la tierra.

 Este saneamiento físico legal de las tierras y las posibilidades de asociación deben permitir contar
con extensiones mínimas para proyectos de reforestación viables, son quizá el imperativo mayor a
ser superado. Según la Constitución peruana las tierras de aptitud forestal y las tierras de protección
son patrimonio de la Nación.

Sin embargo, este principio constitucional no se cumple como ocurre en la Sierra yla Selva Alta. En
esta última, son desboscadas grandes extensiones (para la selva seestima un área cercana a 7.5
millones de ha), sobre las que se otorgan títulos depropiedad.

 Ante la gran diversidad del territorio peruano, la selección de especies y ladeterminación de la calidad
de sitio, es una tarea muy importante para laviabilidad de las plantaciones, especialmente en lo que
se refiere a condicionesedafoclimáticas, en función de lo que demandan las especies. Obviamente,
esteproceso de selección deberá estar estrechamente vinculado con el mercado y lascondiciones de
comercialización.
 En la generación de capacidades de negociación de los tenedores de la tierra, el Estado deberá
desempeñar el rol de garante.

La Estabilidad Jurídica.
 La normatividad adecuada, reglas de juego claras y estables, para los procesos de plantaciones, no
son otra cosa que el desarrollo institucional. Los actores del sector interactúan y se ponen de
acuerdo según estas reglas, considerando los plazos forestales (20 años o más), se deben encontrar
las formas en que estas reglas perduren y se estabilicen. Al respecto, los antecedentes que se tienen
como país, se requiere de un marco normativo ágil y sencillo, respetuoso de los principios y

19
fundamentos forestales, ecológicos y sociales; las alternativas “legalistas” son el principal escollo
para procesos de largo plazo.

 Todos los países que ahora tienen grandes extensiones con plantaciones forestales gozan de un
marco normativo favorable, con una fuerte promoción de las inversiones privadas para plantaciones
forestales y con una serie de incentivos directos, que luego son recuperados por el Estado, a través
de impuestos y la generación de empleo.

Disponibilidad de Tecnología y Desarrollo de Capacidades


 La gestión y administración del conocimiento tecnológico especializado, producto de procesos de
sistematización de experiencias nacionales, de la importación de tecnologías o de programas de
investigación, la adecuación o adaptación de tecnologías probadas en otros países tienen que ser
cuidadosamente planificadas.

En este sentido las instituciones como las Universidades, los institutos especializados, etc., deben
jugar un rol determinante.

 Ante la capacidad tecnológica que vive el país, se requiere la formación de un programa de


capacitación y actualización tecnológico-productiva.

 El rol del Estado debe abandonar su rol exclusivamente controlador y fiscalizador para ser el
promotor, para ello se debe crear y desarrollar un sistema de promoción a los procesos de
reforestación (asistencia técnica).

De la Promoción de Inversiones y Mercado de Capitales


La identificación y análisis de la demanda interna y externa, el desarrollo demercados, el análisis de
costos son aspectos determinantes que deben seranalizados y difundidos.

Creación de un agente que brinde los mecanismos de negociación para acceso a créditos y
financiamiento (privado, público o internacional), garantice o propongaalternativas como alianzas
estratégicas con sectores claves: Minería, eléctricas,aguas y otros. Desarrollo industrial y de procesos
para valor agregado. Así como, eldesarrollo de mecanismo de negociación de servicios ambientales.

Certificaciones y Calidad Total


 Con las nuevas exigencias de los mercados internacionales y las tendencias de conservación de los
recursos naturales a nivel mundial surge la necesidad de la Certificación Forestal en el corto y
mediano plazo para alcanzar el desarrollo sostenible garantizando la calidad en el producto y el
manejo forestal como procesos.

 Limitada accesibilidad socio-cultural, con hábitos que limitan el conocimiento, prácticas y actitudes
que favorecen estilos de vida no saludables especialmente las comunidades y de acceso geográfico,
por las vías, que son deterioradas por las lluvias.

 Limitado recurso humano (profesionales, técnicos y administrativos).


b. Descripción de la situación actual con indicadores cuantitativos y cualitativos.

b.1. Indicadores a Nivel Departamental.


El departamento del Cusco está situado en la parte suroriental del país. Ocupa más de 71 891 km2 y
presenta territorios mayormente montañosos, los más bajos cubiertos por la selva amazónica. Abarca
zonas andinas y parte de la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con
Madre de Dios y Puno, y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.

20
Deforestación en el Departamento de Cusco.
En el departamento existen extensas hectáreas de bosques de selva alta en especial en la Provincia de
La Convención, donde las áreas deforestadas se incrementan por la agricultura migratoria que realizan
los pobladores dedicados al cultivo de la hoja de coca. Lamentablemente, la tala descontrolada pone en
peligro el orden natural. Es frecuente ver bosques talados, forados enormes en medio de árboles
amenazados por la deforestación.

La deforestación es un grave problema que no parece tener solución. La ineficacia y el poco control de las
autoridades hacen que la parte selva de Cusco sea el objetivo ideal de las mafias narcoterroristas.

La principal actividad económica en la parte selva de esta región es la agricultura(cacao, café, plátano,
arroz, yuca, café, plátano, entre otras frutas), luego vienenel comercio y la extracción maderera. La
deforestación realizada por agricultoreses para poder ganar tierras de cultivo, esta erradicación de
árboles se hace sinmayor control o planificación.

Grafico 03: Tala y quemas de bosques para la actividad agropecuaria.

Cuadro N°04: Variación de la Deforestación de Cusco


Superficie Deforestada en el departamento del Cusco, 1985, 1995, Y 2005
(Hectáreas)

Departament
Área Deforestada acumulada
o
Años 1985 a/ 1995 b/ 2005 c/
Cusco 273 676 371 771 537 601
Nacional 5 642 447 6 948 237 7 172 554
a/ Compendio Estadístico de la Actividad Forestal y de Fauna 1980 - 1991, INRENA.
b/ Mapa Forestal 1995-Guía explicativa.
c/ Información generada por INRENA-CONAM (PROCLIM) en el año 2000 y publicada en el 2005. Imágenes utilizadas LANDSAT-ETM, escala de trabajo 1:100000.
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

21
Superficie Deforestada, en el departamento del Cusco, 1985, 1995, Y
2005

8000000.00
7000000.00
6000000.00 Cusco
5000000.00
Hectáreas

4000000.00
3000000.00
2000000.00
1000000.00
0.00
1985 a/ 1995 b/ 2005 c/
Años
Fuente: MINAG, INRENA.

Siendo uno de los departamentos más afectados por la inconsciencia de su propia población, la
deforestación es predominante, en la actualidad existe presencia de sequias y desertificación el nivel de
la temperatura se ha incrementado; cómo podemos apreciar más adelante, la deforestación represento un
3.8%, en el año 2002 fue de 4.32% y después del año 2003 en cuanto declaran el departamento con alto
riesgo ambiental, la tasa a tenido una mínima variación negativa en 2.4% en promedio; Manteniéndose en
un 2.3% por año en la actualidad.

Hacia el tercio final del siglo XX, la región empieza un acelerado proceso de deforestación promovido por
la reciente integración vial con el resto del país y rápida inmigración desde las zonas rurales del país en
busca de nuevas tierras agrícolas. Así se estima que existen alrededor de 1,2 millones de hectáreas (30%
de la región) de bosques primarios que han sido cortados mayormente en los últimos 50 años.

Este alto nivel de intervención de los bosques contrasta con la reciente ZEE que señala que sólo el 15%
del territorio tiene vocación productiva agropecuaria y silvicultural. Los efectos de la deforestación
acelerada y la degradación de tierras en la región viene causando ya problemas ambientales y sociales
que se manifiestan en el desabastecimiento de agua, la erosión acelerada de suelos, la pérdida de
diversidad genética y una baja contribución del sector forestal en la generación de empleo, el PBI regional
y en general de la calidad de vida de la población Huanuqueña. De continuar el acelerado ritmo de
deforestación y el desordenado uso de los bosques y tierras forestales de la región, los altos índices de
pobreza y pobreza extrema que registra, no sólo no serán revertidos sino que habremos destruido en
pocos años la base misma de los ecosistemas naturales sobre los cuales debemos construir nuestro
desarrollo.

22
Cuadro N° 05: Deforestación Acumulada por Departamento 2000

Fuente: MINAM - 2000

Las consecuencias de la deforestación son conocidas por todos – cambios climáticos, extinción de
especies, el desgaste y perjuicio de la Capa de Ozono, etc., pero tendemos a pensar que no nos
afectarán o que son problemas locales que no nos incumben. Actualmente hemos perdido ya el 15% del
oxígeno producido por los bosques de nuestra selva.

Cuadro N° 06: Deforestación Acumulada por Departamentos 2000-2010

Fuente: MINAM - 2000

23
Cuadro N° 07: Superficie de bosques y superficie deforestada por departamento.
Año 2000

Fuente: MINAM - 2000

El Departamento de Cusco es el séptimo departamento más afectado por la deforestación y está


teniendo consecuencia negativa en la producción agropecuaria.

Deforestación en el distrito de Kimbiri.

Cuadro N° 08: La deforestación actual y proyectada en Kimbiri


Deforestación/ha Deforestación
Años
año /acumulada
2003 1,010.04 1,010.04
2004 1,010.04 2,020.08
2005 1,010.04 3,030.12
2006 1,010.04 4,040.16
2007 1,010.04 5,050.20
2008 1,010.04 6,060.24
2009 1,010.04 7,070.28
2010 1,010.04 8,080.32
2011 1,010.04 9,090.36
2012 1,010.04 10,100.40
Fuente: Ing. Alejandro Gómez S., Abril 2003 –DEVIDA/ Elaboración
consultor,2013.

Cuadro N° 09: Pérdida de suelo actual y proyectado en Kimbiri


Pérdida de suelo Tm. Pérdida de suelo Tm.
Años
/anual /acumulada
2003 12,331.00 12,331.00
2004 12,331.00 24,662.00
2005 12,331.00 36,993.00
2006 12,331.00 49,324.00
2007 12,331.00 61,655.00

24
2008 12,331.00 73,986.00
2009 12,331.00 86,317.00
2010 12,331.00 98,648.00
2011 12,331.00 110,979.00
2012 12,331.00 123,310.00
Fuente: Ing. Alejandro Gómez S., Abril 2003 –DEVIDA/ Elaboración consultor 2013.

3.1.3. Razones por las cuales es interés de la comunidad resolver Dicha situación negativa
Los pobladores de la zona dedicados a actividades agrícolas y con el afán de ganar nuevas tierras para la
agricultura por cuanto las actualesestán cada vez más empobrecidas y no respetan la franja marginal
permitido,deforestan todo el área cercanas y no cercanas de los ríos afluentes al rio Apurímac en el
distrito de Kimbiri, los cuales vienen siendo sometidas en lasúltimas cinco décadas a un intenso proceso
de destrucción y degradación de losbosques naturales originada por la ocupación desordenada de las
tierras, sintener en cuenta su vocación natural, propiciando la desaparición de cientos dehectáreas de
bosques, erosión de los suelos, desaparición de especies de flora yfauna.

Además de la deforestación con fines de ganar tierras para el desarrollo de actividades agrícolas licitas e
ilícitas, en segundoorden de importancia se deforesta para satisfacer necesidades antrópicas de:leña,
plantas medicinales, alimentos silvestres, entre otros.

Es bien sabido que en el medio rural, se sigue utilizando leña como combustible,para ello los pobladores
siguen talando los bosques residuales que quedan ytambién los bosques secundarios. El Distrito de
Kimbiri por su ladoeste constituye una de los distritos de importancia agroindustrial a la zona del VRAEM
habiendo permitido el desplazamiento de poblaciones de las zonas alto andinas, que se han asentado
sobre todo en los márgenes del Rio Apurímac y Ene y de susafluentes; ocasionando una tasa de
deforestación de 1,010.04 hectáreas de bosques anual, lo cual ha ocasionado serias consecuencias en
los suelos: erosión,desertificación, deslizamientos, derrumbes, huaycos.

Asimismo la disminución de la cobertura vegetal viene afectando ladisponibilidad de agua para las
poblaciones actuales y futuras, todos sabemosque el escases de agua derivará en problemas de salud
gastrointestinales y de lapiel, además de afectar el potencial para el desarrollo de las
actividadesagropecuarias de la zona.En este contexto, los bosques del Distrito, representan el frente de
presión de lapoblación en busca de tierras para destinarlos a la agricultura sin respetar la vocación natural
las mismas, poniendo en peligro los bosques residuales quequedan en las cabeceras de los ríos y
quebradas los cuales constituyen lasúltimas áreas de que en alguna medida mantiene el régimen hídrico
yadisminuido de la zona.

Otros problemas fundamentales son los escasos conocimientos de la poblaciónsobre la importancia de


los bosques como recurso y como componente naturaldel ecosistema natural, que manejados y
aprovechados adecuadamente puedengenerar beneficios económicos a la población y servicios
ambientales de granvalor intrínseco. Hay pocos profesionales y técnicos con conocimientos sobremanejo
y aprovechamiento de los ecosistemas. No existen centros de formacióny capacitación en materia de
bosques y en los centros educativos los niños no son formados de acuerdo alas necesidades y estilos de
desarrollo sostenibles de la zona.

3.1.4. Razones por las cuales es interés del Estado resolver dicha Situación negativa
El fin del estado es proveer el bien común, es decir el bienestar general. Es pues su deber principal
proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las
necesidades vitales de todos los habitantes del Perú.

25
Porque el medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los recursos
naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer
nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la población
peruana actual pero también deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Estamos
tomando prestado hoy lo que pertenece a los jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán
también tener lo necesario para su bienestar.

En nuestro país, esta protección se hace evidente a nivel constitucional desde 1979 cuando se regula por
primera vez en el Artículo 123° el derecho de todos los peruanos a habitar en un ambiente saludable.

Cap. 79 Art. 123°, señala que: “Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la
naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y
controlar la contaminación ambiental.”

Sin embargo la presencia del Estado en las localidades alejadas es limitada, y requiere de un
fortalecimiento institucional, la ejecución del presente proyecto contribuye a mejorar esta situación. Por
tanto este rol, tiene urgente necesidad de cambio, para que los pobladores sean los propios actores de su
destino y su desarrollo, en iguales condiciones y oportunidades; fomentando la conciencia nacional sobre
el manejo responsable de las cuencas, bosques, fauna silvestre y realizando acciones de prevención y
recuperación ambiental.

En consecuencia, es competencia del Estado a través del gobierno nacional, regional y local promover la
inversión en temas de conservación del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los
productores, mediante el incremento de la cobertura vegetal (producción e instalación de bambú en zonas
afectada y vulnerables), la prestación de asistencia técnica forestal, capacitación en todo el proceso de
producción de bambú, en vista que la inversión privada no tiene acceso en esta línea de acción en esta
parte del país.

Los servicios que se desarrollaran a lo largo del presente proyecto son considerados servicios públicos,
debido a que los costos directos son mayores que los ingresos directos y por tanto resultan actividades
poco rentables para el sector privado. Por ello es necesario la intervención del Estado, para darle
sostenibilidad técnica, económica y social a la conservación, recuperación y mantenimiento de la
cobertura forestal del país; así como asegurar el bienestar de la sociedad, tomando en cuenta que los
costos tanto directos e indirectos deben ser menores que los ingresos directos e indirectos que generará
la ejecución del proyecto.

El proyecto está amparado por siguientes dispositivos legales:


A partir de la promulgación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en julio del año 2000, la normativa
ambiental aplicada a los bosques ha cobrado una mayor relevancia, que se espera contribuya al
desarrollo forestal del país, basado en el uso sostenible de los recursos forestales, a partir de la iniciativa
y trabajo privado.

Los principales dispositivos legales vigentes, aplicados a la normatividad forestal son:

Carta Magna
 Constitución Política del Perú de 1993. Actualmente en revisión en el Congreso de la República, con
miras una nueva Carta Magna.
 Artículo 2, 22.-..toda persona tiene derecho a “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida”.

26
 Artículo 67.-..” el Estado determina la política nacional del ambiente”; “ el Estado promueve el uso
sostenible de los recursos naturales”
 Artículo 68.-….” el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de
las área naturales protegidas
 Artículo 69.-…“el Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con la legislación
adecuada”.

Leyes
 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867) 17 de Noviembre del 2002.
 Ley de Canon (Ley Nº 27506) 10 de Junio del 2001.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308) 15 de Junio del 2000.
 Ley de Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales (Ley Nº 27300) 8 de Julio del 2000.
 Ley General de Semillas (Ley Nº 27262) 30 de Diciembre de 1998.
 Ley de Promoción de Inversiones en la Amazonía. (Ley Nº 27037) 30 de Diciembre de 1998.
 Ley General de Salud (Ley Nº 26842).
 Ley de Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº 26839).
 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834).
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821).
 Ley de Creación del fondo Nacional del Ambiente – FONAM (Ley Nº 26793).
 Ley de Evaluación de impacto ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786).
 Ley de Inversión en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional
y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley Nº 26505).
 Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (Ley Nº 26410).
 Ley del Fondo Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado – FONAMPE (D.L.
26154).
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión (D.L Nº 757).
 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. (Ley Nº 25902).
 Código de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L. Nº 613).
 Ley General de Aguas (D.L. Nº 17752).
 Código Penal (D.L. Nº 635).
 Dicta normas para efecto de formalizar denuncia por infracción ambiental (Ley Nº 26631)

Decretos de Urgencia (D.U)


 Establecen sistema transitorio de abastecimiento de madera en aquellos departamentos en los
cuales no se hayan llevado a cabo el proceso de concesiones forestales (D.U. Nº 035-2002) 12 de
Julio del 2002.
 Modifican artículos de la ley 27506- Ley de Canon (D.U. Nº 001-2002) 5 de Enero del 2002

Decretos Supremos (D.S)


 Modifican artículo del reglamento de la Ley Forestal y de Fauna silvestre (D.S. Nº 058-2002-AG).
 Crean comisión multisectorial encargada de diseñar y llevar a cabo una estrategia para la lucha
contra la tala ilegal. (D.S. Nº 052-2002-AG) 25 de Octubre del 2002.
 Modifican artículos al reglamento de la Ley Forestal y de Fauna silvestre (D.S. Nº 048-2002-AG) 26
de Julio del 2002.
 Establecen precisiones y prohibiciones relativas al aprovechamiento de recursos forestales
maderables para otros productos del bosque (D.S. Nº 044-2002-AG) 14 de Julio del 2002.
 Modifican vigésimo primera disposición complementario del Reglamento de la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre (D.S. Nº 036-2002-AG)7 de Junio del 2002.

27
 Disponen fusión en el Ministerio de Agricultura de componentes de carácter agrícola, pecuario y
forestal de los Proyectos Especiales del INADE (D.S.Nº 037-2002-AG) 25 de mayo del 2002.
 Promoción y Determinación del tamaño en las Unidades de Aprovechamiento de bosques de
producción permanente (D.S. 019-2002-AG). 21 de Febrero 2002.
 Aprueban el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA (D. S. 013-2002- AG). 17 de febrero del 2002.
 Crean el programa para el desarrollo de la Amazonía (PROAMAZONIA), (D.S. 017- 2002- AG). 14 de
Febrero 2002.
 Modifican el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. 006- 2002-AG). 08 de Febrero
2002.
 Aprueban el Reglamento de la Ley de Canon (D.S. 005-2002-EF).
 Declaran prioritaria y autorizan atención de solicitudes presentadas por las comunidades nativas de
Selva y Ceja de Selva para el aprovechamiento de los recursos forestales en sus tierras. (D.S. 052-
2001-AG).25 de Octubre del 2001.
 Amplían el plazo establecido en las disposiciones complementarias del reglamento de la Ley forestal
y de fauna silvestre para que el INRENA concluya el procesos de liquidación de los Comités de
reforestación (D.S. 051-2001-AG). 07 de Octubre del 2001.
 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. (D.S. 038-2001- AG).26 de junio del 2001.
 Aprueba el Reglamento de la Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica (D.S. 068 -2001-AG) 20 de Junio 2001.
 Aprueban el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. (D.S. 014-2001-AG).06 de Abril del
2001.
 Ratifican el Proyecto de Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal suscrito con FAO
(D.S. 056-99-RE). 30 de Octubre de 1999.
 Plan Director de Áreas naturales Protegidas (D:S: Nº 010-99AG).
 Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos
Permisibles (D.S. Nº 044-98-PCM).
 Establecen estatutos de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental que
requerirán la opinión técnica del INRENA. (D.S. Nº 058-97-PCM).
 Reglamento de Organización y Funciones del CONAM (D.S. Nº 048-97-PCM).
 Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 26055 referida a la inversión privada en el desarrollo de las
actividades económicas en tierras del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas
(D.S. 011-97-AG). 13 de Junio de 1997.
 Reglamento del Artículo 7º de la ley 26505 referido a las Servidumbres sobre Tierras para el Ejercicio
de Actividades Mineras o de Hidrocarburos (D.S. Nº 017-96-AG).
 Reglamento de la Ley del FONAMPE (D.S. Nº 024-93-AG).
 Reglamento de Organización y Funciones del INRENA (D.S. Nº 055-92-AG
 Decreto Supremo Nº 004-2008-AG se declara de interés nacional la instalación de plantaciones
de caña brava y bambú, encargándose a PROAMAZONIA la elaboración del Plan Nacional de
Promoción de Caña Brava y Bambú, a fin de promover el desarrollo sostenible y
socioeconómico de la región amazónica.

Decretos legislativos
 DECRETO LEGISLATIVO DE CREACIÓN DEL CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES –CMARN.-D/L 613 del 8 de Septiembre de 1990, cuya finalidad fue de
“Incorporar derechos fundamentales y principios pilares de la gestión ambiental:

Resoluciones Legislativas (R.L)

28
 Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (R.L. Nº
26253).

Resoluciones Supremas (R.S)


 Aprueban el Convenio entre el INRENA y el PNUD para el otorgamiento de asistencia técnica
profesional a fin de reforzar capacidades relativas al manejo de los recursos naturales. (R.S. Nº 027-
2002-RE). 01 de Noviembre del 2002.

Resoluciones Ministeriales (R.M)


 Derogan la resolución que aprobó áreas para contratos de extracción forestal para uso industrial en
Junín, Cuzco y Ayacucho (R.M. 0647-2002-AG).10 de Julio del 2002.
 Crean bosque de producción permanente dentro del patrimonio forestal de los departamentos San
Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cuzco y Puno. (R.M. 0549-2002-AG).07 de Junio 2002.

3.1.5. Características de la población y zona afectada

Zona Afectada: El presente proyecto abarca como área de influencia 15 localidades: Centro Belén,
Sector Villa Pasarela, Lobo Tahuantinsuyo, Samaniato (Helares), Chirumpiari, Sirenachayocc,
Manitinkiari, Agua Viva, Cashiroveni, Vista Alegre Baja, Sampantuari Nativo, Pueblo Libre Baja, Villa
Kintiarina, Manitea Alta, Kimbiri Altodel distrito de Kimbiri, Provincia de La Convención, Departamento de
Cusco.

Población Afectada
Las 15 localidades del distrito de Kimbiri, se encuentran ubicados en el área rural, Centro Belén, Sector
Villa Pasarela, Lobo Tahuantinsuyo, Samaniato (Helares), Chirumpiari, Sirenachayocc, Manitinkiari, Agua
Viva, Cashiroveni, Vista Alegre Baja, Sampantuari Nativo, Pueblo Libre Baja, Villa Kintiarina, Manitea Alta,
Kimbiri Alto, del distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, Región Cusco, que abarca de una altitud
de 540msnm a 3000nsnm. La población proyectada al año 2013 (tasa de crecimiento de la región Cusco
1.31%) asciende a 17,769 habitantes a nivel del distrito, de las cuales (según censo INEI, 2007) el 90.60
% (16,098) se dedican a actividades agropecuarias, haciendo un total de 4,339 familias agricultoras.

