You are on page 1of 121

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


Departamento Académico de Ingeniería Aplicada

SEPARATA

MEDIDAS ELÉCTRICAS
ML-313

Profesor: Edgard Guadalupe Goñas


Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

INDICE

Página
1. Medida y Test 3
2. Características Funcionales 11
3. Fuentes de Error 18
4. Unidades y Patrones 27
5. Medidores Digitales 29
6. Medidores Analógicos 38
7. Registradores 51
8. Medida de Componentes 61
9. Contadores 70
10. Fuentes de Señal 75
11. Transformadores de Medición 78
12. Medida de la Resistividad del Terreno 87
13. Medida de la Resistencia de Tierra 90
14. Medición de la resistencia de Aislamiento 94
15. Análisis de Señal 97
16. Instrumentos Automáticos 104

2
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

MEDIDA Y TEST
Introducción

Medida es el procedimiento de determinar el valor o tamaño de una


magnitud.
Test es la prueba que se hace a un producto a fin de verificar si el producto
cumple con los estándares que se especifican.

Métodos de medida

1. Medidas analógicas. Una magnitud de variación continua es medida por un


instrumento que da una indicación análoga al valor de la magnitud.

2. Medidas comparadas. La magnitud a medir se compara con unos


estándares y su valor se da cuando se obtiene la igualdad. Un ejemplo de esto
es el método de sustitución para determinar resistencias, otro ejemplo es el
método de cero.

3. Medidas digitales. Se hace un muestreo de la magnitud que está siendo


medida a intervalos regulares de tiempo y el valor de la muestra se convierte
en un número, es decir, en una secuencia de dígitos. Ejemplo: El voltímetro
digital.

Test

El test de un producto, significa la medida de parámetros – tales como la


tensión en varios puntos del circuito – y características – tal como la respuesta
en la salida cuando la entrada es excitada con una señal de onda cuadrada -, a
fin de comprobar que el producto examinado este conforme con sus
especificaciones.

Error

Es la diferencia entre el resultado de la medida y el valor verdadero de la


cantidad que se mide:

3
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Error = valor medido – valor verdadero

El porcentaje de error es el error dado en porcentaje del valor verdadero, es


decir,
error
Porcentaje de error = x 100 %
valor verdadero

La precisión o exactitud de una medida es el grado en que difiere del valor


verdadero, es decir, el grado de incertidumbre. La precisión se da
frecuentemente como un porcentaje del valor verdadero, es decir,

valor medido - valor verdadero


Precisión = x 100 %
valor verdadero

Limite de error o tolerancia, es la desviación máxima desde un valor


especificado garantizado, da el peor caso posible de error que puede suceder.

Fuentes de error

Los errores en general pueden ser clasificados como errores aleatorios,


sistemáticos y humanos.

a) Errores aleatorios

1. Errores operativos. Son errores originados en la lectura que hace el


operador, como cuando se utiliza instrumentos indicadores de aguja; la falta de
perpendicularidad de la visual que pasa por la aguja indicadora, con el plano de
la escala da lugar al error de paralaje. Otros errores se producen en la
estimación de las lecturas entre marcas de escala, al aproximarse la medida
por exceso o por defecto al de la marca más cercana.

2. Errores ambientales. Las variaciones en las condiciones del medio ambiente


pueden afectar la calibración del instrumento al producir cambios físicos en los
elementos que componen el instrumento.

4
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

3. Errores estocásticos. Son errores aleatorios que resultan de medir en


procesos aleatorios, como son la medida de la presión de un gas, la medida del
ruido eléctrico.

b) Errores sistemáticos

1. Errores de fabricación. Son originados por las tolerancias físicas de los


componentes utilizados en la fabricación del instrumento.

2. Errores de equipo. Debido a fallo en el instrumento.

3. Errores de cero. Se origina a posicionar incorrectamente el cero del


instrumento.

4. Errores de calibración. Una calibración incorrecta da por resultado lecturas


incorrectas en toda la escala.

5. Errores de aproximación. Se originan al aproximar a una función la relación


que existe entre dos parámetros.

6. Errores de envejecimiento. Son producidos por el desgaste, deterioro y


envejecimiento de los componentes del instrumento.

7. Errores de inserción o carga. La inserción del instrumento en el punto de


medida afecta el valor de la magnitud a medir.

c) Errores humanos

1 Errores de lectura. Lectura incorrecta.

2. Errores de cálculo. Fallo en la realización de un cálculo.

3. Instrumento incorrecto. Elección incorrecta de un instrumento o un método


de medida.

4. Ajuste incorrecto. Ajuste incorrecto de alguna función del sistema de medida.

Estadística de errores

Los métodos estadísticos, son utilizados para encontrar el valor más


probable e indicar el error probable en una medida.

La media aritmética da el valor más probable de una serie de medidas de


una cantidad sometida a errores aleatorios.

x1+x2+x3+...+xn x
Media aritmética x = n = n

5
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

A mayor número de lecturas más fiable será la media y los errores aleatorios
serán promediados. Tal media, también recibe el nombre de media verdadera o
mejor valor.

La media aritmética no indica la dispersión de los resultados con respecto al


valor medio, es decir, el tamaño de los errores aleatorios. Se define el término
desviación a la diferencia entre los valores individuales y la media. Por tanto,
para la medida xj:

Desviación = x j  x

Una medida del abanico de resultados se da, mediante la desviación media.

x1  x  x2  x  ...  xn  x  xi  x
Desviación media = 
n n

La menor desviación media indica una gran precisión del instrumento.

Una medida usual del abanico de resultados es la desviación estándar o


desviación cuadrática media .

( x1  x) 2  ( x2  x) 2  ...  ( xn  x) 2
=
n

( xi  x) 2
=
n

Una medida más aproximada de la variación de la media se da utilizando (n-1)


en lugar de n. Sin embargo si n es grande la diferencia entre (n-1) y (n) no es
significativa.

6
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

El valor medio de una serie de medidas se aproximará más al valor medio


verdadero, si el número de medidas n de la serie es grande y la dispersión de
los resultados es pequeña. La contigüidad de estos resultados, es
representada por el error estándar de la media , donde

 ( xi  x) 2
=
n n(n  1)

Error probable

Puede dibujarse un histograma o distribución de frecuencia que muestre la


frecuencia de una medida. Con un gran número de valores medidos, cuando
hay errores aleatorios el histograma tiende a ser simétrico, de curva en forma
de campana conocida como distribución gaussiana o normal. En esta
distribución debido al gran número de medidas, la media es la media verdadera
y las desviaciones representan el error de medidas individuales desde este
valor verdadero.

Media

Número de
veces que se da
el valor

Valores de medida
Distribución gaussiana

El área total bajo la distribución gaussiana representa el número total de


valores obtenidos. El porcentaje del área total que comprende todos los
valores incluidos en la desviación estándar de la media es el 68.3%. Esto
significa que la probabilidad de que una medida este incluida en la desviación
estándar de la media es 68.3%. La probabilidad de que una medida caiga en
0.6745 de la media es 50%, por lo que el 0.6745 se conoce como error
probable. Si consideramos una medida, entonces la probabilidad de que esté
incluida más o menos una desviación estándar de la media es del 68.3%.
Expresado de otro modo, el límite   da un nivel de confianza del 68.3%.

Media
Número de
veces que se da
el valor

.
1 σs
Valores de medida
Valores incluidos en 1 σ de la media
7
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Suma de errores

Si la cantidad X se obtiene por la suma de resultados de la medida de dos


cantidades A y B, entonces en ausencia de errores en las medidas

X=A+B

Sin embargo, si el error en A es  A y en B es  B entonces el error de X es


 X donde

X  X = (A  A) + (B  B)

Como X = A + B

 X =  A  B

el error más grande en X será

X =  (A + B)

que es el peor caso de error . Un error más realista es el dado por

X =  ()2  ()2

Cuando la cantidad X se obtiene como resultado de multiplicar dos medidas A y


B, entonces en ausencia de errores

X  

Sin embargo, si el error en A es  A y en B es  B entonces el error de X es


 X donde

X  X  ( A  A)( B  B)  AB  AB  BA  AB

Si asumimos A y B pequeños, el producto A B es despreciable. Luego

X  X  AB  AB  BA

X   AB  BA

Esto se puede escribir como

X  AB  BA A B
  
X AB A B

En el peor caso posible


8
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

X  A B 
  
X  A B 

X  A B 
x100    x100  x100
X  A B 

El error más realista está dado por

X  A   B 
2 2

    
X  A   B 

Esta deducción puede ser utilizada para determinar los errores cuando las
medidas se combinan de otra manera.

1. Suma y diferencia de medidas. El error más realista viene dado por

X  (A)2  (B)2

2. Multiplicación y división de medidas. Un error más realista es

X  A   B 
2 2

    
X  A   B 

3. La medida como una potencia. Un error más realista es

X  A   B 
2 2

   n 
X  A   B 

En todos los casos anteriores, el peor caso de error se obtiene al sumar los
errores de las medidas.

Mejor línea recta

Con la finalidad de definir la relación que liga a dos parámetros, se dibuja el


diagrama de puntos. Los puntos pueden estar distribuidos en forma de línea
recta. El problema es, entonces, decidir si hay una relación de línea recta y, si
la hay, cuál es la mejor estimación de la línea recta.

Asumiendo una línea recta dibujada a través de los puntos representados,


para cualquier punto se tendrá un error entre el valor medido “y” y el valor
predicho por la línea “yp”, el error es (yp-y) para el valor de x. La mejor línea
será aquella para la cual la suma de los cuadrados de los errores sea mínima,
es decir

9
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

( y p  y)2  un mínimo

La línea que satisfaga esta condición se denomina línea de regresión, y el


método empleado se llama regresión cuadrática mínima.

Para series de medidas de n puntos (x1, y1), (x2, y2), ... , (xn, yn) la pendiente
m de la mejor línea recta viene dada por

n ( xy)   x  y
m
n ( x 2 )   x 
2

y la intersección c con el eje y por

c
 y( x )   x ( xy)
2

n (n )   x 
2 2

c  y  m y
n

la mejor línea recta tiene entonces la ecuación

y  mx  c

Para tener la certeza de que la relación viene dada por la línea recta, es
necesario calcular el coeficiente de correlación r.

(1 n)  ( x  x )( y  y )
r
 x y

El valor de r está entre +1 y –1. Un valor de +1 indica una perfecta correlación


entre x e y, donde un crecimiento en y produce un crecimiento en x, significa
también una relación lineal. Un valor de –1 indica una perfecta correlación entre
x e y donde un crecimiento en y produce un decrecimiento en x.
10
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

El término instrumento se utiliza para definir un dispositivo que determina el


valor o el tamaño de alguna magnitud. La acción de determinar tales
cantidades se conoce como medida. Para saber si un instrumento es capaz de
realizar una medida en particular es necesario conocer las especificaciones o
características del instrumento. Las especificaciones es una lista que da una
información detallada de las prestaciones esperadas del instrumento y de las
condiciones bajo las que dichas prestaciones están garantizadas.

Especificaciones

Términos de diseño:

1. Instrumentos indicadores. Son instrumentos en los cuales el valor de la


cantidad medida se visualiza mediante una indicación, por ejemplo, por la
posición de una aguja en una escala.

2. Instrumento registrador. Los valores de la cantidad medida se registran en


una gráfica.

3. Escala. Es la matriz de marcas, junto con sus cifras asociadas, sobre la cual
se indica la posición del índice.

4. Longitud de escala. Es la distancia, medida a lo largo de una línea que


define el camino del índice, entre el principio y el fin de la escala.

5. Intervalo de escala. Es la cantidad existente entre dos marcas de escala


adyacentes.

6. Margen. Son los límites entre los que se pueden realizar las lecturas.

11
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

7. Espacio muerto. Es el intervalo al principio del margen de medida en el que


los valores del parámetro medido no son correctos, como es el caso de los
instrumentos de hierro móvil.
8. Amortiguación. Cuando se realiza una medición, el indicador experimenta
inicialmente un movimiento oscilatorio alrededor de cierto valor hasta que se
estabiliza; este movimiento puede ser subamortiguado, amortiguado
críticamente o sobreamortiguado.

9. Frecuencia de muestreo. Algunos instrumentos como los voltímetros


digitales, toman muestra a intervalos regulares de tiempo de la cantidad que
esta siendo medida.

Términos de sensibilidad y precisión:

1. Sensibilidad. Es la relación entre el cambio entre la lectura indicada y el


cambio en la cantidad medida. Se puede expresar como:

cambio en la lectura de escala del instrumento


Sensibilidad = cambio en la cantidad medida

En el caso de sistemas de medida, por ejemplo un puente,

cambio en la salida
Sensibilidad = cambio en la entrada

12
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

2. Deriva de la sensibilidad. Es la cantidad que varía la sensibilidad como


resultado de cambios en las condiciones ambientales.
3. Deriva. Es el cambio gradual en las lecturas del instrumento sobre un
periodo de tiempo sin corresponder un cambio en la entrada.

4. Deriva del cero. Describe el cambio en la lectura del cero del instrumento
que pueda ocurrir a lo largo del tiempo.

5. Resolución o discriminación. Es el menor cambio en la cantidad medida, es


decir, es la entrada en un sistema de medida que producirá un cambio
observable en la lectura del instrumento. A veces se expresa como el más
pequeño cambio en la entrada dado como una fracción del valor máximo de
entrada. Así, por ejemplo un voltímetro de resolución fraccional de 10-4 en una
escala de 200 V tendrá una resolución de 200x10-4 V o 20 mV.

6. Precisión. Es la magnitud en que la lectura dada puede ser mala, es decir,


la magnitud en que difiere la lectura del valor real. Ejemplo, para un
amperímetro analógico de 10 A de escala, la precisión puede ser expresada de
las siguientes formas:

Lectura 5A 8A
Precisión Valor Valor
garantizado garantizado
+ - 0.1 A 4.9 A - 5.1 A 7.9 A – 8.1 A
+-4% 4.8 A – 5.2 A 7.68 A – 8.32 A
+ - 2 % 4.8 A – 5.2 A 7.8 A – 8.2 A
f.s.d.

El término valor de referencia es la cantidad a la que está de referida la


precisión. Generalmente, el valor de referencia es la desviación a fondo de
escala (f.s.d).

En el caso de instrumentos digitales, la precisión se indica generalmente


como +-el porcentaje de la lectura +- 1 dígito. Por ejemplo, la lectura de 1000 V
de un voltímetro digital de +- 5% de la lectura +- 1 dígito, la precisión es +- 5 V
+- 1 V, es decir +- 6 V.
7. Error.

Error = valor medido – valor real

valor medido - valor real


Error fraccional = valor real

valor medido - valor real


Porcentaje de error = valor real x 100%

13
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

8. Error de cero. Es el valor indicado por el instrumento, cuando hay una


entrada de valor cero en el instrumento. En sistemas electrónicos se utiliza el
término offset.

9. Sesgo. Es el error constante del instrumento que existe para el margen


completo de sus medidas.

10. Error de linealidad. Es la diferencia entre el valor real y el que se indica


cuando se asume una relación lineal. Se expresa generalmente como:

error de no linealidad máximo


No linealidad = desviación a fondo de escala x 100%

11. Error de histéresis. Los instrumentos pueden dar diferentes lecturas,


dependiendo si la lectura se ha dado incrementándose continuamente o
decrementándose de la misma manera.

error de histéresis máximo


Histéresis = desviación a fondo de escala x 100%

12. Fiabilidad. Es la probabilidad de que el instrumento operará de acuerdo


con un nivel de prestaciones bajo las condiciones especificadas para su uso.

13. Repetibilidad. Aptitud del instrumento de mostrar la misma lectura en


repetidas tomas de la misma magnitud.

14. Reproductibilidad, estabilidad. Aptitud del instrumento de mostrar la


misma lectura al medir una cantidad constante en un periodo de tiempo o
cuando esta cantidad se mide en un número de ocasiones.

Términos de calibración:

1. Calibración. Es el proceso de determinar la relación entre el valor de la


cantidad medida y la correspondiente indicación del instrumento.

14
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

2. Factor de escala. En instrumentos multiescala, es el factor por el cual la


lectura del índice tiene que ser multiplicada para obtener el valor de la cantidad
medida.

3. Patrón. Es el método de comparación según el cual un instrumento se ha


calibrado.

4. Referibilidad. La calibración de un instrumento requiere que sea calibrado


frente a un patrón de referencia que sea de una precisión superior en un
margen de 10 a 1.

Otros términos:

1. Dimensiones y peso.
2. Temperatura de funcionamiento.
3. Impedancia de salida.
4. Potencia de entrada.
5. Relación señal/ruido. Es la relación entre el nivel de señal VS y el nivel de
ruido generado VN internamente. Usualmente se expresa en decibelios,

Relación señal/ruido en decibelios = 20 log (VS/VN)

6. Tiempo de respuesta.

7. Ancho de banda. Es el margen de frecuencias en el que el instrumento se


puede utilizar. Se define como el margen de frecuencias en el que las lecturas
dadas por el instrumento no sean menores de un 70.7% de su valor pico 
(/ 2 ). También se define como el margen de frecuencias en el que las
lecturas esten incluidas dentro de los 3 dB de su valor pico.

valor 1
Cambio en decibelios = 20 log ( valor máximo ) = 20 log ( ) = -3
2

8. Rapidez de respuesta. Es la máxima rapidez de cambio con el tiempo que la


salida pueda tener. Ejemplo, es término se utiliza en registradores gráficos.

15
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Decibelios

La relación entre dos valores de potencia eléctrica se expresa en una escala


logaritmica. Con logaritmos en base 10 la relación se da en unidades de belio.

Nbel = log (P1/P2)

El decibelio es una décima parte del belio

NdB = 10 log (P1/P2)

Cuando la potencia de comparación P2 es la potencia estandar de 1 mW, la


potencia se expresa en dBm. Así, por ejemplo 100 mW podrá expresarse como
20 dBm.

Especificaciones estándar

Las organizaciones de equipos de altas prestaciones, realizan especificaciones


estándar como guía de fabricantes y usuarios componentes, equipos y
procesos. Internacionalmente los estándares son realizados por:

 International Organization for Standards (ISO)


 International Electrotechnical Commission (IEC)
 Comité Europeo de Estandarización (IEC)
 British Standards Institution (BSI)
 Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)
 Association Francaise de Normalisation (AFNOR)
 Deutsches Institut fur Normug (DIN)
 American National Standards Institute (ANSI)
 Electronic Industries Association (EIA)
 Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)
 Interconnecting and Packaging Electronics Circuits (IPC)
 Instrument Society of America (ISA)
 National Electrical Manufacturers Association (NEMA)
 British Ministry of Defence (DEF)
 American Military Specifications (MIL y MIL-STD)

1. Estándares Británicos

a) BS 2643. Glosario de términos relacionados con las prestaciones de


instrumentos.
b) BS 4739. Métodos para la expresión de las propiedades de los
osciloscopios de rayos catódicos.
c) BS 5704. Métodos para especificar las prestaciones de los voltímetros
de c.c. digitales y de los convertidores analogico-digitals.

