You are on page 1of 52

Revista de Información y Debate ● Julio de 2010 Nº 43

www.revistapueblos.org
Pueblos
Nº 43 (II época)
Portada
Julio de 2010
Periodicidad trimestral

Fundada en 1995
Segunda época ● 2002
Editada por
Pueblos
C/Gran Vía, 40 ● 5º ● oficina 2
28013 ● Madrid

Coordinador
Luis Nieto Pereira

Responsable
Andrea Gago Menor

Consejo Editorial
Asociación Paz con Dignidad ● Centro de
Iniciativas para la Cooperación batá (CIC-batá)
● Centro de Asesoría y Estudios Sociales
(CAES) ● Entrepueblos ● Instituto de
Promoción de Estudios Sociales - Navarra
(IPES-Navarra) ● Mugarik Gabe - Euskadi ●●
OCSI (Organización de Cooperación
y Solidaridad Internacional) Ángeles Díez ●
Jaume Botey ● Carlos Gómez Gil ● Adolfo
Rodríguez Gil ● Carlos Taibo

Colaboración especial
en este número
Pedro Ramiro (OMAL), Erika González (OMAL)
Iván Torremocha - Creatividad y Comunicación
y Susana Pérez

Consejo de Redacción Creatividad y Comunicación somos un equipo de personas organizadas como aso-
Luis Nieto Pereira, Aloia Álvarez Feáns, Andrea Gago ciación desde 2007. Trabajamos por la promoción y el desarrollo de la creatividad
Menor, Belén Cuadrado, Miguel Ángel Morales,
Isabel Duque, Beatriz Tostado, Susana Pérez Sánchez como herramienta para la reflexión y el cambio desde las redes ciudadanas.
● Desde Creatividad:
(redaccion@revistapueblos.org)
• Defendemos y promocionamos la responsabilidad estratégica de la comunica-
Diseño: Amani Konan ción del Tercer Sector para el cambio social.
Maquetación: Manuel Ponce • Asesoramos a otras ONG para la mejora de su comunicación e imagen.
Fotografía • Desarrollamos, sólo junto a organizaciones sociales, soluciones web, gráficas
Mª José Comendeiro y audiovisuales de acción social.
Apoyamos en la consecución de los objetivos de las ONG para mejorar el im-
Ilustración pacto y la percepción social de éstas para, de éste modo, contribuir en la lucha con-
Paula Cabildo
tra las desigualdades Norte–Sur, la exclusión socio-económica y la defensa pro-
Colaboración gráfica moción los derechos humanos.
Laura Toledo Daudén y Atingidospela Vale.
Nuestros valores: compromiso. coherencia, comunicación y creatividad.
Entidades colaboradoras Actualmente: estamos disfrutando con el trabajo de una propuesta de video co-
Justicia i Pau de Cataluña, Instituto Galego de mo herramienta para la defensa de los DDHH y sensibilización, con activistas, ONG
Análise e Documentación Internacional
y comunidades del Sur, movimientos y colectivos pro derechos humanos.
Agradecimientos www.escreatividad.org
A todos los autores y autoras de los artículos recogidos
en este número. A los miembros de la Red Birregional
“Enlazando Alternativas”, Laura Toledo y OMAL.

Impresión
Imgraf Impresores, S.L.

Depósito legal
Pueblos se realiza con el apoyo de las siguientes instituciones:
M.47.658-1999
AECID • Ajuntament d’Artà • Ajuntament d’Eivissa • Ayuntamiento de Collado
ISSN Villalba • Ayuntamiento de Córdoba • Ayuntamiento de Granada • Ayuntamiento
1577-4376
de Rivas-Vaciamadrid • Ayuntamiento de Valladolid • Ayuntamientu de Xixón • Bilboko
Administración Udala/Ayuntamiento de Bilbao • Diputación de Córdoba • Diputación
Tel./Fax: 91 523 38 24 de Cádiz • Eusko Jaularitza/Gobierno Vasco • Fondo Andaluz de Municipios para la
www.revistapueblos.org / info@revistapueblos.org
Solidaridad Internacional • Gobierno de Cantabria • Gobiernu del Principáu d’Asturies •
Publicidad Govern de les Illes Balears • Junta de Comunidades de Castilla la Mancha •
Esta publicación sólo incluirá publicidad de entidades públicas
Junta de Extremadura.
y privadas cuyo contenido no esté en contradicción con la línea
editorial de PUEBLOS. La publicidad no superará el 5% del Agradecemos especialmente el apoyo prestado por la Dirección de Cooperación al
espacio físico de la revista. Desarrollo de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco para la
publicación de este número especial de la revista Pueblos.
Derechos (copyleft)
Cualquier parte de esta publicación puede ser reproducida de
cualquier forma siempre que se cite la fuente y el autor.
Sumario

Editorial .................................................................................................... 4

La expansión de las multinacionales españolas:


5 Multinacionales españolas en América Latina: nuevas estrategias para
extenderse a nuevos mercados (Pedro Ramiro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Argentina: la inversión extranjera y las privatizaciones (Marisa Bordón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Bolivia, entre el proceso de cambio y el poder de las multinacionales españolas
(Erika González y Tania Martínez Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
La inversión española en Chile: auge y caída de Endesa (José Miguel Ahumada) . . . . . . . . . . . . .14
Las inversiones españolas en el sector financiero mexicano. Dos historias
entrelazadas (Samuel Verbanaz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
La Inversión Extranjera Directa y las empresas transnacionales en Centroamérica
(Benjamín Ramos y Laura Zavaleta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Tratados de parteneriado económico en África: multinacionales, derechos
humanos y desarrollo ¿Más libre comercio genera más crecimiento
y más bienestar? (Gemma Tarafa y Miquel Ortega) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Consecuencias de la expansión
26 de las empresas españolas:
Empresas transnacionales españolas: a más beneficios, menos salarios
26
(Alberto Garzón Espinosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La retórica de la Responsabilidad Social Corporativa:
análisis de diez multinacionales españolas (David Gutiérrez Sobrao) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Y para este viaje, ¿hacían falta alforjas? Análisis de los nuevos instrumentos
generadores de deuda (Daniel Gómez-Olivé) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Seguridad jurídica, ¿para quién? (Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Resistencias frente a la actuación de las


38 multinacionales:
América Latina, a propósito de las resistencias contra las transnacionales
38
(Alfonso Moro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuevo precedente de lucha en el capitalismo actual: I Encuentro Internacional
de los Afectados por Vale (Ana S. Garcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Tribunal Permanente de los Pueblos – IV Cumbre de los Pueblos “Enlazando
Alternativas”: “Hay una asimetría absoluta entre las posiciones de las víctimas
y las de quienes están detrás, moviendo los hilos (Laura Toledo Daudén y Erika González) . . . . . . .45
IV Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas” (Laura Toledo Daudén) . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Recursos (OMAL)
50
Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 3
Editorial

Editorial
Las multinacionales españolas
y el gran reto del respeto
a los derechos humanos
l desembarco de las empresas es- píritu de resistencia, de lucha contra el

E pañolas en América Latina se


inició en la segunda mitad de la
década de los años noventa, coincidien-
“conquistador”. Resistencia desde la so-
ciedad civil, a través de la organización y
unión de las poblaciones afectadas; y re-
do con un momento de privatización de sistencia desde algunos gobiernos, como
las grandes corporaciones nacionales los de Bolivia, Venezuela y Ecuador, que
que gestionaban los recursos naturales y han iniciado procesos de recuperación de
los servicios públicos en el subconti- la soberanía sobre los recursos naturales.
nente americano. Pero las transnacionales no se han
Gracias a esta expansión, empresas quedado paradas ante estas luchas, sino
como Telefónica, BBVA, Repsol YPF o que han creado herramientas para com-
Endesa se han convertido en multinacio- batirlas, como la de la Responsabilidad
nales y tienen hoy una posición privile- Social Corporativa. Instrumento con el
giada en América Latina, especialmente que pretenden revestir sus acciones de
en el sector de los servicios (banca, tele- un cierto carácter “ético”. Pero, ¿real-
fonía, energía, etc). Posición que no han mente tienen como nuevo objetivo res-
conseguido sólo por sus éxitos empresa- petar los derechos humanos y contribuir
riales, sino que desde el principio han al desarrollo? O, por el contrario, ¿si-
contado con la ayuda de los diferentes guen teniendo como fin ampliar sus
gobiernos españoles y, sobre todo al prin- beneficios llegando a mayores seg-
cipio, con la de los gobiernos de los paí- mentos del mercado aunque sea a cos-
ses en los que se instalaban, que les ofre- ta de los derechos de las mayorías so-
cían unas condiciones preferentes. ciales de la región?
Con la lógica del mercado capitalista El reto sigue siendo someter la acti-
y neoliberal como bandera, han conse- vidad de las multinacionales a los dere-
guido grandes beneficios para su accio- chos humanos, que éstos estén en la
nariado, pero no para la población de es- cúspide normativa del Derecho Inter-
tos países. La internacionalización de las nacional. Por el momento es una meta
empresas españolas, que muchos han de- que parece lejana, pero instrumentos co-
nominado como “reconquista de Améri- mo el del Tribunal Permanente de los
ca”, ha dejado tras de sí una amplia lista Pueblos y sus sentencias contra las prác-
de consecuencias sociales, ambientales y ticas de las transnacionales; la organi-
culturales, siendo la población indígena zación de los afectados para una lucha
una de las más afectadas al verse despla- común; y la acción de una sociedad ci-
zada de sus territorios originales. vil cada vez más concienciada (como se
Los grandes dividendos obtenidos pudo ver en la IV Cumbre de los Pue-
por las grandes transnacionales no han re- blos – “Enlazando Alternativas” cele-
percutido en un aumento del desarrollo brada el pasado mes de mayo en Ma-
en estos países, sino todo lo contrario, ya drid) pueden terminar imponiendo una
que su actividad y sus políticas vulneran lógica diferente a la del mercado, una
los derechos fundamentales de las pobla- lógica que priorice el respeto a los de-
ciones y no han contribuido a solucionar rechos humanos y contribuya a des-
las graves desigualdades que allí existen. mantelar el poder de las transnaciona-
Frente a este hecho, en los últimos les como forma de proteger a los pue-
años hemos visto renacer también un es- blos y al planeta en el que vivimos.❑

4 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
La expansión de las multinacionales españolas
Multinacionales españolas en América Latina:
nuevas estrategias para extenderse
a nuevos mercados
Pedro Ramiro *

Durante la última década, América el 30%2. En el año


Latina se ha constituido en un 2009, una tercera
objetivo estratégico para la parte de los benefi-
expansión de los negocios de las cios de las mayores
empresas españolas. Por eso, desde empresas españolas
el Gobierno de Zapatero se dice que provino de Améri-
“nuestras empresas están en ca Latina y contri-
América Latina para quedarse, se buyó a seguir incre-
trata de una apuesta de Estado que mentando sus nive-
no tiene marcha atrás”1. Y, para los les de ganancia in-
próximos tiempos, las cluso en un contex-
corporaciones transnacionales to de crisis econó-
están viendo cómo disponer de mica global3.
perspectivas de mercado aún Esta fortaleza
mayores: aprovechando el marco de del capital transna-
las alianzas público-privadas y con cional de origen es-
las estrategias de Responsabilidad pañol tiene sus orí-
Social Corporativa como referencia, genes hace poco
las multinacionales españolas están más de una década.
llevando a cabo nuevas inversiones Concretamente, en
en países como Panamá, Brasil y la segunda mitad de
Colombia, que sirven como ejemplo los años noventa,
para ilustrar la actual fase de momento en el que,
expansión de sus negocios. gracias al tamaño y
el capital que acu-
mularon tras las pri-
on precisamente sus operacio- vatizaciones y fu-

S nes en América Latina las que


les han permitido a las empre-
sas españolas convertirse en grandes
siones en el Estado
español, las empre-
sas españolas se ex-
Paula Cabido

corporaciones transnacionales y, ac- pandieron a Améri-


tualmente, les reportan entre un tercio ca Latina para lle-
y la mitad de sus ganancias anuales: var a cabo lo que
BBVA logra el 49% de sus ingresos
gracias a sus negocios en la región; Te- podríamos llamar “el segundo desem-
2 Noya, J. (2009), La nueva imagen de España
lefónica, el 37%; Santander y Endesa, en América Latina, Tecnos y Real Instituto El-
barco” en la región. Allí, desde un
cano, Madrid. principio, las multinacionales españo-
las diseñaron estrategias para amorti-
1 “España espera recuperar ‘confianza’ empre- 3 “Más del 32,7% del beneficio de las transna-
sarial con visita de Kirchner”, AFP, 8 de febre- cionales estatales llega de América”, Gara, 21
zar rápidamente sus inversiones. Y no
ro de 2009. de marzo de 2010. tuvieron el éxito inmediato que espe-

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 5


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas


raban, ya que tuvieron que afrontar enorme potencial para las empresas llaman– con la excusa de servir como
movilizaciones populares en su con- comprometidas con vocación de per- motor de desarrollo de los sectores
tra –como, por ejemplo, por el alza de manencia, a quienes se les presenta la más desfavorecidos de la población:
tarifas en sus servicios–, crisis eco- perspectiva de mayores mercados y aumento de la cobertura del servicio
nómicas –la de Argentina fue la más con más estabilidad jurídica”4. eléctrico en zonas rurales, capacita-
importante–, el fracaso de varias de De este modo, las grandes corpo- ción de usuarios para el manteni-
sus apuestas –como las de Unión Fe- raciones españolas pretenden explotar miento de las redes de distribución de
nosa en República Dominicana e Ibe- ese “enorme potencial” que ofrece gas y electricidad, programas de mi-
ria en Argentina– e, incluso, los pro- América Latina y para eso han diseña- crocrédito para incluir en el sistema
cesos de recuperación de la soberanía do renovadas estrategias. Bajo el para- financiero a los estratos más bajos,
estatal y los intentos de nacionaliza- guas de la Responsabilidad Social Cor- comercialización de productos en co-
ción de algunos gobiernos progresis- porativa, el novedoso paradigma de munidades con bajos ingresos, prés-
tas de la región. Eso sí, favorecidas gestión empresarial con el que las em- tamos para el consumo de electrodo-
por las reglas del comercio interna- presas transnacionales pretenden legi- mésticos, infraestructuras para favo-
cional y contando siempre con el apo- timar sus operaciones, mejorar su ima- recer la integración comercial, etc.
yo del Gobierno español, a través tan- gen de marca y avanzar hacia la cons- Por supuesto, se trata de continuar con
to de los créditos y apoyos económi- trucción de una ciudadanía corporati- la explotación de los recursos natura-
cos para la internacionalización como va5, están ampliando la búsqueda de les y con el control privado de los ser-
de las presiones diplomáticas, para mercados a otras capas de la población vicios públicos, pero ahora, en esta
mediados de esta década ya habían lo- para asegurarse así nuevos nichos de nueva vuelta de tuerca de lo que Har-
graron alcanzar una posición de lide- mercado. vey llama “acumulación por despose-
razgo económico regional en los sec- sión”6, se busca integrar en la socie-
tores de las telecomunicaciones, ban- dad de consumo a millones de perso-
ca, hidrocarburos y electricidad. Co-
mo resultado, sus beneficios se incre-
mentaron de forma espectacular: en-
tre 2004 y 2007, la media del aumen-
to de las ganancias globales de las
ocho mayores multinacionales espa-

Bajo el paraguas de la Responsabilidad
Social Corporativa están ampliando la

búsqueda de mercados a otras capas
de la población para asegurarse así
nas –a nivel planetario, estamos ha-
blando de dos terceras partes de la
humanidad que no forman parte de la
clase consumidora– porque las em-
presas transnacionales necesitan con-
tinuar con sus dinámicas de creci-
ñolas fue del 150%. nuevos nichos de mercado miento y acumulación.
En esta “perspectiva de mayores
Renovar las estrategias mercados” a la que se refiere el presi-
A partir del capital acumulado en dente del Gobierno español, resulta fun-
América Latina, donde no producen En América Latina, a pesar de que damental el rol que juegan los Estados
para el mercado mundial sino que las reformas neoliberales han demos- y las instituciones multilaterales en el
orientan sus actividades hacia los trado su fracaso para paliar las enor- apoyo a las grandes corporaciones. No
mercados internos de los países de la mes desigualdades que se viven en la es de extrañar, por tanto, que la recien-
región –son, fundamentalmente, em- región6, vuelve a argumentarse que el te cumbre entre la Unión Europea,
presas de servicios–, a lo largo de los objetivo para poner en marcha todos América Latina y el Caribe haya tenido
últimos años las multinacionales es- estos programas de RSC es el de lu- como principales resultados la creación
pañolas han diversificado y ampliado char contra la pobreza y contribuir al de un fondo para la construcción de in-
sus inversiones y, así pues, han dado desarrollo. En este sentido, las multi- fraestructuras y la firma de diferentes
el salto a otros mercados como Esta- nacionales españolas ofrecen una ba- acuerdos comerciales8. En esta misma
dos Unidos, China y África. Ahora tería de negocios inclusivos –así los línea, justamente, se entiende la apues-
bien, América Latina permanece co- ta por incluir a las multinacionales co-
mo un eje central de sus negocios. Y 4 José Luis Rodríguez Zapatero, prólogo en Bé- mo un actor central de las políticas de
es que, a pesar de las críticas y de- jar, R. C. (ed.) (2008), La gran apuesta, Grani- cooperación mediante el fomento de las
ca, Barcelona.
nuncias recibidas por los conflictos alianzas público-privadas.
que han generado en la región, ésta si- 5 Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (eds.)
gue siendo un lugar preferente para la (2009), El negocio de la responsabilidad. Crítica
de la Responsabilidad Social Corporativa de las 7 Harvey, D. (2004), El nuevo imperialismo, Akal,
consolidación y expansión del nego- empresas transnacionales, Icaria, Barcelona. Madrid.
cio de las multinacionales españolas
y, por ello, no piensan por el momen- 6 Según la CEPAL (2008), un tercio de la pobla- 8 Ramiro, P. y González, E., “De la ‘Europa Glo-
ción latinoamericana (182 millones de perso- bal’ a la Cumbre de los Pueblos: Enlazando al-
to en abandonar una zona que, según nas) vive en condiciones de pobreza y el 13% ternativas frente al modelo neoliberal”, Pueblos,
el presidente Zapatero, “ofrece un (71 millones) en la indigencia. nº 42, junio de 2010.

6 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
De los contratos de Estado caso de Brasil. Este país ha sido, jun- más antiguo del continente, donde la
al discurso del post-conflicto to con Argentina y México, el princi- estrategia seguida en los últimos años
Con el avance de la Responsabilidad pal destino de las inversiones españo- para atraer las inversiones ha consis-
Social Corporativa y el desarrollo de no- las: entre 1993 y 2006 concentró el tido en promocionar internacional-
vedosos modelos empresariales de ne- 31,5% de ellas. Pero hoy, aprovechan- mente una imagen de seguridad. A eso
gocio, las corporaciones transnaciona- do las condiciones macroeconómicas se ha dedicado intensamente el Go-
les se van adaptando eficazmente al y pretendiendo integrar a las clases bierno de Álvaro Uribe en sus ocho
contexto socioeconómico de la región: acomodadas, se desarrolla una nueva años de mandato que ahora llegan a su
“Nos dimos cuenta de la necesidad de oleada de inversiones de las transna- fin. Y, desde un punto de vista estric-
adaptar nuestros modelos de negocio a cionales y en este año tendrá lugar la tamente empresarial, podría decirse
la especificidad de cada país”, decía el mayor entrada de capital extranjero en que ha tenido éxito: el país ha regis-
que fue consejero delegado del BBVA9. la historia del país. Autopistas, ferro- trado elevados niveles de ingreso de
Por eso, aunque cobran diferentes ex- carriles, macropuertos, grandes cen- inversión extranjera y hasta el propio
presiones según el país donde se apli- trales hidroeléctrica, etc., todas ellas presidente acaba de recibir el premio
quen y los sectores a los que se dirijan, enmarcadas en el Programa de Acele- al personaje del año que otorga la Em-
las diversas estrategias son comple- ración del Crecimiento impulsado por bajada española –y copatrocinan el
mentarias y todas ellas responden a un el Gobierno brasileño, que ofrece BBVA y Planeta–, porque, según se
mismo fin: tal y como dice el empresa- oportunidades de negocio valoradas dice en el comunicado oficial, “desde
riado, se trata de “consolidar aún más el en más de 29.000 millones de euros12. la firma del Acuerdo de Asociación
proceso de apertura comercial e inter- En este contexto, el Grupo PRISA, Te- Estratégica, en el 2008, los dos países
nacionalización, facilitando la atracción lefónica e Iberdrola organizaron en mantienen relaciones privilegiadas,
de la inversión extranjera, la expansión como lo demuestra el creciente volu-
del comercio y mejorando la competiti- men de inversión española y el flujo
vidad y el clima de negocios”10. Para
ilustrarlo, veamos tres ejemplos.
El primero, el caso de la amplia-
ción del Canal de Panamá, que ha si-
do otorgada a un consorcio de empre-
sas liderado por la multinacional es-
“ Las diversas estrategias son
complementarias y todas ellas

aún más el proceso de



responden a un mismo fin: consolidar
de intercambios entre sus sociedades”.
Así, para consolidar y extender sus
actividades en el marco de lo que se
pretende configurar como la sociedad
neoliberal del post-conflicto, están
despuntando iniciativas empresaria-
pañola Sacyr Vallehermoso. Y es que, internacionalización de las empresas les que tratan de fortalecer la reputa-
con la actual crisis del sector de la ción de las “empresas responsables”
construcción por el colapso del “tsu- y legitimar sus negocios en Colombia:
nami urbanizador” en el Estado espa- por ejemplo, se están poniendo en
ñol, qué mejor que asegurarse licita- mayo pasado el encuentro empresarial marcha alianzas entre el capital trans-
ciones para poner en marcha grandes “Brasil: Alianza para la nueva econo- nacional y diversas microempresas
proyectos de infraestructuras en Amé- mía global”, con la presencia del pre- formadas por ex-combatientes14. Pero
rica Latina. No resulta sorprendente, sidente Lula - “Brasil es un país serio las organizaciones defensoras de los
pues, que el Secretario de Estado de la y éste es un camino sin retorno”, dijo derechos humanos cuestionan las
Presidencia haya viajado hace poco al Felipe González, que clausuró la jor- bondades de este discurso: como afir-
país centroamericano para certificar nada afirmando que “Brasil se ha con- ma Aura Rodríguez, de la corporación
que las inversiones españolas en Pa- vertido en un país previsible, con re- Cactus, “mientras nuestro Gobierno
namá tienen la categoría de “contratos glas que respeta y hace respetar inter- dice que no existe el conflicto, que se
de Estado”11. nacionalmente”-, y de los máximos di- acabó, las evidencias muestran todo
Una lógica similar, pero a una es- rectivos de dichas compañías, que lo contrario”15.❑
cala mucho mayor, se observa en el anunciaron fuertes inversiones en los
próximos años para ampliar su base de
* Pedro Ramiro es investigador del Observatorio
clientes en el país13. de Multinacionales en América Latina (OMAL) –
9 Goirigolzarri, J. I., “BBVA: Huellas y perspecti-
vas en América Latina”, en Casilda Béjar, R. El último ejemplo es el de Colom- Paz con Dignidad.
(ed.), op. cit. bia, el país con el conflicto armado
10 III Cumbre Empresarial Unión Europea-Améri- 14 Pulido, A. y Ramiro,P. “La Responsabilidad So-
ca Latina y Caribe, “Innovación y tecnología: 12 “Brasil llama a la inversión extranjera”, El País cial Corporativa de las multinacionales espa-
compartiendo retos”, Madrid, 17 de mayo de Negocios, 21 de febrero de 2010. ñolas en Colombia”, Lan Harremanak, nº 19,
2010. Universidad del País Vasco, Bilbao, 2009.
13 Suplemento especial “Invertir en Brasil: El nue-
11 Noceda, M. A., “León sale de ‘cacería’”, El País vo líder, visto de cerca”, El País, 16 de mayo de 15 Entrevista a Aura Rodríguez, Público, 20 de
Negocios, 6 de junio de 2010. 2010. mayo de 2010.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 7


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas


Argentina:
la inversión extranjera
y las privatizaciones
Marisa Bordón*

Al comienzo de la década de los 90 se produjo en Argentina una entrada


masiva de capitales extranjeros y las inversiones españolas jugaron un papel
protagonista. Estas inversiones tienen su explicación en las medidas de ajuste
estructural de la época y, especialmente, en el proceso de privatizaciones y,
lejos de contribuir al desarrollo económico del país, impactaron
negativamente en el ámbito social y económico.

rgentina se ha convertido, en país, el proceso de privatizaciones es

A las últimas décadas, en una


de las economías más trans-
nacionalizadas del mundo. Este pro-
el factor más importante.
¿Qué elementos del proceso de
privatizaciones atraían la IED al país?
ceso tiene sus orígenes en los años 90 Antes de responder a esta pregunta,
y se debe, en gran parte, al impulso es preciso recordar que la privatiza-
sin precedentes que las medidas de ción de servicios públicos es de por
ajuste estructural dieron a las inver- sí una inversión atractiva al permitir
siones extranjeras directas. el acceso a mercados cautivos que ga-
Las medidas de ajuste propuestas rantizan las rentabilidades futuras.
por el Banco Mundial y el F.M.I. fue- Pero en el caso argentino se sumaron
ron aplicadas en Argentina como par- otros elementos propios del proceso
te de la solución a la crisis económi- argentino y no de otros.
ca en la que se encontraba el país a fi- En primer lugar, los consorcios
nales de la década de los 80. Estas que participaban en la licitación de
Paula Cabido

medidas, que pueden resumirse en el las empresas del Estado debían estar
plan de convertibilidad, las privatiza- compuestos obligatoriamente por:
ciones, la desregulación y la liberali- una multinacional del sector que
zación comercial y financiera, busca- prestara su experiencia e introdujera
ban estabilizar la economía conte- modernas tecnologías, grupos econó-
niendo el proceso inflacionario, redu- micos locales que facilitaran el cono- externa en detrimento de los aportes
cir la participación del Estado para ha- cimiento del mercado interno y capa- en efectivo, aceptándolos a valor no-
cer más productivos y eficientes los cidad de negociación y, por último, minal, cuando su valor de mercado
mercados y sanear las cuentas públi- bancos extranjeros que aportaran la representaba sólo el 15% del mismo.
cas para reanudar el pago de la deuda. financiación, puesto que la forma de Estas características revelan una de
Si bien los tres componentes de la po- pago, en la mayoría de los casos, in- las verdaderas motivaciones del proce-
lítica económica tenían un impacto cluía una parte en títulos de deuda ex- so: garantizar beneficios a la elite eco-
positivo en la atracción de flujos de terna. De hecho se favoreció la capi- nómica del país formada por los acree-
Inversión Extranjera Directa (IED) al talización de títulos de deuda pública dores externos y los grupos económi-

