You are on page 1of 34

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

OAXACA PL. 46 TLACOLULA.

“DESERCIÓN ESCOLAR EN EL
PLANTEL 46 TLACOLULA”

CAÑAS FRUCTUOSO SHAMED ALEJANDRO.


GUERRA MATUS RAFAEL.
MORALES NICOLAS ARLENY BRISEIDA.

TLACOLULA DE MATAMOROS, OAX. A 10 DE


JUNIO DEL 2015.

pág. 1
PRÓLOGO
La deserción, el atraso estudiantil, los bajos índices de desempeño y de
terminación de educación medio superior son algunas de las preocupaciones de
instituciones de educación medio superior, directivos de bachilleres, padres de
familia y docentes.
Este contenido surge de una investigación realizada en torno al contexto del
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA PLANTEL N° 46
TLACOLULA DE MATAMOROS, en la que participaron estudiantes de la misma
institución educativa. El cuestionamiento a saber es: ¿Cuáles son las causas de
deserción escolar manifestadas por los estudiantes que siguen con sus estudios?
Este reporte de la investigación se constituye no sólo en un aporte de una
comunidad estudiantil, sino Su contribución también se ubica en la aproximación al
problema de investigación desde diversas perspectivas: la conceptualización del
objeto de estudio, el método empleado, el manejo de los resultados y el sistema de
trabajo –caracterizado por su participación colaborativa–entre otras. Respecto a la
primera perspectiva, hallamos en el presente trabajo un análisis de los factores
relacionados con la deserción estudiantil. La mayoría de las investigaciones sobre
deserción escolar a nivel medio superior tratan de buscar relaciones para explicar
el fenómeno, sin profundizar en el estudio de las circunstancias asociadas al
problema.
En esta investigación los integrantes del equipo toman parte de la población
estudiantil y presentan un análisis en el cual determinan las causas de la deserción
que la población estudiantil cree. Para responder los interrogantes se les hizo una
encuesta mediante la cual ellos determinaban las causas, esto para dar a conocer
los índices y orígenes de la deserción, y se opta por la perspectiva cuantitativa, a
través de la estadística descriptiva.
Dichas opiniones expresadas en encuestas, son para conocer sus
sugerencias y trascender, los índices serán explicados de forma gráfica
(cuantitativa) obtenidos a partir de los testimonios de los participantes. El lector
encontrará además del análisis de datos cuantitativos y cualitativos que no sólo
evidencian la validez de los resultados, sino que nos ayudan a comprender la
explicación de controversias que no necesariamente pueden considerarse
excluyente.
Sin duda, esta investigación nos llevará a examinar y a reflexionar acerca del
impacto que tiene el fenómeno de la deserción en los factores: socio-económico y
educativo. De igual forma, nos motivará a revisar sistemas de comunicación con los
aspirantes, estudiantes activos y padres de familia, así como de seguimiento y
acompañamiento al estudiantado a lo largo de todo el proceso de formación
académica, ya que el futuro es de los estudiantes.

pág. 2
ÍNDICE

PORTADA …………………………………………………………………….1
PRÓLOGO…………………………………………………………………….2
ÍNDICE…………………………………………………………………………3
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...5
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………...6
HIPÓTESIS……………………………………………………………………7
OBJETIVOS………………………………………………………………...8
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..9-28
MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….29-30
MARCO REFERENCIAL...…………………………………………………..
CONCLUSIÓN
Y SUGERENCIAS…………………………………………………………........31

pág. 3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene los elementos de un modelo de intervención para


trabajar con jóvenes. El tema es la deserción escolar en los estudiantes del COBAO
plantel 46 Tlacolula (segundo semestre).
El objetivo principal es tener los elementos operativos para intervenir con los
jóvenes en un nivel de prevención sobre uno de los temas primordiales de la
educación escolar: mantener a la población para que cumpla su objetivo de concluir
su ciclo escolar.
La deserción escolar se puede definir como el abandono parcial o definitivo de la
escuela por parte del alumno. No hay un indicador único y definido de la deserción
escolar. Obedece al modelo de las instituciones históricamente establecidas.
Para esta problemática es necesario identificar causas desde el punto
interdisciplinario y así obtener resultados que rodean el mundo estudiantil un
ejemplo: La relación que se establece entre el alumno, sus amigos y profesores.

pág. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Variable dependiente:
¿Los alumnos de segundo semestre del COBAO plantel 46 abandonan sus
estudios, por situaciones económicas o cuestiones académicas?

Variable independiente:
-¿Los problemas económicos y académicos originan en los alumnos del segundo
semestre del plantel 46 abandonar sus estudios?

pág. 5
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realizó principalmente para conocer las causas más


comunes del porqué del porque los jóvenes del segundo semestre de nuestro
plantel abandonan sus estudios académicos.
Es importante conocer y analizar las posibles causas que generar la deserción
escolar entre el alumnado de nuestro plantel educativo, así como debemos estar
conscientes de que el abandono escolar no es un tema que debe dejarse al aire
libre ya que hoy en día es muy importante contar con el bachillerato para encontrar
trabajo.
Cabe mencionar que dicha investigación es de vital importancia para saber los
motivos de los alumnos que los orilla a tomar esta decisión y así las autoridades
escolares puedan tomar las medidas pertinentes para no solo evitar si no a ayudar
a los jóvenes para que estos no abandonen la escuela y sigan con su bachillerato
hasta su finalización satisfactoria.

pág. 6
HIPÓTESIS.

General:
La deserción escolar entre los jóvenes del segundo semestre del plantel 46 se da
por motivos de cuestión económica, esto afecta principalmente en su desempeño
ya que no pueden solventar sus gastos, lo que conlleva al abandono escolar.

Particular:
Las situaciones académicas son factores muy importantes en este tema, ya que la
mayoría de los jóvenes abandona la escuela por cuestiones académicas.

pág. 7
OBJETIVOS

General:
Conocer las causas que orillan a los jóvenes a la deserción escolar.

Particular:
Como uno de los principales factores se puede señalar que las causas familiares
son uno de los factores a considerar en la deserción escolar, así como las
situaciones académicas que enfrentan los jóvenes a diario en el ámbito escolar.

pág. 8
Marco teórico
A principios del siglo XXI nueve de cada diez niños de Latinoamérica tienen acceso
a la educación. Pero la amplia cobertura que ha registrado en muchos países la
matricula del ciclo secundario, todavía se observa en la región un nivel aún bajo,
tanto en relación con los patrones mundiales como las exigencias que impone la
globalización que impone sus modelos educativos que principalmente promueven
las grandes potencias mundiales y las cuales son las primeras que implementan de
ahí posteriormente los países medio desarrollados siguen para tratar de imitar.
Junto con los avances registrados en la década pasada que procura la
universalización del acceso de las personas a la educación y así lograr la retención
de los niños y adolescentes en las escuelas ,hoy en américa latina presente índices
de deserción escolar a temprana edad cuyos índices son muy altos los principales
desafíos para avanzar de lleno hacia los logros de los objetivos del nuevo milenio y
para el cumplimiento de las metas del año en curso, son evitar que los niños
abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la
deserción en el ciclo medio.
En la mayoría de los países latinoamericanos se registraron avances en el pasado
decenio en cuanto acceso a la educación primaria en menor medida cuanto la
cobertura de la secundaria en efecto, las tasas de asistencia en la educación
primaria se elevaron en los años noventa cuyos niveles se elevaron hasta en un
90% en gran parte de los países, en cuanto a secundaria llego a bordear cerca del
70%.
Pese a ello subsisten deficiencias en cuanto al material del desarrollo de la
educación, pues una proporción de niños y de niñas siguen abandonando
tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los alumnos de
secundaria transitan del medio básico al desertante antes de completarlo sin haber
alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridas para
mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así a los
derechos de la educación consagrados en las declaraciones internacionales
pertinentes.

