You are on page 1of 77

“MEJORAMIENTO DEL

SISTEMA DE RIEGO
CHAUCA DISTRITO DE
HUALHUAS-
HUANCAYO”
[Subtítulo del documento]

USER

1
Contenido
MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES ...................................................................................... 4
1.1 Nombre del proyecto .................................................................................................... 4
1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto.............................................. 5
1.3. Matriz de involucrados ..................................................................................................... 6
1.4. Marco de referencia ........................................................................................................... 7
MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN .................................................................................................... 9
2.1. Diagnóstico de la situación actual ................................................................................ 9
2.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio. ...................................... 9
2.1.2. Diagnóstico del servicio de agua para riego y la situación de la actividad
agrícola. .................................................................................................................................. 13
2.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP. ....................................................... 16
2.1.4. Intentos anteriores de solución. ........................................................................... 17
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos ....................................................... 18
2.3. Objetivo del proyecto ...................................................................................................... 20
2.4. Alternativas de solución ................................................................................................ 22
MÓDULO III: FORMULACIÓN .................................................................................................... 26
3.1. Análisis de la demanda .................................................................................................. 26
3.2. Análisis de la oferta ......................................................................................................... 29
3.2.1. Oferta de agua de la fuente y de los componentes del sistema de riego.. 29
3.2.2. Optimización de la oferta existente. .................................................................... 30
3.3. Balance oferta demanda. Balance hídrico................................................................. 30
3.4. Planteamiento técnico de las alternativas de solución ......................................... 32
3.4.1. Componentes y elementos del sistema de riego. ............................................ 32
3.4.2. Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas. ......................... 33
3.5. Costos a precios de mercado ....................................................................................... 35
3.5.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado. ... 35
3.5.2. Costos en la situación CON proyecto a precios privados o de mercado.. 35
3.5.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado. ................................... 37
MÓDULO IV: EVALUACIÓN ....................................................................................................... 40
4.1. Evaluación social ............................................................................................................. 40
4.1.1 Estimación de beneficios. ....................................................................................... 40
4.1.2 Costos sociales. ......................................................................................................... 45
4.1.3 Indicadores de rentabilidad. ................................................................................... 50
4.2. Análisis de sensibilidad ................................................................................................. 52
4.3. Sostenibilidad ................................................................................................................... 55

2
4.3.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y
operación. .............................................................................................................................. 55
4.3.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y
operación. .............................................................................................................................. 56
4.3.3. Esquema de tratamiento de la inversión. ........................................................... 56
4.3.4. Determinación de la tarifa de pago de los usuarios. ....................................... 59
4.3.5. Participación de los beneficiarios. ....................................................................... 60
4.3.6. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento. ...................... 61
4.3.7. Los riesgos de desastres. ...................................................................................... 61
4.4. Impacto ambiental............................................................................................................ 61
4.5. Selección de alternativas ............................................................................................... 69
4.6. Organización y gestión................................................................................................... 70
4.7. Cronograma de ejecución del proyecto ..................................................................... 71
4.8. Matriz del marco lógico (MML) ..................................................................................... 74
MÓDULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 75
MÓDULO VI: ANEXOS ................................................................................................................ 77

3
MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del proyecto
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHAUCA DISTRITO
DE HUALHUAS-HUANCAYO”
La zona de estudio el pueblo de Chauca el cual se localiza en el distrito de
Hualhuas, perteneciente a la provincia de Huancayo del departamento de Junín, en
donde están ubicadas las obras del proyecto.
Función 10 Agropecuaria
Programa 025 Riego
Sub Programa 0050 Infraestructura de riego
Responsable Funcional Agricultura

Ubicación
Departamento /Región: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: Hualhuas
Localidad: Chauca
Región Geográfica: Costa () Sierra (x) Selva ()
Altitud: 3,280 a 3,450 m.s.n.m.

4
Km 12.00
Carretera Central
CHAUCA

Foto 1: Vista del distrito de Hualhuas y del poblado de Chauca


1.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto

 Unidad formuladora:

SECTOR: GOBIERNOS LOCALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PLIEGO:
HUALHUAS

NOMBRE: SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

PERSONA RESPONSABLE
ING. TITO MALLMA CAPCHA
DE FORMULAR:

PERSONA RESPONSABLE
DE LA UNIDAD
FORMULADORA:

 Unidad ejecutora:

SECTOR: GOBIERNO LOCAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PLIEGO: HUALHUAS

SUBGERENCIA DE
NOMBRE:
INFRAESTRUCTURA

PERSONA RESPONSABLE
DE LA UNIDAD
EJECUTORA:

5
1.3. Matriz de involucrados

CUADRO 1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPO ROL INTERESES COMPROMISOS


Comité de - Operar el sistema de Contar con una Asumir los costos de
Regantes riego, su vigilancia, el infraestructura de riego Operación y
mantenimiento, limpieza, adecuada, capacitación de mantenimiento de la
reparaciones y uso y manejo de agua infraestructura de riego y
mejoramientos. Además participar en las
tiene que velar por el capacitaciones.
buen uso del agua, por la
protección de la fuente
hídrica, intervenir en
cualquier conflicto que
pueda surgir entre
usuarios del sistema, y
representar a los
regantes ante terceros,
entre otras tareas
Beneficiarios Asegura la defensa de su Aprovechar la - Brindar
de la territorialidad. Según la disponibilidad hídrica para información sobre la
localidad de Constitución, permite y transportarla con una problemática.
Hualhuas garantiza el manejo del infraestructura de riego - Aporte de la mano
ciclo de producción hacia sus parcelas, de obra no calificada a
agropecuaria propia de la capacitación en uso y través de las faenas
comunales para la
zona andina, asegura la manejo de agua.
operación y mantenimiento
administración de los del proyecto.
recursos naturales - Asumir los pagos
existentes en ella, y de las tarifas de agua.
facilita la integración - Asumir su
cultural de sus miembros, compromiso sobre la
además gestiona conservación del medio
proyectos y realiza ambiente.
inversiones que le
permitan acceder a
servicios y mejorar su
base productiva
Autoridades Contribuir a mejorar la Mejorar el Promover y Comprometer
de calidad de vida de la aprovechamiento del la participación de los
Hualhuas comunidad recurso hídrico con la beneficiarios mediante
finalidad de contar con actas.
suficiente cantidad de agua Cubrir los Costos de
para riego y así incrementar Operación y
Mantenimiento del
la producción agropecuaria
Proyecto durante la vida
útil del proyecto.
Pagar una tarifa para uso
de agua y trabajar de
manera organizada para
mantener operativo la
infraestructura de riego.

6
Administrador Realizar las acciones Eficiente y eficaz gestión de Verificación de campo
Local de necesarias para el los recursos hídricos autorizando su
Agua aprovechamiento aprovechamiento hídrico.
- Hualhuas multisectorial y sostenible
de los recursos hídricos
por cuencas hidrográficas
Municipalidad Planeamiento y dotación Mejorar la calidad de vida - Priorización del
Distrital de de infraestructura para el de la población. proyecto para su
Hualhuas desarrollo local. ejecución.
-- Elaboración, Evaluación
y Viabilización del estudio
de Pre Inversión a nivel de
Perfil y otros niveles.
-- Elaboración, Revisión y
Aprobación de los estudios
definitivos (Expediente
técnico).
- Financiamiento
para su ejecución.

1.4. Marco de referencia


El presente PIP está enmarcado dentro de las políticas de desarrollo del país; por
otro lado se enmarca también dentro los planteamientos de política y estrategia
nacional de riego que tiene el propósito de precisar el conjunto de acciones
respecto a las cuales el Estado prioriza su participación, así como la modalidad de
su intervención. Para ello, las políticas y estrategias han sido formuladas tomando
en cuenta:
 Los Lineamientos de Política Agraria
 Los acuerdos internacionales y la legislación peruana en materia de agua
Las Políticas y Estrategias para el sub Sector de Riego que se proponen,
establecen los lineamientos básicos, orientan la prioridad de las inversiones y
definen principios de organización y procedimientos técnico - administrativos. Éstas
deberán ser implementadas por el Estado en el ámbito Nacional, Regional y Local,
conjuntamente con las organizaciones de Usuarios de Riego, de acuerdo con la
realidad física, social y económica del país, y tienen el propósito de regular el
aprovechamiento del agua y los recursos naturales vinculados, contribuyendo al
bienestar de la población rural y al desarrollo sostenible.
Dentro del proceso participativo para el año fiscal 2017, se prioriza la problemática
de limitada infraestructura de riego de la localidad de Hualhuas, por tanto se efectúa
el presente estudio de preinversión.
El ámbito del proyecto, se encuentra ubicado en el distrito de Hualhuas, en la
comunidad de Chauca, donde la principal actividad económica es la agropecuaria;
esta actividad está determinada por su entorno fisiográfico, clima, suelos y
disponibilidad del recurso hídrico. En este ámbito la actividad agropecuaria, se
encuentra afectada por drásticas limitaciones en la disponibilidad de agua para
riego, generando baja productividad y limitada frontera agrícola.

7
En Noviembre del 2004, se promulga el Decreto Supremo Nº 041-2004-AG,
mediante el cual se crea el Programa de Formalización de Uso de Agua Agrario,
con la finalidad de formalizar el uso de agua, mediante un documento otorgado al
usuario, con el cual se garantiza que dispone del recurso agua para el proceso
productivo agrario ante cualquier entidad para fines de inversión económica y
social.
Cabe señalar que la Administración Técnica del Distrito de Riego Hualhuas, viene
formalizando las parcelas y usos de agua a nivel de las zonas rurales; sin embargo,
en el ámbito del proyecto dichos trabajos aún son insuficientes. A pesar de ello, se
ha conformado un Comité de Riego; los cuales hacen uso de aguas del canal de
riego, con las limitantes de disponibilidad de agua, por ausencia de infraestructura
de irrigación.
Por otro lado, la gestión de la Municipalidad Distrital de Hualhuas ha planteado
como eje y política de desarrollo “Mejorar la producción y productividad
agropecuaria liderada por organizaciones de agricultores”, prueba de ello, son las
obras priorizadas en el presupuesto participativo 2017. De esta forma, a pesar de
los esfuerzos del Municipalidad Distrital de Hualhuas para mejorar la producción
agropecuaria en el distrito, existen zonas con drásticas restricciones de agua. Es
así, que se ha identificado déficit de agua para riego, siendo una de ellas la
intervención propuesta en el proyecto.
En este sentido, se ha planteado dar solución a la problemática actual, para cuyo
efecto se ha identificado como principal medida la construcción de un sistema de
riego presurizado, que se acomode a las características identificadas en el área del
proyecto.

8
MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico de la situación actual
En la actualidad en la zona de la comunidad de Chauca del distrito de Hualhuas los
cultivos sólo producen en una sola campaña, con bajos rendimientos debido a la
insuficiente disponibilidad de agua y la baja aplicación de los fertilizantes; de la
misma forma existen terrenos con disponibilidad agrícolas que no se explotan
debido a la inseguridad de contar con agua de lluvia para culminar la campaña
agrícola.
En esta parte se cultiva el maíz, papa, habas, arvejas, alfalfa y entre otros.
El relieve del área de influencia del proyecto es en ladera, por ello se plantea en el
proyecto que el riego debe ser por aspersión, lo cual nos ayudara a optimizar el uso
del recurso hídrico.
Con el proyecto se pretende explotar las áreas más óptimas que actualmente
vienen hacer 24.7 hectáreas, en las cuales se mejorara el servicio de riego y se
implementará la infraestructura adecuada para el total de hectáreas designadas.
Los terrenos se encuentran entre las altitudes de 3280 a 3450 msnm, cuentan con
trochas que dan hacia los caminos principales del distrito de Hualhuas, se
encuentra aproximadamente a 12Km de la carretera central, la flora es abundante
y la disponibilidad del recurso hídrico está dado por los 7 puquiales en lo alto del
cerro Pala.
2.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.
Hualhuas es uno de los 28 distritos que conforman la provincia de Huancayo, se
ubica al nor este, geográficamente tiene como puntos comprendidos entre las
paralelas 10 ° 58´ 03´´ de Latitud Sur, y los Meridianos 75° 14´ 48´´ de longitud
oeste de Greenwich, ubicado en la región geográfica Quechua, a un altura de 3,280
m.s.n.m. a una distancia de 11.5 km de la provincia de Huancayo y 287.5 km de la
ciudad de Lima. Su extensión comprende una superficie de 24, 82 kilómetros
cuadrados, de largo 7.5 kilómetros y de ancho 3.3 Km. Aproximadamente siendo
las tres cuartas partes de terreno llano y cultivable y el resto ocupado por eucalipto
y pastos naturales (Puna).
El distrito se encuentra a una altura de 3 280 msnm y tiene una población
aproximada superior a los 3000 habitantes. Su capital es el poblado de Hualhuas.
Su extensión territorial es casi en su totalidad plana con una montaña muy bien
pronunciada con ingentes cantidades de producción de eucalipto.
El distrito se divide en cuatro barrios: Misihuaño, Chauca, Mucha Cruz, Cinco
Esquinas y dos anexos Veloy y Veliz.
El clima es variado, generalmente seco con días de intenso calor envuelto con un
cielo azul, y contrariamente con noches frías entre los Meses de abril a septiembre.
Con vientos en el mes de agosto, y la época de lluvias es de octubre a marzo, lo
cual se aprovecha para la agricultura con sembríos de maíz, papas, quinua, tarwi,
frijoles, arvejas habas, linaza, y en la zona altina ocas, mashua, ollucos, cebada,
trigo, así como una variedad de hortalizas como la alcachofa, entre otros productos.

9
a. Características Físicas del Área de Influencia
El área de influencia del proyecto es la comunidad de Chauca, ubicado en el Distrito
de Hualhuas, departamento de Junín.
El Distrito de Hualhuas tiene como limites los siguientes:
Por el Norte: Con el distrito de San Pedro de Saño, cuyos hitos lo conforman las
parejas de Chunomazana, Tomalia, Hilizjasa, Pichicato, Pala, Muluyan, Cumbre de
Llacza, Pampa de Animas, Yacoto y Muyuna.
Por el Sur: Con el Distrito de San Agustín de Cajas, cuyos hitos limítrofes son los
parajes de: Inhuayo Grande, Inhuayo Chico, Corral Redondo, Azapiti, Bocatoma,
Rumi Cruz, Garay Rumi, Ayhuan, Capilla, Legua Torres, y Patancito.
Por el Este: Con la ex hacienda Acopalca (SAIS Cahuide), anexo de Paccha,
distrito de El Tambo.
Por el Oeste: Con el río Mantaro.
Por el Nor-Oeste: Con el Distrito de San Jerónimo de Tunán.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE HUALHUAS

b. Características Físicas del Área de Estudio

Las áreas a intervenir con el proyecto comprenden a terrenos netamente de cultivo


atravesadas por caminos angostos de circulación y acceso a las parcelas cuyas
formas son irregulares y dispersas.

Actualmente se cuenta con extensas tierras agrícolas (24.7 ha) que no cuentan con
un sistema de riego, consecuentemente las tierras no son explotadas debidamente.

c. Vías de Comunicación

El Distrito de Hualhuas dispone de:

10
 La Carretera Central de la Margen Izquierda del Río Mantaro: Se encuentra en
regular estado, esta une al Distrito de Hualhuas con Huancayo, Concepción, Jauja,
Lima y otras ciudades.
 El Ferrocarril Central: Lima – Huancayo (servicio eventual por fechas
importantes).
 La Carretera del Circuito Turístico: Une distritos y pueblos de la margen izquierda,
zona norte de Huancayo (Incho, Cullpa, Cochas, Paccha, Hualahoyo, San Agustín
de Cajas, Hualhuas, San Pedro de Saño, Quilcas, Ingenio y otros).

d. Principales Actividades Económicas del Área de Influencia

La actividad principal del distrito de Hualhuas, según el censo dela año 2007, es la
agricultura y ganadería con 291 personas que representa el 23.93%, seguido de la
actividad del comercio con 273 personas que representan el 22,70%, la tercera
actividad es la industrias manufactureras (artesanos Textiles) con 223 personas
que representa el 18.34%, seguido de otras actividades educación, transporte,
construcción y otros a menor proporción.

