You are on page 1of 5

Resumen de Prácticas del lenguaje

Núcleo de aprendizajes prioritarios

Los NAP son un paso importante para promover la integración de nuestro sistema Educativo
Nacional, que es heterogéneo y fragmentado. Estos constituyen un conjunto de saberes que
deben formar parte de la educación de todos los niños. El objetivo es generar igualdad de
posibilidades de acceso al conocimiento que contribuyan en la integración social. La manera de
organización es determinada anualmente ya que se pretende orientar la revisión de las
prácticas de enseñanza en función de lo compartido entre provincias.
De acuerdo con la Resolución nº214/04 la identificación de los NAP indica lo que se
debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Con respecto al nivel inicial, comprendido desde el
nacimiento hasta los cinco años de vida del pequeño, se constituye una experiencia irrepetible.
En este nivel se recuperan saberes previos y se compromete en la promoción de
conocimientos, abarcando los aspectos sociales, afectivos, emocionales, cognitivos, motrices y
expresivos. El juego es muy importante ya que orienta la acción educativa promoviendo la
interacción entre lo individual y lo social. También es entendido como un producto de la
cultura. Se puede afirmar que jugando se aprende, produciendo un desarrollo de las
posibilidades representativas.
Por otra parte los NAP, no pueden desconocerse la especificidad de los campos del
conocimiento, es necesario enfatizar el sentido que estos aprendizajes adquieren en el nivel,
como forma de propiciar la conformación de identidad personal y colectiva, promoviendo el
reconocimiento de culturas e historias personales. Promover la confianza propiciando una
comunicación y expresión a través de la lengua verbal y no verbal. Reconociendo la
alfabetización inicial. Integrar a la familia en la tarea educativa iniciando la comunicación y el
respeto mutuo y articularlo con la comunidad. Por ende la escuela deberá ofrecer situaciones
de enseñanza que promuevan en los alumnos/as:

 La integración a la vida institucional iniciándose en la autonomía en el aula y jardín.


 La iniciación del conocimiento sobre sí mismo confiando en sus posibilidades y
aceptando sus límites.
 La expresión de sentimientos, emociones ideas y opiniones.
 El respeto por las normas y la participación en su construcción en forma cooperativa.
 La resolución de situaciones cotidiana de modo autónomo.
 El ofrecimiento y solicitud de ayuda.
 La manifestación de actitudes que reflejen el cuidado de sí mismo y de los otros. La
búsqueda del diálogo para la resolución de conflictos.
 La puesta en práctica de actitudes que reflejan valores solidarios.

A eso se le agrega que la escuela debe brindar la exploración de las posibilidades de


representación y comunicación que ofrece la lengua oral y escrita.

 La participación en conversaciones acerca de experiencias personales de la


vida escolar.
 La participación en situaciones de lectura y escritura que permitan
comprender que la escritura es lenguaje y para que se lee y se escribe.
 Que los niños puedan ir escribiendo la escritura exploratoria de palabras y
textos.
 La iniciación en la producción de textos escritos de distintos materiales de
lectura en la biblioteca de la sala.
 La exploración de las diferentes tipologías textuales.
 La escucha y el disfrute de las narraciones orales o lecturas realizadas por el
docente.
 La iniciación en la apreciación de la literatura.

La identificación de los NAP constituye la primera fase de tarea continúa en la


escuela mediante:

 La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos


y docentes.
 La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizajes de los niños.
 Las preguntas e inquietudes de las familias.
 Los aportes y demandas de la comunidad.

Diseño curricular.

Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya
no se trata de enseñar lengua sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje;
hablar y escuchar, leer y escribir, son contenidos fundamentales ya que son los quehaceres del
hablante del lector y del escritor.
Dicho nivel asume desafíos como llevar a los niños en las prácticas sociales de la
lectura, la escritura, supone comprender una diversidad de lenguaje y de cultura, establecer
acuerdos en todas las provincias de Argentina, predisponer una mayor flexibilidad. Para que el
habla y el escucha sean una continuidad a lo largo de la escolaridad.
Se deben crear condiciones didácticas para que los alumnos se formen como
ciudadanos de la cultura escrita. Como la organización de la sala de manera que la lectura y la
escritura, el habla y la escucha sean prácticas habituales como lo son fuera del jardín.
Los niños llegan al jardín hablando o comenzando hablar su lengua materna. En la sala
pueden encontrarse con una diversidad de lenguas, ya que la provincia de Bs As es
multilingües. Además en el aula se usan diversas variedades lingüísticas y diferentes registro
de una misma lengua. Hay registros formales e informales, hablados o escritos, entre otros.
Las prácticas sociales tienen propósitos y no objetivos. Se interrelacionan unas a otras.
Hablar y escribir son acciones cotidianas en la que docentes y alumnos están inmersos; para
favorecer su enseñanza se las presentan en dos bloques: “prácticas del lenguaje oral y
Prácticas del lenguaje escrito”. Cada una de ellas tendrá sus propios contenidos y
orientaciones de enseñanza. Dichos propósitos de las prácticas sociales son:

 Habilitar la palabra, para que cada uno tenga su punto de vista.