pág. 9
Los sistemas educacionales de buena parte de los países de Latinoamérica
comparten en gran o poca medida los siguientes rasgos: insuficiente cobertura de
la educación del preescolar, elevado acceso al ciclo básico y escasa capacidad de
retención tanto en nivel primario como en el secundario. Así, la repetición y el
retraso escolar fenómenos que anteceden la deserción escolar unidos a un bajo
nivel del aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza, conspiran contra
el aprovechamiento de los del potencial de los niños y niñas desde temprana edad.
Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera
muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo en los factores más
pobres siendo la condición económica también como una variable a considerar en
la deserción escolar a temprana edad en la escuelas ya que muchos niños ,niñas y
jóvenes no cuentan con la suficiente solvencia económica para ir a la escuela
,también se considera que esto incide en las ganas del alumno para ir a la escuela
ya que se desmotiva por su condición económica y por tal motivo deja de ir y va a
la escuela solo cuando tiene dinero para comprar comida , porque si nos vamos a
un factor que mencionan mucho en las escuelas es que los niños vayan bien
desayunados a la escuela uno para que tengan energías para estudiar y aprender
cosas ya que si no lo hacen los niños solo piensan en comer y en que tienen hambre
, pero en la cruda realidad esto no es posible ya que muchos niños si no tienen sus
padres dinero para darles que lleven a la escuela menos han de tener para darles
de comer a sus hijos.
En américa latina millones de personas viven con tan solo un dólar al día equivalente
en nuestro país entre los 13 y 14 pesos es muy triste el panorama en la vida y como
se refleja el dinero vaya que es y será un gran obstáculo a vencer en la educación
mundial.
Los gobiernos se han percatado de esta problemática y lazan programas de apoyo
becas o beneficios escolares para que el dinero no sea un motivo de abandono
escolar pero a veces estos apoyos llegan en su cantidad mínima a la que se había
destinado en un principio ya que en este ámbito la corrupción se hace presente.
Esta variable mencionada antes no es quizás la más importante pero si de gran
relevancia por este mundo de globalización que nos dice que el mundo solo gira en
torno al dinero, que nos hace creer que el que tiene dinero es poder y que eso te
lleva obtener todo, por esta razón los jóvenes tratan de imitar a los grandes
magnates y a los grandes consumistas que lo tienen todo, y al observar ese
comportamiento ellos abandonan la escuela para comenzar a ganar dinero y ser
como los que ven por medio de los medios de comunicación masivo

pág. 10
Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de
implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una
escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la
educación (Ezequiel Ander-Egg).
Las causas por las que se abandona el colegio pueden ser diversas. Según Telma
Barreiro Licenciada en Filosofía (UBA), tradicionalmente los chicos pertenecientes
a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han tenido dificultades
con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor que
de los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza. Este hecho fue explicado
a lo largo del tiempo de diferentes maneras, generándose paradigmas enfrentados.
Desde un primer momento, no le cabe a la escuela ni rol, ni responsabilidad, en esta
dirección.
Los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos decisivos,
lograron mostrar la falacia de este tipo de explicaciones y llevaron a invertir el
vínculo de la causalidad, promoviendo un cambio importante de concebir este
problema. He aquí un nuevo paradigma de óptica importante, surge la propuesta de
la escuela como posible niveladora social. La escuela debe brindar igualdad de
oportunidades, de modo que a partir de una educación todos tengan las mismas
oportunidades. Pero adoptar esta mirada tampoco parece haber incidido
significativamente en la situación de las poblaciones marginadas.
Formas severas de desigualdad en el rendimiento escolar se mantuvieron, esto es
bastante lógico, dirá la línea del "Reductivismo Pedagógico" porque la escuela esta
llamada a reproducir y sostener la forma vigente de estructura social y ella no
contribuirá nunca a acortar las diferencias entre ricos y pobres. La escuela no es
más que un "aparato ideológico del estado".
Según Adriana Puiggrós los ejes centrales del sistema educativo, en 1880, en la
cual la sociedad argentina hizo un pacto profundo, acordaron que la escuela pudiera
desarrollar el sistema de educación pública como el espacio fundamental de
construcción de la cultura colectiva, de transmisión de los valores, de aprendizaje
de las normas compartidas, de aprendizaje de los lenguajes.
En ese espacio público llamado escuela se decide no solamente formar el
ciudadano, sino también cuidar a los niños y a los adolescentes. Los nuevos índices
que denotan un incremento de la matriculación en la escuela primaria son ciertos,
habría menos desertores de la escuela primaria también sería cierto que el octavo
año, en la provincia de Buenos Aires, se inscribieron muchísimos chicos en marzo,
ya que se está trabajando en algunos programas de prevención de la deserción
escolar.
"La deserción escolar fue un problema clásico del sistema educativo argentino, fue
una disfunción del sistema, pero fue una disfunción porque nunca puso al sistema

pág. 11
en peligro de desarticulación, es decir, el desertor escolar generalmente dejaba la
escuela entre tercero y cuarto grado o en zonas rurales y muy alejadas entre primero
y segundo, pero además dejaba la escuela y alguien lo cobijaba. Y además había
un programa de educación de adultos, alguna escuela fábrica en la época de Perón,
algunos cursos en algunos centros de cultura socialista."

"Una maestra de la provincia de Buenos Aires, nos dijo: "es que los desertores están
todos adentro de la escuela, los desertores van a comer, los desertores van a buscar
ropa, y otro nos dijo: no, no solamente; los desertores van porque no tienen ningún
otro lugar, van porque es un lugar, porque lo que hay afuera de la escuela es un
caos, no es un lugar estructurado... y alguien dijo también: lo que pasa es que hubo
una implosión, estalló el sujeto alumno y también el sujeto docente.
Si bien hay chicos que van al grado y que siguen al maestro, hay otros chicos que
se van perdiendo y que son repetidores, por lo cual las tasas de repetición en la
Argentina son muy altas. Por tanto, hay sobre edad, casi siempre precede a la
deserción. Lo importante es analizar las causas del fracaso en cuestión y buscar las
mejores soluciones posibles. En ocasiones el fracaso escolar no se debe al niño,
sino a la escuela, a la poca calidad de la educación, la formación del profesorado,
el número de alumnos por aula, la dedicación.
Es importante tener en cuenta que la capacidad y rendimiento del alumno no vienen
determinados por su nivel intelectual sino también de otras circunstancias como el
medio cultural, la salud, la personalidad. Las calificaciones son una manera de
evaluar fundamentalmente administrativa y para nada tienen en cuenta algunos de
los objetivos más importantes de la educación. Entre sus ventajas: operatividad,
predictibilidad, impacto personal y social que poseen.
No todo el que repite, abandona o no obtiene la titulación prevista es ya un
fracasado, por el contrario puede ser la forma de evitarlo, afianzando sus
conocimientos o tomando un nuevo camino más acorde con sus posibilidades
reales. Es pues que no existe un límite que marque con claridad los fracasos y los
éxitos.
La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.
La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los
resultados académicos del alumno.
La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica,
etc.
Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que
se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera

pág. 12
y profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene
como finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante.
La función específica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy
desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes
socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplinamiento) por sobre los
cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de
los jóvenes del riesgo social.

