You are on page 1of 21

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/304498116

Hacia un Reciclaje de Materiales de Construcción

Article · February 2013

CITATIONS READS

0 98

2 authors, including:

José Manuel Falcón Meraz


Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
14 PUBLICATIONS 2 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Visual Communication in Architecture View project

Museums architecture View project

All content following this page was uploaded by José Manuel Falcón Meraz on 27 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RICS NÚMERO 1 Noviembre – Febrero 2012
CONSEJO EDITORIAL

ONSEJO EDITORIAL

Ingeniería civil sostenible y urbanismo

VOLUMEN 2 - NÚMERO 3 Registro ISSN en proceso SEPTIEMBRE/ FEBRERO 2013

Dr. Noé Villegas Flores


Director de Revista Ingeniería civil sostenible y urbanismo

Comité científico internacional

Ana Carolina Parapinski dos Santos. UNILA, BRASIL


Jayagopal S. PSG College of Technollogy, INDIA
Virginie Wiktor. TU Delft, HOLANDA
Alfredo Reyes Salazar. Universidad Autónoma de Sinaloa, MÉXICO
Roberto César de Oliveira Romano, Universidade de Sao Paolo, BRASIL
Antonio Aguado de Cea. Universidad Politécnica de Cataluña, ESPAÑA
Alvaro Viviescas Jaimes. Universidad Industrial de Santander, COLOMBIA
Edna Possan. Universidad Federal de la Integração Latinoaméricana, BRASIL
Ramón Corral Higuera. Universidad Autónoma de Sinaloa, MÉXICO
Ravindra Raja. Nanyang Tecnological University, SINGAPORE
Urs Mueller. BAM Federal Institute for Materials Research andTesting, ALEMANIA
Tezozomoc Pérez López. Universidad Autónoma de Campeche, MÉXICO
Carlos Felipe Urazan Bonells. Universidad La Salle Bogotá, COLOMBIA
Iris Mujica Flores. Logistíca y distribución La Gran Catalana. ESPAÑA
Néstor Guzmán Chacón. Universidad de San Simón, BOLIVIA
Delva Guichard Romero. Universidad Autónoma de Chiapas, MÉXICO
Rajeswary Narayanasamy. Universidad Juárez del Estado de Durango, MÉXICO
José Manuel Falcón Meraz. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. MÉXICO
Mauricio Centeno Ortiz. VIATEST, MÉXICO
Carlos P. Barrios Durstewitz. Universidad Autónoma de Sinaloa, MÉXICO
Katarina Malaga. Cement and concrete Institute CBI, SUECIA
Néstor f. Ortega. Universidad Nacional del Sur, ARGENTINA
José Angel Ortiz Lozano. Universidad Autónoma de Aguascalientes, MÉXICO
Edgar Vladimiro Mantilla Carrasco. Universidade Federal de Minas Gerais, BRASIL

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 2


CONSEJO EDITORIAL

Mario Walter Efraín Toledo. Universidad Salta, ARGENTINA


José Castañeda Ávila. Universidad Autónoma de Chihuahua, MÉXICO
Vesa Penttala. Alto University, FINLANDIA
Gláucia María Dalfré. Universidade do Minho, PORTUGAL
Diego Miramontes de León. Universidad Autónoma de Zacatecas, MÉXICO
Luis Augusto Conde Mendes Veloso. Universidade Federal do Pará, BRASIL
Francisco Alberto Alonso. Universidad Autónoma de Chiapas, MÉXICO
Luis Gil Espert. Universidad Politécnica de Cataluña, LITEM, ESPAÑA
Edder Alexander Velandia Duran. Universidad de La Salle, COLOMBIA
Jorge Luis Almaral Sánchez. Universidad Autónoma de Sinaloa, MÉXICO
Oscar Gónzalez Cuevas. Universidad Autónoma de México, MÉXICO
Erick Maldonado Bandala. Universidad Veracruzana, MÉXICO
Ma. Cruz Alonso Alonso. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja- CSIC, ESPAÑA
Citlali Gaona Tiburcio. Centro de investigación en materiales avanzados, MÉXICO
José Mora Ruacho. Universidad Autónoma de Chihuahua, MÉXICO
Patricia Elke Rodríguez Schaeffer. Universidad Autónoma de Chiapas, MÉXICO
Luis Francisco Chapa González. Universidad Autónoma de Nuevo León, MÉXICO
María de la Consolación Trinidad Gómez Soberón. Universidad Autónoma Metropolitana, MÉXICO
Miguel Ángel Baltazar Zamora. Universidad Veracruzana, MÉXICO

Colaboradores: Curso de Ingeniería civil de infraestructura de la Universidad Federal de la


Integración Latinoamericana – UNILA

Cátedra “Tecnologías de la construcción sostenible” del Instituto Tecnológico


de Estudios de Monterrey, Campus Guadalajara.

Portada: Prueba Torre Agbar – Barcelona


Fotografía: José Manuel Falcón M.

El contenido de los artículos firmados es únicamente responsabilidad del autor(es) y no de los editores. El material
impreso puede reproducirse mientras sea sin fines de lucro y citando la fuente.

ISSN en proceso – País de edición BRASIL – www.ingenieríacivilsostenible.com

Revista Ingeniería civil sostenible y urbanismo. Avenida Tancredo Neves 6731, Parque Tecnológico Itaipú, Foz do
Iguaçu, Paraná, Brasil. contacto@ingenieriacivilsostenible.com (55) 45.3525.4021

COMÉXICO

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 3


CONTENIDO

Revista Ingeniería civil sostenible y urbanismo


ISSN en registro – www.ingenieriacivilsostenible.com
Universidad Federal de la Integración Latinoamericana
Coordinador Revista: Noé Villegas Flores
Vol. 2, No. 3 Septiembre- Febrero 2013

RICS es una revista semestral, de difusión científica y tecnológica editada en la Universidad Federal de la
Integración Latinoamericana (UNILA) y bajo colaboración de la cátedra “Tecnologías de la construcción sostenible”
del Instituto Tecnológico de Estudios de Monterrey (ITESM) sin fines de lucro.

