You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA, SEDE 102

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO
LICENCIADA: VICTORIA MORAN
SEMESTRE: SEXTO

GRUPO NUMERO 2.

ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. MARIO RENE COT JOTOYÁ CARNET 15-108-0138


2. ALVARO GABRIEL ALDANA SALAZAR CARNET 16-0020-037
3. LADY PAMELA GARCIA MARROQUIN CARNET 16-1020-019
4. KEVIN RENÉ MENDEZ PINEDA CARNET 16-1020-026
5. JOSE VICTOR AGUILAR REVOLORIO CARNET 13-0001-159
6. MONICA ABIGAIL CASTRO LOPEZ CARNET 16-1020-037
7. VICTOR MANUEL CASTRO LOPEZ CARNET 16-1020-052
8. LISBETH AZUCENA TUCURU CARNET 16-1020-069

GUATEMALA, 13 DE OCTUBRE DE 2018.


VICTOR CASTRO
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, trata acerca de lo que son los Actos Administrativos, ya que
estos están dentro de la administración pública.

La administración pública es el conjunto de órganos administrativos que sirven al


estado para la elaboración de funciones y actividades destinadas a la producción de obras,
bienes y servicios públicos a la sociedad.

Este proceso de elaboración de funciones demanda la determinación del objeto para


definirlos, lo cual supone la reunión de sus elementos, tratando de introducir una idea más o
menos clara de lo que son los actos administrativos sobre todo su importancia que tienen
estos adentro de lo que es el ordenamiento jurídico.

La administración pública como aparato estatal, para el logro de los fines que el
Estado persigue y los que se refieren a la propia administración, realiza la llamada actividad
administrativa, que comprende las operaciones materiales y los actos administrativos. Las
primeras constituyen medidas de precaución o de ejecución, ambas necesarias en la
actividad administrativa para la realización de esta misma.

Existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la administración: uno es, lo


jurídico de los actos; y el otro, el aspecto técnico que significa acción práctica y de
realización concreta, para que el acto sea válido en cuanto a su contenido y forma de la
voluntad de la administración, que como ya dijimos, se expresa a través de una pluralidad
de actos.

Por ello, hay que distinguir claramente el acto administrativo del acto material de
ejecución del derecho. Como por ejemplo: una orden de detención de una persona,
dispuesta por un prefecto, en ejercicio de una potestad legal, es un acto administrativo; la
ejecución de la misma orden por los agentes de policía es un acto material. Una resolución,
es un acto administrativo; la publicación de su texto, es una operación material.
VICTOR CASTRO AGUILAR
LOS ACTOS JURIDICOS ADMINISTRATIVOS

El funcionamiento de la administración además de las competencias asignadas por


la ley a los órganos y entidades, depende de las actividades efectivamente ejecutadas por
los funcionarios públicos, que tienen a su cargo desarrollar las funciones que la ley asigna a
la administración estatal.

Esas actividades se clasifican según el proceso de administración, en actividades de


planificación o preparatorias de lo que será el plan de gobierno y el presupuesto general del
Estado. Esta actividad es desarrollada por los órganos de planificación y de conformidad
con la Constitución Política, con la participación de la población organizada en los
Consejos de Desarrollo. Agregamos las actividades de decisión política, a cargo de los
funcionarios superiores del Organismo Ejecutivo y los diputados del Congreso de la
República, cuando eligen los proyectos de planes y presupuesto para ser aplicados durante
el próximo año. También se desarrolla la actividad de ejecución, que legalmente es
competencia de la totalidad de funcionarios públicos superiores, intermedios y menores,
asignados a los órganos y dependencias del Organismo Ejecutivo así como a las entidades
descentralizadas y autónomas, encargados de la prestación de servicios, construcción y
mantenimiento de la obra pública y de la atención a los requerimientos y solicitudes de los
usuarios, particulares, o población en general. Los funcionarios ejecutores son apoyados
por técnicos y profesionales, que atienden sus consultas por dudas o problemas derivados
de la ejecución de planes, programas y proyectos, quienes tienen a su cargo la actividad de
asesoría y consultoría. Todos ellos supervisados, controlados o fiscalizados por técnicos y
por los propios funcionarios públicos que tienen esta responsabilidad, como parte de las
potestades o facultades derivadas de su calidad de funcionarios superiores.