CUADRO 2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS EN L DISRITO DE HUALHUAS

Distrito Hualhuas: PEA Ocupada Censada, Según Actividad, 2007 (Población de 15 y


más años de edad)

FUENTE: INEI - (CPV, 2007)

El sector Agrícola, luego del comercio, es actualmente uno de los sectores


dinámicos de la economía distrital y desempeña un importante papel en la
ocupación de la mano de obra distrital. El riego y su desarrollo, ha sido un factor de
producción importante en la evolución del sector agrícola distrital y por tanto, en la
contribución de éste al desarrollo distrital. Un indicador construido para evaluar el
grado de avance de la intervención en infraestructura de riego se calculó como el
total de la inversión en infraestructura de riego dividido sobre la población total del
distrito. En los años 2012 y 2013 no existió inversión en este sector en el distrito de
Hualhuas y en consecuencia el indicador seria 0%. La infraestructura de riego

11
ejecutada a través de Agro Rural – Ministerio de Agricultura con un financiamiento
de 2’731,864.00 para la construcción de los canales de riego del distrito de
Hualhuas fue uno de los avances significativos en el sector agrario, pero
lamentablemente este proyecto como los últimos proyectos importantes
gestionados en el distrito, tiene deficiencia por la mala formulación del proyecto y
expediente técnico que no se ajusta a la necesidad de la población beneficiaria.
Resultado de este indicador se invirtió 576 nuevos soles por habitante en
infraestructura de riego al año 2014, para este año no existe inversión programada
para este sector, este decrecimiento sustancialmente en infraestructura de riego,
muestra que es irregular la inversión por lo que se hace necesario darle más énfasis
y reducir la brecha de infraestructura.
El distrito de Hualhuas forma parte de la cuenca hidrográfica del río Mantaro,
ubicado al Oeste del Distrito. Hacia el lado este se encuentra el canal de irrigación
(CIMIRM) que tiene su recorrido de Norte (Jauja) a sur (Huancayo).

e. Aspectos socioeconómicos

CUADRO 3 PROYECCION DE HABITANTES EN EL DISTRITO DE HUALHUAS

*TOMADO DEL PDC (2015-2030) DEL DISTRITO DE HUALHUAS

Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año
2007, la población censada del distrito de Hualhuas fue de 3,903 habitantes. Según
las proyecciones del equipo técnico, para el año 2021 el distrito de Hualhuas llegará
a 5,370 habitantes, a una tasa promedio de crecimiento del 2,30% anual, en
relación a los 558,284 habitantes de la provincia de Huancayo que aumenta el
1.29% superior en 0.01% al del distrito de Hualhuas, en relación a los 1,449,823

12
habitantes de la región Junín que aumenta a una tasa del 1.21%, inferior en 0.09%
al distrito.
Los censos de los años 1993 y 2007, muestran un incremento significativo de la
población en el territorio distrital, tal es que de 2,837 habitantes en el año 1993,
aumenta a 3,903 habitantes en el año 2007, determinando una tasa de crecimiento
de 2.30% (1993-2007), que según esta información el distrito de Hualhuas tiene un
mayor incremento de la población respecto a los distritos de la zona norte de
Huancayo. Considerando una población proyectada del distrito de Hualhuas para
el año 2021 de 5,370 habitantes.

Población Urbana y Rural


A nivel distrital, en el año 2007 se observa que Hualhuas presenta una
concentración de la población urbana con un 62.10% y una población rural 37.90
%, según el Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

2.1.2. Diagnóstico del servicio de agua para riego y la situación de la actividad


agrícola.
La Producción Agrícola en el distrito de Hualhuas, cuenta con dos sistemas de
cultivo:

Cultivo con riego (campaña chica): Estos cultivos son sembrados en mayor
extensión en la parte baja desde la ribera del río hacia las faldas de los cerros del
barrio Chauca y el barrio Misihuaño donde sus terrenos son aprovechados por el
riego. Entre sus cultivos más frecuentes se encuentra: maíz, habas, arveja, papa,
cebada, avena y alfalfa. El sistema de siembra es al voleo o en surco y no suelen
utilizar surcos con curvas de nivel, una parte de los comuneros realizan los surcos
a favor de la pendiente propiciando la erosión de los suelos. Para producir estos
cultivos utilizan abonamiento con materia orgánica en menor cantidad, y en mayor
cantidad agroquímicos siendo los más usados los fertilizantes sintéticos plaguicida
y reguladora de crecimiento para acelerar su desarrollo. Son asesorados por los
técnicos del sector agrícola. Esta tecnología les permite lograr hasta dos campañas
al año, obteniendo un rendimiento promedio aproximado por hectárea.

 Maíz 6 T.M./ campaña.


 Papa 12 T.M/ campaña.
 Habas 5 T.M/ campaña.
 Arveja 2.5T.M/campaña.

El Distrito de Hualhuas, cuenta con 3645.18 has de terreno cultivable de los cuales
664.47 son bajo riego y 2,980.72 en secano.

Cultivos en terrenos secanos: Estos cultivos son sembrados en las partes bajas
y altas, donde el riego no es accesible y son sembradas durante los meses de
octubre a diciembre, por lo general se empieza con las primeras lluvias en terrenos

13
secano. Entre los principales cultivos: papa, maíz, habas, arveja, oca, mashua,
olluco, cebada y avena. Son siembras que se realizan durante los meses de
setiembre a enero por lo general se empieza con las primeras lluvias en terreno en
secano y en terrenos con riego en el mes de setiembre.

a. Diagnóstico del servicio de agua para riego


En el Distrito actualmente el recurso hídrico está destinado al consumo humano,
domestico, animal y para riego. El canal principal de irrigación cuyo nombre es
identificado por el ministerio de agricultura como CIMIRM (canal de irrigación de la
margen izquierda del río Mantaro) con una capacidad de 2.15 m3 /seg. El canal en
mención nace del paraje denominado Llocllachaca ubicado en la provincia de Jauja
cruzando diversos distritos ubicados en la margen izquierda hasta el distrito de
Huacrapuquio. El Distrito de Hualhuas es uno de los beneficiarios de este recurso
hídrico, los cuales irrigan un promedio de 203.08 has de terreno agrícolas captadas
del canal principal cuyo caudal es de 25t/seg. Aproximadamente el 30% riegan del
total de terrenos del distrito.
b. Diagnóstico de la Actividad Agrícola
La actividad agrícola presenta como característica una tecnología tradicional en el
manejo de los cultivos. Los cultivos por lo general se conducen bajo la modalidad
de rotación, iniciando con la siembra de papa, donde realizan una adecuada
preparación de terreno, con medias y altas dosis de fertilización, el uso de
plaguicidas es más bien indiscriminada, no tomando en cuenta las dosis
recomendadas e la mayoría de los casos hacen uso de productos prohibidos (HBC,
TEMIK, PARATIHON, Furadan, etc.). El nivel tecnológico es de carácter intermedio,
habiendo una significativa intensivita en la utilización de maquinaria (tractores) para
la preparación de los terrenos. Así mismo hace uso la fuerza de tracción animal,
complementadas con herramientas manuales como pico, azadones, zapapico para
las labores complementarias en la actividad agrícola. Sus recursos naturales y
humanos son favorable, cuentan con conocimientos en el manejo y conducción de
los cultivos, sin embargo, es necesario la tecnificación e introducción de cultivos
alternativos adaptativos a la zona, apropiadas a sus condiciones socioeconómicas
y medioambientales. Otro de los problemas son los precios bajos y mercados de
los productos agropecuarios y la falta de organización de los productores para tener
acceso a la capacitación técnica-productiva y de gestión.

CUADRO 4 UNIDADES AGROPECUARIAS

14
*TOMADO DEL PDC (2015-2030) DEL DISTRITO DE HUALHUAS

c. Diagnóstico del sistema de riego


El distrito cuenta con dos manantiales principales fuentes de agua para el consumo
humano y que estas son tratadas periódicamente. El primer manantial de Tomalia
Baja exclusivamente para uso de agua potable con 10.20lt/ seg. que abastece a un
30% de la población de Hualhuas. El segundo manantial Tomalia Alta, ubicado en
el barrio de Chauca sirve para agua potable y riego con un caudal de 12 lt/seg.
abasteciendo a la mayor parte de la población de los cuales 7.9 lt/seg. Es para el
consumo humano y 4.10 lt/seg. Para riego por aspersión (terreno de la comunidad).
En materia de agua, la inversión requerida es también importante en financiar
infraestructura de irrigación. Lograr la eficiencia en el uso del agua implica también
acompañar la inversión en obras hidráulicas mayores con el mejoramiento de la
infraestructura menor de captación, conducción y distribución; así como
incrementar el aprovechamiento de aguas subterráneas, utilizar técnicas de riego
modernas e introducir el rehúso de aguas residuales tratadas.

Foto 2 Situación actual del sistema de riego

Foto 3 Área afectada por el proyecto

15
d. Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para Riego
El comité comunal de sistema de riego, realizan constantemente de manera
extraordinaria sesiones bajo la convocatoria de la Junta directiva (Presidente,
Secretario y Tesorero) los cuales informan a la población de las obras a ejecutarse
y los acuerdos a llegar para recibir las obra. Cuentan con un padrón de comuneros,
si cuentan con estatuto, donde establecen reglas para su comuna, el manejo
contable es llevado a cabo por el tesorero, el cual lleva cuentas de ingresos y gastos
sin embargo no tienen capacidad de gerenciar.

La organización encargada de la operación y mantenimiento de las obras es el


Comité de Gestión de riego, que de manera programada efectúan labores y/o
faenas comunales para mantener las obras públicas, con el apoyo de la
Municipalidad Distrital de Hualhuas (materiales y maquinaria).
El comité de gestión está integrado por Presidente, Secretario, tesorero y dos
vocales, los cuales fueron elegidos anualmente por todos los comuneros. Y son
estos mismos integrantes que velan por la conservación de las obras públicas. Sin
embargo se observa, que los miembros integrantes de la junta directiva de la
comunidad no son capacitados en sus funciones, estos son asumidos y efectúan
sus funciones en base a experiencia empírica. El número de reuniones son acorde
a las necesidades de manera extraordinaria, y de manera ordinaria mínimo 02
reuniones.

Se verifica, que cuentan con un padrón de comuneros actualizado. A los cuales


cuando se requiere se les solicita dar una tarifa para costo de materiales para
mejora de las obras públicas. La morosidad es baja (10%) de acuerdo al libro de
padrón de comuneros. El sistema de cobranza es en las reuniones y programan
fechas límites de pago.
e. Tarifa De Agua De Riego Y Cobranza En El Área Del Proyecto
No se ha determinado ningún tipo de tarifa ni cobranza puesto que no tiene
infraestructura de riego.
f. Costo De Operación Y Mantenimiento
No se ha determinado ningún tipo de tarifa ni cobranza puesto que no tiene
infraestructura de riego.

2.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP.


Para definir la problemática y formulación del presente perfil de pre inversión, se
trabajó en coordinación permanente con las autoridades y pobladores de la
comunidad campesina de Chauca del Distrito de Hualhuas, quienes expusieron la
imperiosa necesidad de contar con el presente proyecto, comprometiendo su
participación en la ejecución de la obra aportando la mano de obra no calificada y
otras obligaciones inherentes al desarrollo del proyecto.

16
Debido a la baja producción agrícola anual, las autoridades de la comunidad de
Chauca y autoridades del distrito buscaron intensificar la producción agrícola con
la instalación de un pequeño sistema de riego que les permitiese asegurar la
disponibilidad del agua a fin de irrigar sus campos de cultivo en la zona baja. Así, y
dada la condición favorable de los manantiales existentes presentan la
disponibilidad del recurso hídrico durante el verano (Junio-Setiembre) en 6.75 lt/seg
que no es aprovechado por nadie, por lo que surgió la idea del Proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHAUCA DISTRITO DE
HUALHUAS-HUANCAYO”
El Comité de Regantes, tiene por compromiso operar el sistema de riego, su
vigilancia, el mantenimiento, limpieza, reparaciones y mejoramientos. Además se
compromete a velar por el buen uso del agua, por la protección de la fuente hídrica,
intervenir en cualquier conflicto que pueda surgir entre usuarios del sistema de
riego, y representar a los regantes ante terceros, entre otras tareas
Los beneficiarios, se compromete a aprovechar la disponibilidad hídrica con riego
adecuado, incorporando la hectáreas para cultivo, participar de la capacitación en
mantenimiento del sistema de riego, aporte de la mano de obra no calificada a
través de las faenas comunales para la operación y mantenimiento del proyecto y
pagar las tarifas de agua.
La comunidad de Chauca asume la elaboración del estudio de pre inversión a nivel
d perfil, con apoyo de la Municipalidad Distrital de Hualhuas.
La Municipalidad Distrital de Hualhuas es la entidad que asume el financiamiento
para elaborar el expediente técnico y la búsqueda del financiamiento para ejecución
del proyecto.
El 100% de la Población de la localidad es población rural, el 80.84% de la
población se dedica a la actividad de agricultura, por consiguiente es de gran interés
de los beneficiarios que la Municipalidad Distrital de Hualhuas intervenga para la
solución del problema bajos niveles de producción agrícola, debido al déficit de
agua para riego, ya que existe deficiencia e insuficiente infraestructura de riego.
Los suelos en el área de intervención son potencialmente agrícolas con
permeabilidad moderada presentan una estructura orgánica en ciertos lugares y no
han sido necesario realizar trabajos de análisis de la fertilidad del suelo toda vez
que su uso es desde años atrás no habiendo presentado antecedente alguno
originado por el tipo de suelo.
Luego de efectuar las proyecciones de demanda de agua con la implementación
del proyecto, los beneficiarios están en la predisposición de pagar la tarifa de pago
de agua luego de ejecutado el proyecto, por tanto se cumple la tarifa de equilibrio
condición de sostenibilidad de proyecto.
2.1.4. Intentos anteriores de solución.
No se ha tenido ningún intento por cuanto no existe ninguna infraestructura, esto
significa la débil gestión de parte de las autoridades y la gran capacidad de
producción que se tendría en esta zona por ser terrenos altamente agrícolas de
pendientes moderadas.

17
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
El problema central se define como: “BAJA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA”.
La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema
central la baja producción agrícola de la Comunidad de Chauca del distrito de
Hualhuas.
a. Definir Problema Central
El problema se define “Bajos niveles de producción agrícola en la comunidad de
Chauca, Distrito de Hualhuas”.

b. Identificar las causas del problema central

Las causas del problema central son las siguientes:

1. Déficit de agua para riego


2. Limitada Infraestructura de riego
3. Deficiente gestión de agua para riego
4. Insuficiente infraestructura del sistema de riego
5. Desconocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la
infraestructura de riego
6. Desconocimiento de organización y técnicas de riego a nivel de parcelas.

c. Agrupar y jerarquizar las causas

Se han identificado los siguientes Causas Directas:

Causas Directas
 Déficit de agua para riego.