8 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
cos locales. Por un lado, les que ingresaron en concepto de pri- capitalización de las empresas, pro-
los acreedores externos vatizaciones eran extranjeros y más de ducto de la buena situación económi-
capitalizaban deuda que las tres cuartas partes de esos capitales ca del país. Por otro lado, las empresas
creían incobrable y, por correspondieron a la modalidad de españolas estaban más dispuestas a la
el otro, los grupos eco- IED1. Progresivamente, los ingresos internacionalización por la necesidad
nómicos locales com- por privatizaciones fueron perdiendo de crecer ante el desafío que les plan-
pensaban la pérdida de importancia y las fusiones y adquisi- teaban a corto plazo las condiciones de
subvenciones del Esta- ciones de empresas privadas ocuparon la Unión Europea, siendo su destino
do, como resultado de la el primer puesto, lo que representó el principal América Latina.
retirada de la interven- 49% de los ingresos en IED entre 1997 La IED española en Argentina al-
ción pública en la eco- y 2001. No obstante, estas operaciones canzó los 27.000 millones de dólares
nomía, con la participa- se encontraban íntimamente relaciona- entre 1992 y 2000, si se computan
ción directa en los bene- das con el proceso de privatizaciones, operaciones de canje de acciones y
ficios de las nuevas em- puesto que una parte importante de las otras semejantes, representan la cuar-
presas privatizadas. La mismas correspondía al cambio en la ta parte del total de la IED recibida3.
participación en estas estructura de propiedad de las privati- No sólo se destaca por su aspecto
empresas también les zadas. Los bancos extranjeros y los cuantitativo, sino también por el po-
permitía continuar te- grupos locales fueron vendiendo sus sicionamiento de las empresas espa-
niendo contratos como participaciones2 a las transnacionales ñolas como protagonistas en sectores
proveedores. que integraban los consorcios debido claves de la economía argentina, co-
En segundo lugar, a que los contratos no fijaron limita- mo energía eléctrica, comunicacio-
existían otros incenti- ciones temporales para la reventa de nes, petróleo y sector financiero. Las
vos a la IED relaciona- acciones. El resultado fue una crecien- más representativas son Repsol en
dos con la necesidad te concentración y centralización del YPF, Telefónica de España en la Em-
de llevar adelante el capital. presa Nacional de Telecomunicacio-
proceso lo más rápido nes, Endesa e Iberdrola en el sector
posible, debido a la si- España: el actor principal energético y los bancos Bilbao Viz-
tuación apremiante de Es en este contexto particular de pri- caya Argentaria y Santander Central
las cuentas públicas y vatizaciones donde la IED española Hispano.
a la necesidad de legi- toma el protagonismo en Argentina Los beneficios que obtienen estas
timación del Gobierno desplazando en importancia a Estados empresas en el proceso no tienen su
de Carlos Menem re- Unidos, inversor tradicional de la re- contrapartida en un aumento en la ca-
cién llegado al poder. gión. Es necesario tener en cuenta que lidad para los usuarios, ni en aumen-
Se realizaron conce- este momento coincide con una serie to de empleo. Tampoco se producen
siones que resultaban de cambios estructurales dentro de la efectos de arrastre en la economía por
muy atractivas puesto las nuevas tecnologías incorporadas,
que garantizaban y puesto que apenas se introdujeron, ni
elevaban las rentabili-
dades de estas inver-
siones. Se conservaron
los monopolios natura-
les, se aumentaron las
tarifas, antes y después

La IED española toma el protagonismo en

Argentina desplazando en importancia
a Estados Unidos, inversor tradicional
de la región
se reducen las tarifas como conse-
cuencia del aumento en la producti-
vidad. Todos estos efectos que su-
puestamente se deberían producir por
la entrada de inversiones extranjeras
directas en los países receptores, se-
de la venta, se renego- gún la teoría neoliberal, no se dan en
ciaron los contratos y Argentina.
se realizaron concesio- economía española que impulsa las in- Por el contrario, hay una serie de
nes de seguridad jurídica a las cláu- versiones al exterior, como la privati- impactos negativos que se suman a
sulas de beneficios. La renegociación zación de empresas públicas y apertu- los desequilibrios económicos que las
de las condiciones contractuales hi- ra de sus mercados, el fortalecimiento medidas de ajuste estructural no lo-
zo mella en los criterios de calidad y de su sistema financiero y una fuerte graron solucionar.
en las inversiones futuras exigidas
para asegurar una mejora en la efi-
ciencia de las empresas privatizadas. 1 CEPAL (2002). La inversión extranjera en Améri-
ca Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 3 Ministerio de Economía de la República Argentina
Según un informe realizado por la (Dirección Nacional de Cuentas Internacionales-
CEPAL en 2001, el 67% de los capita- 2 Ibíd. 2003)

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 9


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas



Algunos impactos de la IED El aumento de las tarifas perjudi-
española en Argentina có en mayor medida a las familias,
Uno de los impactos más importantes
fue la concentración y centralización
de capitales. Al comienzo del proce-
so se favoreció la presencia de pocos
y 2000

La IED española en Argentina alcanzó
los 27.000 millones de dólares entre 1992
especialmente a la fracción de socie-
dad más desfavorecida, dificultándo-
les el acceso a los servicios públicos.
Este elemento junto con la pérdida de
oferentes y se fijaron elevados patri- empleos y la precarización del mer-
monios como requisitos para partici- cado laboral explican el aumento de
par en las licitaciones. No hubo in- en la sede internacional que más be- la desigualdad que se produce en Ar-
tención de fragmentar la propiedad de neficios reportaba a su matriz en Es- gentina durante la década.
las empresas privatizadas, no se co- paña durante esta década. De acuerdo a las estadísticas reco-
locaron acciones en los mercados de En cuanto al mercado laboral, la gidas en la CEPAL en su anuario de
capitales, ni se realizaron ofertas pre- entrada de IED española no creó em- 2005, el porcentaje de ingreso corres-
ferenciales a los usuarios y trabaja- pleo sino que lo destruyó. El desem- pondiente al primer quintil de la po-
dores. La falta de regulación de los pleo pasó del 7% al 18% en 10 años, blación (el más pobre) se redujo entre
sectores privatizados y las concesio- no sólo por la reorganización de las 1990 y 1999, pasando de un 1,5% a un
nes contractuales fomentaron las pos- empresas privatizadas que expulsan 1,2%. En el caso del quintil más alto,
teriores fusiones y adquisiciones. trabajadores, sino también por la im- el porcentaje de ingreso aumentó en el
Desde entonces las empresas transna- portación de insumos del exterior que mismo período, pasando de un 39,3%
cionales que más activamente partici- perjudica a algunas empresas provee- en 1990 a un 42,9 en 1999.
paron en estas operaciones desarro- doras del Estado. Por otro lado, la in- Un impacto que no puede cuanti-
llaron estrategias de integración ver- tegración vertical y horizontal prota- ficarse pero que resulta muy signifi-
tical y horizontal que consolidaron la gonizada por las empresas españolas cativo es la pérdida de herramientas
concentración de capitales, traducién- produjo una unificación de intereses para la conducción de proyectos de
dose en menores riesgos, tasas de re- ya que las empresas que en un sector desarrollo del país, relacionado con
torno muy elevadas y gran poder en la son competidoras, en otro pueden ser el carácter estratégico de las activi-
determinación de la estructura de pre- aliadas. El interés común favoreció la dades en las que participa el capital
cios por parte de las empresas que flexibilización y precarización labo- extranjero.
participaron en las privatizaciones. ral, presionando los salarios a la ba- A estos impactos sociales y eco-
Tal es el caso de Telefónica, Repsol y ja, haciendo más barato el coste del nómicos de la IED, que hemos anali-
Endesa, que a través de sus participa- trabajo y mayor la parte de la pro- zado en términos de las inversiones
ciones en otras empresas terminaron ductividad de la que se apropiaron los españolas pero que pueden extrapo-
controlando su segmento de mercado empresarios. larse al resto, debe sumarse un ele-
e introduciéndose en otras activida- En el caso de YPF, entre agosto de mento importante: los flujos de capi-
des que nada tenían que ver con su 1990 y abril de 1997 se despidieron tales de IED eran necesarios para
actividad principal. 34.917 personas5, con la llegada de Rep- compensar una serie de desequilibrios
El coste de vida se incrementó por sol a YPF se desarticularon pueblos en- macroeconómicos. Esto no ocurrió
el aumento de las tarifas de los servi- teros que habían nacido alrededor de la debido a que la entrada de IED tuvo
cios públicos. Los precios aumenta- actividad petrolera de la región. su contrapartida en la salida de capi-
ron no sólo como parte de las conce- tales a través de repatriación de divi-
siones hechas a los consorcios, sino dendos, precios de transferencia por
también después de ser privatizadas 5 Orlansky, D.; et al. “De la sindicalización a la infor- importación de equipos e insumos y
malidad. El caso Repsol-YPF”. Revista argentina
por el poder que fueron adquiriendo. de sociología, 2003, vol. 1, nº 1, noviembre-di-
"salarios gerenciales" pagados a las
En el caso del servicio de telefonía, ciembre, pp. 7-26. casas matrices.
las tarifas subieron un 711% antes de En resumen, analizando los im-
la transferencia a manos privadas, y pactos de la IED se puede concluir


un 124,4% entre 1991 y 20014, lo que que los efectos positivos de la entra-
hizo que el precio en Argentina supe- Los beneficios que obtienen estas da de capitales extranjeros que sos-
rara ampliamente al internacional. tiene la doctrina neoliberal no se han
empresas en el proceso no tienen
Telefónica de Argentina se convirtió dado en Argentina.❑

4 Azpiazu, D.; Basualdo, E. (2004). Las privati-


zaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y
principales impactos estructurales. FLACSO,
su contrapartida en un aumento
en la calidad para los usuarios,
ni en aumento de empleo
“ *Marisa Bordón es investigadora del
Observatorio de Multinacionales en América
Latina (OMAL) - Paz con Dignidad y del Master
Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia- de Economía Internacional y Desarrollo de la
les, Sede Argentina. Universidad Complutense de Madrid.

10 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
Bolivia, entre el proceso de cambio
y el poder de las multinacionales españolas
Erika González y Tania Martínez Portugal*

Bolivia empezó a ser rentable para la Inversión Extranjera


Directa cuando se pusieron a la venta las grandes
empresas estatales del país. Fue entonces cuando los
capitales foráneos iniciaron su control sobre prácticamente
todos los ámbitos económicos. En este proceso, las
multinacionales españolas han estado presentes en
sectores tan estratégicos como el agua, la electricidad, la
banca, los hidrocarburos, etc. A través de la actividad y los
impactos pasados y actuales de dos de estas empresas,
BBVA y Repsol, se puede deducir por qué la población se
rebeló contra las compañías transnacionales a principios
del siglo XXI.

a introducción de tatales, pero no aquellas que eran es-

L Bolivia en el neo-
liberalismo estu-
vo marcada por la apro-
tratégicas. En la segunda mitad de la
década de los noventa se llevó a ca-
bo el llamado “proceso de capitali-
bación del Decreto Su- zación” que significó la venta a las
premo 21060 en 1985 multinacionales extranjeras de estas
que suponía el fin del empresas estatales clave. Entre los
protagonismo del Esta- países emisores de IED, España
do en la gestión econó- cumple un papel significativo lle-
mica, establecido tras la gando a ser el tercer mayor inversor
Revolución de 1952. A en términos de capital acumulado
partir de la década de desde finales de los noventa.
los 80 se implementaron En el presente artículo analizare-
las recetas del Banco mos el contexto en el cual la IED es-
Mundial y el Fondo Mo- pañola aterriza en el país, sus impli-
netario Internacional a caciones, el papel que han desarro-
través de diversas modi- llado las transnacionales españolas,
ficaciones legislativas y en concreto, el caso del BBVA y
cuyo objetivo no era Repsol.
otro que la atracción de
la Inversión Extranjera La Ley de Capitalización
Paula Cabido

Directa (IED). Es enton- y la IED española


ces cuando se privatizan En el inicio del primer Gobierno de
numerosas empresas es- Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2009 ● 11


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas



1997; 2002-2003) ve la luz la Ley de adjudicada a Argentaria. En el con-
Capitalización que da paso a la en- trato se estableció un periodo de ex-
trada de inversión extranjera en las La actividad del BBVA no ha evitado clusividad de 5 años en el que se pro-
empresas estatales más importantes
como Yacimientos Petrolíferos Fis-
cales Bolivianos (YPFB) y la Em-
presa Nacional de Telecomunicacio-

la ausencia de protección social para
grandes segmentos de la población,
más bien al contrario
hibía la entrada de otras compañías.
Pero hay más, en 1999 se fusionan
ambos bancos y se crea un monopo-
lio privado, a cargo del BBVA, que
nes (ENTEL), entre otras. Aunque se administró el 100% de las pensiones
intenta diferenciar de una privatiza- y todas las acciones de la población
ción para evitar la protesta social, és- boliviana. Hasta el año 2001 cuando
te es precisamente el objetivo. Con nacionales en el desarrollo del país el Gobierno boliviano obligó a rom-
el agravante de la sucesión de irre- se tomarán como ejemplo dos com- per dicho monopolio.
gularidades en la venta1 y de los cam- pañías españolas: Repsol y BBVA. Para el Estado la gestión priva-
bios fiscales a favor de las empresas da de las pensiones no supuso nin-
transnacionales y en detrimento del Las pensiones de jubilación, gún alivio, debido a que tenía que
Tesoro General de la Nación. el negocio para el BBVA seguir pagando las pensiones ante-
Bolivia no ha sido uno de los des- El desembarco de las entidades fi- riores a la reforma, pero sin los in-
tinos principales de la inversión ex- nancieras españolas en suelo boli- gresos de las antiguas empresas es-
tranjera de España, pero el capital es- viano se enmarca en un proceso de tatales. Por otro lado, la actividad
pañol sí ha sido importante en este bancarización progresiva que se vi- del BBVA no ha evitado la ausencia
país. Además, para España, las in- ve en la región latinoamericana a de protección social para grandes
versiones realizadas durante este pe- partir de la década de los noventa y segmentos de la población, más bien
ríodo en Bolivia han resultado estra- en el cual las entidades extranjeras al contrario, deja desprotegida a
tégicas. Multinacionales como Rep- verán su número en aumento. A fina- gran parte de la población activa
sol, BBVA o PRISA han obtenido, les de los noventa, el BBVA y el gru- que trabaja en el sector informal y
gracias a las reformas neoliberales y po Santander iniciaron su actividad que en 2007 llegó al 60%.
el acompañamiento de las políticas y en Bolivia. La nueva Ley de Pensiones pro-
la diplomacia de los sucesivos go- El banco que hoy continúa en el yectada por el Gobierno de Evo Mo-
biernos españoles, grandes benefi- país es el BBVA y centra su actividad rales prevé la creación de una enti-
cios que les han permitido continuar en la Administradora de Fondo de dad estatal denominada Gestora de
con sus actividades y expandirse por Pensiones Previsión (AFP Previ- la Seguridad Social de Largo Plazo,
el continente. Actualmente, en tér- sión). En el caso de Bolivia, la AFP ofreciendo la posibilidad de optar
minos de capital acumulado, España es algo más que la compañía que ges- por una entidad pública para gestio-
es el tercer país inversor por detrás tiona el sistema de pensiones priva- nar la jubilación. Ante la posibilidad
de los EEUU y Brasil2. do. La capitalización de las empresas de ver mermados sus beneficios, la
La gran mayoría de las multina- estatales establecía que cerca del multinacional financiera ha anun-
cionales españolas que operan o han 50% de las acciones de estas empre- ciado que pondrá sobre la mesa el
operado en Bolivia lo hacen en sec- sas debían pasar a ser propiedad de Tratado Recíproco de Inversiones
tores estratégicos para la economía los bolivianos y bolivianas. Pero el entre España y Bolivia que blinda
tales como la gestión del agua y de Gobierno de Sánchez de Lozada de- los derechos de la compañía frente a
los hidrocarburos, la banca, los aero- cidió que quien debía gestionarlo las decisiones soberanas de un Esta-
puertos, los seguros y los medios de eran las Administradoras de Fondo do como el boliviano.
comunicación. Hablamos de Repsol de Pensiones (AFP). Así, en 1997 se
YPF, Iberdrola, BBVA, Aena, Aber- crearon dos AFP: Previsión que fue Repsol en el lobby petrolero
tis, Mapfre, Prisa (Santillana) y de adjudicada al BBV y Futuro que fue contra el proceso de cambio
otras compañías que ya se han ido En 1999, Repsol inició su actividad
del país como Unión Fenosa, Aben- en Bolivia de forma indirecta ya que


goa, y el Banco Santander. Para ver a través de su compra de YPF se con-
el papel que han tenido estas multi- Desde la promulgación del Decreto virtió también en propietaria de An-
dina, una de las empresas que surgió
1 Gandarillas, M.; Tahbub, M. y Rodríguez, G.
(2008). La nacionalización de los hidrocarburos
en Bolivia. Icaria y Paz con Dignidad. Barcelona.

de Nacionalización de los Hidrocarburos
en 2006 la reacción de las multinacionales
del petróleo ha sido el rechazo
de la privatización de la petrolera bo-
liviana YPFB. A partir de ahí la pre-
sencia de la multinacional española
2 Datos del Banco Central de Bolivia disponibles
ha ido creciendo y su negocio actual
en su web. continúa a través de las filiales Ma-

12 ● 2009 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
xus Bolivia, Andina, y Repsol YPF en marcha de la maquinaría mediáti- de las compañías petroleras. De es-
Gas de Bolivia que produce y comer- ca, política y diplomática que tienen te modo, el Gobierno boliviano lla-
cializa el 45% del gas licuado de pe- a su disposición. En este contexto ha ma a la inversión extranjera y las
tróleo del país. Si tenemos en cuenta sido destacable la defensa a ultranza multinacionales ponen sobre la me-
las cifras que manejaba la compañía de los intereses económicos de Rep- sa sus condiciones.
en 2007, el total de sus activos era el sol por el Gobierno español. Todo
equivalente a seis veces el Producto ello con el fin de frenar cualquier Los resultados actuales
Interior Bruto (PIB) boliviano. medida que disminuya sus elevados de la IED española
El daño que han hecho las multi- beneficios. El BBVA y Repsol son sólo dos
nacionales del petróleo, y entre ellas Después de cuatro años parecen ejemplos del modo de actuar de las
Repsol YPF, al patrimonio de la po- haberse calmado las tensiones pero multinacionales españolas en Bolivia
blación boliviana, a su soberanía, a esto no quiere decir que las multina- y esta forma de proceder se ha repe-
su derecho a la energía, a los dere- cionales petroleras hayan aceptado tido con Abengoa en la privatización
chos de los pueblos indígenas y al perder la capacidad de decisión en la del agua en Cochabamba, con Iber-
medio ambiente ha estado muy bien explotación de hidrocarburos, todo drola en La Paz y sus impactos labo-
documentado en numerosas publica- lo contrario, continúan presionando rales6, con la ausencia de inversión
ciones3 y ha sido denunciado en ac- al actual Gobierno para mantener su de Red Eléctrica de España, el sesgo
tos internacionales como el Tribunal posición privilegiada. Por ejemplo, informativo de los medios de Prisa
Permanente de los Pueblos de Viena en la conferencia “Sociedades Infla- en contra del Gobierno de Evo Mo-
(Austria, 2006) y Lima (Perú, 2008)4. mables”, realizada en julio de 2009 rales y las irregularidades cometidas
Es más, la Guerra del Gas de 2003 en La Paz, el representante de un por la editorial Santillana7.
fue la respuesta de la población a es- lobby petrolero afirmaba que la na- Lo que ha supuesto la entrada de
ta situación y, en ella, Repsol YPF tu- IED foránea en Bolivia y en concre-
vo un papel protagonista porque fue to los impactos de las multinaciona-


una de las impulsoras del proyecto les españolas en el país se desarro-
Pacific GLP, que representaba el ex- El reto sigue estando en desmantelar llarán en un libro que publicará este
polio histórico al que había sido so- año el Observatorio de Multinacio-
metido Bolivia en el sector de los hi-
drocarburos. A la multinacional es-
pañola del petróleo le han atribuido

el poder de estas multinacionales
y someter su actividad al respeto de los
derechos fundamentales de la población
nales en América Latina - Paz con
Dignidad. Como adelanto, los dos
ejemplos de este artículo reflejan có-
el establecimiento de sobreprecios, mo estas transnacionales no han
el pago a proveedores no identifica- contribuido a la mejora de la calidad
dos, a compañías del mismo grupo de vida de la población, ni a fortale-
corporativo, etc. para sobredimen- cionalización estaba mal hecha y que cer sus decisiones soberanas, más
sionar los gastos5. se iba a estar privatizando en 5 años. bien han actuado en sentido contra-
Es importante señalar aquí el pa- Frente a estas afirmaciones el Go- rio. Una vez que la población se ha
pel de transnacionales como Repsol bierno de Bolivia se posiciona di- pronunciado eligiendo un Gobierno
en el proceso de cambio de Bolivia, ciendo que el Decreto de Nacionali- que ha impulsado políticas de cam-
iniciado con el Decreto de Naciona- zación establece el marco donde las bio, el reto sigue estando en des-
lización de los Hidrocarburos en compañías son socias y no patrones. mantelar el poder de estas multina-
2006. Desde su promulgación, la re- En cambio, las multinacionales tie- cionales y someter su actividad al
acción de las multinacionales del pe- nen en su mano una elevada capaci- respeto de los derechos fundamenta-
tróleo ha sido el rechazo y la puesta dad de presión, no sólo por la diplo- les de la población.❑
macia de los países de origen de es-
tas compañías y los tratados bilate- *Erika González y Tania Martínez Portugal son
3 Gavaldá, M. (2006). Viaje a Repsolandia, Tútu- rales de inversiones que las prote- investigadoras del Observatorio
ma Edicions, Barcelona. de Multinacionales en América Latina (OMAL) –
gen, sino porque la ausencia de su Paz con Dignidad.
4 Los informes de los casos presentados al TPP
inversión ha ocasionado, y sigue ha-
y las sentencias de las dos sesiones están dis- ciéndolo, el desabastecimiento ener-
ponibles en la web www.enlazandoalternati gético del país. Algo que no puede 6 Sáez, C.; Barba, M.; Lago, J. (2009). “Análisis de
vas.org. las políticas de Responsabilidad Social Corpo-
ser revertido por la estatal YPFB rativa de las multinacionales vascas: los casos
5 McGuigan C. (2007). Los beneficios de la in- que, de momento, tiene medios li- de BBVA e Iberdrola”. Lan Harremanak nº 19.
versión extranjera. ¿Cuáles fueron sus resulta- mitados para realizar la exploración
dos en el sector de petróleo y gas en Bolivia?, 7 Martínez Portugal, T.. “Filias y fobias políticas de
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral
y explotación directamente, aunque los medios de comunicación en Bolivia: el caso
y Agrario, La Paz. tenga teóricamente la administración de PRISA”. Boletín OMAL nº 38, enero de 2010.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2009 ● 13


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas


La inversión
española en Chile:
auge y caída
de Endesa
José Miguel Ahumada*

Durante la dictadura militar chilena (1973-1990)


las IED estaban centradas en el sector minero y con
inversiones principalmente de EEUU, mientras que
con la llegada de la democracia comienza a emerger
el sector de servicios como núcleo estratégico para
las IED, dirigidas principalmente por los capitales
españoles. Dicho cambio se concentra
principalmente en el sector de comunicaciones,
electricidad y financiero. De este modo, desde la
década de los noventa, tenemos dos estrategias
dominantes de las empresas transnacionales en
Chile: por un lado, las centradas en la producción y
exportación de recursos naturales (principalmente
sector minero, cobre esencialmente, sector frutícola
y celulosa) y, por otro, las centradas en los servicios
Paula Cabido

para el mercado interno. Dentro de este último


campo nos concentraremos en el caso de Endesa
y sector eléctrico chileno.

a historia del sector eléctrico está presa de electricidad más grande (a car- tizaciones en el sector. En un principio

L arraigada a los proyectos desarro-


llistas del Estado chileno en los
años 40 del siglo pasado. En 1943, bajo
go de distribuir y comercializar la ener-
gía eléctrica en la Región Metropolitana
y en la V región, las dos regiones más po-
fueron pequeñas licitaciones públicas de
empresas eléctricas en el Sur del país
(SAETAL y FONDEL) que pasan a ma-
el Gobierno de Juan Antonio Ríos (Fren- bladas de Chile), se funda en 1921 por nos privadas nacionales, para luego ini-
te Popular), se crea Endesa con el obje- agentes privados extranjeros y es nacio- ciar las privatizaciones a las más impor-
tivo de desarrollar el Plan de Electrifica- nalizada en 1970, bajo el Gobierno de tantes empresas (Endesa y Chilectra).
ción del país, incluyendo la generación, Salvador Allende. En la segunda mitad de los años
el transporte, producción y distribución ochenta se genera la más importante pri-
de energía eléctrica. Endesa llegó a ser Privatización en manos vatización del sector eléctrico, Endesa y
una de las principales empresas nacio- de empresarios nacionales Chilectra, cambiando radicalmente toda
nales, siendo la base del desarrollo hi- Tras el golpe de Estado de 1973 y la lle- la estructura del sector, de predominio ca-
droeléctrico del país. gada de la dictadura militar se reestruc- si total del Estado en la producción y dis-
Por otro lado, la Compañía Chilena tura el modelo de desarrollo y el sector tribución de energía, al control por parte
de Electricidad (Chilectra), segunda em- eléctrico. En 1980 comienzan las priva- de empresarios nacionales de dicho cam-