Los actos derivados de la actividad de planificación se denominan en general,


planes de gobierno y están integrados por programas, proyectos y presupuesto. Los
programas cubren cierta materia administrativa dirigida a toda la población (por ejemplo el
programa de salud preventiva) y los proyectos, van dirigidos a la ejecución de programas
para poblaciones determinadas (por ejemplo, el programa de salud preventiva dirigido a los
pobladores de los municipios fronterizos con El Salvador, de los departamentos de
Chiquimula, Jalapa y Jutiapa). Esta actividad también puede producir proyectos de leyes,
reglamentos, instructivos, etcétera. En la planificación como se apuntó, participan los
órganos de planificación como la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia y las unidades de planificación de los Ministerios y de las entidades
descentralizadas y autónomas.
Los actos relacionados con la decisión para escoger el plan de gobierno y el
presupuesto, revisten características esencialmente políticas y económicas. Los
funcionarios superiores que tienen a su cargo esta actividad, se fundamentan en la
Constitución, los Acuerdos de Paz, los compromisos internacionales del Estado, el clamor
popular y sus propios planteamientos originados en los partidos políticos que los llevaron al
poder. La decisión da como resultado el Presupuesto General del Estado de cada año, que
lleva implícito el Plan de Gobierno a ejecutar. Esto significa que debe existir una política de
Estado y de Gobierno coherente con las necesidades sociales y las posibilidades financieras
del Estado.

Luego de tomar esa decisión como se expuso, esencialmente económica y política,


los planes de gobierno y el presupuesto deben ser ejecutados. La actividad de ejecución está
a cargo de los órganos ejecutivos del Organismo Ejecutivo y de las entidades
descentralizadas y autónomas de la administración estatal. Durante el proceso de ejecución,
surgen dudas y problemas de naturaleza técnica, financiera o contable y jurídica que dan
lugar a que las consultas que se dirigen a los técnicos para que mediante dictámenes y
opiniones propongan soluciones a los problemas o la aclaración de las dudas. Cuando la
duda o problema se consulta al superior y éste toma una decisión, el órgano que dirigió la
consulta, recibe una orden o instrucción (no un dictamen), pues el superior quedó avocado
del asunto y conforme a sus facultades legales, tiene la responsabilidad de tomar una
decisión que debe comunicar al subordinado que le hizo la consulta, para que proceda de
conformidad con sus órdenes.

De igual forma, durante el proceso de ejecución los actos de los funcionarios, deben
ser objeto de control técnico, financiero o de cuentas y jurídico. El control está
encomendado a técnicos en las áreas del conocimiento humano aplicable al asunto objeto
de la supervisión (ingeniería, arquitectura, urbanismo, medicina preventiva,
salubridad, educación, contralores o auditores, abogados, etc.) y da como resultado que
la actividad sometida a fiscalización pueda ser aprobada o por el contrario, objeto de
modificación y hasta revocación.

El control también lo debe ejercer el funcionario superior ex oficio (como parte de


sus funciones, atribuciones y responsabilidades) y lo efectúan regular y oficiosamente,
enterándose de las actividades del personal a su cargo o a solicitud de las personas que en
determinado momento resulten perjudicadas en sus intereses legítimos, como efecto de las
actividades de ejecución, especialmente cuando esa actividad viola las normas legales. En
estos casos, los afectados tienen la posibilidad de solicitar la intervención del superior, con
la finalidad de revisar los actos de los inferiores, mediante el uso o interposición de los
recursos administrativos.

