You are on page 1of 66

SEP

SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA

AEF% México

AUTORIDAD E… …… c… mz…ccu

MANUAL DEL PROYECTO


“TRADICIONES Y

LEYENDAS"

NIVEL PRIMARIA

AUTONOMÍA CURRICULAR

ABF Méxicº

Esta edición de Manual del proyecto Tradiciones y Leyendas. Primaria estuvo a


cargo de la Secretaría de
Educación Pública, a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de
México y de la Dirección

General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Secretaría de Educación Pública

Otto Granados Roldán

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Luis Ignacio Sánchez Gómez

Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Sofialeticia Morales Garza

Coordinación:

Hermelinda Perroni Prado


Verónica Raquel Martínez Rivera
Pier Anggela Pachón Gutiérrez
Ileana Mejía Sandoval

Autores DGIFA:
Verónica Raquel Martínez Rivera
Fredy Maycol Alarcón Galicia

Diseño:
Paola Romero Zúñiga

Primera edición, SEP, 20 1 8.

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México,


Parroquia 1130, Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez, 03300, CDMX

www.gob.mx/seº

Impreso en México

Distribución gratuita—prohibida su venta

Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin


autorización escrita de los

titulares de la obra.

_5EP_ |

SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA DE VERANO 2018


Proyecto: "Tradiciones y Leyendas”
Nivel: Primaria y Secundaria

CONTENIDO

Presentación

Propósito General y Objetivos


Contextualización del Proyecto
Aprendizajes Esperados
Orientaciones Didácticas

Evaluación

Sesiones del trabajo

Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5

Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10

Eje 1: Investigadores de tradiciones y leyendas

Nuestras tradiciones

Somos investigadores de historias y leyendas


Tradiciones en nuestro país

Lugares históricos con leyendas

Alimentos con leyenda

Eje 2: Narradores orales

Leyendas sobre animales, alimentos, lugares y más


Todos somos narradores orales
Selección de narraciones

Prepara mi narración oral

Presentaciones de las narraciones orales con la


comunidad escolar

Anexos

AEF México

AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MEXICO

14

21
26
30
42

47
50
53
55
58

59

AEF Méxicº

Presentación

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) impulsa por


tercera ocasión Escuela de Verano en los centros educativos de educación
preescolar, primaria, especial y secundaria. En la emisión anterior, 2017, se
tuvo la participación de 414 escuelas que implementaron proyectos lúdicos
donde los niños fueron los principales protagonistas.

El propósito de impulsar Escuela de Verano en 2018 es ofrecer un espacio para


la recreación y la convivencia en donde el juego sea un medio estratégico para
despertar el interés, la curiosidad y el gozo de niñas, niños y jóvenes. Es
decir,
se pretende promover el desarrollo integral así como favorecer la inclusión y
equidad educativa al ofertar en escuelas públicas actividades deportivas,
culturales, artísticas y científicas.

Lo anterior se enmarca conforme a los principios pedagógicos del Modelo


Educativo y a sus componentes curriculares, en especial, a los ámbitos de
Autonomía Curricular a los cuales responden los proyectos de Escuela de
Verano que se ponen a disposición de los centros educativos.

Para alcanzar los propósitos mencionados anteriormente resulta clave el papel


de los monitores, a quienes la AEFCM agradece su entusiasta participación y
compromiso, son quienes hacen posible el trabajar con niños de varios grados
escolares, los que se dan la oportunidad de experimentar nuevas formas de
enseñanza y que movilizan todos sus saberes para atender de manera
pertinente a los participantes.

En ese sentido, los Manuales de los proyectos contienen elementos que


apoyan la práctica de los monitores en Escuela de Verano 2018, por ejemplo,
los propósitos de cada propuesta, los aprendizajes esperados, las
orientaciones didácticas, la estructura de diez sesiones con 20 horas de
duración y anexos para complementar información.
La AEFCM invita a cada centro educativo a contextualizar y operar los
proyectos que se les brindan de acuerdo a los intereses y gustos de niñas,
niños y adolescentes, a las características del centro escolar así como de
todos los aspectos alrededor de él, que puedan favorecer y enriquecer la
implementación de la oferta didáctica. Por último, se les convida a compartir
sus experiencias y resultados.

= ; AEF Méxicº

Objetivos
General

Fomentar y fortalecer en los niños1 de nivel primaria y secundaria del Programa


Escuelas de Tiempo Completo el desarrollo de su identidad cultural y la
ampliación de
su conocimiento de las tradiciones locales, así como promover el reconocimiento,
valoración y preservación de las leyendas como tradiciones orales que forman
parte
del patrimonio intangible de nuestro país, a través de actividades lúdicas,
recreativas
y motívantes, donde conocerán las tradiciones familiares y regionales que han
sido

transmitidas de generación en generación de forma oral.

Específicos

0 Conocer y fortalecer en los niños de nivel primaria y secundaria las


tradiciones
locales y culturales de nuestro país para desarrollar y enriquecer su identidad
nacional a través de actividades de aprendizaje lúdicas, recreativas y
motivantes.

o Los niños realizarán investigaciones acerca de las tradiciones que se


practican
dentro de su familia y su comunidad, para ampliar sus saberes generando una
experiencia significativa que otorgue reconocimiento y valor del patrimonio
intangible de nuestro país.

. Los niños desarrollarán y enriquecerán su capacidad de narrar leyendas para


promover el patrimonio intangible de nuestro país dentro y fuera de su

comunidad escolar.

] En este manual, la palabra “niños” se usa de forma genérica. en realidad


estamos haciendo referencia a niños, niñas y
adolescentes.

AEF 3M¿Xi99

Contextualización del proyecto

Este proyecto permite el acercamiento a través de la investigación y actividades


lúdicas y recreativas a las tradiciones y leyendas como patrimonio intangible de
nuestro país.

Además de enmarcarse en el propósito del ámbito de Autonomía Curricular,


contempla el trabajo de forma transversal con los campos de Formación
Académica y las áreas de Desarrollo Personal y Social.

Dentro de la Formación Académica se encuentra presente en los siguientes


campos:

Lenguaje y comunicación, el desarrollo de estas actividades permite a los


docentes fomentar en los alumnos habilidades de comunicación, expresión,
intercambio de ideas y maneras de negociación tanto de forma oral como escrita,
mejorar la interacción social, realizar trabajo en equipo y las habilidades
necesarias para presentar sus productos frente a otras personas.

Exploración y conocimiento del mundo. en este campo constituido por


diversas disciplinas de las ciencias sociales, se refuerzan aprendizajes que
tienen
que ver con las habilidades de explicarse el mundo en que viven, desarrollar la
curiosidad por aprender de sí mismos de las personas con quienes conviven y de
los lugares en que se desenvuelve.

Historias, paisajes y convivencia en mi localidad, ya que contribuye a que los


estudiantes desarrollen su identidad cultural, fortalezcan su identidad y
sentido
de pertenencia

Historia, al ser conocedores de las tradiciones y costumbres que son el


resultado
de la experiencia de las generaciones que nos han acontecido y han dejado huella
en la humanidad.

Geografía, al permitir que los alumnos se reconozcan como parte del espacio
físico en el que se desenvuelven, logren comprender cómo las sociedades
transforman los espacios para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Y en el área de Desarrollo Personal y Social; se encuentra presente en:

Educación socioemocional. En este campo se propicia que los alumnos aprendan a


regular sus emociones y se relacionen de manera sana con las demás personas y su
contexto ambiental, es decir sean empátícos, trabajen colaborativamente y tengan
una actitud de respeto con su comunidad.

S E P AEF México

» _ an…znw¡ v—nx vx||w…x 1N1XLI'UHIIHV.IUAU


NHM1IXIJXIW

HHH “ ¡(IN … I1Hl X

Este proyecto se enmarca en el siguiente ámbito de Autonomía Curricular:

Fomentar y fortalecer en los niños2 de nivel primaria y


secundaria del Programa Escuelas de Tiempo Completo el
desarrollo de su identidad cultural y la ampliación de su
conocimiento de las tradiciones locales, así como promover
el reconocimiento, valoración y preservación de las
leyendas como tradiciones orales que forman parte del
patrimonio intangible de nuestro país, a través de
actividades lúdicas, recreativas y motivantes, donde
conocerán las tradiciones familiares y regionales que han
sido transmitidas de generación en generación de forma
oral.

Primaria y Secundaria
120 minutos*

*La duración de cada sesión puede variar de acuerdo a la

organización interna de cada escuela.


La organización de aprendizajes a partir de esta estrategia
didáctica, coloca a los participantes frente a una situación
real, favoreciendo un aprendizaje vinculado con el mundo
fuera de la escuela, lo que a su vez, le permite adquirir el
conocimiento de forma global, no fragmentada o aislada,
propiciando el diseño y desarrollo de actividades
significativas que propicien el interés espontáneo por
aprender.

. Comunica sus sentimientos, sucesos e ideas, opiniones y


deseos, con respeto, eficacia y seguridad en distintos
contextos y con diferentes propósitos.

o Reconoce algunos fenómenos del mundo natural y


social que le generan curiosidad y necesidad de
responder a preguntas, lee acerca de ellos, se informa
en distintas fuentes e investiga.

2 En este manual, la palabra “niños” se usa de forma genérica. en realidad


estamos haciendo referencia a niños, niñas y
adolescentes.

_SEP_ AEF€Méxic0

NHR1IXIHX1H
HHH M [UV … I?“! N

o Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales


para autorregular sus emociones y poder jugar,
aprender, desarrollar empatía y convivir con otros.

o Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus


capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades y visiones al trabajar de forma
colaborativa. Se esfuerza por lograr proyectos
personales y colectivos.

. Desarrolla su identidad como personas y miembros de


su comunidad, el país y el mundo. Se identifica como
mexicano y siente amor por México. Reconoce la
diversidad individual, social, cultural, étnica y lingúístíca
del país. Conoce, respeta y ejerce sus derechos.

o Explora y experimenta distintas manifestaciones


artísticas. Se expresa de manera creativa.

. Identifica una variedad de herramientas y tecnologías


para utilizar con fines educativos, Ios aprovecha con una
variedad de fines de manera ética y responsable.

o Narra historias familiares de invención propia y opina


sobre las creaciones de otros.

0 Comparte relatos de la tradición oral que le son


familiares.

. Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se


manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.

. Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y


conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han
cambiado con el paso del tiempo.

o Reconoce su pertenencia a diferentes grupos del lugar


donde vive, los cuales le dan identidad, al explicar
costumbres y tradiciones en las que participa.

o Valora la importancia de conservar la memoria y los


relatos de las personas como fuentes para construir el
pasado.

o — Reconoce en su entorno objetos y costumbres que se


han heredado del pasado y reconoce aquello que
proviene de épocas más recientes.

Además, se encuentra dividido en dos ejes, en saber:

AEF Méxicº

El primer eje es “investigadores y leyendas”, al cual se dedican 5 sesiones para


tener
un acercamiento al acervo cultural de tradiciones y leyendas; despertar el
interés en
los niños para ampliar su conocimiento y seleccionar las que más les gusten y
quieran
compartir dentro y fuera de su comunidad escolar.

El segundo eje lleva por nombre “Narradores orales” y, a lo largo de 5 sesiones,


se
espera que los participantes realicen un podcast, una representación oral o un
video
educativo3 donde difundan, promuevan y fomenten el reconocimiento, valoración y
preservación de nuestras tradiciones y leyendas que forman parte del patrimonio
intangible de nuestro país.

Cada sesión está organizada con tres actividades, cada una de ellas estructurada
con
su fase inicial, su desarrollo y su actividad de cierre. Contienen algunas
recomendaciones para que las y los monitores4 Ias adapten al nivel de desarrollo
y
profundización de conocimientos de sus niños. Sin olvidar que para propiciar un
aprendizaje significativo deben ser actividades retadoras, lúdicas y motívantes.

Se sugiere que al final de cada eje temático se lleve a cabo una demostración de
los
productos realizados durante las sesiones, puede ser mediante ferias 0
exposiciones
donde se organice y participe toda comunidad educativa.

Las actividades pueden desarrollarse dentro de grupos de un mismo nivel y grado


educativo, tanto como con grupos multigrado.

Este curso puede ser implementado por cualquier figura educativa que se interese
por
la temática y el aprendizaje de los niños de su comunidad escolar.

Cabe resaltar que este manual busca ser un referente que permita apoyar u
orientar
su trabajo y su práctica en el aula; mismo que se verá enriquecido por la
creatividad y
búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus niños. Esperamos que
le
sea de gran utilidad y beneficie la convivencia y aprendizajes de sus niños.

3 Este producto puede variar de acuerdo a las dinámicas grupales, la


organización del centro de trabajo, monitores y
sobre todo intereses de los niños.

4 De aquí en adelante se utilizará la palabra monitor en lugar de docente,


debido a las connotaciones académicas y de
interacción que conlleva la palabra y la propuesta es a realizarse en Escuela de
Verano 2018.

AEF Méxicº

Orientaciones didácticas para su aplicación en Escuela de Verano

Leer previamente las sesiones para familiarizarse con las actividades a


realizar.
Asimismo, examinar los recursos extra que puedan ser de utilidad para el
desarrollo de las actividades.

Revisar la pertinencia de las actividades sugeridas y realizar las


modificaciones
que considere pertinentes. El grado de complejidad de las actividades
planteadas podrá modificarse atendiendo a las características e intereses de
los participantes.

Tener presentes las consideraciones previas de cada sesión y preparar los


materiales con anticipación.

En algunas sesiones se elaborará un producto final, el cual es conveniente que


considere y dé algunas especificaciones para su realización, tomando en
cuenta los intereses y necesidades de los niños.

Lo anterior le ayudará a organizar de forma óptima los tiempos y elegir los


lugares adecuados para realizar las actividades.
Durante el desarrollo de las actividades es primordial fomentar el respeto
mutuo, el trabajo en equipo y la participación activa de los niños.

