You are on page 1of 78

PROCESAL CIVIL

Agosto 2015
Año 2 Volumen 14

postulatorio
Actualidad
Área
Civil Postulatorio
Postulatorio

Contenido
C ome n ta r io de Percy Howell Sevilla Agurto: Los presupuestos procesales para la Corte
jurisprudencia
236
Suprema (Cas. N.° 3192-2013-Sullana)
NOS PREGUNTAN Y CONSULTA: ¿Se puede sanear un proceso en apelación sin que lo haya pe-
CONTESTAMOS
251
dido el interesado?
RESEÑA DE Debe preferirse continuar con el trámite del proceso ante la duda de la com-
JURISPRUDENCIA
253
petencia por materia (civil o comercial) (Casación N.º 161-2014-Lima)

COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia

Cas. N.° 3192-2013-


Sullana Los presupuestos procesales para la
Corte Suprema

Percy Howell Sevilla Agurto*


Socio Principal del Estudio Sevilla & Parrilla Abogados.

1. Resumen y planteamiento del problema


2. Los presupuestos procesales
SUMARIO

3. Los presupuestos para la sentencia de fondo o de mérito


4. Las excepciones procesales
5. Análisis de la ejecutoria suprema
6. Conclusiones

* Abogado y egresado del Postítulo de Derecho Procesal Civil organizado por el Centro de Educación
Continua de la PUCP-2010. Egresado de la Maestría de Derecho Procesal en la PUCP-2012. Egre-
sado del III Curso de Especialización en Derecho Procesal Constitucional organizado por el Centro
de Educación Continua de la PUCP y del Programa de Especialización de Arbitraje Comercial en la
Cámara de Comercio de Lima.

236 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
1. Resumen y planteamiento del pro-
blema RESUMEN
De la jurisprudencia objeto de co- A partir de un caso en el que una sala
mentario se desprende que se trata de un superior declaró fundada una excepción
proceso de cognición mediante el cual de caducidad que no habría sido objeto
Elisa María Valderrama Gonzaga –en de apelación, criterio confirmado por la
Corte Suprema (bajo el argumento de que
adelante la demandante– pretende el es deber de verificar de oficio la caducidad
cumplimiento de la obligación consis- –por ser normas imperativas–, incluso en
tente en el restablecimiento del derecho segunda instancia); en este trabajo se estu-
de línea asignada a la unidad vehicular dian los alcances reales de los presupuestos
procesales, los presupuestos para la senten-
de placa de rodaje UB-1736 y paradero cia de fondo o de mérito (o condiciones de
de embarque y desembarque de pasajeros la acción) y las excepciones procesales (en
en el terminal de Gechisa en la ciudad de especial, la de caducidad y de prescripción
Sullana, y como pretensión accesoria el extintiva, propuestas por el demandado).
pago de una indemnización por daños y Tras ello, se analiza la seria problemática
del caso planteado, esto es, si en la etapa del
perjuicios contra la sociedad Gechisa –en saneamiento procesal podían analizarse las
adelante el demandado–. excepciones señaladas, teniendo en cuenta
En este orden de ideas, el demandado que para tal análisis se abordaron temas de
fondo (a tratarse en la sentencia), como los
planteó dos excepciones procesales: la medios probatorios y la norma aplicable al
excepción de caducidad, alegando que la caso; lo que para el autor constituyó una
pretensión de la demandante tiene como violación al debido proceso.
finalidad la impugnación de un acuerdo
societario, siendo de aplicación la Ley CONTEXTO NORMATIVO
General de Sociedades y por tanto debió
presentarse la impugnación al acuerdo • Código Procesal Civil: artículos 424 y
societario en un plazo de dos meses luego 425.
de celebrado aquel, si el accionista asistió • Código Civil: artículos 1989, 2003 y
2006
a la junta general de accionistas –en ade-
lante la junta–; si no asistió, el plazo era
PALABRAS CLAVE
de tres meses, siendo que la demandante
sí participó en la junta. Y la excepción Presupuestos procesales / Presupuestos
de prescripción extintiva, respecto de de fondo
la cual señala que la demanda fue pre-
sentada habiendo transcurrido más de
once años, toda vez que el demandando saneado el proceso, señalando básica-
se constituyó en el año 2000. mente que la excepción de caducidad no
El juez del Primer Juzgado Civil procede porque el proceso no versa sobre
de Sullana –primera instancia– declaró la impugnación de un acuerdo societario
infundadas las excepciones procesales y y no sería aplicable la Ley General de

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 237


Actualidad

Civil Postulatorio
Sociedades; y en cuanto a la excepción fundamentó en la infracción normativa
de prescripción extintiva, esta no procede –entendemos procesal– del artículo 139
porque recién en diciembre del año 2001 de la Constitución, numerales 3 y 5, así
y en adelante se restringió el derecho de como del artículo 123 del Código Proce-
uso de la línea cuyo restablecimiento se sal Civil. En cuanto a la vulneración de
pretende, y la demanda fue presentada las normas constitucionales señala que la
el 21 de setiembre de 2011, por lo que excepción de caducidad no fue objeto de
no habrían transcurrido los diez años. la apelación y la Sala Civil de Sullana no
debió pronunciarse sobre tal extremo; y
DATO IMPORTANTE en cuanto a la norma procesal del Código
Adjetivo señaló que al haberse pronun-
Los presupuestos procesales son: i) ciado la Sala Civil de Sullana sobre un ex-
la competencia, que no es otra cosa tremo que no fue apelado, dicho extremo
que la medida de la jurisdicción o el
adquirió la calidad de cosa juzgada y no
ejercicio válido de esta; ii) la capaci-
dad procesal, que es la aptitud que puede atentarse contra esta. Además, se
tiene un sujeto para poder realizar modificó su pretensión y se valoró como
actos procesales y ello está delimi- referencia elementos de fondo como la
tado por la norma procesal, y; iii) junta (debe entenderse que en una etapa
los requisitos de la demanda, que procesal que no corresponde).
son aquellos delimitados por el le-
gislador procesal y sin los cuales la Así las cosas, la Sala Civil Permanente
pretensión a través de la demanda de la Corte Suprema de Justicia de la
no podría ingresar al proceso. República –en adelante la Sala Civil
Suprema– declaró infundado el recurso
Apelada por el demandado la reso- de casación teniendo como fundamen-
lución de primera instancia, la Sala Civil to el hecho de que no se transgredió el
de Sullana –segunda instancia– revoca el debido proceso por la aplicación de la
auto que declaró infundadas las excep- Ley General de Sociedades, ya que de los
ciones y procede a declararlas fundadas, y fundamentos de hecho se desprende que
como consecuencia deja nulo lo actuado era una impugnación de acuerdo societa-
y concluido el proceso, señalando que en rio y que es deber de verificar de oficio la
esencia a través de la pretensión incoada caducidad, incluso en segunda instancia
se busca impugnar el acuerdo de la junta al tener las normas sobre dicho instituto
celebrado el 17 de febrero de 2011, en el jurídico carácter de imperativas por ser
que se desestimó el pedido de la deman- de orden público, no transgrediéndose
dante. Además señala que la demandante la cosa juzgada.
participó en la junta, siendo de aplicación De lo expuesto se colige que sería
la Ley General de Sociedades. un imposible jurídico que la Sala Civil
Ahora bien, interpuesto el recurso de Sullana revoque el auto que declaró
de casación por la demandante, este se infundadas las excepciones de caduci-

238 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
dad y prescripción extintiva, y declare sean tratadas con igualdad, observándose el
fundadas estas; por lo que debe enten- contradictorio” .
1

derse que solo se amparó la excepción En ese sentido la doctrina enseña lo


de caducidad. Ahora bien el problema siguiente:
radica básicamente en establecer si es en
la etapa del saneamiento procesal donde “Los presupuestos procesales son requisitos
debieron ser estudiadas estas excepcio- esenciales para la existencia de una relación
jurídica procesal válida. Sin embargo, es
nes propuestas, ya que para su análisis importante incidir en esto, la falta o defecto
se recurrió a elementos que deben ser de un presupuesto procesal no significa
analizados en la sentencia, como los que no hay actividad procesal, sino que
medios probatorios y la norma aplicable la ejecución de esta se encuentre viciada.
Esto es tan cierto que solo se detecta la falta
al caso en concreto. o defecto de un presupuesto procesal al interior
Siendo esto así, pasaremos a realizar de un proceso, es decir, durante su desarrollo”2
un análisis de las instituciones jurídicas (resaltado es nuestro).
objeto de análisis en la ejecutoria supre-
Siguiendo esta línea de ideas, los pre-
ma y luego podremos brindar nuestra
supuestos procesales son requisitos for-
opinión acerca de si lo resuelto por la Sala males sin los cuales el proceso no podría
Civil Suprema es correcto o no. subsistir, el nacimiento del proceso sería
inválido y no habría juzgamiento sobre la
2. Los presupuestos procesales pretensión o pretensiones planteadas que
Comenzaremos señalando que todo buscaban resolverse a través del proceso.
el estudio de la ciencia procesal ha sido Los presupuestos procesales son
construido bajo la premisa de ser un analizados por el juez en tres momentos,
instrumento apto para alcanzar determi- según nuestro Código Procesal Civil: a)
nados fines, como lo son la proscripción en la calificación de la demanda, b) en
de la acción directa o autotutela y la paz el saneamiento del proceso y excepcio-
social con justicia, los cuales son –en nalmente c) en la sentencia3.
nuestra opinión– las justificaciones de
la ciencia procesal y del proceso en sí. 1 Dos Santos Bedaque, José Roberto, Efecti-
vidad del proceso y técnica procesal, Comunitas,
En el ámbito del proceso, se dice que: Lima, 2010, pp. 259-260.
2 Monroy Gálvez, Juan F., La formación del
“El legislador procesal exige determinados proceso civil peruano (Escritos reunidos), 3era
requisitos para que el proceso nazca y se Edición, Comunitas, Lima, 2010, p. 236.
desarrolle regularmente. […] El motivo no 3 Cuando decimos excepcionalmente debemos
es otro sino la necesidad de conferir orden al señalar que para nosotros esto no debería ser así
proceso, permitiendo que sus sujetos puedan y el último análisis de los presupuestos procesales
participar activamente e influir en el resultado. debería ser y quedar zanjado en el saneamiento
La técnica es importante para posibilitar que del proceso. En efecto, si los presupuestos
la relación procesal se desarrolle de forma procesales podrían ser analizados excepcional-
adecuada, sin tumultos, a fin de que las partes mente en la sentencia y un juez determina que

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 239


Actualidad

Civil Postulatorio
Los presupuestos procesales son: derecho pretendido, y el demandado, la
i) la competencia, que no es otra cosa obligación que se le imputa”5.
que la medida de la jurisdicción o el En nuestra opinión, estos presupues-
ejercicio válido de esta; ii) la capacidad tos pueden ser analizados al calificar la
procesal, que es la aptitud que tiene demanda siempre y cuando exista algún
un sujeto para poder realizar actos dispositivo legal que haga evidente la
procesales y ello está delimitado por la falta de alguno de estos requisitos, deben
norma procesal, y; iii) los requisitos de la ser analizados en el saneamiento procesal
demanda, que son aquellos delimitados mediante una simple cognición sumaria
por el legislador procesal y sin los cuales cuando es cuestionada y en caso de duda
la pretensión –a través de la demanda– del juzgador debe analizarlo al momento
no podría ingresar al proceso. Estos re- de emitir sentencia.
quisitos se encuentran normados en los
artículos 424 y 425 de nuestro Código La doctrina es uniforme en señalar
Procesal Civil. que estos presupuestos para la sentencia
de fondo o de mérito son el interés para
3. Los presupuestos para la sentencia obrar o interés en la pretensión, y la
de fondo o de mérito legitimidad para obrar.

Los presupuestos para la sentencia de 3.1. El interés para obrar


fondo o de mérito o también conocidos
El interés para obrar o interés en la
como las condiciones de la acción4, “son
pretensión es el estado de necesidad que
los requisitos para que el juez pueda pro-
hace a las personas buscar tutela a través
veer de fondo o de mérito, es decir, para
del proceso, tutela que debe ser brinda-
resolver si el demandante tiene o no el
da por el Estado a través de los órganos
jurisdiccionales. Quien va en busca de
falta alguno de ellos, sería contrario al sentido tutela y ver satisfecha su pretensión debe
común y a la función del proceso que en dicho agotar todos los mecanismos posibles
acto procesal se emita un fallo inhibitorio. La
técnica procesal lo que busca es que cuando el
(extrajudiciales) y como última opción
juez tenga que emitir su sentencia lo haga siem- acude al órgano jurisdiccional en busca
pre pronunciándose directamente sobre la o las de la satisfacción de la pretensión; por
pretensiones deducidas en juicio y proscribe los ende, es requisito previo para que se
fallos inhibitorios que lamentablemente nuestra
ley procesal permite. pueda emitir válidamente una sentencia
4 Conceptualización equívoca y que la doctrina de fondo o de mérito.
actual se ha encargado de desvirtuar. Diremos Luiso –citado por Avendaño– se-
brevemente –ya que no es parte del presente
trabajo– que quienes denominaban a los presu- ñala que existe “interés para obrar en el
puestos para la sentencia de fondo o de mérito
como condiciones de la acción partían del error 5 Devis Echandía, Hernando, Nociones generales
de considerar a la acción como pretensión, de derecho procesal civil, Segunda Edición, Temis,
situación que en la actualidad está zanjada Bogotá, 2009, p. 381.

240 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
medio cuando la tutela que persigue el Por ello se afirma que:
autor puede ser conseguida solo por el
medio jurisdiccional del proceso; y existe “[…] la legitimación no puede consistir en
la existencia del derecho y de la obligación,
interés para obrar en el resultado cuando que es el tema de fondo que se debatirá en
el resultado que se derive del proceso el proceso y se resolverá en la sentencia, sino
necesariamente producirá un cambio en simplemente en las afirmaciones que debe
la esfera del actor y será por tanto útil”6. realizar el actor. Estas afirmaciones deben
referirse, en principio, a la titularidad de
una relación jurídica, lo que supone titula-
IMPORTANTE ridad de derecho subjetivo y titularidad de
obligación […]”9.
Quien va en busca de tutela y ver
satisfecha su pretensión debe ago- En síntesis, podemos afirmar enton-
tar todos los mecanismos posibles ces que la legitimidad para obrar implica
(extrajudiciales) y como última op- la sola afirmación o invocación de ser
ción acude al órgano jurisdiccional
en busca de la satisfacción de pre- titular del derecho discutido y que el em-
tensión. Por ende, el interés para plazado es quién debe soportar cumplir
obrar es requisito previo para que y/o respetar dicho derecho. Como conse-
se pueda emitir válidamente una cuencia lógica, no es necesario ser titular
sentencia de fondo o de mérito. del derecho discutido, pues ello será
analizado en la etapa correspondiente.
3.2. La legitimidad para obrar
4. Las excepciones procesales
La legitimidad para obrar se da
“cuando quien comparece ante el Las excepciones procesales10 son de-
órgano judicial afirma su titularidad nominadas por la doctrina como defen-
del derecho subjetivo material e im- sas de forma. Nuestro Código Procesal
puta al demandado la titularidad de la Civil ha regulado trece excepciones, las
obligación”7. En el mismo sentido se ha que buscan poner de manifiesto la falta
dicho que “La legitimidad para obrar, de algún presupuesto procesal (compe-
en principio, solamente la posee quien
se afirma titular de un determinado 9 Montero Aroca, Juan, Op. Cit., p. 154.
derecho y pretende verlo tutelado en el 10 En doctrina también se dice que las excepciones
ámbito del proceso”8. pueden ser: i) dilatorias que son aquellas que
solo tienen como finalidad poner en conoci-
miento del Juzgador la falta de algún presupues-
to procesal que puede ser subsanado pero origina
6 Themis Revista de Derecho N.º 58, Lima, p. 64. la conclusión del proceso, y; ii) perentorias que
7 Montero Aroca, Juan, De la legitimación en el son aquellas que atacan un presupuesto para el
proceso civil, Primera Edición, Bosch, Barcelona, pronunciamiento sobre el fondo y su falta puede
2007, p. 152. hace que el proceso concluya, e inclusive este
8 Dos Santos Bedaque, José Roberto, Op. Cit., pronunciamiento adquiere la calidad de cosa
p. 404. juzgada, es decir, atacan la pretensión.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 241


Actualidad

Civil Postulatorio
tencia, capacidad procesal y requisitos El fundamento de la caducidad se
de la demanda) o también la falta de encuentra en la necesidad de liquidar
algún presupuesto para la sentencia de situaciones inestables que producen in-
fondo o de mérito (interés para obrar o seguridad, pues el orden social exige que
legitimidad para obrar). se dé fijeza y seguridad a los derechos y
En cuanto al interés para obrar pro- se aclare la situación de los patrimonios
piamente no existe una excepción proce- a fin de que las personas gocen de tran-
sal, sino que nuestro legislador ha optado quilidad de espíritu para poder llevar
por establecer diversas excepciones pro- adelante el destino que se han trazado.
cesales11 que atacan este presupuesto de la La caducidad es una institución del
sentencia de fondo. Pasaremos a explicar derecho civil y no debe entenderse esta
las excepciones que han sido materia de como un instituto de derecho procesal.
análisis en el caso bajo comentario, a fin Debe entenderse también que ampa-
de tener un panorama claro sobre qué rada esta excepción mediante auto,
atacan. ella genera la calidad de cosa juzgada
y no puede ser discutida ya en proceso
4.1. Excepción de caducidad posterior.
La excepción de caducidad es aquel Resulta claro que cuando nuestro
mecanismo que pone de manifiesto al Código Civil13 se refiere a la extinción
juez que tanto la pretensión que se incoa de la acción, lo que quiso decir es la
en el proceso –en este caso pretensión extinción de la pretensión. Además la
cognitiva condenatoria de cumplimiento caducidad puede ser vista de oficio por
de obligación– como el derecho discu- el juez14.
tido se han extinguido, y ello debido a
que la ley le ha fijado un plazo de vida. 4.2. Excepción de prescripción extintiva
Como muy bien dice Spota: Conforme lo señalamos al tratar la
excepción de caducidad, cuando el legisla-
“no se trata ni de pena, ni de imposibilidad
material o jurídica de ejercer el derecho,
dor del Código Civil15 hizo referencia a la
sino de la extinción del derecho, sin que extinción de la acción, lo que debió decir
para ello cuente la intención de su titular o fue que se extingue la pretensión. Como
la imposibilidad de ejercer la prerrogativa
jurídica”12.
13 Art. 2003 del C.C.- Definición
La caducidad extingue el derecho y la acción
11 La excepción de falta de agotamiento de vía correspondiente.
administrativa, litispendencia, cosa juzgada, 14 Art. 2006 del C.C.- Declaración de caducidad
desistimiento de la pretensión, conclusión del La caducidad puede ser declarada de oficio a
proceso por conciliación o transacción, caduci- petición de parte.
dad, prescripción extintiva y convenio arbitral 15 Art. 1989 del C.C.- Definición
12 Spota Alberto G., Prescripción y caducidad, 2.ª La prescripción extingue la acción pero no del
Edición, La Ley, Buenos Aires, 2009, p. 385. derecho mismo.

242 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
consecuencia de lo anterior, cuando se estimación o no de excepciones que
interpone esta excepción se está señalando atacan presupuestos de la sentencia
que la pretensión incoada ya se extinguió de fondo, la etapa del saneamiento
y ello es debido al transcurso del tiempo; no es la estación procesal adecuada
por tanto, puede que el demandante tenga para resolver aquellas, debiendo el
derecho a lo que pide, pero dicho derecho juez proceder a resolver al emitir
ya no es exigible por cuanto la pretensión sentencia.
–mecanismo para poder solicitar tutela En efecto, “la pretensión procesal es
jurisdiccional– ha fenecido. una declaración de voluntad por la
que se solicita una actuación de un
IMPORTANTE órgano jurisdiccional frente a perso-
na determinada y distinta del autor
El fundamento del instituto de la de la declaración”16.
prescripción radica en la despreo- La pretensión está conformada por el
cupación o no ejercicio del dere-
cho con el que cuenta el acreedor petitorio17 y la causa petendi18, siendo
de acudir al órgano jurisdiccional a que en el caso en concreto el petitorio
solicitar se haga efectivo su derecho era el restablecimiento del derecho de
durante un lapso de tiempo deter- línea asignada a la unidad vehicular
minado. de placa de rodaje UB-1736 y para-
dero de embarque y desembarque de
Siendo esto así, el fundamento o la pasajeros en el terminal de Gechisa
racionalidad o ratio del instituto de la en la ciudad de Sullana y accesoria-
prescripción radica en la despreocupa- mente una indemnización por daños
ción e inejercicio del derecho con el que y perjuicios.
cuenta el acreedor de acudir al órgano Siendo esto así, en la etapa del
jurisdiccional a solicitar se haga efectivo saneamiento procesal el juez no
su derecho durante un lapso de tiempo estará en posibilidad de establecer
determinado. si esta pretensión es implícitamente
una impugnación de un acuerdo
5. Análisis de la ejecutoria suprema
16 Guasp Jaime, Derecho Procesal Civil, Tomo I,
Debemos señalar que no estamos 4.ª Edición, Thomson Civitas, Madrid, 1998,
de acuerdo con lo resuelto por la Sala p. 206.
Civil Suprema que declaró infundado 17 El petitorio es el efecto jurídico perseguido y
que se busca a través del proceso.
el recurso de casación formulado contra
18 La causa petendi viene a ser el fundamento de la
el auto de vista emitido por la Sala Civil pretensión, sin ella no sería posible que el juez
de Sullana; ello por el siguiente motivo: otorgue lo que se le pide o mejor dicho la tutela
que se le solicite no sería factible de brindar, y
• Como lo dijimos al comienzo, está constituido por los hechos jurídicos que
cuando existan dudas acerca de la traen consigo el efecto pretendido.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 243


Actualidad

Civil Postulatorio
societario, toda vez que este será dante si fue objeto del acuerdo de la
el punto o hecho controvertido19, junta– sin el estudio adecuado y en la
para con ello poder aplicar la norma etapa que corresponde (sentencia) de
que corresponde al caso en concreto lo alegado y probado por las partes.
(subsunción).
Es decir, será en la sentencia la etapa 6. Conclusiones
apropiada para que el juez realice A manera de conclusiones podemos
un análisis de fondo al evaluar los señalar las siguientes:
medios probatorios aportados por las
• Los presupuestos procesales son
partes luego de efectivizado el con-
requisitos formales sin los cuales el
tradictorio, determinando si como
presupuesto para la fundabilidad o proceso no podría subsistir, el na-
no de la pretensión implícitamente cimiento del proceso sería inválido
se estaría impugnando la junta, y no habría juzgamiento sobre la
máxime si como fundamento fáctico pretensión, ergo, no atacan a la pre-
de la demanda –causa petendi– se tensión.
señala que en la junta el pedido de • Los presupuestos de la sentencia de
la demandante no fue objeto de fondo son aquellos que hacen posi-
acuerdo ni votación, en todo caso ble que el juez pueda pronunciarse
dicho hecho deberá ser establecida su sobre la pretensión planteada en el
veracidad o falsedad en la sentencia, proceso.
siendo que en caso se determine que • Los presupuestos para la sentencia
en la junta ya fue resuelto el pedi- de fondo pueden ser analizados al
do de la demandante, será posible calificar la demanda siempre y cuan-
aplicar al caso lo dispuesto en la Ley do exista algún dispositivo legal que
General de Sociedades y por tanto haga evidente la falta de alguno de
amparar la excepción de caducidad estos requisitos, deben ser analizados
o en su defecto verificarla de oficio. en el saneamiento procesal mediante
En consecuencia, si se ha vulnerado una simple cognición sumaria cuan-
el derecho al debido proceso de la do es cuestionada y en caso de duda
demandante al declarar fundada la del juzgador será en la sentencia será
excepción de caducidad aplicando la etapa del proceso adecuada para su
una normativa por el establecimiento análisis.
de un hecho –el pedido de la deman- • El pronunciarse sobre las excepciones
en la calificación de la demanda o en
19 Es punto o hecho controvertido toda vez que el saneamiento del proceso utilizan-
es un hecho afirmado por el demandante y ne- do para ello argumentos de fondo,
gado por el demandado, por lo cual deberá ser
dilucidado por el juez a través de la valoración es una violación al debido proceso
de los medios probatorios en la sentencia. de las partes.

244 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia

TEXTO DE CASACIÓN

CAS. N.º 3192-2013 SULLANA

CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN.

Artículo 427 del Código Procesal Civil. Contie-


ne la norma procesal que impone al Juez el deber
de controlar, incluso de oficio, los presupuestos
procesales de la acción, al tiempo de formalizar
la demanda y en cada uno de los actos en que
las partes se desenvuelven, para garantizar la
validez del proceso.