14 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
po productivo y de ser- Gráfico 1 . IED en Chile en sector de electricidad, gas y agua El anterior proceso
vicios. El proceso de 5000000 se circunscribe en el
privatización se genera más amplio objetivo
4500000 Grupo Endesa realiza dos
vía el llamado “capita- OPA Agresiva sobre un
del Grupo Endesa de
4000000
lismo popular”, meca- 32% adicional en Enersis consolidar una posición
nismo por el cual se 3500000 y sobre el control de dominante en el merca-
Endesa Chile
venden pequeños pa- 3000000 UE do eléctrico latinoame-
quetes accionariales a 2500000 ricano, que incluía ad-
España
funcionarios públicos, 2000000 quisición de empresas
instituciones privadas y 1500000 Grupo Endesa adquiere EEUU en Argentina, Perú, Re-
militares de empresas 1000000 el 32% del capital social Total IED pública Dominicana y
de Enersis
desmembradas con el Venezuela.
500000
fin de evitar la concen- En el momento en
0
tración. Apesar de lo an- el que el Grupo Ende-
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
terior, el resultado es sa se hace con las más
una importante concen- importantes empresas
tración por parte de Fuente: Elaboración propia en base a datos del Comité de Inversiones Extranjeras del eléctricas comienza
Gobierno de Chile.
Enersis sobre Endesa y un importante proceso
Chilectra, la primera, de desinversión, lla-
por su lado, concentrada en gran medida Enersis, vía una alianza estratégica en- mado “Plan Génesis”. Lo anterior es
en funcionarios de la dictadura militar, tre ambas, adquiriendo de este modo debido, principalmente, a la adecuación
como lo es el caso de José Yuraszeck1. un 29%3 del capital social de Enersis al proyecto de especialización en el sec-
En la década de los noventa se gene- (1.179 millones de dólares). En 1999, tor energético, por la crisis energética chi-
ra una importante internacionalización Grupo Endesa realiza una OPA agre- lena entre 1998-1999 y por el importan-
de Enersis2, principalmente a Argentina, siva sobre Enersis, adquiriendo otro te endeudamiento de Enersis por la com-
Colombia, Brasil y Perú, siendo, por tan- 32% de las acciones de dicho holding pra de Endesa S.A.
to, el principal conglomerado energético y el mismo año realiza una segunda Aeste conjunto de desinversiones se
chileno y uno de los más importantes en OPA agresiva (hablamos de una in- le suma la adquisición en el año 2000 de
Latinoamérica. versión de 2.146 millones de dólares) las principales empresas eléctricas de la
Tenemos, por tanto, un conjunto que le permite el control, esta vez, de región metropolitana, Chilectra y Com-
de políticas privatizadoras en Améri- Endesa Chile. pañía Eléctrica Río Maipo S.A4. Me-
ca Latina del sector eléctrico y de Finalizado el proceso que dura tres diante una OPA agresiva sobre las dos
energías, más un holding chileno con años, Endesa España se hace cargo del empresas, el Grupo Endesa se hace con
amplia inserción en Latinoamérica. Es holding de Enersis, con el 63,9% del ca- el 98% (ya poseía con antelación un
este campo el que genera los incenti- pital social (ver gráfico1). 72,6%) del capital social de Chilectra
vos para la llegada de las IED espa- (en una inversión de 364 millones de
ñolas en Chile en general y de Ende- 3 El mismo año Grupo Endesa aumenta su capi- US$) y con el 98,4% de la segunda em-
sa España en particular. tal social sobre Enersis a un 32%. presa, que enfatizan la nueva especiali-
zación de Endesa en el
Sector eléctrico , sector energético.
el Grupo Endesa Gráfico 2. Ventas más importantes del Grupo Endesa
En 1997, Endesa Es- en el 2000 dentro del marco del Plan Génesis: Consecuencias
paña entra al mercado Empresas vendidas Empresas compradoras Monto
A pesar de los procesos
latinoamericano eléc- Participación accionarial
anteriores de desinver-
trico de la mano de Hydro Québec 1.076 millones de US$ sión, el Grupo Endesa
de TRANSELEC
Participación accionarial en Aguas
ha terminado poseyen-
Aguas Andina S.A. 189 millones de US$ do un control sobre el
Cordillera S.A.
1 Monckeberg, M. O. Empresa de Obra Sanitaria
53% de la capacidad del
(2001), El Saqueo de los Anglian Water 137 millones de US$ Sistema Interconectado
de Valparaíso S.A.
grupos económicos al Es-
tado chileno, Ediciones B Sitios unifamiliares y macrolotes
Grupo Zeta, Santiago, del proyecto Santuario del Valle
Chile. 50 millones de US$ 4 Posteriormente, Endesa
y sitios industriales y macrolotes
debe vender dicha empre-
2 Holding privado chileno del Proyecto ENEA sa en el marco de un se-
con filiales como Endesa y gundo proceso de desin-
Chilectra. Fuente: Rozas Balbontín (2009: 108). versión.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 15


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas


Central (SIC)5, mientras que, por otro la- Las inversiones productivas reali- de la Concertación (coalición de centro)
do, actualmente posee un 83% de los de- zadas por Endesa España corresponden como de la Alianza por Chile (coalición
rechos de agua en Chile lo que le asigna a proyectos ya elaborados por los anti- gobernante en ese momento). Apesar de
un control económico tácito sobre el sec- guos accionistas. Las inversiones más esto, se generó un amplio movimiento
tor eléctrico chileno. Lo anterior es im- importantes que ha realizado Endesa nacional con redes internacionales que
portante en la medida en que se crea en la España han sido la central Ralco y Pal- buscan enfatizar la destrucción ambien-
práctica un oligopolio sobre el sector eléc- mucho (ya planificado en los noventa tal de la Patagonia y la degradación cul-
trico que impide la llegada potencial de por los antiguos accionistas) y su parti- tural de la población indígena que vive
otros inversionistas, y que, en cuanto el cipación mayoritaria en el proyecto de en estos territorios9.
campo eléctrico es un monopolio natural Hidroaysén. El proyecto cambia de dueño el año
y un núcleo estratégico de una economía Considerado por el entonces presi- 2007, año en que Endesa comienza un
nacional, el que controla dicho sector au- dente de Endesa, Luis Rivera, como proceso de “reestatización”, pero esta
menta considerablemente su poder. Sólo “uno de los mayores emprendimientos vez en manos del Estado italiano. En el
basta recordar la huelga de inversiones en eléctricos de los últimos tiempos de Chi- 2007, Enel10 adquiere el 24,9% de En-
el año 2005 por parte de Enersis, la em- le, de toda América Latina y, si me apu- desa España, y junto con la empresa in-
presa Suez Lyonnaise des Eaux S.A., aso- ran, del mundo”8, el proyecto de la cen- mobiliaria Acciona devienen en pacto
ciada con el Grupo Matte en Colbún, y la tral hidroeléctrica Ralco, con una inver- controlador, lo que se traduce en la prác-
empresa AES en Gener (EEUU), que tu- sión de 570 millones de US$, inicia sus tica en el control de Enersis y, por lo tan-
vo una manifestación clara en el apagón actividades en el año 2004, por un lado to, en un agente principal del SIC chile-
general sobre seis regiones del país el 23 con una potencia instalada de 570 MW, no. La salida de Endesa España del sec-
de septiembre del 20026. una generación media anual de 3.100 tor eléctrico chileno marca el fin de un
Por otro lado, las políticas de inversión GWh y aportando el 9% de la energía re- ciclo, pero da comienzo al nuevo ciclo
reales que ha efectuado el Grupo Endesa del capital italiano en el sector eléctri-
España en Chile han sido en gran medida co. Sus consecuencias están por verse,


de traspaso de propiedades, originalmen- sólo tenemos claro que ENEL ha recor-
te en posesión de accionistas nacionales tado el 45% de las inversiones de En-
(fondos de pensiones principalmente). Tal
como vemos en el recuadro, las inversio-
nes más sustanciales corresponden a los
procesos de transferencia de propiedad ya
Se crea en la práctica un oligopolio sobre
el sector eléctrico que impide la llegada
potencial de otros inversionistas
“ desa11, dando indicios de que el hori-
zonte no va a ser muy diferente de lo
que se está viviendo hoy.❑

nombrados. En este sentido, tal como afir- *José Miguel Ahumada es investigador
ma Rozas, el accionariado del Grupo En- del Observatorio de Multinacionales
en América Latina (OMAL)
desa “se relaciona más con objetivos de y de la Universidad Complutense de Madrid.
consolidación de posiciones alcanzadas y querida por el SIC y, por otro, inundan-
con la elevación de tasas de rentabilidad de do 3.500 hectáreas ancestrales de los ma-
las filiales, y menos con la creación de ca- puche pehuenches y forzando la reloca- 9 Un ejemplo bastante interesante de estas res-
pacidad productiva, sus inversiones en el lización de alrededor de 500 miembros puestas de parte de la sociedad civil es el del
sistema eléctrico chileno se han limitado a de aquellas comunidades. Esta contra- movimiento “Patagonia Sin Represas”, que arti-
cula grupos de agitación, intelectuales, artistas,
la continuación de los proyectos progra- dicción entre un crecimiento económico y que participan en todo tipo de actividades, vin-
mados por Endesa S.A., de Chile, y/o por y derechos indígenas y medioambienta- culándose con partidos y movimientos políticos.
Enersis durante los años noventa, cuando les se manifiesta, de nuevo, en el pro- Para ver sobre esto, www.patagoniasinrepre-
sas.cl
el grupo español no tomaba todavía el con- yecto hidroeléctrico Hidroaysén.
trol del conglomerado eléctrico chileno”7. En el año 2005, Colbún S.A. y En- 10 Tal como dice el Director de el diario “El Siglo”
desa formulan el proyecto de la cons- “Ente Nazionale per l’ Energie Electrica, Enel
SpA, es la mayor empresa eléctrica de Italia y la
trucción de seis centrales hidroeléctricas segunda de Europa por capacidad instalada.
5 Es una red de conexiones eléctricas creada por el en la IX región que generarían un 35% Luego de la adquisición de Endesa España, pro-
Estado chileno entre 1940 y 1950, que va desde la del consumo eléctrico chileno. Con un duce, distribuye y vende electricidad y gas en 22
tercera región hasta la décima región abasteciendo países de Europa, Norteamérica y América lati-
aproximadamente el 93% de la población chilena. 51% del capital social en manos de En- na, con una potencia de unos 83.000 MWS, y
desa, este proyecto recibió un amplio una cartera de más de 52 millones de clientes.
6 Herreros, F.(2009), «La “reestatización” de Ende- apoyo por parte de la elite política tanto Es también el segundo operador de gas natural
sa profundiza la privatización de la energía eléc- en Italia, con cerca de 2,6 millones de clientes y
trica» en http://www.rebelion.org/noticia. una cuota de mercado del 10% acerca de en
php?id=84135 términos de volumen.” (Herreros, 2009).
8 Aylwin, J. (2004), "Se inauguró la central Hi-
7 Rozas Balbontín, P. (2009), Internacionalización y droeléctrica Ralco en Bío Bío", en 11 “Enel recorta un 45% las inversiones de Ende-
expansión de las empresas eléctricas españolas h t t p : / / w w w. m a p u c h e - n a t i o n . o r g / e s p a sa nada más tomar el control”, El País, 13 de
en América Latina, Editorial LOM, Santiago, Chile. nol/html/medioambiente/ma-ntcs-05.htm marzo de 2009.

16 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
Las inversiones
españolas
en el sector financiero
mexicano.
Dos historias
entrelazadas
Samuel Verbanaz*

Para poder entender el papel que juega la Inversión


Extranjera Directa (IED) española en México y sus
características principales primero es necesario conocer
cómo fue el proceso por medio del cual las empresas
españolas lograron introducirse en el país. En este sentido, es
necesario plantear el problema desde una doble vertiente: un
proceso autónomo en cada uno de los países pero cuya
articulación permitió la internacionalización de las empresas
españolas hacia el territorio mexicano. Sin embargo, este
proceso no se puede calificar de independiente entre ambos
países, ya que son dos partes de un mismo movimiento a
escala mundial de internacionalización empresarial,
liberalización, privatización y desregulación de las
economías nacionales y de la economía mundial en su
conjunto. Por tanto lo que primero se expondrá en este
artículo son los cambios acaecidos en los dos polos
protagonistas de esta investigación. Es decir, se pretende
primero poner en claro cuáles fueron los cambios
estructurales tanto en México como en España, que, en
última instancia, deberían considerarse como determinantes
Paula Cabido

para que se diera una articulación entre ambos procesos que


permitiera la entrada de inversiones españolas en México.
En este sentido, dadas las características de la IED española,
el análisis estará centrado en el sector financiero.

omo en el resto de América estrategia de desarrollo que se vino a veles de vida de algunos sectores de la

C Latina, en México hubo un ra-


dical giro en la estrategia de
desarrollo desde los años 80. Desde la
conocer como “industrialización por
sustitución de importaciones” (ISI),
que logró implantar en gran parte de
población, aunque, por supuesto, sin
superar la situación de dependencia de
estos países periféricos. Sin embargo,
década del 30 se empezó a delinear en América Latina nuevas capacidades in- desde los años 70 se da un cambio de
algunos países latinoamericanos una dustriales y permitió mejoras en los ni- rumbo radical en la definición de las

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 17


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas


estrategias de desarro- Cuadro 1. Cronograma de las principales reformas legislativas
La privatización de
llo de la región. la banca aportó aproxi-
En diciembre de Año Principales características madamente unos
1987, en plena crisis de 1973 • Aprobación de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranje- 12.000 2 millones de
la deuda en México, se ra Directa. dólares al fisco. Una
firma el primer Pacto • Restricciones a la IED en 142 clases económicas según la Clasificación Mexicana de Activida- vez vendidos los ban-
Económico, donde la des Económicas y Productos. cos (18 en total), los
reducción de las fun- 1984 • No requerimiento de autorización para la IED menor del 49% del capital de la empresa, excep- nuevos grupos que los
ciones del Estado en el to en las actividades señaladas por la ley. adquirieron, por dife-
proceso económico, al • Fomento de la IED incluso por encima del 50% del capital en actividades de mayor tecnología, rentes motivos relacio-
igual que las políticas exportación o sustitución de importaciones. nados con la desregu-
económicas liberaliza- 1993 • Eliminación de las limitaciones del establecimiento de la IED en cuanto a la ubicación geo- lación financiera, la
doras que afectaron de gráfica (antes, con la ley de 1973 y 1989 se promovía la IED fuera de las zonas industriales forma de adquisición,
forma global al con- de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey). y la propia gestión, de-
junto de la economía (a • Eliminación de un gran número de restricciones. Del total de las 704 actividades listadas en la jaron a los bancos re-
nivel empresarial, sec- Clasificación Mexicana de Actividades Económicas y Productos, 606 se establecen como 10 % cién privatizados en
torial y regional), fue- abiertas a la IED, 35 actividades permiten una participación de la IED hasta en un 49%, 37 acti- una situación crítica.
ron los cambios más vidades una IED hasta en un 100% con previa aprobación y sólo en 16 actividades se excluye Fue así que una vez
importantes que intro- la propiedad o control de la IED. desencadenada la cri-
dujo esta reforma es- 1999 • Eliminación de las restricciones en la IED en el sector financiero, permitiendo la participación sis del sistema banca-
tructural1. mayoritaria del capital extranjero en un gran número de actividades del sector. rio mexicano, tan sólo
Las reformas legis- Fuente: Elaboración propia a partir de Dussel Peters, E.; La inversión extranjera en 4 años después de su
lativas que prepararon México; Op. Cit. p.15-23. privatización, el Esta-
el terreno para favorecer la entrada de un esbozo del proceso de privatización do tuvo que intervenir para ayudar a la
capitales extranjeros en México se ini- de la banca en México. En 1982 se lle- banca emitiendo deuda por un valor
ciaron en 1984. En este año se modifi- vó a cabo la nacionalización del sector que ascendía a los 60.000 millones de
có la Ley de 1973 para Promover la In- bancario mexicano dentro del marco dólares en 1998, nada menos que cin-
versión Mexicana y Regular la Inver- de la crisis de la deuda iniciada en co veces el precio de venta de los 18
sión Extranjera Directa. Pero la de 1984 agosto de 1982 en el propio México. bancos privatizados3.
no fue la única reforma de la ley en lo Así se llega al año 1990 con una ban- Así, después de la crisis de 1995 y
referente a la IED. Hubo modificacio- ca en manos del Estado, y es entonces del rescate llevado a cabo por parte del
nes de la misma y se promulgaron le- cuando se anuncia el inicio de las pri- Estado se da un importante proceso de
yes nuevas de carácter amplio para re- vatizaciones mediante una reforma reestructuración de la banca. En este mo-
gular y promover la IED además de de- constitucional que permitiría lo que se mento una gran cantidad de bancos se
cretos y regulaciones más específicas llamó la “desincorporación bancaria”. encuentran en situación de quiebra y es
para diferentes secto- entonces cuando se ini-
res (ver Cuadro 1). Gráfico 1 cia un intenso período
El sector bancario Distribución sectorial de la IED en México en el período 1993-2009 (%) de compra de los ban-
ha sido el receptor del cos por capitales ex-
48% de la IED espa- Servicios de alojamiento 4% tranjeros. Es realmente
ñola en el período el inicio de las “extran-
1993-2009, siendo jerización” del sector
con diferencia el de Resto de sectores bancario mexicano, que
mayor importancia re- 23%
Servicios financieros.
lativa (ver Gráfico 1). Incluyen seguros y fondos de pensión
Para entender có- 48% 2 Avalos, M., Hernández, F.
mo logró la banca es- (2006); Competencia ban-
caria en México. CEPAL,
pañola introducirse en
México. p.24. Los autores
el mercado mexicano de este artículo calculan
es necesario presentar que el precio de venta era
3.53 veces el valor en libros
Metalurgia; de los bancos vendidos,
fabricación productos por lo que a priori no pare-
1 Dussel Peters, E. (2000). de hierro y acero 6% cería que la operación fue
La inversión extranjera en Telecomunicaciones 8% Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 11% una venta a bajo precio.
México. CEPAL, Santiago
de Chile. p. 14. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DataInvex. 3 Ibid. p.31, n.42.

18 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
de ser estatal en 1990 Cuadro 2. Cronograma de las principales fusiones en la banca española jadores obligatoria-
pasó a tener una partici- mente en las vicisitu-
durante el período de mayor intensidad (1988-1999)
pación de la banca ex- des de los mercados fi-
tranjera que alcanzó el 1988: Fusión del Banco Bilbao con el Banco Vizcaya. Creación del Banco Bilbao Bizcaya (BBV). nancieros, anclando
90% en 20014. Es decir, 1991: Fusión del Banco Central con el Banco Hispano. Creación del Banco Central Hispano (BCH). por tanto una parte de
en un lapso de sólo 11 1994: El Banco Santander toma el control del Banco Español de Crédito (Banesto). los desembolsos que
años se privatizó la ban- 1998: Integración del Banco Exterior de España (BEX), la Corporación Bancaria de España, la Caja recibirán durante la ju-
ca y fue adquirida en su Postal y el Banco Hipotecario de España con Argentaria. bilación a las variacio-
amplia mayoría por ca- 1999: Unión del Banco Santander con el BCH. Creación del Banco Santander Central Hispano (BSCH). nes de precio de los
pitales extranjeros, con- 1999: Fusión del BBV y Argentaria. Creación del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). productos financieros
virtiéndose con diferen- donde son invertidos
cia en el país latinoamericano con una xico podemos pasar a analizar cuáles sus aportaciones.
mayor presencia de capitales foráneos en han sido las principales características Si bien hay bancos españoles ma-
el sector financiero. de la inserción de la banca española en nejando los fondos de pensiones y son
el país azteca. actores importantes en este ámbito, hay
La entrada de IED en el sector El proceso de expansión de la ban- que evitar correlacionar directamente,
financiero mexicano ca española hacia Latinoamérica en ge- de forma superficial, la mejoría o em-
Las reformas del sistema bancario es- neral, y a México en particular, ha te- peoramiento de la calidad de las pen-
pañol se iniciaron en 1974, continuaron nido un rasgo fundamental: la intro- siones antes y después de los cambios
durante la década de los 70 y 80, intro- ducción en las actividades de banca co- legislativos con la actuación de los
duciendo mayor margen de maniobra mercial, históricamente la principal ac- bancos en este sector. La propia deci-
para la actuación de bancos y cajas, tividad de la banca española. Teniendo sión de pasar de un sistema de reparto
hasta que llega un momento particular- en cuenta esto, la estrategia más efec- a uno de capitalización individual pri-
mente importante en 1992 y 1993, ya tiva era la compra directa de entidades vado es una decisión política, si bien
que se liberalizan los movimientos de ya existentes con su correspondiente desde el sector financiero se presiona
capitales internacionales, lo cual dio un red de oficinas comerciales. de forma sistemática a los gobiernos a
impulso decisivo para la internaciona- Además, la banca española ha en- revisar la forma en que se gestionan los
lización de la banca española, particu- trado con fuerza en la administración sistemas de previsión emitiendo infor-
larmente hacia América Latina. de los fondos de pensiones privados. mes sobre la insostenibilidad a medio
Por otro lado, a partir de finales de Ha sido debido a que las privatizacio- plazo de los sistemas públicos de pen-
los años 80 los mayores bancos espa- nes en América Latina, y en particular siones6. Pero una vez logrado el cam-
ñoles han seguido una estrategia de fu- en México, han afectado no sólo a las bio en la legislación los bancos, actú-
siones y adquisiciones para lograr así empresas y los servicios públicos sino an dentro de la legalidad a pesar de que
un doble objetivo (ver Cuadro 2): re- también a los sistemas de previsión que se considere eficiente o ineficiente, jus-
forzar su presencia en el mercado e in- los bancos españoles han podido tomar ta o injusta, la forma de capitalización
crementar sus niveles de competitivi- protagonismo en la administración de individual privada.
dad. Este proceso permitió a algunos los fondos de pensiones mexicanos. Sin embargo queda claro que una
bancos españoles lograr un tamaño su- Ya en el año 2002 la cuota de mer- vez se han privatizado los sistemas de
ficiente para poner en marcha la inter- cado en activos de fondos de pensio- previsión lo que regirá su funciona-
nacionalización de sus operaciones. Ha nes del BBVA y el Santander repre- miento serán criterios de rentabilidad
habido dos protagonistas principales sentaba el 30,7%5. De este modo los privada, dentro de las normas estableci-
en el proceso de centralización de la bancos españoles están gestionando das por la ley, y poco importará para és-
banca española: BBVA y Santander, una buena parte de este sistema de tos que la cobertura del sistema de pen-
precisamente los dos bancos españoles pensiones que acaba de raíz con la so- siones llegue al conjunto de toda la po-
de mayor presencia en México. lidaridad intergeneracional y en parte blación garantizando un nivel de vida
con la propia noción de “seguridad so- adecuado, mientras la gestión de los fon-
La banca española en México cial”, e introduce de lleno a los traba- dos les aporte ganancias suficientes.❑
Siguiendo el planteamiento inicial, una
vez caracterizado el escenario de pri- *Samuel Verbanaz es investigador
del Observatorio de Multinacionales en América
vatización, internacionalización y cen- 5 Chislett, W. (2003); La inversión española di-
Latina (OMAL) - Paz con Dignidad y del Master
recta en América Latina: Retos y oportunidades.
tralización bancaria en España y Mé- de Economía Internacional y Desarrollo
Real Instituto Elcano, Madrid. p.190. Sólo se ha
de la Universidad Complutense de Madrid.
logrado conseguir datos actualizados para los
fondos gestionados por BBVA-Bancomer, que
4 CEPAL (2002); La inversión extranjera directa en a diciembre de 2009 gestionaba el 15,64% de 6 Un ejemplo reciente se puede ver en “El sistema
América Latina y el Caribe 2002. Santiago de Chi- los fondos de pensiones. http://www.consar. de pensiones sobrevive a los ‘expertos’” Público
le.p.118. gob.mx/boletin_estadistico/recursos.shtml 22/02/2010.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 19


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas


La Inversión Extranjera
Directa y las empresas
transnacionales
en Centroamérica
Benjamín Ramos y Laura Zavaleta*

Las empresas transnacionales en Centroamérica determinan el flujo del


comercio internacional y, en ese sentido, resulta relevante investigar e
indagar el comportamiento del flujo de las inversiones extranjeras en
los países de la región, marcado por las características que las empresas
trasnacionales imponen en estos países.

os países de la región centroa-

L
13%. En otras palabras, Estados
mericana han percibido, en pro- Unidos no ha perdido su hegemo-
medio, desde el año 2000 al nía en el control de los mercados
2009, 27.963,1 millones de dólares y centroamericanos por medio de
se ha registrado una tasa de crecimien- sus empresas transnacionales.
to en los últimos nueve años del Después de los Estados Uni-
65,33%1. En el año 2009 se dio una ca- dos, la Unión Europea es el se-
Paula Cabido

ída del 32,8%, fruto de la recesión eco- gundo socio comercial más im-
nómica mundial portante de Centroamérica con
De hecho, la crisis económica en los cerca del 10% del comercio total
Estados Unidos, el principal inversio- de los bienes2. Centroamérica (con
nista y destino de exportaciones de las excepción de Costa Rica) exporta hacia Para el caso panameño, si bien no
economías de México y Centroaméri- Europa principalmente bienes primarios. se dispone de datos oficiales acerca del
ca, afectó notoriamente las corrientes de Según datos oficiales de la Secreta- destino sectorial de esta inversión, so-
IED hacia estos países en 2009, en es- ría de Integración Económica Centroa- bre la base de las fusiones y adquisi-
pecial la inversión dirigida a las plata- mericana (SIECA), Costa Rica por si ciones y de los proyectos de inversión
formas de exportación. La IED en Cen- sólo ya es responsable del 59% de las anunciados en 2009, es posible inferir
troamérica recibió 5.026 millones de exportaciones hacia la Unión Europea que gran parte de la IED fue destinada
dólares, lo que equivale a una caída del y del 44% de las importaciones. a los servicios, destacando las inver-
32,8% con respecto al año anterior. siones en el sector inmobiliario y de la
Sin embargo, también hay que des- Relaciones asimétricas construcción, así como en telecomuni-
tacar que, a pesar de la crisis económica Podemos afirmar que las relaciones co- caciones y turismo. En este ultimo sec-
de los Estados Unidos, este país continuó merciales entre la Unión Europea y tor, de entre las grandes transnaciona-
siendo la principal fuente de IED en Centroamérica son asimétricas, más de les que anunciaron inversiones en el
2009, con una participación superior al la mitad de los flujos comerciales se mismo, se encuentran Telefónica (Es-
51%, seguido por los Países Bajos con el concentra en dos países únicamente, paña), Trump (Estados Unidos), Hilton
Costa Rica y Panamá. Hotels (Estados Unidos) y Via Tertia
(España).
1 Cálculos propios con base a datos de la Comi- Costa Rica mostró dinamismo en
sión Económica para América Latina y el Cari- 2 Hernández González, G. (2007). La Agricultu-
be (CEPAL), estimaciones sobre la base de ci- ra de América Central en juego. Banana Link e
la atracción de nuevos proyectos de in-
fras oficiales al 28 de abril de 2010. ICCO, p. 3. versión destinados principalmente al

