You are on page 1of 178

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE

DISEÑO ARQUITECTONICO V
INFORME PROYECTO

ALUMNOS
Milton Ortiz
Marcelo
Oscar Izcano

Arquitecto:
INTRODUCCION

Por medio del presente informe se expondrá a detalle el proceso investigativo


necesario para llevar a cabo el diseño óptimo de un Centro Educativo Culinario
como tal.
El proyecto tiene como fundamento inicial el estudio detallado del ser humano y
su interés por su formación en el ámbito gastronómico, por lo que se analizara el
papel que juega éste en la sociedad y su interés por el desarrollo del mismo.
Se dará una explicación del desarrollo evolutivo del arte culinario, el interés por la
comida y su preparación a base de estudios más profundos, hasta generar lo que
conocemos hoy en día como una carrera dedicada a la cocina con un mayor grado
de solidez profesional.
Se analizarán a partir de visitas y análisis de modelos similares las necesidades
primordiales del proyecto, el tipo de áreas a implementar, el tipo de mobiliario y
equipo de acuerdo a éstas áreas, medidas de seguridad y confort adecuado para
el desarrollo de actividades, requerimientos técnico, legales, económicos,
funcionales, arquitectónicos, etc., que den como resultado un diseño
arquitectónico que supla las necesidades del cliente y sus usuarios.
OBJETIVOS

1. Conocer qué determina un centro educativo enfocado en el área


gastronómica, para comprender la esencia del proyecto, tomando éste
aspecto como punto de partida para el diseño.
2. Visitar centros educativos relacionados al proyecto que dote de
información necesaria tales como su desarrollo, áreas importantes,
cumplimiento o no de la accesibilidad universal, equipo y utilería necesaria
para su función, su administración, ventajas y desventajas para tomar en
cuenta o no repetir errores en nuestros proyectos, etc., todo aspecto que
nos lleve a crear una propuesta adecuada.
3. Introducirnos como diseñadores en el ámbito de la educación, para
promover el estudio, el desarrollo profesional, una vida saludable y
generadora de oportunidades de trabajo.
4. Diseñar una edificación que cumpla con estándares de forma y
funcionabilidad arquitectónica que genere un crecimiento urbanístico en el
país.
ESCUELA CULINARIA O GASTRONOMICA

CONCEPTO:
Una escuela culinaria o gastronómica, es una escuela profesional que ofrece
formación específica en las artes culinarias o bien cursos de gastronomía.
Hay un número de diferentes tipos de escuelas de gastronomía en todo el mundo,
con planes de estudio que van desde la cocina francesa tradicional. Ir a una
escuela culinaria es una manera de convertirse en chef y sin duda va a aumentar
la empleabilidad potencial de alguien que le gustaría seguir una carrera en las
cocinas profesionales.
En dicha escuela, los alumnos estudian una amplia gama de temas. Un estudiante
puede asistir a un programa general, recogiendo una gran cantidad de
conocimientos de actualidad, o un estudiante puede optar por centrarse en un
aspecto particular de la cocina.
Los temas comunes tratados en la escuela de cocina incluyen:
 Hornear: Un chef de pastelería aprende el arte de hornear y es capaz de producir
cosas como galletas, pasteles, tartas, panes, y un surtido de otros pasteles dulces y
salados.
 Catering
 Postres: como la pastelería, el arte de hornear pasteles de estilo francés.
 La manipulación y la elección de carnes y verduras
 Cocinas étnicas: una sólida educación en cocina étnica y de fusión.
 Gestión empresarial de restaurantes (como poner y operar un
restaurante): con el objetivo final de supervisar una cocina o adquirir un trabajo en
otra rama de la industria más enfocada a los negocios.
DESCRIPCION DEL TRABAJO DE UN CHEF
Los cocineros y chefs preparan los alimentos para distintas comidas de diferentes
tiempos y comidas de temporadas, obviamente, pero también desempeñan más
actividades. Los chefs pasan tiempo parados, cocinando, cortando, agitando, etc.
Tienen que ser capaces de levantar ollas y cajas de alimentos.
Las responsabilidades de los chefs y cocineros son determinadas por una serie de
factores, incluyendo el tipo de gastronomía y restaurante en el que trabajan y el
puesto que tienen.

La descripción de trabajo en general puede incluir:

(SEGÚN EL TIPO DE CHEF)

 Chef ejecutivo
El chef ejecutivo es el encargado de todo lo relacionado con la cocina, incluyendo
la creación de menús, gestión de personal y los aspectos del negocio. El chef
ejecutivo también puede ser referido como el "jefe de cocina".

 Chef de cocina
Puede variar dependiendo de la jerarquía del restaurante. En general, es
equivalente a una posición de chef ejecutivo, a cargo de la supervisión de
numerosos establecimientos en un grupo de restaurantes, una posición
equivalente a un Sous Chef, bajo el mando de un chef ejecutivo.

 Sous Chef
El sous chef es el asistente directo del chef ejecutivo. El Sous Chef a menudo
comparte algunas funciones con el chef ejecutivo, tales como la planificación del
menú. Las cocinas grandes a menudo tienen más de un sous chef, cada uno
referido a un determinado turno o tiene su propia área de responsabilidad.
Por lo general, el chef sous, sirve como enlace entre los clientes en el comedor y
los cocineros. Con la ayuda de la coordinación, se aseguran de que la comida
llegue a los camareros en el momento oportuno.

 Chef de Partie
También conocido como un "chef de estación" o "chef de línea", está a cargo de
un área en particular de la producción. En las grandes cocinas, cada chef de
estación puede tener varios cocineros y/o ayudantes. En la mayoría de las cocinas
sin embargo, el chef de estación es el único trabajador en ese departamento. Los
cocineros de línea a menudo se dividen en una jerarquía propia, comenzando con
"Primer Cocinero", luego "Segundo Cocinero", y así sucesivamente, según sea
necesario.

Más opciones del ámbito gastronómico.

 Crear, planificar y poner precio a menús


 Preparar y cocinar los alimentos de acuerdo al pedido del cliente
 Organizar y decorar la comida para servir
 Supervisar el resto del personal de cocina
 Mantener la limpieza en el lugar de trabajo
 Supervisar la limpieza y lavado de platos
 Comprar los suministros de alimentos y equipo de cocina
 Mantener un registro de los suministros
 Chef Saucier: también conocido como chef de las Salsas prepara salsas,
guisos, entradas o entremeses y alimentos sofritos. Esta es por lo general la
posición más alta de todas las estaciones.
 Chef Poissonier: también llamado chef de pescados, prepara platillos con
pescado (esta estación puede ser manejado por el salsero en algunas
cocinas)
 Chef Entremetier: también llamado chef de los vegetales, prepara los
vegetales, sopas, almidones y huevos. En cocinas grandes pueden dividirse
estas tareas entre el chef de los vegetales y el chef saucier.
 Chef Rotisseur: también conocido como chef de asados, prepara carnes
asadas y estofados así como sus salsas, asa las carnes y otros artículos a la
orden.
 Chef Garde Manger: llamado también chef de despensa, es responsable de
los alimentos fríos, ensaladas y aderezos, patés, entradas o entremeses
fríos y artículos de buffet.
 Chef Patissier: conocido como chef de repostería o pastelero, prepara
como su nombre lo dice, pasteles y postres.
 Chef Swing o Tournant: conocido también como chef de turno, reemplaza
a otros jefes de estación cuando es necesario.
 Cocineros y ayudantes: en las cocinas más grandes, cada chef de estación
tiene cocineros y ayudantes que ayudan con los deberes específicos que
estén asignados a esa área. Con la experiencia, los ayudantes pueden ser
promovidos a chefs de estación.
Historia de la gastronomía
La historia de la gastronomía está estrechamente relacionada con la historia del
ser humano. Si hay algo que existe desde el principio de la humanidad, es la
necesidad de alimentarse.
En un principio, los antepasados del hombre lo hacían simplemente recogiendo lo
que la naturaleza les daba, sin procesarlo; después fueron añadiendo mezclas de
ingredientes y elaborando lo que hoy se conocen como recetas.
Término “gastronomía”
El término “gastronomía” procede del griego antiguo. La palabra designa al
estudio de cómo el ser humano se relaciona con su alimentación. Para ello tiene
en cuenta el entorno en el que cada grupo se ha desarrollado, así como la cultura
o los adelantos técnicos.
Durante la historia, la influencia de varios factores ha cambiado la gastronomía
humana. Por eso, aspectos como el desarrollo agrícola o la mejora en la
conservación de los alimentos son fundamentales para entender su evolución.

Hitos dentro de la historia de la gastronomía


A grades rasgos, muchos autores señalan tres hitos diferentes que configuran la
aparición de la gastronomía tal y como la entendemos hoy. Se trata de diferentes
descubrimientos o cambios en las costumbres que fueron fundamentales para el
ser humano, incluso en el aspecto evolutivo.
INFLUENCIA DE ROMA, NACIMIENTO DE UNA COCINA REFINADA.

Con el pasar de los años, el hombre fue descubriendo nuevos alimentos, formas
de conservación y maneras de consumirlo. La alimentación pasó de ser una
necesidad diaria a una emoción de paladares, puesto que los romanos realizaban
festines y banquetes en honor a la comida. Buscaban nuevos animales, mezclas
poco usuales y bebidas para despertar sus intereses de primeros gourmets.

Cuentan los libros que en el año 90 a.c hubo una persona bajo el nombre
de Apicius que fue considerado como el primer gourmet, ya que escribía libros
detallando la buena vida y la buena comida. Exigía a los cocineros de la época
preparaciones sofisticadas y mesas decoradas con animales, frutas y plantas.
Siempre fomentaba la búsqueda de nuevas sazones para sus alimentos, fue
cuando crearon el Garum, un condimento salado a base de tripas de pescado
fermentado que también era usado como salsa. A Apicius se le atribuye la
creación del primer libro de cocina llamado “de re coquinaria” donde detallaba
los estilos de comer y varias recetas divididas según familia, como aves, carnes y
verduras.
INFLUENCIA DE LA COMIDA EN LA REALEZA.

Con el tiempo se empezó a dividir lo lujoso de lo sencillo. Esto fue gracias a los
reyes quienes exigían grandes puestas de escena llenas de manjares delicados.
Culpa de esto también se le atribuye a uno de los primeros grandes cocineros
franceses, Guillaume Tirel conocido como Taillevent. Fue quien ideó grandes
recetas y los inicios de las salsas como las conocemos hoy.

Gustaba se servir animales asados enteros cubiertos de salsas gruesas hechas con
carnes y jugos espesadas con pan. Gracias a sus platillos recorría los castillos de
Francia satisfaciendo los gustos de los reyes dejando claro sus pautas en
banquetes reales. Además escribió su libro de cocina llamado “Le viandier” el cual
influenció a los posteriores libros de cocina francesa en esquemas y tipos de
cocción.

A. EL PRIMER RESTAURANTE

La historia del primer lugar en servir comida a clientes data del siglo XVI, en cuya
época abundaban las hosterías de alojamiento pero sin servicios alimenticios, fue
cuando la demanda los ingenió a dar comidas sencillas como sopas y guisos en sus
hostales logrando una muy buena aceptación y al nacimiento de un negocio.
Recibió el nombre de restaurant derivado del francés “restaurer” o sea restaurar
en modo de descanso y alimento.
Pero los restaurants no serían lo que son hoy gracias a la revolución francesa del
siglo XVIII, ya que el pueblo luchaba en contra del abuso social por parte de reyes,
ya que les quitaban sus alimentos y cosechas para quedarse con los restos, y ellos
querían comer lo que ellos comían. Después de años de batallas los cocineros
reales abandonaron los palacios y llegaron a los restaurants para comenzar con
sus doctrinas de platillos y estilos de trabajo. Las personas acudían a estos lugares
a deleitarse con la gama de manjares y exquisiteces servidas en los diversos
locales, fue así como fueron popularizándose y expandiéndose por el mundo con
diversos estilos culinarios.

B. LA COCINA PROFESIONAL

Con la creación de nuevos restaurants y hoteles, el oficio del cocinero fue


demandado y muchos llenaban los puestos requeridos. Los primeros grandes
Chefs se influenciaron en las doctrinas de Antonin Carême (1784-1833), quien fue
uno de los grandes elaboradores de técnicas y recetas francesas, logró potenciar
la pastelería gracias a sus arquitectónicas decoraciones de buffets y tortas,
además era el chef de reyes y uno de quienes idearon la “alta cocina francesa”.

Pero nunca hubo un orden de rangos ni jerarquización al interior. Todos


cocinaban bajo el mandato de un superior, o sea hablamos de un chef y cientos
de cocineros. Además de que comúnmente las cocinas se hallaban en
subterráneos invadidas por el calor y con uniformes poco usuales.
Todo esto cambió gracias al increíble trabajo de Auguste Escoffier (1846-1935),
formó parte de un selecto grupo de Chefs quienes querían profesionalizar la
cocina y crear normas de trabajo.

Su proyecto era mejorar, ordenar y revolucionar las reglas y técnicas puestas


por Carême.
Entre sus aportes encontramos:

 Retirar las cocinas de lugares subterráneos


 Creación de un uniforme de trabajo estándar
 Las primeras normas de higiene y manipulación de alimentos
 Los primeros libros de recetas con técnicas y tantas otras contribuciones.

En el fondo gracias a él se elevó el status de los cocineros y adquirió el respeto de


ser una profesión además de disciplinar el trabajo al interior de una cocina.

ESCUELAS DE COCINA
La profesión de chef nunca ha estado tan valorada como en la actualidad. En todo
el mundo, miles de jóvenes se preparan para emular las carreras profesionales de
los llamados chefs estrella. Las escuelas de cocina se han multiplicado y
sofisticado y ofrecen titulación universitaria o prestigiosos diplomas con
reconocimiento internacional. Estos centros de formación tienen su origen en
las primeras escuelas de cocina para profesionales creadas en el siglo XIX.

En el siglo XIX surgen las primeras escuelas dedicadas a formar a profesionales,


bien de la restauración, bien del servicio doméstico.
En París abre sus puertas en 1891 la Escuela profesional de cocina y ciencias
alimentarias subvencionada por el estado y en la que enseñan profesionales tan
reconocidos como el célebre Auguste Escoffier.
La escuela, abierta solo a estudiantes masculinos, debe cerrar sus puertas 14
meses después de su apertura debido a la falta de subvenciones por parte del
estado.
En Suiza en 1893 se inaugura la célebre École Hôteliere de Laussane. Esta
escuela, que sigue funcionando en la actualidad y se encuentra entre las mejores
del mundo, fue una de las primeras instituciones en ofrecer formación profesional
especializada en hostelería.

Otro modelo de escuela de cocina que se extiende en la segunda mitad del siglo
XIX es el de los centros de formación instituidos por movimientos filantrópicos
para dar formación a los trabajadores de las clases más desfavorecidas y
permitirles iniciar una carrera en el servicio doméstico.
Entre estos centros se encuentra la Escuela de Cocina de Nueva York fundada
por Juliet Corson en 1872, la Escuela de Cocina de Boston creada en 1878 y
algunas escuelas ligadas a organizaciones benéficas en Alemania y los países
nórdicos.

De manera paralela a la creación de escuelas profesionales de cocina, surgen


tanto en Europa como en Estados Unidos instituciones dedicadas a formar en las
artes culinarias a las jóvenes burguesas destinadas a convertirse en amas de casa.

Entre estas se encuentra la famosa escuela Le Cordon Bleu, instituida por Marthe
Distell en Paris en 1895. En muy pocos años, la escuela adquirió renombre
internacional como centro de formación para profesionales que buscaban
especializarse en las artes culinarias francesas.
En la actualidad el Grand Diplôme Le Cordon Bleu sigue siendo uno de los títulos
profesionales más prestigiosos en cocina, reconocido por los restauradores de
todo el mundo.

En resumen, en el siglo XIX las escuelas de cocina se ajustan a tres modelos


distintos:

 Escuelas de cocina para chefs de restauración


 Escuelas para formar al servicio doméstico
 Escuelas destinadas a las amas de casa.

Durante el siglo XX estos tres modelos de enseñanza han evolucionado para


convertirse, por un lado, en centros de formación profesional y superior o
escuelas de cocina de prestigio y, por otro, en los numerosos centros que ofrecen
cursos de cocina para aficionados.
Primer hito
El primer hito se dio hace unos dos millones y medio de años. Se supone que
ocurrió en África y consistió en la incorporación de la carne a la dieta recolectora
del momento.
Esta aportación de proteínas y otros nutrientes produjo un gran cambio físico,
incluido el aumento del tamaño del cerebro y, por consiguiente, de las
capacidades cognitivas.
Segundo hito
El segundo punto de inflexión fue el descubrimiento del fuego. Se supone que
tuvo lugar hace unos cientos de miles de años en alguna parte de Eurasia.
A esto hay que añadir que comenzaron a experimentar con métodos de
conservación de los alimentos. Igualmente, estos adelantos provocaron que se
empezara a dar valor al gusto en la comida, dejando de ser únicamente de
supervivencia.
Tercer hito
El tercer hito del que hablan los autores es bastante más moderno. La aparición
de la agricultura, hace unos 12 000 años, fue otra revolución en el campo de la
alimentación humana.
Esto, más el comienzo de la ganadería, cambiaron totalmente la sociedad
neolítica, así como su forma de comer.
REHISTORIA desde la aparición del hombre hasta la aparición de la escritura

materias primas utensillos desarrollo técnico

Cazaban con arco y flecha y


pescaban con anzuelos y con Los alimentos se consumían
arpones. Arman trampas y crudos.
Primeros alimentos: frutos, acorralan a los animales para
ANTES raíces, hojas y tallos. Luego ir matándolos a medidas de El secado se utilizaba ya en la
DEL comenzó la caza de grandes piezas sus necesidades. prehistoria para conservar numerosos
FUEGO (renos, bisontes, vacunos salvajes alimentos, como los higos u otras frutas.
Las primeras herramientas En el caso de la carne y el pescado se
y caballos) y de pequeños
eran fabricadas con piedras, preferían otros métodos de
animales también (lagartijas,
ramas y eran muy simples. conservación, como el ahumado o la
erizos, etc.).
Tales como cornamentos, salazón, que mejoran el sabor del
hacha de mano, lascas de producto.
bordes afilados.
Con el descubrimiento del fuego el hombre comienza a cocer los alimentos con lo
cual se digerían mejor, evitaban la transmisión de enfermedades y podían
apreciar mejor su sabor.
El fuego significó, para el hombre, poder estar despierto más horas y comenzó el
proceso de sociabilización, dando como resultado un aumento demográfico.
La agricultura reemplazó a la recolección de forma gradual.
A partir del año 3500 a.C. se produjo un cambió notable en el aprovechamiento
de los animales: no se explotaban ya sólo para obtener su carne y sus pieles sino
también para la obtención de productos secundarios como leche, queso y lanas.
En la prehistoria, el hombre ya utilizaba el frío como método de conservación de
las carnes (bloques de hielo).

EDAD ANTIGUA desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente

materias primas utensillos desarrollo técnico

Se alimentaban de lentejas,
hortalizas y frutos; también los
tallos de papiro y las raíces y
los bulbos de lotus servían de
alimento.

El egipcio medio vivía con muy Las carnes se consumían crudas y en


escasas mantenencias: pan, salazón.
cerveza, cebollas y algunas Los egipcios hacían un culto de la comida.
legumbres. Cuando moría un faraón, lo momificaban y
Comían sentados, lo adornaban con alimentos; tenían la
PUEBLO Las clases privilegiadas
separados hombres de creencia de que existía una vida después
EGIPCIO comían en forma abundante
mujeres y, es curioso de la muerte.
bueyes, terneras, cabras,
comprobar que, utilizaban
ovejas, ocas y pichones. Los egipcios fueron los primeros
cucharas y tenedores de
Egipto era rico en producción madera o metal. comedores de pan. O se conoce dónde ni
agrícola. cuándo se descubrió la levadura; es decir,
se pasó de la harina cocida al pan listo
Había muchos frutos: higos, para comer.
dátiles, uvas, sandías, pepinos
y melones. Las almendras, las La repostería egipcia fue muy importante.
peras y los melocotones no
hicieron su aparición sino
hasta después de la
dominación romana.

No fueron partidarios de los


productos lácteos.

La cerveza era la bebida


nacional, pero sin levadura,
por lo que debía consumirse
rápido pues si no se agriaba.

El cereal más antiguo fue el


mijo, luego la cebada, la avena
y el centeno.

Como consecuencia del cultivo


de cereales se descubre el
pan.

Como alimentos simbólicos


encontramos: el pan y el vino.

Los israelitas cultivaban el


olivo, la vid y cereales como el
centeno y la cebada.

El agua no era potable por lo


que la leche, cuajada y agria, Método de cocción utilizado: hervido.
ocupaba un papel muy
Conocemos su forma de alimentarse por
importante.
los relatos de la Biblia.
Las hortalizas eran
En los templos no sólo se oraba sino que
fundamentales y variadas:
también se comía.
cogombros, melones, puerros,
cebollas y ajos. La leche la mantenían en un saco llamado
obre que era el estómago de la cabra.
PUEBLO Las uvas se comían frescas o
HEBREO como pasas, los higos eran el De forma accidental, por el batido de la
alimento primordial de los leche contenida en la obre, conocieron la
soldados (secos o como pan). manteca.

Usaban especias como el La religión hebrea era muy estricta con


coriandro y el comino negro respecto a los alimentos que se podían
para aderezar guisos. consumir. Se podían comer bueyes,
terneras, cabras y corderos. De los peces
La carne se consumía, en
se podían comer aquellos que tuviesen
general, en fiestas y provenía
escamas.
del cordero o la cabra. La
carne del buey y los animales
engordados se reservaba para
las grandes fiestas que sólo
estaba al alcance de los ricos.

El vino era accesible a todos y


lo bebían puro.
Para preparar las cataplasmas y tizanas
medicinales usaban el hervido.
Egis de Todas (uno de los 7
cocineros legendarios de La cocina griega es la madre de la cocina
Grecia) llevó a la cocina de Occidente.
aristocrática la cocción del Los invitados a banquetes
pescado aunque tardaron en comían apoyados sobre su Los primeros cocineros griegos fueron
apreciarlo. brazo izquierdo, pudiendo panaderos.
utilizar únicamente –si Tenían una diosa a la que le ofrendaban
Lo cocinaban con orégano,
respetaban las normas de los panes recién horneados, frutos, miel y
hinojo y comino. El pescado
educación, cosa que el vino la lana hilada: Deméter.
principal era el atún que se
solía impedirles- los dedos
conservaba en aceite de oliva Y a su vez Bacco era el dios del vino.
de la mano derecha para
pero había también: rodaballo,
tomar los alimentos El aceite de oliva: el de primer prensado
dorada, salmonete, pulpo, pez
dispuestos en las bandejas. se utilizaba para comer, el de segundo
PUEBLO espada y esturión.
En estos grandes banquetes para el cuerpo y el de tercero para
GRIEGO
Los griegos comían todas las la mujer quedaba en un alumbrar.
carnes que hoy conocemos. La segundo plano, cocinaba
que menos consumían era la pero jamás participaba de El olivo tarda 16 años en dar fruto y otros
carne del buey. ellos. 40 para madurar.

Como especias se Las grandes piezas de pan La cocina griega aporta a la mundial la
encontraban: laurel, tomillo, eran cocidas en planchas de entrada de carne de cerdo, los asados y
orégano, retama, salvia, hierro y fuego a leña. los guisos a base de hierbas aromáticas.
cilantro y malva.
La liebre era cazada con Los siete legendarios cocineros fueron:
La leche era de oveja o de arco y flecha. EGIS, NEREO, CHARIADES, LAMPRIA,
cabra ya que la de las vacas APCTONETE, EUTHYNO y ARISTON.
apenas si alcanzaba para
Arquestrato era un cocinero que resumió
amamantar a sus terneros.
su experiencia en un poema que llamó
"Gastronomía".

La revolución culinaria romana Método de cocción utilizado: asado.


se basó en la incorporación de
Los romanos organizaban grandes
muchos vegetales que eran
banquetes de derroche por la clase
desconocidos o considerados
privilegiada. Tan amantes del placer de
inaceptables hasta entonces:
El espetón era una cruz de comer eran, que a mitad de éstos debían
la col, los nabos y los rábanos.
hierro incrustada en la tierra retirarse al vomitorium en donde,
La gallina fue la primera de las en la que asaban las carnes. excitándose la garganta con plumas de
PUEBLO aves. pavo real, devolvían lo comido para
En la época de Constantino
ROMANO alivianarse el vientre y poder continuar
Había vid y olivos, había el emperador y sus invitados
comiendo.
ciruelas, granado, membrillos y comenzaron a comer
cerezos y la higuera era sentados y no tendidos Dos grandes cocineros romanos fueron
autóctona de Italia. como en la época romana. Lúculo y Apicio. Del primero se cuenta que
gastaba fortunas buscando manjares
El limonero llegó de las
extravagantes y alcanzó la máxima
Hespérides.
celebridad con la frase: "Lúpulo hoy
Tenían predilección por las come en casa de Lúpulo" dando a
ubres y por las vulvas de entender a su mayordomo que no hacían
cerdas vírgenes. falta invitados para comer bien.

