You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA

MONOGRAFÍA

CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ ENTRE EL 2000-2017

AUTOR (ES)

RAMIREZ CANDIA, EDUARDO ALEXANDER


ORTIZ DE LA CRUZ, NIXON FERNANDO
MAMANI ARAPA, MARCO JEFFERSON
MERCADO CERRON, YORYI WALTER
MELO HUAMAN, BRUNO ABEL
VILLENA LUMBRE, NILS

CÁTEDRA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

I CICLO – SEMESTRE 2017-2

DOCENTE
Dr. JOSÉ CARLOS ERNESTO ARENALES SOLIS

LIMA – PERÚ
2017
Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a la facultad de


Ingeniería Eléctrica, Electrónica(FIEE) por
contribuir a la formación de estudiantes de
calidad en valores y conocimientos.

2
Agradecimiento

Al profesor de Introducción a las Ciencias


Sociales José Carlos por la ayuda brindada
durante el desarrollo del trabajo.

3
Índice

Dedicatoria ii
Índice iv
Introducción v
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES 6
1.1. Concepto 6
1.2. Características 6
1.3. Procesos o fases 6
1.4. Tipos de conflictos en el Perú 7
1.5. Enfoques 8
1.5.1. Enfoque tradicional 8
1.5.2. Enfoque relaciones humanas 8
1.5.3. Enfoque interactivo 8

CAPÍTULO II: DEFENSORÍA DEL PUEBLO 9


2.1. Concepto 9
2.2. Finalidad 9
2.3. Funciones 10

CAPITULO III: CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ 11


3.1. Las Bambas 11
3.2. La Huelga de profesores 12
3.3. Lote 192 13

CAPITULO IV: HERRAMIENTAS PARA COMBATIR 14


CONFLICTOS SOCIALES
4.1. Rescatar el valor del dialogo 14
4.2. Buena coordinación entre autoridades 15
4.3. Aprender a diferenciar intereses 15

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS 16
Conclusiones y Referencias bibliográficas

4
Introducción

Las ciencias sociales se han encargado de analizar la sociedad desde diferentes


puntos de vista en busca de la comprensión del comportamiento del ser humano
en la sociedad. Es importante analizar todo aspecto de comportamiento humano,
incluso los procesos disyuntivos que se presentan a lo largo de la historia de cierto
grupo social, por tal motivo es importante analizar a los más grandes e importantes
de grupos sociales diferentes. Los enfrentamientos sociales son muy importantes
porque cambian la estructura social provocando que cierto sector explotado ya no
lo sea tanto, llegando así a una sociedad más estable en términos de sociabilidad.
Por ello, la presente investigación se orienta al estudio de dichos conflictos sociales,
específicamente los ocurridos en el Perú desde el año 2000. A través de este
estudio podemos conocer la condición actual del país y proyectarnos a un futuro.

La presente investigación consta de tres capítulos:

El primer capítulo, denominado Aspectos Generales, se elabora un análisis para la


comprensión e identificación de un conflicto social tomando en cuenta sus
elementos principales.

En el capítulo segundo, se desarrolla lo referente a la Defensoría del Pueblo, donde


se da información relacionada como el concepto, la finalidad y las funciones de este
órgano constitucional.

El tercer capítulo, denominado Conflictos sociales en el Perú, donde se mencionan


algunos de los casos que se dieron en el Perú.

En el cuarto capítulo, denominado Herramientas para combatir conflictos sociales,


donde se hace un análisis de cómo debemos trata un conflicto dependiendo del
marco en el cual se desarrolla y llegar a solucionarlo.

5
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. Concepto

Es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado o las


empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son
contradictorios.

Sobre esto, los conflictos sociales como lo señala María Da Gloria Gohn
(1997), son expresiones de poder de la sociedad civil, y su existencia,
independientemente del tipo de sus demandas, siempre se desenvuelve en
un contexto de correlación de fuerza social, siendo, por lo tanto, procesos
políticos.

1.2. Características

-Es una forma de relación social, pues existe una interacción entre ambas
partes.

-No es una relación unilateral, por consiguiente, esta involucra dos partes
contrapuestas.

-El fin es neutralizar, perjudicar a la parte contraria con respecto a un


mecanismo jurídico legal según sea el caso.