En lo relacionado con la actividad de ejecución, los actos técnicos y presupuestarios


son parte del área de conocimiento, estudio y aplicación de otras ciencias. En nuestro caso,
nos interesa abordar el tema desde el punto de vista jurídico. Sin embargo, el abogado
siempre debe tener conocimientos básicos en materia técnica y contable, cuando su
ejercicio profesional se relaciona con la administración estatal, pues esto le permitirá dar
una respuesta adecuada a la problemática administrativa que debe ser entendida
integralmente y por lo tanto, debe abordar el tema mediante el estudio de los diferentes
aspectos interrelacionados. El abogado debe estar preparado para entender el lenguaje
técnico de los economistas, de los auditores, de los médicos salubristas, etc.

Al abordar la actividad de ejecución desde el punto de vista jurídico, el tema


principal es el Acto Administrativo. Se denomina así, porque se desarrolla durante el
proceso de administración, especialmente durante la ejecución de los planes de gobierno, el
presupuesto general del Estado y la aplicación del sistema legal que regula a la
Administración Pública. Los actos administrativos revisten diversas formas.

Una de ellas, son las resoluciones que dictan los funcionarios al concluir un
expediente administrativo; las providencias que impulsan el trámite de los expedientes; las
instrucciones y circulares que se emiten para facilitar la ejecución, etc.

DEFINICIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO

El acto administrativo es una declaración de voluntad emitida unilateralmente por


los órganos centralizados y desconcentrados y las entidades descentralizadas y autónomas
de la Administración Pública, en forma concreta y que producen efectos jurídicos directos e
inmediatos, entre el Estado y las personas a quienes va dirigido, a partir de su conocimiento
(por medio de la publicación o de la notificación) y desde que se consideren firmes y
definitivos.

VICTOR CASTRO
HECHO JURÍDICO

Son los fenómenos o sucesos intrínseca y absolutamente naturales, ajenos totalmente a la


determinación o acción humana y que, no obstante, tienen importantes consecuencias
jurídicas en la vida y en el patrimonio de las personas.
Se da el nombre de hecho jurídico a cualquier fenómeno natural o humano que produce un
efecto jurídico. Este puede consistir en la adquisición, modificación o pérdida de un
derecho, de ahíí, que todos aquellos sucesos extraños al derecho son hechos simples. Hecho
jurídico, es, pues, aquel “fenómeno natural o del hombre que realiza la hipótesis normativa
para que se produzcan las consecuencias de derecho.
Los hechos jurídicos son acontecimientos en virtud de los cuales las relaciones de derecho
nacen y terminan, en opinión de Castán es “todo suceso o fenómeno acaecido en la
realidad. Si ese fenómeno lleva aparejada como consecuencia la producción de un efecto
jurídico, la calificamos de hecho jurídico”. Por consiguiente, por su origen, pueden ser
naturales o humanos. Los primeros son aquellos fenómenos originados por la naturaleza, o
hechos inexorables o fatales, en cuya producción no interviene en absoluto la voluntad
humana (muerte, nacimiento, enfermedad, mutación de cauce, formación de isla, terremoto,
etc.). En virtud de tales acontecimientos se producen efectos jurídicos, conductas que
transforman la realidad y que son producto de la naturaleza o resultado de la actividad del
hombre.

De tal naturaleza, los hechos jurídicos según el código civil son:


1.- La minoría de edad y la enfermedad, cuando determinan la incapacidad de la persona
Artículos 8 y 9.

2.- La muerte. Artículo 918.