Ubicación geográfica y política


El distrito de Kimbiri se ubica en la provincia de La Convención, departamento de Cusco. Ver Mapa 01.

 Departamento : Cusco
 Provincia : La Convención
 Distrito : Kimbiri

El distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha del valle formado por el río Apurímac,
entre los distritos de Pichari y Vilcabamba en la provincia de La Convención, departamento de Cusco. Su
territorio se encuentra comprendido entre los paralelos 11°64’, 13°22’ de Latitud Sur y 73°11’, 75°35’ de
Longitud Oeste. Comprende la zona de Selva Alta (Ceja de Selva), abarcando varios pisos ecológicos.

Su capital es el pueblo de Kimbiri, ubicado a 12°29’18’’ de Latitud Sur y 73°50’30’’ de longitud norte.

Coordenadas geográficas:
Latitud Sur 11°64’ y 13°22’
Longitud Oeste 73°11’ y 75°35’

29
Extensión y Altitudes
El distrito de Kimbiri posee una extensión territorial de 1,134.69 km2. (INEI, información distrital) Altitud
Varía desde los 540 m.s.n.m. hasta los 3000 m.s.n.m.

Límites
Considerando las Leyes 25209 y 26521, de creación de los distritos de Kimbiri y Pichari, respectivamente;
se tiene los siguientes límites.

Norte.- Con el distrito de Pichari, provincia de la Convención; desde la desembocadura de la aguada


denominada Pacchalaja en el río Apurímac, siguiendo aguas arriba hacia la colina al Nor Este.

Nor Este.- Parte Nor Este de la colina hasta la quebrada Chiribamba, siguiendo sus thalwegs, agua arriba
por el río Pichari, hacia el Este hasta encontrar el sistema de colinas, siguiendo hasta el límite con el
distrito de Echarate.

Este.- Con el distrito de Echarate, describiendo una dirección Sur Este continuando el límite oriental de la
cuenca del río Apurímac (afluentes de la margen derecha), hasta el límite de las aguas nacientes del río
Sinkeveni (denominado también Villa Virgen), de ahí tomando la dirección Oeste.

Sur.- Siguiendo al Oeste con dirección al distrito de Vilcabamba de la provincia de la Convención,


siguiendo la naciente y el thalwegs del río Sinkeveni, aguas abajo hasta la desembocadura del río
Apurímac.

Oeste y Sur Oeste.- Con el departamento de Ayacucho teniendo una demarcación natural, el río
Apurímac, a partir del último lugar mencionado en la parte Sur, el límite describe una dirección Nor Oeste,
siguiendo todo el cauce del río Apurímac, hasta llegar al límite distrital con Pichari.

Accesibilidad
A Kimbiri se llega por vía terrestre, vía aérea y mediante una combinación de vía terrestre y fluvial;
dependiendo del lugar de procedencia.

Desde Lima y otras ciudades del país se accede hasta la ciudad de Ayacucho, por vía aérea o terrestre.
La primera con servicios diarios de las principales líneas aéreas peruanas. Mientras que la segunda,
desde Lima mediante carretera asfaltada; de Huancayo por una vía afirmada, al igual que desde
Andahuaylas, Abancay y Cusco. Concluyendo que el paso obligado para |llegar a Kimbiri por vía terrestre
desde cualquier parte del Perú, es Ayacucho.

De Ayacucho a Kimbiri:
Ayacucho – Quinua Asfalto en reparación: 35 Km.
Quinua – Tambo Carretera afirmada: 49 Km.
Tambo – San Francisco – Kimbiri Carretera afirmada: 102 Km.

De Junín a Kimbiri:
Puerto Ocopa - Puerto Cocos 14 horas en fuera de borda
Puerto Cocos – Kimbiri Carretera afirmada: 62 Km.

Precipitación y temperatura
Precipitación
Según la estación meteorológica de Kimbiri, el distrito se caracteriza por altas precipitaciones (1,800 mm
a 2,200 mm/anuales); durante los meses de diciembre a Abril son más intensas llegando a un rango de
500 a 700 mm/mensuales; las mínimas se presentan en los meses de Junio-Agosto, con precipitaciones

30
no menores a 80 mm/mensuales. Las lluvias están influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur
que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica.

Temperatura
La temperatura media anual es de 25°C, con temperaturas máxima media de 32°C y temperatura media
menor de 19°C.

Clima
Por su ubicación en zona de Selva Alta, el clima es tropical con variación de temperatura y precipitación
fluvial persistente con alto nivel de humedad.

La radiación solar diaria en promedio fluctúa entre 280 cal/gr/cm2 y 450 cal/gr/cm2, satisfaciendo
plenamente la demanda energética de los cultivos.

La evaporación resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua disponible para ser
usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La humedad relativa promedio en el valle
alcanza el 85%.

Hidrografía
Recurso abundante en el ámbito distrital; el principal río es el Apurímac, límite natural con el
departamento de Ayacucho, de mucha importancia económica a nivel del valle. A través de sus aguas las
comunidades ubicadas a ambas márgenes se comunican y transportan sus productos; es fuente también
de alimentos por la presencia de peces en sus aguas. Los principales ríos que atraviesan el territorio
distrital de este a oeste son: Río Kimbiri, Río Chirumpiari, Río Manitinkiari, Río Kintiarina, Río Maquete,
Río Mancuriari, (Fuente Diagnóstico VRAE – INP – Ayacucho 1983).

Dimensión social

La familia
La población de Kimbiri, según los Censos 2007; XI de Población – VI de Vivienda el INEI el distrito tiene
una población de 16,434; realizando una proyección al año 2013 tendríamos una población de 17,769
habitantes teniendo en cuenta que el distrito tiene una tasa de crecimiento demográfico de 1.31%; la
PEA representa el 59.5 %, segmento de la población en edad de trabajar; importante constatación acerca
de la fuerza laboral del distrito, con responsabilidad de atender a los ancianos, mayores de 64 años que
sólo alcanza el 2% y a los niños y púberes que hipotéticamente se encuentran cursando estudios de
inicial y primaria (44% entre 0 y 14 años de edad); siendo ésta otra importante constatación, el potencial
poblacional de Kimbiri.

La población rural asciende a 12,065habitantes 73.41% y la urbana 4,369habitantes 26.59%,


indicándonos la predominancia de lo rural sobre lo urbano, a la vez que determina el tipo de actividad
económica, eminentemente agropecuaria.

Cuadro N° 10: Población total del distrito de Kimbiri.


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL POBLACIÓN TOTAL URBANA TOTAL RURAL
DISTRITO Y EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito KIMBIRI 16,434 8,674 7,760 4,369 2,242 2,127 12,065 6,432 5,633
Menores de 1 año 323 177 146 74 31 43 249 146 103
De 1 a 11 meses 284 158 126 70 31 39 214 127 87
De 1 a 4 años 1,968 984 984 392 195 197 1,576 789 787
De 5 a 9 años 2,242 1,126 1,116 527 270 257 1,715 856 859
De 10 a 14 años 2,191 1,140 1,051 614 315 299 1,577 825 752
De 15 a 19 años 1,619 860 759 475 251 224 1,144 609 535
De 20 a 24 años 1,542 818 724 404 201 203 1,138 617 521

31
De 25 a 29 años 1,472 803 669 376 195 181 1,096 608 488
De 30 a 34 años 1,225 652 573 400 198 202 825 454 371
De 35 a 39 años 1,116 607 509 326 170 156 790 437 353
De 40 a 44 años 852 446 406 234 124 110 618 322 296
De 45 a 49 años 648 355 293 178 92 86 470 263 207
De 50 a 54 años 413 236 177 122 70 52 291 166 125
De 55 a 59 años 291 173 118 97 53 44 194 120 74
De 60 a 64 años 177 93 84 50 27 23 127 66 61
De 65 y más años 355 204 151 100 50 50 255 154 101
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Salud
El distrito de Kimbiri cuenta con 01 Centro y 08 Puestos de Salud; establecimientos gerenciados desde
una Red de Servicios de Salud desde el 2006 con sede en la capital distrital. El Centro de Salud funciona
en el pueblo de Kimbiri, mientras que los Puestos de Salud en las capitales de las Municipalidades de
Centro Poblado y/o lugares estratégicos, de modo que cada establecimiento atiendan a un número
determinado de pueblos circundantes, en un radio de acción que facilite su comunicación oportuna. Los
puestos de salud en su mayoría se encuentran a cargo de un (a) Lic. En enfermería, mientras que el
Centro de Salud, de un médico.

CUADRO Nº 11: Establecimientos de salud en el distrito de Kimbiri.


Establecimientos de Salud / Nivel de Servicio
Distritos
Puesto de salud Centro de Salud Hospital rural
Kimbiri 5 1 0
Vilcabamba 3 2 0
Pichari 4 2 0
Fuente: Ministerio de salud Red Pichari-Kimbiri.

Las enfermedades más frecuentes en el año 2010 fueron la malaria con el 30% de casos, infecciones
diarreicas 26%, infecciones respiratorias 20%, enfermedades dermatológicas 15%, parasitosis intestinal
7% y otros ocupan el 2%. En las comunidades ubicados ríos arriba como Limatambo, Kintiarina Alta, Villa
Kintiarina, Pueblo libre, se producen casos frecuentes de leishmaniosis UTA.

Vivienda
La población de Kimbiri cuenta con viviendas de material noble, adobe y madera de uno a tres pisos. El
80% vive en condiciones de hacinamiento con uno o dos compartimentos que incluye la cocina, el 89.9%
es propia, el 96.7% independiente y 3.1% en chozas o cabañas.

En cuanto al material de construcción de las viviendas, las paredes son predominantemente de madera
con 55.0%, seguido de adobe de 36% y material noble con 9%, respectivamente. Los techos son de
calamina en un 75.0%, de hojas de palmera 17.0% y tan solo el 8% es de material noble. El piso casi en
su totalidad de tierra (75.0%), piso falso 17% y el 8.0% de madera.

CUADRO Nº 12: Viviendas según material de construcción


PARED CANTIDAD % TECHO CANTIDAD % PISO CANTIDAD %
Cemento 1 9% Cemento 1 8% Piso Falso 2 17%
Adobe 4 36% Calamina 9 75% Madera 1 8%
Madera 6 55% Palmera 2 17% Tierra 9 75%
TOTAL 11 100% 12 100% 12 100%
Fuente: ZEE – VRA / Elaboración del consultor – 2013.

32
Servicios de saneamiento

Agua potable
A nivel distrital no se suministra agua potable, considerando los 5 centros poblados más importantes
incluyendo la capital distrital el 55% cuentan con abastecimiento de agua. En el 45% de los centros
poblados, la población sigue consumiendo agua de filtraciones empozadas, puquiales riachuelos que no
presentan las condiciones para el consumo humano.

Desagüe
Al tratar la gestión de aguas servidas el 40% de las viviendas en el ámbito distrital de Kimbiri cuentan con
sistema de alcantarillado; 6.73% cuentan con pozo séptico; 22.26% letrinas; 3.10% tienen conectada sus
aguas servidas a acequias o canales y el 28.72%, no tiene nada.

CUADRO Nº 13: Servicios que tiene el distrito de Kimbiri.


SERVICIOS CANTIDAD %
Agua 11 55%
Alcantarillado/letrina 8 40%
Energía eléctrica 0 0%
Teléfono 1 5%
Otros 0 0%
Fuente: ZEE – VRA / Elaboración del consultor – 2013.

Dimensión económica

Actividad agrícola
La actividad agrícola familiar constituye la principal actividad en el distrito. Las actividades agropecuarias
son la base de la economía local, la estructura está conformada en un 81% por cultivos permanentes y
19% por cultivos de corto periodo vegetativo.

Los principales cultivos en Kimbiri son coca, café y cacao, con 34.94%, 22.35 y 22.34, respectivamente.
Tres cultivos que representan el 79.63 % de la superficie cultivada total, debido a su importancia
económica.

El cacao y el café se destinan casi en su integridad al mercado internacional, a través de cooperativas y


empresas locales y nacionales. Los siete cultivos adicionales en orden de importancia son el Maíz
amarillo, Yuca, Arroz, Plátano, Maní, naranja y achiote. Considerando los rendimientos y la población
local, nos encontramos con una importante demanda insatisfecha.

CUADRO N° 14: Extensión de parcelas por familia


HECTÁREAS CANTIDAD %
0-4 1 9%
5-9 5 45%
10 - 14 3 27%
15 - 19 0 0%
20 - 30 2 18%
Más de 30 0 0%
TOTAL 11 100%
Fuente: ZEE – VRA / Elaboración del consultor – 2013.

33
CUADRO N° 15
Siembra, cosecha y producción agrícola en el distrito de Kimbiri – Campaña 2009.
PRODUCCION AGRICOLA
VARIABLES
Cultivos anuales Cultivos permanentes Total
Sup. verde (ha) 853.00 5,067.50 5,920.50
Siembras (ha) 521.00 1,642.00 2,163.00
Cosechas (ha) 427,00 5.29 432.29
Rendimiento (tn/ha) 4.70 8.78 13.48
Producción (tn) 2,006.99 46.45 5,827.27
Fuente: ZEE – VRA / Agencias Agrarias Quillabamba, San Francisco y Pichari – OIA. Elaboración del consultor – 2013.

CUADRO Nº 16:
Siembra, cosecha y producción de cultivos anuales en el Distrito de Kimbiri - Campaña 2009
CULTIVOS
VARIABLES Frijol Grano Maíz Amarillo ManíPara
Arroz Cascara Yuca
Seco Duro Aceite
Sup. verde (ha) 118.00 42.00 111.00 50.00 532.00
Siembras (ha) 133.00 78.00 111.00 45.00 154.00
Cosechas (ha) 100.00 36.00 59.00 34.00 198.00
Rendimiento (tn/ha) 2.29 2.17 2.58 1.91 7.50
Producción (tn) 228.89 78.00 152.10 65.00 1,485.00
Precio chacra (S/. /Kg.) 1.00 1.50 0.55 2.10 0.41
Fuente: ZEE – VRA /Agencias Agrarias Quillabamba, San Francisco y Pichari – OIA. Elaboración: Consultor 2013.

CUADRO N° 17:
Siembra, cosecha y producción de cultivos permanentes,en el distrito de Kimbiri- Campaña 2009
CULTIVOS
VARIABLES Caña de Otros
Achiote Cacao Café Cítricos Palto Papaya Piña Plátano
Azúcar Permanentes
Sup. verde (ha) 23.00 2,367.00 1,951.50 9.00 65.00 4.00 59.00 47.00 216.00 326.00
Cosechas (ha) 5.00 332.00 537.00 7.00 65.00 3.00 82.00 47.00 216.00 348.00
Rendimiento
3.10 2.50 1.72 34.71 7.22 7.47 4.82 19.00 8.31 8.92
(tn/ha)
Producción (tn) 15.50 828.75 922.00 243.00 469.21 22.40 395.30 893.00 1,794.96 3,105.66
Precio chacra
1.45 7.00 6.65 0.12 0.61 0.80 0.50 0.55 0.30 1.08
(S/./kg.)
Fuente: ZEE – VRA /Agencias Agrarias Quillabamba, San Francisco y Pichari – OIA. Elaboración: Consultor, 2013.

CUADRO Nº 18:
Información de uso actual de la tierra en las comunidades del Distrito de Kimbiri
SECTOR ALTITUD (m.s.n.m.) CARACTERISTICA DEL AREA CULTIVOS INSTALADOS
Sirenachayocc 649 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano
San Juan De Sevichari 680 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano
Maquete Seranta 664 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano
Malvinas 669 Centro Poblado Menor Cacao, Coca, Plátano y Maíz
Samaniato 690 Centro Poblado Menor Cacao, Coca, Plátano Y Maíz
Buena Vista 974 Centro Poblado Menor Piña, Coca y Plátano
Vista Alegre 857 Centro Poblado Menor Piña, Coca y Plátano
Kimbiri Alto 787 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano
Kimbiri 624 Capital De Distrito Comercio, Servicios Y Agricultura Tropical
Kintiarina Alta 767 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano
Villa Kintiarina 728 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano
Imperial Mancuriara 729 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano
Pueblo Libre Bajo 736 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano
Maravilla 730 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano
Bethel 711 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano
Manitinkiari 709 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano

34
Palestina Alta 699 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano
Palestina Baja 722 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano
Chirumpiari 687 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano
Unión Vista Alegre 671 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano
Ubiato 579 Centro Poblado Menor Cacao, Platino y Maíz
Camunachari 600 Centro Poblado Menor Cacao, Plátano y Coca
Pantanal 588 Centro Poblado Menor Cacao, Plátano y Coca
Sampantuari Baja 586 Centro Poblado Menor Cacao, Plátano y Coca
Sampantuari Alta 648 Centro Poblado Menor Cacao, Plátano y Coca
Fuente: ZEE – VRA /IIAP – PROTERRA. Elaboración: Consultor 2013.

En cuanto a la tecnología utilizada, la Oficina de Monitoreo y Evaluación del PDA determinó respecto a
los cultivos de cacao y café principales cultivos de Kimbiri que el 10% de los productores utiliza tecnología
alta alcanzando rendimientos no menores a 1,400 kg/Ha; el 20% tiene tecnología media equivalente a 6
años de asistencia técnica, con rendimientos superiores a 700 kg/Ha, mientras que el 70% de los
productores lo hace con tecnología tradicional, obteniendo rendimientos entre 200 y 300 kg/Ha.

Problemas fitosanitarios
Los cultivos en el ámbito del VRAE en general y en el de Kimbiri en particular, tienen serios problemas
fitosanitarios. El uso intensivo de agroquímicos requeridos por el cultivo de la coca y otros productos
químicos para su procesamiento, han destruido sensiblemente la flora y fauna benéfica del suelo,
haciendo que microorganismos patógenos se desarrollen de manera significativa. SENASA reporta en
café 4 enfermedades: Piel Negro, Ojo de Gallo, Broca del Café y Roya del Café; en cacao 3: Escoba de
Bruja, Piel Negro y Moniliasis; en PLÁTANO 2: Gorgojo negro del plátano y Sigatoka Negra; en PIÑA 4:
Podredumbre del Corazón y las originadas por Malanolomasp, Penycilliumfuniculosum y Tecla basílides;
en maní 2: Rhizoctoniaolana y Lasiodiplodiatheobromae y en el cultivo de la coca, 8 enfermedades
originadas por los siguientes agentes: Phytophthorasp., Fusarium olana, Fusarium oxisporum,
Lasiodiplodiatheobromae, Rhizoctonia olana, Roselliniabunodes (Piel Negro), Colletotrichumsp., y
Xylosandruscompactussp (Gorgojo Negro de Ambrosía).

Actividad pecuaria
La actividad pecuaria sólo es un complemento a la actividad agrícola. Se crían principalmente aves de
corral 94.78%; porcinos, 3.56% y vacunos, 1.05% del total de la producción pecuaria. En valores
absolutos estas proporciones son mínimas generando un excedente de 6% para el consumo local,
proporción muy pequeña para cubrir dicha demanda; el 94% se destina al autoconsumo. Esta actividad
no tiene importancia económica debido a la escasa práctica de las familias a desarrollarlas. La crianza
de ganado vacuno se ve restringida también, por la escasa proporción de tierras aptas para dicha
actividad 0.17%, aproximadamente 193 hectáreas en total.

La explotación ganadera fue impulsada por el Ministerio de Agricultura desde la década del 70, sin los
resultados esperados debido a los motivos ya expuestos.

Actividades de transformación
La actividad industrial en el distrito es casi nula, solo existen aisladamente fábricas de ladrillos, heladerías
y talleres de carpintería, orientados fundamentalmente a la demanda local. La mayoría de las unidades
productivas realizan procesos de transformación manual y en su propia vivienda. Se cuenta también con
las instalaciones y equipamiento de una pequeña fábrica transformadora de maní, la misma que a la
fecha no está funcionando, por descuido de sus gestores; puesto que fue concebida como parte de una
propuesta del Programa de desarrollo Alternativo.

Población económicamente activa (PEA)


La actividad principal es la agropecuaria con el 90.60%; la segunda, el comercio, alcanzando al 3.69% de
la PEA, bajo la forma de comercio minorista de artículos de primera necesidad, tales como útiles de

35
escritorio, herramientas y productos agropecuarios, restaurantes, bares, grifos, etc. Es importante aclarar
que la mayoría de los comerciantes tienen sus predios agropecuarios, los servicios ocupan el 3.02%;
entre los trabajadores de construcción civil y los profesionales suman 2.69%; cifra con tendencia a crecer
originado por el incremento de la asignación presupuestaria a la Municipalidad, proveniente del canon
gasífero; esperándose que en cumplimiento a la Ley Municipal, se descentralice hacia las
Municipalidades de Centro Poblado.

CUADRO N° 19: Población Económicamente Activa – PEA, 2007.


PEA
Departamento/
PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total Ocupada
Provincia/ Distrito
total (%)
Cusco/ La Convención N° % N° % N° % N° %
Kimbiri 6,123 44.8 104 0.76 7,439 54.43 13,666 100.00 2.81
Vilcabamba 5,982 38.82 100 0.65 9,320 60.51 15,402 100.00 2.74
Pichari 6,306 48.09 58 0.44 6,750 51.47 13,114 100.00 2.90
Fuente: INEI - CPV2007/ Elaboración consultor 2013.

INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

En el entorno regional
La producción del cultivo de cacao es realmente bajo siendo el promedio regional de 560 kg/ha (Fuente
MINAG). A partir de 1993 la rentabilidad inició una tendencia positiva hasta alcanzar los 710 kilogramos
por hectárea en 1996, comportamiento que luego se revierte por la influencia de enfermedades como la
moniliasis y la escoba de bruja, aunado a las malas prácticas de manejo agronómico y post-cosecha. En
el 2002 se registró una recuperación de la productividad por el mejor manejo agronómico en el cultivo
impulsado por el incremento de las cotizaciones internacionales.

En el entorno local
La producción del cultivo de cacao es realmente bajo solo el 10% de los productores obtienen
rendimientos de 1500kg/ha, el 20% de 700kg/ha y el 70% de 200 a 300kg/ha (Según:Oficina de
Monitoreo y Evaluación del PDA); esta situación negativa de acuerdo a las encuestas realizadas se deben
en un 36% a problemas fitosanitarios y genéticos, 34% a problemas de suelos y 30% a otros factores
(Según PDA).

Nivel de competitividad alcanzado


Las organizaciones y productores agricultores en el VRAE y en especial del distrito de Kimbiri, al menos
el 60% de productores no pertenecen a ninguna organización, realizan sus actividades de manera
tradicional de igual la comercialización, con respecto a las organizaciones cabe indicar que al menos el
70% no se encuentran operativas, si bien es cierto que las instituciones han tratado de promover la
asociatividad, pero los productores integrantes no están lo suficientemente capacitados por ello no
pueden conducir una organización a nivel empresarial; también es muy necesario resaltar que las mismas
instituciones públicas presente en el VRAE y en especial en el distrito no cuentan con personal calificado
a la altura de las condiciones actuales de niveles mínimos de capacidad para lograr la competitividad en
las organizaciones de productores.

Servicios de transferencia de tecnología


SENASA -VRAEM realiza capacitaciones periódicas a los agricultores, sobre el manejo de los cultivos de
café, control de plagas y enfermedades, como para la implementación de las cadenas productivas.

