You are on page 1of 71

1

Geoeducación para promover la cultura de


prevención en el Ecuador

Dinámica de la Tierra y principios sobre la Gestión del Riesgo de


Desastres
Autores: Liliana Troncoso; Freddy Gutiérrez, Janina Carrillo; Klever Ávila; Estefano
Montalvo; Jorge Romero Moyano; Jorge Bustillos

Carrera de Ingeniería en Geología, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,


Petróleos y Ambiental, Universidad Central del Ecuador

Versión: 2016

Nota:
El siguiente documento se encuentra aún en elaboración y revisión para ser
publicado. Tiene como objetivo fundamental aportar al aprendizaje de conceptos y
definiciones asociadas a la Dinámica de la Tierra y principios de gestión del riesgo de
desastre a los participantes en el taller, durante la fase virtual.
Por tal razón carece de fuentes bibliográficas y las imágenes han sido tomadas de la
web.
Estimado participante del taller, antes de contestar las preguntas del control de
lectura, debe leer detenidamente el presente documento.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


2

Introducción
El ser humano a lo largo de su historia ha contemplado su entorno con intriga, y
siempre busca entender los fenómenos que percibe en su medio. En su búsqueda de
conocimiento, se forjaron leyendas y mitos para dar respuesta y sentido a sus
observaciones. Por ejemplo, para las antiguas civilizaciones, la contemplación de los
astros, especialmente el Sol, era crítica en sus rutinas diarias. Estos grupos observaban
el Sol creciente por el Este y su decaer al Oeste, infiriendo erróneamente que el Sol
giraba alrededor de la Tierra o que dicho patrón era resultado de actos divinos.

Esta noción del movimiento del Sol alrededor del planeta permitió que hace 2.300
años, el filósofo griego Aristóteles creyera que la Tierra era el centro del Universo y que
los planetas visibles como Marte y Venus giraban en una órbita geocéntrica (la Tierra
como centro); esta teoría se mantuvo por miles de años, aunque no se basaba en
hechos reales. En el Siglo XVI, el científico Nicolás Copérnico, fue la primera persona
en expandir la idea del heliocentrismo (el Sol como centro), pero debido a la falta de
tecnología, la hipótesis no pudo ser corroborada. En 1609, el matemático Italiano
Galileo, creó el telescopio y permitió comprobar dicha hipótesis. Galileo observó que la
apariencia y el tamaño relativo de Venus variaban a lo largo del tiempo, lo cual solo
podría ser explicado en un sistema heliocéntrico.

De esta manera el pensamiento de nuestro ambiente fue cambiando, desde


leyendas hasta teorías científicas. En la actualidad, se conoce que la Tierra orbita
alrededor del Sol, formando el Sistema Solar que es parte de la Vía Láctea, una de las
millones de galaxias que conforman el Universo.

El Universo es todo cuanto existe, desde las partículas más elementales hasta
las más grandes; se originó hace 13.700 millones de años, en un acontecimiento
conocido como “Big Bang” o Gran Explosión. Aunque, en un inicio la teoría fue aceptada,
algunas observaciones posteriores, plantearon fuertes interrogantes. El desarrollo de la
tecnología, permitió estudiar galaxias lejanas e identificar que estas se alejaban entre
sí, es decir, que hace millones de años, la distancia entre estrellas era menor, lo cual
ponía en manifiesto un estado de expansión y no una explosión como fue planteado en
primer lugar. El Universo se expandió de un área menor a la punta de un alfiler hasta
el tamaño del Sistema Solar en una milésima fracción de segundo.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


3

Por otra parte, el Sistema Solar se formó a partir de una nube de gas y polvo, la
cual rotaba lentamente de forma concéntrica, permitiendo la formación de planetas. La
Tierra, unos de los planetas internos del sistema, tiene una edad no menor a 4.600
millones de años.

La Tierra es un ente dinámico con procesos de construcción, destrucción y


transformación. Los cuales son responsables de la ocurrencia de fenómenos naturales
como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías, pero también, son los
que permiten que se generen condiciones para la VIDA en el planeta, como son la
presencia de aire, agua y suelo. Además, no actúa como un ente independiente y
aislado del Sistema Solar y el Universo, y varios de los fenómenos naturales, son el
resultado de la interacción con el Sol, la Luna y el impacto de otros cuerpos
extraterrestres, como los meteoritos. Este último fenómeno, ha afectado en algunas
ocasiones la permanencia de distintas especies en la Tierra, pero en la actualidad
constituyen una fuente de información sobre el origen del mismo planeta y varios de sus
elementos, como el agua.

El ser humano, constituye una de las especies más jóvenes del planeta y lo
habita hace menos de un millón de años. Debido a las condiciones que requiere para la
vida, muchos de los fenómenos naturales pueden constituirse en peligro para su
existencia. Aún más, la falta de conocimiento y entendimiento de la dinámica externa e
interna del planeta, hace que el ser humano se exponga al impacto de diversos
fenómenos naturales, como erupciones volcánicas e inundaciones. Por tal motivo, el
primer paso para generar una cultura de prevención es conocer el medio en el que
habitamos y todos los procesos que permiten al ser humano disminuir o anular el
impacto de los fenómenos naturales.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


4

LA TIERRA
La Tierra como un sistema
La Tierra es considerada un planeta que se ha desarrollado desde no menos
4.600 millones de años, y puede llamarse “sistema” porque está compuesta por diversas
partes individuales generalmente llamadas componentes que interactúan unos con otros
a través del tiempo. La principal fuerza que dirige la evolución de la Tierra es el calor
que proporciona el Sol y el calor retenido en el interior de la Tierra, este último ayuda a
la existencia de un campo magnético que funciona como un escudo que inhibe la
radiación cósmica producto de los vientos solares y permite que la vida se desarrolle en
el planeta. El calor procedente del Sol, interactúa con la atmósfera, la hidrósfera y la
biósfera impulsando procesos externos, mientras que el calor interno originado durante
la formación del planeta producto de grandes impactos y la desintegración radioactiva,
permiten la tectónica de placas, responsable del volcanismo y sismicidad del planeta. El
conocimiento de las partes y las interacciones que influyen en la evolución planetaria,
son sustanciales para entender diversos fenómenos naturales y como estos repercuten
en la sociedad y su desarrollo. Es necesario recalcar, que la comprensión del
funcionamiento de nuestro hogar, la Tierra, permitirá encontrar mecanismos de
prevención, mitigación y soluciones frente a potenciales amenazas geológicas, lo que
apoya al desarrollo sustentable y sostenible de la comunidad.

La superficie de la Tierra
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol y se ubica a 150 millones de
kilómetros del mismo. Tiene una superficie de 510 millones de kilómetros cuadrados,
cubierta aproximadamente por tres cuartas partes de agua con tan solo una fracción de
tierra que corresponde a islas y continentes por lo que se le conoce como “el planeta
azul”. Aunque siempre se ha representado a la Tierra como una esfera achatada en los
polos y ensanchada en el Ecuador, se asemeja más a una masa irregular, como si se
tratará de una “papa”, esto debido a las diversas elevaciones que existen y a las
profundidades ocultas por el agua en los océanos, que crean una superficie muy
irregular.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


5

La Tierra – Canica azul Forma de la Tierra sin agua


https://geonopia.files.wordpress.com/2012/05/1336744333399.jpeg http://2.bp.blogspot.com/-
bla1xLd0cDk/UHgBlx3bsjI/AAAAAAAAAHg/bIkda7oVarw/s1600/geoide.png

Pero la esfericidad de la Tierra no siempre reinó como la verdad absoluta, en la


antigüedad se generaron un sinnúmero de hipótesis sobre su forma, 3000 años a.C. los
babilonios creían que la Tierra era una montaña hueca en cuya cúspide rotaban el sol,
la luna y las estrellas, sostenida y rodeada por el mar. Los hindúes, por otro lado,
representaban a la Tierra como una media naranja, sostenida por cuatros elefantes que
se hallaban sobre una tortuga gigantesca que navegaba en el mar; no fue hasta el siglo
IV a.C. que los filósofos griegos, entre ellos Pitágoras y Aristóteles, plantearon las
primeras ideas de la esfericidad de la Tierra, basándose en la sombra que proyectaba
el planeta en la Luna durante un eclipse. Esta teoría tuvo mayor respaldo cuando en
1522 Fernando de Magallanes y posteriormente Sebastián Elcano circunnavegaron la
Tierra y determinaron su esfericidad basándose en el simple hecho de que cuando los
barcos partían desde tierra firme lo primero que desaparece es el casco y luego la parte
superior hasta perderse en su totalidad.

Una de las teoría de la forma de la Tierra


https://gustavoarielschwartz.files.wordpress.com/2012/11/tierra-plana.jpg

Características de los continentes


La porción visible de tierra del planeta se nombra: sección continental, en ella se
identifican dos rasgos importantes: zonas planas y áreas montañosas que se elevan
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
6

varios kilómetros sobre el nivel del mar. La distribución geográfica de estos rasgos no
es al azar, los cinturones montañosos se encuentran en el borde de los continentes,
mientras que las secciones planas denominadas cratónicas están en el interior de los
mismos, estas últimas son las regiones de mayor edad (más antiguas); como por
ejemplo la región cratónica que se encuentra en Brasil en Sudamérica.

El continente Sudamericano con su zona montañosa (Los Andes) y zonas planas


(plataformas y coberturas)
http://www.webmineralshop.com/articoli/andec/ande.h1.gif

Características del fondo oceánico


El área terrestre cubierta por el océano se caracteriza por tres rasgos principales:
los márgenes continentales, las cuencas oceánicas y las dorsales centro-oceánicas. El
margen continental es la sección del fondo oceánico junto a los continentes que
comprende la plataforma y la fosa, siendo la plataforma una porción continental
inundada de superficie regular, la cual culmina en un desnivel profundo, generando una
fosa submarina. Las cuencas oceánicas comprenden la región entre la fosa y las
dorsales y las cuencas oceánicas son zonas de superficie irregular profundas.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


7

Detalle de los elementos que conforman el fondo oceánico


http://guias.masmar.net/var/masmar/storage/images/media/images/talud_corte/501802 -1-esl-ES/talud_corte.jpg

El interior de la Tierra
La geósfera es la parte de la Tierra constituida por rocas y minerales, que
conforman las capas más externas de la Tierra hasta las más profundas en su interior.
Las ondas sísmicas y la estructura interna
La estructura estratificada (en capas) del interior de la Tierra se ha establecido
mediante mediciones de ondas sísmicas producidas durante los terremotos. Las ondas
sísmicas cambian de velocidad y dirección al atravesar diferentes medios con distinta
densidad. Así, las ondas de tipo P o principales pueden propagarse a través de sólidos
y líquidos, mientras que las ondas S o secundarias solo por sólidos; entonces, si la Tierra
fuese una masa homogénea, las ondas sísmicas se propagarían describiendo una
trayectoria rectilínea con una velocidad constante, pero no es el caso, las ondas
sísmicas registran cambios graduales en su velocidad a ciertas profundidades
sugiriendo variaciones en la densidad y la resistencia de los materiales, de esta forma
podemos saber que la Tierra no está compuesta por un único material.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


8

Capas internas definidas por su composición química

Estructura interna de la Tierra (Corteza, Manto y Núcleo)


http://3.bp.blogspot.com/-nXIEiFcK-wY/VpvNaxDl8pI/AAAAAAAAaSk/AfG2784KwVs/s1600/9D1033447.png

Corteza
Es la capa superficial del planeta cuyo espesor es variable, en la sección
continental estable presenta un grosor de 20-40 kilómetros y en regiones montañosas
hasta 70 Km; tanto que la corteza oceánica tiene un espesor medio de 7 -10 kilómetros.
La corteza continental reporta edades de hasta 4 mil millones de años, mientras que la
corteza oceánica es mucho más ‘’joven’’, con edades de hasta 180 millones de años.

Manto y Núcleo
El manto representa el 82% del volumen del globo terrestre, con un espesor de
2.900 kilómetros y se constituye especialmente por hierro y magnesio. El manto se
encuentra constituido por el manto superior e inferior. El núcleo es una masa con
densidad de 11 g/cm 3, un radio de 3.846 kilómetros y temperaturas mayores a 6.700°
C, formada de hierro y de níquel.

Capas definidas por sus propiedades físicas


Las propiedades como la temperatura y la presión definen el comportamiento de
un material ante esfuerzos o las fuerzas que actúan para deformarlo. Dependiendo de
cómo un material actúa frente a un esfuerzo, se lo denomina como frágil si se rompe
con facilidad, dúctil si se comporta de manera plástica y elástico, si vuelve a su estado
original cuando cesa el esfuerzo.

En función de estas características se ha divido el interior de la tierra en 5 capas:

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


9

Estructura interna de la Tierra, considerando su comportamiento frente a esfuerzos


(Litósfera, Astenósfera, Mesósfera, Núcleo)
https://concienciadelatierra.files.wordpress.com/2015/03/capas -internas-de-la-tierra.jpg

Litósfera y Astenósfera
La litósfera es la capa sólida más externa formada por la corteza y parte del
manto superior, con un comportamiento frágil (sólido) y bajas temperaturas. Tiene un
grosor de 100 kilómetros pero puede alcanzar los 250 kilómetros en secciones
cratónicas. La astenósfera se extiende hasta una profundidad de 660 kilómetros, la
parte superior se encuentra parcialmente fundida, el comportamiento de la astenósfera
similar a un líquido plástico y su mayor densidad permiten que la litósfera flote sobre
ella.

Mesósfera
La mesósfera se comporta como un sólido elástico, comprende la región entre
660 y 2900 kilómetros de profundidad. En los últimos 200 kilómetros de la mesósfera se
encuentra una zona denominada “Capa D” que muestra menos rigidez y permite la
transferencia de calor de una manera más eficiente entre el manto y el núcleo externo.

Núcleo interno y externo


El núcleo externo es una aleación de Hierro y Níquel en estado líquido, el cual
presenta un flujo convectivo (material caliente sube, material frio baja) que origina el
campo magnético terrestre. El núcleo interno es una esfera con un diámetro de 3486
kilómetros, que a pesar de las altas temperaturas se comporta como un sólido debido a
la gran presión a la que es sometido.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


10

Edad de la Tierra
El tiempo geológico
Trata del proceso de formación y evolución de nuestro planeta y los cambios que
se han producido en millones de años, si decimos que nuestra sociedad actual tiene
apenas 2000 años no representa ni siquiera al 1% de la edad total de la Tierra; Edward
Tarbuck (2005) expone la siguiente analogía para interpretar la relatividad del tiempo
geológico “Si empezáramos a contar a un ritmo de un número por segundo y
continuáramos 24 horas al día, siete días a la semana y nunca paráramos, ¡tardaríamos
aproximadamente dos vidas (150 años) en alcanzar los 4.600 millones; así un
acontecimiento que pudo haber ocurrido hace 1 millón de años en el tiempo geológico
es relativamente muy joven”.

Los científicos han dividido las diferentes etapas geológicas en base a eventos
importantes como la aparición y desaparición de una especie, el depósito de cierto tipo
de sedimentos o un clima predominante, pero ¿cómo se han podido determinar las
diferentes edades del planeta? Desde siglos pasados el humano ha sentido una gran
curiosidad por su entorno, pero no fue hasta que Nicolás Steno instauró los principios
de superposición de estratos (capas de rocas) que permiten determinar la edad relativa
de los sedimentos, es decir, identificar su edad de depósito mediante relaciones
espaciales. Así, es como el avance geológico desarrolla muchísimas teorías e
investigaciones usando este método, hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX
con la aparición de la radioactividad, este magnífico invento revolucionó por completo a
las ciencias geológicas, pues se pudieron obtener datos numéricos de edades a partir
de muestras de roca, ya que estas contenían trazas de materiales radioactivos que al
ser analizados arrojaban valores sobre la edad de su formación. Pero el elemento clave
para desarrollar la escala de tiempo geológico fueron los fósiles, al determinar la época
en la que aparecieron así como su fecha de desaparición pudieron establecerse las
diferentes “eras geológicas” que componen la escala de tiempo geológico.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


11

La división del tiempo geológico hasta la actualidad


http://3.bp.blogspot.com/-q4AsOy-nLMQ/UHnLx1OS1SI/AAAAAAAAAG4/0ZkhdHan7Jg/s1600/ggg.jpg

DINAMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA


TRANSFERENCIA DE CALOR

La forma en que actúa nuestro planeta a profundidad ha sido desde siempre una
interrogante para los científicos, a partir del desarrollo de la Sismología en el siglo XX,
se comienza a determinar, de manera indirecta, el comportamiento de los materiales
constitutivos del interior de la Tierra. Esto permitió a su vez, conocer el funcionamiento
de cada una de las capas, y establecer que la Tierra genera, recibe y transfiere calor,
es más, la transferencia de calor es ese “combustible” que permite que los procesos en
el interior del planeta se generen.