Lima, seis de marzo de dos mil catorce.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA; vista la causa número tres mil ciento noventa y dos - dos mil trece, en
Audiencia Pública de la fecha y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguien-
te resolución: I. ASUNTO: En el presente proceso de cumplimiento de obligación, es
objeto de examen el recurso de casación interpuesto por la demandante Elisa María Val-
derrama Gonzaga, representada por Elías Valderrama Vílchez1, contra el extremo de la
resolución de vista de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Sullana2, que revo-
ca la resolución de primera instancia3, que declara infundadas las excepciones de prescrip-
ción extintiva y caducidad propuestas por la demandada Grupo Empresarial del Chira
Sociedad Anónima -Gechisa-, la reforma y declara fundadas las indicadas excepciones;
nulo todo lo actuado y por concluido el proceso, sin pronunciamiento sobre el fondo del
asunto controvertido. II. ANTECEDENTES: DEMANDA: La demandante Elisa María
Valderrama Congaza4 solicita como pretensión principal el cumplimiento de la obliga-
ción consistente en el restablecimiento del derecho de línea y paradero de embarque y
desembarque de pasajeros en el terminal de Gechisa en la ciudad de Sullana, en concreto,
de la línea asignada a la unidad vehicular de placa de rodaje UB-1736. Asimismo, como
pretensión accesoria peticiona el pago de una indemnización por daños y perjuicios con-
siste en veinte mil dólares americanos y trescientos dieciséis mil seiscientos ochenta nue-
vos soles con setenta y dos céntimos. Sostiene que el cuatro de abril de dos mil, por
contrato privado de transferencia de líneas adquirió de la empresa de Transportes Selva
Sociedad de Responsabilidad Limitada, tres líneas correspondientes a los vehículos de
placa de rodaje UB-1820, UB-1844 y UB-1736, por lo que, cuando se constituyó Gechi-
sa, era titular de las tres líneas, por tanto, a su caso resultaba de aplicación el acápite “8.1
de la Directiva N.º 01-2004-GECHISA”, que señala que “Todos los socios de Gechisa

1 A folios 308, escrito del 22 de julio de 2013.


2 A folios 237, del 12 de junio de 2013.
3 A folios 81, del 03 de setiembre de 2012.
4 A folios 01 del cuaderno de excepciones. Escrito de demanda, presentado el 21 de setiembre de 2011.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 245


Actualidad

Civil Postulatorio

tienen derecho de continuar usando las líneas que han tenido al momento de constituir-
se la citada empresa”. Si bien a la fecha de la demanda, hace uso de las líneas asignadas a
las unidades vehiculares UB-1820 y UB-1844, no obstante, está pendiente que la deman-
dada le restablezca a la unidad vehicular UB-1736 el derecho de línea y/o paradero de
embarque y desembarque de pasajeros en el terminal de Gechisa. Agrega que el diecisiete
de febrero de dos mil once, en la Junta General de Accionistas de la referida empresa,
solicitó que se solucione el problema de la línea en comento; sin embargo, ese pedido no
fue objeto de acuerdo ni votación, pues en el Acta solo se aclaró que todas las líneas se
encontraban laborando desde el año dos mil, cuando se conformó Gechisa, dándose
formalidad a las líneas con la Directiva número 001-2004, la misma que a esa fecha se
encontraba vigente. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: La demandada Grupo
Empresarial del Chira Sociedad Anónima5 - Gechisa- formula excepciones de caducidad
y prescripción. En cuanto a la primera excepción, alega que la pretensión de la demanda
se circunscribiría a la impugnación de un acuerdo societario, por lo que su tramitación
debe ser conforme a las normas establecidas por la Ley General de Sociedades. En ese
sentido, para el análisis de la demanda se debe observar lo dispuesto en el artículo 142 de
la acotada Ley, que establece que la impugnación a los actos a que se refiere el artículo
139, caduca a los dos meses de la fecha de adopción del acuerdo, si el accionista concurrió
a la junta, y tres meses si no concurrió. En este contexto, al tratar los hechos de la deman-
da, sobre acuerdos referidos a disponibilidad de las líneas de la empresa de transporte que
prestan servicio de embarque y desembarque en el terminal Gechisa, que data del dieci-
siete de febrero de dos mil once (acuerdo no inscribible), acto societario en el que parti-
cipó la accionante en representación de Elisa Valderrama Gonzaga, el plazo de caducidad
para impugnarla venció el diecisiete de abril de dos mil once. De otro lado, sobre la se-
gunda excepción, refiere que hasta la fecha de presentación de la demanda han transcu-
rrido más once años desde que la accionante tuvo la oportunidad para reclamar el derecho
que afirma se le ha vulnerado al restringirle el uso de esa línea que precisa, pues Gechisa
se constituyó en el año dos mil; lo cual hace evidente que la pretensión está prescrita.
RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA: El Primer Juzgado Civil de la Corte Su-
perior de Justicia de Sullana, por resolución del tres de setiembre de dos mil doce6, decla-
ra infundadas las excepciones propuestas y saneado el proceso. En cuanto a la excepción
de caducidad considera que al no haberse impugnado un acuerdo societario, no rigen las
normas de la Ley General de Sociedades. Sobre la excepción de prescripción, sostiene que
no se ha cumplido el plazo de prescripción, porque del tenor de la demanda y del conte-
nido de las hojas de control diario de Gechisa -que obran en copia legalizada-, se observa
que hasta diciembre de dos mil uno, la Empresa de Transportes Selva tenía tres líneas
correspondientes a los vehículos de placa de rodaje números UB-1820, UB-1844 y UB-
1736, y recién desde ese momento hacia delante, se le ha restringido el derecho al uso de
la línea antes indicada, por lo que cuando el veintiuno de setiembre de dos mil once se
presentó, no se había cumplido el plazo de prescripción, de diez años, establecido en el
artículo 2001 del Código Civil. RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA: La Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Sullana, por resolución del doce de junio de dos

5 A folios 31, Escrito de excepciones del 06 de diciembre de 2011.


6 A folios 81.

246 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia

mil trece, revoca la resolución de primera instancia, que declara infundadas las excepcio-
nes de prescripción extintiva y caducidad propuestas por la emplazada Gechisa, la refor-
ma y declara fundadas las indicadas excepciones; nulo todo lo actuado y por concluido el
proceso, sin pronunciamiento sobre el fondo del asunto controvertido. Al respecto, en
relación a la excepción de prescripción extintiva y la excepción de caducidad, considera
que la accionante, en esencia, impugna la validez del acuerdo de la Junta General de Ac-
cionistas realizado el diecisiete de febrero de dos mil once, que desestima su pedido de
restablecimiento de línea asignada a la unidad vehicular de placa de rodaje número UB-
1736 para el uso del paradero de embarque y desembarque de pasajeros en el terminal de
Gechisa, pues, lo que pretende es la tutela de un interés individual privado que atañe
básicamente a la socia demandante. Además, la accionante participó en la Junta General
de Accionistas antes referida, por lo que a los hechos expuestos le es de aplicación el plazo
de caducidad de dos meses establecido en el artículo 142 de la Ley 26887 - Ley General
de Sociedades, el cual se empieza a computar desde la fecha de adopción del acuerdo. En
tal sentido, es manifiesto que desde el diecisiete de febrero de dos mil once hasta la fecha
de interposición de la demanda (veintiuno de setiembre de dos mil once), transcurrió en
exceso, no solo el plazo de caducidad previsto en el artículo 142 de la Ley acotada, sino
también, todos los plazos de caducidad previstos en la legislación especial para impugnar
acuerdos societarios señalados en la resolución de vista, por tanto, estima la excepción de
caducidad propuesta por la demandada. RECURSO DE CASACIÓN: Contra la deci-
sión adoptada por la Sala Superior, la demandante Elisa María Valderrama Gonzaga ha
interpuesto recurso de casación. Este Supremo Tribunal por resolución del treinta de se-
tiembre de dos mil trece7, declaró procedente el recurso de casación por las siguientes
infracciones normativas: a) del artículo 139 incisos 38 y 59 de la Constitución. Alega
que la Sala Superior se pronunció sobre la excepción de caducidad, cuando aquel extremo
no había sido materia de apelación. Asimismo, refiere que no se tuvo en cuenta que toda
resolución debe contener la adecuación, correlación o armonía entre las peticiones de
tutela realizadas por las partes, y lo decidido; es decir, se debe decidir sobre todas las pre-
tensiones de los litigantes, de modo que si sucede lo contrario, la decisión estará viciada
por incongruente; y b) del artículo 1238 del Código Procesal Civil, concordado con el
artículo I9 del Título Preliminar del citado Código Procesal. Sostiene que la Sala Su-
perior se pronunció sobre un extremo de la resolución que tenía la calidad de cosa juzga-

7 A folios 52 del cuadernillo formado en esta Sala Suprema


8 Artículo 123.- Cosa Juzgada Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando: 1. No
proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o 2. Las partes renuncian
expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin formularlos. La
cosa juzgada solo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin embargo, se puede
extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos derechos
dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda. La resolución que adquiere la
autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 178 y 407.
9 Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdic-
cional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 247


Actualidad

Civil Postulatorio

da; así como infringió la normativa procesal contenida en el artículo 139 inciso 310 y 511
de la Constitución del Estado, porque la resolución recurrida pone fin al proceso sin
pronunciamiento como corresponde, la que carece de fundamentación jurídica; que tam-
poco aplicó las normas que disciplinan el debido proceso y la tutela judicial efectiva.
Además, la Sala Superior ha trasgredido el debido proceso al modificar a su parecer la
pretensión de la demandante y tomar como referencia elementos de fondo como la Junta
General celebrada el diecisiete de febrero de dos mil once. CUESTIÓN JURÍDICA EN
DEBATE: Determinar si la resolución de vista ha transgredido las normas contenidas en
los siguientes dispositivos: artículos 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política y 123,
concordado con el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, en tanto,
esas normas se han denunciado en el recurso de casación como infringidas en la resolu-
ción de vista12. III. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: 1) Que, según lo
establecido en el artículo 384 del Código Procesal Civil modificado por el artículo 1 de la
Ley número 29364, el recurso de casación tiene por fines esenciales la adecuada aplica-
ción del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
por la Corte Suprema de Justicia (finalidad nomofiláctica y uniformizadora, respectiva-
mente); finalidad que se ha precisado en la Casación número 4197-2007/ La Libertad13
y la Casación número 615-2008/Arequipa14; por tanto, este Tribunal Supremo sin cons-
tituirse en una tercera instancia procesal, debe cumplir su deber de pronunciarse acerca
de los fundamentos del recurso, por las causales declaradas procedentes. 2) Que, en cuan-
to a la primera infracción normativa referida a la supuesta transgresión del artículo 139
incisos 3 y 5 de la Constitución, que exige el respeto y observancia del debido proceso y
a la motivación de la resoluciones judiciales. Es de precisar que no existe infracción de
estas normas, porque se deber tener en cuenta que el Juez conforme a las disposiciones
contenidas en el artículo 50 del Código Procesal Civil, tiene como deber adoptar las
medidas convenientes para evitar la paralización del proceso y la dilación innecesaria. En
ese sentido, cuando el Ad quem verificó que el hecho expuesto en la demanda -causa pe-
tendi- respecto del cual se exigía una consecuencia jurídica -objeto o petitumcorrespondía
a una que estaba regulada por la Ley General de Sociedades (artículo 3515 de la Ley Ge-

10 3. La observancia al debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de
la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas
al efecto, cualquiera sea su denominación.
11 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan.
12 A folios 308. Escrito del 22 de julio de 2013.
13 Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008, páginas 21689 a
21690.
14 Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008, páginas 23300 a
23301.
15 Artículo 35.- Pretensión de nulidad del pacto social. Caducidad La demanda de nulidad del pacto
social, se tramita por el proceso abreviado, se dirige contra la sociedad y solo puede ser iniciada por
personas con legítimo interés. La acción de nulidad caduca a los dos años de inscrita la escritura pública
de constitución en el Registro.

248 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia

neral de Sociedades, Ley número 26887), y la encausó a la vía procedimental del proceso
abreviado, no transgredió el debido proceso, porque no modificó, ni alteró el hecho de la
demanda; tanto más, si el pronunciamiento del órgano jurisdiccional en el ámbito de la
estimación de la excepción de caducidad, se sostiene en la obligación legal del Juez de
verificar el sustento fáctico de la demandada conforme lo establece el artículo 42716 inci-
so 3 del Código Procesal Civil, concordado con el artículo 200617 del Código Civil, y que
para el presente caso resultó aplicable los plazos previstos en el artículo 142 de la Ley
General de Sociedades, Ley número 26887. Tampoco se contravino la motivación de las
resoluciones judiciales, ni el principio de congruencia procesal, porque se aprecia una
correcta relación de identidad entre lo pedido, lo que es materia de cuestionamiento vía
la excepción de caducidad y lo resuelto por el órgano jurisdiccional de segunda instancia.
3) Respecto a la supuesta infracción del artículo 123 del Código Procesal Civil concordado
con el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal citado. No existe infracción al
principio de la cosa juzgada, ni al derecho de tutela jurisdiccional efectiva, por cuanto se
aprecia que la demandada en su escrito de apelación18 respecto a la desestimación de cada
una de las excepciones propuestas, exteriorizó su desacuerdo con la resolución de primera
instancia, en especial, en lo referido a la caducidad del plazo para cuestionar los hechos
expuestos por la demandante, por tanto, no quedó firme la decisión en cuanto a esa ex-
cepción; por lo que, de esa forma se trasladó el poder al órgano jurisdiccional de segunda
instancia para conocer y pronunciarse sobre el íntegro de las excepciones planteadas.
Asimismo, es de precisar que el órgano jurisdiccional -Ad quem-, en sede de apelación, no
ha modificado la pretensión impugnativa (es decir no ha transgredido el principio dispo-
sitivo y de personalidad) menos ha aplicado una reforma en peor de la apelante (principio
de la reformatio in peius), porque está habilitado para verificar, incluso de oficio la cadu-
cidad del derecho, conforme lo regula el artículo 427 inciso 3 del Código Procesal Civil.
Ello es así, porque la disposición en comento, contiene una norma procesal imperativa de
orden público, que impone al Juez el deber de controlar, incluso de oficio, los presupues-
tos procesales de la acción, al tiempo de formalizar la demanda y en cada uno de los actos
en que las partes se desenvuelven, para garantizar la validez del proceso. IV. DECISIÓN:
Por estos fundamentos y conforme a lo dispuesto por el artículo 397 del Código Procesal
Civil: a) Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandan-
te Elisa María Valderrama Gonzaga, representada por Elías Valderrama Vilchez18; en
consecuencia, NO CASARON el extremo de la resolución de vista de la Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Sullana19, que revoca la resolución de primera instancia20,
que declara infundadas las excepciones de prescripción extintiva y caducidad propuestas
por la demandada Grupo Empresarial del Chira Sociedad Anónima, la reforma y declara

16 Artículo 427.- Improcedencia de la demanda: El Juez declarará improcedente la demanda cuando: 1.


El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar; 2. El demandante carezca manifies-
tamente de interés para obrar; 3. Advierta la caducidad del derecho (...)
17 Artículo 2006.- Declaración de caducidad: La caducidad puede ser declarada de ofi cio o a petición
de parte.
18 A folios 122. Escrito del 05 de octubre de 2012.
19 A folios 237, del 12 de junio de 2013.
20 A folios 81, del 03 de setiembre de 2012.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 249


Actualidad

Civil Postulatorio

fundada las indicadas excepciones; nulo todo lo actuado y por concluido el proceso, sin
pronunciamiento sobre el fondo del asunto controvertido. b) DISPUSIERON la publi-
cación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
los seguidos por Elisa María Valderrama Gonzaga con el Grupo Empresarial del Chira
Sociedad Anónima, sobre cumplimiento de obligación; y los devolvieron. Interviene
como ponente la Jueza Suprema señora Tello Gilardi.-
SS. Almenara Bryson, Tello Gilardi, Estrella Cama, Rodríguez Chavez, Calderón Puertas

250 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Nos preguntan y contestamos

NOS PREGUNTAN Y CONTESTAMOS

Nos preguntan y contestamos


Contenido
CONSULTA ¿Se puede sanear un proceso en apelación sin que lo haya pedido el interesado?

CONSULTA
Nuestra consultante es la parte demandante que pretendió la nulidad
funcional de un contrato de compraventa y como consecuencia de ello
se declare la resolución del contrato. El juzgado admitió la demanda en
subsanación; y, en la absolución y contestación de la demanda se solicita
la nulidad del admisorio, lo cual fue declarado improcedente y apelado
por falta de motivación. La demandante nos pregunta: ¿en apelación
puede sanearse el proceso y/o declararse la nulidad de lo actuado?

El saneamiento del proceso es la eta- 2. La nulidad y consiguiente conclusión del


pa del proceso en el que el juez verifica proceso por invalidez insubsanable de la
relación, precisando sus defectos; o,
el cumplimiento de los presupuestos
3. La concesión de un plazo, si los defectos
procesales y las condiciones de la acción, de la relación fuesen subsanables, según lo
elementos necesarios y esenciales para establecido para cada vía procedimental.
que un proceso pueda tramitarse y el Subsanados los defectos, el Juez declarará
órgano jurisdiccional pueda dictar una saneado el proceso por existir una relación
procesal válida. En caso contrario, lo decla-
sentencia sobre el fondo. A nivel legal, rará nulo y consiguientemente concluido.
estos elementos necesarios se han com- La resolución que declara concluido el
prendido conforme lo señala el artículo proceso o la que concede plazo para sub-
465 del Código Procesal Civil, de la sanar los defectos, es apelable con efecto
suspensivo. […]” (Subrayado es nuestro)
siguiente manera:
Con ello, se determina si la causa
“[…] Saneamiento del proceso.- iniciada debe continuar cumpliendo los
Artículo  465.- Tramitado el proceso requisitos mínimos legales y se constituya
conforme a esta SECCIÓN y atendiendo una relación jurídica procesal válida, a
a las modificaciones previstas para cada
vía procedimental, el Juez, de oficio y aun
partir del cumplimiento de lo estableci-
cuando el emplazado haya sido declarado do en los artículos 425, 426 y 427 del
rebelde, expedirá resolución declarando: Código Procesal Civil.
1. La existencia de una relación jurídica Si la demandante cumple con los
procesal válida; o, presupuestos procesales para continuar

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 251


Actualidad

Civil Postulatorio
el proceso, porque el juez de la causa lo acuerdo a lo regulado por el Código
ha evaluado y determinado de esa ma- Procesal Civil, no se ha efectivizado por
nera, no implica que necesariamente el medio de alguna de las excepciones, sino
juez no pueda revisar dichos elementos por medio de un pedido de nulidad.
esenciales que permiten la continuación
De allí que, el pronunciamiento que
o no del proceso, posteriormente; en este
emita el juez superior no podrá ser sobre
supuesto, el pronunciamiento que emita
la relación jurídica procesal, en tanto, no
el juez sobre los presupuestos procesales
se está utilizando el mecanismo adecuado
y la condiciones de la acción, se torna
legalmente para cuestionar la continua-
excepcional, de conformidad con el
ción del proceso, dado que, se ha pre-
artículo 1211 del Código Procesal Civil.
sentado un pedido de nulidad y no de
Sin embargo, de la consulta que se cuestionamiento de la relación jurídica
nos presenta, apreciamos que el juez procesal de la causa; al respecto la Corte
superior podría emitir un pronuncia- Suprema emitió una sentencia en este
miento sobre la relación jurídica procesal sentido, en la Casación N.° 802-97 Ica:
en apelación, porque el juez de origen
aparentemente habría cometido un error, “[…] Sexto.- Que, frente a la postulación
y se requiere verificar el cumplimiento de la parte actora, ante el pedido de tutela
de los presupuestos procesales y condi- jurisdiccional, la primera actividad del Juez
ciones de la acción, pero a diferencia de consiste en la denominada calificación de
la demanda, oportunidad en la que debe
la primera evaluación que realizó el juez, apreciar si ésta cumple con los requisitos de
en esta segunda evaluación se realiza a forma y de fondo, caso contrario, in limine,
pedido de parte, y con ello, el ejercicio declara la inadmisibilidad o la improceden-
del derecho a la contradicción, que de cia como prescribe los artículos 426 y 427
del C.P.C.
1 “[…] Decretos, autos y sentencias.- Sétimo.- Que, si el Juez no advierte un
Artículo  121.- Mediante los decretos se impulsa defecto en el momento de la calificación
el desarrollo del proceso, disponiendo actos y admite la demanda, entonces la parte
procesales de simple trámite. emplazada puede deducir las excepciones
Mediante los autos el Juez resuelve la admi- que corresponda, entre otras, la de
sibilidad o el rechazo de la demanda o de la
reconvención, el saneamiento, interrupción, oscuridad o ambigüedad en el modo
conclusión y las formas de conclusión especial de proponer la demanda, que es la que
del proceso; el concesorio o denegatorio de los corresponde a una supuesta falta de
medios impugnatorios, la admisión, improce- conexión lógica entre los hechos y el
dencia o modificación de medidas cautelares y petitorio, y de ser fundada, conforme al
las demás decisiones que requieran motivación artículo 451 inciso 3 del CPC, se suspende
para su pronunciamiento. el proceso para que el demandante
Mediante la sentencia el Juez pone fin a la ins-
subsane los defectos señalados en el auto
tancia o al proceso en definitiva, pronunciándose
en decisión expresa, precisa y motivada sobre la resolutivo, y es sólo al vencimiento del
cuestión controvertida declarando el derecho de plazo señalado, que se declara la nulidad
las partes, o excepcionalmente sobre la validez de de lo actuado y la conclusión del proceso.
la relación procesal.[…]”(Subrayado es nuestro) […]”

252 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Reseña de jurisprudencia

RESEÑA DE JURISPRUDENCIA

Reseña de jurisprudencia
Casación N.º 161-
2014 -Lima
Debe preferirse continuar con el
trámite del proceso ante la duda de
la competencia por materia (civil o
comercial)
CASACIÓN N.º 161-2014-LIMA
Publicado en Sentencias en Casación, Año XIV, N.º 705
(El Peruano 30/07/2015, p. 65942)
Proceso Obligación de dar suma de dinero
Decisión FUNDADO
Normas aplicables Código Procesal Civil: artículo 9.
Fundamentos jurídicos En el análisis de las reglas de competencia previstas en el artículo 9 del Código Procesal
relevantes Civil, se debe tener en cuenta la aplicación del principio a favor del desarrollo del
proceso (también conocido como pro actione), el que constituye una manifestación del
derecho de tutela jurisdiccional efectiva; por lo que, ante la duda sobre si un proceso
debe declararse concluido porque la materia de la pretensión es de naturaleza civil y
no comercial, “la decisión de la autoridad judicial debe dirigirse por la continuación
del proceso y resolver las controversias que se han sometido a su conocimiento y no
por su extinción”; por lo que, la causa debe seguir su trámite conforme a su estado.

TEXTO DE LA CASACIÓN

CAS. N.º 161-2014 LIMA

En el análisis de las reglas de competencia previs-


ta en el artículo 9 del Código Procesal Civil, se
debe tener en cuenta la aplicación del principio
a favor del desarrollo del proceso (también co-
nocido como pro actione), el que constituye una
manifestación del derecho de tutela jurisdiccio-
nal efectiva; por lo que, ante la duda sobre si
un proceso debe declararse concluido porque la
materia de la pretensión es de naturaleza civil y
no comercial “la decisión de la autoridad judicial
debe dirigirse por la continuación del proceso y
resolver las controversias que sean sometidas a
su conocimiento y no por su extinción”.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 253


Actualidad

Civil Postulatorio

Lima, cuatro de septiembre de dos mil catorce.

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA; vista la causa número ciento sesenta y uno - dos mil catorce; en au-
diencia pública de la fecha, y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
sentencia:
1. ASUNTO: En el presente proceso sobre pretensión de obligación de dar suma de dinero,
el demandante Groneweg International GMHB interpone recurso de casación contra la
resolución de vista, del 05 de noviembre de 2013, expedida por la Primera Sala Civil,
subespecialidad en materia comercial, de la Corte Superior de Lima1, que confirma la
resolución de primera instancia que declara fundada la excepción de incompetencia, nulo
todo lo actuado y concluido el proceso.
2. ANTECEDENTES: 2.1 DEMANDA: La accionante Groneweg International GMHB2
– en adelante Groneweg –, interpone de demanda de obligación de dar suma de dinero
contra Prima Farms S.A.C., y peticiona como pretensión principal que la emplazada le
pague la cantidad de setecientos dos mil novecientos cincuenta dólares americanos (US$
702,950.00); asimismo, como primera pretensión accesoria, que le abone los intereses
pactados en los contratos de mutuo; y finalmente como segunda pretensión accesoria, que
le cancele las costas y costos. Sostiene que es una empresa privada, constituida de acuerdo
a las Leyes Alemanas, y con la demandada suscribió tres contratos de mutuos, dos de ellos,
tenían como finalidad ser capital de trabajo; que entre las cláusulas del contrato se había
contemplado que ambas partes podían resolver el contrato, sin necesidad de que exista
causa justificante, debiendo tan solo cumplir con notificar su decisión a la otra parte, de
forma escrita, con una anticipación de cuatro semanas. 2.2. CONTESTACIÓN DE
DEMANDA. La emplazada PRIMA FARMS S.A.C.3 – en adelante Prima – alega que
vende a Groneweg International Food GMHB y Freeze Dry Foods productos deshidra-
tados, como por ejemplo camote, espárragos blancos, espárragos verdes, zapallo, paprika
etc. En ese contexto, el importe de los tres contratos de mutuos, eran cancelados con la
venta de sus productos que realizaba Groneweg; y que a la fecha del emplazamiento, la
mencionada forma de pago seguía vigente, sin que se haya suscitado ninguna causal de
incumplimiento de las obligaciones pactadas. 2.3. DE LA EXCEPCIÓN DE INCOM-
PETENCIA. PRIMA4 manifiesta que la demanda trata sobre la obligación de pago de tres
contratos de mutuos, los cuales son de naturaleza civil, y según indica la demandante está
regulado por el Código Civil Alemán; por lo que, lo pretendido no es uno que se derive
de la contratación mercantil; por tanto, los juzgados comerciales no son competente para
conocer el presente proceso, sino lo juzgados civiles. 2.4. DE LA RESOLUCIÓN DEL
JUZGADO: Declara fundada la excepción de incompetencia, nulo todo lo actuado y
concluido el proceso5. Considera que la demanda trata sobre la obligación de dar suma
de dinero, la que tiene por objeto, el pago de lo acordado en los tres contratos de mutuos,

1 Ver folios 114.


2 Ver folios 135, Escrito del 14 de enero de 2012.
3 Ver folios 275, Escrito de contestación de demanda, del 17 de octubre de 2012.
4 Ver folios 309, Escrito de excepción de incompetencia del 16 de enero de 2013.
5 Ver folios 68, Resolución del 20 de mayo de 2013.