3.- Las aguas pluviales. Articulo 580
4.- Los nacimientos de agua. Articulo 580
5.- Las lagunas naturales. Articulo 580
6.- Las accesiones ocasionadas por las aguas: cauces abandonados, ablución, formación de
islas y aluvión. Artículos 675, 676, 678 y 679.
Los hechos jurídicos humanos a su vez pueden ser: voluntarios o involuntarios. Los hechos
jurídicos voluntarios se llaman también actos humanos, actos jurídicos en sentido amplio o
simplemente actos jurídicos.
Un hecho jurídico puede ser un acontecimiento natural, absolutamente independiente de la
voluntad del hombre. Puede ser que haya una intervención del hombre, pero que la
voluntariedad de dicha intervención sea jurídicamente irrelevante, la cual vendría aparejada
de un hecho natural.
El hecho jurídico puede ser un hecho humano, es el supuesto en que la constitución, la
modificación o extinción de una relación jurídica se produce solo como efecto de una
conducta voluntaria y consciente del hombre.
En cambio el acto jurídico constituye declaraciones de voluntad relativas a la formación,
modificación o extinción de una relación jurídica. No se liga a la sola voluntariedad del
comportamiento humano, sino al posterior requisito de la llamada voluntad de los efectos.

DIFERENCIA ENTRE ACTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO Y


HECHO JURÍDICO

Los hechos jurídicos se distinguen de los actos jurídicos en que los primeros son
acontecimientos naturales o del hombre que provocan consecuencias jurídicas, sin que
exista el ánimo de producirlas; en tanto que en los segundos si existe el propósito de
provocar consecuencias de derecho. Ahora la distinción entre acto y hecho jurídico,
persigue señalar que los hechos jurídicos pueden trascender al campo de la función
administrativa. En ocasiones, se dan hechos que provocan la acción de órganos
administrativos (inundaciones, terremotos, conductas ilícitas de servidores públicos).
LEIDY GARCIA

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Cada tratadista del Derecho Administrativo sustantivo propone su clasificación. Las


generalmente aceptadas son las siguientes:

POR EL AMBITO EN DONDE PRODUCE SUS EFECTOS.

ACTOS INTERNOS Y ACTOS EXTERNOS.

Los actos administrativos internos agotan sus efectos jurídicos dentro de la propia
administración estatal, sin afectar directamente a los particulares (por ejemplo un
nombramiento, una destitución, la compra de equipo o de suministros). Los actos
administrativos externos surten efectos en el ámbito externo o exterior a la administración
pública y además de afectar jurídicamente al órgano o a la entidad que produce el acto,
también afecta o puede afectar directamente a los particulares y a otros órganos y entidades
del Estado (por ejemplo, autorizar la apertura o el cierre de un banco; otorgar licencias para
portar armas o para rutas de transportes, autorizar la donación de un terreno del Ministerio
de la defensa al de educación o viceversa, o autorizar a una municipalidad para que utilice
un bien propiedad del Estado).

POR EL ÓRGANO QUE EMITE O DICTA EL ACTO:

SIMPLES Y COMPLEJOS.
El acto administrativo es simple cuando lo dicta un solo órgano o entidad (una
resolución ministerial, una resolución del alcalde de Panzós, una resolución del director
general de Tránsito, etc.).

El acto administrativo es complejo cuando es el producto de la decisión de dos o


más órganos administrativos o entidades del Estado. (Por ejemplo una resolución emitida
por una mancomunidad de municipalidades integrada por Taxisco, Guanagazapa,
Chiquimulilla y Oratorio. Una resolución dictada por el Ministerio de Salud Pública y el
Ministerio de Ambiente para autorizar una empresa dedicada al control y combate de la
llamada planta “extraterrestre” –la hidrila).
POR LOS EFECTOS QUE PRODUCE EL ACTO:

LIMITATIVOS Y DE AMPLIACIÓN.
El acto administrativo es limitativo cuando los efectos que produce consisten en
prohibiciones o cargas que disminuyen el patrimonio o el ejercicio de los derechos de las
personas a quienes va dirigido. Por ejemplo cuando no se permite una manifestación
pública porque hay fuertes indicios de rompimiento del orden público; prohibir la venta de
licores después de las 3.00 hrs. Cancelar una ruta de operación de transporte extraurbano,
cerrar un restaurante por medidas higiénicas, etc.