Causas Indirectas

 Limitada Infraestructura de riego


 Deficiente gestión de agua para riego
 Insuficiente infraestructura del sistema de riego
 Desconocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la
infraestructura de riego
 Desconocimiento de organización y técnicas de riego a nivel de parcelas.

d. Identificar los efectos del problema central


1. Bajos Ingresos Económicos de la Población
2. Bajos Niveles de Oferta de productos agrícolas
3. Abandono de la actividad agrícola
4. Incremento de la migración del campo a la ciudad
5. Atraso agrícola con criterio empresarial
6. Inseguridad alimentaria

18
7. Bajo Nivel Socioeconómico de la Comunidad de Chauca, Distrito de
Hualhuas

e. Agrupar y jerarquizar los efectos

Se han identificado los siguientes Efectos Directos:


Efectos Directos

 Bajos Ingresos Económicos de la Población


 Bajos Niveles de Oferta de productos agrícolas

Efectos Indirectos

 Incremento de la migración del campo a la ciudad


 Abandono de la actividad agrícola
 Atraso agrícola con criterio empresarial
 Inseguridad alimentaria

Efecto Final

 Bajo Nivel Socioeconómico de la Comunidad de Chauca, Distrito de


Hualhuas.

19
Ilustración 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS O ARBOL DE CAUSA – EFECTOS.

Efecto Final
Bajo Nivel Socioeconómico de la Comunidad de Chauca, Distrito de Hualhuas.

Efectos Indirectos Efectos Indirectos Efectos Indirectos


Incremento de la migración Abandono de la actividad Atraso agrícola con criterio Efectos Indirectos
del campo a la ciudad agrícola empresarial Inseguridad alimentaria

Efectos Directos Efectos Directos


Bajos Ingresos Económicos de la Bajos Niveles de Oferta de
Población productos agrícolas

Problema Central
“Bajos niveles de producción agrícola en la comunidad de
Chauca, Distrito de Hualhuas”.

Causas Directas
Déficit de agua para riego

Causas Indirectas Causas Indirectas


Limitada Infraestructura de Deficiente gestión de agua
riego para riego

Causas Indirectas Causas Indirectas


Causas Indirectas
Desconocimiento de Desconocimiento de
Insuficiente
técnicas adecuadas para organización y técnicas de
infraestructura del
mantenimiento de la riego a nivel de parcelas.
sistema de riego
infraestructura de riego

2.3. Objetivo del proyecto


El objetivo del Proyecto “Incremento de la Producción agrícola en la
Comunidad de Chauca, Distrito de Hualhuas” a través del riego presurizado
gravitatorio y de prácticas agronómicas innovadoras para los regantes, con el fin de
aumentar la cantidad y calidad de la producción zonal y así contribuir a un
incremento sustentable de los ingresos de los productores. La eficiencia global
actual del sistema de riego es menor al 30% y con el presente Proyecto, se pretende
llevarla a un valor entre 65% y 70%.

Problema Central Objetivo Central

BAJA PODUCCIÓN INCREMENTO DE LA


AGRICOLA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

20
1. Definición del Objetivo Central:
El objetivo central del presente proyecto es: “Incremento de la Producción agrícola
en la Comunidad de Chauca, Distrito de Hualhuas”.

2. Determinación de Medios del proyecto


Medios de Primer Nivel
 Adecuada Oferta de agua para riego.
Medios de segundo Nivel
 Adecuada Infraestructura de riego
 Eficiente gestión de agua para riego
Medios Fundamentales
 Suficiente infraestructura de riego
 Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la
infraestructura de riego
 Conocimiento de organización y técnicas de riego a nivel de parcelas.
3. Determinación de los Fines del proyecto
Fines Directos
 Incremento de niveles de Oferta de productos agrícolas
 Incremento de los Ingresos Económicos de la Población

Fines Indirectos
 Disminución de la migración del campo a la ciudad
 Permanencia de la actividad agrícola
 Desarrollo agrícola con criterio empresarial
 Seguridad alimentaria
Fin último:
 Mejora del Nivel Socioeconómico en la Comunidad de Chauca, Distrito de
Hualhuas.

A continuación se muestra el árbol de Medios y Fines


La solución a la causa crítica identificada como el déficit de agua para riego de las
parcelas se lograra revertiendo esta situación, de manera que su estructura es:
Ilustración 2 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

21
Fin último:
Mejora del Nivel Socioeconómico en la Comunidad de Chauca, Distrito de Hualhuas.

Fines Indirectos Fines Indirectos Fines Indirectos Fines Indirectos


Disminución de la Permanencia de la Desarrollo agrícola con Disminución de la
migración del campo a la actividad agrícola criterio empresarial migración del campo a la
ciudad ciudad

Fines Directos Fines Directos


Incremento de niveles Incremento de los
de Oferta de productos Ingresos Económicos de
agrícolas la Población

Objetivo Central:
“Incremento de la Producción agrícola en la Comunidad de Chauca, Distrito
de Hualhuas”.

Medios de Primer Nivel


Adecuada Oferta de agua para riego.

Medios de segundo Nivel Medios de segundo Nivel


Adecuada Infraestructura de riego Eficiente gestión de agua para riego

Medios Fundamentales
Conocimiento de organización y técnicas de riego a
Medios Fundamentales Medios Fundamentales nivel de parcelas.
Suficiente infraestructura de riego Conocimiento de
técnicas adecuadas para
mantenimiento de la
infraestructura de riego

2.4. Alternativas de solución


Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las
acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.
1. CLASIFICAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Los tres medios fundamentales identificados son imprescindibles

Ilustración 3 CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES


INDISPENSABLE INDISPENSABLE INDISPENSABLE

Medios Fundamentales Conocimiento


Medios Fundamentales de técnicas adecuadas para Medios Fundamentales
Suficiente infraestructura de riego mantenimiento de la infraestructura Conocimiento de organización y
de riego técnicas de riego a nivel de parcelas.

22
2. RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Los tres medios fundamentales identificados presentan una relación de
complementariedad, es decir, resulta más conveniente llevarlos a cabo
conjuntamente para lograr mejores resultados.
Ilustración 4 RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIOS FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS


INDISPENSABLE INDISPENSABLE INDISPENSABLE

Conocimiento de técnicas adecuadas


para mantenimiento de la
Suficiente infraestructura de riego Conocimiento de organización y
infraestructura de riego
técnicas de riego a nivel de parcelas.

3. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
Después de señalar que los dos medios fundamentales son imprescindibles, y de
relacionar los medios fundamentales entre sí, se procede a plantear acciones para
alcanzar cada uno de ellos, tal como se muestra en el siguiente Gráfico:

Ilustración 5 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Medio Fundamental: Adecuada infraestructura de captación, conducción y


regulación:

23
A1.1 Instalación de canal entubado con tubería PVC SAP ISO - 4435 D=110mm
A1.2 Construcción de canal revestido con concreto F'C=210 KG/CM2.
A1.3 Construcción e instalación de obras de arte: captaciones, buzones de
inspección, caja de reunión y tomas laterales
A1.4 Construcción e instalación de 01 reservorio

Medio Fundamental: Capacitación para mantenimiento de obras


A2.1 Capacitación a los beneficiarios, en técnicas adecuadas para mantenimiento
y operación de obras de riego

Medio Fundamental: Conocimiento de técnicas de riego en parcelas


A3.1 Capacitación a los beneficiarios en organización y administración
A3.2 Capacitación a los beneficiarios en uso y manejo de cultivos

Se han planteado un grupo de acciones donde las principales diferencias se


encuentran en el tipo de tecnología para la construcción del canal de conducción.
Las Acciones Complementarias son:
A1.1; A1.3; A1.4; A2.1 y A3.1
A1.2; A1.3; A1.4; A2.1 y A3.1

Las Acciones Excluyentes


A1.1 y A1.2

Foto 4 VISTA DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL EN LA ZONA

24
4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHAUCA
DISTRITO DE HUALHUAS-HUANCAYO”

 Instalación de 1+908.822 Km canal entubado con tubería PVC SAP ISO -


4435 D=110mm
 Construcción e instalación de obras de arte:
02 captaciones sumergidas tipo I con concreto F’C=175 KG/CM2,
01 captación sumergidas tipo II con concreto F’C=175 KG/CM2,
11 buzones de inspección con sus respectivos accesorios
01 caja de reunión con concreto F’C=175 KG/CM2,
14 tomas laterales con concreto F'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,

 Construcción e instalación de 01 reservorio, solado de concreto F'C=100


KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas
y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puerta de malla
octogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimiento y
operación de obras de riego
 Capacitación a los beneficiarios en organización y administración
 Capacitación a los beneficiarios en uso y manejo de cultivos

ALTERNATIVA 2: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHAUCA


DISTRITO DE HUALHUAS-HUANCAYO”

 Construcción de 1+908.822 Km canal revestido con concreto F'C=210


KG/CM2
 Construcción e instalación de obras de arte:
• 02 captaciones sumergidas tipo I con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captación sumergidas tipo II con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzones de inspección con sus respectivos accesorios
• 01 caja de reunión con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas laterales con concreto F'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio, solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas
y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puerta de malla
octogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimiento
y operación de obras de riego
 Capacitación a los beneficiarios en organización y administración
 Capacitación a los beneficiarios en uso y manejo de cultivos

25
MÓDULO III: FORMULACIÓN
3.1. Análisis de la demanda
A partir de la cédula de cultivo propuesta para el proyecto, calcula la demanda de
agua para riego de las hectáreas mejoradas e incorporadas:
1. Cédula de Cultivo en la “Situación Sin Proyecto”
En la situación sin proyecto se tiene como demanda cero.
2. Cédula de Cultivo en la “Situación con Proyecto”

En la reunión llevada a cabo la tiene la visión de incrementar su producción de


papa, maíz, trigo, arveja y alfalfa, así mismo manifestaron crear granjas de animales
menores para el cual el cultivo de la alfalfa fue considerado como un cultivo
determinante en el diseño pese a que su demanda de agua es alto.

Cuadro Nº 10

a.-
CEDULA
DE
CULTIVO
:
Cultivo Area(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPA 10.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx

MAIZ 8.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx


CHOCLO
TRIGO 8.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx

ARVEJAS 7.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx

ALFALFA 3.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx
Total 36.00 36.00 36.00 36.00 26.00 19.00 11.00 11.00 11.00 20.00 20.00 28.00 28.00

26
Cuadro Nº 11

b.- USO
CONSUNTIVO
Kc :
Cultivo Area(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPA 10.00
0.98 0.85 0.53 0.43 0.75 0.95 1.00
MAIZ 8.00
CHOCLO 0.95 1.00 0.98 0.85 0.53 0.43 0.75
TRIGO 8.00
0.36 0.64 0.84 0.97 1.00 0.99 0.91 0.46
ARVEJAS 7.00
1.00 0.99 0.91 0.46 0.36 0.64 0.84 0.97
ALFALFA 3.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total : 36.00
36.00 36.00 36.00 26.00 19.00 11.00 11.00 11.00 20.00 20.00 28.00 28.00
Kc 0.84 0.88 0.81 0.58 0.42 0.30 0.29 0.19 0.27 0.42 0.61 0.72
Ponderado :

Cuadro Nº 12

2.- CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL (Etp - Etr):

Para la Zona Sierra este Mètodo HARGREAVES se adecua en forma òptima.


El calculo de la Evapotranspiración Pot. se realizara con el método de
HARGREAVES. La fórmula a utilizar es:
Etp = MF x TMF x CH x CE

Donde:
Etp = Evapotranspiración potencial en mm/ mes.
TMF = Temperatura media mensual en °F. CE = Factor de corrección por altitud.
CE = 1 + 0.04 x (Alltitud (m.s.n.m.))
2000
CH = Factor de corrección por humedad relativa del aire.
CH = 0.166 x (100 - HR)^0.5 si HR > 64%
CH = 1.00 si HR < 64% TMF = Temperatura media
mensual en °F.
HR = Humedad relativa media mensual en porcentaje.

27
LATITUD LONGITUD ALTITUD
"S" "W" m.s.n.m
UBICACIÒN
: 09º 01' : 77º 29' 44" 3010
15"

Los cálculos de la Evapotranspiración Potencial se encuentran en el siguiente


Cuadro:

Cuadro Nº 13

Los cálculos del la Evapotranspiracion Potencial se encuentra en el siguiente


Cuadro:

VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

T ( °C) 14.45 14.65 14.71 14.77 14.75 13.82 13.60 14.13 14.94 14.93 14.72 14.44

TMF (ºF) 58.01 58.37 58.48 58.59 58.55 56.88 56.48 57.43 58.89 58.87 58.50 57.99

HR (%) 73.39 73.70 74.16 72.99 68.27 62.77 64.80 65.06 65.51 65.72 66.65 67.99

CH 0.856 0.851 0.844 0.863 0.935 1.000 0.985 0.981 0.975 0.972 0.959 0.939

CE 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060

MF 2.55 2.26 2.36 2.06 1.88 1.70 1.81 2.02 2.20 2.46 2.46 2.56

ETP (mm/mes) 134.20 118.86 123.41 110.14 109.40 102.65 106.85 120.65 133.76 149.00 146.06 147.57

ETP (mm/dia) 4.33 4.25 3.98 3.67 3.53 3.42 3.45 3.89 4.46 4.81 4.87 4.76

28
Cuadro Nº 14
3.- CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA Y
MODULO DE RIEGO

VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Etp (mm/mes)
134.20 118.86 123.41 110.14 109.40 102.65 106.85 120.65 133.76 149.00 146.06 147.57
Kc ponderado
0.84 0.88 0.81 0.58 0.42 0.30 0.29 0.19 0.27 0.42 0.61 0.72
Etr (mm/mes)
112.88 104.17 100.20 63.57 46.31 31.14 30.51 22.39 36.49 62.00 88.53 105.72
Etr (mm/dia)
3.64 3.72 3.23 2.12 1.49 1.04 0.98 0.72 1.22 2.00 2.95 3.41
Precipitac. al
75% 87.65 93.81 114.27 47.90 14.18 4.30 1.16 3.02 26.62 61.03 61.50 71.03
(mm/mes)
Pp Efec - -
(mm/mes) 66.75 66.75 83.00 23.75 - - - 46.25 46.25 46.25
Dem. Neta
Agua 46.13 37.42 17.20 39.82 46.31 31.14 30.51 22.39 36.49 15.75 42.28 59.47
(mm/mes)
Dem. Neta
Agua (mm/dia) 1.49 1.34 0.55 1.33 1.49 1.04 0.98 0.72 1.22 0.51 1.41 1.92
Eficiencia de
Aplicacion (%) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Dem. real
Agua 102.50 83.16 38.23 88.50 102.92 69.20 67.80 49.75 81.08 35.00 93.95 132.14
(mm/mes)
Dem. real
Agua (mm/dia) 3.31 2.97 1.23 2.95 3.32 2.31 2.19 1.60 2.70 1.13 3.13 4.26
Dem. Proyecto
(m3/Ha) 1,025.00 831.58 382.29 884.98 1,029.18 691.97 678.01 497.48 810.81 350.04 939.52 1,321.45
Dem. Proyecto
(m3) 36,900.03 29,936.86 13,762.29 23,009.40 19,554.44 7,611.65 7,458.12 5,472.29 16,216.27 7,000.82 26,306.47 37,000.55
Dem Proy.
(Lt/seg) 13.78 12.37 5.14 8.88 7.30 2.94 2.78 2.04 6.26 2.61 10.15 13.81
Modulo de
Riego 0.38 0.34 0.14 0.25 0.20 0.08 0.08 0.06 0.17 0.07 0.28 0.38

3.2. Análisis de la oferta


3.2.1. Oferta de agua de la fuente y de los componentes del sistema de riego.
a. Cuantificar el caudal disponible en la fuente

Actualmente no se cuenta con infraestructura de riego, por tanto se considera oferta


igual a cero.

29
b. Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua para
riego.

Cuadro Nº 15

Oferta de Agua Sin


Proyecto
Meses
Descripción Anual
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365
Oferta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mensual
(Lt/seg)
Oferta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Mensual
(m3)

3.2.2. Optimización de la oferta existente.


Igualmente consideramos oferta optimizada como cero, puesto que no se cuenta
con infraestructura de riego.