-Las soluciones que se brindan, se dan cuando se llega a disuadir el peso


de la opinión pública que contribuye a considerar respaldarle la acción de las
autoridades en el caso.

Sobre esto, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (1991)


afirman que:

“…Hay un acuerdo sobre el hecho que el conflicto es una forma de


relación entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades que

6
implican enfrentamientos por el acceso a recursos escasos y su
distribución…”

1.3. Procesos o fases

-Fase temprana: Momento del conflicto donde las partes son conscientes de
sus diferencias y expresan públicamente sus posiciones.
-Fase de escalamiento: Momento del conflicto donde la tensión entre las
partes aumenta haciendo muy difícil generar una oportunidad para el dialogo.
-Fase de crisis: Momento del conflicto donde se presentan hechos de
violencia física directa cometido por ambas partes o alguna de ellas.
-Fase de dialogo: Momento orientado a construir acuerdos entre las partes,
sea por un proceso comunicativo directo o mediado.

Sobre esto, Fernández-Concha dijo en una entrevista:

"El conflicto se da cuándo hay una crisis, una toma de carretera, un


secuestro y se rompe el orden jurídico. Allí la posibilidad de conversar
ya no existe

1.4. Tipos de conflictos en el Perú

-Conflictos socio-ambientales: El conflicto gira en torno al control, uso y


acceso al ambiente y sus recursos.

-Conflictos por cultivo ilegal de coca: El conflicto gira en torno a la siembra


ilegal de coca, presencia del narcotráfico y acciones del estado.

-Conflictos por demarcación territorial: El conflicto gira en torno al


establecimiento de límites entre territorios.

-Conflictos comunales: El conflicto gira en torno al acceso de recursos


naturales, propiedad y límites entre comunidades.

-Conflictos laborales: El conflicto gira en torno a los derechos laborales.

7
-Conflictos por asuntos de gobierno nacional: El conflicto gira en torno a la
gestión pública.

-Conflictos por otros asuntos: Aquellos conflictos que no cumplen con la


definición de los anteriores.

1.5. Enfoques:

Se han dado tres enfoques:

1.5.1. Enfoque tradicional

Defendía la idea de que todo conflicto es malo, que es sinónimo de


violencia, destrucción e irracionalidad, y que, por tanto, había que
evitarlo porque afectaba negativamente a las personas, grupos y
organizaciones. Este enfoque es el que la gran mayoría de personas
tiene acerca de un conflicto. No obstante, ya hemos visto que no es
así y que existen evidencias de que no siempre el conflicto es negativo.

1.5.2. Enfoque de relaciones humanas

Sostiene que su presencia en las relaciones humanas es un proceso


natural y que, por tanto, es inevitable y debemos aceptarlo como tal.
Sin embargo, plantea que no siempre es malo o negativo y que puede
ser beneficioso para el desempeño de las personas y los grupos.

1.5.3. Enfoque interactivo

Acepta el conflicto como algo natural, pero además sostiene que es


conveniente fomentarlo. Recomienda estimular el conflicto en un
grado manejable que incentive la creatividad, la reflexión, la forma
más eficiente de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la
disposición al cambio y el establecimiento de metas ambiciosas y
alcanzables, contribuyendo a un sentido de logro.

CAPITULO II

8
DEFENSORIA DEL PUEBLO

En el Perú, la Defensoría del Pueblo fue creada por la Constitución Política de 1993,
como un organismo constitucionalmente autónomo, el cual no dicta sentencias, no
impune multas ni sanciones.

2.1. Concepto

Es un colaborador crítico del Estado que actúa en nombre del bien común y
en defensa de los derechos de la ciudadanía, la supervisión del cumplimiento
de los deberes de la administración estatal y la eficiente prestación de
servicios públicos en todo el territorio nacional.

Sobre esto, en el artículo 161 de la Carta Magna se menciona:

“La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están


obligados a colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere.
Su estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica. (…)”

2.2. Finalidad

Defender y promover los derechos de las personas y la comunidad. Por ello,


supervisan la actuación del Estado y la prestación de los servicios públicos,
evidenciando la vulneración de los derechos e incidiendo en la mejora de la
política y la gestión pública.