254 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Reseña de jurisprudencia

relaciones jurídicas propias de naturaleza civil, y no mercantil, más aún, si no acredita


que los actos realizados en virtud a dichos contratos se traten de actos de comercio; por
tanto, los Juzgados de la subespecialidad comercial no tienen competencia para conocer
del presente proceso, conforme a la artículo 1, literal e), de la resolución administrativa
N.º 006-20074-SP-CS. 2.5. DE LA RESOLUCIÓN DE LA SALA SUPERIOR:
Confirma la resolución de primera instancia6. Considera que la competencia asignada
a los Juzgados Civiles con subespecialidad Comercial, fue determinada por Resolución
Administrativa N.º 006-2004-SP-CS, y entre las distintas materias se establece en forma
genérica la competencia para conocer pretensiones derivadas de la contratación mercantil.
En ese sentido, en el presente caso, la obligación puesta a cobro deriva de tres contratos
de mutuos, en los que Groneweg le otorgó, en calidad de préstamos, diferentes sumas de
dinero a Prima; que de acuerdo al informe presentado por la accionante, su objeto social
consistiría en proveer productos a empresas de la industria alimentaria; y el préstamo
dinerario no consistió en un acto que forme parte de su “actividad económica”, pues su
objeto es proveer productos alimentarios a empresas vinculadas a dicha industria, mas no
la concesión de préstamos dinerarios; por lo que, la naturaleza de la pretensión es una civil
y no mercantil, tanto más, si para ser considerado como tal, poco importa la calidad de
las personas que componen la relación contractual (si son personas jurídicas [empresas]
o naturales dedicadas a la actividad comercial); sino lo esencial es que el objeto sobre el
cual contratan forme parte, por lo menos, de una de las actividades para las que fue cons-
tituida una de aquellas; además, el acto realizado no encuadra dentro de las actividades
constitutivas de Prima, y al margen de que en uno de los contratos (el celebrado el 4 de
julio de 2006) se haya establecido que el préstamo se destinará a financiar la liquidez a
corto plazo del capital de trabajo para el negocio de camote en polvo y páprika, y en el
otro (el celebrado el 20 de setiembre de 2006), que el préstamo se destinará a la compra
de un caldero a carbón, son situaciones externas a los contratos celebrados, cuyos objetos
únicamente constituyeron en otorgarle una serie de préstamos dinerarios a Prima.
3.- RECURSO DE CASACIÓN: Contra la decisión adoptada por la Sala Superior, la
demandante Groneweg ha interpuesto recurso de casación. Este Tribunal de casación
por resolución del 28 de enero de 20147, declaró procedente el recurso de casación por
las siguientes causales: a) Infracción normativa del artículo primero inciso 1. e) de
la Resolución Administrativa N.º 006-2004-SP-CS. Alega que dicho dispositivo, no
contiene un número cerrado de contratos a ser analizados por los Jueces Comerciales,
sino que se trataría de una norma o artículo abierto; en el cual se indica expresamente
pretensiones derivadas de la contratación mercantil, mencionándose “entre otras”, a una
serie de contratos que sí estarían identificados; y en el presente caso, la obligación de dar
suma de dinero está referido al pago de tres contratos de mutuos, que fueron celebrados
entre la empresa Groneweg y la demandada Prime; agrega que la primera de las nombradas
es accionista de la segunda; de lo cual en su opinión dichos contratos tienen connotación
mercantil; y, b) Infracción normativa del artículo 2 del Código de Comercio. Refiere
que la Sala Superior se ha limitado a señalar que, únicamente se discute el objeto del
acto que se reputa como mercantil y no a los participantes del mismo, interpretando

6 Ver folios 114, Resolución de vista del 05 de noviembre de 2013.


7 A folios 21, del cuadernillo de casación formado en esta Sala Suprema

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 255


Actualidad

Civil Postulatorio

indebidamente la norma en referencia; sin tomar en cuenta que la misma norma señala
que se realizan actos de comercio “sean o no comerciantes los que los ejecuten”, y que los
contratos de mutuo tiene connotación mercantil, desde que (i) son otorgados entre dos
empresas donde una de ellas (la empresa recurrente) es accionista de la empresa deudora;
y (ii) el objeto de los contratos son préstamos dinerarios que se utilizarían, por ejemplo,
para la compra de maquinarias de Prima o como capital de trabajo.
4. CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE: 4.1. Determinar si la decisión de declarar fun-
dada la excepción de incompetencia, por razón de la materia contenida en el contrato,
del que subyace la obligación de dinero puesta a cobro, ha contravenido lo dispuesto en
el artículo primero, literal e) de la Resolución Administrativa N.º 006-2004- SP-CS;
y el artículo 2 del Código de Comercio; por no haberse aplicado de manera correcta el
valor normativo contenido en aquellas.
5. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA: 5.1. Según lo establecido en el artículo
384 del Código Procesal Civil modificado por el artículo 1 de la Ley 29364, el recurso
de casación tiene por fines esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia
(finalidad nomofiláctica y uniformizadora, respectivamente); finalidad que se ha precisado
en la Casación número cuatro mil ciento noventa y siete – dos mil siete/La Libertad8 y
Casación número seiscientos quince – dos mil ocho/Arequipa9; por tanto, este Tribunal
Supremo sin constituirse en una tercera instancia procesal, debe cumplir su deber de pro-
nunciarse acerca de los fundamentos del recurso, por las causales declaradas procedente.
5.2. Es oportuno precisar que el “derecho a la tutela jurisdiccional efectiva”, es un derecho
fundamental, que debe ser observado y respetado, no solo en los procesos constitucionales,
sino, también que con el mismo rigor debe serlo en los procesos ordinarios, como en el
proceso civil, en donde, aun cuando no se exige tutela de derechos fundamentales, se exige
la satisfacción y efectividad de los derechos sustanciales; por el cual, se garantiza que todo
justiciable tenga el derecho a que se le haga justicia, acudiendo al órgano jurisdiccional, a
través de un proceso donde se le brinden un conjunto de derechos y garantías mínimas en
su desarrollo, que éste pueda ejercer sus derechos en el proceso con libertad y en un plano
de igualdad10, formando un “escudo” ante las posibles arbitrariedades, lo que da lugar al
“debido proceso”11, y que lo resuelto sea efectivo. 5.3. En ese sentido, cuando como en el
presente caso, se tenga una demanda cuya causa de origen trate de contratos de mutuos
entre empresas dedicadas a la actividad del comercio, y lo que se pretenda, sea el pago de
la suma de dinero objeto del acuerdo jurídico contenido en aquellas, del que si bien no
queda claro si obedeció a actividades propias del rubro comercial al que se dedicaban las

8 Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008, páginas 21689 a
21690.
9 Diario Oficial El Peruano: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008, páginas 23300 a
23301.
10 Cfr. Morales Godo Juan. Revista de la Maestría en Derecho Procesal, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Vol. 5 (1), 2014. Aclaración y corrección de Resoluciones Judiciales, pagina 54.
11 Cfr. Oscar A. Zorzoli. Revista de la Maestría en Derecho Procesal, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Vol. 3 (1), 2009. Teoría General del Proceso – Naturaleza Procesal de las pruebas anticipadas
Perú, pagina 3.

256 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Reseña de jurisprudencia

partes contratantes, pues en el primero – el celebrado el 15 de marzo de 2015 –solo se


hizo mención al préstamo de dinero; en el segundo – el celebrado el 4 de julio de 2006
– se consignó que el préstamo se destinará a financiar la liquidez a corto plazo de capital
de trabajo para el negocio de camote en polvo y páprika, y en el último – el celebrado
el 20 de setiembre de 2006 –, se precisó que el mutuo tendría como objetivo la compra
de un caldero a carbón; se debe observar de manera objetiva, que lo hasta aquí consta-
tado son indicios razonables para considerarlos como actos de comercio. 5.4. Entonces,
más allá de las discusiones doctrinarias de que, si según el artículo 212 del Código de
Comercio, acoge la teoría subjetiva u objetiva para considerar que actos serán reputados
como de comercio; al menos, para este caso y para resolver el asunto de la competencia
no resultan determinantes, pues en concreto no se está analizando los efectos sustantivos
de la relación jurídica material contenida en los aludidos contratos, para determinar una
probable consecuencia jurídica generadora de derechos u obligaciones, sino los de índole
procesal para tramitar esa pretensión, como es la competencia, establecida por el artícu-
lo primero, literal e)13 de la Resolución Administrativa N.º 006- 2004-SP-CS, que
como la Sala Superior reconoce en la resolución impugnada: “establece de forma genérica
la competencia de la subespecialidad comercial para conocer pretensiones derivadas de la con-
tratación mercantil”. 5.5. Por tanto, es incomprensible que un acto de la administración
regulatorio – de la subespecialidad comercial, dentro de la propia especialidad civil – cuya
finalidad es “el afianzamiento de la justicia con el redimensionamiento de la función judicial
con el redimensionamiento de la función judicial para lograr consolidar en el país una justicia
independiente predecible, moderna, confiable y eficaz (...)”, sirva para limitar a la recurrente
el acceso al sistema de justicia, quien se ha visto impedida de recibir una respuesta sobre
su pretensión, al concluirse el proceso, sin un pronunciamiento sobre el fondo del asunto
litigioso; y de manera indebida forzar el ritualismo legal, por la excesiva formalidad de las
normas procesales, para desnaturalizar la finalidad y objeto del proceso, que no es más
que un instrumento, para obtener la paz social en justicia y la resolución o solución de
un conflicto de intereses; sin tener en cuenta que las normas de orden procesal, deben ser
interpretadas de la manera más amplia que garantice el derecho del justiciable. 5.6. En
consecuencia, en el análisis de las reglas de competencia prevista en el artículo 9 del Código
Procesal Civil, se debe tener en cuenta la aplicación del principio a favor del desarrollo
del proceso (también conocido como pro actione), el que constituye una manifestación
del derecho de Tutela jurisdiccional efectiva; por lo que, ante la duda sobre si un proceso
debe declararse concluido porque la materia de la pretensión es de naturaleza civil y no

12 Artículo 2.- Régimen jurídico del acto de comercio. Los actos de comercio, sean o no comerciantes
los que los ejecuten, y estén o no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones conte-
nidas en él; en su defecto, por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta
de ambas reglas, por las del derecho común. Serán reputados actos de comercio, los comprendidos en
este Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga.
13 Resolución Administrativa N.º 006-2004-SP-CS, del 30 septiembre 2004. [...] “e. Las pretensiones
derivadas de la contratación mercantil, entre otros, comisión mercantil, prenda mercantil, leasing,
factoring, franquicia (franchising), licencia de transferencia de saber o tecnología (know how), edición,
distribución, concesión comercial, auspicio o patrocinio (sponsorship), riesgo compartido o aventura
conjunta (joint venture), agencia, corretaje y los contratos derivados de operaciones de comercio
exterior”. (...)

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 257


Actualidad

Civil Postulatorio

comercial “la decisión de la autoridad judicial debe dirigirse por la continuación del
proceso y resolver las controversias que se han sometido a su conocimiento y no por su
extinción”; por lo que, la causa debe seguir su trámite conforme a su estado. 5.7. Todo lo
cual, en definitiva hace evidente la transgresión a normas de orden procesal que repercu-
ten en una interpretación incorrecta – por restringida – del artículo primero, literal e)14
de la Resolución Administrativa N.º 006-2004-SP-CS; y en una indebida aplicación del
artículo 2 del Código de Comercio, que no era necesario para el análisis del presente caso.
5.8. En ese sentido, se debe proceder de conformidad con lo dispuesto en el artículo 396,
primer y tercer párrafo15, del Código Procesal Civil.
6. DECISIÓN: Por estos fundamentos: Declararon: a) FUNDADO el recurso de casación
interpuesto por la demandante Groneweg16; en consecuencia, CASARON la resolución de
vista, de la Primera Sala Civil, subespecialidad en materia comercial, de la Corte Superior
de Lima17, que confirma la resolución de primera instancia que declara fundada la excep-
ción de incompetencia, nulo todo lo actuado y concluido el proceso. b) REVOCARON
la resolución de primera instancia18 que declara fundada la excepción de incompetencia,
nulo todo lo actuado y concluido el proceso; REFORMÁNDOLA declararon infundado
el indicado medio de defensa. c) ORDENARON que el Juez de primera instancia prosiga
con el proceso en el estado que se encuentre. d) DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
por Groneweg International Gmbh con Prima Farms S.A.C. sobre obligación de dar
suma de dinero; y los devolvieron. Interviene como Ponente la Jueza Suprema señora
Tello Gilardi.
SS. Almenara Bryson, Tello Gilardi, Estrella Cama, Rodríguez Chavez, Calderón Puertas

14 Resolución Administrativa N.º 006-2004-SP-CS, del 30 septiembre 2004. [...] “e. Las pretensiones
derivadas de la contratación mercantil, entre otros, comisión mercantil, prenda mercantil, leasing,
factoring, franquicia (franchising), licencia de transferencia de saber o tecnología (know how), edición,
distribución, concesión comercial, auspicio o patrocinio (sponsorship), riesgo compartido o aventura
conjunta (joint venture), agencia, corretaje y los contratos derivados de operaciones de comercio
exterior”. [...]
15 “Artículo 396.- Sentencia fundada y efectos del recurso Si la Sala Suprema declara fundado el recurso
por infracción de una norma de derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra
o parcialmente, según corresponda. También se revocará la decisión si la infracción es de una norma
procesal que, a su vez, es objeto de la decisión impugnada.
16 [...] Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la resolución impugnada y, además, según
corresponda: [...] A folios 126. Escrito del 04 de diciembre de 2013.
17 Ver folios 114.
18 Ver folios 67, Resolución del 20 de mayo de 2013.

258 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Agosto 2015
Año 2 Volumen 14

ejecución - comercial
Actualidad
Área
Civil Ejecución
Ejecución - Comercial
- Comercial

Contenido
C ome n ta r io de Christian Cárdenas Manrique: La acreditación de la relación causal en el
jurisprudencia
260
cobro de un título valor (Cas. N.° 734-2014 Callao)
NOS PREGUNTAN Y CONSULTA: Un pagaré con fecha de vencimiento equivocada e imposible
CONTESTAMOS
275
¿puede cobrarse?
RESEÑA DE Mérito ejecutivo de título valor al no existir cláusula textual que lo vincule
JURISPRUDENCIA
277
con una garantía (Casación N.º 797-2014 Lima)

COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia

Cas. N.° 734-2014-


Callao La acreditación de la relación causal
en el cobro de un título valor
Christian Cárdenas Manrique*
Profesor de Derecho en la USMP y en la UCV
“Cuando se trate de una obligación causal, las partes tienen
como carga la de probar su pretensión o la contradicción
a la misma, por cualquier medio probatorio sea típico o
atípico en nuestro ordenamiento procesal civil”.

1. Introducción
SUMARIO

2. Análisis
3. Opinión del caso
4. Conclusiones
5. Bibliografía

* Abogado por la USMP. Magíster en Derecho Constitucional y Doctorando en Derecho. Profesor en


los posgrados de la UNS y de la UDH. Miembro del Instituto Vasco de Derecho Procesal.

260 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
1. Introducción
RESUMEN
En el caso, el Banco República
en liquidación interpone demanda En el presente caso se ejercitó una acción
de obligación de dar suma de dinero causal (vía de conocimiento) para el
contra Transportadora del Pacifico cobro de una obligación, por la que se
emitió un pagaré actualmente prescrito,
SA, Mirko Jorge Kardum Gonzáles y
adjuntándose como prueba este título
María Cristina Barreto de Kardum a fin (y otros documentos). La controversia
de que le paguen la suma de US$ 130 giró en torno a si la obligación causal
391.56 del monto liquidado al treinta (o primitiva) se había extinguido ya en
y uno de marzo de dos mil cinco, más aplicación del artículo 1233 del Código
Civil (por el perjuicio del título valor) y
los intereses pactados que se devenguen sobre la prueba de la relación causal (¿se
hasta la fecha de su completa cancela- requería una prueba anticipada de reco-
ción, por el concepto del pagaré N.º nocimiento de la obligación?). Tras un
145927. minucioso análisis, el autor considera que
en estos casos prima el criterio de la actual
Al contestar la demanda, Trans- Ley de Títulos Valores, en cuya virtud
portadora del Pacifico SA, Mirko subsistiría la acción causal no obstante
el perjuicio de la acción cambiaria. ¿Y la
Jorge Kardum Gonzáles y María prueba de la obligación? Depende de la
Cristina Barreto Romero de Kardum vía de cobro empleada: si es la ejecutiva,
señalan que si se demanda el pago de basta adjuntar el título valor; pero si es
una suma por concepto de un título una vía distinta, debe demostrarse la
valor determinado resulta evidente relación causal (no basta el título valor).
que se está planteando una pretensión
CONTEXTO NORMATIVO
cambiaria, como ocurre en el caso de
autos, en virtud del pagaré N.º 145927, • Código Civil: artículo 1233
por lo que la demanda deviene en • Ley de Títulos Valores: artículos 1, 18,
improcedente, dado que dicho pagaré 19, 90, 94, 158 y 159.
aparece renovado el once de enero de
mil novecientos noventa y nueve con PALABRAS CLAVE
vencimiento el veintinueve de enero
Pagaré/ Pretensión cambiaria/ Cobros/
de mil novecientos noventa y nueve.
intereses/ Proceso ejecutivo
Señala que desde esa fecha al momento
del emplazamiento con la demanda,
treinta de junio de dos mil cinco, ven- la demanda, considerando que la pre-
ció en exceso el plazo de prescripción de sentación del pagaré N.° 145927 en este
tres años previsto en el artículo 96 de la proceso no constituye el derecho mismo
Ley de Títulos valores (Ley N.° 27287). al no ser este un proceso ejecutivo, sino
Culminado el trámite correspon- que en esta vía de conocimiento se evalúa
diente, el juez declaró improcedente como medio probatorio que sustentaría

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 261


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial


la relación causal, razón por la que no se misma, por cualquier medio probatorio
ha calificado su procedencia de eficacia sea típico o atípico previsto en el orde-
y validez como título valor. La sentencia namiento procesal civil, pero no puede
refiere que el pagaré ha perdido mérito restringírsele su derecho exigiéndose que
ejecutivo para ejercitar la acción cam- previamente recurran al reconocimiento
biaria dentro del plazo de ley, resultando de obligación como se sostiene en la
necesario establecer del citado documen- apelada.
to la relación causal para determinar el Resumida la sentencia, analizaremos
derecho que le asiste a la demandante algunos puntos que a nuestro parecer han
para interponer esta acción. sido confundidos a lo largo del proceso.

IMPORTANTE
2. Análisis
El pagaré constituye una promesa
de pago escrita, literal, por canti- 2.1. Los títulos valores y el pagaré
dad determinada o determinable de El artículo 1 de la Ley de Títulos
dinero, para hacerla valer a cierto Valores (27287) señala que:
tiempo o plazo a favor, o a la orden
de quien tenga la calidad de tene-
“los valores materializados que representen
dor legítimo a su vencimiento.
o incorporen derechos patrimoniales ten-
drán la calidad y los efectos de Título Valor,
Apelada la sentencia, la Sala Superior cuando estén destinados a la circulación,
revocó la sentencia de primera instancia siempre que reúnan los requisitos formales
esenciales que, por imperio de la ley, les co-
que declaró improcedente la demanda rresponda según su naturaleza. Las cláusulas
y, reformándola, la declara fundada en que restrinjan o limiten su circulación o el
parte; considerando que de una valora- hecho de no haber circulado no afectan su
ción conjunta de los medios probatorios calidad de título valor”.
admitidos y actuados en autos, resulta
factible concluir que, contrariamente En la mencionada ley se regulan sus
a lo sostenido por la parte demandada, tipos (letra de cambio, pagaré cheque,
en autos, sí existen suficientes elementos entre otros); sin embargo, por leyes
probatorios tendientes a acreditar que especiales también se pueden instituir
la operación comercial de préstamo de títulos valores, por ejemplo: los valores
dinero solicitado por dicha parte ha sido de empresa en concurso, etc.
desembolsado o se ha efectuado el abono El pagaré se encuentra regulado en
en su cuenta corriente. Menciona que el artículo 158 de la Ley de Títulos Va-
tratándose de una obligación causal la lores, y “constituye una promesa de pago
que se reclama en el presente proceso, escrita, literal, por cantidad determinada
las partes tienen como carga la de pro- o determinable de dinero, para hacerla
bar su pretensión o la contradicción a la valer a cierto tiempo o plazo a favor o

262 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
a la orden de quien tenga la calidad de abstractos, no obstante tener su origen
tenedor legítimo a su vencimiento” 1. en un acto o contrato, por lo que no
requieren de la obligación causal ni que
Como indica Beaumont, el pagaré es
esté contenida dentro del título para
“similar a la letra de cambio, con la dife- ejercerse las acciones cambiarias; sin
rencia que es un valor apropiado para ser embargo, la Ley N.° 16587 hacía una
utilizado cuando las partes de la relación excepción en el caso del pagaré, pues
crediticia son solamente dos. Por ello, en admitía expresamente que este, siendo
su origen existe solo un deudor (emitente)
y un acreedor (beneficiario), a diferencia de
abstracto, también pueda ser causado,
la letra de cambio que es un título estruc- indicándose la causa de la obligación
turado o diseñado desde sus orígenes para que le dio origen e incluso las garantías
la participación de tres partes: (i) girador, con las que se afianzaba la obligación.
librador o emitente; ii) girado, librado o La Ley N.º 27827 admite también que
aceptante; y, iii) beneficiario, tomador,
tenedor u orden2”. en el pagaré pueda constar la causa de la
obligación que dio origen a su emisión,
Además, en el coincidiendo en esta regulación con la
“pagaré no existe un girado, correspondien- Ley N.º 16587, pero sobre todo al estar
te la calidad de obligado principal y parte consignada la obligación causal dentro
obligada a pagar su importe al emitente del del título4.
título; por lo que en cuanto se refiere a esta
identificación entre emitente y obligado Los personajes del pagaré son los
principal, se asemeja a una letra de cambio siguientes:
girada a cargo del mismo girador. Por esta
razón, el pagaré no está sujeto a aceptación, a) El emitente librador o girador es el
institución y acto que solo se da en la letra obligado principal.
de cambio y resulta necesaria cuando el b) El beneficiario o tenedor es la per-
girador y el girado de la relación cambial
son personas distintas3”. sona que podrá exigir la prestación
contenida en el título valor.
Una de las características especiales c) Endosante: el que transfiere la letra
del pagaré es que puede estar causado. de cambio vía endoso.
Si bien una de las particularidades de los d) Endosatario: es la persona que ha
títulos valores es que son documentos recibido la letra de cambio por
endoso, constituyéndose de esta
1 Ramírez Zegarra, Jorge, “El pagaré en la nueva manera en el nuevo beneficiario del
ley de títulos valores”, En: Tratado de derecho título valor.
mercantil, Tomo III, Lima, Gaceta Jurídica,
2004, pp. 492-493.
2 Beaumont, Ricardo y Castellares, Rolando,
Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores, 4 Ramírez Zegarra, Jorge, “El pagaré en la nueva
Gaceta Jurídica, Lima, 2000, p. 498. ley de títulos valores”, En: Tratado de derecho
3 Beaumont, Ricardo y Castellares, Rolando, mercantil, Tomo III, Gaceta Jurídica, 2004,
Op. Cit., p. 498. Lima, p. 499.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 263


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial


en el pagaré puede dejarse constancia
IMPORTANTE
de:
Una de las características especiales a) La causa que dio origen a su emisión;
del pagaré es que puede estar causa-
do. […] La Ley N.º 27827 [actual
b) La tasa de interés compensatorio que
Ley de Títulos Valores] admite que devengará hasta su vencimiento; así
en el pagaré pueda constar la cau- como de las tasas de interés compen-
sa de la obligación que dio origen satorio y moratorio para el período
a su emisión, coincidiendo en esta de mora, de acuerdo al artículo 51,
regulación con la [derogada] Ley
aplicándose en caso contrario el in-
N.º 16587.
terés legal;
c) Otras referencias causales.
e) Garantes: que es cualquier persona
Finalmente, los tipos de vencimiento
que garantiza en todo o en parte el
del pagaré son:
pago del pagaré.
a) A fecha fija. El importe deberá can-
De otro lado, en el artículo 158 de
celarse mediante un pago único, o
la Ley de Títulos Valores, se indican los
a fechas fijas, si el importe ha sido
requisitos esenciales del pagaré:
pactado en armadas o cuotas.
“a) La denominación de Pagaré; b) A la vista. Su pago deberá realizarse
b) La indicación del lugar y fecha de su en el momento que el tenedor pre-
emisión; sente el título valor al emitente. Al
c) La promesa incondicional de pagar una igual de lo que sucede en la letra,
cantidad determinada de dinero o una
cantidad determinable de este, confor- el tenedor deberá presentar el pa-
me a los sistemas de actualización o garé dentro del plazo previsto por
reajuste de capital legalmente admitidos; el emitente o, en defecto de dicha
d) El nombre de la persona a quien o a la indicación, en un plazo no mayor al
orden de quien debe hacerse el pago; año desde que es emitido el pagaré.
e) La indicación de su vencimiento único
o de los vencimientos parciales en los
c) A cierto plazo desde su emisión. Si
casos señalados en el siguiente párrafo; es que el emitente ha señalado que
f) La indicación del lugar de pago y/o, en será exigible una vez transcurrido un
los casos previstos por el artículo 53°, la plazo determinado, contado desde la
forma como ha de efectuarse este. emisión del título valor.
g) El nombre, el número del documento
oficial de identidad y la firma del emi- 2.2. El cobro del pagaré
tente, quien tiene la calidad de obligado
principal […]” Si una persona tiene un título valor,
este puede cobrarlo a través de la vía eje-
Asimismo, y de acuerdo con el ar- cutiva, utilizando las llamadas acciones
tículo 159 de la Ley de Títulos Valores, cambiarias, que se encuentran reguladas