Se hacían tres comidas Apicio por su parte es autor del famoso


diarias: desayuno, el almuerzo recetario de cocina, el más antiguo que se
y la cena. El pueblo romano conserva.
tomaba el pullmentum (papilla
de harina de trigo y agua, que
diluida hacia de refresco).

Los romanos conocían la


levadura (fermentum) y
aunque su pan era fermentado
hacían otros tipos de panes:
uno sin fermento y uno
levemente fermentado.

El garo se utilizaba para


condimentar o aliñar cualquier
comida. Éste era un liquido
que se obtenía prensando
carne de diversos pescados
azules con sal. A esto se
añadían hierbas olorosas:
ruda, anís, hinojo, menta,
albahaca, tomillo, etc.

La presencia hispánica en el
imperio puede apreciarse en
los jamones, salazones, aceite
y en los cereales.

Los bizantinos adoraban la


lechuga y hacían una gran
variedad de purés de
legumbres y cereales
aromatizados con nardo,
canela, vino tinto y miel.
EDAD MEDIA desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída de Constantinopla

materias primas utensillos desarrollo técnico

Cuando cae el imperio romano se


El pavo real era el plato que
Carlomagno fue el primer empobrece la cocina europea.
el emperador prefería y
rey cristiano que sentó a
debía ser servido por una La cara contraria a Carlomagno y la
las mujeres a la mesa.
dama porque no se reivindicación de los banquetes
consideraba a los criados El pueblo utilizaba vajilla romanos era la hambruna que pasaban
con derecho a tocar el gran esmaltada toscamente, los campesinos y la servidumbre.
manjar. platos de tierra cocida y
de madera. Se destacan los caldos y salsas muy
Se comía mucho asno condimentadas que acompañaban
joven. Se rellenaba de Los burgueses utilizaban platos con las carnes y pescados más
aceitunas verdes, pajaritos y el estaño pero al Gran variados.
trufas enteras y luego se Señor le gustaba la vajilla
asaba al espetón. de oro y plata. Los cocineros emplean lo que tienen a
mano: las plantas aromáticas y las
La cocina del cerdo fue Se comía con las manos y especias de la gente humilde: cebolla,
popular en la Germania el cuchillo. Luego se chalote y ajo.
medieval. Los maestros extiende el uso de la
salchicheros gozaban de un cuchara y de los palillos. Marco Polo, en el S XIII, trae la pasta
rango artesano. desde China. De las Cruzadas, de Asia
Los invitados llevan una Menor y fundamentalmente de Persia e
A partir del S XIII Europa servilleta personal para India, vienen las especias más caras y
entra en un período que proteger la ropa. nuevos métodos de guisar que desde
luego fue llamado: Europa España se difunden por toda Europa.
El mantel juega un papel
de los carnívoros,
muy importante: comer en Durante la cuaresma los cocineros se
considerado el prólogo del
el mismo mantel esfuerzan por realizar los platos más
Renacimiento.
significaba igualdad de variados con pescados.
Había comida para todos. condiciones.
Los empleados artesanos Un plato típico de la edad media es el
El tenedor fue un aporte a manjar blanco.
comían cuatro platos
la cultura de los
servidos por sus patrones: El pueblo lo hacía con una base de
venecianos aunque
una sopa, dos platos de arroz, miel y leche. La realeza con
durante mucho tiempo
carne y uno de legumbres. gallina desmenuzada y cocida por
no se utilizó y fue
A diferencia de los considerado: afeminado, hervor a fuego lento y cacerola tapada
campesinos, los ricos demoníaco o tan sólo una hasta que se deshaga en hebras. Se
burgueses y los grandes curiosidad. condimentaba con varias especias.
señores eran más En los monasterios se preparaban
Se trabajó con el bronce y
carnívoros. A demás de platos agridulces de mermeladas con
otros metales. Se inventó
cerdos consumían gallinas, carnes.
el tamiz, coladores con
ocas, grullas, ciervos,
asas, tarteras, ganchos Se bebían vinos, cerveza e hidromiel
jabalíes y corzos.
para colgar alimentos, especiada.
Se consumían mucho los ralladores de queso y
frutos secos como las nuez moscada y la Se sirven las aves vestidas, es decir:
almendras, las pasas, los parrilla. con su plumaje como si estuvieran
piñones, las nueces, las vivas.
avellanas y los higos.

Las especias importadas: la


pimienta (que sirvió de
moneda en épocas de
sistema monetario incierto),
el jengibre, el clavo de olor,
la nuez moscada, la canela,
la mostaza y el azafrán, las
otras especias y hierbas
aromáticas como el
orégano, el tomillo y la
albahaca eran considerados
cosa de pobres.

EDAD MODERNA desde la caída de Constantinopla hasta la Revolución Francesa

materias primas utensillos desarrollo técnico

Método de cocción utilizado: spiedo.

Se maceran las carnes con gran


Catalina de Médicis variedad de especias
introduce en Francia rasgos Las aves se siguen sirviendo vestidas:
italianos gastronómicos que pavos reales, cisnes, ocas y grullas a
luego son refinados. las que los cocineros ponían en el
Nace el hojaldre con el asador rociándoles las cabezas con
nombre de torroni. agua fría para que conserven el
Italia introduce en toda plumaje.
En Inglaterra se hacen los Europa, desde Venecia, el
grandes pastelones de tenedor y, desde Murano, Bebidas: hipocrás (vino, azúcar, canela,
carne, como el Yorkshire las copas de cristal. clavo de olor y almendras), carraspada
RENACIMIENTO (vino cocido, adobado, zumo de tres
(relleno de carne de oca,
SXV y XVI Cubiertos de oro, clases de uvas, canela y pimienta).
perdiz, lengua de buey y
servilletas, escudillas,
cocido a fuego fuerte), los Se preparan sopas cremas: de pichón,
bandejas y mesas con
puddings de arroz y el pastel de tortugas, de pollo acompañada de
ruedas y plataformas,
de manzana o apple pie. espárragos. También pavos a la
aguamaniles y candeleros
Alimentos comunes: aceites, de plata son vajilla típica frambuesa, cordero con higos.
vinos, porotos alubia, carnes de este período. Como postres se sirven: tortas de
de pato, pollo, jabalí, amizcle, mermeladas de distintos
terneros, frutas como el sabores y cuernos al agua de rosas.
melón, las ciruelas, cerezas,
peras, manzanas y Un plato típico: la olla podrida
membrillos. Se preparan (alubias, garbanzos, ajo, cebolla con
dulces y helados. carne y grasas –carnero, vaca, gallina,
capón, longaniza, morcilla).

La cocina renacentista se caracteriza


por el uso y abuso de los lácteos: la
crema, la manteca, la nata y distintos
tipos de quesos.

Se cierra la fase expansiva del


Quinientos y empieza la fase depresiva
Los labradores comen unas del Seiscientos.
migas o unas sopas con un
Se descubre el procedimiento para la
poco de tocino, comen un
fabricación del Champagne.
trozo de pan con cebollas,
ajos o quesos y a la noche Se prepara la bechamel.
SXVII y XIVIII cenan una olla de nabos o
coles. Llegando a finales de la edad moderna
(luego de la incorporación de los
Hubo pueblos enteros que alimentos traídos del Nuevo Mundo),
se alimentaban sólo de debido al hambre se expande el
bellotas. consumo de la papa, alimento que juega
un rol importantísimo en el aumento
demográfico.

materias primas utensillos desarrollo técnico

La semilla del cacao entre los aztecas


ha servido de moneda. El refinamiento
de éste lleva al chocolate. En un
principio los europeos lo tomaban con
Lo que llegó a Europa de cantidades extremas de endulzantes.
América: el cacao, el maíz, El maíz fue el cultivo básico (al igual
el maní, el girasol, las que lo fue el trigo en Europa y el arroz
arvejas (o judías), el en Asia; plantas consideradas
pimiento y el pimentón, el "civilizadoras") y las características y
ananá, las papas y el requerimientos de éste marcaron a las
NUEVAS
tomate. culturas americanas.
TIERRAS
América y Asia El tabaco también es La papa fue el tubérculo que recuperó
originario de América. del hambre a las sociedades europeas
De lo que llegó de Asia a deprimidas. En Alemania se obligaba a
Europa, el arroz ha sido el los campesinos a cultivarlas. Se
cultivo más importante traído preparaban con salchichas, hecha puré,
a América. se consumía el almidón y se hervía para
hacer aguardiente.

En Inglaterra triunfan las papas al vapor


y fritas acompañadas de pescado frito
también (fish and chips).
El tomate (de la familia de la venenosa
belladona) en un principio se utilizó
verde y como adorno en sombreros.
Inglaterra hace su famoso dulce de
tomate o hecho zumo en el famoso
trago Bloody Mary.

En Italia lo llamaban la manzana dorada


y se unió casi maritalmente a la pasta.

El girasol es, a parte de haber sido una


planta que hasta el siglo pasado se
utilizó como ornamental, rica en aceite.
CRITERIOS Y NORMATIVAS PARA LA PLANIFICACION Y DISEÑO DE
CENTRO EDUCATIVOS PRE-BASICO, BASICO Y MEDIA

Los criterios y normativas sirven para medir la adecuación de los edificios


escolares existentes, así mismo se incluyen las necesidades de espacio de cada
nivel educativo o de la comunidad escolar. El alcance de la normativa se
desarrolló sobre la base de la nueva LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACION y los
acuerdos para su instrumentación.

LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACION Y SU APLICACIÓN

La ley aumenta la obligatoriedad a 9 grados, desde el último año del nivel inicial
hasta el tercer ciclo de la educación general básica.
- Transformaciones que genera la ley comprometen el espacio escolar en
distintos aspectos:
1) Ampliación de la cobertura del sistema, maximizar el uso de la
capacidad instalada.
2) Nueva reestructuración de las partes del sistema.

PLANIFICACION ARQUITECTONICA DEL CENTRO EDUCATIVO


- Debe dar respuestas a los requerimientos pedagógicos
- Concebir los espacios necesarios
AREA DE INFLUENCIA
- LOCALZACION:
1) Debe ser tranquilo
2) Seguro
3) Agradable
4) Saludables en aspectos físicos-moral
No deben realizar cruces de rutas principales, vías férreas, cursos de agua
Se deben de considerar los siguientes factores:
1) Población a servir
2) Infraestructura física
3) Características climáticas
4) Lo edificios deben ser o tener cobertura para una determinada
región o sector.

- CENTRO EDUCATIVO:
Deben situarse dentro de la zona de influencia de la comunidad que lo
rodea, donde se encuentre el 70% de su alumnado como mínimo
DISTANCIA DE RECORRIDO POR NIVEL EDUCATIVO

Nivel Zona Distancia de Recorrido Tiempo de


a pie Recorrido
Urbana
Pre- Rural De 200 a 500 Mts. Hasta 15 Minutos
Basica
Urbana De 500 a 1200 Mts.
Básico Rural De 1200 a 3000 Mts. De 15 a 30 minutos
Urbana De 1000 a 2000 Mts. De 30 a 45 minutos
Medio Rural Hasta 5,000 Mts. De 30 a 45 minutos

ZONIFICACION, TIPO Y TAMAÑO DEL CENTRO EDUCATIVO

- Las dimensiones requeridas serán determinados por las siguientes variables:


1) Población de estudiantes
2) Nivel educativo (Pre Básica, Básica, Media)
3) Uso del espacio
El área adecuada para la construcción de un edificio escolar, es aquel que
permite desarrollar la totalidad del programa de necesidades del Centro
Educativo, considerando los espacios abiertos para recreación educación física y
estacionamiento; sin forzar el desarrollo en altura por encima de los niveles
adecuados a la edad de los estudiantes.
El área dependerá principalmente del número de estudiantes que asistan,
aplicándose el de la jornada crítica proyectada y el nivel educativo de cada centro.

SUPERFICIE DE TERRENO

EN FUNCION DEL NUMERO DE ESTUDIANTES

Área mín. / alumno Superficie Total


No. Estudiantes ( Mt.2 ) ( Mt. 2 )
<300 12..50 3,000
400 10.00 4,000
500 9.75 4,875
600 9.50 5,700
700 9.25 6,475
800 9.00 7,200
900 8.75 7,875
1,000 8.50 8,500
1,100 8.25 9,075
1,200 8.00 9,600

El área mínima será de 3000 Mt.2 ó sea el equivalente a un predio para un centro
educativo de 6 aulas con capacidad máxima de 40 estudiantes por aula y un índice
de 12.50 Mt.2/alumno.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TERRENO

Se deben de tomar en cuanta:


1) Naturaleza jurídica del terreno
2) Geográfica y topografía

- Se recomienda una forma rectangular con relación largo ancho de


máxima de 3.5, de topografía plana o regular con pendientes suaves
no mayor a 12% aprovechando el drenaje natural. No se debe
construir edificaciones en rellenos.

- No se admiten terrenos ubicados por debajo de la cota máxima creciente de


la zona según el registro de Meteorológica Nacional.
AMENAZAS NATURALES:
1) Mar
2) Ríos
3) Lagos
4) Fallas geológicas
5) Riachuelos
6) Depresión
7) Inundaciones
8) Arboles
9) Peñascos

DISTANCIA MINIMA ENTRE CENTRO EDUCATIVO Y


UNA AMENAZA NATURAL
Tipo de Amenaza Distancia mínima en m. II Información

Mar ,Ríos, 300.00 Consultar a COPECO y


Quebradas, Municipalidad
Riachuelos y Lagos
Depresión La distancia mínima entre la Elaborar estudio Geológico y
orilla del barranco y los de Suelo
límites de la construcción
debe ser 10 metros
Peñasco No construir Centros Elaborar estudio Geológico y
Educativos , debajo de de Suelo
peñasco
Falla geológica y Consultar a COPECO y Elaborar estudio Geológico
Volcán Municipalidad
Arboles dañados Solicitar permiso a la Cortar los arboles con
SERNA(Secretaria de autorización
Recursos Naturales y
Ambiente para el corte de
arboles
AMENAZAS CREADAS POR EL HOMBRE:
1) Líneas de ferrocarril
2) Fabricas
3) Carreteras de alta velocidad
4) Rastros
5) Centros Nocturnos
6) Aeropuertos
7) Torres eléctricas
8) Mercados
9) Hospitales
10) Cementerios
11) Crematorios
12) Destacamentos militares
13) Líneas de alta tensión
14) Sustancias inflamable

DISTANCIA MINIMA ENTRE CENTRO EDUCATIVO Y AMENAZA


CREADA POR EL HOMBRE
TIPO DE AMENAZA DISTANCIA
MINIMA (m)
Hospital , Centro de Salud y puesto de salud 300
Cementerio y Basurero 500
Centro generador de ruidos, olores o emanaciones 120
Cantinas, bares, prostíbulos y centros nocturnos 500
Torres y líneas de transmisión eléctrica 100
Carreteras principales y vías de acceso y de la red 300
de transporte público
Aeropuertos 3000

Recomendable que los gobiernos locales o municipios, adecuen las


reglamentaciones de uso del suelo, si hubiere contradicciones, para que las
prescripciones establecidas en este punto se cumplan, tanto para edificios
escolares existentes como para nuevos edificios.

ACCESIBILIDAD:
Para la elección del terreno debe tomarse muy en cuenta sus facilidades de
acceso de acuerdo con las características de las calles circulares, (Deberá estar
alejado de las vías de transito intenso, rápido o pesado), y la natural afluencia de
personas (estudiantes, docentes, padres de familia, vecinos, etc.) materiales ,
servicios, calles circundantes transitables durante todo el año, el número de
accesos deberá ser el más reducido posible con el objeto de tener un mejor
control de ingresos y egresos, considerando accesos peatonal y vehicular
independiente

SERVICIOS:
- El terreno debe de contar con servicios públicos, tales como:
1) Energía eléctrica
2) Agua
3) Alcantarillado sanitario y Pluvial
4) Servicios de buses
5) Pavimentos

CARACTERISTICAS CLIMATICAS:
- Se tomarán en cuenta:
1) Temperatura
2) Precipitación Pluvial
3) Ventas dominantes
4) Humedad, asolamiento
5) Luminosidad y fenómenos espaciales (sismos, huracanes,
inundaciones)
SUPERIFICIE POR ALUMNO EN BASE AL NIVEL EDUCATIVO

Nivel Educativo No. de Área / Alumno


Plantas
16.60Mt2
Rural
Pre-Básica 1
Urbana 15.50Mt2
Rural 1 12.50 Mt2
Básica Urbana 2 7.40 Mt2
Rural 1 16.00 Mt2
Medio Urbano 2 14.75 Mt2

SEGURIDAD Y ACCESO AL CENTRO EDUCATIVO

Las actividades de aprendizaje requieren sitios protegidos que cuentan con


control de acceso, y la protección de los alumnos, personal y visitante.

Estos son los algunos criterios importantes para la seguridad de los centros
educativos:

 Cercos perimetrales y / o cercas alrededor del centro que garanticen la


seguridad de todo el complejo, incluyendo las áreas de juego, áreas verdes,
Vallas, áreas recreativas y deportivas del centro educativo, deben tener un
mínimo de 2,40 metros de altura.
 Los cercos se integrarán a los diseños arquitectónicos para mejorar y
complementar las características de los edificios que integran el centro
educativo.
 Los cercos perimetrales no deberán bloquear la visibilidad a la entrada del
centro y el acceso a la comunidad
 Puertas de acceso para la zona de carga para cocinas y equipo pesado debe
tener la menor distancia posible de la vía pública.
 Puertas se abrirán el ancho de las unidades de acceso y su altura
 Entradas de servicio estarán alejada de las entradas principales prevista para
los estudiantes y la comunidad.
 Lugares en los edificios de gran altura adyacentes comprometan la
 privacidad visual del campus de la escuela.
 Los sitios con formas muy irregulares, sectores inutilizables o Pro porciones
mayor que 1:1,25
 Fachadas de los edificios deberán ser diseñados e integrados visualmente con
el cerco de la frontera y el paisaje.
 Ubicaciones de entrada marcados especialmente en espacios de uso
comunitario se facilitará.as rutas claras y seguras sobre espacios de uso
público de la comunidad
 Se proveerán de los medios y de las áreas de estacionamiento. Iluminación
sistemas para conectar entradas de las centros, caminos y estacionamientos
áreas para el uso nocturno de la comunidad deben ser diseñados.
 En lo posible se creará un sendero peatonal con sombra desde el
estacionamiento hasta las áreas de la entrada principal.
 Entradas secundarias deberán evitarse.
 Supervisión visual de la entrada principal de las áreas administrativas debe
facilitarse.
 Los centros educativos de nivel básico y medio donde funcione también los
niveles Pres-Básicos deberán tener acceso separados para cada nivel.
 Los centros de más de 1.500 estudiantes se considerarán muy excepcional y
los diseños de estos centros deberá permitir múltiples áreas de entrada, unas
más pequeñas y para los distintos niveles dentro del centro.
 Se proporcionará La facilidad de acceso para vehículos de emergencia para
servir a cada parte del centro. cumpliendo con los reglamentos y requisitos
para el acceso de entrada de emergencia oficiales (Defensa Civil y locales)
 Los puntos ciegos que impiden la habitabilidad del personal de manera
adecuada, áreas sin supervisión dentro del centro serán evitados.
 Siempre que se produzcan cambios necesarios en elevación. no se permitía
que no haya protección para caídas de los usuarios del centro, Se deberá
utilizar sistemas de barandales adecuados.

ESTACIONAMIENTOS
Diseños de áreas para estacionamiento, deberán desarrollarse con subida
y bajada de una manera que permite un cómodo acceso al edificio escolar sin la
necesidad de que los peatones crucen grandes flujos de tráfico, o recorrer
grandes distancias desde el estacionamiento de la escuela a la entrada del centro.
Los siguientes son los requisitos principales para estacionamiento.
- ÁREA DE SUBIDA Y BAJADA:
 Distancias entre aparcamiento y entrada a áreas entrada principal de la
escuela, deberá ser lo más corto posible.
 El aparcamiento El personal y los visitantes deberán protegerse.
 La señalización deberá ser clara para los visitantes en las zonas de
aparcamiento y para los peatones para el ingreso, traslado en bus, entrada de
servicio.
 La señalización del tráfico deberá ajustarse tanto a la normativa de Secretaria
de Educación como a las locales
 Proveer de una ruta de entrada accesible para personas con necesidades
físicas especiales y facilitarlos de espacios de estacionamiento.
 Entradas y salida de vehículos se ubicarán en carreteras secundarias en un
mínimo de 30 metros de la intersección más cercana de una carretera
principal.
 Entre carriles deberán permitir una cola mínima de 10 autos y 4 autobuses
escolares en un momento, de preferencia el autobús no se estacione en
terrenos del centro.

PAISAJES
Los más importantes requisitos incluyen:
• Salidas a áreas que están sombreados par un correcto aprendizaje.
• Los diseños que no crean espacios estrechos excesivamente largos entre los
edificios y los muros perimetrales o cercas.
• Los espacios exteriores deben proporcionar por lo menos 10 metros entre
los edificios y los muros perimetrales y cercas,
• Debe proporcionar una clara delimitación de la entrada principal al centro y
debe destacarse, con elementos de arquitectura y decoración como murales,
esculturas y fuentes de agua, así para dar sombra y protegerse de la intemperie.
• Las áreas académicas principales se encuentren en las áreas del terreno
que ofrezcan menor ruido para estudiantes y profesores.
• Zonas de Entrega y estacionamiento deberán estar fuera de los muros
perimetrales siempre y cuando estén dentro de los límites de la escuela y no es
constante supervisión de un adulto.
• El diseño del paisaje se debe mejorar la calidad visual del centro educativo
para mejor el microclima.
• Conserva la vegetación local.
• Campo de juegos al aire libre es necesario en todos los centros educativos.

Lista de Criterios de Selección del Terreno

N° CRITERIOS SI NO

1 Las dimensiones del predio son suficientes para desarrollar la


totalidad del programa de necesidades del Centro Educativo
con un mínimo de 6 aulas, considerando los espacios abiertos
para recreación, educación física y estacionamiento, buen
diseño de caminos de peatones y automóviles, áreas verdes y
el crecimiento del 30 %.

2 El sitio está lejos de las siguientes amenazas externas:

a Alejado 3000 m de aeropuertos.

b Alejado 100 m de torres eléctricas, líneas de alta tensión,


almacenaje de sustancias inflamables, toxicas, y químicas.

c Alejado de áreas susceptibles a sufrir deslaves, derrumbes,


inundaciones, etc.

d Los alumnos en su trayecto hacia y desde el establecimiento no


realizan cruces de rutas principales, vías férreas, cursos de
agua y otros, que no tienen sistemas de seguridad.

e En el lugar existe la mayor cantidad de servicios públicos.

f Alejado 100m de plantas químicas, refinerías, instalaciones de


almacenaje de combustible, y centrales eléctricas.

g Alejado de áreas de agricultura donde el empleo pesado de


pesticidas o fertilizantes ha sido usado.

h Alejado 500 m de cualquier facilidad que razonablemente podría


emitir o manejar materiales peligrosos, sustancias o desechos.

i Alejados 400 m de calles peatonales, teatros de película,


universidades, u otros sitios de gran atracción de la gente y
coches.

j Alejados 300 m de hospital principal o estación de bomberos.

k Tiene topografía plana o regular, con pendientes suaves no


mayores del 12%, que eviten el costo excesivo de construcción,
por el retiro de terraplén, construcción de rampas o pasos.

l Toma en consideración la presencia de edificios altos haciendo


la intimidad visual del campus de la escuela inaceptable.

m El sitio sería capaz de servir como un recurso disponible a la


comunidad local.
PROGRAMACION ARQUITECTONICA DEL CENTRO EDUCATIVO

NIVEL EDUCATIVO BASICA


ESPACIOS REQUERIDOS PARA EL NIVEL EDUCATIVO DE ACUERDO
AL NÚMERO DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA (1ro. – 9no.)CEB

Espacio NUMERO TOTAL DE ALUMNO


Educativo 1-120 121-160 161-200 201-240 241 +

Aulas clase 3 4 5 6 1.80 m2/ Alumno


Administración X 56.00 m2, hasta 6 Aulas De 7 Aulas en
adelante 56.00+
0.07 por Alumno.
Aula Recurso X 56.00 m2

Biblioteca X 84.00 m2 2.67


m2 /
Alumno
Sala de X 2.70m2/ 2.25 m2/Docente
Docentes Docente
Laboratorio de X 2.10 m2/ Alumno
Computación
Laboratorio de X Capacidad 40 alumnos mínimo (1.80
Ciencias m2/alumno)
Naturales
Laboratorio de 72.00 m2, capacidad máxima 40 Alumnos/Aula
Idiomas
Taller de Hogar X Capacidad 20 alumnos mínimo
(4.20m2/alumno)
Taller Temático X Capacidad 20 alumnos mínimo
(4.20m2/alumno)
Servicios Alumnos: 1 Inodoro cada 50 varones, 1 inodoro cada 30 niñas, 1 Lavamanos por
Sanitarios cada 30 Alumnos , 1 urinario por cada 30 varones, 1 Ducha cada dos aulas tipo
Docentes: 1 inodoro /15 varones, 2 urinarios cada 15/varones, 1 inodoro/ 15
mujeres , 2 Lavamanos/15 varones o mujeres
Merienda 28.00 m2 48.00 m2 0.25 m2/Alumno
Escolar
(Bodega –
Cocina )
Comedor 1.00 m2/usuario
Cancha Una cancha (15.00x28.00)m.
Multiusos
Áreas de 1.50 m2/ Usuario
espera
Patios(Áreas de 3.50 m2/Alumno 2.50 m2/Alum.
Juego)

NIVEL EDUCATIVO MEDIA


ESPACIOS REQUERIDOS PARA EL NIVEL EDUCATIVO DE ACUERDO
AL NÚMERO DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN MEDIA (7mo. – 12avo.)