3.3. Balance oferta demanda. Balance hídrico


Para determinar el módulo de riego para cultivo se han seguido los pasos
recomendados por la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Riego Menor”, considerando además para la zona del
distrito de San Pedro una eficiencia de riego de 45%. La oferta del proyecto está
representada por el caudal disponible de acuerdo a la autorización dada por el ALA
Las Yangas Suite (470 lps. Por tanto el balance hídrico del proyecto se muestra en
el siguiente gráfico a continuación, donde se observa que el mes crítico
corresponde a Julio, siendo el caudal requerido para las actividades agrícolas igual
a 467.82 l/s

30
Balance entre la oferta optimizada y la demanda proyectada en el horizonte de
planeamiento.

Cuadro Nº 16

Balance de Oferta - Demanda de Agua


Descripción Meses Anual
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365
Oferta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mensual
(Lt/seg)
Oferta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Mensual
(m3)
Demanda de 13.78 12.37 5.14 8.88 7.30 2.94 2.78 2.04 6.26 2.61 10.15 13.81
Agua lt/Seg.
Dem. 36,900.03 29,936.86 13,762.29 23,009.40 19,554.44 7,611.65 7,458.12 5,472.29 16,216.27 7,000.82 26,306.47 37,000.55 230,229.18
Proyecto
(m3)
Deficit de 17.22 15.63 25.86 21.12 23.70 27.06 28.22 28.96 23.74 28.39 19.85 17.19
agua lt/seg.
Dem. De -36,900.03 -29,936.86 -13,762.29 -23,009.40 -19,554.44 -7,611.65 -7,458.12 -5,472.29 -16,216.27 -7,000.82 -26,306.47 -37,000.55 -
agua (m3) 230,229.18
Fuente: Elaboración del Formulador

31
Se verifica que el Balance de Oferta - Demanda sin proyecto es negativo debido a
que si existe déficit de agua para riego, en tal razón se plantea la creación del
sistema de riego.

3.4. Planteamiento técnico de las alternativas de solución

3.4.1. Componentes y elementos del sistema de riego.


ALTERNATIVA 1:

 Instalación de 1+908.822 Km canal entubado con tubería PVC SAP ISO -


4435 D=110mm
 Construcción e instalación de obras de arte:
• 02 captaciones sumergidas tipo I con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captación sumergidas tipo II con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzones de inspección con sus respectivos accesorios
• 01 caja de reunión con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas laterales con concreto F'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio, solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas
y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puerta de malla
octogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimiento
y operación de obras de riego
 Capacitación a los beneficiarios en organización y administración
 Capacitación a los beneficiarios en uso y manejo de cultivos

ALTERNATIVA 2:

 Construcción de 1+908.822 Km canal revestido con concreto F'C=210


KG/CM2
 Construcción e instalación de obras de arte:
• 02 captaciones sumergidas tipo I con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captación sumergidas tipo II con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzones de inspección con sus respectivos accesorios
• 01 caja de reunión con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas laterales con concreto F'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio, solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas
y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puerta de malla
octogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimiento
y operación de obras de riego
 Capacitación a los beneficiarios en organización y administración
 Capacitación a los beneficiarios en uso y manejo de cultivos

32
3.4.2. Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas.

a) ALTERNATIVA 1

METAS FISICAS

Las metas físicas planteadas en el presente proyecto es la siguiente:

 04 Captaciones
 Canal Aductor en 218 m.l.
 02 Reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno.
 Canal Principal de tubo PVC de de Ø 4” en 4,189 m
 14 Tomas Laterales
 02 Cámaras rompe presión.

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA

 Captación.
Se construirá 04 captaciones, una en cada manantial a fin de que se pueda captar
en las medidas. Consta de piso de mampostería de piedra mortero 1:3, Cimiento
Corrido 1:10 +30% PG, Muros de concreto simple f’c = 175 kg/cm2 + 30 % P.M.

 Canal Aductor.
Será de tubo PVC de 2” Ǿ en diferentes longitudes los mismos que comprenderán
desde la captación hasta el reservorio nocturno, la longitud acumulada será de 218
m.l.

 Reservorio Nocturno.
Se construirá 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con medidas de 8 x 6 x
2 m cada uno, el cual se nivelara e instalara geomembrana textil.

 Canal Principal de tubería PVC de 4”


EI canal entubado se encargará de conducir el caudal adecuado para el riego de
los terrenos beneficiados, para tal fin la tubería se ha calculado de acuerdo a la
topografía y al caudal a conducir mediante la fórmula de Manning, obteniendo como
resultado un diámetro de:

Tubería PVC Clase 7.5 en una cantidad de 4,189 ml de Ø 4”.

 Tomas Laterales
Las Tomas Laterales cumplirá la función de distribución el caudal de agua hacia las
parcelas beneficiadas, para tal fin se han distribuido en forma adecuada a lo largo
de la línea del canal y de acuerdo a las costumbre de riego de los comuneros, y es
así que en la zona se en encuentran identificados los lugares utilizados para dicho
fin y de acuerdo a la topografía y zona de riego. saldrán de de la misma tubería de
1” para el cual se utilizara reducciones, en cada toma lateral existirá válvulas de
control cubiertos por una caja de concreto con tapa metálica aquí se instalaran las
mangueras que irán a los Aspersores.

33
 Cámaras rompepresión
Se construirán 2 cámaras rompe presiones de concreto armado f’c = 175 kg/cm2,
con tapas de concreto.

b) ALTERNATIVA 2
Las metas físicas planteadas en el presente proyecto es la siguiente:

 04 Captaciones
 Canal Aductor en 218 m.l.
 02 Reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno.
 Canal Principal de tubo PVC de de Ø 4” en 4,189 m
 14 Tomas Laterales
 02 Cámaras rompe presión.

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA

 Captación.
Se construirá 04 captaciones, una en cada manantial a fin de que se pueda captar
en las medidas. Consta de piso de mampostería de piedra mortero 1:3, Cimiento
Corrido 1:10 +30% PG, Muros de concreto simple f’c = 175 kg/cm2 + 30 % P.M.

 Canal Aductor.
Será de tubo PVC de 2” Ǿ en diferentes longitudes los mismos que comprenderán
desde la captación hasta el reservorio nocturno, la longitud acumulada será de 218
m.l.

 Reservorio Nocturno.
Se construirá 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con medidas de 8 x 6 x
2 m cada uno, el cual se nivelara e instalara geomembrana textil.

 Canal Principal de tubería PVC de 4”


EI canal principal tendrá una longitud de 4,189 m.l, será de concreto simple f’c= 175
kg/cm2. de una sección de 0.20m x 0.20 m (medidas interiores) y un espesor de 10
cm.
Será encofrado en sus cuatro caras.

 Tomas Laterales
Las Tomas Laterales cumplirá la función de distribución el caudal de agua hacia las
parcelas beneficiadas, para tal fin se han distribuido en forma adecuada a lo largo

34
de la línea del canal y de acuerdo a las costumbre de riego de los comuneros, y es
así que en la zona se en encuentran identificados los lugares utilizados para dicho
fin y de acuerdo a la topografía y zona de riego. saldrán de la misma tubería de 1”
para el cual se utilizara reducciones, en cada toma lateral existirá válvulas de control
cubiertos por una caja de concreto con tapa metálica aquí se instalaran las
mangueras que irán a los Aspersores.

 Cámaras rompepresión
Se construirán 2 cámaras rompe presiones de concreto armado f’c = 175 kg/cm2,
con tapas de concreto.

3.5. Costos a precios de mercado


3.5.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado.
Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto se determinada cero, puesto
que actualmente no existe infraestructura de riego.
3.5.2. Costos en la situación CON proyecto a precios privados o de mercado.
En base a las consideraciones de diseño y necesidad de mitigar los efectos
negativos en el presupuesto de costos de inversión se han considerado los
presupuestos de obra, presupuesto de mitigación de impacto ambiental y
presupuesto de capacitación. Tanto a precios privados como precios sociales

a. Inversiones.
Cuadro Nº 18

COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 1 - PRECIOS
PRIVADOS
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.)
01.00 EXPEDIENTE
TÉCNICO (4% 1 27,450.72
CDOC) Dcmto
02.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 667,268.13
Suficiente
02.01 infraestructura de Gbl 1 686,268.12
riego
Conocimiento de
técnicas adecuadas
02.02 para mantenimiento Gbl 1 7,000.00
de la infraestructura
de riego
Conocimiento de
02.03 Gbl 1 12,000.00
organización y

35
técnicas de riego a
nivel de parcelas
03.00 SUPERVISIÓN (4% Gbl 1 27,450.72
CDOC)
04.00 GASTOS 1 68,626.81
GENERALES (10%
CDOC) Gbl
05.00 UTILIDAD Gbl 1 68,626.81
(10%CDOC)
TOTAL COSTO DE INVERSIÓN DEL 859,423.19
PROYECTO

Cuadro Nº 19

COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 2 - PRECIOS
PRIVADOS
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.)
01.00 EXPEDIENTE Dcmto 1 27,582.82
TÉCNICO (4%
CDOC)
02.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 708,570.53
Suficiente
02.01 infraestructura de Gbl 1 689,570.53
riego
Conocimiento de
técnicas adecuadas
02.02 para mantenimiento Gbl 1 7,000.00
de la infraestructura
de riego
Conocimiento de
organización y
02.03 Gbl 1 12,000.00
técnicas de riego a
nivel de parcelas
03.00 SUPERVISIÓN (4% Gbl 1 27,582.82
CDOC)
04.00 GASTOS Gbl 1 68,957.05
GENERALES (10%
CDOC)
05.00 UTILIDAD Gbl 1 68,957.05
(10%CDOC)
TOTAL COSTO DE INVERSIÓN DEL 901,650.27
PROYECTO

36
b. Costos de operación y mantenimiento de cada alternativa Cuadro Nº 20

COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1
Items de C.U. Costo
Und. Metrado
gasto s/. Parcial
Mano de gbl 1 809 809.0
Obra
Equipos gbl 1 311 311.0
Insumos gbl 1 125 125.0
Servicios gbl 0 0 0.0
Combustibles gln 0 0 0.0
Otros gbl 0 0 0.0
Total a precios de mercado 1,245.00
Cuadro Nº 21

COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
CON PROYECTO - ALTERNATIVA 2
Items de C.U. Costo
Und. Metrado
gasto s/. Parcial
Mano de gbl 1 709 709.0
Obra
Equipos gbl 1 150 150.0
Insumos gbl 1 250 250.0
Servicios gbl 0 0 0.0
Combustibles gln 0 0 0.0
Otros gbl 0 0 0.0
Total a precios de mercado 1,109.0

3.5.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado.


En este acápite determinamos los flujos de costos de inversión y costos de
operación mantenimiento en la situación sin proyecto y con proyecto, para
seguidamente determinar los costos incrementales para ambas alternativas, y se
tiene:

37
Cuadro Nº 22

COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA 1


A P RECIOS P RIVADOS

P ERIODO EN AÑOS

RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A) TOTAL COSTOS CON P
ROYECTO 897,423.18 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245

COSTOS DE INVERSIÓN 897,423.18

Expediente Técnico 27,450.72

Costo Directo Obras Civiles 705,268.12

Supervisión 27,450.72

Gastos Generales 68,626.81

Utilidad 68,626.81

COSTO DE OP ERAC. Y M
ANTENIM IENTO 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245

B) TOTAL COSTOS SIN


P ROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C) TOTAL COSTOS
INCREM ENTALES (A-B) 897,423 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245

38
Cuadro Nº 23
COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA
2
A P RECIOS P RIVADOS
P ERIODO EN AÑOS
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A) TOTAL 901,650.28 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109
COSTOS
CON P
ROYECTO
COSTOS 901,650.28
DE
INVERSIÓN
Expediente 27,582.82
Técnico
Costo 708,570.54
Directo
Obras
Civiles
Supervisión 27,582.82
Gastos 68,957.05
Generales
Utilidad 68,957.05

COSTO DE
OP ERAC.
Y M 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109
ANTENIM
IENTO
B) TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS
SIN
P
ROYECTO
C) TOTAL
COSTOS
INCREM 901,650 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109
ENTALES
(A-B)

39
MÓDULO IV: EVALUACIÓN
4.1. Evaluación social
Se ha estimado que la implementación del sistema de riego presurizado propuesto
por el proyecto, posibilitará un incremento en los rendimientos de los cultivos del
orden del 25 %, con un aprovechamiento del agua para riego de 75% disponible
versus el 26% de aprovechamiento actual. El riego se aplicará a menores costos
de aplicación y habrá mayor disponibilidad de agua por las plantas, mayor
frecuencia de riego y láminas más ajustadas.
El conocimiento de las prácticas agronómicas y el correcto uso del agua y los
recursos disponibles por parte del productor, transmitidos y aprendidos mediante
las capacitaciones previstas en el proyecto, redundarán en un incremento del orden
del 8% en los rendimientos. El aumento de la superficie cultivada se estima que
será superior al 60%, pasando de 228 ha actuales reales (de las 274 asistida por el
actual sistema de riego) a 365 ha con proyecto y con posibilidad de aumentar esta
superficie con un adecuado ordenamiento territorial. En el siguiente Cuadro se
muestran los montos del valor bruto de la producción, los costos y el ingreso neto
de la zona en la situación con Proyecto.

4.1.1 Estimación de beneficios.


A. Beneficios Cualitativos

• Incremento de la Producción Agrícola en la localidad


• Incremento de los ingresos económicos de la población.
• Disminución de la migración del campo a la ciudad
• Permanencia en la actividad agrícola
• Incremento de los niveles de oferta de productos agrícolas
• Desarrollo agrícola con criterio empresarial
• Seguridad Alimentaria
• Mejora del Nivel Socioeconómico de la Población
• Cambio en el uso de la tierra a consecuencia de la ampliación de la frontera
agrícola.
• Generar empleo debido al requerimiento de mano de obra para la ejecución
del proyecto.
• Mejora de la economías local por la incorporación de nuevas actividades
económicas y capitales en el área de influencia del proyecto.

B. Beneficios Cuantitativos
El proyecto tiene dos tipos de ingresos: 1) ingreso por venta de agua y 2) ingresos
por venta de productos agrícolas.

Es así, que para evitar que estos hechos ocurran en el futuro, se debe tener en
cuenta, como CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD, la condición de tarifa de
equilibrio, que la tarifa de agua que se cobra permita a la Organización de Regantes
poder cumplir con los gastos de operación y mantenimiento, lo cual hará que el
proyecto sea sostenible en el tiempo.

40
El cálculo de la tarifa de agua puede expresarse en dos unidades distintas, (1) costo
de agua para riego por metro cúbico (el cual en algunos casos, se traduce en costo
por hora según capacidad del canal) o (2) costo de agua para riego por hectárea
año, el cual puede variar según el tipo de cultivo. En el presente proyecto se utilizará
la primera unidad de medida (EXPRESADO EN S./ POR METRO CÚBICO).

Cuadro Nº 24
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 y 2

Año
RUBROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
Venta de agua para Riego con
Proyecto 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
Venta de agua para Riego sin
Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ingreso Incremental 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Fuente: Elaboración del Formulador

Cuadro Nº 25
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 2
Año
RUBROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
Venta de agua
para Riego con
Proyecto 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
Venta de agua
para Riego sin
Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ingreso 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Incremental
Fuente: Elaboración
del Formulador

De los cuadros anteriores se puede verificar que los costos de operación y


mantenimiento son asumidos por las familias beneficiarias y que por tanto son
sostenibles.

