You are on page 1of 75

Anexo B:

Diagnóstico de Villas y
Asentamientos directamente
afectados al proyecto
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO EJECUTIVO SISTEMA TRONCAL DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PARTIDO DE SAN MARTÍN. PCIA. DE BUENOS AIRES

Anexo B: Diagnóstico de Villas y Asentamientos directamente afectados al proyecto

I.1. INTRODUCCIÓN
Luego de la caracterización general de los partidos involucrados en el proyecto, y de las
características comunes a las villas y asentamientos de la zona, se han diagnosticado en
profundidad los siguientes barrios dentro del área de estudio, a partir de relevamientos de
campo exhaustivos de un equipo de sociólogas y antropóloga social con bata experiencia en
diagnósticos en barrios de esta índole, que presentan problemáticas y particularidades que no
pueden diagnosticarse en forma correcta a nivel de partido o en base a datos censales.
La metodología de levantamiento de información se basó en entrevistas a vecinos y
organizaciones sociales, los barrios diagnosticados en profundidad ordenados de sur a norte,
se enumeran a continuación.
1. Asentamiento Costa Esperanza
2. Emprendimiento Costa del Lago
3. Asentamiento 8 de Mayo
4. Barrio Independencia
5. Asentamiento 13 de Julio
6. Carcova
7. Villa Hidalgo
Cada uno de los barrios ha sido caracterizado en forma particular indicando en cada caso la
siguiente información:
 Ubicación
 Demografía y características de la población
 Historia del barrio
 Organizaciones sociales
 Problemáticas específicas
La descripción que le sigue a la caracterización de cada barrio se ha centrado en identificar las
problemáticas propias del barrio analizado (punto "e" referido a las problemáticas sociales
específicas).
 Hacinamiento y falta de espacios recreativos.
 Tenencia irregular
 Población total en aumento por ingreso de inmigrantes
 Servicio eléctrico deficiente
 Conexiones informales a la red de agua tratada
 Circulación a cielo abierto de aguas grises y negras
 Inundación, declive y cota de los terrenos

1
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

 Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios


 Salud ambiental e indicadores sanitarios locales
 No hay escuela primaria en el barrio
 Caminar por la vía para llegar a CDF Norte III

I.2. ASENTAMIENTO COSTA ESPERANZA

• Ubicación
El asentamiento se encuentra delimitado al E por la Av. Eva Perón, al O calle Güemes, al N
Camino del Buen Ayre y al S la diagonal Buenos Aires. Los barrios con los que linda son:
Barrio Libertador (al Norte), Loma Hermosa (al Este) y Barrio Uta (al Sur) en el Partido de Gral.
San Martín. Cuenta con una dimensión geográfica cercana a 53 manzanas de acuerdo al
croquis elaborado por las organizaciones barriales. Cada manzana se encuentra loteada, cada
lote tiene aproximadamente una dimensión de 20X 30 metros.

Figura 1. Croquis de Costa Esperanza realizado por los vecinos del asentamiento.

• Demografía y características de la población


Los referentes de la Asociación Diego Duarte estiman, de acuerdo a un relevamiento que
realizaron ellos mismos entre la población de Costa Esperanza, que en 2007 residían 20
2
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

familias por manzana, lo que suma una población aproximada de 2.000 familias. Por cada
familia se establece un promedio de 7 hijos. Actualmente, según los entrevistados, la población
del asentamiento se triplicó desde el 2007 calculando un promedio de 90 familias por manzana
lo que estaría indicando una población de 650 familias en total, alrededor de 7.000 personas.
En cada terreno o vivienda se estima que pueden habitar tres familias, dependiendo de los
casos. La familia que inicialmente ocupó el lote construyó una habitación, a medida que los
hijos forman pareja y tienen hijos construyen otras habitaciones. En los lotes en que se
construye alguna habitación para alquilar residen más de tres familias. En los terrenos del
asentamiento se pueden encontrar hasta nueve “piecitas” (un ambiente) para albergar a
distintas familias sean “propietarias” “parientes” o “inquilinas”.
El origen de la población actual es mayormente inmigrantes paraguayos, le sigue en
importancia personas provenientes de las provincias argentinas de Formosa, Chaco, Misiones
y Santiago del Estero. En menor medida hay familias oriundas de Jujuy y Bolivia. Según
entrevistados 80% de la población del asentamiento es de origen paraguayo. Se trata de
inmigrantes que llegaron a la Argentina hace 30 o 40 años y también sus familiares jóvenes
(inmigrantes recientes). La región de la que provienen es del Gran Asunción y el centro de
Paraguay.
En el asentamiento la gente, las nacionalidades nativas son marcas étnicas. No importa si el
paraguayo tiene documento de identidad argentino o es argentino hijo de paraguayos: se es
paraguayo o argentino. Esta diferenciación se realiza a partir de distintas características
atribuidas a diferencias en cuanto al tipo de actividad económica que desarrollan, el tipo de
educación de los/as niños/as y la calidad de la construcción de la vivienda.
• Historia del barrio
En 1997 veinte familias realizan “la toma” de las tierras que actualmente constituyen Costa
Esperanza. Los entrevistados explican que “hubo un guiño político” a familias que se
encontraban sin viviendas o alquilando en otros barrios cercanos al lugar, quienes realizaron la
toma de las tierras de propiedad de CEAMSE.
Explicaron que la toma fue violenta: una “guerra entre vecinos”, hubo muy poca organización y
muchos punteros políticos que “corrieron la voz para que se inicie la toma de tierras”. Los
punteros buscaban apropiarse de más de un terreno para luego venderlo a familias
inmigrantes.
Cada familia que participó de la toma montó una mínima infraestructura para refugiarse a lo
largo del tiempo. Al principio fueron carpas hechas de nylon e hilos para delimitar el espacio
que cuidar. Luego se construyeron casillas de madera, chapas y cartones.
Desde los inicios hubo un delegado por manzana. La organización entre las familias promovió
que no se generaran pasillos, se acordó entre ellos dejar libres el trazado de calles respetando
la cuadrícula de los barrios aledaños.
Cuando se hizo la toma de tierras era bañado del río Reconquista con 7 u 8 casas. En 2005 la
mayoría de los lotes se vendieron a familias migrantes provenientes de Paraguay. Los
primeros ocupantes volvieron a sus lugares de origen; en algunos casos se trataba de familias
de las provincias del NE argentino, en otras familias que actualmente viven en el Barrio
Libertador y alrededores. Puede ser porque inicialmente residían allí o porque buscaron
mejorar su calidad de vida mudándose a un “barrio” con el dinero obtenido de la venta del
terreno.
“Nuestro Barrio se originó producto de las profundas reformas económicas, sociales y
culturales ocurridas en la década del ´90 la cual generó índices alarmantes de desocupación,
pobreza e indigencia y muchas de las familias tienen como medio de subsistencia, la
3
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

recolección de cartón y de aluminio que traen desde el CEAMSE, para luego comercializarlo.”
(Extraído del petitorio por la regularización dominial de las tierras, Asociación Diego
Duarte.blogspot.com)
Cada una de las familias realizó la limpieza de su parcela y el relleno con basura, tosca,
escombros y/o tierra para levantar el terreno. En la actualidad las viviendas se encuentran
encima de los tres metros del nivel original del bañado. En el vértice Este del asentamiento
(calle Einstein y Av. Eva Perón) los vecinos cuentan que era un desarmadero (depósito de
autos robados, desarmados y quemados) de una familia que aún hoy sigue con la actividad
ilegal en Costa del Lago. En los lugares que se sacaron los autos quedaron huecos que se
rellenaron con 30 camiones de tierra.
A partir de asambleas entre vecinos por manzanas se organizó la compra de postes para la
realización de los tendidos eléctricos y la compra de caños/mangueras para las conexiones de
agua potable. Además autogestionaron la compra de materiales para la construcción de
veredas que actualmente se siguen construyendo. Con las mejoras del lugar el valor de un
terreno en Costa Esperanza se fue incrementando. En un principio costaba alrededor de los
$3.000, actualmente un lote se llega a vender por $10.000 o $15.000 “porque ahora está muy
lindo el barrio”.

Figura 2. Asentamiento urbanizado, calle Las Camelias y Balcarce.

• Organizaciones sociales
Se identificaron 12 organizaciones dentro del asentamiento. Se realizaron entrevistas a los
siguientes referentes sociales del asentamiento:

Tabla 1 Organizaciones sociales entrevistadas en Costa Esperanza.


Nombre Ubicación Actividad Referente
Asociación Civil Diego Balcarce y Las Camelias Comedor Alicia Duarte
Duarte Centro de apoyo y educación Augusto Suárez
Popular
Bachillerato Popular Eva Perón y Las Violetas Educación para adultos Daniel (profesor residente en el
asentamiento)
Iglesia Pentecostal “Pasaje Rivadavia y Mendoza Celebraciones religiosas Olga
a la Vida” (propietaria del espacio, hija del
4
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Nombre Ubicación Actividad Referente


pastor)
Capilla Virgen del Rosario Las camelias y Buenos Celebraciones religiosas, Padre Alberto
Aires Comedor, Gladis (promotora de salud y
Atención de la salud colaboradora del comedor)
Manzanera y promotora de Reparto de leche, acciones de Mirta Mendoza
salud promoción de la salud del CAP
Nº14
Cura villero Reside en la Capilla San Prácticas religiosas en las calles Adolfo
José Obrero “Virgen de de los asentamientos Costa
Cacupé”. Eva Perón y Los Esperanza
Pinares

Figura 3. Identificación de las organizaciones sociales


A partir de las entrevistas realizadas se identificaron otras organizaciones presentes en el
asentamiento que fueron señalizadas en el mapa pero que no han sido entrevistadas:
Tabla 2 Organizaciones sociales de Costa Esperanza entrevistadas.
Nombre Ubicación Actividad
Jardín Calle 131 Libertad y Santa Rita Guardería
Cazadores de Utopías Las Violetas entre calle D129 Mendoza Merendero, comedor, apoyo escolar
y P129
Rosarito Vera Peñaloza Calle 184 R. Peña entre calle 135 Comedor, merendero
Paraná y calle 133 Las camelias
Cooperativa del Movimiento Calle 184 Las Petuñas a cuatro Apoyo escolar, merendero, cooperativa
Evita cuadras de Eva Perón de trabajo
Barrios de Pie Calle 188 y calle 127 Cooperativa, apoyo escolar,
merendero
Iglesia Evangélica “De la Calle 188 y calle 127 Articula actividades con Barrios de Pie
Gracia”

5
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Nombre Ubicación Actividad


Cooperativa Construyendo Calle 133 Las camelias entre Las Cooperativa de trabajo
Igualdad, Referente Ángel Rosas y Corrientes
Orellana

Figura 4 Capilla Virgen del Rosario, Costa Esperanza.

• Falta de espacios recreativos consolidados


Dentro del asentamiento se identificaron dos espacios en los que se realizan actividades
recreativas con jóvenes desde las organizaciones barriales:
 “El campito”: ubicado hacia “atrás” del asentamiento, el límite de Au. Del Buen Ayre. Es
un espacio en el que los vecinos ubicaron dos arcos para una cancha de futbol y hay
una cancha de vóley (con piso de cemento) construida por paraguayos quienes
practican mayormente este deporte. El lugar es la zona más baja del asentamiento de
modo que se encuentra la mayor parte del año inundado. Allí se pueden ver algunos
autos desarmados y basura que los vecinos de las organizaciones que utilizan el
espacio y lo mantienen limpio. Este espacio es utilizado los sábados después del
mediodía por la Asociación Diego Duarte para actividades recreativas de jóvenes,
también se realizan los Festejos de San Juan (29-30 junio cada año), y es lugar de
reunión para grupos de jóvenes.
 “La canchita 40”: en el centro misionero donde se encuentra el comedor y la capilla del
Centro Misionero Nuestra Señora del Rosario. Uno de los entrevistados explicó que se
la apropio un vecino que cobra un alquiler para usarla.
Las canchas de fútbol, volley, los espacios abiertos para reuniones sociales y recreación son
muy demandados como espacios de sociabilidad de los niños y adolescentes y de encuentro
entre familias y adultos. “Donde no hay canchita se arman las barritas en las esquinas a fumar
porro, tomar cerveza y molestar a la gente” comentó una informante.

6
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 5 . Espacios recreativos, Costa Esperanza.

• PS2 Tenencia irregular y reasentamiento en departamentos


Los vecinos de Costa Esperanza actualmente se encuentran gestionando la regularización de
la tenencia de los lotes ocupados en 1998. Solicitan que CEAMSE done al estado y de éste
pase escrituras a las familias que habitan las parcelas. El acceso a la propiedad de la tierra
posibilita la obtención de créditos para mejoramiento de las viviendas: “Un plan federal de
viviendas nos vendría bien acá”. La regularización de la tenencia está siendo tramitada por la
Asociación Diego Duarte ante del Concejo Deliberante de San Martín (Concejal Gustavo
Suárez ver publicaciones en http://asociaciondiegoduarte.blogspot.com/).
• Población total en aumento por ingreso de inmigrantes
En Costa Esperanza las familias que residen van poniendo piezas o partes más precarias de
las viviendas en alquiler ante la gran demanda habitacional existente, producto del casi
constante ingreso de población inmigrante, principalmente de Paraguay.

7
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 6. Pieza en alquiler, Costa Esperanza.

• Servicio eléctrico deficiente, línea de alta tensión y radiación electromagnética


Una línea de alta tensión atraviesa el asentamiento en dirección NO-SE, superponiéndose con
calles y viviendas a lo largo de Costa Esperanza, incluso existen viviendas construidas bajo las
torres o utilizando las mismas como postes o sostenes de paredes. La línea no tiene camino de
servidumbre ni franja de seguridad delimitada en su traza. Los vecinos y referentes
entrevistados no perciben a la línea eléctrica como problema para la salud y/o seguridad de la
población.

Figura 7. Tendido de alta tensión a través de Costa Esperanza


Las viviendas poseen conexiones de energía eléctrica muy precarias. A partir de asambleas
organizadas por manzanas, 40 vecinos realizaron un pedido de transformadores comunitarios
(Acuerdo Marco EDENOR- Gobierno nacional). Cada jefe de hogar puso dinero para comprar
cable. En 2009 se instalaron 6 transformadores con 3 medidores comunitarios en las tres torres
de alta tensión desde los cuales se tienden cables hacia las viviendas de los vecinos. La
instalación a los medidores habría sido realizada por un vecino empleado en EDENOR. El
abastecimiento de energía es inestable, diariamente existen cortes de energía. Se estipula que
250 familias se abastecen por esta red formalizada con medidores aunque diariamente vecinos

8
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

que no participaron de la organización y petición de este tendido eléctrico realizan conexiones


sin consentimiento de los vecinos organizados.

Figura 8. Transformador de uso comunitario de Costa Esperanza, ubicado sobre calle Eva Perón al fondo

Figura 9. Tendido eléctrico informal, Costa Esperanza


• Conexiones informales a la red de agua tratada
La provisión de agua tratada en cada vivienda es por conexiones informales al caño maestro
(que se ubica en Güemes y Eva Perón) mediante mangueras. Las mangueras o caños flexibles
pasan por zanjas, veredas y calles. Estas redes informales presentan pinchaduras
contaminándose el agua que llega a las casas. Asimismo en las horas del día y estaciones del
año de mayor consumo la red pierde presión y quedan sin abastecimiento.
Algunas viviendas tienen perforaciones, el agua de pozo es utilizada para limpieza pero no es
apta para consumo humano. Estas personas compran agua potable embotellada o consumen
agua de la conexión con agua corriente de los barrios lindantes (UTA y Libertador).

9
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 10. Caños de agua pinchados dentro de zanjas, Costa Esperanza.


• Circulación a cielo abierto de aguas grises y negras
Todos los entrevistados apuntaron la urgencia de la realización de obras de infraestructura
básica: cloacas, red de agua, tendido eléctrico y mejoramiento de las calles. Se explicitaron 2
frentes de posible de oposición a las obras de infraestructura: 1) vecinos que temen no poder
pagarlas y 2) organizaciones de actividades ilegales y delictivas se oponen a mejoras en el
asentamiento. Las organizaciones del barrio y la población de origen paraguayo quieren los
servicios por una cuestión de seguridad y sanidad.

Figura 11. Calles de Costa Esperanza intransitables.


El mayor problema identificado en relación con los pozos de letrina y las cámaras sépticas es
que cuando “suben las napas” se desbordan los pozos. Esto sucede todos los días en
diferentes horarios y es crítico cuando llueve. Por este motivo se puede ver correr aguas
negras y grises en las calles. Los vecinos trabajan en la realización de zanjas y veredas para
reducir el contacto con el agua de desecho.

10
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 12. Zanjas con aguas grises, Costa Esperanza.