Otras organizaciones que venían apoyando la agricultura en Kimbiri, provienen del Programa de
Desarrollo Alternativo, a través de diferentes componentes, siendo uno de ellos la producción y

36
comercialización de productos agropecuarios, forestales, agrícolas y otros en armonía con el medio
ambiente. Sin embargo, debido a que condicionan su apoyo a la erradicación de la coca, no tuvo el éxito
y ni siquiera, la aceptación esperada.

Es igualmente notable la presencia de organizaciones privadas como la Cooperativa Cafetalera del Valle
Río Apurímac, Cacao VRAE, Asociación de Cacaoteros Tecnificados de Cacao, Central de
Organizaciones Productoras Agrarias del VRAE, entre otros, dedicados a promover la actividad agraria.
Se tiene que aproximadamente a un 20% de los productores se ha venido brindando asistencia técnica
durante 6 años; a un 10%, aproximadamente 10 años y al 70%, ningún.

Déficit de acceso y cobertura


El 100% de las instituciones públicas ligadas al sector agrario no cuentan con personal de asistencia
técnica capacitada, tampoco se cuenta con la cantidad suficiente, la mayoría de las instituciones no
cuentan con infraestructura de capacitación e investigación adecuada, los pequeños trabajos que se
vienen realizando en favor del sector agrario estas instituciones públicas vienen realizando de manera
aislada más aun no hay articulación con entidades privadas, esta situación muchas veces genera la
duplicidad de esfuerzos, que en realidad no genera impactos en la zona rural.

3.1.6. Identificación del área de influencia del problema


El área de influencia del problema se encuentra en los 6 centros poblados del Distrito de Kimbiri,
que comprende 15localidades, donde los pobladores realizan sus actividades agrícolas en zonas
vulnerables a la erosión en los márgenes de los ríos, áreas degradadas y deforestadas, los
pobladores se encuentran comprometidos y predispuestos a participar en todas las actividades
planteadas en el presente proyecto (Ver documentos de sostenibilidad).

3.1.7. Gravedad de la situación negativa identificada

Temporalidad
El problema se manifiesta desde tiempos inmemorables por cuanto desde suaparición en los territorios
del distrito de Kimbiri, el hombre siempre ha utilizado los recursos naturales como: las aguas, elsuelo, la
diversidad biológica (ecosistemas, flora y fauna), y otros recursos; parasatisfacer sus necesidades de
alimentación - cultivos, de vivienda, de energía, etc.

Sabemos que las unidades vegetales son recursos renovables, pero esto solo secumple cuando no se
rompe la ‘capacidad de carga del ecosistema’, es decir sucapacidad de auto recuperarse o resiliencia.

Un recurso renovable se mide por su tasa de renovación, que debe ser constanteen el tiempo; ejemplo
los árboles supuestamente son renovables, sin embargo nose reforestan los bosques. Al inicio el
aprovechamiento de áreas para el uso deviviendas y cultivos en pendientes ligeramente pronunciadas, la
extracción deárboles en cantidades menores y mayores, impactando negativamente losecosistemas,
sobrepasando su capacidad de carga, funcionando bien suresiliencia; situación que en la actualidad en la
zona de amortiguamiento yprotección regional ha cambiado de manera negativa.

Tradicionalmente esta zona ha pasado por etapas cíclicas de producción, es así que en la década de los
50 a 60 la mayor actividad correspondió a la extracción y comercio de cube o barbasco
(Lonchocarpusnicou).

A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la región de la selva se vincula con la necesidad de
interconectar en forma longitudinal esta región con el fin de colonizar el valle; a través del SIPA (Servicio
de Investigación y Promoción Agraria) y el IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) que en

37
forma planificada tratan de organizar la parcelación de la tierra en dicho sector; pero ésta terminó de
manera caótica y desordenada.

En los años 70 existían extensas áreas boscosas en el valle. Estas han sido taladas para dar paso al
monocultivo de la coca, constituyéndose en un factor degradante de los suelos del valle, al conducirse
mayormente en laderas empinadas y a esto se añade el manejo inadecuado del mismo; está demostrado
que el cultivo de coca causa una paulatina degradación en la fertilidad del suelo.

A partir de 1985, comienza el "boom" de la coca, aunque el área ha sido tradicionalmente una región
principal para el cultivo del cacao y café, una mayoría de los agricultores había recurrido a la coca, por
ejemplo, las áreas de producción de café se redujeron de 10,000 a 4,000 para mediados de la década de
los 90.

Desde 1985 obligados a desatender y abandonar sus plantaciones y refugiarse en los grandes centros
poblados como Huamanga, San Miguel, Tambo, Huanta, entre otros. En dicho período de prolongada
presencia de la subversión y de la narco dependencia, se detiene la tala indiscriminada de bosques,
"empurándose" las chacras de café y cacao principalmente.

A inicios de 1995 comienza a operar el Programa de las Naciones Unidas, con fondos del Gobierno
Alemán y de otros gobiernos cooperantes para promover el desarrollo alternativo en la zona, permitiendo
que los agricultores que habían emigrado regresen a ejercer nuevamente sus actividades agrícolas en el
distrito.

Los esfuerzos de la autoridad local, en estos momentos, se orienta a mejorar los servicios del área
urbana. La población por otro lado, tiene puesta sus expectativas en mejorar su sistema productivo y el
desarrollo de nuevas actividades económicas, aprovechando los recursos disponibles de la zona.

Relevancia
El problema detectado constituye una alarmante situación, por cuanto lasobreexplotación de los recursos
naturales, el crecimiento poblacional y eldeficiente aprovechamiento de los recursos naturales hace que
existe fuertepresión sobre los recursos naturales.

Podemos mencionar que a la fecha se encuentran en extinción parte de la fauna,esto se debe a la fuerte
presión demográfica en zonas periféricas y esto hace quese va perdiendo muchas especies forestales de
maderas forestales y no forestales,y se está generando la erosión, deslizamientos de las riberas de los
ríos, de laspendientes afectando directamente a las comunidades, la salud pública y elconstante riesgo de
la vida.

Las acciones/medidas de mitigación que se realizan para proteger, corregir ycompensar la deforestación,
erosión, deslizamiento y la evacuación de aguaspluviales, por cuanto nunca se hizo en magnitudes
integradas que den solución alproblema existente.

La eliminación de la cobertura vegetal en la zona (instalación de cultivosagropecuarios hasta las riberas


de los ríos), viene disminuyendo la capacidad delcontrol hídrico, captura de carbono lo cual repercute en
el problema transnacionaldel cambio climático’, asimismo se tiene problemas locales
actualmenteperceptibles como:
 Aparición de suelos erosionados y en constante erosión y desertificados.
 Perdida de la capa fértil del suelo ‘HORIZONTE A’.

38
 Perdida de agua en los micros cuencas locales perjudicando las viviendas, cultivos y el agua para
consumo humano, esta situación puede derivar en un problema social con la aparición de
enfermedades gastrointestinales y de la piel.
 Aparición de ‘zonas de riesgo’ en los niveles de RIESGO MEDIO y RIESGO ALTO, a consecuencia
de la aparición de nuevos peligros como deslizamientos y huaycos, también se da caso de
incremento del nivel de riesgo de ‘bajo a medio’ y de ‘medio a alto’.
 Alteración de los microclimas de la zona, degradación de ecosistemas forestalesy escases de leña.

Grado de Avance
Según lo mencionado anteriormente en las comunidades asentadas en las riberasde los ríos tributarios
y/o afluentes del rio Apurímac (en el distrito de Kimbiri) tiene el80% áreas deforestadas. Más del 30% de
la población es afectada por el problemade erosión en las riberas, deslizamiento y de la humedad por las
fuertesprecipitaciones.

En el distrito de Kimbiri los suelos se vienen perdiendo a un índice de 12,331.00 Tm/ anual (Ing. Gómez -
DEVIDA), los cuales traen como consecuencia el incremento de áreas degradadas, deforestadas,
deslizadas, la pérdida gradual de la biodiversidad en el distrito.

3.1.8. Condiciones actuales de prestación del servicio

a. Condiciones actuales de prestación de servicio ambientales

a.1. Institución públicas


En el distrito existe poca presencia de instituciones públicas a brindar algún servicio en temas
ambientales a las poblaciones ubicadas en zonas vulnerables a algún desastre natural.

a.2. Personal profesional especializado


En el Distrito de Kimbiri todas las instituciones públicas e incluso privadas no cuentan con
profesionales debidamente capacitadosen temas ambientales.

3.1.9. Condiciones actuales de la demanda


Los pobladores (371 familias) de las 15 localidadesbeneficiarias son pobladores de bajos recursos
económicos, lo cual se demuestra con alto porcentaje de pobreza, ya que el rendimiento de sus cultivos
agrícolas presenta bajos rendimientos, la alta erosión de sus suelos, alta degradación, pérdidade terrenos
colindantes a los ríos por deslizamiento

El personal profesional, técnico y promotores agrarios asentadas en el distrito requieren una adecuada
capacitación para poder plantear una propuesta de solución a los problemas medio ambientales que
están incrementándose en el distrito.

3.1.10. Intentos anteriores de solución


De acuerdo a lo señalado anteriormente las instituciones presentes en el distrito desde tiempos
anteriores,han trabajado escasamente acciones para el manejo sostenible de los ecosistemas,las
acciones de reforestación recientemente en el distrito se han venido ejecutando desde el año 2009 a la
fecha viene ejecutando acciones de reforestación en el distrito, pero no existen
institucionespúblicaspermanentes y sostenibles, financiadas con recursos ordinarios del sector agricultura
y cooperación internacional.

39
Las iniciativas y acciones de reposición forestal por otras entidades, no se ha podido cuantificar por
cuanto no se sabe la cantidad de las plantaciones, ni lashectáreas, ni las especies; en conclusión es
información no disponible, solo se sabede comentarios generales que se divulgan.

3.1.11. Identificación de la situación negativa


 El distrito de Kimbiri no cuenta con profesionales y técnicos especializados en temas ambientales.
 No hay promotores líderes agrarios o brigadas ecológicas.
 No existe trabajos de mitigación ambiental en la zona.
 En el distrito los productores tienen escasa conciencia ambiental.
 El personal que existe en el distrito no cuenta con equipamiento necesario para realizar la
transferencia de tecnología.

Este problema viene generando que los agricultores del distrito de Kimbiri no tengan buena producción y
exista el incremento de áreas degradadas, erosionadas, deforestadas, como consecuencia bajos ingresos
económicos que no les permite acceder a una buena alimentación, educación y salud de sus familias,
incremento de enfermedades, perdida de la biodiversidad en el distrito.

3.1.12. Intereses de los grupos involucrados


INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES RECURSOS O MANDATOS
Promover y gestionar políticas que
Altos índices de tala y escaza generen capacidades en el desarrollo de
Gobierno Regional del Cusco Capacidad de gestión.
conciencia ambiental en la zona proyectos ambientales en la región de
Cusco.
Incremento de la deforestación y
Capacidad operativa.
Ministerio de Agricultura e INRENA uso inadecuados de las tierras en Preservar el medio ambiente.
Evaluación y monitoreo.
la zona.
Escaza iniciativa del estado para Desarrollar proyectos ambientales
invertir en manejo y educación para mejorar la relación del hombre
Municipalidad Distrital de Kimbiri Asignación de presupuesto.
ambiental en las comunidades con la naturaleza mejorando así la
del distrito. calidad de vida de la población.
Intervención con proyectos de
Malas prácticas en la agricultura y
reforestación de mediano y largo plazo Participación activa en el Desarrollo
escaza conciencia ambiental en los
Beneficiarios directos para la mejora del entorno ambiental. del proyecto (aporte de mano de
pobladores de las comunidades del
Aprovechamiento de los suelos con obra no calificada)
distrito
prácticas agrícolas sostenibles.
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

3.1.13. Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al Problema


El problema existente, tiene muchas posibilidades de solución ya que se trata deun problema específico
causado principalmente por el hombre, la explotacióninadecuada del recurso suelo y forestal en la zona.

LaMunicipalidad Distrital de Kimbiri, el Ministerio de Agricultura, INRENA-DGFF, Ministerio delAmbiente,


Unidades Ejecutoras, tiene las condiciones necesarias para la solucióndel problema identificado, con el
soporte y apoyo de los grupos involucrados. Elárea definida para el presente proyecto presenta un
potencial para la reposiciónforestal favorable para promover la reforestación con especies de Bambú que
cumplen lafunción de regular la protección, caudales hídricos y conservación medio ambiental.

Entre las posibilidades tenemos:


 Se cuenta con vías de acceso a la zona del proyecto, cercanas fuentes de abastecimiento de
materias primas, mano de obra no calificada.
 Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios (Comunidades) de participar activamente
con aporte comunal durante el proceso de ejecución de la plantación y su mantenimiento y/o
conservación.

40
 Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros para la aplicación de
tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo del recurso agua-suelo-planta, con fines de
salvaguardar la vida de la población.
 El presente proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo distrital concertado 2006 – 2015.
 El presente proyecto se encuentra priorizado dentro del presupuesto participativo 2012.
 Su ejecución y la asignación del presupuesto estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Kimbiri.

Entre las limitaciones tenemos:


 El poblador no valora adecuadamente los recursos naturales y el ecosistema,desconoce su
problemática y sus próximas consecuencias negativas quepodrían venir.
 La reforestación, manejo de cuenca, y otros servicios no es prioridad para elagricultor, pues la
consideran una actividad con frutos a largo plazo, prefierenotras actividades que les asegure el
sustento diario.
 Si el poblador no es sensibilizado de los beneficios del proyecto,probablemente se retirará del
proyecto.
 Las modificaciones frecuentes del programa de inversiones.
 Los cambios en las decisiones políticas y coyunturales no previstas.
 Probable inestabilidad sociopolítica.
 Trámites demasiado largos y engorrosos para acceder a inversión estatal.

3.1.14. Análisis de riesgos (ADR) del proyecto de inversión publica


Los peligros analizados en la zona son constante, en este caso el proyecto estáorientado a prevenir el
deslizamiento de áreas ubicados en los ríos afluentes del rioApurímac en el Distrito de Kimbiri, la
depredación de los recursosnaturales, tales acciones conllevaran a ejecutar la reposición forestal,
reforestación,capacitación ambiental, manejo de cuenca, manejo de biodiversidad, esto hacemenos
vulnerables a la población en la zona, finalmente se implementara programasde sensibilización
ambiental, generando efectos positivos en la conciencia de lapoblación

A. Identificación de los peligros y desastres ocurridos en la zona de intervención (información


regional)
La ocurrencia del sismo en la región Cusco, en la escala de Richter según magnitud de escala >=5
información histórica entre los años 1995 a 2006, según el cuadro Nº 20 se ha presentado cuatro veces
ocurridos en los años 1998, 1999, 2003 y 2006, con consecuencias menores a lo ocurrido en otras
regiones.

El cuadro Nº 21 muestra la ocurrencia de fenómenos en el Perú y la región Cusco, los fenómenos más
frecuentes es la presencia de deslizamientos, granizadas, incendios rurales y urbano, inundación,
presencia de lluvia intensa, sismos de pequeña escala y vientos fuertes; en totalidad de fenómenos que
se presentaron en la región Cusco es de 242, que representa el 05.83% de los fenómenos ocurridos a
nivel nacional en ese año.

41
CUADRO Nº 20
Identificación de los Peligros y Desastres Ocurridos en la Zona de Intervención
SISMOS DE MAGNITUD >= 5º, EN LA ESCALA DE RITCHER DE 1995 AL 2006
REGION 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
TOTAL
Total 4 2 4 7 9 9 21 10 11 9 s/i 15
Amazonas - - - - - - - 1 - - - - 1
Apurímac - - - 1 - - 1 1 - - - - 3
Arequipa - - - 2 1 1 2 2 1 1 - 4 14
Ayacucho - - - - - 1 - - - - - - 1
Cusco - - - 1 1 - - - 1 - - 1 4
Ica - - - - 1 - 1 - - - - 2 4
Junín - - - 1 - - 1 - - - - 1 3
La Libertad - - - - - - - - - - - - 0
Lambayeque - - - - - 1 - - - - - - 1
Lima - - - - 1 - - - - 1 - - 2
Loreto 1 - 1 1 1 - 1 1 1 - - - 5
Moquegua - - - - - - 1 - 2 1 - 3 7
Pasco - - - - 1 - - - - - - - 1
Piura - - - - 1 1 - 1 - 1 - - 4
San Martín 1 - - - - - - - - 1 - 1 2
Tacna - - - - - - 1 - - - - 3 4
Tumbes - - - - - - - - - - - - 0
Ucayali - - - 1 - 1 2 - - - - 4
Océano Pacífico 1 2 2 - 2 4 11 4 6 5 - - 32
Fuente: Dirección Nacional de Operaciones del INDECI – SINPAD. Elaboración: Oficina de Estadística y Telemática del INDECI.

CUADRO Nº 21
Emergencias a Nivel Nacional por Región y Según Tipo de Fenómeno Ocurrido en el Año 2007
HUANCAVELICA

MADRE DE DIOS
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
CAJAMARCA

SAN MARTIN
MOQUEGUA
AYACUCHO
AMAZONAS

APURIMAC

AREQUIPA

HUANUCO

UCAYALI
ANCASH

TUMBES
CALLAO

LORETO
CUSCO

PASCO

TACNA
TOTAL

PIURA
JUNIN

PUNO
LIMA
ICA

REGION/FENOMENO

TOTAL NACIONAL 4149 219 105 631 137 83 255 12 242 205 353 51 70 70 23 237 292 26 77 137 152 328 122 61 33 228

ALUVION 3 2 1
COLAPSO DE
VIVIENDA 215 1 8 2 53 2 12 68 1 17 7 23 11 10

CONTAMINACION
AGUA
2 2
CONTAMINACION
AIRE
1 1
DERRUMBE DE
CERRO 64 3 3 1 7 2 2 1 10 3 14 3 3 9 1 2
DESLIZAMIENTO 126 23 3 11 6 22 2 3 5 6 5 11 3 3 10 1 12
EPIDEMIA
6 1 5
EXPLOSION 3 1 1 1
GRANIZADA
138 7 100 2 5 5 1 6 2 1 1 7 1
HELADA 522 3 1 94 73 12 17 18 52 33 7 4 2 27 19 9 106 44 1
HUAYCO
54 5 5 1 2 8 4 4 3 10 2 6 4
INCENDIO FORESTAL
7 1 1 1 1 2 1
INCENDIO URBANO
1295 61 32 96 11 17 50 12 109 35 126 8 30 16 12 134 200 12 26 9 58 61 34 8 2 136
INUNDACION 270 15 19 10 12 17 10 25 4 8 2 10 19 5 2 9 5 20 53 25
LLUVIA INTENSA
515 43 51 170 26 5 63 20 6 8 1 2 5 1 6 16 36 24 2 12 6 2 10
MARETAZO
(MAREJADA) 1 1
NEVADA 10 3 6 1

42
PLAGA 8 5 3
RIADA (CRECIDA DE
RIO) 62 3 1 2 54 1 1
SEQUIA
23 5 2 14 1 1
SISMO(*) 198 2 22 3 15 46 5 31 5 1 62 3 1 2
TORMENTA
ELECTRICA 25 1 5 3 8 1 6 1
VIENTO FUERTE 564 57 6 84 11 10 50 24 34 48 4 7 4 45 11 41 48 19 26 35
OTRO 1/ 37 1 1 1 1 5 1 1 1 16 3 6

1/ : Incluye erosión ribereña, a floración agua, caída de árbol, caída meteorito, volcadura ómnibus, rotura tubería matriz, etc.
(*): Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales.
Fuente: Dirección Nacional de Operaciones del INDECI – SINPAD Elaboración : Oficina de Estadística y Telemática del INDECI

B. Análisis de peligros en la zona afectada


En cuanto al análisis de los peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto, la Lista de
identificación de peligros naturales muestra la siguiente información:

CUADRO Nº 22
Peligros Naturales en la Zona del Proyecto
PREGUNTA SI NO COMENTARIOS
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? X
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis? X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto? X
4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara
durante la vida útil de proyecto?
Frecuencia Intensidad
Peligros SI NO
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Vientos Fuentes x X X
Lluvias intensas x X X
Deslizamiento x X X
Heladas x X X
Sismos x X X
Sequias x X X
Huaycos x X X
Incendios x X X
Fuente: Elaboración equipo técnico.

De los resultados encontrados en el presente ítem, se concluye finalmente que el mayor peligro a que
está expuesto el Proyecto, está referido al fenómeno de lluvias intensas que originan caudales máximos
sobre las quebradas con los consiguientes procesos de inundación, colmatación - arrastre de sedimentos
y palizadas, socavación y erosión en las riberas; así como los sismos, sequías, huaycos y incendios, los
cuales tienen un Grado de Peligro Bajo.

En esta zona se pueden admitir la construcción de obras siempre con bajo nivel de riesgo siempre
tomando en cuenta la vulnerabilidad de la estructura y se realicen las medidas de reducción del riesgo
requeridas para poder soportar los peligros naturales del área del Proyecto.
c. Análisis de riesgos para las decisiones de localización y diseño
En este paso es importante determinar si las decisiones de localización y diseño, entre otras, se están
incluyendo mecanismos para evitar la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad y
resilencia. Por exposición se entiende a las decisiones y prácticas que ubican a una infraestructura en las
zonas de influencia de un peligro. Fragilidad se refiere al nivel de resistencia y protección frente al
impacto de un peligro- amenaza, es decir a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a las
formas constructivas inadecuadas. Resilencia está asociada al nivel de asimilación o la capacidad de

43
recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un
peligro-amenaza.
Cuadro Nº 23
Análisis de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resilencia.
Preguntas Si No

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)


1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural? x
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a
x
una zona no expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño)
1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate? x
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? x
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona del proyecto? x
4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona
x
de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona
de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resilencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión de servicios) para
x
hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños
x
ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente
x
a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera
Específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4.¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados
x
por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de
x
peligro?
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

En vista que el área de influencia del proyecto no presenta peligro alguno ante amenazas de cualquier índole
como se muestra en el cuadro anterior; no se considera actividades para aminorar tales acciones en la formulación
del presente proyecto.

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. Definición del problema central


De acuerdo a los indicadores presentados anteriormente, el problema presentado, está mayormente
centrado en el Manejo y Explotación de los Recursos Naturales (suelo, agua, aire, flora y fauna) en
laslocalidades del Distrito de Kimbiri. Para mitigar el impactoocasionado con medidas de protección de
áreas vulnerables a inundaciones, deslizamientos, mediante defensa ribereña, corrección y compensación,
mediante la siembra debambú en laderas, recuperación de áreas degradadas, los cultivos a beneficiarse
soncacao, café, plátano, arroz, frijol, pastos, entre otros, también. Conforme se ha identificado durante el
proceso del diagnóstico el problema central es:

“INCREMENTO DEL NIVEL DE EROSIÓN DE LAS ÁREAS PRODUCTIVAS Y AREAS AFLUENTES


CON EL RÍO APURÍMAC EN EL DISTRITO DE KIMBIRI”.