Artículos de investigación con


SEJOTORIA

Elaboración de concreto con residuo de ferroaleación como solución


sostenible 5-14
FRANCISCO AGUILAR CARRILLO

Steel bar – concrete bond behaviour in the context of the ETS shear
strengthening technique for RC beams
15-29

GLAUCÍA DALFRÉ & JOAQUIM BARROS

Construcción de construcciones con Bambú


30-43

FABIAN A. LAMUS, CARLOS F. URAZÁN & SANDRA LILIANA URIBE C.

Estudio de la reología de concretos autocompactantes


44-54

ANA CAROLINA PARAPINSKI DOS SANTOS & ANTONIO AGUADO DE CEA

Enseñanza sobre el uso de hormigón reciclado


55-64

NÉSTOR ORTEGA, ROMINA MENESES & JUAN M. MORO

Hacia un reciclaje de materiales de construcción


65- 80
JOSÉ MANUEL FALCÓN MERAZ & ANAHÍ DE LA ROSA SÁNCHEZ

INFORMACIÓN PARA AUTORES 81-82

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 4


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

Hacia un reciclaje de materiales de la construcción.


Principios fundamentales
José Manuel Falcón Meraz1, I. Anahí de la Rosa Sánchez2

Artículo recibido: Diciembre 10, 2012


Aceptación artículo: 14 febrero 2013

Resumen: Uno de los problemas más graves de México en materia ambiental ha sido el impacto
proveniente de residuos de la industria de la construcción. Este artículo tiene como finalidad aportar un
punto de arranque conceptual para diseñar una solución metodológica a la problemática de los
Residuos de Construcción y Demolición (RCD). La investigación describe una guía de los procesos para
reciclar los materiales de construcción más populares como el asfalto, madera, acero, concreto y
ladrillo. El análisis de buenas prácticas demuestra que se puede reducir el volumen de desechos al
gestionarlos adecuadamente. Recordemos que no es mejor nación la que recoge o entierra sus
desechos, sino aquella que no los produce o los recicla. Se presentan aquí procesos sostenibles en las
áreas: ecológicas, energéticas, económicas y sociales, generándose a través de estas técnicas de reciclaje
y reutilización, productos de remplazo de materiales vírgenes fomentando a su vez su aprovechamiento
racional.
Palabras clave: Residuos de construcción y demolición, reciclaje de materiales, construction and
demolition wastes, recycling of material.

1. Introducción

El cambio climático es un problema a nivel mundial cuyo impacto afecta más rápido de lo
esperado. En 100 años la temperatura de la superficie media ha incrementado en 0.6°C y se
espera que en 100 años más aumente 5.8°C; las emisiones de carbono pueden incrementar
hasta 36.8 Gt para el año 2100 siendo su última medición en los 90 en 6.0 Gt. Las emisiones de
carbono y otros gases tóxicos son factores que tienen consecuencias a nivel mundial; el
calentamiento global conlleva a incrementos en el nivel del mar y cambios abruptos en las
precipitaciones en diferentes partes del mundo, así como cambios en las corrientes marítimas
produciendo la extinción de algunas plantas y animales [1].

La Conferencia en Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNCSD por sus siglas en
inglés) ha sido organizada por la Asamblea General de Resolución y toma lugar en Río de
Janeiro. Rio+20. La conferencia resalta la siguiente línea: una economía verde en el contexto

1
Dr. Profesor Investigador. Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Salud. ITESM campus Guadalajara. E-
mail: manuel.falcon@itesm.mx
2
Arq. Asistente de Investigación. Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Salud. ITESM campus
Guadalajara. E-mail: anahidlr@itesm.mx

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 65


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

del desarrollo sustentable para la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el


desarrollo sostenible. En este contexto, se define como desarrollo sustentable la respuesta a
las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras en
responder las suyas.

Por otra parte, Rio+20 afirma sus objetivos para ayudar a cumplir las metas del programa
Millennium Development Goals para el 2015 del cual es parte. Uno de los objetivos de Rio+20
en el área de ambiente y sustentabilidad es promover una integración balanceada en los
programas de mejora entre el área económica, social y ambiental en el tema de los
desperdicios tóxicos, desperdicios generados por el consumo de productos y el desarrollo de
ciudades –entre los que se encuentran los residuos de construcción y demolición, desde este
momento RCD-. Una de las propuestas en la conferencia mencionada es crear ciudades cuyos
recursos sean planeados y administrados óptimamente promoviendo ciudades sustentables
económicamente, socialmente y ambientalmente [2].

A nivel mundial se ha intentado crear intervenciones públicas en las investigaciones de


nuevas tecnologías amigables al ambiente o subsidiar, por parte de los gobiernos, a las
instituciones privadas de manera que puedan realizar nuevos desarrollos tecnológicos a favor
de la eficiencia de los recursos y promover las 3R’s (reducir, reusar y reciclar). Dentro de los
países en vías de desarrollo existen carencias en cuanto a estudios de materiales residuales ya
que no existe un presupuesto u organización dedicada a la investigación de la resolución de
estos remanentes. En el caso mexicano, el problema de lo antes mencionado es prioridad de
atención gubernamental y no puede abordarse exclusivamente desde el punto de vista
técnico, por tratarse de un problema complejo, íntimamente relacionado con la forma de
administración, de la capacidad los organismos responsables de su gestión y de la forma en
que transcurre el desarrollo económico y social del país. Asimismo, está influido por la
creciente industrialización, lo cual repercute en los patrones locales de producción y
consumo, en la línea del “usar y tirar”.

2. LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD).

La grava, la piedra, la arena, el cemento, la madera, los metales y los plásticos son los
materiales más populares en la construcción civil. Dichos materiales tienen una prolongada
vida útil y forman la matriz de la infraestructura hecha por el humano para la vivienda, la
producción, el transporte, los servicios y las otras actividades básicas para la sociedad.
Aunque los procesos para de construcción y demolición son en origen opuestos, normalmente
sus residuos son considerados en forma conjunta. Los residuos provenientes de estas fuentes
representan aproximadamente entre el 10 y el 30 % en peso del total de desechos sólidos
urbanos [3].

Los desastres naturales tales como inundaciones, terremotos, incendios forestales y


huracanes, tienden a incrementar significativamente esos porcentajes. Por ello, no es
sorprendente que internacionalmente la legislación sobre el manejo de residuos sólidos está
motivando a reducir las cantidades de los residuos de construcción y demolición.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 66


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

Para poder comparar datos sobre la cantidad y la composición de los residuos de


construcción y demolición, que alguna vez fueron materiales de construcción, es necesario
definir con cierto grado de exactitud la terminología. Se llama “C&D” o “RCD” a los residuos de
construcción y demolición, los cuales se definen como todos los desechos que se generan de
las varias actividades del ramo de la construcción.

El típico escombro de construcción está constituido por los restos de demolición o de


extracciones de material para la cimentación. De igual manera, se incluye en esta categoría el
material sobrante de la propia acción de construir que queda desechado al final de la obra, y
aún más allá, los desechos de plásticos y envases provenientes de los mismos trabajadores.
Los residuos RCD para efectos de leyes y reglamentos se clasifican dentro de los RSU
(Residuos Sólidos Urbanos).

La composición de los RCD varía ampliamente de un lugar a otro, se ve afectada por la


economía del país y de la región donde se generan, así como por el tipo de proyectos de
construcción. El concreto y los desechos generados por la construcción y reparación de
caminos o vialidades constituyen las mayores porciones de los RCD.

En contraste, en algunos estados de los Estados Unidos, los desechos de madera


conforman hasta un 60% de los RCD y pueden incluir madera impregnada con pinturas o
compuestos químicos tales como los durmientes de vías ferroviarias, maderas tratadas a
presión, maderas laminadas, cimbras, así como los residuos de madera sin tratamiento
químico. La cantidad de metales que se encuentran en los RCD puede variar entre el 4 y el 7%.
El papel y materiales varios comprenden el resto de los residuos de construcción y
demolición.

Debido a la gran variación en la composición de los desechos, estos residuos son difíciles
de manipular y costosos de transportar. Por otro lado, son potencialmente ricos en materiales
que tienen alto valor comercial; un valor que es proporcional al de los materiales vírgenes.
Por lo tanto, actualmente los RCD están entre los materiales prioritarios por identificar para
procesar y reciclar. Los materiales que se recuperan de los proyectos de demolición se utilizan
para la producción de materiales nuevos de construcción. Algunos de estos materiales se usan
localmente.

Sin duda alguna, los mercados para los materiales recuperados son más seguros cuando
la industria de la construcción esta económicamente fuerte. Algunos de los usos importantes
de los materiales recuperados de los RCD incluyen la producción de acero, combustibles
sólidos, composta, agregados y asfaltos reciclados. Para la clasificación de los materiales es
necesario definir los siguientes términos:

El material producto de excavación es el material natural que se saca del terreno en el


sitio de la construcción. Este material consiste en tierra, roca, arena, grava, arcilla y otros
materiales no contaminados. Este residuo generalmente es suficientemente limpio para
volverse a usar sin tratamiento para el cultivo, para áreas verdes o para material de relleno.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 67


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

Los residuos de demolición inertes incluyen materiales hechos por el ser humano que son
químicamente inertes tales como: el concreto (sin armado), los ladrillos y la mampostería. Los
materiales de esta categoría se pueden almacenar sin causar impactos negativos al medio
ambiente y sin tener que ser procesados. Estos materiales se pueden utilizar para remplazar
ciertos insumos de construcción como por ejemplo la grava.

Los residuos de construcción peligrosos constituyen un grupo de desechos que consisten en


materiales contaminados con elementos químicos orgánicos o inorgánicos peligrosos
(pinturas, solventes, fungicidas y otros). También incluyen materiales que normalmente se
reconocen como altamente contaminados, por ejemplo, los alrededores de un transformador
defectuoso.

Materiales reutilizables, constituidos fundamentalmente por piezas de acero estructural,


elementos de maderas de calidad y/o recuperados en buen estado, piezas (ladrillo, bloque,
mampostería), tejas cerámicas y tierras de excavación. En ciertos casos, la mezcla de residuos
de demolición no seleccionados pero libres de impurezas puede ser directamente utilizada
como material de relleno, sub-bases de carreteras o pavimentos en vías temporales de
tránsito de vertederos.

Materiales reciclables, constituidos fundamentalmente por metales (férreos y no férreos),


plásticos y vidrio. Estas fracciones, en la medida que pueden recuperarse libres de impurezas,
son susceptibles de incorporarse al mercado del reciclado para dar lugar a los mismos o
similares productos que originaron el residuo.

Materiales destinados a la fabricación de productos secundarios, aparte de los metales,


plásticos y vidrio que, además de reciclarse se pueden destinar a este fin, son
fundamentalmente los materiales pétreos, cerámicos (ladrillos), concreto o concreto y
pavimentos bituminosos los que pueden dedicarse a la fabricación de productos secundarios.