Puede apoyarse de otros proyectos, para trabajar de manera transversal,


intercambiar experiencias con otros monitores y/o buscar alternativas
creativas para enriquecer y beneficiar el aprendizaje de los niños.

En el presente manual encontrará algunas recomendaciones para trabajar con


los niños de diversas edades y grados de primaria y de secundaria.
Consideramos que pueden adaptarse las sesiones a los tiempos, el ritmo,

intereses y necesidades de cada grupo.

10

S E P AEF México

» _ xmw.m…¡—v— ( x vx|lw…x wwa ¡- mum u……


NH Ml IVJX !“

HHH V IUN' … I1Hl X

Evaluación

En concordancia con la dinámica del curso, se propone llevar una lista de cotejo
o
alguna rúbrica en las que se registren los productos realizados por los niños,
ya sean
trabajos de forma individual o por equipos. De manera que les permita tener una
retroalimentacíón cualitativa de su trabajo, principalmente acentuando los
aspectos
positivos, creativos y originales, añadiendo una autoevaluación 0 coevaluación
en

aspectos en los que ellos pueden mejorar.

11

S E P AEF México

» _ vw…waJwnxvxl|wnlx 1N1X(I'UH'UWV.IHHV
NIXL1!XLIX1H

HHH X< IUN'1'I MH "x

Sesiones de trabajo

Eje 1. “Investigadores de Tradiciones y Leyendas”

Sesión 1: NUESTRAS TRADICIONES

Propósito: Que los niños conozcan e índaguen nuestras tradiciones mexicanas.


Tiempo estimado por sesión: 120 min.

Materiales:
1 hoja y colores (para el collage)

Una cuerda, gíses, bote de PET, pelota o balón (de acuerdo al juego
seleccionado)

Productos de la sesión:
Collage de lluvia de ideas o imágenes “nuestras tradiciones”

ACTIVIDAD 1:TRADICIONES FAMILIARES

INICIO

Dé la bienvenida a los niños, comparta con ellos y ellas la intención principal


del
proyecto, comente que serán investigadores de tradiciones y leyendas para
después

convertirse en narradores con sus amigos, familiares, vecinos y en la misma


escuela.
DESARROLLO
Sentados en círculo, donde el monitor esté incluído.

Para iniciar comente a manera de ejemplo algunas de las costumbres que tiene con
su
familia (le sugerimos: festejar el cumpleaños, aniversario de bodas, leer por
las

mañanas 0 noches, salir de paseo, la cena de navidad 0 año nuevo) y


posteriormente,

12

AEF Méxicº

pregunte a los niños cuáles son las tradiciones en las que ellos participan con
sus
respectivas familias, puede apoyarse de las propuestas siguientes: ¿Qué
costumbres
tenemos en la família? ¿Qué nos gusta hacer? ¿Contamos historias, anécdotas,

chistes, leyendas? ¿Qué realizamos los fines de semana?

Anime a los niños a hacer comentarios sobre las costumbres que les gustan, las
que
quisieran preservar, las que les parecen interesantes y quisieran ponerlas en
práctica

con su respectiva familia.

Comparta con los niños que las costumbres son acciones que repetimos con cierta
frecuencia, por ejemplo, contar cuentos antes de dormir. En tanto las
tradiciones son
un conjunto de experiencias, saberes, formas de sentir, de pensar, que
aprendemos
de nuestros padres, abuelos y ellos a su vez las aprendieron de sus antepasados.
Las
tradiciones incluyen el idioma con el que nos comunicamos, las fiestas que
celebramos, las comidas que preparamos, y muchas más que conoceremos en el

proyecto.

Pida que dibujen lo que más les gusta hacer en familia, sugíérales la tradición
que
quieren ellos preservar. Asígnándoles un límite de tiempo ya que lo irán
presentando y
realizando un collage grupal que llevará por nombre "nuestras tradiciones". El
nombre puede variar de acuerdo a las decisiones de los niños.
CIERRE

Ahora puede fomentar la participación reflexiva acerca de lo que representa el


collage
para el grupo, que indiquen por qué les gusta esa tradición y por qué la quieren

preservar y que tradición les gustaría preservar con sus compañeros.

Para niños de primaria alta, ellos pueden realizar una pequeña narración de
forma

escrita acerca de la tradición o responder ¿por qué les gusta?

Para adolescentes de secundaria, pueden responder a preguntas más específicas


como: ¿Qué tradición se fomenta en tu familia qué permite preservar ciertos
valores?
¿Qué tradiciones les gustaría compartir con sus amigos? ¿Qué tradiciones son

benéficas para nuestra salud?, ¿Dónde surgió la tradición de festejar los


cumpleaños?

13

…— AEF… ¡MéXÍ90

Recomendaciones:

- Si existen las condiciones propiciar que los niños se sienten en cojines sobre
el
suelo del salón y conformen el círculo junto con usted.

- Promueva la participación de los niños sin que sea obligatorio, genere un


ambiente de confianza y respeto y escúchelos con atención (la participación
puede ser mediante el juego de la papa caliente).

- Existen diferentes tipos de familias, familias que proceden de diferentes


lugares del país o de otros países "lo diferente nos enriquece", por ello se
sugiere aprovechar la actividad para reconocer nuestra diversidad.

- Comentar con los niños que las costumbres son importantes en las familias
porque nos permiten estar cerca de nuestros seres queridos, mostrar cariño de
manera diversa como al elaborar comida, contar un cuento o salir al parque.

- Los niños de primaria baja pueden dibujar las tradiciones familiares y con
ayuda de su monitor escribir una frase corta. En caso de los grupos multigrado
los estudiantes más avanzados pueden ayudan a sus compañeros de grados

más bajos.

ACTIVIDAD 2: EL JUEGO Y LAS CANCIONES COMO PARTE DE NUESTRAS


TRADICIONES

INICIO

Indique a los niños el cambio de actividad, y coménteles que algunas de las


tradiciones
que se van pasando de una generación a otra son las formas de divertirse, que
pueden
ser juegos de mesa como: basta, domino, serpientes y escaleras, entre otros. Y
algunos que se realizan al aire libre, por ejemplo, el avión o rayuela.
DESARROLLO

Fomente la participación activa de los niños realizando las siguientes


preguntas, por
ejemplo: qué otros juegos conocen o han jugado con sus amigos o familiares, se
saben la canción de “arroz con leche” o “acitrón de un fandango” (le sugerimos
entonarla para que la puedan reconocer con mayor facilidad).

14

AEF Méxicº

Pida a los niños que seleccionen, de la siguiente lista, uno o varios juegos
tradicionales

que quieran practicar en el patio, permita que lo hagan cuidando que los más

pequeños no se lastimen. Considere un tiempo aproximado para el desarrollo de


los

juegos. Al término del tiempo programado, invite a que se reúnan en círculo


sentados

en el patio, elija una canción o juego cantado, por ejemplo, Acitrón de un


fandango, de

las indicaciones pertinentes, por ejemplo, iniciar la canción para que ellos le
sigan.

Las opciones que se colocan a continuación son sugerencias y pueden ser

enriquecidas?

Juegos

- el avión o rayuela

- brincar la cuerda,

- el teléfono descompuesto,
- el bote pateado,

- piedra, papel y tijeras

- el yoyó

- las canicas

- Policías y ladrones

Juegos cantados y canciones

- la víbora de la mar,

- mientras el lobo no está


- a la rueda de San Miguel
- aserrín aserrán

- arroz con leche

- Antón Pirulero
- Acitrón de un fandango

- El patio de mi casa

5 En las siguientes ligas podrá encontrar más juegos tradicionales


htt s://www.ser adres.es/3—6—anoslocio—infantil/fotos/los—"ue os—tradicionales—
mas—

nino s/juegos—tradicionales—el—yoyo
http://juegostradicionalesmexicanos.blogspot.com/2010/01/r0ndas.html

15

AEF M

- Amo ato

- María de la paz
CIERRE

Comente a los niños si ya conocían estos juegos, si se dívirtíeron, si los


modificarían,

y además mencionarles los beneficios que tienen como la actividad física.


Recomendaciones

- Se sugiere que la actividad se realice en el patio para dar oportunidad a los


niños de desarrollar los juegos en un espacio más amplio al salón de clases.

- Procure que los niños de diversas edades 0 grados se integren y propicie una
sana convivencia.

- Brinde otras posibilidades de juegos o de canciones de acuerdo con los


materiales didácticos que posea la escuela y con los intereses de los niños.

- También pueden jugar a policías y ladrones, futbeis, futbol de mano (hand

ball), la papa caliente, quemados.

16

AEF Mex1c0

ACTIVIDAD 3: ¿A QUE JUGABAN MIS PAPÁS Y MIS ABUELOS?

INICIO

Indique el cambio de actividad, y coménteles que ahora diseñarán una entrevista


para
investigar con su familia a qué jugaban cuando eran pequeños y qué canciones

tradicionales conocen.
DESARROLLO

Ahora van a investigar a qué jugaban sus papás y sus abuelos cuando eran niños.
Motívelos a participar de forma activa para saber si conocen el juego y sus
reglas y
los han jugado: las canicas, el yoyo, el trompo, papalote o cometa, rayuela,
arroz
con leche, doña blanca, las estatuas de marfil, Ios listones, la víbora de la
mar, entre

otros.

Puede jugar con el grupo uno de esos juegos, por ejemplo: a las estatuas de
marfil, y

que los niños digan o infieran las reglas.

Posteriormente, indíqueles que esos son sólo unos cuantos juegos tradicionales,
que
ahora ellos ínvestigarán a qué jugaban sus papás, abuelos, y demás familiares,
fomente la participación de los niños con las siguientes preguntas: ¿qué
preguntas
podemos hacerles a su familia para saber a qué jugaban de pequeños? Y acordar
qué

preguntas serán las que van a realizar.


Ejemplo de entrevista:

1 ¿A qué jugabas cuando eras pequeño?

2 ¿A qué jugabas con tu mamá y papá (o abuelitos)?


3. ¿Qué canciones 0 rondas infantiles conoces?
4

¿Con qué canciones 0 rondas infantiles jugabas?

Pida a los niños indagar con los integrantes de su familia (su mamá, su papá,
tíos,
abuelos, primos o hermanos) a qué jugaban cuando eran pequeños y qué canciones

tradicionales conocen. Además de traer una canción tradicional escrita en una


hoja

17

AEF Méxicº

en blanco o a color (lo que es importante para la siguiente sesión ya que se


elaborará

un libro).
CIERRE

A manera de cierre promueva la reflexión en los niños a través de preguntas como


las
siguientes ¿Qué les gustó de las actividades? ¿Qué aprendieron? ¿Por qué son

importantes las tradiciones en la familia?


Recomendaciones

- En el caso de los niños más pequeños que están en proceso de apropiación de


la escritura sugiera que los apoyen en casa para escribir el juego o canción.
Así
como las respuestas a las preguntas.

- Anime a sus niños a participar en la reflexión, diga que todos tienen algo
importante que decir.
- Comente que traer el juego o canción seleccionado a la sesión siguiente es
importante para de manera grupal realizar un libro de juegos y canciones
tradicionales.

- Para jóvenes de secundaria, pueden investigar más juegos y rondas infantiles


tradicionales que existen, ya sea en otros idiomas, en otros países, en otras
culturas, responder a preguntas como: en qué beneficia la transmisión de estas

tradiciones lúdicas.

18

S E P AEF México

XIX 111 ¡UCM U!


HH“X<1UN1'IHHN

Sesión 2. SOMOS INVESTIGADORES DE HISTORIAS Y LEYENDAS

Propósito: Que nuestros niños y monitores realicen una recopilación de juegos y


canciones tradicionales. Conozcan las leyendas como una tradición oral, que
forman
parte del patrimonio intangible de nuestro país, fomentar su reconocimiento,

valoración y preservación.
Tiempo aproximado: 120 min.

Materiales:

Hojas de juegos y canciones tradicionales (solicitados a los alumnos la sesión


pasada)

Productos de la sesión:

Líbro de juegos y canciones tradicionales.

Actividades previas a la actividad:

y) ¿¿

Decorar el aula con las siguientes frases, por ejemplo: “ay mis hijos había una
vez…”

“ a

“en algún lugar... y vivieron felices". Con imágenes de personajes de alguna


leyenda,

por ejemplo, los volcanes, el sol, la luna.

ACTIVIDAD 1:TRADICIONES FAMILIARES

INICIO

Dé la bienvenida al grupo cantando una canción o un juego tradicional, por


ejemplo: el

baile de Ia pelusa o quién esté feliz que aplauda.


DESARROLLO
Después de tomar asiento, haga un recuento de lo realizado en la primera sesión
o

pida a los niños que recuerden lo que hicieron en la actividad pasada.

19

AEF Méxicº

Invite a que compartan los aprendizajes de sus entrevistas, que indiquen a quién
entrevistaron y cuáles fueron sus respuestas, además de entonar el juego o
canción.

Propicíe que todos escuchen con atención y comenten cuáles Ies gustaron.

Pida que se reúnan en binas o en equipos para revisar sus escritos, con su
asesoría (o
asesoría de los niños más avanzados, en el caso de grupos multígrado) observen
la
ortografía de los mismos para que los niños hagan, sí es necesario, los ajustes
en su

escñto.

Reparta hojas, colores o plumones y dé unos minutos para que cada uno de los
participantes acompañe el juego o la canción con un dibujo alusivo, diga que
coloquen
el título. Comente que reunirán los productos para conformar un libro de juegos
y
canciones con sus ilustraciones. Pida una lluvia de ideas para la elaboración de
la
portada con un tema alusivo, para la decoración del libro y que de manera
voluntaria
digan quien quiere participar en cada proceso, colorear, adornar el libro,
elaborar la

portada.
CIERRE

Muestre a los niños el libro que se elaboró y colóquelo en la biblioteca del


aula, antes
de eso puede tomar la foto del recuerdo y añadirla posteriormente al libro y
titular la

foto como “autores”.