Sobre esto, en el artículo 162 de la Carta Magna se menciona:

“Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos


constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de servicios públicos a la ciudadanía. (…)”

2.3. Funciones

9
La defensoría del Pueblo se encarga principalmente de:

-Investigar: Puede iniciar y proseguir investigaciones.

-Elaborar Informes: Elabora informes sobre temas de su competencia, los


cuales son denominados Informes defensoriales.

-Intervenir en procesos constitucionales: Puede intervenir en procesos de


amparo, hábeas corpus, hábeas data, acción de inconstitucionalidad, acción
popular y acción de cumplimiento.

-Ejercer Iniciativa Legislativa: Puede presentar proyectos de ley ante el


Congreso de la República.

-Promover tratados sobre Derechos Humanos: Promueve la firma,


ratificación, adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos.

-Promover procedimientos administrativos: Puede iniciar o participar en


cualquier proceso administrativo, utilizando el criterio de discrecionalidad, en
representación de una o varias personas, para la defensa de los derechos
fundamentales y constitucionales.

Sobre esto, en el artículo 162 de la Carta Magna se menciona:

“(…) El defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y
cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de leyes. Puede
proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.
El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante
el Poder Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el
Congreso.”

CAPITULO III

10
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU

3.1. Las Bambas

En materia de conflictos sociales, el gobierno de Kuczynski se estrenó con el


enfrentamiento en torno del proyecto minero Las Bambas (Apurímac), que derivó
en la muerte de uno de los manifestantes en octubre de 2016.

Desde entonces hasta marzo de 2017, la única vía de acceso a la mina operada
por MMG fue bloqueada por las cuatro comunidades campesinas que pertenecen
a la provincia de Cotabambas. La demanda era la construcción de un mineroducto,
una carretera y el pago por estos terrenos.

Tras un prolongado proceso de diálogo, el ex Ministro de Transportes, Martín


Vizcarra, alcanzó un acuerdo con las comunidades para pagar S/25 por metro
cuadrado y construir únicamente la carretera a través de la cual la minera
transportará su producto.

Sin embargo, en las comunidades persiste el fastidio, ya que inicialmente el EIA


exigía construir el mineroducto para trasladar los minerales, el mismo que debía
costear la empresa y que reduciría los márgenes de contaminación.

Para que esto se cumpla, el Pleno del Congreso, en su última sesión, aprobó un
proyecto que declara de interés nacional el desarrollo económico y social en la zona
de influencia del proyecto Las Bambas.

Sobre esto, el congresista Armando Villanueva expresó:

“Lo que preocupa es que el Estado pague las indemnizaciones a las


comunidades y que corra con el costo de una carretera que será usada en
un 95% por la minera”

3.2. La huelga de profesores

11
Todo inició en Cusco, cuando los maestros anunciaron que desde el 15 de
junio se haría una huelga indefinida. ¿Quiénes impulsaron la huelga? los
afiliados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación (Sutep),
luego de un acuerdo en una convención nacional en Lima.

Una de las exigencias principales, si no la principal, es un aumento del piso


salarial. ¿Esto qué significa? Que buscan que el mínimo que puede ganar
un profesor que trabaja para el Estado aumente. Para Meza Tica, el mínimo
debería ser S/4,050. No obstante, el pedido inmediato es que el piso sea de
S/2,000 soles para la primera escala y S/4,500 para la sexta.

Pero ¿qué es esto de escalas? Los maestros pueden pertenecer a una de


ocho escalas. La escala depende del tiempo que llevan trabajando y otros
requisitos. Para subir de escala, los profesores deben postular y tomar un
examen. Entonces, la remuneración que reciban se calcula en base a las
horas que trabajan y la escala en la que están.

Además, los maestros se oponen a la evaluación docente porque consideran


que es punitiva. Veamos de qué se trata esta evaluación. El artículo 23 de la
Ley de Reforma Magisterial habla acerca de los requisitos para permanecer
en el cargo. Se establece como condición para seguir, la evaluación del
desempeño docente.

¿Qué pasa si desaprueban la evaluación? Reciben una capacitación. Luego


de la capacitación, toman un segundo examen. ¿Y si desaprueban
ese? Reciben, otra vez, una capacitación. Luego, toman otro examen. Si
reprueban ese examen, son retirados de la Carrera Pública Magisterial. Así,
hay tres oportunidades para aprobar.