3. ETAPAS DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RCD.

Uno de los retos en las ciudades sustentables es mantener la eficiencia de los recursos
naturales y evitar la generación de residuos de materiales durante el proceso de crecimiento
de la misma ya que estos han afectado la calidad de vida de la población. Según su origen, los
RCD se encuentran clasificados como residuos sólidos urbanos (RSU). A continuación, se
abordan las distintas etapas involucradas en el manejo de estos residuos. En la actualidad, el
flujo de los residuos de construcción y demolición sigue el siguiente esquema:

 Los generadores, provenientes de la construcción, demolición y/o remodelación


de carreteras, caminos, puentes, viviendas, locales, oficinas, kioscos, establecimientos
comerciales y negocios, que producen y acumulan sus residuos, los que fueron
materiales para ser recolectados.

 La recolección y transporte se realiza en forma periódica o al tener un volumen


considerable por la misma empresa que construye, remodela o demuele, o empresas

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 68


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

de recolección y transporte de este tipo de residuos. Las empresas recolectoras


juntan y transportan los residuos a estaciones de rellenos sanitarios, terrenos que
solicitan el escombro o tiraderos clandestinos. En el caso de una separación en origen,
como se hace en algunos países las empresas transportan los residuos reciclables a
centros de acopio, para posteriormente ser vendidos a empresas recicladoras o
directamente a industrias. En algunos países el disponer los RCD en vertederos del
gobierno es bastante costoso pues las tasas de vertido son elevadas por cada tonelada.

 El destino final en un relleno sanitario, vertedero controlado o incontrolado.

Las opciones para el manejo de los residuos de construcción y demolición pueden suponer
como oportunidad de mejora respecto a su manejo y se clasifican en las siguientes categorías:
reciclaje y reutilización, disminución de los residuos en la fuente de su producción y descarte
final.

4. RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN

En el caso de los RCD que se reprocesan por métodos mecánicos, utilizan generalmente
etapas y equipos similares. La operación inicial podría ser una simple segregación manual en
el sitio de construcción o de demolición. Algunos de los materiales como los metales, el
concreto y la madera se pueden segregar para su reciclaje, su reutilización, su venta o su
descarte final separado del resto de los materiales. La organización de los procesos de los
elementos que desempeñan tareas especificas (Ej. segregación y trituración entre otros) se
basa en un buen entendimiento de las características de los residuos que se van a procesar.
Existen equipos fijos y móviles.
El tratamiento para reutilización y reciclaje de los RCD -especialmente para la fabricación
de agregados conocidos también como áridos, grava, asfalto y arena- reducen la necesidad de
explotar canteras y extraer minerales. Ambos procesos de explotación producen sus propios
impactos ambientales.
Gracias a los equipos que existen se puede triturar el material hasta reconvertirlo en un
producto que luego se utilizará como base para nuevos materiales de construcción. Si se
quiere un producto poco fino, habrá que optar por un proceso de triturado de mandíbula.

Si se quiere un producto final de mayor calidad el proceso de triturado deberá ser de


impacto. Los productos que se obtienen se clasifican en RCA C tipo I (Áridos procedentes
mayoritariamente de escombros de albañilería), RCA C tipo II (Áridos procedentes
mayoritariamente de demolición de concreto), y RCA C tipo III (Áridos compuestos por una
mezcla de áridos reciclados (con proporción máxima de un 10% sí se trata del tipo I) y áridos
naturales (al menos con un contenido del 80%), otros productos que saldrían a la venta son
híbridos provenientes de mezclas de agregados naturales y reciclados, y material de base
reciclado para carreteras destinados a un mercado muy extenso: Prefabricación de concreto,
agregados para incorporar en otros productos, construcción de base para carreteras, entre
otros.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 69


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

Disminución de los residuos en la fuente de producción.

La disminución en su fuente de producción está íntimamente asociada al sistema y a los


materiales de construcción; ambos pueden ser regulados por la normatividad. La generación
de materiales de construcción de desecho puede disminuir por medio del desarrollo de
nuevas especificaciones técnicas que permitan el uso de materiales secundarios, siempre y
cuando no se comprometa la seguridad ni la vida útil de la obra.

La minimización del escombro consiste en acciones tendientes a disminuir la cantidad y


nocividad de los residuos generados, considera medidas para evitar el desperdicio
indiscriminado de materiales y contaminar materiales para su proceso posterior. Minimizar
tiene dos grandes beneficios. Desde el punto de vista económico, reduce los costos de
acarreos, tratamiento y disposición final.

Por otra parte, desde el punto de vista ambiental, reduce la generación de residuos. Ambas
consideraciones llevan a una prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios, disponer
de mayor número de terrenos para otros fines, y mejora sustancial del aspecto de las ciudades
compatibilizando los intereses económicos y ambientales. Por lo tanto, las políticas destinadas
a minimizar la generación de residuos están estrechamente vinculadas a los intereses
económicos.

Descarte final.

Los RCD son pesados y voluminosos, su transporte es costoso, consume bastante


combustible, y genera emisiones que contaminan la atmósfera. Además, el volumen
disponible en los rellenos sanitarios es cada vez más escaso y más costoso. En ciertos casos,
los rellenos tienen permiso para descartar residuos cuyos materiales son inertes y hay bajo
riesgo de contaminar las fuentes de agua subterráneas. Esta actitud podría cambiar, ya que los
estudios realizados sobre la cantidad y la calidad de los lixiviados generados en los rellenos
sanitarios, que sólo aceptan RCD, indican que los lixiviados podrían potencialmente
contaminar los cuerpos de agua.

Para la construcción de caminos, un gran porcentaje de los operadores de rellenos


sanitarios usan materiales inertes dentro del relleno, la construcción de muros de contención
de las celdas y para la cobertura final del relleno. En ciertos casos, las empresas que generan
los RCD se benefician de los acuerdos de vertimiento gratuito o de vertimiento a bajo costo.
Por supuesto, no todos los RCD se usan de forma provechosa en la operación de los rellenos
sanitarios y esto aunado a la tendencia de algunos países europeos de eliminar los mismos.