Recomendaciones

- Propiciar que las binas o los equipos estén integrados por niños de diferentes
grados o con diferentes fases de la escritura de tal suerte que se apoyen unos
a otros en la revisión y en la composición de sus escritos.

- Acompañe a las binas o equipos para apoyarlos en la revisión de ortografía así


como en la mejora de su trabajo.

- En Anexos encontrará sugerencias para elaborar el libro, aunque lo importante


es motivar la imaginación y la creatividad de los niños.

- Utilizar los materiales disponibles en la escuela o de re uso.

20

AEF M
- Para los grupos mayores también se recomienda la realización de su libro
como “antología de investigación acerca de los juegos y canciones
tradicionales” o el título que los niños propongan, asimismo, tomarse la foto

grupal y añadirla posteriormente en la sección con el nombre de “autores”.

ACTIVIDAD 2: HISTORIAS Y LEYENDAS ¿CUÁLES SE CONOCEN EN LA ESCUELA?

INICIO

Indique el cambio de actividad. Y que daremos inicio a la actividad de Historias


y

Leyendas.
DESARROLLO

Comente que existen otras tradiciones además de los juegos y las canciones, por
ejemplo, las historias y leyendas que se cuentan en familia por tíos, primos,
hermanos,
padre, madre, abuela o abuelo y que hablan sobre lugares o sucesos que nos
permiten
conocer costumbres, valores, saberes del lugar donde vivimos y de nuestro país,
es

decir, forman parte de la identidad del ser mexicanos.

Pregúntele, mientras las señala en el aula, sí conocen las frases “ay mis hijos”
“había

" ¡4

una vez…” “en algún lugar… y vivieron felices...” o ¿cómo surgió el sol, la luna
o los

volcanes?
Escúchelos con atención.

Para primaria baja, se sugiere leer las leyendas del conejo de la luna, la flor
de noche

buena, la leyenda del sol y la luna6

Para primaria alta, además de dar lectura a las leyendas, se sugiere a los niños
reunirse en equipos e investigar dentro de la escuela las historias y leyendas
que
cuenten miembros de la comunidad escolar: compañeros de otros grados escolares,
la

directora o director, otros docentes/monitores, las personas que apoyan en el

6El sol y la luna: leyenda mexicana para niños, el conejo de la luna, la flor de
noche buena,
https://www.guiainfantíl.com/articuIos/ocio/Ieyendas/Ieyendas-mexicanas—para-
ninos/

21

AEF Méxicº
comedor 0 que venden en la escuela, el conserje, padres o madres en el caso de
estar

presentes en la escuela.

Los grupos de secundaria, pueden realizar un reportaje, elaborando una


entrevista
semiestructurada (por equipos), en la que preguntarán acerca de las leyendas de
su

localidad.

Diga a los niños que son investigadores, por ello, saldrán a diferentes espacios
de la
escuela para preguntar a un miembro de la comunidad sobre una historia o
leyenda.
Pida que lleven cuaderno, lápiz o bolígrafo para anotar lo que les comparta el

entrevistado.

Las historias y leyendas pueden ser acerca de la misma escuela, de la comunidad


donde viven, de la ciudad de México o de cualquier otro lugar del país. Cada
equipo
debe recopilar una historia o leyenda. Indiqué el tiempo límite para la
realización de la
actividad además de las reglas básicas para no interferir o interrumpir el
trabajo de

sus compañeros.
CIERRE

Al regresar al salón de clases invite a que se apoyen los miembros de cada uno
de los
equipos para revisar el escrito y mejorar la redacción u ortografía de tal
manera que
se entienda con claridad. Una vez concluida esa labor, pida a cada equipo
compartir la

historia o leyenda con los demás compañeros, promueva la escucha.

Señale que es importante guardar todas las historias que recabaron en el grupo

porque en una sesión más avanzada del proyecto seleccionará una para ser
narrada.

A los niños de primaria baja se les pedirá que díbujen y pongan un título a su
ilustración de las leyendas que escucharon, además de que voten por la que les
gustó

más ya que esa será la leyenda que les contarán a su familia.

22

“ — AEF ¡MéXÍ90

Recomendaciones

- Con anticipación a la actividad llegue a acuerdos con otros miembros de la


comunidad educativa de tal manera que puedan platicar con los niños una
historia o leyenda breve7.

- Promueva que los equipos sean conformados por integrantes de diferentes


grados escolares para que se apoyen con la escritura de la historia o leyenda.

- Una vez que cuenten con el escrito es importante, con su asesoría, que revisen
la ortografía y que se esmeren en una adecuada redacción.

- Es importante que tomen acuerdos en el grupo sobre cómo y dónde guardar


los escritos sobre las historias o leyendas recopiladas que ocuparán más

adelante.

ACTIVIDAD 3: ¿QUE APRENDIMOS?

Pida a los niños que se reúnan en círculo en el salón o en otro espacio donde se
encuentren cómodos y comenten sobre lo que aprendieron, lo que les gusto hacer o
lo
que les costó trabajo, cómo se apoyaron para resolver situaciones como la de
preguntar a otros miembros de la comunidad o escribir las historias. Además
conversen sobre las historias y leyendas compartidas, ¿Ies gustaron? ¿Sobre qué

fueron las historias o leyendas: personajes, lugares de la ciudad o de otros


estados?

7 Se sugiere visitar la página https:/


¿www.guiainfantíl.com/articuIos¿ocio/Ieyendas¿leyendas—
mexicanas—para—ninos/

23

S E AEF : M , .
[ ? CXICO
XH!AHLH!HVHVX(HHXII'WHQH1N1XLIII)HMH 'XHU(U

NHR1IXIHXIH
IIHN U INN ¡'lil%|ll X

Sesión 3. TRADICIONES EN NUESTRO PAÍS

Propósito: Que los niños conozcan y ubiquen geográficamente las principales

tradiciones que forman parte de nuestra cultura…

Tiempo aproximado: 120 min.

Materiales:

Mapa de los estados unidos mexicanos con división política tamaño rotafolio.
Productos de la sesión

Mapa de México con la ubicación geográfica de las principales tradiciones que


forman

parte del patrimonio intangible de nuestro país, y/o presentación en PowerPoint.


Actividades previas a la actividad
Anticipar los recursos de consulta, y el espacio para realizar una
investigación.

ACTIVIDAD 1:LAS TRADICIONES QUE CONOCEMOS


INICIO

Dé la bienvenida al grupo contando una leyenda o historia breve que usted


conozca y
sea del interés de sus niños? Y preguntar si les gustó y si ya la conocían.
También
preguntarles cómo se han sentido durante estas sesiones, y si les está gustando
el
curso. Que se espera muchas y gratas sorpresas en el desarrollo del mismo.
Transmítales el gusto que también le da por ver el aprendizaje de ellos, y que
las

actividades las está diseñando con amor para que aprendan.

DESARROLLO

8 Puede recurrir a la siguiente liga y seleccionar alguna:


http://www.zocalo.com.mx/new síte/artículo/Ias-10-
|eyendas—mas—famosas—de—mexico

24

AEF Méxicº

Invite a los alumnos a mencionar las tradiciones culturales que tenemos en


nuestro
país, anótelas o pida a un voluntario que las escriba y estén a la vista de
todos, puede
dar sugerencias que los alumnos no conozcan. Algunas opciones son: partir la
rosca
de reyes el 6 de enero; comer tamales el 2 de febrero; celebrar el día de la
independencia con comida y música mexicana; el desfile con motivo de la
Revolución

Mexicana; la festividad de Día de Muertos; Ias piñatas y fiestas decembrinas.

Aliente a los niños a comentar cómo celebran cada una de las tradiciones con sus
familias, lance preguntas como las siguientes: ¿Dónde Ias festejan?, ¿Qué hacen
para

festejarlas? ¿Con quiénes Ias festejan? ¿Cómo participan en el festejo?

Sugiérales que seleccionen una tradición en el grupo o bien conformen equipos y


que
cada uno elija una tradición distinta. Proponga investigar, en fuentes de
información al
alcance, las características de las tradiciones seleccionadas, a qué época de la
historia
de México pertenecen, cómo se celebran en varios lugares, si implican la
elaboración
de artesanías, comidas, vestuarios especiales, entre otros. Dé la libertad para
que

cada uno de los niños investigue aspectos de su interés relacionados con la


tradiciónº.
CIERRE

Muestre y felícite a los niños por la labor realizada en su investigación, la


elaboración
de su mapa y/o su presentación en powerpoint.
Recomendaciones

- Incluya, si no lo hacen los niños, tradiciones del contexto local como


opciones
de elección

- En caso de que decidan una sola tradición por el grupo, elaboré junto con los
estudiantes una lista de cuestiones interesantes sobre la misma. De acuerdo a
la lista elaborada, pídales que conformen equipos donde cada uno elija

aspectos que desee investigar.

9 Puede considerar las tradiciones que son patrimonio cultural de la humanidad


htt s://masdemx.com/2016/03/las—7—tradiciones—mexicanas— ue—son— atrímonio—
cultural—de—la—humanidad/

25

AEF M

- Anticípe los recursos de consulta, si es posible utilizar la sala de medios,


organice a los alumnos para que su búsqueda sea fructífera.

- Asesore a los niños para organizar la información encontrada, en binas pueden


tener una misión en específico, es decir, una pregunta o varias por encontrar
en las fuentes.

- Es importante que cada equipo esté integrado por estudiantes de diferente


grado escolar para apoyarse en la tarea de investigación, lectura y escritura.

- Para jóvenes de secundaria o primaria alta, pueden realizar una presentación


en powerpoint donde plasmen su investigación y expongan posteriormente a

sus compañeros y compañeras.

ACTIVIDAD 2: FERIA DE TRADICIONES

INICIO

Indique a los niños el cambio de actividad, coméntele que uno de los propósitos
de la
realización de sus trabajos es presentarlos en una Feria de tradiciones
mexicanas,
misma que se realizará en el aula 0 en otro espacio de acuerdo a la
disponibilidad y

adecuación de cada uno de ellos.

Forme equipos de 4 o 5 niños, y que cada uno de ellos deberá asumir uno de los
siguientes roles: organizador, presentador, finalizador, medidor de tiempo,
diseñador,

etc.
DESARROLLO
Indíqueles que cada equipo tendrá un área dentro del espacio seleccionado para
adornar y mostrar sus dibujos, manualidades, vestuario elaborado relativos a la
tradición. Por ejemplo, si optan por la Festividad de Día de Muertos pueden
diseñar
calaverítas, dibujar o vestirse de catrinas, diseñar escenarios alusivos al
tema, entre

otras ideas que aporten los niños

Por lo que se organizarán de acuerdo a las áreas temáticas, o como lo


consideren.

26

Una vez concluida la decoración y las manualidades, invite a los alumnos para
que se
coordinen y platíquen a otros compañeros o miembros de la comunidad educativa lo

que investigaron y elaboraron, es decir, que empiece la Feria.


CIERRE

Felícíte a los niños por su trabajo realizado y su esmero, pregúnteles ¿cómo se

sintieron? ¿qué aprendieron? Y ¿qué mejorarían?


Recomendaciones

- Anticípe los posibles materiales para organizar la feria de tal suerte que
estén
disponibles en la sesión conforme al número de equipos.

- Oriente a los niños sobre las posibilidades que pueden considerar para
elaborar
sus manualidades o adornar el aula.

- Es recomendable que pueda utilizar música del agrado de los niños para
ambientar la Feria.

- De ser posible, invite a otros miembros de la comunidad a visitar la Feria.

- En caso de ser viable puede organizar con anticipación el contar con algunos

platillos para degustar y convertir la Feria en una Fiesta de Tradiciones.

ACTIVIDAD 3.— RECAPITULANDO LO QUE SABEMOS DE LAS TRADICIONES


MEXICANAS

INICIO

Pregunté a los niños ¿Cómo se sintieron con las actividades anteriores? ¿Resultó

agradable la experiencia de organizar una Fiesta de Tradiciones? ¿Qué


aprendieron?
DESARROLLO

Ya que la feria y los trabajos están aún organizados puede dar tiempo para que

documenten de forma fotográfica o de ser posible en vídeo sus trabajos


realizados.

27
“ — AEF ¡MéXÍGO

Comparta con ellos que las tradiciones se enriquecen a lo largo del tiempo, las
consideramos valiosas y las transmitimos de una generación a otra. Por ejemplo,
sus
familias así como la comunidad donde viven han compartido las tradiciones que
ellos
aprendieron. Las tradiciones nos permiten sentirnos parte de una localidad,
región o

país, es decir, forman parte de nuestra identidad cultural.


CIERRE

Pida que ordenen y limpien el lugar que son tradiciones y hábitos muy valorados
en

nuestra sociedad y que además mejoran el aspecto del sitio, así como nuestra
salud.

Pueden aplaudírse de forma grupal por el trabajo realizado.

28

S E P AEF ¿México

NHR1IXIHXIH
IIHN “ INN l'l3l'vlll X

Sesión 4. LUGARES HISTÓRICOS CON LEYENDAS

Propósito: Que los niños amplíen su saber acerca de la historia y ubicación


geográfica de los principales lugares, construcciones y monumentos históricos de

nuestra nación.
Tiempo aproximado: 120 min.

Materiales:

Mapa de la ciudad de México con división política, tamaño rotafolío.

Productos de la sesión:

Mapa de la ciudad de México con ubicación geográfica de los principales


monumentos

Actividades previas a la actividad:


Colocar en las paredes del salón imágenes de los lugares, construcciones y
monumentos históricos de nuestra nación. Así mismo que contengan algún dato

histórico de su construcciónlº.

ACTIVIDAD 1:EMPRENDEMOS UN VIAJE POR MONUMENTOS HISTÓRICOS

INICIO

Dé la bienvenida al grupo e indíqueles que van a realizar un recorrido por


diversos
lugares y monumentos de la Ciudad de México, dé un tiempo considerable para que
los recorran e identifiquen, puede poner únicamente la imagen y su nombre, sin
más

datos.