264 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
en el artículo 90 de la Ley de Títulos caso, solo podría ejercitar la acción causal,
Valores, que son de tres tipos: en un proceso conocimiento, abreviado o
a) Acción cambiaria directa. Es la que el sumarísimo, dependiendo de la cuantía de
tenedor del título valor puede dirigir la pretensión, siendo el plazo en esos casos
contra el obligado principal y sus de diez años (acción causal).
garantes. Como lo señala el artículo 19 de la
b) Acción cambiaria de regreso. La que Ley de Títulos Valores, cualquiera que
el tenedor del título valor puede di- fuere la vía en la que se ejerciten las accio-
rigir contra los endosantes, garantes nes derivadas del título valor, el deman-
de estos y demás obligados del título dado puede contradecir fundándose en:
distintos al obligado principal y ga- a) El contenido literal del título valor o
rantes. en los defectos de forma legal de este;
c) Acción cambiaria de ulterior regreso. b) La falsedad de la firma que se le
Es aquella que corresponde a quien atribuye;
pagó el título valor en la oportuni-
c) La falta de capacidad o representa-
dad en que fue exigido, de solicitar
ción del propio demandado en el
el reembolso del pago que efectuó
momento que se firmó el título valor;
contra los obligados anteriores a él.
Se protege cambiariamente a quien d) La falta del protesto, o el protesto
siendo endosante pagó el título valor defectuoso, o de la formalidad susti-
cuando este le fue presentado por tutoria, en los casos de títulos valores
el tenedor, es decir, que quien se sujetos a ello;
convierte en el nuevo tenedor del e) Que el título valor incompleto al
documento, puede pedir que se le emitirse haya sido completado en
reembolse de los pagos que se vio forma contraria a los acuerdos adop-
obligado a realizar como consecuen- tados, acompañando necesariamente
cia de su condición de obligado de el respectivo documento donde
regreso. consten tales acuerdos transgredidos
El plazo para interponer las acciones por el demandante; y
cambiarias depende de su tipo. El plazo de f) La falta de cumplimiento de algún
prescripción de la acción cambiaria directa requisito señalado por la ley para el
es de tres años; la de regreso, es un año; y ejercicio de la acción cambiaria.
la de ulterior regreso, es de seis meses. Si También, se podrá invocar el artículo
no se ejercita la acción cambiaria dentro 690 literal d) del Código Procesal Civil,
del plazo de prescripción o no se realiza y alegar: la inexigibilidad o iliquidez de
el trámite de protesto por falta de pago o la obligación contenida en el título valor;
falta de aceptación del título valor, esta- la nulidad o falsedad del título valor;
mos ante un título valor perjudicado, el la extinción de la obligación exigida y
cual ha perdido eficacia cambiaria. En ese deducir excepciones procesales.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 265


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial


3. Opinión del caso indica que al perjudicarse el título
Luego de leer la sentencia de casa- valor se extinguió la relación causal,
y que se debió dejar constancia en
ción, hemos encontrado varios errores
el título valor de la causa que le dio
conceptuales en el proceso tanto de las
origen, y que esta subsistiría a través
partes como del órgano jurisdiccional,
del reconocimiento en vía prueba
que son los siguientes:
anticipada.
a) En la contestación de la deman- La interpretación que al perjudicarse
da, los emplazados señalan que si el título valor también se extinguía la
se demanda el pago de una suma relación causal proviene del artículo
por concepto de un título valor
1233 del Código Civil, que señala:
determinado resulta evidente que
se está planteando una pretensión “La entrega de títulos valores que constituyen
cambiaria. Sin embargo, ello no es órdenes o promesas de pago, solo extinguirá
necesariamente así, ya que el artículo la obligación primitiva cuando hubiesen sido
18.2 de la Ley de Títulos Valores pagados o cuando por culpa del acreedor se
hubiesen perjudicado, salvo pacto en con-
indica expresamente que “El tenedor trario. Entre tanto la acción derivada de la
podrá ejercitar las acciones derivadas obligación primitiva quedará en suspenso”.
del título valor en proceso distinto
al ejecutivo, observando la ley pro- Consideramos que el artículo 1233
cesal”, es decir, no necesariamente del Código Civil debe interpretarse
se tienen que ejercitar las acciones sistemáticamente con el artículo
derivadas del título valor mediante 94 de la Ley de Títulos Valores N.º
la acción cambiaria, puede ser como 27287, que señala que subsiste la ac-
dice el artículo 18.2, en vía distinta ción causal que se funda en negocio
al proceso ejecutivo. jurídico subyacente que dio origen a
b) El juzgado en primera instancia la emisión del título valor no pagado
declara improcedente la demanda, a su vencimiento, es decir, el acreedor
por falta de legitimidad para obrar. se encuentra habilitado para plantear
Fundamenta la sentencia en que la acción causal a fin de exigir el pago
el título valor se perjudicó, por lo al deudor.
que ha perdido eficacia cambiaria. En la derogada Ley de Títulos Valores
Respecto de la sentencia, nos en- N.º 16587, el artículo 18 señalaba
contramos parcialmente de acuerdo, también que la acción causal subsiste
ya que el juez sí se percata que el a la cambiaria, el problema surgió
proceso versa sobre un título valor cuando entró en vigencia el Código
que se pretende cobrar vía relación Civil de 1984, ya que este código
causal (no cambiaria) donde se señaló que si se perjudicaba el título
tiene que acreditar la causa que dio valor se extinguía la acción cam-
origen al título valor. No obstante, biaria y la causal. Entonces, hubo

266 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
una confusión en los operadores La diferencia entre relación cambia-
jurídicos sobre qué norma aplicar. ria y causal, según Montoya5, es que:
Algunos señalaron que por un tema
de especialidad se tenía que aplicar “la acción cambiaria nace del título valor
mismo, como consecuencia de la obligación
la Ley de Títulos Valores; en cambio, que contrae cada uno de los que ponen en
otros señalaban que el Código Civil, ella su firma […]. La acción causal está refe-
al ser una norma más reciente, había rida a la acción subyacente o obligación que
derogado tácitamente al artículo 18 dio origen al documento cartular, mientras
que la acción cambiara es una obligación
de la Ley N.° 16587. Felizmente, distinta autónoma y abstracta, cuyo ejerci-
esa confusión ha cesado, ya que cio está en función de la presentación y de
con la actual Ley de Títulos Valores la transmisión del título”.
N.º 27287, se ratifica que la acción
causal subsiste a la cambiaria, por lo Entonces, en un proceso en el que
que los operadores jurídicos ahora se tiene que acreditar el origen de la
consideran que se debe aplicar dicho relación causal se tiene que probar
precepto por un tema de especialidad justamente ello, no siendo suficiente
y por ser una norma más reciente. la presentación del título valor, tal
como lo señala la sentencia recaída
en el Exp. N.° 4468-98:
IMPORTANTE
“La sola letra de cambio no resulta suficien-
El artículo 1233 del Código Civil te para justificar la acción de cobro por la
debe interpretarse sistemáticamen- suma que aparece consignada en ella, toda
te con el artículo 94 de la Ley de vez que siendo una acción [de] distinta a
Títulos Valores [...], es decir, el la cambiaria, corresponde a la portadora
acreedor se encuentra habilitado del título valor acreditar la obligación ori-
para plantear la acción causal a fin ginaria subyacente, esto es, la que motivó
de exigir el pago al deudor. su expedición”.

En el proceso, está probado que los


c) En el recurso de apelación, el deman- demandantes presentaron además
dante indica que el juez ha aplicado del pagaré firmado por las partes: i) el
indebidamente el artículo 1233 del libro diario de contabilidad en el que
Código Civil, con lo cual estamos de se indica el desembolso; ii) el estado
acuerdo, pues en ningún momento de cuenta corriente de la demandada
(de la lectura de la sentencia) que de fecha 28 de febrero de 1997 rela-
el título valor se haya perjudicado. cionada al desembolso; asimismo se
Ahora, el tema controversial sería toma en cuenta el comportamiento
¿tiene que existir un documento ex- del demandado, pues si suscribió
preso que acredite la relación causal
o puede ser acreditada con la suma 5 Montoya Alberti, Derecho comercial, Tomo II,
de varios medios probatorios? Grijley, Lima, 2004, p. 134.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 267


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial


un pagaré y nunca recibió el monto extracambiaria sirva como fundamento de
indicado hubiera realizado acciones defensas o excepciones ante el portador
destinadas a lograr la devolución o del título, tercero o de buena fe. Además
indica que: “(los títulos valores) deben
destrucción del título valor, por lo bastarse a sí mismos, sin posibilidad de que
que consideramos que la relación en su texto esencial se efectúe tal remisión
causal sí está probada, siendo correc- a documentos o actos externos del título,
ta la sentencia de la Sala Superior y y en caso de que se efectúe tal remisión es
irrelevante cambiariamente; de ahí que la
la sentencia de la Corte Suprema. situación jurídica de cada uno de los suje-
d) Finalmente, cabe precisar que la tos que han firmado el título, como la de
acreditación de la relación causal su portador legítimo, es regulada exclusiva
del título valor depende de la vía en y excluyentemente por lo expresado en el
documento”.
que se pretende cobrar este. Como
se ha visto, si fuera en vía distinta a la
4. Conclusiones
ejecutiva sí se tiene que demostrar la
relación causal; en cambio, respecto a) El tenedor del título valor puede ejer-
del proceso ejecutivo, hay abundan- citar las acciones derivadas del título
tes y uniformes ejecutorias que indi- valor en proceso distinto al ejecutivo,
can que no es necesario acreditar la observando la ley procesal, es decir,
relación causal, pues basta presentar no necesariamente se tienen que ejer-
el título valor debidamente llenado; citar las acciones derivadas del título
por ejemplo, la Casación N.º 4051- valor mediante la acción cambiaria,
2001, Lima. puede ser como dice el artículo 18.2,
en vía distinta al proceso ejecutivo.
“Es menester establecer con claridad que
para el ejercicio de las acciones cambiarias b) El artículo 1233 del Código Civil
en general no resulta necesario adjuntar a debe interpretarse sistemáticamente
la misma el negocio jurídico del cual emer- con el artículo 94 de la Ley de Títulos
gió la obligación cambiaría pues perdería Valores N.º 27287, que señala que
el principio de autonomía recogido en el
artículo 15 de la Ley N.º 16587”.
subsiste la acción causal que se funda
en negocio jurídico subyacente que
En el mismo sentido, Beaumont
dio origen a la emisión del título
citando a Gómez6 indica que con base
valor no pagado a su vencimiento, es
en el principio de abstracción contenido
decir, el acreedor se encuentra habi-
en los títulos valores:
litado para plantear la acción causal
“(los títulos valores) se han desvinculado a fin de exigir el pago al deudor.
jurídicamente de la causa o relación funda- c) En el proceso, está probado que los
mental que motivó su libramiento o trans- demandantes presentaron además
misión, sin que sea posible que tal relación
del pagaré firmado por las partes: i) el
libro diario de contabilidad en el que
6 Montoya, Alberti, Op. Cit. p. 93. se indica el desembolso; ii) el estado

268 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia
de cuenta corriente de la demandada que demostrar la relación causal; en
de fecha 28 de febrero de 1997 rela- cambio, respecto de la acreditación
cionada al desembolso; asimismo se de la relación causal en el proceso
toma en cuenta el comportamiento ejecutivo, hay abundantes y unifor-
del demandado, pues si suscribió mes ejecutorias que indican que no
un pagaré y nunca recibió el monto es necesario acreditar dicha relación;
indicado, hubiera realizado acciones basta presentar el título valor debida-
destinadas a lograr la devolución o mente llenado.
destrucción del título valor, por lo
que consideramos que la relación 5. Bibliografía
causal sí está probada, siendo correcta Beaumont, Ricardo y Castellares, Rolando.
la sentencia de la Sala Superior y la Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores.
sentencia de la Corte Suprema. Gaceta Jurídica, Lima. 2000, p. 498.
d) Finalmente, cabe precisar que la Montoya Alberti. Derecho comercial. Tomo II.
Grijley. Lima, 2004, p. 134.
acreditación de la relación causal del
Ramírez Zegarra, Jorge. El pagaré en la nueva
título valor depende de la vía en que ley de títulos valores. En: Tratado de derecho
se pretende cobrar este. Si fuera en mercantil. Tomo III. Gaceta Jurídica, Lima,
vía distinta a la ejecutiva sí se tiene 2004, pp. 491-506.

TEXTO DE casación

CAS. N.º 734-2014 CALLAO

Lima, 11 de setiembre de 2014

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA
Vista la causa número setecientos treinta y cuatro - dos mil catorce, en audiencia pública
llevada a cabo en la fecha; y producida la votación con arreglo a ley; emite la siguiente
sentencia:
l. MATERIA DEL RECURSO. En el presente proceso de obligación de dar suma de
dinero la empresa demandada Transportadora del Pacífico S.A. ha interpuesto recurso
de casación (página seiscientos sesenta y cinco), contra la sentencia de vista de fecha
dieciocho de setiembre de dos mil trece (página quinientos sesenta y cuatro), dictada por
la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, que revocó la sentencia
apelada del treinta de julio de dos mil doce (página cuatrocientos setenta y cuatro), que
declara improcedente la demanda de obligación de dar suma de dinero, reformándola la
declararon fundada en parte; en los seguidos por Banco República en Liquidación contra
María Cristina Barreto Romero de Kardum y otros.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 269


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial

II. ANTECEDENTES.
1. Demanda.
Por escrito de la página dieciséis, el Banco República en Liquidación interpone de-
manda de obligación de dar suma de dinero contra Transportadora del Pacifico S.A.,
Mirko Jorge Kardum Gonzáles y María Cristina Barreto de Kardum a fin de que
le paguen la suma de US$ 130 391.56 (ciento treinta mil trescientos noventa y un
dólares americanos con cincuenta y seis centavos) del monto liquidado al treinta y uno
de marzo de dos mil cinco, del capital adeudado correspondiente a US$ 31 938.10
(treinta y un mil novecientos treinta y ocho dólares americanos con diez centavos),
más los intereses pactados que se devenguen hasta la fecha de su completa cancelación,
costas y costos del proceso, por el concepto del pagaré número 145927; alegando el
demandante que, con fecha nueve de setiembre de mil novecientos noventa y ocho,
Transportadora del Pacifico S.A. solicitó al Banco República un préstamo por la
suma de US$ 32 000.00 (treinta y dos mil dólares americanos) para ser cancelado en
veinticuatro cuotas iguales, el mismo que sería destinado para capital de trabajo para
asegurar la operatividad de la empresa en el mediano plazo. A tal efecto señala que
Transportadora del Pacifico S.A. emitió el pagaré número 145927 de fecha dieciséis
de setiembre de mil novecientos noventa y ocho, por la suma de US$ 32 000.00
(treinta y dos mil dólares americanos), con una tasa de interés de veinticuatro por
ciento anual, dicho pagaré fue avalado por los señores Mirko Jorge Kardum Gonzáles
y su cónyuge María Cristina Barreto Romero de Kardum. Refiere que habiéndose
protestado el pagaré con fecha seis de febrero de mil novecientos noventa y nueve,
los obligados no cumplieron hasta la fecha con cancelar su obligación conforme es
de verse de la carta número 289-2005-BRL emitido por el Banco de la República
en Liquidación con fecha dieciséis de marzo de dos mil cinco.
2. Contestación de la demanda.
Mediante escrito de la página ochenta y cuatro, Transportadora del Pacifico S.A.,
Mirko Jorge Kardum Gonzáles y María Cristina Barreto Romero de Kardum contes-
tan la demanda señalando que si se demanda el pago de una suma por concepto de
un título valor determinado resulta evidente que se está planteando una pretensión
cambiaria, como ocurre en el caso de autos, en virtud del pagaré número 145927,
por lo que la demanda deviene en improcedente, dado que dicho pagaré aparece
renovado el once de enero de mil novecientos noventa y nueve con vencimiento el
veintinueve de enero de mil novecientos noventa y nueve. Señala que desde esa fecha
al momento del emplazamiento con la demanda, treinta de junio de dos mil cinco
venció en exceso el plazo de prescripción de tres años previsto en el artículo 96 de la
Ley de Títulos valores (Ley N.° 27287), y que si bien es cierto suscribió el pagaré, lo
hizo con el objeto de tramitar un préstamo ante la demandante conforme se estila
en el sistema bancario donde primero se suscribe el título valor y posteriormente se
celebra el contrato; sin embargo, dicho préstamo quedo en tratativas no llegando a
materializarse.
3. Puntos controvertidos.
Se fijaron como puntos controvertidos los siguientes: 3.1. Determinar si los de-
mandados, Transportadora del Pacifico S.A., Mirko Jorge Kardum Gonzáles y

270 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia

María Cristina Barreto Romero de Kardum, deben pagar al demandante Banco de


la República en Liquidación la suma ascendente a US$ 130 391.56 (ciento treinta
mil trescientos noventa y uno con 56/100 dólares americanos), suma que representa
el capital e intereses del pagaré al que se refiere el petitorio de la demanda; más los
intereses pactados, costas y costos. 3.2. Determinar si se efectuó el desembolso del
préstamo al que se refiere la demanda, conforme a lo alegado por el demandado en
el punto tres de su escrito de contestación.
4. Sentencia de primera Instancia.
Culminado el trámite correspondiente, el Juez mediante sentencia de la página
quinientos sesenta y cuatro, su fecha treinta de julio de dos mil doce, declaró im-
procedente la demanda, considerando que la presentación del pagaré N.° 145927 en
este proceso no constituye el derecho mismo al no ser este un proceso ejecutivo, sino
que en esta vía de conocimiento se evalúa como medio probatorio que sustentaría la
relación causal, razón por la que no se ha calificado su procedencia de eficacia y validez
como título valor. La sentencia refiere que el pagaré ha perdido mérito ejecutivo para
ejercitar la acción cambiaria dentro del plazo de ley, resultando necesario establecer
del citado documento la relación causal para establecer el derecho que le asiste a la
demandante para interponer esta acción, por cuanto, conforme prescribe el artículo
159 de la Ley de Títulos Valores, se pudo dejar constancia en el pagaré puesto a
cobro de la causa que dio origen a su emisión. Sostiene que si bien podría subsistir
la obligación primitiva, por cuanto esta se realiza a través del reconocimiento en vía
de prueba anticipada cuando se trata de un documento perjudicado como este caso,
la demanda no reúne los elementos suficientes para que resulte viable, como es la
carencia de legitimidad para obrar.
5. Fundamentos de la apelación.
Mediante escrito de la página cuatrocientos noventa y dos, la entidad demandante
Banco República en Liquidación interpone recurso de apelación contra la sentencia
de primera instancia, alegando que el juzgado incurre en error al invocar el artículo
1233 del Código Civil, por no ser de aplicación al caso, toda vez que la citada norma
se encuentra dentro del Título II de la Sección Segunda del Libro de las Obligaciones
referida al pago por emisión de títulos valores para extinguir una obligación primitiva.
Indica que la obligación puesta a cobro no es una pagada con título valor para extin-
guir otra obligación, es originaria, nace como consecuencia de una propuesta de un
crédito que hizo el Banco a quien era cliente en aquel entonces, y que fue aceptada
por este y sus fiadores bajo la modalidad de suscripción de pagaré. Menciona que
se incurre en error si lo que se pretende decir es que la obligación solo puede estar
probada en un documento en donde se advierta la participación de dos partes con-
tratantes o que la ley lo establezca, puesto que si bien en toda obligación debe existir
dicho elemento esencial, no es requisito la existencia formal de un contrato escrito
para que exista la obligación. Sostiene que el juez no ha valorado de manera conjunta
los medios probatorios aportados en el proceso, los mismos que no fueron objeto
de tacha por parte de los demandados, y que prueban de manera fehaciente que el
crédito fue otorgado y desembolsado a la demandada, por lo que la sentencia en ese
sentido es nula de puro derecho, vulnerándose el principio de motivación escrita de

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 271


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial

las resoluciones judiciales prevista en el artículo 139, inciso 5°, de la Constitución


Política del Estado. Añade que solo se ha evaluado la formalidad del pagaré, en el
sentido que no consta en el mismo documento la razón que dio origen al pagaré;
cuando este título valor solo constituye un medio probatorio. Finalmente, señala que
el que formalmente no se haya dejado constancia del origen del pagaré no significa
que sea el único medio para probar el origen de la obligación.
6. Sentencia de vista.
Elevados los autos en virtud del recurso de apelación interpuesto, la Primera Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, mediante sentencia de vista obrante
en la página quinientos sesenta y cuatro, del dieciocho de setiembre de dos mil trece,
revocó la sentencia de primera instancia que declaró improcedente la demanda y,
reformándola, la declara fundada en parte, ordenando que los demandados Trans-
portadora del Pacifico Sociedad Anónima, Mirko Jorge Kardum Gonzáles y María
Cristina Barreto Romero de Kardum, paguen al Banco de la República en Liquida-
ción, la suma de US$ 31938.10 (treinta y un mil novecientos treinta y ocho dólares
amertcanos con diez centavos) más los intereses pactados, hasta la fecha de pago,
que se liquidaran en ejecución de sentencia; considerando que de una valoración
conjunta de los medios probatorios admitidos y actuados en autos, resulta factible
concluir que, contrariamente a lo sostenido por la parte demandada, en autos si
existen suficientes elementos probatorios tendientes a acreditar que la operación
comercial de préstamo de dinero solicitado por dicha parte ha sido desembolsado o
se ha efectuado el abono en su cuenta corriente. La sentencia señala que lo lógico es
que quien suscribe un pagaré (título valor) y no recibe el desembolso del préstamo,
realice actos tendientes a lograr la devolución o destrucción del mismo, comporta-
miento de los demandados que en autos no se aprecia haya ocurrido, no obstante
que el título valor fue protestado con fecha seis de febrero de mil novecientos noventa
y nueve por la Notarla Germán Nuñez, según se aprecia del reverso del pagaré de
la página nueve. Asimismo menciona que tratándose de una obligación causal la
que se reclama en el presente proceso, las partes tienen como carga la de probar su
pretensión o la contradicción a la misma, por cualquier medio probatorio sea típico
o atípico previsto en el ordenamiento procesal civil, pero no puede restringírsele su
derecho exigiéndose que previamente recurran al reconocimiento de obligación como
se sostiene en la apelada.
III. RECURSO DE CASACIÓN.
Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha doce de mayo de dos mil catorce, obrante
en página treinta y nueve del respectivo cuaderno formado, ha declarado procedente el
recurso de casación interpuesto por Transportadora del Pacifico S.A., por Infracción nor-
mativa del artículo 139, Incisos 3° y 5°, de la Constitución Política del Estado; del artículo
122, Inciso 4°, del Código Procesal Civil, del artículo 12 del Texto Único Ordenado de
la ley Orgánica del Poder Judicial, del artículo 1316 del Código Civil y del artículo 159°
de la ley de Títulos Valores 27287.
IV. MATERIA EN CONTROVERSIA.
La disputa gira en determinar si la sentencia ha infringido las reglas de la debida motivación
y si se ha acreditado la entrega de dinero a la demandada que genere obligación de pago.

272 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Comentario de jurisprudencia

V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA.


Primero.- Que, habiéndose denunciado infracciones de orden procesal y material, co-
rresponde el análisis de las primeras, pues su amparo acarrearía la nulidad de la sentencia
impugnada.
Segundo.- Que, la recurrente expresa que la sentencia no estarla motivada porque se li-
mita a hacer un recuento de los hechos ocurridos en autos sin establecer la relación causal
entre el pagaré y la propuesta de crédito, o entre el pagaré y la no valoración de medios
probatorios aportados. Asimismo, se menciona que no se señala cuáles son las razones de
hecho o derecho, ni cita legal alguna, por la que se revoca el fallo de primera instancia, a
lo que se añade que no hay pronunciamiento con respecto a la inaplicación del artículo
1233 del Código Civil.
Tercero.- Que, de la lectura de la sentencia recurrida se advierte: 1. El primer párrafo
del considerando sétimo señala que existe como hecho acreditado que las partes suscri-
bieron el Pagaré N.° 145927 por la suma de US$ 32 000.00 (treinta y dos mil dólares
americanos). 2. la parte demandada refiere que el dinero no le fue entregado y que todo
quedó en tratativas. 3. El octavo considerando de la sentencia detalla con prolijidad los
medios probatorios actuados que corroboran que el dinero fue entregado. Así: (i) la
parte demandada no ha presentado documentos contables solicitados por el juzgado;
(ii) el demandante ha proporcionado el Libro Diario de Contabilidad donde se indica
el desembolso del monto; el Estado de cuenta corriente de la demandada del veintio-
cho de febrero de mil novecientos noventa y siete al treinta y uno de julio de dos mil y
Carta dirigida el diecinueve de mayo de mil novecientos noventa y ocho por parte de
la demandada en relación al crédito otorgado. Más detalles probatorios se señala en el
noveno considerando de la Impugnada, por lo que existe un razonamiento exhaustivo
y minucioso sobre las razones del pronunciamiento judicial, habiéndose descartando de
manera expresa que la presente causa sea una cambiaria, sino, antes bien, lo que ha quedado
acreditado es la obligación causal existente, (considerando décimo primero). 4. Se alega
también inexistencia de pronunciamiento respecto a la aplicación del artículo 1233 del
Código Civil. Dicha afirmación es errada, en tanto se aprecia que el primer párrafo del
considerando décimo primero de manera expresa menciona que “la citada norma legal
no resulta aplicable al caso, pues el presente proceso es uno de cobro de obligación causal
originada en una operación comercial”. 5. Asimismo, la sentencia invoca el artículo 1361
del Código Civil (considerando; décimo segundo), que se refieren a la obligatoriedad de
los contratos, habiéndose expuesto además quién tiene la carga de probar (artículo 196
del Código Procesal Civil), tal como se advierte en el considerando décimo primero. Por
tanto, existe también motivación legal.
Cuarto.- Siendo ello así: 1. En la sentencia impugnada existe justificación interna (que
consiste en verificar que: “el paso de las premisas a la conclusión es lógicamente - deducti-
vamente- válido” sin que interese la validez de las propias premisas), siendo el orden lógico
propuesto por la Sala Superior el siguiente: (i) Como premisa normativa ha aplicado,
fundamentalmente, los artículos 1361 del Código Civil y 196 del Código Procesal Civil,
referido a la obligatoriedad de los contratos: y a la prueba. (ii) Como premisa fáctica ha
indicado que se ha acreditado la deuda existente. (iii) Como correlato a esas premisas., la
Sala Superior llega a la conclusión que debe declararse fundada la demanda. 2. En lo que

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 273


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial

concierne a la justificación externa, esta consiste en controlar la adecuación o solidez de


las premisas, lo que supone que la(s) norma(s) contenida(s) en la premisa normativa sea(n)
norma(s) aplicable(s) en el ordenamiento jurídico y. que la premisa fáctica sea la expresión
de una proposición verdaderas. En esa perspectiva, este Tribunal Supremo estima que tal
justificación: externa existe en el sentido que se han utilizado normas de ordenamiento
jurídico para resolver el caso en litigio, utilizando, como premisas fácticas los hechos que
han acontecido en el’ proceso. Esta correlación entre ambas premisas ha originado una
conclusión compatible con la interpretación de la norma, 3. Hay además, motivación
suficiente y adecuada, conforme se ha expresado en el considerando precedente.
Quinto.- Que, con: respecto a las infracciones materiales se indica que no se habría tenido
en cuenta el artículo 1316 del Código Civil y el artículo 159 de la ley de Títulos Valores.
1. En cuanto a la primera de las infracciones aludidas, ella se sustenta en que el pagaré se
ha perjudicado y no se ha acreditado la obligación de dar suma de dinero. Sin embargo, el
presupuesto de dicha afirmación es errado, pues como se ha detallado en el considerando
anterior Ha quedado acreditado de manera fehaciente la entrega del dinero y la relación
causal existente, por lo que habiendo el demandante ejecutado su, prestación, corres-
pondía a la deudora ejecutar la suya, en el marco de la relación de cooperación propias
de los vínculos obligacionales. Por consiguiente, el artículo 1316 del Código Civil no
resulta de aplicación en el presente caso, 2. En lo que se refiere a la supuesta, infracción
del artículo 159 de la ley de Título Valores, norma que prescribe que “en el pagaré podrá
dejarse constancia de la causa que dio origen a su emisión”, debe indicarse que ello ha
sido evaluado en la sentencia recurrida, habiéndose indicado “que tratándose de una
obligación causal la que se reclama en el presente proceso, las partes tienen como carga la
de probar su pretensión o la contradicción a la misma, por cualquier medio probatorio sea
típico o atíoico en nuestro ordenamiento procesal civil” (considerando décimo primero),
Dicha afirmación es correcta porque no se está utilizando la acción cambiaria y se ha
corroborado de manera adecuada el desembolso del dinero y la obligación de pago de la
parte demandada. En esa perspectiva, es irrelevante que la demandante no haya utilizado
la facultad que le concede el artículo 159 de la ley de Títulos Valores, pues otras pruebas
han verificado la deuda existente.
Sexto.- Que, no existiendo infracción de las normas procesales y materiales denunciadas,
debe descartarse la casación presentada.
VI. DECISIÓN.
Por esto fundamentos y en aplicación de artículo 397 del Código Procesal; Civil: Declara-
ron INFUNDADO el recurso de casación interpuesto; por la demandada Transportadora
del Pacífico S.A. ha interpuesto recurso de casación (página seiscientos sesenta y cinco); en
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fecha., dieciocho de setiembre de
dos mil trece (página quinientos sesenta y cuatro), expedida por la Primera Sala Civil de
la Corte Superior de, Justicia del Callao; DISPUSIERON la publicación de la presente.
Resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los- seguidos por Banco
República en Liquidación contra Mirko Jorge Kardum Gonzáles, sobre obligación de dar
suma de dinero; y los., devolvieron. Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo.
CALDERÓN Puertas.-
Ss. Almenara Bryson, Tello Gilardi, Estrella Cama, Rodríguez Chávez, Calderón Puertas.