Espacio NUMERO TOTAL DE ALUMNO


Educativo 7°- 9° 9°- 11° 9°- 12°

Aulas clase Mínimo 5 Aulas Mínimo 8 Aulas


Administración 56.00 m2 84.00 m2 en adelante 84.00+ 0.07
por Alumno.
Biblioteca 112.00 m2 2.67 m2 / Alumno

Sala de Docentes 2.70m2/Docente 2.25 m2/Docente


Laboratorio de 112.00 m2, Capacidad 40 alumnos mínimo (2.80 m2/alumno)
Computación
Laboratorio de 112.00 m2, Capacidad 40 alumnos mínimo (2.80 m2/alumno)
Ciencias Naturales
Laboratorio de 72.00 m2, capacidad máxima 40 Alumnos/Aula
Idiomas
Taller de Hogar Capacidad 20 alumnos mínimo ( área de 4.20m2/alumno mínima, hasta
5.00m2 /Alumno optimo)
Taller Temático Capacidad 20 alumnos mínimo ( área de 4.20m2/alumno mínima, hasta
5.00m2 /Alumno optimo)
Alumnos: 1 Inodoro cada 50 varones, 1 inodoro cada 30 niñas, 1
Lavamanos por cada 30 Alumnos , 1 urinario por cada 30 varones, 1
Servicios Ducha cada dos aulas tipo
Sanitarios Docentes: 1 inodoro /15 varones, 2 urinarios cada 15/varones, 1
inodoro/ 15 mujeres , 2 Lavamanos/15 varones o mujeres
Cafetería (Cocina- 1.25 m2/Usuario
comedor)
Cancha Multiusos Cancha (15.00x28.00) m.
Áreas de espera 1.50 m2/ Usuario
Patios(Áreas de 3.00 m2/Alumno 2.50 m2/Alumno
Juego)
MOBILIARIO Y EQUIPO EN AULAS DE CLASE
PRE-BASICA, BÁSICA Y MEDIA

Mesas, pupitre
Mobiliario y

Cátedra+ silla
unipersonal +

Pizarrón

Con mueble
**Estantería
equipo

Panel para

grabadora
mínimo

Basurero

Televisor
Abierta y

anuncio
cerrada
Nivel

Video
de Educación
silla

Pre-Básico 10 mesas 1 2 0.60m* 1 Porta 1 1 - -


Tripersonales , Pizarrones lonchera
con 30 sillas +
almohadilla
1 librero
Básico 20 Mesas 1 2 1 0.78m* 1 1 - -
Bipersonales, Pizarrón de
con 40 sillas formica
Medio 40 pupitres 1 2 1 0.78m* 1 1 - -
unipersonales Pizarrón de
(Por cada 40 formica
alumnos 4
sillas para
zurdos)
Número*= Altura inferior del pizarrón sobre el nivel de piso terminado
Número**= El número de estanterías propuestas es el mínimo
VENTILACION
CRUZADA

ACERA
AULA TIPO DE
(9.00X8.00)M.
AREA DE Capacidad 40 alumnos
DOCENTE

ACERA
ACERA

PIZARRA
MOBILIARIO
PIZARRA

1RO.- 3ER. GRADO


MESAS TRIPERSONALES
(AREA DE TRABAJO)
VENTILACION
CRUZADA

CORREDOR
ACERA

PIZARRA
ACCESOS
AREA DE
MOBILIARIO DOCENTE
ACERA

PIZARRA

4TO.- 6T0. GRADO


MESAS BIPERSONALES

ACERA
(AREA DE TRABAJO)

VENTILACION
CRUZADA

CORREDOR
ACERA

PIZARRA

ACCESOS
AREA DE
DOCENTE
ACERA

ACERA
PIZARRA

MOBILIARIO
7MO.- 9N0. GRADO
SILLAS UNIPERSONALES
(AREA DE TRABAJO)

CORREDOR

ACCESOS
AULA DE PROYECCIONES
Proveer un espacio adecuado para complementar los contenidos de los
programas de estudio que debe ser satisfechas mediante espacios
Funcionamiento

educativos flexibles que permita el desarrollo de las actividades sugeridas


en dichos programas, principalmente cuando se trate del uso de recursos
tales como: películas, videos, etc. o de acciones de apoyo como
conferencias , video conferencias o charlas.
En este tipo de locales los alumnos deben permanecer sentados en sitios
fijos en forma de auditorio, manteniendo su atención hacia la zona de
proyección o de la actividad demostrativa propiamente dicha. Los sitios de
los estudiantes deben permitir a si mismo que puedan tomar anotaciones.
El aula de proyecciones debe ser accesible desde un corredor o espacio
Relaciones entre

techado en el interior del Centro Educativo, relacionado directamente


desde la biblioteca.
espacios

Las puertas deberán ser de preferencia de una hoja, en caso de ser de 2


hojas la que abra primero, deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m .
En caso que se utilicen extractores o sistemas de ventilación estos
deberán ser silenciosos, de forma que no produzcan un ruido mayor de 35
decibeles.
La forma se fundamenta en las relaciones de coordinación y tamaño
Características particulares del espacio y ambientación

regular (cuadrada, rectangular, entre otros). Utilizando proporción largo –


ancho que no exceda de una relación 1:1.5.
El área de ventanas mínima para ventilar será de 1/5 del área de piso.
El diseño de estas aulas se compone de 3 espacios:
Área A (Área de espectadores)
Para los estudiantes acomodados en asientos individuales con superficie
para escribir; la superficie del piso debe ser plana (no escalonada).
Área B (área de demostración)
Deberá ser lo suficientemente alta, 0.50 m. o más sobre el nivel del piso
del área para los estudiantes (área A), a fin de permitir una buena
visibilidad. Deberá estar equipada con una mesa para demostración.
Área C (área de proyección)
Esta área debe estar integrada al área de espectadores, para guardar el
equipo debe anexarse una bodega con un área mínima del 17% del área a
servir. Esta área debe ser independiente al área de espectadores, pero
con relación directa.
El ángulo horizontal de visión respecto al área de demostración (mesa o
pantalla), de un alumno sentado en cualquier lugar no será menor de 30º
En circulaciones se deben colocar elementos que cubran las áreas de
circulación (Pérgolas), protegiendo de este modo a los niños de las lluvias
o del fuerte sol según sea la condición climática del lugar.
LABORATORIOS Y TALLERES
LABORATORIO DE COMPUTACIÓN
Proveer un espacio adecuado para desarrollar las actividades
Funcionamiento teórico prácticas de computación.
Su ubicación puede ser directamente contigua desde la biblioteca.
Relacione

espacios

Accesible de la circulación general.


s entre

La puerta de ingreso debe ser de un hoja de ancho mínimo de 1.20


metros y 2.10 metros de altura mínima, en caso de ser de dos
hojas, la que abre primero con un ancho mínimo de 1.20metros.
Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma
regular (cuadrada, rectangular, entre otros).
Características particulares del

Proveer de un pizarrón de formica. La distancia máxima del alumno


espacio y ambientación

sentado en la última fila al pizarrón, no deberá exceder de 8.00m.


Proveer de un proyector ubicado en dirección al pizarrón de formica.
La iluminación natural deberá ser bilateral diferenciada norte-sur,
considerando como fuente principal la proveniente del lado
izquierdo (Norte) del estudiante , viendo hacia el pizarrón , para
asegurar que la iluminación natural sea suficiente y uniforme.
La superficie de ventanas deberá ser por lo menos el equivalente a
un tercio (1/3 ) del área del local (área del piso ).
El área mínima de ventanas para ventilar debe ser 1/5 del área del
piso.
El espacio de aprendizaje debe ser tranquilo y debe haber control
de la temperatura interior por medios mecánicos.

MOBILIARIO Y EQUIPO LABORATORIO DE COMPUTACION **** Televisor con


Cátedra más silla
Mesas de trabajo

Computadora
para maestro

****Laptop +
Pizarrón de

Panel para

Niveles de Educación/
Aparador

Basurero
anuncios

pantalla
formica
+ sillas

video

Mobiliario y equipo mínimo

40 1 1 1 0.78* 1 1 40 1 1
Básico
TALLER DE HOGAR
Proveer espacios separados para desarrollar actividades teórico-prácticas
Medio 40
orientadas a la enseñanza de 1corte y confección
1 1 0.78* 1 1de la
(cuidado 40ropa),
1 1
Función
manualidades y decoración, cocina y repostería (preparación,
Número*= Altura inferior del pizarrón sobre el nivel de piso terminado.
conservación y servicio de alimentos), y costura industrial, conforme lo
****= Opcioneslos
requieran dedistintos
equipo deniveles
acuerdo dea educación
la metodología del centro educativo.
y especialidad del centro
educativo (orientación y formación ocupacional).
. La puerta de ingreso debe ser de una hoja con un ancho mínimo de 1.20
espacios
Relación

metros y 2.10 metros de altura mínima, en caso de ser de dos hojas, la


entre

que abre primero con un ancho mínimo de 1.20 metros.

Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma regular


ambientaci
particulare
Caracterís

espacio y

(cuadrada, rectangular), utilizando proporciones ancho- largo que no


s del
ticas

ón

exceda de una relación 1:2.


Anexa a cada uno de los talleres debe localizarse una bodega con área
mínima del 17% del área a servir, para el guardado de equipo, utensilios,

AREA DE COSTURA Y
ARMARIOS
ACABADO
VENTILACION METALICOS AREA DE TALLER HOGAR DE
LAVADO
AREA DE CRUZADA (10.50X8.00)M
PLANCHADO

ACERA

MANIQUÍS
ACERA

MAQUINAS DE
COSER
AREA DE
COCCION
ACERA

MESAS DE
TRABAJO
MESAS DE
TRABAJO

ESTANTERIA
METALICA

CORREDOR

ACCESO A CORTE Y ACCESO A


CONFECCION PREPARACION DE
ALIMENTOS
materia prima, trabajos terminados y en proceso de elaboración.
Área mínima de ventanas para iluminación será de 1/3 del área de piso
Proveer de un pizarrón de formica.
Todos los talleres deben tener incorporado un espacio abierto (patio) en el
que se debe instalar la(s) pila (s) debe estar cubierta para proteger a los
(as) usuarios de los elementos del clima (soleamiento, lluvia, entre otros).
La ventilación debe ser cruzada, constante, controlada por medio manual o
mecánico y sin corrientes de aire.
Debe instalarse campanas y chimeneas para verter al exterior los olores
emanados sobre las estufas.

GIMNASIO
Funcionamiento Proveer un espacio para el desarrollo de prácticas bajo techo de
ejercicios físicos, entrenamiento, competencia individual y en grupos en
forma ordenada y sistemática.
Adicionalmente actividades de integración y/o servicio a la comunidad.
Este espacio por razones de economía podrán incluirse en el salón de
usos múltiples previendo área de bodega para guardar el mobiliario e
implementos específicos.
Debe ser accesible desde la circulación principal del centro educativo y
del área de vestuarios.
Acceso controlado después de horas de clase.
El diseño del gimnasio debe incluir:
1. Juego en la que se localizan las canchas de futbol, baloncesto o
polideportivas. Las canchas deben tener las mismas medidas
oficiales normadas por la Confederación Deportiva Autónoma de
Honduras.
Relaciones entre espacios

2. Aparatos para gimnasia, el equipo a utilizar debe ser requerido en


cada centro educativo por el educado por el educando
especializado en el programa del curso.
3. Espectadores, para el 100% de la población de educandos de la
jornada máxima a atender en centro educativo (0 .28 metros2 por
usuario en gradería).
4. Vestidores
5. Servicio sanitarios
6. Bodega con un área mínima de 17% del área de juego (canchas)
7. En centros educativos con especialidad en educación física incluir
en el diseño adicionalmente a las áreas especificadas
anteriormente:
a. Piscina olímpica de 50.00 x 100.00 metros, semi olímpica de
25.00 x 50.00 metros o 12.50 x 25.00 metros para ser utilizadas
en competencia de natación.
b. En piscinas de competencia de natación no se deben instalar
trampolines para práctica de clavados.
c. Piscina para clavados.
Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma
particulares del
Características

ambientación

regular (cuadrada, rectangular, entre otros) utilizando proporción ancho


espacio y

1:2 en espacio destinado para las canchas.

La iluminación natural debe ser esencialmente bilateral norte – sur.


La superficie mínima de ventanas para la iluminación debe ser 1/5 de área de
piso.
DIRECCION/SUB DIRECCION
MOBILIARIO Y EQUIPO EN SALÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Mobiliario Estantería Banco Pizarrón + Mostrador Escalera Basurero


mínimo con de almohadilla
entrepaños trabaja
ajustables do
Varía según 2 1 1 1 1
Cantidad el área
establecida

En cancha de fútbol y rapifutbol 2


En cancha de baloncesto 2 soportes ( fijos

En cancha de voleibol 2 soportes (fijos o

Caja de diferentes tamaños y alturas


o móviles) + 2 tableros con aro y red

porterías (fijas o móviles+ red

Botiquín de primeros auxilios


Argollas y barras ajustables

Colchonetas para gimnasia


Barras paralelas ajustables

Graderíos (fijos o móviles)


Mobiliario e
Instalación
móviles) + 1 red(net)

Reloj de pared
Cama elástica

Batería fija
Banco
Potro

Cantidad en El número varía


área de Varía según el según
1 2 2 2 1 2 1 2
aparatos número de canchas capacidad de
gimnasio
Cantidad de
Varía según el
canchas - - - - - - - - - - -
número de canchas
deportivas
MOBILIARIO
Funcionamiento Proveer un espacio adecuado y confortable para desarrollar actividades
de planificación, integración, organización, dirección y control de la
población educativa, personal docente, administrativo, técnico de servicio
y comunidad vecina del centro educativo. Capacidad: Máxima para 6
personas 1 director o subdirector y 5 usuarios

Debe localizarse adyacente a las otras oficinas administrativas.


Relaciones entre espacios

A la dirección se debe incorporar un servicio sanitario provisto de un


inodoro y lavamanos
Cuándo en centros del nivel medio, la población escolar sobrepasa los
800 estudiantes, se justificara un subdirector lo mismo sucede cuando se
atiende dentro de una misma unidad administrativa, los ciclos básicos y
diversificado las características de la subdirección sean las mismas de la
dirección.
Cada centro educativo debe disponer de un dirección y subdirección por
jornada cuando aplique, por lo que en la implementación del centro se
debe considerar el área necesaria.
Para obtener una visibilidad en las demostraciones, se recomienda que
particulares del

y ambientación
Características

no exceda una relación ancho (1): largo (1.5).


espacio

Las puertas de ingreso deberán ser de preferencia de una hoja, deberá


tener un ancho mínimo de 1.00m . y 2.10 de altura mínima.
Las puertas deberán abatir hacia fuera en el sentido de la circulación
exterior y abatir 90º en los pasillos, no se colocaran frente a otras.

MOBILIARIO REQUERIDO EN AREA DE DIRECCION


Sillas par visita

con impresora
Computadora
Escritorio y

Pabellones
Mobiliario

Basurero
Pizarrón
Archivo

Librero
Silla

Cantidad 1 1 5 1 1 1 1 1
Mínima
SERVICIO MEDICO
Estos locales se destinaran para dar los primeros auxilios y consulta
Funcionamiento

media. Se deben localizar en áreas poco ruidosas y de fácil ingreso,


preferentemente en el primer nivel (cuando el centro tenga más de uno),
para facilitar el traslado de pacientes.

Al servicio médico debe incorporarse un servicio sanitario provisto de


Relaciones entre

inodoro, lavamanos y ducha.


espacios

La puerta de ingreso debe ser de una hoja con ancho mínimo de 1.20
metros y 2.10 metros de altura mínima.
El botiquín será responsabilidad del médico, enfermera o encargado del
área.

Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma


particulares del espacio

regular (cuadrada, rectangular, entre otros.) utilizando proporción Largo-


ancho que no exceda de una relación 1.15.
y ambientación
Características

La superficie mínima de ventanas para la iluminación debe ser 1/3 del


área de piso.
La superficie mínima de ventanas utilizada para ventilar debe ser 1 /5 del
área de piso.
Debe protegerse el interior del ambiente contra elementos del clima
(soleamiento lluvia, viento, entre otros) usando parte luces, aleros u
otros.

MOBILIARIO REQUERIDO EN SERVICIO MEDICO

Mobiliario
Lámparas de pie,
Escritorio + Silla

cuello de ganso
Vitrina Botiquín

Mínimo
Archivo de 4
Camilla con

Lavamanos

Basurero
Botiquín

gavetas
Gradilla
Gradilla
sillas

Cantidad 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1
SALA DE MAESTROS
Local destinado al uso de Profesores, al cual deberá ofrecerles las
condiciones adecuadas y confortables , para que realicen las actividades
Funcionamiento

del proceso enseñanza- aprendizaje, entre ellas la planificación de los


contenidos ,celebrar reuniones y otros.
Deberá estar relacionado con el área de recursos educativos y con las
áreas administrativas y de servicios (reproducción de documentos).
De preferencia se ubicara en ella, una media cocina y un área destinada
a casilleros (1 por profesor), estos últimos se podrán localizar en la área
de circulación o en la sala propiamente dicha.
La puerta mínima debe ser de una hoja con ancho mínimo de 1.00
Relaciones

espacios

metros y 2.10 metros de altura mínima.


entre

Son recomendables los locales de forma cuadrada o rectangular, en este


particulares del

y ambientación
Características

último caso, la relación ancho-largo no deberá exceder la proporción


espacio

1:1.5.
La superficie mínima de ventanas para la iluminación debe ser 1/3 del
área de piso.
La superficie mínima de ventanas para la iluminación debe ser 1/3 del
área de piso.

MOBILIARIO Y EQUIPO EN SALA DE MAESTROS


Mobiliario
de

para
de

+
y

mínimo
reuniones +silla

Estantería por
Computadora
+Impresora

almohadilla
Mobiliario

Basurero
anuncios
cocineta

Pizarrón
maestro
equipo

Panel
Loker
Mesa

Cantidad Varía de acuerdo al 1 1 Varía de 1 1


mínima número de usuarioS acuerdo al
número de
usuarios

SECRETARIA Y CONTABILIDAD
Funcionamiento Este local deberá estar relacionado tanto con la dirección, el archivo y la
bodega del establecimiento, así como el área de atención al publico,
pues corresponde al Secretario Contador; manejar la contabilidad ,
presentar informes legales, llevar el control de los asuntos administrativos
y elaborar el presupuesto del establecimiento; distribuir materiales y
papelería, llevar un registro de los mismos, controlar la entrega de
certificaciones, expedientes de estudio, etc. y elaborar las órdenes de
compra y pago para ejecución presupuestaria.
Adyacente a las oficinas administrativas.
entre espacios
Relaciones

Cada centro educativo debe disponer de un espacio de contabilidad por


jornada, debiendo considerarlo en la implementación del proyecto.

La puerta mínima debe ser de una hoja con ancho mínimo de 1.00
metros y 2.10 de altura mínima.
particulares del espacio

Son recomendables los locales de forma cuadrada o rectangular, en este


último caso, la relación ancho-largo no deberá exceder la proporción
y ambientación
Características

1:1.5.
La superficie mínima de ventanas para la iluminación debe ser 1/3 del
área de piso.
La superficie mínima de ventanas utilizada para ventilar debe ser 1 /5 del
área de piso.
Debe protegerse el interior del ambiente contra elementos del clima
(soleamiento, lluvia, viento, entre otros) usando parte luces, aleros u
otros.

MOBILIARIO Y EQUIPO EN SECRETARIA Y CONTABILIDAD


para

Mobiliario
Sillas de espera
Escritorio +silla

mínimo
Computadora
+Impresora

sumadoras
Maquinas

Basurero
anuncios

Archivos
Libreros
Panel

Cantidad 4 1 1 3 1 1 1 1
mínima
OFICINA GENERAL O DE APOYO
Función En esta Realiza se ubicará al personal auxiliar oficiales de secretarias y
contabilidad, por lo cual deberá tener una relación directa con los
espacios siguientes: dirección, secretaria, contabilidad y archivo del
establecimiento y la administración, sala de espera e ingresos del
edificio.
El mínimo espacio y mobiliario será compartido por los establecimientos
espacios
Relacion
es entre

que funciones en el edificio, no así el material equipo de oficina, por lo


cual adyacente a esta área deberá haber bodega y archivos para cada
uno de los establecimiento que en el funcionen.
La oficina debe tener un espacio separado y puerta con su respectiva
particulares del

y ambientación
Características

cerradura.
espacio

Idealmente con iluminación natural a través de ventanas. Control de luz


para minimizar el calor y el deslumbramiento.

ORIENTACION VOCACIONAL
Corresponde al orientador vocacional llenar la ficha de rendimiento
escolar y controlar las actividades escolares; velar por que cumplan los
Funcionamiento

planes enviados por la dirección del plantel y el Comité de Orientación;


organizar los grados de estudio adecuadamente con el director del
plantel, para que el trabajo sea realizado en equipo y tenga participación
del alumnado. Así mismo realizar pruebas a los estudiantes para su
evaluación psicológica e informa, entrevista y orienta a los padres de
familia sobre aspectos que puedan incidir en la efectividad de la acción
educativa en general.
Orientación vocacional se sitúa dentro del área administrativa, ya que
Relaciones

tiene gran relación con la dirección, con el personal docente, con el


espacios
entre

servicio medico y con la comunidad, representada por los padres de


familia.
La puerta de ingreso deberá tener un ancho mínimo de 1.20m. y 2.10 de
altura mínima, fácil de maniobrar con su sistema de cerramiento.
Se fundamenta en relaciones de coordinación modular y forma regular
(cuadrada, rectangular) utilizando proporciones ancho – largo que no
particulares del

y ambientación
Características

exceda de una relación 1:1.5.


espacio

Área mínima de ventanas para iluminación debe ser 1/3 del área de piso
El área de ventanas mínima para ventilar será de 1/5 del área de piso
Debe protegerse el interior del ambiente contra elementos del clima
(soleamiento, lluvia, viento, entre otros).
MOBILIARIO Y EQUIPO ORIENTACION VOCACIONAL
Mobiliario

de

de
Computadora
+ Impresora
Mínimo Escritorio+ Sillas

Basureros
+borrador

Anuncios
Pizarrón

Tablero
Archivo
Espera

Librero
Lokers

Silla
Cantidad 2 Variara de acuerdo a la 1 1 2 1 1 1 1
población educativa y
Mínima
comunidad a atender

ARCHIVO-BODEGA
El Archivo-Bodega, servirá para guardar documentos, materiales y
Función

equipo de oficina del establecimiento escolar.

El Archivo- Bodega se ubicará contiguo a la Oficina General.


entre espacios

En el caso de que en un mismo edificio funcionen varios establecimientos


Relaciones

(en distintas jornadas) deberán existir tantos archivos y bodegas como


establecimientos haya.
La puerta de ingreso principal deberá tener un ancho mínimo de 1.20m.
y 2.10 de altura mínima, fabricarse con lámina y marco de metal,
resistente y fácil de maniobrar incluyendo su sistema de cerramiento.
Se fundamenta en relaciones de coordinación modular y forma regular
particulares del espacio

(cuadrada, rectangular) utilizando proporciones ancho – largo que no


exceda de una relación 1:1.5.
y ambientación
Características

Área mínima de ventanas para iluminación debe ser 1/4 del área de piso.
La ventilación debe ser cruzada, constante, controlada, por medios
manual o mecánico sin corrientes de aire
El área de ventanas mínima para ventilar será de 1/5 del área de piso.
Debe protegerse el interior del ambiente contra elementos del clima
(soleamiento, lluvia, viento, entre otros).

MOBILIARIO Y EQUIPO EN ARCHIVO Y BODEGA


Mobiliario Estantería Archivo Basureros Escalera de Aluminio portátil,
Mínimo de la altura necesaria para
alcanzar la estantería
Cantidad Variara de acuerdo a la población educativa 1
Mínima y comunidad a atender
ADMINISTRACION
En algunos Institutos el administrador es quien representará al Ministerio
Función
de Educación y el que dispondrá y ejecutará los reglamentos y normas
que requiere un centro educativo. Es quien se encargara de vigilar el
cuidado, mantenimiento y conservación de la planta física y del
mobiliario, equipo y material didáctico del Instituto.
Debe ser directamente accesible del parqueo y del área de ingreso al
Relaciones

centro educativo.
espacios
entre

La administración deberá mantener estrecha relación, con el área


administrativa (dirección, sub.-dirección, secretario, contador, oficina
general) y con el área de servicios (bodega, conserjería, guardianía,
cuarto de máquinas, etc.).
Tener control visual desde el acceso y área de estacionamiento.
particulares del

y ambientación
Características

Debe representar la identidad del Centro Educativo por lo que debe


espacio

incorporar símbolos, trofeos, logotipos ó slogan en el diseño interior


La iluminación natural es importante y debe ser controlada
arquitectónicamente por medio de la orientación, aleros, parteluces etc…
para minimizar la ganancia de calor y el deslumbramiento.