La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los


mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero
también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un
nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el
comienzo como el "repitente".
El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume,
se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las
que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la
educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año
"nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor
calidad para sus hijos.
La falta de afecto en el núcleo familiar es un factor desencadenante en más de un
50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la
educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc. va a
condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y
todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como
ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan
desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de
familia, el niño vea desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido,
abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que
desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o
inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios.

Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del


docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la
diferencia entre los factores exógenos y endógenos. Cuando hablamos de factores
exógenos, nos referimos a aquellos que en gran medida no dependen de nosotros,
en la educación formal contra el éxito posible. Los factores endógenos, son los
factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla. La
realidad económica es un factor más de la deserción, en general el niño desertor es
primero choco trabajador y después de un niño de la calle.

pág. 13
En algunos casos la deserción está centrada en la necesidad de que el hijo suplante
al padre desempleado, en el sustento del hogar.
Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos
chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la
enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal
manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no
quede fuera de la currícula.
Según palabras de Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de
Recuperación de Desertores Municipal), la Ley de Educación General Básica
ahondara la brecha entre las familias que tienen recursos para hacer frente a los
gastos de la formación de sus hijos y las que no. "Propician que sea mayor la
cantidad de desertores, que los hijos de los desocupados no sean recogidos
institucionalmente y se sigan cayendo del sistema educativo.

Los problemas educativos de los niños marginados constituye un grave problema


social, porque perpetúa el circulo de la pobreza y marginación, y un problema
político porque la democracia se base en la distribución equitativa de beneficios
básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en sociedades
con altos niveles de exclusión y marginalidad.
A nivel mundial la proporción de adolescentes de 14 a 17 años de hogares con
necesidades básicas insatisfechas que no asisten a la escuela y que nunca asistió
o que no completó la escuela primaria, alcanza uno de cada cinco (19 %). Mientras
este porcentaje para los adolescentes sin necesidades básicas insatisfechas
corresponde al 4%.
En Argentina los niños de 3 años de las familias más carenciadas raramente
tienen acceso al jardín de infantes. En niños de 5 años de edad, el nivel de
escolaridad es más elevado. Además de las disparidades visibles en el acceso a la
educación básica por parte de los niños, la permanencia de ellos en estas
instituciones es visiblemente heterogénea.
En principio, si bien se verifican un descenso importante en los niveles de abandono,
el mismo no consiguió eliminar las pronunciadas desigualdades existentes. Así por
ejemplo, el abandono escolar en Buenos Aires es de 4,5 %, en provincias como
Chaco y Corrientes alcanza el 20 %, de la población de 15 a 19 años. En Rosario,
los alumnos que cursan primero y segundo año de la escolaridad media en los
barrios marginales, el nivel de deserción escolar alcanza el 20 %.
El problema que se vive actualmente, deja a la institución escolar como receptora
de demasiadas demandas, no teniendo esta los medios necesarios para hacerse
cargo de las mismas. No es necesario pararse a pensar mucho para darse cuenta
de la gran influencia que ejerce sobre nosotros la sociedad, pues es ella sin duda la

pág. 14
que marca los límites entre fracaso y éxito. Vivimos en una sociedad enormemente
competitiva, meritocrática y con una clara tendencia a la valoración cuantitativa. Si
a todo esto añadimos que se está fomentando una cultura del ocio y del
consumismo, vemos que el conjunto desemboca en la falta de comunicación ya no
sólo dentro del núcleo familiar, sino incluso fuera a veces. El número de horas que
se pasa un niño delante de la TV, es mayor que las que pasa delante de los libros.
Desde luego que niños criados en este tipo de ambientes no pueden generar más
que estrés, tensión y nervios.

Los padres deben favorecer el desarrollo y la motivación de sus hijos, pues son para
sus hijos el principal modelo y objeto de identificación. El fracaso escolar no es sólo
un fracaso de los niños sino que puede abarcar a padres profesores...e incluso
alcanzar extremos tan radicales como el suicidio. Es de vital importancia que los
padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es la
manera más eficaz de evitar futuros fracasos.

Es importantísima la coordinación entre todas las personas que traten al niños, la


familia como principal núcleo formativo del pequeño, deberá dar al niño una
estabilidad emocional, seguridad, protección, confianza en sí mismo, un sistema de
valores... que constituyan las mejores garantías de una infancia feliz y de un
desarrollo armonioso de la personalidad: "cuando se cierra la puerta a la voluntad,
se abre la ventana del fracaso".
Todo lo que pasa en casa repercute en el niño y en su rendimiento escolar. Una
actitud sobre proteccionista por parte de los padres puede llevar a una excesiva
dependencia, falta de confianza en sí mismo, infantilización y conductas regresivas,
poca tolerancia a la frustración.
La edad de los padres es un factor a tener en cuenta a la hora de tratar el fracaso
escolar, es mayor número de casos de retraso escolar en los hijos nacidos de
padres mayores, así como también en el caso de madres demasiado jóvenes. La
excesiva exigencia por parte de los padres puede llevar al niño a un desinterés, en
el que su amargura y frustración le hagan disminuir sus aspiraciones. Todo niño
tiene unas necesidades que deben ser respetadas.
La doctora, Veinsten identifica tres tipos de estudiantes: los carbónicos creativos
(ambos adaptados al sistema escolar) y los anarquistas o deambuladores. Estos
últimos son los que comúnmente se conocen como desertores escolares. Según
Veinsten, los carbónicos son alumnos sumisos, que buscan reconocimiento por ser
"buenos". Estudian para obtener notas altas y se identifican con leyes inamovibles.
Los conflictos, para ellos, deben ser acallados.