274 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Nos preguntan y contestamos

NOS PREGUNTAN Y CONTESTAMOS

Nos preguntan y contestamos


Contenido
CONSULTA Un pagaré con fecha de vencimiento equivocada e imposible ¿puede cobrarse?

CONSULTA
En un pagaré emitido el 20 de agosto de 2014 con fecha de ven-
cimiento a un año de su emisión, se consignó como fecha de ven-
cimiento el 20 de mayo de 2014, apreciándose el error en la fecha
de vencimiento (2015); al vencerse dicho título valor (en la fecha
real de mayo de 2015), el acreedor no lo protestó; a pesar de ello,
el acreedor inició una demanda de ejecución de título ejecutivo con
este pagaré. Ante ello, se nos consulta si este título valor con el que
se inició el proceso ejecutivo puede ser rechazado por el juzgado.

El pagaré es el título valor que repre- b) La indicación del lugar y fecha de su


senta o incorpora derechos patrimoniales emisión;
con destinado a circular, en el que se deja c) La promesa incondicional de pagar
una cantidad determinada de dinero
constancia de la promesa incondicional o una cantidad determinable de éste,
de pagar una cantidad de dinero deter- conforme a los sistemas de actualiza-
minada o determinable, conforme a los ción o reajuste de capital legalmente
sistemas de actualización o reajustes de admitidos;
capital legalmente admitidos. d) El nombre de la persona a quien o a la
orden de quien debe hacerse el pago;
No obstante, para que el pagaré e) La indicación de su vencimiento
pueda tener validez, se requiere que in- único o de los vencimientos parciales
corpore los elementos necesarios, como en los casos señalados en el siguiente
se establece en el artículo 158 de la Ley párrafo;
de Títulos Valores, Ley N.° 27287, de la f) La indicación del lugar de pago y/o, en
siguiente manera: los casos previstos por el artículo 53, la
forma como ha de efectuarse éste;
“[…] Artículo 158.- Contenido del g) El nombre, el número del documento
Pagaré: oficial de identidad y la firma del emi-
tente, quien tiene la calidad de obligado
158.1 El pagaré debe contener:
principal. […]” (El subrayado es nues-
a) La denominación de pagaré; tro)

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 275


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial


De esa manera, se aprecia cuáles son en tanto, los principios de literalidad y
los requisitos elementales para exigir el formalidad rigen en los títulos valores.
cumplimiento de lo ordenado: prime- En el caso consultado del pagaré se
ro, presentar el título valor1, y, que este observa que este fue emitido el 20 de
título valor, pagaré en nuestra consulta, agosto de 2014 con fecha de vencimiento
contenga todos los elementos necesarios el 20 de mayo de 2014, percatándose
o requisitos formales esenciales, que un error material evidente, dado que
permitan exigir el cumplimiento de una no se podría efectuar su requerimiento
promesa de pago, de conformidad con al vencerse el mismo; resultando así un
lo establecido en el artículo 12 de la Ley imposible material, que el vencimiento
de Títulos Valores, Ley N.° 27287. del pagaré se efectúe en una fecha ante-
En ese sentido, el pagaré emitido rior a la emisión del título valor.
debe ser acorde a ley para que sea válido y De esa forma, lo más adecuado hu-
que además no sea cuestionado ante una biera sido que los otorgantes corrigieran
eventual contradicción por el deman- este error material, porque forma parte
dado, por la ausencia de cumplimiento de su diligencia y en razón de los prin-
de elementos formales, como puede ser cipios de literalidad y formalidad que
un error material, en la consignación rigen en los títulos valores; sin embargo,
de las fechas de vencimiento y emisión, en la consulta formulada, apreciamos
y no comprenda ningún tipo de error que no se remitió ni una carta notarial
y encontrarse lleno, y subsanado antes en que se solicita el reconocimiento de
de su fecha de vencimiento, máxime la deuda en función de la correcta fecha
si de ello depende el requerimiento del de vencimiento del pagaré, ni tampoco
cumplimiento de la promesa de pago, se inició un proceso de prueba anticipada
del pagaré vencido; lo que no significa
1 “[…] Artículo 16.- Requisitos para exigir que no pueda ser valorado como un error
las prestaciones.-16.1 El título valor debe ser material que no impida su ejecución.
presentado para exigir las prestaciones que en
él se expresan, por quien según las reglas de su En ese sentido, si el error en la fecha
circulación resulte ser su tenedor legítimo, que de vencimiento no impidió que este títu-
además tienen la obligación de identificarse. EL lo haya cumplido su función de entregar
deudor de buena fe que cumpla con la presta- en préstamo una cantidad de dinero, en
ción queda liberado, aunque dicho tenedor no
resultase ser el titular del derecho. […]” tanto, en que no se habría producido la
2 “Artículo 1.- Titulo Valor.- […] 1.2. Si le faltare entrega del préstamo dado que la fecha
alguno de los requisitos formales esenciales que de emisión es posterior a la fecha de
le corresponda, el documento no tendrá carácter vencimiento; el pagaré puesto a cobro
de título valor, quedando a salvo los efectos del
acto jurídico a los que hubiere dado origen su debería permitir efectivizar el pago del
emisión y transferencia.” mismo.

276 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Reseña de jurisprudencia

RESEÑA DE JURISPRUDENCIA

Reseña de jurisprudencia
Casación N.º 797-
2014-Lima
Mérito ejecutivo de título valor al no
existir cláusula textual que lo vincule
con una garantía
CASACIÓN N.º 797-2014-LIMA
Publicado en Sentencias en Casación, Año XIV, N.º 706
(El Peruano 30/07/2015, p. 67270)
Proceso Obligación de dar suma de dinero
Decisión INFUNDADO
Normas aplicables Código Procesal Civil: artículo 690 núm. 2
Fundamentos jurídicos Bajo una clara y adecuada interpretación de los alcances regulados por la Ley N.°
relevantes 27287 ─Ley de Títulos Valores─ así como lo previsto por el artículo 690-D inciso
2 del Código Procesal Civil, quedó acreditado que el documento materia de cuestio-
namiento (letra de cambio) no ha sido otorgado como garantía; y si bien todo título
valor tiene como referente una relación material de naturaleza comercial que es el
origen de las alegaciones contenidas en este, no se advierte del texto del título valor
cláusula que limite o impida su circulación por encontrarse vinculado a una garantía
y que cuestione de ese modo su mérito ejecutivo.

TEXTO DE LA CASACIÓN

CAS. 797-2014 LIMA

Obligación de dar suma de dinero

Sumilla: La sentencia recurrida se encuentra arre-


glada a ley pues confirma la resolución de primera
instancia al considerar que la misma ha sido dada
bajo una clara y adecuada interpretación de los
alcances regulados por la Ley número 27287 -
Ley de Títulos Valores así como lo previsto por
el artículo 690-D inciso 2 del Código Procesal
Civil por cuanto quedó acreditado en autos que
el documento materia de cuestionamiento no ha
sido otorgado como garantía.

Lima, treinta de marzo de dos mil quince.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA; Vista la causa número setecientos noventa y siete - dos mil catorce en

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 277


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial

audiencia pública de la presente fecha y producida la votación conforme a ley procede a


emitir la siguiente sentencia.-
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por Ana Vi-
vian Tintorer Rubli contra el auto de vista expedido por la Segunda Sala Civil con Subes-
pecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima que confirma la resolución
que declara infundada las contradicciones y ordena llevar adelante la ejecución hasta
que los ejecutados cumplan con pagar a la actora la suma de quinientos mil nuevos soles
(S/.500,000.00) más intereses.-
FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
Esta Sala Suprema Civil Transitoria mediante resolución de fecha treinta y uno de julio
de dos mil catorce declaró procedente el recurso de casación por la infracción norma-
tiva del artículo 1 de la Ley número 27287 - Ley de Títulos Valores así como de lo
previsto por el artículo 690-D inciso 2 del Código Procesal Civil, al respecto alega la
recurrente que se ha vulnerado su derecho al debido proceso pues la Sala no ha valorado
la totalidad de las pruebas aportadas en autos las cuales acreditan que la letra de cambio
cuya ejecución se pretende en el presente proceso no cumple los requisitos de la norma
citada por cuanto no fue emitida para la circulación sino como garantía per se de las
operaciones comerciales entre las partes lo que determina que la letra de cambio debió
declararse nula.-
CONSIDERANDO: Primero.- Que, en el caso de autos corresponde precisar que por
causal de casación se entiende al motivo que la ley establece para la procedencia del recur-
so1 pues este ha de sustentarse en motivos previamente señalados en la ley es decir puede
interponerse por infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma considerándose
como motivos de casación por infracción de la ley la violación en el fallo de leyes que
debieron aplicarse al caso así como la falta de congruencia entre lo decidido y las preten-
siones formuladas por las partes y la falta de competencia mientras que los motivos por
quebrantamiento de la forma aluden a las infracciones en el procedimiento2 en tal sentido
si bien todas las causales suponen una violación de la ley también lo es que ésta puede
darse en la forma o en el fondo siendo esto así y habiéndose declarado en el caso que
nos ocupa procedente la denuncia casatoria por la causal procesal deben examinarse si
efectivamente se evidencia la presencia de algún vicio que amerite su nulidad.- Segundo.-
Que, consiguientemente y previamente a emitir pronunciamiento corresponde hacer una
breve descripción del decurso del proceso apreciándose lo siguiente:
ETAPA POSTULATORIA.- Según demanda obrante a fojas doce la empresa Inter Floor
Sociedad Anónima Cerrada pretende que los demandados cumplan con pagarle la suma
de quinientos mil nuevos soles (S/.500,000.00) más intereses alegando como sustento de
su pretensión que los mismos aceptaron a su favor con fecha veintiocho de noviembre
de dos mil once la Letra de Cambio número 0003 cuyo vencimiento inicial fue el seis
de agosto de dos mil doce el cual fue prorrogado a solicitud de los emplazados al treinta

1 Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda Edición, Editorial
Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359.
2 De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano Americanas,
México D.F, 1940, p. 222.

278 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Reseña de jurisprudencia

y uno de agosto de dicho año y pese a los requerimientos no han cumplido con pagar la
citada cambial.
CONTRADICCIÓN DE LA DEMANDA.- La empresa Perú Lumber Sociedad Anó-
nima Cerrada por escrito obrante a fojas cincuenta se apersona al proceso y contradice la
demanda alegando la nulidad de la Letra de Cambio materia de ejecución por considerar
que desde el mes de agosto de dos mil once mantenían con la empresa demandante com-
promisos de suministro de pisos estructurados obligándose la recurrente a la entrega de
esa mercancía por un valor de trescientos dieciocho mil seiscientos dólares americanos
(US$.318,600.00) conforme se desprende de la Orden de Compra número 038-2011-
VPE y al veintitrés de noviembre de dicho año mantenía obligación con la actora por
la suma de trescientos cuarenta y dos mil setecientos seis nuevos soles (S/.342,706.00)
–derivados de la citada Orden- no obstante ello la empresa accionante le solicitó más
pisos estructurados con la condición de que le acepten la firma de una letra de cambio
en garantía del cumplimiento de la obligación siendo el caso que con fecha veintiocho de
noviembre de dos mil once se gira dicha letra por el importe de quinientos mil nuevos
soles (S/.500,000.00) firmando como aval Ana Vivian Tintorer Rubli y en marco de lo
señalado se gira en el mes de junio de dos mil doce una segunda letra de cambio por el
importe de doscientos cincuenta mil nuevos soles (S/.250,000.00) y con datos en blanco
a fin de garantizar las obligaciones siguientes de suministro firmando como aval Jorge
Tintorer Rubli siendo el caso de que con fecha veintidós de agosto de dos mil doce la
demandante le remite una Carta Notarial por la que reclama la entrega de un saldo de
nueve mil cien metros cuadrados (9,100.00 m2) de piso estructurado de madera corres-
pondiente a una cantidad de diecisiete mil setecientos cincuenta y siete metros cuadrados
(17,757.00 m2) además de indicarles que les habrían entregado a cambio la suma de un
millón quinientos veintinueve mil trescientos veinticuatro nuevos soles con setenta y dos
céntimos (S/.1´529,324.72) hasta el tres de agosto de dos mil doce siendo el caso que la
actora prorrogó al treinta y uno de agosto de dicho año la Letra de Cambio de doscientos
cincuenta mil nuevos soles (S/.250,000.00) sin consentimiento de la emplazada reali-
zando con fecha diez de setiembre de dos mil doce el protesto consecuentemente dicho
documento fue emitido indebidamente como garantía de las obligaciones de entrega de
pisos estructurados de madera que tenían con la empresa actora por lo que las mismas
deben ser discutidas en un proceso de conocimiento y no de ejecución.
ETAPA DECISORIA: AUTO FINAL.- El Juez del Décimo Primer Juzgado Civil con
Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima por resolución co-
rriente a fojas setenta y ocho dictada el quince de abril de dos mil trece declaró infundada
la contradicción y ordenó llevar adelante la ejecución hasta que los ejecutados cumplan
con pagar la suma demandada al considerar que de la cambial materia de ejecución se
advierte que no contiene dentro de su tenor literal mención alguna de haber sido girada
en garantía y si bien todo título valor tiene como referente una relación material de natu-
raleza comercial que es el origen de las alegaciones contenidas en este en el caso de autos
no se advierte del texto del título valor cláusula que limite o impida su circulación por en-
contrarse vinculado a una garantía y que cuestione de ese modo su mérito ejecutivo y en
relación a la prórroga unilateral se advierte que la letra contiene una cláusula especial que
faculta al tenedor a prorrogarla por el plazo que señale sin intervención del obligado ni
de los solidarios en consecuencia estando a que la prórroga se encuentra autorizada y nor-

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 279


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial

mada por los artículos 48 y siguientes de la Ley número 27287 - Ley de Títulos Valores
la cambial reúne los requisitos previstos por el artículo 49 de dicha norma por lo que los
cuestionamientos a dicha norma deben ser desestimados debiendo de otro lado tenerse
en cuenta que el protesto constituye una diligencia formal de los títulos valores por la que
se deja constancia de su falta de aceptación o incumplimiento de pago apreciándose de la
Letra de Cambio materia de ejecución que la misma contiene una cláusula liberatoria del
protesto pese a la cual ha sido protestada sin embargo el cuestionamiento está dirigido
a establecer la necesidad de un enriquecimiento previo lo cual no guarda correlación ni
impide el ejercicio de la acción cambiaria que se sustente en el título valor y el mérito que
la ley le ha dado por lo que debe desestimarse la contradicción.
ETAPA IMPUGNATORIA: SENTENCIA DE VISTA.- La Segunda Sala Civil con Sub-
especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima por resolución de fojas
ciento treinta y seis confirma la apelada al considerar en relación a la Letra de Cambio que
es cierto que en el espacio denominado “Ref. del girador” se ha consignado OC-2011-
038-VPE como indican las apelantes pero a diferencia de lo que sostienen no puede infe-
rirse a partir de esa consignación que la Letra de Cambio ha sido girada en garantía peor
aún si sobre ello no hay referencia expresa en el mismo título pues ha sido alegada en su
carta de fecha tres de setiembre de dos mil doce afirmándose que las dos letras de cambio
han sido aceptadas a favor de la demandante “como una medida adicional de garantía” de
su compromiso de cumplimiento sin embargo tal afirmación no aparece en la carta de la
ejecutante de fecha cuatro de setiembre de dos mil doce en la que se señala que ha habido
la aceptación de dos letras de cambio y refiere que los demás comentarios de la carta de la
demandada son irrelevantes en tal sentido tampoco a partir de esas comunicaciones pue-
de concluirse que la Letra de Cambio ha sido aceptada en garantía precisando en lo ati-
nente a los medios probatorios citados en el recurso de apelación que la impugnada si ha
considerado el texto de la Letra de Cambio a efectos de señalar que literalmente no con-
tiene cláusula de garantía y aún cuando no contenga la apelada consideración alguna so-
bre las cartas que menciona tal hecho no afecta su validez pues conforme a lo expuesto
tampoco demuestran que la Letra de Cambio haya sido aceptada en garantía siendo de
aplicación el artículo 172 párrafo cuarto del Código Procesal Civil y al haber quedado
descartados los argumentos debe confirmarse la apelada.- Tercero.- Que, en el caso de
autos la recurrente sostiene como fundamentos de su recurso de casación que se transgre-
de el debido proceso al no valorarse la totalidad de las pruebas aportadas en autos con la
que acredita que la Letra de Cambio cuya ejecución se pretende no cumple los requisitos
de la norma por cuanto no fue admitida para la circulación sino como garantía per se de
las operaciones comerciales entre las partes lo que determina que esta debió declararse
nula por lo que corresponde a este Supremo Tribunal verificar si la decisión adoptada por
la Sala de mérito fue expedida respetando lo dispuesto por el artículo 50 inciso 6 del
Código Procesal Civil concordante con la norma contenida en el artículo 12 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial que estatuyen que los magistrados
tienen la obligación de fundamentar los autos y las sentencias bajo sanción de nulidad respe-
tando los principios de jerarquía de las normas y de congruencia.- Cuarto.- Que, consiguien-
temente es del caso anotar que la motivación de las resoluciones judiciales constituye una
garantía constitucional que asegura la publicidad de las razones que los jueces tuvieron en
cuenta para pronunciar sus sentencias resguardando a los particulares y a la colectividad

280 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Reseña de jurisprudencia

de las decisiones arbitrarias aspecto que también ha sido establecido por el Tribunal
Constitucional en el fundamento jurídico número once de la sentencia número 1230-
2003-PCH/TC3.- Quinto.- Que, conforme a lo regulado por la Ley número 27287 - Ley
de Títulos Valores y acorde a la doctrina se define el título-valor como aquel documento
esencialmente transmisible y necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo en él
incorporado4 pues la eficacia de la obligación derivada del título exige que la voluntad del
deudor se manifieste en las formas requeridas por las reglas de la institución de la que el
título depende pero esta sola manifestación de voluntad es insuficiente por cuanto es
necesario que la declaración unilateral de voluntad incluida en el título no quede a la
decisión del deudor sino que ella sea exteriorizada en las condiciones que el impriman un
carácter definitivo5.- Sexto.- Que, asimismo establece que son principios jurídicos de los
Títulos Valores los siguientes: i) Incorporación.- Es el derecho de crédito que deriva del
título-valor y se encuentra adherido al mismo por lo que sin ese derecho no puede circu-
lar asimismo debe indicarse que con la incorporación se hace más fácil y segura la circu-
lación de los derechos porque permite una esencial transmutación jurídica es decir la ce-
sión de derechos se convierte en una transmisión de cosas muebles a cuyo; ii) La
literalidad.- Significa que los derechos y correlativas obligaciones deben constar por es-
crito en el documento o en hoja adherida a él porque son los términos señalados en éste
los que determinan el contenido y los efectos de tales derechos así como la titularidad del
tenedor legítimo y las prestaciones a cargo del obligado (el alcance y modalidades de los
derechos y obligaciones), la literalidad opera exclusivamente de quien haya de ejercitar el
derecho documental sustrayéndole a posibles excepciones del deudor basadas en elemen-
tos extraños al título por lo que su fundamento está en la confianza que pone quien reci-
be un título sobre la exactitud de su contenido según el tenor título mismo6; iii) La au-
tonomía.- Determina que cada uno de los sucesivos titulares del documento resulte
vinculado en forma originaria con el obligado y no como un sucesor de quienes lo ante-

3 Sentencia del Tribunal Constitucional número 1230-2003-PCH/TC: “El derecho a la debida motivación
de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial previendo
que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados sino
en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso posición que
guarda relación con lo expuesto en la sentencia número 1230-2003.PCH/TC fundamento jurídico
número once, al indicar que, uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada motivada y congruente con las pretensiones
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisio-
nes judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del artículo 139 de la Norma
Fundamental garantiza que los jueces cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan expresen el
proceso mental que los llevó a decidir una controversia asegurando que el ejercicio de la potestad de
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley pero también con la finalidad de
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. De ese modo la exposición
de las consideraciones en que se sustenta el fallo debe ser expresa, clara, legítima, lógica y congruente.
4 Andreu Martí, Girgado Perandones, Títulos Valores, Ed. Aranzadi, Cizur Menor, 2010.
5 Ramos Padilla, César. Teoría General de los Títulos Valores. Naturaleza Jurídica de los Títulos Valores
según el origen y de la función del documento.
6 Uria, Rodrigo. Derecho Mercantil. Decimonovena Edición. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas S.A.
Madrid, 1992. Páginas 834 y 835.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 281


Actualidad

Civil Ejecución - Comercial

cedieron en la titularidad del instrumento asimismo debemos señalar que la autonomía


permite que el derecho adquirido sea en muchas ocasiones de superior categoría como
cuando el derecho consignado en un título valor o en el título mismo estaba viciado por
una causa de nulidad en el momento de transferirse el título el derecho; iv) Legitima-
ción.- Que para ejecutar el derecho incorporado es necesario la legitimación lo cual se
hace exhibiéndolo.- Octavo.- Que, en ese contexto y atendiendo a los fundamentos del
recurso interpuesto por la empresa impugnante esta Sala Suprema establece que la senten-
cia expedida por la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Supe-
rior de Justicia de Lima se encuentra arreglada a ley pues confirma la resolución de pri-
mera instancia al considerar que la misma ha sido dada bajo una clara y adecuada
interpretación de los alcances regulados por la Ley número 27287 - Ley de Títulos Valores
así como lo previsto por el artículo 690-D inciso 2 del Código Procesal Civil por cuanto
quedó acreditado en autos que el documento materia de cuestionamiento no ha sido
otorgado como garantía como mal alegan las partes emplazadas y si bien todo título valor
tiene como referente una relación material de naturaleza comercial que es el origen de las
alegaciones contenidas en este no se advierte del texto del título valor cláusula que limite
o impida su circulación por encontrarse vinculado a una garantía y que cuestione de ese
modo su mérito ejecutivo y en relación a la prórroga unilateral es de verse que la letra
contiene una cláusula especial que faculta al tenedor a prorrogarla por el plazo que señale
sin intervención del obligado ni de los solidarios en consecuencia estando a que la prórro-
ga se encuentra autorizada y normada por los artículos 48 y siguientes de la Ley número
27287 - Ley de Títulos Valores la cambial puesta a cobro reúne los requisitos previstos por
el artículo 49 de dicha norma debiendo tenerse en cuenta de otro lado que el protesto
constituye una diligencia formal de los títulos valores por la cual se deja constancia de su
falta de aceptación o incumplimiento de pago y de la Letra de Cambio materia de ejecu-
ción se advierte que esta contiene una cláusula liberatoria del protesto pese a la cual la
letra ha sido protestada sin embargo el cuestionamiento está dirigido a establecer la nece-
sidad de un enriquecimiento previo a la deuda lo cual no gurda correlación ni impide el
ejercicio de la acción cambiaria que se sustenta en el título valor decisión con la cual esta
Sala Suprema también concuerda siendo esto así y no evidenciándose afectación del de-
recho de la parte recurrente el recurso debe declararse infundado.- Fundamentos por los
cuales y en aplicación de lo previsto por el artículo 397 del Código Procesal Civil decla-
raron: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Ana Vivian Tintorer Rubli;
NO CASARON la sentencia de vista expedida por la Segunda Sala Civil con Subespecia-
lidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima que confirma la apelada que
declara infundada la contradicción y ordena llevar adelante la ejecución; DISPUSIE-
RON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo respon-
sabilidad; en los seguidos por Inter Floor Sociedad Anónima Cerrada con Ana Vivian
Tintorer Rubli y otra sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron. Po-
nente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.-
SS. Mendoza Ramírez, Tello Gilardi, Valcárcel Saldaña, Cabello Matamala, Miranda Mo-
lina

282 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Agosto 2015
Año 2 Volumen 14

procesos
Actualidad
Área
Civil Procesos
Procesos

Contenido
Omar Sumaria Benavente: Procedimiento adecuado a las necesidades del
DOCTRINA PRÁCTICA 284
caso concreto
RESEÑA DE Deslinde y amojamiento puede exigirlo a sus vecinos el propietario (predios
JURISPRUDENCIA
306
rústicos o urbanos) (Casación N.º 4529-2013- Arequipa)

Doctrina Práctica
Doctrina práctica

Procedimiento adecuado a las necesidades del


caso concreto

Omar Sumaria Benavente*


Vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal

1. La posibilidad de la “adecuación del procedimiento al caso concreto” como


consecuencia de la “efectividad” del derecho a la tutela jurisdiccional
2. Situaciones para la aplicación de la adecuación del procedimiento al caso
concreto
3. La adecuación funcional o formal interna del procedimiento al caso con-
Sumario

creto
4. La adecuación intrínseca o formal externa del procedimiento como fun-
damento de la tutela diferenciada, anticipada, urgente o específica
5. Conclusión

* Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Procesal, Universidad
Nacional de Rosario (Argentina). Doctorando en Derecho Procesal Contemporáneo, Universidad de
Medellín (Colombia). Miembro de la International Association of Procedural Law. Interamerican Bar
Association, International Conference of Evidence Law and Science Evidence, Instituto Panamericano
de Derecho Procesal, Instituto Vasco de Derecho Procesal, Instituto Colombo Venezolano de Derecho
Procesal. Profesor en Derecho Procesal.