El acto es de ampliación cuando aumenta la esfera de los derechos de los


particulares a quienes va dirigido, porque les reconoce el ejercicio de derechos o cuando les
elimina obstáculos para que se ejerciten los derechos; cuando se otorgan licencias,
permisos, autorizaciones o concesiones, etc. Por ejemplo, otorgar una patente de comercio,
una rebaja de multa, el registro de una marca comercial, exonerar el pago de impuestos,
otorgar el título de perito contador, etc.)

POR LA CONCURRENCIA DE ELEMENTOS EN EL ACTO:

VÁLIDOS O PERFECTOS y VICIADOS O IMPERFECTOS.


Cuando el acto administrativo contiene todos los elementos de fondo y de forma,
está conforme a Derecho y al encontrarse firme porque nadie lo impugnó o porque se
declaró sin lugar la impugnación, se procede a su cumplimiento o ejecución en forma
voluntaria (ejecución directa) o coactiva (ejecución indirecta).

Por el contrario, el acto que no cumple los requisitos de fondo es un acto


inexistente, nulo de plena nulidad; y si no cumple elementos que pueden ser subsanados, es
un acto anulable. Ambos son actos viciados y solo la segunda categoría puede corregirse.

POR LA DECISIÓN QUE CONTIENE EL ACTO ADMINISTRATIVO:

REGLADOS Y DISCRECIONALES.
Un acto administrativo es reglado cuando la ley señala el procedimiento, los
requisitos y el sentido de la resolución final que puede ser de ampliación o de limitación.

La ley indica el contenido de la resolución, por lo que se convierte de observancia


obligatoria y el funcionario no puede variar el sentido de la decisión contenida en la ley.

Por ejemplo, cuando un trabajador reúne los requisitos para recibir una pensión por
jubilación porque trabajó más de treinta años con el Estado y su edad es mayor a sesenta
años, el Servicio Civil no puede negarle esa pensión. Si un comerciante paga los aforos de
importación de una mercadería, puede sacarlos de la Aduana, trasladarlos a su negocio y
venderlos al público.
Cuando la ley señala los requisitos y el procedimiento para la emisión de un acto,
pero no indica el sentido del mismo y deja a discreción del funcionario que debe decidir
que lo haga con base a los intereses del Estado, la oportunidad y la conveniencia públicas,
pero sin extralimitarse en el ejercicio de sus funciones ni violentar el sistema jurídico se
produce un acto discrecional.

Estas decisiones discrecionales generalmente están relacionadas con el ámbito


político o con situaciones extraordinarias o anormales (de emergencia) como disturbios
sociales o fenómenos naturales. Por ejemplo autorizar o denegar a una empresa aérea para
que opere en Guatemala; abrir o cerrar consulados o embajadas de Guatemala en otros
países. Conceder la explotación de recursos naturales o de servicios públicos, nombrar
Ministros, conceder condecoraciones o pensiones extraordinarias, disolver una
manifestación pública, etc.

El artículo 221 de la Constitución Política (que debe analizar) señala la facultad o


el derecho que tienen las personas que se sientan afectadas por los actos discrecionales o
por los actos reglados, para que puedan someterlos a los órganos jurisdiccionales su caso
derivado del acto reglado o discrecional, por la vía contencioso administrativa. La acción
de amparo también puede ser ejercitada.

KEVIN MENDEZ
ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Los actos administrativos tienen elementos de fondo y de forma. Cuando los actos
contienen estos elementos, se puede afirmar que tienen las características enunciadas.

ELEMENTOS DE FONDO.