S.S.
ADMINISTRACION S.S.H. S.S.M DIRECCIÓN
.
MODULO
ACERA
ADMINISTRATIVO DE
(10.50X8.00)M

DIRECCIÓN
ACERA
ACERA

SUB-
DIRECCIÓN

CORREDOR

ACCESO
SERVICIOS SANITARIOS
La instalación de sanitarios en el edificio escolar se hará principalmente con
Función

el fin de proporcionar los medios adecuados de higiene (aseo y


necesidades fisiológicas), dependiendo su eficacia tanto de la cantidad de
unidades necesarias en relación al numero de estudiantes como su
estratégica ubicación en relación a las áreas a las que deben servir.
La ubicación de los servicios sanitarios debe ser accesible y a la vez
permitir facilidad de vigilancia natural.
Los sanitarios para uso del personal docente, administrativo y de servicio,
deberán ser diferenciados de los de uso de los estudiantes
Para el cálculo de área total de los sanitarios se debe considerarse el
espacio para uso de los artefactos y circulación simultánea.
Para la orientación se consideran los vientos dominantes de la localidad
Relaciones entre espacios

para que con su circulación se lleven los olores hacia el exterior del edificio
y no transporten los malos olores a los espacios vecinos.
En caso de proyectar el espacio de servicios sanitarios alejado de los otros
espacios siempre deben comunicarse con aceras y preferiblemente por
medio de circulación cubierta.
El personal de servicio debe contar con un espacio de servicios sanitarios
para su uso exclusivo.
Las duchas para estudiantes del sexo femenino y masculino deben se
individuales. El área mínima de duchas es de 0.90x0.90 metros con su
respectiva puerta o cortina para que el espacio sea privado.
El número de plazas en un mingitorio colectivo debe ser equivalente al
número de mingitorios individuales.
Se incluirá en el diseño un servicio sanitario para personas con necesidades
especiales separado por género para Educación básica. En el caso de ser
solo un servicio sanitario como el caso del Jardín de Niños, se deben incluir
las medidas de seguridad especiales.
Los recintos para inodoros tendrán como mínimo 0.90m. de ancho por
particulares del espacio

1.20m de largo o sea 1.08 m2 por inodoro más el área de abatimiento hacia
y ambientación
Características

afuera de las puertas las cuales no deben obstruir las circulaciones ni


considerarse parte de ella, (esta dimensión deberá respetarse para
garantizar la comodidad en el usos del artefacto y su limpieza)
Para la instalación de lavamanos y mingitorios se deberá considerar el área
de cada uno de los artefactos y la separación entre los mismos. .
Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma regular
para facilitar abatimiento de puertas, separación de artefactos, fluidez de
la circulación interior, limpieza, reparación, inspección y otros.
En el caso de la instalación de inodoros las puertas no deberán tener un
ancho menor a 0.60 m. y estar levantadas del piso entre 0.20m. y 0.30m.
Para el diseño de los servicios sanitarios en centros educativos con
población mixta, se considera el criterio de que el 50% de la población es de
sexo femenino y el 50% es de sexo masculino.

En caso de proyectar un espacio único de servicios sanitarios para


estudiantes dentro del centro educativo debe localizarse más cercano al
sector de mayor demanda además de evitar interferencia de circulación
entre espacios.

En caso de proyectar el espacio de servicios sanitarios alejado de los otros


espacios siempre deben comunicarse con aceras y preferiblemente por
medio de circulación cubierta.
Continuación de Características

El personal de servicio debe contar con un espacio de servicios sanitarios


particulares del espacio

para su uso exclusivo.


y ambientación

Las duchas para estudiantes del sexo femenino y masculino deben se


individuales.

En el caso particular de la instalación de inodoros las puertas no deberán


tener un ancho menor a 0.60 m. y estarán levantadas del piso entre 0.20m.
y 0.30 m.
El área de ventilación será igual a 1/5 de la superficie del local, cuando se
coloquen sistemas de ventilación forzada podrá disminuir este índice pero
no deberá ser menor de 1/10 del área de piso

Cada espacio de servicio sanitario debe disponer de los accesorios


secundarios siguientes: portapapeles, toalleros, basureros, espejos,
jaboneras, entre otros. Su número se determina con base al número de
artefactos.
Para los servicios sanitarios del nivel de educación pre- básico, los inodoros
deben tener las dimensiones adecuadas a su talla.

Los lavamanos deben ser instalados a la altura adecuada dependiente de la


talla de los estudiantes en los niveles de educación pre básico, básico y
medio.
SANITARIO
CON BARRAS DE APOYO
EN S.S. NIÑOS

ACERA
MODULO
SANITARIO
DE (7.00X5.00)M
(CON LAVAMANOS

ACERA

ACERA
S.S. DE CONCRETO)
NIÑAS
SANITARIO S.S.
CON BARRAS NIÑOS
DE APOYO EN URINARIOS
S.S. NIÑAS

ACCESO ACCESO
CORREDOR

LAVAMANOS
DE CONCRETO SANITARIO
CON BARRAS DE APOYO
EN S.S. NIÑOS

ACERA
MODULO
SANITARIO
DE (7.00X5.00)M
(CON LAVAMANOS
DE LOSA SANITARIA)
ACERA

ACERA

S.S.
NIÑAS
SANITARIO
CON BARRAS S.S.
DE APOYO EN NIÑOS
S.S. NIÑAS

ACCESO ACCESO

CORREDOR

LAVAMANOS
DE LOSA SANITARIA
BODEGAS
Proveer un espacio adecuado para guardar en forma clasificada,
Función

ordenada, y segura materiales o suministros entre otros. Trabajos


escolares, herramientas, papel, entre otros.

Las bodegas deben localizarse anexa a los espacios a servir


Relaciones entre

En los centros educativos en donde funciones varias jornadas se


consideraran espacios independientes.
espacios

La puerta de ingreso debe ser de una hoja con ancho mínimo de 1.20
metros y 2.10 metros de altura mínima.
La puerta debe abrir hacia el interior 90 grados preferentemente hacia la
pared. En los pasillos nunca una frente a la otra.

Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma


regular(cuadrada, rectangular, entre otros)
particulares del espacio

Para acomodar el material almacenado se proveerán las bodegas de


estanterías. Se colocaran en forma tal que permitan el fácil acceso y sin
y ambientación
Características

interrumpir el área de ventilación. Salvo que el articulo requiera de


condiciones especiales de guardado se utilizaran estanterías con
entrepaños de 0.40m. de ancho sujetadas a la pared y/o el techo
aprovechando toda la altura del local.
El área mínima de ventana para iluminación debe ser ¼ del área de piso.
El área mínima de ventanas para ventilar debe ser de 1/5 del área de
piso.
Debe protegerse el interior de las bodegas de los elementos del clima
(soleamiento, lluvia, viento, entre otros) usando parteluces u otros.

MOBILIARIO Y EQUIPO EN BODEGA

Mobiliario Estanterías metálicas con entrepaños Escalera de aluminio portátil de


y equipo ajustables de 0.40 metros de profundidad la altura necesaria para
mínimo x 1.00 de ancho y 2.40 metros de alto alcanzar todos los entrepaños
de las estanterías
Cantidad El numero variará de acuerdo al área 1
total
CONSERJERIA
Proveer un espacio adecuado para que el personal de servicio
Funcionamiento

(encargado de limpieza y mantenimiento) realice actividades de


reparación y disponga de un espacio para guardado de utensilios y
herramientas Tiene como finalidad almacenar el material y equipo
necesario para mantener el edificio escolar en condiciones adecuadas de
funcionamiento.

En los centros educativos en donde funcionen varias jornadas se


consideran espacios independientes.
Relaciones entre espacios

La ubicación aconsejable será próxima al área de servicios por economía


de instalaciones y facilidad de control de las mismas.
El diseño arquitectónico incluye los espacios siguientes:
a. Oficina de conserjería
b. Espacio de trabajo
c. Guardado de herramientas
d. Pila
La puerta de ingreso debe ser de una hoja con ancho mínimo de 1.20
metros y 2.10 metros de altura mínima. La puerta debe abatir hacia el
interior 90 grados preferentemente hacia la pared en los pasillos, nunca
una frente a la otra.
Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma
particulares del

y ambientación
Características

regular (cuadrada, rectangular, entre otros)


La ubicación aconsejable será próxima al área de servicios por economía
espacio

de instalaciones y facilidad de control de las mismas.


Area mínima ventanas para iluminación debe ser de ¼ del área de piso.
Deberá ser un área ventilada (área de ventilación mínima igual a 1/5 del
área del local).
MOBILIARIO Y EQUIPO EN CONSERJERÍA
aluminio de altura

Mobiliario Lokers

Banco de trabajo
Escritorio + sillas
materiales para

y equipo
antideslizantes

mantenimiento
colocación de
metálica para

Estantería de
herramientas

ajustada con

guardado de
Gabinete de
Estantería

lavaderos
Pila de 2
Archivo
Banca

patas

Sillas

Cantidad Varía Varía según Variarán


según el el número de de acuerdo
número 1 herramientas 1 a las 1 2 1 1 1
de dimension
conserjes es del
espacio
COCINA-BODEGA
Proveer un espacio adecuado para preparar MERIENDA ESCOLAR,
Función como desayuno, refracción y/o almuerzo en los centros educativos de los
niveles Pre- Básico y I y II ciclo del nivel Básico, en áreas rurales y
urbana.

Las características del local de REFACCION O MERIENDA ESCOLAR


estarán referidas por tanto a la necesidad de preparar alimentos en
recipientes de un tamaño y número proporcional al número de
estudiantes y al volumen de materia prima necesaria; que condicionan el
área de trabajo y almacenamiento a considerar.

En los centros educativos que funciones varias jornadas se consideran


bodegas independientes para cada una de ellas.
Relaciones entre espacios

Cada una de las jornadas debe disponer de su bodega independiente


El espacio cocina lo utiliza personal de las distintas jornadas.

El diseño arquitectónico incluye 4 áreas, atendiendo a la función a la que


están destinados:
a. Área de almacenamiento de materia prima
b. Área de preparación
c. Área de lavado de equipo de cocina
d. Área de almacenaje de equipo de cocina

La bodega incluye los espacios siguientes:


a. Almacenamiento de alimentos
b. Almacenamiento de equipo y utensilios de cocina.
La puerta de acceso debe ser de una hoja con ancho mínimo de 1.20
metros y 2.10 metros de altura mínima.
La puerta debe abatir hacia el interior 90 grados preferentemente hacia la
pared. En pasillos nunca una frente a la otra.

Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma


particulares del espacio

regular (cuadrada, rectangular, entre otros).


y ambientación
Características

La ventilación debe ser cruzada, constante, controlada por medio manual


ó mecánico sin corrientes de aire.

Debe protegerse el interior del espacio de refacción escolar de elementos


del clima (soleamiento, lluvia, viento, entre otros) usando parteluces,
aleros entre otros.
MOBILIARIO Y EQUIPO EN COCINA - BODEGA

Mobiliario y

Implementos de cocina: batería


equipo

de cocina y juego de utensilios


mínimo

Juego de limpiadores y
Estufa de 4 hornillas

Gabinete de cocina
Espacios de

Pila de lavaderos
Mesa de trabajo
cocina bodega

Tasas y platos

para cocinar
agarraderos
Lavatrastos

Estantería
Mostrador

Basurero
Locker
Reloj
Pila
Preparación X X X X X
Cocción X X X X
Servir X
Lavado de equipo y X X X
utensilios de cocina
Almacenamiento de X
alimentos
Almacenamiento de X X
implementos de servicio
para alimentos de los
estudiantes

ACERA BODEGA

BODEGA-COCINA
ACERA

(3.50X8.00)M
ACERA

COCINA

LAVAPLATOS
CORREDOR

ACCESO
CAFETERIA/COMEDOR
De acuerdo con las características particulares del establecimiento, se
Funcionamiento

determinara la conveniencia o necesidad de incluir en el programa


arquitectónico estos locales o una de las áreas que lo componen.

La relación entre el área de la cocina y el comedor será por medio de


ventanillas o mostrador

Debe de contar con servicios sanitarios para uso de ambos sexos. En


caso que la cafetería no cuente con servicios sanitarios, debe tener
Relaciones entre espacios

acceso inmediato a dicho servicio aunque pertenezca a otro espacio.

Su sistema de atención será de autoservicio, lo que conlleva la


diferenciación de circulación para solicitar el devolver bandejas.

En el área de cocina se dispondrá de locales adecuados para el


almacenamiento de los alimentos, así como se deberá contar con un
área anexa, pero independiente.

El diseño arquitectónico incluye los siguientes espacios:


1. Comedor
2. Cocina
3. Bodega
4. Servicios sanitarios para ambos sexos.
Se fundamenta en las relaciones de coordinación modular y forma
regular (cuadrada, rectangular, entre otros utilizando proporción ancho-
largo que no exceda de una relación 1:5.
particulares del espacio

En el comedor, cocina, bodega y servicios sanitarios, la ventilación debe


ser cruzada, constante, controlada por medio manual ó mecánico sin
y ambientación
Características

corrientes de aire.
El área mínima de ventanas para iluminación del comedor y cocina debe
ser de 1/3 del área de piso.

En el comedor y cocina el área mínima de ventanas para ventilar debe


ser de 1/5 del área de piso.

El área mínima de ventanas para iluminación de bodega será de ¼ del


área de piso
Cocina
Bodega
Espacios
Comedor
equipo
mínimo
Mobiliario y

X
Mesa +4 sillas

X
Mesa
ACERA

X
Estufa 4 hornillas

X
LAVADO Refrigeradora

COCCION
X
Gabinete

OOP

ALACENA
X
Mesa de trabajo

PREPARACIÓN
X
Lavatrastos

COMIDA
Estantería

FUENTE DE
ENTREGA DE

COCINA
X

ACCESO A
Frigorífico

ACERA
X
Carros de servicio

AREA DE
X

ATENCION
Implementos de comedor, vajillas,
bandejas, cubiertos de mesa,

ACERA
manteles entre otros.
X

Implementos de cocina: batería de


AREA DE

ATENCION
FILAS PARA
cocina, cubiertos para cocinar ,
electrodomésticos
X
X

ACERA Basurero
MOBILIARIO Y EQUIPO CAFETERIA/COMEDOR

X
X

Reloj
X

Locker
X

Mostrador

PERSONAS)
LAVAMANOS

ZONA DE MESAS
(CAPACIDAD 100
COCINA
X

Pila de dos lavaderos


COMEDOR
X

(13.50x12.00)M

Juego de limpiadores y
agarraderos
CUARTO DE MAQUINAS
Funcionamiento Proveer espacios separados adecuados y seguros para ubicar las
máquinas y controles para instalaciones de electricidad e hidráulicas.

Debe albergar el equipo que requiere la subestación eléctrica y el equipo


hidroneumático.
Relaciones entre

Nota: Variará de acuerdo a las dimensiones de la maquinaria requerida


espacios

para abastecer de los servicios necesarios al centro educativo y las áreas


de seguridad según sean requeridas por el fabricante y códigos de
seguridad.

La puerta de ingreso varía de acuerdo a las dimensiones del equipo a


instalar.
La puerta debe abatir hacia el exterior 180 grados.
El área mínima de ventanas para iluminación debe ser 1/3 del área de
particulares del espacio

piso.
La ventilación debe ser cruzada, constante, controlada por medio manual
y ambientación
Características

o mecánico y sin corrientes de aire.


Debe protegerse el interior del cuarto de máquinas de los elementos del
clima (soleamiento, lluvia, viento, entre otros) usando parteluces, aleros u
otros.
3.6. CIRCULACIONES

CIRCULACION PEATONAL
Proveer a los peatones de un espacio seguro para la circulación y acceso
Funcionamiento

a los espacios que conforman los distintos sectores en los centros


educativos. A estos se les ha adicionado la función de informar a los
usuarios por medio de paneles informativos, carteles, periódicos murales,
exposición de trabajos en el desarrollo de diferentes asignaturas ); y las
de descanso y recreación (especialmente en las regiones donde el clima
es riguroso), entre otros.
Se divide en circulación horizontal y vertical como se describe a
continuación.
Circulación horizontal (corredores y caminamientos): la dimensión del
ancho de los corredores varían de acuerdo al número de educandos por
Relaciones entre

nivel.
Circulación vertical (escaleras): su ancho útil se calcula tomando en
espacios

cuenta la adición total de educandos desde el nivel más alto(tercer y


segundo nivel) hasta el nivel de patios en horas de mayor demanda y
evacuación en caso de emergencia.
Circulación Vertical (Rampas) Se diseñaran con las dimensiones
necesarias para la accesibilidad universal.
Deben facilitar el acceso a los distintos espacios e interconectarlos.
Su desarrollo debe ser directo hacia el o los espacios que se desean
interconectar.
Características para circulación horizontal (Corredores)
a. Circulación en corredores del exterior de los edificios utilizada para
interconectar los edificios, debe ser techada.
b. Su recorrido deberá reducirse al mínimo indispensable y siempre que
sea factible se integrara a áreas de usos múltiples, patios cubiertos o
similares a fin de lograr un mejor aprovechamiento de la superficie del
particulares del espacio

terreno y una real integración de los sistemas de circulación.


c. En el caso de circulaciones exteriores, la integración se dará
y ambientación
Características

especialmente con las áreas verdes considerando, siempre que sea


posibles arreglos de jardinería y arbolado, todo lo cual ayudará a
disipar cualquier sensación de encierro, aridez o monotonía.
d. La posibilidad de que condiciones climáticas desfavorables (lluvia y
frio, viento, sol y calor) impidan el normal desarrollo de las
actividades escolares, hace necesario disponer de circulaciones a
cubierto que permita obviar esos inconvenientes
Características para circulación vertical (Escaleras)
a. El desarrollo del primer nivel (nivel de patio) debe contar con un
espacio libre que facilite el desenfoque de los educandos en caso de
emergencia
b. Los tramos de escalera entre descansos deben ser rectos.
Características para circulación vertical (Rampas)
a. El piso debe tener textura antideslizante y uniforme.
b. Los cambios de dirección deben efectuarse por medio de descansos
horizontales.
c. Considerar rampas internas y externas a los edificios.

MOBILIARIO Y EQUIPO EN CIRCULACION HORIZONTAL

Mobiliari Señalizació Panele Vitrina Basurero Banca Bebedore Locker


o y n s s s s s s
equipo
cantidad El número debe ser proporcional a la longitud de desarrollo de las
circulaciones y al número de educandos a servir.

CIRCULACION VEHICULAR Y ESTACIONAMIENTOS


Proveer a los vehículos (carros, motos, bicicletas, entre otros) un espacio
definido para estacionar en los distintos sectores del centro educativo, se
Funcionamiento

trata de elementos de circulación descubiertos, debidamente definidos y


acabados de acuerdo al transito correspondiente, con acceso
diferenciados de los peatonales, que tienen por finalidad vincular
directamente los accesos vehiculares con los edificios. Las zonas que
deben tener acceso vehicular directo son; los espacios exteriores,
recreación por mantenimiento; y las bodegas, talleres, cafeterías, etc.
para suministrar materiales.
Para su localización debe considerarse el diseño del conjunto, topografía
y reglamento municipal.
El ingreso para vehículos debe ser independiente del ingreso peatonal.
Relaciones entre

El diseño del estacionamiento incluye los espacios siguientes:


a. Espacio para vehículos de visitantes.
espacios

b. Espacio para vehículos de trabajadores


c. Espacio para vehículos de trasporte colectivo escolar.
d. Espacio para motos y bicicletas.
e. Espacio para vehículos de servicio y atención de emergencias
Las circulaciones vehiculares permitirán el fácil desplazamiento de
vehículos, el acomodo sencillo de los mismos, un mínimo de espacios
desperdiciados y la asignación por separado de áreas de
estacionamiento propiamente dicho y descarga de pasajeros.
En clima cálido los vehículos deben localizarse en áreas sombreadas
particulares del

y ambientación
Características

preferentemente naturales.
En el caso de circulaciones vehiculares y estacionamientos de
espacio

considerara primordialmente señalamientos de circulación y basureros.

En la señalización de los espacios de estacionamiento se aplicarán


símbolos con los respectivos colores de contraste universalmente
estandarizados a manera de lograr un mejor efecto visual.
MOBILIARIO Y EQUIPO EN CIRCULACIONES Y ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

Mobiliario mínimo Señalización Basureo


cantidad El número debe proporcional a la longitud de desarrollo
de la circulación
CONDICIONES DE HABITABILIDAD CONFORT Y
SEGURIDAD

El edificio educativo debe reunir condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje en las mejores condiciones de habitabilidad, confort y seguridad.

Debe adecuarse a las características y requerimientos de la región, respetando las condiciones sociales,
culturales y económicas locales, los usos y costumbres y las características geográficas y físicas. Para ello
debe tenerse en cuenta el bioclima de cada una de las zona climáticas en las que se ha divido el
territorio.

Se deben de considerar los parámetros geográficos y físicos siguientes: topografía, movimientos


sísmicos, composición y resistencia del suelo, escurrimiento natural del terreno, temperatura, humedad,
presión, salinidad de aguas y suelos, frecuencia e intensidad de lluvias, vientos predominantes, barreras
naturales y artificiales, flora y paisaje natural.

Ejemplo de confort FOOD..

Hace dos años la señal estadounidense PBS le preguntó a varios chefs qué significaba para ellos comfort
food. Alice Waters, dueña de Chez Panisse en San Francisco y líder del movimiento slow food, respondió
“pasta con ajo y perejil”. ”Es una comida muy simple de hacer y cuando vuelvo de viaje me ayuda a
reconectar con mi hogar”. Willy Dufresne, conocido por sus platos moleculares, dijo en cambio que,
para él, confort food era “una buena hamburguesa con queso”. Otro chef nombró el pollo a la
portuguesa y un cuarto los tacos con cerdo y barbacoa. No hubo ni una sola coincidencia entre las
respuestas. Algo queda claro: comfort food no significa lo mismo para todos.

Deben asegurarse los siguientes objetivos constructivos básicos:

•Lograr condiciones de confort en épocas de alta temperatura ambiente, mediante técnicas de


acondicionamiento natural.

•Mantener temperaturas interiores confortables épocas de frías.

•Evitar condensación artificial o intersticial, o el ingreso de agua y humedad que pueda perjudicar el
componente térmico y la salubridad interior.

•Asegurar condiciones de iluminación y ventilación natural como solución principal y prever iluminación
y ventilación artificial acorde a los usos requeridos.

•Lograr condiciones acústicas que posibiliten bajos niveles de ruido en el interior de las aulas y locales
didácticos.

a. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS


El emplazamiento arquitectónico deberá contar con el máximo de infraestructura de servicios que se
pueda disponer en lo que se refiere a:

•Servicios Públicos: agua potable, alcantarillado, electricidad. Gas, teléfono, alumbrado público.

•Servicios de emergencia y asistencia pública.

b. REQUERIMIENTOS BASICOS Y NECESARIOS DE EQUIPOS.


La cocina constituye el espacio vital de los establecimientos de restauración destinado a realizar los
procesos de elaboración de las comidas. Está delimitado físicamente por diferentes parámetros y dotada
de un conjunto de instalaciones entre las que se encuentran el mobiliario, las máquinas y los utensilios.
Su distribución y Equipamiento estará en función del tipo de restauración al que esté dedicada.

También se deben definir los circuitos y zonas, tener en cuenta la aplicación de los principios de higiene
y calcular las dimensiones de la misma.

El diseño de una instalación es uno de los pilares básicos para una correcta implantación de unas
normas de seguridad e higiene, por eso al diseñar unas instalaciones en las que se transforman los
alimentos, deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:

•Los locales anexos (almacenes, etc.) deben estar bien delimitados y debidamente separados.

• Los locales y dependencias deben estar en consonancia con el volumen de producción. Demasiados
pequeños dificultan la organización del trabajo y demasiado grandes aumentan los circuitos de
circulación con la consiguiente pérdida de tiempo.

• Anchura suficiente en las zonas de circulación que permitan el paso de carros o de maquinaria
transportable sin dañar las esquinas o mobiliario.

• Delimitar correctamente las zonas de trabajo evita pérdidas de tiempo y riesgo de contaminaciones.

• Definir un circuito de circulación con el principio de “marcha adelante”, para evitar cruces.

• Instalaciones con buena ventilación y temperatura de trabajo adecuada.

• Buena iluminación, tanto natural, mientras sea posible, como artificial.

• Evitar desniveles entre las distintas dependencias, las diferentes alturas obligan a tener rampas,
Montacargas, escaleras, que dificultan la circulación.

• Tomas de agua suficiente, ya que muchos de los aparatos requieren tomas de agua y desagües.