2. International Electrotechnical Commission

16
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

a) IEC 50 parte 301 para los términos generales en medidas de


electricidad.
b) IEC 50 parte 302 para los instrumentos de medida eléctricos.
c) IEC 50 parte 303 para los instrumentos de medida electrónicos.

3. Institute of Electrical and electronics Engineers

a) IEEE 100. Diccionario de términos eléctricos y electrónicos


b) IEEE 855. Especificaciones para la operación de las interfaces de
microcomputadores.

4. Deutsches Institut fur Normug

a) DIN 2080 Para medidas eléctricas.


b) DIN 2090. Para equipos e instrumentos de medida eléctrica.

Estándares de calidad

Los procedimientos que han de seguirse cuando se seleccionan, utilizan,


calibran, controlan y mantienen los patrones de medida y los equipos de
medida incluyen los requisitos para:

1. El suministrador, para establecer y mantener un sistema efectivo de control


y calibración de patrones y equipos de medida.
2. Todo el personal que realiza las funciones de calibración de prestaciones
para tener un adecuado conocimiento.
3. Los servicios de calibración, para ser periódica y sistemáticamente
revisados para asegurar su continua efectividad.
4. Todas las medidas, para tener en cuenta todos los errores e incertidumbres
en el proceso de medida.
5. Los procedimientos de calibración que han de estar documentados.
6. La evidencia de que el sistema de medida es efectivo para estar fácilmente
a disposición de los clientes.
7. La calibración que tiene que estar realizada con los equipos referibles a los
patrones nacionales.
8. Un registro de calibración independiente que se debe realizar para cada
instrumento de medida, el cual incluirá como minino:
a) Una descripción del instrumento y un identificador único.
b) Los datos de calibración.
c) Los resultados de calibración.
d) El intervalo de calibración.
e) Los procedimientos de calibración.
f) Los limites de error permitidos.
g) Una lista de los efectos acumulativos e incertidumbres de los datos de
calibración.
h) Las condiciones ambientales requeridas para la calibración.
i) La fuente de calibración utilizada para establecer la referibilidad.
j) Detalles de cualquier reparación o modificación que afecte la calibración.
k) Cualquier limitación del instrumento.

17
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

9. Todos los equipos han de ser rotulados para mostrar su condición de


calibración y cualquier tipo de limitación de uso.
10. Cualquier instrumento que ha fallado será retirado del uso y etiquetado
visiblemente paras prevenir cualquier accidente casual.
11. Los dispositivos ajustables deben ser sellados para evitar manipulaciones.

18
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

FUENTES DE ERROR
Las fuentes de error más importantes son las de carga y de ruido. Los
errores de carga son errores producidos por la inserción del instrumento de
medida en la posición en la que se ha de realizar la medida. El ruido es una
señal no deseada que es recogida por el instrumento y da como resultado
errores aleatorios.

Carga

Cuando se conectan los instrumentos en los circuitos, cambian las


condiciones que existían en los circuitos antes de su inclusión. Por ejemplo, si
en un circuito circula una corriente I = V/R, al insertar al circuito un amperímetro
de resistencia Ra, la corriente resultante será

Ia = V/(Ra+R)

El cambio en la corriente como resultado de introducir un amperímetro es:

V V  VRa
Ia – I =  
Ra  R R ( R  Ra ) R

Este es el error de carga; expresado en porcentaje es:

Ia  I  Ra
% error de carga =  x100%  x100%
I R  Ra

Cualquier red activa con dos terminales A y B a los que se conecta una
carga ZL, puede ser representada por un circuito Thévenin de f.e.m. E Th y de
impedancia ZTh. La corriente I a través de ZL es entonces

ETh
I
Z Th  Z L

19
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

La diferencia de potencial en los terminales de la carga VL es IZL,y así

ZL 1
VL  IZ L  ETh  ETh
Z Th  Z L Z Th / Z L  1

El efecto de conectar un instrumento de impedancia Rm en la red, es el de


modificar la diferencia de potencial entre A y B de E Th a VL. Por tanto, el error
es

Rm Rm
error  ETh  ETh  ETh (  1)
RTh  Rm RTh  Rm

El porcentaje de error es

error
Porcentaje de error  x100%
ETh

Rm RTh
Porcentaje de error  (  1) 100%   100%
RTh  Rm RTh  Rm

Por tanto, cuanto mayor sea la resistencia del voltímetro en comparación con la
resistencia de Thévenin de la red, será menor el error.

Carga de un potenciómetro

Un potenciómetro es una resistencia continua a lo largo de la cual puede


desplazarse un contacto. Una diferencia de potencial fija aplicada entre los
extremos de la resistencia continua da como resultado una diferencia de
potencial variable entre el contacto deslizante y un extremo de la resistencia
continua. Si el potenciómetro de longitud L tiene una resistencia uniforme por
unidad de longitud y el cursor está a una distancia x de uno de los extremos,
entonces la tensión en circuito abierto entre A y B es V(x/L). La tensión de
salida es proporcional a x.

20
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Cuando el potenciómetro se utiliza con carga, esta relación de tensión entre


la salida y x deja de ser lineal. La tensión Thévenin entre A y B es

x
ETh  VS
L

Si el potenciómetro tiene una impedancia Rp, entonces la resistencia por


unidad de longitud es Rp /L, por lo que la impedancia Thévenin entre los
bornes A y B es el equivalente de las resistencias en paralelo Rp.(L-x)/L y
Rp.x/L, esto es:

RTh  R p ( x / L)(1  x / L)

La corriente I en el circuito es:

ETh  I ( RTh  RL )

( x / L) VS  I R p ( x / L)[1  ( x / L)]  RL 

La diferencia de potencial en la carga es,

RL ( x / L)VS ( x / L)VS
VL  IRL  
R p ( x / L)[1  ( x / L)]  RL ( R p / RL )( x / L)[1  ( x / L)]  1

La relación entre VL y x es no lineal, por tanto existe el error de no linealidad


siguiente

 ( x / L ) VS 
ETh  VL  ( x / L)VS 1  
 ( R p / RL )( x / L)[1  ( x / L)]  1
21
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

 ( R p / RL )( x / L)[1  ( x / L)] 
error  ( x / L)VS  
 ( R p / RL )( x / L)[1  ( x / L)]  1

22
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Si RL >> Rp


error  VS ( R p / RL ) ( x / L)2  ( x / L)3 
El máximo valor de este error es cuando:

d (error )
0
dx

Siendo este valor:

Máximo error de no linealidad = 0.148 VS (Rp/RL)

Ruido

El ruido son señales no deseadas que se han introducido en el sistema de


medida e interfieren con la señal a medir. Hay dos tipos de ruido, la
interferencia que es debida a una interacción entre campos eléctricos y
magnéticos externos y el circuito de medida, y el ruido aleatorio que es debido
al movimiento aleatorio de los electrones y otros portadores de carga en los
componentes del circuito.

Ruido aleatorio

El ruido aleatorio se puede producir de diversas formas:

1. Ruido térmico. Ruido de Johnson, excepto en el cero absoluto, todos los


electrones y otros portadores de carga en resistencias y semiconductores se
encuentran en movimiento aleatorio y este movimiento da como resultado
corrientes aleatorias. Habrá en promedio tantos electrones moviéndose en una
dirección como en otra. Cuando exista una diferencia de potencial en una
dirección, la corriente resultante será fluctuante en la magnitud de las
corrientes aleatorias. La corriente aleatoria es conocida como ruido térmico ya
que el movimiento aleatorio de los electrones es proporcional a la temperatura.
El ruido se extiende en un margen infinito de frecuencias y se conoce como
ruido blanco (la luz blanca es la mezcla de todas las frecuencias). El valor
eficaz (r.m.s.) de la tensión de ruido para un ancho de banda entre f1 y f2 es

4kRT ( f 2  f1

donde k es la constante de Boltzmann (1.38 x 10 –23J/K), R es la resistencia y T


es la temperatura absoluta.

2. Ruido de granalla. En muchos elementos electrónicos, los portadores de


carga fluyen a través de la barrera de potencial de forma constante, pero tienen
un movimiento aleatorio superpuesto a ese movimiento. En consecuencia, hay
fluctuaciones aleatorias en la difusión de los portadores de carga a través de la
barrera de potencial. La tensión eficaz del ruido es
23
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

2kTrd ( f 2  f1 )

Donde k es la constante de Boltmann y rd es la resistencia diferencial del diodo.

3. Ruido de fluctuación. Es el resultado del flujo de portadores en un medio


discontinuo; por ejemplo, una resistencia de carbón, un diodo, un transistor o
un termistor. La tensión eficaz del ruido es inversamente proporcional a la
frecuencia y se denomina por ello ruido rosa (el rosa corresponde al extremo
de menor frecuencia del espectro visible).

Generadores de ruido

Una resistencia generadora de ruido, puede representarse como una


resistencia libre de ruido en serie con un generador de ruido de tensión eficaz
Vn dado por:

Vn  4kRT ( f 2  f1)

24
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

La máxima potencia de ruido que puede entregar la resistencia ruidosa a una


carga es

1
maxima potencia  2
4kRT ( f 2  f1 ) 2  kRT ( f  f1 )
2
R

Cuando se tiene dos resistencias ruidosas en serie de resistencias R1 y R2, la


tensión total de ruido es

Vn  4k ( R1  R2 )T ( f 2  f1)
Vn2  4kR1T ( f 2  f1 )  4kR2T ( f 2  f1 )  Vn21  Vn22

Relación señal/ruido

Un número que se utiliza para cuantificar la cantidad de ruido presente en una


señal dada es la relación señal/ruido y la cual es definida por

potencia de la señal
relación S / R 
potencia del ruido

y expresada en decibelios en

 potencia de la señal 
relación S / R  10 log  
 potencia del ruido 

Vs2 Vn2
Como la potencia de la señal es R y la potencia del ruido es R se tiene:

V 2  V 
relación S / R  10 log  s   20 log  s 
V 2   Vn 
 n 

Factor de ruido

El factor de ruido o cifra de ruido (NF) es una medida de la cantidad de ruido


introducida por el instrumento. Se expresa como la degradación de la relación
S/R debida al instrumento. El factor de ruido se define por:

25
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

( S / R ) ent
NF 
( S / R ) sal

y en decibelios por
( S / R) ent
NF  10 log
( S / R) sal

donde (S/R)ent es la relación señal/ruido a la entrada y (S/R)sal es la relación


señal/ruido a la salida.

Interferencias

Las interferencias clasificadas según el fenómeno físico que las genera son:

1. Acoplamiento inductivo (acoplamiento electromagnético o acoplamiento


magnético). Una corriente variable produce un campo magnético variable, y
esto induce una fem en el circuito de medida. Las fuentes de tales
interferencias son las corrientes que circulan en los cables de potencia y en los
cables de los instrumentos.

2. Acoplamiento capacitivo. Los conductores de los circuitos de medida forman


condensadores con conductores de potencia o con la tierra, actuando
generalmente como dieléctrico el aire o el aislante. Un cambio de tensión en
una de las placas de los condensadores conductor-dieléctrico-tierra, conductor-
dieléctrico-cable de potencia, afecta a la tensión de la otra. Estos
condensadores acoplan los sistemas de medida a otros sistemas y, en
consecuencia, los sistemas de medida son interferidos por los sistemas de
potencia. La frecuencia de estas interferencias son de 50 o 60 Hz

3. Tierras múltiples. Si el sistema de medida tiene mas de una conexión a


tierra, se producen corrientes de interferencia en los bucles formados por los
diferentes puntos de tierra.

Reducción de interferencias:

1. Minimización de la longitud de los cables y los bucles. Una menor longitud


de cables reduce el acoplamiento capacitivo así como una menor área de bucle
reduce el acoplamiento magnético.

2. Pares trenzados. La corriente a través de conductores paralelos produce


campos magnéticos que interactúan el de un conductor con el otro generando
interferencia. El efecto de estos campos magnéticos se cancelan si los
conductores son trenzados de modo que los pares trenzados son similares a

26
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

una serie de bucles recorridos por corrientes con sentidos opuestos, y por tanto
los campos magnéticos creados son también opuestos.

3. Apantallamiento electrostático. El acoplamiento capacitivo se elimina al


encerrar el circuito en una pantalla de metal conectada a tierra. Se usa también
cables coaxiales para apantallar los conductores que conectan los diferentes
equipos del sistema de medida..

4. Tierra simple.

5. Filtros.

6. Amplificador diferencial.

Rechazo del ruido

Se definen como ruido en modo normal al producido por una fuente de señal
y como ruido en modo común al que ocurre en el instrumento entre el nodo de
bajo potencial y la tierra.

27
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

A la habilidad de un sistema para suprimir el ruido en modo normal se llama


relación de rechazo en modo normal, se define por:

V 
NMRR  20 log  n 
 Ve 

Donde Vn es el valor pico del ruido en modo normal y Ve es el valor pico del
error que se produce a una frecuencia dada.

A la habilidad de un sistema para suprimir el ruido en modo común se llama


relación de rechazo en modo común, y se define por:

V 
CMRR  20 log  cm 
 Ve 

Donde Vcm es el valor pico del ruido en modo común.

El CMMR puede mejorarse si el sistema de medida tiene las características


que presenta la figura siguiente:

28
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

UNIDADES Y PATRONES

Las definiciones de las unidades básicas son las siguientes:

1. Masa. El kilogramo (kg) se define como la masa de una aleación


cilíndrica (90% de platino – 10% de iridio) de igual altura y diámetro,
conservado en la International Bureau of Weights and Mesures de
Sèvres, Francia. Duplicados de este patrón se conserva en otros países.
2. Longitud. El metro (m) se define como la longitud del camino recorrido
por la luz en el vacío en el intervalo de tiempo de 1/299’792,458 de un
segundo.
3. Tiempo. El segundo (s) se define como la duración de 9,192’631,770
periodos de oscilación de la radiación emitida por el átomo de cesio-133
bajo unas condiciones de resonancia precisa.
4. Corriente. El amperio (A) se define como la corriente constante que, si
se mantiene en dos conductores rectos y paralelos de longitud infinita,
de sección despreciable y situados a una distancia entre ellos de un
metro en el vacío, se producirá entre estos conductores una fuerza igual
a 2 x 10-7 newton por metro de longitud.
5. Temperatura. El kelvin (K) se define como la temperatura a la que el
agua líquida, sólida y en forma de vapor están en equilibrio (se conoce
como punto triple) y es 273.16 K.
6. Intensidad luminosa. La candela (cd) se define como la intensidad
luminosa, en una dirección dada, de una fuente específica que emite
radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y que tiene una
intensidad radiante de 1/683 vatios por estereoradián (unidad de ángulo
sólido).
7. Cantidad de sustancia. El mol (mol) se define como la cantidad de
sustancia que contiene tantas entidades elementales como átomos hay
en 0.012 kg de un isótopo de carbono-12.

Hay también dos unidades suplemnentarias:

1. Ángulo plano. El radián (rad) es el ángulo plano entre dos radios de un


círculo que abarca en la circunferencia de un arco con una longitud igual
a los radios.
2. Ángulo sólido. El estereoradián (sr) es el ángulño sólido de un cono que
teniendo su vértice en el centro de la esfera, corta un área de la
superficie de la esfera que es un cuadrado cuyo lado es de la misma
longitud que los radios.

29
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Otras unidades se derivan de las unidades primarias. La tabla siguiente da


una lista de unidades utilizadas más comunes.

Unidad en
Nombre de la función de las
Magnitud
unidad unidades
primarias
Unidades mecánicas
Aceleración Metro/segundo2 m.s-2
Aceleración angular Radián/segund rad.s-2
Frecuencia angular o2 rad.s-1
Velocidad angular Radiá/segundo rad.s-1
Superficie Radián/segund m2
Densidad o kg.m-3
Energía Metro2 m2.kg.s-3=N.m
Fuerza Kilogramo/metr m.kg.s-2
Frecuencia o3 s-1
Potencia Julio J m2.kg.s-3 = J.s
Presión Newton N kg.m-1.s-2 = N.m-
Velocidad Hercio Hz 2

Par Vatio W m.s-1


Volumen Pascal Pa kg.m2.s-2 = N.m
Metro/segundo m3
Newton metro
Metro3
Unidades eléctricas
Capacidad Faradio F S4.A2.kg-1.m-2
Conductancia Siemens S S3.A2.kg-1.m-2
Carga eléctrica Culombio C A.s
Intensidad de campo Voltio/metro m.kg.A-1.s-3
eléc. Voltio V m2.kg.s-3.A-1
Potencial eléctrico Ohmio  m2.kg.A-2.s-3
Resistencia
Unidades magnéticas
Inductancia Henrio H M2.kg.s-2.A-2
Intensidad de campo Amperio/metro A.m-1
m. Webwer Wb m-2.kg.A-1.s-2
Flujo magnético Tesla T kg.A-1.s-2 =
Densidad de flujo m. Wb.m-2

30
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

MEDIDORES DIGITALES

En la automatización e instrumentación industrial, se producen señales


analógicas que varían constantemente, con variaciones que pueden ser muy
rápidas o lentas.
Estas señales no son fáciles de tratar, como sumar almacenar, comparar etc.
Por lo que se recurre a estos dispositivos en circuito integrado.

Realizan el paso de señales analógicas a digitales asignando a cada nivel de


tensión un número digital para ser utilizado por el sistema de procesamiento.
Las características fundamentales de un convertidor AD son la precisión y la
velocidad. En el ámbito industrial son bastante comunes los conversores de 4,
8, 10 y 12 bits aunque la tendencia es a convertidores de mayor precisión (14 ó
16 bits). La velocidad de conversión depende de las necesidades de la
aplicación pero hay que tener en cuenta que está en contraposición con la
precisión. Por último, un factor a tener en cuenta en la elección de un
convertidor AD es la tecnología utilizada (aproximación sucesiva, Flash,
Pipeline, Sigma-Delta) que dependerá de las necesidades de precisión y
velocidad.