La temperatura no es la misma en todos los puntos internos de la Tierra, a


medida que se profundiza hacia el núcleo, la temperatura aumenta y a este fenómeno
se conoce como gradiente geotérmico. Se ha determinado que la temperatura aumenta
entre los 20 a 30 grados centígrados a medida que se avanza un kilómetro en
profundidad. Así, el principal fenómeno capaz de generar calor se llama conducción, y
es el paso o transferencia de calor desde los niveles moleculares en una reacción en
cadena, sin embargo en la Tierra, la corteza terrestre se parece mucho a un aislante,
porque no permite que esa transferencia de calor llegue hacia la superficie y la mantiene
“fría”.

CELDAS DE CONVECCIÓN

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


12

El fenómenos de convección es la transferencia de calor a través de la


circulación de una sustancia y los científicos proponen que solo un sistema así sería
capaz de transferir calor desde el núcleo terrestre hacia el resto del planeta, este tipo de
transferencia se llama “flujo convectivo del manto” y determina que las rocas que
constituyen el manto fluyen, de forma que las más calientes y menos densas ascienden
mientras que las menos calientes y más densas bajan, durante este proceso las rocas
que ascendieron, una vez que entran en contacto con la litósfera pierden calor y
aumentan su densidad, lo que provoca que se hundan, entonces serán las rocas que
antes estaban en el fondo las que empiezan a ascender, dando como resultado una
especie de corriente en “círculo” llamada célula o celdas de convección. Por lo tanto son
estas celdas y su movimiento lo que impulsan el movimiento de las placas tectónicas, el
volcanismo y la sismicidad en nuestro planeta.

Modelo de las celdas de convección al interior de la Tierra


http://4.bp.blogspot.com/-gpoq2k4Pj9A/UHM0FpYU1CI/AAAAAAAAABE/xjQiV3LfGCA/s1600/gn.png

TECTÓNICA DE PLACAS

Hace 200 millones de años los continentes que conocemos en la actualidad estaban
unidos entre sí, formando un solo “supercontinente” llamada Pangea, es decir, si
uniéramos los continentes como si se tratara de un rompecabezas podríamos constatar
que las “piezas” se ajustan unas con otras. La idea partió al observar que existía
coincidencia en las líneas de costas de los continentes de África y Suramérica. A la
propuesta se la llamó “deriva continental” y la realizó el científico alemán Alfred Wegener
en 1915, y cuenta con otras importantes pruebas como el hallazgo de fósiles similares
en Argentina y Sudáfrica, que indica que estas regiones estuvieron unidas en algún
momento. Aproximadamente, hace 150 millones de años Pangea empezó a dividirse en
diferentes continentes que migraron en direcciones diferentes debido al movim iento de
las placas tectónicas.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


13

Del supercontinente Pangea a los actuales continentes


http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-27012_recurso_jpg.jpg

Evidencias fósiles de la existencia de Pangea


http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural1I/imagenes/Pangea.jp g

La litósfera está dividida en una serie de piezas, arregladas a manera de rompecabezas


o mosaico, que flotan sobre la astenósfera. Cada una de las piezas se conoce con el
nombre de placas tectónicas y debido al movimiento que le transfiere las celdas de
convección tiene interacción con las placas vecinas. Existen dos tipos de placas
tectónicas, las continentales y las oceánicas, que presentan varios rasgos que las
diferencian entre sí. En el caso de las placas oceánicas, son más densas (o más
pesadas) que las continentales, a pesar de que las placas oceánicas son de menor
espesor que las continentales, su densidad es mayor debido a su enriquecimiento de
hierro y magnesio. Se pueden diferenciar también por su naturaleza, las placas
oceánicas son mucho más jóvenes las placas continentales.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


14

Placas tectónicas que conforman la litósfera del planeta Tierra


http://static.batanga.com/sites/default/files/curiosidades.batanga.com/files/wp -content/cuantas-placas-tectonicas-existen.jpg

El movimiento de las placas tectónicas permite que interactúen con las placas vecinas
en procesos que permiten la construcción y destrucción de la litósfera. Este es un
proceso que tiende a perpetuar un equilibrio, como cualquier otro proceso en la
naturaleza. Las mencionadas interacciones ocurren en los bordes o límites de las
placas, y es donde los procesos de destrucción, creación y deformación de corteza
oceánica o continental se llevan a cabo.

LIMITES DIVERGENTES (Límites y placas que se separan)

También conocidos como límites o bordes constructivos, debido a que se produce la


separación de grandes bloques de Corteza. Esta separación genera un espacio por
donde puede expulsarse material desde la astenósfera, y por tal razón se crea nueva
corteza. Este tipo de interacción de las placas se encuentra debajo de los océanos, en
zonas denominadas como centros de expansión oceánica o dorsales, y son zonas de
intensa concentración de calor debido al ascenso de magma.

Existen dos tipos de límites divergentes:

1. Dorsales oceánicos, como por ejemplo, el dorsal del Pacífico.


2. Zonas de expansión continental, denominados rift continental, como por ejemplo,
el valle del rift de África Oriental.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


15

Límites divergentes o separación de dos placas tectónicas. Evolución de rift


continental a dorsal oceánica
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural1I/imagenes/antesdeactividad8.jpg

LIMITES CONVERGENTES (Límites y placas que chocan)

Los límites convergentes son también conocidos como límites o bordes destructivos,
debido a que se forman por la colisión entre dos placas tectónicas. Este proceso provoca
la destrucción de la corteza al moverse una hacia a la otra, incitando al deslizamiento
de una de ellas bajo la otra. Lo que le convierte en zonas geológicamente activas , es
decir, provocando intensa actividad sísmica y vulcanismo.

También se los denomina zonas de subducción porque son lugares donde la litósfera
se subduce o se hunde (desciende) hacia la astenósfera, esto debido a la diferencia de
densidades (la de mayor densidad se subduce). Recordando que la placa oceánica es
más densa (pesada) que la placa continental, la placa oceánica siempre se subduce (o
sumerge) debajo de placa continental u otro oceánica de menor edad.

Los límites convergentes se pueden dar de tres formas:

1. Convergencia oceánica - oceánica.- dos placas de corteza oceánica colisionan,


aunque poseen relativamente la misma densidad, la que se seducirá será la más
antigua que es más fría y ligeramente más densa. Al subducirce ésta, inicia la
fusión y la actividad volcánica posterior. El material fundido asciende

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


16

manifestándose como volcanes que crecen desde el fondo oceánico


mostrándose en superficie como islas. Ejemplo: Japón.

Proceso de colisión y subducción de placas oceánicas


http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/1bach/img/arco-isla.JPG

2. Convergencia oceánica - continental.- una placa de corteza oceánica colisiona


con una de corteza continental, en donde las más densa se deslizará bajo la
menos densa, es decir la oceánica se ira bajo la continental. Alcanza cierta
profundidad y se fusionara generando un flujo de magma que asciende
originando volcanes que crecen en el continente, dando lugar a la formación de
cadenas montañosas u orogenias. Es común una intensa actividad sísmica y
volcánica a lo largo de toda esta zona. Ejemplo: Subducción en el borde Oeste
de Sudamérica y formación de Cordillera de los Andes.

Colisión de placas oceánica – continental. Subducción de placa oceánica


bajo la continental
http://cdn.arstechnica.net/wp-content/uploads/2015/04/subduction.gif

3. Convergencia continental – continental.- Cuando dos placas continentales


colisionan, ninguna cede ante la otra debido a su relativa similitud de densidad,
por consiguiente ninguna se subduce. Al Chocar generan complejas y extensas
cadenas montañosas, que no son de origen volcánico. En cuanto a su actividad
sísmica, ocurren varios terremotos pocos profundos y muy poca actividad
volcánica. Ejemplo: Cordillera de los Himalaya.
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
17

Colisión de placas continentales, generación de cadena montañosa


http://www.laalianzadegaia.com/images/Obduccion-web.jpg

LIMITES TRANSFORMANTES (Límites o bordes conservativos)

Se los conoce también como limites o bordes conservativos, ya que no existe ni


destrucción ni creación de corteza, únicamente dos placas se desplazan lateralmente,
una respecto a la otra sin que se separen, ni colisiones. Provocan una actividad sísmica
de mayor a menor intensidad. No se registra actividad volcánica asociada. Ejemplo de
esa son las fallas transformantes de las dorsales oceánicas y la falla de San Andrés,
ubicada en Estados Unidos de Norte América.

Falla transformante ubicada entre dorsales oceánicas


http://l.exam-10.com/pars_docs/refs/13/12115/12115_html_m39050097.jpg

Entorno geodinámico

En el capítulo previo, se identificaron algunas características de la superficie del


planeta, el cual está constituido de una porción continental, rodeada por océanos. Si
bien, geográficamente se puede realizar esta división, como se evidenció en la sección
de tectónica de placas, los límites de las placas tectónicas no coinciden con la línea de
costa. La porción continental bajo los océanos se denomina plataforma continental, la
cual culmina abruptamente formando una fosa o trinchera. Esta depresión, marca el

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


18

límite entre las placas continentales y oceánicas, y es la evidencia morfología de los


procesos internos debido a las celdas convectivas del manto.

Ubicación de la fosa oceánica en el contacto de las placas


http://2.bp.blogspot.com/_U-UNe3d5BSc/TSg8mmYZMSI/AAAAAAAAADk/x1nxIgAsroU/s1600/fosa-oceanica.png

Producto de la subducción generada alrededor de la cuenca del Océano


Pacífico, se genera la zona de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta,
denominado el Anillo de Fuego del Pacifico. El Ecuador, es parte de esta zona debido
a que frente a sus costas se genera la colisión y subducción de la placa oceánica de
Nazca, bajo la continental Sudamérica. La relación entre estas placas, genera una zona
de subducción, evidenciada por la fosa Colombo-Ecuatoriana, localizada a más de
una decena de kilómetros de la línea de costa.

Ubicación del Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d1/Pacific_Ring_of_Fire -es.svg/350px-Pacific_Ring_of_Fire-es.svg.png

Para entender mejor el proceso de la subducción utilizaremos el ejemplo del


hundimiento del Titanic en 1912. Los icebergs son fragmentos de hielo desprendidos de
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
19

las plataformas glaciares de la Antártida y Groenlandia, los cuales son movilizados por
las corrientes oceánicas; constituyendo obstáculos en la navegación marítima.
Aparentemente un iceberg no presenta grandes volúmenes, aunque puede alcanzar
dimensiones enormes y debido a su baja densidad flota sobre el océano; por otro lado,
el material constituyente de la embarcación es más denso que el iceberg. El choque
entre el iceberg, que representa la placa continental y el barco, el cual se asemeja a la
placa oceánica que viaja hacia el continente, describe el proceso de subducción, donde
el material más denso choca y desciende bajo el material menos denso.

En su descenso, la placa Nazca se funde y genera magma. El magma es menos


denso que el material circundante, por lo cual, asciende, al igual que un globo
aerostático. Los globos aerostáticos flotan debido a que el aire caliente que albergan en
su interior es de baja densidad, de esta manera, las columnas de magma emergen
desde las profundidades, ocasionando un empuje que deforma el material de la corteza,
formando elevaciones. Próximo a la superficie, el magma pierde gases, generando
erupciones volcánicas que posibilitan la acumulación de lava y otros materiales
piroclásticos, materiales que conforman los edificios volcánicos. Estas estructuras
se alinean a lo largo del margen continental, próximo a las zonas de subducción, dando
lugar a los arcos volcánicos.

En Ecuador, el arco tiene un ancho de 150 km y 650 km de largo, donde se


identifican 3 zonas volcánicas, el frente volcánico, caracterizado por el Chimborazo,
el Guagua Pichincha y el Imbabura, el arco principal, por los edificios Cotopaxi y
Tungurahua y la región de trasarco, por el volcán Sumaco. Fisiográficamente, las
estructuras se desarrollan en la Cordillera Occidental, el Valle Interandino, la Cordillera
Real y la región Subandina respectivamente, quienes en conjunto forman la Cordillera
de los Andes del Norte.

Es necesario recalcar que el volcanismo y los sismos son también el resultado


de la interacción y choque de las mencionadas placas. Los movimientos telúricos son
generados debido a la liberación de energía acumulada en zonas de ruptura en la
corteza. Estas zonas de ruptura constituyen fallas geológicas, planos, donde las rocas
de desplazan como mecanismo de relajación producto del esfuerzo originado por la
convergencia de placas.

Fallas geológicas

Una falla geológica es una fractura en la corteza debido a la aplicación de


fuerzas. Las rocas en la superficie presentan un comportamiento frágil, por ejemplo,
al tomar un lápiz por los extremos y flexionarlo, se acumula energía en la parte central
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
20

hasta superar la resistencia del material, momento en el cual, se producirá una ruptura
para relajar las tensiones, separando al lápiz en dos segmentos. De acuerdo al tipo de
fuerza o esfuerzo las fallas pueden presentar un movimiento, clasificándose así en
fallas normales o gravitacionales, inversas y transcurrentes.

Fallas geológicas presentes en grandes bloques de roca


http://www.efn.uncor.edu/departamentos/GeoBas/materias/geologiatectonica/falla.jpg

Para ilustrar los tipos de falla, se puede pensar en un camión de carga, en el cual
se dispone de una rampa que permitirá el almacenaje y descarga del mismo, donde la
rampa emula la superficie de la falla. Así, al empujar una caja hacia la parte inferior de
la rampa, se produce una falla normal, donde los bloques se separan el uno del otro
debido a fuerzas distensivas; mientras que al trasladar la caja hacia la parte superior,
tiene lugar una falla inversa, donde un bloque se sobrepone sobre otro, contrario a la
fuerza normal de la gravedad, asociado a fuerzas compresivas. Por otro lado, las fallas
transcurrentes se refieren al movimiento paralelo de la caja con respecto a la rampa,
es decir, ningún bloque baja o sube.

Tipos de fallas tectónicas


http://www.imagexia.com/wp-content/uploads/2014/07/Fallas-Geologicas-Tipos.jpg

En la analogía anterior se ha considerado el plano de falla como una estructura


pre-existente, aunque en la realidad no funcione de esta manera, ya que dicho plano se

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


21

genera al superar la resistencia de una masa rocosa, lo cual permitirá el desplazamiento


relativo entre bloques.

Estas rupturas son agrupadas en función del tipo de movimiento y extensión,


conjugándose así en sistemas de fallas, cuya identificación geográfica es importante
para determinar zonas con riego sísmico.

SISMOS

Las palabras seísmo, movimiento telúrico, temblor y terremoto son sinónimos,


que señalan el movimiento del suelo producto de una rápida liberación de energía. Estos
movimientos se generan de manera natural, por un reajuste de los esfuerzos en la
corteza terrestre y son producto de la dinámica interna de la Tierra. La principal fuente
de acumulación y liberación de energía en la corteza terrestre es el movimiento de las
placas tectónicas, ya sea que se separan, chocan o deslizan una con respecto a otra.
La zona donde mayor liberación de energía sísmica en el planeta, es el Cinturón de
Fuego del Pacífico y se debe a su relación con zonas de subducción.

Cuando ocurre un sismo, es decir, la ruptura de la corteza y liberación de


energía, se generan una perturbación que viaja en forma de ondas a través de la corteza
terrestre. El proceso es similar a las ondas que viajan en el agua cuando se arroja una
piedra en un estanque o charco de agua. Con la diferencia que el sismo perturba y viaja
a través de un medio sólido, como es la Tierra, por tal razón recibe el nombre de
movimiento telúrico y ondas telúricas.

Ondas que viajan en todas las direcciones en un estanque de agua


http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/wp-content/uploads/Ondas.jpg

Los sismos pueden generarse de manera natural o por la actividad generada por el
humano (antrópica). Entre las fuentes naturales se encuentran, el proceso de la
subducción, el movimiento en fallas tectónicas, la actividad volcánica, deslizamientos de
tierra, el movimiento de las olas del mar y el viento. Entre las fuentes antrópicas se
puede mencionar el tránsito vehicular, el movimiento del ganado, el colapso de
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
22

edificaciones, explosiones, explotación minera, actividad industrial, entre otras. De


manera general, podemos concluir que la mayor liberación de energía se produce en
los sismos generados por actividad natural como son el proceso de la subducción y el
movimiento de las fallas tectónicas.