• Equipamiento suficiente y adecuado al volumen de producción. Dispondrán de los equipos de


conservación a temperatura regulada con capacidad suficiente para materias primas, productos
intermedios y productos finales. Estarán provistos de sistemas de control y, cuando fuera necesario, de
registro de la temperatura.

• Las zonas de elaboración y manipulación dispondrán de lavamanos de accionamiento no manual.


• La disposición del local, de los equipos y el diseño en la construcción permitirán una limpieza y
desinfección adecuadas. Dispondrán, cuando fuese necesario, de unas condiciones térmicas adecuadas
para el tratamiento y el almacenamiento higiénico de los productos.

• -Habrá medios suficientes para una buena ventilación mecánica o manual. Estarán construidos de tal
manera que sean de fácil acceso a los filtros y otras partes que deban limpiarse o sustituirse.

• Los locales estarán suficiente iluminados por medios naturales o artificiales.

• Los sistemas de desagüe serán los adecuados para evitar contaminaciones y malos olores.

En resumen, tener en cuenta una buena distribución y planificación para evitar pérdidas de tiempo,
mejorar las condiciones de trabajo (comodidad, seguridad e higiene), facilitar el mantenimiento y
mejorar la productividad y gestión.

b.1 Dividiremos el material en los siguientes apartados:


1. Generadores de calor

2. Generadores de frío

3. Generadores mixtos

4. Material mecánico

5. Material diverso

1. Generadores de calor Es aquella maquinaria de cocina que utilizamos en el proceso de la


elaboración de alimentos mediante la producción de calor.

• Fogones • Placas eléctricas • Planchas • Parrillas • Hornos • Cocedor a vapor • Salamandra • Estufas •
Freidoras.

Fogones Sirven para calentar cazuelas, marmitas, etc. Pueden ser de butano, propano, gas ciudad y
carbón. Dentro de éste grupo podemos incluir las Vitrocerámicas de Gas.

Placas Eléctricas Tienen la misma utilización que los fogones, pero con características diferentes, son
más limpias y la intensidad del calor no se regula tan fácilmente, además es bastante más caro. En éste
grupo estarían también las Vitrocerámicas y las Placas de Inducción.

Planchas Utilizamos dos tipos de planchas de hierro y de cromo duro. Esta nos permite trabajar con
más cantidad de grasa y con alimentos con capas de protección enharinados, empanados, etc.

Parrillas Fuente de calor que incide sobre una plancha de barras. Puede ser eléctrica, de gas, de carbón
y de leña, se utiliza para asados a la parrilla.

Hornos Es un receptáculo cerrado y aislado para evitar la pérdida de calor, que se utiliza para cocinar en
ambiente seco.

a) Hornos de irradiación directa: pueden ser de gas ó eléctricos.


b) Hornos de convección: funcionan por medio de aire caliente que se calienta a través de unas
resistencias y que luego es expulsado por unos ventiladores que hacen que circule el aire
caliente por todo el receptáculo.

Cocedor a vapor Es un recipiente cerrado herméticamente con unas entradas de vapor de agua a
presión.

La salamandra Es un armario sin puerta que en la parte superior tiene unas resistencias. Se utiliza para
gratinar.

Estufas y Armarios de fermentación Es un armario que tiene un termostato que puede ir de Oºa
40º sirve para fermentar y pueden llevar vaporizadores de agua para una mejor fermentación de las
masas. Las estufas se suelen encontrar en la misma estructura del horno.

Freidoras Son recipientes de bastante fondo en los que se introduce unas cestas donde se colocan los
alimentos que vamos a freír. Se calientan por medio de unas resistencias o quemadores.

2. Generadores de frío
Es aquella maquinaria de cocina que utilizamos en el proceso de mantener, enfriar o congelar los

Alimentos por medio del frío.

• Cámaras frigoríficas

• Cámaras de congelación

• Antecámara

• Maquina de hielos

• Heladora ó sorbetera

Cámaras frigoríficas Su función va a ser la de mantener los alimentos entre 1 y 4º para su


conservación, es recomendable que cada alimento por sus características tenga su propia cámara
frigorífica. Estas cámaras pertenecen al departamento de almacenaje.

Cámaras de congelación Su función es la de conservar los productos congelados entre -18 a -21º.
También las podremos utilizar para congelar productos frescos. Estas cámaras están dentro del
departamento de almacenaje.

Antecámara Su función va a ser la de mantener los alimentos entre 8°C a 1OºC, normalmente está
situada antes del acceso a las demás cámaras, en ella depositaremos los alimentos que vamos a utilizar
en el día, también en algunos casos utilizaremos como recinto de descongelación.

Máquina de hielos Su función va a ser la producción de hielos en cubitos para las diferentes
aplicaciones, depende del molde de la máquina los cubitos serán de diferente forma y tamaño.
Heladora ó Sorbetera Su función va a ser la de elaborar helados y sorbetes, se basa en un cilindro
central alrededor del cual se produce frío y en cuyo interior existen unas aspas que baten las cremas
durante proceso de helado. Consta de un reloj indicador del tiempo que queremos que esté cuajando el
helado, de un inversor de marchas que acciona las aspas, y un avisador de tiempo que según lo
accionemos ó no nos avisará de cuando está el helado.

3. Material mecánico Es aquella maquinaría de cocina que utilizamos en el proceso de elaboración


de alimentos, teniendo cada una de ellas una función y características diferentes.

4.Material diverso: Para su mejor estudio lo vamos a dividir en tres apartados.


• Mobiliario • Batería • Utensilios.

c. SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO


Poseerá provisión de agua potable por red y eliminación de efluentes primarios por red de desagües
cloacales. La falta de dichos servicios debe ser suplida por los medios más adecuados que aseguren las
condiciones de salubridad e higiene.

La dotación total de agua potable de 25 lts. por alumno y por día, en el turno más desfavorable, para
uso escolar exclusivamente.
DOTACION DE AGUA POR USUARIO:
Nivel Educativo Dotación por educando en la
jornada critica
Pre- Basica 25 litros por educando /día para
Basica higiene personal y sanitarios
Hasta 50 litros por educando/día
Media según lo requieran otros espacios
educativos y de servicio.

c.1.Agua potable permanente, suficiente y de buena calidad.


Con la denominación de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se
entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico. Ésta no deberá contener substancias o
cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en cantidades tales que la hagan
peligrosa para la salud.
Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.
• El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de
otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios.
• Es muy importante el análisis de agua en el lugar, el cual lo realiza el Departamento de Bromatología,
por el cual se busca determinar si el agua a utilizar es potable o no (el agua está compuesta por
diferentes elementos, y cada uno de ellos tiene un valor determinado, por lo que si alguno de estos
elementos supera los valores es porque está contaminada)

•Tanto el depósito de agua fría como el calentador de agua que proporciona agua caliente, deben estar
situados lo más cerca posible de la cocina.
• La cantidad de agua total requerida para la producción varía según el tipo e importancia del
establecimiento.
• Un adecuado suministro de agua exige que se almacene una cantidad general equivalente al
suministro de un día entero
• Los locales deben contar con agua potable, bien distribuida, suficiente en cantidad y presión.
• Deben tener llaves y tubería en buen estado.
• En aquellos lugares ubicados en sectores en los cuales no exista red de agua potable deberá contar
con un sistema particular previamente aprobado por las instancias correspondientes lo mismo se aplica
a locales en los cuales no exista facilidad de conectarse a red pública de agua potable lo que deberá
acreditarse con certificado de no factibilidad emitido por la instancia correspondiente.

Determinaremos algunas zonas y estas serán los lugares a efectuar las distintas actividades
habituales llevadas a cabo en la cocina. Atendiendo a un criterio higiénico y se indican las siguientes:
• Recepción de materias primas: Lugar destinado a recibir las materias primas. Estará separado de la
restante zona de recepción. Estaría dotado básicamente de: mesa, bancos, báscula, carro de transporte,
lavamanos, cubos de basura y embalajes, recipientes limpios para materias primas, termómetro…etc.
•Almacenamiento de alimentos: Lugares destinados al depósito de las materias primas procedentes
de la zona de recepción y de los alimentos elaborados y semielaborados procedentes de la zona de
preparación. Las zonas que están refrigeradas pueden también usarse como zona de descongelación.
Opcionalmente, el almacén de alimentos a temperatura ambiente puede utilizarse para almacenar, de
forma separada de los alimentos, mantelería, vajillas y bebidas.
•Cuartos fríos. Lugar climatizado destinado a alimentos que precisan almacenarse o mantenerse a
temperaturas frigoríficas. En su interior se pueden hacer las operaciones de abatimiento de los
alimentos calientes y, de forma independiente, las operaciones de preparación de alimentos. Los
cuartos fríos representan un espacio vital en la cocina y en la cual se debe realizar el grueso de las
operaciones habituales de una cocina estándar. La temperatura está entorno a los 18°C, si bien no
permite el almacenaje ni mantenimiento de los alimentos, permite ralentizar el crecimiento de los
peligros microbiológicos.

•Cocción: Aquí es donde se realizan todas las acciones de cocción. Operaciones de preparación
realizadas sobre alimentos calientes, ya sean semielaborados o comidas, tales como corte, desmoldado,
porcionado, napado, clarificado, desglasado, desespumado…etc. La dotación básica es el bloque de
cocción (basculantes, marmitas, parrillas, freidoras, fogones, hornos y todos aquellos equipos necesarios
según tipo de cocina y producción).

La zona de cocción estará contigua a:


• La plongue: donde destinarán los recipientes sucios y se dotará de los limpios.

• Zona de preparación climatizada: de donde proceden los alimentos preparadas para el posterior
sometimiento de la cocción.

• Zona de pase: donde se destinan las comidas para su servicio en caliente.

• Office de camareros. Lugar destinado a efectuar actividades complementarias del servicio de


comidas propias del personal del comedor, tales como almacenamiento y servicio de bebidas,
preparación de zumos, cafés e infusiones, preparación de desayunos y determinados postres, corte de
pan o almacenamiento de mantelería, cristalería o vajilla. La dotación básica será la que se necesite
según función, y siempre teniendo en cuenta los aspectos higiénico-sanitarios.

•Cuarto de basuras. Lugar destinado al depósito de basuras y a la limpieza de estos y de los cubos de
basura de la cocina. Estarán dotados de: contenedores con tapadera de cierre, climatización opcional, y
opcionalmente, compactadora de envases/ embalajes y sistemas de tratamiento residuos de alimentos.
Esta zona estará situada en el punto de salida de residuos desde la cocina. Además también estará
situada próximo a los lugares donde se generan más residuos sólidos: cuarto frío.

d. SISTEMAS DE DRENAJES PLUVIALES


Se verificará que en la zona de emplazamiento no se registren inundaciones. Debe verificarse la
adecuada capacidad de evacuación del sistema de desagües de la red comunal, asegurando que para un
tiempo de recurrencia de 3 años, no se registren inundaciones en la zona del futuro establecimiento, y
que sus accesos sean transitables sin inconvenientes.

En caso de no existir sistemas de desagües públicos la evacuación de las aguas pluviales se hará
mediante canalizaciones a puntos alejados, previa nivelación del terreno y sus adyacencias, para evitar
la acumulación puntual de aguas procedentes de las lluvias o de áreas colindantes.
De no poder evitarse la localización de un establecimiento escolar en zona inundable, deberá preverse
soluciones técnicas que permitan un funcionamiento adecuado.

e. ENERGÍA ELÉCTRICA
Iluminación La iluminación es esencial para:

• Garantizar la correcta limpieza de las instalaciones.

• Fomenta el orden y la limpieza.

• Aumenta la claridad del ambiente, lo que repercute psicológicamente de forma positiva

. • Disminuye el cansancio de la vista y aumenta la facilidad de visión en el trabajador.

• Comprobar que los alimentos sean de buena calidad.

• Facilita la detección de signos de alteración en los alimentos.

• Facilita la ejecución de las prácticas higiénicas efectuadas por lo trabajadores al aumentar la capacidad
de atención de los mismos.

• Facilita la visualización de lugares sucios.

• Para la correcta ejecución de las operaciones de preparación, adorno y servicio de los alimentos. •
Para permitir a los operarios una rápida y cuidadosa preparación de los alimentos y comidas con la
menor fatiga.

• Para disminuir los contrastes luminosos y así evitar sus consecuentes accidentes.

Resulta evidente, por tanto, la importancia de que las cocinas deben estar bien iluminadas.
Estudiaremos las principales fuentes de iluminación y las características principales de las luminarias
utilizadas en la cocina.

e.1. Fuentes De Iluminación En las cocinas se pueden encontrar dos tipos


diferentes:
1. Natural procedente de la luz solar. Garantiza una excelente intensidad de iluminación

2. Artificial procedente de la transformación de la energía eléctrica en lumínica. En las cocinas se


suelen utilizar dos tipos de fuentes artificiales: • Fuentes que corresponden a lámparas de
incandescencia o bombillas (efecto térmico). • Fuentes que corresponden a las lámparas fluorescentes
(efecto gas).

Al estar limitada la luz natural, la cocina necesariamente dispondrá de luz artificial y, siempre que sea
posible, de la máxima fuente de iluminación natural, sobre todo en las zonas destinadas a efectuar
operaciones de preparaciones de alimentos, por lo que los cuartos fríos y la zona de cocción dispondrán
de ventanas o claraboyas siempre que sea posible. Se recomienda que esta fuente de iluminación ocupe
al menos una superficie mínima equivalente al 5 por ciento de la superficie del suelo de las zonas a
iluminar. Por este motivo, entre otros como la aparición de manchas de humedad, no se recomiendan
sótanos para ubicar las cocinas.

En cuanto a las fuentes artificiales de iluminación, se recomiendan las lámparas fluorescentes frente a
las bombillas ya que estas son de menor eficacia luminosa y producen más calor. Se recomienda utilizar
fluorescentes con temperaturas de color que aporten tonalidades frías denominadas “luz de día” o
“blanquecina”.

e.2. Luminarias
Deben ser resistentes a la corrección, preferiblemente deben estar incrustadas en el techo y con una
protección de acrílico (por si se llegaran a romper). También podemos encontrar otros sistemas de
protección como:

• Funda: tubo rígido o flexible que protege el fluorescente.

• Carcasa: caja que contiene a los fluorescentes. Se utiliza en techos fijos y deben aguantar
temperaturas diferentes temperaturas para evitar roturas por frío o calor.

• Pantalla: láminas de cristal a ras del techo tras los que se sitúan los fluorescentes.

Al considerarse la intensidad de la luz se tiene en cuenta

• El contraste (variación según la dirección de la luz y la superficie para apreciar la profundidad y


textura). Los fluorescentes se distribuirán de una forma general y uniforme para alcanzar una buena
iluminación, así como se intentará que la iluminación sea lo más directa posible sobre las zonas de
trabajo y evitar estos contrastes.

• El deslumbramiento (supresión de zonas excesivamente brillantes dentro de los campos de visión


mientras se trabaja).

• Las sombras (con un fondo suficientemente iluminado a fin de evitar las sombras entorno a los
equipos de trabajo).

NIVELE DE ILUMINACIÓN
ESPACIOS USOS (LUX)
MÍNIMO RECOMENDADO
Aulas de Pre- Sobre pupitre 300 500
Basica y Basica Sobre pizarrón 500 750
Diurno Sobre pupitre 300 500
Sobre 500 750
Aulas de Media pizarrón
Nocturno Sobre pupitre 500 750
Sobre 750 1000
pizarrón
Aulas especiales 300 500
300 500
750 1000
750 1000
300 500
500 750
300 300
500 750

e.3. Tomacorrientes suficientes, en número y capacidad requerida


Las demandas de tomacorrientes y energía dependen de muchos factores y varían a lo largo del día
según la intensidad de uso de los servicios.

Los cálculos de potencia deben basarse en:

• El número de comidas preparadas en un día.

• Los tipos de equipos usados.

• Todos los elementos que funcionen a energía eléctrica en la cocina deberán ser protegidos con un
fusible de conexión en el tablero principal de la cocina.

• Tomacorrientes de todas las capacidades según las máquinas de la cocina.


f. REQUERIMIENTOS DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

f.1.Temperatura
La imagen del cocinero sudoroso representa el mejor ejemplo de falta de higiene en una cocina. La
temperatura en la cocina tiene que ser idónea para conseguir unas condiciones favorables, tanto para la
elaboración de los alimentos, como para la salud de los empleados.
Si los valores de temperatura superan los 27°C, el personal comienza a sentir fatiga física y mental,
además las altas temperaturas aceleran el proceso de descompensación de los alimentos y el desarrollo
de organismos tóxicos en ellos.
Temperaturas inferiores a 23°C también pueden ocasionar molestias debido a la diferencia térmica
respecto al calor desprendido por las instalaciones. Estos valores se exceptúan, pudiendo ser mayores o
menores, según el caso, cerca de las puertas de salida y de tránsito o de hornos y equipos generadores
de calor.
f.2.Ventilación
La ventilación es la técnica mediante la cual se sustituye el aire interior de un local, considerado
inconveniente por su humedad, temperatura o pureza, por otro de mejores condiciones.

Es por eso que todas las cocinas deben tener un sistema de inyección y uno de extracción de aire para
mantener la temperatura adecuada, también deben tener las áreas de elaboración y preelaboración
adecuadas según el servicio que ofrezcan. Las principales ventajas que una correcta ventilación no
aporta son:

• Garantiza unas condiciones ambientales de temperatura y humedad que no incomodan al trabajador.


Nos evitará malestares y desatención en nuestras prácticas higiénicas.
• Previene la sudoración de los cocineros, que puede constituir una fuente de contaminación de los
alimentos.
• Favorece la disminución de las temperaturas óptimas para la proliferación de microorganismos
patógenos en los alimentos.
• Eliminar el vapor, los humos y las gotas de aceite con el objeto de prevenir condensaciones, olores,
manchas y formación de altas temperaturas y humedades en el local. Esto simplificará las tareas de
limpieza.
• Elimina olores, especialmente en las zonas donde más se generan: cocción, plonge, lavado de vajillas,
aseos y vestuarios.
• Evita el cúmulo de gases procedentes de las zonas de cocción. Esto preserva a los trabajadores de la
fatiga causada por la inhalación de este gas.
• Disminuye la carga microbiana del aire, especialmente en las zonas y emplazamientos sucios tales
como aseos y vestuarios, cuarto de basuras.

Para que los usuarios (estudiantes y maestros) cumplan adecuadamente con las actividades
pedagógicas, es necesario adecuar las construcciones, no solo a las condiciones climáticas de la región
en la que se localizan, sino también a otros factores tanto externos como internos que los afectan para
el normal desarrollo de la actividad escolar como ser:

1-Los edificios educacionales deben proveerse de un correcto acondicionamiento térmico de los


locales donde la rigurosidad del clima lo imponga.

2-El control de la influencia del clima estará determinado por el diseño del edificio, y su orientación.
3- selección de los materiales más idóneos y su combinación, según criterios de máxima funcionalidad,
aislaciones térmicas, vanos y orientaciones.

4-La temperatura de diseño del aire en el interior de los locales acondicionados ha de ser de 20ºC
pudiendo variar en 2ºC en función de la característica de la instalación a proyectar. Debe ser medida en
el centro del ambiente y a 1,50 metros de altura.

5- La temperatura exterior de diseño debe tener en cuenta la mínima de diseño indicada para la
localidad.

6-A los efectos del ahorro energético, debe realizarse una evaluación del edificio mediante un
coeficiente volumétrico (G) de pérdida de calor, que permita satisfacer un balance térmico económico
de costos por acondicionamiento y construcción, el que no debe exceder el valor máximo admisible
fijado por las normas internacionales.

7-Las instalaciones de aire acondicionado serán consideradas en los locales que lo requieran, en función
de sus características de funcionamiento y por el uso de equipo especial.

f.3. En principio existen dos sistemas de ventilación para la renovación del aire
en las cocinas:
• Ventilación ambiental o general: el aire entra y se difunde por todo el local antes de alcanzar la
salida. Puede ser natural o forzada. La primera es una ventilación incontrolada, por lo que no se puede
climatizar, sobre en todo en épocas estivales y en ámbitos geográficos adversos.

El aire de entrada al no poder filtrarse también puede resultar un foco contaminante en aquellas cocinas
situadas en lugares con atmósferas de elevada polución.

•Ventilación localizada: en este caso el aire contaminado es absorbido a través de las campanas
extractoras localizadas cercas de las zonas con más gases. Estas campanas agarran los humos
procedentes de las cocciones y los expulsan directamente al exterior. En las zonas que aportan grasas
(freidoras, planchas, fogones) deben llevar unos filtros. El aire extraído se suele compensar con un
aporte procedente del exterior. Las campanas pueden ser de tipo mural, cuando están adheridas a la
pared, o tipo isleta, cuando no lo están.
g. Abastecimiento de gas, carbón o leña.
El suministro de gas se hace en coordinación con mantenimiento, compras y almacén cuando es una
cocina grande que tiene tanques de más de 100lb el de carbón y leña en caso de uso de estos
combustibles se hace con el encargado de compras y el jefe de la cocina o el encargado del
abastecimiento de este producto.

Todos los elementos que funcionen a gas en la cocina deberán tener una llave de seguridad (de un
cuarto de vuelta) en la conexión con el artefacto

h. Envasado al vacío
El envasado al vacío lo hemos dejado para el final al tratarse de una de las técnicas modernas y cuya
aplicación se está extendiendo a pasos agigantados, y complementa o posibilita a otros sistemas de
conservación. El envasado al vacío preserva el producto de todo contacto con el exterior, con lo que
está aislado de cualquier posible contaminación por contacto, se evita la perdida por evaporación y
por lo tanto no reseca el producto y evita la oxidación.

La producción en esta línea tiene similares características a la cadena fría, pero a la que se le añade
la mayor conservación de los platos envasados al vacío, hasta 21 días en refrigeración; además de
mayor facilidad a la hora del porcionado o racionado y unas características organolépticas muy
resaltadas.

Equipamiento necesario en esta línea:

• Envasadora de vacío. • Bolsas de envasado y gases especiales.

• Hornos de convección, de convección vapor, vaporeras con o sin presión, salamandra y baños
maría con termostato.

• Abatidor de temperaturas (opcional)

• Cámaras frigoríficas y congeladoras

i. Limpieza y control de equipos utilizados.


En el cierre de la cocina actualizamos el inventario que se realizó en la apertura de la cocina,
recogemos todo el materia que se pueda volver a utilizar al día siguiente y lo guardamos en las
cámaras que corresponde siguiendo muy de Cerca las normas y técnicas de higiene y
almacenamiento tales como enfriar las cosas calientes antes de guardarlas y etiquetando todo lo
guardado con nombre y fecha.

El objetivo de la actividad de limpieza es prevenir la contaminación a partir de los microorganismos que


acompañan a la suciedad de origen alimentario. En la limpieza a la hora del cierre de la cocina tenemos
que estar pendiente de que todos los equipos, utensilios y demás cosas utilizadas durante el día queden
totalmente limpias para su uso al día siguiente, así también la infraestructura para evitar la reproducción
de gérmenes.
i.1. En principio las tareas de limpieza y desinfección convencionales constan de las siguientes fases
secuenciales: Limpieza:

• Retirada de residuos groseros.

• Aplicación de detergente.

• Aclarado o enjuagado.

• Secado.

i.2.Desinfección:
• Aplicación de desinfectante.

• Aclarado o enjuagado en el caso de utilización de desinfectantes de tipo químico.

• Secado. También se pueden usar productos con acción mixta detergente y desinfectante que
permiten unos resultados aceptables, reduciríamos las actividades a las siguientes fases:

• Retirada de residuos groseros.

• Detergentes-desinfección.

• Aclarado o enjuagado.

• Secado.

Tenemos que tener en cuenta que la limpieza es un proceso por el cual no se destruyen las bacterias y
gérmenes, sino que lo que hacemos realmente es transportarlas a una zona diferente. Bien es verdad
que se reduce su número pero el proceso de desinfección es el que realmente los eliminara, o por lo
menos reducirá a un número aceptable a las bacterias.

Los contenedores para la distribución de comidas preparadas, así como las vajillas y cubiertos que no
sean de un solo uso, serán higienizados con métodos mecánicos, provistos de un sistema que asegure su
correcta limpieza y desinfección.

