You are on page 1of 22

LÓGICA JURÍDICA

Teorías:
- Formalistas
-Antiformalistas
-Conocimiento
Docente: Diana Sánchez García
 El formalismo sostiene que el uso de la lógica es
deductivo y que la aplicación jurídica es mecánica. Es
así que la actividad judicial podría ser representada por
un silogismo en el que la conclusión –el fallo– es
obtenido a partir de una premisa normativa (norma
jurídico-positiva) y una premisa fáctica (afirmación de
un estado de cosas o la ocurrencia de unos hechos).
Formalismo
 El razonamiento deductivo está reservado a la (lógica
deductiva – lógica de lo racional) y ante la ausencia de
procedimientos concluyentes, aparece la
argumentación (antiformalismo – lógica de lo
razonable).
Doctrinas formalistas de la Jurisprudencia
de Conceptos alemana, la Escuela de la
Exégesis francesa o la Jurisprudencia
analítica. Plantea una jerarquización
material u ontológica de las instituciones y
Representantes
sus respectivos conceptos, según la cual
los conceptos más generales abarcaban o
incluían en sí materialmente los conceptos
menos generales.
Escuela Formalismo Francés (escuela de la exegesis)
Principios • Filosofía racionalista de la mentalidad ilustrada.
• Doctrina de la separación de poderes.
• El contractualismo.
• La doctrina de soberanía nacional

Representantes Duranton, Aubry y Rau, Taullier, Marcadé, Laurent, Baudry-


Lacantinerie, entre otros.
Características 1) el derecho positivo lo es todo y todo el derecho está
Escuelas constituido por la ley; 2) El juez al interpretar debe
buscar la intención del legislador, este no puede por
Formalistas ningún motivo-, asumir una función creadora del
derecho, pues dicha labor
corresponde con absoluta exclusividad al legislador
racional; 3) El juez al descubrir dicho espíritu debe
extraer de él, deductivamente, todas las consecuencias
que de la norma se desprendan; 4) la costumbre como
fuente del derecho no tiene valor, la analogía legis es
suficiente para superar las insuficiencias de la ley; 5) los
argumentos de autoridad, las obras de los predecesores
son muy importantes; 6) estatalidad del derecho.
Escuela Formalismo Alemán (Jurisprudencia de conceptos)
Principios • El jurista usa fielmente la lógica
• No se precisa acudir a elementos extrajurídicos como la
realidad social o las concepciones éticas dominantes, lo
relevante es la lógica y coherencia de su elaboración.

Representantes Puchta, Ihering y Windscheid.

Características Existencia de una conexión lógica conceptual entre las


Escuelas normas, de modo que se condicionan unas a otras
deductivamente, originando su conocida “genealogía de
Formalistas conceptos”, que comprende una pirámide de conceptos del
sistema construido según las reglas de la pura lógica formal.

En cuanto a la actividad judicial, se buscaba excluir todo


voluntarismo e irracionalidad en el proceso de interpretación
y aplicación del derecho, al proveer al juez de una matriz de
conceptos que no dan margen a grandes dudas
interpretativas, pues señalan con claridad la solución de los
casos que se le presentan. Ésta era concebida como la mejor
vía para el logro del valor jurídico más preciado: la seguridad
jurídica.
Escuela Formalismo Estadounidense (Formalismo Jurisprudencial)
Principios • Gira en torno a la tradición iusnaturalista basada en el
Estado de Derecho, la división de poderes, la
subordinación del juez a la ley, y su expresión más
característica en el ámbito académico: el “case method”
Representantes Christopher Columbus Langdell, (primer decano de Harvard)

Características El estudio de los casos se realizaba con el objeto de


extraer los principios y doctrinas en ellos inmersos de
Escuelas manera imparcial y alejado de los hechos, funcionando
Formalistas como precedentes estrictos que se extraen y aplican a
otros casos semejantes.