284 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
1. La posibilidad de la “adecuación
del procedimiento al caso concreto” RESUMEN
como consecuencia de la “efectivi-
dad” del derecho a la tutela jurisdic- A partir de una nueva concepción del
cional proceso –que exige dejar de lado con-
ceptos o categorías inútiles, antes consi-
deradas soportes del derecho procesal–, y
1.1 El pro actione como presupuestos teó- que tiene a la tutela jurisdiccional efectiva
ricos para la efectividad de la tutela como eje fundamental (y al principio
jurisdiccional pro actione como presupuesto teórico
de dicha “efectividad”), el autor explica
El derecho a la tutela jurisdiccional, los criterios, mecanismos y situaciones
establecido en distintos ordenamientos legales que viabilizan la adecuación de
legales a nivel constitucional1, constituye los procedimientos judiciales a las necesi-
el eje fundamental de la nueva concep- dades de los casos concretos. Entre estos,
analiza el antiformalismo procesal (como
ción del proceso mediante la afirmación contravención al formalismo inútil) y el
de un conjunto de garantías que tiene principio de razonabilidad (como criterio
como fin que esta se concrete en la rea- de interpretación y aplicación de formas
lidad. En este aspecto, J. Gonzales Pérez de adecuación). Desarrolla luego los dos
tipos generales de situaciones o proble-
indica que:
mas de adecuación: adecuación funcional
o formal interna (adelantar efectos de la
“El derecho a la tutela jurisdiccional es el sentencia, cognición sumaria o acelera-
derecho de toda persona a que se le “haga da) y de adecuación intrínseca o formal
justicia”; a que cuando pretenda algo de otra, externa (tutela diferenciada, anticipada,
esta pretensión sea atendida por un órgano urgente o específica).
jurisdiccional, a través de un proceso con unas
garantías mínimas2”
PALABRAS CLAVE
Emana de esta definición que el dere-
Proceso / Tutela jurisdiccional / Cog-
cho a la tutela jurisdiccional, para llegar nición/ Tutela anticipada/ Adecuación/
a ser efectivo implica una gradualidad Justicia
que a su vez es el contenido de distintas
garantías, que se originan y desarrollan
“en” y “a través” del proceso en sus dis- se ha sostenido que el derecho a la tutela
tintas etapas. En la proyección de este jurisdiccional tiene un contenido com-
derecho sobre la actividad jurisdiccional plejo que incluye, entre otros, la libertad
de acceso a los jueces y tribunales, el
1 Constitución Política del Perú. “Artículo 139. derecho a obtener un fallo de estos y “a
Son principios y derechos de la función juris- que el fallo se cumpla”3.
diccional: […] 3. La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional.
2 Gonzales Pérez, El derecho a la tutela juris-
diccional efectiva (Tercera ed.), Civitas, 2001, 3 Ortell Ramos, Derecho procesal civil (Octava
Madrid, p. 24. ed.), Navarra, Arazandi, 2008, p. 41.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 285


Actualidad

Civil Procesos
En esta perspectiva la “efectividad” un derecho si una interpretación lógica
del derecho a la tutela jurisdiccional de la norma permite otras alternativas”5.
radica en que no se reduce a un mero En esta perspectiva el principio pro
acceso a la jurisdicción ni tampoco a una actione establece dos ejes para la interpre-
calidad “finalista” en cuanto al resultado tación del acto procesal, primero, desde
del proceso, sino se debe entender que una dimensión objetiva en el sentido de
desde el punto inicial del proceso se que debe existir una causa expresamente
deben observar las garantías que debe establecida en la ley para restringir el de-
proporcionar el Estado al ciudadano en recho de acción, y en segundo lugar, una
el desarrollo de este, es decir, el derecho dimensión subjetiva en la que se obliga al
a la tutela jurisdiccional para que sea juez a una interpretación más favorable
efectivo, debe estar presente a través para el ejercicio del derecho de acción6.
de todo el itinerario procesal desde la
materialización del ejercicio del derecho Este principio tiene como fin facilitar
de acción a través de la demanda hasta no solo el acceso del ciudadano a la tu-
la obtención de la resolución y de todos tela jurisdiccional sino también a su fin
los efectos que ello implique que incluye lógico que orienta al juzgador que ante la
la etapa de ejecución. presencia de dudas en la forma prescrita
para el acto procesal y la finalidad de
Por ello, para la lograr el propósito este, no se debería impedir o restringir
de la “efectividad”, el “derecho a la tutela el ejercicio del derecho de acción, o en
jurisdiccional” tiene como soporte un todo caso, aplicar sanciones graduales
sustento teórico definido por la conjun- o racionales favoreciendo siempre el
ción del principio del pro actione o favor ejercicio del derecho de acción a través
actionis (a favor del ejercicio del derecho del proceso.
de acción), el cual puede formularse
“como aquel que impide interrumpir el 1.2 El antiformalismo como obligación
desarrollo normal de la acción ejercitada, y poder del juez de prestar tutela ju-
si no es en base a una causa expresamente risdiccional ante la ausencia o vacío
prevista en la ley e interpretada en el sen- de forma
tido más favorable a su desarrollo normal Con relación al antiformalismo, Luiz
hasta el fin4 y que obliga a resolver un li- Guilherme Marinoni indica que “si el
tigio de una vez por todas, si cabe hacerlo deber del legislador de establecer un pro-
o dicho de otro modo, no debe cerrarse cedimiento idóneo se considera incum-
al ciudadano la vía para el ejercicio de

5 Ibíd. p. 314.
6 Sumaria Benavente, “El principio procautela
4 Chamorro Bernal, La tutela jurisdiccional y la anotación de la demanda en los Registros
efectiva. Derechos y garantías procesales, Bosch, Públicos”, En: Actualidad Civil, N.° 9, 2015, p.
Barcelona, 1994, p. 276. 260.

286 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
plido en un determinado caso concreto, proporcionalidad de la sanción, gradua-
el juez, a pesar de esto, obviamente no lidad, subsanación, estabilidad conserva-
pierde su deber de prestar la tutela juris- ción del acto procesal, interpretación más
diccional efectiva. Por tal razón, el juez favorable para el ejercicio de acción y la
tiene el deber de interpretar la legislación buena fe del litigante, estando asociado
a la luz del derecho fundamental a la esto con una interpretación finalista del
tutela jurisdiccional, estando obligado a proceso.
extraer de la regla procesal, siempre con
la finalidad de efectivamente tutelar los IMPORTANTE
derechos, su máxima potencialidad, en
tanto –y esto no precisaría ser dicho– no Los requisitos procesales deben ser
estatuidos, regulados e interpreta-
sea violado el derecho de defensa”7. Así, dos dentro del esquema del favo-
ante la ausencia o deficiencia de norma recimiento del proceso o favor ac-
procedimental el juez no debe dejar de tione o pro actione. Una inadecuada
brindar tutela jurisdiccional si esta es regulación o interpretación de los
posible. requisitos procesales no puede ser
tal que actúe en desmedro del dere-
El “antiformalismo” se convierte así cho a la tutela jurisdiccional perju-
en un principio derivado del favor actio- dicando específicamente el derecho
nis o pro actione, el cual a su vez es un de acceso a la jurisdicción.
instrumento básico para la efectividad de
la tutela jurisdiccional. El antiformalis- En este aspecto, Joan Pico I Junoy
mo contraviene al formalismo inútil, y en explica que bajo la idea de otorgar la
este sentido, S. Satta, ya había expuesto máxima virtualidad posible al derecho
que “el formalismo empieza donde el a acceder al proceso, y potenciando el
derecho termina”8 y lo denomina como principio del favor actionis o pro ac-
una fractura de la experiencia jurídica, tione se concreta básicamente en dos
que en lugar de su libre movimiento consecuencias: el antiformalismo y la
coloca una falsa experiencia, un inmóvil subsanabilidad de los defectos procesales.
vacío, sólido, que siendo formas del vacío Por esta razón, si bien el cumplimiento
se tornan en infinitas. de las formalidades no es potestad de
El “antiformalismo” a su vez para que las partes sino una obligación, ya que
tenga una real aplicación está conforma- las formas son de orden público y de
do por diversos subprincipios como la observancia obligatoria, sin embargo,
“ningún requisito formal puede con-
7 Marinoni, Derecho fundamental a la tutela vertirse en un obstáculo que impida
jurisdiccional efectiva, Palestra Editores, Lima, injustificadamente un pronunciamiento
2007, p. 232. sobre el fondo, así como desde la pers-
8 Satta, Soliloquios y coloquios de un jurista, Vol.
III, S. Sentís Melendo, Trad., Ediciones Jurídicas
pectiva de la constitucionalidad, no son
Europa-América, Buenos Aires, 1971, p. 52. admisibles aquellos obstáculos que sean

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 287


Actualidad

Civil Procesos
producto de un formalismo y que no se a la tutela jurisdiccional perjudicando
compaginen con el necesario derecho específicamente el derecho de acceso a
a la justicia, o que no aparezcan como la jurisdicción.
justificados y proporcionados conforme
a las finalidades para que se establecen, 1.3 La razonabilidad como criterio de
que deben, en todo caso, ser adecuadas interpretación y aplicación de formas
a la Constitución”9. de adecuación procesal
Finalmente, dentro del contenido
IMPORTANTE constitucional del derecho a la tutela
jurisdiccional, el juez debe tener presente
La actividad jurisdiccional se rea- en general el principio de “razonabilidad”
liza a través de un procedimiento
cognitivo, y para determinar si se o test de proporcionalidad en sentido
adecua a una vía más lata o más amplio o test de igualdad10, que se ha
corta, la respuesta se debe encon- convertido en la herramienta de mayor
trar en el mismo equilibrio entre impacto que ha tenido la dogmática
la seguridad jurídica y la eficacia a constitucional, y en consecuencia,
través de la resolución del conflicto también en el derecho procesal, como
ejecutivo endo procesal, es decir, la
posibilidad de adelantar la produc- instrumento para determinar cuándo
ción y efectos de una sentencia sin la restricción de un principio puede
concluir el trámite procedimental considerarse justificada a la luz de los
cognitivo. otros principios y tiende a la necesidad
de asegurar la supremacía del contenido
Siendo ello así, los requisitos pro- de las normas relativas a derechos funda-
cesales deben ser estatuidos, regulados mentales frente a la regulación legislativa.
e interpretados dentro del esquema Este principio de razonabilidad está
del favorecimiento del proceso o favor compuesto a su vez de tres subprincipios
actione o pro actione. En este aspecto el o criterios que son la necesidad, la ade-
Tribunal Constitucional ha afirmado cuación o idoneidad y la proporcionali-
que la restricción aplicativa de las reglas dad en estricto sensu11:
de acceso a la justicia debe tener su
necesaria interpretación conforme al
principio pro actione. (STC. Exp. 1003-
1998-AA/TC). En consecuencia, una 10 Rubio Correa, Marcial, El test de proporciona-
inadecuada regulación o interpretación lidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitu-
cional Peruano, Fondo Editorial de la Pontificia
de los requisitos procesales no puede ser Universidad Católica del Perú, Lima, 2011, p.
tal que actúe en desmedro del derecho 23.
11 Cianciardo, El principio de razonabilidad. Del
9 Picó i Junoy, Las garantías constitucionales del debido proceso sustantivo al moderno juicio de
proceso, Segunda edición ed., J.B Bosch Editor, proporcionalidad, Abaco de Rodolfo Depalma,
Barcelona, 2012, p. 66. Buenos Aires, 2004, p. 93.

288 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
a) La adecuación o idoneidad exige que igualmente eficaz para promover el fin
una medida tenga un fin y lo segun- de que se trata, es menos restrictiva con
do es que esa medida sea adecuada otros bienes o finalidades constitucio-
para lograr ese fin; por lo tanto, la nales, con ello se pretende comparar la
adecuación tiene un doble control medida adoptada o propuesta con otras
respecto del objetivo de la medida y medidas alternativas posibles que sean
que sea capaz de lograr ese objetivo. igualmente idóneas para promover el fin
b) Por su parte, el juicio de necesidad que se persigue.
o “dispensabilidad” examina si la Y finalmente, una medida debe
medida adoptada por el legislador promover un bien que parezca de mayor
es la menos restringente de las nor- valor en las circunstancias concretas, es
mas ius fundamentales de entre las decir, debe ser proporcionada en razón
igualmente eficaces. Se exige, en de que promueve un valor que parece
consecuencia, la alternativa menos importante con relación a otros bienes
gravosa o restrictiva de derechos. o valores relevantes13.
c) Finalmente, el juicio de proporciona-
lidad en estricto sensu, se realiza una 2. Situaciones para la aplicación de la
vez determinada la adecuación y la adecuación del procedimiento al caso
necesidad de la medida legislativa, concreto
y consiste en establecer si la medida Con lo señalado en los párrafos
guarda un relación razonable con el precedentes se llega a la conclusión que
fin que se procura alcanzar12. el derecho procesal actual se ha consti-
En otras palabras, este principio tucionalizado a través de la tutela juris-
aplicado al proceso jurisdiccional implica diccional y obtiene una sustantividad
que una medida debe ser idónea fáctica propia como un conjunto de garantías
o empíricamente para promover el fin que se deben dar en y a través del proceso.
constitucional que se persigue, que en Este derecho a la tutela jurisdiccional
este caso es lograr una tutela jurisdiccio- se concreta en el derecho a que se haga
nal que sea efectiva, lo que constituye la justicia a través de una sentencia, la que
“idoneidad” o “adecuación”, y se trata de constituye el objeto del proceso.
una evaluación de la relación “medio” a En la actividad jurisdiccional para
“fin”, exigiéndose que exista una relación llegar al objeto del proceso, dentro de este
de “causalidad”. marco valorativo y en donde la persona
En segundo lugar, una medida es el fin supremo de todo ordenamiento
debe ser necesaria en el sentido de que legal, la herramienta de la actividad
no exista ninguna medida que, siendo
13 Ramos Romeu, Las medidas cautelares civiles. Un
análisis jurídico – económico, Atelier, Barcelona,
12 Ibid, p. 62. 2006, p. 126.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 289


Actualidad

Civil Procesos
jurisdiccional, es decir, el proceso, se partes la posibilidad de adecuar el proceso
debe adecuar al objeto de este, que se a una forma sumaria o plenaria de cog-
constituye en la sentencia, invirtiendo nición; mientras que al tercer supuesto
la perspectiva clásica en que la sentencia se le denominará “adecuación intrínseca
se adecua al proceso. o formal externa”, en tanto, representa
Luego, en la actividad jurisdiccional, un poder y deber del juez de no dejar
y siempre dentro del marco de la tutela de brindar tutela jurisdiccional ante la
jurisdiccional se pueden dar los siguien- ausencia o vacío de forma procedimental.
tes problemas en cuanto al proceso como
herramienta y la sentencia como objeto: IMPORTANTE
1) Que el procedimiento lesione la con-
Las situaciones en la cuales se pue-
tradicción o defensa y se tramite en den adecuar la vía procedimental
un proceso sumario, lo que debería a efectos de una cognición plena o
ser materia de un debate lato a través plenaria rápida o una cognición su-
de un proceso plenario en virtud maria, responden cuando el grado
de que el efecto pretendido por la de intensidad del “interés de urgen-
cia” del demandante prima sobre el
sentencia es la plenitud material y la grado de intensidad del “interés de
complejidad del debate. cognición plena” del demandado, o
2) Que para producir la sentencia, no se viceversa.
necesite de un proceso plenario que
por su misma estructura no resultaría
eficaz, en cuanto a la necesidad o 3. La adecuación funcional o formal
intensidad del debate y sus funda- interna del procedimiento al caso
mentos y el objeto que se pretende concreto
alcanzar, por lo que se podría adecuar En esta primera situación, la acti-
su producción a una vía rápida o vidad jurisdiccional se realiza a través
sumaria. de un procedimiento cognitivo, y para
3) Que, no haya forma procedimental determinar si se adecúa a una vía más
para el tipo de sentencia que se desea lata o más corta, la respuesta se debe
obtener, por lo que el juez debe ade- encontrar en el mismo equilibrio entre
cuar una forma efectiva para el tipo la seguridad jurídica y la eficacia a través
de tutela que se pretende. de la resolución del “conflicto ejecutivo
Al primer y segundo supuestos de endo procesal”, es decir, la posibilidad
problemas de adecuación al caso concreto de adelantar la producción y efectos de
se presentan como “adecuación funcional una sentencia sin concluir el trámite
o formal interna”, en tanto, que en una procedimental cognitivo.
misma estructura procedimental que es En la actividad jurisdiccional que se
la cognitiva se proporciona al juez o a la realiza a través del proceso cognitivo que

290 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
concluye con la declaración judicial de que demora el proceso y se produce a
certeza se produce siempre un daño de- consecuencia de que la situación inicial
nominado “daño marginal de inducción del bien jurídico lesionado nunca será la
procesal”, el cual se genera por la nece- misma que la situación del mismo bien
sidad de acudir al órgano jurisdiccional jurídico en el momento final del proceso.
para satisfacer una pretensión. En razón Al respecto, se procuran respuestas
de que esta actividad no es inmediata se técnicas y dogmáticas para la reducción
debe esperar a la conclusión del proceso de este “daño”. Las primeras, de origen
y el tiempo que ello implica, para cono- técnico, tienden a reducir formalmente
cer recién si se tiene derecho o no a la plazos y etapas del proceso, que son las
satisfacción de lo pedido. que generalmente optan los legisladores
Este daño marginal de inducción en aras de una supuesta “eficiencia”, es
procesal se genera desde el momento decir, la producción de formas sumarias
inicial de la actividad jurisdiccional, en de conocimiento; sin embargo, llega un
razón de que el acreedor-demandante punto de concentración del proceso en
se ve obligado de acudir al proceso ante el cual ya no se puede reducir más el
la falta de cooperación del deudor- tiempo, con el peligro de desnaturalizarlo
demandado. El daño marginal de induc- y violar principios fundamentales de este
ción procesal se caracteriza “por ser una como es la contradicción o el derecho
consecuencia directa e inmediata de la de defensa.
simple permanencia, durante el tiempo En la segundas, es decir, las solu-
correspondiente al desarrollo del proceso, ciones dogmáticas, se pretende una
del estado de insatisfacción del derecho adecuación del proceso de acuerdo a
o de la concreta situación lesiva existente la resolución del conflicto ejecutivo endo
desde el inicio del proceso”14. procesal para asegurar el equilibrio entre
De esta forma, el “daño marginal”15 “seguridad” y “eficiencia”.
se incrementa por cada unidad de tiempo
3.1 Configuración del conflicto ejecutivo
endo procesal
14 Andolina, “Cognición” y “ejecución forzada” en
el sistema de la tutela jurisdiccional, J. J. Palacios, Para llegar a este tipo de respuestas,
Trad., Communitas, Lima, 2003, p. 32. se debe identificar que al interior del
15 Este daño es distinto del que se produce por la proceso sucede un conflicto de doble
pérdida del bien o la disminución de su valor
para los cuales existen los mecanismos clásicos dimensión; por un lado, de una dimen-
de resarcimiento o reparación como la indem- sión cuantitativa de carácter concreto y
nización o el pago de intereses. Si se quisiera
hacer un símil con algún término económico
este “daño marginal de inducción de procesal”, sujeta a dos opciones, lo cual una de ellas debe
sería el equivalente del “costo de oportunidad” cumplirse” con relación a “la utilidad máxima
que se entiende como “el sacrificio que se incurre que podría haberse obtenido de la inversión en
al tomar una decisión. Siempre que esta se vea cualquiera de sus usos alternativos”.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 291


Actualidad

Civil Procesos
particular; y por otro, de una dimen- interés primario material en la conser-
sión cualitativa, de carácter abstracto y vación de la situación concreta preexis-
general, respondiendo el primero a los tente a la introducción del proceso, o
intereses en juego de las partes y, en el el mantenimiento, dentro de su propia
segundo con relación a los valores que esfera jurídico-patrimonial del bien
opta el Estado. reivindicado por el actor16 y por ello
deviene en el interés procesal de diferir
IMPORTANTE lo más lejos posible la etapa de ejecución
con el objeto de obtener un espacio más
El derecho a la tutela jurisdiccional amplio para el ejercicio “preventivo” del
no se agota en las manifestaciones
clásicas de tutela cognitiva plenaria derecho defensa17.
y sumaria, sino que actualmente se Ambos intereses son contrarios entre
habla de una tutela diferenciada, sí y la mayor o menor intensidad de uno
que se manifiesta en una tutela “ur- de ellos servirá como presupuesto para
gente” o “anticipada”, en la cual el
objeto de la tutela judicial no es el la adecuación de la vía procedimental.
ejercicio de la actividad jurisdiccio-
nal para la obtención, ejecución o b) Dimensión cualitativa del conflicto
conservación de un título. ejecutivo endo procesal: conflicto de
valores
En la dimensión cualitativa del con-
a) Dimensión cuantitativa del conflic-
flicto ejecutivo endo procesal entran en
to ejecutivo endo procesal: conflicto
de intereses juego dos valores fundamentales por los
que opta el sistema jurisdiccional que se
En la dimensión cuantitativa de este encuentran ligados al equilibrio procesal,
conflicto, está por un lado el “interés de estando, por un lado, el valor “tempes-
una urgencia de satisfacción inmediata” tividad” en la actuación jurisdiccional,
de parte del demandante, que implica en que constituye al proceso como un ins-
un aspecto primario material: el interés trumento tendiente a la ruptura de una
en la producción de una modificación de determinada situación de praxis, como la
la realidad empírica o la consecución del exigencia de una pronta ejecución ante-
bien que afirma ser objeto de su derecho, rior a la formación de la cosa juzgada, en
que se involucra luego en un aspecto tanto, que la solución que se llegaría por
procesal del interés por anticipar lo más el procedimiento de cognición sería solo
posible en la ejecución forzada respecto de carácter instrumental y el objetivo a
del evento conclusivo de la cosa juzgada. alcanzar con la tutela jurisdiccional solo
Por el otro lado, se encuentra el se podría dar en sede ejecutiva, adecuán-
“interés de una cognición plena” antes
de afectar su patrimonio de parte del 16 Andolina, Op. cit. p. 43.
demandado, por el que se entiende el 17 Ibid, p. 43.