Los útiles y herramientas se friegan con el frotado correspondiente y la ayuda de los detergentes y
desinfectantes necesarios, procediéndose después a su inmediato secado. Existen además algunos
esterilizadores por ozono para cuchillos y otras herramientas. La cocina se hará mediante frotado o
barrido con agua (nunca en seco) para quitar la suciedad superficial, después se friega con detergentes
que contengan agentes desinfectantes, dejándolos actuar el tiempo necesario y, finalmente aclarado.
j. CONDICIONES DE ASOLEAMIENTO
La necesidad de asoleamiento se define a partir del concepto psicohigiénico que exige un
número mínimo de horas de sol. En el proyecto de las aulas esa condición queda determinada
con un mínimo de 2 horas de sol.
Para el diseño de las aulas, este criterio debe considerarse en forma conjunta con las
orientaciones que resultan desfavorables para el confort.
El aula debe quedar orientada de modo que pueda recibir radiación solar indirecta de modo
que no produzca un sobrecalentamiento, la orientación ideal es perpendicular al
eje Norte-Sur con una variación de 23°
Deben protegerse las ventanas a la penetración solar en las orientaciones E y O mediante
pantallas solares externas. Si se dispone de espacio es recomendable plantar árboles de hojas
caducas que provean el efecto de pantalla solar.

k. AULAS Y DEMAS AMBIENTES DEL ÁREA PEDAGÓGICA


En estos locales debe asegurarse una ventilación natural que permita la renovación del aire,
con un mínimo de 6 m3 por alumno y por hora, debiendo cumplir la abertura libre para
ventilación los porcentajes mínimos con respecto a la superficie.
La siguiente simplificación se ha realizado de manera de obtener criterios de diseño que se
puedan ajustar a la diversidad de condiciones climáticas en las cuales se pudiera realizar un
proyecto, las cuales, sin embargo pueden dar una respuesta efectiva a las diferentes zonas
climáticas del país.
 Clima Frio: de 5 – 7% de la superficie de planta
 Clima Caliente Seco : del 7 -10 % de la superficie de planta
 Clima Caliente Húmedo: del 10 - 15 % de la superficie de planta
Los locales para informática deben contar con abundante aireación, preferentemente mediante
un sistema de ventilación natural cruzada, que asegure una renovación del aire de seis veces el
volumen total por hora, para zonas templadas o frías y de diez veces para zonas cálidas.
En todos estos casos la ventilación se efectuará preferentemente mediante sistemas, cuya
cantidad debe asegurar los valores de renovación estipulados.
l. SANITARIOS
La ventilación debe ser particularmente eficiente, preferentemente directa por abertura a
espacio libre igual a 1/5 de la superficie del local. En su defecto mediante ventilación natural o
forzada mediante extractor que asegure un mínimo de 10 renovaciones horarias.
m. REQUERIMIENTOS DE ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO

La aplicación de nuevos elementos y técnicas en la arquitectura producen resultados


diferentes a los tradicionales, pudiendo presentar tanto una mejora como un empeoramiento
de las condiciones de aislación acústica.
También debe darse una respuesta favorable al ruido que el propio establecimiento puede
generar hacia el exterior, produciendo molestias a los vecinos de la comunidad.
Por lo anterior se hace necesario considerar coeficientes sobre los que se apoyen los conceptos
generales para el diseño final. Como criterio acústico básico, se recomienda tomar todas las
precauciones necesarias para evitar niveles elevados de ruidos transmitidos y recibidos.
Una de las fuentes más importantes de ruidos recibidos proviene del tránsito de vehículos
automotores y la de establecimientos ruidosos cercanos al edificio escolar. Por ello, se debe
analizar el entorno circundante los centros de educativos localizados en zonas urbanas, para
detectar las fuentes fijas de ruido y crear las condiciones para disminuir su intensidad o
neutralizar sus efectos

NIVELES DE RUIDOS ACEPTABLES


ESPACIO dB
Aulas 35 - 45
Bibliotecas 35 - 45
Áreas de Laboratorios 40 - 50
Talleres 40 - 55
Áreas de recreo y circulaciones 40 - 55
Administración 30 – 40
n. CIRCULACIONES HORIZONTALES, VERTICALES Y MEDIOS DE SALIDA
Las circulaciones son elementos de articulación que vinculan todos y cada uno de los sectores
que constituyen el centro escolar, con el propósito de proveer un espacio seguro para la
circulación y acceso a los espacios que conforman los distintos sectores en los centros
educativos. A estos se les ha adicionado la función de informar a los usuarios por medio de
paneles informativos, carteles, periódicos murales, exposición de trabajos en el desarrollo de
diferentes asignaturas); y las de descanso y recreación (especialmente en las regiones donde el
clima es riguroso), entre otros. Se divide en circulación horizontal y vertical.
Para casos de emergencia, y a efectos de minimizar sus efectos, se debe proveer, instalar y
cumplir con las siguientes previsiones y elementos:
a) Identificar las salidas y las rutas de escape (leyendas y carteles) que permitan un fácil
reconocimiento de las salidas de emergencia y de escape, respecto de las salidas.
La dirección de la salida debe estar señalizada mediante carteles con la palabra “SALIDA” y
una flecha indicadora, que establezca la dirección a seguir.
c) No se consideran medios de escape, los ascensores, montacargas y elevadores.
ANCHO UTIL DE PASILLOS

AULAS NUMERO DE ANCHO


ESTUDIANTES MINIMO
(1 aula) 40 1.70Mts
(2 aulas) 80 1.90 Mts
(3 aulas) 120 2.10 Mts
(4 aulas) 160 2.30 Mts
5( aulas) 200 2.50 Mts
(aulas) 240 2.70 Mts
(7 aulas 280 2.90 Mts
(8 aulas) 320 3.10 Mts
(9 aulas) 360 3.30 Mts
(10 aulas) 400 3.50 Mts
o. PUERTAS:
Puertas de salida al exterior: Deben abrir hacía con un ancho acumulado a razón de 0,006
m/alumno, hasta 500 alumnos y 0,004 m/al para los restantes: ancho mínimo 1,80 m.
No se permitirá el uso de puertas corredizas o giratorias en ningún medio de salida. Las
puertas de circulaciones que den salida del edificio deben abatir de forma de favorecer la
evacuación.
No deben usarse umbrales, y en caso de ser inevitables han de ser de una altura de 0,02m.

Puertas de aulas:
Deben abatir hacia afuera sin reducir el ancho mínimo de las circulaciones, con un ancho de
paso mínimo de 0,90 m. y manijas de fácil accionamiento ubicadas a 0,90 m sobre el nivel del
piso. Los espacios educativos de lado igual o superior deben colocarse unos pasamanos
adicionales a menor altura. A 10,00 m, han de contar sobre ese lado, dos puertas de salida
como mínimo, distanciadas una de la otra. Las puertas de locales no deben estar a más de
30,00 m de alguna salida al exterior.
V. CONDICIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y DE MANTENIMIENTO

CRITERIOS GENERALES
La técnica constructiva a utilizar debe ser simple y de ejecución rápida, con mínimos
requerimientos de conservación, mantenimiento y durabilidad asegurada y bajo costo. Es
aconsejable que la tecnología utilizada sea accesible en la zona, debiéndose tener en cuenta la
facilidad de abastecimiento de los materiales a ser usados y de la mano de obra disponible en la
región.

Se evitarán en lo posible la utilización en los diseños elementos, materiales, sistemas o técnicas


con proveedores únicos o que por su poca demanda supongan requerimientos adicionales de
producción, comercialización o provisión.

Los sistemas constructivos para ser usados, tener una evaluación técnica previa y haber sido
utilizados en experiencias en el país durante lapsos y en números significativos.

ESTRUCTURAS RESISTENTES
Las estructuras resistentes de los edificios educativos deben ser preferentemente
independientes de las paredes divisorias y cercos. Las estructuras pueden ser de hormigón
armado, hormigón pre o pos tensado y acero. Y en algunas zonas puede utilizarse madera
tratada.

El análisis de cargas y las solicitaciones accidentales no deben limitarse solamente a las


estructuras resistentes. Comprenden a los elementos de cierre laterales y de las cubiertas con
sus respectivos anclajes, cuando así corresponda. NORMAS A APLICAR:

TIPO DE ESTUDIO CAMPO DE APLICACIÓN CUMPLIMIENTO

Estudio de suelos Obligatorio

Análisis de cargas Gravitatorias Obligatorio


Viento Obligatorio
Sismo Obligatorio

Cálculo Hormigón Armado y pretensado Obligatorio


y dimensionamiento Estructuras livianas de acero Obligatorio Obligatorio
Estructuras metálicas
V.1. CIMENTACIONES
No se admiten memorias de cálculo de cimentaciones sin el apoyo de un estudio de suelos realizado por
un profesional con incumbencia en mecánica de suelos. Se adjuntarán ensayos geotécnicos. Cuando el
proyecto es ampliación referirse a la en su defecto

Se preferirán aquellas soluciones de fácil construcción, de utilización en la zona y que ayuden a evitar
asentamientos diferenciales.

En el cálculo de las fundaciones, troncos y columnas, dada su baja incidencia de costo, es recomendable
la previsión de futuras ampliaciones del edificio.

V.2.VIDRIADO

Estará diseñado de manera que la colocación de los vidrios, en especial de aquellos que sean de gran
tamaño, se pueda colocar dejando las holguras necesarias para interponer los elementos de fijación de
vidrio que cada norma fije en particular y para evitar roturas.

El cálculo del espesor recomendable de vidrios será función de la presión máxima de viento más la
succión (según la región, la orientación del edificio y sus formas), las medidas de los vidrios (relación
superficie / perímetro), la zona de edificación (expuesta o protegida) y la altura de los paños dentro del
edificio.

V.3. CIELORRASOS
Los cielorrasos deben ser lisos, sin grietas o huecos que permitan el ingreso y la vida de insectos, ó
dificulten la limpieza e higienización.

a) Para las aulas, administración, laboratorios, talleres, comedores, locales sanitarios


Recomendados: Lisos continuos.

 En hormigón que quede a la vista, se deberán eliminar las rebabas, nidos, etc.
 En cielorrasos suspendidos, los espacios vacíos por encima del cielorraso no tendrán comunicación
alguna al interior del aula y sus ventilaciones llevarán malla metálica fina que imposibilite el paso y la
propagación de insectos y vectores en su interior.

 No recomendados: Suspendidos de tipo “vainillas”, placas sueltas con ranuras, etc.

b) Para circulaciones, salones de usos múltiples.

 Recomendables: De buena absorción acústica.


V.4.PISOS
Se utilizarán materiales adecuados al destino o función de los distintos locales y a la índole de la tarea
que se desarrollan, debiendo tenerse en cuenta, según los casos, su facilidad de limpieza y
mantenimiento, su resistencia al desgaste, aspecto y color.

a) Aulas
Nivel pre básico:
•Recomendados: Pisos cálidos

•No recomendados: Pisos fríos y los de difícil limpieza y ásperos

B) Administración:

•Recomendados: Pisos cálidos

•No recomendados: De difícil limpieza y ásperos, oscuros

c) En escaleras y rampas

•admisión única: piso antideslizantes.

d) En los locales sanitarios, comedores, etc.

Recomendados: pisos no resbaladizos, impermeables, de fácil limpieza, con pendiente de


escurrimiento.

Zócalos sanitarios u otro sistema que evite ángulos vivos en la unión entre pisos y paramentos.
NORMATIVA SANITARIAS

Disposiciones generales
Objetivo de la norma: La presente norma tiene por objeto establecer las
condiciones mínimas que deben cumplir los proyectos para su planificación,
diseño, ejecución, operación y mantenimiento, de instalaciones sanitarias para los
centros educativos de nivel medio.
Centros educativos de nivel medio

Incluye las diferentes modalidades del bachillerato. Ofrece al educando dos


modalidades: Bachillerato Científico Humanista y Bachillerato Técnico Profesional.

Criterios Sanitarios y de higiene para centros educativos de nivel medio.


Suministro de agua
Fuente de suministro: Todo establecimiento escolar deberá contar con un
sistema de abastecimiento adecuado de agua segura, preferiblemente
proveniente de una red pública y en su defecto, de una fuente mejorada
(manantial, pozo artesiano, pozo perforado), o de una fuente tratada o de
captación de aguas lluvias y mantenerla sanitariamente segura hasta su consumo.
El agua sin tratar de fuentes no protegidas puede hacerse apta para el consumo
con métodos simples, como el uso de filtros o sistemas de desinfección.
Calidad: Los centros educativos deberán contar con agua de calidad, que
cumplan con lo establecido en la Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua
Potable, Acuerdo No.084 del 31 de Julio de 1995 (Ver Parámetros de calidad
según norma en Anexo 1).
Dotación
a) Cantidades básicas de agua requeridas
Centros educativos diurnos y nocturnos 5 litros por persona por día para
todos los escolares y el personal

Todo mueble sanitario de arrastre hidráulico a instalar en centros escolares debe


seleccionarse considerando consumos eficientes de agua (4-10 litros máximo por
vaciado).

b) Cantidades adicionales de agua requeridas para descarga de sanitarios

A las cantidades básicas deberán agregarse las siguientes cantidades. Las cifras
corresponden a los centros educativos diurnos y nocturnos.
Aparatos sanitarios convencionales 10 a 20 litros por persona por día
para los sanitarios convencionales con descarga de agua
Letrinas de cierre hidráulico 1.5 a 3.0 litros por persona por día
Aparatos sanitarios con fluxómetro 6-10 litros por persona por día para
sanitarios con fluxómetro
Presión mínima

La presión mínima en las llaves o servicios sanitarios será de 8 lbs/pulg²


equivalente a 0.56 kg/cm2 (5.6 metro de columna de agua, mca), cuando son
abastecidas de una red pública.

En el caso de centros escolares que utilicen fluxómetros, la presión mínima será


de 10lb/pulg2 0.7 kg/cm2 (7.0 mca).

Especificaciones mínimas para instalación de aparatos sanitarios

El Anexo 2 presenta las especificaciones mínimas para la instalación de aparatos


sanitarios.
Almacenamiento

Se instalarán tanques para almacenamiento de agua en los centros educativos


que no cuenten con acceso a un servicio de abastecimiento continuo, o donde sea
necesario, para asegurar la dotación mínima. Donde se requiera la instalación de
un tanque, el almacenamiento mínimo será igual a la demanda diaria más el 30%.
El fondo del tanque elevado debe localizarse en una altura tal que asegure la
presión necesaria para el funcionamiento de los aparatos sanitarios.

Cuando un centro escolar sea abastecido por sistema de captación de aguas


lluvias, la capacidad de la cisterna de almacenamiento deberá asegurar en lo
posible el agua requerida para la época seca.

Sistemas de Distribución

El diseño de la red de distribución dentro del predio escolar se hará conforme a


los lineamientos de la Ingeniería Hidráulica, a fin de garantizar la dotación y
presión mínima del servicio.

Tratamiento de Agua en las Instalaciones

El agua a ser suministrada en los centros educativos proveniente de una red


pública deberá reunir las especificaciones de calidad establecidas en la Norma
Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable (Anexo 1) correspondiéndole a
los operadores del servicio garantizar dicha calidad.
El método de tratamiento de agua que los operadores apliquen será seleccionado
de acuerdo a las características físicas, químicas (incluyendo la posible presencia
de metales pesados), y bacteriológicas del agua, asegurando el cumplimiento con
la Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable.

Cuando el centro educativo no cuente con acceso a la red pública o ésta no


garantice la calidad que establece la norma, se deberán aplicar en el centro
educativo procedimientos de tratamiento y desinfección, como:
- Filtración,
- Desinfección con cloro, o
- Ebullición, o
- Desinfección solar (SODIS)

El Anexo 3 presenta una descripción de las opciones de tratamiento de agua


descritas arriba.
Se deben considerar mecanismos de control de la calidad del agua en los centros
educativos. En caso de uso de cloro para desinfección deberá asegurarse que el
prestador del servicio correspondiente monitoree la concentración de cloro
residual, la cual debe respetar lo contemplado en la Norma Técnica Nacional para
la Calidad de Agua (Anexo 1).

Instalaciones Sanitarias

Toda instalación sanitaria a nivel escolar deberá cumplir con la normativa general
de construcción de centros escolares aprobadas por la Secretaría de Educación.
Número de Inodoros/letrinas para alumnos

El número de sanitarios por alumno deberá establecerse de la siguiente forma:


Nivel Escolar Inodoros/letrinas por número base de Usuarios
Niñas Niños Niñas y Niños Niños con Necesidades Especiales NEE
Medio 1 por cada 30 1 por cada 50 1*

* Este inodoro/letrina debe contar con todas las medidas de seguridad requeridas
• En el caso de que se requiera el uso de letrinas, éstas pueden ser:
• Letrinas de cierre hidráulico (arrastre de agua) - Cuando el sistema de
suministro de agua no pueda proporcionar la cantidad de agua requerida para el
uso de módulo sanitarios, de conformidad a lo requerido.
• Letrinas sin arrastre de agua, tales como letrinas secas mejoradas
(ventilada) y soluciones de eco saneamiento en los casos en que el sistema de
agua solamente tenga capacidad para el suministro de las cantidades básica de
agua indicadas.

Número de Urinarios

• Un urinario tipo canal de un 1.00 m de longitud, por cada 40 alumnos


(niños), y 1.00 m adicional de longitud por cada 15 alumnos adicionales. Los
urinarios de canal son más económicos en cuanto a construcción y
mantenimiento. (Ver modelo de urinario tipo canal y llave de limpieza en anexo
4).
• Los urinarios de porcelana anclados en pared deben ubicarse a una altura
adecuada respecto al tamaño promedio de los estudiantes (en un margen de 0.62
m para niveles de básica y media).
Niveles Número de Urinarios según el número base de Usuarios
Medio 1 por cada 30 niños

Numero de lavamanos
• Se instalarán llaves para lavamanos en la siguiente proporción:
Niveles Número de llaves en Estaciones de Lavamanos según número base
de Usuarios
Medio 1 por cada 30 alumnos

• Los lavamanos deben tener las siguientes alturas:


0.80 m de altura para niveles de básica y media.
• Para la provisión de las instalaciones de lavamanos podrán utilizarse las
diferentes alternativas: tipo pared, estación de lavamanos, tipo pileta, de
porcelana.

• La cocina escolar deberá contar al menos con un lavatrastos y una llave


para facilitar una adecuada manipulación de los alimentos y el lavado de manos
del personal de cocina.
• Los lavamanos deben ubicarse lo más cerca posible de los sanitarios, de
preferencia frente o al lado de éstos. Cuando las condiciones físicas lo permitan,
deberá procurarse que sean un punto obligado de circulación entre las
instalaciones sanitarias y las aulas.

• Los dispensadores o lugares designados para jabón deben estar lo más


cerca posible de las llaves y a una altura apropiada para todos los alumnos del
centro escolar. El jabón líquido es preferible.

• Cuando la calidad de agua no se pueda garantizar como segura en los


lavamanos, se instalarán bebederos, según los siguientes parámetros:
1 bebedero por cada 100 alumnos para centros de educación media.
• Los bebederos deben instalarse con llave de rosca (tipo spita) o de presión
y a la altura promedio alcanzable para los estudiantes.

• Los bebederos se instalarán siempre y cuando vaya acompañado de un


componente de capacitación y educación en higiene.

Número de Duchas

En centros educativos
con todo tipo de talleres y laboratorio se deberán instalar duchas, de acuerdo a
los siguientes parámetros:

• Una (1) ducha por cada 20 usuarios en forma separada para escolares y
funcionarios.
• Al menos una ducha debe estar a disposición para las niñas y mujeres con
capacidades especiales y una para niños y hombres capacidades especiales
Número de aparatos sanitarios por maestros, maestras, personal
administrativo y de servicio

Para establecer el número de módulos sanitarios para el personal administrativo,


técnico, de servicio y docentes deberá considerarse la jornada de mayor
población en el centro educativo. Se establecen los siguientes parámetros:
Número base de aparatos por cada 15 usuarios Incremento de aparatos sobre
el número base por aumento de usuarios
Mujeres Hombres
2 Lavamanos 1 cada 15 1 cada 15
1 inodoro/Letrina
2 Urinario
1 Ducha 1 cada 15

3.6 Instalaciones complementarias para cafetería y actividades de limpieza


(piletas para trapeador)

• Todo centro educativo deberá contar con por lo menos una pileta baja y
espacio físico para lavar y mantener trapeadores y otros implementos para la
limpieza, con sus respectivos drenajes y manejo adecuado de aguas grises.

• Lavaderos para ropa y lavatrastos:


• 1 lavadero para ropa por cada centro educativo; y
• 1 lavatrastos por cada establecimiento donde se preparen alimentos.
Características físicas de los Inodoros/Letrinas
a) Ubicación de módulos sanitarios dentro del centro educativo:
• Deben situarse lo más cerca posible a los salones de clase y las zonas de
juego, para garantizar que sean convenientes y seguros de usar.
Con vigilancia natural, siendo visibles directamente desde las aulas y espacios
administrativos, a fin de prevenir abusos contra las niñas y niños.
b) Limpieza (revestimiento y materiales a utilizar)
• Los módulos sanitarios deben ser diseñados y construidos de forma tal que
sean higiénicos y no se conviertan en focos de transmisión de enfermedades. Las
superficies deben ser lisas, impermeables y construidas con un material duradero
que se pueda lavar con agua y sea resistente a los productos de limpieza.
• En términos de limpieza, el material del asiento del inodoro/letrina es la
parte más importante. Debe ser preferiblemente de cerámica, o en su defecto, de
concreto o algún otro material resistente y liso. Las otras partes de los
Inodoros/letrinas pueden construirse con materiales locales más económicos.
• El diseño del inodoro/letrina deberá incluir medidas para reducir al mínimo
los malos olores y controlar la reproducción de moscas y mosquitos.
• Los inodoros/letrinas deben limpiarse cada vez que se ensucien y al menos
una vez por día, con desinfectante en todas las superficies expuestas.

c) Iluminación
• Las instalaciones sanitarias deberán tener una adecuada iluminación
natural, de forma tal que se pueda ver claramente al cerrar la puerta. De ser
necesario, si las condiciones lo permiten deben tener iluminación artificial (con un
mínimo de 150 luxes uniformes en el área).
• En las instalaciones de duchas, deberá proveerse en lo posible el
soleamiento (ingreso de luz solar).
d) Ventilación
• Las instalaciones sanitarias deben mantener una ventilación natural
cruzada, a fin de asegurar la circulación adecuada de aire, para evacuar fácilmente
los malos olores y proporcionar condiciones adecuadas de temperatura.
• Cuando sea necesario, se deberá instalar tubos de ventilación, para facilitar
la extracción de olores en las tuberías de drenaje.
e) Privacidad y seguridad
• Las instalaciones para los niños y para las niñas deben ubicarse en módulos
sanitarios independientes o en zonas sanitarias separadas por paredes sólidas (no
divisiones livianas) y deben tener entradas separadas.
• Las puertas deben tener cerradura en el interior y en el exterior y contar
con sistema de candado.
• Todas las cerraduras e iluminación deben mantenerse en buen
funcionamiento.

f) Accesibilidad para estudiantes con necesidades especiales

• Se deberá ubicar al menos un módulo sanitario para niños con necesidades


especiales en cada centro educativo y por cada nivel.
• Debe haber al menos un módulo sanitario disponible para los niños y los
funcionarios con necesidades especiales.
• Esto incluye un acceso sin barreras o con una rampa, una puerta ancha y
espacio suficiente en el interior para ingresar con una silla de ruedas o permitir
que otra persona ingrese para ayudar, además de estructuras de apoyo como
pasamanos, barras de seguridad (Anexo 5, detalles).
Sistema de disposición final de aguas residuales y aguas grises
Las aguas residuales producidas en los centros educativos pueden provenir de
uno o más de los siguientes sitios: instalaciones para el lavado de manos,
sanitarios con descarga, duchas, cocinas, lavanderías, laboratorios y talleres.
Los centros educativos deben realizar el manejo de aguas grises y aguas
residuales, según las siguientes prácticas:
• Los centros educativos que utilicen sanitarios convencionales, deben
conectar las aguas residuales y grises a un sistema de alcantarillado sanitario.
• En ausencia de alcantarillado, deberá implementarse soluciones de
tratamiento y disposición in situ. Para ello deberá evaluarse las condiciones del
suelo para determinar su capacidad de infiltración y la ubicación del nivel o tabla
freática.
• En suelos permeables se podrán usar sistemas de fosa séptica o
biodigestores con pozo de absorción (resumideros), siempre que el nivel máximo
de la tabla freática se encuentre al menos 1.50 m por debajo del fondo del pozo
de absorción.
• Como disposición final del efluente de fosa séptica o biodigestor, podrán
implementarse zanjas de infiltración, si las condiciones del suelo lo permiten y
considerando que el nivel máximo de la tabla freática se encuentre al menos 1.50
m por debajo del fondo de la zanja de infiltración.
• En suelos rocosos, impermeables o con niveles freáticos muy superficiales,
se recomienda el uso de fosas sépticas, seguido de campos de infiltración o
biofiltros, de acuerdo a los parámetros técnicos de diseño.
• En ausencia de alcantarillado sanitario, las aguas grises podrán ser
depositadas en un pozo de absorción (en suelos permeables y con la tabla freática
al menos 1.50 m por debajo del fondo del pozo de absorción), o ser depositadas
en humedal artificial cuando los suelos sean impermeables o cuya nivel o tabla
freática se encuentre muy superficial. Igualmente deberá considerarse el uso de
las aguas grises para el riego de jardineras.
• Los sistemas de disposición de aguas grises deben incluir un sistema básico
de pre-tratamiento (rejillas, trampa de grasas) de acuerdo al efluente y
condiciones de descarga. Sin embargo, el tipo de tratamiento debe ser
recomendado bajo un análisis técnico que considere los aspectos de costos de
construcción, operación y disponibilidad de área.
• Los sistemas de infiltración deben ubicarse al menos 15 metros aguas abajo
de cualquier fuente de agua subterránea.
• Todos los sistemas de drenaje de aguas residuales deben estar cubiertos,
para evitar la reproducción y la contaminación directa de los vectores trasmisores
de enfermedades.
• Las instalaciones sanitarias deberán estar alejadas en lo posible de huertos
escolares y pozos de agua a fin de evitar posibles focos de contaminación.
• Todo sistema de pre tratamiento o tratamiento de aguas residuales,
incluyendo cajas de registro, cajas de válvulas y otros accesorios, deben ubicarse y
construirse de forma tal que eviten cualquier riesgo de accidentes.

