You are on page 1of 42

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

NORMAS DEL SISTEMA DE


VIGILANCIA EPIDEMILOGICA
DE VIH/SIDA E ITS
VISION GENERAL Y NORMAS DEL COMPONENTE
DE NOTIFICACION EN VIH Y SIDA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y


PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

2008
2
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

AUTORIDADES

Dra. Carolina Chang


MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

Dr. Ernesto Torres


SUBSECRETARIO GENERAL DE SALUD

Dr. Carlos Velasco


SUBSECRETARIO DE PROTECCION SOCIAL

Dr. Ricardo Cañizares


SUBSECREATRIO DE LA REGION COSTA E INSULAR

Dra. Carmen Laspina


DIRECTORA GENERAL DE SALUD

Dra. Eulalia Narváez


DIRECTORA DE CONTROL Y MEJORAMIENTO
DE LA SALUD PÚBLICA

Dra. María Elena Rojas Jaramillo


JEFE DEL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE VIH/SIDA/ITS
3
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA
5
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

La presente norma ha sido elaborada por:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

PROGRAMA NACIONAL SIDA

Dra. María Elena Rojas


Dr. Pablo Acosta
Dra. Adela Vimos

PROCESO DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA

Dr. Luís Flor


Dr. Victor Hugo Rubio
Lcda. Kathy Alminaty

SUBSECRETARIA COSTA – INSULAR

Dr. Jorge Rubio


Dr. Luis Rodríguez

DIRECCIONES PROVINCIALES DE SALUD

Dra. Isaura Briones DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE ESMERALDAS


Dr. José García DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE MANABI
Dr. José Muñoz DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE GUAYAS
Dr. Felix Man-Gin DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE LOS RIOS
Dr. Julio Palomeque DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL ORO
Dr. José Castillo DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD CARCHI
Dra. María Ortega DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE IMBABURA
Dr. Ángel Erreis DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PICHINCHA
Dr. Eduardo Lozada DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE TUNGURAHUA
Dr. Vinicio Saltos DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE BOLIVAR
Lcda. Blanca Toledo DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE CAÑAR
Dr. Oswaldo Muñoz DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE AZUAY
Dra. Fabiola Barba DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE LOJA
Dr. Edwin Gonzabay DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE SUCUMBIOS
Dr. Yuri Morimon DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE ORELLANA
Dr. Washintong Chiliquinga DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE NAPO
Dr. Carlos Vimos DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE PASTAZA
Lcda. Rosa Gálvez DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE ZAMORA CH.
Dr. Manolo Vásquez DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE MORONA S.

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL “LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ”

Dr. Marcelo Chiriboga


Dr. Eduardo Vidal

UNIDADES OPERATIVAS

Dr. Nelson Cevallos HOSPITAL ENRIQUE GARCES


Dr. Walter Moya MATERNIDAD ISIDRO AYORA
Dra. Alicia Villacrés MATERNIDAD ISIDRO AYORA

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Dr. Fernando Mosquera


6
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

FUERZAS ARMADAS

Dr. Oscar Yépez

POLICIA NACIONAL

Dr. Fernando Salazar


Dr. Humberto Baquero

DIRECCION DE REHABILITACION SOCIAL

Dr. Hugo Correa

CRUZ ROJA ECUATORIANA

Dr. Marcelo Erazo

JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL

Dra. Mercedes Ortiz

UNIVERSIDADES

Dr. René Buitrón PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR


Dr. Thomas Khoeler UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

FUNDACION ECUATORIANA EQUIDAD

Lcdo. Efraín Soria

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Dra. Bertha Gómez OPS - Colombia


Dra. Ivette Varcarcel OPS - Ecuador

OPS/ORAS

Dr. Angel Moreno CONSULTOR MONITOREO REGION ANDINA

AVAL Y REVISIÓN FINAL

Dr. Alberto Narváez O. PROCESO DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD


PUBLICA DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
7
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

ANTECEDENTES

Desde hace poco más de dos décadas el mundo experimentó la aparición de uno de los
virus más letales para el ser humano: el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cuya ex-
tensión y repercusión nos hace enfrentar a la peor pandemia de nuestra era. Este problema
ha venido a agravar la situación de las enfermedades infecciosas, causantes de una impor-
tante morbi-mortalidad.

La presencia de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) facilita la transmisión del VIH. Esta
transmisión, es influenciada también por factores ecológicos, biológicos y de comportamiento.

La Vigilancia epidemiológica es considerada como una de las herramientas para mejorar la


calidad y eficacia de los programas de prevención de ITS/VIH/SIDA. Sin embargo, según la
evaluación de ONUSIDA/OPS (2000), el sistema de vigilancia de este problema en el Ecuador
carece de esta capacidad.

Por esta razón ONUSIDA y la OMS impulsa como estrategia para reforzar los sistemas de
vigilancia existentes, la vigilancia de segunda generación de VIH/SIDA/ITS, cuyo objeto es
centrar los recursos en los elementos que puedan generar la información para reducir el
avance de VIH y proveer atención a las personas afectadas.

Según la evaluación realizada por ONUSIDA/OPS en 2000, el sistema de vigilancia de VIH/


SIDA/ITS del Ecuador es uno de los menos desarrollados del Área Andina, sin capacidad para
caracterizar el estadio y la situación actual de la epidemia. Por lo tanto, tiene una limitada
capacidad en la tomar decisiones y para el diseño de las políticas e intervenciones.

Se identificaron también varios problemas y limitaciones que se citan a continuación: elevada


sub notificación y sub diagnóstico, limitada participación de otros sectores, duplicación de
actividades y las limitaciones de la capacidad de análisis y uso de la información en los nive-
les nacional, provincial y local.

En los dos últimos años, se han realizado esfuerzos por mejorar la vigilancia en el país, entre
ellos podemos citar la implementación a nivel nacional de Manejo Sindrómico de ITS y la
Prevención de la Transmisión Vertical del VIH estrategias que han mejorando el acceso de la
población a las pruebas de diagnóstico de VIH a través de la descentralización a las áreas de
salud de actividades de tamizaje y de consejería pre y postprueba dirigidas a embarazadas y
personas con Infecciones de Transmisión Sexual. En la misma línea se incorporó el tamizaje
regular en el manejo de toda persona con diagnóstico de tuberculosis.