Ondas sísmicas
Las ondas sísmicas son el medio por el cual se transmite la perturbación a través de la
Tierra y las que generan los movimientos del suelo y las estructuras. De manera general,
un sismo está conformado por distintos paquetes de ondas:
1. las ondas de cuerpo, que viajan por el interior de la Tierra; y a su vez se dividen
en:
a. Ondas primarias o P, que dilatan y contraen el suelo y viajan a una velocidad
promedio de 6 Km/s;
b. Ondas secundarias o S, que provocan movimientos verticales y horizontales del
suelo; viajan a una velocidad promedio de 4 Km/s;
2. las ondas superficiales, que viajan por la superficie de la Tierra y a menor
velocidad que las ondas de cuerpo
a. Ondas Rayleigh; son movimientos en formas de ondulaciones de la superficie de
la Tierra
b. Ondas Love; son movimientos en forma de cortes horizontales de la superficie
de la Tierra

Detalle del movimiento de la Tierra generado por los distintos tipos de ondas
sísmicas
http://2.bp.blogspot.com/-hAIIJIVPBH4/UpffBwtrmwI/AAAAAAAAAIk/GSlbdjpvi_8/s1600/1.gif

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


23

Características y parámetros asociados a sismos


Cuando ocurre un sismo, hay varios parámetros que nos permiten saber si fue un
temblor o terremoto. A pesar de que las dos palabras se relacionan con sismo, en el
castellano se diferencia que, el temblor fue un sismo que no ocasionó daños y el
terremoto generó pérdidas humanas y materiales. Entre los parámetros que nos ayudan
a caracterizar un sismo se encuentran: hipocentro o foco, epicentro, magnitud e
intensidad, sismo principal, premonitor y réplica

Hipocentro o Foco
El punto al interior de la Tierra, donde se inicia el movimiento de los bloques de roca y
la liberación de energía, se denomina hipocentro o foco. Además, es el lugar donde
inician el viaje de los distintos paquetes de ondas sísmicas. Dependiendo de la
profundidad a la que se encuentre el hipocentro se puede clasificar los sismos en:
someros o poco profundos (menos de 60 kilómetros), intermedios (60 a 200 kilómetros)
y profundos (más 200 kilómetros).

Epicentro
La proyección perpendicular del hipocentro o foco hacia la superficie de la Tierra,
genera un punto denominado epicentro. Este parámetro es útil para determinar la
distancia entre el punto de mayor liberación de energía y las ciudades o infraestructura.
Por ejemplo el terremoto de Pedernales del 16 de abril de 2016, tuvo el epicentro
aproximadamente a 30 Km al noroeste de la ciudad del mismo nombre. Y su hipocentro
estuvo localizado a 20 Km de profundidad (información tomada de IGEPN, 2016). De
manera general, se pude mencionar que entre menor sea la distancia entre una ciudad
y el epicentro de un sismo, la posible de daños existe.

Detalle de la localización del hipocentro y epicentro


https://2.bp.blogspot.com/-n1-U73AJyF0/VuhkQSPSr9I/AAAAAAAABc8/CHSP1zXoc3ojmLsPOxW7GbcOENMTN9XDQ/s1600/sismos%2B2.jpg

Magnitud

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


24

Este es un valor que se determina mediante cálculo matemáticos y utilizando


parámetros obtenidos de las ondas sísmicas de manera instrumental.

El movimiento del suelo se capta a través de instrumentación denominada como


sismómetros, que tiene como objetivo captar el movimiento suelo, mediante un sistema
de pesas y resortes. Las señales captadas por los sismómetros son transmitidas
electrónicamente a otro instrumento denominado sismógrafo que es el encargado de
dibujar el movimiento del suelo en forma de ondas. Esta información es analizada en
centros de investigación por científicos relacionados a la ciencia que estudia los sismos
o Sismología. El primer instrumento creado para detectar sismos fue de origen chino
hace más de 1800 años.

Principio general de funcionamiento de un sismómetro


y sismógrafo
https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_html/Sismografo/SismografoVertical.gif

Uno de los primeros detectores de sismos creados por el humano.


https://es.sott.net/article/22251-El-primer-sismografo-de-la-Historia-fue-chino

Mediante el análisis de la información instrumental y cálculos matemáticos se


obtienen el valor de magnitud del sismo. Este valor es único para cada sismo en
cualquier lugar del mundo que se lo calcule, y dependiendo del tipo de cálculo se pueden
obtener diferentes tipos de magnitudes como: magnitud momento (Mw), magnitud de
coda (Mc), magnitud local (Ml) o magnitud Ritcher. Es decir, cuando hablamos de

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


25

magnitud Ritcher estamos hablando de un tipo de escala de magnitud. Lo correcto es


referirnos al tipo de magnitud que reporta el centro de investigación como por ejemplo,
el terremoto de Pedernales de 2016 tiene una magnitud de 7.8 grados Mw (magnitud
momento). Es necesario recalcar, que la magnitud momento es una de las más
utilizadas porque permite calcular de manera más preciso sismos de magnitud grande.

Una propuesta de clasificación de los sismos de acuerdo a su tamaño puede ser,


sismos pequeños, son aquellos con magnitud menor a 4 grados; sismos moderados,
con magnitud entre 4 y 6 grados; sismos grandes, con magnitud entre 6 y 8 grados; y
sismos muy grandes, con magnitud superior a 8. Esto tomando en consideración que el
valor de la magnitud de un sismo, está relacionado directamente con la cantidad de
energía liberada por el evento. Por tal motivo se suele asociar el valor de magnitud con
el equivalente de energía liberada por un explosivo (TNT) o en número de bombas
nucleares. En conclusión, entre mayor sea la magnitud de un sismo, mayor liberación
de energía.

En relación con la magnitud y su equivalente de energía debemos considerar


que las escalas de los sismos no son líneas sino logarítmicas, lo que quiere decir que
cuando realizamos el paso de un grado a otro, no cambiamos en una unidad la energía
liberada En otras palabras, en la zona costera del Ecuador en 1906 se registró un sismo
de magnitud 8.8 en la zona de Esmeraldas; y al compararlo con el sismo de Pedernales
de 2016 de magnitud 7.8 podemos señalar que, para alcanzar la energía liberada por el
sismo de 1906 tenemos que generar 32 sismos iguales al de 2016 de magnitud 7.8. Es
decir, al subir un grado de magnitud, la energía es 32 veces mayor.

Intensidad
Otro parámetro que me permite calcular el tamaño de un sismo es determinar el tipo de
efectos en la comunidad (lo sintieron o generó pánico), la cantidad de pérdidas y daños
materiales (colapsos parciales o totales de edificaciones) e incluso los cambios en la
configuración del paisaje ocasionado por el sismo. A diferencia de la magnitud, no es un
único valor y se obtiene mediante el levantamiento de información en la zona de
afectación. La escala más conocida es la de Mercalli Modificada que se encuentra
constituida por XII grados; en la actualidad también se utiliza la escala Macrosísmica
Europea o EMS, que considera aspectos específicos de cada zona, como por ejemplo
el tipo de construcción y material utilizado en el mismo.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


26

Podemos señalar que un sismo tiene un solo valor de magnitud, y dependiendo de la


distribución y características de los daños, varios valores de intensidad. De manera
general, se puede decir que las poblaciones más cercanas al epicentro del sismo
tendrán valores de mayor intensidad y conforme se incrementa la distancia al epicentro,
los valores de intensidad disminuyen. Este tipo de información suele presentarse en un
mapa de isosistas, es decir, un mapa que zonifica áreas con la misma intensidad.

Mapa de isosistas del terremoto de Pedernales del 16 de abril de 2016


http://www.igepn.edu.ec/images/portal/noticias/sismos/20160504-1.jpg

Sin embargo, pueden existir algunas variaciones en la distribución de las intensidades


debido a las características de origen del sismo, como profundidad o fuente que lo
generó.

Sismos principal, premonitor, réplica y enjambre sísmico


Al momento que se genera un sismo no podemos saber con certeza si se
producirán más sismos. Esto es debido a que la ciencia aún no ha logrado pronosticar
sismos, es decir, dar datos exactos sobre el día, hora, lugar, tamaño del próximo sismo.
A pesar, de los avances que se realizan en el campo de la Sismología y la
instrumentación, el conocimiento humano no logrará entender algunos aspectos sobre
el origen y generación de los sismos. Sin embargo, es claro para los científicos que
existen determinados lugares del planeta en los cuáles existe la probabilidad de
generación de sismos grandes y además caracterizados por una elevada actividad
sísmica, como son el Cinturón de Fuego del Pacífico, las zonas de subducción y las

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


27

fallas tectónicas en corteza continental. Por lo tanto, si se puede predecir las zonas del
planeta que serán afectados por este tipo de eventos en el futuro.

Cuando consideramos aspectos como el espacio y el tiempo en que ocurre los


sismos aparecen nuevas características que permiten entender mejor su dinámica. De
manera general, cuando ocurre un sismo de magnitud moderada o grande, pueden
ocurrir unos pocos sismos de magnitudes menores un corto período de tiempo antes
(horas a días), a los cuales se les denomina premonitores. Y puede estar seguido por
una serie (decenas a miles) de sismos de menor magnitud que ocurren en el corto a
mediano plazo (horas a meses) denominados réplicas. Tanto los premonitores como las
réplicas ocurren o se generen en la misma zona epicentral o falla tectónica, y responde
a la búsqueda de equilibrar esfuerzos debido a la abrupta liberación de energía y
movimiento generado en la Corteza, por el sismo de mayor magnitud o también
conocido como sismo principal.

Suele ocurrir que en un período de tiempo dado (días a horas) en una zona
epicentral o asociado a una zona de fallas tectónicas, se registran una serie (decenas a
cientos) de sismos de similar magnitud, que varían en un rango determinado sin que
ningún sobresalga para ser denominado sismo principal. A este tipo de secuencia o
actividad sísmica se le denominado Enjambre sísmico.

Período de recurrencia de los sismos


Hemos visto, que los sismos no puede pronosticarse pero si se puede predecir. Esto se
asocia también con el principio que los sismos son el producto de la liberación de
energía acumulada en una zona determinada, ya sea la subducción o fallas tectónicas,
en un período de tiempo determinado. Este período de tiempo puede ser decenas a
miles de años. Por tal motivo, es necesario conocer y establecer la historia sísmica del
país y mantener el monitoreo y vigilancia de las fuentes potenciales de sismos para
tratar de establecer la probabilidad de ocurrencia de un evento y su potencial magnitud.
Recordemos que la magnitud se relaciona con la cantidad de energía liberada, es decir,
entre mayor tiempo se acumule energía, la probabilidad de generar sismos de
magnitudes importantes también se incrementa.

En otras palabras, cada vez que la zona de subducción o una falla tectónica se mueve
o libera energía, se coloca el reloj en cero. Entre más tiempo pase para la próxima
liberación, mayor energía se liberará.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


28

Fuentes generadoras de sismos naturales en el Ecuador


Debemos tener claro, que Ecuador forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, es
decir, la zona de mayor liberación de energía sísmica y volcánica del planeta. Debido a
que su geodinámica responde al choque y subducción de la placa oceánica de Nazca
bajo la placa continental Sudamericana.

Por lo tanto, la subducción es la responsable de la generación de sismos de magnitud


grande, como el de Esmeraldas de 1906 de magnitud 8.8; sismos por el movimiento de
fallas tectónicas en continente; como el Terremoto de Pelileo de 1949; y procesos
eruptivos generados en el arco volcánico que conforma los Andes Ecuatorianos.

En conclusión, fuentes generadoras de sismos en el Ecuador son la zona de subducción


y las fallas tectónicas. En el caso de los procesos volcánicos, generan sismos con
características propias como son, poca profundidad (menos de 10 kilómetros) y
magnitudes bajas (menor a 4 grados), por lo que pueden ser percibidos únicamente en
zonas cercanas al volcán (menos de 30 kilómetros), y excepcionalmente generar daños.

Tsunamis
Los tsunamis son uno de los fenómenos naturales producto de la generación de
un sismo en o cerca al piso oceánico. Cuando se produce la liberación de energía bajo
el océano, toda la masa de agua es perturbada y comienza a viajar en distintas
direcciones. Las olas de tsunami son totalmente distintas a las generadas por el
movimiento del viento, y su comportamiento no se puede comparar.

Se considera como sismo tsunamigénico, es decir, con potencial de generar un


tsunami, a todo aquel sismo que tiene su epicentro bajo el océano o cerca de la línea
de costa, con una profundidad menor a 40 kilómetros y una magnitud superior a 6.5
grados. Los movimientos generados por fallas inversas, como los de la zona de
subducción, son los que mayor probabilidad tienen de generar tsunamis.

En otros fenómenos que pueden perturbar la masa de agua de un mar u océano


se encuentra el choque de meteoritos, deslizamientos y erupciones submarinas.

Características de los tsunamis


Cuando se genera un tsunami, toda la masa de agua que se encuentra sobre el
epicentro es perturbada y comienza a viajar a la velocidad de un avión comercial, es
decir, 700 a 800 kilómetros por hora. Conforme la profundidad del piso oceánico
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
29

disminuye y se acerca a la línea de costa, la perturbación incrementa de tamaño, y se


pueden apreciar paredes de agua de varios metros de altura, la velocidad disminuye a
aproximadamente 40 kilómetros por hora. Dependiendo de las características
morfológicas de la zona impactada por el tsunami (presencia de playas anchas, bahías,
ensenadas, acantilados, entre otras), puede ingresar a continente de decenas de metros
a varios kilómetros (menos de 5 kilómetros).

Detalle de la formación de un tsunami y su propagación hacia la zona costera


http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/03/infotsumanic630x-580x580.jpg

A diferencia de los sismos, los tsunamis pueden ser pronosticados luego que se genera
la liberación de energía en el océano. Por tal razón, existen diversos grupos de
investigación y monitoreo que emiten alertas con el pronóstico de las alturas de ola y el
tiempo de impacto a una determinada zona. Y el tiempo de reacción y las acciones que
pongan en marcha una persona y la comunidad en general puede salvar vidas frente a
este tipo de fenómenos.

Dependiendo donde se originen los tsunamis pueden afectar las islas y zonas costeras
de diversos países, como es el caso del Terremoto de Chile 2010 y Japón 2011, que
afectaron a toda la cuenca del Pacífico y del terremoto de Sumatra 2004 que afectó a
los países localizados en la cuenca del océano Indico.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


30

El tiempo de reacción de una persona cerca de la zona epicentral debe ser menor a los
10 minutos y conforme se aleja puede ser incluso de varias horas. La acción más
recomendada es alejarse tanto en vertical como horizontal de la zona costera, es decir,
subir a edificios de más de tres pisos de buena construcción o colinas cercanas.

Volcanes
Un volcán es una de las manifestaciones más llamativas y sorprendentes de la dinámica
interna de la Tierra. El nombre volcán se deriva del dios romano del fuego, Vulcano. En
el Ecuador el nombre de varios volcanes tiene directa relación con el fuego, como
Cotopaxi que su equivalente en quichua es “Masa de Fuego” y en cayapa “Cuello
Ardiente”

En la superficie de la Tierra se encuentran muchas montañas e islas que han sido


construidas debido a la salida y acumulación de material denominado lava. Este material
se origina en profundidad y mientras no salga a la superficie se denomina magma.

Magma (a profundidad) y lava (en superficie) son roca en estado líquido, es decir, una
especie de sopa muy caliente, en la cual se encuentran minerales en estado líquido,
algunos en estado sólido y gases disueltos. El magma debido a la presencia de los
gases y a su alta temperatura (más de 600°c) tiende a flotar y subir desde donde se
genera para acumularse en zonas al interior del planeta denominadas cámaras
magmáticas.

El magma se mueve en la cámara magmática debido a las fluctuaciones o variaciones


de presión y temperatura. Cuando las condiciones en la cámara cambian (se incrementa
la presión o la temperatura) el magma busca salida hacia la superficie para dis minuir
esas condiciones.