Convertidor Analógico Digital

Los convertidores de este tipo se representan en un grafico de, voltaje de


entrada analógica Vs. Palabra en la salida digital, y esta palabra dependerá del
número de bits del convertidor.

Símbolo de un ADC 4 Bits

V entrada

Analógico

D3 D2 D1 D0

Conociendo el número de Bits, se puede encontrar el número máximo de


palabras diferentes que puede proporciona la salida digital.

La Resolución es entonces = 2ª

Donde a = numero de bits. Así que para un convertidor de 4 Bits en la


salida a = 4: y serán 16 diferentes palabras incluyendo el cero.

31
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Nota: Es el número de bits que tiene la palabra de salida del convertidor, y por
tanto es el número de pasos que admite el convertidor. Así un convertidor de 8
bits sólo podrá dar a la salida 28 = 256 valores posibles.

Existe otra resolución que se define como la razón de cambio del valor en el
voltaje de entrada, Vent. Que se requiere para cambiar en 1 LSB la salida
digital. Esto es cuando se conoce el valor de Vin, a escala completa. El voltaje
de entrada a escala completa Vin, es proporcionado por el fabricante en sus
hojas de especificaciones. Entonces Vin es el valor máximo presente en la
entrada análoga, para proporcionar “unos” lógicos en todas las salidas de Bit
digitales.

Vin
Resolución =
2ª - 1

Restando solo la manera de encontrar una ecuación de entrada – salida, para


facilitar rápidamente la palabra digital, incluso en forma decimal, que entrega el
convertidor.

Vent
D= Vent = voltaje análogo presente en el instante
Resolución D = Valor decimal de la salida digital

Nota: La tensión de fondo de escala depende del tipo de convertidor, pero


normalmente se fija a nuestro gusto, en forma de una tensión de referencia
externa, (aunque en algunos casos, como el del convertidor ADC 0804 la
tensión de fondo de escala es el doble de la tensión de referencia). Por
ejemplo, un convertidor de 8 bits con una tensión de fondo de escala de 2V
tendrá una resolución de:

2V mV
 0.0784
2 1
8
paso

En cambio, para el mismo convertidor, si cambiamos la tensión de referencia, y


por tanto la de fondo de escala, la resolución será de:

5V mV
 0.019
28  1 Paso

Ejemplo:

Un convertidor analógico a digital de 4 bits, genera solamente “unos” cuando Vi


= 2.55 V. Encuentre la resolución en sus dos formas, y su salida digital cuando
Vi = 1.28V

32
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

4
a).- 2 = 16 salidas diferentes incluyendo 0000.
2.55V 10mV
b).- Resolución  =
24  1 LSB
Vi 1.28V
c).- Ecuación D = = 10mV / LSB
= 128 LSB
Re solución

Características básicas:

Impedancia de entrada
Rango de entrada
Número de bits
Resolución
Tensión de fondo de escala
Tiempo de conversión
Error de conversión

Tiempo de conversión: Es el tiempo que tarda en realizar una medida el


convertidor en concreto, y dependerá de la tecnología de medida empleada.
Evidentemente nos da una cota máxima de la frecuencia de la señal a medir.
Este tiempo se mide como el transcurrido desde que el convertidor recibe una
señal de inicio de conversión (normalmente llamada SOC, Start of Conversión)
hasta que en la salida aparece un dato válido. Para que tengamos constancia
de un dato válido tenemos dos caminos:
Esperar el tiempo de conversión máximo que aparece en la hoja de
características.
Esperar a que el convertidor nos envíe una señal de fin de conversión.
Si no respetamos el tiempo de conversión, en la salida tendremos un valor, que
dependiendo de la constitución del convertidor será: Un valor aleatorio, como
consecuencia de la conversión en curso
El resultado de la última conversión

Otros métodos de conversión A/D

Existen varios métodos de conversión A/D cada uno con sus ventajas y sus
desventajas, a continuación se describen algunos de ellos.

ADC de rampa digital ascendente / descendente (ADC de seguimiento) :


El convertidor ADC de rampa digital es relativamente lento debido a que el
contador tiene que volver a ponerse en cero al inicio de cada conversión.
Utiliza un contador ascendente / descendente para reducir este tiempo
desperdiciado, el contador reemplaza al contador ascendente que proporciona
las entradas al DAC.

ADC de voltaje a frecuencia: Es más sencillo que los otros ADC, debido
a que no hace uno de un DAC.
En lugar de éste se emplea un oscilador lineal controlado por voltaje que
produce como salida una frecuencia que es proporcional al voltaje aplicado en
su entrada.
33
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Una de las principales aplicaciones de este tipo de convertidor se encuentra en


ambientes industriales con mucho ruido y donde se tienen que transmitir
señales analógicas de poca amplitud desde los circuitos transductores hacia la
computadora de control.

ADC de doble pendiente : Es uno de los que tienen mayor tiempo de


conversión, pero ofrece la ventaja de un costo relativamente bajo ya que no
requiere de componentes de precisión tales como un DAC o un VCO.
La operación básica de este convertidor se apoya en la carga y descarga,
ambas en forma lineal, de un capacitor mediante el uso de corrientes de valor
constante.
Otra ventaja es su baja sensibilidad al ruido y las variaciones en los valores de
sus componentes causados por los cambios de temperatura.
Convertidor analógico digital A/D

La conversión analógica a digital tiene su fundamento teórico en el teorema del


muestreo y en los conceptos de cuantificación y codificación.

Una primera clasificación de los convertidores A/D, es la siguiente:

- a) Convertidores de transformación directa.

- b) Convertidores con transformación D/A intermedia, auxiliar.

Convertidor A/D de comparador en paralelo

Pertenece al grupo de convertidores de transformación directa. Es


probablemente, el de más fácil compresión, pues consiste básicamente en
detectar cuando una determinada tensión de entrada pasa por unos controles
comparadores previamente establecidos, su esquema puede verse en la este
esquema.

Cuando la señal analógica de entrada Vi exceda a la tensión de referencia de


cualquier comparador, éste reflejará en su salida dicho cambio. Un convertidor
A/D de dos bits puede ser el anterior circuito:

34
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Este circuito lógico responde a la tabla 1.

NIVEL C1 C2 C3 21 20

0-1/4 V. 0 0 0 0 0

1/4-1/2 V. 1 0 0 0 1

1/2-3/4 V. 1 1 0 1 0

3/4-1 V. 1 1 1 1 1

35
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

El circuito lógico del convertidor A/D de dos bits de la figura anterior y que
cumple la tabla 1, puede ser algún codificador con prioridad de mercado como,
por ejemplo, el 9318, que puede verse en este otro circuito.

Este tipo de convertidor es el más rápido, alcanzando los tiempos de


conversión el orden de nanosegundos. La comparación la realiza de forma
simultánea y no secuencial. Por el contrario el principal inconveniente de este
convertidor es el gran número de comparadores que se requiere, cuando
aumenta el número de bits en la salida digital.

Convertidores A/D con integrador

Este tipo de convertidores son más sencillos que los anteriores ya que no
utilizan convertidores intermedios D/A. Se emplean en aquellos casos en los
que no se requiere una gran velocidad, pero en los que es importante
conseguir una buena linealidad. Son muy usados en los voltímetros digitales.
Se les conoce también con el nombre de convertidores de rampa.

En la figura, se representa el diagrama de bloques de un convertidor de rampa


simple.

Inicialmente el contador está a cero y el circuito de control tiene inhibido el paso


de impulsos al contador. Cuando se aplica una se aplica una señal de inicio
(start), el circuito de control dará paso a la señal de reloj hacia el contador y al
mismo tiempo irá generando la rampa que se comparará con la señal de
entrada de tal forma que, cuando esta señal se iguale a la tensión de entrada
Vi, bloqueará el paso de la señal de reloj al contador, correspondiéndose la
combinación digital que aparece en la salida del contador con la tensión
analógica de entrada.

Un inconveniente del convertidor A/D de rampa simple como el de la figura, es


su dependencia de la linealidad de la rampa, y en consecuencia, de los

36
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

componentes que integran el circuito generador de rampa (circuito integrador


formado, por condensador y resistencia). Este problema se resuelve con el
convertidor de doble rampa que se indica en el siguiente esquema donde la
precisión es muy notable.

En este tipo de convertidor hay dos fases: la primera, que consiste en


determinar la rampa para Vi en la entrada, en un tiempo fijo; la segunda, el
tiempo que tarda, con pendiente fija y tensión de referencia conocida, V REF, en
pasar del valor máximo de la anterior fase a cero figura B).

El ciclo de conversión se inicia con la rampa y contadores a cero y el


conmutador electrónico en la entrada analógica Vi. La rampa se genera hasta
un punto máximo Vx que vendrá dado por el nivel de tensión de entrada V i y
siempre en un mismo tiempo t1

Vx = -(Vi / RC).t1

Cuando el detector de cuenta incorporado en el contador detecta que concurre


el tiempo predeterminado t1, la unidad de control borra dicho contador y
conmuta la entrada a la tensión de referencia VREF. Ahora el integrador
generará un rampa desde - Vx a cero, durante un tiempo t2 que será
contabilizado por el contador.

Vx = (Vref / RC).t2.

La conversión termina cuando Vx es cero, ya que a través del comparador,


bloqueará la puerta del reloj. La combinación del contador se corresponderá
con el equivalente digital a la tensión analógica de entrada.

37
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

CONVERTIDOR DE APROXIMACIONES SUCESIVAS.

Este tipo de convertidor es el más utilizado cuando se requieren velocidades de


conversión entre medias y altas del orden de algunos microsegundos a
décimas de microsegundos.

El diagrama de bloque puede verse en la anterior figura, es muy parecido al


convertidor anterior, en el que se ha cambiado el contador y el circuito de
control, por un sistema de conteo por aproximaciones sucesivas, que
básicamente, está formado por un registro de desplazamiento de n bits
controlados por un circuito digital. Estos circuitos suelen suministrarlos los
fabricantes de Circuitos Integrados.

38
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

El proceso de conversión para este tipo de convertidores se basa en la


realización de comparaciones sucesivas de manera descendente o
ascendente, hasta que se encuentra la combinación que iguala la tensión
entregada por el D/A y la de entrada.

Como el arranque parte siempre de cero, el registro de aproximaciones


sucesivas, comienza poniendo a 1 el bit de mas peso (MSB), quedando el resto
a cero, o sea, forma el valor 100 (para este ejemplo se utilizarán sólo tres bits),
que corresponde a la mitad de la máxima excursión de la tensión de entrad.
Este valor es transformado a señal analógica, que a su vez se introduce en el
comparador.

Si esta señal es mayor que Vi, el comparador bascula dando lugar a una señal
que hace que el registro varíe su contenido, sustituyendo el 1 del bit de más
peso por un 0 y colocando en el bit de peso inmediatamente inferior un 1,
quedando inalterado el resto de los bits (010).

Por el contrario si la señal fuese menor que V i, el registro no modifica el bit de


más peso inmediatamente inferior a 1, dejado a 0 el resto de los bits (110).

Tanto en un caso como en otro, se efectúa una nueva conversión D/A y luego
se modifica el registro con el mismo criterio. El proceso se repite hasta alcanzar
el bit de menos peso (LSB).

En el esquema siguiente, se muestra el diagrama de transiciones para 3 bits


donde se indica el proceso de búsqueda de la combinación digital. El proceso
se repetirá n veces, siendo n el número de bits del registro de aproximaciones
sucesivas. Por lo tanto el tiempo empleado en la conversión es independiente
del valor de la señal analógica de entrada. El tiempo de conversión de este tipo
de convertidores es mucho menor que el anterior.

Convertidor por cuenta continua

Teniendo como base el convertidor por contador, bastara con evitar poner a
cero el contador para cada conversión de analógico a digital, para acelerar el

39
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

tiempo en dicha conversión. Bastaría con añadir un contador reversible y un


circuito lógico que detecte el sentido de conteo: descendente o ascendente
(UP/DOWN). El contador en este caso comenzaría la cuenta desde la última
conversión. A este tipo de convertidor se le denomina por cuenta continua y su
diagrama de bloque se representa en el esquema siguiente.

Este convertidor, cuando la señal analógica procedente de la entrada V i es


superior a la generada por el D/A, como consecuencia de la combinación
binaria a su entrada, hace que el comparador habilite la cuenta ascendente,
hasta que ambas entradas en el comparador vuelvan a igualarse y para el
conteo. Por el contrario, si Vi es inferior a la tensión suministrada por el D/A, el
conteo será de forma descendente, hasta igualar nuevamente la tensión de
entrada Vi. En definitiva, el contador siempre seguirá a cualquier variación de la
tensión analógica a convertir, a partir de la última conversión realizada. El
cálculo del tiempo de conversión dependerá de la distancia a recorrer por el
contador.

http://proton.ucting.udg.mx/~cruval/convadc.html

40
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

MEDIDORES ANALÓGICOS

Los medidores analógicos se caracterizan por mostrar la cantidad medida


mediante la posición de una aguja indicadora a lo largo de una escala. Los
medidores analógicos son el medidor de bobina móvil, el multímetro
electrónico, el medidor de hierro móvil, el medidor térmico, el termopar, el
medidor electrostático, el electrodinamómetro etc.

Criterios funcionales

En corriente alterna, la escala del medidor puede estar en función de la


corriente eficaz, la corriente media o el valor pico de la corriente.

Valor eficaz. El valor eficaz de una corriente alterna, es la magnitud de la


corriente continua que al recorrer una resistencia disipará la misma potencia
que la corriente alterna, esto es:

T
1 2
T 0
I rms  i dt

Similarmente para la tensión:

T
1 2
T 0
V rms  v dt

Para una onda de forma senoidal:

I max Vmax
I rms  , V rms 
2 2

Para una onda de forma cuadrada:

I rms  I max , V rms  Vmax

Valor medio. Los valores medios de la corriente alterna y de la tensión


alterna están dados por:

1 T 1 T
T 0 T 0
I av  i dt , V av  v dt

Para una onda de forma senoidal:

2 I max 2Vmax
I rms  , V rms 
 

41
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

42
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Para una onda de forma cuadrada:

I av  I max , V av  Vmax

Factor de forma. Está definido por:

Y
fdf  rms
Yav

Para una onda senoidal


fdf   1.11
2 2

Para una onda cuadrada

Y
fdf  max  1
Ymax

Instrumento Electromagnético de Bobina Móvil

El instrumento está formado por: 1)


imán permanente, 2) bobina móvil, 3)
sistema antagonista, 4) sistema indicador,
5) sistema de amortiguamiento.

Cuando la corriente i circula por la


bobina, se generan fuerzas en los lados
de la bobina, según la ecuación F  i l x 
, donde l es longitud del conductor y  es
inducción del campo magnético.

La fuerza F que actúa en cada lado de


longitud b de la bobina es:

F = N(i.b.)

Donde:
N = número de espiras.
i = corriente que circula por la bobina.
b = dimensión de la bobina.
 = densidad de campo magnético.

Par instantáneo Mi = N(i.b.)(a) = .a.b.N.i

43
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Haciendo A = ab, área de la bobina.

= .A.N.i

T
1 1
T 0 T
Par motor Mm = M idt =  AN idt

El valor de Mm será diferente de cero si el valor medio de i(t) es positivo y


esto es cierto en sistemas de corriente continua.

Mm = ANI

Par antagonista Ma = Ca, Ca = constante antagonista

En el equilibrio Ma = Mm

AN
De donde  = Ca I = kI

Se manifiesta una relación lineal entre el ángulo de deflexión de la aguja y la


corriente.

Usos del instrumento de bovina móvil

Sea:

R0 = resistencia de la bobina móvil


I0 = corriente que origina la máxima deflexión de la aguja indicadora
V0 = tensión a máxima corriente admisible (V0 = I0.R0)

Voltímetro. Si se desea utilizar el instrumento de bobina móvil como


voltímetro para medir una tensión V superior a V 0, se debe
colocar en serie con el instrumento una resistencia RV, a fin
de limitar la corriente que pasa por la bobina a un valor
máximo de I0.

La ecuación de tensiones es entonces:

V = (R0 + RV) I0, como V0 = I0.R0


V
RV = R0 (V -1)
0
V
haciendo m = V = factor de ampliación
0

RV = R0 (m-1)

44
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Amperímetro. Para medir una corriente I de un valor mayor que I0, se


deberá conectar en paralelo con el instrumento una resistencia R sh (“shunt”)
que derive la corriente (I-I0) a través de ella.

V0 = I0.R0 = (I-I0).Rsh

R0 R0
Rsh = I/I -1 = m-1
0

La resistencia Rsh debe de ser invariable con la temperatura y capaz de


soportar el 125 % de la corriente I0.

Óhmetro. Existen dos clases de óhmetros; el óhmetro serie y el óhmetro


paralelo.

Óhmetro serie. La resistencia que se desea medir se conecta en serie con el


instrumento.

R0 = resistencia del instrumento


RC = resistencia de los conductores
RG = resistencia variable
RE = resistencia de la batería
RX = resistencia a medir

E E
IX = (R +R +R +R )+R = R +R , haciendo: RS = R0 + RC + RG +
0 C G E X S X
RE

I0 = E/RS

IX 1
 , relación no lineal entre la deflexión y la resistencia
I0 RX
1
RS
De esta expresión se tiene los siguientes valores significativos:

E
a. RX = 0 , IX = I0 = R , máxima deflexión del sistema indicador
S
b. R X =  , IX = 0 , no hay deflexión

45
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

E I0
c. RX = RS , IX = 2R = 2 , deflexión a media escala
S

Instrumento de bobina móvil con rectificador. El instrumento de bobina


móvil es usado en sistemas de corriente alterna con el uso de diodos
rectificadores. La figura siguiente muestra el circuito básico que se utiliza.

El factor de forma para señales senoidales es.

Irms
factor de forma = I = 1.11
med

Si la entrada no es senoidal, existira un error debido que el factor de forma


es distinto de 1.11 y es:

 1.11  F 
error    x 100%
 F 

Multímetro de bobina móvil

El medidor de bobina móvil tiene las desventajas de una baja impedancia de


entrada, de ahí la mayor probabilidad de errores de carga, y de una baja
sensibilidad cuando se utiliza con un rectificador para escalas en c.a. Estas
limitaciones se superan utilizando un amplificador entre la entrada y el medidor;
tal montaje se conoce como medidor electrónico. Estos medidores tienen las
siguientes especificaciones típicas

Medidor de Tensión DC Medidor de Corriente DC


Impedancia de
10 M 1  - 10 k
entrada
Precisión +- 1% +- 1-2%
Desviación a fondo
15 mV - 1,000 V 1 A – 3 A
de escala

A los medidores analógicos activados mediante amplificadores electrónicos


se les llama voltímetros electrónicos. Hay varias versiones de voltímetro
electrónico para la determinación de tensiones alternas.