292 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
dose de esta forma a lo real, a lo concreto discrecional por parte del juez o la so-
deviniendo la exigencia de operar lo mas lución legal que la ley prevé a través de
precozmente posible los efectos de la eje- un itinerario lógico-jurídico, el cual se
cución sobre el proceso de cognición18, y determina en tres episodios20:
que se proyecta en forma general hacia el a) Formación de un juicio de previsión
interés del actor en detener la producción en orden al resultado del proceso
del daño marginal. de cognición, en el cual se evalúa
Frente al valor “estabilidad” de la la probabilidad de que el proceso
situación jurídica del statu quo inicial pueda concluirse con la formación
del proceso, que se traduce como la exi- de una cosa juzgada ya sea en forma
gencia de esperar el definitivo actuar del positiva o negativa. Este juicio se
ordenamiento jurídico, de modo que la realiza por el juez de modo concreto
ejecución no produzca desestabilización y particular a través de la probabili-
en la formación de la cosa juzgada que dad de confirmación en las sucesivas
no haga necesaria la inversión de etapas, fases del proceso utilizando todos los
y que se refleja el interés del demanda- medios de juicio y de prueba que el
do por evitar el daño de una ejecución magistrado tenga a su disposición. Y
que sucesivamente podría considerarse por parte del legislador determinará
injustificada19. esta previsión respecto de tipos esta-
dísticos o de resistencia a la sucesiva
3.2 Resolución del conflicto ejecutivo verificación por lo cual señalará una
endo procesal para la determinación forma determinada.
de la adecuación
b) Formulación de una valoración com-
Entonces, resulta evidente que entre parada de los elementos estructurales
los valores abstractos de estabilidad y del conflicto ejecutivo, que también
tempestividad, de un lado, y los inte- opera también en modo concreto y
reses opuestos de los protagonistas del particular, y en modo abstracto y ge-
proceso, del otro, se establece una rela- neral. El juez confronta los intereses
ción a determinar que es la resolución en juego, mientras que el legislador
del conflicto ejecutivo endo procesal, es confronta los valores asumidos.
decir, favorecer o no el adelanto de la c) Formación de un juicio de predominio
ejecución a través de una forma sumaria en favor de una u otra instancia, o
de cognición o hacer prevalecer una bien en favor de un interés, en donde
cognición plena. si el juez determina el predominio
En el desarrollo de ese conflicto, se del conflicto en favor de un interés
puede llegar a través de la resolución especial puede adecuar la vía al inte-
rés predominante, mientras que si el
18 Ibid. p. 34.
19 Ibid. p. 35. 20 Ibid, p. 47 y ss.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 293


Actualidad

Civil Procesos
legislador verifica los valores y opta del interés de urgencia, y consecuente-
por alguno de ellos expide la norma mente hace presumir que este último es
que atribuye a la figura procedimen- dominante respecto del interés opuesto
tal de declaración de certeza. del demandado, facilitando la adecua-
ción a la vía más corta. Sin embargo, para
En conclusión, esta ponderación de que la adecuación pueda ser concedida es
intereses y valores que se realiza al interior necesario que esta presunción esté con-
y en el desarrollo del proceso, es el deno- cretamente verificada, es necesario, que
minado “conflicto ejecutivo endo procesal”. el interés de urgencia (como producto de
Es en estos casos que la ley permite al juez su propia particular intensidad, o a causa
precisar una ponderación de los intereses de su particular debilidad del interés por
opuestos de las partes, con el propósito de una cognición completa) se demuestre
llegar a una vía procedimental adecuada, efectivamente predominante respecto del
teniendo en consideración el grado de opuesto interés del demandado.
certeza y probabilidad, y los valores adop-
tados en la legislación21. El profesor Ovidio Baptista Da Sil-
va explica que los conceptos damnum
De esta forma, las situaciones en irreparabile y pericullum in mora, ambos
la cuales se pueden adecuar la vía pro- generados en la Edad Media, servían
cedimental a efectos de una cognición para la distinción entre la satisfacción
plena o plenaria rápida o una cognición anticipada, en un proceso sumario, y la
sumaria, responden cuando el grado forma de tutela otorgada contra el estado
de intensidad del “interés de urgencia” peligroso sin implicar satisfacción del
del demandante prima sobre el grado derecho protegido22.
de intensidad del “interés de cognición
plena” del demandado, o viceversa. En En la hipótesis en que se tutelaba
este caso, la solidez de la prueba denota sobre la base del pericullum in mora se
una particular debilidad del interés en la sumarizaba formalmente el proceso para
cognición plena y completa, y que hace la obtención de una tutela satisfactiva;
presumir que este sería recesivo respecto al contrario contra el damnun irrepara-
del interés opuesto. bile, la tutela se orientaba a otorgar una
garantía jurisdiccional ante un estado
3.3 Fomus boni iuris, pericullum in mora de emergencia, surgido en razón de cir-
y dammun irreparabile como presu- cunstancias extraordinarias, protegiendo
puestos de sumarización cognitiva el derecho sin que la providencia judicial
En esta perspectiva, el peligro en la lo realizase anticipadamente.
demora denota una particular intensidad

21 Código Procesal Civil, artículo 51, inciso 1); 22 Baptista Da Silva, Teoría de la acción cautelar,
artículo 475, inciso 3); artículo 486, inciso 8); Sergio Antonio Farge Editor, Porto Alegre,
artículo 546, inciso 6). 1993, p. 26.

294 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
En resumen, en el caso de periculum urgente, se trata de componer solamente
in mora se daba tratamiento sumario a la una parte del litigio –la que hizo “crisis”-,
aquella que se puede componer más fácil-
causa urgente, mientras que en la hipóte- mente mediante la prueba rápida”24.
sis de damnun irreparabile, la protección
era acordada como respuesta jurisdiccio- La forma específica de los sumarios
nal a un hecho externo y ocasional a la depende de que se trate de un camino
demanda determinando circunstancias específico para obtener una finalidad
de emergencia a ser investigadas en cada específica, a fin de alcanzarla, la cual es
caso en concreto. precisa en la citada forma especial; “en
De acuerdo a su origen, estos con- los casos en que la pretensión del actor
ceptos de pericullum in mora y damnum […] goza de una fehaciente in limine
irreparabile de los cuales la doctrina que resultaría prácticamente exagera-
moderna se vale para definir la tutela do imponerle las mismas garantías de
cautelar (fomus boni iuris y pericullum in comprobación que a otra pretensión
mora), no definen en absoluto la cautela- cualquiera” .
25

ridad sino la sumariedad procedimental.


3.4 Posibilidad de aceleración del proceso
En el mismo sentido, el supuesto, cognitivo a formas sumarias o ade-
el fomus boni iuris es asimilado en todas cuación interna formal en el derecho
las formas de tutela cognitiva sumaria anglosajón a través del juicio sumario,
determinando que el juez trate el dere- pretrial motion y el striking out.
cho litigioso de manera verosímil, de tal
Con relación al juicio sumario,
manera que este presupuesto es genérico
la Civil Procedural Rules (CPR) en su
para cualquier tipo de tutela sumaria. En
modificatoria de 1998, establece en el
cuanto al pericullum in mora, determina
artículo 24.2 que:
la aceleración del proceso, dado que la
urgencia deriva de la propia lentitud “El tribunal puede dictar sentencia sumaria
procesal cognitiva, que justifica un tra- en contra de un demandante o un deman-
tamiento diferenciado a través de una dado por la totalidad de una demanda o
sumarización formal, pero que continúa sobre un tema particular, si a) se considera
que i) el demandante no tiene posibilidades
siendo cognitiva23. reales de éxito en la demanda o cuestión que
Indica Faire Guillen que: la motiva, o ii) que el demandado no tiene
posibilidad real de éxito en la defensa que
“La forma específica, regularmente acele- opone contra la demanda; y b) no hay otra
rada, de los juicios sumarios, deriva que se razón por la cual ese caso no debería ser
trata de una vía específica, destinada a llegar analizado y decidido en juicio”26.
a una finalidad específica (una satisfacción
parcial, pues parcialmente pretendida), para 24 Faire Guillen, El juicio ordinario y los procesos
lo cual, se hace necesaria esta forma especial, plenarios rápidos, Bosch, Barcelona, 1953, p. 7.
25 Ibid. p. 55.
23 Ibid. p. 26. 26 Andrews, Justicia civil inglesa. Proceso civil y

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 295


Actualidad

Civil Procesos
Así, a través del procedimiento juicio si no hay verdaderas posibilidades
sumario se permite al demandante o de- de que existan nuevas pruebas, y si la
mandados (de acuerdo al cambio intro- audiencia de juicio sumario está ya con-
ducido en la CPR de 1998) obtener una solidada y es suficiente”28.
sentencia definitiva favorable si pueden
demostrar que la demanda o defensa de IMPORTANTE
su oponente carece de “una posibilidad
real de éxito” a través de un proceso abre- La declaración jurisdiccional de
viado y concentrado, que tiene como fin tutela urgente posee un alto grado
evitar a las partes las demoras, gastos y de discrecionalidad del juez por lo
molestias que supone llevar el caso a una cual la decisión se asemeja más a
una actividad “de equidad” que “de
audiencia de juicio. derecho” y por lo tanto muy seme-
Normalmente, es una parte la que jantes a las injunction provisionales
solicita el juicio sumario aunque el de derecho anglosajón.
tribunal puede iniciar de oficio la au-
diencia de juicio sumario, el cual sirve Sin embargo, la prueba primaria de
para comprobar los fundamentos de “posibilidad real de éxito” está sujeta a
hecho o de derecho que fundamentan la una cláusula de control como “válvula de
defensa o parte de ella. Es este aspecto se seguridad”, por la que se pueden intro-
considera que: ducir pruebas secundarias para contestar
la solicitud de audiencia sumaria.
“Si el tribunal considera que dispone de todos Por su lado, el striking out permite
los elementos necesarios para la adecuada
resolución de la cuestión y que las partes al tribunal desestimar una demanda o
han tenido una adecuada oportunidad para contestación en una fase preliminar del
incorporar todos sus argumentos entonces de proceso, en la cual no se revela ningún
“tomar el toro por los cuernos” y decidir”27. motivo razonable a través de la expo-
sición del caso, para proseguir con el
La posibilidad de la aceleración del proceso y que constituye un abuso del
proceso radica en consecuencia respecto proceso29.
de la solidez de la prueba, es decir, la sufi-
ciencia de la producción de la prueba, y el En el derecho norteamericano, la
aseguramiento del derecho de defensa, en pretrial motion es la petición de que se
tanto, “No debería permitirse a las partes dicte una decisión sumaria, por la que se
alargar una causa hasta la audiencia de solicita al tribunal que resuelva el litigio
en favor de la parte que interpone la
demanda sin que haya lugar a la celebra-
otras formas de resolución de controversias, A.
Pérez- Ragone, & A. Morales Mutis, Trads., ción de juicio. La motion afirma que la
Temis, Bogotá, 2013, p. 46.
27 ICI Chemical Polymers Ltd. Vs. ETT Forma- 28 Ibid. p. 47.
tion Ltd. (2007) EWCA Civ 725. 29 Andrews, Op. cit. p. 49.

296 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
prueba acredita los hechos con claridad Se debe entender que este tipo de
y que la parte solicitante tiene derecho tutela “diferenciada” debe ser excepcio-
a una resolución favorable sobre la base nal, y restringida solo para derechos de
de esos hechos30. carácter infungible, que no admiten una
prestación sustituta como la indemni-
4. La adecuación intrínseca o formal zación, dado que la sola violación del
externa del procedimiento como referido derecho material, en virtud de su
fundamento de la tutela diferencia- naturaleza, implica su inexistencia, por lo
da, anticipada, urgente o específica que el órgano jurisdiccional debe restituir
Sin embargo, el derecho a la tutela su inmediata vigencia, muchas veces sus-
jurisdiccional no se agota en las mani- pendiendo, limitando o prescindiendo
festaciones clásicas de tutela cognitiva de principios básicos del proceso como
plenaria y sumaria, sino que actualmente el contradictorio, dualidad de posiciones,
se habla una tutela diferenciada, que se pluralidad de parte, derecho de defensa.
manifiesta en una tutela “urgente” o “an- Señala Omar Cairo31, citando a Juan
ticipada”, en la cual el objeto de la tutela José Monroy32, que en esta tutela dife-
judicial no es el ejercicio de la actividad renciada o específica se da el efecto de
jurisdiccional para la obtención, ejecu- “sumarización” material o cognitiva. La
ción o conservación de un título, es decir, “sumarización” cognitiva hace referencia
en donde no hay actividad declarativa o a la posibilidad de que se dicten resolu-
normativa, sino que se relaciona directa- ciones de actuación inmediata, sin llegar
mente con el derecho material lesionado a un conocimiento pleno del conflicto, y
y que exige una respuesta inmediata puede ser “vertical” u “horizontal”.
del órgano jurisdiccional para inhibir o La “sumarización cognitiva vertical”
prevenir un mayor daño. se refiere a los casos en los que el juez
De esta manera el surgimiento de para expedir una resolución escucha a
nuevas situaciones jurídicas, la inexis- las dos partes pero sin agotar todo el
tencia de técnicas procesales idóneas para material probatorio y sin haber atendido
la prestación de la tutela inhibitoria y de plenamente a la posición de ambas. Esta
remoción del ilícito, la morosidad del cognición se divide, según los grados de
procedimiento común de conocimiento
y el uso distorsionado de la tutela caute-
lar, son el sustento de la tutela urgente y 31 Cairo Roldan, “El amparo durante la vigencia
del Código Procesal Constitucional Peruano”,
anticipatoria. En: Pensamiento Constitucional, 2014, pp. 251-
263.
32 Monroy Palacios, Juan José. Panorama actual
de la Justicia Civil. Una mirada general desde el
30 Taruffo & C. Hazard, La justicia civil en los proceso. En J. J. Monroy Palacios, La tutela
Estados Unidos, F. Gascón Inchausegui, Trad., procesal de los derechos, Palestra, , Lima, 2004 p.
Arzandi, Navarra, 2006. 194.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 297


Actualidad

Civil Procesos
profundidad cognitiva a los que ha llega- relaciones comerciales, en sentido con-
do el juez, en plena, sumaria o superficial. trario, la tutela diferenciada nace como
La “sumarización cognitiva o material consecuencia de la constitucionalización
horizontal” se da cuando el juzgador solo de los derechos fundamentales.
ha escuchado a una de las partes, por lo Este tipo de tutela especial, dife-
que puede ser parcial o completa. renciada o específica, corresponde a
En contraposición a una “sumariza- una afectación de derechos de necesaria
ción formal o procedimental” que tiene protección inmediata a través de un téc-
relación con la concentración de actos nica procesal urgente, la cual se aparta
procesales y de los plazos, propia de los del contenido abstracto del derecho de
procedimientos cognitivos especiales o acción y deviene más bien en un con-
sumarios. tenido concreto por el cual la actividad
jurisdiccional está determinada en un
La actividad jurisdiccional en los
actuar concreto a través de una senten-
procesos propios de una tutela urgente
cia de fondo, por lo que los requisitos
no está dirigida a la obtención del “títu- exigidos no constituyen “requisitos
lo”, sino a la remoción o prevención del de procedibilidad” sino “requisitos de
ilícito que impide el libre el ejercicio del fondo” para la actividad jurisdiccional
derecho lesionado o amenazado, por lo concreta.
que la técnica procesal adecuada no es la
herramienta clásica de tutela cognitiva En síntesis, la “urgencia” como
sino un mecanismo adecuado para que presupuesto para una tutela de urgencia
puede originar distintas vías procedi-
“en función de las circunstancias del caso,
mentales para la satisfacción más rápida
a dar satisfacción a una necesidad que
(aceleración del proceso) o inmediata
exige una expeditiva y desembarazada
(tutela urgente) distintas del clásico
respuesta jurisdiccional”33.
procedimiento cognitivo, dependiendo
No se trata de una tutela residual ni de la forma de sumarización material,
opcional, sino de un mecanismo especial en forma vertical u horizontal o de una
y específico propio del desarrollo de la sumarización procedimental, y que
concepción de los derechos fundamen- pueden ser los procesos cognitivos suma-
tales. El proceso cognitivo declarativo rios, las medidas cautelares, las medidas
nació a consecuencia de una situación cautelares autosatisfactivas y los procesos
de liberalidad y a fin de proteger los urgentes.
intereses de una clase específica en sus Sin embargo, estas técnicas de suma-
rización por carácter de la urgencia son
33 Peyrano, Nuevas tácticas procesales, Rosario, distintas entre sí, dado que tienen ciertas
Santa Fe, Nova Tesis Jurídica, 2000, p. 20. particularidades:

298 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
a) Procesos urgentes y procesos suma- 4.1 Presupuestos para la concesión de
rios una tutela urgente
Procesos urgentes Procesos sumarios La concesión de la tutela urgente
Juicio de probabilidad Juicio de certeza será determinada sobre la base de las
No forma título cognitivo Forma título cognitivo
Sumariedad material: verti- Sumariedad procedimen-
siguientes cuestiones:
cal (plena, sumaria, superfi- tal o formal ¿Cuál es el interés tutelable? En
cial) y sumariedad horizontal Tutela de derechos de
(completa o parcial) contenido patrimonial o tanto, se debe verificar la clase del título
Tutela específica para de- no patrimonial o derecho del afectado así como el acto
rechos fundamentales Se basa en la “verosimili-
Tutela preventiva e inhi- tud del derecho” y “peli-
lesivo, necesario de actuación jurisdic-
bitoria gro en la demora” cional inmediata
b) Procesos urgentes y medidas caute- ¿Existe una necesidad impostergable
lares de tutela? En cuanto –de verificarse la
existencia del derecho o título afecta-
Procesos urgentes Medidas cautelares do–, determinar si esta necesitaría de
Son procesos autónomos Dependen de un proceso
una actuación inmediata jurisdiccional
Su finalidad es prevenir cognitivo
o remover un daño irre- Su finalidad es asegurar para la remoción o prevención del ilícito
parable o conservar los efectos bajo el riesgo de tornar dicho derecho en
Urgencia intrínseca o pura del título del proceso
cognitivo
ineficaz; o si por el contrario:
Excepcionalmente es
¿Existe otra vía eficaz para
coincidente con el fondo
la satisfacción de la pretensión del
del asunto
demandante? En cuanto a la necesidad
Urgencia extrínseca o
funcional
y eficacia de la técnica de tutela proce-
c) Procesos urgentes y medidas auto sal con relación al derecho afectado si
satisfactivas34 dicha restitución o restablecimiento del
derecho o cese del daño al bien jurídico
Procesos urgentes
Medidas cautelares afectado soportaría un proceso de tipo
autosatisfactivas
cognitivo declarativo.
Es un proceso autónomo Son el segmento de un
Hay mayor control y proceso principal En esta dirección, la declaración
exigencia judicial en la Tiene mayor amplitud
resolución porque tiene recursiva de la medida
jurisdiccional de tutela urgente posee un
impugnación restringida misma y en el fondo alto grado de discrecionalidad del juez
No requiere amplitud de Es indiferente la comple-
debate ni complejidad jidad del debate que se
por lo cual la decisión se asemeja más
probatoria verá en el proceso prin- a una actividad “de equidad” que “de
cipal derecho” y, por lo tanto, muy semejantes
Se basa en el supuesto del
damnum irreparabile a las injunctions provisionales de derecho
anglosajón. En ellas, los presupuestos
de adopción disponen de una amplia
34 Peyrano J. , “La medida autosatisfactiva hoy”,
En: Revista jurídica La Ley, Thomson Reuters, facultad de discrecionalidad del juez para
Año II, N.º 81, 2014, pp. 21-24. apreciar su concurrencia.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 299


Actualidad

Civil Procesos
Esta discrecionalidad es propia de fuerte probabilidad de la existencia del
la tutela de equidad pero también tiene derecho, que tiende a la exigencia de
una serie de límites establecidos en los certeza o convicción suficiente de que
propios principios de equidad como one es atendible lo solicitado que presupone
who seeks equity must do equity y clean el recaudo de la urgencia en relación a
hands, que en realidad se basan en con- la existencia de un derecho líquido y
ceptos como la buena fe y no consentir probado en un grado de cuasicerteza
situaciones contra las que luego se actúaque justifica el despacho de una medida
por medio de alguna forma de tutela de de trámite mínimo, con un régimen
la rama de equidad35. contradictorio acotado, a veces excep-
De esta manera, para la adopción cionalmente diferido, y de impugnación
de una injunction deben señalarse los compleja .
36

siguientes requisitos: La urgencia radica en la innegable


a) Probabilidad de que el solicitante necesidad de consagrar tutelas diferen-
sufrirá un daño irreparable (irrepa- ciadas en orden a:
rable harm) si la “injunctión” no es
“a) evitar a las partes y a la administración de
acordada justicia el “costo” del proceso de conoci-
b) Valorar la posible injusticia que se miento pleno, en los casos en que no se
produzca con la adopción de la “in- justifica la plausibilidad de contestación;
b) asegurar rápidamente la efectividad de
junction” respecto a las dos partes la tutela jurisdiccional en las situaciones
(balance of hardships) o balance de de ventaja de contenido (exclusivo o pre-
conveniencia valente) no patrimonial y que sufrir daño
irreparable por la demora de la cognición
c) El efecto o interés público que pueda plena, y c) evitar el abuso del derecho
producirse al acordar la “injunction” de defensa del demandado, mediante
d) Que la “injunction” provisional sea la utilización de los instrumentos de
la forma de tutela adecuada para la garantía previstos para el procedimiento
ordinario”37.
controversia
No obstante, la realización del dere-
4.2 Interés tutelable cierto y manifiestocho a la efectividad de la tutela jurisdic-
Con relación al presente presupues- cional no depende solo del análisis del
to, la doctrina argentina ha desarrollado
el perfil de la “medida autosatisfactiva” 36 Eguren, Las medida autosastifactivas: El gran
salto evolutivo del derecho procesal contem-
y del proceso urgente designando a este poráneo. En A. Álvarez Gardiol, Activismo y
requisito como la acreditación de una Garantismo, Academia de Derecho de Córdoba,
Córdoba, 2010.
37 Pellegrini, Procedimientos preliminares o
35 Gilzans Uzunaga, El proceso civil estadouniden- sumarios: Alcance e importancia. Revista Ibe-
se: La tutela judicial cautelar, Arazandi,Navarra, roamericana de Derecho Procesal, Año III, 2004,
2010. p. 251.

300 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
derecho de defensa, sino también del la demora que el desarrollo del proceso
derecho material en litigio y de la “tute- supone torne ilusorios los derechos
la de los derechos” que exige el análisis –brinda soluciones a la denominada
de la esfera jurídica del demandando. urgencia funcional–. En otras palabras
La adecuación de la técnica procesal se preocupan por dar respuestas a situa-
debe ser medida sobre la base de las ciones que resulten premiosas en miras
necesidades del derecho material y de a otra coyuntura (el proceso principal),
la situación concreta que depende de su y cuya dañosidad es meramente virtual
confrontación con el derecho material o conjetural, en el sentido de que puede
del demandado. Es preciso verificar si o no llegar a registrarse”40.
la restricción de la posibilidad de alega- En otras palabras, “la denominada
ción está legitimada por los valores de la urgencia funcional conduce a prevenir,
Constitución y justifica la restricción del precaver y evitar el daño que implicaría
derecho a la producción de la prueba, no poder cumplimentar con la futura
y legitime de esta forma un juicio de sentencia judicial que acogiera la pre-
“verosimilitud38”. tensión. Por el contrario, la urgencia
intrínseca reclama como objeto único y
4.3 Necesidad impostergable de tutela acotado – prevenir, precaver y evitar la
El fundamento básico de la tutela producción o agravamiento de una daño
urgencia es la “urgencia pura o intrínseca”, mediante el pronunciamiento judicial
que corresponde a la demostración prima concomitante, inmediato y actual ”.
41

facie de la concurrencia de una situación En tal sentido la tutela anticipato-


urgente que de no ser conjurada puede ria al no ser instrumental sino directa,
irrogar un pericullum damni39 a diferen- es la única tutela que pretende el actor,
cia de la “urgencia funcional” que pro- al contrario de la tutela cautelar que es
porciona la tutela cautelar clásica, en la funcional o indirecta y posibilita la sa-
que hay una relación mediata o indirecta tisfacción de una pretensión posterior;
entre la pretensión cautelar y el daño y el por ello también se ha denominado
daño a evitar, en cuanto no se enfoca la tutela específica, en contraposición a la
urgencia per se, sino que se la evalúa con tutela resarcitoria. La tutela anticipato-
relación a los fines del proceso principal, ria satisface el plano fáctico, no posee
el carácter de provisorio, estando su-
para asegurar o conservar los efectos del
bordinada al mantenimiento del estado
futuro título “por ello se observa que la
peligroso indicativo de la probabilidad
teoría cautelar clásica tendiente a evitar
del daño.
38 Marinoni, Derecho fundamental a la Tutela
Jurisdiccional efectiva, Palestra, Lima, 2007, p. 40 Peyrano, Problemas y soluciones procesales, Ro-
175. sario, Juris, 2008, p. 221.
39 Eguren, Op. cit. p. 41 Ibid, p. 223.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 301


Actualidad

Civil Procesos
4.4 Que sea la única vía eficaz para la En este tipo de tutela jurisdiccional,
tutela del derecho invocado el debate no se centra sobre la declaración
Este presupuesto atiende a que la de certeza de algún título, sino sobre el
pretensión de la tutela urgente no debe derecho mismo, el cual está siendo lesio-
tener contenido declarativo de derechos, nado a través de una actuación irregular.
sino que debe circunscribirse de manera En este caso, la tutela jurisdiccional
evidente a la cesación inmediata de solicitada o técnica procesal para la efica-
conductas de vías de hecho, producidas cia de la tutela jurisdiccional puede ser de
o inminentes contrarias a derecho según tipo “tutela para la remoción del ilícito” o
la legislación de fondo o procesal. Así, el de prevención para inhibir la producción
interés del postulante debe limitarse a ob- del ilícito que lesione el derecho. “La
tener la solución de urgencia no cautelar tutela de remoción del ilícito es posterior
requerida, sin extenderse a la declaración a la práctica del acto ilícito. La misma
de derechos conexos o afines. no inhibe el ilícito. La misma se dirige
Esta particularidad se entiende en contra el ilícito, independientemente
tanto la tutela de urgencia que se posi- de que el ilícito haya o no provocado
bilita a través del proceso urgente es un un daño”42.
proceso autónomo que se abastece en su Dicha tutela tiene como objetivo
propio dictado, en tanto está destinada remover o eliminar los efectos concretos
a remover o inhibir el acto lesivo que del ilícito, es decir, la causa de ilícito,
impide el disfrute del derecho. donde es suficiente la verificación de
Dicho de otro modo, el sentido de la falta de transgresión de un mandato
las pretensiones del solicitante no debe jurídico, no teniendo importancia si el
ser la declaración, condena o constitu- interés privado tutelado por la norma fue
ción de un título con efectos jurídicos efectivamente lesionado o si ocurrió un
sobre una situación jurídica particular, daño. Para que haya interés en una tutela
ni tampoco solicitar instrumental para que siendo posterior al ilícito, que no se
el aseguramiento o conservación de un destina a resarcir contra el daño, es ne-
futuro título a conseguir a través de un cesario que la acción contraria a derecho
proceso cognitivo. Finalmente, tampoco deje marcas concretas que, propagándose
se debe solicitar la ejecución de obliga- en el tiempo, constituyan una fuente
ciones nacidas al amparo del título ya sea abierta para la producción de daños,
de forma administrativa o jurisdiccional. como en casos en los cuales la acción
Muy por el contrario las pretensiones contra ius produce efectos concretos que,
fundamento de una tutela urgente llevan manteniéndose en el tiempo, constituyen
al restablecimiento inmediato de los de- exactamente el reflejo de la conducta
rechos sin necesidad de una declaración
posterior y ante el evidente peligro de
tornarse en irreparables. 42 Marinoni, Tutelas urgentes y preventivas, p. 58.