El presente documento señala los componentes que formarán parte del Sistema de Vigilan-
cia Epidemiológica de ITS, VIH- SIDA de Ecuador los cuales serán implementados progre-
sivamente dentro de los próximos años y desarrolla la normativa de la notificación de casos
de VIH y SIDA.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

• La Ley de Prevención y Asistencia Integral del VIH/SIDA expedida en Registro Oficial


N° 58 del viernes 14 de abril del 2000, establece en su articulo 6: La obligatoriedad de
la notificación de todo caso de VIH/SIDA al Ministerio de Salud Pública.
• Vigilancia de Segunda Generación para VIH/SIDA de la Organización Mundial de la
Salud expedida con documento WHO/CDS/CRS/EDC/2000.5 y UNAIDS/00.03S.
Establece las recomendaciones técnicas para mejorar los sistemas de vigilancia en
VIH/SIDA e ITS.
8
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar la información necesaria para orientar la formulación de políticas, la toma de


decisiones y la planificación de intervenciones para el control y prevención del VIH/SIDA y
las ITS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Mejorar la comprensión de la tendencia y distribución del VIH/SIDA en la población,


en función de las variables epidemiológicas, tiempo, lugar y persona.

• Conocer la tendencia y distribución del VIH/SIDA en los sub-grupos de poblaciones


de mayor exposición.

• Determinar y monitorizar los comportamientos en población general, subgrupos de


población con comportamientos de alto riesgo y población puente cuya información
al relacionarlos con los datos biológicos permitan explicar de mejor manera el desar-
rollo de la epidemia en nuestro país

• Mejorar la comprensión y distribución de las ITS en la población en función de tiempo


lugar y persona.

• Monitoreo de la resistencia a los antiretrovirales

• Evaluar el impacto de las intervenciones y políticas para la prevención y control del


VIH.

INFECCION POR EL VIH (VIRUS DE LA INMUNO DEFICIENCIA HUMANA Y


SIDA)

Es una infección viral crónica asociada a un deterioro inmunitario progresivo debido a la des-
trucción sistemática de los linfocitos CD4; en las instancias finales se produce una profunda
afección del sistema inmunológico (inmuno deficiencia) que permite el desarrollo de entida-
des clínicas graves conocidas como enfermedades oportunistas principalmente de origen
infeccioso y neoplásico.

AGENTE

El Virus de la Inmuno deficiencia Humana (VIH) es un retro virus tipo RNA. Se han identificado
dos tipos el VIH-1 y VIH-2. El VIH-1 es el responsable principal de la epidemia a nivel mundial.
Una de las características fundamentales que se atribuyen al VIH-1 es su variabilidad genética
lo que ha dificultado el conocimiento íntimo de su funcionamiento y por ende el desarrollo de
vacunas o tratamientos antiretrovirales que logren su erradicación. De acuerdo a su morfología
el VIH-1se ha clasificado en dos grupo: el grupo M en el que se han identificado 10 subtipos
genéticos (A,B,C,D,F1,F2,G,H,J,K) ; un grupo O en el que se ubican a cepas altamente diver-
gentes y un grupo N. En América del sur se han aislado con mayor frecuencia el tipo B y F.1

El VIH-2 se diferencia del VIH-1 en que la enfermedad que produce es menos agresiva, pare-
ce evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema inmunitario, su transmisión
vertical (madre-hijo) parece ser más difícil es endémica de África sin embrago se han notifica-
dos casos en Europa, Asia y América Latina.
1 Rios M. et al, Identificación de subtipos B y F de VIH-1 en pacientes chilenos Rev. méd. Chile v.131 n.7 Santiago jul. 2003.
9
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

VIAS DE TRANSMISIÓN:

Tanto el VIH1 como el VIH2 se transmiten por las siguientes vías:

• Transmisión sexual que es la vía predominante en America Latina y Ecuador


• Transmisión vertical es decir de la madre VIH positiva a su hijo durante el embarazo,
parto o lactancia
• Transmisión sanguínea que ocurre principalmente por transfusiones con sangre conta-
minada, por compartir agujas o jeringuillas.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

En ausencia de tratamiento antirretroviral, el VIH se replica de forma continua y muy intensa des-
de el momento de la inoculación hasta la muerte del paciente. Desde un punto de vista clínico-vi-
rológico pueden distinguirse las siguientes fases evolutivas en la historia natural de la infección.2

1. Fase precoz o aguda

Independientemente de vía de transmisión las manifestaciones que aparecen tras la pene-


tración del VIH en el organismo pueden guardar relación con la dosis infectante, la virulencia
de la cepa de VIH y la capacidad de respuesta del sujeto infectado. A partir del momento
del contagio el virus se disemina rápidamente a través del organismo invadiendo múltiples
órganos, principalmente los sistemas linfático y nervioso. En unas horas se produce la in-
fección de las células linfoides de la submucosa vaginal o rectal y en siete días el VIH se ha
propagado a los ganglios sistémicos, en los que alcanza un nivel de carga viral (cantidad de
virus en sangre) similar al de la infección crónica.3 A las siguientes 2-6 semanas de la inocu-
lación se detectan cargas virales muy elevadas en el plasma, encontrándose infectados una
gran proporción de los linfocitos CD4+, en estas condiciones aproximadamente el 50% de
personas infectadas desarrollan el sindrome retroviral agudo que clínicamente es similar a
una mononucleosis infecciosa (MONONUCLEOSIS_LIKE), este cuadro clínico desaparece
espontáneamente entre dos a tres semanas luego de si inicio.

Entre las cuatro a doce semanas luego de la inoculación no existe una respuesta del sistema
inmunológico etapa que se le conoce como periodo ventana o ventana inmunología, en la
que los resultados de exámenes diagnósticos suelen ser negativos. Pasado este periodo
aparecen los diferentes tipos de anticuerpos contra el VIH y se activa la respuesta inmune ce-
lular específica que es la principal causa del descenso de la carga viral y del correspondiente
aumento del recuento de linfocitos CD4+. En este período puede existir una inmunodepresión
pasajera que puede facilitar la aparición o reactivación de algunas infecciones oportunistas.

2. Fase intermedia o crónica

Esta fase tiene una duración variable, en promedio 8 a 10 años en ella persiste una elevada
replicación viral la cual es contrarrestada por la impresionante capacidad de regeneración de
los linfocitos CD4+. El periodo se caracteriza por que las personas no identifican sintomatolo-
gía alguna aunque pueden presentar trombocitopenia y adenopatías. Desde el punto de visita
inmunológico se produce una intensa batalla entre el virus y el sistema inmune razón por lo
que muchos autores indican que no se debe llamar a esta fase como de latencia.
2 Blanco et al, Historia natural, clasificación y pronóstico de la infección por el VIH-1.
Guía práctica del SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Barcelona ;2002. p. 47-58.