El estudio de los casos es asimilable al estudio


dogmático de los códigos. La otra razón viene dada
porque en los casebook, sólo se incluían sentencias, y no
otros textos con contenido de carácter filosófico, social
o económico, pues para Langdell el estudio de ello
debía realizarse en otras facultades.
 Defender la igualdad de derechos para todas las personas a
poseer propiedades y a realizar con tratos mediante los
cuales intercambien sus propiedades o su trabajo.
 Intentar obtener información acerca del derecho, ya sea con
fines teoréticos o prácticos, a partir de su “forma”, sin
Posiciones atender a su contenido específico, producto de una
determinada situación histórica, social o antropológica.
Formalistas  Adherirse a las reglas jurídicas sin considerar los principios
según Martin morales o políticos en que ésta se fundamenta, o el rechazo a
Stone: que los jueces puedan añadir excepciones a la regla en
función de dichos principios a los que la regla sirve;
 Defiende que hay casos en los que la aplicación del derecho
no requiere una actividad interpretativa o que, al menos, la
resolución de dichos casos no remite a principios políticos o
morales.
.
 Sostener que, de uno u otro modo, el derecho es un
sistema completo y coherente, que proporciona una
solución para cada caso que se la plantea, lo que
supondría que los jueces

Posiciones  Se mantienen siempre dentro de los límites del


derecho y no crean derecho cuando toman sus
Formalistas decisiones.
según Martin  Defender que la validez de las normas jurídicas no
Stone: depende del contenido de éstas, o que el derecho
puede ser identificado recurriendo a fuentes
distintas de la moral o la política.
 Negar que el derecho en su conjunto, o un
subsistema jurídico, sea concebido como un
instrumento de política social.
 “La naturaleza misma de la deliberación y de la
argumentación se opone a la necesidad y a la
evidencia, pues no se delibera en los casos en los que
la solución es necesaria ni se argumenta contra la
evidencia. El campo de lo verosímil, lo plausible, lo
probable en la medida en que este último escapa a la
certeza del cálculo.

Antiformalismo  Las corrientes antiformalistas comparten ciertas


tendencias generales orientadas a la corrección
material de las decisiones, como son el
consecuencialismo (consideración de los efectos de
la aplicación de las normas), el contextualismo
(consideración de las propiedades particulares
relevantes del caso) y el instrumentalismo (aplicación
de las normas en función de los fines políticos o
morales que se pretenden alcanzar con ellas).
 Theodor Viehweg, Chaïm Perelman y Luis Recaséns
Siches. Alexy, MacCormick o Aarnio. Thaller, Planiol y
Duguit, máximo representante François Geny; Julius
Kirchmann, Eugen Ehrlich (ihering), Hermann
Kantorowicz.
 Las teorías de Theodor Viehweg, Chaïm Perelman o
Representantes Luís Recaséns Siches –precursores de la disciplina–
comparten una actitud crítica frente a dos de las tesis
general mente asociadas al formalismo: por un lado, la
caracterización del razonamiento jurídico como un
razonamiento deductivo y, por otro lado, la teoría del
silogismo jurídico.
Escuela Antiformalismo Francés (escuela científica)
Principios • Normativista
• Valora la codificación
• Amplia el concepto de fuentes formales: costumbre, jurisprudencia y
doctrina.

Representantes Thaller, Planiol y Duguit, máximo representante François Geny.

Características 1)Los elementos formales y puramente lógicos son insuficientes para


lograr las aspiraciones de la vida jurídica, se debe acudir a las bases sólidas
Escuelas estos son los elementos objetivos que sólo la ciencia puede revelar.

Antiformalistas 2)La necesidad de reestructurar los métodos debido a que el vicio capital
del sistema es el de inmovilizar el derecho y cerrar el camino al desarrollo
de toda idea nueva.

El planteamiento exegético en torno a la actividad del juez era una ilusión,


que, lejos de cumplir el objetivo de que el juez no
cree derecho, da margen al más fuerte subjetivismo.

La ciencia trabaja con 4 tipos de datos: los reales, que están constituidos
por las condiciones políticas, económicas y sociales al momento de decidir;
los históricos, constituidos por las prácticas y usos sociales; los racionales,
donde se encuentran los principios éticos válidos en sí mismos y los
ideales, es decir, los fines de la ley.
Escuela Antiformalismo Alemán (Movimiento del derecho Libre)
Principios • Junto al derecho estatal esta el derecho libre, que es de
producción social.
• Hay tantas lagunas como palabras.
• Especialista en los hechos, no mago de las decisiones jurídicas
Representantes Julius Kirchmann, Eugen Ehrlich (ihering), máximo exponente Hermann
Kantorowicz (Seudonimo: Gnaeus Flavius)
Características Rechazó la tesis de que sólo es derecho el producido por el Estado, a
través de su poder legislativo y el comprendido por los conceptos de
los científicos del derecho.
Escuelas
Antiformalistas El pueblo conoce el derecho libre mientras que desconoce el estatal, a
no ser que el último coincida con el primero.