20 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
sector servicios, destacando Gráfico 1 las corrientes dirigidas al sec-
las inversiones de las empre- América Latina y El Caribe: tor manufacturero. El sector
sas estadounidenses StarTek Ingresos de inversión extranjera directa por subregión, 1990-2009 de servicios recibió el 50% de
(En miles de millones de dólares)
y Motif y la francesa Tele- la IED y, por su participación
140
performance en el rubro de en el total, se destacan como
centros de atención. Asimis- 120 principales receptores los ser-
mo, continuó buscando atraer vicios financieros (22%), el
100
inversiones en manufacturas comercio (10%) y el rubro de
de alta tecnología y artículos 80 otros servicios (16%). Por su
médicos y entre las principa- 60 parte, el sector extractivo mos-
les operaciones de 2009 se tró una fuerte contracción y
40
destacan la entrada de Merri- disminuyó su participación del
ll's Packaging y las reinver- 20 18% en 2008 al 4% en 20094.
siones de Boston Scientific,
0
Hologic, Hospira y Allergan, El caso de El Salvador
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
América del Sur México y Cuenca del Caribe Total
todas ellas de los Estados La década de los noventa mar-
Unidos3. ca un punto de inflexión en las
Guatemala recibió un Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), políticas públicas de El Salva-
monto de 566 millones de estimaciones sobre la base de cifras oficiales al 28 de abril de 2010. dor. Con el arribo de ARENA5
dólares en IED, un 25% me- a la dirección del Ejecutivo se
nos que en 2008. Debido a que la caí- lefonía celular Tigo, Claro y Digicel, materializaron las recomendaciones del
da reportada fue la menor entre las todas transnacionales. Banco Mundial y el Fondo Monetario
economías centroamericanas, el país Nicaragua recibió 434 millones de Internacional en la política económica
incrementó su participación en el total dólares en IED, un 31% menos que en por la vía de la condicionalidad del fi-
de la inversión en la región del 10% en 2008. Los sectores más dinámicos fue- nanciamiento externo. El primer présta-
2008 al 11% en 2009. Entre las mayo- ron el de energía y minas, debido a la mo de ajuste estructural (PAE I) del
res inversiones se encuentran las del política gubernamental de modificar la Banco Mundial incluía como condicio-
grupo mexicano procesador de leche matriz de generación de electricidad, nes para su desembolso la privatización
Lala, la confitera colombiana Colom- el de telecomunicaciones, debido a la del sistema bancario, la desregulación
bina y la estadounidense NCO Group ampliación de la red telefónica nacio- de precios y la reducción de las barreras
en el rubro de centros de llamadas. El nal, y el de turismo. Como consecuen- comerciales, entre otras medidas. Asi-
proyecto de inversión de 700 millones cia, el sector energético captó el 51% mismo, el PAE II incorporaba la priva-
de dólares de la empresa de capital de la IED mientras que el de comuni- tización de las empresas públicas no fi-
chino estadounidense Jaguar Energy caciones sólo el 14%. nancieras como una política de ‘moder-
tuvo que posponerse por problemas de nización del sector público’, que en sep-
financiamiento a raíz de la crisis fi- Tipo de inversión extranjera tiembre de 1996 generó la contratación
nanciera. en Centroamérica un préstamo específicamente para esas
Honduras registró una importante Al hacer un análisis de los rubros en actividades6.
caída en los flujos de inversión causa- los que se concentran las IED queda Este proceso permitió que empresas
da, en gran parte, por las condiciones claro que el objetivo de dicha inver- transnacionales se insertaran en la diná-
de inestabilidad política provenientes sión no es en ningún momento la tran- mica productiva nacional a través de los
del golpe de Estado. La IED se redujo sitoriedad a la industrialización de los servicios públicos, especialmente en la
a 500 millones de dólares, es decir, que países de economías dependientes co- banca y las telecomunicaciones. El su-
fue un 44% inferior con respecto a mo son los países centroamericanos si- puesto fundamental de estas acciones
2008. Las entradas de capitales fueron no, más bien, la profundización de las consistió en hacer creer que la adminis-
en su mayoría reinversión de utilida- políticas de terciarización de los esta- tración pública es ineficiente a todas lu-
des, lo que muestra un escaso movi- dos que estas empresas transnaciona-
miento de proyectos nuevos. El sector les imponen en estas economías. 4 Cfr. La Inversión Extranjera Directa en América
más dinámico fue el de las telecomu- En ese sentido, a nivel sectorial, la Latina y el Caribe. Comisión Económica para
nicaciones y este dinamismo se refle- manufactura y los servicios continuaron América Latina y el Caribe (CEPAL), 2009.

jó, en particular, en las empresas de te- liderando la captación de IED. La in- 5 Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, prin-
dustria manufacturera captó un 42% de cipal partido político de Derecha en El Salvador.
la IED total, en particular las industrias
3 Información provista por la Agencia de Promo- 6 Préstamo de Asistencia Técnica para la moder-
ción de Inversión de Costa Rica, CINDE (véa-
de productos metálicos, maquinaria y nización del sector público por 24 millones de US
se www.cinde.org/). equipos, que representaron el 60% de dólares. Banco Mundial, préstamo 4082.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 21


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas


ces y que la gestión privada Gráfico 2 abrir nuevos mercados a tra-
unida al flujo de inversión Centroamérica y El Caribe: vés de los servicios recién
Participación en las corrientes de inversión extranjera directa 2009
extranjera directa dinamiza- (En porcentajes)
privatizados.
ría la economía e incorpora- Según el Observatorio de
Centroamérica El Caribe
ría nuevas tecnologías en la El Salvador 9 Panamá 35 Resto 21 República Dominicana 37 Responsabilidad Social Cor-
Nicaragua 9
prestación de los servicios. porativa, desde los años no-
En un inicio de la aplica- Honduras 10 venta se inicia el proceso de
ción de reformas neoliberales Suriname 6 transnacionalización de las
en El Salvador, el sistema ban- empresas españolas y su pun-
cario fue absorbido por la oli- Jamaica 9
to culminante se dio en el año
garquía salvadoreña. Sin em- 1999, ya que el 65% de la
bargo, a partir del año 2008 los Guatemala 11 Costa Rica 26 Costa Rica 26 Trinidad y Tobago 14 IED española se encontraba
establecimientos financieros en la región.
han sido transnacionalizados Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), De un total de 37 empre-
mediante la venta a empresas estimaciones sobre la base de cifras oficiales al 28 de abril de 2010. sas españolas radicadas en el
extranjeras como Citibank, HSBC, Ban- Encontramos una dinámica muy país8, aquellas que disputan lugares
Colombia, etc. generalizada de operaciones de las em- más prominentes tanto a nivel nacio-
El sistema de pensiones, asimismo, presas transnacionales que ahora se nal como a nivel continental son Tele-
tenía como socio mayoritario al Banco han volcado a varios sectores de la eco- fónica, Banco Santander, BBVA, Map-
Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA): par- nomía incluyendo la comida rápida, la fre, Calvo y Santillana.
ticipaba en el mercado con el 51% de la venta al detalle (Walmart es una de las El Salvador recibió 431 millones
administradora Previsión y con el 50% transnacionales de más presencia en de dólares por concepto de IED en
de Máxima y Porvenir; hasta que en el Latinoamérica) y los servicios de cen- 2009, lo que representa una caída del
año 2000 decidió fusionar estas empre- tros de llamadas (Sykes, Stream, tele- 45% con respecto a 2008 y corres-
sas. BBVAparticipa del 51 % de la nue- fónicas). Sin embargo, el objetivo de ponde al 9% de las inversiones reali-
va AFP, mientras el resto se distribuye este recuento es evidenciar que la apli- zadas en Centroamérica. La magnitud
entre los conocidos conglomerados fi- cación de las reformas neoliberales ha de la reducción con respecto a los dos
nancieros que operan en el país. trastocado profundamente la estructu- años anteriores se explica por el he-
El monopolio de las telecomunica- ra productiva del país y por supuesto, cho de que en esos años el país regis-
ciones era administrado desde 1963 por la ocupación, con sus formas, sus mo- tró las mayores entradas de IED de su
el Estado a través de la Administración dalidades tecnológicas y sus aporta- historia. Los principales sectores de
Nacional de Telecomunicaciones (AN- ciones sociales. destino de la inversión fueron servi-
TEL). Ahora el sector es controlado com- Dichas empresas transnacionales, cios financieros (32%), maquiladora
pletamente por el capital transnacional en que en su mayoría son españolas, em- (24%) e industria (19%). Destacan las
un mercado oligopólico, lo que permite la piezan a tener mayor participación a inversiones de las estadounidenses
colusión. El conjunto de acciones mayo- partir de la privatización de los servi- Apparel Production Services y Dar-
ritarias en el servicio de telefonía fija fue- cios públicos desarrollada en los años lington Fabrics y la colombiana Su-
ron adquiridas en un primer momento por noventa. Este proceso, que no está fue- pertex.
France Telecom, ahora pertenecen ma- ra del marco de acción de las oligar- Hablar, por tanto, de las empresas
yoritariamente a América Móvil (capital quías locales, ha permitido el ingreso transnacionales es hablar del gran ca-
mexicano), una multinacional que opera de cierta cantidad de capital en forma pital corporativo que domina los esta-
en todo el continente. La oferta de telefo- de dinero que se instala en el país bajo dos nacionales de El Salvador y de la
nía móvil está a cargo de CTE- Personal, las condiciones preferenciales que se región Centroamericana; es hablar del
Telefónica, Telemovil y Digicel, todas de les ofrece a las empresas extranjeras, poder económico real a nivel mundial
capital extranjero. con la ayuda de un mercado laboral que intenta controlar los pueblos lati-
Parte de este interés renovado de las desvalorizado y con la oportunidad de noamericanos, pero que, sin duda, es-
empresas extranjeras en el país tuvo que tán existiendo despertares de resisten-


ver con las empresas de seguros. La Cen- cias a dicha dominación.❑
troamericana, por ejemplo, que había tra- Hablar de las empresas transnacionales
bajado en El Salvador desde 1915, en * Benjamín Ramos y Laura Zavaleta son
1999 pasó a formar parte del conglo-
merado español Mapfre7.
es
mundial que intenta controlar los pueblos
latinoamericanos

hablar del poder económico real a nivel investigadores del Centro de Investigación sobre
Inversión y Comercio. El Salvador (CEICOM).

8 Según información de la Cámara Oficial Espa-


7 Historia de La Centroamericana, disponible en ñola de Comercio e Industria de El Salvador, ac-
la página de la empresa. tualizada al 20 de abril de 2010.

22 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones
Tratados de parteneriado económico en África: multinacionales, derechos humanos
y desarrollo

¿Más libre comercio genera más crecimiento


y más bienestar?
Gemma Tarafa y Miquel Ortega*

El marco comercial entre la Unión


Europa y África para las próximas
décadas se está negociando en la
actualidad a través de los Acuerdos de
Parteneriado Económico. Las
negociaciones, si siguen por el camino
actual, no van a ser la solución a los
problemas que sufren algunos países
africanos, al contrario, pueden
conllevar severos impactos negativos
para amplias capas de la población
africana. Los posibles beneficios para
determinadas empresas exportadoras
europeas y africanas no justifican el
sacrificio que pueden suponer los
nuevos acuerdos para la mayoría de la
población, los perjuicios en el marco de
la integración regional africana y la
reducción del margen de maniobra
macroeconómico y social de los países
africanos. Pero no todas las cartas
Paula Cabido

están repartidas, aún es posible


cambiar las normas del juego y evitar
los impactos negativos que se pueden
derivar de estos acuerdos.

a existencia de acuerdos comer- “cooperación para el desarrollo” (ver nuevos acuerdos, no sólo porque es la

L ciales regionales comienza ya a


tener una historia larga. Si bien
existían algunos acuerdos desde inicios
ilustración 1).
Desde el bloqueo de las negociacio-
nes de la Organización Mundial de Co-
zona mundial con más acuerdos co-
merciales regionales firmados, sino por-
que continúa con una activa política de
de los años 60 (la misma Unión Europea mercio en la llamada Ronda de Doha ini- promoción de nuevos acuerdos. A fina-
nació con un acuerdo de este tipo), es du- ciada el año 2001, han sido los acuerdos les del año 2009 tenía en negociación
rante los años 90 cuando comienzan su regionales los que han tomado el relevo nuevos acuerdos regionales con Asia
progresión ascendente tanto en número de los acuerdos globales comerciales (ASEAN, India, Corea), Norte Améri-
como en temáticas que se incorporan en como punta de lanza para el estableci- ca (Canadá), América Latina (Merco-
el ámbito de la negociación miento de marcos de libre comercio de sur), Magreb y Oriente Medio (Egipto,
La mayoría de los acuerdos más ac- obligado cumplimiento. Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marrue-
tuales incorporan elementos tanto de co- cos, Autoridad Palestina, Siria, Tunicia),
mercio internacional de bienes como de El papel de la UE Europa del Este (Ucrania) y los países
servicios y muchas veces van acompa- La Unión Europea tiene un papel im- ACP (África-Caribe-Pacífico) que tra-
ñados de la incorporación de políticas de portante en el establecimiento de estos taremos más en detalle.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 23


Inversiones

La expansión de las multinacionales españolas


A inicios de los 90 los Ilustración 1 manos y abandono de las
acuerdos de libre comercio se Número de acuerdos regionales comerciales por año partes más desfavorecidas
justificaban fácilmente bajo la 16 Ronda de Doha por los ajustes económicos
(2001-...)
secuencia: 14 generados. No es difícil pen-
Acuerdos de libre comer- 12
sar en numerosos países con
Ronda de Uruguay
cio= más comercio internacio- (1986-1994) sistemas poco democráticos
10
nal= más crecimiento= más en los que unas pocas fami-
8
bienestar. lias –oligarquía local - con
Gráfico 1
La idea básica era simple: 6 seguridad van a concentrar
América Latina y El Caribe:
señores gobernantes de los pa- 4 Ingresos de inversión extranjera directa por subregión, 1990-2009 toda la riqueza que en el me-
íses del Sur, sacrifiquen parte 2 (En miles de millones de dólares) jor de los casos se pueda ge-
de su margen de maniobra, 0
nerar en determinados secto-
acordemos a través de los tra- res asociados a un mayor co-
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
tados la prohibición de la ma- Servicios Bienes y servicios Bienes mercio internacional. La
yoría de las políticas de ges- Unión Europea en la prácti-
Fuente: OMC.
tión del comercio internacio- ca, cuando negocia acuer-
nal (eliminen las barreras proteccionistas ción 2). La integración de las políticas dos regionales, no diferencia en-
de todo tipo), potenciemos la privatiza- de cooperación con las políticas comer- tre países con dictaduras o demo-
ción de buena parte de las estructuras pú- ciales se justifica justamente para facili- cracias, con buenos o malos siste-
blicas para permitir la competencia in- tar el paso “del mal trago” en esta fase mas de salvaguarda de los dere-
ternacional, y asumamos la disminución de transición. chos humanos, etc. La razón es
de los recursos públicos obtenidos de los simple, pese a la retórica de des-
aranceles de las importaciones. Todo ello ¿Cómo se alcanza el bienestar? arrollo y comercio internacional,
facilitará tal cantidad de crecimiento y ¿Qué evidencias existen de que estos la Unión Europea está simple-
generará tal bienestar que estas limita- procesos se hayan dado en las expe- mente favoreciendo la internacio-
ciones serán compensadas con creces. riencias existentes? No existen. La in- nalización de la economía euro-
La experiencia ya existente ha mos- mensa mayoría de los estudios muestran pea, los impactos exteriores están
trado que esta ecuación no se ha cumpli- que, al contrario, no se puede asumir siempre a la cola de las priorida-
do. Los Acuerdos de Libre Comercio no que un mayor comercio internacional des en la negociación. Un ejemplo,
han llevado el bienestar prometido, al acabe generando mayor bienestar ¿Por la Unión Europea, a través de los
contrario, en demasiadas ocasiones han qué? Básicamente porque el proceso de Economic Partenership Agrements
dificultado el desarrollo de los países y generación de bienestar es más com- (EPAs), quiere fijar las normas del
esto ha conllevado más pobreza para plejo que el de generación de riqueza comercio internacional de los paí-
buena parte de la población que se ha vis- (aumento del PIB), requiere entre otros ses africanos con la Unión Europea
to desbordada por la situación. muchos factores: para las próximas décadas, las ne-
Ante esta constatación, el discurso • La existencia de un sistema de- gociaciones las están llevando a
actual no ha cambiado significativa- mocrático que permita una ade- cabo con países con importantes
mente, únicamente se han hecho mati- cuada conexión entre demandas problemas democráticos. Según el
zaciones. Se sigue argumentando que la ciudadanas y políticas públicas. Democracy Index de la revista The
solución mágica pasa por el aumento del Lo contrario conlleva procesos de Economist, en el año 2008, de los
comercio internacional garantizado por concentración económica en pocas 44 países africanos analizados, uno
los acuerdos regionales de li- de ellos era considerado co-
Ilustración 2
bre comercio. La única nove- Evolución de las problemáticas sociales y ambientales. mo una democracia plena,
dad consiste en reconocer que La “curva de Kuznets” Mauricio, mientras que Sud-
quizás sea necesario pasar por áfrica estaba en el límite, 15
una breve fase de “ajuste”, en se consideraban como estados
la que los conflictos sociales híbridos y 22 como estados
ambientales y sociales se agu- con regímenes autoritarios y/o
dicen, pero, tras ella, de nue- Deterioro estados fallidos. Nada de lo
vo se encontrará la “tierra ambiental-social anterior impide a la Unión
prometida” del mayor bien- Europea presionar a los países
estar. Es una versión contem- para que hipotequen su futuro
poránea de la conocida en la durante décadas de manera
literatura internacional como inmediata y en total descone-
“curva de Kuznets”(ilustra- Renta per cápita xión sobre la legitimidad de

24 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Inversiones

los firmantes y las derivaciones pa- han retirado previamente todo tipo de
ra sus sociedades. ayudas a las empresas europeas.
• Capacidad para regular e imple-
La UE, cuando negocia acuerdos • Los marcos normativos comer-
mentar las políticas públicas. Es regionales, no diferencia entre países con ciales internacionales van antece-
decir, una administración que fun-
cione bien, con capacidad para es-
tablecer normativas en todas las zo-
nas del país y capacidad para cum-

dictaduras o democracias, con buenos
o malos sistemas de salvaguarda
de los derechos humanos
didos de regulaciones ambienta-
les y laborales internacionales de
obligado cumplimiento. Si se ante-
ponen los acuerdos comerciales a los
plirlas. No es difícil pensar en nu- otros tipos de acuerdos se produce la
merosos países donde esta condi- situación ideal para que se genere
ción no se cumple, en particular la posibilidad práctica del cambio de una situación de injusticia ambiental
parte de implementación de las po- política fiscal y la consecuente re- o social en la que los países con me-
líticas. Pese a ello, las únicas medi- ducción de los ingresos de la admi- nos recursos acaben acumulando las
das con las que se apoya a los paí- nistración pública. Sin embargo, la industrias o negocios con mayores
ses para mejorar la capacidad legis- Unión Europea, en las negociacio- impactos indeseados, pues la lógica
lativa y de implementación son ayu- nes de los EPAs, mantiene una posi- del mercado desplaza a las activida-
das para la buena gobernanza, pero ción muy inflexible en los plazos y des más contaminantes y/o proble-
en ningún caso se establece el con- condiciones de liberalización. Du- máticas desde el punto de vista so-
seguir los objetivos de buena go- rante años ha presionado a los países cial a las zonas con mayores exter-
bernanza como pre-condición para del ACP para que acepten una libe- nalidades, es decir costes menores.
la entrada en vigor de los acuerdos ralización mínima del 80% en un Detrás de la ecuación a más comer-
comerciales firmados, aspecto éste plazo de 15 años, una imposición cio internacional, más crecimiento y por
que sería lógico si verdaderamente que ha encontrado la oposición de tanto más bienestar encontramos, entre
se priorizara el desarrollo frente a la muchos países africanos que han otros, al Consejo Europeo y a la Comi-
internacionalización per se. mostrado su desacuerdo ya que no sión Europea. Esta última tiene el man-
• Capacidad para recaudar por existe ninguna barrera técnica para dato del Consejo para llevar a cabo las
otras vías que no sean aranceles mantener inamovibles estos aspec- negociaciones y así lo está haciendo dese
y capacidad para redistribuir. No tos, se trata meramente de una im- el año 2001. A parte de la Comisión Eu-
es casualidad que en muchos países posición. ropea, hay cuatro órganos más implica-
sean los aranceles uno de los siste- • El no uso de otros mecanismos dos en las negociaciones: Comité 133,
mas principales de financiación es- que falsean la competencia. Si se Grupo Regional ACP (África, Caribe,
tatal, son simples de recaudar y en eliminan los aranceles y otros siste- Pacífico), Comité de Comercio Interna-
muchas ocasiones se pagan en mo- mas de limitación a la entrada de pro- cional (INTA) y Asamblea Parlamenta-
nedas fuertes. El proceso de trans- ductos del ámbito internacional, pero ria Conjunta de la Unión Europea y de
formación a un sistema de recauda- al tiempo uno de los dos partners los países ACP. La función y la impor-
ción basado en impuestos directos mantiene un sistema de fuertes sub- tancia relativa de los mismos varía según
(sobre el margen de beneficio em- venciones a la producción, lo único sea la fase de negociación y aprobación
presarial de las empresas locales) e que se consigue es una inundación de de los acuerdos. El Gobierno español tie-
indirectos (sobre el consumo, por productos en el país con menos re- ne presencia en todos ellos1.
ejemplo) es extraordinariamente cursos para subvencionar a su indus- Muchos de los acuerdos comerciales
complejo y tiene impactos redistri- tria o servicios. Es exactamente lo que ya aprobados deben ser ratificados en los
butivos muy importantes. Las inci- pasa entre la Unión Europea y África, parlamentos de los países implicados.
pientes clases medias, los pequeños la apertura del mercado entre ambos Aquí, conociendo qué actores españoles
empresarios y el conjunto de ciuda- actores no conlleva un libre-comercio, forman parte de todo este proceso, tene-
danos, deben pagar por unos servi- sino un comercio desigual pues no se mos una nueva oportunidad, segura-
cios (educación, sanidad, infraes- mente una de las últimas, para seguir tra-
tructuras) que en muchas ocasiones tando de impedir que estos acuerdos si-
no existen o son de calidad paupé-
rrima. No hace falta ser un visiona-
rio para comprender que estos pro-
cesos requieren un ritmo paulatino y
muy adaptado a la capacidad de la
sociedad en la que se lleva a cabo

Entre la Unión Europea y África la apertura

del mercado entre ambos actores
no conlleva un libre-comercio, sino
un comercio desigual
gan avanzando.❑
*Gemma Tarafa es miembro del Observatori
del Deute en la Globalització (ODG) y Miquel
Ortega es miembro del Observatori del Deute
en la Globalització (ODG) y Ent, medio
ambiente y gestión.

1 Intereses económicos españoles en las negocia-


para no acabar generando importan- ciones comerciales Europa-África. La pesca en
tísimos conflictos sociales y/o la im- Senegal como ejemplo. SETEM, 2001.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 25


Consecuencias

Consecuencias de la expansión de las empresas españolas


Empresas transnacionales españolas:
a más beneficios,
menos salarios
Alberto Garzón Espinosa*

La gran expansión de las


empresas transnacionales
españolas en las últimas
décadas ha sido un
fenómeno que les ha
permitido incrementar
cuantiosamente sus niveles
de beneficios. Tal
expansión ha sido posible
gracias al nuevo contexto
financiero, el cual ha
facilitado la financiación,
fundamentalmente,
mediante la emisión de
acciones de sus actividades
económicas. Sin embargo,
y como mostramos en este
artículo, el crecimiento de
Mª José Comendeiro

los beneficios no se ha
traducido en un
crecimiento igual en los
niveles de empleo o de
salarios.

l proceso de internacionaliza- nales en el mundo se ha acentuado en vieron a crecer exponencialmente, su-

E ción de las empresas se inició a


finales del siglo XIX y acusó
un considerable descenso en el perío-
las últimas décadas, tanto en volumen
de inversiones como en número de em-
presas internacionalizadas.
perándose de nuevo en 2006 los máxi-
mos históricos.
En 2007 la IED había alcanzado un
do comprendido entre las dos guerras Sin embargo, el crecimiento de la valor equivalente a 137 veces el valor
mundiales. No obstante, con el ciclo Inversión Extranjera Directa (IED) se de 19701, y los flujos mundiales de
expansivo de la posguerra se inició una interrumpió en el año 2002, tras haber IED aumentaron en sólo un año un
recuperación de las inversiones ex- alcanzado un pico máximo en 2001,
tranjeras directas que se ha intensifica- coincidiendo con la crisis de las lla-
do especialmente tras la crisis estruc- madas empresas “puntocom” en Esta- 1 Fonseca, J. (2008): “Corporaciones transna-
cionales y tendencias de la inversión extranje-
tural de los setenta. De hecho, la im- dos Unidos. No obstante, a partir de ra en la globalización” en Ekonomiaz N. 68, 2º
portancia de las empresas transnacio- 2003 los flujos de IED mundial vol- cuatrimestre.