pág. 15
Los "creativos" por el contrario, toman los contenidos de aprendizaje como el
desafío, que puede ser criticado y transformado. Y convierten los conflictos en
problemas para poder darles una solución. Finalmente, a los deambuladores. Estos
se oponen a todo e intentan "chocar" en su entorno para expresar su identidad. No
estudian solo aprenden lo que les ofrece una gratificación inmediata, como la
música y el deporte. No piensan que su futbolista o su músico preferido tuvieron que
esforzarse mucho para llegar a donde están. Cuando tiene un conflicto, en lugar de
buscar una solución, huyen o atacan y sienten una sensación visceral de malestar.
Por eso, la escuela, que no ofrece gratificaciones inmediatas, aparece con pérdida
de tiempo, fuente de aburrimiento. Los deambuladores, señaló la especialista, ven
cómo se viola en forma impasible casi todo lo establecido. Sus padres se
desautorizan entre sí y los políticos a la ética. El adolescente, entonces, deja de
creer en la palabra que le enseñó la familia o la escuela, y se dedica a la acción,
que tiene un efecto inmediato, en un presente continuo", aseguró.
La mayoría de los padres de los adolescentes desertores investigados sufren
desavenencias matrimoniales o están separados. El 40 % de los chicos que
participaron de la muestra tienen rasgos depresivos cíclicos en especial las mujeres,
que suelen utilizar no palabras y gestos despreciativos. El 60 % restante demostró
una clara rebelión a través de actos delictivo crisis violentas. Los delitos comenzaron
con el hurto de dinero a familiares y productos en los supermercados. Dos de los
jóvenes llegaron a integrar una banda para asaltar a otros jóvenes. Aunque no son
claustrofóbicos y pueden permanecer muchas horas en casa o trabajar en una
empresa, ven a la escuela como un lugar de encierro y sumisión.
Sobre 18 chicos que se sometieron a la investigación, sólo tres relataron proyecto
posible de futuro y expresaron su deseo de continuar los estudios en una escuela
nocturna. Pero, en la práctica, comenzaron y abandonaron a la mitad de año.
En nuestro país, la deserción escolar afecta principalmente al estudiante de
secundaria. Hace años el menor número de estudiantes hacia que el fracaso fuese
menor y los hijos de las clases menos favorecidas se conformaban con continuar el
destino ocupacional de sus padres, que por regla general eran trabajos que
requerían pocos conocimientos.
El fracaso en la escuela no implicaba el fracaso en el trabajo y en la vida.
Actualmente la situación ha cambiado, la educación obligatoria se ha generalizado
a todos se han ampliado los años de escolaridad y se esperan del alumno muchos
más conocimientos. Sin duda la causa de esta mayor exigencia actual de
conocimientos obedece a la progresiva expansión del desarrollo científico y
tecnológico el saber y la educación tienen una función económica y de
supervivencia. Actualmente el éxito en la vida depende en gran parte del éxito
escolar. Las carreras universitarias son condición para ocupar los puestos más
remunerados económicamente y de mayor prestigio social.

pág. 16
La salud y la alimentación, condiciones fundamentales para la sobrevivencia, son
derechos a los que acceden en forma inequitativa los niños en nuestro país. Pablo
Vinocur explicó las causas y las consecuencias de esta situación básica, que
reclama urgente atención y solución en cualquier país democrático, especialmente
como aspecto previo al planteo de una reforma educativa.
La situación que hoy presentan los niños y adolescentes argentinos, en lo que a
sobrevivencia se refiere, sufre, la dificultad de no disponer de buena información.
Deserción escolar que se asevera es producto de la escasez de fuentes de empleos
y de extrema pobreza en la cual se encuentran sumergidas gran número de familias.
Creemos, como Paulo Freire, que el hombre tiene vocación ontológica, es decir,
siendo sujeto puede transformarse en objeto de estudio de sí mismo y de su relación
con el entorno, para poder resolver problemas con una mirada superadora. Es
desde esta concepción que interpretamos a los actores: alumnos, docentes, padres,
cooperadores, como sujetos de la praxis social y escolar, que se repiensa para
transformarla.
Consideramos a la escuela un espacio social, donde se transmiten y se general
conocimientos. Justa Ezpeleta define a la escuela como "el espacio donde la
transmisión se materializa de diferentes maneras, con o al margen del currículo
prescripto; el lugar donde los padres manifiestan su apoyo o resistencia a las
políticas escolares, vigilan o reclaman el derecho a una buena educación de sus
hijos; donde los maestros construyen su profesión y donde los niños se apropian y
descubren los más variados contenidos sociales. Esto es, el lugar privilegiado donde
todos los días se intercambian prácticas sociales específicas: prácticas
pedagógicas".

Otros factores que también contribuirían a un mayor éxito escolar serían: Reajuste
de la escala de valores imperante en la sociedad, redefinición del éxito. Creación de
puestos de trabajo, fomentar la cohesión y estabilidad de la familia, tener un lugar
de estudio y un material favorable, estimular éxitos y logros, desarrollar la
motivación por el estudio, recriminar la mala conducta cuando sea necesario,
fomentar la auto-confianza, orientar personal y progresivamente a los alumnos.
Ante el fracaso de un estudiante lo primero que se deberían cuestionar los padres,
es si su hijo dispone de las necesidades intelectuales requeridas por los programas
escolares del curso, y en su defecto cuál sería la manera más objetiva de hacer
frente al problema.
Cuántas veces los padres depositan sus aspiraciones insatisfechas sobre su hijo,
mal estudiante. El padre confía en que los cambios en la adolescencia y la escuela
podrán solucionar los problemas de estudio de su hijo y abandonan así todas sus

pág. 17
responsabilidades, sin darse cuenta de que claudicando está abriendo las puertas
al fracaso de su hijo.
El exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades intelectuales y por
tanto afectar al rendimiento escolar. Para nosotras un grupo es un espacio de
trabajo donde intervienen varios docentes y otros agentes institucionales; es un
espacio donde otros miran los logros y dificultades y con otros se deciden
experiencias, se evalúan producciones
Debería darse una educación que siguiera de manera individual a cada alumno,
llegando a conocerlos como a uno ,mismo, o sea, lo que podríamos llamar
educación personalizada, nosotras entendemos que este debería ser el rol del
Trabajador Social.
En la enseñanza sólo se triunfa cuando uno es capaz de situarse en el lugar de
aquellos a los que uno se dirige. "Hay quienes dan la vida a la filosofía y la Filosofía
les hace vivir, pero hay otros que sólo engordan con ello".
Para nosotras un buen profesor debería preocuparse de saber desarrollar la tensión
en sus alumnos, el sentido crítico, la facultad de expresión, pero también el valor, la
honradez intelectual y el entusiasmo. Conducir a todos a tomar conciencia de lo que
son, de su necesidad interior, de su propia vocación. La humildad abre muchas
puertas. Decía bien San Agustín: "Para llegar al conocimiento de la verdad hay
muchos caminos: El primero es la humildad, el segundo es la humildad y el tercero
es la humildad”. Además adherimos a Naddeo que admite que no suelen cumplirse
la legislación vigente, que establece que cuando se descubre que un chico no va a
la escuela la Justicia debe citar a los padres y enviar al hogar a un trabajador social.
Otra propuesta que propone un diputado justicialista, la tuvimos en cuenta en el
presente trabajo para hacer notar la oposición de opiniones y las diferentes
soluciones que se pueden plantear con respecto a la deserción escolar.
Aclaramos que los integrantes del grupo no encuentran realizable la proposición de
diputado. Deserción: la iniciativa fue presentada por el diputado justicialista Juan
Carlos Vermendi, pero ya cosechó severas críticas.
Un rechazo generalizado provocó en sectores de la educación el proyecto de ley
impulsado por el diputado nacional Juan Carlos Veramendi, del Partido Justicialista,
que propone la sanción con penas de prisión y la pérdida de la patria potestad para
los padres de todo el país que no envíen a sus hijos a la escuela. La iniciativa
también contempla otras sanciones, como la pérdida de la tutela y la revocación de
la adopción simple para tutores y adoptantes, respectivamente, que no cumplan con
la educación general básica y obligatoria (de diez años de duración) o con la
educación especial.

pág. 18
En la Argentina hay cerca de 200.500 chicos de 6 a 12 años que no van a la escuela,
según datos del último censo nacional de población proporcionados por el Ministerio
de Educación. Esa cifra representa el 4,3 % de la población escolar total de esa
edad, que según la misma fuente es de 4.650.967 alumnos. Sanguinetti advirtió que
"la familia ha desertado tremendamente de su función educativa" y sostuvo que,
aunque los padres envíen a sus hijos a buenos colegios, muchas veces abandonan
su misión educativa, que es acompañar a los hijos a su etapa de crecimiento.

La UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), mencionó que Oaxaca


ocupa el segundo lugar en deserción escolar. El estado presenta una defección
educativa del 41.9 por ciento señalan estadísticas de la UNICEF, específicamente
en las localidades rurales. La edad de estos niños no rebasa los diecisiete años.

Las encuestas presentadas por el Fondo de Naciones Unidas, señalan que las
principales causas por las que los jóvenes dejan de concurrir a la escuela son:
falta de interés de las y los adolescentes y de sus familias en educación;
problemas familiares, referentes a la realización de quehaceres del hogar, el
embarazo y la maternidad, situación económica escasa.

“Del 100 por ciento de estudiantes que ingresan a nivel primaria, solo el 14 por
ciento concluye sus estudios en el nivel medio superior”, reconoció el ex
Coordinador General de Educación Media Superior, José Esteban Bolaños
Guzmán.

De los 140 mil alumnos del nivel medio superior y superior en Oaxaca, se estima
que cada año desertan unos 15 mil por las causas señaladas además que muchos
de los estudiantes al irse de sus comunidades oaxaqueñas, en ocasiones retoman
sus estudios en sus nuevos centros de asentamiento, Recalcó Bolaños Guzmán.

n un evento, los representantes del Centro de Investigaciones y Estudios


Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Unidad Pacífico Sur y de la UNICEF-
México, presentaron este documento que incluye temas como el embarazo
adolescente, obesidad y desnutrición, entre otros.

Respecto del acceso a la educación, la investigación detalla que aun cuando


Oaxaca presenta niveles de cobertura mayor a la media nacional, en la educación
preescolar y primaria, muestra cifras inferiores en la secundaria y la educación
media superior.

Asimismo, señala, persiste una mayor inasistencia a la escuela en las localidades


rurales por parte del grupo de adolescentes entre 15 a 17 años con un porcentaje
que alcanza 41.9 por ciento, "más de 10 puntos porcentuales por encima de las
localidades semiurbanas (32 por ciento) y casi 18 puntos superior a la de las
urbanas (24.3 por ciento)".

pág. 19
Lo anterior, subraya, "muestra que los adolescentes en áreas rurales tienen
menores oportunidades de acceder a la educación media superior, por lo que las
acciones que busquen incrementar la cobertura deberían prestar especial atención
a las zonas rurales y semiurbanas".

Añade que sumado a ello, están las elevadas cifras de deserción en la que de
cada 100 niños que ingresan a la primaria, 93 llegan a la secundaria, 65 a la
educación media superior, 23 al nivel superior y sólo 13 de los 100, logran concluir
una licenciatura.

De acuerdo con las referencias de la investigación, la tasa de deserción total en el


ciclo 2009-2010 fue de 13 por ciento, de la secundaria de seis por ciento y en
educación media superior de 14.3 por ciento.

En cuanto a la eficiencia terminal durante el mismo ciclo, apunta que ésta fue de
89.8 por ciento en primaria, de 80.4 por ciento en secundaria y de 62.8 por ciento
en la educación media superior.

"Estas cifras son inferiores a la media nacional en primaria y secundaria, no así en


media superior, donde es prácticamente igual con 94.5 por ciento, 82.2 por ciento
y 62 por ciento, respectivamente", precisa.

Moisés Sánchez Limón

De acuerdo con su hoja curricular, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué


Monteagudo, ha sido alumno sobresaliente, incluso en la política. Y puede presumir
que su educación básica la cursó en escuelas públicas en su entidad natal.

Por supuesto, cuando Gabino fue a parvulitos, primaria, secundaria y prepa los
maestros de la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación aún no eran el dolor de cabeza de los oaxaqueños, escolapios o no,
porque entones la CNTE era un grupo que demandaba salarios justos y pago a
tiempo, sólo eso.

Merced a que su familia tenía los recursos que millones de oaxaqueños no tienen,
Gabino pudo estudiar economía en el ITAM y conseguir una beca para hacer
maestría y doctorado en España.

Como político, caminó de la mano de Diódoro Carrasco Altamirano, de cuyo


gobierno fue incluso secretario técnico y, cuando éste ascendió a secretario de
Gobernación, en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, fue subsecretario.
Bueno, Gabino es un tipo inteligente y supo transitar en esos ámbitos de los cambios
y recambios porque dejó de ser priista y convertido a militante distinguido de

pág. 20
Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano, fue senador y luego gobernador de
Oaxaca.

Con esas referencias, cualquiera pensaría que Gabino llegó a gobernar a su estado
para devolverle mucho de lo que social, política, económica y culturalmente perdió
la entidad con gobernadores del PRI. Pero no, ni uno ni otro. Socialmente, los
oaxaqueños no gozan de justicia, mucho menos en materia económica. Y ni qué
decir de la cultura, que implica educación.

Ni Heladio Ramírez López, de supuesta extracción indígena y, por ende, conocedor


de las condiciones miserables en que se han desenvuelto los oaxaqueños, fue
capaz de tender los cimientos para impulsar la educación y la economía de sus
gobernados. Gabino ha dejado en manos de la CNTE el control de la educación.
Dice que no es rehén de este magisterio carente de vocación.

Oaxaca es de esos estados que viven la paradoja de ser ricos y vivir como pobres
o miserables en zonas bien identificadas. Y pareciera que su futuro no es nada
halagüeño. Menos con este tipo de maestros que han apostado por el control
político y les importa un pito el futuro de los niños oaxaqueños, de la materia de su
profesión.

Pero, ¿por qué han comenzado a desertar los estudiantes de las escuelas básicas?
Este magisterio violento, fundamentalista y ambicioso de poder tiene la respuesta.
Veamos.

Este lunes retornan a clases 26 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes de


educación básica. De esta cantidad, 931 mil 061 son estudiantes y más de 51 mil
maestros del estado de Oaxaca.

Sin embargo, no hay garantía de que buena parte de esos profesores, integrantes
de la Sección XXII del SNTE pero miembros formales de la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE), acudan a sus planteles asignados a
impartir clases.

De acuerdo con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), está


previsto que en el nivel de primaria pública, particular y Conafe regresan a clases
536 mil 085 alumnos en cinco mil 808 escuelas. Oficialmente, estos estudiantes
deben ser atendidos por 26 mil 697 maestros.

Y en el nivel de secundaria, en instituciones públicas, privadas y del Conafe, 236


mil 042 alumnos a los que deberán impartir clases 13 mil 775 profesores, en dos mil
411 escuelas ubicadas en las ocho regiones de Oaxaca.

pág. 21
Sin embargo, de acuerdo con el IEEPO, el número de estudiantes matriculados
tienen a disminuir. No hay una explicación oficial de esta causa, pero se acota que
en el ciclo escolar 2012-2013 iniciaron curso 972 327 estudiantes, pero en el
siguiente, es decir, 2013-2014 comenzaron curso 945 mil 573, es decir, 26 mil 754
ya no regresaron a la escuela.