1. PLAN DE NEGOCIOS
En este acápite se determina los volúmenes de producción y comercialización de
los productos agrícolas, para ellos nos vamos a los datos históricos, dado a que las
familias de la localidad no cuentan con datos históricos que permitan realizar una

41
proyección detallada de la comercialización a los posibles mercados potenciales,
sin embargo se identifica como mercados final en primera instancia la ciudad de
Huari y Uco. En la situación actual los agricultores vienen cultivando 19 hectáreas,
con la ejecución del proyecto se ampliara la frontera agrícola a 33 hectáreas. Los
costos de producción y precios de los productos agrícolas están determinados de
la base de datos del Ministerio de Agricultura, precios puestos en chacra.
Cuadro N° 26

CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

Costo Costo de Destino al


Área Rendimiento
Cultivo Producción Venta Mercado
Ha Kg/Ha S/. / Ha s/. /Tn. %
Papa 10.00 18.00 5680.00 650.00 80.00%
Maíz 620.00
8.00 7.50 1592.50 90.00%
Choclo
Trigo 8.00 2.80 1250.00 1,200.00 70.00%
Alfalfa 7.00 120.00 4596.38 150.00 80.00%
Arveja 3.00 3.50 2302.40 2,200.00 80.00%
Fuente: Trabajo de Campo

2. ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN


El cálculo del valor actual del cambio en el valor neto de la producción agropecuaria,
busca determinar si un proyecto de infraestructura de riego genera un incremento
de la rentabilidad de la actividad agropecuaria en la zona bajo estudio.

El análisis se realiza a partir de la comparación entre la situación con proyecto y la


situación optimizada. Para poder realizar un correcto análisis del Valor Neto de la
Producción tenemos los siguientes datos: cédula de cultivos sin proyecto, cédula
de cultivos con proyecto, rendimiento de kg/ha de cada cultivo, costo de producción
unitarios, costos totales de producción, precio de venta, porcentaje de destino al
mercado, valor bruto de la producción y valor neto de la producción.

42
Obtenemos lo siguiente:

Cuadro Nº 27
Valor Neto de la Producción
Con Proyecto - Precios Sociales Alternativa 1 y
2
Año

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos

A-Total Ingresos 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725
Costos de Producción

B-Total Costos 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525
Beneficios de los 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200
Cultivos
Fuente: Elaboración del dor
Formula

3. VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL


La diferencia del valor neto de la producción agrícola con proyecto menos el valor
neto de la producción agropecuaria sin proyecto da el incremento en el valor neto
de producción.
El Valor Neto de la Producción Agrícola Incremental es el ingreso adicional que
obtienen los Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto. Ver
resultados en cuadros siguientes:

Cuadro Nº 28
Incremento del Valor Neto de la Producción
Precios Sociales
Alternativa 1 y 2
Año
Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Valor Bruto de La Producción Incremental

Ingresos Totales con 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725
proyecto
Ingresos Totales sin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
proyecto
Total VBP 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725
Costo Total Incremental

Costos Totales con 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525
proyecto
Costos Totales sin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
proyecto
Total CT 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525
VNP con proyecto 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200

43
VNP sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Incremento del 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200
Valor
Neto de la Producción
Fuente: Elaboración del Formulador

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se


expresa en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios
sociales, la inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales según el
Anexo SNIP 09 del Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido los
resultados que se muestra en los cuadros siguientes. Se ha utilizado la tasa social
de descuento de 10%.
A continuación se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando los costos que
serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades estatales o privadas que
participan en el proyecto. Además, se presenta el valor actual de los ingresos netos
de cada alternativa.

Cuadro Nº 54
FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 01 (en nuevos soles)

PROGRAMACIÓN ANUAL Valor


Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto (1) 0.00 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10
Venta de agua para riego con proyecto 0.00 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10
Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Increm. en el valor neto de la produc.(2) 0.00 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Agrícola 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Costos incrementales del proyecto (3) 223,518.94 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10 2,354.10
Infraestructura 220,526.58
Capacitación 2,992.36
Operación 0.00 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50
Mantenimiento 0.00 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60 1,026.60
FLUJO NETO = ((1+2)-(3)) (4) -223,518.94 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 10% (5) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL NETO ( 4 x 5) (6) -223,518.94 39,457.76 35,870.69 32,609.72 29,645.20 26,950.18 24,500.16 22,272.88 20,248.07 18,407.34 16,733.94 43,177.00
TASA INTERNA DE RETORNO (7) 14.33%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (8) 1.18

44
Cuadro Nº 55
FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 02 (en nuevos soles)

PROGRAMACIÓN ANUAL Valor


Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto (1) 0.00 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85
Venta de agua para riego con proyecto 0.00 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85
Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Increm. en el valor neto de la produc.(2) 0.00 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Agrícola 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
Costos incrementales del proyecto (3) 407,033.74 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85 2,132.85
Infraestructura 404,041.38
Capacitación 2,992.36
Operación 0.00 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50 1,327.50
Mantenimiento 0.00 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35 805.35
FLUJO NETO = ((1+2)-(3)) (4) -407,033.74 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54 43,403.54
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 10% (5) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL NETO ( 4 x 5) (6) -407,033.74 39,457.76 35,870.69 32,609.72 29,645.20 26,950.18 24,500.16 22,272.88 20,248.07 18,407.34 16,733.94 -140,337.80
TASA INTERNA DE RETORNO (7) 1.19%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (8) 0.67

4.1.2 Costos sociales.


La evaluación privada consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar
a cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en él. En esta
evaluación es necesario utilizar la metodología del COSTO – BENEFICIO.
La evaluación económica a precios privados se hará para cada entidad participante
en el financiamiento y la implementación del proyecto, el Estado, el Comité de
Regante y los Beneficiarios Directos.

1. Tasa Social de Descuento

La tasa social de descuento mide el costo efectivo para la sociedad de utilizar


capital en una inversión y es utilizada para descontar los beneficios y los costos
futuros de un proyecto de inversión gubernamental y convertirlos en valores
presentes. Su utilización permite no solamente determinar la conveniencia de llevar
a cabo un determinado proyecto, sino de compararlo con otros proyectos cuyos
flujos tienen estructuras temporales distintas y establecer un ranking de prioridades
de inversión cuando los recursos disponibles son escasos. La Tasa Social de
Descuento es equivalente a 9%.

2. Factores de Corrección

A partir de los precios privados, se calculan los precios sociales, resultando de la


Multiplicación con los factores de corrección, relacionados a los componentes de la
fase de inversión y post inversión.

45
Cuadro N° 29

Factores
Rubros de
Corrección
Bienes de origen 0.847
nacional
Servicios 0.910
Profesionales
Mano de obra 0.910
Calificada
Mano de obra No 0.410
Calificada
Combustibles 0.660
Fuente: Anexo SNIP 09

3. COSTOS SOCIALES DE INVERSIÓN

a. Inversiones Cuadro Nº 30
COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 1 - PRECIOS SOCIALES

Precio Factor Precios


Item Descripción
Privado s/. Corrección sociales s/.

01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 27,450.72 0.910 24,980.16


02.00 COSTO DIRECTO 705,268.12 551,035.03
Suficiente infraestructura de
02.01 686,268.12 533,745.03
riego
2.01.01 Insumo Original Nacional 514,701.09 0.847 435,951.82
2.01.02 Insumo de Origen Importado
2.01.03 Mano de obra calificada 54,901.45 0.910 49,960.32
2.01.04 Mano de obra no calificada 116,665.58 0.410 47,832.89
Conocimiento de técnicas
02.02 adecuadas para mantenimiento 7,000.00 6,370.00
de la infraestructura de riego
2.02.01 Insumo Original Nacional
2.02.02 Insumo de Origen Importado
2.02.03 Mano de obra calificada 7,000.00 0.910 6,370.00
2.02.04 Mano de obra no calificada
Conocimiento de organización y
02.03 técnicas de riego a nivel de 12,000.00 10,920.00
parcelas
2.03.01 Insumo Original Nacional

46
2.03.02 Insumo de Origen Importado
2.03.03 Mano de obra calificada 12,000.00 0.910 10,920.00
2.03.04 Mano de obra no calificada
03.00 SUPERVISIÓN 27,450.72 0.910 24,980.16
04.00 GASTOS GENERALES 68,626.81 0.847 58,126.91
05.00 UTILIDAD 68,626.81 0.700 48,038.77
Total Costo de Inversión (s/.) 897,423.18 707,161.03

Cuadro Nº 31
COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 2 - PRECIOS SOCIALES
Precio Factor Precios
Item Descripción
Privado s/. Corrección sociales s/.

01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 27,582.82 0.910 25,100.37


02.00 COSTO DIRECTO 708,570.54 551,893.35
Suficiente infraestructura de
02.01 689,570.54 534,603.35
riego
2.01.01 Insumo Original Nacional 489,595.08 0.847 414,687.03
2.01.02 Insumo de Origen Importado
2.01.03 Mano de obra calificada 75,852.76 0.910 69,026.01
2.01.04 Mano de obra no calificada 124,122.70 0.410 50,890.31
Conocimiento de técnicas
02.02 adecuadas para mantenimiento 7,000.00 6,370.00
de la infraestructura de riego
2.02.01 Insumo Original Nacional
2.02.02 Insumo de Origen Importado
2.02.03 Mano de obra calificada 7,000.00 0.910 6,370.00
2.02.04 Mano de obra no calificada
Conocimiento de organización y
02.03 técnicas de riego a nivel de 12,000.00 10,920.00
parcelas
2.03.01 Insumo Original Nacional
2.03.02 Insumo de Origen Importado
2.03.03 Mano de obra calificada 12,000.00 0.910 10,920.00
2.03.04 Mano de obra no calificada
03.00 SUPERVISIÓN 27,582.82 0.910 25,100.37
04.00 GASTOS GENERALES 68,957.05 0.847 58,406.62
05.00 UTILIDAD 68,957.05 0.700 48,269.94
Total Costo de Inversión (s/.) 901,650.28 708,770.65

47
b. Costos de operación y mantenimiento
Cuadro Nº 32
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1

Items de C.U. Costo


Und. Metrado
gasto s/. Parcial
Mano de gbl 1 809 809.0
Obra
Equipos gbl 1 311 311.0
Insumos gbl 1 125 125.0
Servicios gbl 0 0 0.0
Combustibles gln 0 0 0.0
Otros gbl 0 0 0.0
Total a precios de mercado 1,245.00

Total a precios sociales 697.93


Fuente: Elaboración del Formulador - Trabajo de Campo

Cuadro Nº 33
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO - ALTERNATIVA 2

Items de C.U. Costo


Und. Metrado
gasto s/. Parcial
Mano de gbl 1 709 709.0
Obra
Equipos gbl 1 150 150.0
Insumos gbl 1 250 250.0
Servicios gbl 0 0 0.0
Combustibles gln 0 0 0.0
Otros gbl 0 0 0.0

Total a precios de mercado 1,109.0

Total a precios sociales 626.69


Fuente: Elaboración del Formulador - Trabajo de Campo

48
c. Costos incrementales a precios sociales

Cuadro Nº 35
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1 A P
RECIOS SOCIALES
P ERIODO EN AÑOS
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A) TOTAL COSTOS CON P
707,161.03 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
ROYECTO
COSTOS DE INVERSIÓN 707,161.03

Expediente Técnico 24,980.16

Costo Directo Obras Civiles 551,035.03

Supervisión 24,980.16

Gastos Generales 58,126.91

Utilidad 48,038.77

COSTO DE OP ERAC. Y M
698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
ANTENIM IENTO
B) TOTAL COSTOS SIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P ROYECTO
C) TOTAL COSTOS
707,161 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
INCREM ENTALES (A-B)

Cuadro Nº 36
COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA 2 A P
RECIOS SOCIALES
P ERIODO EN AÑOS
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A) TOTAL COSTOS CON P
708,770.65 627 627 627 627 627 627 627 627 627 627
ROYECTO
COSTOS DE INVERSIÓN 708,770.65

Expediente Técnico 25,100.37

Costo Directo Obras Civiles 551,893.35

Supervisión 25,100.37

Gastos Generales 58,406.62

Utilidad 48,269.94

COSTO DE OP ERAC. Y M 627 627 627 627 627 627 627 627 627 627
ANTENIM IENTO
B) TOTAL COSTOS SIN
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
P ROYECTO
C) TOTAL COSTOS
708,770.65 627 627 627 627 627 627 627 627 627 627
INCREM ENTALES (A-B)

49
4.1.3 Indicadores de rentabilidad.
Para realizar la evaluación social se utilizará la metodología del costo-beneficio,
teniendo como indicadores el VAN, TIR y el factor B/C.
A continuación los resultados de la Evaluación social
Cuadro Nº 37
FLUJO DE CAJA DEL P ROYECTO

P RECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 1

RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALOR
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 ACTUAL
1.- INGRESOS 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
INCREM ENTALES
DEL
P ROYECTO
Venta de Agua para 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Riego con Proyecto
Venta de Agua para 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Riego sin Proyecto
2.- INCREM ENTO 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37
EN EL VALOR
NETO DE LA P
RODUCCION
3.- COSTOS 707,161.03 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
INCREM ENTALES
DEL
P ROYECTO
Costos de Inversión 707,161.03

Costos de Operación 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
y mantenimiento con
proyecto
Costos de Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
y mantenimiento sin
proyecto
4.- FLUJO NETO - 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37
(1+2-3) 707,161.03
5.- Factor de 1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224
Actualización (9%)
6.- VALOR ACTUAL - 121,284.75 111,270.41 102,082.94 93,654.08 85,921.17 78,826.76 72,318.13 66,346.91 60,868.72 55,842.87 141,255.71
DEL FLUJO 707,161.03
NETO (4x5)
7.- Tasa Interna de 13.36%
Retorno
8.- Ratio 2.43
Beneficio/Costo

50
Cuadro Nº 38

FLUJO DE CAJA DEL P ROYECTO

P RECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 2

RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALOR
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 ACTUAL
1.- INGRESOS 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
INCREM ENTALES
DEL
P ROYECTO
Venta de Agua para 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Riego con Proyecto
Venta de Agua para 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Riego sin Proyecto
2.- INCREM ENTO 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37
EN EL VALOR
NETO DE LA P
RODUCCION
3.- COSTOS 708,770.65 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69
INCREM ENTALES
DEL
P ROYECTO
Costos de Inversión 708,770.65

Costos de Operación 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69
y mantenimiento
Costos de Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
y mantenimiento sin
proyecto
4.- FLUJO NETO - 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61
(1+2-3) 708,770.65
5.- Factor de 1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224
Actualización (9%)
6.- VALOR ACTUAL - 121,350.10 111,330.37 102,137.95 93,704.55 85,967.47 78,869.24 72,357.10 66,382.66 60,901.53 55,872.96 140,103.29
DEL FLUJO 708,770.65
NETO (4x5)
7.- Tasa Interna de 13.32%
Retorno
8.- Ratio 2.43
Beneficio/Costo

51
Cuadro Nº 39
A PRECIOS SOCIALES
RUBRO ALTERNATIVA ALTERNATIVA
1 2
VAN 141,255.71 140,103.29
TIR % 13.36% 13.32%
RATIO B/C 2.43 2.43

Los resultados de la evaluación social presenta un VAN de s/ 141,255.71 para la


alternativa 1 y un VAN de s/. 140,103.29 para la alternativa 2, el VAN social arroja
resultado positivo para ambas alternativas, es decir el proyecto de riego genera un
incremento en el valor neto de la producción mayor a los costos incrementales del
proyecto alternativo 1 y alternativa 2. Y sin embargo se concluye que la alternativa
1 tiene mayor rentabilidad frente a la alternativa 2.

4.2. Análisis de sensibilidad


Se ha determinado que las variables más sensibles del proyecto son:
Variable 1: El incremento del costo del proyecto; por la inflación que puede variar
los precios de los materiales de construcción.
Variable 2: Por la reducción del valor neto de la producción; debido al incremento
del precio de los insumos, incremento del precio de los productos agropecuarios,
reducción de los rendimientos de los cultivos y reducción del porcentaje de la
cantidad del producto que se destina al mercado.
Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente
controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su
funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado.

El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual


Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más
importantes de ingresos y costos. Específicamente se requiere encontrar los
valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de
ser rentable (VAN=0).