3 Haase et al. Population biology of HIV-1 infection: viral and CD4+ T cell demographics and
dynamics in lymphatic tissues. Annu Rev Immunol 1999; 17:625-56.
10
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

3. Fase final

Se caracteriza por el aumento de la replicación del VIH. Es probable que el sistema inmuno-
lógico sea ya incapaz de reponer los linfocitos CD4+ destruidos y, por lo tanto, su capacidad
para limitar la multiplicación del VIH se ve reducida progresivamente. En este momento la ar-
quitectura de los ganglios linfáticos resulta destruida por completo. Se asiste a una marcada
depleción de linfocitos CD4+, al aumento de la tasa de replicación viral y al descenso impor-
tante de la actividad citotóxica anti-VIH.4 Coincide clínicamente con una profunda alteración
del estado general del paciente (síndrome de desgaste), aparición de graves infecciones
oportunistas, ciertas neoplasias y alteraciones neurológicas, es a partir de este momento
cuando el individuo infectado es considerado como enfermo de SIDA (Sindrome de Inmuno
Deficiencia Adquirida). La evolución natural de los pacientes cuando alcanzan esta etapa
desfavorable, tienen una supervivencia del 30-50% a los 2 años y menor del 10-20% a los
4 años.

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA

El comportamiento epidemiológico de la epidemia en el Ecuador, a partir del primer caso de-


tectado en el año de 1984, ha evolucionado en forma ascendente, hasta septiembre del 2007
se registra un número acumulado de 11.654 casos de VIH/SIDA, la incidencia ha ascendido
de 0.07 por 100.000 hab. En 1984 a 1.9 en 1994, a 9.5 en el 2004 y a 15.6 por 100.000 hab.
en el 2007.

Desde el inicio de la epidemia la razón hombre mujer se ha modificado de 5 en 1986 a 1.7 en


el 2007. Desde el año 2005 se registra un ascenso en número de mujeres VIH positivas como
consecuencia de la implementación de las intervenciones de tamizaje en embarazadas y en
personas con ITS.

En relación a los casos SIDA se aprecia una disminución en relación a los casos VIH detecta-
dos, desde el año 2005 al 2007 el número de casos se ha estabilizado en un rango de 450 a
470 nuevos casos SIDA, con tendencia a ir disminuyendo.

Por otro lado en relación a la mortalidad se han registrado 3560 casos con una tendencia ha
disminuir debido a la entrega de medicación antiretroviral.

Durante el año 2007 las 7 provincias con mayor número de casos y con mayor tasa de inci-
dencia son: Guayas 29.3 por 100.000 hab., Esmeraldas con 16.4 por 100.000 hab,. Pichin-
cha con 13.4 por 100.00 hab, el Oro con 12.5 por 100.000 hab y Manabí con 8.7 por 100.000
hab.

En relación a la edad el 90% de casos de VIH/SIDA se ubica dentro del grupo de 15 a 49


años con una gran implicación ya que es a población en edad fértil y económicamente activa
la más afectada, con una tendencia a ir incrementándose. El grupo de niños ubicados entre
0 a 4 años también a sufrido un marcado incremento de una tasa de 15.2% en el 2002 au-
menta a 84.2% hasta el 2007.

Según las estimaciones que realiza ONUSIDA en relación a los tres niveles de magnitud de
la epidemia, Ecuador se ubica en el intermedio, es decir en una epidemia concentrada en
grupos de riesgo ( Hombres que tienen sexo con Hombres y Trabajadoras sexuales) y con
menos del 1% de la población general afectada.

4 Blanco et al, Historia natural, clasificación y pronóstico de la infección por el VIH-1.


Guía práctica del SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Barcelona;2002. p. 47-58.
11
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

COMPONENTES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE VIH Y SIDA E ITS

Para estructurar el sistema de vigilancia se ha tomado como referencia las recomendaciones


que hacen OPS y OMS para epidemias concentrada.5

SUB- SISTEMA DE VIGILANCIA DE VIH

Este componente vigila la ocurrencia, distribución y tendencias de la infección por VIH y los
factores asociados a su transmisión. Monitorea el riesgo de infección en poblaciones de
mayor exposición como son Hombres que tienen Sexo con Hombre (HSH), Trabajadoras/es
Sexuales (TS), Personas Privadas de la Libertad (PPL), Personas con tuberculosis Tb y perso-
nas que presenta Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Vigila también poblaciones de baja
prevalencia como Embarazadas, Adolescentes y Donantes de Sangre. Utiliza las siguientes
metodologías:

1. NOTIFICACION:

• Notificación por laboratorio de resultados VIH positivos de prueba confirmatoria (INH,


Cruz Roja, Hospital Guayaquil, laboratorios privados que realicen pruebas confirmato-
rias)
• Notificación de casos VIH positivos en donantes de sangre.
• Notificación de casos VIH en embarazadas.
• Notificación de casos de VIH en niños ( menores de 13 años)
• Notificación de niños expuestos peri natales y sero revertores ( menores de 18 meses)

2. TAMIZAJE REGULAR

• Donantes de sangre
• Embarazadas
• Personas con Infecciones de Transmisión Sexual
• Personas con tuberculosis

3. VIGILANCIA EN PUESTOS CENTINELA: Aplicadas a los siguientes sub grupos


de población:

• Trabajadoras sexuales
• HSH

4. ESTUDIOS TRANSVERSALES Aplicada a los siguientes grupos:

• Personas Privadas de la Libertad


• Adolescentes
• Embarazadas en zonas de baja cobertura de tamizaje
• Trabajadoras sexuales y HSH en zonas donde no existan puestos centinelas

5. VIGILANCIA DE INTERVENCIONES

• Seguimiento de Cohortes en prevención de transmisión vertical de VIH

5 OPS/OMS. 2000 Vigilancia de VIH segunda generación. El próximo decenio. WHO/CSR/EDC/2000


12
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

SUB-SISTEMA DE VIGILANCIA DE SIDA

Este componente vigila el comportamiento epi��������������������������������������������


demiológico de la fase avanzada de la infec-
ción de VIH es decir de personas enfermas o con un compromiso inmunológico avanzado;
monitoriza las tendencias y distribución de la mortalidad, efectividad del tratamiento y resis-
tencia viral a los antiretrovirales.

1. NOTIFICACION:

• Notificación de casos de SIDA en adultos. ( mayores de 13 años)


• Notificación de casos de SIDA en niños ( menores de 13 años)
• Notificación de casos de Tb (coinfección)
• Muertes por SIDA ( Se utilizara los datos INEC)

2. VIGILANCIA FARMACOLOGICA

• Adherencia al tratamiento
• Reacciones adversas
• Resistencia viral

3. VIGILANCIA DE COINFECCIÓN TUBERCULOSIS-VIH

• Tamizaje de Tb en VIH
• Tamizaje de VIH en Tb
• Seguimiento en Personas que Viven con el VIH/ SIDA con terapia antifímica y antire-
troviral.