• Inundación, declive y cota de los terrenos
Costa Esperanza sufre de inundaciones periódicas, la mayoría de las mismas son por
elevación del nivel de las napas y por la imposibilidad de desagote de aguas de lluvia. En la
zona cercana a la laguna, en verano de 2011, el agua ingresó hasta un metro dentro de las
casas.

Figura 13. Puerta de vivienda elevada para evitar el ingreso de agua, Costa Esperanza.
Todo el asentamiento registra inundaciones durante las lluvias y durante todo el año. Los días
en que no llueve se registran aumentos en el nivel de las napas. Esto produce que se
desborden los pozos destinados para excretas. Existe una diferenciación entre la parte más
alta ubicada hacia el SE y la parte más baja ubicada hacia el N “el fondo”.

11
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 14. Zona Inundable Costa Esperanza.

Figura 15. Fondo de Costa Esperanza, límite con Camino del Buen Ayre, zona inundada.
• Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios
La recolección de RSU de Costa Esperanza la realizan 6 carreros (3 son vecinos del barrio).
Este sistema de recolección es municipal, los carreros son empleados del municipio (sueldo
$1400). Sin embargo, los vecinos de Costa Esperanza aseguraron que estas personas cobran
a cada familia $10 mensuales para recolectar los residuos de su vivienda, de otro modo no
pasan por la recolección. Está estipulado que estos residuos deberían depositarse en las
esquinas donde pasa el camión de la basura pero entre los carreros tendrían un acuerdo con
una familia del asentamiento Costa del Lago, que se encarga de rellenar la Laguna del
Libertador y los llevan ahí.
El relleno de la laguna y el basural clandestino en el límite de Costa Esperanza y Costa del
Lago constituirían el mismo emprendimiento. El basural clandestino está al final de la Av. Eva
Perón. Algunos vecinos realizan el pago para la recolección de basura dentro del
asentamiento, otros tiran la basura en las calles Eva Perón o Güemes por donde pasa el
camión de recolección.

12
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 16. Ubicación de basural clandestino, límite Costa Esperanza y Costa del Lago.
• Salud ambiental e indicadores sanitarios locales
Uno de los mayores problemas indicados por los entrevistados residentes de Costa Esperanza
y los profesionales de la salud es el aumento de la demanda de atención y la falta de recursos
para una atención adecuada. La Asignación Universal por Hijo generó impactos positivos en
las familias beneficiarias (existe mayor demanda a los centros de salud para la atención de la
niñez y embarazadas). Sin embargo el sistema de Atención Primaria colapsó por falta de
infraestructura y recursos humanos.
Tanto el personal del CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud) como la población del
asentamiento sostienen que faltan médicos e infraestructura en general. La saturación de la
capacidad de asistencia genera que la población dentro del área programática se dirija por
consultas médicas a los hospitales municipal e interzonal. Según el Dr. Pablo Ferrer existe una
fractura en el sistema sanitario dificultándose respetar las instancias de derivaciones médicas y
seguimientos de los pacientes. “Hay que trabajar en la percepción del derecho. En el CAPS es
difícil de acceder a una consulta médica por eso van al hospital. La gente va al Castex porque
es cabecera de la región y no tiene que ir ahí”.
Los directores de los CAPS señalaron que las condiciones de vida afectan la salud, por lo que
buscan influir en los pobladores con educación sobre cuidados en la higiene, limpiar la casa de
día, ventilar los ambientes, selección de lo que se quema para calefacción y proveerse de
abrigos evitando la calefacción por medios precarios.
Consideraron que los adolescentes representan la población más afectada. Los profesionales
señalan que son los más excluidos, pues siendo padres abandonan la escuela. En este grupo
etario son difíciles los seguimientos de prevención. En muchos casos se trata de familias en los
que por generaciones aparecen casos de consumo de drogas, violación, abuso y abandono,
consolidándose como estigmas sociales y psicológicos difíciles de revertir. Sobre ello el trabajo
de los equipos de salud se limita a consejos (no hay un Programa de Atención a la paternidad
adolescente). La mayor demanda identificada por los directores es la contención social de los
13
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

pacientes: “lo que la gente quiere es que les des bola”. El centro se convierte en un “centro de
reclamo municipal” pidiendo chapas, asesoramiento jurídico por familiares presos, trámites
administrativos sobre pensiones entre otros. El equipo de asistentes sociales de los CAPS está
abocado a estas tareas.
En cuanto a problemas de salud indicaron que la mortalidad infantil en hogares aumenta por
factores que son prevenibles pero que por las condiciones sociales de la vivienda de las
familias son difíciles de modificar. La directora del CAPS Nº 14 atribuyó el aumento de la
mortalidad infantil en menores de un año durante 2009-2010 por el cohecho: los niños menores
de un año duermen en la misma cama que los padres por hacinamiento y por el frío en el
invierno, y mueren aplastados o asfixiados por ellos. El director del CAPS Nº6 señaló que la
muerte de niños menores de un año en domicilios se encuentra vinculado a que los padres son
usuarios de drogas que descuidan la crianza, tanto como por factores genéticos (muerte
súbita).
• Intoxicaciones
La principal afección a la salud es en las vías respiratorias. Uno de los problemas más
complejos de salud en el invierno es la bronquiolitis que deriva en afecciones respiratorias
crónicas como el asma. Las familias del asentamiento sostienen que “los médicos ahora te dan
el PAF, todos los chicos son asmáticos”. Pablo Ferrer explicó que el origen de bronquiolitis y
enfermedades respiratorias se encuentra en las condiciones de vivienda que generan mayores
probabilidades de enfermedad. Los hogares tienen el piso constantemente húmedo y la
calefacción en la mayoría de los casos es a través de la quema de basura dentro de la casa
llenando el ambiente de humo.
Sería pertinente realizar análisis de suelos para determinar exposición a riesgo de la población
residente, teniendo en cuenta que como se expuso previamente, a 2006, 5% de la población
del área de estudio reside en habitaciones con piso de tierra.
• Incidencia de patologías de origen hídrico
Según la directora del CAPS Nº 14 dos veces al año bromatología del municipio de San Martín
realiza análisis del agua del asentamiento Costa Esperanza. En junio de 2011 se realizaron
tres pruebas en las que una dio contaminación con Escherichia Coli.
El director del CAPS Nº6 señaló como principales patologías las diarreas y hepatitis. A partir de
las campañas de vacunación se ha podido disminuir la incidencia de hepatitis. Respecto de las
diarreas o contaminación en general de origen hídrico sostuvo que al no haber cloacas ni
seguridad en la provisión de agua potable, las fuentes de agua que consume la población se
encuentra contaminada. Las probabilidades de patologías aumentan teniendo en cuenta que la
alimentación no es completa y la falta de aplicación de vacunas baja los niveles de
inmunización.
• Exposición a vectores y parásitos
En niños y adultos son frecuentes alergias dermatológicas por contaminación ambiental;
contacto con la basura y con perros afectados con sarna. El CAPS Nº 14 realiza derivaciones
al Hospital Fleming por piodermitis. Respecto de parásitos internos, los profesionales
sostuvieron que es común que los niños tengan más de tres tipos de parásitos.

• No hay escuela primaria en el barrio


Dentro del asentamiento no hay escuelas primarias, los niños de familias argentinas asisten a
escuelas públicas: dos escuelas en el departamento San Martín Nº 75 (Sarmiento y Güemes) y
Nº37 (diagonal 131 Libertad entre Sarmiento y San Martin); y una escuela en el departamento
14
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Tres de Febrero Nº 42. Las familias de origen paraguayo mayormente elijen escuelas de
enseñanza técnica y/o privada que están en San Martin, San Isidro o en barrios más alejados.

Figura 17. Escuela N° 37.


Existe una escuela de terminalidad educativa para adultos dentro del asentamiento:
Bachillerato Popular. Desde 2010 funciona el bachillerato en una sede construida por la Iglesia
“Pasaje a la Vida” en convenio con el Colegio San Martín de Porres.

Figura 18. Bachillerato Popular, Costa Esperanza.


Este bachillerato se creó para brindar educación a personas mayores de 18 años. En el mismo
se dictan diez materias del plan de educación de secundaria para adultos y computación.
Posee una matrícula de 15 estudiantes en primer año y 20 de segundo año. Las clases se
brindan en dos turnos: turno tarde de 14 a 17 y turno noche de 18 a 21 hs.
Cuentan con dos profesores por materia. Cinco profesores voluntarios replicando la
experiencia de bachillerato popular en Villa Hidalgo y el resto de los profesores provienen de
Boulogne (San Isidro).

15
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Se brindan las posibilidades para asistir a las clases contemplando los horarios del trabajo del
estudiante. Se contempla los horarios de las fábricas o de limpieza y se establece la modalidad
de asistencia para que la persona no abandone los estudios por razones laborales. La mayoría
son estudiantes mujeres que abandonaron la escolarización por maternidad en la
adolescencia. El promedio de edad es de 35 años.

I.3. EMPRENDIMIENTO COSTA DEL LAGO


• Ubicación
Este asentamiento se encuentra delimitado al E por la calle 117 El Ombú, al S calle 184 Las
Petunias (o Las Camelias), al O Av. Eva Perón y N. autopista del Buen Ayre. Los barrios con
los que linda son Barrio Libertador (Al Sur), asentamiento 8 de Mayo (Al Este) y asentamiento
Costa Esperanza (Al Oeste) en el Partido de Gral. San Martín.

Figura 19. Vivienda en el borde de la Lº Libertador.


• Demografía y características de la población
La mayor parte de la población que reside en el asentamiento son inmigrantes paraguayos.
Son alrededor de 100 familias provenientes de Asunción, Paraguay. En menor medida hay
familias argentinas, bolivianas y peruanas. Se estiman 6 miembros por familia, lo que implica
unos 600 habitantes.

16
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 20. Limite actual de terrenos sobre relleno de basura en Laguna Libertador, Costa del Lago.
• Historia del barrio
El asentamiento surge por la venta de terrenos rellenados ilegalmente con basura y escombros
sobre la laguna El Libertador. Esta actividad es un emprendimiento familiar que en 2006
comenzó la venta de terrenos a familias inmigrantes paraguayas. Las familias asentadas
conviven con la familia que realiza el relleno y administra la seguridad del lugar. Las personas
que venden la tierra al cabo de unos meses de hacer la transacción queman las casillas y
amenazan a los compradores para que se retiren del lugar y así poder vender nuevamente ese
lote a otra familia. En 2006 un lote valía $3000, actualmente el mismo lote vale $15.000. Desde
su organización, en 2007 la Junta Vecinal Costa del Lago realiza denuncias en la fiscalía y
ante autoridades municipales sobre esta situación pero no han obtenido respuestas.
• Organizaciones sociales
La única organización dentro del asentamiento es la Junta Vecinal de familias paraguayas que
residen en el lugar. La organización se compone de dos comisiones: a) Junta Vecinal que se
reúne los primeros domingos de cada mes y trabaja sobre las necesidades del barrio. b) Junta
Pastoral cuyo objetivo es la construcción de una capilla en uno de los lotes del asentamiento,
la cual constituiría la quinta comunidad católica del barrio Libertador. Tienen apoyo del Fray
Alberto Benegas de la Iglesia Inmaculada Concepción para la formación del grupo.
Tabla 3 Organizaciones sociales de Costa del Lago entrevistadas.
Nombre Ubicación Actividad Referente
Junta Vecinal Costa del No tienen sede Reclamos por seguridad y Carlos (presidente)
Lago del Buen Ayre mejora en las condiciones de Liz (delegada)
vida

Figura 21. Vivienda sobre Laguna Libertador, Costa del Lago.


• Falta de espacios recreativos consolidados
En uno de los lotes del asentamiento funciona una pequeña cancha de fútbol a la que se la
conoce como “la cancha de los paraguayos”. La Junta Vecinal quería acondicionar un espacio
del asentamiento para que jueguen los chicos pero no pueden disponer de ninguna parcela de
tierra producto de las amenazas de la familia que se apropió del relleno de la laguna.

17
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 22. Ubicación cancha de fútbol Costa Esperanza.


• Servicio eléctrico deficiente
Las conexiones eléctricas las realiza cada familia desde los medidores ubicados fuera del
asentamiento. Esto provoca que la tensión en horas de mayor consumo sea baja, que haya
cortes de electricidad durante el día y que muchos artefactos eléctricos se quemen. Los cortes
son más frecuentes en invierno por la demanda de la calefacción eléctrica.
• Conexiones informales a la red de agua tratada
La provisión de agua tratada en cada vivienda es por conexiones informales al caño maestro
(que se ubica en Eva Perón) mediante mangueras. Las mangueras o caños flexibles pasan por
zanjas, veredas y calles. Estas redes informales presentan pinchaduras contaminando el agua
que llega a las casas. Asimismo en las horas del día y estaciones del año de mayor consumo
la red pierde presión y quedan sin abastecimiento.
• Circulación a cielo abierto de aguas grises y negras
El mayor problema identificado es en relación con los pozos de letrina y el vertido de cloacales
crudos a la laguna. Las aguas negras y grises del interior de las viviendas y las calles escurren
al sector de laguna que permanece sin rellenar. Al ser alto el relleno sobre el que se asientan
las viviendas no es un problema tan significativo aquí el desborde de los pozos letrina.
• Inundación, declive y cota de los terrenos
La disposición de los lotes en donde se ubican las viviendas es contigua. La separación entre
viviendas es por pasillos en algunos casos, son pocas las calles abiertas. Las vías de
circulación presentan importantes pendientes producto del relleno de las tierras.
Al encontrarse el asentamiento sobre el relleno de la laguna, constituye el terreno más alto de
todo el sector respecto a los asentamientos vecinos. Entre el asentamiento y la laguna se creó
un barranco constituido por basura, tosca y en menor proporción, tierra. No existen lotes
inundables, durante las lluvias el agua corre por la pendiente hacia abajo: hacia Barrio
Libertador, Costa Esperanza o la laguna.

18
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 23 . Calles poco definidas y con pendientes pronunciadas, Costa del Lago.
• Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios
En Costa del Lago no hay ningún tipo de servicio de recolección de RSU. En los límites entre
Costa Esperanza y Costa del Lago, al final de la calle Eva Perón y al O del zanjón que
desemboca a la Laguna Libertador, se ubica un basural clandestino en constante crecimiento.
De allí se trasladan RSU para rellenar la laguna y vender lotes en el otro extremo del barrio.
En el basural clandestino de Costa del Lago descargan los carros que juntan la basura en
Costa Esperanza y Costa del Lago. El tránsito de carros recolectores de basura es constante al
interior y exterior del asentamiento. La Junta Vecinal de Costa del Lago explicó que allí arrojan
basura los vecinos, carritos de recolectores informales y camiones sin identificación. También
se registra la presencia de camiones municipales y de empresas recolectoras. Los residuos
son de tipo domiciliario, comerciales, industriales y hospitalarios (jeringas, gasas, algodones),
con menos menciones se indica que allí se arroja también escombros, resto de barridos y
ramas. Se destaca que en este sitio se arrojan residuos todos los días y a cualquier hora. No
habría registro de intervención municipal sobre este basural.
Durante la recorrida por el asentamiento se observó la venta de drogas ilegales. Esto junto al
acopio de RSD en el basural, relleno del terreno y la venta de lotes son actividades
adjudicadas a familias argentinas. Entrevistados de asentamientos vecinos dijeron conocer
sobre la actividad y reconocer que este es “territorio” de una familia.

19
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 24. Basural clandestino y relleno ilegal, Costa del Lago.

Figura 25. Actual relleno ilegal sobre laguna, Costa del Lago.

• Salud ambiental e indicadores sanitarios locales


La población de Costa del Lago es atendida por los CAPS 6 y 14, por ello la información sobre
los problemas de salud ambiental es la misma que la realizada para Costa Esperanza en este
ítem.
• Falta de escuela primaria en el barrio
No existen instituciones educativas dentro del asentamiento. Los niños que residen allí
concurren a las escuelas públicas del Barrio Libertador. Las familias de origen paraguayo se
caracterizan por procurar a sus hijos educación privada o técnica de instituciones en San
Martín, San Isidro o Capital Federal.

I.4. ASENTAMIENTO 8 DE MAYO


20
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

• Ubicación
El asentamiento se encuentra delimitado por la calle Los Olivos al SO, la calle Los Eucaliptus y
el zanjón al NE, el camino del Buen Ayre al NO y la calle las Camelias SE. Los barrios con los
que linda son: Barrio Lanzone al norte (cruzando el zanjón), Barrio Libertador al SE (limita los
barrios la calle Las Camelias) y Costa del Lago al SO (limita los barrios la calle Los Olivos).
El frente y entrada al Barrio es el sector que linda con la calle Las Camelias. Las calles de 8 de
Mayo siguen las del Barrio Libertador, cuando se comenzó a organizar el asentamiento los
vecinos abrieron las calles siguiendo las del barrio existente, esto se respetó bastante pero en
la parte del fondo (la zona más cercana al Camino del Buen Ayre) no se respetaron las líneas
de las calles y la disposición es más caótica.
El asentamiento fue loteado informalmente por los vecinos, los lotes son en su mayoría de
15x20 metros, con dos lotes por ancho de manzana. La Plaza 14 de Febrero es la entrada al
barrio, marca el límite con Barrio Libertador.