44
3.2.2. Identificación de las causas del Problema Principal
Los resultados del trabajo de campo realizado en las 15localidades del distrito de Kimbiri de la provincia de
La Convención de la Región Cusco, es el resultado de varios factores los que se indica a continuación:

Lluvia de ideas:
 Tala y quema de bosques forestales.
 Inadecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos.
 Inadecuado uso y manejo de los recursos naturales.
 Deforestación en laderas y riberas de ríos.
 Deficiente manejo de áreas vulnerables a la erosión
 Desarrollo de actitudes que atentan contra el ambiente.
 Escasa conciencia ambiental de los pobladores
 Falta de preservación y asistencia técnica.
 Agricultura de subsistencia y sin diversidad.
 Explotación forestal ilegal.
 Ausencia de reforestación integral en la zona.
 Inadecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión

3.2.3. Selección y justificación de las causas relevantes


Luego de ser depuradas, seleccionadas y agrupadas, se tiene las siguientes causas delproyecto,
clasificados en directas e indirectas:

Causa Directa 1: Deficiente manejo de áreas vulnerables a la erosión


En los agricultores la mayoría practican la tala de los árboles en laderas y/o pendientes semipronunciadas y
en las riberas de los ríos sin considerar o respetar la franja de conservación y protección, debilitando el
suelo y tornándose altamente vulnerable los cultivos, ante los deslizamientos e inundaciones

Ante la presión de la población en generar actividades que le generen ingresos y seauto emplean, existe un
alto índice de deforestación en la zona y dichadeforestación esta manifestada por la tala ilegal y las
prácticas agropecuariasextensivas y por rotación de cultivos.

Causa Directa 2: Escaza conciencia ambiental de los pobladores


Los niveles de educación ambiental en el poblador rural son muy carentes, que se expresan en las
prácticas inadecuadas al momento de realizar sus actividades agropecuarias, con limitadas actitudes de
armonía con el medio ambiente.

3.2.4. Agrupación y jerarquización de las causas


Las causas listadas en el acápite anterior se agrupan de la siguiente manera:

Causa Directa 1: Deficiente manejo de áreas vulnerables a la erosión.


Causas Indirectas:
a) Inadecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos.
b) Inadecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión.

Causa Indirecta 1.1: Inadecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos
Las actividades agrícolas que en la actualidad realizan los pobladores del distrito, lo hacen en zonas no
apropiadas, dichas actividades estánsiendo desarrolladas en áreas muy cercanas a las orillas de los ríos,
en terrenos con fuertes pendientes, en áreas cercanas a fuentes de agua bebibles para el ser humano,
diagnostico en campo realizado por equipo técnico, 2013.

Causa Indirecta 1.2: Inadecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión

45
Los sistemas de protección de áreas vulnerables no son los más adecuados y son insuficientes por lo que
se está incrementando la erosión de los suelos de la zona.

Causa Directa 2: Escaza conciencia ambiental de los pobladores

Causas Indirectas:
a) Escasa educación ambiental a los pobladores.

Causa Indirecta 2.1: Escasa educación ambiental a los pobladores.


Los pobladores de la zona desarrollan sus actividades agrícolas sin ningún conocimiento ambiental que
mantengan la sostenibilidad de los recursos naturales del distrito.

Las limitaciones se manifiestan, en que un 84% de la población (Talleres del equipo técnico en la
comunidades del distrito, 2012), poseen escasoconocimiento de temas ambientales, repercutiendo en la
conciencia de los propiosagricultores hacia una actitud de desinterés en las buenas prácticas
ambientales(BPA), las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el desarrollo de mecanismos limpios(DML) en la
actividad agropecuaria.

3.2.5. Construcción del Árbol de Causas

PROBLEMA CENTRAL
Incremento del nivel de erosión de las áreas productivas y áreas
afluentes con el rio Apurímac, en el distrito de Kimbiri.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Deficiente manejo de áreas Escaza conciencia ambiental
vulnerables a la erosión de los pobladores

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Inadecuadas Actividades Inadecuados sistemas de Escasa educación ambiental
agrícolas en la faja protección de áreas a los pobladores
marginal de los ríos. vulnerables a la erosión.

3.2.6. Identificación de los efectos del Problema Central


Los efectos identificados como consecuencia del problema central son:

Lluvia de ideas:
 Ingresos que no permiten cubrir necesidades básicas
 Incremento de suelos degradados.
 Disminución de la biodiversidad y potencial agroforestal.
 Aumento del riesgo dedeslizamiento delsuelo.
 Bajos rendimientos
 Perdida de terrenos con aptitud agrícola

46
 Empobrecimiento de los suelos
 Baja producción de los cultivos
 Incremento de los cultivos ilícitos
 Pérdidas económicas de los agricultores
 Incremento de problemas socioambientales
 Reducción de las oportunidades de desarrollo para la población
 Abandono de la actividad agrícola licita.

3.2.7. Selección y justificación de los efectos relevantes


El problema central identificado tiene los siguientes efectos:

Efecto Directo 1: Incremento de suelos degradados.


En el distrito existen en un 25% de áreas degradadas por el cultivo de la hoja de coca (DEVIDA, 2003), por
la alta rotación cultivos agrícolas, también por las malas prácticas agrícolas y ambientales del poblador.

Efecto Indirecto 1.1: Baja producción de los cultivos.


La erosión de los suelos está trayendo como consecuencia la baja producción de los cultivos agrícolas en
el distrito.

Efecto Directo 2: Perdida de terrenos con aptitud agrícola.


El desarrollo de actividades agrícolas inadecuadas está trayendo como consecuencia la pérdida del suelo
arable que en la zona de la selva es poco profunda.

Efecto Indirecto 2.1: Pérdidas económicas de los agricultores


La baja producción de los cultivos está ocasionando pérdidas económicas a los productores agropecuarios
por la alta incidencia de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos.

Efecto Indirecto 2.2: Reducción de las oportunidades de desarrollo para la población


Ante los fenómenos naturales en la zona, los agricultores se ven afectados en sus cultivos, viviendas, salud
y por lo tanto sus oportunidades de mejorar sus calidad de vida es mínima.

3.2.8. Agrupación y jerarquización de los efectos

Efectos directos
 Incremento de suelos degradados.
 Perdida de terrenos con aptitud agrícola.

Efectos indirectos:
 Baja producción de los cultivos.
 Pérdidas económicas de los agricultores
 Reducción de las oportunidades de desarrollo para la población

Efecto final:
Deficiente calidad de vida de los pobladores y deterioro del medio ambiente en el distrito de Kimbiri

3.2.9. Construcción del Árbol de Efectos

47
EFECTO FINAL
Deficiente calidad de vida de los pobladores y deterioro del medio ambiente
en el distrito de Kimbiri

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Baja producción de los cultivos Pérdidas económicas de Reducción de las
los agricultores oportunidades de desarrollo
para la población

3.2.10. Árbol Causa – Efectos


EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO
Incremento de suelos Perdida de terrenos con aptitud
degradados. agrícola

PROBLEMA CENTRAL
Incremento del nivel de erosión de las áreas productivas y áreas afluentes
con el rio Apurímac, en el distrito de Kimbiri.

La relación de causa y efecto en el problema planteado se explica fundamentalmente desde una mirada
sistémica, así el Deficiente manejo de áreas vulnerables a la erosión, es efecto de una serie de
variables vinculantes entre sí como son; incremento de suelos degradados, baja producción de los cultivos;
la Escaza conciencia ambiental de los pobladores: las pérdidas económicas de los agricultores y la
reducción de las oportunidades de desarrollo para la población.

48
ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO

EFECTO FINAL
Deficiente calidad de vida de los pobladores y deterioro del medio ambiente
en el distrito de Kimbiri

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Baja producción de los cultivos Pérdidas económicas de Reducción de las
los agricultores oportunidades de desarrollo
para la población

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Incremento de suelos Perdida de terrenos con aptitud
degradados. agrícola

PROBLEMA CENTRAL
Incremento del nivel de erosión de las áreas productivas y áreas afluentes
con el rio Apurímac, en el distrito de Kimbiri.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Deficiente manejo de áreas Escaza conciencia ambiental
vulnerables a la erosión de los pobladores

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Inadecuadas Inadecuados sistemas Escasa educación ambiental
Actividades agrícolas de protección de áreas a los pobladores
en la faja marginal de vulnerables a la
los ríos erosión

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1. Objetivo Central

49
El objetivo central identificado del proyecto es: “Disminuir el nivel de erosión de las áreas productivas
y áreas afluentes con el rio Apurímac, en el distrito de Kimbiri”.El objetivo central o propósito del
proyecto está asociado directamente con la solución del problema:

PROBLEMA CENTRAL PROYECTO OBJETIVO CENTRAL


Incremento del nivel de “Instalación forestal con bambú Disminuir el nivel de
erosión de las áreas para la protección y erosión de las áreas
productivas y áreas recuperación de suelos y áreas productivas y áreas
afluentes con el rio degradadas en 15 localidades afluentes con el río
Apurímac, en el distrito del distrito de Kimbiri - La Apurímac en el distrito
de Kimbiri. Convención - Cusco”. de Kimbiri.

FIN FINAL DEL PROYECTO: El desarrollo del proyecto contribuirá a una: MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA DE LOS POBLADORES Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL DISTRITO DE KIMBIRI.

PROPÓSITO DEL PROYECTOes: DISMINUIR EL NIVEL DE EROSIÓN DE LAS ÁREAS


PRODUCTIVAS Y AREAS AFLUENTES CON EL RÍO APURÍMAC EN EL DISTRITO DE KIMBIRI.

Determinación de medios o herramientas para alcanzar el Objetivo Central y elaboración del árbol
de medios

OBJETIVO CENTRAL
Disminuir el nivel de erosión de las áreas productivas y áreas afluentes con
el río Apurímac en el distrito de Kimbiri.

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


Eficiente manejo de áreas Suficiente conciencia
vulnerables a la erosión ambiental de los pobladores

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL


MEDIO
FUNDAMENTAL Suficiente educación
FUNDAMENTAL
Adecuados sistemas ambiental a los pobladores
Adecuadas Actividades
agrícolas en la faja
de protección de áreas
marginal de los ríos vulnerables a la
erosión

3.3.2. Análisis de los medios

Medios de Primer Nivel:


 Eficiente manejo de áreas vulnerables a la erosión

50
 Suficiente conciencia ambiental de los pobladores

Medios Fundamentales:
 Adecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos
 Suficiente educación ambiental a los pobladores
 Adecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión

Determinación de las consecuencias positivas que se generaran cuando se alcance el Objetivo Central.

FIN FINAL
Mejorar la calidad de vida de los pobladores y el medio ambiente en el
distrito de Kimbiri

FININDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Mayor producción de los Ganancias económicas de Incremento de las
cultivos los agricultores oportunidades de desarrollo
para la población

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Disminución de suelos Recuperación de terrenos con
degradados. aptitud agrícola

OBJETIVO CENTRAL
Disminuir el nivel de erosión de las áreas productivas y áreas afluentes con
el río Apurímac en el distrito de Kimbiri.

3.3.3. Análisis de los fines

Fines Directos:
 Disminución de suelos degradados.
 Recuperación de terrenos con aptitud agrícola
Fines Indirectos:
 Mayor producción de los cultivos
 Ganancias económicas de los agricultores
 Incremento de las oportunidades de desarrollo para la población

Fin Último:
En este contexto se tiene como fin final:Mejorar la calidad de vida de los pobladores y el medio
ambiente en el distrito de Kimbiri.

51
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN FINAL
Mejorar la calidad de vida de los pobladores y el medio ambiente en el
distrito de Kimbiri

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FININDIRECTO


Mayor producción de los Ganancias económicas de Incremento de las
cultivos los agricultores oportunidades de desarrollo
para la población

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Disminución de suelos Recuperación de terrenos con
degradados. aptitud agrícola

OBJETIVO CENTRAL
Disminuir el nivel de erosión de las áreas productivas y áreas afluentes
con el río Apurímac en el distrito de Kimbiri.

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


Eficiente manejo de áreas Suficiente conciencia
vulnerables a la erosión ambiental de los pobladores

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL


MEDIO
FUNDAMENTAL Suficiente educación
FUNDAMENTAL
Adecuados sistemas ambiental a los pobladores
Adecuadas Actividades
agrícolas en la faja
de protección de áreas
marginal de los ríos vulnerables a la
erosión

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.4.1. Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles

52
Tomando como base el diagnóstico realizado, se ha llegado a la conclusión que todos los medios
fundamentales identificados pueden ser clasificados como imprescindible. Estos son:

Medio Fundamental 1: Adecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos


Medio Fundamental 2: Adecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión
Medio Fundamental 3: Suficiente educación ambiental a los pobladores

3.4.2. Relación entre los medios fundamentales


Los medios fundamentales pueden ser relacionados de la siguiente manera:

Los medios fundamentales 1, 2 y 3 son mutuamente complementarios.


Los medios fundamentales 1, 2 y 3 son mutuamente independientes.

3.4.3. Planteamiento de acciones


Después de señalar los medios fundamentales y analizarlas si son imprescindibles o no, relacionarlos entre
sí, de acuerdo a su capacidad física técnica y su relación con el objetivo central, planteamos nuestras
acciones.

Medio Fundamental 01: Adecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos
Acción 1.1: Promoción de prácticas agrícolas bajo sistemas agroforestales
Acción 1.2: Asistencia técnica en producción agrícola sostenible.

Medio Fundamental 02: Adecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión


Acción 2.1 A: Instalación de viveros de bambú para la reforestación de zonas vulnerables.
Acción 2.1 B: Compra de Plantones de bambú para la Reforestación de zonas vulnerables.
Acción 2.2:Asistencia técnica para la protección de áreas vulnerables

Medio Fundamental 03: Suficiente educación ambiental a los pobladores


Acción 3.1: Sensibilización y concientización en conservación ambiental
Acción 3.2: Formación de brigadas ecológicas

3.4.4. Relación entre las acciones propuestas


Se pueden identificar las siguientes relaciones entre las acciones propuestas por cada medio fundamental:

 Las acciones1.1, 1.2, 2.1 A, 2.2, 3.1 y 3.2 son mutuamente complementarios.
 Las acciones 2.1 A y 2.1 Bson mutuamente excluyentes.

De acuerdo a las relaciones efectuadas las acciones 1.1, 1.2, 2.1 A, 2.2, 3.1 y 3.2son mutuamente
complementariospor lo que se tienen que desarrollar conjuntamente para el logro del objetivo planteado
en el presente proyecto.

3.4.5. Árbol de medios y acciones


El gráfico siguiente muestra el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas para la solución del
problema central.

53
DETERMINACIÓN DE ACCIONES

MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03
Adecuadas Actividades Adecuados sistemas Suficiente educación
agrícolas en la faja de protección de áreas ambiental a los
marginal de los ríos vulnerables a la pobladores
erosión

ACCION 01 ACCION 03 A ACCION 05


Promoción de prácticas Instalación de viveros de Sensibilización y
agrícolas bajo sistemas bambú para la reforestación concientización en
agroforestales de zonas vulnerables. conservación ambiental.

ACCION 03 B
ACCION 02 Compra de Plantones de ACCION 06
Asistencia técnica en bambú para la Reforestación Formación de brigadas
producción agrícola de zonas vulnerables ecológicas
sostenible

ACCION 04
Asistencia técnica para la
protección de áreas
vulnerables

3.4.6. Planteamiento de alternativas


A continuación se muestra los medios fundamentales y acciones según alternativa propuesta, se debe
entender que la identificación de los proyectos alternativos se hace en referencia a utilización de
especies para la reforestación de zonas vulnerables que brinda la municipalidad en intervención de
manera general, para el logro de los objetivos planteados.Así las alternativas se pueden definir como:

ALTERNATIVA 01

1. Adecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos


1.1. Promoción de prácticas agrícolas bajo sistemas agroforestales
1.2. Asistencia técnica en producción agrícola sostenible

2. Adecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión


2.1. Instalación de viveros de bambú para la reforestación de zonas vulnerables.
2.2. Asistencia técnica para la protección de áreas vulnerables

3. Suficiente educación ambiental a los pobladores.


3.1. Sensibilización y concientización en conservación ambiental.
3.2. Formación de brigadas ecológicas

54
ALTERNATIVA 02

1. Adecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos


1.1. Promoción de prácticas agrícolas bajo sistemas agroforestales
1.2. Asistencia técnica en producción agrícola sostenible

2. Adecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión


2.1. Compra de Plantones de bambú para la Reforestación de zonas vulnerables.
2.2. Asistencia técnica para la protección de áreas vulnerables

3. Suficiente educación ambiental a los pobladores.


3.1. Sensibilización y concientización en conservación ambiental.
3.2. Formación de brigadas ecológicas

55
FORMULACIÓN Y EVALUCACIÓN
4.1. CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Ciclo del proyecto. Identificado EL PROYECTO, determinamos las etapas en cada fase: pre-inversión,
Inversión y Post inversión para lo cual se ha supuesto un horizonte de evaluación de 10 años.

Las fases comprenden:


 La fase I: Comprende pre-inversión donde se llevara a cabo la formulación del perfil del proyecto
durante 1 meses.
 La fase II:Está compuesta de tres etapas la primera que está referido a la elaboración del expediente
técnico con una duración de 1.5 meses y la segunda que es netamente la implementación de
infraestructura de transferencia de tecnología, equipamiento, formación de los prestadores de asistencia
técnica y otras actividades complementarias que dura 3 años.
 La fase III: Comprende las actividades de operación y mantenimiento llamados actividades de post
inversión, con una duración de 07 años.

El siguiente cuadro definirá la organización de actividades de cada proyecto alternativo considerando las
fases y etapas a desarrollarse en el tiempo:

CUADRO N° 24
Cronograma del ciclo del proyecto
FASES Y ETAPAS ACTIVIDADES TIEMPO
FASE I Pre inversión
Elaboración de estudios de perfil 01 mes
FASE II Inversión
Elaboración del expediente técnico 02meses
Implementación del proyecto 03 años
FASE III Post inversión
Operación y mantenimiento 07 años
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Para lograr los objetivos y las metas será necesaria la presencia permanente de los profesionalescapacitados
durante 03 años, de manera que el proyecto sea sostenible en el tiempo.

CUADRO N° 25
Cronograma de actividades de la alternativa 01
ITEM DESCRIPCION TIEMPO DE EJECUCIÓN
Componente 01:ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LA FAJA
1 MARGINAL DE LOS RÍOS SEM 01 SEM02 SEM 03 SEM 04 SEM05 SEM06
1.1. Promoción de prácticas agrícolas bajo sistemas agroforestales
1.2. Asistencia técnica en producción agrícola sostenible
Componente02: ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS
VULNERABLES A LA
2 EROSIÓN
2.1. Reforestación de zonas vulnerables con bambú
2.2. Asistencia técnica para la protección de áreas vulnerables
Componente 03: SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS
3 POBLADORES
3.1. Sensibilización y concientización en conservación ambiental.
3.2. Formación de brigadas ecológicas
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

56
4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA

4.2.1. Determinación de los servicios del proyecto


La Municipalidad Distrital de Kimbiri y los pobladores asentadas en lariberas de los ríos afluentes y/o
tributarios del rio Apurímacdelas 15 localidades del distrito de Kimbiri, Provincia de La Convención,
Departamento de Cusco; son los actuales y potencialesdemandantes del servicio de la Reforestación,
asistencia técnica y capacitación.

Servicios que ofrecerá el proyecto:


 Servicio de asistencia técnica para la realización de adecuadas prácticas agrícolas.
 Servicio de reforestación en zonas vulnerables con bambú.
 Servicio de educación ambiental mediante capacitaciones a los pobladores y alumnos del ámbito del
proyecto.

El servicio de Reforestación será en las diferentes actividades planteadas en el componente 2 que


son:reforestación con fines de protección de riberas de rio-defensa ribereña;reforestación para protección
de laderas; reforestación con fines para recuperaciónde áreas degradadas. La asistencia técnica en
adecuadas prácticas agrícolas y la capacitación a371 familias (1,376beneficiarios) entre los cuales están
los agricultores, pobladores y alumnos de las instituciones educativasen temas de educaciónambiental, 530
hectáreas con de bambú, los cuales estarán distribuidos en las 15 comunidades del distrito de Kimbiri.

El análisis se enfoca a las371 familias beneficiarias directos del proyecto, la poblaciónactual del Distrito es
de 17,769 habitantes, la composición familiar es de 3.71 Hab./familia.De esta población, aproximadamente
más del 90.60% se dedica a laactividad Agrícola (PDC, Kimbiri 2006-2015), destacando la producción a
nivel primario para la venta directa seproducen el café, cacao, plátano, yuca, arroz, frijoles, maíz, algunos
cítricos y otros que sonpara autoconsumo que lo siembran en menor proporción. También se dedican
alsector pecuario destacando la ganadería, crianza de aves y animales menores comoporcinos, cuyes,
aves de corral, etc.

4.2.2. Diagnóstico de la situación actual de la demanda


Actualmente los productores manejan sus chacras en forma tradicional, con escasoconocimiento técnico
que trae como consecuencia los bajos rendimientos en laproducción y están siendo afectados por la
erosión de sus chacras ubicadas a orillasde los ríos, así también los cultivos sembrados en pendientes
sufren deslizamientoconstante, afectando sus cultivos, la presencia de tierras degradadas por la rotaciónde
los cultivos, el deficiente manejo de sus cultivos ha hecho que la tierra pierda lafertilidad, así mismo el
relativo abandono del sistema agroforestal en sus cultivos escarente, complementado por las limitaciones
en acceder a programas desensibilización en temas ambientales, dicha actitudes del agricultor está
poniendo enriesgo el desequilibrio con el ambiente en la zona.

Con la implementación del proyecto se pretende corregir las deficiencias que tienenlos agricultores en el
desarrollo agropecuario, aplicando un sistema integral que es lareforestación, para darles el manejo integral
mediante la reforestación de áreas vulnerables a erosión, orientado al mantenimiento de áreas vulnerables
a inundaciones,deslizamiento de laderas, con fines de protección y recuperación de suelos, queaseguren
un incremento en la producción de sus actividades agropecuarias.

Tasa de crecimiento poblacional en el distrito de Kimbiri.


Para la determinación de la Tasa de Crecimiento, se hará en base al incremento de la población dentro del
VRAE, el cual es una realidad distinta a las demás regiones de Cusco, Ayacucho o Junín, por lo tanto, en el
presente estudio se tomará en cuenta, para la determinación de la Tasa de Crecimiento (TC), la población
de los distritos de Pichari y Kimbiri juntos, perteneciente a la margen derecha del VRAE, de la misma forma,
ponemos en conocimiento, que, para la determinación de la TC nos enfocaremos en los Censos INEI de los

57
años 1993 y 2007, desestimando el censo del año 2005 por no tener la confiabilidad en su determinación
de recojo de datos de campo:

Según proyecciones realizadas por el INEI, la tasa de crecimiento promedio anual de la población de los
distritos de Pichari y Kimbiri en el periodo 1993 a 2007 se estima en 1.31% anual, la cual ha sido
determinada de la siguiente manera:

Pf = Pi (1 + TC) ^n

Dónde:
Pf…… = Población Final (2007)……………… = 32,241 Hab.
Pi…… = Población Inicial (1993)……..…….. = 26,856 Hab.
TC…..= Tasa de Crecimiento……………….. = Incógnita
n…….= N° de años intercensales ………... = 14 años.

Luego se tiene: TC = [(Pf/Pi) ^ (1/n)] – 1


Finalmente: TC = 1.31%

Composición familiar:
Número de habitantes en el distrito de Kimbiri según censos CPV, 2007; son 16,434 habitantes y existen
4,431 número de viviendas, por lo que la composición familiar en el distrito es de 3.71 habitantes por
familia.

4.2.3. Población de referencia


Según el Censo Nacional de Población realizado el año 2007, existen en el distrito de Kimbiri había 16,434
habitantes, pero haciendo una proyección de esta población con una tasa de crecimiento anual de 1.31%
se tiene una población actualmente de 17,769habitantes, de los cuales 16,098habitantes (90.6%) son
pobladores rurales y están directamente relacionadas a la actividad agropecuaria, siendo esta la actividad
de mayor cobertura y ocupación en la zona.