26 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Consecuencias
30% hasta alcanzar los 1.833.000 mi- en particular, de la enorme liquidez


llones de dólares, una cifra muy supe- que existía en el mercado de acciones.
rior a la del año 2000 -cuando se al- Los empleados han sido cada vez más Ello permitía financiar sus activida-
canzó el último record- (UNCTAD,
2008). En conjunto, durante el período
comprendido entre 1982 y 2007 el flu-
jo de inversiones en el extranjero se ha-

rentables para sus empresas, pero no se
han visto recompensados con subidas
salariales en consonancia
des preferentemente emitiendo accio-
nes, y no a través de préstamos (que
era lo habitual hasta entonces), consi-
guiendo así una financiación más ba-
bía multiplicado por 32, los activos de rata. Pero además también permitía a
las filiales de las multinacionales se ha- las empresas introducirse con mejo-
bían multiplicado por 31 y las ventas res perspectivas en el negocio de la
de estas mismas filiales por nueve2. La llegada a los gobiernos de par- compra de acciones de otras empre-
No todo el flujo de capital se desti- tidos políticos de marcado sesgo neo- sas, pudiendo así iniciar procesos de
na a inversiones en nueva planta sino liberal, como el de Ronald Reagan en fusión con mayor facilidad.
que, como es sabido, pueden ser sim- EEUU y Margaret Thatcher en Reino En el año 2000, la emisión de accio-
plemente la representación contable de Unido, posibilitaron la puesta en prác- nes representaba en los balances finan-
las fusiones y adquisiciones transfron- tica de medidas de choque que tenían cieros el 60% de la financiación total de
terizas (FAT). Las FAT son, de hecho, como objetivo recuperar la rentabili- las empresas no-financieras españolas,
la forma dominante dentro de la IED y dad de las empresas privadas: la des- mientras que en 1990 no se llegaba al
en los últimos años ha representado el regulación y liberalización de los mer- 35%. Pero, además, también ganaba pe-
88% del total de IED3. cados, las privatizaciones de los acti- so la inversión en acciones, que pasó de
Los flujos de IED y de FAT con vos públicos, así como el recorte en representar un 10% del balance finan-
origen en España han mostrado tam- general de los sistemas de bienestar ciero en 1990 a hacerlo en un 45% en el
bién una tendencia creciente, aunque propios de la etapa keynesiana del ca- año 20005.
sometida a importantes altibajos, que pitalismo. Y lo consiguieron. Así, las La expansión de las empresas
es incluso más intensa que en el resto tasas de ganancia se recuperaron a cos- transnacionales se logró, por lo tanto,
del mundo. Si bien hasta mediados de ta de la menor participación de los sa- gracias a la existencia de este nuevo
la década de los ochenta las salidas de larios en la renta y del aumento de los contexto financiero. Las empresas
IED no habían superado nunca los 500 espacios de valorización de las empre- transnacionales podían incluso com-
millones de dólares, en el año 2002 esa sas privadas como consecuencia de las prar otras empresas con las mismas
cifra alcanzaba ya los 58.213 millones, privatizaciones y desregulaciones. acciones que acababan de emitir, en
y en el año 2007 llegaba a los 119.609 Como consecuencia de la profunda un proceso denominado “canje de ac-
millones4. Sin embargo, nada de esto liberalización y desregulación del sector ciones” y que emplearon, entre otras
hubiera sido posible sin los cambios re- financiero proliferaron nuevos agentes empresas, Repsol y BBVA6. El con-
cientes en la economía mundial. financieros (fondos de inversión, fondos texto político mundial, con la aplica-
de pensiones, hedge funds, etc.) y nuevos ción en América Latina de los planes
La “financiarización” instrumentos financieros (en especial los de ajuste neoliberales que llevarían a
de las economías desarrolladas llamados derivados). Todo ello agudizó la privatización masiva de empresas
Tras la II Guerra Mundial, la economía la globalización financiera y contribuyó públicas, cierra el esquema de expan-
mundial inició un ciclo expansivo que a modificar el comportamiento de las sión de la década de los noventa.
duró hasta la década de los setenta, unidades económicas básicas de las eco- Así pues, encontramos que la diná-
cuando esta dinámica se quiebra deri- nomías, esto es, de las empresas finan- mica reciente de las empresas transna-
vando en una grave crisis estructural. cieras, las empresas no-financieras, los cionales españolas está muy condiciona-
La incapacidad de las medidas keyne- hogares y el Estado. da por la evolución del ciclo capitalista
sianas para ofrecer una solución satis- Este nuevo contexto, que algunos au- mundial y, particularmente, por el com-
factoria a dicha crisis, unida a la fuer- tores han bautizado con el término de “fi- portamiento de los mercados financieros.
te difusión de la ideología neoliberal a nanciarización”, abrió la puerta a nuevas Por todo ello y tras el análisis de algunas
través de todo tipo de thinks tanks, con- formas de negocio para empresas y ho- variables fundamentales como la IED,
dujo a un cambio radical en la confi- gares y, en particular, permitió a las pri- los índices bursátiles y las ampliaciones
guración de la economía mundial. meras el uso de nuevas fórmulas para la de capital, diferenciamos tres subperío-
financiación de sus actividades.
2 Ídem.
Las empresas españolas en el 5 BDE (2010): Cuentas financieras de la economía
3 Ídem. contexto de la financiarización española, disponible en www.bde.es

4 UNCTAD (2010): Base de datos, disponible en


Las empresas españolas se beneficia- 6 Carpintero, O. (2009): «La “sonrisa” de la hete-
www.unctad.org ron también de todos estos cambios y, rodoxia» en Principios, nº 13.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 27


Consecuencias

Consecuencias de la expansión de las empresas españolas


Tasas medias de crecimiento anual.
Tasas medias de crecimiento anual.
Empleados y Beneficios (después de impuestos).
Salarios medios y Beneficio (antes de impuestos)
Empleados Beneficios (después de impuestos) por empleado.
1998-2000 2000-2003 2003-2007 1998-2007 1998-2000 2000-2003 2003-2007 1998-2007

BBVA * 1,26% -1,38% -0,71% -0,72% 18,59% 1,40% 18,11% 14,82% Salarios medios Beneficio por empleado
Endesa 11,79% -3,44% 0,28% 2,30% 14,59% -1,51% 12,36% 9,95% 1998-2000 2000-2003 2003-2007 1998-2007 1998-2000 2000-2003 2003-2007 1998-2007
Gas Natural 16,95% -2,02% 1,79% 5,17% 12,07% 3,49% 10,89% 10,46% Endesa -1,45% 0,00% 4,01% 1,57% -5,81% 9,19% 8,62% 6,24%
Iberdrola * 0,65% 0,43% 11,52% 6,74% 7,91% 5,54% 16,16% 13,20% Gas Natural -10,46% -0,67% 7,19% 0,19% -2,06% 2,38% 10,05% 5,36%
Repsol 16,74% -4,97% 3,61% 4,84% 35,24% -6,71% 8,17% 11,97% Iberdrola * 0,00% 3,64% -3,31% -0,65% -12,12% 13,17% 2,84% 4,74%
Santander * -3,09% -5,61% -1,51% -4,02% 17,83% 3,80% 20,71% 17,16% Repsol 0,77% -5,02% 6,97% 1,71% 23,10% -3,89% 2,65% 6,70%
Unión Fenosa 30,13% 4,19% -9,92% 5,75% 16,21% 8,34% 19,87% 18,14% Unión Fenosa -12,77% 0,82% 4,07% -1,47% -15,85% -2,27% 27,73% 8,20%
Promedio 10,45% -1,83% 0,72% 2,87% 17,49% 2,05% 15,18% 13,67% Promedio -2,23% -0,41% 2,97% 0,56% 0,62% 4,17% 4,83% 4,61%
* El primer período es 1999-2002 * El primer período es 1999-2002

Fuente: Elaboración propia con datos de AMADEUS (2009) y Asociación Española Fuente: Elaboración propia con datos de AMADEUS (2009)
de Banca (2009).

dos en la última década: dos de expan- primero) y retrocediendo en el de es- de empresas analizadas. Así, y como
sión y uno de estancamiento. tancamiento. podemos ver en las tablas 1 y 2, aun-
El primer subperíodo de expansión No ocurre lo mismo con los salarios que en conjunto se haya creado em-
comienza en torno a 1996 y dura hasta el medios, que han mostrado un comporta- pleo (a una tasa media de crecimien-
año 2000, cuando da inicio la etapa de es- miento irregular en los tres períodos: ca- to anual de 2,87%), las empresas fi-
tancamiento. A partir de 2003 la activi- yeron a un ritmo del 5% anual durante el nancieras (Santander y BBVA) han
dad comienza a recuperarse y se inicia primer subperíodo (lo que significa que visto reducido su personal de forma
así un segundo ciclo de bonanza econó- las nuevas contrataciones se realizaron a importante. Son también estas em-
mica que durará hasta 2007. Pero, ¿có- través de salarios más reducidos), se con- presas, precisamente, las que mayor
mo han evolucionado los beneficios, los trajeron ligeramente en el segundo sub- ritmo de crecimiento de los beneficios
salarios y los empleos de las empresas período y crecieron en torno a otro 5% han experimentado.
transnacionales españolas7 en todo ese anual durante el tercero.
tiempo? ¿Han mantenido corresponden- El contraste entre la evolución de los Conclusiones
cia las tres variables en las épocas de bo- beneficios por empleado y los salarios Un análisis posterior nos permitirá “bu-
nanza y de estancamiento? medios es significativo. Aexcepción del cear” entre los datos para estudiar con
primer subperíodo, los empleados han más detalle las diferencias entre las dis-
Beneficios, salarios y empleos sido cada vez más rentables para sus em- tintas empresas transnacionales y, si es
Las principales variables microeconó- presas, pero no se han visto recompen- posible, aumentar la muestra de las mis-
micas de las empresas transnacionales sados con subidas salariales en conso- mas. Este artículo, sin embargo, nos
españolas han mostrado un comporta- nancia. Así, tanto en el segundo como en aporta desde ya algunas conclusiones
miento divergente. En los subperíodos de el tercer subperíodo el beneficio por em- significativas que apoyan la tesis según
expansión los beneficios de las empresas pleado creció muy por encima de lo que la cual en el seno de las ETN hay distin-
han tenido gran dinamismo, superando el crecieron los salarios, y cuando durante tos grados de beneficiarios al respecto de
15% de crecimiento medio anual, mien- el primer subperíodo cayeron tales be- las actividades empresariales.
tras que en el período de estancamiento neficios, aún lo hicieron más los salarios. De hecho, como hemos visto, el cre-
los mismos se han mantenido en niveles Es importante hacer notar que es- cimiento de los beneficios no se ha tra-
reducidos. El número de empleados8 te comportamiento descrito no es en ducido en un incremento igual en los ni-
también ha seguido un comportamiento absoluto homogéneo para el conjunto veles de empleo o de salarios. Más al
pro-cíclico, creciendo en los subperíodos contrario, la divergencia entre el com-


de expansión (fundamentalmente en el portamiento de los beneficios y de los sa-
larios y empleo es cada vez más impor-
La gran expansión de las empresas tante en el conjunto de empresas y para
7 Intereses económicos españoles en las nego-
transnacionales españolas en las últimas algunas, como las financieras, se da in-
ciaciones comerciales Europa-África. Ka pes-
ca en Senegal como ejemplo. SETEM, 2001.

8 Cabe precisar que al ser datos oficiales no se es-


tá teniendo en cuenta ni el efecto de las externa-

décadas ha sido un fenómeno que les ha
permitido incrementar cuantiosamente sus
niveles de beneficios
cluso una relación antagónica.❑

* Alberto Garzón Espinosa es investigador


del Observatorio de Multinacionales en América
lizaciones ni la posible existencia de economía in- Latina (OMAL) y de la Universidad Complutense
formal vinculada a las actividades de la ETN. de Madrid.

28 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Consecuencias
La retórica de la
Responsabilidad Social
Corporativa: análisis
de diez multinacionales
españolas
David Gutiérrez Sobrao*

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) parece haberse


impuesto con éxito en los discursos empresariales. Sobre esta
hecho existen pocas dudas. Como señalaba The Economist1,
de forma no demasiado efusiva, la RSC ha ganado la batalla de
Mª José Comendeiro

las ideas. Sin embargo, la confirmación de esta victoria en el


terreno ideológico abre una serie de interrogantes relativos a la
delimitación del concepto RSC y acerca del alcance e
implicaciones del mismo en la realidad de la práctica
empresarial.

n el ámbito de las argumenta- a un campo de discusión para nada ples dimensiones adicionales que im-

E ciones teóricas de entronque


más ortodoxo, los posiciona-
mientos varían dentro de un espectro
novedoso en el ámbito de la RSC:
¿nos encontramos ante una reno-
vación en los métodos empleados
plican desembolsos. Sin embargo, la
ausencia de información estadística pu-
blicada por las propias compañías so-
que tiene como posiciones límite, por por los grupos empresariales para bre recursos financieros destinados a
un lado, visiones de tipo instrumental, lograr viejos objetivos? O, por el los distintos ámbitos de RSC nos lleva
que consideran que la RSC únicamen- contrario, ¿es factible una modifi- a presentar el gasto en acción social
te debe ser aplicada cuando tiene im- cación sustancial en los mismos como indicador aproximado del es-
pacto directo sobre la rentabilidad, y, como resultado de la interioriza- fuerzo en materia de RSC (ver tabla 1).
por otro, enfoques de tipo normativo, ción de las nuevas críticas formu- En términos de volumen, se obser-
que interpretan la RSC desde un pun- ladas por las sociedades donde és- va cómo las partidas de gasto social re-
to de vista moral, es decir, como un im- tas operan? presentan un importe escasamente sig-
perativo de la práctica empresarial. Es- Trataremos de brindar cierta luz nificativo dentro de las cuentas em-
te tipo de desarrollos no son inocuos ni acerca de la potencial respuesta a presariales. El indicador considerado
tienen un carácter anecdótico, sino que estas cuestiones mediante el análi- oscila entre el 0,05% (Repsol) y el
se trasladan a los discursos de críticos sis de ciertos aspectos concretos 0,28% (BBVA). Sin embargo, el as-
y defensores, así como de las propias vinculados con la RSC de diez pecto más relevante es el de su evolu-
empresas. transnacionales españolas. ción temporal: de las diez empresas es-
La controversia está, por tanto, tudiadas, siete registraron una dismi-
abierta. En esencia, aquello sobre lo Dotación de recursos: el nución en la intensidad en el gasto me-
que nos preguntamos se circunscribe caso de la acción social dido por este indicador. De los casos
Somos conscientes de que la noción que registraron una evolución positiva,
de RSC no implica una relación de en dos de ellos se partía de niveles re-
1 Crook, C. (2005). “The Good Company”, The
Economist, 22 de enero, vol. 374, n. 8.410,
identidad con los programas relati- lativos por debajo del 0,10% (Acciona
pp.3-5. vos a acción social: existen múlti- e Iberdrola).

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 29


Consecuencias

Consecuencias de la expansión de las empresas españolas


Las dotaciones de recursos consig- Tabla 1. Gasto en acción social respecto importante para sus grupos de interés
nadas bajo el epígrafe acción social su- a la cifra de negocio, 2004-2008, sobre asuntos conflictivos que hayan
ponen, por tanto, volúmenes anecdóti- sido relevantes en medios de comuni-
porcentajes
cos sobre el total de operaciones de las cación o que hayan ocasionado movi-
compañías analizadas. A pesar de que 2004 2005 2006 2007 2008 Tasa lizaciones relevantes en alguno de los
de variación
los discursos empresariales describen BBVA 0,31% 0,29% 0,28% 0,26% 0,28% -2,49%
contextos donde opera la compañía.
una responsabilidad que ha ido cre- Santander 0,48% 0,28% 0,28% 0,26% 0,22% -17,38%
Aún más extraño es el caso en el que
ciendo progresivamente respecto a Endesa 0,18% 0,14% 0,16% 0,22% 0,16% -2,09%
se informa sobre problemáticas que no
cuestiones sociales y medioambienta- Iberdrola 0,08% 0,08% 0,12% 0,16% 0,12% 10,20%
hayan sido objeto de escrutinio públi-
les, las partidas destinadas a acción so- Unión
co. Si particularizamos el análisis por
0,10% 0,11% 0,10% 0,09% 0,09% -2,83%
cial tienden a perder importancia rela- Fenosa empresa, prácticamente en ningún ca-
tiva en la actividad de las empresas Gas
0,21% 0,17% 0,13% 0,16% 0,12% -12,52%
so se incorporan impactos negativos
Natural
analizadas. en los informes. A modo de ejemplo,
Telefónica 0,15% 0,10% 0,09% 0,17% 0,20% 6,59%
el Santander y Endesa no hacen refe-
Repsol 0,07% 0,05% 0,05% 0,06% 0,05% -6,07%
Grupos de interés rencia alguna acerca de su posiciona-
Inditex 0,07% 0,05% 0,04% 0,06% 0,06% -3,72%
y transparencia miento en torno a la polémica cons-
Acciona n.a 0,02% 0,06% 0,07% 0,04% 30,83%
En sus memorias sobre sostenibilidad, trucción de cinco presas en Aysén
las empresas asumen, desde un punto Fuente: Elaboración propia a partir de las (Chile), que implica el desplazamien-
memorias de sostenibilidad de cada empresa.
de vista discursivo, compromisos exi- to de considerables cantidades de po-
gentes con todos y cada uno de los blación y un elevado impacto ambien-
grupos de interés y respecto a la so- explicita del siguiente modo: “quere- tal en zonas de alto valor ecológico.
ciedad en general. A modo de ejem- mos mejorar la vida de las personas, En el caso de Iberdrola, no se recoge
plo, presentamos algunos fragmentos facilitar el desarrollo de los negocios mención alguna acerca de las proble-
de los informes de sostenibilidad co- y contribuir al desarrollo de las socie- máticas ocurridas en las centrales nu-
rrespondientes al ejercicio 2008 de al- dades donde operamos”5. cleares de Ascó I y II durante 2008, ni
gunas de las compañías analizadas. El La estrategia de comunicación en explicita su posicionamiento en torno
BBVA establece como elemento guía materia de RSC de las empresas anali- a este tipo de energía. Unión Fenosa
de su política el lema “trabajamos por zadas parece, por tanto, orientarse por no informa en las memorias corres-
un futuro mejor para las personas” y el intento de transmitir una imagen ba- pondientes a los ejercicios 2007 y
afirma que “quiere ser una empresa sada en fuertes valores (prudencia, in- 2008 sobre los conflictos asociados
que escucha a sus grupos de interés y tegridad, credibilidad, etc.), la creación con la provisión de servicio que efec-
que integre de la mejor manera posi- de bienestar para el conjunto de la so- túa en Nicaragua, hechos que llevaron
ble sus expectativas”2. Iberdrola sus- ciedad, el interés en dar respuesta ade- a un enfrentamiento directo con el Go-
tancia su visión en el siguiente obje- cuada a las demandas de los grupos de bierno nicaragüense. Repsol tampoco
tivo “queremos ser la empresa prefe- interés involucrados de algún modo en toma posición respecto a los efectos
rida por nuestro compromiso con la la dinámica de la empresa y en mos- sobre las comunidades indígenas deri-
creación de valor, la calidad de vida trarse como instituciones transparentes vados de sus actuaciones, limitándose
de las personas y el cuidado del me- desde un punto de vista informativo. a enumerar políticas e iniciativas en
dio ambiente”3. Repsol manifiesta su En la práctica, sin embargo, las esta materia.
compromiso de transformarse en “la empresas tienden a omitir, en sus me- En algunos pocos casos, por tanto,
empresa que tú quieres” lo que “sig- morias de sostenibilidad, información las empresas parecen entender el prin-
nifica que los valores de sostenibili- cipio de transparencia de un modo re-
dad, desarrollo social y respeto al me- activo: ofrecer explicaciones acerca de
dio ambiente deben formar parte sus- 5 Telefónica (2009), Informe anual de responsa- conflictos particulares una vez que és-
bilidad corporativa Telefónica, S.A. 2008, p. 10.
tancial de nuestros planes de creci- tos han saltado a la arena pública (co-
miento”4. La visión de Telefónica es- mo consecuencia de la actuación de


tá en sintonía con las anteriores y se terceras partes). En un mayor número
La estrategia de comunicación en materia de ocasiones, sin embargo, incluso
cuando la problemática ha sido difun-
2 BBVA (2009), Informe Anual 2008. Responsa-
de RSC de las empresas analizadas
dida suficientemente, las empresas op-
bilidad Corporativa, p. 8.

3 Iberdrola (2009), Informe de sostenibilidad


2008, p. 30.
parece orientarse por el intento
de transmitir una imagen basada
en fuertes valores
“ tan por no ofrecer explicación.

Paraísos Fiscales
4 Repsol (2009), Informe de responsabilidad so-
Existe un amplio consenso acerca de
cial corporativa, p. 11. los efectos negativos que sobre el

30 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Consecuencias
conjunto de la economía mundial ge- Tabla 2. Número de empresas participadas Conclusiones
nera la existencia de paraísos fiscales, ubicadas en territorios con la consideración El estudio de los desembolsos realiza-
pero ¿cuáles son las principales con- de paraíso fiscal (ver Anexo 1), 2008 dos por las compañías en concepto de
secuencias inducidas por los mismos? Nº de participadas con
acción social indica el escaso peso que
En primer lugar, socavan seriamente Nº de participadas actividad en el ámbito los mismos tienen sobre el conjunto de
en paraísos fiscales financiero
las disponibilidades de recursos por operaciones de la empresa y, lo que es
BBV 16 11
parte de los Estados. Los centros fi- aún más relevante, identifican una ten-
Santander 20 20
nancieros extraterritoriales (CFE) dencia hacia la reducción de su impor-
Endesa 4 4
permiten a personas físicas y jurídi- tancia dentro de éstas a lo largo del
Iberdrola 2 2
cas acceder a amplias exenciones im- tiempo. No parece el comportamiento
Unión Fenosa 6 0
positivas sin el establecimiento de re- esperable si, como se apunta frecuen-
Gas Natural 4 4
quisitos de residencia asociados. Un temente, la RSC constituye un ele-
Telefónica 2 1
efecto adicional, de difícil cuantifica- mento estratégico en las políticas de las
Repsol 20 11
ción, es el derivado de la competen- compañías.
Inditex 5 0
cia fiscal inducida por la existencia de Se ha analizado cómo las transna-
Acciona 8 4
paraísos fiscales y de la actividad que cionales tienden a reaccionar en mate-
Total 87 57
empresas y particulares desarrollan en ria de comunicación ante la existencia
Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas
los mismos. Además, la canalización anuales correspondientes al ejercicio 2008 de las
de conflictos relevantes. Dichas estra-
de flujos hacia los CFE en condicio- empresas consideradas. tegias se plantean, en el mejor de los
nes fiscales privilegiadas impacta de casos, con un marcado carácter defen-
forma relevante en la competitividad empresas participadas desarrollaban sivo, cuando no absolutamente opaco.
de las compañías transnacionales, sus actividades en el ámbito financie- Una interpretación de la RSC como
perjudicando notablemente a aquellas ro, incluso cuando la empresa matriz elemento estratégico de la empresa im-
empresas que por tamaño y recursos realizaba su actividad principal en un plicaría un grado de transparencia con-
no son capaces de tejer una red de sector distinto. Además, trece de las siderablemente mayor.
subordinadas que operen en paraísos subsidiarias realizaban actividades de Se ha visto cómo las transnaciona-
fiscales. Adicionalmente, los paraísos sociedades de cartera, lo que resulta les estudiadas operan en paraísos fis-
fiscales han jugado un papel relevan- consistente con la literatura existente cales. La actuación en este tipo de con-
te en la inestable dinámica financiera sobre paraísos fiscales7. textos implica profundas consecuen-
internacional que ha cristalizado en la Las compañías analizadas se es- cias negativas en una multiplicidad de
actual crisis económica. La existen- fuerzan por presentarse a sí mismas co- ámbitos. Esto supone una divergencia
cia de un sistema bancario paralelo mo organizaciones transparentes, con de calado entre los discursos manteni-
exento de cualquier tipo de supervi- canales de comunicación abiertos y bi- dos por las empresas y su actuación en
sión y de medidas regulatorias efecti- direccionales con un conjunto amplio la realidad, proyectando dudas signifi-
vas que capturan una parte relevante de grupos de interés, y guiadas por una cativas sobre la aplicación de prácticas
de los recursos financieros interna- serie de valores y principios éticos co- informativas en consonancia con el
cionales supone un riesgo permanen- herentes con el objetivo de la mejora principio de transparencia.
te para la dinámica económica mun- del bienestar social. Sin embargo, to- Todo ello nos permite apuntar ha-
dial. De igual modo, los paraísos fis- das ellas cuentan con subsidiarias en cia la existencia de una considerable
cales y las mencionadas cláusulas de CFE sin que en ningún caso expliquen brecha entre lo que las empresas dicen
confidencialidad y secreto bancarios suficientemente sus actividades en esos hacer en sus discursos y aquello que
constituyen un marco idóneo para el ámbitos. realmente hacen en la práctica. Indi-
blanqueo de dinero obtenido median- cios, por tanto, de una utilización fun-
te actividades ilícitas6. 7 Desai et al. (2006). “The demand for tax haven damentalmente retórica de la RSC que
En la Tabla 2 se presenta informa- operations”, Journal of Public Economics, vol. parecen alejarnos de aquellas perspec-
ción relativa a la presencia de diez 90, n.3, pp. 513-531. tivas que valoran ésta como una trans-
multinacionales españolas en paraísos formación fundamental en el core bu-


fiscales. Todas ellas mantenían alguna siness de la empresa y que, por tanto,
subsidiaria en CFE. Dos de cada tres Los paraísos fiscales han jugado un papel nos acercan a posicionamientos ins-
trumentales.❑
6 Unger, B. (2007). “Money Laundering, Tax Eva-
sion, Capital Flight, Tax Havens, the Rule ba-
sed and the Risk Based Approach: Keep it Sim-
ple”, en Transnational Institute, Seminar on Mo-
relevante en la inestable dinámica

en la actual crisis económica



financiera internacional que ha cristalizado * David Gutiérrez Sobrao es investigador
del Observatorio de Multinacionales en América
Latina (OMAL) - Paz con Dignidad y del Master
ney Laundering, Tax Evasion and Financial Re- de Economía Internacional y Desarrollo
gulation, Amsterdam 12-13 de junio de 2007. de la Universidad Complutense de Madrid.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 31


Consecuencias

Consecuencias de la expansión de las empresas españolas

Y para este viaje,


¿hacían falta alforjas?
Análisis de los nuevos instrumentos generadores de deuda

Daniel Gómez-Olivé*

o obstante, en la ley reguladora

N
El 23 de noviembre de
2006, el Congreso de los de la gestión de la deuda exter-
Diputados aprobó la Ley na se vislumbraba una brizna
reguladora de la Gestión de la Deuda de luz ya que se obligaba a la reforma
Externa. En su momento, a pesar de de los principales mecanismos genera-
reconocer algunos avances, como es dores de deuda, de cara a asegurar que
el hecho de que dicho texto ha en el futuro no sea posible crear nueva
permitido ganar en transparencia deuda ilegítima. Aunque esta reforma
Mª José Comendeiro

informativa sobre la gestión de deuda debía darse en menos de un año, no fue


llevada a cabo por el Ejecutivo, el hasta el 6 de noviembre de 2009 que el
balance no pudo ser positivo ya que Gobierno aprobó en Consejo de Minis-
no se consideró el concepto de tros la supuesta reforma de los princi-
corresponsabilidad del Estado pales mecanismos genera-
español en la generación de deuda en dores de deuda: los crédi-
terceros países. Ello imposibilitó que tos FAD (del Fondo de
dicha Ley contemplase la creación de Ayuda al Desarrollo) y los
mecanismos de auditoría de la deuda seguros de crédito a la ex-
reclamada para conocer su origen portación otorgados por
legítimo, es decir, si los créditos que la CESCE (la Compañía Es-
originaron favorecieron o pañola de Seguros de Crédito
no el desarrollo integral de a la Exportación).
los pueblos a los que iban Con esa esperanza, recibimos
dirigidos. Por ello, en el los dos Proyectos de Ley (PdL)
instante de su aprobación, que sustentaban tan esperadas re-
se valoró esta ley como formas. Así, por un lado tenemos
una oportunidad perdida el PdL del Fondo de Promoción
para realizar una del Desarrollo (FONPRO-
verdadera política de DE), en el que se nos pre-
gestión de la deuda que senta un nuevo ‘FAD coo-
favoreciera a los pueblos peración’. Por otro, el PdL
más empobrecidos del de Reforma del Sistema de
planeta. Apoyo Financiero a la In-