4. VIGILANCIA DE INTERVENCIONES

• Seguimiento de cohortes en Personas que Viven con el VIH/ SIDA (PVVS) con terapia
antiretroviral.

5. VIGILANCIA DE MORTALIDAD

SUBSISTEMA DE VIGILANCIA DE ITS

Este componente vigila la ocurrencia, distribución y tendencias de la infecciones de transmi-


sión sexual y monitorea resistencia a los antibióticos que se utilizan en la atención de manejo
sindrómico.

1. NOTIFICACION DE ITS

• Notificación de síndromes
a. Ulcera genital
b. Secreción Uretral
• Notificación de Sífilis congénita
• Notificación de Sífilis materna
• Notificación Herpes 2
• Notificación Gonorrea
• Notificación Clamidia
• Notificación de Linfogranuloma Venéreo
• Notificación Papiloma Virus Humano
13
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

2. VIGILANCIA CENTINELA:

2.1 VIGILANCIA EN PUESTOS CENTINELA TRABAJADORAS/RES SEXUALES (TS)

• Sífilis
• Herpes 2
• Gonorrea
• Clamidia

2.2 VIGILANCIA EN PUESTOS CENTINELA PARA HOMBRES QUE TIENEN SEXO


CON HOMBRES (HSH)

• Sífilis
• Herpes 2
• Gonorrea
• Clamidia

3. VIGILANCIA FARMACOLOGICA
• Resistencia bacteriana antibióticos

SUBSISTEMA DE VIGILANCIA DE CONOCIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS

1. VIGILANCIA EN PUESTOS CENTINELA: Aplicadas a los siguientes sub-grupos

• Trabajadoras/res sexuales
• Hombres que tienen sexo con hombres HSH
• Personas con ITS
• PVVS

2. ESTUDIOS TRANSVERSALES en los siguientes grupos de población:

• Clientes de trabajadoras sexuales


• Personas Privadas de la Libertad
• Personas en edad fértil y adolescentes. Encuestas ENDEMAIN
• Personal de FF. AA. y Policía.
• Población General: Encuestas de Condiciones de Vida.

Cada uno de estos componentes se implementará paulatinamente en función de los


recursos disponibles en el país.
15
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

SUBSISTEMAS DE VIGILANCIA
EN VIH Y SIDA

NORMAS DEL COMPONENTE DE NOTIFICACION EN VIH Y SIDA


17
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

NOTIFICACIÓN DE CASOS VIH

Se refiere a la notificación obligatoria y regular del número de los casos de VIH detectados
en los laboratorios y unidades operativas del país. Describe la tendencia y distribución de
la infección a lo largo del tiempo; sus resultados serán utilizados para generar estimaciones
de nuevas infecciones, además de que permitirá evaluar el impacto de las estrategias de
prevención en VIH.

DEFINICIONES DE CASOS

INFECTADO POR VIH (mayores de 18 meses)

Existencia de dos (2) pruebas de tamizaje reactivas y uno (1)


confirmatorio para la detección de anticuerpos anti –VIH (IFI o WESTERN BLOT)

INFECTADO POR VIH (menores de 18 meses)

Todo niño expuesto perinatal al VIH menor de 18 meses con dos pruebas
positivas en dos determinaciones separadas para PCR de DNA o RNA

NIÑO EXPUESTO PERINATAL

Niño menor de 18 meses que cumpla con una de las siguientes condiciones:
Hijo de madre VIH positiva y/o
Reactivo para pruebas de tamizaje.

NIÑO EXPUESTO PERINATAL NEGATIVO PARA VIH

Niño menor de 18 meses que cumpla con las siguientes condiciones:


Hijo de madre VIH positiva y/o
Reactivo para pruebas de tamizaje y
Negativo en dos pruebas PCR RNA o DNA

NIÑO SEROREVERTOR

Niño de 18 meses o más hijo de madre VIH positiva que cumpla las siguientes
condiciones:
Con prueba de tamizaje reactiva al nacimiento y
Prueba de ELISA no reactiva a los 18 meses o más y
Negativo en dos pruebas de PCR DNA o RNA y
Sin ninguna condición definidoras de SIDA
18
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

FUENTES DE INFORMACIÓN Y FLUJO DE INFORMACION

La notificación de VIH se ejecutará de dos formas cada una de las cuales tendrá su
propio flujo de información:

1. Informes mensuales provenientes de laboratorios que realicen pruebas confirma-


torias de VIH y,
2. Fichas de notificación de mujeres embarazadas VIH positivas, niños VIH positi-
vos, expuestos perinatales o sero - revertores.

NOTIFICACION MENSUAL DE RESULTADOS VIH POSITIVOS DESDE LOS LABO-


RATORIOS

Todos los laboratorios del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “ Leopoldo Iz-
quieta Pérez” (INHMT ”LIP”), Cruz Roja Ecuatoriana (CRE), Hospital Guayaquil, y privados
que realicen pruebas confirmatorias para VIH, deberán notificar OBLIGATORIAMENTE dentro
de los primeros diez días del mes los resultados positivos obtenidos. Para el efecto se utiliza-
rá el formulario SVE-SIDA-001 enviado en archivo magnético.

Las áreas de salud que envían sueros doblemente reactivos de las personas tamizadas para
ser confirmados en el INHMT ”LIP”, llenarán la solicitud de examen confirmatorio para infec-
ción de VIH la misma que cuenta con información básica para generar el informe mensual de
los laboratorios.

Los bancos de sangre tomarán 5 cc de sangre de la pinta cuyo resultado haya sido doble-
mente reactivo a VIH en los análisis; esta muestra deberá enviarse OBLIGATORIAMENTE al
INHMT ”LIP” para terminar su confirmación adjuntando la solicitud de examen confirmatorio
para infección de VIH lleno con todos los datos solicitados.

Los INHMT ”LIP” regionales como la Cruz Roja Nacional concentrarán la información de los labo-
ratorios provinciales y enviarán vía electrónica los formularios al Programa Nacional del SIDA.
19
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

Los responsables de la notificación serán los Directores Provinciales y Regionales del INHMT
”LIP” y en el caso de la Cruz Roja el Director Nacional.

NOTIFICACION DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS DE MUJERES EMBARAZADAS


VIH POSITIVAS

Todas las unidades de salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública, Seguro Social
Campesino, IESS, FF.AA. Policía Nacional, Junta de Beneficencia de Guayaquil, Municipios y
demás instituciones públicas y privadas deberán notificar OBLIGATORIAMENTE al epide-
miólogo de la dirección provincial de salud el caso de toda mujer embaraza VIH positiva.