El camino que conecta a la cámara magmática con la superficie se conoce como el


nombre de conducto o chimenea volcánica, que son una serie de fracturas o fisuras, a
manera de una cañería que permiten la salida y ascenso del magma, para ser expulsado
a la superficie y tomar el nombre de lava.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


31

Estructura interna de un volcán


http://www.monografias.com/trabajos104/catastrofes-naturales/img36.png

La expulsión o salida del magma a la superficie puede ser de dos maneras:

1. Proceso efusivo (tranquilo), donde ríos de lava son expulsados; y


2. Proceso explosivo, donde columnas de gases, ceniza y fragmentos de roca son
expulsados de manera violenta

El proceso de expulsión del material magmático hacia la superficie se denomina


erupción volcánica y dependiendo de la manera en que se desarrolle toma el nombre
de erupción efusiva (proceso tranquilo) o erupción explosiva (proceso explosivo).

Erupción tipo efusiva Erupción tipo explosiva


http://ecoexploratorio.org/wp-content/uploads/2013/06/flujo-lava-hawaii-kilauea-1986.jpg http://www.astronoo.com/images/volcans/volcans -gris.jpg

La manera como se desarrolla la erupción depende de varios factores como el tipo de


magma, contenido de gases y la zona en la que se desarrolla, bajo el mar o en el
continente. Podemos decir, que las erupciones que forman islas son efusivas o procesos
tranquilos, como por ejemplo las que ocurren en las islas Galápagos o en Hawái, donde

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


32

se observan ríos de lava avanzando hacia el mar. En tanto, en los volcanes en


continente como Tungurahua (Ecuador), Llaima (Chile) y Popocatepetl (México)
generan erupciones explosivas donde se observan grandes columnas de emisión con
gases y ceniza, expulsión de fragmentos de lava y la generación de mucho ruido. La
fuente que produce el ruido es la salida o liberación de los gases y puede ser muy
parecido a la explosión de un cañón, el jet de un avión, una locomotora e inclusión la
respiración, pero a un nivel muy elevado que la pueden escuchar persona ubicadas a
varios kilómetros de distancia del volcán.

El proceso eruptivo o la expulsión del material magmático puede darse a través de una
factura o fisura y se denomina erupción fisural, o a través del cráter o vento, que es una
depresión o hueco de forma circular de centenas de metros de diámetro y profundidad,
ubicada en la parte superior del edificio volcánico o volcán.

En el caso de cámaras magmáticas muy grandes la expulsión del magma se realiza por
una depresión circular de cientos a miles de metros de diámetro y algunas decenas de
metros de profundidad a la cual se la denomina caldera.

Caldera volcánica Cráter volcánico


http://4.bp.blogspot.com/- http://www.wired.com/wp-content/uploads/images_blogs/wiredscience/2013/07/p0712137.jpg
rvTDcF8qrkE/U7u3gEWI9VI/AAAAA AA AIyg/on7U ISuonL8/s1600/caldera+darwin.jpg

La expulsión del material magmático en forma de ceniza, fragmentos de roca, flujos de


lava se acumula alrededor de la zona de expulsión (fisura o cráter) y aportar a la
formación y crecimiento del edificio volcánico, que en muchos de los casos forman
estructura cónicas cubiertas por glaciares, como lo son Tungurahua (Ecuador) y Fuji
(Japón).

Experimento que nos ayuda a comprender el comportamiento de los volcanes

Una botella de gaseosa nos ayuda a entender mejor el comportamiento del magma y el
proceso de erupción. Vamos a considerar que la botella funciona como la cámara

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


33

magmática, el cuello como el conducto volcánico y la gaseosa como el magma con


gases disueltos.

Mientras la botella se encuentra cerrada, los gases van a estar disueltos en el líquido
debido a la alta presión dentro de la botella. En este estado no vamos a observar ningún
tipo de comportamiento. Si la botella es sometida algún tipo de perturbación como agitar
el contenido, aumentar la temperatura o un golpe, el resultado podría ser tan fatal como
la explosión de todo el envase debido a que aumenta la presión del gas en su interior.
Si el envase soporta y retiramos la tapa, disminuimos la presión abruptamente, se
forman burbujas de gas que aumentan de tamaño y forman un chorro de espuma
seguido por líquido que sale de manera muy enérgica y rápida por la boca o pico de la
botella. Hemos generado una erupción de gaseosa. Un proceso similar se produce en
las botellas de Champagne, y mientras haya gas en el líquido podremos repetir la
erupción, es decir, tapar, agitar y destapar.

Del experimento podemos concluir que el factor clave en las erupciones explosivas es
la cantidad de gases disueltos en el magma y la dificultad con la cual estos pueden
separarse del líquido. Esto es debido a la presión a la cual se encuentran sometidos
tanto el líquido como los gases. En el caso de las erupciones efusivas, los gases no
juegan un papel importante.

En los volcanes que no se encuentra en actividad o que han ingresado en proceso de


reposo o calma, se forma en el conducto volcánico una especie de tapón de rocas que
no permite la salida fácil del material magmático. Este tapón de rocas es resultado del
lento enfriamiento del magma en el conducto. Cuando se inicia un proceso eruptivo este
tapón debe ser fracturado y destruido para permitir la expulsión de los materiales
(sólidos, líquidos y gases) hacia la superficie.

Productos generados durante una erupción volcánica

Cuando el magma comienza a subir por el conducto volcánico, la presión comienza a


descender y aparecen dentro del líquido pequeñas burbujas de gas. Conforme continúa
el ascenso del magma y el descenso de la presión, las burbujas aumentan de tamaño y
se unen para formar burbujas de mayor tamaño. Al llegar cerca de la superficie en el
conducto y cráter, se forma una espuma. Cuando esta espuma de lava cristaliza forma
lo que conocemos como piedra pómez, y puede flotar en el agua.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


34

Piedra pómez
http://g02.a.alicdn.com/kf/HTB1t7AmHpXXXXawXFXXq6xXFXXXL/221661525/HTB1t7AmHpXXXXawXFXXq6xXFXXXL.jpg

Los científicos denominan al proceso de formación de burbujas dentro del magma como
fragmentación magmática, ya que rompemos o fragmentamos el líquido. Este proceso
expulsa a la superficie fragmentos de diversos tamaños de lava que se los conoce con
el nombre de piroclastos, que significa fragmentos o pedazos (clastos) de fuego (piros).
Los piroclastos que son expulsados durante erupciones explosivas se pueden clasificar
tomando en consideración parámetros como el tamaño, composición del magma y
fenómeno volcánico que los originó.

Tomando en consideración el tamaño del fragmento formado se dividen en bloques o


bombas (más de 64 mm de diámetro), lapilli o cascajo (entre 2 – 64 mm de diámetro) y
ceniza (menos de 2 mm de diámetro). Cuando los piroclastos tienen tamaños iguales y
menores a granos de azúcar se denomina ceniza.

Material piroclásticos (en forma anti horaria) tipo ceniza, lapilli y bombas volcánicas
http://images.slideplayer.es/12/3615175/slides/slide_11.jpg

En base a la composición del magma podemos decir que, cuando es rico en elementos
como el hierro y magnesio va a formar piroclastos de colores oscuros (negros, grises)
que se les denomina escoria, en tanto si es rico en elementos como potasio y sílice, va
a formar piroclastos de colores claros (cremas, blancos) que se les denomina pómez.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


35

Escoria volcánica y piedra pómez


http://previews.123rf.com/images/siim/siim1403 /siim140300173/26471391 -A ltamen te-vesicular-rocas -volc -nicas -escoria-negro-y-piedra-p-mez-Escoria-es-de-Tenerife-piedra-p-me-Foto-de-archivo.jpg

Cuando consideramos el proceso que genera el piroclasto vamos a tomar en cuenta


aspectos adicionales como el transporte y su depósito o acumulación.

Volvamos a la experiencia de la gaseosa. Cuando destapamos el envase que ha sido


sometido algún tipo de perturbación, observamos que los gases y el líquido son
expulsados con un chorro espumoso que se eleva alguna distancia con respecto a la
boca o pico de la botella y se mantiene mientras la presión no se disminuya. De manera
similar, durante una erupción se expulsa una columna de emisión de gases y material
piroclástico (desde bloques hasta ceniza) que se la denomina columna eruptiva. Esta
columna es inyectada a la atmósfera y puede alcanzar desde cientos de metros hasta
decenas de kilómetros de altura, y puede mantenerse alimenta desde pocos minutos
hasta varias horas. Esto dependerá de la cantidad de material magmático y gases
involucrados en la erupción.

Columna de erupción volcánica con gases, vapor de agua y material piroclástico


http://4.bp.blogspot.com/-SEfyIZ2AUO0/VT gdiJawsuI/AAAAAAAAFKY/ZdYk9xt_xTk/s1600/volcan%2Blaser%2Bfm%2B947.jpg

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


36

El material piroclástico que es expulsado en la columna eruptiva ascenderá y caerá de


acuerdo a su tamaño y peso, es decir, los fragmentos más grandes y pesados, como
las bombas y bloques, serán expulsados desde el cráter en forma de balas de cañón y
afectarán con su impacto zonas cercanas al cráter y especialmente las partes altas del
edificio volcánico. Por la forma que son expulsados se les denomina balísticos.

Trayectorias parabólicas de piroclastos


http://pinktentacle.com/images/10/sakurajima2.jpg

Las corrientes de viento transportan los gases y piroclastos (especialmente la ceniza)


por decenas, cientos e incluso miles de kilómetros en forma de una nube de ceniza o
emisión. Esta nube irá desprendiéndose de los piroclastos conforme la partícula ya no
pueda ser llevado por el viento, lo que producirá una lluvia o caída de ceniza. Este
fenómeno volcánico puede afectar grandes áreas con el depósito de este material. Las
capas de ceniza serán de mayor de espesor cerca al volcán y conforme se incrementa
la distancia irán disminuyendo su espesor e incrementándose su área de afectación.

Expulsión y caída de material piroclásticos desde una columna de erupción


http://static.pulzo.com/resize/volcan_de_fuego_2-400x578.jpg

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


37

Nube de emisión de ceniza y gases Lluvia de ceniza


http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/18/lluvia-de-ceniza-en-
volcánicos puebla/cholulaestudiantes.jpg/image
https://www.vistaalmar.es/hablame-del-mar/images/volcan-puyehue-13-06-2011-globo.jpg

En algunas ocasiones los piroclastos no son expulsados de manera vertical sino que
descienden a manera de un deslizamiento por las laderas del volcán. Esto sucede
generalmente en erupciones grandes y de mayor energía. Estos deslizamientos
involucran material piroclástico de diversos tamaños y gases a altas temperaturas
(superior a los 100 °c) que se mueven muy rápido (velocidades superiores a los 100
kilómetros por hora) por los drenajes del volcán. Este tipo de fenómeno volcánico recibe
el nombre de flujo piroclástico y está acompañado por una nube de gases, aire y material
más fino, especialmente ceniza, que viaja sobre el flujo y afecta una mayor área. Debido
a las características mencionan, este tipo de fenómeno se denomina también como
nube ardiente. Los flujos piroclásticos son muy peligrosos debido a su alta temperatura
y velocidad de transporte, sin embargo, afectan únicamente el edificio volcánico y se
depositan en y cerca de los drenajes o quebradas. En algunos casos los depósitos de
este tipo de fenómeno puede ocasionar el represamiento de ríos y la formación de
lagunas temporales.

Flujo piroclástico descendiendo desde el Oleada piroclástica asociada al flujo


cráter del volcán piroclástico
http://volcano.si.edu/Photos/full/009056.jpg https://volcanocafe.files.wordpress.com/2014/01/sinabung2.jpg

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


38

Los flujos de lodo o lahares son producidos por la movilización de materiales volcánicos
(bombas, bloques y cenizas) con ayuda del agua. Pueden ser generados durante una
erupción, y reciben el nombre de lahares primarios o sin relación directa, por ejemplo
por la acción de la lluvia y reciben el nombre de lahares secundarios. Pueden alcanzar
velocidades de hasta 100 km por hora y viajar por decenas a cientos de kilómetros. Son
muy peligrosos por su capacidad de arranque y arrastre de materiales. Los volcanes
que presentan casquete glaciares, como el Cotopaxi, o lagunas cratéricas, como el
Quilotoa, son susceptibles a la generación de lahares primarios. En el volcán
Tungurahua, se han registrados desde el año 1999 la generación de flujos de lodo o
lahares producto de las lluvias en la zona.

Flujo de lodo o lahar primario


http://images.digopaul.com/wp-content/uploads/related_images/2015/09/09/lahar_2.jpg

Clasificación de los volcanes en el Ecuador

La Cordillera de los Andes del Ecuador se encuentra conformada por al menos 80


edificios volcánicos ubicados en la cordillera Occidental, Real, Valle Interandino y
Subandino. En tanto, en la zona insular o Galápagos tenemos una serie de islas
generadas por la actividad volcánica de un punto caliente o “hot spot”.

Un punto caliente es una inyección de magma muy profundo. Se ha planteado la


posibilidad que su origen se encuentre en la zona de contacto del Manto con el Núcleo,
y por tanto su actividad es independiente de la tectónica de placas. En el caso de las
islas Galápagos la inyección de magma del punto caliente da origen a una cordillera
submarina conocida como Carnegie y a sus islas. Conforme la placa de Nazca se mueve

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


39

el punto caliente deja un trazo de material volcánico expulsado, por tal motivo, las islas
con volcanes en erupción se encuentran en el occidente.

La principal diferencia de los volcanes insulares con los volcanes continentales es su


tipo de erupción. De manera general, los volcanes insulares generan procesos eruptivos
efusivos y los continentales procesos eruptivos explosivos. Sin embargo, existen un
mayor número de diferencias en cuanto a la composición del magma, los productos
volcánicos generados y el tamaño de las erupciones.

Propuesta científica para


la formación de islas
volcánicas a partir de un
punto caliente o “hot
spot”
http://www.bernd-golling.de/urlaub/hawaii/hotspot.jpg

Mapa que muestra la


Cordillera de Carnegie y
las islas Galápagos,
generadas por el punto
caliento o “hot spot”
http://geo1.espe.edu.ec/wp-
content/uploads/2012/07/P16Carnegie.jpg

Los volcanes del arco continental o de la cordillera de los Andes pueden ser clasificados
tomando en consideración su grado de actividad en:

1. Volcanes en erupción, por ejemplo el volcán Sangay o Tungurahua.


2. Volcanes activos, aquellos en los que se han registrado erupciones al menos
una vez en los últimos 500 años. Por ejemplo el volcán Cotopaxi, Guagua
Pichincha
3. Volcanes potencialmente activos, aquellos en los que se han erupciones al
menos una vez en los últimos 10 000 años. Por ejemplo el volcán Pululahua,
Quilotoa

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


40

4. Volcanes extintos o dormidos, aquellos que no muestran evidencias de erupción


en los últimos 10 000 años. Por ejemplo el volcán Pasochoa, volcán Ilaló.

El grado de actividad de un volcán se puede determinar mediante el estudio de los


depósitos y la instalación de instrumentación para monitoreo y vigilancia.

DINÁMICA EXTERNA
METEOROLOGÍA
Es la ciencia que se encarga del estudio de la atmósfera, sus procesos o
mecanismos que producen el tiempo, las propiedades y fenómenos físicos, químicos y
dinámicos que en ella se desarrollan. Su estudio se basa en el conocimiento y
comprensión de una serie de magnitudes y variables meteorológicas las cuales difieren
con el tiempo y el espacio. Variables como la temperatura, la presión atmosférica y la
humedad, son los factores principales para el estudio del clima, y tiene como finalidad
el pronóstico o previsión del tiempo.

LA ATMÓSFERA
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra por efecto de la gravedad,
está compuesta de una mezcla de 21 % de oxígeno, 78 % de nitrógeno y el 1 % restante
por dióxido de carbono, metano, ozono, vapor de agua y otras partículas denominadas
‘aerosoles’; su composición varían con la altitud, asociado a la atracción gravitatoria;
es decir, que las moléculas más densas se ubican cerca de la superficie terrestre,
mientras que los gases más ligeros, se localizan a mayores altitudes.

Esta capa funciona como un escudo o filtro contra los rayos del Sol, permitiendo
que solo una parte de estos afecte a la superficie. La radiación solar presenta diferentes
‘grados’ de energía, considerándolos en orden descendente son: los rayos ultravioleta,
la luz visible y los rayos infrarrojos. Los rayos ultravioleta son absorbidos por el ozono
en la estratósfera, lo cual favorece la proliferación de vida, mientras que el espectro
restante viaja a través de la tropósfera, donde es reflejado por las nubes y en menor
medida por la superficie del planeta.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


41

Capas que conforman la Atmósfera


http://microrespuestas.com/wp-content/uploads/2012/10/atmosfera.jpg

La cantidad de luz reflejada depende de la coloración de la superficie, siendo las


áreas más claras, las que mayor energía reflejan, a esta propiedad se le denomina
‘albedo’ y su promedio en la Tierra es del 31%. El porcentaje que no ha sido reflectado
es absorbido en forma de calor y liberado como radiación infrarroja, contribuyendo al
efecto invernadero.