CAPACIDAD: El funcionario que dicta el acto a través del órgano administrativo


que dirige o en donde cumple funciones oficiales, debe tener habilitación o competencia
legal para poder hacerlo. En sentido contrario, cuando el órgano y el funcionario no tienen
competencia legal para actuar y desarrollar determinadas materias administrativas, entonces
se produce un acto ilegal producto de la función de hecho y el afectado por esa decisión
puede interponer los medios legales de defensa (recursos administrativos o medios de
impugnación) que la legislación le otorga. En caso de tratarse de un acto expresamente
inimpugnable por disposición legal, el afectado puede solicitar amparo.
CONTENIDO Y OBJETO: El acto administrativo debe ser dirigido al cumplimiento
de materias relacionadas con la organización, el funcionamiento o los controles de la
administración estatal. Su objeto debe ser alcanzar el cumplimiento de los fines de la
administración pública, de lo contrario el funcionario que lo emite puede caer en abuso de
poder o arbitrariedad o en desviación del poder público, cuando hace algo totalmente ilegal
o cuando encubre los fines de sus actos para obtener beneficios personales o político
partidistas.

Por otra parte, el objeto y el contenido de los actos administrativos deben ser
posibles de cumplir tanto física como jurídicamente. En sentido contrario, cuando el acto
tiene contenido y objeto imposibles de cumplir en la realidad o que son antijurídicos e
ilegales, entonces puede ser calificado como acto viciado (ilegal y antijurídico), el que
también puede ser constitutivo de delito y el afectado puede negarse a cumplir e
impugnarlo por los medios legales de defensa. Por ejemplo, un ministro de Estado ordena
el desalojo de las personas que habitan un inmueble propiedad del Estado. El acto está
viciado pues su objeto no corresponde con los fines de la administración y por el otro,
contendría un vicio de competencia (no es juez). En el ejemplo existen vicios de
incompetencia y abuso de poder.

También debe considerarse que el objeto del acto sea determinado o posible de ser
determinado.

En consecuencia, debe referirse clara y expresamente a la persona o personas a


quienes va dirigido identificándolas plenamente, indicar el tiempo y el lugar en donde se
producirán sus efectos jurídicos (derechos y obligaciones), para producir certeza y
seguridad jurídicas para el Estado y para las personas a quienes afecta.

CLÁUSULAS ACCESORIAS: Los actos administrativos pueden contener cláusulas


accesorias y si carecen de ellas porque no son necesarias, no se afecta su validez. Sin
embargo, cuando es necesario aclarar aspectos y circunstancias relacionadas con la
ejecución del acto administrativo, las cláusulas accesorias son necesarias y deben aparecer
obligadamente.

Las cláusulas accesorias pueden ser:

LA CONDICIÓN que consiste en la indicación de los hechos y acontecimientos


que afectan el acto, en el sentido de que al aparecer esos hechos el acto puede iniciar la
producción de sus efectos jurídicos o dejar de producirlos o al contrario, al desaparecer los
hechos, el acto deja de producir o empieza a producir efectos jurídicos. Esos hechos y
acontecimientos pueden ser naturales y humanos, Por ejemplo, si las lluvias continúan, las
poblaciones están avisadas que deberán ser evacuadas. Si la sequía persiste, empezará a
funcionar un programa de riego artificial que concluirá al empezar a llover.
EL MODO es una cláusula accesoria que consiste en imponer una carga a la
persona a quien se dirige la decisión administrativa que la favorece o que la obliga. Por
ejemplo, cuando a un beneficiario de una pensión estatal se le indica al momento de
notificarle la decisión estatal, que la pensión debe cobrarla en el lugar y fecha que se le
indican en ese momento.

EL TÉRMINO consiste en agregar una cláusula en donde se señala expresamente a


partir de cuándo o hasta qué fecha, el acto producirá sus efectos jurídicos. Cuando se otorga
el registro de una marca industrial se indica que el plazo es de diez años contados a partir
de la fecha de inscripción en el registro.

