You are on page 1of 12

Una oración es una unidad sintáctica de sentido completo.

Una oración es un sintagma caracterizado por expresar algún tipo de predicación y que consta
de un sujeto (que puede estar elidido) y un predicado cuyo núcleo es siempre un verbo
flexionado.

Esto quiere decir que una oración es una estructura bimembre, porque está compuesta por dos
categorías sintácticas menores, que son las dos partes de la oración básicas: el sujeto y el
predicado (no es sujeto, verbo y predicado, como a veces se dice, pues el verbo forma parte de
este último).

Una excepción a esta definición es el caso de las oraciones impersonales, cuyo verbo no admite
la presencia de un sujeto, esté elidido o no.

Una forma más sencilla de definir este término es la definición propuesta por Enrique del Teso
Martín[1]:

Una oración es un tipo de enunciado con una estructura sintáctica regida por un verbo.

Es frecuente que el concepto de oración se nombre con otros términos, como frase o
enunciado, cuyo significado y propiedades son diferentes.

Qué es una Frase:

Una frase es un conjunto de palabras que forma un sentido completo y, no siempre constituye
una oración y, una oración contiene varias frases contenidas en signos de puntuación, lo que
origina que su significado no sea claro y debe de determinarse a través del contexto. La palabra
frase es de origen griego “phrasis”.

En sintaxis, la frase es sinónimo de sintagma, esto es, la unidad mínima sintáctica, inferior a la
oración, con función y significados propios. Un sintagma puede estar constituido por una
palabra o grupo de palabras. Las clases de palabras que pueden aparecer aisladas,
constituyendo un sintagma por sí mismas son: el sustantivo, el verbo, el adjetivo, el pronombre
y el adverbio.

Existen diferentes tipos de frases las cuales se diferencian por el tipo de mensaje que expresan,
como por ejemplo: amor, populares, aniversarios, amistad, literatura, perdón, etcétera. Hoy en
día, se observa en la red diferentes espacios en donde se da a conocer frases y todas
clasificadas bajo diferentes categorias con el objetivo de facilitar su búsqueda.

Por otro lado, el slogan es formado por frases cortas en la que constan las características
esenciales del producto o de la empresa, con el objetivo de permanecer grabadas en la
memoria del consumidor.

Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo
verdadero de lo falso.

2. Opinión razonada que alguien se forma sobre una persona o una cosa.
Concordancia puede designar:

En gramática, a la concordancia gramatical, la regla que indica que los distintos elementos de
una frase deben indicar su acuerdo mediante la uniformidad de su flexión;

En bibliotecología y lingüística, una concordancia es una lista ordenada y clasificada por


frecuencia de los términos que aparecen en un corpus de obras;

En genética, la concordancia es la presencia del mismo rasgo fenotípico en una pareja de


gemelos monocigotos (o pareja de individuos);

En política,

Un gobierno de concordancia es la práctica, común en la Confederación Helvética, de


incorporar a los partidos de oposición en la conformación del Ejecutivo;

En Argentina, la Concordancia fue una alianza del Partido Demócrata Nacional (conservador),
de la Unión Cívica Radical Antipersonalista y del Partido Socialista Independiente, que gobernó
entre 1932 y 1943.

En filosofía, la concordancia o correspondencia es una de las teorías posibles que pretenden


definir la verdad.

Mario Benedet

Para el ingeniero argentino, véase Mario Benedet (ingeniero).

Mario Benedet

Benedet en 1983

Información personal

Nombre de nacimiento Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedet Farrugia

Nacimiento 14 de septiembre de 1920

Paso de los Toros, Uruguay

Fallecimiento 17 de mayo de 2009 (88 años)

Montevideo, Uruguay

Nacionalidad Uruguaya

Religión Ateísmo
Familia

Cónyuge Luz López

Información profesional

Ocupación Escritor

Años activo 1943-2009

Seudónimo Damocles

Género Cuento, novela, ensayo, poesía, teatro

Movimientos Generación del 45

Obras notables La Tregua

Gracias por el fuego

Distinciones Premio Morosoli

[editar datos en Wikidata]

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedet Farrugia (Paso de los Toros, 14 de septiembre
de 1920-Montevideo, 17 de mayo de 2009)1 fue un escritor, poeta y dramaturgo uruguayo,
integrante de la generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos
Onet, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de
los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas.

Primeros años[editar]

Mario Benedet nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de
Brenno Benedet y Matilde Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los
primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de
negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa2 ), se
trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedet contaba con cuatro años de edad. Inició
sus estudios primarios en 1928, en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en
1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los
realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre,
por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S. A.,
repuestos para automóviles.

Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

Comienzos literarios[editar]
En 1943 dirigió la revista literaria Marginalia. Publicó el volumen de ensayos Peripecia y
novelas"
En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta
1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. El 23 de marzo de
1946 contrae matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1954 es
nombrado director literario de dicho semanario

A partir de 1950 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias
más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar
con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio
del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana.
Mario Benedet fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció
sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.

En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las
letras» del diario La Mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica
de cine en La Tribuna Popular. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de
las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el
II Congreso Latinoamericano de Escritores. En 1966 participó de la coproducción argentino-
brasilera La ronda de los dientes blancos dirigida por Ricardo Alberto Defilippi, que nunca fue
estrenada comercialmente.

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia “Sobre las relaciones entre el
hombre de acción y el intelectual" y se vuelve miembro del Consejo de Dirección de Casa de las
Américas. En 1968 funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de Casa de las
Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971.3

Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fundó en 1971 el


Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la
coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Benedet fue representante del
Movimiento 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin
embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.3 Además es nombrado director del
Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Universidad de la República, de Montevideo.

Publica Crónica del 71, compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el


semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la
campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a
diversos poetas latinoamericanos.

Pablo Neruda

«Neruda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Neruda (desambiguación).

Pablo Neruda
Pablo Neruda en 1963.

Información personal

Nombre de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto

Nacimiento 12 de julio de 1904

Parral, Chile

Fallecimiento 23 de septiembre de 1973 (69 años)

Santiago de Chile, Chile

Causa de muerte Cáncer de próstata

Nacionalidad Chilena

Religión Ateísmo

Partido político Partido Comunista de Chile

Familia

Padre José del Carmen Reyes Morales

Educación

Alma máter Universidad de Chile

Información profesional

Ocupación Poeta

Escritor

Diplomático

Político

Cargos ocupados

Senador de Chile (1945–1948)

Años activo 1919 – 1973

Seudónimo Pablo Neruda

Género Poesía

Movimientos Vanguardia
Posmodernismo

Miembro de

Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

Distinciones

Nobel de Literatura (1971)

Premio Stalin de la Paz (1953)

Premio Nacional de Literatura de Chile (1945)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule;
12 de julio de 1904-Santiago, Región Metropolitana de Santiago; 23 de septiembre de 1973),
fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo;
«el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un


doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio
occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold
Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura
occidental de todos los tiempos.3

Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido
Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.

Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí Basoalto
Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad.4 En
1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casó en segundas nupcias con Trinidad
Candia Marverde, a quien Neruda llamaba «mamadre».5

Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar el 6.º año
de humanidades en 1920.4 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos,
ríos y montañas marcaron para siempre el mundo poético de Neruda.

En 1917, publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el diario La Mañana de


Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que pasaron a integrar su primer
libro de poemas: Crepusculario.5 En 1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del
Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal».4 En 1920, comenzó a contribuir
en la revista literaria Selva Austral. En ese mismo período, conoció a Gabriela Mistral, de cuyo
encuentro recordó: «ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que
tanta influencia tuvieron sobre mí».6
Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus trabajos con el
seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre
por tener un hijo poeta.7 Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca
desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo
Jan Neruda,[cita requerida] del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda
impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que
Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921 —en lugar de esto, se presume que su
apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle titulada
Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a
escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca
Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma
Norman-Neruda—.8

En 1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía en idioma francés en el


Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos
Florales de la Primavera con el poema «La canción de fiesta»,9 publicado posteriormente en la
revista Juventud.

En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta,
Raúl Silva Castro y Pedro Prado.5 En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, donde todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente,
se manifestó un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves
libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás
Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo
cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor
argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde
conoció a Federico García Lorca—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid.
Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el
poderoso y liberador influjo del surrealismo.

El 6 de diciembre de 1930 se casó con la neerlandesa Maryka Antonieta Hagenaar Vogelzang,


Maruca —se la cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda—. La hija que
nació en 1934 de esta unión, Malva Marina Trinidad, padecía hidrocefalia. Neruda se separó de
Hagenaar en 1936 —se divorciaría de ella a distancia, en México en 1942, divorcio que no fue
aceptado por la justicia chilena—.10 Malva murió en 1943, a los ocho años, en la Holanda
ocupada por los alemanes, mientras Neruda era cónsul general de Chile en Méjico.