Los responsables de la notificación son los médicos tratantes quienes utilizarán el formulario
SVE-SIDA-002 para reportar el caso; el epidemiólogos de Área o de Hospital enviará la ficha
dentro de las 72 horas posteriores al diagnóstico, previo la validación de los datos.

Debido a que la detección de embarazadas VIH positivas se está realizando en los tres ni-
veles de atención, la notificación de estos casos se realizará desde las áreas de salud y los
hospitales de segundo y tercer nivel.

NOTIFICACION DE FICHAS EPIDEMIOLOGICAS DE NIÑOS VIH POSITIVOS,


EXPUESTOS PERINATALES Y SERO-REVERTORES

Esta notificación es obligatoria y la realizarán EXCLUSIVAMENTE los hospitales con clínicas


para la atención integral de PVVS tanto del sector público o privado. Se ha considerado
la capacidad resolutiva de estas unidades para realizar un adecuado diagnóstico de niños
VIH; así como también, el seguimiento de los niños expuestos perinatales que de acuerdo al
protocolo de Prevención de la Transmisión Vertical de VIH son los niveles de referencia para
seguimiento de estos casos.

El formulario a utilizar es el SVE-SIDA-003 el cual deberá ser llenado por los MEDICOS
TRATANTES. El epidemiólogo de la unidad previa validación de los datos enviará una copia
20
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

de la ficha al Epidemiólogo Provincial dentro de las 72 horas posteriores al diagnóstico.

Las unidades de salud del primer nivel de atención que capten un niño VIH positivo o expuesto
perinatal referirán a la Clínica de atención a PVVS más cercana realizando el seguimiento
respectivo. No llenarán la ficha epidemiológica.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Las Jefaturas de Área, Hospitales con Clínicas para atención de PVVS, Direcciones Provinciales
y Programa Nacional desarrollarán dos bases de datos: la primera correspondiente a los
resultados de laboratorio y la segunda de fichas de embarazadas y niños. Estas bases de
datos serán estandarizadas por el Programa Nacional.

El ingreso de los datos se lo realizará mensualmente. Se debe depurar la información de cada


base de datos para la detección de duplicaciones y datos inconsistentes

El análisis lo realizará con EPI INFO 2000, SIGUEPI y las tablas de salida serán estandarizadas
por niveles por el Programa Nacional.
21
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

NOTIFICACIÓN DE CASOS SIDA


Esta metodología se refiere a la notificación obligatoria y regular de los casos SIDA detectados
en las unidades operativas. Describe la carga clínica de morbilidad causada por la epidemia
de VIH. Sus resultados se utilizan para realizar estimaciones así como permite mejorar el
análisis de la tendencia de la epidemia del VIH.

DEFINICIONES DE CASOS

CASO SIDA EN PERSONAS DE 13 AÑOS O MÁS

Toda persona que cumpla con lo siguientes criterios:


• Que tenga un diagnóstico de VIH positivo por IFI o WB más
• Evidencia de Inmunodeficiencia: Diagnóstico clínico de por lo
menos una enfermedad definidora de SIDA. y/o
• Contaje de linfocitos T CD4 + < 200 células /mm3 o con % de
CD4 < 14%.

CASO SIDA EN PERSONAS MENORES DE 13 AÑOS DE EDAD

Toda persona que cumpla con lo siguientes criterios:


• Que tenga un diagnóstico de VIH positivo por IFI o WB más
• Evidencia de Inmunodeficiencia: Diagnóstico clínico de por lo
menos una enfermedad definidora de SIDA y/o
• Contaje de Linfocitos T CD4+ de acuerdo a tabla adjunta

EDAD < 12 meses De 1 a 5 años 6 a 13 años

Contage CD4+ < 750 <500 < 200

% de CD4 < 15% < 15% < 15%

MUERTE POR SIDA

Todo fallecimiento que cumpla con lo siguientes criterios, que en la


investigación epidemiológica:
• Se evidencie de un resultado positivo para VIH por IFI o WB y /o
• Se evidencie de un diagnostico de enfermedad oportunista

SOSPECHOSO MUERTE POR SIDA

Persona que fallece sin diagnóstico de SIDA y que en la necropsia


se evidencia alguna enfermedad que se encuentra en la lista de
enfermedades definidoras de SIDA
22
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

FUENTES DE INFORMACIÓN Y FLUJO DE INFORMACION

Esta notificación es obligatoria y la realizarán EXCLUSIVAMENTE los hospitales con o sin


clínicas de atención integral de PVVS públicas y privadas. De igual manera se ha considerado
la capacidad resolutiva de estas unidades para llegar a un diagnóstico confiable de casos
SIDA, o muertes por SIDA. Se utilizará el formulario SVE-SIDA-002 para mayores de 13 años
y el SVE-SIDA-003 para menores de 13 años.

Son los médicos tratantes los responsables del llenado de las fichas epidemiológicas. El
epidemiólogo de la unidad previa validación de los datos enviará una copia de la ficha al
Epidemiólogo Provincial dentro de las 72 horas posteriores al diagnóstico de SIDA.

Las unidades de primer nivel que capten casos SIDA derivaran a las clínicas de atención
integral de PVVS y NO llenarán ficha epidemiológica. Para el efecto los equipos de primer
nivel de atención serán los responsables del seguimiento del caso hasta el ingreso a la unidad
de referencia.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Los Hospitales con Clínicas de Atención Integral, las Direcciones Provinciales y el Programa
Nacional desarrollarán una de base de datos en las cuales se ingresarán los casos SIDA y las
muertes por SIDA con la finalidad de tener la incidencia real de casos.

Esta base de datos deberá cruzarse con la de VIH para depurar y evitar duplicaciones en un
mismo periodo de tiempo.

El análisis lo realizará con EPI INFO, SIGUEPI y las tablas de salida serán estandarizadas por
niveles.
23
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

CONTROL DE CALIDAD DE LA NOTIFICACION

El control de calidad de los procesos esta dado en los niveles locales y en las Direcciones
Provinciales de Salud y el Programa Nacional.

El control de calidad de los productos serán ejecutados con los indicadores del sistema.

Los epidemiólogos de cada uno de los niveles realizarán el monitoreo de los indicadores
trimestralmente.

Se realizará control de calidad durante las visitas de monitoreo y supervisión a las Direcciones
Provinciales y a los establecimientos notificadores (públicos y privados).

OPORTUNIDAD

Es un indicador que mide la puntualidad del envío de la notificación mensual de casos de


VIH/SIDA de la DPS al Programa Nacional del SIDA.