Figura 26. Mural Andrés Zerneri en Asociación 8 de mayo.


• Demografía y características de la población
Las familias que participaron de la toma en 1998 fueron 1500, a razón de 6 personas por hogar
serían 9000 personas. De acuerdo a los datos aportados por los representantes de la
Asociación 8 de Mayo, desde donde realizan censos del asentamiento todos los años, al año
2011 viven en el mismo 1850 familias, con un promedio de 6 personas por familia. Esto
totalizaría aproximadamente 11.100 habitantes.
El origen de la población es mayoritariamente paraguayo, le sigue en importancia personas
provenientes de las provincias argentinas del norte: Formosa, Chaco, Misiones y Santiago del
Estero. De acuerdo a los representantes barriales, el 90% de la población de 8 de Mayo es de
origen paraguayo. Se trata de familias de zonas rurales y postergadas de Paraguay que llegan
al asentamiento generalmente a través de redes familiares.
Gran parte del “progreso” del barrio es adjudicado por los propios vecinos argentinos a los
paraguayos, ya que los mismos construyen sus casas de material y son muy trabajadores.

21
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 27. Techos de chapa frente a lozas, 8 de Mayo.


• Historia del barrio
Se llama 8 de Mayo (1998) porque ese fue el día de la toma de tierras que originó el
asentamiento. De acuerdo a los pobladores del lugar, las tierras que ocupa el barrio estaban
destinadas a la construcción del Club Ballester por parte del municipio, ante la imposibilidad de
llevar adelante la construcción del Club, las tierras se liberan para la toma. Los primeros que
accedieron a las mismas fueron los vecinos de los barrios vecinos, especialmente los del
Barrio Libertador, a las dos horas había más de 100 familias tomando las tierras, a los 3 días
de toma las familias ascendían a 1500.
De acuerdo a los habitantes del asentamiento, la primera etapa de ocupación cuando todo era
un basural, fue la peor etapa. El lugar que actualmente ocupa el asentamiento era un basural
clandestino dentro de tierras que pertenecen al CEAMSE, donde se pagaba menos para tirar
basura. En el lugar donde se ubica actualmente la sede de la Asociación 8 de Mayo hasta la
plaza se ubicaba un desarmadero de autos, los vecinos fueron limpiando los terrenos, sacando
carcazas de autos y rellenando.
Cuando dejó de ser únicamente un basural, se empezaron a vender y negociar los terrenos.
Gran parte de los primeros ocupantes del lugar empezaron a vender y a comprar en Costa
Esperanza o en Villa Carcova, asentamientos que ya estaban más organizados y urbanizados
(estaban loteados y con calles marcadas), y por lo tanto eran más cotizados que 8 de Mayo.
En ese momento, varias familias paraguayas comenzaron a comprar terrenos en el
asentamiento. De acuerdo a los representantes barriales, por una familia paraguaya venían
luego aproximadamente 7 familias paraguayas más a comprar e instalarse en el lugar. Entre el
año 2000 y el año 2002 se produce la migración paraguaya fuerte en 8 de Mayo; esto coincide
con la crisis de 2001 en Argentina, por la cual muchas familias argentinas dejan el
asentamiento, venden sus viviendas y/o terrenos y se vuelven a sus provincias de origen
buscando mejores posibilidades que las que ofrecía Buenos Aires en ese entonces. Para el
año 2006 aproximadamente, gran parte de esa población que había vuelto a sus provincias,
vuelve al barrio, pero se encuentran con que ya no había tierras para ocupar ni comprar.

• Organizaciones sociales
8 de Mayo se caracteriza por tener una única organización: la Asociación Civil Proyecto
Comunitario 8 de Mayo. Se trata de una organización muy grande, en la que trabajan tanto
vecinos del barrio como vecinos de barrios vecinos o de otras zonas del conurbano
bonaerense.

22
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 28. Sede Asociación 8 de Mayo.


La organización surge de la toma de tierras, desde el inicio del asentamiento. En primer lugar
los vecinos se organizan para comer y luego para frenar los camiones que tiraban la basura.
Desde que los vecinos comenzaron a limpiar los terrenos, a sacar las carcazas de los autos
desarmados, dejaron el terreno donde actualmente funciona la sede de la Asociación libre, con
el objetivo de construir allí un merendero para los chicos del barrio.
La primera asamblea de vecinos de la toma se organiza ante la necesidad de seguridad, de
cuidarse entre vecinos, ya que la situación de la toma era sumamente peligrosa y conflictiva.
Desde un primer momento los punteros políticos quisieron organizarlos de acuerdo a los
representantes de la asociación, pero los vecinos no quisieron y siempre se organizaron hacia
el interior del asentamiento. Primero se reunían todos los días a las 18 hs., luego una vez por
semana.
La Asociación da origen a varias organizaciones subsidiarias, todas ellas son cooperativas de
Argentina Trabaja1, las mismas se enumeran a continuación:
 Cooperativa Cachimba Limitada: realizan obras e infraestructura en el asentamiento,
actualmente trabajan 48 personas en la misma.
 Cooperativa Ernesto Guevara: realizan obras e infraestructura en el asentamiento,
actualmente trabajan 36 personas en la misma.
 Cooperativa 8 de Mayo 1: realizan obras de pintura y herrería en el asentamiento,
actualmente trabajan 60 personas en la misma.
 Cooperativa 8 de Mayo 2: realizan trabajos textiles y mejoramiento de viviendas,
actualmente trabajan 52 personas en la misma.
 Cooperativa Tahuató: realizan trabajos textiles.
 Cooperativa Eco Mayo: es la planta recicladora de la Asociación, en la misma trabajan
78 personas pertenecientes a la Asociación 8 de Mayo y 15 externos a la misma.

1Argentina Trabaja es un programa dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el objetivo del mismo es

crear oportunidades de inclusión que permiten mejorar la calidad de vida de las familias de los barrios más vulnerables a través
de la generación de puestos de trabajo, la capacitación y la promoción de la organización cooperativa para la ejecución de
obras de infraestructura local (www.desarrollosocial.gob.ar)

23
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Se destaca la presencia de mujeres tanto en la dirigencia como en el cuerpo de las


cooperativas de trabajo, de acuerdo a las integrantes de la asociación a partir de 2001, las
mujeres se vuelcan completamente a la política y organización barrial.

Figura 29. Organizaciones 8 de Mayo


• Servicio eléctrico deficiente
Las conexiones de electricidad son informales, los vecinos se fueron organizando para
realizarlas. La energía la obtienen de dos medidores comunitarios que lograron que se instalen
en los límites del asentamiento, los vecinos fueron haciendo el tendido, el mismo presenta
serios problemas ya que ni los cables ni el resto de los materiales eléctricos son los que
corresponden. Cada familia realiza las conexiones con los materiales que tiene o consigue,
esto implica que los problemas de electricidad en el asentamiento son constantes, todos los
días hay cortocircuitos, especialmente en inverno cuando aumenta el consumo por la
calefacción.

Figura 30. Conexiones eléctricas, 8 de Mayo.


• Conexiones informales a la red de agua tratada

24
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Desde la Asociación 8 de Mayo se solicitó al Municipio la provisión de agua. Las autoridades


municipales realizaron una perforación en el predio de la Asociación, pero no realizaron las
conexiones necesarias para todo el asentamiento. La perforación que se ubica en el predio de
la Asociación provee de agua a 150 familias (aproximadamente) del asentamiento por medio
de cañerías, otros vecinos llegan hasta el lugar a buscar agua en tachos.
Según manifestaron los vecinos, el agua estaría contaminada con plomo, ocasionando graves
problemas para la salud. Las obras de distribución de agua fueron realizadas por un vecino del
barrio que trabajaba en AySA, por lo tanto los caños no están a la superficie sino que fueron
enterrados. Estas obras de tendido de agua finalizaron el 24 de diciembre de 2009. Igualmente
y a pesar de que la obra está correctamente realizada, los caños no tienen presión y no habría
caudal de agua. Algunos vecinos realizaron perforaciones pero el agua que sacan es de muy
mala calidad.
La falta de agua potable constituye una de las mayores necesidades de infraestructura de los
vecinos de 8 de Mayo.
• Circulación a cielo abierto de aguas grises y negras
La falta de zanjas en 8 de Mayo ocasiona que el agua no tenga salidas definidas, por lo que las
calles se convierten en ríos los días de lluvia. Las veredas del barrio están siendo construidas
en cooperativas por los mismos vecinos, para facilitar la salida del asentamiento los días de
lluvia.

Figura 31. Calles sin zanjas, 8 de Mayo.


En el asentamiento no hay cloacas ni desagües, las familias construyen pozos a mano,
generalmente donde van a depositarse las excretas. Estos pozos son precarios, no son pozos
ciegos cementados. Esto ocasiona que los desperdicios se filtren constantemente al suelo y
napas. La mayoría de las viviendas poseen inodoros conectados a estos pozos. Sin embargo,
como hay mucho relleno en el terreno, el desborde de los pozos de baño por subida de la napa
no es el problema más frecuente aquí. Con respecto a las aguas grises, las mismas terminan
en estos mismos pozos o en la calle. Uno de los graves problemas de 8 de Mayo es que
carece casi por completo de zanjas, por lo que las aguas grises en muchos casos son tiradas a
las veredas y calles. Este constituye uno de los mayores problemas sentidos por los vecinos
del barrio.
• Inundación, declive y cota de los terrenos

25
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Actualmente la zona más desfavorecida del asentamiento es la que linda con el Camino del
Buen Ayre (“el fondo”), es la zona más baja y por lo tanto inundable. Hacia los costados de la
Laguna Libertador el terreno sube de forma importante producto del relleno de terrenos que se
realiza sobre la laguna.

Figura 32. Zona Baja 8 de Mayo, elaboración propia.

Figura 33. Zona Baja del asentamiento, se puede ver en la foto como baja el terreno.
En la parte que linda con la Laguna Libertador se están rellenando terrenos y se extiende el
barrio hacia ese sector, los vecinos compran camiones de tosca, tierra o escombro y van
rellenando junto con basura domiciliaria los terrenos.

26
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 34. Relleno de Laguna Libertador en el fondo de asentamiento 8 de Mayo.

Figura 35. Relleno y alambrado de terrenos sobre borde de laguna.


• Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios
Las cooperativas de trabajo organizadas a través de la Asociación 8 de Mayo son la principal
fuente de trabajo dentro del asentamiento. Entre las cooperativas, la planta de reciclado Eco
Mayo es la que mayor cantidad de vecinos del barrio emplea.

27
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 36. Mural sobre Eco Mayo en salón de Asociación 8 de Mayo.


Eco Mayo es autogestionada por los vecinos y en la misma trabajan más de 80 personas en 2
turnos. Cada trabajador/a percibe $1200 por mes.
Después de varias reuniones y negociaciones con los representantes del gobierno provincial,
el ex Ministro de Desarrollo Social (Daniel Arroyo) escuchó la propuesta de la Asociación con
respecto a la posibilidad de construir esta planta de reciclaje. El Ministro puso un equipo
técnico de 15 personas para revisar la factibilidad del proyecto, este equipo aprobó el proyecto
y el gobierno provincial financió la construcción de la planta con un presupuesto de 1,5
millones de pesos.
El proyecto de construcción y funcionamiento de la planta se aprueba en el 2007 y en 2009
comienza a funcionar. Se trata de un galpón equipado con maquinarias para realizar el
procesamiento, selección, prensado y manejo de la basura. La planta recibe diariamente
basura de camiones del CEAMSE como de empresas privadas contratadas por los municipios
(v.g. Transportes Olivos), estos últimos en menor cantidad pero con mejor calidad de basura,
por lo tanto son arrojados en lugares diferentes de la planta y tienen diferentes
procesamientos.

Figura 37. Planta recicladora de basura Eco Mayo.

28
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 38.. Ubicación Planta Recicladora Eco Mayo.


Si bien en 8 de Mayo no se encuentran basurales a cielo abierto, los residuos domiciliarios son
recolectados por carros municipales y son depositados en el basural clandestino ubicado en
Costa del Lago (Ver Costa del Lago). Igualmente sobre los costados de la Laguna Libertador
se evidenciaron depósitos de basura domiciliaria, la misma se arroja a la Laguna y se utiliza
como relleno de los mismos terrenos que va habitando la población. Igualmente estos
depósitos son pequeños y no conforman un basural clandestino, se trata de la basura de las
viviendas que limitan con la laguna.

Figura 39. Depósitos de Basura sobre costa de Laguna Libertador, elaboración propia.
• Salud ambiental e indicadores sanitarios locales

29
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

El problema sanitario más severo en 8 de mayo es la falta de agua tratada y la contaminación


con plomo del agua que se está distribuyendo actualmente.
El CAPS N° 6 y la Asociación 8 de Mayo trabajan conjuntamente en muchos proyectos en el
asentamiento para hacer llegar la atención primaria de la salud al lugar. 8 de Mayo no posee
promotores de la salud actualmente pero están formando un equipo de 18 nuevos
promotores/as para toda el área del CAPS, de las cuales hay 7 ya formadas. Asimismo están
llevando a cabo un programa del Ministerio de Desarrollo Social de Nación “Promoción Barrial
y Ayuda Urgente” que otorga un presupuesto para abastecer de dos mochilas sanitarias por
cooperativa de trabajo, el objetivo es que la atención primaria llegue a los miembros de las
cooperativas de trabajo a través de 2 compañeros capacitados y que los mismos promotores
puedan llevar la asistencia sanitaria a las familias de los trabajadores.
- Intoxicaciones, parasitosis y exposición a vectores
De acuerdo a los entrevistados residentes en 8 de Mayo las afecciones que padecen provienen
de la contaminación ambiental provenientes principalmente de “la quema” (quemar basura y
cables para extraer el cobre) y de la recolección de basura.
De acuerdo a representantes del CAPS N° 6, el zanjón ubicado sobre la calle Los Eucaliptus
está contaminado no únicamente por basura y autos desarmados, sino por desperdicios de
algunas industrias de la zona, especialmente de una fábrica de alfombras ubicada sobre la
calle Los Eucaliptus, que vierte los desperdicios de las anilinas al zanjón. Asimismo en el
Barrio Libertador se ubica la fábrica de pegamentos “Loctite”, los representantes del CAPS N°
6 no descartan que también produzca algún tipo de contaminación.

Figura 40. Zanjón sobre calle Los Eucaliptus, se evidencia basura y autos desarmados.

30
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 41. Fabricas en la zona


Los datos de las enfermedades de origen hídrico, por provenir del CAP 6 son los mismos que
los presentados en P9 en Costa Esperanza y Costa del Lago. En 8 de mayo lo informantes
locales reportaron también dolores gástricos a consecuencia del agua que consumen.
• No hay escuela primaria en el barrio
El Barrio Libertador es el barrio original del cual se desprende 8 de Mayo, éste se caracteriza
por no tener ninguna escuela pública, únicamente posee un jardín de infantes (N° 921) y un
colegio privado. Es decir que la población de 8 de Mayo recurre a escuelas de otros barrios, lo
que ocasiona graves problemas de matrículas y vacantes todos los años en las escuelas. Las
escuelas 28 y 80 se ubican en Barrio Lanzone (lindero a 8 de Mayo), y absorben la mayoría de
los niños del asentamiento, pero estas escuelas tienen serios problemas de matrícula y
espacio ya que acceden niños de Lanzone, 9 de Julio, Barrio Libertador y 8 de Mayo. Los
vecinos de origen paraguayo generalmente mandan a sus hijos a escuelas privadas mientras
que los argentinos a escuelas públicas. La falta de escuelas públicas en el Barrio Libertador es
una de las demandas más sentidas por los vecinos de 8 de Mayo. De acuerdo a los vecinos
entrevistados, el predio para la construcción de la escuela estaba destinado en el barrio pero
en el lugar se construyó una Sociedad de Fomento.
Actualmente se dan clases de terminalidad de escuela primaria para adultos del barrio en la
sede de la Asociación, la actividad se lleva a cabo todos los días. Asimismo desde la
Asociación 8 de Mayo se armó una Red de Escuelas, la misma provee de apoyo escolar a
niños de diferentes barrios, entre ellos 8 de Mayo. Las clases de apoyo escolar se brindan a
diario en la sede de la Asociación y la actual maestra es de la Escuela N° 707 de San Martín.
Desde la organización barrial se gestionó la construcción y funcionamiento de un Bachillerato
Popular, en Junio/Julio de 2011 la construcción del mismo estaba en curso en la parte de atrás
del predio de la Asociación 8 de Mayo. El mismo surge ante la necesidad de muchas personas
del asentamiento que no han concluido sus estudios secundarios. El Bachillerato se comenzó a
armar con algunos profesores del Colegio Lasalle (Eva perón y José Hernández, San Martín)
en el año 2009 y recibieron apoyo de la Secretaría de Extensión de la Universidad de San

31
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Martín (UNSAM) para terminar de consolidarlo, desde la Asociación buscaron apoyo del
Ministro de Educación de la Provincia para que la UNSAM pudiera entregar títulos de Bachiller
Popular. La Universidad certificará los títulos, realizará un tutorado y brindará algunos recursos
para el proyecto.