Valores de albedo en distintas superficies


https://cmcagustinos.files.wordpress.com/2011/02/albedo11il.jpg

De esta manera, la energía solar puede ser absorbida o reflejada por las
moléculas atmosféricas, al ser absorbida se convierte en calor porque cada molécula
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
42

capta un rango de energía específico; es decir, que algunas moléculas receptan mayor
cantidad de energía, causa que la temperatura de esta capa gaseosa varíe con la altitud,
ya que la composición química cambia de igual forma; estructurando a la atmósfera en
cuatro zonas térmicas.

Estructura de la atmósfera

La tropósfera es la capa que está en contacto con la superficie terrestre, su


espesor es variable, en la zona ecuatorial se extiende hasta los 16 kilómetros, mientras
que en las regiones polares alcanza potencias de hasta 8 kilómetros; está diferencia se
debe a la mayor cantidad de energía solar que afecta a la región intertropical. La
radiación es absorbida principalmente por el dióxido de carbono, el cual disminuye con
la altitud, causando el descenso de la temperatura troposférica 6.5 °C por cada
kilómetro. Así, la temperatura en su límite superior, llamado tropopausa es de -50 °C.
La temperatura media de la tropósfera es de 15 °C.

La Estratósfera se extiende hasta los 50 kilómetros de altitud, contiene el 20 %


del aire atmosférico y aproximadamente el 90% de ozono. La concentración de ozono
aumenta con la altitud y debido a esta molécula absorbe la radiación ultravioleta del Sol,
la temperatura de esta capa aumenta con la altura. El ozono se encuentra concentrado
principalmente entre 30 a 60 kilómetros desde la superficie, constituyendo la
“ozonósfera”, aunque es una capa pequeña, su presencia es fundamental para el
desarrollo de la biósfera.

La mesósfera es la capa entre 60 kilómetros hasta los 90 kilómetros de altitud y


se caracteriza por la disminución de la temperatura atmosférica a mayor altura. Esta
disminución se debe a una pérdida del porcentaje de ozono. La última capa, la
termósfera constituye el principal escudo contra los rayos cósmicos. Su temperatura
aumenta con la altura y puede llegar hasta los 2000ºC durante el día.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


43

La estructura de la atmósfera y su variación de temperatura


http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2500/2555/html/ap3_estructura.gif

Clima y tiempo atmosférico


El clima es el conjunto de condiciones meteorológicas, astronómicas y geográficas de
un lugar dentro de un período de tiempo. Este concepto ha sido mal aplicado, en los
noticieros se habla de “pronósticos del clima”, cuando en realidad se está hablando de
‘tiempo’; el tiempo, en un sentido meteorológico, es el estado atmosférico actual; es
decir, si el día es lluvioso o soleado; mientras que el clima describe la condición
atmosférica predominante en una región.

Controladores del clima

Los controladores del clima son factores internos y externos cuya interacción
produce variaciones climáticas en la Tierra. Los factores externos son la distancia entre
el Sol y la Tierra, la inclinación del eje de rotación del planeta y la radiación solar. Los
factores internos son meteorológicos y geográficos. Las variables meteorológicas son
presión, temperatura y viento y los factores geográficos son, la latitud y la altitud.

Nuestro planeta se mueve alrededor del Sol en una órbita elíptica, la distancia
promedio entre la Tierra y el Sol es de 150 millones de kilómetros, aunque esta distancia
varia a lo largo del año. En enero la distancia es de 147 millones de kilómetros
(perihelio), mientras que en julio es de 152 millones de kilómetros (afelio); de esta
manera se podría pensar que el verano se desarrolla cuando la distancia entre la tierra
y el sol es menor, pero ocurre lo contrario, debido a la influencia del ángulo de inclinación
del eje terrestre, que determina la duración de los días y noches. En verano los días

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


44

tienen mayor duración, permitiendo la absorción de mayor cantidad de energía solar,


por lo que los días son más calurosos.

Rotación de la Tierra y generación de las estaciones en el hemisferio norte y sur


http://www.astro.ugto.mx/~rcoziol/LaLuz/conceptos_basicos_files/image014.jpg

La radiación solar afecta directamente en la región intertropical, por lo cual la


temperatura es mayor que en las latitudes polares. Esta zona de máxima radiación no
es estática, se mueve a lo largo del año debido a la inclinación del eje de la Tierra y al
movimiento de rotación, marcando el cambio cíclico de las estaciones entre invierno y
verano para el hemisferio Norte y Sur. El último factor a considerar es la presión, la cual
está relacionada con la altitud y la topografía; la presión atmosférica disminuye con la
altitud, por lo cual en las zonas montañosas la presión es baja, afectando el clima
general de la región y favoreciendo a la formación de microclimas.

A continuación se revisa como la interacción de estos factores genera un sistema


meteorológico, el cual produce varios fenómenos océano-atmosféricos, relacionados
con la movilización y cambios de estados del agua; permitiendo la redistribución del
calor desde el ecuador hasta los polos, gracias a la circulación oceánica y atmosférica.
Finalmente, se describirá el patrón atmosférico predominante o sistema climático, lo cual
ayudara a identificar los diversos climas del planeta.

El rol del agua en los fenómenos océano-atmosféricos

El agua es el único elemento natural que puede existir en tres estados (solido,
líquido y gaseoso) en la superficie terrestre y constituye un importante factor en la
redistribución del calor que es absorbido en las zonas tropicales.

El agua, en sus tres estados, tiene una gran capacidad para almacenar calor; es
decir, que necesita de altas cantidades de energía para aumentar su temperatura, en
otras palabras, el agua aumenta su temperatura de forma más lenta que en relación con
otros materiales como roca y suelo, los principales constituyentes de los continentes. Es

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


45

por esta razón que las superficies continentales aumentan rápidamente de temperatura,
pero no constituyen reservas de calor, ya que pierden rápidamente energía; mientras
que el agua es el medio más eficaz para almacenar calor.

Por esta razón, los océanos son los principales almacenes de energía solar,
porque representan el 96.5 % de agua en el planeta y cubren el 71% de su superficie,
permitiéndoles absorber mayores cantidades de energía, lo cual es parte fundamental
del ciclo hidrológico. El ‘ciclo hidrológico’ describe los cambios de estado del agua,
debido principalmente a los procesos de evaporación y condensación producto de las
variaciones en la temperatura, generando la circulación del agua entre el océano y la
atmósfera.

El agua al calentarse aumenta su temperatura y se torna menos densa, si la


temperatura incrementa, se convertirá en vapor, a este proceso se lo denomina
‘evaporación’. El agua al evaporarse se ha convertido en un gas menos denso que el
aire atmosférico circundante, razón por la cual asciende y en su recorrido pierde energía.
El aumento de la densidad debido a la pérdida de energía provoca que el vapor
descienda y se transforme en agua nuevamente, a este proceso se lo denomina
‘condensación’.

El ciclo hidrológico
https://i.ytimg.com/vi/9LVXk0sFauM/hqdefault.jpg

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


46

De los seis posibles cambios de estado, la evaporación y la condensación son


los más significantes, ya que ocurren en áreas relativamente extensas y contribuyen a
la circulación oceánica, la formación de vientos, aumento de humedad y precipitaciones.

Circulación oceánica

La circulación marina genera sistemas conocidos como ‘giros’, esta movilización


es resultado de la interacción entre el agua, la atmósfera y la radiación solar. De forma
general, las corrientes se mueven en la dirección prevalente del viento, excepto al
circular alrededor de masas continentales, las cuales funcionan como barreras que
desvían las corrientes de su curso inicial. El movimiento del viento describe formas
circulares que influencian los primeros 100 metros de los océanos, provocando que el
agua marina describa el mismo patrón y redistribuya el calor desde los trópicos hacia
los polos.

Circulación Global Oceánica


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9b/Corrientes -oceanicas.png/600px-Corrientes-oceanicas.png

El agua superficial es afectada por la radiación solar, la cual incide de forma


directa en la zona intertropical, permitiendo la transferencia de mayores cantidades de
energía en esta región; es decir, que los océanos cercanos al Ecuador reportan mayores
temperatura que en relación a las regiones polares. Estas variaciones generan cambios
en la densidad y salinidad. La ‘salinidad’ es la variación de la concentración salina en el
agua, resultado de la evaporación; a medida que el agua se evapora, los océanos se
enriquecen en sales, por lo cual el agua superficial es más salada.

Como ha sido ilustrado, las variaciones en la temperatura tienen un rol crítico en


la circulación oceánica. El agua superficial, afectada por la radiación solar, aumenta su
temperatura y debido a la acción del viento se traslada desde la región ecuatorial hacia
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
47

los polos, en su recorrido, el agua se evapora, enriqueciéndose en sales; es decir,


volviéndose densa. Al arribar a regiones más frías, el agua migra hacia el fondo de los
océanos por el contraste de densidades; en el fondo oceánico, la corriente es desviada
hacia regiones más cálidas.

Las corrientes frías provenientes de los polos pueden ser desviadas de su cauce
original por masas continentales, que permiten el ascenso de las corrientes hacia
zonas más cálidas. Este resurgimiento de aguas frías en regiones templadas, modifica
de forma considerable el clima de una región, generando temperaturas agradables en
regiones donde la temperatura debería ser mayor, por ejemplo Ecuador y además,
aportando nutrientes, favoreciendo la proliferación de organismos. Este sistema de
movilización marina resultado de variaciones en la temperatura y salinidad se denomina
‘circulación termohialina’.

Circulación atmosférica

Los vientos son parte de un sistema global de circulación atmosférica; el aire


cálido del Ecuador se dirige hacia los polos y el aire frío de los polos al Ecuador,
generando un movimiento convectivo, que mantiene en equilibrio la temperatura del
planeta. Este patrón generalizado de circulación, es afectado por la fuerza de
“Coriolis”, que provoca que el flujo sea desviado de su dirección, formando varias
celdas que permiten el movimiento circular del aire atmosférico.

Modelo de circulación atmosférica


http://4.bp.blogspot.com/-i5ZELDm12yQ/T rrLQ41cJ_I/AAAAAAAAAcs/21JStdpHQK4/s1600/circulacion_atmosferica2.png

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


48

Al calentarse una masa gaseosa, es menos densa y asciende, dejando un


espacio que posteriormente será ocupado por el aire de las proximidades; el aire cálido,
genera zonas de baja presión y el gas frío, más denso, zonas de mayor presión, estas
diferencias de presión, son las que realmente producen la circulación de los vientos.

Las zonas de baja presión, denominadas ‘ciclones o borrascas’, se caracterizan


por la rotación de los vientos en espiral en dirección divergente, mientras que las
zonas de alta presión, forman ‘anticiclones’, donde el viento converge desde las zonas
de menor presión. La variación de presión entre diferentes regiones condiciona la
velocidad con la que los vientos se mueven; si esta diferencia es pronunciada, el aire se
mueve lentamente. De esta manera, a menor contraste de la presión entre dos regiones,
mayor será la velocidad del viento; formando en casos extremos huracanes y tornados.

Un huracán es un fenómeno meteorológico que se forma en los océanos , en


regiones tropicales donde la presión atmosférica es baja; se caracteriza por vientos con
velocidades superiores a 120 kilómetros por hora. Se suele reservar el término “huracán”
para designar tormentas en el Océano Atlántico, en la costa Oeste del Océano Pacífico
se usa el término “tifón” y en la región Sur del Pacifico y en el Océano Indico se
denominan “ciclones”. En contraste, el tornado es una columna de viento giratoria que
se origina en continente, se produce cuando choca una corriente de aire frío - seco con
otra de aire caliente- húmedo, pudiendo alcanzar velocidades de hasta de 500
kilómetros por hora.

Huracán Tornado
http://ichef- http://noticias.eltiempo.es/wp-content/uploads/2015/06/tornado.jpg
1.bbci.co.uk/news/ws/660/amz/worldservice/live/assets/images/2014/09/25/1409251
52008_clima_katrina_624x351_ap.jpg

Por otro parte, los vientos locales son aquellos que se generan en una zona
determinada, debido a las características geográficas y morfológicas del lugar como; por
ejemplo el viento “Chanduy”, en la costa ecuatoriana; que se caracteriza por ser frío y
seco, se genera durante el verano y procede del mar.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


49

En resumen, tanto la circulación oceánica como la circulación atmosférica tienen


su origen en el proceso de evaporación. Variaciones en la temperatura del agua marina,
permiten la evaporación de grandes volúmenes de agua, generando contrastes en la
concentración salina de los océanos, activando el movimiento de las corrientes
termohialinas. Los vientos son el resultado de cambios laterales y verticales de presión,
debido a la distribución no homogénea de la radiación solar, especialmente como
resultado de factores como la latitud y la coloración de la superficie o albedo.

Estos procesos forman parte del ciclo hidrológico. El agua, en estado líquido,
debido al aumento de la temperatura se convierte en vapor, el cual aporta humedad a
la tropósfera y en su ascenso, se condensa y finalmente precipita; completando así el
ciclo del agua.

Precipitación
Los cambios en la humedad atmosférica se deben a variaciones en la tasa de
evaporación y condensación, de forma general un proceso domina al otro en función de
las condiciones atmosféricas, es decir, presión y temperatura. Por ejemplo, en un día
soleado, la cantidad (tasa) de agua que se evapora es mayor que en relación a días
nublados, donde el proceso de evaporación es subordinado por la cantidad de agua que
se condensa. De esta manera, la evaporación aporta humedad y la condensación la
disminuye. La condensación ocurre cuando la humedad del aire aumenta tanto que a
cierta temperatura, el aire se satura de vapor de agua y permite la precipitación; aunque
esto es solo una generalización, ya que para condensar gotas de aguas debe existir una
superficie donde coalecer.

Finalmente, se describirá la condición meteorológica generalizada, a manera de


resumen, que permitirá entender el patrón climático del planeta. Las principales
variables a considerar son la temperatura, la presión atmosférica y la tasa de
precipitación. Primero, la temperatura decrece con la latitud debido a la radiación
indirecta de los rayos solares en regiones polares. Segundo, la región ecuatorial (latitud
0°), así como las latitudes 60° Norte y Sur, se caracteriza por la presencia semi-continua
e irregular de bandas de nubes asociadas a tasas altas de precipitación y bajas
presiones; en contraste, las latitudes 30° Norte y Sur son zonas de alta presión y bajas
tasas de precipitación. Estas condiciones atmosféricas imperantes, por grandes lapsos
de tiempo conforman el sistema climático de la Tierra.

EL CLIMA

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


50

El clima, es la suma de todos los fenómenos océano-atmosféricos, previamente


descritos. Las condiciones meteorológicas constantes, resultado del ciclo hidrológico,
permiten diferenciar al planeta en regiones climáticas. Estas regiones son definidas por
valores medios o promedios anuales de temperatura y precipitación. El Sistema de
Clasificación de Köppen, propone una metodología sencilla que permiten identificar 6
regiones entre las cuales se puede mencionar: zonas tropicales, secas, cálidas, frías,
polares y de páramo.

Clima del Ecuador


Ecuador tiene un clima tropical que varía según su posición geográfica, y las
temperaturas son determinadas por su altitud, ubicación y rasgos morfológicos. Este
clima es muy variable pero en el Ecuador principalmente tenemos dos estaciones
definidas, el invierno que se manifiesta con un clima cálido y lluvioso y verano con
temporadas secas y de temperaturas agradables a los habitantes.

Por otra parte las Islas Galápagos y la Costa están bajo la influencia de las
corrientes oceánicas que causan una estación caliente, lluviosa, húmeda de enero a
abril con temperaturas de 30°C y entre mayo a diciembre, corrientes del sur originan un
clima fresco con temperaturas bajas y bajas probabilidades de lluvias.

En la Sierra se registran climas diversos, que son influenciados por la latitud y la


cordillera de los Andes, en zonas bajas de los flancos exteriores se tiene temperaturas
altas que, incluso en la época más frescas se mantienen muy calientes por otro lado
tenemos la distribución de las precipitaciones que varíen en lo ancho de la región.