El tipo de respuesta media da una salida que se mide del valor promedio
de la forma de onda de la tensión rectificada.
46
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

El tipo de respuesta de pico da una salida que es la medida de valor de


pico de la tensión de la forma de onda.

El tipo de respuesta eficaz da una salida proporcional al valor eficaz de la


tensión. Posee un termopar que da una salida relacionada con la temperatura
de una resistencia. El calor que se disipa en la resistencia es proporcional a la
potencia V2/R, por lo que la tensión de salida del termopar es una medida del
valor promedio del cuadrado de la tensión. Cuenta además, con otro termopar
de compensación de no-linealidad, ubicado en el circuito de realimentación del
amplificador.

La corriente alterna se mide en forma indirecta al determinar la caída de


tensión en una resistencia conocida.

Igualmente, las resistencias desconocidas se determinan midiendo la caída


de tensión en sus terminales cuando se hace circular por ellas una corriente
constante.

Las características de los multímetros electrónicos son:

Voltímetro Amperímetro Ohmímetro


d.f.e. 100V–1000 V 1A – 3 A 1-100
f 20 Hz–100 MHz 20 Hz–100 MHz
Precisión  2.5%  2.5%  3% a ½ dfe
Zent 10 M

Galvanómetro de punto luminoso

Este instrumento se emplea en la medida de corrientes muy pequeñas. Es


una clase de bobina móvil, cuya rotación posibilita la medida del ángulo de
desviación de un rayo de luz. Típicamente, estos instrumentos tienen
sensibilidades del orden de 100
mm/A.

Medidor de hierro móvil

Hay dos clases de medidores de


hierro móvil, el de tipo atracción y
el de tipo repulsión. En ambos
casos, la corriente que se desea
medir circula por una bobina dando
lugar a la generación de un campo
magnético cuya intensidad es
proporcional a la corriente I que
pasa por la bobina. En el
instrumento del tipo de atracción, el
campo magnético de la bobina
47
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

atrae un disco de hierro dulce que pivota. En el caso del tipo repulsión, el
instrumento tiene dos piezas de hierro dulce en el interior de la bobina, una de
las piezas es fija y la otra se mueve conjuntamente con la aguja indicadora.
Cuando una corriente circula por la bobina, ambas piezas se magnetizan en el
mismo sentido y se produce una repulsión entre ellas, esto da origen al
movimiento de la pieza móvil y al giro de la aguja indicadora. El momento motor
creado depende del grado de intensidad del campo magnético producido por la
corriente y en consecuencia, de la corriente.

Ecuación de la escala

La energía almacenada en el sistema esta dada por:

1
W = 2 Li2

dW 1 dL
Par instantáneo Mi = = 2 i2
d d

T
1
Par motor Mm = T Midt
0
T
1 dL 1
 i2dt
d T 
Mm = 2
0
1 dL 2
Mm = 2 I
d

I viene a ser el valor eficaz de la corriente i

Par antagonista M a  Ca α

En el equilibrio Ma = Mm

Ca = Mm

1 dL
 = 2C ( ) I2
a d

Se manifiesta una relación no lineal entre el ángulo de deflexión de la aguja


indicadora y el valor eficaz de la corriente que circula por el instrumento. El
instrumento puede utilizarse tanto en corriente continua como en alterna. El
instrumento de hierro móvil posee también un sistema amortiguador formado
por un pistón y un cilindro

Usos del instrumento

48
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Voltímetro. Se construye colocando en serie con el instrumento de fierro


móvil una resistencia.

Amperímetro. El instrumento se coloca en serie con la carga. La potencia


que requiere el sistema electromagnético es de 2VA aproximadamente.

Ampliación de escala del medidor de hierro móvil

Cuando el medidor es empleado en la medida de corriente continua, se


puede ampliar la escala colocando resistencias en paralelo (shunt) con el
instrumento. Si se le utiliza en la medida de corriente alterna, usualmente se
realizan combinaciones de bobinas en arreglos serie-paralelo para ampliar la
escala de corriente.

Al ser empleado como voltímetro, la escala del medidor puede ampliarse


conectando resistencias no inductivas en serie; y en tensión alterna, con
transformador de tensión.

Prestaciones del medidor de hierro móvil

El instrumento de hierro móvil tiene las siguientes características:

Amperímetro Voltímetro
Idfe = 0.1 A-30 A Zent = 50 /V
Precisión =  0.5% dfe Vdfe = 50 V
En corriente continua el medidor presenta
histéresis

Medidor térmico o de hilo dilatable

Es un medidor muy simple y poco preciso. Cuando circula una corriente a


través de un hilo, se incrementa la temperatura del hilo y se dilata. Esta
dilatación se aprovecha para hacer girar una aguja indicadora. El instrumento
es robusto y económico, puede utilizarse tanto para corriente continua como
para corriente alterna, tiene una escala no lineal y poca sensibilidad. El medidor
se utiliza en automóviles.

Medidor de termopar

El paso de la corriente por una resistencia, significa disipación de energía e


incremento de temperatura. La temperatura de la resistencia puede ser medida
por un termopar colocado en serie con un medidor de bobina móvil. Debido a
que el calor disipado en la resistencia es proporcional al cuadrado del valor
eficaz de la corriente (I2R), el medidor indica valores eficaces, por lo cual el
instrumento puede utilizarse tanto en corriente alterna como en corriente
continua. La frecuencia de uso comprende de 10 Hz a 50 MHz. La escala no es
lineal y con desviaciones de fondo de escala entre 2 y 50 mA. El instrumento es
frágil y con baja capacidad de sobrecarga.

49
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Medidores electrostáticos

El voltímetro electrostático es
una forma de condensador
variable, construido con cuatro
cajas dispuestas en forma de
cuadrantes en cuyos interiores se
mueve una lámina móvil. Los
cuadrantes opuestos están unidos
dos a dos y la lámina móvil esta
unida a uno de los pares de
cuadrantes. Cuando se aplica una
tensión, los cuadrantes y la lámina
se cargan. Los cuadrantes así
cargados, atraen o repelen a la
lámina con un par motor proporcional al cuadrado de la tensión. Unos muelles
proporcionan un par antagonista proporcional a ángulo de giro de la lámina. Por
tanto, en equilibrio, la deflexión angular de la lámina es proporcional al
cuadrado de la tensión. En consecuencia, el instrumento puede ser usado en
tensiones continuas o alternas.

Principio de funcionamiento.

1
Energía almacenada w = 2 C V2
dw 1 dC 2
Par instantáneo  = = v
d 2 d
T
1 dC 1
Par motor Mm = 2 ( ) T  v2 dt
d
0
1 dC 2
Mm = 2 V
d
1 dC 2
Ecuación de la escala  = 2C V
a d

Los voltímetros electrostáticos tienen una alta impedancia de entrada, son


frágiles, precisos y caros. El margen de escalas va desde 100 hasta 1,000 V.

Medidor electrodinámico

El medidor electrodinámico posee una bobina fija y una bobina móvil. La


bobina móvil se monta en el interior de la bobina fija. Por la bobina fija circula
una corriente If y se establece un flujo magnético de densidad . La bobina
móvil es recorrida por una corriente Im. La interacción entre el campo magnético
de la bobina fija β y la corriente de la bobina móvil Im producen fuerzas en los
lados de la bobina móvil o un par proporcional a Im. En consecuencia, el par

50
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

motor es proporcional a If.Im. Este par motor se equilibra con el par antagonista
de unos muelles, resultando el ángulo de deflexión proporcional a If .Im.

Ecuación de la escala

Siguiendo consideraciones energéticas, el ángulo de deflexión esta dado por:

T
1 1 dM
=C T ( )
d 
imifdt
a
0
donde:
M = inductancia mutua de las bobinas
Im = corriente que circula por la bobina móvil
If = corriente que circula por la bobina fija

51
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Usos del instrumento

Voltímetro. Se construye conectando en serie la bobina fija, la bobina móvil


y una resistencia voltimétrica.
v
Im = If = R
V

T
1 1 dM  v 2 1 dM
 = C T ( )(R ) dt = R 2C ( ) V2
a d  V V a d
0

la deflexión del la aguja indicadora es proporcional al cuadrado de la tensión


eficaz.

Amperímetro. Se construye uniendo las bobinas en serie o en paralelo, la


ecuación de la escala esta dado por:

 = Error! (Error!) I2

donde I, es el valor eficaz de la corriente.

Vatímetro. Se conecta la bobina fija (amperimétrica) en serie con la carga, y


la bobina móvil (voltimétrica) se conecta a la tensión de la fuente.

v
Im = Iv = R
V
If = I a
T
1 dM 1 1 dM 1
 = R C ( )T 
 v iadt = R C ( ) VI Cos(𝑉̅ , 𝐼 )̅ = R C (Error!) P
V a d V a d V a
0
=kP

52
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

53
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Frecuencímetro de Lengüetas Vibrantes

El frecuencímetro es un instrumento formado por un electroimán y un


conjunto de lengüetas que están montadas en el interior del entrehierro del
núcleo del circuito magnético. Las lengüetas son láminas metálicas de diferente
frecuencia natural de vibración. Cuando se conecta la bobina del electroimán al
sistema eléctrico del que se desea saber su frecuencia, se establece la
corriente de excitación en la bobina y esta a su vez va a generar el flujo
magnético de excitación en el núcleo del electroimán, de la misma frecuencia
de oscilación del sistema eléctrico. Al atravesar el flujo de excitación las
láminas metálicas de las lengüetas, va a inducir en estas láminas, corrientes
parásitas de la misma frecuencia del flujo de excitación. Las láminas adquieren
un movimiento vibratorio de diferentes amplitudes de modo que la lámina que
tenga su frecuencia natural de vibración de un valor igual o muy próximo a la
frecuencia de la corriente de excitación será la que vibre con mayo amplitud.

Instrumentos Logométricos Electrodinámicos

El instrumento está formado por tres bobinas, una bobina fija montada en el
estator y dos bobinas rotóricas unidas físicamente que forman un ángulo entre
si. En este instrumento, el momento antagonista originado por los muelles o
espirales, es sustituido por un segundo momento motor 2, Mm2 de sentido
contrario al primer momento motor 1, Mm1. La aguja indicadora se estabiliza
cuando ambos momentos Mm1 y Mm2 se equilibran.

Usos del instrumento

Cosfímetro. El giro del sistema móvil es función del desfase  entre la


tensión V y la corriente I de la carga. La bobina fija es dividida en dos
secciones y es conectada en serie con la carga; una de bobina móvil se
conecta en serie con una resistencia R y la otra bobina móvil se conecta en
serie con una inductancia L.

54
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Cosfímetro monofásico Cosfímetro trifásico

Frecuencímetro. La figura muestra el esquema del frecuencímetro. Al


modificarse la frecuencia, se modifica la reactancia de la bobina L, lo que causa
la variación de la corriente que circula por ese ramal, esto da como resultado la
variación del momento motor y en consecuencia de esto, la variación del
ángulo de deflexión de la aguja indicadora.

Frecuencímetro

Instrumentos de Inducción

El instrumento puede ser formado por un núcleo ferromagnético con


entrehierro, una bobina de excitación montada en el núcleo, un disco de metal
y su eje como sistema móvil instalado en parte dentro del entrehierro. Una de
las caras polares del núcleo se divide en dos secciones, y en una de las
secciones se monta una bobina en cortocircuito; a esta sección de núcleo y
bobina en cortocircuito se le da el nombre de polo sombreado.

El par motor en estos instrumentos, se genera por la interacción de flujos


magnéticos variables del núcleo, con corrientes parásitas que estos mismos
flujos inducen en el disco de metal.

Cuando circula corriente por la bobina del instrumento, se crea el flujo


magnético T que recorre el núcleo. El flujo magnético T se divide en dos
partes 1* y 2 cuando atraviesa el sector que contiene al polo sombreado. El
flujo magnético 1* que pasa por el interior de la bobina cortocircuitada del polo
sombreado, induce en esta bobina una corriente circulante. La dirección del
campo magnético creado por la corriente circulante tiene su sentido opuesto al
sentido del campo magnético de excitación; la suma de ambos flujos
magnéticos da como resultado un flujo magnético 1 desfasado del flujo
magnético 2. Estos dos flujos 1 y 2 atraviesan el disco de aluminio, e
inducen en el disco corrientes parásitas Ip1, Ip2. La interacción entre estos dos
flujos magnéticos y las corrientes parásitas inducidas en el disco generan
fuerzas en el disco de metal, los que a su vez, dan lugar al momento motor que
causa la rotación del disco alrededor de su eje.
55
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

La ecuación que expresa el momento motor es:

𝑀𝑚 = 𝑘 𝜙1 𝐼𝑝2 sin(𝜙1 , 𝐼𝑝2 ) + 𝑘 𝜙2 𝐼𝑝1 sin(𝜙2 , 𝐼𝑝1 )

𝐼𝑝1 = 𝑘1 𝜙1

𝐼𝑝2 = 𝑘1 𝜙2

̅̅̅1̅ , 𝜙
𝑀𝑚 = 𝐾 𝜙1 𝜙2 sin(𝜙 ̅̅̅2̅)

K, k, k1 = constantes físicas del instrumento

El instrumento de inducción se usa en la construcción de contadores de


energía.

56
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

REGISTRADORES
La presentación de datos puede ser realizado por registradores que
muestran la señal de salida en un periodo de tiempo y dan un registro
permanente. Los registradores pueden ser analógicos o digitales. Los dos tipos
de registradores analógicos son el galvanométrico y el potenciométrico. En la
representación digital en el papel de registro, la salida se muestra en forma de
impresos de dígitos. Otro método de registro, tanto para señales analógicas
como digitales, incluye la utilización de cintas y discos magnéticos.

Registradores de lectura directa

El registrador tiene una pluma que se mueve sobre un gráfico circular por la
acción directa de la magnitud que se mide. Por ejemplo, el desplazamiento del
final de un tubo de Bourdon o fuelle como resultado de un cambio en la
presión, se utiliza par mover un puntero sobre el gráfico. Tales registradores
tienen gráficos circulares que giran con una velocidad constante de 1
revolución en 12 horas, 24 horas o 7 días. Debido que la pluma se mueve en
líneas curvas radiales, la lectura y la interpolación no son sencillas. Se puede
realizar un registro de hasta cuatro variables distintas; la precisión es de  5%
de la desviación de la señal a fondo de escala.

Registrador gráfico

Registradores galvanométricos

El tipo galvanométrico de registrador gráfico trabaja según el mismo principio


que el medidor de bobina móvil. Consisten en una bobina suspendida en un
campo magnético de imán permanente. Cuando una corriente circula por la
bobina, ésta queda sometida por un par de giro que se equilibra con el par
antagonista producido por la torsión de la suspensión de la bobina. En su forma
más simple, un puntero con una pluma al final, se conecta con la bobina y gira
con ella.

57
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Registrador gráfico de tipo galvanométrico

Si R es la longitud del puntero y  la deflexión de la bobina, el


desplazamiento y de la pluma es

y  R sen 

Como la deflexión es proporcional a la corriente i que circula por la bobina, se


puede escribir

1
  i
k

de las dos últimas expresiones se deduce la corriente i como

i  k .arc (sen y / R)

si   10º , sen    , luego

i  k ( y / R)

Para tales ángulos el error debido a lo no linealidad es menor a 0.5%. Debido a


que la pluma se mueve en arco, para realizar el gráfico se tiene que utilizar
papel curvilíneo.

Papel gráfico curvilíneo

58
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

El registrador de filo de cuchilla, utiliza un estilete caldeado, y papel térmico


que se mueve sobre un filo de cuchilla. El papel está impregnado con
productos químicos que muestran colores diferentes cuando están en contacto
con el estilete caliente. La utilización del filo de cuchilla evita el trazo curvo,
pero la relación no lineal entre  y el desplazamiento todavía existe. La longitud
del trazo y producida en el papel por la desviación  es

y  R tg 

El error de no linealidad para desviaciones menores de  10º , es menor del


1%.
Normalmente los registradores galvanométricos presentan las siguientes
prestaciones:

Sensibilidad 1 cm/mV
Zent 10 k
F 0 – 50 Hz
Precisión  2% dfe

Registrador galvanométrico ultravioleta

Una de las formas de transformar el movimiento de la bobina en una traza


en un gráfico, es incluir un espejo sostenido por la suspensión. Un rayo
estrecho de luz ultravioleta se dirige al espejo y cuando gira la bobina el rayo
reflejado barre el gráfico. El grafico se realiza en papel fotosensible y, así, se
produce una traza cuando hay movimiento.

Registrador de filo de cuchilla

Registrador galvanométrico
ultravioleta

59
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

La utilización de punteros ópticos permite mayor sensibilidad, como las


siguientes:

Frecuencia
0 – 50 Hz 0 – 5 kHz
Sensibilidad 5 cm/mV 0.0015
cm/mV
Rbobina 80  40 
Precisión  2% dfe  2% dfe

Como los punteros ópticos se pueden cruzar con otros sin interferencias, es
común tener 6, 12 o 25 galvanómetros montados en el mismo circuito
magnético y, así, se posibilita el registro de varias variables.

Comportamiento dinámico de los registradores galvanométricos

Cuando la corriente que circula por la bobina del galvanómetro varía en un


escalón de corriente I, entonces la bobina experimenta un par igual a

Circuito equivalente Thévenin

Bobina móvil

par debido a la corriente  k c I

Donde k c  AN
 = densidad de flujo magnético
A = área de la bobina
N = número de espiras de la bobina

a este par se opone el par de torsión de la suspensión de la bobina

para antagonista  k s

el par neto esta dado por

par neto = par debido a la corriente - par antagonista  k c I  k s

60
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

también

par neto = momento de inercia J x aceleración angular

par neto J  kc I  k s

El circuito en el que la corriente circula por el registrador puede expresarse


en términos del circuito Thévenin, por lo que la corriente es

VTh
I
RTh  Rr

donde Rr es la resistencia efectiva del circuito registrador.