ELEMENTOS DE FORMA

Para garantizar a los usuarios de la administración el orden, la certeza, la legalidad


y la juridicidad en la actuación administrativa, debe existir por escrito, una resolución,
constancia o razón del acto o decisión pública. Otros requisitos formales que también
deben aparecer son la fecha, el lugar, la identificación del órgano o entidad que emite el
acto, la identificación del expediente en donde quedó la evidencia que fundamenta la
necesidad del acto, las firmas y los sellos de los funcionarios responsables de la actuación y
la constancia o acta de notificación al o los interesados.

LISBETH TUCURÚ
CONCLUSIÓN.

Los conceptos de Actos Jurídicos Administrativos, así como la información


recopilada sobre lo que son los hechos Jurídicos, nos ayudaran a esclarecer nuestras dudas
con respecto a las diferencias entre estos dos conceptos, los cuales nos ayudarán a definir
las ideas, puesto que estos hechos pueden no tener ninguna consecuencia jurídica, y en ese
caso se denominan hechos simples, como por ejemplo cuando nace un león en medio de la
selva, pero cuando producen ese tipo de efectos, por crear, modificar o extinguir un
derecho, toman el nombre de hechos jurídicos. Si tomamos el mismo ejemplo, pensemos
ahora en el nacimiento de un león, pero ahora la madre es de propiedad del dueño de un
circo. Aquí sí hay consecuencias jurídicas pues el dueño de la madre leona será también
dueño del cachorro (adquirirá sobre él un derecho de propiedad).
En el caso de los hechos jurídicos se trata de hechos como fuente de derecho y no de
un hecho como objeto de prestación. No siempre son hechos humanos, como cuando
alguien daña la cosa de otro, lo que motiva a que éste reclame por el perjuicio, sino que
también pueden ocurrir por hechos externos o accidentales, ajenos a la actividad humana,
como los terremotos, que pueden por ejemplo, extinguir el derecho de propiedad de una
cosa, por su destrucción.

Dentro de los hechos humanos, hay que distinguir los voluntarios (realizados con
discernimiento, intención y libertad) de los involuntarios en los que se carece de alguno de
esos elementos.

El discernimiento implica la comprensión del hecho que se ejecuta. Los menores


impúberes o los dementes no podrían realizar hechos voluntarios, por suposición legal.

La intención significa el deseo de realizar el hecho, y excluye a los que se realizan


por error, pero para que el hecho se repute involuntario debe tratarse de un error esencial,
que de no haber existido el hecho no se hubiera llevado a cabo.

Libertad: Alguien actúa libremente cuando lo hace sin coacción. La violencia física
o moral, transforma al acto en involuntario.

Los hechos involuntarios no generan para su autor responsabilidad. Los hechos


voluntarios pueden tener consecuencias inmediatas, que suceden por una razón natural y
lógica. Si una persona arroja al suelo una cosa frágil, lo normal es que se rompa. Esto le
acarreará hacerse cargo de las consecuencias de su accionar.

Otras consecuencias son mediatas, pues requieren otro hecho que se sume al hecho
primitivo para producir la consecuencia. Por ejemplo, una persona está obligada a cuidar
una casa, y deja la ventana abierta para que se ventile mientras hace un mandado. En ese
lapso, un ladrón ingresa al domicilio y comete un hurto. En este caso también deberá
responder por su negligencia, según las circunstancias. Las consecuencias mediatas hay que
evaluarlas en cada caso particular, observando si se tuvo en cuenta el deber de prudencia.
Es imaginable que si en el caso planteado uno deja la ventana abierta en forma
considerable, es probable que alguien pueda por allí ingresar, pero no sería tan evidente si
uno la deja abierta unos pocos centímetros y valiéndose de esta pequeña abertura, el
delincuente utiliza algún elemento para forzar la entrada. En este caso no generaría
responsabilidad al cuidador. Las consecuencias casuales o remotas no son imputables. Por
ejemplo si me dejan una mascota a mi cuidado, y se muere por una enfermedad natural,
contraída por haberla llevado al parque con todos los cuidados del caso.