Manejo Integral de Residuos Sólidos


Los centros escolares deben realizar el manejo integral de residuos sólidos, según
las siguientes prácticas:
• Reducción de residuos en el origen, separación, reutilización, y acopio de
materiales para el reciclaje, tales como: papel, metales, vidrio, plástico y otros
materiales libres de contaminación.
• Implementar el compostaje de la fracción orgánica de residuos sólidos.
• Los residuos sólidos que no se recuperan para actividades de reutilización
y/o reciclaje, deberán entregarse al camión recolector municipal.
• En caso de no contar con servicio de recolección municipal, los residuos
sólidos deberán ser dispuestos de forma sanitaria en el terreno a través de una
celda para disposición final, preferiblemente con uso de alguna geomembrana, de
acuerdo a las características del suelo, y a no menos de 30 m del centro escolar
para practicar el entierro de los residuos sólidos. En caso que no se cumpla con lo
anterior, se requiere buscar áreas municipales o privadas para hacerlo, siempre y
cuando cumplan con las ordenanzas de los municipios.
• Los recipientes utilizados para depósito de los residuos sólidos y para su
acopio temporal, deben ser impermeables y poseer tapadera, y deben ser
limpiados cada vez que se vacíe el contenido.
• Se sugiere realizar un cálculo de la cantidad promedio de residuos sólidos
generados diariamente por aula y a nivel escolar a fin de asegurar que los
depósitos de residuos sean adecuados en capacidad.
• La limpieza de recipientes se debe realizar al final de la jornada escolar cada
día.
• Es prohibida la quema de residuos sólidos.

Promoción de Educación en Higiene


• La educación en higiene debe ser una parte fundamental de la capacitación
de los docentes. Periódicamente deben ofrecerse cursos de actualización para
mantener al día los conocimientos y sensibilizarlos sobre el tema.
• Los docentes deben promover sistemáticamente, entre el personal y los
escolares, hábitos adecuados de higiene, incluidos el uso y el mantenimiento
correcto de las instalaciones.
• Los hábitos que se deben promover son:
• Lavado de manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño;
• Limpieza y recorte de uñas;
• Limpieza Bucal;
• Baño diario;
• Manejo adecuado del agua para consumo humano, incluyendo la limpieza
de recipientes, utilización de métodos adecuados para el trasvase de agua,
tratamiento domiciliar de agua.
• Mantenimiento y uso adecuado de las instalaciones sanitarias.
• Manejo adecuado de residuos sólidos.
• Eliminación de instalaciones sanitarias obsoletas, asegurando que el sitio
quede en condiciones sanitarias adecuadas a fin de evitar focos de contaminación
y accidentes.

Almacenamiento y Preparación de Alimentos


• Los establecimientos de preparación y comercialización de alimentos
ubicados en las instalaciones de los centros educativos, deben solicitar y
mantener vigente la licencia sanitaria extendida por las autoridades de salud.
• Los directores, administradores y otras personas responsables de los
centros educativos, deben controlar la correcta manipulación y almacenamiento
de alimentos y cumplir las recomendaciones emanadas por la Secretaría de Salud.
• El personal que presente resfrío, gripe, diarrea, vómitos o infecciones de
piel o garganta, o han sufrido de diarrea y vómitos en las últimas 48 horas
deberán abstenerse de manipular alimentos en el centro educativo.
Control de Vectores

Los propietarios, encargados, responsables o representantes legales de los


centros educativos están obligados a desarrollar permanentemente programas
para el control de vectores que establezcan como mínimo lo siguiente:
• Organización de brigadas integradas por docentes, voluntarios, empleados
y estudiantes, para la búsqueda, eliminación y tratamiento de criaderos de
zancudos y otros insectos vectores de enfermedades, realizadas con la frecuencia
que recomiende la Secretaría de Salud.
• Acciones para asegurar que los canales de aguas lluvias, canaletas y
tragantes sean limpiados con la frecuencia requerida;
• Acciones para asegurar que los depósitos para almacenar agua se
mantengan limpios, y tapados durante el periodo escolar;
• En periodo de vacaciones se deberán mantener limpios, vacíos y tapados;
• Acciones para asegurar que los recipientes que contienen alimentos estén
debidamente cubiertos para evitar la contaminación por agentes vectores;
• Acciones de promoción a través de los murales del centro educativo, radio
local o por otros medios, de actividades de prevención y control del mosquito
transmisor del dengue;
• En los centros educativos con régimen de internado, ubicados en zonas de
alta permanencia de malaria, se deberán instalar mosquiteros tratados con
insecticidas sobre las camas;
• Limpieza dentro de las instalaciones y poda sistemática de la vegetación en
los alrededores de la misma;
• Manejo sanitario de los residuos sólidos;
• Manejo adecuado de excretas;
• El uso de productos químicos, como la fumigación con insecticida residual,
en el interior y los alrededores del centro educativo requiere asesoramiento de la
Secretaría de Salud.
Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias
Organización de la comunidad educativa para el mantenimiento de los
Inodoros/letrinas
• Los docentes deberán promover la organización de escolares a través de la
creación de comités escolares de Agua, Saneamiento e Higiene con normas de
funcionamiento en cada centro educativo.
• Se capacitará a los docentes y asociación de padres de familia de cada
centro educativo para el desarrollo de planes de educación en higiene.
• Las necesidades de operación y mantenimiento dependerán de la
tecnología utilizada.
• Cada centro educativo deberá realizar un plan de operación y
mantenimiento estableciendo a los responsables.
• La tecnología debe elegirse tomando en cuenta las capacidades locales de
mantenimiento. Debe asegurarse mantener un responsable de la vigilancia del
mantenimiento de las instalaciones, para asegurar un adecuado mantenimiento.
9.2 Presupuesto anual para mantenimiento y sostenibilidad de las instalaciones y
para asegurar los insumos necesarios para las prácticas de higiene
• El mantenimiento, la reparación y el reemplazo de las instalaciones
sanitarias debe planificarse en forma conjunta con la Asociación de Padres de
Familia y haciéndolo del conocimiento de las autoridades locales, a fin de
asegurar la gestión de recursos suficientes en el año escolar. El centro educativo
debe establecer en su plan operativo los costos para el mantenimiento de la
infraestructura sanitaria.
• La asociación de padres de familia en conjunto con los docentes, podrán
buscar alternativas para gestión de fondos, con el fin de asegurar el
mantenimiento continuo de las instalaciones sanitarias y provisión de insumos
para prácticas de higiene (papel higiénico, jabón, desinfectante, material de
limpieza). Alianzas con la Junta de Agua local, u otros actores locales pueden
apoyar la realización de esta gestión.

• Todo centro educativo deberá contar con una caja de herramientas


necesarias para las labores de operación y mantenimiento de las instalaciones
sanitarias.

Financiamiento
• Los centros educativos que no cuenten con la información suficiente y
adecuada sobre las posibles opciones de financiamiento y gestión requerida para
el mantenimiento de la infraestructura sanitaria deberán avocarse a la Secretaría
de Educación la cual definirá los criterios básicos sobre este tema, incluyendo las
opciones para el financiamiento.

• Las posibles opciones para captar recursos incluyen:


• Contribuciones de los padres.
• A través del presupuesto general del centro educativo, en el rubro de
mantenimiento.
• Organizando actividades que generen ingresos.
• Contribución vía tarifa de agua por parte de la comunidad.
• Aportes municipales.
• Otros.
Monitoreo
• Las instalaciones sanitarias deben ser monitoreadas dentro del centro
educativo por el director, los docentes, los estudiantes, sociedad de padres de
familia y por personas/grupos allegados al centro educativo, así como por la
Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, prestador de servicio de agua y
promotores de salud.

• Es fundamental el papel que desempeña el comité escolar de agua y


saneamiento en garantizar el control periódico de las condiciones de agua,
saneamiento e higiene. La Secretaría de Salud debe ser un asociado importante,
que ofrezca supervisión y asesoramiento de expertos.

• Los centros educativos deberán incluir dentro del plan de monitoreo


programas de vigilancia y control de la calidad del agua. El sistema de vigilancia
deberá usar un conjunto limitado de indicadores que puedan medirse fácil y
periódicamente, para detectar problemas y corregirlos oportunamente.

• Los directores de los centros educativos deberán actualizar anualmente la


información relacionada con el estado de sus instalaciones sanitarias, utilizando
los instrumentos con que cuenta la Secretaría de Educación (Sistema de
Administración de Centros Educativos SACE y boleta censal del plan maestro) y
proporcionarla a la Unidad de Infotecnologia de la Secretaría con el fin de
mantener actualizado el censo escolar.
ANEXOS
Parámetros de calidad del agua

Cuadro 1. Parámetros Bacteriológicos (a)

a) NMP/100 ml, en caso de análisis por tubos múltiples o UFC (unidades


formadoras de colonias)/100 ml. en el caso de análisis por el método de
membranas filtrantes. El indicador bacteriológico más preciso de contaminación
fecal es la Escherichia Coli. La bacteria coliforme total no es un indicador
aceptable de la calidad sanitaria de acueductos rurales, particularmente en áreas
tropicales donde muchas bacterias sin significado sanitario se encuentran en la
mayoría de acueductos sin tratamiento.
(b) En los análisis de control de calidad se determina la presencia de coliformes
totales. En caso de detectarse una muestra positiva se procede al remuestreo y se
investiga la presencia de coliformes fecales. Si el remuestreo da resultado
negativo no se toma en consideración la muestra positiva, para la valoración de
calidad anual. Si el muestreo da positivo se intensifican las actividades del
programa de vigilancia sanitaria. Las muestras adicionales, recolectadas cuando se
intensifican las actividades de inspección sanitaria, no se debe ser consideradas
para la valorización anual de calidad.
(c) En los sistemas donde se recolectan menos de 20 muestras al año el
porcentaje de negatividad debe ser >90%.
Cuadro 2. Parámetros Organolépticos

Cuadro 3. Parámetros Físico, Químicos

(a) Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos
corrosivos ni incrustaciones en los acueductos.
(b) Cloro residual libre
(c) 5 mg/l con base en evidencias científicas las cuales han demostrado que este
valor “residual” no afecta la salud.
Especificaciones técnicas mínimas para instalación sanitarias

Trabajos preliminares

El área de construcción, debe ser limitada y limpiada al inicio de la obra, con el


objeto de evitar residuos que dañen la calidad del proyecto, además se debe
nivelar adecuadamente, haciendo las excavaciones o rellenos que sean
necesarios.

Excavaciones
Esta actividad se dará cuando se tenga que hacer cortes para construcción de
tanques, captaciones o nivelaciones para instalación de tuberías, etc. Todos los
cortes de terracerías deberán efectuarse hasta los límites y niveles indicados en
los planos respectivos, si es el caso.
La zanja para la instalación de la tubería PVC de ½” será realizada de manera que
no se tenga inconveniente al instalar con un ancho de 0.40m y una profundidad
de 0.60 centímetros. En el caso de la zanja para la instalación de tubería de
drenaje de 4 pulgadas de diámetro para las aguas servidas será de ancho de
0.60m con una profundidad de 0.40 centímetros o lo especificado en planos.
El material sobrante de la excavación que sea apropiado para relleno deberá
colocarse aparte, donde cause la menor inconveniencia posible y así pueda ser
usado en trabajos de relleno futuros ó que se estén dando simultáneamente.
Las demás excavaciones que se realicen se deben hacer de acuerdo a lo indicado
por el supervisor. Todo material excavado debe ser colocado en el lugar
predeterminado.
Trabajos de impermeabilización
Alcances del trabajo
Este artículo se refiere a trabajos de impermeabilización de partes que se
encuentran bajo presión hidráulica, tales como tanques y cisternas los cuales
deberán garantizar su impermeabilidad desde el interior de manera de evitar
fugas circundantes.
Generalidades
Los materiales serán aplicados en concordancia estricta con las prescripciones del
fabricante, especialmente en lo concerniente a la debida preparación de las
superficies a impermeabilizar y de acuerdo a lo indicado en los planos.
Aplicación del Impermeabilizante
Todas las superficies deberán de limpiarse, retirando todos los residuos
procedentes del proceso constructivo, lechadas, morteros, pasta de cemento,
polvo, agua, desencofrantes, etc. En caso de que existan salientes o
protuberancias apreciables deben de ser picadas o retiradas para presentar
líneas y pendientes bien definidas y suaves que permitan a la losa desalojar el
agua lluvia rápidamente.
El material a utilizar como impermeabilizante, deberá ser inerte material que no
reaccione con los componentes del mortero, afinado y pulido. Material
preferiblemente incoloro, transparente. Que puede ser aplicado con brocha,
rodillo y con algún método de aspersión.
El material impermeabilizante debe ser aplicado a dos manos para garantizar que
se ha cubierto adecuadamente toda la superficie de interés. En caso de que el
material pueda ser utilizado en condiciones húmedas se deberá de presentar a la
Supervisión las especificaciones y procedimiento del caso. Situación similar será
para el proceso en seco. En caso de presentarse lluvia y si el producto no ha
alcanzado el tiempo de secado, la superficie debe ser protegida adecuadamente,
para proteger del proceso de lavado la superficie tratada.
El material debe tener una efectividad que reduzca la acción de los hongos y
eflorescencia en la superficie tratada, además, reduzca los agrietamientos de la
losa. Este material no debe ser inflamable.
Pruebas de hermeticidad de las estructuras
Generalidades
Las estructuras que retendrán agua se requiere que sean sometidas a pruebas de
hermeticidad. En el caso de tanques y cisternas estas deberán ser
impermeabilizadas antes de hacer estas pruebas. Previamente a la prueba de
hermeticidad de las estructuras hidráulicas, éstas se deberán limpiar de toda
suciedad y materiales extraños. La prueba de las estructuras hidráulicas deberá
realizarse en una sola operación, y deberán efectuarse antes de que el relleno sea
colocado alrededor de las paredes si es el caso y en un período de tiempo no
menor de catorce (14) días después que todas las paredes estructurales y el techo
hayan sido completados.
Las estructuras cubiertas cumplirán con los requisitos de las pruebas si al final de
la semana no hay fugas aparentes y el nivel del agua no disminuye más de 5 mm
durante las últimas 48 horas.
El descenso máximo en el nivel del agua para estructuras no cubiertas será de 10
mm en 24 horas. A través de un período de 48 horas el nivel del agua deberá ser
registrado cada 12 horas.

Desinfección de estructuras del sistema


Generalidades
La desinfección será aplicada al tanque o cisterna para el almacenamiento de
agua. Esta desinfección no se podrá iniciar antes de la impermeabilización y
prueba de hermeticidad del tanque y además debe estar totalmente limpio es
decir libre de ripio, madera, rebabas, etc., y en dado caso sea una estructura que
en su interior tenga musgo esto se deberá retirar con cepillos hasta dejar una
superficie completamente limpia.
Descripción
El método que se empleará en la desinfección será el especificado en normas
ANSI/AWWA C652 o ISO , el cual se describe a continuación: se añade agua y
cloro al tanque en cantidades tales que la solución inicial contenga 50 mg/l de
cloro disponible y que llene 5 por ciento del volumen total de almacenaje. Dejar
descansar la solución por un periodo no menor de 6 horas. Posteriormente llenar
el tanque hasta nivel de desbordamiento y dejar descansar por lo menos 24
horas. Al final del periodo de 24 horas el cloro residual deberá ser de por lo
menos 2 mg/l. Las líneas de desagüe deberán descargarse para librarlas de todo el
cloro de alta concentración restante.
Suministro de agua
El agua a utilizar en la desinfección de las estructuras del sistema, deberá ser
potable.

Instalación de tuberías
Descripción
Las tuberías y accesorios a instalarse podrán ser de: Hierro Galvanizado, PVC, y
con longitud variable, los tipos de juntas serán para PVC cementada y para Hierro
Galvanizado: roscada, esto incluye los accesorios
Instalación
Cuando se alineen las tuberías dentro de las zanjas deberán colocarse
horizontalmente y en el eje de la excavación, no se permitirá colocar tubería
sobre rasantes irregulares o con inclinaciones o sobre lugares donde no ofrezca
estabilidad. El Constructor será responsable de la colocación de las tuberías y
accesorios en las localizaciones correctas.
También se debe tomar las debidas precauciones de protección para las
instalaciones, cercanas al área de trabajo, así como para la seguridad de las
personas especialmente para los niños/as.
Acoplamiento de la tubería
Descripción
El tubo a colocar una vez en la zanja, deberá ser presentado exactamente en la
prolongación del tubo en espera. Antes de unirse, las tuberías deberán limpiarse
de lodo, tierra, piedras y otros objetos que le puedan haber entrado. Los
montajes de las juntas, deberán ser efectuados siguiendo metódicamente las
especificaciones del fabricante.
Las deflexiones horizontales de la línea de tuberías deberán ser instaladas de
acuerdo con el alineamiento y el perfil de la zanja terminada. Si hay que seguir
una curva, teniendo cuidado de no sobrepasar las desviaciones angulares
autorizadas por el fabricante para los diferentes diámetros.
Al final de la jornada de trabajo o cuando éste sea interrumpido por cualquier
período, los extremos abiertos de las secciones de tubería y tuberías colocadas en
las zanjas deberán cerrarse por medio de tapones, para evitar la entrada de
suciedad o animales.

Limpieza de la tubería
Se lavará la tubería desaguándola tantas veces como sea necesario, para evacuar
los materiales y cuerpos extraños que hubieran podido introducirse en los tubos
durante la ejecución de la obra, hasta obtenerse agua clara e inodora. El agua
para lavado tendrá que ser potable.
Instalación de válvulas
Descripción
Se entenderá por instalación de válvulas el conjunto de operaciones que se deben
realizar para colocarlas. Se considera como válvulas a los siguientes elementos:
válvulas de compuerta, de mariposa, de retención, reguladora de presión,
aliviadora de presión y ventosas de cualquier tipo.
Las válvulas, serán inspeccionadas para eliminar las que presenten algún defecto
en su manufactura. Las piezas defectuosas se retirarán de la obra y no podrán
emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas por el
suministrante. Antes de su instalación las piezas deberán estar libres de tierra,
exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su
interior o en las juntas.
Las válvulas que serán suministradas, incluyen empaques, pernos y tuercas para
los acoples bridados, si es el caso.
Prueba Estática
La duración de la prueba será de 24 horas. Las presiones serán las estáticas de la
cañería en servicio normal, medidas al nivel de la cañería y en el punto inicial de la
línea. Esto se aplica a tramos de conducción, tramos de red de longitud
considerable y que no interconectan.
Para tramos pequeños de conexión que puedan ser para reparar un tramo
dañado ó para mejorar la conducción de la red la prueba será cuando trabaje la
red. Previamente a efectuar el ensayo se verificará especialmente que los
accesorios de la línea, válvulas, etc., se encuentren instalados adecuadamente.
La línea a probarse tendrá que haberse llenado con agua previamente al ensayo
por 24 horas. Cualquier fuga visible, no importando su magnitud, deberá ser
reparada al finalizar la prueba.
Prueba de operación del sistema
Descripción
Para que el sistema de agua potable, pueda funcionar de forma eficiente,
continua y segura, conservando las instalaciones y equipos en estado de ser
operados correctamente y maximizando su vida útil, se deberá realizar la prueba
de operación. La prueba de operación deberá ser cumplida previa a la recepción
preliminar de la obra.
La prueba de operación y funcionamiento consiste en la operación del sistema de
agua potable en su totalidad con máxima capacidad, manejo y uso de todas las
válvulas de control.
Operación del sistema
El Constructor operará bajo su responsabilidad y gestión, el sistema de agua
potable en su totalidad, para garantizar su funcionamiento, en el caso de fallas
estas deberán ser corregidas al finalizar la prueba.
Biodigestor
Consiste en un depósito de plástico prefabricado que se utilizará para el
tratamiento de las aguas residuales. A través del biodigestor se clarifican las aguas
residuales y se obtienen lodos inertes, que pueden ser usados como abono.
Se deben evitar terrenos pantanosos, terrenos donde pasen vehículos o donde se
tenga planificado futuras construcciones, para su instalación. Como mínimo se
debe instalar a 30 metros de pozos de agua, 15 de corrientes de agua; para evitar
posibles contaminaciones.
Se debe evaluar la expansión del suelo, evitando instalar el biodigestor en suelos
expansivos. Para ello se debe realizar las pruebas que el supervisor indique.
Las excavaciones se deben de hacer con la pendiente más estable de acuerdo el
tipo de suelo, la base debe estar completamente nivelada y se debe instalar una
plantilla de concreto.
Si es necesario se debe repellar el suelo, para evitar posibles expansiones que
alteren el funcionamiento del biodigestor.
Para el relleno se debe llenar el biodigestor con agua previo al relleno y luego se
debe rellenar de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones.

Modelo de urinario tipo canal

Detalles de acceso para estudiantes con necesidades especiales


CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA INFRAESTRUCTURA DE UNA RED EDUCATIVA

INTRODUCCION

Las Redes Educativas de Honduras se han organizado desde el año 2004 en


diferentes departamentos del país y se han constituido como modelo de gestión
educativa de la organización de las escuelas rurales; sin embargo, se ha carecido
de una estandarización y normativa en su infraestructura como elemento de
apoyo para la consecución de las metas educativas que la red pretende alcanzar.

Por lo anterior, el presente documento constituye una guía para asesorar y


unificar criterios en la construcción de los edificios y obras de los Centros
Educativos que se constituyan como Red.

Para la realización de estas normas, se actualizó la normativa de diseño de


construcción de edificios escolares elaborada por la Secretaría de Educación de
Honduras, enfatizando en el presente documento su aplicación en los Centros
Educativos del ámbito rural de acuerdo a sus necesidades para funcionar como
Red.
OBJETIVO

El objetivo del presente documento es normar y estandarizar los criterios de


infraestructura de los Centros en Red de tal manera que los Centros Educativos
menos favorecidos en terreno, estructura física y en personal docente puedan
complementarse y/ó fortalecerse con los que cuentan con mejores condiciones
educativas.
Qué son las redes educativas?

Las Redes Educativas en Honduras son una de las alternativas de gestión


Educativa para la descentralización y democratización de la educación. Tiene su
prioridad en los ámbitos rurales. Su misión es contribuir al mejoramiento de
los
aprendizajes ampliando cobertura y ofreciendo mayor confiabilidad y equidad.

La Red se organiza entre los centros educativos de comunidades vecinas, puede


ser constituida entre 5 y 10 centros educativos, tomando en cuenta la distancia
de
los centros, que facilita la integración y el monitoreo de las actividades.
Idealmente
están ubicados a una distancia promedio de 1.5 hasta 3 kilómetros.

Es una estrategia de articulación e intercambio entre instituciones y personas


que
deciden asociar voluntariamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos
para el
logro de fines comunes.
La Red promueve espacios de encuentro entre escuelas y la comunidad,
valorando
La participación como mecanismo de acción ciudadana; fortalece su liderazgo
pedagógico y político en la escuela y la comunidad, y valora la educación como
responsabilidad de la sociedad local. La Red está conformada por un centro sede
(CS) y varios centros integrados (CI).

El nivel educativo de una red que estamos investigando se basa en la educación


media.

Finalidades de la Red

Se espera que la Red permita que niños/as y jóvenes sientan la importancia de la


Educación, se identifiquen con los procesos de construcción de los aprendizajes,
logrando que piensen que la educación les es útil para la vida.
A continuación, se mencionan algunas de las finalidades de la red:

1. Promueve las capacidades y actitudes de los niños/as y jóvenes para que


puedan participar con éxito en los procesos de desarrollo de su comunidad.

2. Pretende generar espacios de reflexión y gestión pedagógica compartida


entre los docentes y el apoyo mutuo, beneficiando su desarrollo personal y
profesional.

3. Incentiva una participación activa por parte de los padres de familia en la


educación de sus hijos.

4. Pretende mejorar el acceso y la permanencia de una mayor cantidad de


niños y niñas y jóvenes de las áreas rurales a la educación formal.

5. Pretende disminuir la repitencia, el ausentismo y la deserción escolar en los


centros integrados.

6. Mejore la pertinencia de la propuesta curricular de la Red e incrementar el


proceso de identidad local y manejo de recursos interculturales.

Para que la Red pueda desarrollar su potencial y riqueza es necesario que cuente
con una estructura funcional y eficiente, que a la vez permita la participación de
diversos actores de la comunidad educativa.
La estructura de Red de acuerdo al Reglamento General de Redes
Educativas es la siguiente:

a. Asamblea Representativa
b. Junta Directiva de la REDH
c. Director de Red
d. Consejo de Docentes
e. Gobierno Escolar

Algunas Redes cuentan con docentes itinerantes. Como apoyo a las redes en la
estructura educativa existe el Enlace de Redes, de las Direcciones
Departamentales de Educación.
Resultados de las Redes Educativas

1. El modelo de las Redes en Honduras ofrece una gran gama de posibilidades


de cómo mejorar la gestión educativa e institucional en las escuelas de las zonas
rurales del país.