La corriente que circula por la bobina sometida a un campo magnético, la


hace girar. En un conductor de longitud L que se mueve perpendicularmente a
un campo magnético de inducción  con una velocidad v, se induce una f.e.m.
e igual a

econd  Lv

como v  r

 = velocidad angular del conductor


r = radio de rotación
b
r  , donde b es el ancho de la bobina
2

b
v 
2

una espira tiene dos conductores, por tanto, la tensión en una espira es
eesp  2econd

b
eesp  2 L  Lb  A
2

donde A es el área de la bobina

Si consideramos que la bobina tiene N espiras, la f.e.m. E en la bobina esta


dada por

E  AN

Por tanto la tensión en el circuito durante el movimiento de la bobina es

61
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

VTh  kc
I
RTh  Rr

luego

kc (VTh  kc )
J   ks
RTh  Rr

de donde

2
kc ks kcVTh
    
J ( RTh  Rr ) J J ( RTh  Rr )

Esta es una ecuación de segundo grado y describe el movimiento de la bobina


del galvanómetro.

La frecuencia natural de oscilación del sistema esta dada por

n  2f n  ks / J

y se amortigua con un factor de amortiguación de

2
kc
factor de amortiguación 
2(k s J ) ( RTh  Rr )
1/ 2

Respuesta del galvanómetro a un escalón de corriente de entrada

El factor de amortiguación expresa la amortiguación como una fracción de la


considerada amortiguación crítica, es decir, la amortiguación crítica tiene un
factor de amortiguación de 1.0. La tabla siguiente muestra el porcentaje en
sobrepasa el valor esperado para distintos valores de amortiguación.

Factor de Porcentaje
amortiguación de
rebasamiento
1.00 0.0
0.91 0.1
62
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

0.82 1.2
0.72 4.0
0.62 8.4
0.50 16.5
0.40 25.0

La respuesta del galvanómetro a diferentes frecuencias de entrada depende


del valor de la frecuencia natural y de la amortiguación.

Respuesta en frecuencia de un registrador galvanométrico

Cuando el registrador del galvanómetro se detiene totalmente y proporciona


la lectura, tanto  y  son cero, así

ks kcVTh

J J ( RTh  Rr )

Por tanto, la sensibilidad en estado estacionario es

 kc

VTh k s ( RTh  Rr )

Registradores potenciométricos

El registrador potenciométrico, también denominado, registrador de bucle


cerrado o servo registrador de bucle cerrado, es un potenciómetro
autoequilibrado. La posición de la pluma se controla por el deslizamiento del
cursor en el potenciómetro lineal. La posición del cursor determina el potencial
aplicado a un amplificador operacional. El amplificador resta la señal de medida
de la señal del transductor. La salida del amplificador e, por tanto, una señal
relacionada con la diferencia entre la señal de la pluma y del transductor. Esta
señal se utiliza para hacer trabajar un servomotor que controla el movimiento
de la pluma a lo largo del gráfico. Por tanto, la pluma termina moviéndose a

63
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

una posición en la que no existe diferencia entre la señal de la pluma y la del


transductor.

Registrador potenciométrico

Los registradores potenciométricos tienen típicamente las siguientes


prestaciones

Precisión  0.1% dfe


Tiempo de 1 – 2 s
respuesta
Ancho de banda 1 – 2 Hz

Debido al rozamiento, se requiere una mínima corriente para conseguir


mover el sistema. Por tanto, hay errores debidos a la no respuesta del
registrador a pequeñas señales del transductor. Estos errores son conocidos
como banda muerta.

Registradores X-Y

Los registradores X-Y son una clase de registradores potenciométricos con


una pluma conducida por dos motores, uno controla en la dirección X y el otro
en la dirección Y. Esto significa que una variable puede aplicarse a la entrada
X y la otra a la entrada de Y y el registrador dibujará el gráfico mostrando cómo
una de las variables cambia con respecto a la otra.

64
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Registrador X-Y

La mayoría de registradores X-Y tienen una señal de temporización aplicada a


la entrada X y posibilita un gráfico de variación temporal respecto a la variable
aplicada a la entrada Y. Típicamente tienen las siguientes prestaciones

Márgenes de 0.25 mV/cm – 10


entrada V/cm
Precisión  0.1% dfe
Temporizador 0.25 – 50 s/cm
interno
Banda muerta 0.1% dfe
Frecuencia 5 – 10 Hz

El término rapidez de respuesta (slew rate) se utiliza para especificar la máxima


velocidad con que la pluma puede ser movida después que su aceleración
haya pasado. Es, típicamente, de alrededor de 10 cm/s.

Registradores de cintas magnéticas

Se pueden usar para registrar señales tanto analógicas como digitales.


El cabezal de registro consiste de un núcleo ferromagnético que tiene un
entrehierro no magnético. La proximidad de la cinta magnética al entrehierro no
magnético permite que el flujo magnético que fluye por el núcleo ingrese a la
cinta magnética en la zona próxima al entrehierro. Las señales eléctricas son
alimentadas a una bobina que esta devanada en un núcleo y da como
resultado la producción de un flujo magnético en el circuito magnético. La cinta
magnética es una base de plástico flexible recubierta con una capa de polvo
magnético. Cuando el flujo magnético atraviesa la cinta, ésta se magnetiza
permanentemente y, así, se produce un registro magnético a partir de una
señal eléctrica.

El cabezal de registro y el cabezal de reproducción tienen una forma similar


de fabricación. Por tanto, cuando una pieza de cinta magnetizada puentea el
entrehierro no magnético del cabezal de reproducción, se induce un flujo
magnético en el núcleo. El cambio de flujo induce una f.e.m. en la bobina
devanada en el núcleo magnético. Por tanto, la salida de dicha bobina es una
señal eléctrica que está relacionada con la grabación magnética de la cinta.

65
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Los registradores, tienen más de un cabezal de registro repartidos a lo


ancho de la cinta. Por tanto, pueden registrarse varias señales diferentes
simultáneamente.

Fundamentos de un cabezal de grabación magnética

Almacenamientos en discos magnéticos

Los datos digitales pueden ser almacenados en discos magnéticos, de forma


similar a los registradores de cinta magnética. Los datos digitales se almacenan
en la superficie del disco a lo largo de círculos concéntricos llamados pistas.
Los discos giran mientras que los cabezales de lectura/escritura leen o
escriben los datos en las pistas.

66
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

MEDIDA DE COMPONENTES

Introducción.

El puente de Wheatstone se emplea como instrumento de medida de


resistencias por el método de detección de cero. En este capítulo vamos
extender el principio de funcionamiento de la configuración puente a circuitos
de corriente alterna, para poder realizar mediciones de inductancias y
capacitancias aplicando el mismo procedimiento.

Principio de funcionamiento.

En principio, un puente de corriente alterna consta de cuatro ramas cada una


de las cuales tiene cierta impedancia, una fuente de voltaje AC y un detector de
cero, interconectados de la manera mostrada en la Figura 1.

Fig. 1.- Puente de corriente alterna.

Analizando este circuito podemos concluir que, en forma similar al puente de


Wheatstone, cuando no hay circulación de corriente por el detector de cero se
cumple la relación:

Z1 Z4 = Z2 Z3

Como la impedancia de una rama depende tanto del valor de los parámetros de
los elementos circuitales como de la frecuencia de operación, esta última
también tiene influencia sobre el balance del puente, por lo que en general,
además de indicar los valores de resistencias, capacitancias e inductancias
para los cuales se obtiene dicho balance, es necesario especificar la frecuencia
a la que se está trabajando.

Algunos puentes se diseñan de tal forma que el balance de los mismos no


depende de la frecuencia de operación, pero estos son casos particulares y no
constituyen la regla general.

En este análisis estamos suponiendo que los parámetros de los elementos del
circuito, esto es, las resistencias, capacitancias e inductancias, son
independientes de la frecuencia dentro de rango en que estamos trabajando.
67
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

El rango de frecuencias en el que va a operar un determinado puente depende


del oscilador y del detector de cero utilizados en su diseño. Entre los detectores
más empleados se encuentran los audífonos, los galvanómetros de AC y los
osciloscopios.
Otra característica de estos puentes es que no es posible conseguir el balance
para cualquier combinación de resistencias, capacitancias e inductancias que
queramos conectar en sus ramas. En efecto, supongamos que Zl y Z2 son
resistencias, Z3 es un inductor y Z4 un capacitor. Según la relación anterior se
debe cumplir que:

R1(jwL3)=R2(-j/wC4)

No existe ninguna combinación de w, R1, R2, L3, C4 y capaz de cumplir con la


relación anterior, ya que para que esto fuese posible, alguno de los cinco
parámetros debería ser negativo, lo cual físicamente no tiene sentido.

Componentes a medir con el puente de corriente alterna.

Los inductores y capacitores reales no son puramente reactivos, sino que


presentan una cierta disipación de potencia, que podemos representar en un
modelo circuital mediante una resistencia conectada en serie o en paralelo con
el elemento ideal. De acuerdo con esto, podemos utilizar los modelos
presentados en la Figura 2.

Fig. 2.- Modelos circuitales de capacitores e inductores

Con los puentes de corriente alterna podemos determinar tanto la componente


reactiva como la resistiva de un elemento real. El determinar los parámetros del
modelo serie o del modelo paralelo dependerá de la configuración del puente
que estemos utilizando, como veremos más adelante.

Por lo general, el elemento real no se especifica indicando su parámetro


reactivo y su resistencia sino que en lugar de esta última, se indica el valor de
sus parámetros Q o D. Estos últimos están definidos de la siguiente forma:

68
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Para un inductor

Para un capacitor

Como podemos observar Q=1/D.

Estos parámetros son indicadores de cuánto se aproxima un elemento real a su


modelo ideal correspondiente. Analizando las distintas expresiones podemos
concluir que cuanto menor sea la resistencia serie de un elemento o mayor sea
su resistencia paralelo mayor será Q. Para los elementos ideales Q = ¥.

Los puentes comerciales están diseñados de forma que indican directamente el


valor del parámetro inductivo (L ó C) y el de Q. Según el valor de Q conviene
utilizar una de las dos configuraciones que vamos a estudiar a continuación.

Puente de Maxwell

Dado un inductor real, el cual puede representarse mediante una inductancia


ideal con una resistencia en serie (Lx, Rx), la configuración del puente de
Maxwell permite determinar el valor de dichos parámetros a partir de un
conjunto de resistencias y un condensador, ubicados de la forma mostrada en
la Figura 3.

Fig. 3.- Puente de Maxwell para medir los parámetros de un inductor.

El hecho de utilizar un capacitor como elemento patrón en lugar de un inductor


tiene ciertas ventajas, ya que el primero es más compacto, su campo eléctrico
externo es muy reducido y es mucho más fácil de blindar para protegerlo de
otros campos electromagnéticos.

69
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

La relación existente entre los componentes cuando el puente está balanceado


es la siguiente:

En primer lugar, podemos observar que los valores de Lx y Rx no dependen de


la frecuencia de operación, sino que están relacionados únicamente con los
valores de C1 y R1, R2 y R3.

Por otra parte, existe una interacción entre las resistencias de ajuste, ya que
tanto R1 como R3 intervienen en la ecuación de Rx, mientras que en la de Lx
solo interviene R3.
De acuerdo con esto, es necesario realizar varios ajustes sucesivos de las dos
resistencias variables hasta obtener la condición de cero en el detector. Por lo
tanto, el balance de este tipo de puente resulta mucho más complejo y
laborioso que el de un puente de Wheatstone de corriente continua.

El puente tipo Maxwell también se utiliza para determinar el valor de


condensadores reales cuyo modelo circuital consta de una conductancia ideal
en paralelo con una resistencia que representa las pérdidas óhmicas. La
configuración del circuito en este caso es la presentada en la Figura 4.

Fig. 4.- Puente de Maxwell para medir los parámetros de un condensador.

70
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

La ecuación en la condición de equilibrio es:

Como en el caso anterior, los valores de Cx y Rx son independientes de la


frecuencia, e igualmente existe interacción entre los elementos de ajuste,
debido a que ambos aparecen en la expresión de Rx.

Si los parámetros de ajuste fuesen R1 y C1 en lugar de R1 y R3, desaparecería


la interacción presente actualmente.

La desventaja de un puente en el que el elemento variable es un condensador


es el hecho de que resulta difícil hallar capacitores variables de precisión con
valores comprendidos dentro de un rango adecuado para poder hacer un
diseño de este tipo.

La configuración del Puente de Maxwell ofrece muy buenos resultados siempre


y cuando la Q del circuito no sea demasiado grande, esto es, mientras Rx del
inductor no sea muy pequeña o Rx del condensador no sea excesivamente
grande, ya que en caso contrario, R1 debería tomar valores mayores que los
que ofrecen las resistencias de ajuste disponibles. En estos casos es necesario
utilizar otro tipo de configuración, que analizaremos a continuación.

Puente de Hay.

La configuración de este tipo de puente para medir inductores reales, cuyo


modelo circuital consta de una inductancia en serie con una resistencia es la
mostrada en la Figura 5.

71
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Fig. 5 .- Puente de Hay para medir los parámetros de un inductor.

La ecuación de balance para este puente es la siguiente:

Esta ecuación puede separarse en las siguientes:

De donde:

Como podemos observar, los valores de Lx y Rx además de depender de los


parámetros del puente, dependen de la frecuencia de operación y las
expresiones para calcular Lx y Rx son complejas.

Ahora bien, en el punto anterior indicamos que esta configuración la vamos a


utilizar cuando el valor de Q sea elevado, ya que en caso contrario es
conveniente emplear el puente de Maxwell.

Como Q=1/wC1R1, cuando Q>>l, podemos considerar que los denominadores


tanto de Lx como de Rx son igual a 1, sin introducir en la medición del inductor
un error mayor que el debido a la exactitud con la que se conoce el valor real
de los otros elementos del puente.

Con esta aproximación, las fórmulas para Lx y Rx son:

72
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Utilizando estas relaciones se puede calcular el valor de Lx y Rx en forma


mucho mas directa. Podemos considerar que a partir de Q=10, este valor es lo
suficientemente grande como para realizar la aproximación.

Para medir condensadores reales, cuya representación circuital es una


capacitancia en paralelo con una resistencia, la configuración del puente de
Hay es la mostrada en la Figura 6.

Fig. 6.- Puente de Hay para medir los parámetros de un condensador.

Las relaciones que se cumplen cuando el puente está balanceado son:

De donde:

Despejando Cx y Rx obtenemos:

Como en el caso anterior, si Q>>1, las ecuaciones de Cx y Rx se pueden


simplificar de la siguiente forma:

73
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Medición de inductancias aplicando el modelo paralelo.

Deseamos medir los parámetros de un inductor real cuyo modelo circuital es


una inductancia con una resistencia en paralelo. El puente más apropiado para
realizar este tipo de mediciones (suponiendo que Q no es muy alta ni
excesivamente pequeña) es el presentado en la Figura 7.

Fig. 7.- Medición de inductancias aplicando el modelo paralelo.

Las ecuaciones cuando se cumple la condición de equilibrio son:

De donde:

Diseño de un puente AC

Para diseñar un puente de corriente alterna, debemos conocer los siguientes


datos:
1.- Qué clase de elemento deseamos medir (inductor o capacitor).
2.- Cuál es el modelo circuital con el que deseamos representarlo (serie o
paralelo).

74
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

3.- Cuál es el orden de magnitud de los parámetros que queremos medir (L, C,
R, Q, D).
4.- Cuál es el rango de frecuencia en el que vamos a trabajar.
5.- Los valores y rango de variación de los elementos de que disponemos para
implementar el puente.

Analizando en forma cualitativa un puente de corriente alterna, podemos


concluir que al igual que en el caso del puente de Wheatstone, las mediciones
que se realicen con él serán tanto mejores cuanto mayor sea la sensibilidad del
detector de cero, mayor sea el voltaje pico a pico del generador de alterna y
menores sean las impedancias de sus ramas. De las dos últimas condiciones
deducimos que el valor máximo del generador dependerá de la máxima
potencia que pueden disipar los componentes resistivos, el máximo voltaje que
se les pueda aplicar a los componentes capacitivos y la máxima corriente que
pueda circular por los componentes inductivos.

Sensibilidad del puente AC

El concepto de la sensibilidad de un puente de corriente alterna es el mismo


que para los puentes de Wheatstone, con la diferencia de que aquí se pueden
definir dos sensibilidades: La correspondiente cuando se produce una variación
de la parte reactiva del elemento incógnita y la correspondiente cuando se
produce una variación de la parte resistiva de dicho elemento. Dichas
sensibilidades se definen mediante la siguientes relaciones:

75
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

CONTADORES

1.- Introducción

Los contadores electrónicos son instrumentos digitales que se utilizan para


determinar el número de impulsos que suceden durante un intervalo fijo de
tiempo, y, así, determinar su frecuencia, o el intervalo de tiempo entre
impulsos. En este trabajo se describen los principios básicos de tales
contadores, cómo se utilizan para realizar medidas y qué errores pueden dar.

2.- El contador básico

El contador / temporizador básico (Figura 1) requiere entradas que sean


formas de onda cuadradas y, por tanto, se usan acondicionadores de señal
para dar esta forma a las ondas de entrada. Entonces, se aplican las entradas,
juntamente con una señal de base de tiempos, a un circuito de control y
conmutación. La base de tiempos consiste en un oscilador estable, usualmente
con una frecuencia fija de 1, 5 o 10MHz. La salida del oscilador alimenta a un
divisor de base de tiempos que puede reducir la frecuencia a valores como
1kHz, 100Hz, 10Hz y 1Hz. La unidad de control y conmutación puede
configurarse para operar en varios modos tales como medidas de frecuencia,
medidas de periodo y medidas de intervalo de tiempo. Tiene la función de
permitir que un número controlado de impulsos desde la base de tiempos pase
a través de una puerta al contador. La salida de la puerta se pasa, mediante
una unidad de conteo, a la pantalla. La unidad de conteo mide el número de
impulsos que atraviesan la puerta. La unidad de visualización puede estar
compuesta por diodos emisores de luz, cristales líquidos, tubos fluorescentes
de vació o tubos de rayos catódicos para representar el número contado.