La población con información proyectada al 2013 con una tasa de crecimiento poblacional de 1.31% anual,
es de acuerdo al siguiente cuadro:
CUADRO N° 26
Población de referencia
Nº POBLACION DE REFERENCIA Nº PERSONAS
1 Población total 17,769
2 Tasa de crecimiento anual (%) 1.31
3 Nº personas promedio en una familia 3.71
4 Nº familias 4,789
Fuente:Elaboración consultor, 2013.

4.2.4. Población afectada


Al año 2013 con una tasa de crecimiento de 1.31%, se estima una población de 17,769 habitantes, de los
cuales el 90.6% (16,098 habitantes) de la población se dedica a la actividad agropecuaria, a los cultivos de
cacao, café, hoja de coca, cultivos de pan de llevar, frutales y otros.

58
CUADRO N° 27
Población afectada
Nº POBLACION DE AFECTADA Nº PERSONAS
1 Población total 17,769
2 Población agricultora (90.60% de la P.T) 0.9060
3 Nº personas promedio en una familia 3.71
4 Población agricultora 16,098
5 Nº familias agricultoras 4,339
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.2.5. Población demandante efectiva


Según la visita de campo en el diagnóstico, se ha identificado a los agricultores que en la actualidad están
realizando diversas actividades agrícolas en áreas vulnerables cercana a ríos afluentes y/o tributarios del
Rio Apurímac, los cultivos más predominantes son el café, cacao, plátano, yuca, maíz, frijol y con respecto
a la actividad pecuaria es la ganadería y la crianza de animales menores, las extensiones son en pequeñas
unidades y áreas desde 01 hectárea hasta 5 hectáreas (Línea de Base proyecto café, 2012). Se ha
identificado 4,027 beneficiarios, pero de los cuales 1,376habitantes (371 familias) recibirán los servicios del
proyecto (para que reforesten, también recibirán asistencia técnicaen la realización de prácticas agrícolas
responsables con el medio ambientey capacitación en temas ambientales). Dicha cantidad de beneficiarios
es equivalente en 07.75% de la población total del Distrito.

CUADRO N° 28
Población de familias demandantes
Familias AREAS A REFORESTAR (ha) Total áreas a reforestar
N° COMUNIDADES Zonas Márgenes de los Áreas
beneficiarias (ha)
deslizadas ríos degradadas
1 Centro Belén 16 3 2 6 11
2 Sector Villa Pasarela 28 13 18.5 25 56.5
3 Lobo Tahuantinsuyo 27 10 20 30 60
4 Samaniato 43 30 20 20 70
5 Chirumpiari 18 10 10 11 31
6 Sirenachayocc 13 10 4 8 22
7 Manitinkiari 19 5 10 13 28
8 Agua Viva 6 5 8 8 21
9 Cashiroveni 6 2 4 3 9
10 Vista Alegre Baja 20 10 4 18 32
11 Sampantuari Nativo 14 5 10 10 25
12 Pueblo Libre Baja 18 3 8 12 23
13 Villa Kintiarina 28 30 12.5 25 67.5
14 Manitea Alta 17 5 2 11 18
15 Kimbiri Alto 98 14 20 22 56
Total 371 155 153 222 530
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Se considera un área de margen de los ríos de 10 metros a ambos lados de los ríos afluentes al río Apurímac,
excepto del rio Apurímac en el cual se ha considerado un solo lado ya que el otro lado correspondería alos
distritos vecinos del frente.

59
Población demandante sin proyecto
Al año 2013 la población demandante sin proyecto; es de 371 familiasbeneficiarias(1,376 habitantes)
que están trabajando, mientras que dicha población proyectada al año 10 (2023) tendrá una población de
417 familias (1,547habitantes).

Para la proyección de la población demandante del servicio, se aplicó una tasa de crecimiento poblacional
de 1.31% del Departamento de Cusco.

CUADRO N° 29
Población demandante sin proyecto
AÑOS
Nº Proyección de la población demandante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Población demandante 1,376 1,394 1,413 1,431 1,450 1,469 1,488 1,508 1,527 1,547
2 Nº promedio de habitantes / Familias 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71
Nº Total de Familias demandantes 371 376 381 386 391 396 401 406 412 417
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

En la actualidad los beneficiarios son pobladores agricultoresque están recibiendo el servicio de


reforestación de manera muy limitada, así mismo la asistencia técnica no llega atodos los productores,
toda esta población están siendo afectado por el problema en la actualidad en un 100%.

Demanda de Asistencia Técnica


La prestación de Asistencia Técnica (PAT) consiste en el asesoramiento de los especialistas a los
pobladores agricultores durante un año (en total serán de 03 años). La demandatotal se obtiene en
función a la cantidad de agricultores que necesitan asesoramiento para mejorar la calidad de vida y de
sus recursos naturales que tienen a su alrededor.El requerimiento de Prestación de Asistencia Técnica es
principalmente para el manejo de los cultivos de bambú en las áreas vulnerables a erosión, en riberas de
los ríos, quebradas, en áreas deforestadas, áreas degradadas, áreas deslizadas, manejo sostenible de
los suelos del ámbito del proyecto, la capacitación y sensibilización a los pobladores, agricultores,
alumnos de los centros educativos en el cuidado del medio ambiente.

CUADRO N° 30
Requerimiento de Asistencia Técnica
N° Familias Requerimiento de PATS
N° COMUNIDADES
demandantes Fam./PATs PATs
1 Centro Belén 16 36 0.4
2 Sector Villa Pasarela 28 36 0.8
3 Lobo Tahuantinsuyo 27 36 0.8
4 Samaniato 43 36 1.2
5 Chirumpiari 18 36 0.5
6 Sirenachayocc 13 36 0.4
7 Manitinkiari 19 36 0.5
8 Agua Viva 6 36 0.2
9 Cashiroveni 6 36 0.2
10 Vista Alegre Baja 20 36 0.6

60
11 Sampantuari Nativo 14 36 0.4
12 Pueblo Libre Baja 18 36 0.5
13 Villa Kintiarina 28 36 0.8
14 Manitea Alta 17 36 0.5
15 Kimbiri Alto 98 36 2.7
Total 371 10
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.2.6. Análisis de la Demanda de Servicios.


En el caso de la demanda de los servicios ambientales, solo los beneficiariosy/o agricultores que están
viviendo y realizando sus actividades agropecuarias en las zonas ubicadas en los ríosafluentes y/o
tributarios al rio Apurímac en el distrito de Kimbiri, en la actualidad no están siendo atendidos, es
antedicha situación, para el caso del proyecto los agricultores beneficiarios seránde 371 familias, quienes
recibirán de los servicios que el proyecto contemplaen sus componentes y actividades, en los 36 meses
de ejecución del proyecto.

4.2.7. Servicios Demandados con Proyecto


Como se ha podido observar en secciones anteriores el servicio que se brindará con proyecto es:

a) La Reforestación consistirá en cuatro acciones, con fines de protección de áreas inundables,


mediante la implementación de forestación con especies de bambúpara la protección en riberas,
protección de laderas, recuperación de suelos, capacitación en educación ambiental y asistencia
para el desarrollo de actividades productivas sostenibles con el medio ambiente; Se dotara de
conocimientos y prácticas tecnológicas en la siembra del bambú en el ámbito del proyecto.

CUADRO N° 32
Demanda de servicios
N° TIPO DE SERVICIO UNIDAD CANTIDAD
1 Reforestación 530
Áreas a reforestar en áreas deslizables HA 155
Áreas a reforestar en los márgenes de los ríos HA 153
Áreas degradadas HA 222
2 Capacitación Habitantes 1376
3 Asistencia Técnica Familias 371
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

CUADRO N° 33
Proyección de la demanda de servicios
N° TIPO DE SERVICIO UNIDAD CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
1 Capacitación Habitantes 1376 1394 1413 1431 1450 1469 1488 1508 1527 1547 1568
2 Asistencia Técnica Familias 371 376 381 386 391 396 401 406 412 417 423
Total poblacion
demandante de los Habitantes 1376 1394 1413 1431 1450 1469 1488 1508 1527 1547 1568
servicios
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

En la proyección de la demanda de los servicios en un periodo de 10 años se tendrá un incremento


de las familias beneficiarias ya que se tendrá un incremento en la poblacion en las localidades a
intervenir con el proyecto.

61
b) Dentro del marco descrito se considera conveniente la continuidad, realización y ejecución del perfil
de proyecto con la finalidad de asegurar el establecimiento y desarrollo en terreno definitivo de las
plantaciones de bambú instaladas, y continuar con el proceso de defensa y recuperación de suelos
degradados bajo sistemas forestales, con la finalidad de generar actividades productivas sostenibles
económica y ambientalmente viable, concurrentes al desarrollo y bienestar de la población del Distrito
de Kimbiri.

Para la población total actualizada y población objetivo del proyecto se tomóinformación proporcionada
por el Municipio distrital de Kimbiri.

Teniendo esta información base y las encuestas realizadas en el trabajo de campo setiene los siguientes
supuestos para elaborar la proyección de la demanda potencial yefectiva:

a) El crecimiento poblacional en los distrito de Kimbiri y Pichari se estima en 1.31% (análisis de los
CPV, 2007, para los distritos de Kimbiri y Pichari).
b) El 90.60 % de la población del distrito se dedica directa e indirectamentea la actividad agropecuaria,
según PDC – Kimbiri, 2006 - 2015.
c) El crecimiento de la población agrícola y forestal sigue una tendencia creciente,ya que esto depende
mucho de la tenencia de tierras que deben superar las 5hectáreas, por otro lado también hay
pequeños productores que solo cuentancon una o dos y no más de tres hectáreas de este cultivo.
d) Aproximadamente el 30% de la población del ámbito del proyecto (solo los pobladores mencionados),
se dedica a la producción de plátano y cacao y un 3% a sistemas agroforestales y forestal.
e) Las posibles familias beneficiarias del proyecto, tienen una densidad de 3.71 miembros por familia..
Con estos supuestos se ha proyectado la población agrícola y forestal del 2013 al 2023; que vendrían a
ser los potenciales demandantes (efectiva) del servicio del proyecto en los próximos 36 meses.

4.3. ANALISIS DE LA OFERTA


Como se explicó anteriormente en la situación actual y en el análisis de la oferta enlas 15 comunidades
asentadas en las orillas de los ríos afluentes y/o tributarios del rio Apurímac, no existe oferta del servicio de
manera permanente, sin embargo existe un proyecto de reforestación en el distrito de Kimbiri, que no logran
a beneficiar a todos, ya que el proyecto no estáconsiderando a las 15 comunidades como beneficiarios
directos del servicio a brindar con este proyecto, ni menos la reforestación con bambú las áreas colindantes a
los afluentes del rio Apurímac en el distrito de Kimbiri.

CUADRO N° 34
Análisis de la Oferta de servicios
N° TIPO DE SERVICIO UNIDAD CANTIDAD
1 Reforestación 0
Áreas a reforestar en áreas deslizables HA 0
Áreas a reforestar en los márgenes de los ríos HA 0
Áreas a reforestar en áreas degradadas HA 0
2 Capacitación Habitantes 0
3 Asistencia Técnica Familias 0
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Según los talleres participativos con las comunidades, estas no están recibiendo ningún tipo de servicio
ambiental referido en lareposición forestal con especies de bambú, tampoco están recibiendo el servicio de la
implementación del sistema forestal, sensibilización, capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento
organizacional.

62
Cuadro N° 35: Proyección de la oferta actual del servicio
N° TIPO DE SERVICIO UNIDAD CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
1 Capacitación Habitantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Asistencia Técnica Familias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total población
demandante de los Habitantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
servicios
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Haciendo una proyección de la oferta del servicio de 10 años en las comunidades ámbito del proyecto es
cero ya que actualmente no están recibiendo los servicios planteados en el presente proyecto.

Nace el proyecto por el valor incalculable de contar con bienes y servicios como el agua, la madera y el aire,
entre otros, es algo que nadie pone en duda su importancia. Hechos claros --como el cambio climático, la
erosión de suelos, deslizamientos, la desertificación y la pérdida de la biodiversidad- nos han llamado la
atención en los últimos años y sus consecuencias las vivimos, no ya como la lejana realidad de algún país
remoto, sino en nuestra propia vida, en nuestros hogares.

Sin embargo, no siempre tenemos clara la urgente necesidad de actuar y revertir los efectos negativos que la
destrucción y malos manejos de los recursos naturales nos están causando. Afortunadamente, una creciente
conciencia de esta urgencia ha propiciado la creación de mecanismos que aseguren servicios ambientales,
que nos permitan heredárselos a nuestros hijos.

4.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA


Como la oferta en reforestación con bambú, asistencia técnica, capacitación en temas ambientales es cero,
la demanda insatisfecha la constituirá la demanda totalcalculada en términos de cantidad de pobladores,
quienes contribuirán a fortalecer elmanejo ambiental con fines de protección de los recursos naturales, tales
comoerosiones, deslizamientos y conservación, así mismo se protegerá la flora y fauna,viviendas ubicados
en la zona de las comunidades asentadas en los ríos afluentes del Apurímac.

Cuadro N° 36: Balance Oferta -Demanda


N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
1 Demanda de servicios Habitantes 1376 1394 1413 1431 1450 1469 1488 1508 1527 1547 1568
2 Oferta de servicios Habitantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total poblacion
demandante de los Habitantes 1376 1394 1413 1431 1450 1469 1488 1508 1527 1547 1568
servicios
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

En este punto se ha considerado la oferta cero, sin proyecto, debido a que en la zonano se han ejecutado
y ni tampoco se están brindando el servicio a los pobladores, esante ello considerada cero. No se toma
en consideración los proyectos de reforestaciónejecutados, en ejecución y por ejecutar en el Distrito. La
demanda de los servicios que la poblacion requiere seguirá incrementándose en el tiempo si no se hace
nada para mitigar este problema. El balance oferta demanda sinproyecto con respecto a servicios, el
déficit viene hacer igual a la demanda, esto debido que la actualidad la población no está recibiendo los
serviciosen sus comunidades.

4.5. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS


Los componentes, acciones y actividades del proyecto son las siguientes:

63
ALTERNATIVA 01
Componentes:

1. Adecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos


1.1. Promoción de prácticas agrícolas bajo sistemas agroforestales
 Se implementarán parcelas demostrativas en los centros poblados de: Kimbiri Alto (01 ha),
Samaniato (01 ha), Villa Kintiarina (0.5 ha), Lobo Tahuantinsuyo (0.5 ha), Progreso (01 ha),
Chirumpiari (01ha)agroforestales con la finalidad de que el personal técnico del proyecto pueda
realizar una adecuada y eficiente transferencia de tecnología en el manejo del cultivo de bambú en
zonas vulnerables a erosión, las parcelas demostrativas serán instaladas en terrenos comunales
que se entregaran en sesión de uso para la ejecucion del proyecto.
 Se implementara 02 ha de jardines clonales de donde se proveerá semillas para las nuevas
plantaciones en las áreas a intervenir, se instalaran en la localidad de Kimbiri Alto (01 ha) y en la
localidad de Samaniato (01 ha).
 Se promoverá la utilización de plantaciones de bambú en las cabeceras de sus parcelas como
cercos vivos (860 m), las plantaciones se realizaran a un distanciamiento de 3x3 m entre plantas,
como una manera de proteger sus suelos agrícolas de la erosión ocasionados por las lluvias
intensas en las zonas, estas áreas serán tomadas de las áreas vulnerables a deslizamientos.

1.2. Asistencia técnica en producción agrícola sostenible


 Se brindara asistencia técnica permanente dirigida a los pobladores de las comunidades del
ámbito del proyecto, se contratara profesionales especialistas y técnicos con amplio conocimientos
en manejo de temas ambientales, agricultura sostenible con el medio ambiente, manejo sostenible
y adecuado en recursos ambientales.
 Se brindara capacitaciones a los Prestadores de Asistencia del proyecto en temas de: Ejecución
de obras públicas, gestión de riesgos y desastres, sistemas agroforestales, sistemas de cercos
vivos, manejo y conservación de suelos; estas capacitaciones serán con la finalidad de fortalecer
los conocimientos de los PATs y ellos puedan así brindar una eficiente capacitación y asistencia
técnica a los beneficiarios directos del proyecto. Las capacitaciones a los PATs serán brindados
por profesionales especialistas en los temas antes descritos.
 Se capacitara a la población beneficiaria en temas de: Prevención de riesgos y desastres,
sistemas agroforestales sostenibles, implementación de cercos y barreras vivas, recuperación de
suelos degradados, manejo y conservación de suelos tropicales.

2. Adecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión


2.1. Reforestación de zonas vulnerables con bambú
 Se realizaran 04 eventos de lanzamiento del proyecto en zonas estratégicas con la finalidad de
brindar información de la realización del proyecto acerca de los componentes y actividades a
realizarse.
 Se realizara por consultoría externa la Línea de Base del proyecto, con la finalidad de recopilar
información socio económico, cultural, ambiental actual de los pobladores de las 15 localidades del
ámbito del proyecto y así medir el impacto luego que el proyecto culmine.
 Se construirá e implementara 05 viveros volantes en las comunidades en el cual se producirán
361.36millares de plantones de bambú con la finalidad de reforestar las 530 hectáreas de áreas
vulnerables a erosión, como en las riberas de los ríos, áreas deforestadas, áreas degradadas.
 Se realizara plantaciones de bambú en masivo con fines de protección en las áreas vulnerables
determinadas anteriormente para lo cual se establecerán en una densidad de 3m x 3m.

2.2. Asistencia técnica para la protección de áreas vulnerables

64
 Los prestadores de asistencia técnica (PATs) del proyecto brindaran asistencia técnica durante los
36 meses de duración del proyecto, con la finalidad de consolidar los conocimientos impartidos en
las capacitaciones a los pobladores beneficiarios del proyecto.
 Se capacitara a los PATs, en el manejo agronómico del cultivo de bambú, comercialización,
organización, entre otros temas, con la finalidad de fortalecer sus conocimientos y puedan
capacitar a los productores de manera adecuada y eficiente.
 Se implementara a los PATs con todos los materiales y equipos necesarios, para impartir una
eficiente asistencia técnica.
 Se realizaran pasantías en las cuales participaran el personal técnico del proyecto y los
beneficiarios más proactivos del proyecto: Se realizara 02pasantías al distrito de la Florida en el
departamento de Cajamarca y 01 pasantía al país vecino de Ecuador. Con la finalidad de que
conozcan los trabajos que se vienen desarrollando en otros lugares donde el manejo del cultivo de
bambú viene siendo una alternativa ambiental y económica muy rentable para los pobladores y se
pueda replicar lo aprendido en las pasantías.
 Se capacitara a 371 familias beneficiaras del proyecto en temas de: importancia económica y
ambiental de bambú, producción de plantones de bambú, manejo de plantaciones de bambú y
aprovechamiento económico y sostenible del bambú, las capacitaciones serán realizadas por los
PATs del proyecto.

3. Suficiente educación ambiental a los pobladores


3.1. Sensibilización y concientización en conservación ambiental.
 Se realizaran Spots radiales en radios del distrito donde se promocionara las actividades del
proyecto pero sobre todo servirá para sensibilizar a la población en general del distrito en el
cuidado de nuestro medio ambiente, la utilización sostenible de los recursos ambientales.
 Se elaborara materiales de sensibilización como gigantografias y rotafolios en temas alusivos al
cultivo del bambú y su importancia ambiental.
 Se conformara 01 comité de gestión de bosques locales, con el fin de que luego de culminado el
proyecto sea los pobladores quienes manejen sus recursos naturales de una forma sostenible con
el cuidado del medio ambiente.
3.2. Formación de brigadas ecológicas
 Se conformara las brigadas ecológicas con la participación activa con los alumnos de los colegios
de las comunidades ámbito del proyecto, con la finalidad de que los jóvenes tomen conciencia en el
cuidado de nuestro medio ambiente.
 Se realizaran capacitaciones a los alumnos en temas de: importancia económica y ambiental del
bambú, prevención de riesgos y desastres.
 Se realizaran 06 concursos de pintura donde la temática será los recursos naturales de la zona.
 Se realizaran 06 concursos de poesías relacionado con los recursos naturales de la zona.
 Se realizaran 02 concursos de artesanías con bambú.
 En el equipo de trabajo del proyecto se contara con la participación activa de un asistente social
esto con la finalidad de trabajar directamente con los pobladores y alumnos enla sensibilización y
concientización para el cuidado y manejo de los recursos naturales, el asistente social también
solucionara de una manera diplomática los conflictos que pudieran suscitarse en el desarrollo del
proyecto.

ALTERNATIVA 02
Componentes:

1. Adecuadas Actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos


1.3. Promoción de prácticas agrícolas bajo sistemas agroforestales

65
 Se implementarán parcelas demostrativas en los centros poblados de: Kimbiri Alto (01 ha),
Samaniato (01 ha), Villa Kintiarina (0.5 ha), Lobo Tahuantinsuyo (0.5 ha), Progreso (01 ha),
Chirumpiari (01ha) agroforestales con la finalidad de que el personal técnico del proyecto pueda
realizar una adecuada y eficiente transferencia de tecnología en el manejo del cultivo de bambú en
zonas vulnerables a erosión, las parcelas demostrativas serán instaladas en terrenos comunales
que se entregaran en sesión de uso para la ejecucion del proyecto.
 Se implementara 02 ha de jardines clonales de donde se proveerá semillas para las nuevas
plantaciones en las áreas a intervenir, se instalaran en la localidad de Kimbiri Alto (01 ha) y en la
localidad de Samaniato (01 ha).
 Se promoverá la utilización de plantaciones de bambú en las cabeceras de sus parcelas como
cercos vivos (860 m), las plantaciones se realizaran a un distanciamiento de 3x3 m entre plantas,
como una manera de proteger sus suelos agrícolas de la erosión ocasionados por las lluvias
intensas en las zonas, estas áreas serán tomadas de las áreas vulnerables a deslizamientos.

1.4. Asistencia técnica en producción agrícola sostenible


 Se brindara asistencia técnica permanente dirigida a los pobladores de las comunidades del
ámbito del proyecto, se contratara profesionales especialistas y técnicos con amplio conocimientos
en manejo de temas ambientales, agricultura sostenible con el medio ambiente, manejo sostenible
y adecuado en recursos ambientales.
 Se brindara capacitaciones a los Prestadores de Asistencia del proyecto en temas de: Ejecución
de obras públicas, gestión de riesgos y desastres, sistemas agroforestales, sistemas de cercos
vivos, manejo y conservación de suelos; estas capacitaciones serán con la finalidad de fortalecer
los conocimientos de los PATs y ellos puedan así brindar una eficiente capacitación y asistencia
técnica a los beneficiarios directos del proyecto. Las capacitaciones a los PATs serán brindados
por profesionales especialistas en los temas antes descritos.
 Se capacitara a la población beneficiaria en temas de: Prevención de riesgos y desastres,
sistemas agroforestales sostenibles, implementación de cercos y barreras vivas, recuperación de
suelos degradados, manejo y conservación de suelos tropicales.

2. Adecuados sistemas de protección de áreas vulnerables a la erosión


2.1. Reforestación de zonas vulnerables con bambú
 Se realizaran 04 eventos de lanzamiento del proyecto en zonas estratégicas con la finalidad de
brindar información de la realización del proyecto acerca de los componentes y actividades a
realizarse.
 Se realizara por consultoría externa la Línea de Base del proyecto, con la finalidad de recopilar
información socio económico, cultural, ambiental actual de los pobladores de las 15 localidades del
ámbito del proyecto y así medir el impacto luego que el proyecto culmine.
 Se comprara 361.36 millares de plantones de bambú con la finalidad de reforestar las 530
hectáreas de áreas vulnerables a erosión, como en las riberas de los ríos, áreas
deforestadas, áreas degradadas.
 Se realizara plantaciones de bambú en masivo con fines de protección en las áreas vulnerables
determinadas anteriormente para lo cual se establecerán en una densidad de 3m x 3m.