2. La Red enseña cómo enfrentar los retos tradicionales de la educación rural


como la unidocencia, las aulas multigrados, el aislamiento, el ausentismo, la falta
de capacitaciones y la falta de participación social.

3. Brinda el espacio para convertir la escuela rural en un verdadero lugar de


aprendizaje, intercambio, colaboración, reconocimiento mutuo e innovación. Es
decir, nada menos que abre el camino para lograr las metas EfA en la educación
rural hondureña.

4. La Red representa una verdadera alternativa en la educación rural.


Constituye una nueva forma de articulación y relación entre los actores
educativos, de manera que la calidad educativa pueda llegar al aula de clase.
¿Cómo se constituye una Red?

Son seis las fases fundamentales para el funcionamiento de la Red. No se


determina un tiempo límite para el desarrollo de las distintas fases, porque este
dependerá del grado del apoyo y del liderazgo de la participación de la
comunidad.

Fase 1: Diagnóstico

El diagnóstico permite conocer el punto de partida, puede ser realizado por las
autoridades educativas (Direcciones Distritales o Enlaces de Redes) de la zona o
por las comunidades y centros educativos mismos (Directores de los centros
educativos) con el interés de tener una Red.

Fase 2: Promoción

La fase de promoción requiere un tratamiento especial, ya que establecemos los


cimientos que conllevan al apropiamiento de la gestión local por parte de la
comunidad, docentes, alumnos, autoridades y organizaciones.
Fase 3: Conformación de la Red.

Se toman los siguientes pasos:

1. El Enlace de Red con Directores de futuros centros integrados seleccionan


el Director de Red (en un proceso participativo y democrático) y con el perfil que
se establece en el cargo.

2. Una vez nombrado el nuevo Director de Red, el Director Departamental le


emite una resolución del cargo para darle respaldo legal, la cual es entregada al
Director de Red.

3. El Director de Red convoca la asamblea, con presencia de una autoridad


educativa competente (Director o Asistente Distrital, Enlace de Redes).

4. En la Asamblea se nombran los representantes de la JDR.

5. La autoridad educativa competente hace un acta especial de la asamblea el


cual firman aparte de él mismo todos los miembros de la asamblea, y lo manda al
Enlace de Redes en la Dirección Departamental. La autoridad presente en la
asamblea juramenta a la JDR
Fase 4: Motivación y capacitaciones

Los temas de capacitación deben surgir de las necesidades específicas de cada


REDH, la Junta Directiva podrá solicitar apoyo con los Enlaces de Red y ellos
pueden coordinar con el INICE para un Plan de Capacitación.

Fase 5: Legalización

Una vez organizada, la Red tiene que ser autorizada por las autoridades distritales
o municipales. En un segundo paso tiene que ser acreditada por la Dirección
Departamental, la que a su vez envía un informe sobre la constitución y
legalización de la Red a la Secretaría de Educación en el nivel central.

Fase 6: Monitoreo y evaluación


Una vez funcionando, es necesario que nuestra Red se someta a continuos
procesos de monitoreo y evaluación para perfeccionar su práctica y lograr los
resultados deseados. Con el apoyo del Director de Red se aplican instrumentos de
evaluación a los centros educativos y de acuerdo a los resultados se plantean
estrategias de fortalecimiento.

Número de Centros que deben conformar la Red Educativa

El número de Centros que debe integrar la red será de 5 a 10 centros según los
reglamentos de redes educativas. Para facilitar la integración y el monitoreo de
las actividades Con una distancia de recorrido promedio entre centros educativos
de 1.50 a 3.00 Km.
Número de alumnos máximo por Red Educativa y distancia de recorrido entre
Centros Educativos

Nivel No. Centros Distancia de Recorrido entre CE preferiblemente


Pre-primario Básico
Medio 3 -10 1.5 – 3.00 Km.

Requerimientos espaciales por nivel educativo de centros integrados en red

La infraestructura de los centros educativos que integran una red se regirá con
los criterios conceptuales, generales y particulares estipulados en la Normativa
de Diseño de la Secretaria de Educación, no así en su funcionamiento como red,
en el que se deberá contar con una calendarización operativa especial que nos
permita tener una gestión pedagógica compartida facilitando la integración y el
monitoreo de las actividades que articulen el intercambio entre instituciones. Se
pretende dotar de infraestructura a los centros que conforman una red y que
integrados cubran con los contenidos curriculares, y además se fortalezcan
las carencias pedagógicas de los docentes con apoyo mutuo beneficiando su
desarrollo personal.
La finalidad de una agrupación de red es que los centros que la integran
funcionen como un solo centro educativo, tanto pedagógicamente como en su
infraestructura. Esto se puede lograr fortaleciendo el Centro Sede, o en su
defecto el CE integrado que geográficamente este mejor
ubicado y que reúna las mejores condiciones de funcionamiento, servicios
públicos, espacio, y mas fortalecido en su personal docente.
REQUERIMIENTOS ESPACIALES MINIMOS DE CE
NIVEL EDUCATIVO : MEDIA 7°- 12°

Espacio Educativo
NUMERO TOTAL DE ALUMNO
9°- 12°
Aulas clase Mínimo 8 Aulas
Administración en adelante 84.00+ 0.07 por Alumno.
Biblioteca 2.67 m2 / Alumno
Sala de Docentes 2.25 m2/Docente
Laboratorio de Computación 112.00 m2, Capacidad 40 alumnos mínimo (2.80
m2/alumno)
Laboratorio de Ciencias Naturales 112.00 m2, Capacidad 40 alumnos mínimo
(2.80 m2/alumno)
Laboratorio de Idiomas 72.00 m2, capacidad máxima 40 Alumnos/Aula
Taller de Hogar Capacidad 20 alumnos mínimo ( área de 4.20m2/alumno
mínima, hasta 5.00m2 /Alumno optimo)
Taller Temático Capacidad 20 alumnos mínimo ( área de 4.20m2/alumno
mínima, hasta 5.00m2 /Alumno optimo)
Servicios Sanitarios Alumnos: 1 Inodoro cada 50 varones, 1 inodoro cada 30
niñas, 1 Lavamanos por cada 30 Alumnos , 1 urinario por cada 30 varones, 1
Ducha cada dos aulas tipo
Docentes: 1 inodoro /15 varones, 2 urinarios cada 15/varones, 1 inodoro/
15 mujeres , 2 Lavamanos/15 varones o mujeres
Cafetería (Cocina-comedor) 1.25 m2/Usuario
Cancha Multiusos Cancha (15.00x28.00) m.
Áreas de espera 1.50 m2/ Usuario
Patios(Áreas de Juego) 2.50 m2/Alumno
Funcionamiento de la red educativa

El funcionamiento de la red será integral, esto quiere decir que todos los centros
educativos que la integran estarán involucrados en aspectos educativos como
en otras actividades que son propias de los centros de la comunidad. La red esta
constituida por un Centro Sede (CS) y varios Centros Integrados (CI)

Si la red esta constituida por 10 centros educativos se fortalecerá con


infraestructura al menos 2 de los centros, para hacer más eficiente el
funcionamiento de la red con el fin de darle cumplimiento a todos programas
curriculares.

CENTRO SEDE.
La elección del Centro Sede será en base a los siguientes criterios:
Condiciones Generales del Reglamento de Redes Educativas:
• Preferiblemente de Nivel educativo de Básica (CEB), ó Educación Media
• Mejor fortaleza de docentes
• De acuerdo a las consideraciones de la directiva de la red, aspectos
pedagógicos y comunitarios.
Condiciones Generales de Infraestructura:
• Mejor ubicación geográfica, considerando las distancias entre los CE que
forman la Red.
• Que tenga La infraestructura mas completa.
• Disponibilidad de terreno para futuras ampliaciones.
• Cuente con la documentación legal del Terreno donde funciona.

Corresponde al centro sede fortalecer las carencias de los centros integrados en


materia de educación. Para esto deberá realizarse una programación en conjunto
para todos los centros, de manera que los centros, unidocentes, bidocentes,
reciban una educación de calidad asistiendo a laboratorios, talleres, Aulas
recursos, Juegos recreativos, áreas deportivas etc.
En caso que el centro sede no reuniera los criterios anteriores se seleccionará
cualquier otro de los centros integrados que los reúna. Si no se selecciona como
Centro Sede el Centro Básico, este último debe también ser fortalecido.
Debido a que para el Centro Sede puede seleccionarse un Centro Escolar de
Educación Básica (1°-9°) ó Media (7°- 12°), de acuerdo a su selección, la red debe
poseer los siguientes espacios:
CENTROS INTEGRADOS
Los centros integrados serán los CE secundarios que debido a que poseen menos
infraestructura y personal docente se integrara con el centro sede en base a un
calendarización establecida con los demás centros de la red educativa.
Requerimientos espaciales para el funcionamiento del centro sede de la
red educativa

ESPACIO EDUCATIVO CENTRO SEDE


MEDIA
(7°- 12°)
Aulas clase 5
Aula Recurso X
Biblioteca
Laboratorio de Computación
Laboratorio de Ciencias Naturales
Laboratorio de Idiomas
Bodega- Cocina X
Sala de Docentes
Administración
Taller de Hogar
Taller Temático
Cancha Multiusos.
Servicios Sanitarios Se debe aumentar un sanitario y un lavamanos por cada
20 alumnos en el Centro Sede, considerando que el número de alumnos se
incrementará de acuerdo al horario de funcionamiento de la red.
Áreas de Juego
Áreas de espera
Salón de usos múltiples
Consejería
Servicio Medico
Merienda Escolar
Gimnasio Se considerara la construcción en caso de que se cuente con el
espacio disponible y que estén cubiertos todos los espacios educativos.

Infraestructura articulada para red

ESPACIO EDUCATIVO N° DE ESPACIOS POR RED


CADA 5 CE CADA 10 CE
Aulas clase De acuerdo a la necesidad de cada CE
Aula Recurso 1 2
Biblioteca 1 Hasta 3
Laboratorio de Computación 1 Hasta 3
Laboratorio de Ciencias Naturales 1 2
Laboratorio de Idiomas 1 2
Bodega- Cocina De acuerdo a la necesidad de cada CE
Sala de Docentes 1 2
Administración De acuerdo a la necesidad de cada CE
Taller de Hogar 1 Hasta 2
Taller Temático 1 Hasta 2
Cancha Multiusos/Patio de formación Por cada centro educativo, considerando el
espacio de terreno disponible para este espacio.
Servicios Sanitarios De acuerdo a la necesidad de cada CE.
Se debe aumentar el número de artefactos sanitarios según el número de
alumnos que asistirán de los Centros Integrados.
Áreas de Juego De acuerdo a la necesidad de cada CE
Áreas de espera De acuerdo a la necesidad de cada CE
Salón de usos múltiples 1 Hasta 2
Servicio Medico Un servicio médico por cada CE
Merienda Escolar /Área interactiva
(Champas/comedor) De acuerdo a la necesidad de cada CE
Gimnasio Se considerara la construcción en caso de que se cuente con el
espacio disponible y que estén cubiertos todos los espacios educativos.
RELACION DE ESPACIOS
Centro Sede de Red Educativa
Diagrama de Relaciones

6.0 Terreno y descripción de espacios para el funcionamiento de la red educativa

6.1 Terreno:
La correcta ubicación de los establecimientos educativos debe basarse
fundamentalmente en la guía de desarrollo urbano de la Cuidad o zona de que se
trate, debiendo considerar en su elección lo siguiente:

Ubicación
Deberé considerar los siguientes factores:
Población a servir, área de influencia de edificios escolares actuales y futuros, con
una distancia máxima de recorrido entre el centro sede y los centros integrados
de 3.00 Km.

Tamaño:
El tamaño adecuado del terreno para la construcción de un edificio escolar, es
aquel que permite desarrollar la totalidad del programa de necesidades de los
centros que integran la red, considerando todos los espacios educativos
incluyendo los abiertos para recreación educación física, estacionamiento, etc.;
sin forzar el desarrollo en altura por encima de los niveles adecuados a la edad de
los alumnos.
Servicios Públicos:
El centro educativo debe contar con las siguientes instalaciones:

- Agua Potable
- Drenajes (Pluvial y Aguas Residuales)
- Eléctricas
- Telefonía e internet
- Sistema de recolección de basura

Si la comunidad no cuenta con los servicios públicos de abastecimiento de agua


potable y la eliminación de aguas residuales no podrá funcionar como centro
educativo sin haberse realizado la obras que permitan abastecer a los centros
educativos del servicio continuo de agua potable, y de un sistema de evacuación
de excretas con el fin de asegurar las mínimas condiciones de higiene.

Espacios Educativos en Red


Aula de Clase:

La naturaleza teórica de los contenidos de los programas de estudio de algunas


asignaturas, exige espacios educativos flexibles y versátiles que permitan el
desarrollo no solo del método tradicional expositivo, sino también de otras
técnicas didácticas que generen otro tipo de actividades.
El número de aulas mínimo en un CE Uni-Docente será de dos aulas y en los Bi-
Docentes de tres aulas, con el propósito de realizar otras actividades ó
funciones que tenga el CE ó como aula recurso para no interrumpir las clases
normales.

Aula Recurso
Educación Media esta se ubicará en los Centros Integrados que conforman la
red, según sea la necesidad del caso.
En red se incluirá 1 aula recurso por cada 5 Centros Educativos ó mínimo 2 aulas
recurso por cada 10 Centros que formen la red.

Aula de Proyecciones

La necesidad de un complemento demostrativo enunciado en los programas de


estudio de algunas asignaturas debe ser satisfechas mediante espacios educativos
flexibles que permita el desarrollo de las actividades sugeridas en dichos
programas, principalmente cuando se trate del uso de recursos tales como:
películas, diapositiva, filminas, retroproyectores, etc. o de acciones de apoyo
como conferencias o charlas.

Se podrá utilizar el laboratorio de idiomas como aula de proyecciones ya que los


dos utilizan la misma metodología y los mismos recursos.

Laboratorio de Idiomas
En este laboratorio se desarrollan actividades para practicar las técnicas y adquirir
un conocimiento más profundo del idioma en un contexto más amplio con
objetivos diversos. La práctica es en forma individual y en grupo. Esta se apoya
con equipo de audio y video por lo que también el laboratorio de idiomas puede
usarse a la vez como aula de proyecciones tal como se menciona en el aula de
proyecciones descrita anteriormente.

El laboratorio de Idiomas se colocará en el Centro Educativo que cuente con 4


aulas ó 160 alumnos, considerando también la disponibilidad de terreno que este
Centro posea.
Su distribución en red será de 1 laboratorio por cada 5 centros educativos ó 2 por
cada 10 centros educativos que integren la red.

Laboratorio de Ciencias Naturales:

Son locales destinados para llevar acabo actividades pedagógicas de tipo teórico-
practico.
En el nivel medio los programas de física, Química y Biología, plantean la
necesidad de que los alumnos reciban los conocimientos respectivos, no solo a
través de la exposición del docente , sino también en forma experimental ,
integrado de esta forma la teoría a la practica .

Estos locales podrán ser específicos o polivalentes, (laboratorios generales); en


este ultimo caso, para lograr una utilización racional del espacio , deberán
permitir disposiciones diferentes del laboratorio , dependiendo de los
requerimientos pedagógicos de cada materia.

El laboratorio de Ciencias Naturales en se ubicará en Centros Educativos de 4 ó


más aulas. En red se ubicará 1 laboratorio de Ciencias Naturales por Cada 5
Centros Educativos y 2 Laboratorios por cada 10 Centros que formen la red.
Laboratorio de Computación
Este laboratorio está destinado a la enseñanza de programas de computadora y
su capacidad será igual al máximo de alumnos que se consideran en un aula. El
espacio está acondicionado para la instalación de computadoras, espacio para
impresora, regulador y el equipo necesario para su uso.

En los Centros Educativos en red se debe considerar una calendarización especial


para su uso, se ubicará preferiblemente en el Centro Sede y hasta un número
máximo de 3 laboratorios por los 10 centros que integren la red.

Taller Hogar

Para las actividades practicas de artes industriales de todos los niveles educativos,
pero especialmente en el nivel educativo básico, se podrá determinar la
conveniencia de que las actividades contempladas en los programas de estudio,
se realicen en los locales separados en un taller múltiple con áreas de trabajo para
cada actividad.

Se ubicará un taller de Artes Industriales estratégicamente cada 5 Centros


Educativos ó 2 talleres cada 10 Centros Educativos que se encuentren en red.

Talleres temáticos

El tipo de taller dependerá de la orientación seleccionada por la red.


Por orientación, se considera un máximo de 2 talleres por cada 10 centros
educativos.
Los talleres solo aplican para 7mo a 12avo. Grado.
Espacios Complementarios por Red Educativa

Biblioteca:

Las bibliotecas escolares están destinadas a apoyar la labor del docente y a


comentar y extender los conocimientos de los educandos, su servicio debe estar
de acuerdo con los programas de enseñanza y complementar el trabajo del
docente.

La biblioteca escolar debe tener como característica principal la facilidad para


disponer de los libros de tal forma que puedan consultarse con los salones de
clase a una en el domicilio, tomando las medidas de seguridad que garanticen que
el libro volverá a la biblioteca.

En red, la biblioteca se ubicará en un lugar estratégico y a partir del Centro


Educativo con 4 aulas ó 160 alumnos. En caso de que ninguno de los Centros
Educativos posea 4 aulas se considerará ubicar la biblioteca en el Centro que
posea mínimo 3 aulas.
Se considera 1 biblioteca por cada 5 Centros Educativos que integren una red y
hasta 3 bibliotecas por una red con 10 Centros Educativos.
Salón Multiusos

En los planes y programas de estudio se encuentra establecida una serie de


actividades que contribuyen igualmente al desarrollo psicomotor,
socioemocional, de la actividad creadora y de la sensibilidad estética de los
educandos.

Algunas de esta actividades pueden desarrollarse al aire libre como educación


física, por ejemplo, pero teniendo en consideración el ciclo lectivo coincide en la
mayor parte del país con la época lluviosa, es preciso dotar a la escuela de un
local propicio, que además reúna condiciones optimas para el desarrollo de las
otras actividades curriculares (música, canto, danza, etc.), así como de recursos
extraescolares, asamblea de alumnos, de ex - alumnos, de padres de familia, actos
cívicos, culturales, conferencias, celebraciones, etc.,

En red se ubicarán donde tenga disponibilidad de espacio de terreno, se


consideran 1 salón de usos múltiples por cada 5 CE en red y hasta un máximo de 2
salones para una red de 10 Centros.

Cancha Multiusos

Las canchas deportivas se incluyen en el complejo escolar con la finalidad de


complementar la formación del educando en el desarrollo psicomotriz y físico en
su comportamiento social, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar su salud.

Estos espacios se utilizarán para entrenamientos y competencias (que pueden ser


interaula, interescolares e internacionales) que en todos los casos exigen la
integración de equipos organizados que contribuyen a la formación escolar a la
vez que identifican a los estudiantes con su establecimiento educativo.
La posibilidad de incluir estas áreas estará determinada por la disponibilidad de
terrenos ya que deben respetarse las dimensiones establecida para cada caso.

En red la Cancha Multiusos se ubicará donde se posea mayor disponibilidad de


terreno, considerando 1 cancha por cada 5 Centros Educativos y hasta 2 canchas
por cada 10 Centros que integren la red.

Espacios Administrativos por Red Educativa

Sala de Docentes

Local destinado al uso de Profesores, al cual deberá ofrecerles las condiciones


para el caso y el trabajo, para la preparación de los oscuros y para celebrar
reuniones.

Deberá estar relacionado con el área de recursos educativos y con las áreas
administrativas y de servicios (reproducción de documentos).

Se ubicará un salón de docentes en los Centros Educativos con 4 aulas ó 160


alumnos y en red una sala de docentes por cada 5 centros educativos ó mínimo 2
por cada 10 Centros que integran la red.
Servicio Médico

Estos locales se destinaran para dar los primeros auxilios y consulta media. Se
deben localizar en áreas poco ruidosas y de fácil ingreso, preferentemente en el
primer nivel (cuando la escuela tenga más de uno), para facilitar el traslado de
enfermos o heridos.

En red, se incluirá 1 área de servicio médico por cada 5 Centros Educativos y


mínimo 2 por cada 10 Centros que integran la red.
CUADRO DE AREAS.

Cantidad Nombre Dimensiones Área Área Total Fuente

2 Aula Taller o 9.30m*9.30m 88.00m2 176m2 VI Manual


Cocina Programación
Arquitectónica
4.40 por
en Centros
alumno (en este
Educativos pg.
caso seria 20
558
por aula)

8 Aula Teórica 8.48m*8.48m 72.00m2 576 mts2 VI Manual


Programación
1.80mts2 por
Arquitectónica
alumno (que en
en Centros
este caso seria
Educativos pg.
40)
558

1 Restaurante 9.48*9.48 90.00 m2 90.00m2 Plazola


Enciclopedia
1.80m2 por
de
comensal, 50
Arquitectura
por rotación.
volumen 9,
pg. 577

1 Biblioteca 11.54m*11.54m 133.50m2 133.50m2 VI Manual


Programación
Arquitectónica
en Centros
Educativos pg.
34

1 Salón de Usos 8.19m*8.19m 67.20m2 134.40m2 VI Manual


Múltiples Programación
Arquitectónica
0.84mts2 por
en Centros
alumno
Educativos pg.
matriculado (en
160
este caso serian
80 alumnos)

1 Administración 9.16m*9.16m 84.00m2 84.00mt2 VI Manual


Programación
6 personas 1
Arquitectónica
director o
subdirector y 5 en Centros
usuarios. Educativos pg.
(14mts2 por 162
usuario)

1 Sala de Espera 2.44m*2.44m 6.00m2 6.00mts2 VI Manual


Programación
Seria para 4
Arquitectónica
personas
en Centros
(1.50mts2 por
Educativos pg.
persona)
162

1 Sala de 4.6m*4.6m 21.16 21.16 VI Manual


Maestros Programación
Arquitectónica
1.80 por usuario
en Centros
Educativos pg.
163

1 Secretaria y 2.82m*2.82m 8.00mts2 8.00mts2 VI Manual


Contabilidad Programación
Arquitectónica
1 secretario y 3
en Centros
auxiliares (2
Educativos pg.
mts2 por
164
usuario)

1 Bodega 2.12m*2.12m 4.50mts2 4.50mts2 VI Manual


Programación
Arquitectónica
en Centros
Educativos pg.
165

Servicios Lavamanos: 14.58mts2 14.58mts2 VI Manual


Sanitarios 1.08m2 cada Programación
uno Arquitectónica
Lavamanos: 1
en Centros
cada 30 3 para mujeres
Educativos
alumnos
3 para hombres
Inodoro: 1 cada
Inodoro:
50 varones y 1
cada 30 niñas 0.81m2 cada
uno
Mingitorios: 2
cada 15 4 para varones
hombres 6 para mujeres

Para el diseño
de los servicios
sanitarios en
centros
educativos con
población
mixta, se
considera el
criterio de que
el 50% de la
población es
de sexo
femenino y el
50% es de
sexo
masculino
1 Conserjería 5.09m*5.09m 26.00mts2 26.00mts2 VI Manual
Programación
Arquitectónica
en Centros
Educativos pg.
168

1 Tienda Escolar 4.89m*4.89m 24.00mts2 24.00mts2 VI Manual


Programación
Arquitectónica
en Centros
Educativos pg.
171

1 Vigilancia 3.46m*3.46m 12.00mts2 12.00mts2 VI Manual


Programación
Arquitectónica
en Centros
Educativos pg.
171

1 Vestidores 7.74*7.74 60mts2 60mts2 VI Manual


Programación
0.75m2 por
Arquitectónica
alumno en Centros
Educativos pg.
166

1 Cuarto de 5.11m*10.43m 53.30mts2 53.30mts2 Las


Maquinas Dimensiones
en
Arquitectura
Ramsey/Sleep
er pg. 553

1 Área Deportiva 25.00m*42.00m 1050mts2 1050mts2 VI Manual


Programación
De 40 a 200
Arquitectónica
alumnos: 1
en Centros
cancha
Educativos pg.
176

1 Circulación 12.32*12.32 152mts2 152mts2 VI Manual


Programación
1.90 por
Arquitectónica
alumno
en Centros
Educativos pg.
174

1 Patio 21.90m*21.90m 480.00mts2 480.00mts2 VI Manual


Programación
Hasta 300
Arquitectónica
alumnos
en Centros
3.00m2/Alumno
Educativos pg.
175
AREAS GENERALES
AREA ADMINISTRATIVA:
Administración
Sala de Espera
Secretaria y Contabilidad

AREA EXTERIOR:
AREA ACADEMICA: Área Deportiva
Aulas taller o Cocina Patio
Aulas Teóricas Estacionamiento
Restaurante
Biblioteca
Salón de usos múltiples
Sala de Maestros
Vestidores

AREA DE SERVICIO:
Bodega
Vigilancia
Servicios Sanitarios
Conserjería
Tienda Escolar
Cuarto de Maquinas
ANEXOS
Lugares visitados.

You might also like