Mientras que en la región Oriental, tiene características subtropicales, con temperaturas


que oscilan alrededor de los 20 °C; pero la zona propiamente selvática se distingue por
un clima de tipo ecuatorial, con humedad muy elevada. El sector experimenta la
influencia alterna de las masas de aire cálido y húmedo procedentes del Atlántico y clima
muy lluvioso.

Fenómeno del Niño-Niña


Es un fenómeno océano atmosférico del Pacifico sur que se caracteriza por ser
uno de muchos ciclos irregulares provocados por la interacción océano-atmósfera.
Producido por la variabilidad climática mas no del cambio climático, que se identifica por
comportamientos anómalos en corrientes oceánicas, flujos de viento y distribución de la

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


51

temperatura y precipitación. Se presenta con una recurrencia irregular en el tiempo


(febrero, mayo o septiembre, diciembre), intensidad, área de impacto y duración.

El término fue empleado por primera vez por los pescadores de Perú en la época
colonial para referirse a la baja en la pesca en épocas Navideñas. Actualmente es
empleado para designar intervalos en donde el agua superficial se vuelve más cálida
afectando no sólo a los pescadores, sino también a las poblaciones costeras de Perú y
Ecuador que se ven expuestas a fuertes lluvias.

Es característico que presente un masivo incremento anómalo de las


temperaturas superficiales del mar, lo que provoca una gran y profunda “piscina de agua
caliente” en el Pacífico Occidental subtropical, teniendo repercusión en las costas
Sudamericanas, en Ecuador y Perú.

Los cambios en la temperatura superficial del agua y sus simultáneas


manifestaciones atmosféricas (cambios en la distribución de las precipitaciones) es lo
que muchos científicos han llamado ENOS (El Niño-Oscilación del Sur). Es importante
mencionar que el fenómeno conlleva a un calentamiento anormal del océano y en otras
partes se enfría de la misma manera, en el primer caso se refiere al ENOS y en el
segundo a la “fase fría” conocido como el fenómeno La Niña, aunque para muchos
autores resulte equívoco dividirlo en dos fases, ya que lo consideran como una sola.

Su origen es algo incierto, para lo cual primero se mencionará las condiciones


normales y las condiciones de “El Niño”.

En condiciones normales: En la parte sur del Océano Pacifico tropical (en los
alrededores de Australia) el mar está caliente (aproximadamente a unos 29-30°C),
mientras que en la costa Sudamericana está a 20°C. El nivel del mar en estas
condiciones está unos 40 centímetros más alto en Australia que en la costa
Sudamericana. La corriente de Humboldt (fría) fluye desde el Polo Sur hacia el Ecuador
y la corriente Ecuatorial (cálida) fluye desde la costa Sudamericana hacia Australia. Este
ciclo se ayuda de los vientos alisios que desplazan el agua superficial desde la costa
Sudamericana hacia Australia explicando el alto nivel del mar en esta zona y provocando
que se acumule y mantenga gran cantidad de agua caliente frente a Australia, donde “la
piscina de agua caliente” formada, se ubica a 100m de profundidad con el agua a más
de 20°C.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


52

Fenómeno del Niño y la Niña


https://asociacionperuanadepescadeportiva.files.wordpress.com/2015/09/arton13978.jpg

Condiciones el Niño: En un tiempo recurrente de 3 o 4 años la temperatura de


esta piscina aumenta y los vientos alisios se debilitan provocando que se eleven la
temperatura de estas aguas cálidas y que se desplacen más fácilmente (por ser menos
densa) hacia Sudamérica.

Por consecuencia del cambio habitual en la temperatura superior del agua en la


parte central y este del Océano Pacífico se produce un cambio en la posición de las
zonas de alta y baja presión atmosférica. Durante los años veinte, Gilbert Walker
observó que cuando la presión sube en el este, generalmente baja en el oeste y
viceversa, llamándola a esta "Oscilación Sur". Siendo al Oeste más propenso a formar
nubes productoras de precipitación ya que al poseer baja presión el aire sube y al
hacerlo se enfría formando dichas nubes. Al suscitarse este fenómeno las presiones
sobre Australia son altas lo que provoca que no llueva y se sufra de sequías, mientras
que en la zona centro del Pacífico y Sudamérica la presión es baja lo que produce
intensas precipitaciones e inundaciones en la islas del Pacífico Central y en las costas
de Perú y Ecuador.

El fenómeno del Niño puede o no ser un fenómeno de grandes magnitudes,


teniendo repercusión en todo el mundo, como en sus versiones más fuertes, o afectando
solamente con inundaciones a las islas del Pacifico Central, Ecuador y Perú y
simultáneamente sequias en Australia, Nueva Zelanda e Indonesia. Además de
incrementar la incidencia de tormentas tropicales y huracanes en el Pacífico.

Se generan hipótesis al hablar que este fenómeno también se encuentra


relacionado con la actividad volcánica submarina, con las manchas y erupciones
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
53

solares, con la interferencia de otros planetas o cuerpos celestes y con la acción


antrópica.

La investigación y seguimiento paso a paso de este fenómeno tiene gran


importancia no solo para la costa Sudamericana, o para los lugares ya mencionados;
sino para todo el mundo, porque sus efectos y consecuencias repercuten en todo el
planeta debido a que todo el sistema climático mundial se ve alterado (cuando es muy
intenso), es decir: cambios en la precipitación pluvial en los trópicos, cambio en los
patrones de viento, etc.; afectando a los lugares más remotos en donde se produce este.

Con el fin de prevenir la llegada del fenómeno de El Niño en los años


comprendidos entre 1985 a 1994 se crea el programa TOGA (Tropical Ocean Global
Atmosphere) que empleó nuevos avances tecnológicos como satélites meteorológicos
especializados, boyas oceánicas equipadas con complejos sensores y potentes
modelos meteorológicos informatizados. La información proporcionada por este
programa se la analiza por potentes ordenadores del NCAR (National Center for
Atmospheric Research) situado en Colorado, Estados Unidos. Generando pronósticos
de clima a largo plazo.

Otro organismo que se dedica a la investigación de dicho fenómeno y variaciones


climatológicas-oceanográficas es el TAO (Tropical Atmosphere Ocean) que está
administrada conjuntamente por Francia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Estados
Unidos. Además de que son equipados buques comerciales con diversos instrumentos
de medición para recoger información.

Los cambios en el nivel del mar se siguen desde el espacio mediante el satélite
lanzado por los Estados Unidos y Francia en 1992, Topex-Poseidon.

Otras instituciones que dedican el estudio y monitoreo de este fenómenos son:


NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, Estados Unidos), CIRES
(Cooperative for Research in Environmental Sciences, Estados Unidos), INOCAR
(Instituto Oceanográfico de la Armada, Ecuador), IGP (Instituto Geofísico del Perú,
Perú), SERIO (Servicio Regional de Información Oceanográfica, Costa Rica), entre
otros.

El intercambio, interpretación, análisis de la información al igual que los procesos


y planes de investigación de las instituciones ya mencionadas se encuentran
coordinados bajo la WMO (World Meteorological Organization) ubicada en Suiza.

El fenómeno del niño en Ecuador

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


54

El fenómeno del Niño que azotó fuertemente a la costa ecuatoriana en 1997 y


1998 fue uno de los más fuertes registrados en la historia alcanzando un incremento del
nivel del mar de 45 cm en el mes de diciembre del 97, se contabilizaron 286 fallecidos,
30.000 damnificados y un sinnúmero de personas que perdieron sus viviendas, enceres
y trabajos a causa de los estragos en las zonas urbanas, rurales y sectores agrícolas,
equivalente a 2859 millones de dólares 1.

A diferencia de lo que se creería, las autoridades de turno habían realizado


planes de contingencia ante el “ENOS” meses antes de la llegada del fenómeno en
1997, sin embargo en noviembre de ese mismo año ni las autoridades ni la población
reaccionó de forma eficaz frente al “Niño” resultando afectadas un sinnúmero de
poblaciones tanto de la Costa como de la Sierra al quedar incomunicadas por grandes
deslizamientos, desbordes de ríos e inundaciones, esto además incrementó la
vulnerabilidad de las personas frente a enfermedades tropicales, colapsos de servicios
sanitarios (agua potable, alcantarillado) proliferación de epidemias siendo el sector más
afectado el de bajos recursos económicos, aumentando en un 10% el índice de
pobreza2.

Procesos gravitacionales

Las montañas y cordilleras son moldeadas por la acción del agua, generando
superficies empinadas y escarpadas con cierta inestabilidad. Debido a esto, los
diferentes materiales que han sido erosionados (arrancados), se desplazan a favor de
la pendiente en forma de flujos de roca o lodo, denominados deslizamientos o
fenómenos de remoción en masa.

Los fenómenos de remoción en masa se diferencian de los procesos erosivos,


ya que no precisan un medio (como el agua o viento) para desplazarse, su movimiento
es influenciado directamente por la gravedad. Así, tanto los fenómenos erosivos como
los procesos gravitacionales contrarrestan los procesos dinámicos internos (como el
magmatismo) que aportan material a la superficie terrestre.

Estos movimientos están condicionados por factores externos como


precipitación, sismicidad, vegetación y topografía; los cuales desencadenan
deslizamientos debido a la reducción de la resistencia del material. Las precipitaciones
permiten que el material poroso se sature, disminuyendo la cohesión (i.e disminuyendo
la unión entre los fragmentos de roca). Pensemos en un castillo de arena, el material no

1 Valores estimados por CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
2 Valores estimados por CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
55

presenta ningún soporte; al acumularlo, se desliza sobre la superficie y no permite


modelar ninguna forma, pero al aumentar una pequeña cantidad de agua, las partículas
de arena se adhieren entre sí, haciendo posible formar castillos; sin embargo, si el
porcentaje de agua es mucho mayor, el material se dispersa, como un líquido.

Aunque el agua genere superficies inestables, no es un factor suficiente para dar


lugar a un fenómeno de remoción en masa, por lo cual es necesario considerar el rol de
la gravedad en estos procesos. Imaginemos un tobogán, si el ángulo de inclinación es
abrupto, el peso de nuestro cuerpo, nos desplazara hacia adelante; a mayor ángulo de
inclinación, la fuerza que nos desplaza es mayor, generando un movimiento más rápido.
De esta manera, el material que ha sido dispersado por la saturación de agua puede
desplazarse pendiente abajo como grandes flujos de lodo.

Dentro de los procesos gravitacionales contamos con factores detonantes, como


la incidencia de la vegetación, sismos y actividad humana (factor antrópico).

La vegetación es un factor condicionante dentro de la estabilidad de laderas,


disminuyendo la tasa de erosión de estos terrenos. Mientras que los sismos pueden
actuar en diversos escenarios topográficos cambiando el régimen de las laderas y
generando su inestabilidad. Por otro lado la actividad humana es otro de los factores
condicionantes en la estabilidad de laderas, su actividad influye en la generación de
movimientos en masa al realizar excavaciones, rellenos, construcciones, etc ., que son
acciones que disminuyen la resistencia del terreno.

La clasificación de los movimientos de remoción en masa se ha realizado en base a un


sinnúmero de parámetros, como por ejemplo: el tipo de movimiento, tipo de material
movilizado, estado de actividad, velocidad de movimiento, como este s e va
desarrollando, entre otros, con lo que se tienen las siguientes categorías 3.

● Caídas
● Volcamientos
● Deslizamiento de roca o suelo
● Propagación lateral
● Flujo
● Reptación
● Deformaciones gravitacionales profundas.

3Clasificación de acuerdo al Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades


Andinas, 2007.
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
56

Caídas
Involucra uno o varios bloques de suelo o roca que se desprenden de una ladera, sin
desplazamiento en la superficie, no son movimientos masivos ni de flujo, por lo que el
material cae por el aire rápidamente a velocidades mayores a 50mm/s y al hacer
contacto con el suelo puede producir golpes, rodamientos y rebotes. Son comunes en
laderas de gran altura y pendientes pronunciadas (mayores a 50°).

Volcamiento
Se denomina volcamiento cuando existe una rotación opuesta a la ladera de uno o
varios bloques de suelo o roca, en una superficie inestable en la parte inferior. Su
velocidad varía entre extremadamente lentos a extremadamente rápidos producidos por
pérdida de estabilidad en material fracturado,

Deslizamiento
Involucra el movimiento de una masa de suelo o roca a lo largo de una superficie de
falla o plano. Son evidentes debido a la aparición de grietas en la superficie original. De
acuerdo a su forma se clasifican en: deslizamientos translacionales de superficie plana
u ondulada con velocidad de movimiento entre rápida a extremadamente rápida y
deslizamientos rotacionales cuya forma de superficie es curva o cóncava que se
produce en rocas poco competentes y con velocidades desde lentas a rápidas (menores
a 1m/s)

Propagación lateral
Es un movimiento cuyo desplazamiento ocurre por deformación interna, es decir por
expansión del material. Este tipo de deslizamiento se da en rocas y suelos blandos y
deformables que se disponen por debajo de materiales resistentes, que terminan siendo
fragmentados por la inestabilidad de los materiales blandos. Pueden alcanzar
velocidades extremadamente rápidas o extremadamente lentas.

Flujo
Movimientos que se caracterizan por presentar un comportamiento semejante al de un
fluido, pudiendo así ser rápidos o lentos, saturados o secos. Se amoldan a la vertiente
(ríos y quebradas) por la que se desplaza y el tamaño del material que acarrean va
desde bloques métricos hasta partículas muy pequeñas. Los flujos se clasifican de
acuerdo al tipo y propiedades del material involucrado, la humedad, velocidad, entre
otros aspectos. Teniendo así:

Flujo seco: posee nula cantidad de agua y es propia de material granular, como por
ejemplo la migración de dunas en los desiertos.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


57

Flujo de detritos: es un flujo muy rápido, saturado de agua que se desplaza a lo largo de
un canal o cauce con pendiente pronunciada; a medida que se desplazan van
incorporando material a su cauce principal por lo que son potencialmente destructivos.

Crecida de detritos: Flujos muy rápidos que transportan una gran carga de detritos y
agua a lo largo de un canal, son similares a las inundaciones por su capacidad de daño
pero difieren de estas porque poseen caudales de agua 2 o 3 veces mayores.

Flujo de lodo.- Flujo canalizado muy rápido a extremadamente rápido de detritos


saturados, con un contenido de agua significativamente mayor al de material fuente.
Posee una alta fracción arcillosa y va incorporando agua superficial durante el
movimiento. Son denominados también flujo o torrente de barro.

Flujo de tierra.- Característico de suelos arcillosos, son movimientos rápidos, lentos e


incluso extremadamente lentos. Pueden tener grandes dimensiones hasta cientos de
millones de metros cúbicos, ya que el material va acumulándose de a poco.

Avalancha de detritos.- Flujos muy rápidos a extremadamente rápidos, son pocos


profundos y contiene mucha o poca agua. Comienzan como un deslizamiento superficial
para luego adoptar la condición de flujo. Según su contenido de agua o por efecto de la
pendiente la masa puede licuarse.

Avalancha de rocas.- Flujos extremadamente rápidos y de gran longitud, compuestos


de roca fracturada. A medida que aumenta su volumen incrementa su velocidad, pueden
alcanzar volúmenes de orden de kilómetros cúbicos y pueden recorrer grandes
distancias. Alcanzan velocidades máximas de aproximadamente 100 m/s y velocidades
medias de 30-40 m/s, por lo que son potencialmente peligrosas.

Reptación
Movimiento descendente gradual del suelo, que corresponde a movimientos lentos de
terreno donde no se distingue superficie de falla. Pueden ser de tipo verdadera, cuando
hay un desplazamiento continuo; y tipo estacional, en la que el material se expande y
contrae, asociado a cambios climáticos.

Deformaciones gravitacionales profundas


Son movimientos extremadamente lentos y pueden ser precursoras de otros
deslizamientos de gran escala. La superficie de ruptura no se encuentra muy definida y
también son conocidas como hundimientos gravitacionales o hundimientos de laderas.

Definiciones básicas relacionadas con la Gestión del riesgo de desastre

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


58

La dinámica interna y externa de la Tierra genera una serie de fenómenos naturales que
aportan a la generación de las condiciones de vida en el planeta, como son aire, agua y
suelo. Sin embargo, estos mismos fenómenos pueden convertirse en un peligro o
amenaza para la vida y bienestar del ser humano. Esto ocurre cuando aparecen o se
generan condiciones o factores que impiden la respuesta adecuada para enfrentar o
protegerse, estas condiciones son conocidas como vulnerabilidades.