32 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Consecuencias

ternacionalización de la empresa espa- ligados (en términos concesionales) a
ñola, en la que se crea el nuevo Fondo Estados y empresas de capital de origen
de Internacionalización de la Empresa Se crean y mantienen instrumentos extranjero. Asimismo, el Ministerio de
(FIEM), que sería como el nuevo ‘FAD
comercial’, y en el que además se pre-
tende dar por reformado CESCE.
Antes de su lectura parecía que, por
que muy probablemente generan“
anticooperación en los países
empobrecidos
Economía y Hacienda continúa tenien-
do mucho que decir en el FONPRODE,
aún tratándose de una herramienta con
clara vocación de cooperación, ya que
fin, había llegado la hora de la verdad éste contempla aportaciones a las IFIs y
para tan esperada revisión. No obstante, mecanismos de crédito. De nuevo, de-
después de leer dichos textos, la decep- que muy probablemente generan “anti- masiados instrumentos, demasiados ob-
ción no puede ser más profunda. ¿Por cooperación” en los países empobreci- jetivos, demasiados intereses, demasia-
qué esta crítica? dos; es decir, que generarán impactos en dos actores, demasiado desorden.
sentido contrario al esperado con las po- Asimismo, a pesar que queda claro
Principio de líticas de cooperación1. que el objetivo del FIEM es internacio-
corresponsabilidad A pesar de tal cúmulo de despropó- nalizar la economía española mediante
En primer lugar, nos encontramos que sitos, el Gobierno dice que se ha des- créditos comerciales ligados a la com-
los nuevos articulados siguen olvidando quitado de los errores del pasado. Así, se pra de bienes y servicios españoles, ello
el principio de corresponsabilidad del afirma que efectivamente se separa la no impide que el FIEM (y la posible
Estado español en la generación de deu- AOD de cualquier interés comercial de cancelación de la deuda que se origine
da. No tan sólo eso, sino que con estas promoción de la empresa española. De en el futuro) siga contabilizando como
leyes se crean dos nuevos instrumentos esta manera, mientras el FONPRODE AOD. Con ello, se podría decir donde
generadores de deuda, como son el sería el nuevo instrumento de AOD, con “dije FAD digo FIEM”. ¿Para esto, tan-
FONPRODE y el FIEM, sin ninguna li- el que se dota la Secretaria de Estado de ta espera?
mitación real en cuanto a países ni sec- Cooperación Internacional, el FIEM es
tores. Ello contradice el espíritu de la tan sólo una herramienta comercial de Auditorías, instrumento
Ley de Deuda, que pretendía cancelar la apoyo a la internacionalización de la em- necesario
deuda de los países más empobrecidos presa española. Con ello, se podría pen- Todo este desaguisado se podría haber
y más endeudados para sacarlos de esa sar que por fin se “ordena” la casa, ya evitado si la Ley de Deuda en su mo-
situación. Es un contrasentido que aho- que se separa comercio de ayuda. No mento hubiera contemplado el principio
ra se permita volver a endeudarlos. obstante, esto no es así, dado que el de corresponsabilidad del Estado como
A su vez, los mecanismos de eva- FONPRODE contempla todavía dema- acreedor en la generación de deuda,
luación, control, rendición de cuentas y siados instrumentos en uno: donaciones marco que nos hubiera permitido incluir
participación de la sociedad civil, del to- a Estados, contribuciones a organismos la realización de auditoría sobre el FAD
do necesarios para garantizar que los multilaterales no financieros, aportacio- y el CESCE. Estas auditorías, que sí se
créditos que se otorguen no provoquen nes a programas y fondos de estos mis- han llevado a cabo en países como Ecua-
nueva deuda ilegítima, son del todo in- mos organismos, aportaciones a fondos dor y/o Noruega, siguen siendo del todo
suficientes y escasos, principalmente en de instituciones financieras internacio- necesarias ya que tan sólo mediante es-
lo que se refiere a la regulación del nales (IFIs) y concesión de créditos des- te instrumento es posible conocer cómo
FIEM. En efecto, los PdL no establecen se originó la deuda reclamada, cómo se
los necesarios instrumentos de evalua- desarrollaron los proyectos, cuál fue su
ción ex ante, durante y ex post para ca- 1 Para saber más sobre dicho concepto leer: Llis- impacto real sobre los pueblos empo-
tar, D (2009), Anticooperación. Interferencias
da uno de los proyectos, como tampoco Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se
brecidos, si realmente ayudaron o no al
suficientes instrumentos de control y resuelven con más ayuda internacional, Ed. Ica- desarrollo de los mismos, etc. En caso
rendición de cuentas (con mecanismos ria-ODG, Barcelona. de haberse tenido en cuenta en el mo-
legales de sanción), que garanticen la to- mento de la reforma, no sólo sabríamos
tal transparencia y la participación de la si lo que se reclama es legítimo o no, si-
sociedad civil, para evitar así posibles
fraudes, casos de corrupción y/o mal-
versación de fondos públicos. Por últi-
mo, se valora muy negativamente que
en realidad no se cuestione, ni reforme
el papel de CESCE, que es el responsa-
“ Los créditos FAD han financiado
numerosos proyectos que sólo han

servido para engrosar las cuentas
bancarias de los dirigentes y empresarios
no que entenderíamos mejor por qué no
funcionan determinados proyectos y
cuáles han sido los errores cometidos. A
partir de aquí, se podría mejorar la cali-
dad de nuestra cooperación con el Sur.
Una evaluación exhaustiva nos hubiese
ble del 40% de la deuda que el Estado partícipes permitido incluso llegar a la conclusión
español viene reclamando. De esta ma- de que lo correcto habría sido la aboli-
nera, se crean y mantienen instrumentos ción de dichos mecanismos, tal y como

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 33


Consecuencias

Consecuencias de la expansión de las empresas españolas



ocurrió en Gran Bretaña en 1997, des- cia de políticas, sobre todo con la Ley
pués de una evaluación rigurosa del Aid de la Deuda. Tampoco se debería con-
and Traid Provision (créditos FAD bri- Es ineludible que existan mecanismos tribuir con fondos públicos a las IFIs
tánicos al uso)2.
Esto es más grave aún, ya que la ne-
cesidad de contemplar el marco de co-
rresponsabilidad, establecer auditorías y

públicos de control, así como
un compromiso para la realización
de evaluaciones
dado que las políticas llevadas a cabo
por estas instituciones han incidido de
manera negativa en las economías de
los países que han seguido sus reco-
crear mecanismos internacionales de ar- mendaciones. Por otro lado, es ineludi-
bitraje para dictaminar sobre la deuda ble que existan mecanismos públicos
ilegítima ya está en la agenda interna- apoyado dictaduras o regímenes no de- de control, así como un compromiso
cional. Así, además de un amplio núme- mocráticos, se han destinado a proyectos para la realización de evaluaciones ex
ro de redes y campañas internacionales social y medioambientalmente dañinos ante, durante y ex post para todos y ca-
que defienden la necesidad de que esto en los países receptores o han atentado da uno de los proyectos financiados me-
se tenga en consideración, los informes contra los derechos fundamentales de los diante los nuevos instrumentos creados.
publicados por Naciones Unidas tam- pueblos que hoy los están pagando. Es Estos mecanismos deben garantizar la
bién lo consideran. En efecto, en el in- decir, se trata de deudas de cobro ilegíti- transparencia y participación ciudada-
forme del experto independiente de Na- mo4.” Un ejemplo de ello es el 100% de na del Estado español y de las pobla-
ciones Unidas remitido a la Asamblea la deuda reclamada al Chad. Esta deuda ciones afectadas en los países recepto-
General sobre las consecuencias de la tiene su origen en dos créditos que sir- res de la inversión.
deuda externa se expresa que “es nece- vieron para rehabilitar y ampliar un ho- Por último, se hace necesario un
sario integrar el concepto de correspon- tel de lujo en un país que se encuentra en- cuestionamiento profundo de los me-
sabilidad de los acreedores en las res- tre los diez más empobrecidos del pla- canismos públicos de apoyo a la ex-
puestas mundiales a la crisis de la deu- neta. También se han denunciado pro- portación para impulsar actividades de
da para hallar una forma justa y durade- yectos inconclusos con desviaciones de transnacionales españolas, ya que ac-
ra de resolver la situación y evitar una fondos, pagos de comisiones, evidencias tualmente estos no garantizan impactos
recurrencia del endeudamiento dudoso”. de corrupción en Nicaragua y El Salva- ambientales y sociales negativos en los
Asimismo recomienda que “los países dor o la venta de armas a Angola, Soma- países empobrecidos. Por ello, los tex-
acreedores deberían considerar la posi- lia o Indonesia. Por otro lado, a pesar de tos deben contemplar garantías explí-
bilidad de realizar auditorías de sus car- la aplastante falta de transparencia de citas del cumplimiento de las obliga-
teras de préstamos con miras a determi- CESCE, ha sido posible sacar a la luz al- ciones, pactos y tratados internaciona-
nar objetivamente si todos los préstamos gunos de sus proyectos asegurados en les sobre los derechos humanos, eco-
se han contraído y utilizado no sólo de países del Sur con gran impacto social y nómicos, sociales, culturales y am-
manera compatible con sus políticas na- medioambiental, como el de las Tres gar- bientales de la población, así como de
cionales de cooperación para el desarro- gantas en China. En Irak, CESCE conti- prevención de la corrupción en todos y
llo y principios de derechos humanos núa reclamando la cantidad de 100 mi- cada uno de los proyectos financiados.
universalmente reconocidos, sino si ade- llones de euros, adquiridos por Sadam En este sentido, es vital que también
más apoyan las prioridades de desarro- Hussein, una deuda con origen odioso existan mecanismos sancionadores le-
llo de los países deudores”2. que debería ser cancelada. gales en casos de vulneración de dere-
Entendemos, pues, que la contem- chos humanos y delitos de corrupción
plación de dicho marco es apremiante, Cambio de rumbo por parte de todos los actores que par-
más después de conocer algunos datos Todo lo expuesto hace pensar que, tal ticipen en cualquier momento de los
sobre la ejecución de los FAD y CESCE. vez, para este viaje no hacían falta al- proyectos, tanto en lo se que refiere a
Así, según lo investigado por el Obser- forjas. Por eso, es imprescindible un las empresas como a las administracio-
vatorio de la Deuda en la Globalización cambio de rumbo de 180 grados en la nes españolas y extranjeras.
“los créditos FAD han financiado nume- política de gestión de deuda. En este Sólo si se considerasen estos puntos
rosos proyectos que sólo han servido pa- sentido, los PdL deben garantizar la no se estaría legislando a favor de un nue-
ra engrosar las cuentas bancarias de los utilización de créditos ni de seguros de vo sistema financiero internacional que
dirigentes y empresarios partícipes, han crédito en países de menor renta que la abogase por un marco de financiación
española, por una cuestión de coheren- responsable en el que la perspectiva de
los derechos humanos y de la persona
2 Para más información ver: Gómez, C. (dir.), Gó-
mez-Olivé, D. (coord.) y Tarafa, G (200). La le- 4 Para saber más ir ver: Créditos FAD: Eviden- estuviese por encima de cualquier inte-
gitimidad de los créditos FAD: 30 años de his- cias de Ilegitimidad en: www.odg.cat/pagina rés económico.❑
toria, Ed. Icaria-ODG, Barcelona. cas.php?id=641 y en el informe sobre las Deu-
das ilegítimas entre Ecuador y el Estado espa- * Dani Gómez-Olivé es investigador
3 Ver más en: http://ap.ohchr.org/documents/dpa ñol: www.odg.cat/navegacas.php?id_pagi del Observatorio de la Deuda
ge_s.aspx?s=40 na=11&id_publicacions=21&publicacions=3 en la Globalización (ODG).

34 ● 2009 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Consecuencias
Seguridad jurídica, ¿para quién?
Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro*

“Reglas de juego claras, con


garantía jurídica, estabilidad
reguladora y fortaleza
institucional”1. Una y otra
vez, los directivos de las
grandes empresas españolas
insisten en que los países en
los que tienen sus negocios
han de cumplir estas
condiciones. Pero, en
realidad, ¿a qué se refieren
con todo esto de la
“seguridad jurídica”? ¿Por
qué este concepto se vuelve
recurrente cuando las
corporaciones
transnacionales ven peligrar
el crecimiento de sus
beneficios en algún país?
Así, según las
multinacionales y los
gobiernos que las apoyan en
su expansión por todo el
planeta, ¿qué derechos son
los que deben protegerse de
manera prioritaria?
Mª José Comendeiro

uevamente, un primero

“N
unas semanas, el presidente Evo Mo- plomático que sí se originó hace cua-
de mayo, como siem- rales anunciaba con estas palabras la tro años con una medida similar que,
pre, recuperando nues- nacionalización de cuatro empresas en aquel momento, afectaba directa-
tras empresas privatizadas”. Hace eléctricas en Bolivia, siguiendo la mente a los intereses económicos de
senda marcada por su Gobierno en empresas españolas: “Evo Morales
los últimos años. Pero, en este caso, nacionaliza por decreto el petróleo y
1 Miranda R., “Endesa: Inversiones y presencia en
América Latina”, en Casilda Béjar, R. (ed.) (2008),
la noticia no ha generado en el Esta- el gas de Bolivia” y “Repsol YPF di-
La gran apuesta, Barcelona, Granica, p. 101. do español el revuelo mediático y di- ce que va a defender sus derechos”,

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 35


Consecuencias

Consecuencias de la expansión de las empresas españolas



titulaban los diarios españoles aque- negocios privados, mientras, por otro,
llos días de la primavera de 20062. los tribunales internacionales de ar-
Desde entonces, cada vez que en
El único fundamento de la seguridad bitraje –como el Centro Internacional
América Latina ha habido intentos de jurídica resulta ser la protección de los de Arreglo sobre Diferencias de In-
avanzar, en mayor o menor medida,
en la recuperación de la soberanía es-
tatal sobre los recursos naturales, la
energía o los sectores claves de la eco-

contratos y la defensa de los intereses
comerciales de las compañías
multinacionales
versiones (CIADI), dependiente del
Banco Mundial–, que se crearon pa-
ra dirimir conflictos entre Estados, sí
son utilizados para resolver conten-
nomía, para defender las inversiones ciosos entre Estados y empresas
de las corporaciones transnacionales transnacionales.
se ha hecho habitual el uso de un con- Además, se hace una interpreta-
cepto que se ha convertido en clave: a la Inversión Extranjera Directa que ción a conveniencia del principio de
la seguridad jurídica. Y todo porque, ofrecen, dándose el hecho de que son pacta sunt servanda (lo pactado obli-
como dice Gerardo Díaz Ferrán, pre- los países con mayor seguridad jurí- ga), en tanto que sirve de base para
sidente de la CEOE, “la necesidad de dica los que, precisamente, brindan blindar los contratos firmados en el
que los marcos regulatorios para el in- las mejores perspectivas para las ac- pasado por las empresas transnacio-
versor sean claros y vengan acompa- tividades de las grandes empresas. nales. Como ejemplo de ello, y vol-
ñados de la suficiente seguridad jurí- Con todo ello, parece claro que viendo al caso de Bolivia, basta com-
dica y estabilidad económica es fun- esta utilización del concepto de segu- probar lo que decía un editorial del
damental para poder rentabilizar a lar- ridad jurídica únicamente hace refe- periódico El Mundo en mayo de 2006:
go plazo las inversiones”3. rencia a un nuevo Derecho Corpora- “Morales, con su apresurada, popu-
tivo Global, que se concreta en una lista y contraproducente medida, ha
Asegurando los intereses serie de normas y acuerdos bilatera- violado un acuerdo internacional sin
de las multinacionales les, multilaterales y regionales pro- reparar en las consecuencias”5.
En este mismo sentido, en la Comi- movidos desde instancias como la Ahora bien, al mismo tiempo, se
sión de Asuntos Iberoamericanos del Organización Mundial del Comercio, obvian las cláusulas rebus sic stanti-
Senado se aprobó a principios de es- el Banco Mundial y el FMI. De este bus (lo establecido en los contratos
te año –con el voto favorable de to- modo, sólo parece entenderse la idea lo es en función de las circunstancias
dos los grupos excepto el de la Ente- de seguridad jurídica en el marco de concurrentes en el momento de su
sa Catalana de Progrés– el informe de esta lex mercatoria, ya que su único celebración), con lo que se insiste en
la ponencia sobre el papel de las em- fundamento resulta ser la protección que los acuerdos suscritos por go-
presas españolas en América Latina4. de los contratos y la defensa de los in- biernos anteriores deben ser respeta-
En él se recoge una clasificación de tereses comerciales de las compañías dos en aras de la seguridad jurídica.
los países de la región en base al multinacionales. Así, siguiendo con el mismo ejem-
“grado de seguridad jurídica”: entre Sin embargo, no por reiterada re- plo, se llega a afirmar que el decreto
los más seguros, México, Perú y Co- sulta menos cuestionable esta inter- de la nacionalización de los hidro-
lombia; entre los inseguros, Cuba, pretación de lo que debe significar la carburos en Bolivia “dinamita la li-
Venezuela, Ecuador y Bolivia. Y, a la seguridad jurídica. Y es que no tiene bertad económica, un concepto ya de
vez, en el informe se agrupa también mucho sentido argumentar, por un la- por sí muy devaluado en el país an-
a los países según el grado de opor- do, que los conceptos jurídicos y los dino. ¿Con qué seguridad invertirá a
tunidades de negocio y las facilidades usos y principios internacionales uni- partir de ahora en Bolivia una em-
versales –como los de equidad, bue- presa extranjera sabiendo que sus ne-
na fe y enriquecimiento injusto– só- gocios pueden evaporarse en sólo
2 Titulares de noticias aparecidas en el diario El lo pueden contribuir a regular las re- unas horas?”6. Se ignora que el aplas-
País los días 2 y 5 de mayo de 2006.
laciones entre Estados y no las de los tante triunfo electoral de Evo Mora-
3 Díaz Ferrán, G. “La presencia de las empresas les iba ligado a un programa que in-
españolas en América Latina”, en Casilda Bé- cluía las nacionalizaciones, así como


jar, R. (ed.) (2008), La gran apuesta. Globaliza-
ción y multinacionales españolas en América que existía un importante cuerpo
Latina: Análisis de los protagonistas, Granica,
La verdadera seguridad jurídica es la que normativo de Derecho Internacional
Barcelona, p. 60.

4 “Informe de la Ponencia de estudio sobre el pa-


pel de las empresas españolas en América La-
tina, constituida en el seno de la Comisión de
Asuntos Iberoamericanos”, Senado, IX Legis-

sitúa al Derecho Internacional de los
Derechos Humanos por encima del nuevo
Derecho Corporativo Global
5 “Morales no cumple con España”, El Mundo, 5
de mayo de 2006.

latura, Boletín oficial de las Cortes Generales, 6 “El leonino decreto de Evo”, editorial de El Mun-
nº 425, 8 de marzo de 2010. do, 3 de mayo de 2006.

36 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Consecuencias
de los Derechos Humanos y del Tra- las organizaciones indígenas. Y qué En el camino hacia la superación
bajo ratificado por ese país. Una vez decir, en esta misma línea, de lo ocu- del sistema capitalista, acotar el poder
más, el intento de modificar las re- rrido tras el golpe de Estado en Hon- de las corporaciones transnacionales e
glas neoliberales por parte del nuevo duras: ¿dónde han quedado las pro- invertir la pirámide normativa interna-
Gobierno puso de manifiesto la fé- testas diplomáticas y las retiradas de cional –de manera que en su vértice se
rrea armadura jurídica que tutela las embajadores ante los atropellos co- sitúen los derechos de las mayorías so-
reglas e intereses de las corporacio- metidos cuando lo que ha estado en ciales en vez de los de las minorías que
nes multinacionales. juego ha sido la firma del Tratado de hoy prevalecen– son reivindicaciones
Libre Comercio con Centroamérica?7 que se antojan impostergables. Y es
¿Y la seguridad de los En este sentido, con objeto de evi- que el actual encuadramiento jurídico
derechos humanos? denciar la asimetría que existe entre de las empresas transnacionales pone
Vale la pena insistir en que, en todo ca- la protección de los negocios de las en evidencia la diversidad, heteroge-
so, la seguridad jurídica es un princi- compañías multinacionales y la falta neidad, fragmentación y a veces con-
pio internacional no vinculado única- de seguimiento de los impactos so- tradicción de las normas vigentes del
mente a valoraciones económicas: la cioambientales que han sido origina- Derecho Internacional. Por ello, se ha-
verdadera seguridad jurídica es la que dos por estas mismas corporaciones, ce necesario establecer una cierta co-
sitúa al Derecho Internacional de los el Tribunal Permanente de los Pueblos herencia en las mismas, que debería
Derechos Humanos por encima del ha venido analizando durante los últi- sustentarse en situar a los derechos hu-
nuevo Derecho Corporativo Global. Es mos cinco años los casos de medio manos en la cúspide de la pirámide
decir, a los intereses de las mayorías centenar de empresas transnacionales normativa.
sociales frente a los de las minorías que presentes en América Latina8. En sus Junto a esta idea fuerza, podrían
controlan el poder económico. asimismo formularse otras propues-
El caso boliviano –Venezuela y tas: que el marco normativo de las re-


Ecuador también han tomado medidas laciones internacionales esté presidi-
similares– debe servir para ilustrar que Se hace necesario establecer una cierta do por la soberanía de los pueblos y el
el Estado se encuentra facultado para derecho de autodeterminación, que el
modificar las leyes y contratos con las
coherencia en el marco del Derecho derecho a la alimentación y la salud
empresas transnacionales si éstos esta-
blecen un trato que vulnera la sobera-
nía nacional y los derechos fundamen-

Internacional, que debería sustentarse en
situar a los derechos humanos en la
cúspide de la pirámide normativa
queden fuera de las transacciones co-
merciales, que se limite y se someta al
interés general el derecho a la propie-
tales de la mayoría de la población. To- dad, que se vinculen de manera impe-
do ello por imperio de la nueva Cons- rativa y efectiva las normas sobre in-
titución y del artículo 53 de la Con- versiones y comercio al Derecho In-
vención de Viena, que establece que diferentes audiencias, numerosas mu- ternacional de los Derechos Huma-
las normas imperativas sobre derechos jeres y hombres que representan a las nos. Todas ellas cobran sentido para
humanos y ambientales prevalecen so- comunidades afectadas y a cientos de que, como dice Alejandro Teitelbaum,
bre las normas comerciales y de inver- organizaciones sociales europeas y la- podamos «reflexionar acerca de cómo
siones. Y es que no puede olvidarse tinoamericanas, han demandado que los seres humanos, que “nacen libres
que la defensa del interés general y de se haga efectiva la protección de la se- e iguales en dignidad y derechos” re-
la soberanía nacional es una obligación guridad jurídica. Pero, eso sí, con la cuperan, en el marco de una sociedad
vinculada a todo Estado de Derecho. premisa de que lo que resulta necesa- democrática y participativa, el poder
Por todo ello, no parece muy ade- rio defender son los intereses del con- de decisión sobre sus propios desti-
cuado ampararse reiteradamente en junto de la ciudadanía. nos»9, y poder lograr así, en definiti-
este concepto para justificar que se va, evitar la vulneración de los dere-
antepongan los intereses comerciales chos humanos que sufren las mayorí-
al cumplimiento efectivo de los dere- 7 En el marco de la VI Cumbre Unión Europea, as sociales del planeta.❑
chos humanos. Así pues, resulta pre- América Latina y Caribe que se realizó en Ma-
drid entre el 16 y el 19 de mayo de 2010, se fir-
ocupante que se considere como mó el Tratado de Libre Comercio de la UE con * Juan Hernández Zubizarreta es miembro
ejemplos en materia de seguridad ju- Centroamérica. Al acto de la firma asistió Porfi- de Hegoa y profesor de la Universidad del País
rídica a Colombia, el país del mundo rio Lobo, presidente resultante del golpe de Es- Vasco (UPV/EHU). Pedro Ramiro es
tado y del fraude electoral que se han sucedi- investigador del Observatorio de Multinacionales
más peligroso para el ejercicio del sin- do en Honduras en el último año. en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.
dicalismo; a México, donde varios di-
rigentes sociales han sido asesinados 8 Para más información sobre los Tribunales de
los Pueblos puede verse, en esta misma revis- 9 Teitelbaum, A. (2010). La armadura del capitalis-
en los últimos meses, y a Perú, con ta, el artículo de Laura Toledo y Erika Gonzá- mo. El poder las sociedades transnacionales en
una fuerte represión del Gobierno a lez, página 45. el mundo contemporáneo, Icaria, Barcelona, p. 24.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 37


Resistencias

Resistencias frente a la actuación de las multinacionales

América Latina,
a propósito de las resistencias
contra las transnacionales
Alfonso Moro *

Desde hace una década, nuevas y variadas formas de


resistencia social han visto la luz en América Latina para
enfrentar las exacciones de las empresas transnacionales (ETN). La
disputa entre bienes y derechos comunitarios y universales, de un lado, y
la ganancia privada y la expoliación, del otro, adquiere mayor relevancia en
la medida que el capitalismo está agotando las posibilidades de seguir
ilusionando con la idea del “progreso social”.

ntre el 2000 y el 2009, Améri- nal de los años noventa, los ingresos

E ca Latina y el Caribe (ALC) re-


cibieron alrededor de 465 mil
millones de dólares como ingresos de
captados en estos años sirvieron mu-
chas veces para consolidar y/o expan-
dir la presencia de las ETN, sobre to-
inversión extranjera1, una suma sin du- do europeas o estadounidenses.
Mª José Comendeiro

da considerable. Independientemente También en esos años varios paí-


de que esas inversiones se dirigieron a ses de la región firmaron distintos
pocos países, todo indica que hay una acuerdos de libre comercio, y/o de in- derechos universales
fuerte correlación entre la llegada de versiones, con los Estados Unidos o o comunes.
esos flujos de capital y el incremento la Unión Europea, o aplicaron agresi- Pese a los discursos y
de las luchas de resistencia contra las vas políticas para atraer la presencia recetas neoliberales aplica-
ETN que en los últimos años han mar- de ETN en su territorio, bajo el argu- das reiteradamente en la re-
cado la geografía latinoamericana. Pe- mento de que eso permitiría un mayor gión, América Latina sigue siendo, so-
se a que la etapa más importante de pri- crecimiento económico, reducir la po- bre todo, exportador de materias pri-
vatizaciones y enajenación de bienes y breza y avanzar en la carrera por la mas y se mantiene como una fuente
recursos públicos que promovió la ola competitividad mundial. En contra- tradicional de acceso de recursos natu-
neoliberal conocida como “Consenso partida, como reacción a los nefastos rales para las potencias capitalistas y,
de Washington” se concentró entre me- efectos generados por las prácticas de recientemente, China. Brasil, Colom-
diados de los años ochenta hasta el fi- muchas de esas ETN, emergieron en bia, Ecuador, México y Perú están en-
el subcontinente organizaciones, fren- tre los 10 primeros países del mundo
tes y coaliciones sociales de diverso ti- en términos de biodiversidad. En con-
1 La Inversión extranjera directa en América Latina
y el Caribe 2009 , CEPAL, Santiago de Chile, abril
po, marcadas por un propósito común: secuencia, no sorprende que las luchas
2010. la defensa de lo que consideran son populares contra la privatización del