Casi todos los pensamientos legislativos han existido con anterioridad


como principios de derecho libre

En la práctica el derecho no es un sistema, en la medida en que la


voluntad y los sentimientos que en su aplicación efectivamente
existen son incompatibles con dicha idea.

La elección del método para colmar la laguna es siempre fruto de un


acto volitivo del juez, elección que depende del contenido que quiere
Escuela Antiformalismo estadounidense (Desde Holmes a los Critical Legal Estudies)
realismo Estadounidense
Principios “Entiendo por «Derecho» las profecías acerca lo que los tribunales harán en
concreto; nada más ni nada menos”.

Representantes Holmes; K. LLewellyn y J. Frank (realismo Jurídico) Duncan Kenedy y David Trubek
(critical legal estudies) “conferencia sobre estudios críticos del derecho”, en mayo
de 1977
Características Rescata la importancia de la separación conceptual entre derecho y moral y plantea los
riesgos de una reflexión jurídica meramente lógica cuando afirma “la forma y el método
de la lógica satisfacen ese ansia de certidumbre y de reposo que alberga toda la mente
humana. Pero generalmente la certidumbre no es más que una ilusión, y el reposo no es
Escuelas el destino del hombre.

Antiformalistas Crítica a la forma de hacer ciencia jurídica de corte conceptualista, pues no creían en las
esencias o naturalezas jurídicas encerradas en conceptos estáticos.

(Realismos jurídico) Las normas no son los únicos factores que inciden en las decisiones
judiciales, buscaban revelar los múltiples factores que influyen en ellas, principalmente
los de carácter político, llamando la atención de los juristas sobre esos elementos extra-
normativos de influencia, que tradicionalmente no habían sido objeto de su
preocupación.

(critical legal estudies )Principalmente la tesis de la indeterminación del derecho,


enfatizando el carácter político de él, en este sentido su labor se centró en investigar y
describir cómo opera el derecho en una función legitimadora y paralizante y criticar la
falsa necesidad de las estructuras o creencias de carácter más liberal.
Teoría de la
Argumentación
El papel de la lógica formal es hacer que
la conclusión sea solidaria con las
premisas, pero el de la lógica jurídica es
mostrar la aceptabilidad de las premisas.

Perelman
El formalismo es un razonamiento
puramente formal, que se contenta con
controlar la corrección de las inferencias
sin formular un juicio sobre el valor de la
conclusión
 Reitera la incapacidad de la lógica para resolver los
problemas que surgen en la interpretación y la aplicación
del derecho, tales como las lagunas (ausencia de normas),
las antinomias (concurrencia de normas) o la elección entre
dos normas del mismo rango aparentemente aplicables al
caso (problemas de calificación), y la inevitabilidad de los
juicios de valor en el razonamiento jurídico. – problema de
Recanséns la coherencia y de la equidad-
1. Se refiere a aquellas situaciones en que la aplicación de
Siches las normas jurídicas produce resultados no queridos por el
legislador al ser contradictorios con los principios
(morales) y “propósitos inherentes (prácticos)” que
motivaron la norma..
2. Lo equitativo “si bien es justo, no lo es de acuerdo con la
ley, sino como una corrección de la justicia legal, expresa la
existencia de una laguna axiológica
 El ámbito de aplicación de la norma y para esclarecer su sentido y su
alcance en cada caso, su correcta interpretación consistir en anticipar
mentalmente los efectos con el propósito inherente y esencial de la norma
en cuestión