I.5. LA CARCOVA
• Ubicación
El asentamiento está delimitado por la calle E. de la Cárcova al SO, la calle Libertador al Norte,
el Plan Federal de Viviendas en construcción al NE y las vías del Mitre al O. Los barrios con los
que linda son: José León Suárez al S y SO, Villa Hidalgo al N y NE y un relleno del CEAMSE
pasando las vías al O. Su nombre fue tomado de la calle E. de la Cárcova, que es el primer
espacio que se pobló.
La Carcova tiene una forma triangular y se encuentra circunscripta por las vías del ferrocarril y
las industrias radicadas sobre la Av. Italia. El asentamiento se encuentra atravesado por el
Zanjón Norte y divide el asentamiento original, al sur, de otro más reciente denominado Nueva
Carcova o “la colita de Carcova” debido a que estas manzanas representan el vértice norte del
triángulo.
La calle E. de la Carcova divide al asentamiento del barrio y aunque a uno y a otro lado de la
calle continua el asfalto y las casas son del mismo material la diferencia radica en que los
segundos pagan impuestos y servicios, a diferencia del asentamiento. Asimismo a partir de
este punto solo dos de las calles perpendiculares a la Av. Márquez, ingresan al barrio y se
continúan hasta el zanjón: calle 1ero de Mayo y la Av. Central; siendo esta última, la vía de
entrada al asentamiento desde la Av. Márquez.
No obstante esto, ya dentro del asentamiento existen calles de ancho variable y solo en
algunos lugares predomina el pasillo. Además, pueden identificarse manzanas delimitadas
aunque debido al progresivo angostamiento del asentamiento, estas no son simétricas.
• Demografía y características de la población
No existen datos concretos sobre la cantidad de habitantes del asentamiento. Según lo
aportado por el Director del Centro de Salud, hace unos 20 años había aproximadamente unos
10.000 habitantes y según los datos aportados por los representantes del Comedor de la Red
Resol, en 2009 había aproximadamente unas 7.000 familias2.
Otro dato que contribuye a dimensionar el asentamiento es el precenso realizado bajo el
Proyecto Urbanización de la Villa La Carcova (ver Plan Federal de Viviendas más adelante),
que estimó en 2005 unas 2000 viviendas existentes. Pero es importante tener en cuenta que
se evidencia un alto nivel de hacinamiento, manifestado en viviendas con hasta cuatro hogares
y hasta 19 personas por vivienda, producto del crecimiento demográfico de las familias.
De acuerdo a las estadísticas que lleva adelante el Centro de Salud, sobre la base de 1000
vecinos del asentamiento, aproximadamente el 80% de la población es oriunda de las
provincias de Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Luego de países limítrofes, siendo la
principal colonia de origen paraguayo, luego boliviano y muy pocos peruanos, que son los más
recientes. Siguiendo la mencionada fuente, tiene un promedio de edad de 38 años y
aproximadamente el 60% es analfabeto o semianalfabeto.

2 Varios testimonios de vecinos censados y censistas del Censo 2010, cuentan que se agotaron las Cédulas Censales y el

operativo se cerró sin llegaran a completar el relevamiento.

32
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 42. Población de La Carcova.


• Historia del barrio
El origen del asentamiento no fue planificado, fue dándose una progresiva ocupación del
terreno. Los mismos formaban parte de una quinta denominada “Los Gringos” e inicialmente el
campo comenzó a utilizarse como basural a fines de la década del 60. En ese mismo momento
llegaron los primeros pobladores, que se asentaron en las inmediaciones del cruce de la calle
E. de la Cárcova y Primero de Mayo.
De a poco los espacios lindantes se fueron poblando hasta que en 1975 llegó una gran oleada
de migración de quienes no consiguieron lotes durante el loteo de la “Villa Corea” (ubicada del
otro lado de la Av. Márquez – J.M. de Rosas e Italia, atrás de la fosforera).
Las tierras eran privadas y sus propietarios eran la Familia Solimno (dueños de la fábrica
Spencer, actual Parque Suárez). Cuando las tierras comenzaron a poblarse, hubo un intento
de loteo inicial que no prosperó.
Hasta 1990 el asentamiento llegaba a la altura de la calle Uriarte. Sin embargo en esa década
hubo un crecimiento exponencial del barrio, principalmente de paraguayos, y para fines de la
misma los límites del asentamiento llegaban al zanjón. Ya en la década del 2000, y
especialmente con posterioridad al 2001, se evidenció un nuevo crecimiento. Fue en este
momento que comenzó a ocuparse el terreno al Norte del zanjón dando origen al asentamiento
denominado Nueva Carcova.
• Organizaciones sociales

33
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 43. Organizaciones sociales en el barrio


La Carcova posee varias organizaciones barriales no articuladas entre si:
 Centro de Atención Integral al niño, donde funciona:
 Comedor Comunitario Rincón de Luz. Funciona de mañana y mediodía y brinda
almuerzo a 180 chicos y adultos. Los alimentos son provistos por el Municipio y sus
colaboradoras pertenecen a la Cooperativa Argentina Trabaja “María Esther
Glumberg”.
 Jardín Municipal “Tren Blanco”. Funciona de Tarde.
 Guardería Municipal. Funciona de noche, principalmente cuidando a los chicos de
quienes salen a cartonear a la Capital Federal. Es Municipal.
 Centro de Promoción comunitario “El Progreso”, dependiente de la Red GESOL.
Además de ser un comedor (almuerzo y merienda para 150 chicos) realiza diversas
acciones, entre ellas un programa de castración de perros y gatos en colaboración con
la Fundación FUNDACO. Desde hace un año la Agrupación 26 de Julio (de
Hurlingham) les compró el terreno donde funciona la organización. Realizan diversas
actividades con niños y jóvenes del barrio. En agosto prevén comenzar con una
escuela primaria, secundaria y alfabetización en la organización.
Iglesias católicas:
 Capilla Nuestra Señora del Rosario. En su lote también funciona el Centro de Salud
Moisés Moad.
 Capilla Nuestra Señora del Rosario.
 Varios templos evangelistas entre los cual se destaca:
 La Iglesia Cristiana Bíblica realiza diversas acciones comunitarias, entre ellas el
comedor Callejeando, que ofrece meriendas para los chicos en la calle, un programa
de microcréditos, apoyo escolar y clases de computación en colaboración con la
Fundación Educar, Integrar y Crecer.
Movimientos políticos: Barrios de Pie, Movimiento Evita, La Cámpora.

34
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Asimismo, en el asentamiento hay al menos dos cooperativas de Argentina Trabaja3:


Cooperativa Raúl Repetoy, Cooperativa María Esther Glumberg. Dichas cooperativas
participan en la construcción de veredas, saneamiento ambiental (construcción de desagüe al
zanjón sobre la calle 1ero de Mayo) y en el mantenimiento de comedores comunitarios.

Figura 44. Obras realizadas por cooperativas de trabajo, Carcova.


• Hacinamiento y falta de espacios recreativos.
El único espacio recreativo dentro del asentamiento La Carcova es una cancha de fútbol
ubicada al E de la Carcova entre Libertad y Combet, adyacente a la Planta de SIMET y el
Obrador Casas. No obstante esto, al NO del asentamiento, cruzando las vías del ferrocarril se
ha aprovechado el descampado del relleno sanitario para armar canchas de futbol4. Esta
cancha es denominada “la cancha de los bolitas” o “la de abajo” y no es concurrida por los
jóvenes que viven más cerca del sector original de La Carcova. Sería pertinente estudiar en
profundidad la agregación y jerarquías sociales en uno y otro sectores del barrio Carcova, para
evaluar si podrían gestionar un espacio recreativo común. Teniendo en cuenta las distancias y
el hacinamiento en todo el barrio, se requiere mantener los dos espacios libres de
urbanización.
• Servicio eléctrico deficiente
En lo que respecta a la electricidad, las viviendas del sector más antiguo del asentamiento
hasta hace 10 años aproximadamente contaban con medidor domiciliario, pero desde
entonces, se instaló un medidor comunitario que alimenta a todo el asentamiento; el tendido
fue realizado los vecinos. Cada familia realiza las conexiones con los materiales que tiene o
consigue, esto implica que los problemas de electricidad en el asentamiento son constantes,
todos los días hay cortocircuitos y recalentamiento de cables.
A diferencia de lo que sucede en otros barrios como en Independencia o en 8 de mayo, los
vecinos de Carcova consideran como ventaja no pagar por los servicios que consumen.

3Argentina Trabaja es un programa dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el objetivo del mismo es
crear oportunidades de inclusión que permiten mejorar la calidad de vida de las familias de los barrios más vulnerables a través
de la generación de puestos de trabajo, la capacitación y la promoción de la organización cooperativa para la ejecución de
obras de infraestructura local (www.desarrollosocial.gob.ar)
4Desde el barrio Independencia y 13 de Julio se ha ocupado el mismo espacio del otro lado del depósito de autos de la Policía
Federal.

35
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 45. Conexiones eléctricas, La Carcova.


• Conexiones informales a la red de agua tratada
El troncal de agua corriente viene por la avenida Márquez y luego cada tres cuadras entran
troncales a uno y otro lado de la avenida. En La Carcova, en la década del ´80 se habilitó
inicialmente una canilla comunitaria y luego los vecinos comenzaron a hacer su ramificación de
conexiones informales. Estas conexiones fueron realizadas con caños flexibles plásticos a nivel
de superficie que atraviesan calles, basurales, zanjas y zonas en donde se vierten aguas
grises y negras y la mayor parte de los mismos suelen estar pinchados, lo que no asegura la
potabilidad del agua que llega a las casas. En este sentido los vecinos han manifestado que el
agua que consumen está contaminada y es fuente de graves problemas de salud.
Es importante destacar que no todas las viviendas poseen conexión de agua corriente,
especialmente en el sector cercano al zanjón.
• Circulación a cielo abierto de aguas grises y negras
Para proveerse de baños, las familias construyen pozos a mano, no son pozos ciegos
cementados. Esto ocasiona que los desperdicios se filtren constantemente al suelo y napas.
En los sectores más elevados del asentamiento los pozos adquieren cierta profundidad, no
obstante los mismos presentan problemas dado que son zonas rellenadas artificialmente. En
los sectores más bajos, cercanos al zanjón, los pozos poseen menos de dos metros de
profundidad, por lo cual se llenan rápidamente. Esto sumado a las fluctuaciones del nivel
freático, ocasiona el desborde constante de los mismos.
En algunos casos, los pozos son vaciados con camiones atmosféricos pero debido a la
elevada frecuencia con que este vaciamiento debe ser efectuado (por combinación de la poca
profundidad de los pozos más nivel freático), esto raramente ocurre. Una práctica habitual
entre los vecinos es adquirir una bomba y verter el efluente directamente en la calle.
Con respecto a las aguas grises, las mismas terminan en estos mismos pozos o en la calle. En
la calle 1ro de Mayo se está construyendo desagüe al zanjón para dirigir los efluentes de las
zanjas, siendo la única obra de este tipo.

36
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 46. Zanjas con aguas grises, La Carcova.


• Inundación, declive y cota de los terrenos
La topografía del asentamiento no es llana. Entre las calles E. de la Carcova y Uriarte existe
una pendiente que baja hacia el zanjón, la cual si bien puede tener un substrato natural, se
encuentra más pronunciada por el relleno del terreno que los mismos vecinos fueron haciendo
para elevar el nivel de las casas. Cerca del zanjón los asentamientos son más nuevos, más
precarios y en muchos casos el relleno de los lotes no se ha llevado a cabo. Esto mismo ocurre
en Nueva Carcova, del otro lado del zanjón.
Junto con las Cooperativas de Argentina Trabaja, se está avanzando en la construcción de
veredas y zanjas en los sectores más inundables, es decir cerca del zanjón.

Figura 47. Construcción de veredas en la calle 1 ero de mayo, La Carcova


• Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios
La población de La Carcova en su mayoría se dedica a diversas actividades relacionadas con
la recolección y separado de residuos para reciclado. Estas actividades las desarrollan en
primer lugar, una importante cantidad de adultos y adolescentes que se movilizan a diario a
Capital Federal para cartonear.
37
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 48.. Basura acopiada, La Carcova


En segundo lugar, una gran cantidad de los habitantes de La Carcova van al CDF Norte III del
CEAMSE. Debido a la proximidad del relleno sanitario, se trata de una práctica muy frecuente y
representativa de los habitantes de este asentamiento. Para algunos la recolección en el
relleno es su principal actividad, pero también muchos recurren al mismo para complementar
su ingreso y/u obtener alimento.

Figura 49.. Cruce peatonal al CEAMSE, Carcova.


Estos dos procesos implican el ingreso de cúmulos de residuos mucho mayores a los que los
pobladores del barrio podrían producir por consumo. Esta situación se complementa con el
hecho que algunos acopiadores de reciclables tienen depósitos dentro del barrio. Estos
volúmenes aparecen dispersos en los frentes de las casillas a veces aun después de haber
sido clasificados.
Debido a que la actividad predominante es la recolección y clasificación de residuos, resulta
sumamente borrosa la circunscripción concreta de basurales a cielo abierto respecto de las
áreas destinadas para tal actividad. Los sectores con mayor acumulación de basura son el
zanjón y sus calles laterales y el sector de lindante a la vía en Nueva Carcova. Igualmente
estos depósitos no conformarían basurales clandestinos, sino que se trata de la basura de las
viviendas y del producto de la actividad que en el asentamiento se realiza.
• Salud ambiental e indicadores sanitarios locales

38
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Todos los representantes de la salud, coinciden en señalar que el estado sanitario de la zona,
la falta de infraestructura pública y de vivienda, las redes deficientes de servicios básicos y las
prácticas asociadas al contacto con la basura tienen una relación directa con la salud de la
población. Patologías dérmicas, respiratorias, gastrointestinales y diarreas, parasitosis son
causa de la confluencia de todos estos factores.
No obstante, aclaran que por ser centros de atención primaria de la salud no tienen la
capacidad de efectuar seguimientos de casos clínicos y que antes de trasladar al paciente solo
alcanzan a detectar síndromes clínicos y no diagnósticos puntuales.
A esta situación se suma un contexto social adverso que potencia la situación anterior. Dicho
contexto está caracterizado por deficiencias en la alimentación, hacinamiento habitacional,
violencia familiar y de género, violencia generalizada, adicciones, embarazo adolescente y falta
de condiciones materiales (no hay agua segura) para mantener buenas prácticas sanitarias,
entre otros. La mortalidad infantil en hogares es un ejemplo en el que se conjugan todos los
factores ambientales (exposición a vectores) y sociales (carencias de vivienda, adicciones) que
si bien son prevenibles, al presente son difíciles de modificar.
- Intoxicaciones
Sería pertinente realizar análisis de suelos para determinar exposición a riesgo de la población
residente, teniendo en cuenta que como expusimos antes, 2006, 5% de la población del área
de estudio reside en habitaciones con piso de tierra.
- Incidencia de patologías de origen hídrico
De acuerdo a representantes de CAPS N° 4, el zanjón que cruza La Carcova está
contaminado no únicamente por basura, animales muertos y autos desarmados, sino por
efluentes de algunas industrias de la zona. Se consideran potenciales fuentes de emisión una
serie de fábricas ubicadas sobre calle Italia al costado y debajo de este barrio. Fábricas de
cables, constructora de casas, cemento asfalto y una de cadenas de motores. Cruzando
Camino de Cintura en Camino e Italia está la fábrica de fósforos 222. Asimismo al final de la
calle Italia, adyacente al camino del Buen Ayre está prevista la construcción del Polo Industrial
de José León Suárez. La avenida Italia si bien no tiene acceso al camino del Buen Ayre, fue
diseñada su posible conexión cuando se construya el Polo.