2.2. Asistencia técnica para la protección de áreas vulnerables


 Los prestadores de asistencia técnica (PATs) del proyecto brindaran asistencia técnica durante los
36 meses de duración del proyecto, con la finalidad de consolidar los conocimientos impartidos en
las capacitaciones a los pobladores beneficiarios del proyecto.
 Se capacitara a los PATs, en el manejo agronómico del cultivo de bambú, comercialización,
organización, entre otros temas, con la finalidad de fortalecer sus conocimientos y puedan
capacitar a los productores de manera adecuada y eficiente.

66
 Se implementara a los PATs con todos los materiales y equipos necesarios, para impartir una
eficiente asistencia técnica.
 Se realizaran pasantías en las cuales participaran el personal técnico del proyecto y los
beneficiarios más proactivos del proyecto: Se realizara 02pasantías al distrito de la Florida en el
departamento de Cajamarca y 01 pasantía al país vecino de Ecuador. Con la finalidad de que
conozcan los trabajos que se vienen desarrollando en otros lugares donde el manejo del cultivo de
bambú viene siendo una alternativa ambiental y económica muy rentable para los pobladores y se
pueda replicar lo aprendido en las pasantías.
 Se capacitara a 371 familias beneficiaras del proyecto en temas de: importancia económica y
ambiental de bambú, producción de plantones de bambú, manejo de plantaciones de bambú y
aprovechamiento económico y sostenible del bambú, las capacitaciones serán realizadas por los
PATs del proyecto.

3. Suficiente educación ambiental a los pobladores


3.1. Sensibilización y concientización en conservación ambiental.
 Se realizaran Spots radiales en radios del distrito donde se promocionara las actividades del
proyecto pero sobre todo servirá para sensibilizar a la población en general del distrito en el
cuidado de nuestro medio ambiente, la utilización sostenible de los recursos ambientales.
 Se elaborara materiales de sensibilización como gigantografias y rotafolios en temas alusivos al
cultivo del bambú y su importancia ambiental.
 Se conformara 01 comité de gestión de bosques locales, con el fin de que luego de culminado el
proyecto sea los pobladores quienes manejen sus recursos naturales de una forma sostenible con
el cuidado del medio ambiente.
3.2. Formación de brigadas ecológicas
 Se conformara las brigadas ecológicas con la participación activa con los alumnos de los colegios
de las comunidades ámbito del proyecto, con la finalidad de que los jóvenes tomen conciencia en el
cuidado de nuestro medio ambiente.
 Se realizaran capacitaciones a los alumnos en temas de: importancia económica y ambiental del
bambú, prevención de riesgos y desastres.
 Se realizaran 06 concursos de pintura donde la temática será los recursos naturales de la zona.
 Se realizaran 06 concursos de poesías relacionado con los recursos naturales de la zona.
 Se realizaran 02 concursos de artesanías con bambú.
 En el equipo de trabajo del proyecto se contara con la participación activa de un asistente social
esto con la finalidad de trabajar directamente con los pobladores y alumnos en la sensibilización y
concientización para el cuidado y manejo de los recursos naturales, el asistente social también
solucionara de una manera diplomática los conflictos que pudieran suscitarse en el desarrollo del
proyecto.

4.6. COSTOS

1.6.1. Factores de corrección


Las distorsiones en los costos a precios privados de los bienes y servicios hacen que los costos sociales
sean distintos. Los factores de corrección que se utilizó para convertir a precios sociales son:

1. Mano de obra calificada : 0.909


2. Expediente Técnico : 0.909
3. Mano de obra no calificada : 0.490
4. Equipos e insumos : 0.847

4.6.2. Costos en la situación con proyecto para cada alternativa.

67
La inversión se efectuará desde el año cero (0) para la alternativa 1 y 2, se ha estimado los costos de
inversión de S/. 3,910,984.50y S/. 4,014,916.50Nuevos Soles respectivamente; los costos que incurren
son: adecuadas actividades agrícolas en la faja marginal de los ríos, adecuados sistemas de protección de
áreas vulnerables a la erosión y suficiente educación ambiental a los pobladores

Los gastos generales y supervisión serán de 11.2% y 4.28% respectivamente del costo total directo del
proyecto. Estos porcentajes son similares para ambos proyectos alternativos.

4.6.2.1. Costos de la inversión a precios privados de cada alternativa.

Cuadro N° 37
Costos totales a Precios privados - Alternativa I
Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL
COSTOS DIRECTOS
ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LA FAJA
1 MARGINAL DE LOS RÍOS 297,770.14 297,770.14
Mano de obra calificada GLB 1 169,065.71 169,065.71
mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00
Insumos de origen nacional GLB 1 128,704.43 128,704.43
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS
VULNERABLES A LA
2 EROSIÓN 2,730,380.43 2,730,380.43
Mano de obra calificada GLB 1 783,678.02 783,678.02
mano de obra no calificada GLB 1 1,307,057.05 1,307,057.05
Insumos de origen nacional GLB 1 639,645.36 639,645.36
3 SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS POBLADORES 313,540.20 313,540.20
Mano de obra calificada GLB 1 256,834.00 256,834.00
mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00
Insumos de origen nacional GLB 1 56,706.20 56,706.20
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3,341,690.77

GASTOS GENERALES (11.2%) 374,269.37 374,269.37


SUPERVISION (4.28%) 143,024.36 143,024.36
EXPEDIENTE TECNICO EXP 1 36,000.00 36,000.00
LIQUIDACION DEL PROYECTO 16,000.00 16,000.00
PRESUPUESTO TOTAL 3,910,984.50
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Cuadro N° 38
Costos totales a Precios privados - Alternativa II
Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL
COSTOS DIRECTOS
ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LA FAJA
1 MARGINAL DE LOS RÍOS 297,770.14 297,770.14
Mano de obra calificada GLB 1 169,065.71 169,065.71
mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00
Insumos de origen nacional GLB 1 128,704.43 128,704.43
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS
VULNERABLES A LA
2 EROSIÓN 2,820,380.43 2,820,380.43

68
Mano de obra calificada GLB 1 873,678.02 873,678.02
mano de obra no calificada GLB 1 1,307,057.05 1,307,057.05
Insumos de origen nacional GLB 1 639,645.36 639,645.36
3 SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS POBLADORES 313,540.20 313,540.20
Mano de obra calificada GLB 1 256,834.00 256,834.00
mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00
Insumos de origen nacional GLB 1 56,706.20 56,706.20
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3,431,690.77

GASTOS GENERALES (11.2%) 384,349.37 384,349.37


SUPERVISION (4.28%) 146,876.36 146,876.36
EXPEDIENTE TECNICO EXP 1 36,000.00 36,000.00
LIQUIDACION DEL PROYECTO 16,000.00 16,000.00
PRESUPUESTO TOTAL 4,014,916.50
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.6.2.2. Costos de inversión a precios sociales de cada alternativa.


Para evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados, es necesario convertir los flujos de costos
y beneficios a precios privados en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para
ello los factores de corrección.

Estimación de los costos en situación “con proyecto” a precios sociales


En el cuadro 39 y 40 se muestra el costo de inversión a precios sociales para la alternativa 1 y 2, siendo
respectivamente de S/.2, 935,536.47y S/.3, 013,998.01NuevosSoles respectivamente.

Cuadro N° 39
Costos totales a Precios sociales - Alternativa I
FACTOR
Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL CORR. P. SOCIAL
COSTOS DIRECTOS
ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LA FAJA
1 MARGINAL DE LOS RÍOS 297,770.14 262,693.38
Mano de obra calificada GLB 1 169,065.71 169,065.71 0.909 153,680.73
mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00 0.490 00.00
Insumos de origen nacional GLB 1 128,704.43 128,704.43 0.847 109,012.65
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS
VULNERABLES A LA
2 EROSIÓN 2,730,380.43 1,894,600.89
Mano de obra calificada GLB 1 783,678.02 783,678.02 0.909 712,363.32
mano de obra no calificada GLB 1 1,307,057.05 1,307,057.05 0.490 640,457.95
Insumos de origen nacional GLB 1 639,645.36 639,645.36 0.847 541,779.62
SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS
3 POBLADORES 313,540.20 313,540.20 281,492.26
Mano de obra calificada GLB 1 256,834.00 256,834.00 0.909 233,462.11
mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00 0.490 00.00
Insumos de origen nacional GLB 1 56,706.20 56,706.20 0.847 48,030.15
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3,341,690.77 2,438,786.53

GASTOS GENERALES (11.2%) 374,269.37 0.847 317,006.15


SUPERVISION (4.28%) 143,024.36 0.909 130,009.15
EXPEDIENTE TECNICO 36,000.00 0.909 32,724.00
LIQUIDACION DEL PROYECTO 16,000.00 0.909 14,544.00
PRESUPUESTO TOTAL 3,910,984.50 2,933,069.84
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

69
Cuadro N° 40
Costos totales a Precios sociales - Alternativa II
Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL FACTOR CORR. P. SOCIAL
COSTOS DIRECTOS
ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LA FAJA
1 MARGINAL DE LOS RÍOS 297,770.14 262,693.38
Mano de obra calificada GLB 1 169,065.71 169,065.71 0.909 153,680.73
mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00 0.490 00.00
Insumos de origen nacional GLB 1 128,704.43 128,704.43 0.847 109,012.65
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS
VULNERABLES A LA
2 EROSIÓN 2,820,380.43 1,976,410.89
Mano de obra calificada GLB 1 873,678.02 873,678.02 0.909 794,173.32
mano de obra no calificada GLB 1 1,307,057.05 1,307,057.05 0.490 640,457.95
Insumos de origen nacional GLB 1 639,645.36 639,645.36 0.847 541,779.62
SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS
3 POBLADORES 313,540.20 281,492.26
Mano de obra calificada GLB 1 256,834.00 256,834.00 0.909 233,462.11
mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00 0.490 00.00
Insumos de origen nacional GLB 1 56,706.20 56,706.20 0.847 48,030.15
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3,431,690.77 2,520,596.53

GASTOS GENERALES (11.2%) 384,349.37 0.847 325,543.91


SUPERVISION (4.28%) 146,876.36 0.909 133,510.62
EXPEDIENTE TECNICO 36,000.00 0.909 32,724.00
LIQUIDACION DEL PROYECTO 16,000.00 0.909 14,544.00
PRESUPUESTO TOTAL 4,014,916.50 3,026,919.06
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.6.2.3. Costos totales del Proyecto.


Cuadro N° 41
Costos totales de inversión alternativa 1 y 2
Nº DESCRIPCION Alternativa 1 Alternativa 2
Precios Precios Precios Precios
Privados sociales Privados sociales
ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LA FAJA MARGINAL DE
1
LOS RÍOS 297,770.14 262,693.38 297,770.14 262,693.38
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS
2 VULNERABLES A LA
EROSIÓN 2,730,380.43 1,894,600.89 2,820,380.43 1,976,410.89
3 SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS POBLADORES 313,540.20 281,492.26 313,540.20 281,492.26
4 TOTAL COSTOS DIRECTOS 3,341,690.77 2,438,786.53 3,431,690.77 2,520,596.53

5 GASTOS GENERALES (11.2%) 374,269.37 317,006.15 384,349.37 325,543.91


6 SUPERVISION (4.28%) 143,024.36 130,009.15 146,876.36 133,510.62
7 EXPEDIENTE TECNICO 36,000.00 32,724.00 36,000.00 32,724.00
8 LIQUIDACION DEL PROYECTO 16,000.00 14,544.00 16,000.00 14,544.00
PRESUPUESTO TOTAL 3,910,984.50 2,933,069.84 4,014,916.50 3,026,919.06
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.6.3. Costos de operación y mantenimiento.


Costo de operación y mantenimiento de plantaciones de bambú del año 1 al año 3
El costo de operación y mantenimiento se atribuye a algunos costos en bienes y servicios que incurrirá el
proyecto para el mantenimiento de las plantaciones en el periodo de ejecución del proyecto es decir desde
el año 1 al año 3. El costo asciende a S/. 1,820.00 por año.

Cuadro N° 42
Costos de operación y mantenimiento de plantaciones de bambú del año 1 al año 3
C. C.
RUBRO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL

70
S/. S/.
Servicio 1,320.00
Limpieza terreno Jornal 6 30.00 180.00
Raleo de mejoramiento Jornal 12 30.00 360.00
Recalce Jornal 1 30.00 30.00
Selección rebrotes Jornal 13.00 30.00 390.00
Abonamiento Jornal 2.00 30.00 60.00
Transporte de cañas Flete 1.00 300.00 300.00
Bienes 500.00
Materia orgánica Kg 650.00 0.50 325.00
Insecticida Litro 1.00 55.00 55.00
Herramientas manuales Glb 1.00 120.00 120.00
COSTO TOTAL 1,820.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Costo de operación y mantenimiento de plantaciones de bambú año 4 al año 10


El costo de operación y mantenimiento se atribuye a algunos costos en limpieza del terreno, raleos,
abonamiento entre otras labores en que incurrirán los beneficiarios directos del proyecto para el
mantenimiento de las plantaciones desde el año 4al año 10. El compromiso de operación y mantenimiento
de las plantaciones departe de los beneficiarios se adjunta en las actas de compromisos. El costo asciende
a S/. 830.00 por año.

Cuadro N° 43
Costos de operación y mantenimiento de las plantaciones de bambú del año 4 al 10.
RUBRO UNIDAD CANTIDAD C. UNITARIO S/. C. PARCIAL S/.
Servicio 600.00
Limpieza terreno Jornal 2 30.00 60.00
Raleo de mejoramiento Jornal 6 30.00 180.00
Recalce Jornal 1 30.00 30.00
Selección rebrotes Jornal 6.00 30.00 180.00
Abonamiento Jornal 1.00 30.00 30.00
Transporte de cañas Flete 1.00 120.00 120.00
Bienes 230.00
Materia orgánica Kg 300.00 0.50 150.00
Insecticida Litro 1.00 55.00 55.00
Herramientas manuales Glb 1.00 25.00 25.00
COSTO TOTAL 830.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.
Cuadro N° 44
Proyección de Costos de mantenimiento de plantaciones de bambú –Alternativas 1 y 2, con proyecto
AÑOS
Nº DESCRIPCION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mantenimiento de
plantaciones de 1 a 3 años
1 Servicios 1,320.00 1,320.00 1,320.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
2 Bienes 500.00 500.00 500.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00 230.00
COSTO POR AÑO/HA 1,820.00 1,820.00 1,820.00 830.00 830.00 830.00 830.00 830.00 830.00 830.00
Extensión Forestada 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00
TOTAL COSTO / AÑO 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.6.4.Costos incrementales.
Los costos incrementales son el resultado de la diferencia de los costos en la situación “con proyecto” (los
costos de operación y mantenimiento de las plantaciones de bambú), y los costos en la situación “sin

71
proyecto” que es 0 ya que actualmente no existen en la zona plantaciones de bambú con fines de
reforestación en el ámbito de las localidades del proyecto.

4.6.4.1. Costos incrementales a precios privados y sociales para cada alternativa propuesta.

Cuadro N° 45
Costos incrementales Alternativa 1 – Precios privados
AÑOS

Nº DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INVERSION 3,910,984.50


ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN
1.1 LA FAJA MARGINAL DE LOS RÍOS 297,770.14
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN
DE ÁREAS VULNERABLES A LA
1.2 EROSIÓN 2,730,380.43
SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS
1.3 POBLADORES 313,540.20
Gastos generales 374,269.37
Supervisión 143,024.36
Liquidación del proyecto 16,000.00
Expediente técnico 36,000.00

2.0 COSTOS DE O&M IMCREMENTAL 00.00 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON
2.1 PROYECTO 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

Operación y Mantenimiento año 1-3 (530 Has) 964,600.00 964,600.00 964,600.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00
Operación y mantenimiento del año 4 -10 (530
Has) 00.00 00.00 00.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN
2.2 PROYECTO 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

Operación y Mantenimiento 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

TOTAL COSTO INCREMENTAL(1+2) 3,910,984.50 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Cuadro N° 46
Costos incrementales Alternativa 2 – Precios privados
AÑOS

Nº DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INVERSION 4,014,916.50


ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LA
1.1 FAJA MARGINAL DE LOS RÍOS 297,770.14
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE
ÁREAS VULNERABLES A LA
1.2 EROSIÓN 2,820,380.43
SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS
1.3 POBLADORES 313,540.20
Gastos generales 384,349.37
Supervisión 146,876.36
Liquidación del proyecto 16,000.00
Expediente técnico 36,000.00
2.0 COSTOS DE O&M IMCREMENTAL 00.00 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
2.1 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
Operación y Mantenimiento año 1-3 (530 Has) 964,600.00 964,600.00 964,600.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00
Operación y mantenimiento del año 4 -10 (530 Has) 00.00 00.00 00.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

2.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

Operación y Mantenimiento 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

TOTAL COSTO INCREMENTAL(1+2) 4,014,916.50 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Precios sociales
Cuadro N° 47
Costos incrementales Alternativa 1 – Precios sociales
AÑOS
Nº DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.0 INVERSION 2,933,069.84
1.1 ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN 262,693.38

72
LA FAJA MARGINAL DE LOS RÍOS
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN
DE ÁREAS VULNERABLES A LA
1.2 EROSIÓN 1,894,600.89
SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS
1.3 POBLADORES 281,492.26
Gastos generales 317,006.15
Supervisión 130,009.15
Liquidación del proyecto 14,544.00
Expediente técnico 32,724.00
2.0 COSTOS DE O&M IMCREMENTAL 00.00 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON
2.1 PROYECTO 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

Operación y Mantenimiento año 1-3 (530 Has) 964,600.00 964,600.00 964,600.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00
Operación y mantenimiento del año 4 -10 (530
Has) 00.00 00.00 00.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN
2.2 PROYECTO 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

Operación y Mantenimiento 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

TOTAL COSTO INCREMENTAL(1+2) 2,933,069.84 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Cuadro N° 48
Costos incrementales Alternativa 2 – Precios sociales
AÑOS
Nº DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.0 INVERSION 3,026,919.06
ADECUADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LA
1.1 FAJA MARGINAL DE LOS RÍOS 262,693.38
ADECUADOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE
ÁREAS VULNERABLES A LA
1.2 EROSIÓN 1,976,410.89
SUFICIENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS
1.3 POBLADORES 281,492.26

Gastos generales 325,543.91

Supervision 133,510.62

Liquidacion del proyecto 14,544.00

Expediente tecnico 32,724.00

2.0 COSTOS DE O&M IMCREMENTAL 00.00 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON
2.1 PROYECTO 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

Operación y Mantenimiento año 1-3 (530 Has) 964,600.00 964,600.00 964,600.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

Operación y mantenimiento del año 4 -10 (530 Has) 00.00 00.00 00.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN
2.2 PROYECTO 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

Operación y Mantenimiento 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

TOTAL COSTO INCREMENTAL(1+2) 3,026,919.06 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.7. BENEFICIOS
Se ha calculado los beneficios en la situación actual optimizada, sin la intervención delproyecto y se ha
obtenido los resultados bajo los siguientes parámetros:

a. En la situación sin proyecto, en el Distrito de Kimbirilas áreas existentes se encuentran relativamente


descuidada y en partes deforestada en la extensión de áreas de suelos y bosques.
b. En lo respecto a los árboles forestales se ha costeado valorando la (Biomasa: ramas, hojas, raíces, etc.).
Solo en un 5% de los árboles. Que servirá al agricultor como combustibles para sus alimentos. Para ello
se ha considerado el Valor Económico Total (VET).

VET = Valor de Uso Actual Directo + Valor De Uso Indirecto + Valorde Existencia.

73
Para determinar el valor de los servicios ambientales se ha tomado el enfoque deValoración Subjetiva
(EVS) Según Dixon (1994). Se basan en evaluaciones más subjetivas de posibles dañosexpresados o
revelados en una conducta de mercado real o hipotético. LaEVSdepende fuertemente de la extensión del
conocimiento o la cantidad deinformación que las personas de la zona tienen con respecto a los daños
impuestos por diversas actividades. En este enfoque se encuentran los siguientes métodos:

1. Gastos preventivos/mitigadores. Efectos valorados (salud, productividad, activos de capital y activos de


recursos naturales).
2. Enfoque hedónico, valor de la propiedad/tierra, diferencias salariales. Efectos valorados (calidad
ambiental, productividad y salud).
3. Costo de viaje. Efectos valorados (activos de recursos naturales).
4. Valoración contingente. Efectos valorados (salud, activos de recursos naturales).

Cuadro N° 49
Rendimientos potenciales de Usos Directos e Indirectos en el Mercado
RUBROS

Nota: Se asume una oferta de 40 toneladas por año, de alimentos.


La oferta de biomasa con proyecto de la zona este es de 3.5tn/ha/año., y está compuesto de (Hojas, madera pequeñas, raíces,
tallos y cortezas)
El área que será reforestado, retomara un valor de área para recreación tales como: (caminata, acampamiento, fogatas, otros
servicios); la demanda representa en 123 visitas/año en la zona
La oferta de madera en la zona este es de 1.05 tn/ha/año, y está compuesto de (maderas pequeñas para viviendas y para otros)
Los productos no madereros ofertados en la zona son de 0.18tn/año/ha. (Flores naturales, plantas medicinales, plantas para
pintura, plantas aromáticas, etc.)
La oferta de madera para leña (combustibles), en la zona será de 0.30tn/ha/año, esto debido a que la población en un 90%
cocina a leña sus alimentos.
El área que será reforestado, retomara un valor de área para el ecoturismo tales como: (turismo vivencial, Turismo ecológico en
flora y fauna, otros servicios); la demanda representa en 167 visitas/año en la zona.
En 100% de la población de la zona ofertara el agua de las quebradas en 18m3 de agua/año/familia.
Se considera la fijación de carbono en áreas reforestadas en plantación joven es hasta los diez años es de 70tn/ha. Fuente
CATIE-2010-Costa Rica
Se atenderá las viviendas en la zona 150.
Recuperación de nutrientes del suelo, mediante la revegetación se recuperara naturalmente por la caída de hojas y se estima los
900 hectáreas.
Fuente: Enfoque de Valoración Subjetiva (EVS) Según Dixon (1994) / elaboración consultor, 2013.

Valor económico de los servicios ambientales de usos directos e indirectos Con proyecto -
ALTERNATIVAS 01 Y 02 en el distrito de Kimbiri.
RUBROS VALORIZACION EN (S/.)
Precio por alimento es de S/. (Tn) 350
Precios por biomasa es de S/. (Tn) 180
Precio del servicio por recreación S/. 30
Precio por madera S/. 280
Precios por productos no maderero S/. (Tn) 80
Precios de leña a S/. (Tn) 370
Precio por servicio prestado al turista S/. 30
Precio del agua por consumo por familia /mes S/. 6
Precios por la captura del carbono/has. 150
Precio Valorado en protección de viviendas /año 100
Precio Valorado en protección contra erosión/año/vivienda 90
Valor que retoma el nutriente el área reforestado 120
Fuente: Enfoque de Valoración Subjetiva (EVS) Según Dixon (1994) / elaboración consultor, 2013.

74
Los precios fueron tomados según la valoración económica de los serviciosambientales a precios en soles.

Beneficios en situación “sin proyecto”


Los beneficios actuales en servicios ambientales que las 15 localidades afectadas en el distrito de Kimbiri es
cero ya que no existe proyectos en los cuales se brinde servicios ambientales, ni tampoco existen
instituciones en la zona.