10 Puede utilizar las tarjetas de lugares que se encuentran en los anexos de


este documento o visitar

http:¿/foodandtraveLmx¿|ugares—con-Ieyendas-misteríosas-en—mexico/
https://www.aboutespanol.com/10-monumentos-emblematicos-de—ciudad—de—mexíco-l 1
875 28

29

AEF Méxicº

DESARROLLO

En la Ciudad de México contamos con muchos sitios y edificios que guardan


secretos,

tienen historias, leyendas, que forman parte de nuestra identidad.

Propicíe la reflexión de los niños ¿sabes cuáles son las principales


edificaciones
antiguas de la Ciudad de México?, ¿Cuáles has visitado o conocen?, ¿sabes qué
lugares 0 monumentos históricos están cercanos al lugar donde vives o asistes a
la

escuela? ¿Cómo conocieron esos lugares?

Pídales que formen equipos, puede ser por el monumento que más les gustó, les
llamó
la atención o quieran conocer. Posteriormente puede leer la ficha informativa
del

monumento y que ellos adivinen a cuál hace referencia.

Para jóvenes de secundaria, pueden realizar investigaciones y añadir datos


curiosos o
sorprendentes de los monumentos que les interesen. Así como un video o reportaje
turístico que invite a las demás personas a conocer los principales monumentos y

lugares de la Ciudad de México.

Posteriormente, con ayuda del mapa de la Ciudad de México y las imágenes de los

monumentos y lugares se colocará en la delegación donde se encuentran.

Como complemento a la actividad, se sugiere que este viaje se realice en un


lugar con
acceso a internet, por ejemplo, en la sala de medios u otro espacio con el que
cuente
la escuela. Pueden trabajar en equipos sí prefieren visitar distintos monumentos
0

bien todo el grupo puede conocer uno solo.

Puede guiar la búsqueda de acuerdo a los que resulten más interesantes para los

niños o los que se encuentren cercanos a la comunidad donde está inserta la


escuela.

En caso de ser posible, procuré que el viaje al sitio o monumento sea a través
de
imágenes o videos aunque también es importante que los niños accedan a

información escrita sobre el mismo.

Comente al grupo que están por iniciar el viaje sin salir de la escuela a otros
lugares

pero también a otra época histórica. Dé un tiempo para que los niños realicen la
visita

30

AEF Méxicº

al sitio o sitios seleccionados, apoye a resolver las dudas que puedan tener.
Motive la
curiosidad y el asombro con interrogantes, por ejemplo; ¿Cómo es el monumento o
zona arqueológica? ¿Qué les llama la atención de su construcción? ¿Cómo es el
lugar
por dentro? ¿Qué historias tiene? ¿Quiénes vivieron ahí? ¿En este momento para
que

se utiliza? ¿Dónde se encuentra ubicado?

Sí los alumnos viajaron a diferentes monumentos procuré destinar un tiempo para

que al finalizar las visitas compartan sus experiencias con los compañeros del
grupo.
Recomendaciones

- Guie la actividad de acuerdo a las condiciones de la escuela (conexión a


internet, cañón, número de computadoras, entre otras).

- Anticípe el acceso al aula 0 espacio donde los niños puedan emprender el


“viaje" por los monumentos históricos.

- Apoye a los niños en la búsqueda de información así como las imágenes y


vídeos. Considere como base las ligas que se presentan en los ANEXOS.

- Oriente a los alumnos para investigar aspectos poco conocidos de los sitios 0
monumentos seleccionados.

- Favorezca el intercambio de experiencias y aprendizajes entre pares.

- AI pedirles que los niños adivinen puede ir puntuando para saber qué equipo

conoce más monumentos y lugares históricos.


CIERRE

Motive a los niños a que compartan sus experiencias en la actividad, puede ser
¿qué monumento o lugar les llamó más la atención?, ¿cuál se encuentra cerca del
lugar donde viven (que esté o no incluído en las tarjetas)?, ¡con quien visitó o

quiere visitar el lugar?, entre otras.

31

AEF M
ACTIVIDAD 2: LAS MOMIAS DEL MUSEO DE EL CARMEN

INICIO

Para iniciar la actividad se sugiere una lluvia de ideas sobre cómo se


imaginan qué son las momias, qué saben acerca de ellas, y si conocen el
museo El Carmen o han visitado las momias de estado de Guanajuato. Es
probable que recuerden películas 0 caricaturas sobre el tema, pueden hacer

dibujos de lo que imaginan sobre las momias.


DESARROLLO

Proponga a los niños realizar un paseo virtual por el museo que alberga momias
en la
ciudad de México.11 Pueden empezar por conocer algunos detalles de la historia y
las
características del sitio, para ello, se pueden apoyar de la página del museo,
en la

sección historial?

Inicie la charla con algunos elementos históricos del recinto, por ejemplo, que
fue un
Colegio para varones que se construyó por la orden de los carmelitas descalzos
en
1615, en su momento estuvo retirado de lo que era la ciudad, contaba con un buen
clima y posibilidades de cultivo. Tuvo otros usos como cuartel, cárcel, hasta
que lo
convirtieron en museo y se encuentra ubicado en lo que hoy conocemos como San
Ángel. Puede acompañar la historia con las fotos para que los niños puedan
apreciar

cómo era antes el sitio.

Con algunos de esos antecedentes diga a los niños que realizarán la visita
virtual para

conocer el lugar y mirar las momias, la siguiente liga permitirá consumar el


paseo:

http:/¿ www.ínah.gob.mx¿ paseos¿ carmen¿

“ 0 Visitar de manera virtual algún otro museo de su interés, sugerimos visitar

https://www.maspormas.com/ciudad/seis-museos—Ia—cdmx-recorridos-virtuales/
12 Visitar el siguiente enlace: http://elcarmen.inah.gob.mx/índex.ohD/eI—museo

32

Cwudad

Aulmtlnm> ¡n…mn.x | …nm| ¡N IA (“umm … Míx|r<y

_SEP_ AEF México

8l(.|'xl [ARIA l7L


IDU(“A('ION I'll… I( A
En la sala de las Criptas aparece una breve explicación de los cuerpos
momifícados y
se pueden apreciar, utilizando el zoom, detalles de los mismos. Además pueden
conocer otros espacios del museo que les llamen la atención a los niños. Durante
el
recorrido puede lanzar preguntas para focalizar la atención y propiciar la
observación,
por ejemplo, ¿Cómo se imaginan que los frailes vivían en el Colegio?, ¿Cómo
pasaban
sus días?, ¿Qué cultivaban?; acerca de las momias ¿Qué características tienen?
¿Cómo
es la sala donde se encuentran? ¿En qué aspectos son diferentes de las momias
que

han visto en la televisión o en el cine?

Historia de las momias13

Después de haber observado de manera virtual a las momias, lance preguntas a los
niños, como las siguientes: ¿Quiénes eran las personas cuyos cuerpos aparecen
momificados en el Museo?, ¿Quién Ias encontró? ¿Por qué se momificaron los

cuerpos?

13 Historia recuperada de: http://www.ínah.gob.mx/es/boletines/3754—Ias—momias—


de—eI—carmen

33

AEF Méxicº

Para saber más comparta con el grupo la siguiente historia:

Osamentas del siglo XVII


Miedo al misterio y respeto por el descanso eterno

Han pasado más de 300 años desde que el capitán Juan de Ortega y Baldívia,
adquirió
una cripta para él y su familia, en uno de los monasterios arquítectónícamente
más
originales en la ciudad de México, el ex convento y colegio de El Carmen, en San
Ángel, sin imaginar que pasarían a la posteridad gracias a un proceso natural de

momificación.

La zona aledaña al ex convento, ubicado al suroeste de la ciudad, en el corazón


de San
Ángel, avenida Revolución s/n, entre Monasterio y Rafael Checa, fue el sitio
ideal para
que las familias ricas de la época construyeran sus casas de verano, donde
pasaban
los fines de semana alejados del centro, a unos 12 kilómetros, sólo les faltaba

asegurar el bienestar eterno.

Las criptas, están ubicadas bajo la nave de la iglesia, se destacan por el uso
de
azulejos de Talavera poblana del siglo XVII, con decoraciones murales y altares,
un
pequeño retablo dorado y pilas de agua bendita hechas de alabastro.

El espacio correspondiente a la “nave“ servía como capilla ardiente y velatorio,


mientras que frente al altar principal se llevaban a cabo las “misas de cuerpo
presente”; y luego, con sólo remover la tapa de la cripta, quedaba efectuado el

entierro.

Ingresar al sitio es una experiencia de contrastes, caminar por un largo crucero


y sus
respectivos altares (mayor y menores), elementos constructivos que nos dan la
impresión de estar realmente dentro de una pequeña iglesia, en este caso propia
para
efectuar oficios religiosos de tipo funerario, y también echar a volar la
imaginación,
tener en mente los mitos y leyendas, justo antes de mirar los cuerpos
deshidratados.

34

AEF Méxicº

Cráneos con un rictus desgarrador, las manos extendidas o encogídas y la


vestimenta
|uida, despiertan en algunos casos el temor a lo desconocido, el misterio, y el
asombro
ante la excepción, de que luego de la muerte los 12 cuerpos se hayan
deshidratado, y

quizá, no hayan logrado el descanso eterno.

En general, los visitantes acuden con respeto y en silencio a la cripta,


prevalece la
incógnita en torno a la identidad de las 12 momias, descubiertas en la capilla
mortuoria, entre 1917 y 1918, cuando las tropas revolucionarias ingresaron al
lugar

en busca de tesoros.

De acuerdo con el director del actual Museo de El Carmen, custodiado por el


Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 1939, Alfredo Marín Gutiérrez,
es

muy poca la investigación que existe acerca del caso de las momias de San Ángel.

No obstante, “de las muchas leyendas que existen una me llama mucho la atención,
la
que narran Ios custodios que hacen la limpieza en la capilla: dicen que luego de
que
dejan perfectamente limpia el área, al otro día encuentran bolitas de cabello en
el

piso, porque las momias salen a peinarse”, relata Marín Gutiérrez.

Lo real, dice, es que nunca he visto rastros de cabello y tampoco he escuchado


ni
llantos, gritos o notado alguna presencia extraña “y he pasado por el lugar
hasta altas

horas de la noche”.

El restaurador Marín Gutiérrez, que en los últimos dos años se han monitoreado
constantemente a las momias y la conclusión es que no se observa un cambio
drástico de destrucción. La conservación de las mismas consiste en que dos veces
al

año son fumigadas para evitar la proliferación de microorganismos.

Planteó la necesidad de impulsar un proyecto en el sitio que incluya un estudio

especializado de las momias porque ni siquiera se sabe con certeza la identidad


de los

35

AEF Méxicº

cuerpos, “los ataúdes originales fueron destruidos por los saqueadores y con
ello las

inscripciones”.

Igualmente, dijo, es necesario dotar a la cripta de una museografía adecuada y


colocar a las momias en cajas cerradas herméticamente porque éstas son elementos

muy importantes para el Museo.

La clave científica del proceso de momífícación está en las críptas arcillosas o


calizas y
el medio ambiente húmedo. AI combinarlos se crea una condición hidroscópíca, es
decir hay un control de humedad y temperatura, lo cual evita que las larvas y
demás
insectos que intervienen en el proceso de putrefacción afecten el cuerpo. En
pocas
palabras, la piel y los tejidos se deshidratan.

Un elemento constructivo hallado en este convento Carmelita se observó cuando se


restauró el piso de la capilla; una pequeña zanja que surtía de agua y humedad

constantes los alrededores de la construcción erigida sobre terreno de tepetate.

Fray Andrés de San Miguel, fue el arquitecto, hídrógrafo y horticultor del ex


convento
y se inspiró para su construcción en los modelos clásicos y del renacimiento
italiano.
Combínó la austeridad de la regla y la obediencia a lo impuesto por la orden
Carmelita

en la materia.

CIERRE

Anime al grupo a compartir sus impresiones de la historia de las momias


encontradas
en el Museo de El Carmen, resalten aquello que les gustó o que les pudo dar
temor.
Puede comentarles el proceso natural de momífícación que se produce en algunas
circunstancias naturales sin que sea un acto planeado y existen otros casos en
donde
se momíficaron cuerpos en distintas culturas por sus creencias de la vida
después de
la muerte, por ejemplo, los egipcios y distintos pueblos de América Latina antes
de
llegada de los españoles. De igual manera, han existido diversas técnicas de

momificación de cuerpos.
36

AEF Méxicº

Recomendaciones:

- Prepare con anticipación el escenario para que los niños conozcan el museo de
El Carmen, ya sea que el aula cuente con cañón para que todos puedan
apreciar y revisar detalles en conjunto o bien en el aula de medios y organizar
al grupo.

- Se recomienda para el paseo virtual por el museo utilizar el navegador Mozilla


Firefox o Internet Explorer.

- Previo a la sesión realicé el paseo virtual para familiarizarse tanto con la


página
de internet como con el contenido del recorrido, por ejemplo, se sugiere en las
instrucciones usar las flechas del teclado de la computadora para moverse de
arriba hacia abajo y de derecha a izquierda, en cada sala hay un pequeño
recuadro en color negro donde se puede leer una breve explicación y hay que
dar clic en la flecha azul para transitar por el paseo. El zoom para más detalle
se aplica con la rueda del mouse o con la tecla Ctrl para hacer zoom hacia
afuera.

- El recorrido puede hacerse hasta la sala de las Criptas que es donde aparecen
las momias o si así lo decide el grupo continuar para conocer todo el museo.

- Otra variante de la actividad puede ser pedir a los niños investigar un sitio
histórico cercano a su localidad, indagar si ¿Es prehispánico o de la época
posterior a la conquista española? ¿Es de otro momento histórico? ¿Qué
historias, leyendas o secretos guarda? Se pueden conformar equipos e indagar
en diferentes fuentes de información o si está muy cercano se puede
programar una visita.