METODOLOGÍA PROPUESTA

Variables
• Ingresos de la Producción
• Costo de Inversión

Las posibles fluctuaciones en los valores de las variables determinadas afectan a


la rentabilidad del proyecto. Las fluctuaciones de los valores se han realizado en
+10% y - 10%.

52
Los resultados se muestran:
Cuadro Nº 40 Cuadro Nº 41

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ANALISIS DE SENSIBILIDAD


VARIABLE: COSTOS DE VARIABLE: COSTOS DE
INVERSION ALTERNATIVA 1 INVERSION ALTERNATIVA 2

VAN Social VAN Social


Var. Var.
Inversión Alternativa Alternativa Inversión Alternativa Alternativa
1 2 1 2
-10% 211,971.81 140,103.29 -10% 141,255.71 210,980.35
-5% 176,613.76 140,103.29 -5% 141,255.71 175,541.82
0% 141,255.71 140,103.29 0% 141,255.71 140,103.29
5% 105,897.66 140,103.29 5% 141,255.71 104,664.75
10% 70,539.61 140,103.29 10% 141,255.71 69,226.22

SENSIBILIDAD ALT 1
VARIABLE COSTO INVERSION SENSIBILIDAD ALT 2
VARIABLE COSTO
250,000.00 INVERSION
200,000.00

150,000.00 ALTER
200,000.00
NATIV
A1
250,000.00
100,000.00
ALTER
NATIV
50,000.00 A2

0.00 ALTERN
150,000.00
-20% 0% 20% ATIVA 1
100,000.00
ALTERN
50,000.00 ATIVA 2
0.00
-20% 0% 20%

Frente a las variaciones del costo de inversión en +10% y -10% en la alternativa 1,


de acuerdo a los resultados, se concluye que la alternativa 1 es la más rentable
económicamente.

Frente a las variaciones del costo de inversión en más y menos 10% en la


alternativa 2, de acuerdo a los resultados, se concluye que la alternativa 1 es la
más rentable económicamente si los costos

Así se concluye de los resultados que el proyecto sigue siendo rentable frente a un
incremento del Costo de Inversión hasta un 10%.

53
Cuadro Nº 42 Cuadro Nº 43

ANALISIS DE ANALISIS DE
SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD
VARIABLE: INGRESOS DE VARIABLE: INGRESOS DE
LA LA
PRODUCCION PRODUCCION
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Valor de VAN Social Valor de VAN Social
la la
Alternati Alternati Alternati Alternati
Producci Producci
va 1 va 2 va 1 va 2
ón ón
-10% 56,414 140,103 -10% 141,256 55,262
-5% 98,835 140,103 -5% 141,256 97,682
0% 141,256 140,103 0% 141,256 140,103
5% 183,677 140,103 5% 141,256 182,524
10% 226,097 140,103 10% 141,256 224,945

SENSIBILIDAD ALT 1 SENSIBILIDAD ALT 2


VARIABLE INGRESO DE LA VARIABLE INGRESO DE LA
PRODUCCION PRODUCCION
250,000 250,000

200,000 200,000

150,000 150,000
ALTERNA ALTERN
TIVA 1 ATIVA 1
100,000
100,000 ALTERN
ALTERNA ATIVA 2
50,000 TIVA 2
50,000
0
-20% 0% 20% 0
VAR % ING. -20% 0%
VAR % ING. 20%

Frente a las variaciones del ingreso de la producción en +10% y -10% en la


alternativa 1, de acuerdo a los resultados, se concluye que la alternativa 1 es la
más rentable económicamente hasta llegar a disminuir los ingresos en -10%.

Frente a las variaciones del ingreso de la producción en +10% y -10% en la


alternativa 2, de acuerdo a los resultados, se concluye que la alternativa 1 es la
más rentable económicamente.

Así mismo se puede apreciar que en una disminución del ingreso en un 10% el
proyecto no es rentable.

54
4.3. Sostenibilidad
Las entidades involucradas directamente con el proyecto son la Municipalidad
Distrital de Hualhuas y las autoridades de la Comunidad de Chauca, que vienen
impulsando la concretización del presente proyecto, con la finalidad del desarrollo
socioeconómico de la Comunidad de Chauca, los beneficiarios y comité de
regantes se comprometen asumir los costos de operación y mantenimiento, así
mismo se comprometen a velar por la conservación de la infraestructura de riego
durante su horizonte de vida, la que se sustenta mediante un acta de compromiso.

Se cuenta con el financiamiento respectivo para cubrir los gastos que corresponden
al mantenimiento y operación de la infraestructura, de riego. Para el financiamiento
de la inversión del proyecto la Municipalidad Distrital de Hualhuas a Priorizado en
el presupuesto para el año fiscal 2012. Por tanto se garantiza el total de costo de
ejecución del proyecto.

Revisando algunos temas para mostrar la sostenibilidad del proyecto, tenemos:

Beneficios Directos.- Las familias de la Comunidad de Chauca, 50.58%


productores, los cuales tienen la necesidad urgente de contar con infraestructura
de riego y su tecnificación para incrementar su producción agrícola, los cuales se
comprometen asumir los costos de operación y mantenimiento del proyecto durante
todo el horizonte de evaluación del proyecto.

Amenazas y Riesgos.- Una de las amenazas y riesgos que pueda tener el estudio,
es que no se ejecuta con prontitud las obras de infraestructura de riego,
constituyéndose en un retraso para el desarrollo socioeconómico de la localidad,
por ende retraso socioeconómico del Distrito de Hualhuas.

Antecedentes de Viabilidad de Proyectos Similares.- La intervención del


Gobierno Provincial se va efectivizando con proyectos sostenibles en este sector
agricultura, tales como sistemas de riego a nivel del Distrito, que a la fecha viene
mejorando las tecnologías de producción incrementando así su producción y
acceso a mercados sobre todo los que pertenecen a las zonas que se encuentran
en pobreza y extrema pobreza.

4.3.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y


operación.

Viabilidad de arreglos Institucionales.- Se viene trabajando en forma conjunta


tanto la autoridad local distrital y los beneficiarios, para la formulación del presente
estudio, con la coordinación con la OPI de la Municipalidad Distrital de Hualhuas,
todos de manera conjunta con el objetivo de incrementar la producción agrícola en
la Comunidad de Chauca.

55
4.3.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y
operación.
Capacidad de gestión de la organización.- Luego de ejecutar el proyecto se hará
entrega al Comité de regantes de Chauca, los cuales estarán capacitados, ellos a
su vez serán los encargados, de acuerdo a sus funciones y compromiso asumido
mediante acta en velar por el mantenimiento y operación de la infraestructura de
riego. Por lo tanto garantiza la operación del proyecto durante todo el horizonte de
evaluación del proyecto.

4.3.3. Esquema de tratamiento de la inversión.


a) Aportes del Estado: Será a través de la Municipalidad Distrital de Hualhuas

Cuadro Nº 35
COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD EJECUTORA ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS

AÑO
RUBRO TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37
Infraestructura 279,147.57 279,147.57
Capacitación 3,787.80 3,787.80
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. TOTAL APORTES DE LA ENTIDAD
(I+II) 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 282,935.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 282,935.37

Cuadro Nº 36
COSTOS ASUMIDOS POR LA ENTIDAD EJECUTORA ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS

AÑO
RUBRO TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59
Infraestructura 511,444.79 511,444.79
Capacitación 3,787.80 3,787.80
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. TOTAL APORTES DE LA ENTIDAD
(I+II) 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 515,232.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 515,232.59

56
a) Aportes de los Beneficiarios Directos: Será a través de las familias que tienen sus tierras
agrícolas en la zona del proyecto
Cuadro Nº 37
COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 1 A PRECIOS PRIVADOS

AÑO
RUBRO TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura 0.00 0.00
Capacitación 0.00 0.00
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00
Mantenimiento 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 10,738.00
III. TOTAL APORTE POR LOS
BENEFICIARIOS (I+II) 0.00 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 2,585.27 2,350.25 2,136.59 1,942.35 1,765.78 1,605.25 1,459.32 1,326.65 1,206.05 1,096.41 17,473.92

Cuadro Nº 38
COSTOS ASUMIDOS POR LOS BENEFICIARIOS ALTERNATIVA 2 A PRECIOS PRIVADOS

AÑO
RUBRO TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Infraestructura 0.00 0.00
Capacitación 0.00 0.00
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
Operación 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 17,700.00
Mantenimiento 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 13,688.00
III. TOTAL APORTE POR LOS
BENEFICIARIOS (I+II) 0.00 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS
INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 2,853.45 2,594.05 2,358.23 2,143.84 1,948.95 1,771.77 1,610.70 1,464.27 1,331.16 1,210.14 19,286.57

c) Determinación de los Ingresos del Proyecto:


Cuadro Nº 39

RESUMEN DE APORTE DE LAS ENTIDADES ALTERNATIVA 1

ENTIDADES VALOR ACTUAL TOTAL

Municipalidad Distrital de Hualhuas 282,935.37 282,935.37

Beneficiarios Directos 0.00 17,473.92

TOTAL 282,935.37 300,409.29

Cuadro Nº 40

RESUMEN DE APORTE DE LAS ENTIDADES ALTERNATIVA 2

ENTIDADES VALOR ACTUAL TOTAL

Municipalidad Distrital de Hualhuas 515,232.59 515,232.59

Beneficiarios Directos 0.00 19,286.57

TOTAL 515,232.59 534,519.15

57
3.3.3 Determinación de los Ingresos del Proyecto.

a) Venta de Agua Para Riego: Es el costo de agua para riego por hectárea año. Este costo cubrirá
los gastos de Operación y Mantenimiento que genera el proyecto durante el horizonte del mismo,
lo que significa que buscaremos un monto denominado Tarifa de Equilibrio que hace que el VAN sea
0.

CALCULO DE LA TARIFA DE AGUA DE EQ UILIBRIO


ALTERNATIVA 01 (Precios Privados)

Tarifa de agua de equilibrio 0.017545


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua
(a) m 3 vendidos 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902
(b) tarifa por m 3 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754 0.01754
Total S/. ((a) x (b)) (1) 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00
(d) mantenimiento de la infraestructura 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80 1,368.80
Total S/. ((c) + (d)) (2) 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FACTO R DE ACTUALIZACIÓ N (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALO R ACTUAL NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

m 3 vendidos anuales 178,902


Total area regada (Has) 71.00
3
Volumen de agua vendido por hectárea (m /ha/año) 2,519.75
3
Tarifa de agua (S/. /m ) 0.01754
Tarifa de agua (S/. /ha/año) 44.21

CALCULO DE LA TARIFA DE AGUA DE EQ UILIBRIO


ALTERNATIVA 02 (Precios Privados)

Tarifa de agua de equilibrio 0.015896


Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por venta de agua
(a) m 3 vendidos 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902 178,902
(b) tarifa por m 3 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590 0.01590
Total S/. ((a) x (b)) (1) 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80
Egresos de la junta de usuarios
(c) operación de la infraestructura 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00 1,770.00
(d) mantenimiento de la infraestructura 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80 1,073.80
Total S/. ((c) + (d)) (2) 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80
FLUJO NETO = ((1)-(2)) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FACTO R DE ACTUALIZACIÓ N (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39
VALO R ACTUAL NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3
m vendidos anuales 178,902
Total area regada (Has) 71.00
Volumen de agua vendido por hectárea (m 3 /ha/año) 2,519.75
Tarifa de agua (S/. /m 3 ) 0.01590
Tarifa de agua (S/. /ha/año) 40.05

58
b) Costo de Incorporación: No existe en nuestro proyecto debido a que los terrenos actuales
son comunales y están asignadas a los agricultores en un 100%.

3.3.4 Determinación de los Ingresos Incrementales

Cuadro Nº 43
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA 01

VALOR
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACTUAL
I. INGRESOS INCREMENTALES DEL
PROYECTO
Venta de Agua de Riego Alter. 01 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
(-) Venta de Agua de Riego Sin
Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Venta de Tierras Incorporadas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 3,138.80 31,388.00
Factor de Actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39

IV. VALOR ACTUAL INGRES. INCREM.


2,853.45 2,594.05 2,358.23 2,143.84 1,948.95 1,771.77 1,610.70 1,464.27 1,331.16 1,210.14 19,286.57

Cuadro Nº 44
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA 02

VALOR
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACTUAL
I. INGRESOS INCREMENTALES DEL
PROYECTO
Venta de Agua de Riego Alter. 02 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
(-) Venta de Agua de Riego Sin
Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Venta de Tierras Incorporadas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 2,843.80 28,438.00
Factor de Actualización (10%) 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39

IV. VALOR ACTUAL INGRES. INCREM.


2,585.27 2,350.25 2,136.59 1,942.35 1,765.78 1,605.25 1,459.32 1,326.65 1,206.05 1,096.41 17,473.92

4.3.4. Determinación de la tarifa de pago de los usuarios.

Cuadro Nº 57
COSTO ALTERNATIVA 01

RUBRO COSTO
Costo Incrementales del Proyecto 282,935.37
Costo Incrementales de Producción 8,532.61
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 291,467.98

59
Cuadro Nº 58
COSTO ALTERNATIVA 02

RUBRO COSTO
Costo Incrementales del Proyecto 515,232.59
Costo Incrementales de Producción 8,532.61
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 523,765.20

Cuadro Nº 59
COMPARACION DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

INDICADORES DE RENTABILIDAD ALTERNATIVA ALTERNATIVA


SOCIAL 1 2

Valor Actual Neto (Precio Social) 43,177.00 -140,337.80


Tasa Interna de Retorno (Precios
Sociales) 14.33% 1.19%
Ratio B/C 1.18 0.67

Costo por Hectárea Total 4105.18 7376.97


Costo por Hectárea por Beneficiario 120.18 120.18
Costo por Hectárea aporte Estado 3985.01 7256.80

4.3.5. Participación de los beneficiarios.


Participación de los beneficiarios.- Los beneficiarios directos, son representados
por el comité de regantes, los cuales firman un acta de compromiso, y en
unanimidad acuerdan asumir los costos de mantenimiento de la infraestructura de
riego luego de ejecutado el proyecto
Viabilidad Institucional.- La Unidad Formuladora y Ejecutora es la Municipalidad
Distrital de Hualhuas, la cual cuenta con la capacidad técnica, logística y la
experiencia que permiten ejecutar el PIP indicado sin mayores problemas.
Una vez concluida la ejecución del PIP se hará entrega al Presidente de la Junta
de Regante de la Localidad de Comunidad de Chauca quien será el ente
responsable de la operación y mantenimiento para lo cual se ha planteado
organizar y capacitar a la población beneficiaria, en la etapa de construcción del
sistema de riego, asimismo se cuenta con un documento Compromiso de Inversión

60
por la suma de S/ 3,138.80 nuevos soles, que servirá para costear los gastos de
operación y mantenimiento.
Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por la Junta de Usuarios,
con los ingresos que genere el proyecto por el servicio de riego. El mecanismo a
utilizar será el cobro a cada usuario la suma de S/. 44,21 nuevos soles por hectárea
al año.

4.3.6. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.