Amenaza o peligro, son situaciones, fenómenos, sustancias, actividades que pueden


ocasionar pérdida de vidas, daños, lesiones a las personas y destrucción o afectaciones
a bienes y servicios. De acuerdo a su origen pueden clasificarse en naturales, antrópicos
o socio naturales. Las amenazas naturales se relacionan con la dinámica externa o
interna del planeta, y pueden ser terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones,
huracanes, sequías, entre otras. Las amenazas antrópicas son el producto de la
actividad humana intencional o no intencional, como son accidentes industriales,
terrorismo, delincuencia, accidentes vehiculares, contaminación, entre otras. Las
amenazas socio naturales son aquellas que se generan por la actividad o intervención
de los humanos en el medio, como son deslizamientos, represamiento de ríos, entre
otras.

Vulnerabilidades, son todas aquellas condiciones o factores que impiden o dificultan que
los humanos puedan actuar de manera adecuada frente a la ocurrencia de un peligro.
Pueden ser desde la ubicación de una comunidad, por ejemplo, en o cerca de la zona
de inundación de un río; física, por ejemplo, el tipo de diseño y el material utilizado en
la construcción de una vivienda; religiosas, por ejemplo, creer que la ocurrencia de un
fenómeno es castigo divino; entre otras. Entre las características de las vulnerabilidades
se menciona que pueden transformarse con el tiempo, pueden incrementarse, es decir,
son dinámicas y responden a varios aspectos de la sociedad y su conjunto. En el caso,
de que una sociedad cuente con condiciones para defenderse y actuar de manera
adecuada frente a la ocurrencia de un fenómeno, se dice que posee capacidades.

Riesgo, es la probabilidad de ocurrencia de pérdidas o daños frente a la ocurrencia de


un peligro en una comunidad vulnerable a dicho peligro. El grado de riesgo, dependerá
de las características del peligro y del grado y número de vulnerabilidades de la
comunidad.

Desastre, varios autores consideran aspectos relacionados con el número de víctimas


y el grado de pérdidas para determinar si ocurrió un desastre. De manera general,
podemos indicar que un desastre ocurre cuando en un espacio dado y un tiempo
determinado ocurre un fenómeno frente al cual una comunidad no puede defenderse o
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
59

protegerse. Además, que la comunidad no cuenta con los recursos necesarios


(humanos, económicos, científicos, técnicos) para enfrentar y recuperarse por sí solo de
las pérdidas o daños.

Medidas para reducir el riesgo de desastre

Para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un desastre se puede influir en el peligro


y/o en las vulnerabilidades. Sin embargo, es necesario recalcar que frente a fenómenos
de origen natural casi nada o nada se puede hacer para anular o disminuir sus
características. En cambio, en fenómenos de origen antrópico y socio natural se puede
realizar muchas acciones (planificación, organización, investigación) para impedir que
se transforme en peligro o amenaza para la sociedad.

En el caso de las vulnerabilidades se pueden transforman en capacidades o disminuir


sus aspectos negativos mediante la preparación, la prevención, la mitigación, la
generación de planes de contingencia o emergencia y acciones a largo plazo como el
ordenamiento territorial y la planificación urbana.

Recomendaciones Generales en caso de sismo en o sentido en el cantón Quito

El siguiente documento tiene como objetivo dar una serie de recomendaciones para
generar el plan de acción (antes, durante y después) frente a sismos en la comunidad.
Estas recomendaciones son generadas tomando en consideración el estado actual del
conocimiento del fenómeno sísmico en el Ecuador, y utilizando fuentes con respaldo
legal y científico en el país y el mundo.

Algunas recomendaciones pueden ser modificadas tomando en consideración aspectos


particulares de cada individuo o familia, sitio de trabajo o estudio.

No se menciona el “triángulo de vida” como recomendación para actuar durante un


sismo, ya que parte de suposiciones que pueden ser debatidas y no reales. Además,
que ningún organismo con respaldo legal o científico del mundo lo menciona e incluso
consideran que puede ser altamente peligroso y causar daños a las personas.

Fuentes oficiales para obtener información sobre la actividad sísmica del Ecuador es el
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Otras fuentes confiables son el
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Incorporated Research Institutions
for Seismology (IRIS).

Fuentes de información de la historia de los terremotos en el Ecuador son


investigaciones científicas realizadas por Beauval et al., (2010); Alvarado et al., (2014);
Chlieh et al., (2014), Yepes et al., (2015), Egred (sin año), entre otros.
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
60

Aspectos importantes

La Tierra, nuestro hogar, tiene una edad aproximada de 4 600 millones de años. Es un
planeta dinámico, en constante proceso de construcción, destrucción y transformación.
Estos procesos son los responsables de la generación de las condiciones para la vida
en el planeta, como son agua, aire y suelo. Los seres humanos, una especie más que
habita la Tierra, aparece hace aproximadamente 200 000 años y en el Ecuador se tiene
indicios no menores a 14 000 años.

La Corteza de la Tierra, la capa sólida más superficial, se comporta de manera frágil y


se encuentra fracturada, en una especie de mosaico o rompecabezas. Cada una de las
piezas de este rompecabezas se conoce como placa tectónica. Las placas tectónicas
están en constante movimiento: se separan (creando nueva Corteza), se chocan
(destruye antigua Corteza) y rozan una con respecto a la otra (fallas transformantes). El
Cinturón de Fuego del Pacífico, es la zona de mayor liberación de energía sísmica y
volcánica del planeta, debido a que se produce el choque de placas tectónicas, donde
una placa cede y se sumerge debajo de la otra, dando origen a un proceso denominado
subducción. En esta zona se han registrado desde el siglo anterior (XX), y gracias al
avance y desarrollo de la Sismología, los terremotos de mayor liberación de energía, es
decir con magnitudes superiores a los 8 grados, siendo el máximo registrado el de 1960
en las costas de Chile con magnitud 9,5 grados.

Ecuador, es un país sísmico y volcánico. Forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico
y frente a nuestras costas, la placa oceánica de Nazca choca y se sumerge debajo de
la placa continental Sudamericana. Por esta razón, en nuestro territorio se ha registrado
en el siglo XX, un evento que forman parte del ranking de sismos de mayor magnitud en
el planeta. El terremoto de 1906, frente a las costas de Esmeraldas con magnitud 8, 8.

Historia del peligro sísmico en el Ecuador

Debido a la dinámica de la Tierra, se generan una serie de eventos naturales como los
sismos, erupciones volcánicas, huracanes, lluvias, granizo, entre otros. Cada uno de
estos eventos ha sido denominado por el humano como fenómenos naturales, ya que
dependiendo de su incapacidad para evitarlos o minimizarlos, pueden convertirse en
peligro o amenaza para su vida, bienes y desarrollo.

Desde la conquista española nuestro territorio, el Ecuador, cuenta con documentación


escrita que permite evidenciar la recurrencia y el grado de afectación de sus habitantes
en distintas épocas. Un ejemplo de estos eventos y sus consecuencias son:

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


61

• 1698 terremoto de Ambato y posterior flujo de lodo de los páramos del


Carihuairazo
• 1797 terremoto de Riobamba y posterior deslizamiento que destruye la primera
Riobamba. Se estima sobre los 20 000 fallecidos.
• 15 y 16 de agosto de 1868 Terremoto de Carchi e Ibarra. Destrucción de la
ciudad de Ibarra y otras poblaciones de Imbabura
• 1906 Terremoto de Esmeraldas y posterior tsunami. 1000 fallecidos y daños en
ciudades costeras
• 1938 terremoto de Sangolquí. Graves daños en población ubicadas en el Valle
de los Chillos
• 1942 terremoto de Manta. Destrucción de poblaciones costeras. Cientos de
fallecidos
• 1949 terremoto de Pelileo. Destrucción de la ciudad de Pelileo. Graves daños y
pérdidas en ciudades vecinas como Ambato. Deslizamientos y licuefacción. Al
menos 6 000 fallecidos.
• 1958 terremoto en Colombia cerca de Esmeraldas y posterior tsunami.
• 1987 Terremoto de El Salado – Reventador. Deslizamientos, represamiento de
ríos. Al menos 1 000 fallecidos y rotura del Oleoducto Transecuatoriano.
• 1996 Terremoto de Pujilí. Graves daños en la ciudad y afectaciones en ciudades
vecinas
• 1998 Terremoto de Bahía de Caráquez, graves daños en estructuras y
edificaciones de la ciudad.
• 2016 Terremoto de Pedernales. Destrucción de Pedernales y varias ciudades
costeras de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Se contabilizan 661
fallecidos.
En base a lo mencionado podemos concluir que en los últimos 500 años, el territorio del
actual Ecuador ha sufrido al menos un terremoto por siglo, con víctimas e importantes
pérdidas materiales. A partir del siglo XX se incrementan el número de terremotos con
consecuencias debido al incremento de la población y mayor ocupación del territorio.
Debido a la vibración del suelo durante un terremoto se pueden generar como
consecuencias otros fenómenos naturales como: tsunamis (1906, 2016), grandes
deslizamientos (1797, 1949, 1987), deslizamientos de todo tipo y tamaño (12 agosto de
2014 en Quito), flujos de lodo (1698), licuefacción (1949, 2016), represamiento de ríos
(1797, 1949, 1987), entre los más resaltables.

La historia de Quito (aproximadamente 500 años) cuenta que ha sido moderadamente


afectada por sismos generados en zonas cercanas, como el terremoto de Ibarra (1868),
Sangolquí (1938), del Salado- El Reventador (1987), entre otros. Sin embargo, es una
ciudad que crece abrazada por un sistema de fallas denominado Quito y abrazando el
complejo volcánico Guagua Pichincha. En el mencionado período de tiempo, no se han
registrado eventos sismos de gran magnitud en dicho sistema, pero eso no descarta
que pueda generarse un sismo de magnitud superior a 6 grados. Por lo tanto, debemos

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


62

mantener presente la probabilidad de que la liberación de energía inicie y genere un


sismo en o muy cercano a la ciudad.

¿Cómo evitar que los sismos se conviertan en peligro?

Debemos tener claro que ninguna institución y científico serio, con respaldo legal y
científico puede pronosticar un sismo, es decir, señalar lugar, hora, fecha y profundidad
del próximo evento. Pero, la Ciencia si puede predecir qué lugares del planeta tiene
mayor probabilidad de ser afectados por un sismo.

No podemos saber cuándo sucederá el próximo, y peor aún evitarlo. Pero si podemos
tomar medidas para evitar o disminuir los daños cuando suceda.

La cultura de prevención se desarrolla día a día, un ejemplo es cuándo nos lavamos las
manos antes de comer o luego de ocupar el baño, para evitar enfermedades. De manera
similar, debemos generar acciones que nos permitan proteger nuestra vida cuando
suceda el próximo terremoto.

Debemos entender que es un camino que recorremos día a día, y formar parte de
nuestra rutina. Acciones como conocer y entender la realidad de nuestro país y no
olvidar nuestra historia, nos permiten planificar y organizar para saber cómo actuar
antes, durante y luego de que ocurre un sismo.

¿Qué hacer ANTES de un terremoto?

El conocer nuestra realidad frente al fenómeno sísmico nos permite entender que
debemos estar preparados con acciones planificadas y organizadas para actuar cuando
suceda el próximo terremoto. Todos somos parte de la solución, ya sea en nuestro
hogar, sitio de trabajo o estudio.

Empiece AHORA! Recuerde que mañana puede ser muy tarde.

1. Identifique en su hogar, sitio de trabajo o estudio, elementos que puedan


convertirse en un peligro durante el sacudimiento generado por un terremoto.
Asegure muebles (televisores, cuadros, espejos, estanterías, etc.), colóquelos
en sitios adecuados (lejos de su cama, escritorio o sitio de trabajo), coloque lo
pesado abajo y liviano arriba (en muebles, estanterías, armarios), no coloque
obstáculos cerca de las puertas (muebles u objetos que pueden caer), asegure
o aléjese de lámparas móviles.
2. Si planificas una fiesta, seguro puedes planificar como actuar cuando ocurra un
terremoto. Cada miembro de la familia, del sitio de trabajo o del sitio de estudio
deben tener responsabilidades antes, durante y después del evento. La creación
de brigadas con capacitación en primeros auxilios y manejo temprano de
incendios seguro va ayudar. Siempre identifica sitios seguros o como podrías
proteger en cuanto comience a temblar. El orden es muy importante, respetar el
sitio de objetos estratégicos como llaves de la casa, linternas, maleta de
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
63

emergencia o seguridad, entre otras. Considere que de un momento a otro,


aspectos simples y cotidianos como suministro de energía eléctrica, agua
potable, servicios higiénicos, comunicaciones y vías de transporte puede ser
afectadas. Planifique considerando diferentes escenarios.
3. Hable siempre con los miembros de su familia sobre sitios de encuentro y
comunique donde se encuentra durante el día. Tenga una agenda de contactos
fuera de la ciudad para poder contactarse con su familia.
4. Tenga una maleta de emergencia (no es una maleta de viaje) o insumos que le
permitan sobrevivir luego de las 72 horas de ocurrido el evento. Considere que
aspectos importantes como Agua, Alimento y Abrigo. Su maleta dependerá de
sus necesidades y de los suyos. Si toma medicina de manera habitual, tenga
siempre con usted al menos la dosis correspondiente para cubrir 72 horas.
5. Crea redes de solidaridad, familiares y amigos pueden brindar ayuda en caso de
que no puedas retornar a tu casa.
6. Tu plan siempre debe actualizarse, pero nunca debe caducar.
7. Los simulacros son muy útiles, pero deben responder a una organización y
planificación que considere escenarios lo más aproximado a la realidad de
actuación de los miembros que participan. Luego de cada simulacro debe
realizarse una evaluación para corregir o reforzar acciones o aspectos no
considerados. Es necesario que los simulacros se planifiquen con cierta
regularidad, esto permitirá que el momento de actuar no dudemos o pongamos
a prueba la improvisación. Siempre debemos tener presente que son medidas
de autoprotección.
¿Qué hacer DURANTE un terremoto?

No espere que nadie le ayude, actué inmediatamente y ponga en marcha su plan. Si, el
que construyó y probó en el ANTES.

La única recomendación aceptada y difundida por los organismos y grupos relacionados


con el tema terremotos del mundo, es “AGACHATE, CUBRETE y AGARRATE”. Se
resalta que es una recomendación porque en el momento de actuar, cada uno es
responsable de poner en marcha la mejor acción que considere adecuada para salvar
su vida y protegerse de heridas y daños. Esta recomendación señala que colocarnos
debajo de un mueble como una mesa (AGACHATE), proteger con nuestro brazo,
cabeza y cuello (CUBRETE) y agarrarnos de la pata de la mesa, para movernos igual
que el mueble durante la sacudida (AGARRATE) incrementa nuestras posibilidades de
sobrevivir. Sin embargo, dependerá como nos protegemos del sitio donde nos
encontremos en el momento del terremoto (cine, aulas, vehículos, calle, etc.). Debemos
considerar que los movimientos que realicemos para protegernos deben ser en pocos
segundos, antes de que lleguen las ondas que pueden evitar que nos movamos e
incluso permanezcamos de pie.

Correr durante un sismo hacia el exterior, puede ser una mala idea, recuerda que en
nuestro medio afuera de nuestras casas o edificios existen calles estrechas, veredas
estrechas, cables, postes, volados, balcones y objetos que nos pueden ocasionar
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
64

graves daños. Si tú corres hacia la calle por el pánico, la persona que maneja un
vehículo puede estar en tu misma situación.

Si es necesario evacuar de un edificio, en el momento del terremoto, porque ya sabes


con anterioridad que la estructura no es adecuada para soportar el sacudimiento. Debes
realizarlo en pocos segundos y encontrar inmediatamente tu sitio seguro en el exterior.

Si te encuentres en el exterior, busca una zona despejada. Sin árboles, postes, cables
y otros elementos que pueden caer.

No suponga que:

El sismo le va esperar – actúe de inmediato

El movilizarse es fácil – sus movimientos son limitados

Le van ayudar – Se planifica para la autoprotección

Todos los edificios colapsan – existen edificios sismoresistentes (conozca la situación


de la edificación en el ANTES, no espere al DURANTE)

Afuera va a estar más seguro

Que todos actúan con calma – el pánico puede ocasionar que algunas personas actúen
de manera inesperada

¿Qué hacer DESPUES de un terremoto?