La denominación de actos jurídicos, también es la usada en Francia, pero en


Alemania e Italia, se hace una distinción entre acto jurídico y negocio jurídico,
considerándolos una relación de género a especie. La totalidad de los actos realizados
voluntariamente, y con contenido lícito, son actos jurídicos, mientras los que persiguen un
fin o efecto jurídico, se los llama negocios jurídicos. Así se manifiestan, entre otros,
Savigny y Windscheid.

RECOMENDACIÓN.
1. Que el Estado cree un programa de información para que los particulares al hacer uso del
derecho de petición; ante los órganos administrativos sepan cuando es un procedimiento y
lo diferencien de un proceso; asimismo, que se tenga acceso a obtener cuantas copias sean
necesarias para iniciar un proceso administrativo; en el entendido de que se ha agotado la
vía conciliatoria administrativa, y así, utilizar los medios de impugnación que el Estado
proporciona ante una resolución desfavorable.

2. Que se cumpla con la obligación por parte de la administración pública al realizar una
actividad, de colocar de manera escrita, gráfica y un lugar visible y a través de centros de
información personalizada para casos concretos los requisitos necesarios para iniciar el
expediente y orientar al particular acerca del procedimiento o proceso administrativo a
seguir.

3. Que el Estado amplíe y renové las fuentes de información, sobre todo las gráficas,
escritas y los centros de información para casos concretos, para que los particulares
cumplan con los requisitos establecidos por parte de la administración pública a efecto de
seguir con el procedimiento establecido por el mismo órgano administrativo.

4. Que el Estado establezca mecanismos que resuelvan la inconformidad personal de los


particulares, utilizando aspectos normativos y prácticos adecuados para conseguir
resultados aceptables y justos para la reconsideración de las decisiones de la administración
pública.

5. Es necesario que el Congreso de la República de Guatemala, cree un código procesal


administrativo, que permita la unificación del procedimiento administrativo y la
sistematización y especialización del proceso contencioso administrativo, para darle el
trámite adecuado, establecido en la norma legal que dará solución a los problemas
Sociales, económicos y procesales a nivel de órganos jurisdiccionales para subsanar las
incidencias y convergencias que puedan surgir como producto de la aplicación a casos
concretos.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR GUERRA, Vladimir Osmin. El Negocio Jurídico. Guatemala, Ed.


Serviprensa,2003.
AGUILAR GUERRA, Vladimir Osmin. Derecho de Obligaciones. Guatemala, Ed.
Serviprensa, 2004. , Ed. Heliasta S.R.L. 1976.
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. 3 t. 10a.ed.; Buenos
Aires, Argentina, Ed. Heliasta S.R.L. 1976.
CARVAJAL AGUILAR, Leopoldo. Contratos civiles. 2a.ed. México, Ed. Porrúa,
1982. CONTRERAS ORTIZ, Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos civiles
(parte
General) Guatemala, Serviprensa, 2004.
DIEZ PICAZO. Fundamentos del derecho civil patrimonial. 1T; 4a. Ed.; Madrid,
España. 1993. (s.e.)
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real academia española. Ed.
Pirámide, S.A. 19a.ed.; Madrid, España.
DIEZ PICAZO. Enciclopedia jurídica básica IV. 2a.ed.; Madrid, España. 1995. (s.e.)
IGLESIAS, Juan, Derecho Romano, 12a.ed; Barcelona, España, Ed. Luberduplex
1999.
OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. 2a.ed.;
Buenos Aires, Argentina. Ed. Heliasta S.R.L. 1981.
PADILLA LARA, Oscar Rafael. El Negocio Jurídico. Ediciones Guatemala, 2004.

LEGISLACIÓN
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, Asamblea
Nacional Constituyente, 1986
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL. Decreto Número 2-89, del Congreso de la
República de Guatemala.
CÓDIGO CIVIL. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de
Guatemala, Decreto Ley 106, 1964.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de
Gobierno de la República de Guatemala, Decreto Ley 107, 1964.

You might also like