- Si requiere mayor información sobre el proceso de momifícación natural y

cultural se puede consultar:

httD://Www.bbc.com/mundo/notícias/2015/06/150603 cuerpos íncorruptos

cadaveres descomponen momias jm

httD://Www.bbc.com/mundo/notícias—40187223

37

AEF ¡MéX¡99

httDs://komoni.chemisax.com/|a—momificacíon—artificíaI—Ias—momias-de—Ia—

cultura—chínchorro¿

https://sites.2002le.com/síte/esziDtoelimperíodelosfaraones/home/eI—secreto—

de—Ias—momías Ios—10— asos—de—Ia—momificacíon

ACTIVIDAD 3: INVENTEMOS HISTORIAS YJUEGOS

INICIO
Como actividad adicional sugiera a los niños crear su propia leyenda, puede ser
de la
creación de un lugar, de cómo se inventó algún objeto, se crearon algunos
monumentos, de lo que ocurrió en algún lugar que ellos conozcan, de libertad
para
crear personajes, elegir cuándo sucede la trama y dónde, que í|ustren como ellos

prefieran. La modalidad de trabajo puede ser individual, en parejas o en


equipos.
DESARROLLO

Invite al grupo a resolver la siguiente sopa de letras con motivo de las


momias“.

Palabras:

c R T P T A 5 R 5 H
. v |-( c Q A E T F | 0

o Mom¡as
z A M <) R v | 5 E N
' H'Stºr'a E N w A J L | M
o E|Carmen E A R P <) T | E
. Museo 0 w 2 R 5 o c s R

. B | 0 | A R M P E

o Cr¡ptas
5 E A | J A | N () P
' M|ster|o F Y M | 5 T E R | 0
1 <) E L (: A R M E N
M s A N G (:) E s u M
14 La sopa de letras se encuentra en el apartado de anexos para su reproducción.

38

SH AEFM€XICO

T“— —

.1k

“71h.

CIERRE

Muestre ánimo a los niños por el trabajo realizado y felicítelos. Pregúnteles


qué les ha
agradado de las actividades y muéstreles las páginas para que realicen más
visitas

virtuales junto con sus familiares.

Pida que a la siguiente sesión traigan un pequeño chocolate, ya que habrá


sorpresas.

39

S E AEF M , .
[ ? CXICO
XH!A…H)HVÍUY( HHXHHIHH 1N1XLI' |)HYH1 'XHH(U

Nl( [<! | X!HX IH


IIHN && IHN1'l—“I3lll X

Sesión 5. ALIMENTOS CON LEYENDA

Propósito: Que los niños conozcan y aprecien las leyendas de algunos alimentos

tradicionales de nuestro país.


Tiempo aproximado: 120 min.
Materiales: Chocolate

Productos de la sesión: mapa mental individual o grupal de la leyenda del

chocolate.
Actividades previas a la actividad:
Solicitar a los niños que traigan un pequeño chocolate para la sesión.
Prepara la narración de la leyenda del chocolate con anticipación, sí es posible

acompañarla con algún fondo musical.15

ACTIVIDAD 1: LA LEYENDA DEL CHOCOLATE “EL ALIMENTO DE LOS DIOSES”

INICIO

Dé la bienvenida a los niños, comparta con ellos el propósito de la sesión


de hoy, coménteles que así como hay leyendas que nos dicen lo que hemos
visto en sesiones anteriores, cómo se originaron las cosas, por ejemplo: los
volcanes, ciertos lugares, edificios, etc. También existen leyendas que nos

dicen cómo surgieron nuestros alimentos.

15 Puede visitar la página httgz/¿musicaltícrecursosblogsgot.com/ donde


encontrará diverso material
auditivo para la actividad

40

S E P AEF; México

NHR1IXIHX1H
HHH M [UV … I?“! N

DESARROLLO

Daremos continuidad a las tradiciones y leyendas, en este caso relacionadas con


los
alimentos, el chocolate, el cual cuenta con una leyenda precolombina y con
distintas

tradiciones culinarias.

Para indagar los conocimientos sobre el chocolate pregunte a los niños ¿A


quiénes les
gusta el chocolate? ¿Quién no ha probado el chocolate?, ¿Cada cuánto comen

chocolate?, ¿Qué formas de preparar el chocolate conocen?

Con la información que haya dado el grupo consulte si saben de dónde proviene el

chocolate, ¿Qué es el cacao?, ¿Dónde es el origen del cacao?

Invite a los niños a investigar16 para que todo el grupo conozca más acerca del

chocolate, algunas opciones de búsqueda son:

http://elpoderdelconsumidor.org/analísisdeproductos/eI—poder—de—eI—cacao/
http://arqueo|ogiamexicana.mx/mexíco—antízuo/origen—domesticacíon—v—uso—del—

cacao
Algo de historia...

Con apoyo de la indagación de los niños, se sugiere trabajar un mapa conceptual


o
mental con dibujos y breves ideas para representar lo más significativo del
chocolate,
la tarea puede ser realizada de manera grupal, en parejas, equipos o individual.
Como

sugerencia el mapa contendrá orígenes (cosecha de pueblos precolombinos, árbol


del

15 Se sugiere que esta actividad pueda ser realizada en aulas que cuenten con
conexión a internet para
que los niños indaguen la leyenda del chocolate o algún otro alimento de su
interés.

41

5 E P AEF México

» _ XH!HH1IHT'J"'KX.¡'XII'7IHX…1N1XLI'UHIHIXHKHU
NHM1IXIJXIW

HHH “ ¡(IN … I1Hl X

cacao, semillas...), lugares donde se cultiva, usos del chocolate, formas de


prepararlo,

y los aspectos que deseen destacar. Que los niños decoren su mapa como
prefieran.

Ejemplos:

'L';.".Ul'.'l …*
¡… mm ¡a
mu mn…

CIERRE

Dé a los niños el tiempo necesario para concluir su mapa mental y posteriormente


puedan compartirlo en plenaria

Esta actividad se puede enriquecer a través de la utilización de aplicaciones o


diversos

programas educativos.

ACTIVIDAD 2: LEEMOS LA LEYENDA DEL CHOCOLATE

INICIO

Encuentre un área confortable, que los niños se sientan cómodos para escuchar

atentos la leyenda del chocolate.


DESARROLLO

Proceda a la lectura enfatizando cada momento de la historia. Ver anexo “leyenda


del

chocolate”17

“ Se sugiere ensayar la narración para darle la mejor entonación y si es posible


adaptarla a un fondo musical

42

AEF ¡MéX¡99

Al finalizar la lectura pida a los niños intercambiar los puntos de vista sobre
la
leyenda, comenté con ellos la importancia que tuvo el cacao para los pueblos
precolombinos que lo nombraron “alimento de los dioses" y la importancia que
tiene

hoy para nosotros.


CIERRE

Felícite a los niños por su comportamiento y participación en las actividades.


Puede

dar lectura a otra leyenda de nuestros alimentos que les interesen.

ACTIVIDAD 3: DISFRUTEMOS DEL CHOCOLATE

INICIO

Para finalizar la sesión, la propuesta es que los niños degusten de un delicioso

chocolate.
DESARROLLO
Para esta actividad se sugieren las siguientes actividades:

Que los niños escriban en una hoja una frase positiva y que con esa hoja Io
envuelva,
Io intercambien con uno de sus compañeros y posteriormente, mientras degustan de
su chocolate ver el video de “El nuevo México: la historia del chocolate”18

0 entre todos preparar una rica pero sencilla receta donde el ingrediente
principal sea
el chocolate, puede incluir otra receta de acuerdo a las condiciones de la
escuela y las

posibilidades del grupo”.


CIERRE

Para finalizar la sesión se les pide un fuerte abrazo por el trabajo realizado y
su
comportamiento. Así como la realización de las siguientes preguntas: ¿qué les
pareció

la actividad? ¿Están disfrutando de las actividades? ¿Les gustaría hacer un


podcast?

18 https://www.voutube.com/watch?v=lib 3SKZKXW
19 Aquí encontrarás recetas sencillas con chocolate

https://cookpad.com/mx/buscar/ºostres%20faciles%20de%20chocolate
43

“ — AEF ¡MéXÍGO

¿Han sido narradores? Y se les motiva a asistir a la siguiente sesión ya que


seguiremos

con muchas sorpresas y aprendizajes.


Recomendaciones:

o Para los niños de primaria alta o secundaria, pueden realizar la actividad en


presentación de PowerPoint o utilizar otras aplicaciones.

. En actividad de compartir un chocolate puede haber un concurso de la frase


más creativa para regalar un delicioso chocolate. 0 de acuerdo a las
condiciones y organización en la escuela realizar un concurso de cocina o una

pequeña receta que lleve chocolate como su principal ingrediente.

44

5 E P AEF México

» _ XH!HN1IHIVH"KXII“.XII'7IHH1N1XLI'UHIHI u……
NH Ml IXIxTX1W

ll)… “ [HN l'l“l'vill X

Eje 2. “Narradores Orales"

Sesión 6. LEYENDAS SOBRE ANIMALES, ALIMENTOS, LUGARES Y MÁS

Propósito: Que nuestros niños escuchen y narren leyendas de nuestro país.


Tiempo aproximado: 120 min.

Materiales: Textos de leyendas, audios para el fondo musical de las narraciones.


Actividades previas a la actividad:

Descargar la música a utilizar como fondo musical de las narraciones, se sugiere


que
sean de diversos tipos para que los niños identifiquen la influencia de la
música en la
narración (si no es posible descargar música, se les podría pedir que narraran
de
forma alegre, triste o enojada la misma leyenda)20

ACTIVIDAD 1:CONTEMOS LEYENDAS CON EMOCIÓN

INICIO

Dar la bienvenida a los niños y comentarles el propósito de esta sesión que es


narrar
de diversas formas una misma leyenda.

DESARROLLO

Se pide que inicie con la narración de una leyenda para ejemplificar el trabajo
que
posteriormente realizarán los niños.

Se les pedirá que formen grupos de 4 a 5 personas, En los que cada integrante
del
equipo aportará ideas de cómo narrar la leyenda teniendo diferente fondo musical
y/o emoción, pueden contarla de forma alegre, triste, enojada, etc.

Dar tiempo suficiente para que los niños tengan la oportunidad de narrar de
forma
diferente una leyenda,

CIERRE

20 Puede visitar la página httpz/¿musicaltícrecursosblogsgot.com/ donde


encontrará diverso material
auditivo para la actividad

45

_F F_F AFF Méxiso

Motívelos a participar activamente contando su experiencia, lo que les agradó de


la
actividad, lo que cambiaría, ¿cuál es la importancia de dar el tono apropiado a
las
palabras?

ACTIVIDAD 2: ESCUCHANDO LEYENDAS, APRENDEMOS A NARRARLAS

INICIO

Indique que escucharán una leyenda, que presten atención a las formas de
contarla,
por ejemplo, el uso del tono de voz.
DESARROLLO

A continuación verán el vídeo “el fuego y los animales: leyenda mexicana para
niños21
podría sugerírles que se sienten cómodamente, y que si gustan pueden cerrar los
ojos
para poner más atención a la voz de la narración y posteriormente la verían con
imágenes.

CIERRE

Invítelos a participar de forma activa comentando acerca de las diferencias que


surgieron al escuchar y ver el video de la narración. Puede realizar las
siguientes
preguntas: ¿les gustó imaginar más a los personajes o verlos en la pantalla?,
¿qué
tono de voz utilizó el narrador o narradora?

ACTIVIDAD 3: ELECCIÓN DE LA LEYENDA QUE QUEREMOS NARRAR

INICIO

Después de haber escuchado y prestado atención a la forma de narrar una leyenda


los
niños elegirán una para poder narrarla a otra persona.

DESARROLLO

Puede dar a elegir las leyendas que se han trabajado a través del curso o que
los niños
investiguen alguna otra de su agrado e interés. Una vez que elijan la leyenda
que más
les guste, pueden practicarla para que la narren a sus familiares.

21Vídeo sugerido htt s://www, uiainfantíLcom articulos/0cio Ie endas/eI—fue o— —


Ios-animales-
Ieyenda—mexicana-ºara-nínos/

46

1'x1l »»… 1*-1 … 1r*.'LH'X'.LU'“

_SEP_ AEF Méxic

…—… … —…p-… …, …A…

CIERRE

Se agradece a los niños por su trabajo en la sesión, pudiéndose regalar un


cálido
aplauso.

Recomendaciones:

. Revisar el video previamente y el lugar donde será transmitido.


o Elegir un vídeo diferente que sea interesante para los niños de acuerdo a su
edad.
47

S E P AEF??? México

NH RL IX!HX1H
HHH M [UV … I?“! N

Sesión 7. TODOS SOMOS NARRADORES ORALES

Propósito: Que nuestros niños desarrollen y enriquezcan su capacidad para narrar


leyendas, añadiendo efectos sonoros y jugando con los tonos de su voz.

Tiempo aproximado: 120 min.


Materiales:

Tarjetas con el título de las leyendas que han revisado durante el curso.
Marcador de puntaje grupal.

Productos de la sesión: Historieta de leyendas.


Rúbrica de evaluación de la narración oral

Actividades previas a la actividad:

ACTIVIDAD 1:ADIVINAMOS QUE LEYENDAS SON

INICIO

Dé la bienvenida a los niños índicándoles que los propósitos de la sesión es


adivinar la
leyenda, que así como podemos saludamos sin decir palabras, también podemos
comunicarnos con nuestro cuerpo sin realizar sonidos vocales.

DESARROLLO

A continuación pida que formen equipos, que haya 4 o 5 equipos dentro del grupo.
Repártales las tarjetas con el título de la leyenda, deben guardar en secreto
las
leyendas que se les asignó. Pídales que se organicen para saber quién pasará a
representadas.

Asigne un tiempo suficiente para la organización y ensayo de su representación,


la
única regla es que no deben decir palabras. El equipo que adivine obtendrá un
punto
en el marcador grupal y en caso de que no adivinen el punto será para el equipo
que
representó la leyenda.