 Profundizar el propio.
 Hablar espontáneamente.
¿Qué es el lenguaje? Miretti y Avendaño

Se concibe desde un punto de vista funcional el lenguaje como una actividad humana que
posee dos funciones básicas. “comunicación y representación”, estas funciones son
complementaria y simultáneas en la actividad lingüística del lenguaje.
La comunicación es la función primaria del lenguaje ya que permite la conformación de
una comunidad, además nos posibilita la comunicación intrapersonal. Mediante esta
regulamos y orientamos nuestra propia actividad. Sin embargo si deviene en sistema
privilegiado de comunicación es debido a su carácter representativo, es decir, a su capacidad
para representar la realidad de una manera compartida por todos los miembro de una
comunidad lingüística, que utilizan el mismo código de signos.
La convergencia de ambas funciones tiene numerosas implicancias didácticas entre las
que conviene señalar son solamente dos.

El lenguaje es vehículo primordial para construir una representación del mundo más o
menos compartida y comunicable. (construir conocimientos, aprender, interaccionar).
Como consecuencia del papel que desempeña en los procesos de pensamiento; el
lenguaje está estrechamente vinculado al dominio de habilidades cognitivas, el análisis
de los propios procesos de pensamientos.

Al relacionar el lenguaje con otros sistemas de comunicación, existen dos modelos de


organización del pensamiento.

Organización simultánea: (escasa dimensión temporal) son manifestaciones a través


de la imagen, lo visual y la pantalla.
Organización secuencial, basada en la linealidad. Es una manifestación del lenguaje, en
especial el escrito.

Se diferencian por la idea de orden. La organización secuencial supone un principio de


planificación que está ausente en la organización simultánea. Sin embargo no hay una
jerarquía ya que la simultaneidad permite una captura holística de diferente naturaleza.
Mientras que la linealidad posibilita la recuperación de información con mayor
complejidad procesual.

Características estructurales del lenguaje

Desde el punto de vista en cómo se estructura el lenguaje, este se puede definir como un
sistema de signos interrelacionado, lo cual implica que las leyes de organización de sus partes
dependen de las leyes de organización del todo. El sistema de lengua se actualiza siempre en el
discurso y cada una de sus partes de encuentran influida por la función comunicativa general.
Se manifiesta con la elección de la estructura sintáctica como la incorporación de signos que
señalan la entonación.

Adquisición del lenguaje.

Varios autores han podido explicar de acuerdo a sus concepciones como el niño adquiere el
lenguaje entre ellos son
El conductista Skinner, este autor habla de que el lenguaje se produce por el contexto donde
esta inverso el niño, los adultos podrán ir ayudando en este proceso, recompensando cuando
el lenguaje es apropiado y castigándolo cuando no lo es. El problema que surge en esta teoría
es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentados
en diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico. Por otra parte los niños
construyen producciones nuevas que no han sido emitidas antes por el adulto, dado que esta
teoría no da una explicación. Según Chosmky, en su teoría propone que el niño lo aprende por
su capacidad innata de recibir datos lingüísticos. Sin embargo no toma en cuenta que el niño
está incluido en una sociedad por ende los factores pueden incidir en el lenguaje. Al igual que
la teoría psicogenética. Aunque Piaget a diferencia de estos autores remarca que el pequeño
antes de llegar a adquirir el lenguaje ya posee una función simbólica, que le da raíz al
pensamiento. Según él, el lenguaje hace su aparición durante el segundo año de vida.

Vigostsky, explica que pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado en los primeros
años de vida del individuo, al llegar a los dos años el lenguaje procederá para que se piense de
otra manera. Se inicia un proceso de convergencia que produce un cambio cualitativo en las
posibilidades de desarrollo y aprendizaje. Toma en cuenta el contexto ya que expone que la
palabra nueva aparece cuando el niño escucha y observa cómo los adultos emplean ciertos
signos para referirse a ciertos objetos. Sin embargo toma muy poco la construcción que
poseen los niños. En relación con Chosmky, Skinner y Vigostky, Brunne sugiere una teoría en
donde tanto el contexto facilitador de apoyo como la capacidad innata de los sujetos, facilitan
la adquisición del lenguaje. Este psicólogo lo denomina “habla infantil”, en donde aparece en
un contexto en el que tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos
vocaliza sobre él. Esta teoría es la más completa en cuanto la adquisición del lenguaje.