Por ejemplo, en Francia, la ley del 13 de Julio de 1992 establece que a partir de Julio de
2002, las instalaciones de disposición final de residuos son autorizadas sólo para recibir
residuos últimos, es decir, después de un tratamiento.

Esta tendencia europea está muy ligada a la enorme dificultad de encontrar nuevos sitios
y a los problemas de contaminación causados por antiguos vertederos, cuya recuperación es
sumamente cara.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 70


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

5. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE RECICLAJE

En un acercamiento al reciclaje y reutilización de materiales residuales de construcción


se presenta una guía técnica de los procesos pre-reciclaje y de reciclaje más importantes,
novedosos y efectivos en la actualidad internacional y que por sus características son
adecuados a nuestro país.

Los materiales objeto de este estudio fueron los que significan un mayor volumen dentro
de los residuos de construcción en México: asfalto, madera, acero, ladrillo y concreto, los
cuales ameritaron una mayor profundidad debido a su importancia.

Procesos Pre – Reciclaje.

Para llevar a cabo un reciclado exitoso es necesario planificar y llevar a cabo una serie de
actividades previas, las cuales estarán encaminadas a facilitar dramáticamente el posterior
procesamiento de los materiales residuales de construcción y demolición. Estas actividades
incluyen: La demolición selectiva, acopio de los materiales clasificados, transporte a los
centros de procesamiento.

Demolición selectiva.

Una condición necesaria para el reciclaje de los residuos de construcción es una


separación cuidadosa, el objetivo primordial de la demolición selectiva es evitar la
contaminación de los materiales y favorecer el reciclaje. Los residuos de las nuevas
construcciones y de restauraciones se seleccionan bien en el lugar de producción o bien en un
lugar especial de tratamiento.

La separación de las diversas categorías de materiales resulta en estos casos bastante


simple. Es necesario planificar y dirigir los trabajos de demolición de una manera
completamente diferente a los métodos tradicionales. La demolición selectiva se realiza de
manera contraria al proceso de construcción e implica los siguientes pasos:

1. Sacar los desechos y las molduras no fijas.


2. Desmantelar, comprendiendo limpiezas internas, quitar las puertas,
ventanas, tejados, instalaciones de agua, electricidad y calefacción, etc. Esto respecto
sólo a la estructura del edificio remanente.
3. Demolición de la estructura del edificio.

En términos generales se ha demostrado ser de un 10 a un 20 % más tardada pero influye


bastante en el proceso final de reciclado donde los ahorros económicos compensan esta
cantidad, puesto que la separación en las plantas de reciclaje será más fácil.

El acopio de los materiales.

Es necesario una vez que se concluyó la demolición selectiva la correcta disposición de


los materiales separados para prevenir la mezcla entre ellos y la contaminación de las

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 71


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

materias reciclables como la madera, el concreto, el aluminio, el plástico, etc. Es común


contaminar los materiales hasta con otros materiales orgánicos e inorgánicos propios de la
construcción, tales como bloques de concreto y asfalto, piezas de ladrillo, elementos
cerámicos (pisos), residuos plásticos, materia orgánica.

Figura 1. Material de Construcción y Demolición contaminado. Zapopan Jalisco

El transporte a los centros de procesamiento. Después de la demolición y la separación,


los materiales pueden trasladarse. Los materiales para el reciclaje u otros usos como acero,
madera, plástico entre otros pueden ser vendidos directamente en el lugar o llevados a sitios
temporales para almacenamiento o venta.

Los materiales sobrantes a recuperar almacenados temporalmente en los frentes de la


obra no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos contra la
acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los materiales se hace con
elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o
mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de almacenamiento.

Es recomendable el uso de estos contenedores para los distintos materiales o


separadores dentro de los vehículos de transporte de mayor capacidad. De esta forma se
evitara mezclarlos entre ellos mismos o contaminarlos por acciones externas, ya que sería
lastimoso el contaminarlos una vez finalizado el proceso de demolición selectiva y
clasificación. Si se logra con éxito el transporte los materiales seleccionados llegarán a plantas
de reciclaje, donde serán cuidadosamente clasificados y triturados para su posterior
utilización.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 72


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

Procesos de reciclaje de materiales de construcción.

El objetivo principal para los procesadores de residuos es encontrar las vías más
económicas para disponer de las fracciones individuales. Así, se producen fracciones de arena
y piedras que pueden ser utilizadas en la industria de la construcción cuando la demanda es
restringida o cuando pueden ser depositados en vertederos a bajo costo.
En la mayoría de las plantas de reciclaje se utilizaron técnicas de separación por aire para
la clasificación y la limpieza de las fracciones de minerales. Sin embargo, para determinados
materiales, como los residuos de obras mezclados, no consiguieron obtener unos buenos
resultados de selección, sin embargo esto parece cambiar a medida que la tecnología avanza.

La industria de la construcción está fuertemente empeñada en reutilizar esa fracción de


residuos inertes en vez de utilizar recursos naturales de arena y grava. Por ejemplo, en
Baviera (Alemania), un 60% del flujo de los residuos es recuperado [4]. En este país las vías
principales para la reutilización de los residuos de las obras de construcción son tanto la
misma industria de la construcción (45%) como la construcción de carreteras (35%). Un 18%
adicional es utilizado para diversos usos, cuando un 2% es utilizado como aditivo para
concreto.

Si la cuota de reciclaje en Alemania fuera aumentada hasta un 75%, se conseguiría una


cuota de sustitución de minerales no utilizados del 6% y una reducción correspondiente en la
extracción de arena y grava del 6%. Adicionalmente se ahorraría un espacio valioso en
vertederos y se conseguiría una práctica medioambiental adecuada.