CIERRE

Dense un fuerte aplauso por el trabajo realizado y motívelos a compartir su


experiencia.

48

ACTIVIDAD 2. HISTÓRIETA DE LEYENDA


INICIO

Indique el cambio de actividad, repártales ahora hojas de papel ya sea blancas o


de
colores.

DESARROLLO

Coménteles que van a hacer una historieta, van a realizar los dibujos de una
leyenda
que sea de su elección. Pero que no lleve nada escrito, únicamente pueden
agregar
onomatopeyas, es decir, las palabras que imitan o recrean un sonido, por
ejemplo:
¡guau guau! Representa Ie ladrído de un perro, ¡auuuu! el aullido de un lobo,
¡boom! El
sonido de una explosión, etc.

CIERRE

Dé el tiempo suficiente para realizar la actividad cada integrante del equipo


puede
realizar un dibujo y posteriormente integrarlo a los demás para conformar una
historieta completa.

Que intercambien las historietas entre equipos para que todos puedan conocer
todas
las creaciones de sus compañeros.

ACTIVIDAD 3. JUGUEMOS A SER UN JURADO

INICIO

Indique el cambio de actividad, y pregúnteles si han visto concursos donde hay


jueces
o un jurado, ¿Cómo en los concursos de canto o baile? Mencióneles que ahora
ellos
serán el jurado de los narradores de leyendas.

DESARROLLO

Pero para eso deben saber qué es lo que van a evaluar. Junto con los niños
elaboren
una rúbrica de evaluación.

Puede sugerír|es que inicien por los siguientes aspectos”:

3 puntos 2 puntos 1 punto


voz Expresa diferentes Narra fuertemente Su tono de voz
tonos de voz pero sin coincidir apenas es audible o

” En grupos de primaria baja se puede sugerir que utilicen caritas, estrellitas


de colores, medallas o
algún otro dibujo representativo.

49

AEF MºXlºº

AEF Méxicº

con el contexto del es lento.


texto
Expresión corporal Expresa Sus movimientos No hay
adecuadamente corporales son movimientos
con sus pocos. corporales que

movimientos lo que
está pasando en la
narración

ayuden a mejorar
la narración

CIERRE

Dense un fuerte aplauso por lograr realizar su rúbrica, indíqueles que es la que
van a
utilizar en las siguientes sesiones para ensayar su narración, misma que
grabarán para
presentarla a la comunidad escolar.

Recomendaciones

0 Es conveniente que los roles de jurado y el equipo narrador sean alternados


para brindar a los niños ambas experiencias.
o Que el

monitor de

la actividad se encuentre al

pendiente de las

retroalimentacíones de los niños, que sean opiniones tendientes a mejorar y de


forma respetuosa y constructiva.

50

_SEP_ AEF México

…unvm… wn… nur… … xxxxx

NHR1IXIHXIH
IIHN U INN ¡'lil%|ll X

Sesión 8. SELECCIÓN DE NARRACIONES

Propósito: Que nuestros niños narren historias, ensayen y enriquezcan utilizando


su
rúbrica elaborada en la sesión anterior

Tiempo aproximado: 120 min.

Materiales: Textos de leyendas.


Productos de la sesión: narraciones seleccionadas

Actividades previas a la actividad:


Rubrica de evaluación de narración por equipo

ACTIVIDAD 1:ELEGIMOS NUESTRA NARRACIÓN

INICIO

Dé la bienvenida a los niños, coménteles lo bien que han hecho su trabajo y que
aún
puede ser mejorado a través de la práctica. Que han aprendido mucho y que todo
eso
lo demostrarán en su narración final.

DESARROLLO

Ahora elegirán de forma individual o en equipo una leyenda que practicarán


durante
esta sesión. Primero la leerán, en caso de que ya la conozcan, identificarán los
momentos clave dónde se sugiera utilizar cambios en el tono de voz, el uso de
las
emociones, el lenguaje corporal, etc.

CIERRE

Dé a los niños el tiempo suficiente para seleccionar su narración, y


practicarla. Puede
sugerírles los tonos de voz, la utilización de música de fondo, etc.
ACTIVIDAD 2: ENSAYAMOS NUESTRA NARRACIÓN

INICIO

Indique el cambio de actividad, pida que ensayen su narración lo suficiente como


para
grabarla.

DESARROLLO

51

“ — AEF ¡MéX¡FO

Coménteles que es conveniente que se guíen con la rúbrica de evaluación


elaborada
por ellos en la sesión anterior. Y pídales que se autoevalúen. Pueden presentar
su
narración a otro equipo y practicar entre ellos la coevaluación. Posteriormente,
pueden apreciar videos donde las personas realicen doblaje de dibujos para jugar
con
sus tonos de voz y gestos.

CIERRE

Motívelos a continuar perfeccionando su narración. Que compartan las


observaciones
que les hicieron a sus propios equipos y compañeros, con la finalidad de dar
recomendaciones o sugerencias grupales de forma general.

ACTIVIDAD 3: ORGANIZAMOS NUESTRO EQUIPO

INICIO

Coménteles lo siguiente: ahora que han aprendido mucho acerca de las tradiciones
y
poco más sobre las tradiciones orales como son las leyendas, podrán decidir cómo
mostrar su narración a la comunidad escolar.

DESARROLLO

Motívelos a participar de forma activa, con las siguientes preguntas: ¿les


gustaría
hacerlo de forma individual o en equipo?, ¿de forma presencial o tener la
grabación de
su narración y ellos lo actúen?, ¿con un teatro de títeres?, ¿una presentación
en
PowerPoint, un video.7

CIERRE

Es conveniente que lleguen a acuerdos de cómo se presentará la narración de ya


que
la siguiente sesión es para preparar la presentación, además de contar con el
material
y preparar la escenografía o ambientación del lugar.
52

S E P AEF??? México

NH RL IX!HX1H
HHH M [UV … I?“! N

Sesión 9. PREPARO Ml NARRACIÓN ORAL

Propósito: Que nuestros niños realicen los preparativos para presentar su


narración
de la leyenda.

Tiempo aproximado: 120 min.

Materiales: De acuerdo a los convenidos en la sesión anterior, pueden ser


dibujos,
títeres realizados con material reciclado, cajas de cartón, papel de colores,
etc.

Productos de la sesión:
Organización y escenografía para la presentación de la narración de su leyenda.

Actividades previas a la actividad:


Solicitar el material a utilizar para la presentación de su narración oral

ACTIVIDAD 1:CONSTRUIMOS NUESTRO ESCENARIO

INICIO

Dé la bienvenida a los niños y pregúnteles ¿cómo están?, ¿cómo se sienten? Y


transmítales su sentir en el trabajo con ellos, expréseles lo que le ha gustado
del
trabajo y sus aspectos positivos que ha aprendido durante el curso.

DESARROLLO

Indique a los niños que ha llegado el momento de presentar a su familia y a la


comunidad escolar el trabajo realizado durante este curso. Que es una forma de
compartir con otros el orgullo de nuestras tradiciones familiares, así como
fomentar y
promover el conocimiento de nuestro patrimonio intangible como son nuestras
leyendas.

Pida que realicen entre todos un croquis del espacio que se ocupara para la
presentación, motívelos a participar de forma activa en la organización, que
asignen
espacios en dónde estarán sus historietas, dónde se presentarán sus creaciones
digitales (presentaciones, videos, entrevistas), dónde colocarán las letras o
frases de
leyendas, las tarjetas de lugares con su leyenda, etc.

CIERRE

Una vez realizado el croquis, e indicando su espacio, se les pide que lo


respeten para
no invadir el espacio de sus compañeros.

53
_ T_T AFF M

Recomendaciones:

0 Que el monitor tenga previsto el espacio propicio a utilizar para la


actividad, así
como el material y el equipo de audio necesario.
. Integrar las otras actividades de la escuela de verano.

ACTIVIDAD 2: NOS ORGANIZAMOS POR EQUIPOS

INICIO

Ahora se les pedirá que formen equipos como han ensayado su narración y se
asignen los siguientes roles:

Presentador: será quien diga el nombre del equipo, el nombre de sus integrantes
y la
leyenda que va a interpretar

Organizador: será el responsable y quien ayude a escenificar el área donde se


presentará el equipo, que esté bien distribuido el espacio, el sonido de los
narradores
sea favorable para poderse escuchar claramente y que todo esté en su lugar.

Narrador o narradores. Serán quienes narren y representen la leyenda.


DESARROLLO

Asignando los roles se les dará un tiempo suficiente para dejar su escenario
preparado y pueda haber un ensayo general, donde los niños vean que aspectos
pueden mejorar para la siguiente sesión.

CIERRE

Es importante que se motive a los niños a realizar lo mejor posible su


narración,
también que no se preocupen y que pueden ponerse poquito nerviosos. Pero que es
algo que ya han estado realizando muy bien.

ACTIVIDAD 3: REALIZACIÓN DE LA TARJETA INVITACIÓN

INICIO

Para finalizar con la sesión de hoy. Se les pide que de forma individual o en
equipo,
realicen una invitación para el evento de la siguiente sesión.

DESARROLLO

54

AEF Mex1c0

Pida que los niños que realicen una tarjeta invitación para que sus invitados
vengan a
apreciar su trabajo, la tarjeta pueda decorarse de acuerdo a la temática. Un
ejemplo,
puede ser:
Ciudad de Méxicoa (día) de gmesz degaño)
Invitación
Tenemos el honor de invitarte a que vengas a disfrutar de nuestros trabajos

realizados en el curso de “Tradiciones y leyendas", el cual será en ¿lugar) con


un
horario de: ghora)

¡Te esperamos, habrá muchas sorpresas y aprendizajes!

Atte.:

CIERRE

Felícítar ¿¡ los niños por el trabajo realizado y pedir que entreguen la


invitación a sus
familiares o compañeros.

55

Xx…… ¡¡¡
_ . ¡

SLCI(['IARÍA DL
EDUCACIÓN PÚBLICA

AEF México

AHIL)RIDAI) Enucxnu nm… EN LA C|umn DE Mixnco

Sesión 10. PRESENTACIONES DE LAS NARRACIONES ORALES CON LA


COMUNIDAD ESCOLAR

Propósito: Que nuestros niños presenten sus trabajos realizados durante el curso
de
Tradiciones y Leyendas a la comunidad escolar.

Tiempo aproximado: 120 min.

Materiales: Textos de leyendas.

Actividades previas a la actividad:


Organizar el espacio dónde va a ser presentado los trabajos elaborados.

ACTIVIDAD: PRESENTAMOS NUESTRO TRABAJO A LA COMUNIDAD

INICIO

Organizar el evento, iniciar con una breve introducción de lo realizado en el


curso, lo
que se vio en las sesiones, lo que se vivió y las anécdotas que sobresalíeron en
la
convivencia de este curso.

Dar la bienvenida a los invitados, puede ser con un juego o canto tradicional.

DESARROLLO

Posteriormente explicarles como está organizado el evento y cuál es el trayecto


a
seguir para disfrutar de todos los trabajos.

CIERRE

Puede pedir la participación y opiniones de los trabajos realizados. Con el fin


de
motivar y retroalimentar positivamente a los niños.

56

…1

S E P AEF México

» . v……mw1mn…unvm…wn…mum M……
“H Lxl I XMX IH

IIHN U INN ¡'lil%|ll X

AN EXOS

Sesión 1. Actividad 2: El juego y las canciones como parte de nuestras


tradiciones.

Enlaces sugeridos:

Donde encontrará juegos tradicionales


https://www.semadres.es/3—6—anos/ocio—infantíI/fotos/|os—1uegos—tradícionales—
mas—popu|ares—para—nínos/juegos—tradícionales—eI—yoyo

Donde encontrará rondas infantiles tradicionales

http:/¿juegostradiciona|esmexicanos.blogspot.com¿ 2010/01¿r0nda5.htm|

Sesión 2. Actividad 2: Historias y leyendas ¿cuáles se conocen en la escuela?

Enlaces sugeridos:

Donde encontrará leyendas mexicanas


https://www.guíaínfantil.com/articuIos/ocio/Ievendas/Ievendas—mexícanas—Dara—
ninos/

Sesión 3. Actividad 1: Las tradiciones que conocemos

Donde encontrará leyendas famosas de México


httD://www.zocalo.com.mx/new site/articuIo/Ias—10—Ievendas—mas—famosas—de—
mexico

Donde encontrará tradiciones mexicanas que son patrimonio de nuestro país


https://masdemx.com/2016/O3/Ias—7—tradíciones—mexícanas-aue—son—patrimonio—
cuIturaI—de—Ia—humanidad/

Sesión 4. Actividad 1: Emprendemos un viaje por monumentos históricos

Enlaces sugeridos:
Encontrará lugares y datos importantes acerca de ellos
http://foodandtravel.mx/Iugares—con—Ievendas—místeríosas—en—mexico/
https://www.aboutespanol.com/10-monumentos-emblematícos-de—ciudad—de-

mexico—1 187528

57

exic0

AUI……)M> mu…… x I ……,u … ¡,xruzmn … Mmm

e
re
1;
2
u

AEF

NH … [ARIA [H
ÍI)I1(M'IUN PUIHI(A

Tarjetas de lugares

58

_SEP_ AEFEMéxico

» . v……mwnvu …xx|…n… wm… u…… u……


NL(Lx1IX¡xLXI)L

IIHN && INN ¡'l—“I3lll X

59

M…………T v—nx vx!|nHlx wm… … T……

NH RL IXRLX HL
HHH M [UV … I?“! N

60

SEP ' … AEF?