Y para el periodo que comienza este lunes, el 2014-2015, desertan 14 mil 512
estudiantes.

Según Gabino Cué, hay un acuerdo con los maestros de la Sección XXII de
comenzar clases. Mas los docentes han dicho que lo pensarán, porque todo
depende de cómo prospere su iniciativa de “reforma educativa” en el Congreso
estatal.

Además, se niegan a cambiar su plantón fuera del Centro Histórico de la capital


oaxaqueña, instalado precisamente por ese asunto de su muy particular y ambiciosa
reforma con la que pretenden desconocer la reforma constitucional en esa materia
que ha sido aprobada por el Congreso Constituyente desde el año pasado.

Sin embargo, las consecuencias de este dejar hacer, dejar pasar de Gabino frente
a individuos que han demostrado ser todo, vándalos y fundamentalistas,
especialmente, están a la vista. La crisis en la economía de los comerciantes y
prestadores de servicios turísticos es grave, más lo es que los niños y las niñas
deserten de la escuela porque sus maestros no les garantizan educación.

La situación es crítica. Tanto que el diputado federal del PAN, Fernando Rodríguez
Doval, asegura que “el gobernador Gabino Cué continúa demostrando su
incapacidad para garantizar el derecho a la educación”

Oaxaca, Michoacán y Chiapas son los estados con la más alta tasa de deserción
escolar; Oaxaca con el 5.5 por ciento

Águeda Robles

En Oaxaca el 10 por ciento de los alumnos deserta de las instituciones educativas,


indicó Antonio Iturribarria Bolaños, encargado del despacho del Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca.

El funcionario público señaló que esta situación se presenta derivado de la falta de


recursos de los padres, lo que impide que los menores sigan con sus estudios.

La deserción escolar es uno de los temas o problemas que se ha estado viendo


mucho en la actualidad, y deserción escolar quiere decir el abandono del estudio
en los niños y jóvenes en la educación, ya sea en cualquier nivel, primaria,
secundaria media superior o superior, ya que este gran problema afecta al
individuo y por supuesto a la sociedad en lo que vive.

pág. 22
En el informe del sistema educativo nacional 2008, que publicó el Instituto
Nacional para la Educación de la Educación, muestran indicadores que Oaxaca,
Michoacán y Chiapas son los estados con la más alta tasa de deserción escolar
con porcentajes de 5.5 por ciento, 3.2 por ciento y 2.6 por ciento.

En 2006, durante el conflicto social que vivió la entidad, se elevó la tasa de


deserción escolar en más de seis puntos porcentuales, que se han ido reduciendo
con el paso de los años.

En la actualidad, se reconocen dos grandes problemas de deserción escolar en el


sistema educativo, los cuales son: lo económico y la desintegración familiar en los
jóvenes.

Los problemas de índole económica son las causas determinantes del 36.2 por
ciento de la deserción, y esto sucede a menudo ya que los muchachos que han
decidido retirarse de sus estudios proceden de familias numerosas, cuyos padres
se caracterizan por tener baja escolaridad y, por lo tanto, reciben una escasa
remuneración en su trabajo.

Esta situación ha provocado que los menores dejen las instituciones para
dedicarse a tareas que les permitan apoyar económicamente en sus hogares y no
regresar jamás a las aulas.

Considerando el factor económico como uno de los problemas primordiales en la


deserción escolar, estos alumnos son de bajos recursos económicos y por lo
mismo no pueden solventar los gastos académicos que se requiere a este nivel.

En los niveles de primaria y secundaria, los gastos primordiales se basan más en


la compra de libros, internet, copias y material didáctico de algunas actividades a
realizar dentro del aula de clases.

De la misma manera, la desintegración familiar constituye un 10.4 por ciento de la


respuesta atribúyete a esta causa de la deserción escolar, ya que elementos como
estos provocan una desestructuración de la familia y una pérdida de autoridad por
parte de los padres, provocando un inadecuado manejo de límites entre los
miembros del cuadro familiar, afectando los sentimientos y el comportamiento del
adolescente.

Los adolescentes principalmente son los que se ven más afectados por los
problemas entre la familia en este rubro los jóvenes son severamente afectados
por todo esto e influye en su rendimiento escolar.

La deserción escolar es por tanto el resultado de un proceso en el que intervienen


varios factores y causas algunos de los cuales son más comunes entre los niños y
jóvenes y de sus situaciones económicas, familiares y de otros propios alas de
insuficiente sistema educativo

pág. 23
Actualmente se reconocen dos grandes marcos interpretativos sobre los factores
expulsores del sistema educacional. El primero pone énfasis en la situación
económica y la situación familiar de los niños y jóvenes como fuentes principales
de diversos de hechos que pueden facilitar de manera directa o indirecta el retiro
escolar.

Las condiciones de pobreza y marginalidad, adscripción al mundo laboral a


temprana edad, anomia familiar y adicciones entre otros factores atribuye la
responsabilidad en la producción y reproducción de factores a agentes de
naturaleza extraescolar.

El estado el mercado, el mercado, la comunidad, los grupos de pares y a la


familia. En particular, se destaca el trabajo o la necesidad de este como agente
desencadenante del retiro escolar, sin precisar se produce una progresiva
incompatibilidad entre la inserción laboral temprana y la asistencia y el rendimiento
escolar o si la deserción escolar es una condición previa al desempeño laboral

Este tipo de explicación también cobra también cobra importancia la constitución y


la existencia de ciertos de tipos de organización familiar entre los que destaca la
monoparentalidad como fuente de desamparo, la violencia y la promiscuidad que
por sus características estructurales, no apoyan al trabajo formativo desplegado
por la escuela, sobre todo en el ámbito de la disciplina, con lo cual se desarrolla
con facilidad las conductas transgresoras y la negligencia escolar de los jóvenes

Desde tal perspectiva esas formas de organización familiar constituyen un soporte


social insuficiente para el proceso de socialización formal. Por ultimo otra line de
análisis, más crítica por el tipo de políticas que sustenta, tiene a resaltar el
consumo del alcohol y las drogas, las situaciones de violencia y el embarazo de
los adolescentes como problemas generalizados de la juventud, que sería la
manifestación de su alto grado de simpatía que facilitan el retiro escolar.

Entre los problemas e inadecuaciones que precipitan o acentúan las tendencias al


retiro y a la deserción del sistema escolar, destaca la visión de que el fracaso
escolar puede ser considerado como resistencia a los códigos socializadores que
entrega la escuela con tal interpretación, esta y sus agentes negarían la valides al
capital cultural con el que llegan los jóvenes a la escuela e intentaría disciplinar
socialmente a los educandos definiendo a priori lo que es legítimo aprender. Al
negar todo potencial formador a la cultura y al que hacer juvenil de los estratos
más pobres de la población, los docentes entenderían que deben prepara a sus
alumnos para un mundo adverso en que tendrían que desenvolverse de manera
disciplinada. Así la disciplina se convierte en eje normativo de los procesos de
formación ya escuela se reduce a obligaciones e instrucciones que los jóvenes
viven de forma pasiva marco en la que sus preocupaciones o interese no tiene
mayor problema.