Para otros materiales que forman parte de los flujos de residuos de obras; como metales,
incluidos el acero, madera, asfalto, cartón etc. ya existen los procesos de reciclaje. La fracción
restante de estos procesos de reciclaje puede ser convertida, de manera económica, en una
fracción de combustible sustitutivo. En Alemania (y parece que esta normativa va a ser
extendida a toda la Unión Europea) los residuos pueden ser utilizados como sustituto de
combustible si su valor calorífico supera los 17 MJ/kg. Si el valor calorífico es menor, el
residuo debe ser depositado en un relleno sanitario.

En Estados Unidos se reciclan de manera considerable los pavimentos de concreto. Según


datos de la Asociación Federal de Carreteras, durante la ampliación de 7,000 carreteras en
Wyoming en 1985, el agregado fue una mezcla de materiales naturales y reciclados, con lo que
se ahorró el 16% del costo total.
Los procesos de reciclaje de pavimentos siguen evolucionando día a día debido a la
existencia de centros de investigación permanentes. Países como Estados Unidos, Dinamarca,
Holanda, Gran Bretaña, Alemania y Japón poseen programas para reciclar materiales de
construcción con la creación de plantas de tratamiento. Dinamarca impuso una tasa desde el
1º de enero de 1990 por tonelada de residuos que no se recicle.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 73


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

6. RECICLAJE DE ASFALTO

El reciclado de asfalto ha evolucionado bastante en los últimos años, y se han creado


diferentes procesos que se exponen a continuación donde la aplicación de los mismos
depende de los defectos que se quieran corregir.

Reciclaje en caliente (HIR - Hot-In-Place-Recycling).

El reciclado en caliente in-situ “Hot In-Place Recycling” (HIR) es una rehabilitación del
pavimento en el mismo lugar donde esta colocado, consiste en calentar, escarificar, suavizar,
mezclar, recolocar y recompactar el pavimento bituminoso existente; es aplicable en
pavimentos cuyo deterioro se presenta en la superficie de rodamiento.

El reciclado en caliente es la más antigua de las disciplinas de reciclado y ha evolucionado


en tres categorías: 1) Reciclado de la superficie. 2) Repavimentado. 3) Remezclado. El reciclaje
en caliente es el más caro de los procesos de reciclado de carpeta, no obstante es el que
presenta una mayor calidad y un periodo de vida más largo.

Reciclaje de asfalto en frío.

Un método de la rehabilitación de pavimentos bituminosos, es el reciclaje en frío in-situ.


Existen dos procesos de reciclaje in situ:

 CIR o de profundidad parcial en fría in situ.


 FDR o reclamación de profundidad llena.
Con ambos procesos, el pavimento bituminoso se pulveriza y el resultante pavimento de
asfalto reclamado (RAP) se mezcla con un aditivo para producir un curso de base estabilizado.
Los aditivos para CIR primariamente han sido emulsiones de grado de mezcla de tipo lento o
mediano. Para FDR, se usan emulsiones asfálticas y el asfalto recientemente expandido
conocido como espumado.
Los estabilizadores químicos, tal como el cemento, la ceniza de vuelo (fly ash) y lima
hidratada, puede requerirse a causa de la incorporación de materias subyacentes de suelo y
base. Con reciclaje frío in situ, se produce una lisa superficie libre de grietas sobre la cual se
pone una nueva superficie bituminosa. El reciclaje en frío de pavimentos asfálticos provee un
número de ventajas importantes que incluyen las siguientes:

• Conserva Energía—El proceso se completa in situ sobre grado y el manejo de


materiales es muy reducido. No se requiere combustible para calentar materiales, pues
todo el proceso es completado en frío.

• Conserva Materias—Materiales de pavimento existente son reciclados o re usados.


Este uso adicional de materiales ayuda a conservar los materiales restantes y sus fuentes,
a veces limitadas.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 74


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

• Controla agrietamiento reflexivo—Donde queda algún espesor del pavimento asfáltico


existente, el agrietamiento reflexivo puede demorarse. Cuando el espesor entero es
tratado, como con FDR, el agrietamiento reflexivo normalmente se elimina.

• Restaura la corona y el perfil

• La pérdida del derrame de la guarnición es reducida o eliminada.

• Reduce los costos de mantenimiento del pavimento

• A largo plazo eficiente y de costo mínimo

• Deseable con respecto al medio ambiente —la disposición de las materias de pavimento
se reduce mucho o es eliminada.

• Menos contaminantes del aire se producen a causa de que no hay necesidad de calentar
y reduce la transportación de materiales.

Reciclaje en frío con asfalto espumoso.

Esta técnica de rehabilitación relativamente nueva se aplica en pavimentos cuya capa


estructural de base o inferior presenta falla del tipo estructural. Este tipo de fallas pueden ser
bases fatigadas por exceso de cargas o construidas de mala calidad, baches profundos, o
deterioros no atendidos que dañan las capas inferiores.

La ventajas del reciclado con asfalto espumado o espumoso es sobre todo energética, su
aplicación en la reconstrucción de pavimentos asfálticos requiere de un reducido consumo
energético en comparación con los métodos tradicionales de mezcla asfáltica en caliente.
Como caso de estudio, en un tramo de prueba de un proyecto realizado en Dartford Kent,
Reino Unido se estudió la eficiencia energética (Tabla 2) de dos alternativas de reconstrucción
señaladas en las Tabla 1.

ALTERNATIVA DE
ESTRUCTURA DE PAVIMENTO
RECONSTRUCCIÓN

Sub-base granular
Método tradicional Base asfáltica
Capa de rodado

Base reciclada con asfalto espumado


Asfalto espumado (tecnología en sitio)
Capa de rodado
Tabla 1- Alternativas de reconstrucción [5].