' mmm…… …… ,un x |…; T… w ¡ x('|l11u|u … Mi… 0


NH lll [ARIA [WI '
II)U( AVION I'll… [( ¡X
61

1Ud1t

AEF L“ M , .
S E I … CXICO
xu…mn…nmu|xx|…u…wn<umnmrmx|…

NH RI |rXI<IN [VI
IÍ)U(VX( |(1Nl'lll'sllírX

62

SLCI(LIARÍA DL
FDUCACIÓN I'ÚMICA

Cwudad

AEF México

AHIURIDM) FI)UCAÍIVA Fu)uux m ¡A cun»… … Mixu'o

63

AEF Méxicº

Tarjetas que corresponden a las imágenes

Isla de las muñecas

En el emblemático Xochimilco existe este paraje que solía estar habitado por Don
Julián
Santana Barrera, quien comenzó a colgar muñecas en los árboles. Todo comenzó
cuando
Julian encontró el cadáver de una niña y cuyo fantasma Io asustaba, pues
lloraba, gritaba y
se quejaba constantemente. Un día, desesperado intentó rodear su chinampa con
muñecas
de todos los tipos y tamaños para protegerse de sus lamentos; y al parecer
funcionó.
Panteón inglés, Real del Monte
Real del Monte en Hidalgo, tiene durante esta época, a una compañera constante:
a la
neblina. Esjusto en este Pueblo Mágico donde se encuentra el misterioso Panteón
Inglés,
que debe su nombre a la nacionalidad de los difuntos que descansan en ese sitio.
El
cementerio se encuentra en lo alto de la montaña y data de 1862. La leyenda más
conocida
de este sitio versa sobre una mujer vestida completamente de negro quien puede
atravesar
las puertas y rejas. Si la ves, nunca le des un aventón.

Las momias de Guanajuato, Guanajuato


Las momias del emblemático museo de Guanajuato tienen gestos de terror en sus
rostros
porque de acuerdo a la leyenda, fue en 1830 cuando la peste rondaba en las
calles de
Guanajuato, causando un gran número de muertes. Sin embargo también se asegura
que
algunas personas fueron enterradas vivas, pues se encontraban en un estado de
shock que
daba la impresión de que la persona estaba sin vida.

Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl


Estos dos volcanes se encuentran en las inmediaciones de la Ciudad de México,
cuenta la
leyenda que se formaron después de que la princesa Iztaccíhuatl murió al creer
que su
amado, el guerrero Popocatépetl, falleció en batalla. Cuando Popocatépetl volvió
de la guerra,
decidió honrar a su amada, mandando a construir una montaña enorme a partir de
10 cerros,
recostó a la princesa en la cima en su sueño eterno y se dedicó a custodiarla
por siempre con
una antorcha en su mano.

64

_SEP_ AEF México

w…mmnnw …xxlmn… … | x… n…… mu…

CTUd6C

NH ¡(| er|(IX l)!


ÍIHH rX( ION ('l…| IL X
, El ángel de la independencia
“El Angel", como se le conoce popularmente, es el monumento más identificado con
la Ciudad
de México. Se ubica en la avenida Paseo de la Reforma y fue construido en 1902
por el
arquitecto Antonio Rivas Mercado.
Su diseño consiste en una columna corintia rematada por un pedestal donde yace
la
representación de la Victoria Alada: un ángel sosteniendo una corona de laurel y
una cadena
de tres eslabones que simbolizan el rompimiento de tres siglos de dominio
español.
La base del monumento es un mausoleo donde se encuentran los restos de héroes de
la
Independencia pomo Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero e Ignacio Allende.
La glorieta del Angel de la Independencia es el principal punto de reunión de
los capitalinos
para celebrar cualquier victoria nacional.

Monumento a la Revolución
Lo que inicialmente se concibió como el nuevo edificio parlamentario de México
durante el
porfiriato, terminó siendo uno de los monumentos más grandes y significativos
del país.
Como lo indica su nombre, el Monumento a la Revolución rinde homenaje al
movimiento
liderado por personajes legendarios como Emiliano Zapata y Pancho Villa.
El monumento cuenta con un museo temático en el sótano y un espectacular mirador
instalado en su cúpula.
Ubicación: Plaza de la República, Centro Histórico.

Metro cercano: estación Revolución

Monumento a los niños héroes


Este monumento cuenta con seis columnas en honor a cada uno de los cadetes del
Heroico Colegio Militar que murieron defendiendo el Castillo de Chapultepec
durante de la invasión norteamericana de 1847.
De la llamada Batalla de Chapultepec se desprenden narraciones épicas, como
aquella que relata la heroicidad del cadete Juan Escutia, quien se habría
arroj ado desde la torre del castillo envuelto en la bandera mexicana para
salvaguardarla de las tropas norteamericanas.
Ubicación: primera sección del Bosque de Chapultepec
Metro cercano: estación Chapultepec

65

_5EP_ AEF México


“Humnuxlm'x …xx|mn… … ¡ uu nm… M……

(Tudac

NH … IMHX IH
||)U( rX( ION I'll… IL X

Sesión 4. Actividad 2: Las momias del museo de El Carmen

Enlaces sugeridos:
Donde podrán realizar un recorrido virtual del museo

http://www.ínah.gob.mx/paseos/carmen/
http://eIcarmen.ínah.gob.mx/índex.phD/eI-museo

Donde conocerán más museos que permiten realizar recorridos virtuales


https://www.maspormas.com/ciudad/seis-museos-Ia—cdmx-recorrídos-virtuales/

Donde encontrará más información acerca de la historia de las momias


httD://www.ínah.gob.mx/es/boletines/3754—Ias-momias-de—eI-carmen

Encontrará mayor información sobre el proceso de momifícación natural y cultural

http://www.bbc.com/mundo/noticías/ZO15/06/150603 cuerpos incorruptos cad


averes descomponen momias im
httD://www.bbc.com/mundo/noticías—40187223
https://komoní.chemísax.com/Ia—momifícacion—artíficiaI—Ias—momias—de—Ia—cuItura—
chínchorro/
https://sites.google.com/site/egíptoe|ímperiodelosfaraones/home/eI—secreto—de—
|as—momías/Ios—10—pasos—de—Ia—momificacíon

66

Sesión 4. Actividad 3: Inventemos historias y juegos

Resuelve la siguiente sopa de letras.


Encuentra las siguientes palabras:

o Momias
o Historia
o El Carmen
. Museo

o Criptas

o Misterio
CRIPTA RSH
VKCQAETFIO
ZAMORVISEN
SENWAJTLIM
EARGPOATIE
OWZARSOCSK
BIOIARMPEQ
SEAIJAINOP
FYMISTERIO
JOELCARMEN
MSANGOESUM

AEF ¡MéXi9.º

67

S E P AEF México

» _ Wlxmllnul'v ( x vx|lw…x www ¡' mum u……


NH h1 IX!xLX1H

HHH M [UV … I?“! N

Sesión 5. Actividad 1. La leyenda del chocolate “el alimento de los dioses"

Búacesugeñdo
Donde encontrará diverso material auditivo para la actividad
http://musicalticrecursos.blozspot.com/

Donde encontrará información adicional acerca del chocolate


http://elpoderdelconsumidor.or2/analísisdeproductos/eI—poder—de—eI—cacao/
http://arqueo|ogiamexicana.mx/mexico—antíeuo/origen-domesticacíon—v—uso-del-
cacao

68

Xs.umx …

SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA

Anexo sesión 5 actividad 2 La leyenda del chocolate

AEF México

AUTORIDAD EDUCATIVA FmLRAL EN [A CIUDAD DE Míx¡co

Ciudad

¿IBUL'EECA SENTRA!
UNAM

31

69

NH RI |rXRIX l7l
||)U( ,x( ION I'll… I( X

AEF

xu…mn…nwn mmm…… … | x( ¡¡ mn… M……

México

En tiempos antiguos,
cuando los dioses crearon a los hombres,
existía el Jardín de la vida.
En él, los dioses vivían
rodeados de grandes riquezas.
j Las mazorcas de maíz eran gruesas
como el tronco de un áxbol,
El algodón brotaba teñido de colores.
El agua era siempre dulce y buena para beber.
No existían enfermedades.

Allí vivía Quetzalcóatl, el dios bondadeso.


Quetzalcóatl cuidaba el jardín

y plantaba en ¡51 árboles y flores.

Sabía leer lo que está escrito en las estrellas


y podía hablar con los pájaros.
Pero tenía un enemigo,

Tezcathpoca, el dios de la guerra.

Este dins malvado lo venció

y lo expulsó del Jardín de ¡a vida.


Quetzalcóatl se fue a vivir entre los hombres
para enseñarles todo 10 que sabía,

Vivió muchos años entre ellos.

Quería que fuesen felices y sabios.

Una uuche leyó en las estrellas que debía partir


y quiso dejar a 105 hombres
un regalo muy importante.
Pero no sabía cuál escoger.

32

i
!…
¡'
f
1—

Cerca de donde vivía Quetzalcóatl

vivía también un guenem muy valiente.


casado con una be]la muchacha.

Los dos se amaban.

El tuvo que irse a la guerra,

pero antes de partir le dijo:

—Querída esposa sé donde hay un tesoro,


Sólo yo conozco el lugar.

—No me interesan los tesoros —respondió ella—


p0rque tú eres la que amo. No quiero nada más.
—-Debes escucharme con atención —dijo él—.
Con este tesoro en nuestro pueblo

no habrá pobreza.

Te diré donde está escondido,

pero nadie debe saberlo,

porque po dn'an robarle.

Cuando el guerrero se fue,

sus enemigos fueran a buscar a su esposa.

Se habían enterado de que existía el tesoro,

y querían que ella les indicara dónde se hallaba.


Le pegaron y la maltrataron,

pero ella se negó a habían

Entonces la mataroh.

33

70

Nl( R! | XIHX l)]


IIHN && INN ¡'l—“I3I Il X

AEF México

unxl¡n…u wm… |…»… H……

¿ amargas por el sufrimiento,

La sangre de sus heridas se mezcló con la tierra


y de ella nació el árbol del cacao.
En su fruto estaban las semillas,

pero fuertes como la muchacha.

Quetzalcóatl decidió recompensar a su pueblo


regalándole aquel árbol, que daría valor y poderes
a quienes comieran sus frutos.

El pueblo llamó al árbol: alimento de los dioses,

y aprendió a fabricar con sus semillas una bebida


a la que llamaron Xocolatl.

Así, Quetzalcóatl cumplió su deseo


de regalar algo bueno a los hombres antes de partir. ?

35

71

_%fºfºí_ºíº AEFM€X¡99

Sesión 5. Actividad 3: disfrutemos del chocolate

Donde encontrará el video “El nuevo México: la historia del chocolate”


https://www.voutube.com/watch?v=lib 35kZKXW

Encontrarás recetas sencillas con chocolate


htt s: /cook ad.com mx/buscar ostres%20facíles%20de%20chocolate

Sesión 6. Actividad 1: contemos leyendas con emoción


Donde encontrará diverso material auditivo para la actividad

http://musicalticrecursos.blogspot.com/
Leyendas que pueden ser de utilidad
Opción 1. La Leyenda del Maíz
Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces
y
animales que cazaban.

No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido
detrás
de las montañas.

Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero
no lo
lograron.

Los aztecas fueron a plantearle este problema ¿¡ Quetzalcóatl.


—Yo se los traeré— Ies respondió el dios.

Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas


con su
fuerza, sino que empleó su astucia.

Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a


las montañas.

El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl Ias superó, pensando


solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos
y
no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.

Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en


hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al
llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.

Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvíeron así el maíz que desde entonces
sembraron y cosecharon.

EI preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes,


construyeron
ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.

72

AEF Méxicº

Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el


dios
amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.

Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada.

Opción 2. La leyenda de Tepoztécatl

Tepoztécatl nació de una princesa cuyo embarazo fue producto del amor de un
pajarillo. El pequeño, fue nombrado por su madre como Tepoztécatl. Ella era
inmensamente feliz con su niño, sin embargo, cuando los padres de la princesa se
enteraron de aquel bebé, se molestaron mucho con ella, ya que no estaba casada,
por
lo que la obligaron a abandonar al niño lejos de su hogar.

AI abandonarlo, la princesa lo dejó cerca de un hormiguero, fue entonces cuando


las
hormiguitas Io alimentaron con gotas de miel que obtenían de un panal de abejas.
Poco después de alimentarlo, las hormigas dejaron al bebé cerca de un maguey. AI
tenerlo entre sus pencas, el maguey Io cobíjó y alimentó con el aguamíel que
llevaba
en su interior. Tiempo después el maguey lo colocó en una caja y lo puso sobre
las
aguas del río Atongo, hasta que una pareja de ancianos que vivían en Tepoztlán
lo
encontraron y criaron como si fuera su hijo.

El pequeño Tepoztécatl creció hasta convertirse en un fuerte y hábil guerrero.


Un día
una malvada serpiente llamada Mazacóatl apareció por Xochicalco amenazando a los
habitantes de aquel pueblo. El padre adoptivo de Tepoztécatl fue elegido para
acabar
con aquella espantosa criatura, pero el hombre se encontraba muy viejo y
cansado,
por lo que Tepoztécatl decidió tomar su lugar y luchar contra la serpiente. Para
ello el
joven tomó muchos trozos de obsidiana y al estar luchando contra la criatura le
cortó
las entrañas con los cristales, terminando así con su vida.

Cuando regresó a su pueblo Tepoztécatl se convirtió en su héroe, todos


celebraron
su victoria y lo nombraron Señor de Tepoztlán y sacerdote del Dios Ometochtli.
Años
después Tepoztécatl desapareció y se fue a vivir para siempre a la pirámide que
se
encuentra en la cima del cerro del Tepozteco.

Opción 3. El zorro y el lobo


El ZORRO Y EL LOBO

En una cueva cerca del río,


vivía una zorra con su hijo.
La cueva estaba bien escondida,
y protegida del viento y la lluvia.

73

Era un buen lugar para vivir.


Allí el hermoso zorríto estaba seguro.

Pero la comida se había terminado


y la zorra tenía que salir a cazar.
Era peligroso dejar solo al pequeño zorro,

Ya que muchos animales podrían tratar de matarlo.

La zorra temía sobre todo al lobo.


Los lobos y los zorros siempre han sido enemigos.

—El lobo — le decía a su hijito— es malvado.


Aléjate siempre de él.