Figura 50.. Zanjón, La Carcova


Representantes de ambos centros señalan diarreas y parasitosis como las principales
patologías de origen hídrico. A modo de ejemplo, el representante del Centro Moisés Modad

39
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

citó un estudio del Hospital Muñiz en el que se identificó que el 92% de los chicos del barrio
Independencia tenían varios tipos de parásitos; a su criterio las condiciones ambientales son
similares y por ende los resultados del estudio son extrapolables.
Si bien el asentamiento cuenta desde hace tiempo con agua de red, el estado de las
conexiones es tal que son permeables y no aseguran la potabilidad del agua. La ausencia de
cloacas y pluviales, el exceso de basura, el estado del zanjón, el nivel freático elevado son los
principales factores de afectación del agua.
- Exposición a vectores y parásitos
Además del agua, el contacto con la basura, las emisiones de quemas y originadas para la
calefacción y las mordeduras de ratas y perros representan las principales exposiciones a
vectores y parásitos. El riesgo de exposición se incrementa porque revuelven residuos sin
protección (los niños juegan a ser buscadores de tesoros en la basura) y luego no disponen de
lavarse o bañarse con agua corriente.
La visita recurrente al CEAMSE, así como la dispersión de basura en el asentamiento y las
condiciones del zanjón promueven el contacto con la basura lo que lleva a la generación de
dermatitis y pústulas en niños y adultos.
Las emisiones provocadas por la quema intencional de basura, ya sea para eliminarla o para
calefacción, son fuente de todo tipo de enfermedades respiratorias, como la bronqueolitis en
los niños, pero los adultos tampoco se encuentran exentos. Es la opinión del representante del
centro Moises Modad que las quemas para la reducción de basura se han erradicado en el
barrio, lo que influyó en la disminución de consultas relacionadas.

Figura 51. Quema de basura en zanjón, La Carcova


• Caminar por la vía para llegar a CDF Norte III

40
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 52. Camino al CEAMSE Norte III.


Debido a la proximidad del relleno sanitario, se trata de una práctica muy frecuente y
representativa de los habitantes de este asentamiento ir al CDF NIII CEAMSE en los horarios
que está abierto, al frente de descarga de residuos. Como se ha mencionado, para algunos la
recolección en el relleno es su principal actividad, pero también muchos recurren al mismo
para complementar su ingreso y/o obtener alimento.
El recorrido de acceso al CDF NIII es un lugar de encuentro entre gente que se acompaña y se
ayuda de todos los barrios, porque el cruce de Carcova y el de Debenedetti son los dos
accesos al relleno sanitario. Al no haber caminos secos ni rectos para hacer el recorrido, la
alternativa “segura” acaba siendo la vía del ex FFCCGBM (TBA). Caminar por las vías es
también la manera de recorrer el barrio Carcova de una punta a la otra.

I.6. VILLA HIDALGO


• Ubicación
Desde una mirada externa a los residentes de Villa Hidalgo, se trata de una villa y barrio de la
antigüedad del partido de San Martin, delimitada por las vías del tren (Ramal Belgrano) al N,
calle Sarratea (límite con el partido de San Isidro) al NE, Ruta 4 (o Av. Márquez) al SE, Camino
del Buen Ayre al O y la calle Italia al SO.
Sin embargo, al analizar en detalle la visión de referentes barriales y familias entrevistados
existe una diferenciación hacia el interior de esta definición general de la zona, en donde se
distinguen dos subdivisiones con distintos nombres:
 Villa Hidalgo es un polígono delimitado por el Camino del Buen Ayre, las vías
(Diagonal Lebensohn), calle Estrada, y calle El Zorzal. Estas tierras son denominadas
como “villa” o “villita” por no encontrarse con la situación dominial regularizada. Esta
incluye a la Fracción 57 (entre El Zorzal, Villalba, Estrada y Madero) y Barrio de los
Paraguayos (desde calle Madero hasta Italia entre El Zorzal y Villalba5).
 Barrio Eugenio Necochea: desde la calle El Zorzal hasta Ruta 4 (o Av.Márquez), entre
Sarratea e Italia. Es donde la mayoría de los vecinos tienen titularidad de las tierras.

5 En los mapas Lumi o Filcar Villalba figura como Julio César y Pedro Seguí aparece denominada como San José de Calasanz.

41
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Existe una tensión sin resolver sobre el nombre del barrio, que aparece ligada a una valoración
diferenciada de las tierras y la ubicación dentro de Hidalgo o Necochea. Algunos dicen que
todo el barrio es Eugenio Necochea, que Hidalgo es la Sociedad de Fomento Fernando
Hidalgo porque ese era el dueño que donó los terrenos. Los vecinos que reciben
correspondencia y facturación de servicios públicos muestran que el barrio se llama “Eugenio
Necochea, como la salita”.
Dentro del barrio se marcan diferencias de un lado y otro de la calle El Zorzal. De un lado
barrio, del otro villa, sin embargo la apertura de calles en la villa, el entubado del Zº Madero y el
asfaltado de algunas calles del otro lado de El Zorzal, hace que muchos referentes diluyan
estas diferenciación diciendo “Villa Hidalgo es todo”. No obstante, al plantear problemas como
el acceso al servicio de luz medido, la diferenciación se acentúa y se trazan otras fronteras
entre villa y barrio.
En la Fracción 57 la distribución de las viviendas es contigua, con pasillos que en el trascurso
de 2010 y 2011 se fueron abriendo, asfaltando y realizando obras de cordón cuneta y vereda.
Las calles Cisneros, Mitre y Huergo tienen su continuación dentro de la fracción aunque con un
ancho menor al de la calle que traen desde el barrio.
Hay viviendas que se encuentran sobre las calles, de acuerdo a los vecinos cuando se
anunciaron obras de apertura de calle, las familias de estas viviendas se mostraron resistentes
a la idea de modificar la parcela en la que se encontraba emplazada su vivienda. Durante el
2011 se abrirán y trabajará en los pasillos trasversales hacia Madero. El proyecto es que
Madero sea una Avenida o vía más rápida de circulación hacia Camino del Buen Ayre.

Figura 53. Calles angostas de Villa Hidalgo, obras en curso.


Desde 1994 al presente se consolidaron otras distinciones dentro del conjunto Villa Hidalgo. El
perímetro Madero, Obligado, Italia y el triángulo es el “barrio” o sector de los paraguayos.
Cruzando Seguí (que en los planos Filcar/Lumi aparece como Calazans) y hasta el
descampado del triángulo es todo villa nueva. La mayor parte de las calles continúan su traza
hasta el descampado con forma de triángulo, pero Madero se corta.
• Demografía y características de la población
Se estiman 7363 habitantes en 1842 viviendas. Los hogares (personas que comparten
ingresos) son en promedio de 4 personas pero un 21 % de las viviendas tienen 6 o más
personas (Desarrollo Social Pcia. Bs.As. 2010).
De acuerdo a los referentes barriales, Villa Hidalgo cuenta con 8.000 personas
aproximadamente. Hay varias familias en un mismo lote o terreno, los hijos suelen hacerse una
42
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

pieza en la casa materna cuando forman su propia familia, por lo que sobre un mismo lote se
pueden ver dos o tres edificaciones, esto se da especialmente dentro de la Fracción 57. Los
representantes de la Asociación La Colmena sostuvieron que en esta fracción hay alrededor de
1800 familias. La calle El Zorzal (hacia Av. Márquez o hacia el Camino del Buen Ayre) es una
frontera socio territorial que marca fuertemente si se es de la villa o no.
El Barrio de los Paraguayos (o Sector) tiene su propia dinámica dentro de Villa Hidalgo, se
diferencia de la Fracción 57 por el origen de la población (paraguaya), la calidad de los
materiales de la vivienda y aspectos culturales propios. De un primer circuito migratorio donde
un primo traía a otro, se consolidó una red de alquiler de piezas con baño para migrantes
connacionales. Antes era una ayuda solidaria, hoy es un circuito económico. El lugar es parte
de una escala de la migración para quienes se capitalizan. Pero hay familias que permanecen
hace más de 15 años. En cuanto a los varones inmigrantes se diferencia entre aquellos que
residen de manera permanente con su familia en Villa Hidalgo y los “trabajadores golondrinas”.
Estos son jóvenes que vienen a buscar trabajo durante un año y luego se vuelven a su lugar de
origen. Residen en piezas de alquiler dentro de la villa. Estos representan la menor porción de
población en el barrio. La bibliografía sobre migración paraguaya a la Argentina destaca que es
más frecuente la migración de mujeres que de varones, hecho que no se ha podido validar en
campo (Rivera Ospina 2010). Algunos jóvenes argentinos que se independizan de sus hogares
están comenzando a construir en el barrio de los paraguayos ante la falta de lugar en el resto
del asentamiento.
La mayoría de los habitantes de Villa Hidalgo reside en el lugar desde la década del 80, son
pocas las familias que venden y se van a otros barrios. Los casos en los que se vende la
propiedad, se vende la edificación, ya que no pueden vender el terreno por falta de título. En la
Fracción 57, donde no hay título de propiedad, el mecanismo de venta implica hacer un boleto
de compraventa y un certificado de domicilio firmado por dos vecinos testigos en el Juzgado.
PROMEBA (Programa de Mejoramiento de Barrios) de la Provincia de Buenos Aires, tiene la
intención de comenzar a solucionar la situación dominial de las tierras, comenzando desde
Sarratea hacia adentro del asentamiento. Trabaja un equipo conformado por: ingeniero,
arquitecto, asistente social y abogado. Se informó que se empezará un operativo sobre las
casas que se puedan consolidar las escrituras, por fuera de la Fracción 57.

Figura 54. Fracción 57, Villa Hidalgo


• Historia del barrio
Originalmente era una zona de quintas con varios dueños, estaban las familias Hidalgo,
Cando, Necochea, Landó, Carrizo entre otras. En la zona funcionaba un tambo, un corralón y
43
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

una panadería. Los primeros vecinos que se asentaron eran de las provincias y llegan entre el
‘56 y ’57, no tenían ningún tipo de organización. Ellos comenzaron a instalar los primeros
hornos de ladrillo en la zona, alrededor de los mismos se fueron instalando las familias que
trabajaban en los hornos y se fueron quedando. A esta gente se le fueron sumando los obreros
que comenzaban a trabajar en las textiles de la zona (Spencer, por ejemplo) y que optaban por
mudarse cerca de su trabajo. El origen de la población es de las provincias del interior del país
que llegan a San Martín en busca de trabajo en las fábricas, en una época de expansión y
crecimiento industrial en el partido.
La siguiente oleada poblacional de importancia, al igual que en el barrio vecino de La Carcova,
fue la que relocalizaron (gobiernos militares) de Villa Corea, ya que los lotes no alcanzaban.
Esta población se asienta sobre la calle Lugones. Se diferencia este momento de
relocalización de una villa por la fuerza, a un primer momento de ocupación voluntaria en
busca de trabajo.
El nombre de Villa Hidalgo no es aceptado y reconocido por todos. Cuando la gente comenzó a
llegar, Fernando Hidalgo efectúo un loteo de la zona y comenzó a vender la tierra. El nombre
de Villa Hidalgo se fue instalando porque además del loteo, donó un predio para la realización
de una escuela.
La formalización del nombre, según cuentan los vecinos, ocurrió a mediados de la década del
´80. Cuando se hacía la repartición de la Caja PAN, se les exigió un nombre formal para
catalogar y efectivizar el envío y alguien dijo Villa Hidalgo. Pero lo cierto es que esta zona era
conocida como Villa Eugenia Necochea (como el nombre del CAPS N° 17).
El nombre “Villa Hidalgo” tiene una connotación negativa asociada al imaginario de villa
miseria, por lo que algunos vecinos nombran al barrio como: Fernando Hidalgo o Eugenio
Necochea. Asimismo, el nombre tiene una connotación negativa desprendida de la mala
imagen de Fernando Hidalgo, que vendió en cuotas terrenos no escriturables, estafando a los
vecinos.
La Fracción 57 está poblada hace 40 años, no es un asentamiento nuevo. Los últimos en llegar
fueron los paraguayos en 1994, conformando la parte más nueva del asentamiento (últimos 10
años) entre el zanjón Madero y calle Italia. En 1994 había 4 familias paraguayas y para el año
2000 se produjo una oleada inmigratoria muy importante en el asentamiento, conformando la
población actual.
• Organizaciones sociales
Los entrevistados sostienen que en Villa Hidalgo hay organizaciones sociales desde los inicios
del poblamiento. Actualmente se destacan 8 organizaciones representantes de distintos
sectores del barrio. Estas, junto a integrantes de cooperativas de trabajo y distintas vecinas
que no pertenecen a ninguna organización pero tienen una participación activa en el barrio,
conforman una Mesa de gestión que surge en 2009. Consiste en reuniones cuya convocatoria
se realiza en la sede de las distintas instituciones: centro de salud, capillas, comedores o casa
de algún/a vecino/a. Las organizaciones están integradas por personas que viven en el barrio y
trabajan para mejorar la situación en general.
Tabla 4 Organizaciones sociales de Villa Hidalgo integrantes de la Mesa de Gestión
Nombre Ubicación Actividad Referente
Asociación La Colmena Mitre 284 (entre Villalba y Centro de actividades Carmen Gómez (presidenta)
Zorzal) recreativas y culturales Margarita Palacios (directora
para niños y comedor del jardín y fundadora de La
Colmena)
Jardín La Colmenita Mitre entre el Zorzal y maternal Margarita Palacios
Villalba
44
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Nombre Ubicación Actividad Referente


Radio FM Reconquista Villalba entre Lamas y Radio Popular y centro Bermúdez (director)
Estrada de actividades culturales Rafael (operador)
para jóvenes. Pequeña
huerta comunitaria
Comedor Corazones Mathew 272 entre Sarratea Comedor, apoyo escolar, Ma. Amalia Bazán (fundadora
Abiertos y Escuela de y Lamas escuela de oficios y Presidenta)
Panadería
CAPS Nº 17 y Comedor Mitre y Obligado Centro de Salud y Dra. Gabriela Bocchichio
Patoruzito comedor (Directora CAPS)
Carlos López (colaborador del
CAPS y comedor)

Capilla San Cayetano Villalba y Cisneros Actividades religiosas Padre Eusebio


Nuestra Señora de Luján
Iglesia Evangélica Actividades religiosas Pastor Mariano
Sociedad de Fomento José Hernández entre
Fernando Hidalgo Estrada y Cisneros

Figura 55.. Organizaciones de Villa Hidalgo, elaboración propia.


• Falta de espacio recreativo consolidado y superposición de actividades en el
espacio público
- Feria
Se realiza una feria los días sábados sobre Lebensohn entre Sarratea y Lamas en las
inmediaciones al basural. Allí se venden desde alimentos (carnes y verduras) hasta ropa,
artículos de limpieza, artículos de bazar; productos nuevos y usados. Se atribuye al uso del
espacio público para la feria la generación y dispersión de residuos a lo largo de Lebenhson.
- Vareo de caballos
En Villa Hidalgo abundan los caballos para tirar carretas cartoneras más que en otros barrios
del área de estudio. Desde Chubut hasta Au. De Buen Ayre en una única recorrida se contaron
15 caballos, 8 de los cuales están en la caballeriza de un acopiador que alquila carritos. Los

45
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

otros residen en casa particulares. Una vez que un carretero6 compró un caballo, le dedica
dentro de sus posibilidades económicas, cuidados obsesivos: “Si le pasa algo a la yegua el
trabajo de ella lo tengo que hacer yo” manifestó una entrevistada.
- Cancha de volley
El barrio de los paraguayos busca tener una capilla frente al triángulo, invocando la Virgen de
Caacupé y tienen una cancha de volley inundada y sin otra infraestructura que los postes y la
red en el triángulo.
- Torneos de fútbol infantil
El Club Necochea, que tiene sede sobre Lebensohn recluta niño del barrio de las categorías
2000 y posterior para torneos interclubes. Estos torneos son de larga tradición en el barrio, son
espacios de encuentro de madres y una manera de obtener recursos por las ventas de buffet y
el cobro de inscripciones. Al Necochea le dicen el club nómade, porque tiene problemas con la
sede y siempre se cambia. Al momento del trabajo de campo el predio de Lebensohn estaba
siendo reclamado por una inmobiliaria que manifestaba tener una autorización de venta de un
dueño y el boleto de Compra-Venta firmado con un comprador. El triángulo podría re-
funcionalizarse para albergar algunas de estas actividades, generándose infraestructura.
• Tenencia irregular y reasentamiento en departamentos
Los referentes y vecinos entrevistados sostuvieron que la regularización de la tenencia de los
lotes y las obras de agua, cloacas y electricidad con consumo medido son problemas del barrio
mayores al de la inseguridad. Durante el trabajo de campo el equipo social recibió la demanda
de varios vecinos mostrando un Boleto de Compra – Venta y una certificación de domicilio de
quien les vendió y consultando cómo y cuándo podrían empezar a pagar la escritura de su
casa. Cabe mencionar que el Programa PROMEBA se estaría encargando de esta tarea
actualmente.
• Servicio eléctrico deficiente
Vecinos manifestaron que desde la esquina de Seguí y Cisneros hacia el Buen Ayre el
municipio retiró los medidores de servicio eléctrico y comunicó a los vecinos que “en adelante
la luz que usan Uds. se hace cargo el municipio”. No todas las familias están conformes porque
existe una saturación del servicio. En las viviendas más precarias corren riesgo de incendio por
sobrecarga de energía o malas conexiones.
En Villa Hidalgo (salvo en las manzanas de la fracción 57 demarcadas por Madero, Zorzal,
Cisneros y Villalba) en 1992 los vecinos comenzaron a realizar el tendido del barrio y luego se
fueron instalando medidores a cada uno. Esto fue promovido por la sociedad de fomento
Reconquista y el cuerpo de delegados de Villa Hidalgo. Los vecinos se asociaron con la
empresa EDENOR e hicieron los postes y medidor para cada vivienda. Desde la revista de
Radio Reconquista “Renaciendo” se convoca a los vecinos que quieran realizar los pilares, con
una amplia convocatoria se reunieron seguidamente para organizarse quienes querían hacer la
conexión. Se hizo un registro de direcciones y nombres de quienes solicitarían el servicio y se
construían los pilares. Luego se avisaba a la empresa para que viniera a colocar el medidor y
realizara las conexiones. No obstante, durante el primer gobierno de Ivoskus (anterior
intendente a la actual gestión de Katopodis), se instaló un medidor comunitario para todo el
barrio.