302 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
prohibida por la norma de protección restringir el amparo por la presencia de
del derecho una vía igualmente satisfactoria:
Nuevamente, con relación a las “in- • Un perspectiva objetiva “vinculada
junctions” del derecho anglosajón, este al análisis de la vía propiamente di-
requisito guarda estrecha relación con el cha” (vía idónea),
Adecuacy test o presupuesto de una tutela • y otra perspectiva subjetiva “rela-
judicial adecuada que parte de la premisa cionada con el examen de la afec-
básica de la tutela de equidad solo será tación iusfundamental” (urgencia
aplicable cuando la controversia no pue-
iusfundamental).
da ser resuelta por medio de una fórmula
legal o de derecho más adecuada. Saber A juicio del TC, desde la perspectiva
cuándo se presenta una alternativa de objetiva, el análisis de la vía idónea puede
tutela legal más adecuada se determina, aludir tanto:
caso por caso, analizando los hechos.
• A la “estructura del proceso”, aten-
Dado que la “injunction” es una for- diendo a si la regulación objetiva
ma de tutela que proviene de la rama de del procedimiento “permite afirmar
la equidad, solo será acordada en caso de que estamos ante una vía célere y
que el solicitante acredite que su derecho eficaz” (estructura idónea), o
no puede ser tutelado por ningún otro
• A la “idoneidad de la protección que
medio legal. El juez no acordará una
podría recibirse en la vía ordinaria”,
“injunction” si existe otra forma de tutela
debiendo analizarse si la vía ordinaria
de derecho disponible para el solicitante
que resulte más perfecta o adecuada podrá resolver debidamente el caso
para tutelar sus derechos. El solicitante ius fundamental que se ponga a su
no debe esperar a que el juez constate la consideración (tutela idónea). Añade
existencia de una forma de tutela judicial el TC que este análisis objetivo, claro
más adecuada que la solicitada . 43 está, es independiente a si estamos
ante un asunto que merece tutela
Recientemente, el Tribunal Consti-
urgente. (f.j. 2.4)
tucional, STC 3070-2013-AA, para el
proceso de amparo, que tiene la preten- Siguiendo al TC, desde una perspec-
sión de ser un proceso urgente, y con tiva subjetiva, una vía ordinaria puede ser
relación a la vía eficaz para la satisfacción considerada idónea en dos casos:
de urgencia, ha desarrollado el concepto
• Si transitarla no pone en grave riesgo
de cuándo una vía puede ser considerada
al derecho afectado, siendo necesario
“igualmente satisfactoria” a efectos de
evaluar si transitar la vía ordina-
ria puede tornar “irreparable” la
afectación alegada (urgencia como
43 Gilzans Uzunaga, Op. cit. p. 125. amenaza de irreparabilidad).

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 303


Actualidad

Civil Procesos
• Si pese a existir un proceso ordinario Un tema muy importante que des-
considerado como “vía igualmente taca es que esta nueva visión responde
satisfactoria”, se evidencia que es a una “temporalidad crítica, sustantiva
necesaria una “tutela urgentísima”, y ordinaria que garantizan el logro de
atendiendo a la “relevancia” del un proceso justo […] un procesalismo
derecho involucrado o la “grave- abierto a los diversos modos de integra-
dad” del daño que podría ocurrir ción, racionalización o especificación
(urgencia por la magnitud del bien que el legislador ordinario es siempre
involucrado o del daño) (f.j. 2.5) libre de proyectar en aplicación del
compromiso constitucional adquirido
5. Conclusión […] garantías procesales concebidas en
Es indudable el acercamiento del civil términos dinámicos con capacidad de
law y el common law en toda las ramas del adaptación al ‘aquí y ahora’ constitucio-
derecho y más aún en el derecho proce- nal […] comprometido con la realidad
sal, que convierten en el debido proceso constitucional”46, que se oponen a la
o due process of law y la tutela jurisdic- atemporalidad, mecanicismo de ser y
cional en el eje o soporte de la actividad acrítico de ser de las formas procesales
jurisdiccional (función jurisdiccional), validas en otros contextos, de donde se
entendiendo a esta como un conjunto advierte que el estudio del derecho proce-
de garantías que se deben brindar en el sal también debe ser contextualizado en
proceso. Precisamente, esta nueva visión ese movimiento diacrónico y sincrónico
descarta tal vez por inútiles, o porque no del derecho, en tanto, que las expresio-
explican la actividad procesal, antiguos nes de diacronía y sincronía empleadas
conceptos o categorías, otroras soportes hacen referencia a la zona borrosa entre
del llamado derecho procesal, en la su- lo dinámica y estático del derecho que
peración de conceptos fundamentales, debe conjugarse a través de una institu-
estructurales o básicos del derecho proce- ción como es el derecho procesal y sus
sal como el trípode de esta disciplina que clásicos elementos (acción, jurisdicción
mencionaba Podetti44 y que ya criticaba y proceso), que surgió en el umbral del
Alcala-Zamora y Castillo, señalándolo iluminismo racional propio de la edad
como un trípode desvencijado45 como moderna bajo la lógica de la “regulación
era la visión de acción, jurisdicción y y el orden”, pero que en la actualidad en
proceso (formas procedimentales). un mundo distinto posmoderno, se debe

44 Podetti, Ramiro. Trilogía estructural de la 46 Lorca Navarrete, ¿”Justicia”, “verdad judicial”


ciencia del proceso civil, En: Revista del Derecho o proceso justo? ¿Convergencia entre el civil law
Procesal, 1944, p. 113. y el common law? La inutilidad de los conceptos
45 Alcala-Zamora y Castillo, Proceso, autocom- de acción, jurisdicción o el atinente a las formas
posición y autodefensa. Imprenta Universitaria, procedimentales, En: Due process of law, 2015,
México D.F., 1947, p. 99 p. 263

304 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Doctrina práctica
desarrollar en una lógica de la “emanci- Se enfrentan varios problemas, y el
pación y autonomía” variando sus fines primero es que el derecho procesal se basa
clásicos de unidad y jerarquía (aplicación en un mundo abstracto, concebido por
de la norma) hacia la búsqueda del “de- ideas que solo se pueden percibir con la
recho vivo” al caso concreto47. mente, como “acción”, “jurisdicción” o
Esta perspectiva abre un nuevo cam- “proceso”, pero que en la práctica no se
po de estudio y análisis para el derecho dan en la realidad; por lo tanto, tiene la
procesal en donde muchas de sus insti- dificultad de explicar sus conquistas y
tuciones, o tal vez el derecho procesal desarrollo en términos de sus conceptos
mismo, se han quedado dormidas, y clásicos, es decir, existe un problema
han envejecido sin darse cuenta que se de comunicación entre la “consistencia
han originado en un mundo distinto, en interna” de sus conceptos, generados por
un contexto distinto; que pierden en el los especialistas, y la “verdad externa” o
tiempo su razón de ser, de su origen, y perceptible por la sociedad, convirtiendo
tratan en el mundo actual de sobrevivir, al derecho procesal en una mística o ma-
de adaptarse a las circunstancias, pero temática solo para los iniciados alejados
en un universo distinto, el cual jamás se de la sociedad a la cual deben servir.
habrían imaginado, y por ello no prepa- En este aspecto, es precisa la obser-
radas para comprenderlo. vación de Fairén Guillén quien expresa
A inicios del tercer milenio, la vida que “el intento de combinar histórica-
del derecho procesal corre serios peli- mente elementos jurídicos doctrinales
gros y entre las múltiples amenazas a correspondientes a una cierta época,
su supervivencia las más inminentes con otros, procedentes a su vez de otra
parecen venir de su interior mismo, por cuya condiciones sociales y económicas
el desconocimiento de sus resultados y no coinciden con la de aquella, puede
la frecuente discrepancia entre sus expo- tener grandes consecuencias” , para que
48

sitores, favorecidas por la insistencia de el derecho procesal no quede atrapado


los “procesalistas” de permanecer en los en el pasado, sino aprenda a vivir en el
estrechos límites de la propia disciplina, y presente con esperanza hacia el futuro,
por su incapacidad para traducir su con- y así junto a otras instituciones en su
tenido esotérico en eslóganes exotéricos, conjunto “devuelvan la confianza y la
como debería ser en la era de los medios fe de la ciudadanía en el Poder Judicial,
masivos de comunicación y relaciones tanto en sus componentes e integrantes
sociales. como uno de los soportes básicos dentro
del juego democrático”49.

47 Sumaria Benavente, “Casación: Diacronía y


sincronía en el derecho”. En: Revista Peruana 48 Faire Guillen, Op. cit. p. 25.
de Derecho y Literatura, Lima, 2009, p. 227. 49 Vassallo Chirinos, 1994.

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 305


Actualidad

Civil Procesos

RESEÑA DE JURISPRUDENCIA
Reseña de jurisprudencia

Casación
N.º 4529-2013-
Deslinde y amojamiento puede
Arequipa exigirlo a sus vecinos el propietario
(predios rústicos o urbanos)
CASACIÓN N.º 4529-2013-AREQUIPA
Publicado en Sentencias en Casación, Año XIV, N.º 701
(El Peruano 02/03/2015, p. 60802)
Proceso Deslinde
Decisión FUNDADO
Normas aplicables Código Procesal Civil: artículo 504
Fundamentos jurídicos […] El propietario de un predio puede obligar a sus vecinos para efectuar el deslinde
relevantes y amojonamiento de su respectivo predio y en consecuencia la norma no distingue
ni limita la pretensión a los predios rústicos, es decir, debe entenderse que la acción
que franquea la norma bajo estudio se refiere tanto a los predios rústicos como a los
urbanos. Más aun, cuando se promulgó el Código Civil de mil novecientos ochenta y
cuatro, la norma del artículo 966 hacía referencia a los predios urbanos, por cuanto
en tal fecha los predios rurales estaban regulados por la legislación especial de la
Reforma Agraria, la cual fue derogada en el año mil novecientos noventa y uno,
mediante Decreto Legislativo número 653. […]

TEXTO DE LA CASACIÓN

CAS. 4529-2013 AREQUIPA DESLINDE

SUMILLA: Se aprecia falta de logicidad del fallo


emitido por el ad quem, en tanto de manera errada
ha conceptuado que la acción del artículo 966 del
Código Civil, está reservada solo a los propietarios
de predios rústicos, verificándose la existencia de
denuncia procesal postulada por los recurrentes.

Lima, veintiuno de noviembre de dos mil catorce.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPÚBLICA; Vista la causa número cuatro mil quinientos veintinueve – dos mil trece;
producida la votación correspondiente, emite la presente sentencia: MATERIA DEL
RECURSO.- Se trata del recurso de casación interpuesto por Gregorio Zapana Carpio
y Sila Socorro Palma Huamani, de fojas mil doscientos sesenta y cinco a mil doscientos

306 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Reseña de jurisprudencia

sesenta y nueve, contra la sentencia de vista de fojas mil doscientos cuarenta a mil dos-
cientos cuarenta y seis, de fecha veinticuatro de setiembre de dos mil trece, expedida por
la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Camaná de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, que revoca la sentencia apelada de fojas mil setenta y cuatro a mil ochenta y
nueve, de fecha veintiocho de febrero de dos mil trece, que declara fundada en parte la
demanda; reformándola, declara improcedente la demanda sobre Deslinde e improce-
dente la solicitud de demolición de la edificación; la confirma en el extremo que declara
improcedente la restitución de servidumbre de paso; en los seguidos por Gregorio Zapana
Carpio y otra contra Rosa Rosario Quispe Pérez y otros, sobre Deslinde.-

FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- Esta Sala Suprema mediante resolución de fojas


treinta y nueve a cuarenta del presente cuadernillo, de fecha tres de marzo de dos mil
catorce, ha estimado procedente el recurso de casación, por las causales de infracción nor-
mativa de derecho procesal e infracción normativa de derecho material. Los recurrentes
sustentan su medio impugnatorio alegando la infracción normativa del artículo 966
del Código Civil, sostienen que dicha norma establece la procedencia del deslinde sin
hacer el distingo que solo proceda respecto a predios rústicos, no habiéndose considerado
lo dispuesto por el artículo 2 inciso 24 de la Constitución Política del Perú, ya que no
existe ninguna prohibición legal que estipule que no proceda la acción de deslinde respec-
to a predios urbanos; arguye que los demandados no han contestado la demanda mencio-
nando que no procede el deslinde respecto a predios urbanos, contraviniéndose por tanto
lo dispuesto por el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil.-
CONSIDERANDO: Primero.- Que, previamente a la absolución del recurso de casa-
ción sub examine es necesario hacer un breve recuento de lo acontecido en el proceso. En
tal sentido, se advierte que de fojas sesenta y ocho a setenta y cuatro, Gregorio Zapana
Carpio y Sila Socorro Palma Huamani interponen demanda contra Rosa Rosario Quispe
Pérez y otros, solicitando como pretensión principal: se declare el deslinde de propiedad
entre los inmuebles inscritos en las Fichas números 00078341 y 00912684; y pretensio-
nes accesorias: a) La restitución de servidumbre de paso y b) La demolición de la edifica-
ción y se disponga la rectificación del área el límite de los linderos norte y sur respectiva-
mente de las propiedades inscritas en las Fichas números 00912684 y 00078341; y se
restablezca la servidumbre de paso que preexiste entre dichas propiedades. Como funda-
mentos fácticos sostienen: son propietarios de un solar urbano de cuatrocientos veinti-
cuatro punto setenta y siete metros cuadrados (424.77 m2), que adquirieron de otro
mayor extensión inscrito en la Ficha número 00912684 del Registro de la Propiedad In-
mueble de Arequipa, de Agenor Ochoa Zegarra, según escritura de compraventa de fecha
diecinueve de febrero de mil novecientos noventa y nueve, con frente a una servidumbre
de paso, que en el momento en que se otorgó la respectiva escritura, el vendedor lo cons-
tituyó en una extensión de dos punto veinte (2.20) metros de ancho por ochenta y cuatro
punto trece (84.13) metros de largo, que constituye la media perimétrica del lindero
norte de su propiedad, colindante con la propiedad de la demandada Dina Abigail Ochoa
Zegarra, para dar acceso a su propiedad con el Jirón 28 de Julio, tal como consta de la
cláusula tercera de dicha escritura, así como de la escritura de compraventa de María del
Pilar Mendoza Chepiu, de fecha cuatro de febrero de mil novecientos noventa y nueve,
quien también adquirió una fracción de terreno de Agenor Ochoa Zegarra, lo cual se

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 307


Actualidad

Civil Procesos

encuentra corroborado con los planos perimétricos, de ubicación y memoria descriptiva


que han dado lugar a las inscripciones de dichas propiedades en el Registro Público, así
como en el trámite de subdivisión que ha aprobado la Municipalidad Provincial de Ca-
maná, en referencia a la propiedad del vendedor Agenor Ochoa Zegarra. Que, reciente-
mente ha tomado conocimiento que la demandada Rosa Rosario Quispe Pérez había
adquirido el sub-lote número 01, de la propiedad subdividida de Dina Abigail Ochoa
Zegarra, quien pese a la oposición formulada en el año dos mil dos, había logrado que la
Municipalidad Provincial de Camaná le apruebe la subdivisión de su propiedad en varios
sub-lotes, siendo uno de ellos el adquirido por la demandada Rosa Rosario Quispe Pérez
y efectuando las averiguaciones también se ha tomado conocimiento de que han adquiri-
do sub-lotes que igualmente abarcarían el área de servidumbre las personas que están
siendo demandadas. Que, resultando que la demandada Dina Abigail Ochoa Zegarra,
confabulada con malos funcionarios del área de obras públicas de la citada municipali-
dad, pese a existir oposición de su parte, logró que se le aprobara su proyecto de subdivi-
sión o lotización donde comprendía todo el área de servidumbre que constituyó en su
propiedad su transferente Agenor Ochoa Zegarra, siendo esta la razón porque se solicita
medida cautelar fuera de proceso, siendo concedida al advertir el valor probatorio de las
documentales ofrecidas y la necesidad de cautelar anticipadamente su derecho, evitando
que se consuma el perjuicio generado con la construcción de edificación que efectuó la
demandada Rosa Rosario Quispe Pérez, quien pese a la Carta Notarial que le cursó el
cuatro de febrero de dos mil seis, a la denuncia penal de usurpación y sin contar con la
respectiva licencia de construcción, ha levantado la edificación de material noble abarcan-
do el área de entrada que constituye la referida servidumbre de paso, sin considerar que
el área de la precitada servidumbre, forma parte de la propiedad del vendedor Agenor
Ochoa Zegarra y que este lo constituyó precisamente para dar acceso a su propiedad, con
el Jirón o la Calle 28 de Julio, tal como consta de la Resolución de Gerencia Municipal
número 177-2006-MPC-GM, de fecha veintidós de febrero de dos mil seis, que aprueba
y autoriza la subdivisión plano y memoria descriptiva del predio urbano registrado en la
Ficha número 00912684 del vendedor Agenor Ochoa Zegarra, con cuya construcción ha
dejado a su propiedad sin entrada ni salida, completamente mediterránea, a efecto de que
mediante el correspondiente peritaje sobre la base de las propiedades inscritas en las men-
cionadas fichas registrales, se determine que la demandada Dina Abigail Ochoa Zegarra,
irregularmente involucró en su trámite de subdivisión aprobado según la Resolución de
Alcaldía número 173-2002-MPC-A, el área que constituye la servidumbre de paso que
estableció en su propiedad su transferente Agenor Ochoa Zegarra y se disponga la resti-
tución de la servidumbre y la demolición de la edificación allí constituida por haber sido
efectuada de mala fe. Que, advertidos de la ilegalidad de la resolución de alcaldía que
aprobó la subdivisión de la propiedad en el año dos mil dos de la demandada Dina Abi-
gail Ochoa Zegarra, inmediatamente por la vía administrativa han solicitado su nulidad,
mediante escrito de fecha veintiocho de febrero de dos mil seis, con Registro número
1254-2006, sin que hasta la fecha se haya emitido pronunciamiento alguno, por lo que
oportunamente una vez agotada dicha vía administrativa, se demandará la nulidad de
dicha resolución, a efecto de reponer el estado de las cosas al momento en que real y le-
galmente corresponde, como es la preexistencia de la servidumbre de paso con la deno-
minación de “Prolongación Primavera”, tal como se encontraba diseñado en el proyecto

308 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015


Reseña de jurisprudencia

de subdivisión de la propiedad de Agenor Ochoa Zegarra.- Segundo.- Que, tramitada la


demanda según su naturaleza, mediante sentencia de fojas mil setenta y cuatro a mil
ochenta y nueve, de fecha veintiocho de febrero de dos mil trece, el juez de la causa de-
clara fundada en parte la demanda sobre deslinde entre los predios inscritos en las fichas
números 00912684 y 00078341 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Cama-
ná; fundada la solicitud de demolición de edificación construida dentro del área reservada
para pasaje o calle “Prolongación Primavera”; improcedente respecto a la restitución de la
servidumbre de paso en consecuencia; dispone que se proceda a ubicar físicamente los
predios y colocar marcas o señas en la línea divisoria entre el predio inscrito en la Ficha
Registral número 00912684, ahora Partida Registral número 1159725 y la Ficha Regis-
tral número 00078341, ahora Partida Registral número 01108414, una vez definida la
línea divisoria se proceda a la demolición de la construcción que exista dentro del área
reservada para pasaje o calle denominada “Prolongación Primavera” (denominado servi-
dumbre de paso), bajo costo de las demandadas.- Tercero.- Que, apelada la mencionada
sentencia, la Sala Revisora, mediante sentencia de fojas mil doscientos cuarenta a mil
doscientos cuarenta y seis, de fecha veinticuatro de setiembre de dos mil trece, la revoca;
y reformándola, declara improcedente la demanda sobre deslinde e improcedente la de-
molición de la edificación; la confirma el extremo que declara improcedente la restitución
de servidumbre de paso. Como sustento de su decisión manifiesta que los actores preten-
den hacer una defensa dominal respecto a un bien sobre el cual, si bien refieren tener un
derecho real de servidumbre, el mismo no les eleva a la calidad de propietarios y consi-
guientemente les faculte a impetrar la acción, que estaría reservada para el propietario.
Que, el artículo 966 del Código Civil se aplica únicamente a los predios rústicos, calidad
con la cual no cuentan los bienes sub litis. Además ambos predios se encuentran debida-
mente inscritos en sus respectivas partidas, por lo que confusión entre estos no existe,
pues sus superficies están debidamente establecidas; siendo en el caso de invasión de un
predio por otra persona el ordenamiento jurídico faculta al propietario, cuyo predio sea
invadido, hacer su defensa a través de la reivindicatoria, lo cual no significa que el posee-
dor de una servidumbre este en el desamparo pues el ordenamiento jurídico prevé otras
acciones para su defensa; por lo que deja a salvo el derecho de los actores a efecto que lo
hagan valer en la vía correspondiente si lo consideran pertinente.- Cuarto.- Que, confor-
me se ha anotado precedentemente, el recurso de casación ha sido declarado procedente
por las causales de infracción normativa de derecho procesal e infracción normativa de
derecho material, debiendo absolverse, en principio, las denuncias de carácter procesal,
de modo que si se declara fundado el recurso por esta causal deberá verificarse el reenvío,
imposibilitando el pronunciamiento respecto a la causal sustantiva.- Quinto.- Que, en tal
sentido, corresponde absolver la denuncia de infracción del artículo VII del Título Preli-
minar del Código Procesal Civil, que contiene el principio de congruencia, el cual impor-
ta que el juez no puede ir más allá del petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos
de los que han sido alegados por las partes y que la resolución debe contener la expresión
clara de lo que se decide u ordena respecto de todos los puntos controvertidos. La con-
gruencia se establece en la resolución con relación a las pretensiones que se ejercitan, con
las partes que intervienen y con el objeto del petitorio, de tal manera que el pronuncia-
miento tiene que referirse a estos elementos y no a otros. Adicionalmente, el principio de
congruencia también importa que el razonamiento que sustenta la decisión judicial deba

Volumen 14 • Agosto 2015 Actualidad Civil 309


Actualidad

Civil Procesos

ser formalmente correcto desde el punto de vista lógico; es decir, la motivación no debe
contrariar las reglas básicas de la lógica.- Sexto.- Que, es necesario entonces analizar si la
decisión del Ad quem es acertada desde el punto de vista de su construcción lógica. Al
respecto, se advierte que la norma del artículo 966 del Código Civil vigente, dispone que
el propietario de un predio puede obligar a sus vecinos para efectuar el deslinde y amojo-
namiento de su respectivo predio y en consecuencia la norma no distingue ni limita la
pretensión a los predios rústicos; es decir, debe entenderse que la acción que franquea la
norma bajo estudio se refiere tanto a los predios rústicos como a los urbanos. Más aun,
cuando se promulgó el Código Civil de mil novecientos ochenta y cuatro, la norma del
artículo 966 hacía referencia a los predios urbanos, por cuanto en tal fecha los predios
rurales estaban regulados por la legislación especial de la Reforma Agraria, la cual fue
derogada en el año mil novecientos noventa y uno, mediante Decreto Legislativo número
653.- Sétimo.- Que por consiguiente, se aprecia falta de logicidad del fallo emitido por
el Ad quem, en tanto de manera errada ha conceptuado que la acción del artículo 966 del
Código Civil, está reservada solo a los propietarios de predios rústicos, siendo ello deter-
minante de su irrazonable decisión, verificándose la denuncia procesal postulada por los
recurrentes.- Octavo.- Que, cabe agregar que la ilogicidad del fallo ahora impugnado
también se manifiesta en los considerandos octavo y noveno donde a la vez que se utilizan
argumentos que no son de improcedencia, se alude a “los magistrados de mérito” y a que
“la Sala no ha errado” en referencia notoriamente equivocada, ya que la Sala debió revisar
la sentencia del Juez.- Noveno.- Que, al verificarse la denuncia procesal postulada por los
recurrente la sentencia recurrida deviene nula, debiendo el Ad quem renovar el acto pro-
cesal viciado, es decir, emitir nueva resolución, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 396 tercer párrafo, apartado 1 del Código Procesal Civil, careciendo de objeto el
pronunciamiento respecto a la denuncia de carácter material.- Por las consideraciones
expuestas y en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del artículo 396 del Código
Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Gregorio
Zapana Carpio y Sila Socorro Palma Huamani, de fojas mil doscientos sesenta y cinco a
mil doscientos sesenta y nueve; por consiguiente, CASARON la sentencia de vista de
fojas mil doscientos cuarenta a mil doscientos cuarenta y seis, de fecha veinticuatro de
setiembre de dos mil trece, expedida por la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de
Camaná de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que revoca la sentencia apelada de
fojas mil setenta y cuatro a mil ochenta y nueve, de fecha veintiocho de febrero de dos mil
trece, que declara fundada en parte la demanda; reformándola, declara improcedente la
demanda sobre deslinde e improcedente la solicitud de demolición de la edificación; la
confirma en el extremo que declara improcedente la restitución de servidumbre de paso;
ORDENARON a la Sala de procedencia que emita nueva resolución con arreglo a ley y
a las consideraciones precedentes; DISPUSIERON la publicación de la presente resolu-
ción en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Gregorio
Zapana Carpio y otra contra Rosa Rosario Quispe Pérez y otros, sobre Deslinde; y los
devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.-
Ss. Valcárcel Saldaña, Cabello Matamala, Miranda Molina, Cunya Celi, Calderón Puertas

310 Instituto Pacífico Volumen 14 • Agosto 2015

You might also like