Desde las áreas y hospitales se considerará notificación oportuna cuando llegue la ficha
epidemiológica a la dirección provincial dentro de las primeras 72 horas luego del diagnóstico
o captación del paciente

Para ser considerada notificación oportuna el epidemiólogo de la DPS deberá enviar la base
de datos de la notificación mensual de VIH/SIDA al nivel nacional dentro de los 10 primeros
días del mes. Si no tiene casos debe notificar de igual forma.

COBERTURA

Es un indicador que mide la representatividad de la notificación mensual de casos de VIH/


SIDA de la DPS al Programa Nacional.

Cada DPS esta representada por las áreas de salud y las unidades hospitalarias del MSP,
IESS, FFAA, Policía y privados de su jurisdicción.
24
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

RESPONSABILIDADES DEL COMPONENTE DE NOTIFICACION


DE VIH/SIDA POR NIVELES

Niveles Responsabilidades

1. Recopilar los datos primarios generados por los servidores de


Local
salud durante la atención
• Áreas de salud
2. Notificar los casos –de acuerdo a las normas- al nivel
• Clínicas de atención
inmediato superior (FICHA DEPURADA)
integral de VIH/SIDA
3. Realizar la consolidación según establecimiento de salud.
• Laboratorios,
4. Analizar la veracidad de los datos primarios
• Personal de salud
5. Iniciar de inmediato las acciones con el paciente.
de las unidades
6. Referir el caso cuando supera su capacidad de respuesta (por
operativas)
ejemplo en las subcentros de salud)

1. Programar, coordinar y supervisar las actividades de


Vigilancia Epidemiológica
2. Promover la capacitación del personal que intervienen en el
sistema
3. Recepcionar, consolidar, procesar, analizar y difundir en
forma continua la información correspondiente a su área de
Nivel intermedio
jurisdicción (provincia)
(epidemiólogos
4. Coordinar actividades con las instituciones como IESSS,
provinciales)
FFAA, Policía Nacional, entre otras.
5. Participar en la formulación de planes de prevención y
atención de VIH/SIDA
6. Remitir la información al nivel inmediato superior. DEPURADO
7. Retroalimentar al nivel inmediato inferior con los datos de
laboratorios del INHTM”LIP”

1. Mantener actualizada las normas de vigilancia de acuerdo a


las necesidades del país.
2. Adecuar, generar y/o facilitar los instrumentos de análisis
epidemiológico.
3. Promocionar la capacitación del recurso humano, articulando
con otras instituciones del país: IESS, FFAA, PN, DNRS,
ONGs, INEC, etc.
4. Recepcionar, consolidar, procesar, analizar y difundir, en
Nivel Central
forma continua, la información remitida por el nivel inmediato
Unidad de vigilancia dentro
inferior.
del PNS
5. Retroalimentar al nivel inmediato inferior con los datos de
laboratorios del INHTM”LIP”
6. Programar actividades de supervisión a las provincias.
7. Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos nacionales,
informes y otros instrumentos, con el fin de garantizar la
retroalimentación del sistema.
8. Proveer a organizamos internacionales la información
epidemiológica según las normas nacionales.
25
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

INDICADORES DE NOTIFICACION
27
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

INDICADORES DE IMPACTO

NIVEL DE FUENTE DE
INDICADOR ESTRUCTURA
DESAGREGACION INFORMACION

Edad:
• < 18 meses
• > 18 meses a 4 Numerador:
años
• De 5 a 14 años Informes mensuales
• De 15 a 19 años de resultados positivos
*Prevalencia de VIH • De 20 a 24 # de casos VIH+ / de laboratorio del
en población general • De 25 años en Total de la población INHMT “LIP”
adelante expuesta * K
Lugar : Denominador:
• País
• Provincia Datos INEC por cada
• Cantón una de las edades.
Sexo

Numerador:

Informes mensuales
Edad:
de resultados positivos
• 15 a 24 años
# de embarazadas de laboratorio
*Prevalencia de • 25 y más
VIH+ / del INHMT “LIP”
VIH en mujeres Lugar :
Total de la población embarazadas
embarazadas • País
de mujeres tamizadas
• Provincia
entre 15 a 24 años * K Denominador:
Cantón
Grupo programático
de embarazadas MSP

Edad:
• < 18 meses
• > 18 meses a 4
años
• De 5 a 14 años
• De 15 a 19 años # de casos notificados Notificación mensual
Prevalencia de SIDA • De 20 a 24 años por año/total de la de casos SIDA en
• 25 años y más población expuesta * K adultos y niños
Lugar :
• País
• Provincia
• Cantón
Sexo

Razón de # caso sida hombre


1. Informes
masculinidad en / # de casos sida en
notificación SIDA
SIDA mujeres

*Indicadores UNGASS
28
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

INDICADORES DE TAMIZAJE REGULAR DE VIH

NIVEL DE FUENTE DE
INDICADOR ESTRUCTURA
DESAGREGACION INFORMACION

# unidades de sangre
analizadas en centros
hematológicos
Porcentaje de
que: 1han seguido
unidades de sangre Unidades de sangre
procedimientos
donada que se donada analizada para
operativos Sistema de monitoreo
analiza para la la detección de VIH en
de referencia e información
detección de VIH centros hematológicos/
documentados y 2)
con criterios de laboratorios
participado en control
calidad asegurada
de calidad externo/
# Total de sangre
donada x 100

Numerador:
Lugar:
• Área Informes mensuales
# de tamizajes
• Provincia de tamizajes sistema
Porcentaje de realizados en un
• País de información
tamizadas en año ( por grupo
Edad:
embarazadas )/ Población
• De 15 a 19 Denominador:
programada ( por
• De 20 a 24
grupo) x100
• Más de 25 años Grupo programático
de embarazadas MSP

Lugar: Numerador:
• Área
• Provincia Informes mensuales
• País de tamizajes sistema
# de tamizajes
Porcentaje de Sexo: de información
realizados en
tamizajes en • Hombres
personas con ITS/ #
personas con ITS • Mujeres Denominador:
de diagnósticos de
Edad:
ITS x 100
• De 15 a 19 Informes mensuales
• De 20 a 24 de atención de
• Más de 25 años manejo sindrómico

Lugar: Numerador:
• Área
• Provincia Informes mensuales
• País de tamizajes sistema
# de tamizajes
Porcentaje de Sexo: de información
realizados en
tamizajes en • Hombres
personas con TB/ #
personas con TB • Mujeres Denominador:
de diagnósticos de
Edad:
TB x 100
• De 15 a 19 Sistema de
• De 20 a 24 información de
• Más de 25 años vigilancia en TB
29
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACION DE LA VIGILANCIA