6 “Cartoneros” es la denominación que reciben en toda la ciudad, “carretero” dentro de las villas. Dicen que los “recuperadores
urbanos” no son cartoneros, se es cartonero si se tiene carreta

46
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Existe un reclamo llevado adelante por las organizaciones del barrio, para que se vuelvan a
conectar los medidores individuales. Si bien para algunos vecinos el medidor comunitario es
positivo, porque no pagan el servicio, las organizaciones con reclamo buscan evitar el
argumento del gobierno municipal de que “no les podemos hacer nada porque no pagan
impuestos”. Esto además significaría recuperar lo dignificante de pagar el servicio y de tener
una mayor calidad de servicio.

Figura 56. Conexiones eléctricas y medidores de luz realizados por los vecinos y desactivados por EDENOR, Villa
Hidalgo.
En el barrio paraguayo los entrevistados cuentan que en el 2000, en la manzana de Charlone y
Obligado los vecinos autogestionaron el tendido eléctrico y la construcción de pilares para
medidores individuales Luego hubo un operativo de EDENOR que realizó las conexiones de
los pilares hechos por los vecinos. Las familias del barrio paraguayo explicaron que allí cuando
se solicita la instalación de luz por la empresa se realiza la conexión. Otros vecinos que viven
en el barrio realizan conexiones clandestinas tomando electricidad desde la calle Madero.
Afirmaron que quienes quieren tener la luz pueden pedir el medidor, y que donde lo han
retirado fue por falta de pago.
• Conexiones informales a la red de agua tratada

Figura 57. Venta de agua tratada en Villa Hidalgo.


En Villa Hidalgo 80 % de los pobladores tienen agua por cañería dentro de la vivienda
(Desarrollo Social Pcia. Bs.As. 2010). La Subsecretaría de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la

47
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Pcia de Bs. As. informa que la red tiene poca presión como consecuencia de las conexiones
ilegales. Las cañerías van por la calle Moreno hasta Italia, el barrio carece de cañerías. En el
barrio la calidad del agua no es óptima porque las napas están saturadas e infiltran la red.
El agua potable se consiguió producto de la organización de los vecinos a través de la
Sociedad de fomento Reconquista. Inicialmente el barrio contaba con un gran tanque de agua
que abastecía a los vecinos, pero este fue desmantelado a principios de los 70. La conexión a
la red fue a mediados de los 80, el tendido troncal pasa por Sarratea.
En 1988 las obras de agua corriente se realizaron en el marco del Plan Pro Agua de Obras
Sanitarias y con una fábrica de caños que donó los materiales para la instalación. Se zanjearon
cuando se habían agotado los motobombeadores en la villa y el agua subterránea estaba ya
contaminada por la basura. Las viviendas que se encontraban emplazadas hasta ese momento
poseen en la actualidad servicio de AySA. En la Fracción 57 y en el barrio de los paraguayos
las conexiones actualmente continúan siendo informales. Esta distribución es por tendidos con
mangueras, no red oficial de AYSA.
• Circulación a cielo abierto de aguas grises y negras
En Villa Hidalgo, aunque más del 90 % de las viviendas tiene baño con inodoro, el 98% no
tiene conexión a cloacas (Desarrollo Social Pcia. Bs.As. 2010). La SSUyV informa que las
napas freáticas están saturadas y contaminadas por descargas cloacales. También hay
viviendas que descargan líquido cloacal crudo al zanjón. El destino de aguas grises y negras
es a través de tubos hacia los zanjones o pozos ciegos construidos en cada terreno sin
cementar. Los pozos en la mayoría de los casos se encuentran saturados y no poseen buena
ventilación. Los pozos se llenan con aguas de la napa y los olores entran a la vivienda. Los
entrevistados aseguraron que todos los pozos se rebalsan con la suba de las napas de agua y
que siempre están llenos. En algunos casos los desagotes se realizan por camión atmosférico,
pero como los rebalses son frecuentes, muchas familias poseen bombas centrífugas y vacían
los pozos directamente a la calle o zanja 5 o 6 veces al día.
La SSUyV relevo la demanda del desarrollo de una red de cloacas, el saneamiento de las
zanjas y generar un escurrimiento pluvial sistemático para lograr la separación de aguas
grises y negras, evitando “el estacionamiento de aguas servidas en las zanjas”. En campo se
observó que la obra de entubado del zanjón Madero está siendo realizada, sin embargo el
zanjón Cisneros está al descubierto. En la obra de entubado bajo Seguí que fue terminada, se
descalzaron los caños y se derrumbó.

Figura 58. Zanjón al descubierto, Villa Hidalgo.

48
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Entre los entrevistados se encontró disconformidad con las obras que se estaban realizando en
el barrio principalmente en cuanto a las calles y desagües. Para hacer en entubado y asfalto
sobre Zorzal rompieron todas las veredas para la realizar el asfalto y algunos de los caños de
desagüe de aguas grises quedaron sobre la vereda o se rompieron. En algunos casos
quedaron expuestos los caños de agua potable los cuales se pinchan o rompen. Esto genera la
contaminación del agua de consumo a partir del contacto con el agua servida.

Figura 59.. Obras de desagüe y calles, Villa Hidalgo


La molestia se funda en que los trabajos están abiertos desde el 2010 y los vecinos piden que
las obras una vez terminadas se cierren. Esto dificulta la circulación dentro del barrio en casos
de emergencia hay calles en que los bomberos o ambulancias no pueden acceder. También
modificó el recorrido del transporte público, para tomar el colectivo se deben dirigir a Sarratea
cuando antes tomaban el colectivo en la esquina del Centro de Salud. Los vecinos reclaman
mayor control de las autoridades provinciales de las empresas que realizan las obras.
• Inundación, declive y cota de los terrenos

Figura 60. Villa Hidalgo, Zona Inundable, elaboración propia.

49
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

En Villa Hidalgo se indica que a partir de las obras mermaron las inundaciones con excepción
de los momentos en que llueve fuerte debido a que el agua no logra desagotarse por el zanjón
Madero. Siempre que llueve fuerte se inunda con agua del zanjón Madero, que como ya se
mencionó se arrojan residuos allí. Un tercio de la población ha sido afectado por el ingreso de
agua en su vivienda, sin embargo nadie abandona la vivienda por temor al saqueo. Es
menester aclarar que el zanjón ha sido entubadoactualmente.
De acuerdo a los vecinos, los lugares en donde mayores problemas de acumulación de agua
tienen son en las parcelas ubicadas desde la calle Zorzal hasta Lebensohn, debido a que hay
una diferencia de 8 metros de nivel de altura. Se identificaron principalmente las siguientes
intersecciones de calles:
 Mitre y Obligado, “la salita esta alta pero las calles están bajas es una olla”
 Mitre y Matheu hasta Andrade “hace tres años que esta inundada”.
 Las vías y el zanjón Cisneros, allí se estanca el agua cuando llueve se queda toda el
agua estancada, no puede salir debido a la basura que se encuentra allí.
 La Calle Pedro Seguí se encuentra en un nivel más bajo respecto a las calles
paralelas, cuando llueve el agua se acumula allí
 El triangulo con lluvias fuertes se hace una laguna. En la actualidad se está rellenando
principalmente por las empresas que está realizando las obras de infraestructura. De
acuerdo a los testimonios el zanjón Madero que pasa por abajo hasta el camino del
Buen Ayre si llueve el agua lo tapa. Se debe a que el nuevo entubamiento se realizó
con caños grandes pero del otro lado de la Autopista se reduce el diámetro de los
mismos. Desde la zona de Boulogne se destina agua al zanjón Madero, pero si llueve
el caudal de agua lo supera. Además el alcantarillado de Madero no desagua por la
basura.
 En el barrio paraguayo desde que se realizó el entubado del zanjón Madero no se
inundo más por lluvias. Siguen teniendo inconvenientes con la inundación de los pozos
de los destinos de excretas.

Figura 61. El triángulo, zona inundable.


De acuerdo a los entrevistados en la Mesa de Gestión se señaló que la causa prioritaria de
inundación es la lluvia y el crecimiento de las napas, seguida por los desbordes de zanjas y la
acumulación de aguas grises.
Un 22 % de las viviendas se ubican en lotes inundables. El 44% de las calles son inundables
casi siempre cuando llueve. (Desarrollo Social Pcia. Bs.As. 2010). La SSUyV informa que las
calles que se inundan son Andrade, Huergo (hay un caño roto), Serrano y Matheu. Otra causa
50
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

de las inundaciones por lluvia son los problemas de escurrimiento superficial, por un lado por
saturación de las napas y por otro porque las calles no tienen declive. Los cooperativistas
hablaron con la empresa buscando que haya una pendiente desde Mitre a Zorzal porque
afirman que continúan con estancamiento de agua en la intersección de las calles Zorzal y
Cisneros. En Zorzal y Huergo se observó la realización de obras de bocas de tormenta.
Cuando llueve los vecinos afirman que el agua baja en pendiente desde Sarratea con dirección
al zanjón Madero.
• Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios
El sistema de recolección municipal se centra en el uso de carros con caballos, pero los
entrevistados sostienen que no pasan con frecuencia y esto produce que los residuos se
acumulen en las esquinas. Hay esquinas en donde se acumula mucho la basura, el principal
lugar mencionado fue Lebensohn y Estrada, lugar de descarte de los carreros además de
residuos de las viviendas. Los entrevistados dijeron que el camión de recolección debería
pasar dos o tres veces por semana y lo hace cada quince días. Esta situación habría sido
denunciada al municipio pero los vecinos manifiestan no haber tenido solución.
Los vecinos preocupados por la acumulación de residuos en las esquinas del barrio cuidan,
limpian, acomodan la tierra, hacen que crezca el pasto y ponen una ermita con una figura
religiosa. En la esquina de Lamas y Lebensohn había un basural, una vecina tuvo la iniciativa
de poner una virgen y no se siguió tirando basura. La entrevistada asegura que no se acumula
más basura porque los vecinos la respetan.

Figura 62. Ermita de Virgen en lugar donde funcionaba un depósito de basura, Villa Hidalgo.
En relación con los residuos, los talleres de la SSUyV establecieron la demanda de un lugar
único para el descarte de los residuos de cartonería. Limpieza de los basurales existentes y
control de los residuos que ingresan al CDF Norte III CEAMSE.
Cabe destacar que actualmente el municipio se encuentra desarrollando el Plan de Gestión
Integral de los RSU municipales, buscando por un lado reducir la disposición final en el
CEAMSE y por otro, dar solución específica a las particularidades de las villas y asentamientos
del municipio (por ejemplo asentamientos con pasillos por donde no pasa el camión recolector)

51
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

• Salud ambiental e indicadores sanitarios locales


La SSUyV relevo la existencia de un solo centro de salud con 4 clínicos y 1 obstetra para 7000
personas que acuden. No hay atención las 24 hs. y no hay como salir del barrio para ser
atendido en otro lugar.
La Sociedad de Fomento Hidalgo construyó el primer centro de salud frente a la Escuela N°
65. En la década de los 80 se construyó el actual centro porque el anterior era muy chico. El
actual centro (CAPS N° 17) fue construido también por la gente del barrio. Una gran cantidad
de vecinos tienen el domicilio en San Isidro para poder recurrir a los hospitales de Boulogne y
San Isidro.
Al barrio concurren laboratorios a recolectar orina, un camión pasa 3 veces por semana a dejar
y retirar bidones de orina de mujeres menopaúsicas a cambio de accesorios para el hogar.
- CAPS Nº17 Eugenio Necochea
El centro de salud se ubica en Mitre y Obligado. La posibilidad de contar con un CAPS en el
barrio fue uno de los primeros hitos conseguidos por la organización de los vecinos y su
existencia es una insignia del grado de organización existente. El primer edificio del centro fue
levantado por los mismos vecinos a través de la Sociedad de Fomento Hidalgo. Actualmente y
desde hace 7 años el CAPS está dirigido por la Dra. Gabriela Bocchichio. El área programática
se ilustra en el siguiente mapa.

Figura 63. Área de atención del CAPS Nº 17, elaboración propia.


El CAPS cuenta con: 2 pediatras, un generalista, un ginecólogo, un obstetra partera, 3
odontólogos, un trabajador social además de nutricionista, psicólogos y enfermeros. Cuenta
con 2 promotores de salud que no realizan rondas, sino que visitan a las familias identificadas
como de riesgo.
• Relación entre problemas ambientales y la salud
Se señaló por los vecinos que en la villa los principales problemas asociados al ambiente y la
salud son: la falta de agua potable, los materiales precarios de las viviendas y los pisos de
52
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

tierra de las mismas, la humedad constante y la falta de limpieza en las viviendas e higiene
personal porque se utilizan o reciclan aguas contaminadas. Estos factores ocasionan graves
problemas de salud entre los cuales se destacan: enfermedades respiratorias (pasmo
bronquial, bronquiolitis, neumonía, etc.), fuertes gripes, enfermedades dermatológicas,
virósicas o infecciosas (otitis por ejemplo), óseas, alergias, etc. Asimismo se destacaron como
problemas la desnutrición, la mortalidad infantil y los embarazos adolescentes.
• Incidencia de patologías de origen hídrico
Se destacan las gastroenteristis, parasitosis crónicas, diarreas, vómitos, por la mala calidad del
agua (los caños tienen una filtración importante de agua de la zanja), por el contacto constante
con el zanjón y por la napa freática contaminada.
• Exposición a vectores y parásitos
Como contacto con vectores se destaca la exposición a ratas y sus excretas y a perros y sus
parasitosis zoonóticas. Las fiebres y las piodermitis son síntomas comunes y de comorbilidad.
Se destacan enfermedades respiratorias por el contacto con la basura y con la quema de la
misma, ya sea en el CDF Norte III CEAMSE o en los hogares. Asimismo son frecuentes las
patologías dermatológicas (piodermitis: granos pústulas, forúnculos) por el contacto con la
basura y la cercanía al CEAMSE.
La desnutrición proteínica (niños de baja talla y panzones) es evidenciada en el barrio, tiene
que ver con la mala nutrición y el contexto social adverso de la población. En los niños hay alta
incidencia de las parasitosis.
El CAPS 17 trabaja articuladamente con el equipo de zoonosis municipal, ya que los perros,
caballos y ratas son vectores de enfermedades al humano. Realizan la castración y vacunación
canina una vez al año. También hay una vecina que se dedica voluntariamente a realizar
castraciones a domicilio por un bono contribución de $30 para curar a los perros de la sarna y
otros parásitos además de vacunación antirrábica. Estas actividades hace dos años que se
hacen en el barrio. No se registraron actividades de control vectorial de roedores.
• Demandas de mejoras en la circulación y transporte
En los talleres participativos con la SSUyV se determino que falta un puente peatonal para que
los chicos puedan tener un cruce seguro al colegio del otro lado de la vía FFCC. Asimismo
reclaman una parada del FFCC sobre Sarratea. Durante el trabajo de campo los entrevistados
aseguraron que estas obras son necesarias.

I.7. ASENTAMIENTO 13 DE JULIO


• Ubicación
El asentamiento se ubica dentro del Partido de San Martín. El mismo adquiere una forma
triangular, cuyos lados se encuentran establecidos por el Zanjón JL Suárez Sur al este (el cual
está siendo entubado), los talleres y las vías pertenecientes a TBA Ferrocarril Mitre al Oeste.
Hacia el Norte del asentamiento se encuentra el relleno CEAMSE NORTE I (cerrado) y un
bañado.
Se llama 13 de Julio de 2005 porque ese fue el día de la toma de tierras que originó el
asentamiento. No obstante esto, también es conocido como “Ciudad de Dios”; denominación

53
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

que fue impuesta por algunos de los vecinos del mismo asentamiento en referencia a la
película homónima7.