Nota: Ambas estructuras de pavimento son equivalentes estructuralmente. Un resumen de los resultados de esta
prueba se presenta en la Tabla 2. El consumo de energía para la aplicación con asfalto espumado en esta experiencia
fue sólo de un 12% de la requerida por los métodos tradicionales (Akeroyd y Hicks, 1988).

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 75


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

Reconstrucción con Métodos Tradicionales


Requerimientos de
Excavación, carga y transporte de material (21" de energía
espesor)
126
Proceso, transporte y colocación de subbase (13")
74
Proceso, transporte y colocación de base asfáltica
283
(8")
TOTAL 483*102 [Joule/m2]

Reconstrucción con asfalto espumado


Fresado del material existente en terreno 29
Carga y transporte de material desde empréstito 20
Estabilización y compactación del material existente 8
TOTAL 57*106 [Joule/m2]

Tabla 2 -Eficiencia energética.

7. RECICLAJE DE MADERA

La madera es la materia prima habitual para elementos comunes como el papel, los
periódicos, muebles y elementos en la construcción. Cerca de 2,500 millones de personas en
todo el mundo [6] dependen de la madera para sus necesidades diarias. Los árboles son un
recurso renovable, pero el consumo actual los está reduciendo en lugar de apoyar su
crecimiento y repoblación. Las políticas forestales tienen que defenderlos. Las selvas juegan
un papel muy importante en el reciclado del carbono, oxígeno y nitrógeno; elementos
esenciales para la vida. Los bosques ofrecen, además, ecosistemas diversos para la vida
salvaje.

En los países industrializados, la madera es todavía un recurso que se tira. La madera


ocupa un 10% de la basura en algunas ciudades de Estados Unidos y algunas de ellas planean
prohibir arrojar madera a los basureros. En su lugar, se construyen plantas de reciclaje y de
procesado para convertir la madera en mantillo, base para construir carreteras y
aglomerados, que son tableros formados de partículas de madera unidas por una resina urea
formaldehído y convertidos en un panel sólido bajo condiciones de presión y temperatura.

La corteza de la madera se puede utilizar como fuente de energía para llevar a cabo el
proceso de reciclado. En Ontario, Canadá estudios realizados por el gobierno demuestran que
el 52% de los residuos de la madera se reutilizan, ya sea directamente con la reutilización de
piezas de madera sólida o laminada, a través de su reciclaje o por medio de la recuperación de
energía y los componentes orgánicos de la madera. Incluso la madera de los abetos es
reciclable.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 76


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

8. RECICLAJE DE ACERO

El acero es el material más reciclado en el mundo. De las 700 millones de toneladas por
año de producción mundial de acero, la mitad han sido recicladas a partir de desperdicio. El
acero ha sido un material de construcción de lo más popular debido a sus propiedades de
fuerza durabilidad y estabilidad.

Se diferencia de ellos porque cualquier acero que se usa en la construcción en forma de


vigas, columnas, varillas, etc. tiene en su constitución un porcentaje de reciclados; el acero
como material de construcción es pedazo a pedazo tan reciclable como una lata de refresco.
De hecho algo que casi todo mundo desconoce es que el acero empleado ahora en proyectos a
lo largo de Norteamérica tiene un porcentaje de reciclados de latas y otros productos de acero
utilizados ayer.

Esto es posible gracias a que los desperdicios de acero son un material esencial para
elaborar nuevo acero. Como acero reciclado, éste guarda todas sus propiedades de dureza e
integridad por lo que se puede reciclar una y otra vez. En el caso de México en ocasiones en
demoliciones o en remodelaciones se intenta recuperar la varilla de acero corrugado por el
mismo personal de la construcción, pero no es más que un sistema informal puesto que no se
tiene ningún parámetro para establecerlo como un método.

El acero es el super metal de los metales; es el más útil, más barato y es el material de
construcción más reciclado por una ventaja con su competidor más cercano por un 92% [7].
Es rescatable el hecho de que el uso de acero en construcción les genera exenciones de
impuesto a las compañías americanas ya que el acero contiene acero “reciclado”. Otra de las
posibilidades del acero es su desensamble y reensamble, un ejemplo de reutilización fue el
hangar No. 2 en Cordington, Reino Unido. Este edificio que contenía 3,720 toneladas de acero
fue originalmente construido en Norfolk. Posteriormente fue movido y reconstruido y es
ahora el centro de investigación más grande y alto en toda Europa el BRE Cardington.

9. RECICLAJE DE CONCRETO Y LADRILLO

El concreto es 100% reciclable, siempre que no esté contaminado. Dependiendo de la


calidad del concreto, triturado puede ser usado con diferentes fines, por ejemplo, como
agregado para un nuevo concreto, y en compañía del ladrillo pueden tener diversos usos.
Varios países han hecho planes para reciclar el concreto.

Tanto el concreto como el ladrillo generan los volúmenes más importantes de residuos
dentro de la construcción, un estudio reciente elaborado en el Reino Unido revela que se
desperdicia el 9% de los ladrillos que llegan a un edificio en construcción [8]. La
desorganización, un mantenimiento defectuoso y los descuidos son las causas de este
desaprovechamiento.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 77


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

Aplicaciones para los materiales reciclados.

Una condición necesaria para que un producto encuentre su mercado como un sustituto
para otro es que satisfaga las exigencias técnicas y sean económicamente competitivos.

Desde hace años, se han dedicado numerosos estudios a la calidad y cumplimiento de las
especificaciones técnicas de las materias recicladas. Estos informes llevados a cabo por RILEM
[9] TC- 37- DCR sobre la demolición y reutilización del concreto y elementos de
mampostería, se hicieron desde el período 1981-1988.