Entrada 1 Acondicionador
de señal Control
y Contador Contador
Pantalla
Entrada 2
Acondicionador Conmutación
de señal

Divisor de
base de
tiempos

Oscilador de
base de
tiempos

Figura 1. Contador básico

La precisión de un contador electrónico está casi siempre


completamente determinada por la precisión de la base de tiempos del
76
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

oscilador. Generalmente, se utiliza un oscilador controlado por cristal de una


frecuencia fija. Puede ser un oscilador de cristal a temperatura ambiente sin
compensación de temperatura, un oscilador de cristal compensado en
temperatura o un oscilador de cristal de cámara termostática controlada. El
oscilador de cristal no compensado es el menos caro de los tres y tiene,
típicamente, unas derivas de frecuencia de alrededor de + partes por millón
sobre un margen de temperaturas de 0 – 50 ºC. El oscilador compensando en
temperatura utiliza componentes especiales y circuitos de compensación, al
menos parcialmente, para compensar los efectos de cambios de temperatura.
El resultado son unas derivas de frecuencia de alrededor + 2 partes por millón
sobre un margen de temperaturas de 0 – 50 ºC, El oscilador de cámara
termostática controlada para una temperatura casi constante. El resultado es
una deriva de frecuencia menor de + partes por millón.

3.- Modos de medida

Los contadores puedes ser configurados para operar en diferentes modos,


de acuerdo con los requerimientos de la medida. Los diferentes modos incluyen
los mismos sub-elementos en la unidad de control y conmutación (puerta) del
contador, únicamente se interconectan de distinta forma. Los modos son
frecuencia, periodo e intervalo de tiempo.

Cuando se utiliza para medir frecuencia, el montaje de los sub elementos es


el mostrado en la Figura 2. La señal de entrada para la frecuencia requerida se
hace cuadrada mediante un acondicionador de señal, para dar una seria de
impulsos cuadrados con la misma frecuencia que la señal analógica de
entrada. Esta serie de impulsos se alimenta a la puerta, la cual está abierta
durante un tiempo t controlado; este tiempo se determina mediante la señal de
la base de tiempos. El resultado es un conteo de los impulsos de la señal de
entrada cuadrada que ocurren en ese intercalo de tiempo. Si hay n impulsos,
entonces la frecuencia es n/t. Por tanto, si la base de tiempos suministra una
frecuencia de 1KHz a la puerta y se abre justamente un ciclo, es decir 1ms,
entonces si se han registrado 120 impulsos durante el tiempo que la puerta
estaba abierta, la frecuencia será de 120kHz.

La medida de bajas frecuencias presenta el problema de requerir largos


tiempos de medida si se desea una resolución razonable. Por ejemplo, para
medir una frecuencia de 10Hz se requerirá un tiempo de medida de 10s para
que el contador obtenga 100 impulsos y, por tanto, una resolución de 1 parte
en 100. Este problema puede ser solventado si la frecuencia de entrada se
multiplica por un factor constante de 100 o 1000 antes de realizar el conteo.
Una alternativa, es utiliza el contador para medir el tiempo entre los impulsos
sucesivos de una señal de entrada; ver la posterior explicación en la medida de
un periodo de tiempo.

77
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Acondicionador
de señal
Entrada
Puerta Contador Pantalla

Control de
Puerta

Divisor de base
de tiempos

Oscilador de base
de tiempos

Figura 2. Medida de frecuencia

La velocidad con que el sistema de control y conmutación puede operar es


tal que el límite superior de la medida de frecuencia es alrededor de 500MHz.
Dividiendo la frecuencia de la entrada por factores que pueden ser de 2 o 4, se
puede ampliar este límite. El límite superior es entonces de alrededor de 2GHz.
Sin embargo, este procedimiento reduce la resolución. Una alternativa, que
permite la medida de altas frecuencias, es mezclar la frecuencia de entrada con
otra frecuencia; típicamente, se utiliza un valor entre 10 y 500MHz. La señal
combinada tiene un amplitud que varía con una frecuencia igual a la diferencia
entre las dos frecuencias. Esta diferencia entre las dos frecuencias entonces se
puede contar. Tal configuración se conoce como convertidor de frecuencia
heterodino y permite que el contador sea utilizado para frecuencias de hasta
25GHz.

Este funcionamiento en modo frecuencia puede, también, ser utilizado para


obtener relaciones de frecuencia. Para ello, el oscilador de la base de tiempos
se desconecta y se reemplaza por una señal de entrada de baja frecuencia. La
otra señal de entrada, de alta frecuencia, se cuenta durante un tiempo
determinado por la señal de baja frecuencia. Por tanto, si la señal de baja
frecuencia es de 1KHz, entonces la puerta permanecería abierta durante,
posiblemente, un ciclo, es decir 1ms. Si la otra señal de entrada tenía una
frecuencia de, por ejemplo 200kHZ, entonces durante ese tiempo el número de
impulsos contados sería de 200. Entonces, esta es la relación de las dos
frecuencias.

Cuando se utiliza para medir periodos de tiempo la configuración utilizada se


muestra en la figura 3. La entrada cuadrada se utiliza para el control de la
operación de apertura y cierre de la puerta y, así determinar el número de
impulsos de la base de tiempos que se ha permitido pasar a través del
contador. La puerta se abre en un punto seleccionado den la forma de onda de
entrada y se cierra en el mismo punto en el ciclo siguiente.

78
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Acondicionador Control de Contador Pantalla


Puerta
de señal Puerta

Entrada

Divisor de base
de tiempos

Oscilador de base
de tiempos

Figura 3. Medida de periodo

Cuando se utiliza para medir intervalos de tiempo, la configuración de los


sub elementos puede tomar la forma indicada en la figura 4. Una entrada se
utiliza para abrir la puerta y la otra entrada para cerrarla, determinándose así el
número de impulsos que se ha permitido atravesar el contador desde la base
de tiempos.

Acondicionador
de señal

Entrada 1 Control de
Puerta Contador Pantalla
Puerta

Acondicionador
de señal Divisor de base
de tiempos
Entrada 2
Oscilador de base
de tiempos

Figura 4. Medida de intervalo de tiempo

4.- Errores de medida

Cuando un contador se utiliza en el modo de frecuencia hay dos principales


fuentes de error: los errores de base de tiempos y los errores de conmutación.
Cuando se utiliza en el modo de periodo o en el modo de intervalo de tiempo,
existen también errores de disparo.

Los errores de base de tiempos se producen por cambios en la


frecuencia del oscilador de la base de tiempos. Tales cambios pueden ocurrir
como resultado de errores de calibración, cambios en la estabilidad del cristal a
corto plazo y a largo plazo. La base de tiempos del oscilador está usualmente,
calibrada utilizando un osciloscopio para comparar la frecuencia con una

79
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

frecuencia estándar transmitida por una estación de radio. Los errores de


estabilidad del cristal a corto plazo, se producen por variaciones momentáneas
en la frecuencia como resultado de los efectos transitorios de tensión, choques
y vibraciones. Tales efectos se pueden minimizar tomando las medidas durante
un largo periodo de tiempo, por ejemplo, decenas de segundos. Los errores de
estabilidad a largo plazo se producen como resultado del envejecimiento y el
deterioro del cristal, que se pueden detectar mediante comprobaciones de
calibración.

Los errores de conmutación ocurren porque la apertura y el cierre de la


puerta no están sincronizados con la señal de entrada. Por tanto, podría darse
la situación mostrada en la figura 5: la misma señal de entrada produce dos
conteos diferentes dependiendo de cuándo se abre la puerta. Los errores de
conmutación dan un error en el conteo de + en la lectura del dígito menos
significativo. Con bajas frecuencias, cuando se cuentan sólo un pequeño
número de impulsos, este error tiene un efecto significativo en el resultado; con
altas frecuencias y un gran número de conteos, el error es mucho menos
significativo. Por esta razón, es preferible utilizar medidas del periodo, es decir,
la medida del tiempo entre los impulsos sucesivos, como medio para
determinar bajas frecuencias.

3 impulsos

4 impulsos

Apertura de puerta

Figura 5. Error de conmutación

El error de disparo sucede como resultado del ruido en la señal de


entrada. Para medidas de periodo o intervalo de tiempo, la señal de entrada se
utiliza para controlar la apertura y el cierre de la puerta. El ruido en la señal de
entrada puede producir una apertura de la puerta y / o un cierre en tiempos que
difieren de los tiempos que deberían haberse producido en ausencia de ruido.
Tales errores se minimizan si la señal de entrada tiene una gran amplitud y un
tiempo de subida rápido.

80
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

81
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

FUENTES DE SEÑAL

Los instrumentos que generan señales son utilizados en la evaluación de las


prestaciones de los sistemas electrónicos. Las fuentes de señal se clasifican
como:

 Oscilador. Fuente de señal de ondas senoidales.


 Generador de señal. Generador de ondas senoidales moduladas.
 Generador de función. Generador de ondas senoidales, cuadradas,
impulsos y triangulares.
 Sintetizadores. Osciladores en los que la señal se construye digitalmente.

Impedancia de salida

Una fuente se puede considerar como una fuente de tensión ideal sin
impedancia interna en serie con una impedancia de salida Zsal. Cuando una
fuente se conecta a un circuito, se da la máxima potencia de transferencia
cuando la impedancia del circuito es igual a la impedancia de salida. Las
fuentes de señal se diseñan usualmente, con impedancias de salida de 600 o
50 .

Los circuitos de audiofrecuencia, como los circuitos telefónicos, se diseñan


con impedancias características de 600 , mientras que los cables coaxiales
de los circuitos de radiofrecuencia se diseñan con impedancias características
de 50 .

Osciladores

Los osciladores son generadores de señales senoidales, y se denominan


según la frecuencia de generación como:

 Oscilador de baja frecuencia: 1 Hz – 1 MHz


 Oscilador de alta frecuencia : 100 kHz – 500 MHz

Los osciladores tienen tres elementos básicos:

 Un circuito oscilante
 Un amplificador y una señal de salida
 Un circuito de realimentación

82
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Tipos:

a) Oscilador de inductancia – capacidad (LC)

Resuena a la frecuencia f dada por:

f = Error!

Los circuitos utilizados en estos osciladores, son los circuitos de Hartley y de


Colpitts. Tales osciladores proporcionan frecuencias en el margen de 10 kHz
a 100 MHz.

b) Oscilador de resistencia capacidad (RC)

b.1) Puente Wien

Cuando el puente está equilibrado:

C4 = [(R4/R2) C3] / [1 + 2 R32 C32]

R4 = [R2 (1 + 2 R32 C32)] / (2 R3 R1 C32)

R4 C4 = 1 / (2 R3 C3)

Con R1 = R2 = R, C3 = C4 = C y  = 2  f

f = Error!

El oscilador de Wien es utilizado en para márgenes de frecuencia entre 20


Hz y 20 kHz, con límite superior de 1 MHz.

b.2) Oscilador de desplazamiento de fase

Estos osciladores dan un margen de frecuencias hasta de 10 MHz, pero no


tienen una frecuencia estable como la del puente Wien.

Una onda senoidal distorsionada viene a ser una onda senoidal pura con un
número de armónicos añadidos. Se define como distorsión armónica al
porcentaje del valor eficaz de la señal debido a los armónicos, usualmente es
menor del 2%. Alternativamente, la distorsión se especifica como la relación
entre la potencia de los armónicos y la potencia de la señal senoidal pura. Un
valor típico es –40 dB.

83
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Los osciladores son diseñados con impedancias de salida de:


 Oscilador de audiofrecuencia : 600 
 Oscilador de radiofrecuencia : 50 

Selección. Los parámetros que hay que considerar cuando se selecciona un


oscilador son:
 El margen de frecuencias
 La estabilidad de la frecuencia
 Precisión del dial/visualizador
 Resolución del dial/visualizador
 Salida potencia/tensión
 Regulación
 Distorsión de la forma de onda
 Impedancia de salida

Generador de impulsos y de ondas cuadradas

Generador de impulsos. Es un instrumento que genera impulsos de anchura


constante, pero con el tiempo entre impulsos variable.

Generador de onda cuadrada. Es un equipo que produce impulsos con una


anchura igual a medio ciclo; de periodo.

El término ciclo útil se utiliza para definir la relación de la anchura del


impulso con el tiempo del ciclo o periodo:

Ciclo útil (%) = Error! x 100%

84
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

TRANSFORMADORES PARA DE MEDICION

Los Transformadores para medición están destinados a alimentar aparatos


instrumentos de medida, relevadores o instrumentos análogos.

a) Transformador de Corriente

Es un aparato en donde la corriente secundaria es proporcional a la corriente


primaria y esta desfasada de esta en un ángulo cercano a cero.

b) Transformador de Tensión

Es un aparato en donde la tensión secundaria es proporcional a la tensión


primaria y esta desfasada de esta en un ángulo cercano a cero.

TEORIA CLASICA

Todo transformador puede ser representado por el siguiente circuito


equivalente
Los parámetros de tensión, corriente e impedancia, están referidas hacia un
mismo lado del transformador.

R1 y X1, representan la resistencia y la reactancia de fuga primarias.


R2 y X2, representan la resistencia y la reactancia de fuga secundarias.
Rw y Xu, representan la rama magnetizante: Xu consume corriente reactiva de
magnetización que proporciona el flujo que atraviesa el núcleo; Rw consume
corriente activa que representa las pérdidas en el fierro del núcleo.

a) Transformador de Potencial

Cuando se conecta un instrumento de medida de impedancia Z, al secundario


del transformador, y se desea conocer la tensión V1 aplicada al primario, se
comete el error V2-V1 originado por las caídas de tensión en las impedancias
primaria y secundaria, debidas a la corriente de excitación I0, a través de R1 y
X1, y por otro lado, a la corriente que atraviesa la carga I2 = V2/Z, a través de
(R1 + R2 + X1 + X2).

85
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

El primer termino (R1 + X1) I0 es el error de vacio del transformador y es


función de la tensión de trabajo.

El segundo término (R1 + R2 +J(X1 + X2)) I2 es el error proporcional a la


corriente de carga, y es independiente de la tensión. Refiriendo los errores de
relación en % y de fase en minutos, se puede construir los siguientes
diagramas:

Diagrama de principio Triángulo en vacio Diagrama de Kapp

DIAGRAMA VECTORIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TENSION

El diagrama de principio muestra el funcionamiento del transformador para una


tensión dada para una carga determinada; el triángulo de vacío es función de la
variación de la corriente I0 debida a la variación de la tensión, y el diagrama de
Kapp es función de las características de la carga: VA y Cosα.

De este estudio se deducen las siguientes gráficas de errores.

86
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Errores de relación Errores de fase

b) Transformador de Corriente

En este caso la impedancia primaria no influye en la precisión del


transformador, sino solo introducen una impedancia en serie con la línea, la
cual es despreciable.
El error será debido a la corriente que circula por la rama magnetizante.
La impedancia secundaria se reduce a R2 y se puede sumar a la impedancia
de la carga. El circuito equivalente se simplifica entonces al esquema siguiente:

Circuito equivalente de un transformador de corriente

Donde Z0 es la impedancia de la rama magnetizante y Z es la impedancia de



carga más el consumo interno. El error será igual en amplitud y fase a 𝐼0⁄→.
𝐼2
Para el estudio de los errores, se consideran las siguientes ecuaciones:

V = 4.44 βANf

H = N2 I0 / l

I 2 = N2 e
𝐼0 𝑁2 𝐻𝑙
Є = Error = =𝐼
𝐼2 𝑁2 2 𝑁2
Donde:
Β = inducción en el circuito magnético
A = sección neta del núcleo magnético
F = frecuencia
E = tensión por espira
H = campo magnético en el núcleo
L = longitud de la línea media del circuito magnético
N2 = número de espiras secundarias
1 𝐻𝑙𝑍
Є = 4.44 𝑁2 𝛽 𝐴 𝑓
2

87
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

𝑁2 𝛽 𝐴 𝑓
𝐼2 = 4.44
𝑍

Diagrama vectorial de un transformador de corriente

Para una corriente I2, la tensión en los terminales del secundario será E2 = Z I2
Partiendo de curvas 𝛽 = 𝑓(𝐻), se pueden trazar curvas de errores de un
transformador dado. Definiendo 𝜖, como el valor absoluto de la relación I0/I2.

Curvas de magnetización de distintas laminaciones

La curva I es de una laminación antigua; la curva II representa una laminación


de alto índice de saturación, y la curva III muestra una laminación con un débil
poder de saturación. Las permeabilidades correspondientes a tres tipos de
laminación se muestran en la siguiente figura.

88
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Curvas de permeabilidad

Curvas de los errores en los transformadores de corriente

Conclusiones

La laminación
La curva III implica menor error cuando se trabaja en inducción baja, ya sea por
un bajo número de amper-vueltas, lo que impone una gran sección de núcleo, o
ya sea que se trabaje a un factor de saturación bajo, a fin de limitar la corriente
secundaria a un valor no peligroso para los instrumentos que son conectados.

El número de amper-vueltas
Para una corriente secundaria dada, generalmente 5 amperios, en número de
amper-vueltas es proporcional a N2, y se observa que el error 𝜖 es
89
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

inversamente proporcional al cuadrado de N2, se lograra entonces disminuir los


errores aumentando N2, lo cual es factible si se aumenta simultáneamente el
número de espiras primarias, sin embargo este aumento está limitado por las
condiciones térmicas y dinámicas del transformador, las cuales dependen de la
sección de los conductores primarios y las condiciones aislamiento, ya que
estos dos factores tienden a aumentar la línea media del circuito magnético, y
por consiguiente disminuyen su precisión. Por otro lado, el aumento de N2
aumenta la potencia aparente total que puede suministrar el transformador,
aumenta también la impedancia secundaria y por consiguiente el consumo
interno, el cual debe restarse de la potencia útil del transformador.

La potencia aparente
Esta es directamente proporcional a Z, el cual representa la impedancia de la
carga más el consumo interno; las ecuaciones muestran que si se desea
aumentar la potencia, es necesario aumentar la sección del núcleo, ya que la
potencia aparente es proporcional a dicha sección.

Selección de transformadores para medición

Los factores que determinan la selección de de estos elementos son:


- El tipo de instalación
- El tipo de aislamiento
- La potencia
- La clase de precisión

Instalación
Pueden ser construidos para ser usados en interiores o exteriores.
Generalmente, para instalaciones de baja y media tensión son diseñados para
servicio interior. Para tensiones superiores, se construyen para servicio
exterior.
Aislamiento
a) Material para baja tensión. Se considera el aire como aislamiento o
resina sintética.
b) Material de media tensión. Se utiliza el aceite con envolvente de
porcelana o aislamiento de resina sintética. Los transformadores para
instalaciones exteriores se construyen con aislamiento porcelana-aceite,
o aislamiento en seco.
c) Material de alta tensión. Se emplea papel dieléctrico impregnados en
aceitey colocados dentro de una envolvente de porcelana.

Potencia

Esta en función del uso a que se destina el transformador.