Figura 64. 13 de Julio, Ubicación General, elaboración propia.


El asentamiento presenta una forma triangular y se encuentra circunscripto por accidentes
geográficos que constituyen barreras urbanísticas: por un lado el zanjón y por otro lado las vías
del ferrocarril. Así, aunque sus barrios adyacentes son al Oeste, el Barrio Independencia y al
Este, parte del barrio céntrico de José León Suárez, los límites del asentamiento le imponen un
bajo nivel de relacionamiento con ellos y le confieren un fuerte sentido de aislamiento.

Figura 65. Zanjón Sur, a la izquierda el barrio Independencia y a la derecha el asentamiento 13 de Julio.

7Ciudad de Dios (2004), película brasileña dirigida por Fernando Meirelles y KátiaLund, basada en los hechos reales relatados en el libro La ciudad de dios de Agustín de Hipona. La película
narra la vida de varias personas que habitan en una favela de Río de Janeiro a lo largo de casi 30 años, el lugar es un sitio en el que el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia
juvenil y el soborno policial son algo cotidiano.

54
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

En el eje norte y sur, el asentamiento presenta restricciones similares. Hacia el norte, el


asentamiento alcanza el relleno sanitario CEAMSE I, que si bien no se encuentra alambrado, el
mismo está sobre nivel, respecto del plano del asentamiento. Hacia el Sur, el asentamiento se
va angostando hasta convertirse en una hilera de casas ubicadas entre la calle San Martín y
las vías del ferrocarril. Dicha hilera culmina en una plaza enrejada recientemente construida,
con el fin de que, según los vecinos, el asentamiento no llegue hasta la avenida Márquez (o
Av. JM de Rosas o Ruta N°4).

Figura 66. Plaza sobre la calle San Martín emplazada entre el asentamiento 13 de Julio y la Av. Márquez (J.M. de
Rosas)
Más allá de lo dicho, el barrio Independencia es la principal referencia del asentamiento en
materia de salud, educación, de interacción social y para la adquisición de todo bien necesario.
Se encuentran conectados por una serie de puentes construidos por los mismos vecinos
aunque en la actualidad, entubado el canal ambos barrios quedan unidos por una calle sobre el
entubamiento, en donde la Municipalidad de San Martín se encuentra planificando usos
posibles en consenso con la comunidad en las mesas de gestión del barrio, a los fines de que
dicho espacio no sea ocupado. De todas formas debe mencionarse que entre ambos
asentamientos existe cierta rivalidad, especialmente entre algunas familias y bandas asociadas
en actividades ilícitas.
El asentamiento presenta una organización interna de lotes y calles dado por manzanas
irregulares siguiendo la planta triangular de base. Cuenta con pasillos y con calles de ancho
relativo por las que puede transitar tracción a sangre y rara vez pasan vehículos con motor,
debido a las restricciones de acceso que se presentan.
El asentamiento es caracterizado por los vecinos de barrios adyacentes como violento y con
varias bandas peligrosas que llevan adelante diversas actividades ilícitas como ser robos y
venta de drogas. En este sentido, la autoadscripción como Ciudad de Dios, en alusión a la
película que describe la vida de las bandas traficantes de droga en las favelas de Río de
Janeiro, no es casual.
• Demografía y características de la población
De acuerdo a un censo realizado por la ONG “Un techo para mi país” en 2008, en el
asentamiento viven unas 300 familias que representan unas 2000 personas. Según las fuentes
consultadas, no se encuentra en crecimiento demográfico debido, en primer lugar, a las
restricciones espaciales que impiden la expansión del asentamiento. En segundo lugar, a que
la falta de servicios y las deficiencias habitacionales y la situación de “la contaminación de la
tierra” a causa del relleno sanitario del fondo, no promueven el asiento de más personas. El

55
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

origen de la población es mayoritariamente argentino. Son nacidos en el Barrio Independencia


y parientes de éstos provenientes de diversas provincias.
• Historia del barrio
El terreno en el que hoy se encuentra el asentamiento 13 de Julio, según los propios
protagonistas que participaron en la toma, “eran baldíos no cuidados, sin alambrados y donde
siempre pasaban cosas, Había problemas de delincuentes que se escondían ahí y siempre le
echaban la culpa al barrio [Independencia]”
El 13 de Julio las 7:00 de la mañana de 2005 comenzó la toma y el loteo del terreno en el que
hoy se encuentra el asentamiento. Se trataba de un espacio libre, un terreno fiscal dependiente
de los ferrocarriles.
Un mes después de la toma, el 16 de agosto de llegó la cédula de desalojo del ONABE
(Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado), y a partir de allí comenzaron
las negociaciones con el objeto de regularizar la tenencia y a gestionar el ingreso de los
servicios, principalmente la electricidad. Actualmente, el terreno depende de la Comisión
Nacional de Tierras para el Hábitat Social.
Quienes participaron en la toma fueron usuarios del tren blanco, muchos de ellos vecinos del
Barrio Independencia, quienes vivían hacinados en sus viviendas producto de la ampliación de
las familias. Luego, los primeros que se asentaron, fueron trayendo su propia familia de las
provincias.
• Organizaciones sociales
En el asentamiento hubo actividades del Frente de Organizaciones Sociales (FOS) que estuvo
trabajando intensamente en la organización del asentamiento e incluso se llegó a armar una
Posta Sanitaria comunitaria, con médicos municipales que censó y vacunó a los habitantes,
hasta que las médicas se negaron a continuar porque no se construyó una pared de ladrillos
donde pudieran resguardarse de los tiroteos.
/Actualmente no hay ninguna organización social funcionando en el barrio, ni comedor,
exceptuando por una Iglesia Evangélica Pentecostal, que está en formación. Quienes formaron
parte de la toma, se lamentan hoy de no haber previsto un lote para el uso de la comunidad.
Se menciona sí, que algunas organizaciones políticas visitan el asentamiento asiduamente.
• Falta espacios recreativos consolidados
Dentro del asentamiento hay dos espacios de recreación existentes: son dos canchas de futbol
apenas demarcadas por el uso. La primera de ellas se encuentra ubicada por debajo del
relleno sanitario pero debido a su cercanía con el bañado y que por haber impedido su drenaje
ahora suele inundarse, por lo que se usa poco. La segunda se encuentra arriba del relleno
sanitario cerrado, no tiene iluminación, sin embargo colocaron una lámpara de mercurio y una
cámara de video para monitorear el abandono y quema de autos en el zanjón JL Suárez. Es un
terreno sobre elevado al que se puede cruzar por un puente desde barrio Independencia.

56
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 67. Ubicación de las canchas de futbol utilizadas por los vecinos de 13 de Julio.
• Tenencia irregular de la tierra
Un mes después de la toma, el 16 de agosto de 2005 llegó la cédula de desalojo del ONABE
(Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado), y a partir de allí comenzaron
las negociaciones con el objeto de regularizar la tenencia y a gestionar el ingreso de los
servicios, principalmente la electricidad. Actualmente, el terreno depende de la Comisión
Nacional de Tierras para el Hábitat Social.
• Servicio eléctrico deficiente
Cuando comenzó la ocupación, se tomó la electricidad del otro lado del Zanjón, del Barrio
Independencia. Pero esto llevó al encarecimiento del servicio en dicho barrio, por lo cual hubo
cierta resistencia a las conexiones. Sólo luego de que se abrió el expediente en la Comisión
Nacional de Tierras para el Hábitat Social, pudo gestionarse junto con el Municipio y EDENOR
la instalación de un medidor comunitario. Pese a esto, el servicio es sumamente deficiente y
discontinuo, con cortes que pueden durar varios días.
La calefacción depende mayormente de salamandras elaboradas con tachos prendidas con
carbón o maderas u diversos tipos de residuos. En invierno, esto ocasiona, toda una serie de
afecciones respiratorias tanto en adultos como en niños, así como un riesgo constante de
incendios de viviendas (puesto que su mayoría son casillas de madera).
• Conexiones informales a la red de agua tratada
El agua de consumo del sector sur del asentamiento proviene en mayor parte del tanque de
agua del ferrocarril8. Las conexiones individuales están realizadas con caños flexibles
plásticos a nivel de superficie que corren en paralelo por el Zanjón y atraviesan calles,
acumulaciones de basura y zanjas en donde se vierten aguas grises y negras. Estos caños
suelen estar pinchados, lo que no asegura la potabilidad del agua que llega a las viviendas. De

8El Área de Bromatología del Municipio de San Martín realizó estudios bromatológicos en el tanque. Sus resultados no fueron

obtenidos para la elaboración del presente informe.

57
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

hecho es opinión de los vecinos que el agua que consumen está contaminada y es fuente de
graves problemas de salud.

Figura 68. Caños flexibles de agua de consumo atravesando caños de desagüe aguas negras y grises sobre el
talud del zanjón en 13 de Julio
Además de la extensa ramificación de la red dentro del asentamiento, parte del Barrio
Independencia también se encuentra conectada a dicho tanque de agua. Las conexiones
también están realizadas con caños flexibles y éstos atraviesan por aire el Zanjón o bien van
enganchados a los puentes que unen ambos asentamientos
En este sentido, la red en general posee poca presión y la disponibilidad de agua se agota
rápidamente; siendo la falta de agua potable una de las necesidades de infraestructura más
sentidas por los vecinos de 13 de Julio. Es importante remarcar que al Norte del asentamiento,
es decir al fondo, se invierte el sentido y el agua de consumo es provista desde el Barrio
Independencia por medios similares.

Figura 69. Caños flexibles de agua de consumo cruzando el Zanjón hacia el Barrio Independencia. Nótese la
línea de edificación sobre el talud del Zanjón.
Actualmente el entubamiento del zanjón sin la adecuada previsión de la descarga al mismo de
estos efluentes ha ocasionado que los vecinos busquen realizar la descarga al conducto

58
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

cloacal que la empresa constructora debe dejar en condiciones, a través de la rotura del
mismo.
• Circulación a cielo abierto de aguas grises y negras
En el asentamiento no hay cloacas ni desagües de aguas negras, las familias construyen
pozos sin aislación hidrófuga o derivan a caños que vuelcan el cloacal crudo al Zª JLSuárez
Sur. Es importante remarcar que en las descargas no hay distinción entre aguas negras y
grises.

Figura 70. El asentamiento carece de veredas, cunetas y calles asfaltadas. Las aguas servidas se escurren al
suelo y al zanjón.
• Inundación, declive y cota de los terrenos
El asentamiento no se caracteriza particularmente por presentar inundaciones. Esto solo
ocurre al norte del mismo, en el sector del fondo. Allí, por debajo del relleno sanitario hay un
bañado que previo al asentamiento desagotaba en el zanjón. No obstante esto, a medida que
la gente se fue instalando fue cortando su drenaje, lo que provoca inundaciones cuando llueve
de forma abundante.

59
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 71.. Zona de bañados, 13 de Julio


• Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios
En 13 de Julio la principal actividad está relacionada con el transporte y clasificación de los
residuos traídos de Capital Federal o del CEAMSE. Todo aquello que no es clasificado para su
venta, queda en el asentamiento. Por lo cual, el asentamiento presenta una gran dispersión de
basura en toda su extensión. El sector con mayor acumulación de basura está dado por la
línea de zanjón.
La recolección de basura dentro del asentamiento se realiza a través de un carro del barrio,
impulsado a caballo, que es contratado por el Municipio. El carro todos los días realiza una
ronda por el asentamiento levantando la basura que los vecinos dejan. La ronda finaliza en el
volquete ubicado en la intersección de las calles Palacios y San Martín, en el barrio
Independencia, que es donde se hace la disposición final de lo recolectado.

Figura 72. Basura y autos desarmados en el Zanjón

60
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

En el Zanjón predominan los residuos de tipo domiciliario, industriales que son arrojados todos
los días y a cualquier hora, asimismo los vecinos señalan la descarga de desechos tóxicos.
Particularmente, se arrojan autos desarmados; descarte de actividades ilegales (denuncia de
los vecinos). En 2010 fue limpiado por el Ministerio de Infraestructura, se sacaron 300 restos
de autos que permanecen compactados en una de las márgenes del zanjón, en 13 de Julio.
Se señala que el municipio a veces realiza tareas de limpieza y que la policía inspecciona y
controla el tema de los autos robados.
• Salud ambiental e indicadores sanitarios locales
La cercanía al relleno sanitario CEAMSE Norte I (cerrado) y al Zanjón por un lado, y falta de
infraestructura pública (agua y cloacas, principalmente) y de vivienda y las prácticas de la
asociadas con el contacto con la basura por otro, tienen una relación directa con las patologías
que más se tratan en los CAPS a los que asiste la población del asentamiento.
Las enfermedades respiratorias (en chicos de entre 3 a 12 años) son las más recurrentes. Esto
producto de la “contaminación del aire”, las emisiones producto de la quema de basura y el uso
de carbón y de cualquier otro inflamable para la calefacción de los hogares; pero no es propio
del invierno, sino de todo el año.
Luego también están las patologías dérmicas por el contacto con la basura, las diarreas y las
parasitosis asociadas con la basura y el agua.
Asimismo, según las fuentes consultadas, en el asentamiento existe una gran cantidad de
población con Tuberculosis y también casos de adicción y HIV y gente con heridas de arma
blanca y de fuego.
- Incidencia de patologías de origen hídrico
Representantes de ambos centros señalan diarreas y parasitosis como las principales
patologías de origen hídrico. El estado de las conexiones de agua es tal que son permeables y
no aseguran la potabilidad del agua. La ausencia de cloacas y pluviales, el exceso de basura y
el estado del zanjón son los principales factores de afectación del agua.
- Exposición a vectores y parásitos
Además del agua y el contacto con la basura, las mordeduras de ratas y el contacto perros
enfermos representan las principales exposiciones a vectores y parásitos. Al respecto fue
comentado que, respectivamente, se realizó una vacunación masiva contra la leptospirosis y
no se han presentado casos y que la sarnilla fue un problema hace unos años, pero disminuyó
mucho.
La exposición a vectores y parásitos se ve potenciada por el contexto social de la población
caracterizado por deficiencias en la alimentación, el hacinamiento habitacional, viviendas
precarias e imposibilidad de realizar buenas prácticas sanitarias de la población (falta de jabón,
reuso aguas servidas).

I.8. BARRIO INDEPENDENCIA


• Ubicación
El barrio Independencia se encuentra ubicado en el partido de San Martín y está delimitado por
la Av. Márquez (o J.M. de Rosas o Ruta 4) al Este y Sudeste, la Av. Artigas al sur y sudoeste,
el Camino del Buen Ayre al Oeste y el Zanjón Suárez sur al Norte y Noreste.

61
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 73. Ubicación general del Barrio Independencia.


El barrio Independencia se constituye como una gran unidad territorial que presenta sectores
diferenciados en cuanto a su historia de ocupación, uso del suelo, presencia de infraestructura
y servicios y características socioeconómicas de la población que allí habita.
En primer lugar se destaca el núcleo original de barrio ubicado en el sector sur y sudoeste, en
un espacio comprendido aproximadamente por la Av. Márquez, la Av. Artigas, calle Palacios y
calle Santa Brígida. Este sector adquiere la fisonomía típica de barrio surgido por loteo formal:
con amanzanado, plaza, calles asfaltadas y veredas baldosadas y servicio eléctrico con
medidor individual.

Figura 74. Sectores del Barrio Independencia.

62
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

En segundo lugar se destaca el sector denominado barrio Curita o Catalano que se encuentra
ubicado entre la calle Santa Brígida, el Parque Suárez, la calle San Martín que corre paralela al
Zanjón y la calle 4. Este sector es producto de la ocupación progresiva del terreno y cuenta con
manzanas irregulares, pasillos, calles mayormente sin asfalto, cordón cuneta sin mayor
demarcación de veredas que zanjas cavadas a mano.
Cuentan con medidor comunitario de electricidad y una deficiente red de conexiones de agua
potable. De acuerdo a los vecinos, el nombre vendría dado en referencia a unos curas
franciscanos que en la década del ’80 estaban asentados en donde hoy está la Capilla San
Francisco Solano; Catalano era el padre principal. Los curas realizaron un intenso trabajo
social en lo que entonces era un asentamiento, incluyendo una serie de perforaciones y
canillas sociales para la gente ya que este sector de barrio carecía de red de agua.

Figura 75. Calle en el sector Curita.