¿Cómo es el proceso de adquisición del lenguaje?

Adquirir la lengua materna es un proceso mediante el pequeño va a ir superando etapas


anteriores, esta adquisición se da gradualmente. En donde se ve influenciado por la
interacción de los adultos, en contextos de rutinas, cuidado y formatos de juego. Miretti y
Avendaño distinguen en dos grandes períodos: “etapa pre-lingüística o no verbal” y “etapa
lingüística o etapa verbal”.

Etapa pre-lingüística o no verbal (10-12 meses)

Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria durante la cual el infante emite sonidos


onomatopéyicos (abeja: bzzz, o ave: pio-pio) que alcanzan el valor comunicativo según la
interpretación adulta. Mediante esta etapa la comunicación es tipo afectivo y gestual. La
madre debe acompañar la palabra con algún gesto.

El pequeño comienza comunicándose a través del llanto sus necesidades. La madre


puede distinguir este llanto diferenciado y reaccionar en consecuencia. Luego va a ir
produciendo sonidos guturales y vocálicos, hasta llegar a lograr el balbuceo, este consiste en la
emisión de sonidos mediante reduplicación de sílabas. Este primer intento de comunicación
progresa y el niño ya es capaz de imitar sonidos. Comienza en forma de auto-imitaciones, pero
más tarde repite los sonidos emitidos por los adultos. Aproximadamente a los 7 meses suele
emitir los primeros elementos vocálicos y consonánticos. Es importante que la comunicación
verbal sea algo habitual entre el adulto y niño. Los intercambios que se dan tienen un carácter
de proto conversación, parece ser ya los de una verdadera conversación aunque no lo son. Sin
embargo el niño realiza vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas como consonánticas y
hasta silabas y diptongo; que le permiten el acceso temprano al lenguaje.

El pequeño de un año, puede emplear idénticas palabras que e adulto, pero no le


otorga el mismo significado, a medida que va progresando, el niño ira desarrollando la
capacidad de atribuir el significado convencional a las palabras.

Etapa lingüística

En este periodo se inicia con la expresión de la primera palabra, aunque no se puede decir con
precisión cuando comienza este periodo, ni cuándo se produce la “primera palabra”. Sin
embargo se ha comprobado que el 90% de los niños dicen sus primera palabra alrededor de
los 15 a 18 meses. Por este motivo se considera ésta etapa desde el primer año. En donde el
niño inicia la etapa holofrástica (palabra-frase), frases de una sola palabra con varios
significados, que solo puede deducirse del contexto en que se producen. el niño puede
denominar, es decir, que utiliza el nombre de las personas próximas a él, comprende los
adjetivos calificativos, la negación, la interrogación. Alrededor de los 16 meses hasta los dos
años podrá combinar espontáneamente con más frecuencia varias palabras y frase,
incrementando la expresión. Dará lugar a inicio del habla sintáctica. Combinará sustantivos,
verbos, adjetivos y adverbios (verbo + sustantivo: abre puerta / sustantivo + sustantivo: zapato
papa). Estas combinaciones se denominan “gramática pivot” pues en las mismas aparecen
palabras que siempre ocupan posición fija.

Hacia los dos años el niño utiliza los pronombres personales y el posesivo. Sus frases
expresan intención y acción. Con el surgimiento de la función simbólica, los gestos y las
expresiones verbales del niño comienzan a referirse a realidades abstractas.

En el jardín, se puede encontrar con que los pequeños ya emplean verbos auxiliares
como “haber” “ser”; el determinante y las proposiciones, por lo que el lenguaje se vuelve
comprensible, incluso para personas ajenas. Luego de los cuatro años domina la gramática, las
frases son más largas y complejas. Unas de las consecuencia de esta sistematicidad gramatical
es el fenómeno de las “sobre-generalizaciones”, de este modo comenten errores que no
cometían, en su desarrollo del lenguaje es un paso en donde se interpreta que ha penetrado
con éxito en la indagación de las reglas sintácticas.

A los seis años, ya son capaces de narrar historias inventadas, por el dominio que
tienen al comprender y expresarse en forma contextualizada.

You might also like