Evalué su situación y ayude a las personas que se encuentra cerca. Considere la


evacuación si el edificio se encuentra dañado o considera que ya no es seguro. Si tiene
que salir utilice las gradas de emergencias, vías de escape y rutas de evacuación que
utilizó durante los simulacros, identificó en su plan (si, el que construyó en el ANTES),
o el que identificó apenas llegó al edificio.

Puede ser que la evacuación se tenga que realizar sin luz. Tenga muy presente: “NO
CORRO, NO GRITO, NO EMPUJO” Debemos ser parte de la solución y no del
problema. No complique la situación, ayude a personas que requieren mayor esfuerzo
para salir o recuperarse, como personas heridas, de la tercera edad, embarazadas, con
discapacidad y niños.

Si tiene servicio de teléfono, haga únicamente las llamadas necesarias y en el menor


tiempo. Recuerda que muchas personas pueden estar en su misma situación o peor.
Utilice servicios de mensajería, para evitar el colapso de las líneas. Su teléfono puede
ser fuente de información, recuerde utilizar de manera adecuada la batería.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


65

Continúe con su plan, si es necesario permanezca en el sitio seguro o diríjase a los


puntos de encuentro. Las personas que conforman las brigadas y tengan la capacidad
de ayudar de forma segura, pueden controlando pequeños incendios o dar primeros
auxilios.

Esperar lo inesperado

Tus aulas pueden convertirse en tu refugio. Recuerda mantenerlas siempre limpias y en


orden.

Al menos por 72 horas es muy difícil que los servicios de emergencia nos puedan ayudar
como policía, bomberos, cruz roja, entre otros. Debemos tener con anticipación los
insumos necesarios para mantener nuestras necesidades más básicas como agua,
alimento, abrigo y medicina (si lo requiere de manera habitual).

Nuestra casa, sitio de trabajo y sitio de estudio, no es una isla. Tenemos vecinos y en el
momento de una emergencia pueden requerir ocupar más espacio de lo habitual.

Si hoy tu familia no sabe dónde te encuentras, el momento de una emergencia no sabrán


donde buscarte.

Luego que ocurre un sismo, no podemos saber si fue el evento más grande, puede ser
que ocurran otros sismos de mayor energía (sismo principal) o muchos de menor
energía (réplicas). Es mejor estar preparado y continuar con nuestro plan.

Todos debemos crear planes en los sitios de mayor permanencia y organizarnos con
todos los miembros. Debemos tener un plan familiar, plan de sitio de trabajo y de sitio
de estudio. Y saber cómo vamos actuar en otros lugares como, el supermercado, el
centro comercial, la carretera, turismo o viaje, cine, sitios de diversión, entre otros.

¿Cuándo es el momento de comenzar? AHORA

Recomendaciones generales en caso de erupción del volcán Cotopaxi para el


cantón Rumiñahui y Quito

Tomando en consideración los procesos eruptivos históricos (desde la Conquista


Española) del volcán Cotopaxi se puede señalar que el territorio del cantón Rumiñahui
y cantón Quito ha sido afectado por dos tipos de fenómenos:

1. Caídas de ceniza
2. Flujos de lodo o lahares

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


66

Sin embargo, para entender el origen y formación de los flujos de lodo o lahares es
necesario entender las características de los flujos piroclásticos. Esto recalcando que
este tipo de flujos no tiene ninguna influencia directa y peor aún impacto directo en el
territorio de Rumiñahui y Quito

CAÍDAS DE CENIZA

Características

La ceniza, son fragmentos muy pequeños (menor a 2 mm, como granos de azúcar, sal
y harina) de material volcánico (cristales, vidrio, líticos) expulsada desde el volcán
mediante las columnas de emisión de vapor agua y gases.

Este material puede viajar grandes distancias dependiendo de las condiciones del
viento, de la altura de la columna y de la cantidad de ceniza emitida por el volcán.

Debido a que su origen es volcánico, es decir, en la roca fundida o roca en estado líquido
que se encuentra dentro del volcán (magma), se le denomina también como
PIROCLASTOS (piros es fuego; clastos es fragmentos).

A pesar de que su nombre es similar a los residuos de la combustión no tienen nada en


común, ya que la ceniza volcánica son pequeños fragmentos de material sólido como
cristales, vidrio y líticos.

Entre sus características más resaltables se encuentra que no se disuelve con el agua,
tiene un recubrimiento ácido, es abrasiva, corrosiva y conduce la electricidad cuando
está húmeda.

Luego de ocurrida los procesos eruptivos, la ceniza puede cubrir grandes áreas como
una manta y enriquecer con el tiempo los suelos para incrementar su fertilidad.

Afectaciones durante las caídas de ceniza

La ceniza volcánica debido a sus características (abrasiva, corrosiva, recubrimiento


ácido y conduce la electricidad) puede generar daños y pérdidas en el proceso de su
depósito.

A LA SALUD

Los daños pueden dividirse en:

1. Efectos respiratorios
2. Síntomas oculares
3. Irritación cutánea

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


67

1. Efectos respiratorios. Debido a su tamaño (menor a 2 mm) pueden ser aspiradas,


causar molestias en garganta y pecho, generando tos e irritación. Entre las molestias
que pueden generar se encuentra:

• Irritación y secreción nasal


• Irritación y dolor de garganta, puede estar acompañado de tos seca
Puede generar síntomas más severos en

• Personas con problemas pulmonares previos


• Personas con asma o bronquitis
Medidas de prevención para efectos respiratorios: Utilizar mascarillas o bufandas y
todo aquello que impida el contacto directo de las vías respiratorias con la ceniza.

Las lluvias de ceniza no requiere movilización o evacuación de las persona, sin


embargo, en caso de personas que pueden generar síntomas severos es necesario
considerar todas las medidas necesarias para su protección.

Los niños y adultos mayores no deben ser expuestos a este tipo de material, deben
tomarse las máximas medidas para su protección, como permanecer en casa.

2. Efectos oculares. Tomando en cuenta que la ceniza son pequeños fragmentos de


material volcánico (vidrio, líticos y cristales), el ingreso a los ojos puede ocasionar
irritación y en algunos casos conjuntivitis. En caso de sensibilidad los síntomas pueden
ser más severos y personas que usan lentes de contacto pueden sufrir mayores daños
por abrasión e la córnea.

Medidas de prevención para efectos oculares: No exponerse a este tipo de ambiente,


utilizar gafas o instrumentos de seguridad que permitan la protección de los ojos.

3. Irritación cutánea. Debido al recubrimiento ácido, la ceniza puede ocasionar en


algunas personas irritación y enrojecimiento de la piel. Este síntoma es poco común.

Medidas de prevención para irritación cutánea: Utilizar ropa que cubre la mayor parte
del cuerpo, como camisas o camisetas de manga larga y de cuello alto.

OTROS EFECTOS

Durante y poco tiempo después de una lluvia de ceniza se puede generar:

1. Efectos sobre las carreteras, reducción de la visibilidad


2. Efectos en la energía eléctrica, puede producirse corte de electricidad
3. Efectos en el abastecimiento de agua, depósitos y tanques abiertos son
vulnerables a contaminación. El riesgo de intoxicación es bajo y se puede tomar
medidas de prevención previo al consumo

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


68

4. Riesgo de hundimiento de techos, depende de la cantidad de material


acumulado y de la salud de las instalaciones
5. Salud animal, son muy vulnerables por lo que se deben tomar medidas para que
no se vean expuesta a este material (vías respiratorias, ocular e ingesta)
6. Alimentos, previo a su consumo deben ser lavados con abundante agua, sí
estuvieron expuestos al ambiente. Mantener los alimentos cubiertos para que no
se contaminen.
FLUJOS DE LODO O LAHARES

En el caso del volcán Cotopaxi, este tipo de fenómeno se genera cuando existen
condiciones específicas en el proceso eruptivo. No se puede saber el tamaño y tiempo
exacto de su impacto en un determinado sitio. Existen mapas elaborados por el Instituto
Geofísico que sirven para determinar las rutas de tránsito de este tipo de fenómeno,
como son el río Pita, Santa Clara y San Pedro, desde el sector de la Bocatoma.

Las condiciones de desarrollo y afectación dependerán también de las características


del drenaje o quebrada, es decir, en ciertas zonas tenemos un drenaje profundo y
estrecho y en otros planos y poco profundo.

Debido al alto grado de incertidumbre frente al tamaño, desarrollo e impacto de los flujos
de lodo, es mejor tomar medidas de prevención como la movilización a sitios seguros
en caso de que las autoridades correspondientes a través de medios oficiales emitan
una alerta por potencial desarrollo del mismo.

Recuerde hay muchas incertidumbres relacionados con este tipo de fenómeno.

Características

Durante las erupciones históricas del Cotopaxi, flujos piroclásticos o flujos de material
incandescente (material con temperaturas superiores a 200 grados centígrados)
conformados por rocas, ceniza y gases, se desplazan a altas velocidades (más de 100
Kilómetro por hora) y con mucha energía sobre el casquete glaciar y la nieve. Este
proceso hace que el material incandescente (alta temperatura) interactúe con una parte
del glaciar y la nieve, lo que ocasiona que se derrita y se forme agua, que se mezcla
con la ceniza y rocas. Este proceso de mezcla de agua, rocas y ceniza, forman los flujos
de lodo o lahares que se desarrollan y viajan por los drenajes que nacen en el volcán.
Conforme avanzan los flujos de lodo pierden temperatura pero debido a su alto grado
erosivo pueden incorporar el material que se encuentre a su paso. La velocidad
promedio de viaje es de 80 a 100 kilómetros por hora, pero dependerá de las
características de la quebrada, por ejemplo, alcanzará mayor velocidad en zonas
inclinadas y perderá velocidad en zonas planas.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


69

El tamaño de los flujos de lodo o lahares dependerá de las condiciones que se den
durante la erupción y del grado de interacción entre el flujo piroclástico y el casquete
glaciar y la nieve. Es decir, se puede hablar de probabilidades e incertidumbres, no de
datos exactos en cuanto al tamaño, tipo de impacto y tiempo exacto de llegada a un sitio
determinado.

Recuerde el volcán Cotopaxi cuenta con monitoreo y vigilancia permanente los 24 horas
7 días a la semana por parte del Instituto Geofísico, y la información es evaluada por la
Secretaría de Gestión de Riesgo y el Ministerio Coordinador de Seguridad. Parte de su
responsabilidad es informarse por medios autorizados y conocer medidos de prevención
frente a este tipo de eventos.

Medidas de prevención

Debido a las incertidumbres que existen en cuanto a los flujos de lodo, por ejemplo
tamaño y el tiempo en que puede llegar una determinada zona, es necesario que la
población conozca que hacer para proteger su vida y la de su familia.

Frente a este tipo de fenómeno se recomienda que la población ubicada cerca y en


zonas planas cercanas a los ríos Pita, Santa Clara y San Pedro desde La Bocatoma
conozca y determine su ruta de evacuación y sitio seguro.

RUTA DE EVACUACION

En el camino que se recomienda tomar de manera peatonal, y que me permite en el


menor tiempo alcanzar un sitio seguro para precautelar mi vida y la de mi familia. Utilizar
vehículos puede ocasionar accidentes graves a las personas que se movilizan de forma
peatonal y un problema en la vía puede obstaculizar la salida de otros vehículos
(recuerde qué consecuencias tiene un embotellamiento en una vía de la ciudad, en un
día cualquier en condiciones normales).

La ruta de evacuación puede ser algo improvisado, como un chaquiñán en una colina,
escalinatas construidas de manera artesanal, caminos lastrados, empedrados, puentes
y calles asfaltadas. La única condición es que permita movilizar a mi persona y a mi
familia en el menor tiempo posibles, por ejemplo, pocos minutos. Para entender el valor
de un minuto, intente ver a una persona a los ojos sin pestañar por más de 40 segundos.

Esta ruta debe ser establecida y conocida en diversas condiciones (luz del día, noche,
madrugada, lluvia, con luz artificial) por todos los miembros de mi familia. Esto lo
podremos lograr por medio de los ejercicios de movilización planificados por autoridades
o mi familia.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016


70

SITIO SEGURO

Es un lugar que debo establecer con anterioridad y deben conocer todo los miembros
de mi familia. Las condiciones que debe cumplir son:

1. Me aleja de los ríos y de las zonas planas (terrazas) de los ríos Pita, Santa Clara
y San Pedro, desde La Bocatoma. Debes conocer los ríos de tu cantón, no todos
nacen en el Cotopaxi.
2. Debe estar en sitios altos, como colinas o laderas
Este sitio puede ser un terreno baldío, una carretera, una cancha, estacionamientos,
laderas, patios de iglesias, entre otros. No necesariamente cuenta con infraestructura y
puede estar desprovisto de todos los servicios. El único objetivo de este sitio, es que me
aleja del peligro y me ayuda a precautelar la vida de mi persona y mi familia.

Debido a que las condiciones no son favorables para una espera cómoda de mi familia,
debo llevar la MOCHILA de seguridad, que debe tener un responsable, deber ser fácil
de transporta y debe contener todo aquello que yo considero necesario para mantener
cierto grado de satisfacción de mis necesidades y la de mi familia. Al menos debe
contener AGUA, ALIMENTO y ABRIGO. En caso de presencia de ceniza o accidentes
leves debe contener de un BOTIQUIN y de todo aquello que sea indispensable para
ciertos miembros de mi familia como MEDICINAS y DOCUMENTOS PERSONALES.

Una regla básica a nivel mundial, es que en caso de EMERGENCIA o CRISIS


GENERALIZADA en una comunidad, las autoridades y medios de respuesta se
demoraran al menos 72 horas. Por lo tanto, se recomienda que su mochila de seguridad
debe contener lo necesario para este tiempo.

MOVILIZACION

Es el proceso en el cual los miembros de mi familia salen del hogar para mediante la
ruta de evacuación llegar a un sitio seguro y precautelar su seguridad frente a la
potencial generación de un flujo de lodo o lahar. Pasada la emergencia podría retornar
a mi hogar o dependiendo de las características de la emergencia, ir a un albergue o mi
familia “acogiente”, donde voy a encontrar las mínimas condiciones de seguridad y
bienestar para mi persona y mi familia. Todo esto debe ser determinado y conocido con
anterioridad por todos los miembros de mi familia y en su momento por las autoridades.

PUNTO DE ENCUENTRO

Es el lugar, preferible un familiar o amigo que viva en zona segura, donde todos los
miembros de la familia nos vamos a comunicar o encontrar en caso de que la
emergencia se generé en el momento en que no nos encontremos juntos y en el hogar.
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
71

Recuerde el encuentro puede que no sea inmediato, pero planificar con anterioridad y
poner en practica nos puede ayudar a disminuir el miedo y las incertidumbres.

Por esta razón, cada miembro de la familia debe conocer, entender, evaluar y practicar
el plan propuesto en el centro de educación, oficina u otro lugar donde se puedan
encontrar y establecer el plan posterior a que la EMERGENCIA pase.

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA

La planificación y responsabilidades de cada uno de los miembros de la familia ayudan


que en el momento de una emergencia todos cumplan un rol que nos permita abandonar
en el menor tiempo posible, con seguridad y con los artículos necesarios nuestro hogar
para llegar y permanecer en el sitio seguro.

Es IMPORTANTE que la familia y la comunidad activen redes de solidaridad y apoyo


para que en el momento de una emergencia las personas más vulnerables (niños
pequeños, adultos mayores, personas con algún tipo de discapacidad) puedan contar
con el apoyo necesario para llegar al sitio seguro.

Recuerde colocar una bandera blanca en la vivienda ayudará a los miembros de la


comunidad y las autoridades saber que hay una personas con algún tipo de
vulnerabilidad frente a procesos de movilización y requieren apoyo para hacerlo. Esta
debe ser mantenida y siempre en un lugar visible para todos.

El plan familiar debe ser claro y en su elaboración deben participar todos los miembros
de la familia, y debe considerar las acciones para proteger a nuestras mascotas.

EJERCICIOS DE MOVILIZACION

Cada cierto tiempo la comunidad y la familia debe poner a prueba todo lo establecido
en el plan familiar, reconocer las rutas de evacuación y sitios seguros para evaluar para
previo a cualquier emergencia real dar soluciones a problemas e inconvenientes
encontrados en los ejercicios. Recuerde que la práctica ayuda a actuar de mejor manera
en un momento determinado, el desconocimiento y la improvisación puede entorpecer
y causar daños en un momento de emergencia real, y disminuir mis posibilidades de
sobrevivir frente a este tipo de fenómenos.

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016

You might also like