38 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Resistencias
tríptico tierra-agua-energía hayan ad- coordinación social transnacional, muy cho Evo Morales con el petróleo, gas,
quirido un protagonismo de primer or- eficaces para combatir las acciones de agua y teléfonos, o Rafael Correa con
den estos últimos años2. las ETN con presencia en varios paí- el petróleo. Aunque bien vale recordar
Las nuevas experiencias de resis- ses, así como las victorias electorales que la estatización no implica ni mu-
tencia contra las transnacionales no de candidatos “progresistas” en Vene- cho menos el control social del sector.
pueden comprenderse sin tener en zuela, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecua- Hay además una línea roja que si
cuenta las luchas generadas en la últi- dor, Paraguay, Nicaragua y Argentina no se atiende podría desembocar en
ma década del siglo pasado, que sir- que, en algunos casos, objetivamente una regresión de las conquistas alcan-
vieron para sedimentar un campo de han ayudado a frenar las violaciones de zadas estos últimos años. Aunque esos
acción muy amplio, primero contra los derechos sociales y el saqueo de re- tres gobiernos han limado algunas de
intentos del imperialismo estadouni- cursos naturales por las ETN. las aristas más perversas de las políti-
dense de apropiarse del continente a En el primer caso, la lista de expe- cas neoliberales, persiste una visión
través del Área de Libre Comercio de riencias y movimientos es tan amplia productivista, desarrollista, cuya lógi-
las Américas (ALCA)3 y, posterior- que resulta imposible hacer un recuen- ca inevitablemente lleva a la confron-
mente, contra el desembarco de las to completo; no obstante, parece que tación con los movimientos sociales de
transnacionales europeas, sobre todo existen algunas características comu- resistencia a las ETN.
españolas. Aunque ahora las cosas pa- nes entre ellas. En un primer tiempo Tal es el caso del proyecto que to-
recen evidentes, es necesario subrayar surgen inconformidades y protestas dos los gobiernos de América del Sur
que, al menos hasta mediados de los contra las violaciones de las ETN, que apoyan sin excepción: la IIRSA, el
años noventa, amplios sectores de la desembocan en gestiones instituciona- proyecto de Integración de la Infraes-
población y no pocos movimientos so- les y eventualmente en algún diálogo tructura Regional de Sudamérica, sur-
ciales fueron arrullados por la ilusión gido hace una década bajo auspicio del
de que las ETN europeas eran social- Banco Interamericano de Desarrollo


mente más responsables que las de Es- (BID), que ha provocado una fuerte
tados Unidos4. Como reacción a los nefastos contestación contra sus devastadores
efectos generados por las ETN, efectos, en particular las acciones rea-
Avanzando sobre la cuerda floja
Estos últimos años, una serie de ele-
mentos han venido a sumarse para en-
riquecer el acervo de las revueltas po-

emergieron organizaciones en defensa
de los derechos universales
o comunes
lizadas por la Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas (CAOI), que
integra organizaciones de Bolivia,
Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Ar-
pulares5, aunque también plantean ma- gentina. Más de 500 proyectos que in-
yores desafíos. En particular, nos refe- cluyen la construcción de oleoductos,
rimos a la proliferación de formas de gasoductos, puertos, redes eléctricas,
con las autoridades y representantes de etc., afectarán, sobre todo, a los terri-
las empresas. Como en general no hay torios donde habitan poblaciones indí-
2 Ver, por ejemplo: Castro S, G., “El movimiento so-
cial Mesoamericano por la defensa de los recur-
respuestas satisfactorias, las protestas genas de esos países. Entre las ETN in-
sos naturales”, OSAL, n° 17, mayo-agosto 2005, aumentan y se pasa a acciones más di- volucradas en este megaproyecto están
Buenos Aires. rectas. La intimidación, la represión y las brasileñas Odebrecht (construc-
3 “El Área de Libre Comercio de las Américas”, Al-
la criminalización del movimiento de ción), Petrobrás, Tedesco Maggi (prin-
ternativas Sur vol II (2003) n° 1, Centre Triconti- protesta aparecen rápidamente como cipal exportador de soja de Brasil)6.
nental, Louvain-la-Neuve, Centro de Investigación un recurso gubernamental y de las mis- La IIRSA se complementa con otro
para la Paz, Madrid.
mas empresas, al que las víctimas res- importante programa, el Proyecto de
4 La excepción de esta regla fue México, por ser el ponden intentando sumar mayores Integración y Desarrollo Mesoaméri-
primer país del subcontinente en conocer los efec- fuerzas y una mejor coordinación. ca, como se rebautizó al Plan Puebla
tos devastadores del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y Canadá que entró en vigor
En cuanto a la compleja y delicada Panamá (PPP), que a su vez promue-
en 1994, y también el primero en firmar un «Acuer- relación entre gobiernos y movimien- ven los gobiernos de México, Centro-
do de Asociación Económica, Concertación Polí- tos sociales que buscan recuperar la so- américa y Colombia. Ese ambicioso
tica y Cooperación» con la UE, en 1997.
beranía de los recursos naturales, se megaproyecto neocolonizador que ha
5 La diferenciación entre movimiento social, movi- han impulsado reformas constitucio- beneficiado a las ETN españolas y me-
miento político y movimiento revolucionario pro- nales como un reflejo de la importan- xicanas de la electricidad, telefonía y
puesta por Adolfo Gilly, referida a los marcos den-
tro de los cuales unos y otros se mueven, es de
cia de las victorias alcanzadas. Así, el
mucha utilidad para intentar comprender lo que Gobierno de Hugo Chávez ha expan-
sucede en ALC. Ver Gilly, A. «Fragmentación y re- dido la presencia estatal en los secto- 6 Ver: Empresas transnacionais brasileiras na amé-
socialización de las demandas y los movimientos. rica latina, um debate necessário, Expressão po-
Pasaje después de una derrota», Inprecor para
res del petróleo, agua, electricidad, pular e Instituto Rosa Luxemburg Stiftung, São
América Latina n° 32, mayo 1993, Paris bancos y telefonía, y otro tanto han he- Paulo, 2009.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 39


Resistencias

Resistencias frente a la actuación de las multinacionales



construcción, entre otras 7, llevó en chos humanos de las poblaciones de los
2001 a la realización del 1er Encuentro países afectados por las incautaciones.
Mesoamericano contra el PPP impul-
La intimidación, la represión Los pueblos de ALC han pagado ca-
sado por más de 100 organizaciones y la criminalización del movimiento ro el aprendizaje sobre la presencia de las
mexicanas, de Guatemala, El Salvador
y Estados Unidos.
En otros casos, los presidentes “pro-
gresistas” han servido de punta de lanza
un recurso gubernamental
y de las mismas empresas

de protesta aparecen enseguida como ETN de Estados Unidos y Europa, prin-
cipalmente. Desde las trabajadoras de las
maquiladoras de México o Centroamé-
rica, hasta los productores de pescado de
a los intereses de las ETN, como Lula da la región de Atacama o la región de los
Silva en Brasil y su apoyo a las transna- Lagos en Chile enfrentados a las empre-
cionales brasileñas de la soja, los agro- 2010. Tan sólo en lo que va de este año, sas salmoneras, pasando por los pueblos
combustibles, o el petróleo; o el Gobier- 231 ETN han obtenido concesiones por indígenas de Mato Grosso, Brasil que lu-
no de Daniel Ortega y su apoyo implíci- 50 años sobre 2 millones de hectáreas9. chan contra los impactos de la produc-
to a las violaciones reiteradas de Unión ción de soja para agrocombustibles, la re-
Fenosa en Nicaragua. Los efectos de la crisis gión es un enorme mosaico de movi-
La firma de tratados comerciales y La crisis capitalista que emergió hace mientos sociales que resisten y constru-
acuerdos de inversiones que varios de dos años y medio está lejos de resolver- yen alternativas. Ahora un problema se
esos gobiernos promueven o aceptan son se. Las dificultades que enfrenta la acu- dibuja en el horizonte cercano y sus con-
un veneno que objetivamente debilita las mulación del capital no hacen sino exa- secuencias pueden ser tanto o más catas-
posibilidades de creación y/o consolida- cerbar la lucha entre las firmas transna- tróficas. Se trata del capitalismo salvaje
ción de una alternativa social que favo- cionales y países por la obtención de los que día a día avanza en China y el peso
rezca a las mayorías, pues dichos orde- recursos naturales y menores costos de creciente que el gigante asiático está ga-
namientos sirven fundamentalmente pa- explotación. La firma de acuerdos de li- nando en ALC. Minerales, petróleo, so-
ra favorecer los intereses de las ETN. Un bre comercio entre los países de América ja, maderas son requeridos por el apetito
dato puede ayudar a comprender la esen- Central, Perú y Colombia con la Unión insaciable de la acumulación capitalista
cia de este punto. En 1990 los bienes pri- Europea va a agravar la explotación de en ese país, sin que, aparentemente, los
marios representaron el 44,1 % de las los recursos naturales de la región. En es- gobiernos latinoamericanos se inquieten
exportaciones de América Latina hacia te sentido, y dado que el tema de la “pro- por sus efectos devastadores.
la Unión Europea, mientras que en sen- piedad intelectual” está integrado en esos Por último, es importante destacar
tido inverso los bienes industriales de acuerdos, conviene citar un ejemplo de iniciativas como las que desde 2004 pro-
fuerte contenido tecnológico represen- resistencia social contra las ETN. Se tra- mueven diversas organizaciones socia-
taron más del 45 %; en 2008 (último año ta de organizaciones de Brasil, Perú, Co- les y políticas de la región en asociación
del que se dispone de cifras oficiales), lombia y Ecuador involucradas en una con organizaciones de la Unión Euro-
ambas proporciones fueron de 42,5 % y campaña de denuncia contra la Unión Eu- pea, vinculadas en la red birregional En-
44,3%, respectivamente. ropea y sus laboratorios farmacéuticos, lazando Alternativas. Entre 2006 y ma-
En esos 18 años una enorme parte de implicados en la incautación de medica- yo de este año, con apoyo de la Funda-
la riqueza social de América Latina fue pri- mentos genéricos en puertos europeos ción Internacional Lelio Basso por el
vatizada y/o transnacionalizada. Dos ca- destinados a las poblaciones de América Derecho y la Liberación de los Pueblos,
sos sirven de ejemplos del asalto cometi- Latina. La Unión Europea ha violado las Enlazando Alternativas promovió tres
do. El proyecto de transnacionalización de reglas internacionales para proteger sus sesiones del Tribunal Permanente de los
la Amazonía peruana8 impulsado primero laboratorios, en detrimento de los dere- Pueblos para juzgar las políticas neoli-
por Alberto Fujimori y ahora por Alan berales y las multinacionales europeas
García, para la implantación de grandes 9 Ramírez, E., “Entregan oro y plata de México a
en América Latina y el Caribe. Este tipo
empresas de monocultivos para agrocom- transnacionales”, revista Contralínea, n° 179, abril de experiencias confirman que las po-
bustibles, de minería y de lotificación pe- 2010, México. blaciones y los movimientos sociales de
trolera sobre territorios indígenas. En Mé- la región están inmersos en una pers-


xico, 24 mil concesiones mineras fueron pectiva largo aliento: rehabilitar la ac-
otorgadas por el Gobierno entre 2000 y el La firma de tratados comerciales ción política como un ejercicio de los
pueblos y a través de ella defender la pri-
y acuerdos de inversiones son
macía de los derechos y bienes univer-
7 Moro, B. (2002), “Une recolonisation nommée
‘Plan Puebla Panamá’”, Le Monde Diplomatique,
París.

8 Rumrril, R. (2008), La Amazonía peruana, la últi-



un veneno que debilita las posibilidades
de creación de una alternativa social
que favorezca a las mayorías
sales y comunales contra su apropiación
por las ETN.❑
*Alfonso Moro es miembro de la Dirección
ma renta estratégica del Perú en el S. XXI o la tie- de France Amérique Latine (FAL) e integrante
rra prometida, CONAM, PNUD, Lima. de la Red Birregional Enlazando Alternativas.

40 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Resistencias
Nuevo precedente de lucha en el capitalismo
actual: I Encuentro Internacional
de los Afectados por Vale
Ana S. Garcia*
Atingidos pela Vale.

¿Cómo relacionar la entrada de inversiones a internacionalización del capital brasileño debe ser en-
externas con la actuación de empresas brasileñas,
como Vale, en el exterior? Brasil se está
convirtiendo en un inversor internacional, con
L tendida a partir de la articulación entre los sectores de la
burguesía nacional y el capital transnacional. La entrada
de empresas multinacionales e inversiones extranjeras directas en
presencia de empresas y capital financiero Brasil fue el elemento central para la industrialización de la eco-
brasileño en América Latina, Asia y Oriente Medio, nomía del país, que se aceleró en el período de post-guerra. Ape-
y Vale es una de sus principales corporaciones. Al sar de haber impulsado la modernización de la economía y ele-
mismo tiempo, empresas multinacionales vado el nivel de vida de algunos sectores de la sociedad, la in-
extranjeras se instalan en Brasil para explotar dustrialización brasileña estuvo fuertemente ligada a las deman-
tierras, agua, suelo, energía y trabajadores, muchas das externas, profundizando la llamada “doble articulación”: el
veces violando los derechos humanos. ¿Cómo desarrollo desigual interno y la dominación imperialista externa2.
entender el papel de Brasil en la estructura
internacional de expansión del capital? 1 Fernandes, F. (2005). A revolução burguesa no Brasil. Globo, São Paulo

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 41


Resistencias

Resistencias frente a la actuación de las multinacionales


“ La explotación de los trabajadores, la falta de respeto al medioambiente
y a la los derechos humanos son patrones que la Vale viene imponiendo fuera
y dentro de Brasil

De esa forma, la entrada de inversiones hoy es cuestionado en las cortes de
externas en Brasil lleva a una industriali- justicia brasileñas2.
zación impulsada de fuera para dentro (no La Vale actúa en cerca de 30 países.
a partir de las necesidades de la sociedad En 1984 adquirió parte de la siderúrgica

Atingidos pela Vale.


y de la clase trabajadora) y orquestada por California Steel Industries junto con una
una burguesía doméstica, aumentando, a siderúrgica japonesa. En el inicio de los
la vez, la dependencia económica y polí- años 90 entró en Europa comprando par-
tica en relación al capital transnacional. te de una siderúrgica francesa. Pero es a
Si históricamente son las empresas partir de 2001, con la administración de
estadounidenses o europeas las que Roger Agnelli, cuando Vale inició una po-
vienen a explotar nuestros recursos, lítica agresiva de expansión internacio- El segundo momento es la compra de
nuestra mano de obra, llevando la ri- nal: en 2000, llega a Oriente Medio ad- la minera canadiense Inco en 2006, que
queza y dejando la pobreza, hoy en quiriendo el 50% de la Gula Industrial In- convierte Vale en la mayor productora
Brasil tenemos un capitalismo más ma- vestment Company (empresa de capital mundial de níquel, además del mineral de
duro, que se expande hacia otros paí- norteamericano); en 2001 y 2002 inicia hierro. La creación de la Vale Inco tiene
ses también de manera agresiva. La ac- proyectos con otros minerales diferentes impactos generales en la economía brasi-
tuación nacional e internacional de la al hierro en Perú y Chile; en 2003 com- leña, convirtiendo a Brasil en un inversor
minera Vale se presenta en este com- pra parte de una empresa noruega, crean- internacional, y no sólo un receptor de in-
plejo marco. do la Río Doce Manganeso Norway3. versiones extranjeras5. La compra de la
Con su símbolo verde y amarillo, La internacionalización de Vale tie- Inco costó 19 billones de dólares, de los
esta compañía se presenta como repre- ne dos momentos centrales, que deter- cuales 17,8 billones correspondían a su
sentante de Brasil en los lugares a don- minarán su actuación dentro y fuera de precio y 1,2 billones a su deuda neta6. Pa-
de llega. Un Brasil que está creciendo, Brasil hasta el día de hoy. Primero, el ra esa operación Vale se asoció a bancos
volviéndose “desarrollado” y buscan- mayor mercado consumidor de mineral internacionales como el Credid Suisse,
do participar en las instancias de go- de hierro del mundo –China– firma con UBS, ABN Amor y Santander. Con esto,
bernanza global para dictar las reglas la empresa un acuerdo de suministro de el endeudamiento de la empresa ascendió
del sistema internacional al lado de los 6 millones de toneladas de mineral de a 22 billones en 20067. Este hecho, aso-
grandes, sin cuestionar o alterar, entre- hierro por año, a lo largo de 20 años. Las ciado a la caída relativa del precio del ní-
tanto, la jerarquía del propio sistema negociaciones entre las mineras mun- quel en 2009, puede explicar la postura
capitalista. diales y la Baosteel china se tornaron en agresiva de Vale contra los trabajadores
referencia para el precio actual del mi- canadienses, buscando romper los dere-
¿Quién es Vale? neral de hierro en el mercado internacio- chos adquiridos a lo largo de décadas de
Vale do Río Doce nació en el Brasil nal4. Vale es altamente dependiente del luchas laborales en la antigua Inco. Pero
de los años 30 a partir de la adquisi- mercado mundial y China es el destino los trabajadores se niegan a pagar los cos-
ción, por parte del Gobierno, de la del 17% de sus ventas. tes de un posible “mal negocio” de Vale
Itabira Ore Company, una minera in- y resisten en una huelga histórica que ya
glesa instalada desde el inicio del si-
glo XX en la provincia de Minas Ge- 2 Godeiro, N.; Moura, E.; Soares, P.; Vieira, V.
rais. Su producción de mineral de (2007). Vale do Rio Doce. Nem tudo que reluz 5 De acuerdo con la investigación realizada por
é ouro, da privatização à luta pela reestatiza- la fundación empresarial Dom Cabral, en 2006,
hierro abasteció la industria bélica ção. Editora Sundermann, São Paulo. las veinte transnacionales brasileñas más gran-
estadounidense durante la Segunda des invirtieron 56 billones de dólares en el ex-
Guerra Mundial y contribuyó para la 3 Goderio et. al: ibid; Casanova, L.; Hoeber, H. terior. La Inversión Brasileña en el Exterior (IBE)
(2010). Vale: uma líder multinacional emergen- está especialmente concentrada en las em-
reconstrucción de Europa y de Japón te, In Ramsey, Almeida (org.): A ascensão de presas de recursos naturales primarios, Vale y
posteriormente. En 1997, la empresa multinacionais brasileiras. Fundação Dom Ca- Petrobrás. Ver www.fdc.org.br.
fue vendida por un precio subvalora- bral: Rio de Janeiro; Elsevier; Belo Horizonte.
6 Casanova, L.; Hoeber, H.: ibid.
do de 3,4 billones de dólares, en un 4 “Baosteel abre as portas para reformulação de
proceso de privatización que hasta preços”. Valor Econômico, 26 de março, 2010. 7 Godeiro et.al: ibid.

42 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Resistencias
“ El papel de mantener las masas calmadas es jugado por el Estado brasileño
con políticas sociales que llevan una relativa mejora financiera
a las familias más pobres

energía. Así, entra en proyectos de gran- nunciar los problemas de la actuación de
des presas hidroeléctricas, en especial en la Vale en sus respectivos países. Los par-
la provincia de Minas Gerais, pero tam- ticipantes brasileños les respondieron con
bién en el Norte del país, como reciente- un espejo, un reflejo, una doble cara. La
mente con la presa de Belo Monte10. Su explotación de los trabajadores, la falta
actual expansión hacia el sector de ferti- de respeto al medioambiente y a los de-
lizantes también está directamente rela- rechos humanos más básicos en las co-
cionada con la internacionalización: los munidades son patrones que la Vale vie-
proyectos en Argentina, Perú, Mozam- ne imponiendo en los otros países, del
bique y Canadá apuntan a la producción mismo modo que en Brasil en las locali-
dura 10 meses. Es la mayor huelga de la de potasio y fosfato, necesarios para la dades donde actúa. A diferencia de las
historia de la empresa. producción de fertilizantes, que será au- empresas del llamado “primer mundo”,
La compra de la Inco también signi- mentada con la compra de parte de las la Vale no se porta con un doble patrón
ficó la disminución de su base brasileña: operaciones de la Bunge (empresa de fer- de comportamiento, pero sí aplica una
del 98% de los activos hasta 2006, pasó tilizantes norte-americana)11. “carrera para atrás”. Es el caso de los de-
al 60%8. La empresa incorporó proyectos Percibimos, por lo tanto, que Vale rechos laborales en Canadá, Itabira, Con-
en Indonesia y Nueva Caledonia. En abraza la reproducción de todo un mode- gonhas, Parauapebas y Barcarena; de co-
2007 Vale entra en el negocio de carbón, lo de desarrollo basado en la producción munidades que luchan por compensa-
con la compra de la AMCI australiana y y en la exportación de productos prima- ciones justas y en contra de los despla-
con el proyecto de la mina de Moatize, en rios como minerales y commodities agrí- zamientos forzados, como en Mozambi-
Mozambique. Las actividades en África, colas, presas, plantas de siderurgia conta- que y Açailandia; del uso de milicias ar-
a pesar de que son presentadas como un minantes, ferrocarriles y proyectos logís- madas en Perú y en Río de Janeiro; de la
“mercado natural” para Brasil (por las si- ticos para exportación –todo eso dirigido falta de respeto a las poblaciones indíge-
militudes de lengua e historia), buscan en a las demandas del capital transnacional nas en Nueva Caledonia y en el norte de
realidad garantizar espacios de explota- y no a un “desarrollo” del país que atien- Brasil; de los riesgos de contaminación
ción en competición con empresas chinas da a las necesidades de las mayorías. y del impacto ambiental en Chile, Ar-
por el control del mercado en ese país. gentina, Serra da Gandarela, Ourilândia
La estrategia de internacionalización Nuevo frente de lucha: el Primer do Norte y Canaã dos Carajas. Partici-
de Vale está relacionada con el control de Encuentro Internacional pantes internacionales expusieron una
toda la cadena productiva, en el sentido Un momento histórico. Así lo describie- realidad que los movimientos sociales y
de “integración para atrás” en la cadena ron muchos de los participantes del Pri- sindicales en Brasil conocen en su pro-
siderúrgica, donde la empresa garantiza mer Encuentro Internacional de los Afec- pia piel, en las experiencias de vida de
el suministro del producto primario. Va- tados por Vale. Por primera vez, repre- cada una de las personas presentes en es-
le buscó “limpiar” sus operaciones des- sentantes de organizaciones, sindicatos y tas jornadas celebradas en abril.
pués de la privatización y pasó a espe- comunidades en lucha contra la minera Podemos afirmar que el encuentro
cializarse en mineral de hierro y logísti- brasileña se reunieron en la ciudad don- reflejó una doble dinámica del imperia-
ca. Su logística es utilizada a servicio del de se encuentra su cuartel general. Abri- lismo actual: la profundización de las re-
agronegocio y de la siderurgia, transpor- mos un precedente: nunca hubo tal arti- laciones capitalistas para dentro al mis-
tando productos del acero, soja, fertili- culación frente una empresa brasileña. mo tiempo que su expansión hacia fue-
zantes y combustibles, entre otros9. Al Participantes de Canadá, Mozambique, ra12. En su análisis sobre el imperialismo,
mismo tiempo, la empresa busca el con- Chile, Perú, Argentina y Nueva Caledo- Lenin cita un discurso del político inglés
trol de toda la cadena de producción, in- nia vinieron a Río de Janeiro para de-
cluyendo, por ejemplo, el suministro de 12 Esa es la manera como Panitch y Gindin des-
10 “Vale entra na disputa pela hidrelétrica de Be- criben el imperialismo estadounidense: “dee-
lo Monte”. Estado de São Paulo, 23/02/2010. pen of capital at home and expansion of capi-
8 ibid. tal abroad”. Panitch, L. y Gindin, S. (2004). Glo-
11 “Vale deve estimular expansão em fertilizan- bal capitalism and American Empire. Socialist
9 ibid. tes”. Valor Economico, 18/01/2010. Register. Merlin Press. Londres.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 43


Resistencias

Resistencias frente a la actuación de las multinacionales



Cecil Rhodes que afirmaba que el impe- demos tener estrategias comunes? Los
rialismo era necesario para calmar las ma- sentimientos oscilaban entre la euforia de
sas de trabajadores en Inglaterra. “El im- La lucha nos une. La lucha por los haber conseguido realizar este encuen-
perio es una cuestión de estómago.” Se-
gún él, era necesario ser imperialista pa-
ra amansar a las masas y evitar una gue-
rra civil13. En Brasil, y en el caso de Va-

derechos y la lucha por el cambio
del sistema como un todo deben
caminar juntas
tro, la emoción de ver la enorme repre-
sentación de organizaciones y países y,
al mismo tiempo, las dificultades frente
a una empresa tan poderosa y para con-
le, cabe preguntarnos: ¿de qué forma la ciliar diferentes expectativas y deman-
expansión de las empresas brasileñas ha- das. Entre los objetivos políticos a largo
cia el exterior estaría beneficiando a la sin esperanza. Les amenazarán con la ex- plazo y las necesidades inmediatas de las
clase trabajadora en Brasil? ¿Cómo los pulsión de sus tierras, que pertenecen a poblaciones afectadas. Entre la lucha por
lucros obtenidos por las empresas son varias generaciones de sus familias. Con la soberanía nacional y popular, y el cues-
reinvertidos en el país? No hay estudios los ojos uno en el otro, un reconoci- tionamiento del modelo de desarrollo ba-
claros sobre esto, pero algo es cierto: las miento, y una sensación de que tienen sado en la extracción de recursos natura-
comunidades y trabajadores son explo- que motivarse mutuamente en la lucha. les. Entre trabajadores y sindicalistas que
tados dentro y fuera de Brasil. La rique- El campesino de Cajamarca dice a sus tienen en la actividad minera su fuente de
za es privatizada y los pasivos ambien- compañeros de Minas Gerais: “Somos renta y trabajo, y comunidades y am-
tales y sociales, socializados. El papel de como árboles. Vamos a morir en pie, pe- bientalistas que luchan para impedir la
mantener las masas calmadas es jugado, ro nunca de rodillas”. En Itabira, ciudad entrada de la minería en su territorio. De-
especialmente, por el Estado brasileño natal de la Vale, adornada con poemas de mandas por la re-estatización de la Vale
con políticas sociales que llevan una re- Carlos Drummond de Andrade en cada en Brasil y la estatización en otros países,
lativa mejora financiera a las familias esquina impresos en chapas de acero he- y demandas por compensación y repara-
más pobres. El precio que pagamos por chas con el mineral de hierro de la pro- ción de los daños ambientales y del des-
esa relativa mejora a corto plazo es el si- pia ciudad, bajan de la furgoneta dos tra- plazamiento de familias.
lencio frente a los problemas perma- bajadores de la Vale Inco de Canadá. Es- Experiencias con emprendimientos
nentes, que no son de hoy, y apenas tie- tán en plena lucha, en huelga hace meses mineros y siderúrgicos de muchas dé-
nen posibilidad de ser solucionados por por la preservación de sus derechos ad- cadas, luchas por la mitigación de los
la presión y por la organización popular. quiridos a través de la lucha de sus pa- impactos de emprendimientos recien-
La empresa aparenta no tener ninguna dres y abuelos. Se sienten en casa al lle- tes, y la negativa total al inicio de nue-
preocupación en considerar a los seres gar a la sede del sindicato que les recibe. vas actividades mineras y siderúrgicas.
humanos y la naturaleza como sus dos Hay café, agua, galletas, una estructura Al final, ¿qué nos une? Muchas de las
principales fuentes de riqueza. La ga- confortable. Frente a frente, se recono- diferencias políticas existentes no tu-
nancia y la truculencia con la que lidia cen en los compañeros, trabajadores y vieron inicio en ese encuentro, por lo
con la clase trabajadora es la principal sindicalistas de Itabira. Piden apoyo pa- que tampoco fueron solucionadas allí.
característica de su actuación, descrita ra su lucha. Uno de ellos dice a los cole- Pero una cosa pareció clara: la lucha nos
por todos los participantes en el evento. gas: “Me preguntarán aquí cómo esta- une. La lucha por los derechos y la lu-
El encuentro fue más que un acto de mos aguantando nueve meses en huelga. cha por el cambio del sistema como un
tres días en Río de Janeiro con largas me- Yo no me había parado a pensarlo. Pue- todo deben caminar juntas. Dentro de
sas de discusión. Fue el resultado de un do decir que no tengo otra opción. No cada comunidad y movimiento, todas
proceso de un año de preparativos, de puedo mirar a los ojos de mis hijos, no las luchas fueron reconocidas por todos
una construcción continua. Las carava- puedo pensar en tirar para arriba sin lu- como legítimas. El reconocimiento mu-
nas del eje Carajás (Norte) y Minas Ge- char, sin preservar lo que mis padres y tuo generó sentimientos de unión. Lu-
rais (Sudeste) representaron a los territo- abuelos conquistaron. Es lo mismo que chadores y luchadoras nos sentimos
rios de mayor impacto de Vale dentro de tirar el futuro de mis hijos. Antes yo era unidos frente a un mismo enemigo, una
Brasil. Esas caravanas, que duraron una apenas un trabajador, ahora soy un mili- empresa transnacional que es reflejo de
semana, también nos dieron a todos la vi- tante”. Muchos intercambios, muchas vi- la actual fase del capitalismo mundial.
vencia y la convivencia real entre igua- vencias, una sensación de estar a gusto Salimos más unidos, muy emocionados
les. Imagínense un campesino peruano con personas que apenas conocíamos. y mucho más fuertes.❑
que baja de una furgoneta en el alto de En Río de Janeiro tuvimos días ago-
* Ana S. Garcia es doctoranda en Relaciones
una sierra en Conceição do Mato Dentro biantes. Mucha prisa y mucha gente, mu- Internacionales en la Pontificia Universidad
y se encuentra con un grupo de campe- cho más de lo que esperábamos. Tuvi- Católica de Río de Janeiro y miembro
sinos, pies descalzos, negros, confusos y mos la sensación de ser grandes. ¿Qué del Instituto Rosa Luxemburg Stiftung.

nos une mundialmente? ¿Cuáles son


13 Lenin, V.I (2005), O Imperialismo, fase superior do
nuestras demandas? ¿Cuáles son nues- Texto traducido para Pueblos
capitalismo. 3 edição (1916). Editora Centauro. tras estrategias de enfrentamiento? ¿Po- por Laura Toledo Daudén.

