You are on page 1of 2

Ashley Gutiérrez

Política V
Formación Social del Ecuador II

Maiguashca nos propone una mirada alternativa al origen del velasquismo y el papel de
las clases subalternas ecuatorianas en la década de los treinta.
El autor nos plantea dos cosas: una manera alternativa de ver a las clases subalternas de
los treinta, más que víctimas de la gran depresión y de la crisis del cacao, ya que existen
datos que existió una diversificación económica y una ocupación de espacios sociales que
originaron y permitieron movimientos políticos como el Velasquismo.
En el caso de la costa la producción de bienes exportables se diversificaba, produciendo
bienes como el café, el arroz, el azúcar y el petróleo, la producción de cacao seguía
generando ingresos importantes. El capital comercial y financiero producto del apogeo
del cacao invirtió en la industria azucarera.
La diversificación económica dentro de la Sierra Norte dio paso a procesos de
modernización e industrialización en la región. Estos procesos se visibilizan en la
reorganización de haciendas y en la producción de productos nuevos como Queso y
Leche. Y en cuanto al proceso de industrialización, incentivos estatales y medidas
proteccionistas permiten la creación de una industria textil que responda un mercado
interno cada vez menos regionalizado.
La Sierra Sur se el auge de los sombreros de Panamá permitió que esta región se mantenga
en una producción artesanal rural.
El autor resalta la importancia de la dinamización económica del periodo ya que en épocas
anteriores más del 50% de los ingresos nacionales recaían en la producción costera de
cacao.

Este análisis de diversificación económica permite que el autor llegue a su segundo punto
y es el de señalar que gracias a este cambio en la matriz productiva nacional se da un
cambio en la estructura social.
El cambio en la relación social entre dominantes y dominados se lleva a cabo por distintos
factores en las distintas regiones del país.
Con la crisis del cacao en la costa los propietarios de las haciendas perdieron sus tierras
erosionando las relaciones fuertemente jerarquizadas que prevalecieron durante el boom
cacaotero. Durante esta década se le hizo posible al campesino librarse de la relación
paternalista con el propietario.
En la sierra norte y sur la influencia comunista permitió dar paso a movimientos políticos
que desafiaban la autoridad paternal debilitada. Se crearon organizaciones de obreros e
inclusive en el caso de la Sierra Sur la diversificación económica creo una incipiente clase
media que se enfrentó con los grandes propietarios.
Esta crisis permitirá a los autores desarrollar por qué sostienen que las clases subalternas
tuvieron un rol activo en el origen del Velasquismo,
La crisis de la autoridad paternalista afecto los sectores subalternos de distintas maneras.
Una de ellas fue lo que el autor desarrolla usando el concepto de Thompson de “economía
moral de los pobres” donde las clases subalternas, acostumbradas a un sistema
paternalista, reaccionan a la crisis económica de la década.

Las clases subalternas conscientes de la crisis y del advenimiento de un capitalismo


modernizante exigen a las clases dominantes respaldo y seguridad económica. Es decir,
es comprensible según esta tesis por qué el discurso del bien común y de los derechos de
los pobres y las obligaciones de los ricos le sirvió a Velasco.
Velasco y el velasquismo fueron posible debido a la situación de crisis del país, teniendo
como actores tanto a las clases de abajo como a las de arriba. El discurso conservador que
defendía el patrimonio de las elites, con el de tintes populistas que defendía los derechos
de los pobres, permitió su existencia y permanencia.
Bibliografía:
Maiguashca, Juan, "Los sectores subalternos en los años 30 y el aparecimiento del
velasquismo". En Las
crisis en el Ecuador: los treinta y ochenta, Rosemay Thorp, et. al., 79-93. Quito:
Corporación Editora
Nacional - Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford - Instituto
de Estudios
Avanzados, 1991.

You might also like