NIVEL DE FUENTE DE
INDICADOR ESTRUCTURA
DESAGREGACION INFORMACION

Numerador:

# de fichas de Fichas de
notificación de embarazadas
Porcentaje de Lugar : embarazadas/ notificadas
subregistro • Provincia # de resultados
embarazadas • Area VIH positivos en Denominador:
embarazadas x100% Informes mensuales de
resultados positivos de
laboratorio del INHMT
“LIP” embarazadas

Numerador:
# Provincias, que
notifican dentro de los
Notificaciones
10 primeros días del
Lugar : mensuales
mes
Porcentaje de • Provincia
/ Total de Provincias
notificación oportuna • Area Denominador:
del MSP que
• Hospitales
deben notifican
Unidades de
obligatoriamente x 100
jurisdicción de la
provincia

Lugar :
Porcentaje de fichas # de fichas llenas
• País
adecuadamente adecuadamente / # de
• Provincia
llenadas fichas recibidas x 100
• Area
31
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

FORMULARIOS
33
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR


PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE VIH/SIDA
FICHA DE NOTIFICACION DE EMBARAZADAS VIH POSITIVA Y CASOS SIDA EN MAYORES
DE 13 AÑOS FORMATO SVE-SIDA 002
34
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

INSTRUCTIVO DE FICHA DE NOTIFICACION DE EMBARAZADAS VIH


POSITIVA Y CASOS SIDA EN MAYORES DE 13 AÑOSFORMATO SVE-SIDA 002

El presente formulario esta diseñado para el levantamiento de información epidemiológica


de embarazadas VIH positivas y casos SIDA en mayores de 13 años de edad. La ficha esta
diseñada para que todas las preguntas sean llenadas.Los datos deben ser consignados en
forma clara y precisa por el médico tratante de la unidad hospitalaria o por el epidemiólogo
del área en el caso de embarazadas. La ficha deberá ser entregada dentro de las 72 horas
posteriores a la captación del paciente y diagnóstico.

I. DATOS GENERALES UNIDAD NOTIFICADORA

Recoge la identificación de la unidad notificadora. Se registra el nombre de la unidad, y


su ubicación en relación a provincia y cantón. De igual manera registra a que institución
pertenece: Ministerio de Salud Pública (MSP) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), Fuerzas Armadas (FF.AA.), Policía, Cruz Roja, Junta de Beneficencia de Guayaquil
(JBG), Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS), Privados, en la opción Otros se
debe especificar claramente el nombre ejemplo: Seguro Social Campesino. ONG, etc

II. DATOS DE NOTIFICACIÓN:

Pregunta 5: Recoge la fecha en que se realiza la notificación al nivel superior.


Pregunta 6: Tipo de notificación, debe ser consignada una opción, con excepción del caso
de una mujer embarazada en fase SIDA en la que se notificara las dos condiciones.
Pregunta 7: Establece si el reporte corresponde a un nuevo caso (reporte nuevo) o si se
está actualizando la condición del paciente (actualización). Por ejemplo, se realiza la
notificación de una paciente en fase SIDA como reporte nuevo. A los 7 días muere, en
este caso es obligatorio volver a notificar su nuevo estado como muerte relacionada
con SIDA debiéndose consignar en el casillero de estatus de notificación que es una
actualización.
La importancia de este casillero es el poder realizar el seguimiento de los casos.

III. DATOS DEMOGRAFICO DEL CASO:

Pregunta 8: El Código del paciente estará formado por 8 dígitos correspondientes a las dos
primeras letras de nombres y apellidos. En el caso de la ausencia de uno de los nombres o
apellidos debe consignarse 00. Ninguna ficha se receptará si no constan los 8 dígitos.
Pregunta 9: Se llenará el numero de cédula de identidad en caso de no disponer colocar la
opción no tiene.
Pregunta 10: Se llenará el número de Historia Clínica o Número de atención de emergencia
Pregunta 11: Fecha de nacimiento en el orden establecido
Pregunta 12: Edad a la fecha de diagnóstico en años cumplidos
Pregunta 13: Sexo
Pregunta 14: Debe incluirse el número de años de instrucción formal aprobado.
Pregunta 15: Nacionalidad si es ecuatoriana marcar el recuadro, si es de otro país colocar
en el espacio de otros.
Pregunta 16: Etnia deberá ser llenado una de las opciones.
Pregunta 17: Es la actividad a la que se dedica regularmente el usuario.

IV. DATOS DEL CASO

Recoge la información de residencia permanente del paciente Provincia, Cantón , ciudad y


parroquia y barrio.
35
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

V. DATOS EPIDEMIOLOGICOS

Pregunta 23: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción. En el caso de existir dos respuestas el medico debe establecer cual es la de mayor
probabilidad.
Pregunta 24: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción.
Pregunta 25: Indicar la semana gestacional en que se captó a la embarazada.
Pregunta 26 : Colocar fecha de la última menstruación caso contrario el casillero no aplica.
Pregunta 27: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción.
Pregunta 28: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción
Pregunta 29: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción.

VI. DATOS DEL LABORATORIO

Pregunta 30: Se debe escoger una sola opción, IFI o WB. Llenar la fecha de diagnóstico en
el orden especificado
Pregunta 31: Contage de CD4. Colocar si se hizo o no. Colocar el valor del resultado y la
fecha.

VII. DATOS CLÍNICOS

Pregunta 32: Escoger una o más opciones si es necesario. Consignar la fecha del
diagnóstico.
Pregunta 33: Escoger una sola de las opciones.
Pregunta 34: Colocar la fecha como se indica en la ficha. SI no es embarazada escoger la
opción no aplica.
Pregunta 35: Colocar nombre y firma del medico tratante.
37
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR


PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE VIH/SIDA
FICHA DE NOTIFICACION DE EXPUESTOS PERINATALES, CASOS VIH, SIDA EN MENORES DE
13 AÑOS FORMATO SVE-SIDA 003
38
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

INSTRUCTIVO DE FICHA DE NOTIFICACION DE EXPUESTOS PERINATALES,


CASOS VIH Y SIDA EN MENORES DE 13 AÑOS SVE-SIDA 003

El presente formulario esta diseñado para el levantamiento de información epidemiológica


de EXPUESTOS PERINATALES, EXPUESTOS PERINATALES NEGATIVOS PARA VIH, CASOS
VIH EN MENORES DE 13 AÑOS, CASOS SIDA EN MENORES DE 13 AÑOS Y MUERTES
RELACIONADAS POR SIDA EN MENORES DE 13 AÑOS..Los datos deben ser consignados
en forma clara y precisa por el médico tratante de la unidad hospitalaria. La ficha deberá ser
entregada dentro de las 72 horas posteriores a la captación del paciente o de disponer de
las pruebas de diagnóstico.