Beneficios en situación “con proyecto”


Para la situación con proyecto (530 hectáreas reforestadas), se ha considerado losservicios que brindara el
proyecto ambiental por hectárea de manera manejada eficiente y sostenible; segúnel desarrollo de la
actividad forestal y el manejo adecuado que se dará con la ejecucióndel proyecto.
Los beneficios se obtienen de la venta de los servicios ambientales, también están referidos al valor
ambiental que generara en el distrito. Es por eso que se tiene un valor económico, porque la población ya
estará capacitada y conocerá del valor real de los servicios ambientales y se organizaran para proveer estos
servicios.

Los productores incorporan el conocimientos adquiridos en las diferentes actividades que se realizaran con el
proyecto, el cual puede estar representado por la utilización de productos no maderables, recreación,
turismo, agua para sus cultivos y también están los servicios ambientales de valor de uso indirecto o la
realización de labores culturales antes no practicadas; así como la no utilización de algunos productos o la no
realización de algunas labores culturales agrícolas, con ello se incrementará los rendimientos de sus cultivos
y se mejorara su calidad de vida.

El cuadro siguiente semuestra los ingresos por concepto de la venta de los servicios de valor directo e
indirecto a precios privados, para las alternativas 1 y 2.

Cuadro N° 50
Beneficios a precios privados de los servicios ambientales para las alternativas1 y 2 - Con proyecto
(Nuevos Soles)
UNIDAD AÑOS
N° RUBRO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDIDAD
VALOR DE USO DIRECTO
1 Ingresos por Madera S/. 0.00 0.00 0.00 0.00 984,000.00 984,000.00 984,000.00 984,000.00 984,000.00 984,000.00
Numero de Cañas por ha/año tm 0.00 0.00 0.00 0.00 820.00 820.00 820.00 820.00 820.00 820.00
Extensión forestada
has 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
extraída/año
Precio por tm madera S/. 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
2 Ingresos Leña (combustible) 0.00 0.00 0.00 0.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00 63,000.00
Volumen madera tm 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Extensión forestada utilizada has 0.00 0.00 0.00 0.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Precio por tm S/. 0.00 0.00 0.00 0.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00 420.00
VALOR DE USO INDIRECTO
3 Fijación de carbono Tn 0.00 37,100.00 185,500.00 1,113,000.00 2,597,000.00 2,597,000.00 2,597,000.00 2,597,000.00 2,597,000.00 2,597,000.00
Volumen CO2 capturada en
tm 0.00 1.00 5.00 30.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
tm/ha/año
Extensión forestada has 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00 530.00

Precio por tm S/. 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
Control de erosión de terrenos
4 0.00 0.00 63,000.00 84,000.00 105,000.00 105,000.00 105,000.00 105,000.00 105,000.00 105,000.00
agrícolas
Extensión campo cultivo
has 0.00 0.00 15.00 20.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
protegido
Número de plantas
N° plt 0.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00
dañadas/año
Valor producción
S/. 0.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00
protegido/plt/año
0.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

Fuente: Ministerio de Agricultura "BAMBU", 2011 / Elaboración consultor, 2013

Las plantaciones de bambú son de rápido crecimiento por lo que los servicios se empezaran a percibir los
servicios a partir del segundo año e incrementándose en los próximos.

75
Beneficios Incrementales
Los beneficios incrementales es resultado de la diferencia entre los beneficios estimados para la situación “con
proyecto” y los beneficios estimados en la situación “sin proyecto” que para este proyecto es cero.

a. Beneficios incrementales para la alternativa 1 y 2

Cuadro N° 51
Beneficios incrementales de los servicios ambientales para la alternativa 1 (en nuevos soles)
AÑOS

Nº DESCRIPCION UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESO CON PROYECTO S/. 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

Venta de servicios ambientales 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

2.0 INGRESO SIN PROYECTO S/. 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

Venta de servicios ambientales 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

BENEFICIOS INCREMENTALES 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.
Cuadro N° 52
Beneficios incrementales de los servicios ambientales para la alternativa 2 (en nuevos soles)
AÑOS

Nº DESCRIPCION UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESO CON PROYECTO S/. 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

Venta de servicios ambientales 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

2.0 INGRESO SIN PROYECTO S/. 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

Venta de servicios ambientales 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00

BENEFICIOS INCREMENTALES 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Flujos de Beneficios Netos


El FBN a precios privados como a precios sociales, son de la diferencia entre los ingresos incrementales con
respecto a los costos incrementales, en los cuadros 56, 57, 58 y 59 se presentan los FBN para los dos proyectos
alternativos planteados, tanto a precios privados como sociales.

Flujos de beneficios netos a precios privados para la alternativa 1 y 2

Cuadro N° 53
Flujo de beneficios netos (alternativa 01)
Años

Nº DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESOS 00.00 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

VBPI 00.00 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

2.0 INVERSION 3,910,984.50

3.0 COSTO. PROD. INCR. 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

4.0 FLUJO NETO (1-2-3) -3,910,984.50 -964,600.00 -927,500.00 -716,100.00 757,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00

5.0 Factor de Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VALOR ACTUAL (4*5) -3,910,984.50 -848,848.00 -714,175.00 -479,787.00 446,689.00 1,720,732.00 1,522,186.00 1,323,640.00 1,158,185.00 1,025,821.00 893,457.00

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO (1*5) 00.00 00.00 28,567.00 166,495.00 706,230.00 1,949,480.00 1,724,540.00 1,499,600.00 1,312,150.00 1,162,190.00 1,012,230.00

VALOR ACTUAL DE COSTOS (2+3)*5 3,910,984.50 848,848.00 742,742.00 646,282.00 259,541.00 228,748.00 202,354.00 175,960.00 153,965.00 136,369.00 118,773.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

76
Cuadro N° 54
Flujo de beneficios netos (alternativa 02)
Años

Nº DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESOS 00.00 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

VBPI 00.00 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

2.0 INVERSION 4,014,916.50

3.0 COSTO. PROD. INCR. 00.00 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

4.0 FLUJO NETO (1-2-3) -4,014,916.50 -964,600.00 -927,500.00 -716,100.00 757,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00

5.0 Factor de Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VALOR ACTUAL (4*5) -4,014,916.50 -848,848.00 -714,175.00 -479,787.00 446,689.00 1,720,732.00 1,522,186.00 1,323,640.00 1,158,185.00 1,025,821.00 893,457.00

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO (1*5) 00.00 00.00 28,567.00 166,495.00 706,230.00 1,949,480.00 1,724,540.00 1,499,600.00 1,312,150.00 1,162,190.00 1,012,230.00

VALOR ACTUAL DE COSTOS (2+3)*5 4,014,916.50 848,848.00 742,742.00 646,282.00 259,541.00 228,748.00 202,354.00 175,960.00 153,965.00 136,369.00 118,773.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Flujos de beneficios netos a precios sociales para la alternativa 1 y 2

Cuadro N° 55
Flujo de beneficios netos (alternativa 01)
Años
DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESOS 00.00 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

VBPI 00.00 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

2.0 INVERSION 2,933,069.84

3.0 COSTO. PROD. INCR. 00.00 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

4.0 FLUJO NETO (1-2-3) -2,933,069.84 -964,600.00 -927,500.00 -716,100.00 757,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00

5.0 Factor de Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VALOR ACTUAL (4*5) -2,933,069.84 -848,848.00 -714,175.00 -479,787.00 446,689.00 1,720,732.00 1,522,186.00 1,323,640.00 1,158,185.00 1,025,821.00 893,457.00

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO (1*5) 00.00 00.00 28,567.00 166,495.00 706,230.00 1,949,480.00 1,724,540.00 1,499,600.00 1,312,150.00 1,162,190.00 1,012,230.00

VALOR ACTUAL DE COSTOS (2+3)*5 2,933,069.84 848,848.00 742,742.00 646,282.00 259,541.00 228,748.00 202,354.00 175,960.00 153,965.00 136,369.00 118,773.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

Cuadro N° 56
Flujo de beneficios netos (alternativa 02)
Años

Nº DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESOS 00.00 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

VBPI 00.00 00.00 37,100.00 248,500.00 1,197,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00 3,749,000.00

2.0 INVERSION 3,026,919.06

3.0 COSTO. PROD. INCR. 00.00 964,600.00 964,600.00 964,600.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00 439,900.00

4.0 FLUJO NETO (1-2-3) -3,026,919.06 -964,600.00 -927,500.00 -716,100.00 757,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00 3,309,100.00

5.0 Factor de Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VALOR ACTUAL (4*5) -3,026,919.06 -848,848.00 -714,175.00 -479,787.00 446,689.00 1,720,732.00 1,522,186.00 1,323,640.00 1,158,185.00 1,025,821.00 893,457.00

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO (1*5) 00.00 00.00 28,567.00 166,495.00 706,230.00 1,949,480.00 1,724,540.00 1,499,600.00 1,312,150.00 1,162,190.00 1,012,230.00

VALOR ACTUAL DE COSTOS (2+3)*5 3,026,919.06 848,848.00 742,742.00 646,282.00 259,541.00 228,748.00 202,354.00 175,960.00 153,965.00 136,369.00 118,773.00
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

77
4.8. EVALUACION

Evaluación social
Se evaluará los proyectos alternativos antes identificados y formulados, será seleccionada la mejor
alternativa desde el punto de vista económico y social, utilizando la información ya procesada anteriormente.

Se desarrollará la metodología costo beneficio, los resultados esperados son de evaluación económica a
precios de mercado como a precios sociales de los proyectos alternativos. Para demostrar la rentabilidad del
proyecto se utilizó los criterios VAN, TIR con tasa de descuento de 09%, horizonte de evaluación de 10 años
tanto a precios privados como a precios sociales.

Para calcular el C/B se aplicará la siguiente fórmula:

Dónde:
Ii = Ingresos del proyecto en el año i.
Ei = Egresos del proyecto en el año i.

Valor Actual Neto (VAN)


El VAN es un indicador que mide la rentabilidad del proyecto en términos monetarios que permite determinar
el incremento de la riqueza, para ello los valores de Beneficio Neto obtenidos en Flujo de Caja se han
actualizado para un horizonte de 10 años.
Cuadro Nº 57
VAN (Miles de nuevos soles) Alternativa Nº 01 y 02
TIPO DE EVALUACION TASA DESCUENTO ALTERNAT. 01 ALTERNAT. 02
Evaluación Privada 9% 4,516,426.94 4,421,076.48
Evaluación Social 9% 5,413,596.36 5,327,496.15
Fuente: Elaboración consultor, 2013.
El resultado para las dos alternativas y tipos de evaluación se detalla en este cuadro, demostrando que
la ALTERNATIVA 01 tiene mayor VAN, por tanto tiene mayor rentabilidad para el presente proyecto.

Tasa Interna de Retorno - TIR


La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital invertido y es la máxima
tasa que un inversionista podrá pagar sin perder dinero.
Cuadro Nº 58
TIR Alternativa Nº 01 y 02
TIPO DE EVALUACION TASA DESCUENTO ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
E. Privada 9% 19.66% 19.32%
E. Social 9% 23.37% 22.97%
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

El resultado para las dos alternativas y tipos de evaluación se detallan en este cuadro, demostrando que
en ambos casos está por encima del costo de oportunidad de capital de 09%, y siendo la ALTERNATIVA
01 con mayor TIR (social) de 19.66%por tanto tiene mayor rentabilidad para el presente proyecto.

78
Beneficio Costo (B/C)
La Relación Beneficio - Costo (B/C) actualizado, es un indicador que relaciona el valor actual de los
beneficios con los costos del proyecto, para la primera alternativa es de 1.29; para segunda alternativa es
de 1.27a precios privados.
Cuadro Nº 59
B/C Alternativa 01 y 02
TIPO DE EVALUACION TASA DESCUENTO ALTERNAT. 01 ALTERNAT. 02
E. Privada 9% 1.29 1.27
E. Social 9% 1.48 1.46
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

El resultado en el primer caso es mayor que 1, lo que significa que por cada unidad invertida se obtendrá
1.29 veces de ganancia para la alternativa 01.

Resumen de Evaluación Económica


En resumen, el presente proyecto es rentable de acuerdo a los indicadores económicos de VAN, TIR y
B/C, siendo la ALTERNATIVA 01 con mayores bondades que la segunda, según el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 60
Resumen de indicadores económicos Alternativa Nº 01 y 02
INDICADOR E. PRIVADO E. SOCIAL
ALT. 01 ALT. 02 ALT. 01 ALT. 02
TDS 9% 9% 9% 9%
VAN 4,516,426.94 4,421,076.48 5,413,596.36 5,327,496.15
TIR 19.66% 19.32% 23.37% 22.97%
B/C 1.29 1.27 1.48 1.46
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

4.9.1. Determinación de Variables Inciertas y su Rango de Variación


El análisis de sensibilidad nos permite determinar el nivel de variación del VANS, TIR y B/C, cuando se
asume los supuestos de una variación porcentual tanto en la inversión, beneficios y costos
respectivamente.

Para efectuar el análisis de sensibilidad se tomó en cuenta a precios sociales, para este caso la variable
critica que analizaremos será el precio del producto, teniendo en consideración un (+) incremento de 10% y
5% en el costo de inversión para ambas alternativas, también asumimos que los precios del producto (-)
decrecen en 10% y 5%.

Variación de la inversión:

CUADRO Nº 61
Análisis de sensibilidad a precios sociales por variación de la inversión
VARIACION DE LA INVERSION
ALTERNATIVAS INVERSION INDICADOR -10% -5% (+0%) 5% 10%
VAN 5,706,903.34 5,560,249.85 5,413,596.36 5,266,942.87 5,120,289.38
2,933,069.84 TIR 26% 25% 23% 22% 21%
1 B/C 1.65 1.56 1.48 1.41 1.35
VAN 5,630,188.06 5,478,842.10 5,327,496.15 5,176,150.20 5,024,804.25
3,026,919.06 TIR 21% 22% 23% 24% 25%
2 B/C 1.62 1.54 1.46 1.39 1.33
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

79
Grafico N° 04
VARIACION DE LA INVERSION

5,800,000.00
5,700,000.00
5,600,000.00
5,500,000.00
VAN 5,400,000.00
Alter. 01
5,300,000.00
5,200,000.00 Alter. 02
5,100,000.00
5,000,000.00
4,900,000.00
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VARIACION PORCENTUAL

Grafico Nº 05
VARIACION DE LA INVERSION

1.80
1.60
1.40
RATIO B/C

1.20
1.00 Alter. 01
0.80 Alter. 02
0.60
0.40
0.20
0.00
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VARIACION PORCENTUAL

CUADRO Nº 62
Análisis de sensibilidad a precios sociales por variación del precio del producto
VARIACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO
ALTERNATIVAS INVERSION INDICADOR (-10%) (-5%) (+0%) (+5%) (+10%)
VAN 4,457,448.16 4,935,522.26 5,413,596.36 5,891,670.46 6,369,744.56
2,933,069.84 TIR 21% 22% 23% 25% 26%
1 B/C 1.33 1.41 1.48 1.56 1.63
VAN 4,371,347.95 4,849,422.05 5,327,496.15 5,805,570.25 6,283,644.35
3,026,919.06 TIR 21% 22% 23% 24% 25%
2 B/C 1.32 1.39 1.46 1.53 1.61
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

80
Grafico Nº 06

VARIACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO

7,000,000.00
6,000,000.00
5,000,000.00
4,000,000.00 Alter. 01

VAN
3,000,000.00 Alter. 02
2,000,000.00
1,000,000.00
00.00
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VARIACION PORCENTUAL

Grafico Nº 07

VARIACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO


1.80
1.60
1.40
RATIO B/C

1.20
1.00 Alter. 01
0.80 Alter. 02
0.60
0.40
0.20
0.00
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VARIACION PORCENTUAL

El análisis de sensibilidad, observamos que la alternativa 1 es la que muestra la rentabilidad, ante el (+)
incremento del 15% en el costo de inversión. La mejor alternativa resulta ser la primera.

Los riesgos con los cuales podría enfrentar el proyecto y que impida poder lograr los beneficios esperados
son:
 Los rendimientos proyectados puedan sufrir reducciones por efectos climáticos (sequías, exceso de
precipitación y otros).
 Los precios unitarios pueden variar significativamente por la saturación del mercado.
 El PIP se encuentra localizado en una zona que años a tras fue convulsionada por la violencia
sociopolítica.
 Que no exista la brecha de demanda insatisfecha en el mercado, que requiera los volúmenes de
producción planteados para satisfacer las necesidades de consumo.

4.10. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


El proyecto se considera sostenible, por que generará los beneficios esperados a lo largo de la vida útil del
proyecto, para ello se vienen realizando los convenios en las instituciones públicas y privadas:

4.10.1. Viabilidad de arreglos institucionales

81
La ejecución del proyecto tendrá una duración de 36 meses y estará a cargo de laMunicipalidad Distrital
de Kimbiri y los pobladores beneficiarios,posterior a este periodo se asegurará la sostenibilidad del
proyecto a los beneficiarios(comunidades asentadas en las orillas de los ríos afluentes del rio Apurímac)
en loreferente al mantenimiento de las plantaciones, sin embargo estas tienen seriaslimitaciones respecto
a capacidad operativa y técnica; por lo que la entidad estataldeberá transferir capacidades técnicas,
organizativas y de gestión a los beneficiariosdurante estos 36 meses de intervención del proyecto en la
zona.

La Municipalidad distrital de Kimbiri a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y


Ambiental,dispone de recursos humanos para ejecutar el proyecto (brindar asistencia técnica,
capacitación y fomentar el fortalecimiento organizacional de los productores).

La Política Normativa en donde se enmarca el Proyecto. El proyecto se enmarcaen las líneas


estratégicas y/o objetivos de desarrollo de la Municipalidad Distritalde Kimbiri, que están plasmados en el
Plan de Desarrollo Concertado PDC – 2006 - 2015, lo cual es de prioridad y garantiza la
sostenibilidaddel proyecto.

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.


A partir del año 04, las comunidades beneficiarias, serán quienes asumirán la partetécnica para fortalecer
la sostenibilidad del proyecto y el asesoramiento de a la organización comunal. También serán quienes
velaran por la buena marcha delproyecto hasta que alcancen la madures y sostenibilidad del mismo.
También elaporte será con mano de obra calificada y no calificada.

Sostenibilidad técnica:
El Gobierno local, asumirá la ejecución del proyecto, puesto que dispone decapacidad instalada (oficinas,
equipos, personal profesional administrativo,capacitado y con experiencia en el manejo de proyectos
ambientales, agrícolas,pecuarios entre otras actividades productivas). Por lo que la operación del
proyectoestá garantizada en los primeros 36 meses de vida útil del proyecto. En la zona existemano de
obra no calificado para el desarrollo de las actividades establecidas en cadacomponente de la alternativa
seleccionada, se contarán también con personalcalificado y experimentado para realizar la transferencia
tecnológica y manejo forestalde manera eficiente en la zona.

Participación de los beneficiarios


La producción forestal y ambiental ha demostrado ser rentable ambientalmente en eltiempo, sin embargo
su carente nivel de sensibilización hacia los pobladores hace que ellos no realicen un manejo de manera
sostenible de los recursos naturales en las comunidades del distrito de Kimbiri. Con el proyecto se
apuntaretomar el adecuado uso de los recursos naturales, partiendo de las ventajas ybondades del suelo
y clima de la zona, se asume que la mejora de los servicios ambientales; implícitamente inducirá a las
diversas comunidades a incorporarlo en laestructura conservacionista de su unidad local de manera
integral, haciendo de esteuna fuente de ingreso estable y rentable en el tiempo, asimilando por tanto
laresponsabilidad de mejorar el manejo ambiental y el mantenimiento de su entorno.

Ya que en el trabajo de campo realizado, la comunidad manifestaron estar de acuerdocon el compromiso


del mantenimiento de las plantaciones forestales entre otros yademás estarán monitoreados por
instituciones de intervención que fortalecerá elcompromiso organizados de los beneficiarios de las áreas
intervenidas con proyecto.

Medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros


Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto serán:
1. Para evitar riesgos sociales se desarrollaran capacitaciones continuas sobre valores y autoestima.
2. Se fortalecerá la articulación entre las instituciones existentes en la zona.

82
3. El entendimiento entre el beneficiario y el organismo ejecutor del proyecto debe ser fluida con mucha
comunicación y armonía.

4.10.2. Beneficiarios indirectos.


Los beneficiarios indirectos son los pobladores y productores agrícolas de todo el distrito de Kimbiri,
ubicados cerca de donde se ejecutará el proyecto, si el proyecto camina según lo previsto, éstos últimos
pobladores también podrán demandar a futuro los servicios ambientales de asistencia técnica para
mejorar su calidad de vida.

4.10.3. Financiamiento de los costos de mantenimiento


Los costos para el mantenimiento de los cultivos de bambú, provendrán de los beneficiarios, los cuales
servirán para las labores culturales que requiere el cultivo.

4.10.4. Amenazas y riesgos


Las amenazas y riesgos del proyecto son: el no financiamiento, esto ocasionaría que los pobladores del
distrito sigan realizando prácticas inadecuadas en sus campos de cultivos, con lo cual los productores se
verán obligados a sembrar más áreas de coca generando con ello múltiples problemas tanto socio-político
como medio ambiental, dado que la coca no requiere de grandes mantenimientos, y con ello la población
distrital seguirá permaneciendo en el atraso y subdesarrollo económico y social y verse envuelta
nuevamente en problemas de violencia social.

Se han considerado como riesgo los siguientes factores importantes:

 La dificultad que puedan tener los beneficiarios en la organización que pretende realizar el proyecto,
puede obstaculizar las acciones de capacitación y gestión, son necesarios para lograr los objetivos
planteados en el proyecto.
 Asimismo, de negar el financiamiento por parte de este sector, ocasionaría el abandono de la
actividad agrícola por su baja productividad en el distrito y por ende la migración a las partes altas y
deforestar estas áreas para dedicarse al cultivo de hoja de coca.

4.10.5. Sostenibilidad de la etapa de operación y mantenimiento.


El PIP cuenta con la capacidad técnica y logística de la Municipalidad distrital de Kimbiri, quien brindará
las facilidades para la normal ejecución del proyecto, sobre todo en aspectos logísticos y administrativos.

En la etapa de operación y mantenimiento en los viveros volantes instalados en el ámbito del proyecto
será necesario aportes de capital para la operación y el mantenimiento estará a cargo de los pobladores
beneficiarios organizados y una parte por la municipalidad distrital de Kimbiri sobre todo la asistencia
técnica.

El proyecto permite la generación de empleo temporal en las diferentes etapas del proceso productivo,
sobre todo de mano de obra no calificada de otros pobladores que no son beneficiarios, sobre todo en
épocas de cosecha, así mismo disminuye la migración temporal de los agricultores que salen a otros
lugares a ofertar su mano de obra.

4.10.6. Participación de los beneficiarios.


Los beneficiarios se comprometen a plasmar lo aprendido; de los cursos de capacitación, talleres
brindados por el personal técnico del proyecto, en las labores agrícolas de sus parcelas con cultivos
agrícolas, existiendo la voluntad y el interés por participar dentro del proyecto, quienes gestionaron que el
proyecto se materialice.

83
La producción forestal y ambiental ha demostrado ser rentable ambientalmente en eltiempo, sin embargo
su carente nivel de sensibilización hacia los pobladores originósu abandono en el bueno manejo de
manera sostenible de los recursos naturales y enlas comunidades del Distrito de Kimbiri. Con el proyecto
se apuntaretomar el adecuado uso de los recursos naturales, partiendo de las ventajas ybondades del
suelo y clima de la zona, se asume que la mejora de los servicios ambientales; implícitamente inducirá a
las diversas comunidades a incorporarlo en la estructura conservacionista de su unidad local de manera
integral, haciendo de esteuna fuente de ingreso estable y rentable en el tiempo, asimilando por tanto
laresponsabilidad de mejorar el manejo ambiental y el mantenimiento de su entorno.