3.3. Lote 192

12
A inicios de mayo, dos comunidades indígenas del distrito de Andoas (Loreto)
tomaron las instalaciones del yacimiento petrolero. Demandaban el pago por el uso
de tierras a la empresa Pacific Stratus.

Aunque días más tarde el diálogo se retomaría por intermedio de la Oficina de


Gestión Social del Minem, el futuro del Lote 192 sigue sin aclararse.

A las demandas de las comunidades se suma que el contrato con Pacific vence en
agosto. La empresa quiere quedarse compartiendo la operación con Petroperú.

No obstante, una ley aprobada por el Congreso en 2015, y promovida por Manuel
Dammert, obliga a la petrolera estatal a encargarse del lote tras la salida de Pacific.

Lote 192, Distrito de Andoas, Departamento Loreto

Sobre el conflicto del lote 192, Manuel Dammert expresó:

"Esto depende de Perupetro, pero no me queda claro cuál es su


interpretación de la ley que obliga al ingreso de Petroperú. He pedido
información al respecto"

CAPITULO IV

13
HERRAMIENTAS PARA COMBATIR
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU:
En el Perú existen un sin fin de conflictos sociales en potencia, para ello el análisis
se hace con el fin de solucionarlo. El tratamiento que se le debe efectuar a cada
uno debe variar de acuerdo en el marco en donde se desarrolla y en qué contexto.

4.1. Rescatar el valor del diálogo

Una de las principales herramientas con que cuenta el estado para la


resolución de problemas es el dialogo, en tal sentido existen conductas que
favorecen la resolución de conflictos de forma pacífica: saber escuchar,
saber defender la posición de cada uno respetando los sentimientos de la
otra persona, saber pedir perdón cuando se comete una falta. Por otro lado,
algunas conductas “entorpecen” la resolución de conflictos

En el Perú constantemente hay dos tipos de relaciones en donde se definen


como se desarrollarán los conflictos y cómo repercutirá en el país: El primero
es el del empresario y la población, este es por lo general el que causa más
repercusiones es por ello que también es necesario responder ante las
causas intermedias y estructurales, que básicamente tienen un fin
preventivo. Las primeras se refieren a la construcción de relaciones positivas
entre empresas y comunidades, con información clara y sin ambigüedades.
En este sentido, resaltar la importancia de la Ley de Consulta Previa. Las
segundas apuntan a atender las expectativas de las poblaciones o en caso
no se cumpla con promesas, estas se refieren a las relaciones que hay entre
población y el gobierno que muchas veces no cumple con sus promesas
hechas en campaña y luego la población reclama y ahí viene el conflicto.

4.2. Coordinación entre autoridades

14
Es el de tener mayor representavidad en las regiones por parte del estado
peruano, el ejecutivo debe hacer sentir a las comunidades sus ganas de
solucionar cualquier inconveniente que pueda suscitarse, en tal sentido el
presidente regional tiene que estar dispuesto a brindarle todos los
mecanismos de cómo avanza el problema y juntos plantear soluciones para
el beneficio de todos. No solo eso, sino que también tiene que haber una
estrecha relación entre los tres niveles de gobierno en nuestro país

Los tres niveles de gobierno en el Perú (central, regional y municipal) deben


están articulados en la manera que entienden los conflictos sociales, en las
estrategias que plantean para resolverlos y también en su visión de
desarrollo.

4.3. DIFERENCIAR INTERESES

Dentro de cada conflicto hay diversos intereses, por supuesto los legítimos
colectivos, y otros, según se denuncia, particulares.

Los intereses particulares a veces no tienen fundamento y en realidad


buscan deslegitimar la protesta cuando existen objetivos legítimos. “El
desafío, en realidad, es cómo visibilizas esos intereses para que todos los
actores estén conscientes del panorama que se viene y cuáles serán las
consecuencias en tal sentido es preciso decir que no se debe caer en el
juego político.

Por otra parte, en nuestro país actualmente la Defensoría del Pueblo presentará
una versión más actualizada del Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales
(SIMCO), como una herramienta para optimizar la información en el país en torno
a la conflictividad social. En su último reporte de julio esta institución registró 177
conflictos entre activos y latentes.