En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para
la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año
apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
Jaime Sabines

Jaime Sabines

Información personal

Nombre de nacimiento Jaime Sabines Gutiérrez

Nacimiento 25 de marzo de 1926

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

México

Fallecimiento 19 de marzo de 1999

(72 años)

Ciudad de México

México

Nacionalidad Mexicana

Familia

Cónyuge Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa

Educación

Alma máter

Universidad Nacional Autónoma de México

Información profesional

Ocupación Escritor, poeta, político

Distinciones

Premio Xavier Villaurrutia

Premio Nacional de Ciencias y Artes

[editar datos en Wikidata]

Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926-Ciudad de México; 19


de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano, considerado como uno de los grandes
poetas mexicanos del siglo XX.1

Índice [ocultar]
1 Biografía

1.1 El poeta

1.2 El político

2 Obra poética publicada

3 Premios recibidos

4 Véase también

5 Referencias

6 Enlaces externos

Biografía[editar]

Su padre, Julio Sabines, nació en Líbano y emigró con sus padres y sus dos hermanos a Cuba.
En 1914 se trasladó a México, donde participó en la Revolución. En Chiapas conoció a Luz
Gutiérrez Moguel, nieta de Joaquín Miguel Gutiérrez, militar y gobernador del estado en cuyo
honor la capital estatal, Tuxtla Gutiérrez, lleva su nombre. Tuvieron tres hijos: Juan, Jorge y
Jaime.2

Julio Sabines, fomentó en su hijo el gusto por la literatura. El mismo Sabines habla de él como
una de las razones por las cuales se dedicó a escribir poesía. En el poema Algo sobre la muerte
del mayor Sabines -mismo que el poeta reconocía como su mejor creación- Sabines nos habla
de la muerte de su padre, pero más que eso, también de la importancia que tuvo éste en su
vida.1

En 1945 viajó a la Ciudad de México para comenzar sus estudios como médico en la Escuela
Nacional de Medicina. Mientras estudiaba, se dio cuenta de que la carrera de medicina no era
para él; poco después comenzó su carrera como escritor. Regresó a Chiapas por una corta
temporada y estuvo trabajando en la tienda de telas El Modelo, propiedad de su hermano
Juan, en donde escribió su célebre poemario Tarumba.2

En 1953 se casó con Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos: Julio,
Julieta, Judith y Jazmín.2 En este mismo año, trabajando durante el día como vendedor de tela,
escribía poesía. Un hombre sencillo, vivía como la gente común, inserto en la cotidianidad
urbana:1
Me sentía humillado y ofendido por la vida; ¿cómo era posible que estuviese en aquella
actividad, la más antipoética del mundo? Después de dos o tres años comencé a ser humilde, a
decirme: 'que se vaya al carajo el poeta'.1

Su padre murió el 30 de octubre de 1961 y, tan sólo cinco años después, en 1966, murió su
madre. El duelo ante la muerte de la madre, de nuevo, aparece en su escritura en su poema
Doña Luz.1

Con el tiempo, obtuvo reconocimiento entre sus contemporáneos y sus lectores. Fue becario
del Centro Mexicano de Escritores, de 1964 a 1965 y obtuvo el Premio Chiapas, otorgado por El
Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, en 1959. En 1972, recibió el Xavier Villaurrutia; el Elías
Sourasky en 1982; el Premio Nacional de Ciencias y Artes Lingüísticas y Literatura en 1983; la
presea Ciudad de México en 1991, la medalla Belisario Domínguez en 1994, y en 1996, le
otorgaron el Premio Mazatlán de Literatura.1 Fue un poeta reconocido y querido por sus
lectores y laureado por los críticos y estudiosos de las letras. Del 28 de junio al 1 de agosto de
1986 se realizaron varios eventos en su honor. En 1991, se celebró el Encuentro de Poesía
Jaime Sabines, y cuando el poeta cumplió los 70 años, el gobierno del Distrito Federal organizó
un homenaje.1

Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, tras varios años de enfermedades.

Alguien limpia la celda

de la tortura

que no quede la sangre

ni la amargura

alguien pone en los muros

el nombre de ella

ya no cabe en la noche

ninguna estrella

alguien limpia su rabia

con un consejo

y la deja brillante

como un espejo
alguien piensa hasta cuando

alguien camina

suenan lejos las risas

una bocina

y un gallo que propone

su canto en hora

mientras sube la angustia

la voladora

alguien piensa en afuera

que allá no hay plazo

piensa en niños de vida

y en un abrazo

alguien quiso ser justo

no tuvo suerte

es difícil la lucha

contra la muerte

alguien limpia la celda

de la tortura

lava la sangre pero

no la amargura.

You might also like