En el área del proyecto hay actualmente 72 regantes1 (65 productores) distribuidos
en un área irrigada de aproximadamente 85 ha, empadronadas en el Sistema de
Riego “Entre Ríos – San José” (algunos tienen más de un catastro empadronado).
El sistema es administrado por un Consorcio de Riego legalmente constituido, que
cuenta con una comisión directiva y un repartidor de agua (“teniente”) formalmente
pagado por los usuarios. Las labores de mantenimiento que realiza el Consorcio
son: readecuación de la toma principal y segundarias, limpieza del desarenador, de
la represa y acequias. Al ser un sistema no regulado, servidos por toma precaria
los productores regantes deberían pagar un canon de riego 20$/ha/año, pero no lo
hacen. No aportan tampoco al Consorcio la denominado prorrata para el
mantenimiento de las obras de riego. El sistema presenta baja eficiencia de riego
debido a las características descriptas en el apartado anterior, a pesar de que el
Consorcio hizo algunas mejoras como revestir con cemento tramos de canal en
lugares donde se rompían continuamente debido a las pendientes pronunciadas
que ocasionaban erosión de tipo hídrica en las parcelas cultivadas. Además la zona
de estudio presenta estacionalidad de las precipitaciones y un marcado déficit
hídrico, que hace imprescindible mejorar las condiciones del sistema de riego
actual. El turnado de riego es cada 18 días, de los cuales 9 días el agua es utilizada
en Entre Ríos y los otros 9 en San José. En esta última localidad y como ya se dijo,
hay un pozo de agua subterránea que provee unos 30 l/s al sistema y que, debido
a su relativamente alto costo de mantenimiento, se utiliza para riego solamente
entre 60 y 90 días al año en la época crítica. Entre Ríos no tiene posibilidad de
reforzar el sistema con agua de pozo.
Los 60 agricultores de Entre Ríos riegan poco más de 60 ha con un caudal,
estimado en acequias, de 30 l/s. Los 12 productores de San José, que emplean el
mismo sistema de riego, cultivan otras 25 ha. De los 72 productores presentes 57
son nogaleros quienes en total abarcan 60 ha.
4.3.7. Los riesgos de desastres.
4.4. Impacto ambiental
Introducción:
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el instrumento formal que asegura el
desarrollo sostenido y evita errores y catástrofes que serían costosos de corregir.
Actualmente la gestión ambiental se orienta hacia proyectos que utilizan
intensamente la mano de obra local, la minimización de deshechos y la
recuperación y protección de los recursos naturales.

61
La EIA es pues, una herramienta importante para evitar los problemas ambientales
y busca equilibrar las relaciones entre acciones de desarrollo y el medio ambiente.

Se debe entender que la EIA no es sólo otro procedimiento que precede a un


Proyecto; el proceso podría ser visto como una actividad costosa y de pérdida de
tiempo. La EIA debe ser vista como una evaluación de gran beneficio, desde que
ésta prevé los problemas que ocasionarán, los aspectos de diseño, ubicación y
acción del Proyecto al medio ambiente. Esta cualidad es de ayuda para la
formulación de planes de desarrollo, ya que está indicará zonas y acciones donde
el Proyecto produzca impactos adversos al medio ambiente, asimismo esta
permitirá minimizar, eliminar y controlar tales impactos adversos al medio ambiente.

El Proyecto que se está desarrollando no está ajeno a esta realidad; por lo que se
ha realizado la EIA para analizar, predecir y evaluar las posibles influencias
ambientales que se pueda ocasionar durante su construcción y operación.

Para la EIA del presente Proyecto, se ha seguido un procedimiento para proyectos


de pequeña magnitud, de bajo presupuesto para su ejecución, de interés social y
orientado a las poblaciones de extrema pobreza; por lo tanto, el EIA asume el factor
socio-económico como prioritario sobre los demás.

Legislación y Normas Ambientales:

El Estudio de Impacto Ambiental para la ejecución de las obras del Proyecto, se


sustentó en numerosos Dispositivos Legales: Decretos Supremos, Leyes,
Resoluciones Directorales y Normas Específicas, emitidos por los organismos
competentes y el gobierno central, como sigue:

A. Normativas Legales:
1. Constitución Política del Perú de 1993.- Art. 2º, Inc. 22 y Art. 70º
2. Código Penal (D. Leg. Nº 635 del 08-04-91).- Capítulo Único del título XIII,
Art. 304; Art. 307; Art. 307-A y Art. 314; Denuncias Penales por infracción a la
Legislación Ambiental.
3. (Ley Nº 263311 del 21-06-96).- Art. 1º y Art. 2º.
4. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D. Leg. 613 del 08-
0990).- Art. 8º, Art. 9º, Art. 10º, Art. 14º y Art 96º; Capítulo XI.
5. Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757 del
1311-91).- Art. 50.
6. Ley del Consejo Nacional del Medio Ambiente (Ley Nº 26410 del 22-12-94).-
Art. 1º.
7. Ley de Evaluación de Impacto ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº
26786 del 13-05-97),- Art. 1º, Art. 2º.
8. Decreto Supremo Nº 056-97-PCM.
9. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº
27446 del 23-04-2001)

62
B. Disposiciones sobre Expropiaciones:
1. Código Civil de 1984.- Art. 928º.
2. Código Procesal Civil.- Art. 24º Inc. 1; Art. 486º, Inc. 4; Art. 519 º a 532º.
3. Ley General de Expropiaciones (Ley Nº 27117 del 20-05-99) Arts. 2º, 3º, 9º,
10º, 11º, 15º, 16º y 19º.
4. Ley Nº 26737 y su Reglamento (D.S. Nº 013-97-AG) 02-01-97.
5. Decreto Supremo Nº 7013-97-AG.
6. Resolución Ministerial 188-97-EM/DMM (12 de Mayo 97).

C. Disposiciones sobre Canteras:


1. Decreto Supremo Nº 011-93-TCC del 15-04-93.- Art. 1º, Modificado por D.S.
Nº 20-94-MTC.
2. Normas para el aprovechamiento de canteras (D.S. Nº 037-96-EM).- Art. 1º.
3. Decreto Supremo Nº 016-98-AG.

D. Disposiciones sobre el Recurso de Agua:


1. Ley General de aguas (Ley 17752 del 24-07-69)
2. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834 del 17-06-97)

Objetivos de la EIA:

Los objetivos más importantes de un Estudio de Impacto Ambiental son:


Llevar a cabo un diagnóstico de los componentes básicos del ambiente, tales como
el físico – químico, biológico y socioeconómico.

Identificar y evaluar los posibles impactos potenciales negativos y positivos,


directos e indirectos sobre los factores ambientales, que se pueden generar de las
actividades de desarrollo del proyecto.

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental, que trate de mitigar, controlar y compensar


probables disturbaciones de los factores ambientales y procurar que las medidas
de ingeniería y prácticas de manejo tiendan a equilibrar los disturbios o alteraciones
y se propenda así, hacia una política de desarrollo sostenible.

Requisitos Ambientales del Proyecto:

El Proyecto que se está desarrollando comprende la instalación del sistema de


ruiego tecnificado por aspersión con la finalidad de regular el caudal mediante la
cosecha de las aguas de lluvia. Dada la naturaleza del Proyecto, los requisitos
ambientales que se deberán tomar en cuenta para la EIA son las siguientes:

Ecología:

• Que le Proyecto no ocasione el deterioro de la vegetación natural y/o la


forestal en sus alrededores o áreas aledañas.

63
• Que el Proyecto no debe de interferir con los planes de protección de ladera,
taludes, obras de control de la erosión.
• El Proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas
ecológicamente frágiles.
• Las obras no deben de causar un cambio significativo en la vista escénica
natural de la zona.
• Que considere vías de cruce especiales para la fauna silvestre y doméstica
(trocha de acceso).

Material a emplear:

• Que los materiales a emplearse (piedra, arena gruesa, hormigón, material


seleccionado Etc.) en el Proyecto deben de proceder de la zona o de la región,
siempre y cuando estos materiales sean disponibles.
• Los materiales no deben contener elementos contaminantes de alto riesgo
para la salud.
• Que los materiales que se empleen deben de ser de fácil disponibilidad y
reposición, para cuando la obra requiera de una reparación.
• Es deseable el empleo de vegetación natural (grass, ichu, pastos o arbustos)
para la protección de la infraestructura contra derrumbes, inestabilidad de terreno.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

Como se ha mencionado para la EIA del Proyecto seguiremos el siguiente


procedimiento:

La identificación de los posibles Impactos Ambientales, se ha llenado el


cuestionario de las FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO las
cuales se resumen:

A partir de las acciones y sus relaciones con los efectos primarios que originarían
estas acciones y, así como su relación con el origen de efectos secundarios o
efectos indirectos con los que se relaciona linealmente, se establecen una serie de
efectos ambientales principales.

Un efecto primario puede estar relacionado con uno o más efectos secundarios y
uno a más efectos secundarios pueden concluir en uno o más efectos terciarios.
Algo que debe considerarse es la identificación de los efectos primarios a partir de
ellos se logra una adecuada definición de las medidas de control ambiental.

Efectos sobre el Suelo

Incremento de la erosión del suelo, producida por la eliminación de la cobertura


vegetal por su retiro mecánico o al paso de personas y vehículos poniéndose al
descubierto el suelo que queda a merced del impacto de las gotas de lluvia que
producen el incremento del arrastre de sedimentos.

64
Efectos sobre el Agua

Deterioro de la calidad del agua, como consecuencia de la descomposición de la


vegetación del hábitat acuático se agotara temporalmente los niveles de oxígeno
del agua repercutiendo en el resto de los niveles de la cadena trófica acuática
disminuyendo las poblaciones en los niveles afectados durante un corto tiempo,
después del cual se restablece el mismo hábitat.

La acumulación de sedimentos limita la capacidad de almacenamiento reduciendo


la vida útil de toda la infraestructura de almacenamiento y drenaje. La
sedimentación del canal con presencia de limos ricos en nutrientes producirá una
mayor calidad de agua para riego. Modificación del régimen del caudal de agua de
abastecimiento para la agricultura incrementándose y permitiendo la ampliación de
la frontera agrícola permanentemente durante el año.

Efectos sobre Ia población

Reducción de la migración al generar empleo anualmente por ejecución de la obra


y más adelante en forma permanente por ampliación de la frontera agrícola.

Cambio en el uso de la tierra a consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola


y mejoramiento del riego de las áreas agrícolas existentes durante todo el año
acercándose el uso actual al uso potencial del suelo activándose la producción
agrícola y reactivándose el sector Agroindustria y de servicios; del mismo modo se
mejorará la infraestructura urbana de los actuales centros poblados como los
servicios de salud, educación y vías de comunicación.

Generar empleo debido al requerimiento de mano de obra para la realización del


proyecto.

Con la generación de empleo, el mayor requerimiento de mano de obra para la


ejecución de las acciones del proyecto, causará un crecimiento del empleo de mano
de obra de la población económicamente activa originándose un ingreso económico
importante y una mejora de las economías locales por la incorporación de nuevas
actividades económicas y capitales en los centros de área de influencia del
proyecto.

ACCIONES RELEVANTES DEL PROYECTO:

En el análisis de componentes del proyecto se identifican actividades y acciones


con mayor grado de relevancia que modificarán el medio sobre el cual actúa (efecto
de las acciones al medio) o también, sucediendo un retorno ambiental los que
afectan alterando las acciones que se realizarán (efecto del medio hacia las
acciones) es propio del Estudio de Factibilidad Ambiental de la Obra y totalmente

65
distinto del Estudio de Impacto Ambiental y que se contempla en la evaluación
técnica de las acciones del proyecto.

Con el fin de realizar un análisis de los componentes más relevantes del proyecto
se definió las variables de evaluación cualitativa que se observa a continuación.

a. De Las Obras Provisionales


• Las instalaciones no tienen servicios higiénicos (pozo séptico)
• El almacén de materiales tiene piso de tierra
• El almacén de combustibles, aceites, brea u otros compuestos químicos
tienen piso de tierra

b. De La Movilización De Equipo:
• Se usará Volquetes para traslado
• Los Agregados provienen de canteras nuevas

c.De La Excavación De Las Cimentaciones:


• La excavación se realizará sobre tierra suelta, bofedales
• Retiro del material excavado
• Impermeabilización y tratamiento de la cimentación

d. Construcción Del Canal:


• La compactación del cuerpo del canal necesita de maquinaria

e. De Los Materiales:
• Se usarán agregados, material seleccionado y rocas del mismo lugar

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

La concepción del Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto se halla orientada


a garantizar que las medidas de mitigación propuestas cumplan con todos los
requerimientos que garanticen su implementación, de tal forma que las posibles
disturbaciones del ambiente sean disminuidas, evitadas o eliminadas.

Para el éxito en la ejecución del Plan de Manejo Ambiental será necesario la


participación de los diferentes sectores a los cuales beneficia el proyecto, no solo
en los aspectos que involucra el riego, sino también a los aspectos indirectos que
abarca diferentes ámbitos, tales como: Transporte, Comercio y en especial la
conservación del ambiente.

a. Estructuración Del Plan De Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental se halla integrado de varios programas, que permitan


planificar las medidas de mitigación para disminuir, evitar, eliminar o rehabilitar los
efectos de los impactos ambientales, el control de la ejecución de tales medidas, el
monitoreo de las acciones realizadas para controlar su eficacia, el control de

66
problemas ambientales que puedan presentarse durante la construcción de las
obras, las medidas que hay que efectuar para restaurar las áreas intervenidas
durante la ejecución del proyecto y la compensación de los daños que se puedan
causar a terceros; todas estas acciones secuenciales integrarán los programas de
ejecución de medidas de mitigación, de monitoreo, de contingencia, de abandono
y de compensación social.

Basado en las recomendaciones del Sector Agricultura y expertos, se han


estructurado las siguientes medidas de mitigación.

b. Campamentos, Taller de Máquinas y Equipos


El campamento deberá poseer todos los servicios necesarios para suplir las
necesidades de los trabajadores tales como agua potable, un sistema portátil de
tratamiento de aguas residuales, cuyos efluentes de acuerdo a sus características
hidroquímicas pueden ser vertidos a un río cercano.

La zona de taller de máquinas, debe ser cercada; en los lugares donde se cambie
o se manipule aceite u otros lubricantes y combustibles, los restos de filtros u otros
artículos de recambio deberán ser almacenados en cajas o cilindros para luego ser
enterrados.

c. Protección de La Salud
Para impedir la propagación de enfermedades tales como el cólera, enfermedades
venéreas y gastrointestinales en el campamento, se deberá agudizar un estricto
control sanitario; en especial, se debe cautelar la calidad del agua potable, la
calidad sanitaria de los alimentos y medidas normales de higiene.

En casos de emergencia se solicitará ayuda a los establecimientos de salud y


comisarías más cercanas (Puesto de salud de Hualhuas y Comisaria de Hualhuas)

d. Manejo de Lubricantes y Combustibles


Con la finalidad de evitar cualquier contaminación del suelo con el vertido de
lubricantes, combustibles, brea y asfalto, se recomiendan las siguientes medidas
de control:
- Verter los aceites usados en cilindros herméticos para su posterior reciclaje
o venta a las ladrilleras o fábricas de cemento.

- Los lugares contaminados con aceites u otros lubricantes deberán ser


removidos, colocados en recipientes herméticos y luego enterrarlos.

e. Mantención de Cauces
Tratar en lo posible de no arrojar a los cauces cercanos, materiales excedentes de
cortes, lo cual podría frenar el flujo natural.

67
f. Depósitos De Materiales Excedentes
Dentro del área de influencia de la carretera, se han ubicado y seleccionado
depósitos de materiales

En referencia a la restauración, los depósitos de materiales deberán estar


sometidos a las siguientes acciones:

- Se reforzará taludes con muros de contención o de piedras, con la finalidad


de evitar la erosión por el río y posibles movimientos en masa.
- Se recubrirá la superficie con la capa de suelo extraída y amontonado
separadamente.
- Sé revegetará ya sea con especies herbáceas o arbustivas, dependiendo la
disponibilidad de agua y las condiciones agroclimáticas del área.

g. Control de Ruidos y Calidad Del Aire


Se deberá realizar un mantenimiento riguroso del buen funcionamiento de los
equipos y maquinaria, especialmente de los tractores. Básicamente en lo
concerniente a su afinamiento y funcionamiento óptimo de los silenciadores.
Se deberá humedecer las rutas de transporte de materiales y de tránsito pesado,
mediante la utilización continua de cisternas en época de estiaje y periódica durante
la época de lluvias.

h. Acciones Compensatorias
Se deberán considerar en forma prioritaria los mecanismos para la compensación
a terceros, por la utilización de los terrenos que serán utilizados para depósitos de
materiales, taller, planta de asfalto y campamentos.