La calidad de los componentes del concreto reciclado es la misma que la del concreto
hecho con materias primas. Por lo tanto, los materiales del concreto reciclado y del ladrillo
triturado se preferirán donde los precios para cada componente sean más bajos que los de las
materias primas, siempre que las materias recicladas y naturales cumplan las mismas
exigencias.

Este diseño de modelo macro-económico basado en las investigaciones documentadas


hasta el día de hoy establece las siguientes fases o etapas:

A. La producción de residuos de la construcción mediante demolición selectiva y no-


selectiva (demolición tradicional).

B. La producción de materiales reciclados en tres clases de instalaciones diferentes,


llamadas plantas fijas con alta tecnología, plantas fijas con baja tecnología y las
denominadas plantas móviles.

C. Utilización de materiales reciclados de diferentes calidades: materiales de relleno,


materiales consolidados del terreno, de corrección de terrenos y agregados para
concreto.

D. Depósito de residuos de la construcción en vertederos de residuos sólidos y vertederos de


escombros.

10. CONCLUSIONES
En México se hace necesaria la adopción de un sistema funcional de clasificación de
Residuos Sólidos Urbanos, a fin de obtener estadísticas confiables y comparables de los RCD
tanto a nivel nacional como internacional. La clasificación que se tiene en la actualidad es
obsoleta.
Así mismo, existe un desconocimiento tanto por parte de los profesionales de la
construcción como del público en general sobre las reglamentaciones existentes sobre el
manejo de los RCD, y una actitud indiferente sobre la disposición final de los mismos. Aunque
existen normas, los controles realizados por el municipio son insuficientes y, por lo tanto,
ineficaces.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 78


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

Debido a la gran cantidad de residuos generados por las distintas obras, la salida del
reciclaje debe ser prioridad de manera que se eviten montañas de escombros con todo tipo de
materiales. La legislación es la determinante más importante en la gestión de los RCD. El nivel
y tipo de manejo de los residuos sólidos en general depende de las reglas vigentes en un país y
del nivel de cumplimiento de los mismos.
Esta situación es especialmente importante en los países en vías de desarrollo, donde
deben establecerse controles más estrictos por parte de los organismos públicos, para evitar
el vertido indiscriminado de los RCD, para fomentar la valoración de los residuos y minimizar
el impacto general.
La reutilización de los RCD, lleva a una economía en la construcción eliminando
gastos, representando un ahorro de materiales y recursos naturales. La existencia de
mercados accesibles a los procesadores de RCD es sumamente importante para el desarrollo y
el crecimiento de este sector. También es necesario que se reconozca la calidad de los
materiales recuperados de los desechos de Construcción y Demolición, de tal manera que los
precios de los insumos reciclados sean suficientemente competitivos con los de los materiales
vírgenes.

11. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere para nuestro país la adopción de una clasificación internacional válida para
los RCD, basándonos en la vasta y exitosa experiencia de países como Brasil, Japón
Holanda, España, Dinamarca entre otros.
2. Se recomienda a las instituciones gubernamentales en general establecer sistemas de
control aceptables, como por ejemplo leyes y reglas, impuestos y exenciones, planes
de aprobación y control, junto con sanciones. La mayoría de los residuos de la
construcción se origina en los trabajos de demolición y el permiso para estos trabajos
es concedido normalmente por las autoridades de urbanismo. Esto significa que el
contratista o propietario de la obra puede ser obligado a dirigir una demolición
selectiva y disponer los residuos separados seleccionados en algunas plantas de
tratamiento. Se requiere de la revisión del marco legal y la elaboración de un
reglamento exclusivo para la gestión de los residuos provenientes de la construcción.
3. Se sugieren para futuras investigaciones trabajos referentes a la elaboración de
elementos prefabricados (bloques, tabiques) que reutilicen los agregados (áridos)
reciclados de diferentes calidades y en diferentes mezclas.
4. A las Instituciones educativas se les recomienda la inclusión un apartado ecológico
dentro de sus programas de estudios en carreras de ingeniería civil, arquitectura y
afines. Para fomentar en las futuras generaciones de estudiantes una mayor
conciencia con el medio ambiente.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 79


Falcón, J.M. & De la Rosa, A.

12. BIBLIOGRAFÍA

[1] VINAY. (2006). Global Issues for Global Citizens: an introduction to key development
challenges. World Bank pág. 219 a 243
[2] UNITED NATIONS (2012). Report of the United Nations Conference on Sustainale
Development. Rio de Janerio, Brazil 20-22. A/CONF.216/16.
[3] NATALINI, Mario B. (2001). Reutilización de materiales de construcción y demolición -
2da. Parte. Chaco, Argentina. Departamento de Estabilidad. Facultad de Ingeniería.
UNNE.
[4] NATALINI, Mario B. (2001). Reutilización de materiales de construcción y demolición -
2da. Parte. Chaco, Argentina. Departamento de Estabilidad. Facultad de Ingeniería.
UNNE.
[5] THENOUX GUILLERMO, ANDRÉS JAMET. (2002). Tecnología del Asfalto Espumado,
Foamed Asphalt Technology. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Revista Ingeniería de Construcción Pág. 84-92
[6] MCHARRY, JAN. (1995). Reducir, reutilizar, reciclar: una mina de ideas creativas para
ahorrar y proteger el medio ambiente. Madrid : Ecoespaña Editorial
[7] STEEL RECYCLING INSTITUTE. (2012). Overall Steel Recycling Rate Hits All-Time High.
Record levels of steel scrap consumption announced on America Recycles Day.
Pittsburgh, PA.
[8] MCHARRY, JAN. (1995). Reducir, reutilizar, reciclar: una mina de ideas creativas para
ahorrar y proteger el medio ambiente. Madrid : Ecoespaña Editorial.

Ingeniería civil sostenible y urbanismo Vol.2 – No. 3 Septiembre/ Febrero 2013 80

View publication stats

You might also like