Así la interacción entre el alumno el maestro se basa en la disciplina y en la


ejecución de los programas y planes trazados con contenidos desactualizados
pág. 24
poco efectivos porque solo hace más distante la relación entre el alumno y el
maestro.

En este proceso la escuela no integra si no que a menudo segrega a los alumnos


con bajas calificaciones y de bajos recursos económicos y con el estigma del
fracaso escolar , los juicios de los profesores les convence de que son incapaces
de estudiar y que deben contentarse con un trabajo modesto adaptado a sus
necesidades y habilidades

Para muchos jóvenes y niños que de los estratos pobres viven en la marginación
de la misma sociedad que impone reglas para que vivas ya ahora para que
estudies muchos de estos jóvenes son incapaces de salir de este gran bache de la
sociedad y se conforman con muy poco por lo cual se genera un ciudadano sin
estudios.

La UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), mencionó que Oaxaca


ocupa el segundo lugar en deserción escolar. El estado presenta una defección
educativa del 41.9 por ciento señalan estadísticas de la UNICEF, específicamente
en las localidades rurales. La edad de estos niños no rebasa los diecisiete años.

Las encuestas presentadas por el Fondo de Naciones Unidas, señalan que las
principales causas por las que los jóvenes dejan de concurrir a la escuela son: falta
de interés de las y los adolescentes y de sus familias en educación; problemas
familiares, referentes a la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la
maternidad, situación económica escasa.

“Del 100 por ciento de estudiantes que ingresan a nivel primaria, solo el 14 por
ciento concluye sus estudios en el nivel medio superior”, reconoció el ex
Coordinador General de Educación Media Superior, José Esteban Bolaños
Guzmán.

De los 140 mil alumnos del nivel medio superior y superior en Oaxaca, se estima
que cada año desertan unos 15 mil por las causas señaladas además que muchos
de los estudiantes al irse de sus comunidades oaxaqueñas, en ocasiones retoman
sus estudios en sus nuevos centros de asentamiento, Recalcó Bolaños Guzmán.

n un evento, los representantes del Centro de Investigaciones y Estudios


Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Unidad Pacífico Sur y de la UNICEF-
México, presentaron este documento que incluye temas como el embarazo
adolescente, obesidad y desnutrición, entre otros.

Respecto del acceso a la educación, la investigación detalla que aun cuando


Oaxaca presenta niveles de cobertura mayor a la media nacional, en la educación
preescolar y primaria, muestra cifras inferiores en la secundaria y la educación
media superior.

pág. 25
Asimismo, señala, persiste una mayor inasistencia a la escuela en las localidades
rurales por parte del grupo de adolescentes entre 15 a 17 años con un porcentaje
que alcanza 41.9 por ciento, "más de 10 puntos porcentuales por encima de las
localidades semiurbanas (32 por ciento) y casi 18 puntos superior a la de las
urbanas (24.3 por ciento)".

Lo anterior, subraya, "muestra que los adolescentes en áreas rurales tienen


menores oportunidades de acceder a la educación media superior, por lo que las
acciones que busquen incrementar la cobertura deberían prestar especial atención
a las zonas rurales y semiurbanas".

Añade que sumado a ello, están las elevadas cifras de deserción en la que de
cada 100 niños que ingresan a la primaria, 93 llegan a la secundaria, 65 a la
educación media superior, 23 al nivel superior y sólo 13 de los 100, logran concluir
una licenciatura.

De acuerdo con las referencias de la investigación, la tasa de deserción total en el


ciclo 2009-2010 fue de 13 por ciento, de la secundaria de seis por ciento y en
educación media superior de 14.3 por ciento.

En cuanto a la eficiencia terminal durante el mismo ciclo, apunta que ésta fue de
89.8 por ciento en primaria, de 80.4 por ciento en secundaria y de 62.8 por ciento
en la educación media superior.

"Estas cifras son inferiores a la media nacional en primaria y secundaria, no así en


media superior, donde es prácticamente igual con 94.5 por ciento, 82.2 por ciento
y 62 por ciento, respectivamente", precisa.

De acuerdo con su hoja curricular, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué


Monteagudo, ha sido alumno sobresaliente, incluso en la política. Y puede presumir
que su educación básica la cursó en escuelas públicas en su entidad natal.

Por supuesto, cuando Gabino fue a parvulitos, primaria, secundaria y prepa los
maestros de la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación aún no eran el dolor de cabeza de los oaxaqueños, escolapios o no,
porque entones la CNTE era un grupo que demandaba salarios justos y pago a
tiempo, sólo eso.

Merced a que su familia tenía los recursos que millones de oaxaqueños no tienen,
Gabino pudo estudiar economía en el ITAM y conseguir una beca para hacer
maestría y doctorado en España.

Como político, caminó de la mano de Diódoro Carrasco Altamirano, de cuyo


gobierno fue incluso secretario técnico y, cuando éste ascendió a secretario de
Gobernación, en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, fue subsecretario.
Bueno, Gabino es un tipo inteligente y supo transitar en esos ámbitos de los cambios

pág. 26
y recambios porque dejó de ser priista y convertido a militante distinguido de
Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano, fue senador y luego gobernador de
Oaxaca.

Con esas referencias, cualquiera pensaría que Gabino llegó a gobernar a su estado
para devolverle mucho de lo que social, política, económica y culturalmente perdió
la entidad con gobernadores del PRI. Pero no, ni uno ni otro. Socialmente, los
oaxaqueños no gozan de justicia, mucho menos en materia económica. Y ni qué
decir de la cultura, que implica educación.

Ni Heladio Ramírez López, de supuesta extracción indígena y, por ende, conocedor


de las condiciones miserables en que se han desenvuelto los oaxaqueños, fue
capaz de tender los cimientos para impulsar la educación y la economía de sus
gobernados. Gabino ha dejado en manos de la CNTE el control de la educación.
Dice que no es rehén de este magisterio carente de vocación.

Oaxaca es de esos estados que viven la paradoja de ser ricos y vivir como pobres
o miserables en zonas bien identificadas. Y pareciera que su futuro no es nada
halagüeño. Menos con este tipo de maestros que han apostado por el control
político y les importa un pito el futuro de los niños oaxaqueños, de la materia de su
profesión.

pág. 27
LIBRO: La deserción escolar desde la perspectiva de los estudiantes
PÁGINAS: 264
AUTOR(es): Floricely day chulim. EDICIÓN: primera.
Dr. óscar Manuel Narváez Trejo AÑO: 2012

TEMA: La deserción escolar desde el punto de vista de los alumnos


La deserción escolar es el atraso estudiantil marcado principalmente por los bajos
índices de desempeño y de la culminación de los programas estudiantiles por
parte de los alumnos. La falta de oportunidades a quienes menos tienen la
capacidad económica para ir una escuela también es otro factor de la deserción
escolar entre los jóvenes.