Ya que en el trabajo de campo realizado, los pobladores de las comunidades manifestaron estar de
acuerdocon el compromiso del mantenimiento de las plantaciones de bambú entre otros yademás estarán
monitoreados por instituciones de intervención que fortalecerá elcompromiso organizados de los
beneficiarios de las áreas intervenidas con proyecto.

4.10.7. Estructura de financiamiento


El proyecto demandará la inversión de S/.3,910,984.50Nuevos Soles para la alternativa seleccionada.

De acuerdo al análisis, el proyecto beneficiara a 371 familias en las 15 localidades del distrito de Kimbiri.

El financiamiento requerido, deberá ser atendido prioritariamente recursos de Canon, Sobre canonde la
Municipalidad distrital de Kimbiri. Los beneficiarios del proyecto serán contratados para el
mantenimiento de los viveros volantes que se instalaran en las diferentes comunidades del ámbito del
proyecto.

4.10.8. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares


Los antecedentes de proyectos similares con que cuenta la zona, se iniciaron con la ejecución de un
proyecto de reforestación el año 2009 que fue ejecutado por la Municipalidad Distrital de Kimbiri;
actualmente se viene ejecutando otro proyecto similar de reforestación ejecutado también por la
municipalidad distrital de Kimbiri lo que demuestra que la entidad ejecutora tiene experiencia y cuenta con
el personal capacitado para el desarrollo de proyectos como el presente entre otros como productivos,
piscicultores, etc.

4.10.9. Viabilidad del Proyecto de Inversión Pública

Viabilidad Técnica:
La zona tiene acceso a personal calificado, no calificado, cuenta con la existencia de equipos, materiales
e insumos para la ejecución del proyecto.

Viabilidad Ambiental:
El proyecto formulado no genera impactos negativos más será todo lo contrario ya que con la ejecución
del proyecto se busca hacer un uso adecuado, sostenible de los recursos naturales de las 15
comunidades del distrito de Kimbiri, al realizar la construcción de los viveros volantes existirá un efecto
mínimo sobre el medio ambientepero será superado mediante capacitación y sensibilización a los
beneficiarios, trabajadores y personal técnico que realicen labores en los viveros volantes.

Así mismo, se mitigará la erosión de los suelos agrícolas producido durante las diferentes actividades
agrícolas a través de las capacitación en prácticas de manejo y conservación de suelos como apertura de
zanjas de contorno, siembras a curvas a nivel, siembra de barreras vivas, barreras muertas, asociación
de cultivos, etc.

84
Se realizara campañas de sensibilización en temas referidos al cuidado del medio ambiente, de los
recursos naturales de la zona, estas campañas serán transmitidas por las radios locales mediante spots
radiales que estarán constantemente llegando a toda la población del distrito.

Viabilidad Sociocultural:
Los beneficiarios del proyecto se encuentran agrupados por asociación y otros no están organizados, los
cuales fueron seleccionados de acuerdo a la disponibilidad de áreas para reforestar, disposición y
participación activa en la ejecución del plan de acciones planteados en el presente proyecto.

En este aspecto se debe de realizar acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida ambiental de los
pobladores de las 15 comunidades del distrito de Kimbiri, reforzar la organización de los productores para
la participación en los procesos de desarrollo local.

Viabilidad Institucional:
La Municipalidad Distrital de Kimbiri tiene como objetivo promover el desarrollo integral, su actividad
principal es promover y ejecutar proyectos productivos, ambientales, pecuarios, obras de infraestructura
viales, energética, saneamiento básico, económicas y sociales, con una visión integral; destinada a
satisfacer las necesidades básicas y elevar calidad de vida de sus pobladores.

Promueve el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y
nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su
población; y promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas
urbanas y rurales del distrito.

4.11. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


La ejecución del proyecto protegerá la diversidad biológica, el suelo, áreasvulnerables a erosión por
desbordes de los ríos, retención del recurso hídrico yrecuperación de fauna, en el medio ambiente del
espacio local; los impactosnegativos serán escasos. El uso de tecnología adecuadas durante la ejecución
delproyecto, serán de acorde al medio ambiente permitidos se hará uso de abonosnaturales en la plantación
en campo definitivo, será manejado adecuadamente parano causar efectos negativos en el entorno.

Las acciones de intervención a los recursos naturales es mínimo, es por ello no seconsidera las variables de
influencia a ser intervenidas al momento de la ejecución delproyecto.

La ficha 01 muestra la Matriz Leopold del impacto ambiental. Se presenta lasprincipales variables de
incidencia y su posible impacto en el medio ambiente.

Cuadro N° 63
Evaluación del impacto ambiental del proyecto
MATRIZ DE EVALUACION AMBIENTAL
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIA
PERMANENTE

MODERADO
REGIONAL
NEGATIVO
POSITIVO

NACIONAL
NEUTRO

FUERTE
LOCAL

VARIABLES DE INCIDENCIA
LEVE
CORTA

LARGA
MEDIA

MEDIO FISICO NATURAL


1. Contaminación del Agua. X X
2. Contaminación del Suelo. X X
3.Contaminación del Aire X X
4.Alteracion de los cursos de agua X X

85
5.Alteracion del Balance Hídrico X X
6.Reducción de la Recarga freática X X
7.Perdida de Agua X X
8.Ruidos fuertes X X
9.Derrumbes y deslizamientos * X X
10.Perdida de suelos y arrastre de materiales X X
MATERIAL BIOLOGICO
1.Reducción de las poblaciones de fauna ** X X
2.Destrucción del habitad X X
3.Perturbacion del habitad y/o alteración del M.
X X
A. Natural
4.Generacion de focos infecciosos X X
MEDIO SOCIAL
1. Calidad de vida X X X
2. Accidentes fatales X X
3.Interferencias con los recursos de otras
X X
comunidades
FUENTE: Elaboración del consultor - 2013.

Plan de Manejo Ambiental


Las medidas de Manejo ambiental estarán orientadas a la conservación del medio ambiente para lo cual se han
considerado las actividades que se detallan.

Desventajas ambientales de la instalación de la reforestación.


Las desventajas que puedan generar la instalación de las plantas forestales son mínimas, entre ellas podemos
mencionar:
 La generación de residuos sólidos durante el transporte y trasplante en campo definitivo, pero es mínimo el
efecto, ante ello se reciclara.

Ventajas ambientales de la instalación del cultivo.


Las ventajas que brindará la instalación forestal y educación ambiental:

 Repoblamiento con árboles forestales a doble distancia, este ultimo de doble propósito para la prevención de
la erosión, deslizamiento, servicios ambientales y una adecuada producción y fertilización de suelos en la
zona.
 Permitirá la inmigración de especies de animales ausentes, como consecuencia de la re vegetación forestal
en la zona.
Incremento de los servicios ambientales:
La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecero incrementar la cobertura
arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora suretención de humedad, estructura y contenido de
nutrientes (reduciendo lalixiviación, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que
lasespecies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol seutilice como combustible, en
vez de abono para los campos agrícolas, la producciónde leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad
del suelo. La siembra deárboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas,los
campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados.

La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias,regulando, de esta manera, el
caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua yreduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales.
Debajo de los árboles,las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen
unmicroclima favorable para los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir lalaterización del suelo. Las
plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientosy ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire.

86
Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas,gracias a sus efectos positivos
para la tierra y el clima. Finalmente, la coberturavegetal que se establece mediante el desarrollo de las
plantaciones en gran escala y lasiembra de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una
respuestaa corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido decarbono en la
atmósfera.

Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras oguardabrisas o para estabilizar las
laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo decuencas hidrográficas, proteger las orillas de los río y proveen
protección y serviciosambientales.

4.12. SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO


Después de realizar la evaluación económica y el análisis de sensibilidad, se concluyó que la alternativa 1 es
la más viable desde el punto de vista social y económico, además se puede observar que la alternativa 1 es
la que más soporta a las variables indicadas (inversión, costos y beneficios), cabe mencionar que ante la
variación de los costos en +10% y los beneficios en -10%, el VANS para la alternativa 1 sigue siendo positivo
(+).

Cuadro N° 64
Indicadores de la alternativa seleccionada
INDICADOR E. PRIVADO E. SOCIAL
ALT. 01 ALT. 02 ALT. 01 ALT. 02
TDS 9% 9% 9% 9%
VAN 4,516,426.94 4,421,076.48 5,413,596.36 5,327,496.15
TIR 19.66% 19.32% 23.37% 22.97%
B/C 1.29 1.27 1.48 1.46
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.13. PLAN DE IMPLEMENTACION

Fase de inversión
Se considera 01 meses para la elaboración del expediente técnico. El presente proyecto se ejecutará en 03
años.Se presentan cronogramas tentativos de Avance Físico y Financiero del Proyecto.

Cuadro N° 65
Cuadro de avance físico
AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

DESCRIPCION PPTO TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04 TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04 TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04

Expediente Tecnico 36,000.00 100%


ADECUADAS ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN LA FAJA MARGINAL
DE LOS RÍOS 297,770.14 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
ADECUADOS SISTEMAS DE
PROTECCIÓN DE ÁREAS
VULNERABLES A LA
EROSIÓN 2,730,380.43 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
SUFICIENTE EDUCACIÓN
AMBIENTAL A LOS POBLADORES 313,540.20 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Gastos Generales (11.2% C.D.) 374,269.37 11% 8% 5% 5% 22% 8% 5% 5% 16% 5% 5% 5%

Supervisión (4.28% C.D.) 143,024.36 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Liquidación del proyecto 16,000.00 100%

COSTO TOTAL 3,910,984.50


Fuente: Elaboración consultor, 2013.

87
Cuadro N° 66
Cuadro de avance financiero
AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

DESCRIPCION PPTO TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04 TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04 TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04

Expediente Técnico 36,000.00 36,000.00


ADECUADAS ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS EN LA FAJA MARGINAL
DE LOS RÍOS 297,770.14 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18 24,814.18
ADECUADOS SISTEMAS DE
PROTECCIÓN DE ÁREAS
VULNERABLES A LA
EROSIÓN 2,730,380.43 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70 227,531.70
SUFICIENTE EDUCACIÓN
AMBIENTAL A LOS POBLADORES 313,540.20 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35 26,128.35

Gastos Generales (11.2% C.D.) 374,269.37 41,169.63 29,941.55 18,713.47 18,713.47 82,339.26 29,941.55 18,713.47 18,713.47 59,883.10 18,713.47 18,713.47 18,713.47

Supervisión (4.28% C.D.) 143,024.36 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7 11,918.7

Liquidación del proyecto 16,000.00 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 00.0 16,000.0

COSTO TOTAL 3,910,984.50 367,562.56 320,334.48 309,106.40 309,106.40 372,732.19 320,334.48 309,106.40 309,106.40 350,276.03 309,106.40 309,106.40 309,106.40
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

4.14. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


La Municipalidad Distrital de Kimbiri gestionará ante las instancias correspondientesla aprobación de su
presupuesto para la ejecución del presente proyecto.

La Municipalidad Distrital de Kimbiri, cuenta con la capacidad para establecer los lineamientos generales
para la identificación, evaluación y eventual ejecución de las obras planificadas por su pliego, y tiene la
experiencia en la realización de este tipo de inversiones.

La Municipalidad, cuenta con una Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental, las que aseguran sus
capacidades Técnica y Administrativa durante la ejecución.

La Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental y la Gerencia de obras se encargan de la elaboración,


ejecución, supervisión y actualización de estudios definitivos de las obras requeridas. Así también se encarga
de la supervisión de las obras, el proceso de recepción y la liquidación de las mismas.

La Gerencia de Abastecimiento brinda el apoyo necesario para la realización de las obras seleccionadas,
coordinando el manejo de los recursos financieros puestos a disposición por la institución (recursos propios)
de acuerdo a los programas de desembolsos establecidos.

Se recomienda la ejecución de este proyecto por ADMINISTRACION DIRECTA.

4.15. MARCO LOGICO

88
MATRIZ DE MARCO LOGICO
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Mejor calidad de vida de los Al segundo año de iniciado el proyecto los beneficiarios estarán - Compendio de INEI
pobladores y el medio ambiente en produciendo de manera integral los servicios ambientales de calidad - Estadística de MINAG- La población se encuentra interesada
el distrito de Kimbiri (100%) y serán modelos en la gestión ambiental comunal. VRAE. en la mejora y cuidado de los recursos
- Encuestas naturales de la zona.
socioeconómicas.
FIN

- Verificación en el nivel de
participación en producción
forestal a nivel del Distrito.
- Hospital de Kimbiri.
Disminuir el nivel de erosión de las Al término del segundo año se han concientizado y sensibilizados - Informe estadístico de -Los productores se encuentran
áreas productivas y áreas a 352 familias beneficiarias del proyecto. producción por MINAG- técnicamente capacitados para
afluentes con el rio Apurímac en el El 95% de las familias realizan un eficiente , manejo y usos VRAE, desarrollar una agricultura sostenible
distrito de Kimbiri. sostenible de recursos naturales - Inspecciones a las haciendo el uso racional y sostenible
PROPÓSITO

Al segundo año 352 productores están minimizando el índice de parcelas de los productores de los recursos naturales.
erosión y deforestación de 3.2 % a 2.5.0%. forestales. -trabajo con participación activa de la
población y enfoque de género.
- Revisión de fichas y
formularios.

1.Adecuadas actividades agrícolas -Al término del proyecto secontaran con 530 hectáreas reforestadas -Informes de -Estabilidad socio política.
en la faja marginal de los ríos con bambú (155 has con fines de recuperación de zonas capacitaciones al personal - condiciones climáticas favorables.
deslizadas, 153 has reforestadas en las riberas de los ríos, 166 has de asistencia técnica. -Comunidades organizadas y
2.Adecuados sistemas de reforestadas en áreas deforestadas y 56 has reforestadas en otras fortalecidas
protección de áreas vulnerables a zonas vulnerables), y estarán brindando el servicio ambiental al -Revisión de los insumos, - Flexibilidad de las Normas del SNIP
la erosión 100% de manera eficiente. herramientas y materiales para implementar el proyecto.
adquiridos.
- Al termino de finalizado el -Los nuevos equipos, insumos,
3.Suficiente educación ambiental a
proyecto 365 beneficiarios -Verificación de padrón de herramientas son utilizados
los pobladores
(de las 15 localidades del distrito de Kimbiri) están conduciendo beneficiarios del proyecto. adecuadamente.
sus parcelas con criterios
ambientales y técnicos desde la Revisión del acta de -Los beneficiarios están comprometidos
instalación en campo definitivo constitución y creación de en la participación para la ejecución del
hasta la conservación y uso de las comunidades. proyecto.
manera eficiente, también
desarrollan las Buenas Prácticas Verificación del plan -La situación social y política en la zona
COMPONENTES

Ambientales de manera eficiente en la localidades beneficiarias. operativo del proyecto. es bastante estable.

- Al término de la ejecución del proyecto el 95% de los beneficiarios Verificación de la lista -La presencia de varias
estarán manejando la cuenca de manera eficiente y los beneficiarios de participación a los instituciones ejerce su influencia de
se encuentran concientizados en temas ambientales. cursos y talleres manera positiva en la ejecución de
varios proyectos.
- Al finalizar el proyecto se han formado y fortalecido 01 comité de - Registros de
gestión ecológica y 30alumnos conforman las brigadas ecológicas implementación de
desenvolviendo eficientemente en mejora del desarrollo local. parcelas demostrativas

-Al primer semestre los 12 Profesionales y técnicos del proyecto


estarán calificados transfiriendo tecnología en el cultivo de bambú
con fines de disminuir la erosión de las riberas de los ríos.

-Al término del primer se cuenta con 05 has de parcelas


demostrativas.

-Personal de transferencia de tecnología adecuadamente


implementada.

89
- Promoción de prácticas agrícolas S/. 20,649.14 - informe final de - Asignación de presupuesto según el
bajo sistemas agroforestales. valorización cronograma.
- boletas y facturas de
- Asistencia técnica en producción S/. 277,121.00 compras de bienes. - Se obtiene el financiamiento para la
agrícola sostenible - recibo por honorarios de compra de los materiales, insumos y
profesionales y técnicos. herramientas de manera oportuna.
S/.2,515,583.63 - liquidación del proyecto.
- Instalación de viveros de bambú
- Los precios de los materiales,
para la reforestación de zonas
insumos y herramientas se mantienen
vulnerables.
estables en el mercado.
S/. 214,796.80
- Asistencia técnica para la
ACTIVIDADES

protección de áreas vulnerables

- Sensibilización y concientización S/. 150,241.00


en conservación ambiental.
S/. 163,299.20
- Formación de brigadas
ecológicas

S/. 374,269.37
- Gastos generales (11.2% C.D.) S/. 143,024.36
- Supervisión (4.28% C.D.) S/. 36,000.00
- Expediente técnico. S/. 16,000.00
- Liquidación del proyecto
S/. 3, 910,984.50
- Total presupuesto
Fuente: Elaboración consultor, 2013.

90
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:

1. El problema central del presente estudio es el: Incremento del nivel de erosión de las áreas productivas
y áreas afluentes con el rio Apurímac, en el distrito de Kimbiri, y el objetivo central es el: Disminuir el
nivel de erosión de las áreas productivas y áreas afluentes con el río Apurímac en el distrito de Kimbiri.

2. El proyecto tiene un horizonte de 10 años, con una intervención del estado de 03 añosen los servicios de
instalación forestal con bambú, asistencia técnica, educación ambiental,capacitación, fortalecimiento
ambiental y organizacional para un total de 530 has y unapoblación beneficiaria de 371 familias.

3. De la evaluación social realizada a cada una de las alternativas propuestas en elestudio, se ejecutará la
alternativa 01, porque presenta mayor beneficio social. Laalternativa 01, tiene un VAN
deS/.5,413,596.36y unTIR de 23.37% a diferencia de laalternativa 02 que arroja un VAN de S/.
5,327,496.15y unTIR de 22.97%. Si bien escierto la alternativa 02 presenta bajos indicadores esto es
corroborado por el indicadorpor eficiencia que es el VAN, de modo que por motivos de impacto social y
económicosse elige laALTERNATIVA 01.

4. La inversión total de la alternativa 01, la seleccionada, a precios privados, es de S/. 3,910,984.50


Nuevos Soles, incluye gastos generales, impuestos, supervisión, expediente técnico, liquidación del
proyecto, capacitaciones y extensión, asistencia técnica. Estas consideraciones, permiten dar la prioridad
del caso al presente proyecto de inversión pública, que es de impacto inmediato en la población y sin
mayores riesgos en su ejecución, se estima que puede variar como máximo en 5% con los Estudios
Definitivos del Proyecto.

5. Con la alternativa 01, se realizara la Instalación forestal con Bambú en un área de 530 hectáreas con
fines de recuperación de suelos 250 hectáreas y 280 hectáreas con fines de recuperación de áreas de
las laderas de los márgenes de los ríos, todos con especies de bambú con distanciamiento de siembra
promedio de 3mx3m, Implementación de asistencia técnica permanente, para el fortalecimiento de los
componentes de reforestación y forestación en las comunidades, mejoramiento de las capacidades
ambientales en la comunidad y la formación del comité de gestión ambiental y las brigadas ecológicas
debidamente fortalecidas.

6. La Reforestación en base a Bambú es una alternativa de corto y mediano plazo paracombatir la erosión y
recuperar las áreas degradadas por la agricultura migratoria y elcultivo de la hoja de coca.El bambú
favorece la conservación y mantenimiento de los bosques porque Laformación de fijación de las raíces y
la deposición de las hojas ayuda a recuperar suelosdegradados porque facilitan la fijación de N, P, K, Ca.,
Si02 (oxido de silicio).

7. Bambúes nativos y exóticos, son plantas de rápido crecimiento, productor de biomasa yconsiderada la
planta de los mil usos: artesanales, agroindustriales, alimenticios, etc.Cultivo con alta rentabilidad, y
considerada como alternativa a sustituir los múltiplesusos de la madera y disminuir la presión hacia ella y
evitar su agotamiento del recurso.

8. Con la ejecución del proyecto, se incrementará los servicios ambientales de uso directoe indirecto
para la población, y se promoverá su transformación por medio de lascapacitaciones, para contribuir al

91
desarrollo socioeconómico sostenible de la zona,como una de las alternativas al cultivo de la Hoja de
coca.

9. El Gobierno Local, está comprometido a continuar el trabajo de asistencia técnica en elmantenimiento de


las plantaciones forestales establecidas con el proyecto, para lograrsu sostenibilidad. Además de brindar
los servicios ambientales.Las instituciones están vinculados con el tema ambiental y están presentes en
la zona ello favorece el desarrollo del proyecto en toda su magnitud.

10. Con el trabajo de campo realizado, por el equipo técnico del proyecto; se concluyó queel proyecto se
desarrollará en las 15 localidades asentadas en las orillas de los ríos afluentesdel río Apurímac, ubicados
en el Distrito de Kimbiri, en laProvincia de La Convención, beneficiando a 1,376 personas.

11. Las condiciones edafoclimáticas son las mejores para el crecimiento y desarrollo adecuado de las
plantaciones de bambú y las áreas seleccionadas se encuentran en las zonas adecuadas y críticas
adeslizamientos en riberas.

12. En los sectores seleccionados existe una buena predisposición de los participantes paradesarrollar el
proyecto, donde existen iniciativas que están motivando y gestionando elfomento de la reforestación con
fines de protección, recuperación y conservación.

13. Tratándose de una zona donde el suelo es bastante empobrecido debido a ladeforestación, se contribuirá
a mejorar el medio ambiente y se verá favorecida ya queestaremos repoblando las áreas con plantas
forestales (bambú).

14. La evolución del cambio climático requiere medidas de urgencia para disipar elcalentamiento global de la
tierra y uno de los medios es la reforestación con respuestasa corto y mediano plazo como EL BAMBU.
El bambú, puede capturar C02 de tres a cuatro veces más que los bosques amazónicos(45-60
tn/ha.).

RECOMENDACIONES:

1. El proyecto: PIP :“INSTALACIÓN FORESTAL CON BAMBU PARA LA PROTECCION Y


RECUPERACIÓN DE SUELOS Y AREAS DEGRADADAS EN 15 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE
KIMBIRI - LA CONVENCION - CUSCO”, de acuerdo a la evaluación con la metodología beneficio / costo
muestra indicadores económicos de rentabilidad por ello y por el tamaño del PIP se recomienda viabilizar
y pasar al estudio definitivo.

2. Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de Inversión Pública como lo señala la
ley y los procedimientos del SNIP.

3. Para el desarrollo de la siguiente fase de estudio, es indispensable contar primero conlos resultados de
los análisis de suelos, eso quiere decir, que el muestreo de losdiferentes sectores deben realizarse
obligatoriamente al inicio, donde se detallarán conprecisión todos los elementos existentes en el suelo.

4. Para el caso de la adquisición de plantones (Chusquines y/o esquejes) deben contar conla certificación
de SENASA y otras, para la siembra forestal; manifestamos que lagestión de dichos documentos deben
realizarse en la etapa de Expediente Técnico, yaque para la obtención de los mismos es necesario contar
con las áreas definidas, dondese instalaran los plantones, previo informe técnico de las áreas
seleccionadas para queel personal de la institución arriba indicada pueda realizar la supervisión y emitir
losdocumentos solicitados.

92

You might also like