PLAN DE SEGUIMIENTO O MONITOREO


El plan de control o monitoreo consiste en efectuar acciones orientadas a evitar y
prevenir las posibles alteraciones que pudieran ocurrir como consecuencia de la
ejecución de los trabajos.
La implementación del plan de seguimiento, deberá organizarse con la participación
del Ejecutor de la obra y la supervisión.

PLAN DE CONTINGENCIAS

De acuerdo a lo expresado las acciones que pudieran alterar la infraestructura y


consiguientemente el desarrollo normal de las actividades está referidas a:
- Obstrucción de la vía por deslizamientos
- Contaminación de las aguas
- Accidentes personales por uso de explosivos, operación de máquinas,
equipos y otros
- Epidemias.

68
PLAN DE ABANDONO

La finalización de las obras se hará de manera paulatina, según el avance de las


mismas y las necesidades de maquinarias y personal disminuyan. Se procederá al
retiro del equipo y material que no sea ya necesario, para luego proceder a la
limpieza y restitución de los ambientes que ya no vayan a ser utilizados.

Luego de concluidas las obras de abandono, la empresa constructora deberá


entregar a las autoridades ambientales competentes un informe detallado sobre las
actividades desarrolladas en el período de abandono.

Los proyectos de pequeños sistemas de riego son generalmente ejecutados con el


objeto de incrementar la producción agrícola y por ende los niveles social y
económico de la población, aún por todos los aspectos beneficiosos que estos
generan, ellos pueden ocasionar alteraciones o impactos negativos significativos
sobre las poblaciones aledañas y el ambiente natural. Dichos impactos ambientales
de los proyectos de riego incluyen daños a los ecosistemas sensitivos,
contaminación de los ríos, invasión de desmonte en terrenos agrícolas, etc.
Por ello, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) representa un trabajo básico cuya
finalidad es optimizar los beneficios del proyecto y minimizar los riesgos
ambientales que toda obra de ingeniería conlleva.
Por otro lado, es importante mencionar que el Plan de Manejo Ambiental, parte del
EIA, será desarrollado con perspectivas a largo plazo, por lo que la identificación
de los problemas ambientales del ámbito de estudio es importante para la
determinación de la influencia de éstos sobre el sector agrícola.

4.5. Selección de alternativas


De acuerdos a los siguientes resultados:
Cuadro Nº 44
A PRECIOS SOCIALES
RUBRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VAN 141,255.71 140,103.29
TIR % 13.36 % 13.32 %
RATIO B/C 2.43 2.43

ALTERNATIVA
SELECCIONADA

69
Se ha determinado como mejor alternativa la Nº 1 que considera:
Construcción de la siguiente infraestructura:
ALTERNATIVA 1: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHAUCA
DISTRITO DE HUALHUAS-HUANCAYO”

 Instalación de 1+908.822 Km canal entubado con tubería PVC SAP ISO -


4435 D=110mm
 Construcción e instalación de obras de arte:
• 02 captaciones sumergidas tipo I con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captación sumergidas tipo II con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzones de inspección con sus respectivos accesorios
• 01 caja de reunión con concreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas laterales con concreto F'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio, solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas
y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puerta de malla
octogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimiento
y operación de obras de riego
 Capacitación a los beneficiarios en organización y administración
 Capacitación a los beneficiarios en uso y manejo de cultivos

4.6. Organización y gestión


Municipalidad Distrital de Hualhuas, entidad que viene impulsando la concretización
del presente proyecto, con la finalidad de lograr el desarrollo socioeconómico de la
localidad de Chauca, financia el costo de elaboración del estudio de preinversión
en perfil.

Comité de regantes, es la encargada de gestionar su financiamiento de operación


y mantenimiento; coordinando conjuntamente con todos los beneficiarios.

Beneficiarios, las familias se comprometen asumir los costos de operación y


mantenimiento, así mismo a participar de los talleres de capacitación generados del
presente proyecto.

Viabilidad Técnica:
La Municipalidad Distrital de Hualhuas es la Unidad ejecutora, de acuerdo a las
competencias y funciones en el marco de la institución de la que forma parte cuya
fundamentación se encuentra en la ejecución de este tipo de proyectos, a su vez
está dentro de las competencias y funciones del Gobierno distrital a través de la
Gerencia de Infraestructura; ésta posee la capacidad técnica y operativa en la
ejecución de proyectos de esta naturaleza, también posee la capacidad

70
administrativa para llevar a cabo procesos de contratación. Como parte de la
experiencia en la ejecución de obras de envergadura o similares.

Viabilidad Ambiental:
La ejecución del proyecto implica moderados impactos ambientales durante la
construcción, para el cual existe un plan de mitigación que será ejecutado durante
las fases de construcción y operación. Los costos están presupuestados y
contemplados dentro de los costos de inversión de obras civiles.

Viabilidad Sociocultural:
Actualmente los beneficiarios permanentemente efectúan labores de
mantenimiento por tanto socialmente es aceptado el proyecto, y éstos a su vez
asumirán los costos incrementales de operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.

Viabilidad Institucional:
El proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política y
competencias de la Municipalidad Distrital de Hualhuas, así mismo esta priorizado
dentro del presupuesto para el año fiscal 2012.

4.7. Cronograma de ejecución del proyecto


El plan de implementación del proyecto define las condiciones iníciales necesarias
para llevar acabo cada una de las metas del proyecto y poder armar la secuencia
de éstas.
Condiciones externas: estas condiciones a considerar que pueden afectar al
proceso constructivo son mínimas; tales como el clima, adquisiciones de
materiales, y empresas que no cumplen adecuadamente los requisitos de insumos
y materiales. Se recomienda iniciar la ejecución del proyecto en el mes de Junio,
siendo así se puede dar inicio de la obra para el mes de Agosto.
Condiciones internas: Se ha considerado que la Municipalidad Distrital de Hualhuas
se responsabiliza de la construcción de los resultados del proyecto. Para ello cuenta
con la capacidad operativa.

71
Cuadro Nº 45
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN: PIP "CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO GUELLEASHPISH - YURACJIRCA -
CHAUCA, DISTRITO DE HUALHUAS - HUARI -ANCASH"
ENTIDAD RESPONSABLE DE EJECUCIÓN: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALHUAS
AÑO 1

Cronograma
1-10
Item Actividades Recurso Meses
Und. Cantidad años
Financiero Feb Mar Abr Ma Jun Jul
1 2 3 4 5 6
PROCESO DE CONTRATACIÓN
01.00 PARA ELABORACIÓN DEL Proceso 1 0.00
EXPEDIENTE TÉCNICO
02.00 EXPEDIENTE TÉCNICO Docmto 1 27,450.72

PROCESO DE CONTRATACIÓN
03.00 DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Proceso 1 0.00

04.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 705,268.12

Suficiente infraestructura de riego


04.01 Und. 1 686,268.12

Conocimiento de técnicas
adecuadas para mantenimiento de
04.02 la infraestructura de riego Und. 1 7,000.00

Conocimiento de organización y
04.03 técnicas de riego a nivel de Und. 1 12,000.00
parcelas
05.00 SUPERVISIÓN Und. 1 27,450.72

06.00 GASTOS GENERALES Und. 1 68,626.81

07.00 UTILIDAD Gbl 1 68,626.81

08.00 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Gbl 1 1,245.00

Fuente: Elaboración del Formulador

72
Cuadro Nº 46
Cronograma de Ejecución Física (% de avance)
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre IV
Principales Rubros I II III
Expediente Técnico 100%

Costo Directo

Suficiente infraestructura de riego


30% 70%

Conocimiento de técnicas adecuadas para


mantenimiento de la infraestructura de riego
100%

Conocimiento de organización y técnicas de


riego a nivel de parcelas 100%

Supervisión 30% 70%

Gastos Generales 30% 70%

Cuadro Nº 47
Cronograma de Ejecucion Financiera (% de avance)
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre IV
Principales Rubros
I II III
Expediente Técnico 100%

Costo Directo

Suficiente infraestructura de riego


30% 70%

Conocimiento de técnicas adecuadas para


mantenimiento de la infraestructura de riego
100%

Conocimiento de organización y técnicas de


riego a nivel de parcelas 100%

Supervisión 30% 70%

Gastos Generales 30% 70%

73
4.8. Matriz del marco lógico (MML)
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

100 % de las familias acceden a 1. Encuesta socioeconómica a


información tecnológica de los
Mejora del Nivel Socioeconómico en la producción hogares del Distrito de Hualhuas
localidad de Disminución en un 10% de la 2. Censos a la población de Uco
Chauca, Distrito de Hualhuas pobreza extrema en la Comunidad y
de Chauca estadísticas del Ministerio de
Agricultura
1. Disminución de la migración del
campo a la ciudad en 20% para el 1. Datos estadísticos reportados
tercer año de por el INEI
Incremento de la Producción agrícola en la ejecutado el proyecto 1. Productores hacen uso de
Comunidad de Chauca, Distrito de Hualhuas 2.. 100% de agricultores buena tecnificación de riego
permanencia en la actividad 2. Estadísticas del Ministerio de
agropecuaria para el 2do año de Agricultura
ejecutado el proyecto
Fotografías de canal de
1. Suficiente infraestructura de riego 1. Para el año 2017, la Comunidad
conducción en buen estado 1. Las familias amplien su
de Chauca cuenta con óptima
2. Conocimiento de técnicas adecuadas para Fotografías de tomas parcelarias frontera agrícola
infraestructura de riego
mantenimiento de la infraestructura de riego y tomas laterales
2. Para el año 2017, el comité de Padrón de beneficiario y comités
2. Que los comités den el
3. Conocimiento de organización y técnicas de Chauca cuenta con un apropiado de
óptimo mantenimiento a la
riego a nivel de parcelas nivel de organización y de gestión de riego centificado por el ALA
infraestructura
agua para riego Correspondiente

• Revestimiento de canal de concreto


simple de diferentes secciones: 0.40x0.30 m.
en 687 ml, 0.40x0.40 en 752 ml y 0.30x0.30m 1. Costo del Proyecto a precios
en 482.00 ml. Sociales:
• Construcción de 08 repartidores de S/.
concreto con compuertas metálicas y 16 707,161.03
tomas laterales con compuertas metálicas.
1. Expediente Técnico 1. Se cuenta con el
• Construcción de 01 pasarela de
2. Reportes de avances presupuesto para la
concreto armado y 160 ml de alcantarillado de
financieros de la unidad ejecución de la obra.
concreto armado de sección 0.40x0.30 m, 2. Costo del Proyecto a precios
ejecutora
• Construcción de 11 pozas Privados:
S/. 3. Informes Contables
disipadoras de concreto armado
• Mejoramiento del reservorio 897,423.18 4. Liquidación Financiera
de la obra.
existente con la construcción del cerco
perimétrico y reparación de caseta de válvulas
• Capacitación a los beneficiarios en
técnicas adecuadas para mantenimiento y
operación de obras de riego
• Capacitación a los beneficiarios en
técnicas de riego en parcelas 2. Participación activa de la
población beneficiaria

Fuente: Elaboración del Formulador

74
MÓDULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. CONCLUSIONES:

 La ejecución de las obras de infraestructura de riego se orientan a la Mejora


del Nivel Socioeconómico en la Comunidad de Chauca, Distrito de
Hualhuas por lo que el problema central que se plantea en el presente
estudio son los " Bajos niveles de producción agrícola", para el cual se
elabora el presente estudio de pre inversión en perfil con la imperiosa
necesidad de ofrecer una adecuada oferta de agua para riego, cuyo objetivo
es incrementar la producción agrícola en la Comunidad de Chauca.
 Los costos a precios privados de la ALTERNATIVA 1 (Ganadora) asciende
a:
 Inversión= 897,423.18 Nuevos soles. Cuya evaluación social arroja
resultados: VAN= 141,255.71 Nuevos Soles, C/B= 2.43 y TIR=13.36%.
 La ejecución de este Proyecto se ciñe sobre la base de la prioridad
establecida en el Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Hualhuas para
el año fiscal 2017.
 El problema central de la población de referencia del proyecto es la baja
producción agrícola en el área de influencia del proyecto.
 La mejor alternativa desde el punto de vista económico resulta ser la
Alternativa 1 cuyo presupuesto es de S/ 282,935.37 a costo privado frente a
la Alternativa 2 que asciende a un presupuesto de S/ 515,232.59, el mismo
que se denomina “Construcción de un sistema de riego cubierto mediante
tubería PVC consistente en: 4 Captaciones, 02 reservorios nocturnos de 96
m3 cada uno con geomembrana, Canal Principal 4.18 Km mediante tubería
PVC de 4” y 14 tomas laterales. Capacitaciones en riego, operación y
mantenimiento del sistema”.
 Sometido al estudio de sensibilidad a esta Alternativa se pudo observar que
en el supuesto caso que el presupuesto sufriese un incremento hasta un
19%, el VAN de la Alternativa 1 sigue siendo positivo mientras que la
Alternativa 2 a este mismo porcentaje se hace altamente negativo.
 Si el Valor Neto de la Producción baja hasta luego hasta el 16%, el VAN de
la Alternativa 1 sigue siendo positivo, mientras que la Alternativa 2 a este
mismo porcentaje se hace altamente negativo.
 Finalmente, si al mismo tiempo el incremento del costo del presupuesto en
8 % y reducción del Valor Neto de la Producción hasta 8 %, el VAN de la
Alternativa 1 sigue siendo positivo 3959.81, mientras que la Alternativa 2 a
estos mismos porcentajes se hace altamente negativo –204,432.03.
 La inversión de canal de riego mediante tubería y reservorios nocturnos por
hectárea de terreno para la alternativa seleccionada es de S/. 4,105
equivalente a USA $ 1,368 y el costo por hectárea por beneficiario es de S/.
120.18
 Existen compromisos de operación y mantenimiento del sistema de riego por
parte de el Comité de Regantes así como el pago de la tarifa que asciende
a la suma de S/ 44.21 por hectárea – año.

75
 Finalmente, la disponibilidad del recurso hídrico es de 6.75 lt/s y alcanzará
para regar 71 hectáreas bajo el sistema de aspersión.

B. RECOMENDACIONES
 Continuar con el desarrollo del proyecto Instalación del sistema de riego
tecnificado por aspersión en la comunidad Comunidad de Chauca del distrito
de Hualhuas-Tayacaja-Huancavelica consistente en “Construcción de un
sistema de riego cubierto mediante tubería PVC consistente en: 4
Captaciones, 02 reservorios nocturnos de 96 m3 cada uno con
geomembrana, Canal Principal 4.18 Km mediante tubería PVC de 4” y 14
tomas laterales.Capacitaciones en riego, operación y mantenimiento del
sistema”.(Alternativa 01).
 Para la elaboración del Expediente Técnico se deben de tomar todas las
referencias del presente estudio, recomendándose al proyectista un correcto
metrado de las obras, de acuerdo al caudal establecido.
 Capacitar a los beneficiarios y directivos en general temas inherentes a la
operación y mantenimiento del sistema de riego por aspersión.
 Oficializar los compromisos para el financiamiento de las obras de
construcción del sistema de riego, mediante firma de convenios con las
instituciones involucradas.

76
MÓDULO VI: ANEXOS
DOCUMENTOS DEL PROYECTO
 Información de costos de producción y rendimiento por hectárea de los cultivos
del lugar emitido por la Agencia Agraria
 Información Meteorológica emitido por el SENAMHI
PLANOS
 Plano de localización y ubicación del proyecto
 Plano de planta general

DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD
 Acta de Aceptación de la tarifa de pago por concepto de uso de agua de riego
por hectárea – año suscrito por el Presidente de la Junta de Regantes.
 Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento del sistema de riego
suscrito por el Presidente de la Junta de Regantes.

77

You might also like