 El silogismo no expresa, siquiera de forma aproximada, cuáles son en


realidad las operaciones mentales que llevan a cabo los jueces cuando
deben resolver un conflicto jurídico. (pretensión de justicia del caso
Recanséns concreto)
 La aplicación del derecho, por tanto, es un proceso que se inicia con una
Siches valoración provisional basada en la comprensión intuitiva de los aspectos
relevantes del caso, que determina la composición de la premisa menor; los
hechos son “traducidos” al lenguaje jurídico en función del resultado,
anticipado por la mente del intérprete, que se espera alcanzar con la
individualización de una u otra norma general.
Recaséns: “entiendo que lo que se hace patente en la intuición del juez es
precisamente lo que está fundado sobre la lógica de lo “razonable”. Se trata
de una intuición, pero de una intuición que revela algo que es objetivamente
válido, cuyo fundamento radica en el logos de lo humano o de lo razonable”.
La mente del juez primero anticipa el fallo que considera pertinente y
justo.
 1. ¿Existen relaciones entre normas? ¿Existen relaciones lógicas
entre enunciados prescriptivos? Respuesta. Para que entre dos
enunciados exista relación de consecuencia es condición necesaria
que ambos enunciados sean verdaderos o falsos. Los enunciados
Dilemas de prescriptivos no son falsos o verdaderos, por ende, no existe
Jergen relación y no puede existen una consecuencia lógica de X con
respecto de Z o a la inversa.
Jergensen  2 . Las formulaciones normativas o son normas (enunciados
(1938) prescriptivos) o son enunciados asertivos en el primer caso no hay
consecuencia lógica o bien estas carecen de interés científico
(porque no se alcanza el objetivo de la lógica: la verdad)
CONCLUSIONES
 No pueda renunciarse a una idea de corrección formal para el
razonamiento jurídico que incorpore los principios de no
contradicción o consecuencia lógica.
 El razonamiento jurídico no es autosuficiente, esto es, que debe
recurrir a premisas extrasistémicas, incumpliendo el postulado
de vinculación a la ley, la objeción es válida;
 Estructura de ductiva del razonamiento jurídico. la racionalidad
de un razonamiento empieza en su estructura y no es función
de la lógica justificar la elección de las premisas, sino garantizar
la corrección de las inferencias que se hagan a partir de ellas.
 Antiformalismo y Formalismo (resuelto) la justificación interna
y externa de la decisión jurídica:
 Corrección formal del razonamiento
 Plausibilidad o justificación de las premisas, que no es una
cuestión formal, sino material, y en la que entrarían en juego,
entre otros, los planteamientos de la tópica, la retórica, el logos
de lo razonable o la teoría de la argumentación racional.
 Cuestionar la importancia de la lógica porque no actúe
como razón legisladora, es como cuestionar las
matemáticas porque con los números no se puede
escribir una novela.

 Es posible que algunos jueces, incluso muchos, actúen


movidos por sus intuiciones de justicia en los casos
concretos, pero es igualmente posible imaginar jueces
que, cuando sea posible y en la medida en que lo sea,
identifiquen las normas aplicables al caso no en función
de una decisión predeterminada por su sentido de lo
justo aquí y ahora, sino en función de consideraciones
semánticas, con estricta sujeción a las palabras de la ley,
o atendiendo a la voluntad del legislador, cuya autoridad
no se cuestiona, sin entrar a valorar la aceptabilidad o
razonabilidad de la decisión final o entendiendo que
menos razonable o aceptable es que un juez se dedique
a decidir cada caso como mejor le parezca.
 La intuición inicial debe respectar ciertos estándares –la legislación, la
dogmática jurídica y los precedentes judiciales– que pueden limitar,
moderar e incluso desechar algunas de esas intuiciones iniciales; o dicho
de otro modo, que son más las corazonadas posibles que las soluciones
justificables conforme a derecho.

 Así las intuiciones constituyen el (contexto de descubrimiento) y los


materiales jurídicos el (contexto de justificación).
1. El descubrimiento (descripción) responde a la pregunta de qué hacen
los jueces cuando deciden un problema jurídico y, en la medida en que
pueden establecerse relaciones causa-efecto entre los distintos
elementos de los procesos reales de decisión.
2. La justificación responde a la pregunta de si la decisión se sustenta o
puede sustentarse en razones válidas en el contexto jurídico.

 La actividad judicial comprende un carácter creativo.


 La corrección formal de los razonamientos nada tiene que ver con el
proceso de toma de decisiones, ni de cómo se obtienen las premisas

You might also like