44 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Resistencias
Tribunal Permanente de los Pueblos – IV Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas”

“Hay una asimetría absoluta


entre las posiciones de las víctimas
y las de quienes están detrás,
moviendo los hilos”
Laura Toledo Daudén y Erika González *

Perfecto Andrés Ibáñez, presidente de la sesión del recibió poca atención de la


Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) realizada justicia común, pero su ver-
en Madrid el pasado mes de mayo, resumía de este dad resonaba en el salón de
modo cómo se ha llegado a una situación de actos de la Facultad de Me-
impunidad en relación a las actividades de las dicina de la Universidad
empresas transnacionales. El capitalismo global, Complutense de Madrid y las
cuyas grandes impulsoras y beneficiadas han sido pruebas eran escuchadas
las multinacionales, ha establecido unas reglas atentamente por los represen-
del juego en el que gana una élite privilegiada a tantes del Tribunal Permanen-
costa de la violación de los derechos te de los Pueblos (TPP). Go-
fundamentales de la mayoría de la población. mero presentaba sólo uno de
Algunos de los protagonistas del Tribunal, los 27 casos que serían juzga-
que pusieron esta realidad sobre la mesa, dos por el TPP en la IV Cum-
explican en este artículo cómo los impactos bre de los Pueblos “Enlazando
de las multinacionales no son casos Alternativas”, donde se daba
aislados sino que son consecuencia lugar, al igual que en las anteriores
directa del actual modelo de desarrollo, y sesiones en Viena (2006) y en Lima
tratan de que herramientas como el (2008), a la justicia moral que busca-
propio TPP sirvan para avanzar en la ban los afectados por las transnacio-
búsqueda de justicia. nales europeas en América Latina.
Todos los casos expuestos demos-
uis Gomero subió solo al esce-

L
ticida que con- traron que no eran incidentes puntua-
nario, pero sus palabras venían taminó y mató a 24 les, sino que formaban parte de la sis-
de toda una comunidad indí- niños después de una temática violación a los derechos hu-
gena de Perú que sufrió, en 1999, las merienda escolar. La trage- manos que responde a la lógica del
consecuencias de la venta indiscri- dia de Tauccamarca, provocada actual modelo de desarrollo neolibe-
minada e irresponsable de un pes- por la transnacional alemana Bayer, ral. Tal y como expresa el propio dic-

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 45


Resistencias

Resistencias frente a la actuación de las multinacionales


tamen del TPP, los casos “deben Además, el ciclo completa-
ser considerados no simplemente do de los TPP en Enlazando Al-
por sus elementos de unicidad, si- ternativas crea un camino hacia
no como expresión de una situa- una normativa vinculante, que
ción caracterizada por lo sistemá- efectivamente pueda regular la
tico de las prácticas”. En este sen- actuación de las empresas que,
tido, el abogado Jorge Molano, como expuso Ibáñez antes de
perito en derechos humanos del que la sentencia fuese declara-
TPP, realiza una descripción más da, “se aprovechan del vacío
clara del carácter estructural de práctico de esfera pública para
los impactos: “Las multinaciona- actuar al margen de la legali-
les han convertido a la fuerza pú- dad”. Mientras se hacían públi-
blica en departamentos de seguri- cas las condenas, las familias
dad de sus intereses, y han pro- representadas por Luis Gomero
movido un deterioro en la calidad recibían la solidaridad y el re-
de vida de las personas por medio sarcimiento moral que les fue-
de la desregulación laboral y la ron negados en otros ámbitos.
eliminación de los derechos labo- Se consolidaba una justicia no
rales. No han llevado un desarro- oficial, pero más legítima. Co-
llo sostenible porque han favore- mo citaba el magistrado en una
Laura Toledo Daudén

cido la destrucción del medio am- entrevista en cuanto al papel del


biente y la eliminación de los de- derecho en la denuncia a las
rechos económicos, sociales y multinacionales, «Lelio Basso
culturales, así como los derechos dijo, con una lucidez impresio-
civiles y políticos”. nante, algo que en la izquierda
En el Tribunal también se pu- Perfecto Andrés Ibáñez. no se decía: “El derecho no es
so en evidencia el régimen de per- una pura superestructura, en el
misividad, ilegalidad e impunidad ge- defendió Perfecto Andrés Ibáñez, re- sentido de que es algo poco concreto;
neralizado en el comportamiento de conocido magistrado del Tribunal Su- el derecho cuenta”».
las corporaciones transnacionales eu- premo español y presidente del TPP de
ropeas. Dicha impunidad se facilita Madrid, el proceso desencadenado por La impunidad
por las políticas institucionales de los el Tribunal acelera la toma de con- de las multinacionales
bancos multilaterales de desarrollo, de ciencia y da herramientas a los sujetos Las características del Tribunal, por
las instituciones financieras interna- para que consigan su defensa legal an- otro lado, no dejan de lado la lucha por
cionales, y de instituciones como la te las grandes empresas y los gobier- una condena efectiva de las empresas
Unión Europea (UE) en sus varias ar- nos. Y es que el 17 de mayo, antes de multinacionales. Es un paso más en
ticulaciones. Esta lógica que vincula dar inicio a lo que sería la exposición términos de coordinación de las de-
Estados, empresas y organizaciones del fallo del Tribunal de Madrid, el ju- mandas y denuncias y se concreta en
internacionales es lo que torna aún rado dejó claro que lo que se reivindi- instrumentos de presión. Sobre ese as-
más complicado que las personas y ca en esa tribuna popular son derechos pecto, Perfecto Andrés Ibáñez cree que
comunidades afectadas tengan alguna humanos tan básicos como el derecho “el derecho, concretamente el de los
oportunidad en la justicia ordinaria. a la vida, al libre desarrollo, a la salud, derechos humanos, traduce las luchas
De ahí la importancia del TPP como a un medioambiente sano, a la justicia. seculares de mucha gente. Natural-
herramienta alternativa, accesible y mente es un instrumento que, visto al


abierta para obtener justicia. lado de los bulldozers que rompen la
Los representantes de los pueblos tierra y las sierras que cortan los árbo-
afectados por diferentes modalidades Los representantes de los pueblos les en la Amazonía puede parecer es-
de violaciones de los derechos huma- afectados por diferentes violaciones de los caso de poder. En este sentido, es cier-
nos no sólo encuentran en el Tribunal derechos humanos no sólo encuentran en to que hay una asimetría, pero es un
un espacio para expresar sus deman- instrumento que no se debe dejar de la-
das, sino que aquí asumen un papel de
agentes de la justicia. No buscan re-
compensas económicas, sino una re-

el Tribunal un espacio para expresar sus
demandas, sino que asumen un papel
de agentes de la justicia
do; no es el único pero da legitimidad,
fuerza y herramientas”. El TPP repre-
senta entonces una de las vías alterna-
cuperación de la dignidad y el recono- tivas de obtener justicia que está ahí y
cimiento moral de su verdad. Como debe ser bien aprovechada.

46 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Resistencias
El Tribunal es legítimo y ranza para la vida de los pueblos
funciona porque está al alcance indígenas. Pero no sólo para ob-
de las víctimas. La cantidad de tener algún día justicia, sino tam-
casos irresolutos que acuden bién para rescatar la memoria,
constata la generalizada falta de para no dejar que las siguientes
instrumentos en la esfera oficial generaciones olviden quiénes
para juzgar y condenar a los vio- son los criminales y por qué es
ladores de los derechos huma- injusto lo que pasó”.
nos. Aquí, el caso de los niños En esos términos, Blanca
peruanos no pasa desapercibido Chancoso ha aceptado participar
y un escándalo recibe el adjeti- como jurado en el TPP de Ma-
vo que le corresponde. Como drid. Sabe, por lo tanto, la res-
ejemplifica Ibáñez, “establecer ponsabilidad que recae en ella:
un ranking de casos impresio- “Que todo el pueblo conozca en
nantes resulta difícil. El de los términos morales y políticos los
niños peruanos parece que tiene crímenes cometidos”. La líder
un perfil especialmente duro, indígena expresaba cómo los Es-
pero es que todos son tremenda- tados se sienten dueños del terri-
mente dramáticos. Además con torio y han concesionado su tie-
un nivel de desigualdad brutal rra y sus recursos a grandes em-
Laura Toledo Daudén

dado que hay una asimetría ab- presas sin importarles la vida de
soluta entre las posiciones de las los pueblos indígenas con el pre-
víctimas y las posiciones de texto del desarrollo. Bajo este ar-
quienes están detrás, lejos, mo- gumento, Chancoso afirma que
viendo hilos por beneficios eco- “hay un perjuicio grande para las
nómicos o intereses”. Blanca Chancoso. poblaciones indígenas y para to-
El jurado cree que así, dando da la humanidad. Existe un fuer-
visibilidad a “situaciones de injusticia “siempre han sido perjudicados por te impacto sobre los pueblos indíge-
que, precisamente para confirmarlas los intereses económicos y políticos. nas, incluso los no contactados, que
y mantenerlas, se quiere que sean in- La historia indica que se ha utilizado no quieren compasión. Igual que to-
visibles”, el TPP se constituye como la justicia en contra de los pueblos in- dos nosotros, los pueblos no contac-
generador de opinión y de cultura, y dígenas, así, grandes lideres que han tados tienen derecho a la vida y a que
está más relacionado con los valores luchado por conservar los territorios respeten su forma de vida, están en su
de los pueblos que con las condenas. han sido condenados como crimina- territorio, tienen un gobierno que hay
Perfecto Andrés Ibáñez lleva muchos les, como ladrones comunes y co- que respetar, no se puede seguir justi-
años trabajando por el TPP. Además rrientes y esto ha justificado que mu- ficando a los gobiernos en esto, sería
de ser coherente con sus compromi- chos de ellos hayan sido asesinados”. apoyar una invasión”.
sos y valores, el magistrado admite Por esta razón, Chancoso defiende En la lectura del fallo, Blanca
que hay también una dosis de afecto que otra responsabilidad del TPP es Chancoso citó algunos casos presen-
y atracción personal: “El entorno que ofrecer con su dictamen una respues- tados al Tribunal en los que se evi-
se crea en el propio Tribunal es real- ta que cuestione los fallos que han fa- denció la violación a los derechos de
mente apasionante, también desde el vorecido a las empresas en los dife- los pueblos indígenas, como el caso
punto de vista humano”. rentes tribunales en cada país. Eso ge- de Perenco, Repsol y Pluspetrol en
neraría un precedente importante pa- Perú; Agrenco y Dreyfus en Brasil, y
Los derechos de los pueblos ra la lucha. Según sus palabras, “qui- Holcim en Guatemala. Este último ca-
indígenas zás un día podamos tener un dictamen so destacó en la sesión del TPP por la
El Tribunal tiene una faceta especial- con el que podamos ganar esa espe- grave criminalización que está reali-
mente importante para grupos socia- zando la compañía contra los y las lí-


les que están marginados económica deres sociales que se oponen a la ac-
y políticamente como es el caso de los tuación de la empresa multinacional.
grupos indígenas. La garantía de sus
derechos, como nos recuerda la acti-
vista ecuatoriana Blanca Chancoso,

Las multinacionales se aprovechan
del vacío práctico de esfera pública para
actuar al margen de la legalidad
La persona que aportó el testimo-
nio sobre los impactos de la filial de
la multinacional Holcim en Guatema-
ex dirigente de la Confederación de la fue una líder indígena del munici-
Nacionalidades Indígenas de Ecuador, pio San Juan Sacatepéquez llamada

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 47


Resistencias

Resistencias frente a la actuación de las multinacionales


“ “
El Tribunal es legítimo y funciona
porque está al alcance
de las víctimas

Los Estados se sienten dueños
del territorio y han concesionado

su tierra y sus recursos a grandes
empresas sin importarles la vida
de los pueblos indígenas
Ramona Chocón. La líder defi-
nió su localidad como la tierra de
las flores, según su testimonio:
“Nosotros defendemos la Madre nocimiento de los pueblos como
Tierra porque dependemos de ella, poseedores y titulares de los de-
somos cien por cien agricultores rechos”. Afirmación que parece
de rosas, crisantemos y verduras. estar hecha en la actualidad y,
Este es uno de los principales fac- para revertir esta tendencia, el
tores por el que rechazamos a es- defensor de derechos humanos
ta empresa en nuestras comunida- colombiano Jorge Molano ha-
des”. La filial de Holcim es una bla de la importancia de “esta-
Laura Toledo Daudén

cementera llamada Cementos Pro- blecer coordinaciones globales


greso y su actividad extractora de lucha para tener mecanismos
causaría fuertes impactos ambien- que permitan superar los escena-
tales en el territorio que lo inutili- rios actuales y permitan mirar a
zaría para la labor agrícola de la otros escenarios de justicia, de
población indígena. La apariencia dignidad, de soberanía y de au-
de fragilidad de esta líder cam- Lectura del fallo del TPP. todeterminación de los pueblos”.
biaba radicalmente cuando des- En este sentido, Blanca Chanco-
cribía cómo la empresa ha vulnerado mados para presentar su declaración. so reconocía el papel que había cum-
los derechos de los pueblos indígenas, El 12 de octubre de 2009 se asesinó a plido el TPP y sus dictámenes en re-
en concreto el Convenio 169 de la Or- un compañero que acudía a la marcha lación a las multinacionales: “Que
ganización Internacional del Trabajo: por la Madre Tierra. También denun- pueda servir como instrumento para
“En el caso de Holcim, se ha llevado ciamos la persecución, las amenazas un pueblo que quiere hacer justicia,
a cabo la consulta en las comunida- e intimidaciones a varias mujeres, en- para que no se nos diga que no lo es-
des, pero desgraciadamente no se ha tre las que estoy yo”. Las acusaciones tamos haciendo con nuestras propias
respetado. Por ello, acusamos a la que se vierten contra los líderes son manos, como pueblo”.
multinacional y también al Estado que de asesinato, secuestros y de ser te- Por último, Alirio Uribe, aboga-
es cómplice de la empresa porque ha rroristas. Aunque, como afirmaba do y presidente del Colectivo José Al-
otorgando la licencia a la empresa pa- Ramona, “lo único que queremos es vear Restrepo, también formó parte
ra iniciar la actividad”. defender nuestra Madre Tierra”. Las del jurado del TPP y expuso en la lec-
La autorización estatal a la multi- comunidades de San Juan Sacatepé- tura del dictamen la parte resolutiva y
nacional no ha frenado la oposición y quez han interpuesto diversas denun- las peticiones. Entre ellas, merece la
resistencia de las comunidades con- cias en el Juzgado de Paz de su mu- pena destacar la invitación a que “to-
tra la explotación minera y cemente- nicipio pero no han obtenido ningu- dos ustedes se apropien de este fallo,
ra en su municipio. Y la respuesta de na respuesta. para someter a derecho las prácticas
la empresa ha sido el desarrollo de económicas de la UE y las empresas,
una campaña de criminalización de La búsqueda de justicia para que estén sometidos al respeto a
los representantes de las comunida- Ya en los primeros tribunales éticos, la autodeterminación de los pueblos y
des, como denunciaba la líder: “Has- en 1975, llamados ‘Tribunales Rus- a la vigencia de los derechos humanos
ta la fecha se ha ido penalizando a los sell’ e impulsados por el senador y ju- en el mundo”.❑
compañeros, hay un compañero con- rista Lelio Basso, se hacía la siguien-
denado a 150 años de prisión, aunque te afirmación: “Es necesario y legíti-
tenga ahora 61 años de edad. Su hijo mo un derecho de los pueblos capaz * Laura Toledo Daudén es colaboradora
fue secuestrado y asesinado. También de sustituir, provocar y anticipar la de la Revista Pueblos y Erika González es
investigadora del Observatorio
está el caso de tres compañeros en- tendencia del derecho internacional de Multinacionales en América Latina (OMAL) –
carcelados y todavía no han sido lla- de negar la obligatoriedad del reco- Paz con Dignidad.

48 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


Resistencias
IV Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas”
Contra la Europa del capital y sus crisis
Laura Toledo Daudén*

Nora Cortiñas, una de las fundadoras de la Asociación Madres de la Plaza


de Mayo, habla en la Puerta del Sol para los miles de personas
que participaban de la manifestación en contra de la política de las
multinacionales europeas en América Latina.


La bandera multicolor de Enlazando Alternativas toma el espacio de la
Puerta del Sol, en Madrid, al final de la manifestación que reunió las más
diversas organizaciones de Europa y América Latina.

La Facultad de

Matemáticas de la
Universidad Complutense El abogado colombiano Alirio Uribe lee para la
fue escenario de platea llena del Circulo de Bellas Artes la sentencia
exposiciones, talleres, que condena la actuación de las multinacionales
denuncias y, sobre todo, europeas en América Latina.
de encuentros. La exposición
de fotografías sobre la lucha
de los pueblos indígenas es
un ejemplo de cómo ese

espacio creado por la cumbre
permitió el intercambio de ideas
y experiencias.

Durante la manifestación del 16 de mayo, activistas


de diversos países de América Latina y de Europa piden


que se detenga la explotación y las violaciones
de las multinacionales.
* Laura Toledo Daudén es colaboradora
de Pueblos.

Información y debate ● PUEBLOS ● Julio ● 2010 ● 49


Recursos

Recursos
Observatorios del Estado español: • ¿Quién debe a quién?: www.quiendebeaquien.org
• Foro de Turismo Responsable: www.foroturismoresponsa
• Observatorio de Multinacionales en América Latina ble.org
(OMAL): www.omal.info • No te comas el mundo: www.notecomaselmundo.org
• Hegoa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Coope- • Nuestro mundo no está en venta: www.ourworldisnotforsa
ración Internacional: www.hegoa.ehu.es le.org
• Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG): • Red Seattle to Brussels: www.s2bnetwork.org
www.odg.cat • RETS (Respostes a les Empreses Transnacionals):
• Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa: http://rets.cat
www.observatoriorsc.org • Campaña de Afectados por Repsol: http://repsolmata.our
• Observatorio del Trabajo en la Globalización: www.ob project.org/
servatoriodeltrabajo.org • Campaña Patagonia sin represas: www.patagoniasinrepre
• Observatori DESC: www.descweb.org sas.cl
• Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE): • Campaña Unión Penosa: www.unionpenosa.net
www.sostenibilidad-es.org • BBVA sin armas: www.bbvasinarmas.org
• Instituto de Estudios Transnacionales (INET): www.in • Plataforma contra el BBVA: http://bbvahiltzaile.blogs
etcordoba.org pot.com

Observatorios internacionales: Documentales y audiovisuales

• Centro de Documentación e Información – Bolivia • El segundo desembarco: http://omal.blip.tv


(CEDIB): www.cedib.org • Tribunal Permanente de los Pueblos, Madrid 2010: http://en
• Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio lazandotv.wordpress.com/
(CEICOM): www.ceicom.org • Nuestra Deuda Ecológica con Bolivia: www.komunika
• Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambien- tuz.org
tales (OLCA): www.olca.cl • Africa ¿estás ahí?: www.produccionesnecesarias.com
• Observatorio Social de América Latina: http://osal.clac • La tierra es nuestra: www.acsud.org
so.org • No a la venta: www.noalaventa.com
• Observatorio de Conflictos Mineros en América Lati- • La historia de las cosas: www.storyofstuff.com
na (OCMAL): www.conflictosmineros.net
• Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES): Instituciones y organismos oficiales:
www.ambiental.net
• Transnational Institute: www.tni.org • Agencia Internacional de la Energía (AIE): www.iea.org
• Corporate Europe Observatory (CEO): www.corpora • Banco Mundial: www.bancomundial.org
teeurope.org • Comisión Económica para América Latina y Caribe
• Fundación Internacional Lelio Basso: www.internazio (CEPAL): www.cepal.cl
naleleliobasso.it • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
• Bank Track: www.banktrack.org Desarrollo (UNCTAD): www.unctad.org
• Centro de Información sobre Empresas & Derechos • Fondo Monetario Internacional: www.imf.org
Humanos: www.business-humanrights.org • Global Compact (Pacto Mundial): www.unglobalcom
• Corporate Watch: www.corporatewatch.org pact.org y www.pactomundial.org
• Centre for Research on Multinational Corporations • Organización Internacional del Trabajo: www.ilo.org
(SOMO): www.somo.nl • Real Instituto Elcano: www.realinstitutoelcano.org
• Observatorio de las Directrices de la OCDE para Em- • Secretaría de Estado de Comercio (Estado español):
presas Multinacionales: http://oecdwatch.org www.mcx.es
• Observatorio de Tratados de Libre Comercio: www.bi • Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los De-
laterals.org rechos Humanos: www2.ohchr.org
• World Business Council for Sustainable Development
Redes y campañas: (WBCSD): www.wbcsd.org

• Red Birregional Europa, América Latina y Caribe “En-


lazando Alternativas”: www.enlazandoalternativas.org OMAL

50 ● 2010 ● Julio ● PUEBLOS ● Información y debate


COLABORAR CON LA REVISTA

www.revistapueblos.org

Escribir Suscribirse Puntos de venta


De acuerdo con el criterio de Pueblos financia su producción a Aunque la revista se distribuye fundamentalmente a través de suscripciones,
"Horizontalidad" señalado en los través de las suscripciones. En esta queremos estar en algunos puntos de venta próximos a los movimientos sociales.
Principios editoriales, Pueblos está segunda época, con el objetivo de El precio de la revista en librerías y quioscos es de 4 euros por ejemplar.
abierta a la participación de todos lograr cierta estabilidad para el
proyecto, hemos creado un boletín Relación de librerías distribuidoras:
aquéllos y aquéllas que deseen escribir
artículos o aportar dibujos, fotografías, único de “Suscripción de apoyo” con
un coste anual de 32,5 euros. ASTURIAS> Librería Mercantil (Mieres)
viñetas, etc. CASTILLA LA MANCHA> Librería Hojablanca (Toledo), Librería Taiga (Toledo)
El boletín (según el modelo inserto en CASTILLA Y LEÓN> Librería del Burgo (Palencia)
Para ello pueden contactar con el
esta página) ha de enviarse a la di- COMUNIDAD DE MADRID> Librería del CAES, Librería Méndez, Librería Antonio
Consejo de Redacción de la revista en
rección de Pueblos. También se pue- Machado, Paradox Libros, Librería Asociativa Traficantes de Sueños.
“redaccion@revistapueblos.org”.
de cumplimentar en la página web: GALICIA> Librería Lume (A Coruña)
“www.revistapueblos.org”. PAÍS VASCO> Librería Lagun (San Sebastián)

Pueblos. C/ Gran Vía, nº 40, 5º planta, oficina 2, 28013 Madrid


www.revistapueblos.org / info@revistapueblos.org / redaccion@revistapueblos.org

SUSCRIPCIÓN
Suscripción anual
Estado español: 32,5 euros
Unión Europea: 35 euros
Número de suscripciones: Con cada nueva
suscripción,
Datos del suscriptor:
se remitirá un
Nombre: ______________________________________________ ejemplar de uno
Dirección: _____________________________________________ de los libros
Población: ____________________________________________
Provincia: _____________________________________________
publicados por
Teléfono/fax: ___________________________________________ las organizaciones
Correo electrónico: ______________________________________ que componen
Formas de pago:
el Consejo Editorial
de Pueblos.
1.Domiciliación bancaria
Banco / caja: ____________________________________________
Domicilio sucursal. Calle y nº _______________________________
Código postal: _______________ Localidad: ___________________
D E
Ruego a ustedes se sirvan pagar los recibos que presente la Asociación Paz con Dignidad-Revista Pueblos en mi cuenta/libreta:
BOLETÍN

Entidad Oficina D.C. Número de cuenta

2.Transferencia
Asociación Paz con Dignidad-revista PUEBLOS. Caja Castilla la Mancha (C/ Alcalá, 22. 28014 Madrid).
Número de cuenta: 2105 0700 68 1290013971
No olvide enviarnos una copia de la operación. Concepto: Suscripción revista Pueblos.

NOTA: La suscripción incluye cinco ejemplares de la revista.


Quinientos años después de la Conquista
de América, las empresas multinacionales
españolas, con el apoyo de la diplomacia,
de los organismos financieros
internacionales y de los medios de
comunicación, se hacen con los sectores
clave de las economías de América Latina.
Es el segundo desembarco. Modernización,
generación de empleo, disminución de la
pobreza... fueron solo mitos. El saldo en
forma de impactos de todo tipo no puede
ser más negativo: daños medioambientales,
desplazamientos de población, carestía
y deficiencias de los servicios públicos
privatizados, deterioro de los derechos
laborales, violaciones de los derechos
humanos y, en general, saqueo económico
y de los recursos naturales. Frente a ello,
hoy, una amplísima red de organizaciones
sociales del Sur y del Norte coordinan sus
luchas y resistencias.

Un video de:

www.omal.info www.pazcondignidad.org Guión, realización y producción: José Manzaneda


manzaneda@euskaltel.net
Apoya:
Versiones:
Español • Euskara • English • Française
ENPLEGU ETA GIZARTE
GAIETIKO SAILA
DEPARTAMENTO DE EMPLEO
Y ASUNTOS SOCIALES
Formato: PAL 16:9
Garapen Lankidetzarako Zuzendaritza Dirección de Cooperación al Desarrollo Duración: 41 minutos

You might also like