LIBRO: La deserción escolar en marica latina. PAGINAS: 62


AUTOR: Arturo León.
Y Ernesto Espindola. EDICION: tercera
edición.
TEMA: la deserción en américa latina. AÑO: 2002

Se habla acerca de cómo está el tema de la deserción escolar pero visto desde el
punto continental y como se reflejan estos problemas alrededor de américa latina y
que sus zonas más vulnerables son los niños y los jóvenes sobre todo los de
menos recursos económicos, que es una de las tantas variables que se
consideran en la lectura del libro y como todas son iguales entre los latinos.

pág. 28
MARCO CONCEPTUAL

DESERCION ESCOLAR:
¿Qué es? Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al
abandono de la escuela. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso
acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida
por el sistema educativo sin obtener un certificado, para entender esto mejor se manejan las
siguientes definiciones.

Concepto Teoría por la se explicara Definición que retoma la teoría y el


conocimiento empírico.

Discapacidad para aprender. Las discapacidades de aprendizaje Se refiere a que hay problemas
(DA) son reales. Afectan la neurológicos que impiden el
capacidad del cerebro para recibir, aprendizaje de un joven llamados
procesar, almacenar, responder y DA.
comunicar información.
Trabajo. Trabajo en cuanto actividad Se refiere en este a la cantidad de
económica, medida del esfuerzo trabajo escolar que a veces es
hecho por seres humanos. excesivo.
Actitud La actitud es la forma de actuar de Se refiere principalmente a el
una persona, el comportamiento actuar de un joven el ámbito
que emplea un individuo para escolar y como se desenvuelve en
hacer las cosas. En este sentido, se su entorno escolar y como
puede decir que es su forma de ser interactúa con los demás.
o el comportamiento de actuar,
también puede considerarse como
cierta forma de motivación social
de carácter, por tanto, secundario,
frente a la motivación biológica, de
tipo primario que impulsa y orienta
la acción hacia determinados
objetivos y metas

pág. 29
Comportamiento escolar. Comportamiento social o conducta Como se comporta el alumno en la
social, en biología, psicología y escuela y que si esto influye en su
sociología, es el comportamiento o rendimiento económico.
conducta dirigido hacia la sociedad
o que tiene lugar entre miembros
de la misma especie (relaciones
intraespecíficas.
Bajos logros. Es la escasa obtención de Se refiere a que en la escuela hay
resultados orientados a un ámbito muy pocos resultados por los
en específico. alumnos.
Baja asistencia. Muy poca concurrencia a un lugar El alumno asiste muy poco a
y permanencia en él durante un clases.
tiempo: la asistencia a clase es
obligatoria
Bajas expectativas escolares. Por lo común es en relación de que El alumno no ve futuro al seguir
el alumno en su ámbito social no se yendo ala escuela.
refleja una superación académica
o que en su ámbito social lo
académico no es de gran
relevancia.
Desinterés. Desapego y desprendimiento de Al alumno no le interesa la
todo provecho personal, próximo escuela.
o remoto

pág. 30
CONCLUSIÓN

La conclusión a la que se llega esta investigación es que la principal causa de la


deserción entre el alumnado del plantel 46 y porque a los alumnos no les interesa
continuar con sus estudios ya que para ellos no es de vital importancia, además
de las situaciones económicas que muchas veces influyen en la vida estudiantil ya
que se generan muchos gastos y es casi imposible para los alumnos cubrirlos.
Situación que ha intentado remediar el gobierno por medio de BECAS pero esto
no ha sido suficiente en algunos casos, por lo que se necesitan más apoyos para
los estudiantes.

SUGERENCIAS

Más atención por parte de la directiva de la institución para brindarle apoyo a los
alumnos o mejor orientación en torno a los temas académicos.

Ofrecer apoyos económicos a alumnos necesitados como becas para que así
puedan cubrir los gastos en cuanto a la inscripción y compra de las guías.

Invitar a los alumnos y maestros a que pongan de su parte para mejorar la relación
entre los mismos y exista una mejor comunicación entre ellos.

pág. 31
ANEXOS
pág. 32
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Con estos datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de las preguntas de la


encuesta realizada a los alumnos de ciertos grupos, nos pudimos dar cuenta que el
principal motivo de la deserción escolar en el nivel medio superior es la falta de
interés por parte del alumnado, más que nada, aparte de interés, es la falta de
iniciativa que es algo que a muchos nos falta pero que poco a poco ha ido
mejorando. Es muy cierto lo que nos comentan en la encuesta de que la deserción
escolar es un tema el cual no se le da la atención que se merece y sin embargo,
esto trae grandes consecuencias porque los índices han subido mucho últimamente
con respecto a años pasados. Para nuestro punto de vista, la población estudiantil
tiene que estar siempre informada acerca de temas relacionados con la deserción
estudiantil para que así los directivos o personal administrativo tengan conocimiento
de las situaciones de los estudiantes y prevenir que estos tengan dificultades
durante su estancia estudiantil.

Lamentablemente muchos amigos, familiares o conocidos de los estudiantes


encuestados han desertado de alguna institución educativa a raíz de diversas
causas.

El alumnado comenta que nuestra institución educativa es una buena escuela para
finalizar los estudios de nivel medio superior, ya que tiene alto nivel, buenos
docentes y gran prestigio. Sin embargo, aun así sea la mejor escuela, el alumno
tiene que demostrar que tiene ganas de estudiar y aprovechar todo lo antes
relacionado con respecto a nuestra institución educativa.

Estamos totalmente de acuerdo en que los responsables de los altos índices de


deserción escolar son los mismos alumnos. Esto se debe a los diversos factores ya
antes mencionados, y hay que encontrar alguna solución para que así estos niveles
se reduzcan con el tiempo. No solamente en la actualidad se presentan casos de

pág. 33
deserción escolar, esto es un problema que ya tiene tiempo, solo que ahora se ha
visto un índice muy alto comparado con generaciones pasadas.

De acuerdo con las encuestas, en su totalidad los estudiantes cuentan con el apoyo
de su familia para que sigan con sus estudios, lo cual nos parece muy bien, los
padres principalmente se encargan de mandar a los hijos a la escuela con la única
finalidad de que se superen así mismos y puedan llegar a ser grandes
profesionistas, depende mucho del alumno poner de su parte para que el esfuerzo
que hacen sus padres no sea en vano y les demuestren que pueden terminar sus
estudios.

Dicha comunidad estudiantil nos comparten otras causas dentro de las que
mencionan las siguientes:

 Embarazos.
 Falta de comprensión por parte del alumno.
 Problemas alumno-maestro.
 Marginación de pueblos.

Con esto podemos darnos cuenta nosotros que son muchas las causas en lo que
se refiere a la deserción escolar y no es nada más en el nivel medio superior, esto
se puede dar desde el nivel básico.

Además se mencionan las materias de Historia, Química y Matemáticas. A los


alumnos se les dificulta y eso es otra causa de que deserten, ya que el alumno no
comprende bien la materia. Para esto en muchas opiniones nos dicen que es culpa
del docente porque “No enseñan bien”, sin embargo esto depende tanto del docente
como del alumno ya que debe de existir un buena comunicación entre ambos, para
esto sugerimos nosotros que el alumno le solicite al docente material o algún otro
método para que este le entienda y no tenga dificultades para aprobar la materia.

Lo que los alumnos proponen es que tanto ellos como los docentes pongan de su
parte para poder llevar una buena convivencia en torno a las clases y se haga más
fácil la misma, implementando nuevas tácticas de enseñanza para que el alumno
pueda comprender de una mejor forma lo que se le enseña en la institución
educativa.

pág. 34

You might also like