Clase de precisión
La selección dependerá del uso al que se destinara el transformador. El
transformador y los instrumentos que serán conectados a este, deberán ser de
la misma clase de precisión.
Para medidores industriales, se emplean las clases 1, 1.2, 3 y 5.

90
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Para mediciones de energía, se emplean las clases 0.2, 0.3, 0.5 y 0.6.
Para instrumentos de protección se emplean las clases 5 y 10.

Transformadores de Corriente
Se conectan en serie con las líneas de alimentación, por lo que soportan las
mismas sobretensiones y sobre intensidades que ellas. En la selección, se
deberá considerar la corriente de cortocircuito del sistema en el punto donde se
instalara el transformador.

Instalación. La elección de un modelo, debe considerar otros factores como la


posición, altura, mantenimiento, etc.

Tensión nominal de aislamiento. Debe ser cuando menos igual a la tensión


mas elevada del sistema en se utilice.

Corrientes nominales de transformadores de corriente


Las diferentes normas (ANSI, VDE, CEB, CEI, etc.), han normalizado los
valores de las corrientes primarias y secundarias de los transformadores.

Corriente nominal primaria


Valores normalizados

SIMPLE RELACION DE TRANSFORMACION


5 30 150 800
10 40 200 1200
15 50 300 1500
20 75 400 2000
25 100 600 3000
DOBLE RELACION DE TRANSFORMACION
2x5 2x25 2x100 2x300
2x10 2x50 2x150 2x400
2x15 2x75 2x200 2x600

Corriente nominal secundaria


El valor normalizado es generalmente 5 amperios.

Carga secundaria
Es la impedancia del circuito secundario correspondiente a la potencia de
precisión, bajo la corriente nominal, por ejemplo para una potencia de
precesión de 50 VA e I2 = 5 A, la impedancia será 𝑍2 = 50
52
= 2 ohms

Potencia nominal
Es la potencia aparente secundaria bajo corriente nominal determinada,
considerando las prescripciones relativas a los límites de errores. Se expresa
en volt amperes o en ohms.

91
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Para escoger la potencia nominal de un transformador de corriente, hay


necesidad de sumar las potencias de todos los instrumentos que serán
conectados en serie con su devanado secundario y tener en cuenta la pérdida
por efecto Joule de los conductores de alimentación. Se elegirá el de valor
nominal inmediato superior a la cifra obtenida.

Clase de precisión
Las clases de precisión normales son: 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.6, 1.2, 3 y 5. La clase
de precisión se designa por el error máximo admisible, en porciento, que el
transformador pueda introducir en la medición, operando con su corriente
nominal primaria y a frecuencia nominal.

Capacidad de resistencia de los transformadores de corriente a los


cortocircuitos
La resistencia de los transformadores de corriente a los cortocircuitos, está
determinada por las corrientes límites térmica y dinámica, definidas por ANSI,
como:

a) La corriente límite térmica es el valor eficaz de la corriente primaria más


grande que el transformador de corriente pueda soportar por efecto
joule, durante un segundo, sin sufrir deterioros y teniéndose el circuito
secundario en cortocircuito. Esta corriente limite térmica se expresa en
kiloamperios eficaces, o en n veces la corriente nominal primaria.
La elevación de temperatura admisible en el transformador es de 150ºC,
para la clase A de aislamiento y dicho elevación se obtiene en un
segundo, con una densidad de corriente de 143 amp/mm2.
b) La corriente límite dinámica es el valor de cresta de la primera amplitud
de corriente que un transformador puede soportar por efectos
mecánicos, sin sufrir deterioros, teniendo su circuito secundario en
cortocircuito. Su amplitud se expresa en kiloamperios (cresta).
En la práctica, el cálculo se efectúa siguiendo las dos fórmulas:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 (𝑀𝑉𝐴)


𝐼𝑡𝑒𝑟𝑚.𝑒𝑓 (𝑘𝐴) =
𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑘𝑉)√3

𝐼𝑑𝑖𝑛.𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 = 1.8 √2 𝐼𝑡𝑒𝑟𝑚 = 2.54 𝐼𝑡𝑒𝑟𝑚

Transformadores de tensión
Conexión
Los transformadores de tensión van conectados entre fases o entre
fases y tierra. La conexión entre fase y tierra se emplea con grupos de
tres transformadores monofásicos, conectados en estrella.

Tensión nominal de servicio


Se elige la tensión nominal de aislamiento en kV superior, y más próxima
a la tensión de servicio.

Tensión nominal secundaria

92
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Según ANSI, es 120 V para los transformadores de tensión de servicio


hasta 25 kV, y de 115 V con tensiones superiores.
En transformadores conectados entre fase y tierra, es normal también
una tensión secundaria de 115/1.73 V.

93
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Potencia nominal
Se elige la potencia nominal inmediata superior a la suma de las
potencias de todos los instrumentos conectados al secundario. Se debe
considerar la caída de tensión en los conductores.

Clase de precisión
Las clase de precisión nominales para los transformadores de tensión
son: 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.6, 1.2, 3 y 5.

94
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO

Método de los cuatro electrodos

En el procedimiento, se establece la resistividad, en función de la


profundidad en la vertical de un punto, O (figura 1), haciendo circular una
corriente, I, con ayuda de un generador, G entre dos electrodos puntuales, de
pequeñas dimensiones, hincados en el suelo, A y B.

En terreno homogéneo de resistividad , el valor del campo eléctrico, E, en


el punto O, debido a la presencia de las cargas eléctricas de signos contrarios
procedentes de A y B, tiene por valor:

  +I -I 
E= (AO)2 - (OB)2 
2  

Si el punto O está situado en la mitad de AB, de tal forma que AO = OB = x,


queda:


E= I
x2

de donde se reduce la fórmula siguiente de la resistividad del suelo bajo el


punto O:

E
 = x2 l

Puesto que el suelo es raramente homogéneo, realmente la fórmula expresa


la resistividad aparente de las cargas existentes en el suelo bajo el punto O,
justo hasta la profundidad alcanzada por el filete de intensidad de corriente
media que circula entre los electrodos A y B.

95
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Prácticamente, el campo eléctrico, E, se determina por el cociente entre la


diferencia de potencial UC – UD que existe entre dos sondas de tierra, C y D,
dispuestas simétricamente con relación a O y su separación, L (figura 2).

UC–UD
E= L

Expresando la diferencia de potencial en función de la distancia respectiva


de los puntos C y D con respecto a las corrientes +I y –I, se tiene:

I   1 1   1 1 
UC – UD =  - - - 
2  AC CB  AD DB  

y, por tanto, la resistividad aparente, , de las capas acumuladas del terreno


debajo del punto O será:

2 UC–UD
= 1 1 1 1 I
AC - CB - AD + DB

que es la fórmula general para la medida de la resistividad aparente del


terreno, cualquiera que sean las longitudes existentes entre los electrodos,
despreciando la profundidad de enterramiento de las picas de medida.

El término (UC – UD)/I es la resistencia, R, en , que proporcionan


directamente los instrumentos de 4 bornes comúnmente utilizados, cuyo
circuito voltimétrico se conecta a las tomas C y D y el aperimétrico, a las A y B.

Método de Wenner

96
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Es un caso particular del método de los 4 electrodos que se disponen en


línea recta y equidistantes, simétricamente respecto al punto en el que se
desea medir la resistividad del suelo, no siendo necesario que la profundidad
de las piquetas, que para ello se utilizan, sobrepase los 30 cm.

El aparato de medida es un telurómetro clásico, siendo los dos electrodos


extremos los de inyección de la corriente de medida, I, y los dos centrales, los
electrodos de medida del potencial (figura 3).

El punto O, de la medida de la resistividad se encuentras en el medio de un


sistema simétrico, entre los electrodos de potencial, llamándose base de
medida a la distancia “a” entre dos electrodos adyacentes y línea de emisión a
la distancia entre los electrodos extremos (igual a “3 a” en este método).

En estas condiciones, la fórmula general anterior queda simplificada en:

2
= 1 1 1 1 R = 2aR
a - 2a - 2a + a

97
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE TIERRA

Método de la caída de potencial

Para medir la resistencia de tierra M, se disponen (figura 4) dos tomas


auxiliares A y B, una para el retorno de la corriente conocida, I, que se inyecta
entre M y A y la otra para proporcionar un potencial de referencia, V, que se
mide entre M y B, siendo suficiente que sus resistencias propias estén en
relación con la sensibilidad de los aparatos de medida, para lo cual, salvo
casos excepcionales, bastan dos picas de pequeña dimensión.

Al objeto de alcanzar una precisión satisfactoria, los dos electrodos M y A


deben estar suficientemente alejados, para que su interacción tenga un efecto
despreciable (elevación de potencial de M prácticamente igual a RI) y B se ha
de encontrar en punto en que la elevación de potencial sea despreciable
(constituyendo, entonces, una buena aproximación de “tierra lejana”).

Estas condiciones se cumplen si las distancias entre M y A es, al menos, 20


veces mayor que el radio re del electrodo hemisférico equivalente a M (radio
que será, como mínimo, igual a la mitad de la mayor de sus dimensiones) y si B
está alejado de M y A, como mínimo, 10 veces ese radio. El resultado de la
medida es, entonces, prácticamente independiente de la posición de los
electrodos, lo que puede verificarse desplazándolos.

Los tres electrodos han estar alineados y B situado entre M y A, a una


distancia del centro de M igual al 61.8% (= 1.25 – 0.50) de la existente entre
M y A. Esta regla establecida por Tagg, al imponer que, en la diferencia de
tensión entre el electrodo a medir, M, y el potencial, B, sea nulo el término que
se sustrae de RI, supone el terreno homogéneo, pero si el subsuelo fuera
fuertemente heterogéneo o existieran canalizaciones metálicas enterradas,
próximas a los electrodos auxiliares, la posición ideal de B puede diferir,
sensiblemente, de la indicada.
98
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

I  1 1 1 
UM – UB = RI -  x + x - x -x 
2  B A A B 

Lo mejor para asegurar, en la práctica, que la interacción entre M y A no es


excesiva es desplazar el electrodo B sobre la línea de unión M y A. Pueden
presentarse dos casos (figura 5):

 Si el electrodo A está en A1, hay interacción cuando se desplaza B desde M


hacia A (curva de trazos).
 Si el electrodo está en A2, la resistencia medida desarrolla como la curva
continua, con una parte constante, prácticamente horizontal, dependiendo
entonces poco el resultado de la medida de la posición de B, lo que se
puede comprobar desplazándolo alrededor de la posición ideal,
correspondiente a la regla del 61.8 %.

99
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Medida de la resistencia de una toma de tierra puntual

Haciendo uso del método descrito, puede determinarse la resistencia según


la figura 6, que esquematiza su principio.

Un generador entrega una corriente, I, entre la toma de tierra, M, a medir y la


sonda auxiliar de inyección de corriente, A, lo que origina un potencial, V, entre
M y B. Puede utilizarse para las medidas de una fuente de alimentación, con
voltímetro y amperímetro o un te urómetro.

Este aparato que mide el cociente V/I, permite la lectura directa del valor de
la resistencia de la toma de tierra, mediante un montaje en puente que indica
en valor cuando se anula la corriente que atraviesa un galvanómetro (figura 7).

100
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

La resistencia de toma de tierra de potencial debe ser pequeña frente a la

resistencia interna del circuito de medida de tensión y la de la toma de

corriente, no debe reducir a un valor exageradamente pequeño la corriente del

telurómetro.

Para evitar la influencia de corrientes telúricas y vagabundas, existentes de


forma natural en el terreno, la medida se efectúa con corriente alterna cuya
frecuencia (85 a 135 Hz) difiere de la red y de sus armónicos, no utilizándose
corriente continua para evitar errores debidos a diferencias de potencial de
origen electrolítico.

La medida debe realizarse, para este tipo de instalaciones, preferentemente


al final de la estación seca.

101
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

Las resistencias que presentan al paso de la corriente los materiales


aislantes, son muy elevadas. Pero, sin embargo, algo de la corriente pasa a
través de ellos y en necesario medir, el valor de esa resistencia, para saber el
estado del aislamiento. Se especifica que en ningún caso se debe tener menos
de 1000  por cada voltio de la tensión de servicio.

Para medir resistencias grandes como las de aislamiento, se puede usar el


circuito de la figura 8.

La resistencia de aislamiento de una instalación eléctrica se mide entre un


borne activo cualquiera y tierra, o entre ese borne y la estructura metálica del
edificio. La de un motor o un generador se mide entre un borne activo y la
carcasa de hierro, y así para los demás casos.

El método es el siguiente: con la llave unipolar abierta y la principal cerrada


se lee en el voltímetro el valor de e voltios, y abriendo la llave unipolar se lee la
tensión de la fuente E. Luego se aplica la fórmula:

𝐸−𝑒
𝑅=𝑟
𝑒

Con este principio se han construido los megóhmetros. Los cuales constan
de una escala graduada en Megohm, y una fuente generadora a magneto, que
se acciona con una manivela. La tensión del magneto se mantiene constante
gracias a un regulador.

Cortocircuitos o masa en líneas largas

El cortocircuito

Se puede localizar la falla mediante el circuito de la figura 9. Disponemos de


los dos bornes donde arranca la línea y de ahí conectamos un puente
Weathstone o de hilo, en el cual la línea forma la resistencia conocida.

Sabemos que, en el puente en equilibrio se cumple:

102
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

𝑅2 𝑅
𝑅𝑋 =
𝑅1

Lo que interesa es saber que resistencia, RX, hay entre los dos bornes de la
línea. La resistencia está formada por dos conductores, cada uno de longitud x.
La línea tiene una sección S y el material es de conductividad . Luego, la
distancia desde el comienzo de la línea, hasta el cortocircuito es:

𝑅𝑋 𝛾 𝑆
𝑋=
2

Si la línea es de cobre, la conductividad vale 58, y se tiene:

X = 29 RX S

Fuga a tierra

Si la falla es una fuga a tierra, se sigue el esquema de la figura 10. Se


conecta un puente de hilo, entre los dos bornes A y B de la línea, y se unen
los otros dos extremos finales de la línea, es decir, se hace un cortocircuito en
el extremo D, final de la línea.

Una vez que se ha corrido el cursor del puente y conseguido el equilibrio, se


tiene que el cursor ha quedado a una distancia l1, del extremo inferior y otra
distancia l2 del extremo superior. Conocidas esas dos medidas, se tiene:

2𝐿𝑙1
𝑋=
𝑙1 + 𝑙2

Que da la distancia X, en la que se ha producido la fuga a tierra.

103
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

El puente de hilo

En la figura 11 se han sustituido las dos resistencias fijas por un hilo


conductor, junto a la cual se pone una regla a efectos de saber la distancia
desde cada extremo hasta el contacto deslizante.
El valor de la resistencia desconocida es:

𝑙2 𝑅
𝑋=
𝑙1

104
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

ANÁLISIS DE SEÑAL
Teorema de Fourier

Una señal periódica es aquella que se repite a sí misma a intervalos


regulares; el tiempo entre las repeticiones sucesivas se conoce como periodo
T. Una señal senoidal puede representarse por:

v = A1 sen w0t

donde A1 es la amplitud de la señal y w0 es la frecuencia angular. Una señal


con el doble de frecuencia, y con una amplitud diferente A 2 puede
representarse por

v = A2 sen 2w0t

De acuerdo con el teorema de Fourier, podemos considerar cualquier señal


periódica como una combinación de ondas senoidales. Podemos considerar
una señal periódica como la representación siguiente:

V = A1 sen (0t + 1) + A2 sen (20t + 2) + A3 sen (30t + 3)


+ ... + An sen (n0t + n)

Si la señal incluye una componente de c.c. A0 , entonces

V = A0 + A1 sen (0t + 1) + A2 sen (20t + 2) + A3 sen (30t + 3)


+ ... + An sen (n0t + n)

donde 0 = 2/T y se llama frecuencia fundamental o primer armónico. La


frecuencia
20 se conoce como segundo armónico, 30 tercer armónico y así hasta n0,
que es el enésimo armónico. A1, A2 etc., son las amplitudes de los distintos
armónicos.

105
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

La figura 2 muestra cómo una forma de onda casi cuadrada puede


construirse con el armónico fundamental y con el tercer armónico, siendo la
amplitud del tercer armónico una tercera parte del armónico fundamental. Para
tal onda se puede escribir

V = A1 sen 0t + 1/3 A1 sen 30t

Una aproximación mejor a la forma de onda cuadrada viene dada por la adición
de armónicos impares más altos.

V = A1 sen 0t + 1/3 A1 sen 30t + 1/5 A1 sen 50t + 1/7 A1 sen 70t + ...

Analizador de onda

Es un instrumento utilizado para medir la amplitud de una frecuencia simple


en una forma de onda compleja. El instrumento es un voltímetro selectivo de
frecuencias que se sintoniza en una frecuencia y, entonces, mide la amplitud
de esta frecuencia. El ancho de banda del instrumento es del 1% de la
frecuencia seleccionada.

Para medidas en frecuencias de radio (MHz), se utiliza en analizador de


ondas heterodino. La salida del segundo amplificador se mezcla con la salida
del oscilador de frecuencia fija. Esta frecuencia se fija de tal modo que la salida
106
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

del segundo mezclador esté centrada en el cero de frecuencia. Por tanto, si la


salida del primer mezclador es de 30 MHz, entonces la frecuencia fija del
oscilador debería ser de 30 MHz.

Analizadores de espectro

Son instrumentos que convierten una forma de onda eléctrica en sus


componentes de onda senoidales que la constituyen y entonces la visualizan
como un espectro de amplitud.

107
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

108
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Analizador de transformada de Fourier

Determina la magnitud y fase de cada componente de frecuencia de la


entrada del instrumento. El analizador de transformada de Fourier tiene un
margen de frecuencias desde c.c. hasta cerca de 100 kHz y es más rápido para
las frecuencias bajas que el analizador de espectro de barrido.

Analizador de distorsión

En la práctica, las señales de salida no son perfectamente senoidales sino


que tienen distorsión. Una medida de la distorsión producida por un armónico
determinado es la relación de la amplitud del armónico con la de la frecuencia
fundamental.

VN
% de la distorsión del enésimo armónico DN = V x 100%
f

donde VN es la tensión eficaz del enésimo armónico y Vf es la tensión eficaz de


la frecuencia fundamental. La distorsión armónica total (THD) se define como:

THD = D22 + D32 + ... + DN2

109
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

donde D2 es el porcentaje de distorsión del 2º armónico, D3 es el porcentaje de


distorsión del 3er armónico, etc.