Afuera hay muchos peligros hijo,

pero el más grande es el lobo.

Cuando yo salga quédate en casa.

Pronto podré llevarte conmigo

para enseñarte a cazar; pero aún eres pequeño.

El zorríto Ia escuchaba

aunque deseaba salir a conocer mundo.


—Madre —Ie preguntaba—

¿es que hay animales malos?

—c|aro que sí. Por eso no debes salir.

Y diciendo esto se fue a cazar.

Trajo una gallina y le enseñó al zorrito

cómo matarla para comerla.

—Escucha hijo, esto que hicimos con la gallina


es lo que hará el lobo contigo si te encuentra.

Al día siguiente, llevó al pequeño al bosque


para empezar a enseñarle como moverse en él.
Le enseñó a andar en silencio

para que nadie lo oyese y a nadar en el río.


Estaban por irse cuando vieron a lo lejos

un gran animal.

— ¿Ves? —dijo la madre—ese es el lobo.

Durante varios días

la zorra siguió enseñando a su hijo


Los secretos del bosque y de la caza.
Una mañana partió sola,

pidiéndole al pequeño que no saliera.

EI zorríto comenzó a aburrirse.


El sol calentaba la hierba fuera de la cueva.

AEF Méxicº

74

Los pájaros cantaban alegres.

EI tenía deseos de correr y jugar.

Salió de su cueva y se alejó muy contento


hasta llegar al bosque.

Y allí vio al lobo.

¡Qué grande era!

El zorríto sintió mucho miedo.

Pero luego pensó:

—No me parece tan malo.

Seguro que es una idea de mamá.

¡Es que las madres, vamos, son tan exageradas!

Y muy tranquilo se acercó al lobo.


—Buenos días, amigo lobo —Ie dijo.

—Buenos días zorrito — le contestó el lobo—


¿Qué andas haciendo por aquí?

—Estaba paseando.

—Pues yo descansaba debajo de este árbol


—Comentó el lobo — pero si quieres,

puedo llevarte a conocer el bosque.

Te enseñaré donde viven los hombres,

pero no nos acercaremos porque son malvados.

— ¿De verdad quieres ser mi amigo?

—Ie preguntó el zorrito muy emocionado —


¡ay, pero que tonta es mi madre!

— ¿Por qué me dices eso? —preguntó el lobo.


—Ella cree que vas a matarme

en cuanto me descuide.

—Ja, ja, ja, nada de eso.


Mira, para demostrarte que soy tu amigo,
te llevaré a mí cueva y te mostraré una escopeta.

La robé a un hombre. Con ella te enseñaré a cazar.

El pequeño zorro estaba muy feliz.


El lobo, aguantando la risa,

pensó que se dívertiría un rato antes de comérselo.

Cuando el zorro entró en la cueva,

un perro que pasaba por allí vio al zorríto y le dijo:


— ¡Pero qué haces! Corre mientras puedas salvarte.

— El lobo es mi amigo.

— Sí, sí, amigo. No seas tonto y escucha mi consejo.

Corre como lo haré yo


antes que esta fiera acabe con nosotros.

AEF Méxicº

75

AEF Méxicº

Y echó a correr a gran velocidad.

El pequeño zorro comprendió


que el perro decía la verdad.

Pero ya el lobo salía con la escopeta

Y no podía escapar.
—Aquí estoy amigo — dijo el lobo —.

Coge la escopeta y ve si puedes cazar un mosquito.


—Bueno — Contestó el zorríto,

mientras intentaba inventar algo para salvarse —,


primero practicaré con los mosquitos

y luego con algún animal grande ¿te parece?


—Muy bíen—dijo el lobo,

casi sin poder aguantar la risa —.

Verás que sorpresa se llevará tu madre

Cuando veas lo que has aprendido.

Y le enseño a manejar la escopeta.

Pero el pequeño era astuto como todos los zorros


y no se dejó engañar esta vez.

—Dispararé a ese mosquito

que está encima del buey.

El lobo no podía ni moverse,

para que no se le escapara la carcajada.

El zorro apuntó y disparó.

—Le he dado. Le he dado — dijo saltando


de alegría—. Venga amigo, vamos a ver
al mosquito muerto.

El lobo, ya riendo a más no poder,

Lo siguió hasta donde estaba el buey.


—Amigo buey—preguntó el zorríto—

¿no has visto caer muerto de un balazo

a un mosquito?

EI buey Ios miró con desconfianza

y pensó que lo mejor era darles la razón.

—Sí — dijo — he visto al mosquito caer muerto.


Me lo comí con un poco de hierba.

El lobo, ya cansado de esperar,

decidió comerse de una vez al pequeño zorro.


Pero éste, que correteaba cerca del buey le grito:
—Estate quieto que tienes un mosquito en el lomo.
Y apuntando al lobo, disparó de inmediato.

76

= ; AEF Méxicº
El lobo, sorprendido, dio un salto y salió corriendo
con la pata atravesada de un balazo.

Cuando el zorríto llegó hasta su cueva,

Le mostró a su madre la escopeta

y le narró lo sucedido.

—De ahora en adelante ya puedes salir solo


—Ie dijo la zorra—.

Has demostrado tener el valor y la inteligencia


que necesita tener un zorro

para luchar contra el peligro.

Opción 4. La leyenda de la isla de las muñecas

Cuenta la leyenda que la isla de las muñecas fue creada por un señor llamado
Julián, él
la había llenado de muñecas para protegerlo de un espíritu el cual lo visitaba
algunas
veces.

Hace mucho tiempo, en el canal de Xochimilco, una joven se ahogó cerca de Ia


chínampa de Don Julián. Las autoridades descubrieron que se había ahogado debido
a
que se enredó con plantas acuáticas, el lugar de su muerte fue marcado con una
cruz
pero al parecer el espíritu de la joven se negaba abandonar el lugar.

Don Julián que vivía en su chínampa, decía que era visitado por las noches por
el
espíritu de la joven, después de un tiempo decidió que haría algo al respecto,
comenzó
a colocar muñecas alrededor de su chinampa para que estas lo protegíeran, al
principio solo era en su chínampa pero después comenzó a colocarlas en una
pequeña
isla, con el tiempo Don Julián murió y su leyenda se hizo popular por lo
escalofriante
que resulta ver todas las muñecas en la isla…

Opción 5. Leyenda de Las Momias de Guanajuato

Según cuenta la leyenda, alrededor de 1830, en la ciudad de Guanajuato rondaba


una
temible enfermedad, la peste, lo que causo un gran número de muertes. Las
personas
temían ser contagiados por lo que evitaban salir, también cuando una persona
moría,
era enterrada rápidamente para evitar contagios, sin embargo, algunas veces las
personas no estaban muertas.

Las leyendas cuentan que algunas personas eran enterradas vivas, estas se
encontraban en un tipo de shock que hacía que sus sistemas prácticamente se
apagaran y que a simple vista daba la impresión de que la persona estaba sin
vida. Sin
embargo poco después despertaban y estas al darse cuenta que habían sido

77

= ¿ AEF Méxicº
enterradas morían de desesperación, es por esto que muchas momias de Guanajuato
han sido encontradas con gestos terroríficos en sus rostros.

Opción 6. El fuego y el tlacuache

Dicen que esta era una vieja que consiguió detener la lumbre cuando apenas se
desprendió de algunas estrellas o planetas. Ella no tuvo miedo y fue a traerla
donde se
cayó la lumbre y así la detuvo mucho tiempo hasta que llegó un tiempo en que
todos
pensaron que esa lumbre iba ser para todos y no para la vieja nada más.

Y entonces se iban las gentes ¿¡ la casa de la vieja a pedir lumbre; pero la


vieja se puso
brava y no quería dar a ninguno. Y así corrió el tiempo; y corría la voz de que
aquella
vieja ya consiguió detener la lumbre, pera no quería regalarla. Y entonces
intervino el
tlacuache y dijo a los asistentes:

Yo, tlacuache, me comprometo a regalar la lumbre, si no me van a comer ustedes.

Y entonces hubo una burla muy grande al pobre animal, pera éste, muy sereno,
contestó así:

No se sigan burlando, porque la burla es para ustedes mismos, no es para mí; así
que
esta misma tarde verán ustedes cumplidas mis promesas. Y al caer la tarde del
mismo
día, pasó el tlacuache visitando casa por casa diciendo que él iba a traer la
lumbre
hasta donde está la vieja, pera que los demás recogieran cuanto puedan. Y así
llegó
hasta la casa de la vieja y le habló así:

—Buenas tardes, señora lumbre, qué frío hace.


Yo quisiera estar un rato junto a la lumbre y calentarme, porque me muero de
frío.

Y la vieja creyó que era cierto que tenía frío el tlacuache, y le admitió
acercarse a la
lumbre al tlacuache; pero éste, muy astuto, se fue arrimando más y más hasta
poder
detenerse en la lumbre, metiendo su cola y así poderla llevar.

Pues una vez ardiendo su cola se fue corriendo a repartir la lumbre hasta donde
pudo
alcanzar.

Sesión 6. Actividad 2: Escuchando leyendas, aprendemos a narrarlas


Donde encontrará el video sugerido de la leyenda mexicana el fuego y los
animales
https://www.guiaínfantil.com/articu|os/ocio/Ievendas/el—fuezo—v—Ios—animales—

leyenda—mexicana—para—ninos/

78

_*»E_l AEFM€XICO

ANEXOS GENERALES
Para saber más sobre el tema:

https://ich.unesco.org/es/gue—es—eI—patrimonío—inmateriaI—OOOO3

http:/¿ mitosyleyendascr.com¿ mitos—y—Ieyendas—mexíco/


https://cuentosdelmundo.wordpress.com/
https://adameleyendas.wordpress.com/category/Ieyendas—y—mítos—de—cdmx—
cíudad—de—mexico¿

Leyendas de otros países

http://www3.gobiernodecanarías.org/medusa/contenidosdigítales/programasflash/
cníce Primaria Len ua/Cuentos ilustrados/

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA)


http://www.ínah.gob.mx/es/

En el menú de la barra superior se encuentran catálogos, por Estado, de las


zonas
arqueológicas y museos en México, en la Ciudad de México. Proporciona
información
general como significado, ubicación, relevancia cultural, acceso, horarios, en
algunos
casos sitio web asícomo de algunas ligas de interés. En la liga de museos, en la
Ciudad
de México, ofrece ligas a visitas virtuales de nueve museos.

En esta misma barra hay una opción: Niños, en la que se ofrecen juegos,
actividades,
galerías, y vídeos de arqueología, historia, exposiciones y un circuito
interactivo de
museos

Visitas virtuales del INHA


http://www.ínah.eob.mx/es/inah/S 10—Daseos—virtuales Aquí se pueden encontrar
recorridos virtuales a museos, zonas arqueológicas, exposiciones de México.

Templo Mayor
http://www.templomavor.inah.20b.mx/
Visita virtual, exposiciones, galería de fotos, actividades.

CDMX

httD://cdmxtravel.com/es/Iugares/museos ofrece una liga a 184 museos en la


Ciudad de México, con información general de cada uno de ellos y su sitio web,
si lo
tiene.

En la parte inferior izquierda hay un link a pequeños viajeros


httD://cdmxtravel.com/es/pequenos—víaíeros en donde se pueden encontrar videos,
misiones y actividades para niños.

Máspormás
https://www.maspormas.com/ciudad/seis—museos—Ia—cdmx—recorrídos—virtuales/
ofrece el link a seis museos con recorridos virtuales: Museo Nacional de
Antropología,
Palacio de Bellas Artes, Casa Azul de Frida Kahlo, Museo del Templo Mayor, Museo
Nacional de Historia: Castillo de Chapultepec y Museo del Carmen.

79

T“— —
s E. P AEF MºXlºº

VLL(.

Museo Nacional de Arte (MUNAL)


httD://www.odísea360.com/inba/munaI/munal.html Recorrido virtual

Antiguo Colegio de San Ildefonso


http://www.saníIdefonso.or2.mx/museo-digitaI/recorrído 360th Recorrido Virtual

Diez museos a través de Instagram


httD://WWW.huffíngtonpost.com.mx/2016/09/08/un—recorrído-virtuaI—Dor—10—
museos-de-mexico-a-traves-de-ínstagr a 2 1 46 8 54 8/

Páginas de museos en Instagram

muac_unam https://www.instagram.com/muac unam/

munalmx https://www.ínstagram.com/munalmx/

museojumex https://www.instagram.com/museoiumex/
museofrídakahlo https://www.instagram.com¿museofridakahlo¿
anahuacallí (Museo Diego Rivera Anahuacallí)
https://www.instagram.com/anahuacal|í/

museofranzmayer https:¿/www.instagram.com/museofranzmayer/

eneltamayo https://www.ínstagram.com/eneltamavo/

museoamparo (Puebla) https://www.instagram.com/museoamDaro/


hospicíocabanas (Guadalajara) https://www.instagram.com/hospiciocabanas/
museodeltemplomayor https://www.ínstagram.com/museodeltemplomayor/

htt -/ masdemx.com 2016 06 8—museos—de—mexíco— ue—tienen— aseos—vírtuales-

para—tí/
Ocho museos de México con recorrido virtual

Donde ir
httDs://www.dondeir.com/cuItura/museos—virtuales—imperdibles—v
asombrosos/2017/O 1/ Museos virtuales del mundo.

Facebook

httDs://www.facebook.com/search/Dhotos/?q=museos%20cdmx Información,
fotografías, vídeos, ubicaciones, páginas en Facebook de museos de la Ciudad de
México.

https:¿/www.facebook.com/detectiVE5demonumentoshistoricos/ Página en

Facebook para ser detective de monumentos históricos.

Liga para acceder a información sobre arte y cultura por parte de Google
https://www.eoogle.com/cuItura|instítute/beta/search?q=cíudad% 20de%20m%€3
%A9xíco

Liga del video sobre el programa Echale un ojo a tus monumentos:


https://www.voutube.com/watch?v=uAPvc—t5YO4

80

You might also like