En tercer lugar, se distingue el sector del “fondo”, ubicado de la calle 1 hasta la calle 4 entre la
Av. Artigas y la calle Santa Brígida. El cual posee características similares al barrio Curita.
Por último, se distingue un cuarto sector descampado, la Laguna Del Pejerrey, ubicado entre la
calle 4 y el camino del Buen Ayre. El mismo se encuentra despoblado, pero es relevante
puesto que presta un importante servicio ambiental al barrio asociado con el escurrimiento del
agua y está sujeto actualmente a una importante transformación. Esta situación acarrea graves
inconvenientes al barrio y por ello será considerado particularmente en la sección en la que se
aborda la problemática de las inundaciones.
En la concepción del sacerdote de Inmaculada Concepción, las “villas del fondo” se oponen en
idiosincrasia a la ”gente del barrio” que es la que más participa de los talleres de la Iglesia y las
OSC.
Es importante aclarar que el informe abordará específicamente las problemáticas asociadas
con el sector Curita y el sector del Fondo. En caso de que se describan aspectos y/o se
señalen problemáticas asociadas con núcleo original del barrio, será aclarado oportunamente.

63
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 76. Pasillo en el sector del fondo entre calle 2 y calle 3.


• Demografía y características de la población
No existe información concreta sobre la cantidad de habitantes del barrio Independencia. De
acuerdo a lo aportado por el referente del Centro de Salud Nº7 en el barrio habría unos 34.000
habitantes. Este dato, según cuenta, se lo comentó quien era el Director anterior y desconoce
cómo fue estimado dicho número.
La población hoy en día está compuesta mayoritariamente por gente nacida y criada en el
barrio, provenientes de familias migrantes de diversas provincias de la Argentina. El afluente
de población de este origen no cesa puesto que es común que parientes de los vecinos se
trasladen a Buenos Aires y se radiquen en el barrio. Asimismo, en el barrio habitan personas
proveniente de otras villas.
A mediados y fines de la década del 90, los principales migrantes al barrio provenían del
Paraguay. Es la opinión de los vecinos que el barrio Curita comenzó a mejorar a partir de la
llegada de los paraguayos, ya que los mismos construyen sus casas de material y son muy
trabajadores. Las construcciones suelen ser de más de un piso ya que construyen piezas
extras que luego alquilan a parientes recién llegados.
Por último, en el transcurso de esta última década aumento la afluencia de otros países
limítrofes, principalmente de Bolivia y Perú. Pero, comparativamente hablando, su número es
bajo.
En general, existe cierto grado de hacinamiento en las viviendas del barrio. Hay varias familias
en un mismo lote o terreno, los hijos suelen hacerse una pieza en la casa materna cuando
forman su propia familia, por lo que sobre un mismo lote se pueden ver dos o tres
edificaciones. Situaciones como esta son las que promovieron la ocupación progresiva de
sectores como curita y el “fondo”, así como también la toma del asentamiento 13 de Julio,
compuesta en su mayoría por vecinos de Independencia.
• Historia del barrio

64
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

En la década del 50 y 60 comenzaron a radicarse en la localidad de José León Suárez una


serie de industrias, principalmente curtiembres y textiles como la planta de hilados Spenser
(hoy, el Parque Suárez en el Barrio Independencia). Estas empresas son las que le dan origen
al barrio puesto que junto con ellas también comenzaron a asentarse sus operarios, de origen
italiano y español, que comparaban lotes en las inmediaciones de sus lugares de trabajo. Con
estos asentamientos se conforma lo que se ha denominado el núcleo original del Barrio.
En la década del 70, comenzó a llegar población proveniente de distintas provincias de la
Argentina, se asentaban directamente en el barrio o bien se relocalizaban desde distintos
asentamientos de la zona. Por ejemplo, en 1975 llegó un gran caudal de población proveniente
de la “Villa Corea” (ubicada del otro lado de la Av. Márquez – J.M. de Rosas), que había
quedado fuera de su loteo. A fines de la década del 70, lo límites del poblado estaban dados
por la calle Santa Brígida, la calle P o Diagonal 188 y la Av. Artigas. Es importante destacar
que esto sector representa topográficamente hablando el sector más alto del barrio.
Entre el zanjón y la calle Santa Brígida funcionaba un Tambo, que fue abandonado y que
progresivamente fue cediendo frente al avance del barrio, dando lugar al sector denominado
curita. Fue en este momento que el accionar de los curas franciscanos tuvo relevancia y
colaboraron en el establecimiento del asentamiento.
El avance del barrio no sólo fue en sentido al Zanjón, sino que también comenzó a poblarse el
bajo en sentido hacia el Camino del Buen Ayre. La ocupación comenzaba siempre con el
relleno del terreno, para poder levantarlo. Esta práctica se mantiene hoy en día, al punto tal
que según cuenta un vecino que vive desde la década del 80, tuvo que levantar la casa unas
tres veces desde que la construyó por primera vez.
El loteo de colonización se valorizaba pues en las primeras tosqueras que se formaron en las
zonas de préstamo de suelos se formaron las piletas de Marimon, y junto a ellas un espacio
recreativo en los eucaliptales que hoy están dentro de un cementerio privado (Bosque del
Recuerdo). Los vecinos que participaron de esa colonización, recuerdan que había un bosque,
un arroyo donde se remaba al igual que en el río Reconquista y quinchos Era un paseo de las
familias obreras que duró hasta la década de 1970.
• Organizaciones sociales
El barrio independencia posee una gran cantidad y diversidad de organizaciones sociales, en
algunos casos articulados entre sí, en otros casos trabajando individualmente:
 Mesa de Gestión.
a) Diversas áreas del gobierno provincial y del municipal y organizaciones del
barrio decidieron conformar la mesa para abordar juntos, a modo de
experiencia piloto las problemáticas del barrio Independencia.
b) El objetivo es poner en común lo que se va haciendo, articularlo con las
necesidades de los vecinos y comunicarles los avances y soluciones que se
van logrando.
c) La mesa de gestión incluye al asentamiento 13 de Julio dentro de su ámbito
de injerencia.
d) Es importante remarcar que no todas las organizaciones del barrio participan
ni se encuentran alineadas a la mesa
 Centro de madres y familias
 Asociación Miguitas de Amor
 Movimiento Popular La Dignidad
 Jardín de la Tradición
 Asociación Belvedere

65
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

 Sociedad de Fomento Malvinas Argentinas


 Cooperativa Adán
 Murga Los Elegantes de Independencia
 Iglesias Católicas
a) Iglesia de la Inmaculada Concepción
b) Capilla San Francisco Solano
c) Capilla Virgen de Itatí
 Iglesias evangelistas, entre la que se destaca:
a) Iglesia de Dios “La Roca”

Figura 77. Organizaciones sociales en el barrio Independencia


• Falta espacios recreativos, superposición de actividades privadas en espacios
públicos
Existen tensiones de diferente nivel por el uso de 2 espacios públicos a) la calle y b) la Laguna
del Pejerrey.
 Calle: la calle San Martín, paralela al Zº JLSuárez S se asfaltó hasta calle 4. La traza
de abrió y se completó hasta la intersección de ambas arterias. Allí se ubica un vecino
que no quiere mudarse. Los linderos le atribuyen actividades ilegales, sin embargo no
han podido implicarlo. Pide $60.000 de indemnización para salir. Inteligentemente una
vecina propuso: “No le paguen, dejen la casa en una rotonda.”
Otra tensión relativa alrededor del uso de la calle es la ocupación del espacio público para el
acopio, transporte y carga de reciclables clasificados.

66
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 78. Carga de reciclables en camión, caballos en calle San Martín.


Por otra parte es necesario acomodar la circulación de motos y bicicletas que no tiene
espacios propios, circulando muchas veces peatones, caballos y motos por pasillos estrechos.

Figura 79. Propiedad privada en espacio público. La casa en la intersección de Calle 4 y San Martín.
Otra actividad comunitaria que necesita espacio es la feria que se desarrolla todos los
domingos sobre la calle Santa Brígida, entre la Av. Márquez y la Calle A (Diagonal 182). La
misma, la integran vecinos del barrio Independencia, de otros barrios así como también
feriantes itinerantes. En ella se comercializa todo tipo de productos y bienes, entre otros
comestibles, juguetes, ropa, electrodomésticos. Según fue comentado por los vecinos es uno
de los canales de comercialización de los productos obtenidos en el CEAMSE o Shopping

67
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 80. Relleno de un particular de la Laguna El pejerrey entre Buen Ayre y calle 4.
• Servicio eléctrico deficiente
El barrio cuenta con tendido de luz eléctrica pero son sumamente común las bajas de tensión
yo los cortes de luz. Hace unos 6 meses “por un acuerdo con EDENOR, vinieron del municipio
y sacaron los medidores individuales y pusieron medidores comunitarios”.

Figura 81. Conexiones eléctricas a medidores individuales que fueron retirados en enero 2011
• Conexiones informales a la red de agua tratada
Una parte del barrio es abastecida por una red hecha por los vecinos desde un tanque del
FFCC en 13 de julio, cruzando por encima del Zº JL Suárez S.
Otros sectores toman agua tratada por conexiones informales del troncal de agua corriente que
pasa por Avenida Márquez. Estas conexiones informales presentan pinchaduras y contaminan
la red por contacto con aguas servidas. En el sector Curita, hay sectores que todavía tienen
acceso al agua de pozo (perforaciones efectuadas por curas). Varios vecinos reconocieron
saber que el agua de las napas no es potable, pero se recurre a ella en el verano, para superar
los cortes y bajas de presión en la red.

68
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 82. Conexiones a la red de agua tratada en Palacios y San Martín, Bº Independencia
• Circulación a cielo abierto de aguas negras y grises
En el sector del barrio que limita entre las calles San Martín y Santa Brígida se vuelca cloacal
crudo al Zº Suárez en la totalidad de las viviendas. En el resto del barrio, las viviendas que
poseen pozos ciegos con cámaras sépticas están colapsadas por la subida de las napas. Los
rebalses suelen bombearse a la calle, algunas veces lo retira un atmosférico.
• Inundación, declive y cota de los terrenos
El barrio Independencia suele inundarse frecuentemente en diversos sectores y por múltiples
factores que convergen para convertir este problema en uno de los más sentidos por los
vecinos del barrio.
 Bocas de tormenta tapadas. “Las bocas de tormenta están tapadas de basura. Mucha
basura.”
a) Sta Brígida y Calle A
b) Sta Brígida y Palacios
c) Sta Brígida y San Martín
d) Malvinas y José Ingenieros
 Caños colectores y zanjón tapado (Artigas; Malvinas). “Las aguas que van a la zanja
son aguas del baño y entran a nuestras casas donde caminan nuestros hijos”
 Calles más altas que las veredas (ver foto calle Malvinas Argentinas; “Las calles están
mucho más altas que los terrenos” “Las calles están más altas que nuestras casas”
 Relleno de la Laguna Pejerrey (ver sección aparte) “Cuando llueve la laguna la tenés
adentro de tu casa”. Otra vecina afirmó “Con el relleno de Cuevas, la laguna se
transfirió al barrio”.
 Asfaltos nuevos (“El agua que cae y que no corre. Antes cuando era de tierra corría
mejor”; “se inundan las calles de tierra y las de asfalto.”
a) Calle San Martín frenó el desagüe al zanjón. Al asfaltar San Martín el
desagüe quedó con un acceso pequeño y no da abasto.
b) Calle 4 frenó el desagüe directo a la laguna.
 Sectores que han quedado más bajo que otros (Entre Pasaje San Martín, Pasaje San
Pablo, Diagonal 188). Se inunda cuando llueve porque no tiene salida. “Quedó una
palangana”
 Nivel freático A la inundación por lluvias se le suma la elevación del nivel de las napas
y las sudestadas: “El agua brota, no es humedad, es agua”.
69
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

En los talleres de la SSUyV se sistematizó que las inundaciones provocan ingreso de 80 cm.
de agua (lluvia más aguas servidas) en las viviendas. Hay un caño colector pluvial por Artigas
que es conductor directo hacia el Reconquista, sin embargo no es suficiente escurrimiento.
En los talleres de la SSUyV se atribuyeron las inundaciones al relleno de la Laguna del
Pejerrey con un terraplén del lado del camino Buen Ayre y al hecho que los colectores
pluviales están tapados con RSU. Estos datos fueron los mismos corroborados en campo en
julio 2011.

Figura 83. Defensa contra inundación pluvial en un lote sobre Santa Brígida.

Figura 84. Pisos sobre elevados para aislar construcción del agua que brota del suelo.
• Laguna del Pejerrey
Algunos vecinos evocaron el origen natural de la laguna y que hace 40 años tenía un uso
recreativo. Se ha podido constatar en campo que la Laguna del Pejerrey estaría siendo
rellenada por un particular que no tiene residencia en el barrio. Los camioneros dicen estar
trabajando para un contratista de CEAMSE que se llama Cuevas y trabajan descargando tierra
y escombros dentro de la laguna, entre el Buen Ayre y el barrio. Se comenta que el uso del
suelo que se dará al relleno es un parador de camiones. A causa del relleno los desagües del
barrio no pueden decantar naturalmente en la laguna, provocando que las aguas acumuladas
“reboten”, anegando las calles y casas del barrio. El desborde de los desagües, a los que van
70
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

las cañerías de los baños, provoca un mal olor generalizado, que perdura por varios días, y los
expone a riesgo sanitario.
Los vecinos demandan mejorar en el borde de la laguna para mantener su capacidad de
drenaje y su potencial recreativo para el barrio (cancha de fútbol).

Figura 85. Escurrimiento de los pluviales y aguas grises superficiales en Sta. Brígida y Calle 4. Borde Laguna del
Pejerrey.
• Insuficiente recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios
En las calles asfaltadas hay recolección de basura: “más que en muchos barrios de Capital
Federal”. El problema es que la basura se acumula nuevamente de forma muy rápida, debido a
que los cartoneros al hacer la clasificación, desechan ahí mismo aquello que no les sirve. A lo
largo del Zº JL Suárez S, sobre la calle San Martín es un basural a cielo abierto.
Se narra que allí arrojan principalmente los vecinos y carritos de recolectores informales, y en
menor medida camiones sin identificación. Predominan residuos de tipo domiciliario e
industriales, los vecinos señalan también la descarga de desechos tóxicos. En el zanjón,
particularmente, se arrojan autos desarmados. Se arrojan residuos todos los días y a cualquier
hora. En 2010 fue limpiado por el Ministerio de Infraestructura, se sacaron 300 restos de autos.
La limpieza y las intervenciones estatales en el barrio se iniciaron tras de un episodio de
inundación donde “una rata le comió la oreja a un bebe y otra un dedo a un chico”.
Los vecinos queman la basura para evitar la expansión del basural y recuperar metales. Se
identifica la presencia de recuperadores seleccionando y de niños que buscan materiales,
juguetes y “tesoros”. Juegan a la pilladita: a encontrar rata en los terraplenes del zanjón o al
remover pilas de RSD.
En las cooperativas se trabajó con los vecinos para que tiren la basura al zanjón sino que la
acumulen en las esquinas. A lo largo de la calle San Martín hay acumulaciones de basurales y
RSU dispersos que clasificados y descartados, vuelven a clasificarse.
 Volquete que usan los municipales. Palacio y San Martín – Luego vienen unas almejas
del municipio que lo colecta
 Calle San Martín y 21 de junio
 Calle San Martín y Calle A
 Santa Brígida y Elfrein

71
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

Figura 86. Carcazas de automóviles incendiados y RSD en Laguna del Pejerrey.


• Salud ambiental e indicadores sanitarios locales
Por ser centro de referencia en salud el CAP 7, que también lo es del asentamiento 13 de julio,
se corresponde la misma descripción de área programática. Se agregan solamente algunos
datos particulares a Barrio Independencia. Según un Pastor evangélico hay mucha droga en el
barrio; los más chicos consumen pegamento. Las adiciones son tratadas en el CPA (Centro de
Prevención a Adiciones) del municipio.

Figura 87. Ubicación CAP N°7


“Un tipo de enfermedades prevalecentes son las ectoparasitosis (sarna, pediculosis),
endoparasitosis (giardiasis, amebiasis). En las primeras tenemos sobretodo la escabiosos y
piojos; en las endoparasitosis que tenés sobretodo oxurius, que es el gusanito blanco chiquito
que cumple el ciclo fecal. La cantidad de escabiosis es impresionante, de 10 pacientes que
entran al centro 6 tienen escabiosis. Otitis media supurada y las piodermitis (infección
bacteriana de piel)” (Testimonio médico, CAP Nº 7, Independencia).
72
Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Río Reconquista

Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Ejecutivo Sistema Troncal de Abastecimiento de Agua Potable. Partido de San Martín

- Exposición a vectores
Según datos del CAP Nº7 son frecuentes las mordeduras de ratas y no se registran operativos
de control de estos vectores. Si hubo vacunación masiva contra leptospirosis, en una fecha
que no se pudo precisar. No hay campañas de prevención del contacto humano – rata.

73

You might also like