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS
Conclusiones:

15
El informe permite proponer las siguientes conclusiones:

Primera

El desarrollo de una investigación orientada hacia los conflictos sociales ocurridos


en el país resulta muy ventajoso en el sentido de que podemos ver el disgusto
presentado por una comunidad, los motivos de este disgusto, los intereses de los
manifestantes y en qué situación socioeconómica se presenta la comunidad. A
partir de ello poder proponer soluciones para evitar incurrir a estos conflictos que
afectan al desarrollo del país.

Segunda

Las aplicaciones de las herramientas expuestas nos permiten evaluar los


verdaderos intereses de las comunidades, ver un análisis técnico para prevenir
impactos económicos a futuro provocados por la decisión que se tome como
solución al conflicto, vemos también que muchas veces la mejor manera de
solucionar las contradicciones es mediante el dialogo entre las partes y la
coordinación entre las autoridades competentes para proponer una solución.

Tercera

El estudio de los conflictos ocurridos en el pasado permite comprender las causas


más usuales que provocan el disgusto de la comunidad, la tendencia que tiene el
estado para proponer una solución y a quien favorece en la resolución de estas,
hacernos una idea de la situación actual de las personas y que es lo que piensan
acerca de las autoridades.

Cuarta

16
Los hechos sucedidos resultan contradictorios por la desatención que ha tenido el
estado hacia las comunidades más pobres y marginales, el incumplimiento de las
promesas hechas por el gobierno. Como resultado de las soluciones a los conflictos
propuestos por el estado llegamos a una mejor situación, pero no del todo ya que
siempre se busca favorecer más a la parte con mayor poder económico (en su
mayoría empresas extranjeras) quitándole beneficios a los más pobres, así
podemos ver que el problema del país parece ser principalmente económico ya que
nuestro gobierno busca que las empresas se sientan cómodas con su inversión en
nuestro territorio. De esta manera la defensoría del pueblo busca tener un control
sobre los poderes del estado para así luchar por los derechos de los menos
favorecidos en las resoluciones de un conflicto.

Referencias bibliográficas

17
Abanto, J. (2001). San Juan de Lurigancho, distrito milenario. De los orígenes a la
llegada de los incas. Lima, Perú: Instituto Cultural Ruricancho.
(BORRAR ESTO, modelos DE LIBRO )

Abanto, J. (2008a). Evidencias de los primeros pobladores de la Quebrada de


Canto Grande. Recuperado el 30 de mayo de 2013, de
http://www.sjl.pe/noticias/noticia.asp?id=397
(BORRAR ESTO, modelo DE ARTÍCULO WEB )

Abanto, J. (2008b). Pictografías, petroglifos y geoglifos en la quebrada Canto


grande, valle del Rímac. Revista Arkinka, 1(152), 92 - 97.
(BORRAR ESTO, modelo DE REVISTA)

Segovia, J. (2004). La parranda de San Pedro de Guatire: su contribución a la


construcción de la identidad cultural venezolana mediante la educación popular
y formal sobre la base del diálogo de saberes (Tesis de doctorado no
publicada). Universidad de Oriente. Cuba
(BORRAR ESTO, modelo DE TESIS)

http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2011/lsw/Conflictos%20social%20debate%20sobre%20su%20concept
ualizacion.htm

Tesis doctorales de Ciencias Sociales

PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONFLICTO SOCIAL EN ARGENTINA:


MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN MENDOZA. LA DEFENSA DEL
AGUA Y EL RECHAZO A LA MEGAMINERÍA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Lucrecia Soledad Wagner

18
https://peru.com/actualidad/nacionales/defensoria-pueblo-ancash-region-mas-
conflictos-sociales-noticia-316814
http://gestion.pe/politica/ocho-cada-diez-conflictos-sociales-peru-estan-activos-
2137172

http://www.aida-americas.org/es/blog/per%C3%BA-y-sus-conflictos-
socioambientales

http://www.defensoria.gob.pe/defensoria.php)

http://gestion.pe/politica/defensoria-pueblo-existen-212-conflictos-sociales-peru-
2184007
[21:45, 14/10/2017] bruno: https://peru21.pe/lima/cinco-conflictos-sociales-
mantienen-alerta-pais-78124

[21:45, 14/10/2017] bruno: http://altavoz.pe/2017/08/17/26691/informe-para-que-


entiendas-la-huelga-de-profesores

19

You might also like