I. DATOS GENERALES UNIDAD NOTIFICADORA

Recoge la identificación de la unidad notificadora. Se registra el nombre de la unidad, y


su ubicación en relación a provincia y cantón. De igual manera registra a que institución
pertenece: Ministerio de Salud Pública (MSP) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), Fuerzas Armadas (FF.AA.), Policía, Cruz Roja, Junta de Beneficencia de Guayaquil
(JBG), Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS), Privados, en la opción Otros se
debe especificar claramente el nombre ejemplo: Seguro Social Campesino. ONG, etc

II. DATOS DE NOTIFICACIÓN:

Pregunta 5: Recoge la fecha en que se realiza la notificación al nivel superior.


Pregunta 6: Tipo de notificación, debe ser consignada una opción
Pregunta 7: Establece si el reporte corresponde a un nuevo caso (reporte nuevo) o si
se está actualizando la condición del paciente (actualización). Por ejemplo, se realiza
la notificación de un niño recién nacido hijo de madre VIH positiva como expuesto
perinatal el estatus es reporte nuevo. A las 8 semanas se realizan la segunda prueba de
carga viral en el lactante y su resultado en este caso se debe notificar obligatoriamente
como expuesto perinatal negativo para VIH, debiéndose consignar en el casillero de
estatus de notificación que es una actualización.
La importancia de este casillero es el poder realizar el seguimiento de cohortes de los niños
hijos de mujeres embarazadas VIH positivos.

III. DATOS DEMOGRAFICO DEL CASO:

Pregunta 8: El Código del paciente estará formado por 8 dígitos correspondientes a las dos
primeras letras de nombres y apellidos. En el caso de la ausencia de uno de los nombres o
apellidos debe consignarse 00. Ninguna ficha se receptará si no constan los 8 dígitos.
Pregunta 9: Se llenará el número de Historia Clínica
Pregunta 10: Fecha de nacimiento en el orden establecido
Pregunta 11: Sexo
Pregunta 12: Edad a la fecha de diagnóstico. Se utilizará meses para menores de 1 año.
Pregunta 13: Debe incluirse el número de años de instrucción formal aprobado.
Pregunta 14: Nacionalidad si es ecuatoriana marcar el recuadro, si es de otro país colocar
en el espacio de otros.
Pregunta 15: Etnia deberá ser llenado una de las opciones.
Pregunta 16: Es la actividad a la que se dedica regularmente el usuario.

IV. DATOS DEL CASO

Recoge la información de residencia permanente del paciente Provincia, Cantón , ciudad y


parroquia y barrio.
39
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

Pregunta 22: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción. En el caso de existir dos respuestas el medico debe establecer cual es la de mayor
probabilidad.
Pregunta 23: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción.
Pregunta 24: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción.
Pregunta 25: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción
Pregunta 26: Hacer la pregunta como se indica en la ficha. Se debe escoger una sola
opción.

VI. TRANSMISION VERTICAL

Pregunta 27: Colocar el código de la madre completo.


Pregunta 28: Indicar si la madre recibió antiretrovirales en el embarazo y/o parto. Esta
pregunta tiene dos pociones.
Pregunta 29: Indicar si fue atendido el niño/a por cesárea o parto normal.
Pregunta 30: Indica que tiempo tomo el antiretroviral como profilaxis. Debe indicarse solo
una opción.
Pregunta 31: Indicar las fechas de las dos cargas virales además debe establecer que tipo
de prueba fue hecha en el niño, Carga Viral RNA o Carga Viral DNA o DNA proviral.
Pregunta 32: Es el resultado de la prueba de ELISA hecho a los 18 meses de nacido.

VII. DATOS DE LABORATORIO

Pregunta 33: Colocar fecha de diagnostico realizado en mayores de 18 meses, e indicar si


se hizo por IFI o WB
Pregunta 34: Contage de CD4. Colocar si se hizo o no. Colocar el valor del resultado y la
fecha.

VIII: DATOS CLINICOS

Pregunta 35: Consignar cual enfermedad oportunista se presentó en el caso sida y su fecha
de diagnóstico.
Pregunta 36: Establecer si el paciente esta vivo o murió. Se debe establecer una sola opción.
Pregunta 37: Colocar nombre y firma del medico tratante.
41
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE VIH/SIDA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR


PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE VIH/SIDA
SOLICITUD DE EXAMEN CONFIRMATORIO PARA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNO
DEFICIENCIA HUMANA (VIH)

OBSERVACIONES:
1.La solicitud permite hacer el seguimiento de la muestra hasta la entrega del resultado
por parte del Instituto Nacional de Medicina Tropical e Higiene “Leopoldo Izquieta
Peréz”, para el efecto la unidad que solicita se quedará con una copia.
2.Debe ser llenado completamente, la información consignada tiene carácter
de confidencial, por tanto esta bajo la responsabilidad del personal de salud su
cumplimiento.
42
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMILOGICA DE VIH/SIDA 2008

BIBLIOGRAFIA
1. Haase et.al. Population Biology of HIV infecction: viral and CD4+ T cell demo-
graphics and dynamic in limphatic tissue. Rev Inmunol 199-vol 17
2. ONUSIDA. 2000. Programas Nacionales de SIDA. Guía de Monitoreo y Evalua-
ción Ginebra ONUSIDA
3. OMS. 2000. Vigilancia de VIH segunda Generación. El próximo decenio. Gine-
bra ONUSIDA.
4. OMS.2002 Guías prácticas para poner en marcha la vigilancia de VIH de segun-
da generación. Ginebra ONUSIDA
5. Blanco Et.al. Historia Natural Clasificación y Pronóstico de la Infección por VIH.
Guía práctica de SIDA. Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Barcelona 2002.
6. OMS 2003. Guías técnicas para implementar encuestas serológicas centinela
de VIH en Mujeres embarazadas y otros grupos. Ginebra ONUSIDA
7. Ríos M et al. 2003. Identificación de subtipos B y F de VIH-1 Revista Médica
Chilena Vol. 131 Santiago.
8. PROGRAMA NACIONAL SIDA. Guía de prevención y control de la transmisión
vertical de VIH y de manejo de niños/as expuestos perinatales y viviendo con
VIH/SIDA. Quito. MSP
9. ONUSIDA. 2008 Directrices para el Desarrollo de Indicadores Básicos. Informe.
Ginebra. ONUSIDA

You might also like