Otra definición:

√(𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠)2 + (𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜)2
𝑇𝐻𝐷 =
√(𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)2 + (𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠)2 + (𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜)2

La figura 14.12 muestra la forma básica de un analizador de distorsión


armónica. Con el conmutador en la posición 1, la salida del amplificador testado
pasa directamente a la pantalla y se representa el valor eficaz de la amplitud VT
debido a la fundamental más los armónicos más el ruido. Con el conmutador en
la posición 2 se introduce un filtro de hendidura que suprime la frecuencia
fundamental. Por lo tanto, la pantalla indica el valor eficaz de amplitud V H
debido, solamente a los armónicos y al ruido. Entonces,

𝑉𝐻
𝑇𝐻𝐷 = 100%
𝑉𝑇

Medidas de ruido

Una forma de especificar el ruido generado por un sistema electrónico es el


factor de ruido. El factor de ruido de un dispositivo se define

(𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙⁄𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜)𝑒𝑛𝑡
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 =
(𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙⁄𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜)𝑠𝑎𝑙

cuando el sistema se encuentra a la temperatura estándar de 290 ºC. Cuando


se expresa en decibelios, se conoce como cifra de ruido:

𝑆⁄
𝑅 𝑒𝑛𝑡
𝐶𝑖𝑓𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜 = 10 log ( )
𝑆⁄
𝑅 𝑠𝑎𝑙

110
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Para un sistema a la temperatura estándar T 0 la señal de ruido es KT0,


donde K es una constante. La relación señal/ruido es, por tanto, S ent/KT0. El
ruido añadido por un sistema puede describirse como el sistema sin ruido y una
entrada extra al sistema a alguna temperatura T e tal que la salida del sistema
sea la misma que la del sistema con su ruido interno. Si el sistema tiene una
ganancia G, entonces la salida de la señal es GS ent y la salida el ruido G(KT0 +
KTe). Por tanto,

𝑆𝑒𝑛𝑡
⁄𝐾𝑇
0
𝐹=
𝐺𝑆𝑒𝑛𝑡
⁄𝐺(𝐾𝑇 + 𝐾𝑇 )
0 𝑒

𝑇0 + 𝑇𝑒
𝐹=
𝑇0

Las cifras de ruido se miden, inyectando potencia de ruido desde una fuente
de ruido, a dos temperaturas diferentes en el dispositivo que se quiere medir y
se mide las salidas a esas temperaturas. Si la potencia de ruido es N0 a la
temperatura T0 y N1 a la temperatura T1, entonces

N0 = K(T0 + Te)

N1 = K(T1 + Te)

𝑁1 𝑇1 + 𝑇𝑒
𝑌= ⁄𝑁 =
0 𝑇0 + 𝑇𝑒

𝑇1 + 𝑌 𝑇0
𝑇𝑒 =
𝑌−1
Entonces,

(T1/T0) – 1
F= Y-1

𝑻𝟏
(
⁄𝑻 ) − 𝟏
𝟎
𝑭=
𝒀−𝟏

Cifra de ruido = 10 log [(T1/T0) – 1] – 10 log (Y – 1)

El término 10 log [(T1/T0) – 1] se conoce como exceso de ruido de la fuente de


ruido de la fuente de ruido.

Con una fuente a la temperatura estándar de 290 ºK, se mide la potencia de


ruido utilizando un medidor de valor eficaz, luego, con la fuente de ruido
caliente, a una temperatura T1, se repite la medida. Así, se puede calcular la
cifra de ruido utilizando la ecuación última.

111
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

112
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

INSTRUMENTOS AUTOMATICOS

Introducción

Los sistemas de medida y test automáticos son aquellos donde la unidad de


control del instrumento realiza muchas de las operaciones que un operario
humano debería realizar si se utilizase un instrumento no automático. Así, un
voltímetro automático, por ejemplo, selecciona automáticamente las escalas de
C.c. o c.a., indica los valores máximos y mínimos de la tensión y realiza un
análisis estadístico, todo ello sin la intervención de un operador humano.

En general, el test puede considerarse que implica la aplicación a las unidades


bajo test de unas señales de forma de onda particulares y la observación y
evaluación de las señales resultantes de salida (fig. 16.1). El test manual
implica a un operador humano realizando los procesos de test, es decir,
leyendo los programas de test y las instrucciones; seleccionando, aplicando y
ajustando las señales de entrada de prueba; seleccionando las escalas
apropiadas y ajustando los instrumentos de medida; tomando 'las lecturas
resultantes de las mediciones; repitiendo la secuencia para cada uno de los
tests requeridos; y evaluando los resultados. Tal procedimiento puede
automatizarse con un equipo automático de test (ATE), en el que los
microprocesadores ejercen el trabajo de control y proceso de datos del
operador. El test automático incluye la conexión de la unidad bajo test a un
comprobador automático mediante una interfaz que conecta los distintos
puntos de la unidad al comprobador. La unidad de control del comprobador
trabaja según una secuencia de test de acuerdo con un programa de test,
conectando las señales de prueba a los puntos apropiados y seleccionando y
conectando los equipos de medida adecuados. Se llevan a cabo los tests, las
medidas se realizan y registran, y entonces la secuencia se repite
automáticamente para cada uno de los tests requeridos

Sistema de test básico

Los resultados del test se comparan, entonces, automáticamente con unos


valores preprogramados estándar, se interpretan y se indica si el dispositivo
bajo test es válido o no.

El comprobador automático básico

Un sistema de test requiere:

113
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

1. Un dispositivo de interfaz para conectar los puntos de medida de la unidad


bajo prueba al comprobador (tester) y proporcionar una entrada de señal
adecuada al mismo.

2. Fuentes de señal de test para proporcionar las entradas de señal apropiadas


a la unidad bajo prueba.

3. Instrumentos de medida para medir las respuestas producidas en la unidad


bajo prueba
.
4. Montajes intercambiables para asegurar que las señales apropiadas y los
instrumentos de medida se conectan a las entradas o salidas apropiadas de la
unidad bajo prueba.

5. Un controlador para el control de las señales, instrumentos, conmutadores,


proceso de resultados y evaluación de los valores medidos en comparación
con los valores preprogramados.

6. Una salida desde el sistema a la pantalla de una unidad de visualización


(VDU) o en forma impresa.

La figura 16.2 muestra un diagrama de bloques de un sistema de test


automático. Cuando lo que se comprueba es una placa circuito impreso
montada en su equipo, se utiliza normalmente una cabeza ,de prueba
accesoria que proporciona la interfaz de hardware entre el sistema de prueba y
la unidad bajo prueba y que recibe el nombre de platina multicontacto. Esta
platina consiste en una matriz de patillas con resorte, cada una de las cuales
hace contacto con cada uno de los nodos del circuito de la placa de circuito
impreso.
El ATE puede ser utilizado en distintas fases de la vida del producto: en diseño
y desarrollo, en producción, en el test de fiabilidad y certificación, y en servicio.
Así, puede ser usado para comprobar los componentes individuales, las partes
ensambladas tales como circuitos impresos antes de montados, los
ensamblajes completos, y en la diagnosis de fallos y en la consiguiente
reparación del producto usado.

Transferencia de información

Dentro de un sistema de test o medida automático, hay un movimiento de


información entre las unidades constituyentes individuales. Esta transferencia
de información puede ser una transferencia de datos, un envío de información
acerca de la localización en memoria donde se va a almacenar la información o
donde está almacenada, o un ejercicio de control. Cada una de las unidades
del sistema puede conectarse mediante cables individuales (fig. 16.3a). Esto es
un procedimiento comparativamente más simple para conectar las unidades,
pero tiene la I desventaja de que cualquier cambio o expansión del sistema
será difícil. Una alternativa es utilizar un sistema de línea de bus. Con este
sistema, los principales elementos de hardware se conectan a una línea

114
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

común, que se conoce como bus (fig.16.3b). Un bus es un grupo de cables o


pistas de conexión que se utilizan como camino común para la transferencia de
información digital. Hay tres buses principales: el bus de datos que se utiliza
para transmitir datos entre elementos, el bus de direcciones que se utiliza para
enviar direcciones de localizaciones de memoria de tal manera que los datos
se almacenen o recuperen en las localizaciones direccionadas, y el bus de
control que se utiliza para enviar las señales de control.

Sistema de test automático

La información en los sistemas de test y medida automáticos, y en ordenadores


digitales, se transmite generalmente como palabras de 8 bits. Hay dos tipos de
sistema de bus, paralelo y serie, que pueden utilizarse para transmitir esta
información. El bus paralelo utiliza ocho cables independientes para transmitir
la palabra de 8 bits, donde cada línea transporta simultáneamente un bit (fig.
16.4a). Con el bus en serie sólo se utiliza una línea para transmitir información
(fig. 16.4b). La información transferida toma la forma de bit a bit,
secuencialmente, a lo largo de

Interconexión mediante a) líneas individuales, b) un bus

115
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

esta línea. Este método es más lento que el método paralelo, pero tiene la
ventaja de ser más barato. Los buses paralelos tienden a utilizarse en cortas
distancias, hasta alrededor de 2 m, mientras que los buses en serie se utilizan
para largas distancias. La información puede ser transmitida a lo largo de
ambas líneas, serie y paralela, de forma síncrona o asíncrona.

Transferencia de información en a) paralelo, b) serie

La transmisión sincrona implica que los datos son transmitidos en


sincronización con un impulso de reloj. Con la transmisión en paralelo un
impulso de reloj se transmite a lo largo de una de las líneas, y los datos a
través de las otras líneas. Como los datos válidos sólo pueden llegar al mismo
tiempo que este impulso, un impulso de reloj de llegada en la entrada del
dispositivo de recepción certifica que las llegadas en las otras líneas paralelas
son datos válidos. La transmisión asincrona no tiene impulsos de
sincronización de reloj y, por tanto, tiene que enviarse una señal al dispositivo
receptor certificando que se envían los datos válidos. Esta señal se llama
control de transferencia (handshake),El término oyente (listener) es, a menudo,
utilizado para el dispositivo receptor y emisor (talker) para el dispositivo
transmisor. La recepción del control de transferencia
por el oyente indica, por tanto, que el emisor tiene los datos listos para la
transmisión. Cuando el dispositivo receptor, el oyente, responde indicando que
está preparado para recibir los datos, entonces el dispositivo transmisor, el
emisor, sabe que el receptor está en un estado para aceptar datos y, por tanto,
la palabra de datos se puede transmitir. Con la transmisión en paralelo, estas
señales se envían a través de las líneas paralelas individuales, separadas de
las líneas de datos.
Con el bus serie, los datos normalmente se transmiten de forma asíncrona con
cada palabra transferida que incluya sus propios bits de comienzo y final que
indican el principio y el fin de una palabra. El receptor espera el flanco de
bajada de un bit de comienzo antes de aceptar los datos-serie. Ya que no todos
los bits transferidos son datos (los bits de comienzo y final), no es posible dar
una medida de la velocidad de transferencia de datos como el número de bits
transferidos por segundo.

116
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

En lugar de la velocidad de transferencia de datos se da lo que se conoce


como velocidad en baudios, siendo un baudio un bit transferido por segundo.
Por tanto,

Velocidad en baudios = 1 .
Tiempo de un bit

Por tanto, una velocidad en baudios de 2.400 significa que el tiempo que tarda
en
transferirse un bit es 1/2.400=417 ¡..LS.

117
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Buses estándar

Un problema que puede encontrarse al construirse un sistema de test


automático, o realmente un sistema basado en microprocesador, es la
multiplicidad de conectores
diferentes, señales de control, niveles lógicos y velocidades de trabajo de los
elementos constituyentes. Interconectarlos puede ser una pesadilla. El
problema, sin embargo, se puede simplificar si todos los fabricantes de
elementos adoptan un bus estándar. El estándar especifica el tipo de conector,
las señales utilizadasy su posición en el conectar. El bus paralelo más
comúnmente utilizado en los sistemas de test automático es el bus IEEE-488
(definido en primera instancia por el American Institute of Electrical and
Electronics Engineers, el IEEE). Éste también se conoce en muchas ocasiones
como bus de interfaz de propósito general(abreviadamente GPIB en inglés).
El bus 'IEEE-488 dispone de 16 líneas. Ocho de estas líneas se utilizan para
transportar datos tales como los datos de medida, datos de programa y
direcciones, tres son para funciones de control de transferencia y cinco son
para las funciones de gestión del bus. La figura 16.5 muestra el bus y un
sistema conectado al bus que incluye controladores, oyentes y emisores. Hasta
15 dispositivos pueden interconectarse al bus, limitándose la longitud máxima
del cable a alrededor de20 m. Los datos pueden transferirse hasta 1 megabyte
por segundo. Tres líneas son para las funciones de control de transferencia:
«dato válido»,
«no preparado para datos» y «dato no aceptado». La línea de «dato válido»
(DA V) es puesta a nivel bajo por un emisor para indicar que la información
está preparada para la lectura. La línea de «no preparado para datos» (NRFD)
permanecerá en nivel bajo para cualquier receptor que no esté preparado para
recibir los datos. La línea de «datos no aceptados» (NDAC) se utiliza para
indicar que un receptor no ha aceptado los datos. Una secuencia típica de
control de transferencia entre un

Sistema de bus IEE-488

emisor y un número de receptores es: el emisor indica que las líneas de datos
transportan datos válidos posicionando el DA V al nivel bajo. Un receptor que
no esté preparado para recibir los datos pondrá el NRFD a nivel bajo. La
118
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

transferencia de datos se realiza con los otros receptores y continúa hasta que
todos los receptores han aceptado los datos configurando el NDAC al nivel alto.
El emisor responde a esta señal retirando los datos del bus y configurando el
DA Va nivel alto. Los receptores responden a esto configurando el NDAC a
nivel bajo para indicar que están preparados para recibir más datos. Cinco
líneas son para las funciones de gestión para asegurar el flujo ordenado de los
mensajes. Estas líneas son «inicializació'.Qde dispositivos» (IPe) que pone a
cero todos los dispositivos para un estado conocido, «atención» (ATN) que
alerta a los dispositivos del bus que las líneas de datos contiene!1 un comando
o una dirección,«petición de servicio» (SQR) que posibilita a cualquier
dispositivo a señalarel controlador que necesita su atención, «activación
remota» (REN) que seleccionala operación de control remoto de un dispositivo,
y «fin de identificación»(EOr) que se utiliza con el significado de fin de la
secuencia de mensaje desde el emisor, o después de una señal SQR como
petición de que el dispositivo se identifica a él mismo mediante la transferencia
de su propia dirección hacia el bus.

Interfaz de E/S

Una consecuencia de la utilización de un sistema de bus es que todos los


dispositivos
conectados deben tener una unidad de interfaz de entrada/salida que pueda
convertir los datos que llegan desde el bus en un formato adecuado para el
trabajo del dispositivo, y/o convertir la salida del dispositivo en un formato
adecuado para el sistema de bus. Las unidades de interfaz para entradas al
sistema de bus desde los dispositivos pueden, por tanto, incluir' funciones de
adaptación, protección y acondicionamiento de señal. La adaptación de señal
puede significar convertir una entrada de un cambio de resistencia en una
señal de tensión de C.C.,o, tal vez, una señal de c.a. en una señal de c.c. La
protección se puede realizar mediante resistenciasen serie limitadoras de
corriente o con fusibles para proteger al sistema de microprocesador de las
posibles conexiones de alta potencia y, así, evitar daños.
El acondicionamiento de señal incluye la amplificación o la atenuación a fin de
asegurar que las señales están en la escala correcta, el filtrado para evitar
interferencias, almacenamiento intermedio para adaptar impedancias y reducir
los errores de carga, la corrección de offset para cambiar el cero de la señal y,
quizás, suprimir una parte de la escala de la señal, y la linealización para
obtener una relación lineal entre la salida del sistema que se está midiendo y la
entrada del sistema de medida. Las unidades de interfaz para salidas desde el
sistema de bus a los dispositivos, tales como impresoras, pueden incluir las
funciones de adaptación para convertir señales de tensión a las señales
necesarias para que trabaje el dispositivo, protección para prevenir daños
debidos a niveles de potencia conectados a la interfaz y acondicionamiento de
señal.

Un voltímetro programable

La figura 6 muestra, como ejemplo de instrumento programable, la


configuración básica de un voltímetro digital programable. Tal voltímetro puede

119
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

ser programado mediante la utilización de un teclado de modo que se realicen


las operaciones aritméticas sobre las entradas, por ejemplo, expresar la tensión
como una relación en decibelios, realizar análisis estadísticos, y realizar una
lista de los valores por encima o por debajo o entre ciertos límites, La parte
superior de la figura representa la interfaz de entrada con el sistema controlado
por microprocesador.
La unidad de entrada contiene circuitos de protección de entrada y circuitos
para seleccionar las siguientes operaciones. El amplificador y variador de límite
proporciona una salida de un nivel de tensión apropiado para el convertidor
analógico/digital. La señal de entrada resultante se pasa:, con fines de
protección, al sistema de control de microprocesador mediante una conexión
óptica. Esencialmente, ésta se compone de un diodo emisor de luz (LED) Y un
dispositivo fotosensible muy cercano (fig. 16.7). La corriente que circula a
través del LED está controlada por la entrada al conector y, así, se ilumina. El
dispositivo fotosensible, un fototransistor, responde a esta luz y produce una
señal de salida que es una réplica a la señal de entrada pero está físicamente
aislada de ella. El control del circuito digital se realiza mediante un
microprocesador conectado por bus de acuerdo con las instrucciones recibidas
desde el teclado o, aunque no se muestra

Fig. 6 Voltímetro digital programable

120
Universidad Nacional de Ingeniería Medidas Eléctricas ML-313
Facultad de Ingeniería Mecánica Junio de 2014

Fig. 7 Conector óptico

en la figura, desde una interfaz de bus estándar con algún otro sistema. La
memoria de acceso aleatorio (RAM) es la memoria temporal utilizada para
almacenar los datos de medición durante el proceso. La memoria de sólo
lectura (ROM) es la memoria permanente que se utiliza para almacenar los
datos necesarios para el funcionamiento del instrumento.
Los instrumentos programables tienen la ventaja de ser unos dispositivos más
versátiles que pueden procesar medidas y dar resultados de una forma más
simple que mediante la utilización de instrumentos no programables. La
calibración automática es factible; por ejemplo, cada vez que se conecta el
instrumento se realiza un proceso de calibración. Sin embargo, tanto el
diagnóstico de fallos como la reparación pueden ser más problemáticos que en
los instrumentos no programables.

121

You might also like