You are on page 1of 11

DESASTRES AMBIENTALES EN BOLIVIA

Durante siglos, diferentes culturas en su cosmovisión desarrollaron una enorme fascinación por la observación
del universo, relacionando las estrellas, cometas, eclipses y otros fenómenos celestes con sucesos
trascendentales, que influirían directamente en la vida de las personas.

Bajo esta óptica, es fácil comprender que la palabra “desastre” tuviera su origen en las raíces griegas “des” y
“aster”, que significan: negación y astro. La negación de los astros a la buena fortuna de las personas y por
ende un augurio del inicio de calamidades y fatalidades correlacionadas.

Con el surgimiento de las religiones, los desastres pasaron a ser atribuidos al castigo divino, a la ira de Dios y
ya no a las conjunciones estelares o al paso de cometas. Aún hoy en día escuchamos testimonios de personas,
principalmente de la fe cristiana, que cuentan cómo el desastre se manifestó en determinada comunidad por el
enojo de Dios ante el mal comportamiento de la gente, o caso contrario, que se evitó una tragedia en
determinado lugar porque la Virgen María extendió su manto sagrado y protegió a la población.

DEFINICION

El término desastre se refiere a la alteración que se genera por el impacto de un fenómeno de origen natural o
producto de la acción del ser humano, incidiendo directamente en el funcionamiento de una sociedad. Por ello,
no puede ser afrontada o resuelta utilizando los recursos propios disponibles en ese momento.

EL RIESGO

El riesgo es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento adverso en términos de
vidas, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, en una comunidad o sociedad particular en
un período específico de tiempo en el futuro.2 Está en función de la amenaza-peligro y la vulnerabilidad, y es
directamente proporcional a estos dos factores, por lo que se puede afirmar que el riesgo es dinámico y que
puede aumentar o disminuir en la medida que ambos factores o uno de ellos varíen.
EL PELIGRO-AMENAZA

El peligro se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico, potencialmente


dañino para un periodo de tiempo específico, en una localidad o zona conocidas. En la mayoría de los casos se
identifica con el apoyo de la ciencia y tecnología.3 Si bien algunos autores consideran peligro y amenaza como
sinónimos, en el caso del Perú el término amenaza se utiliza para señalar un peligro inminente.

Los peligros-amenazas pueden ser:

En el territorio Boliviano las principales amenazas son de Origen hidrometeorológico (sequias heladas, lluvias
severas y granizadas) así como los fenómenos asociados como inundaciones, deslizamientos y flujos materiales

 De origen natural o generados por los procesos dinámicos propios del planeta.
 Socio-natural, si afectan a los seres humanos y sus procesos de desarrollo.
 Inducidos por la actividad o acción de los seres humanos.
De origen natural:

Generados por procesos dinámicos en el interior de la Tierra (geodinámica interna)

 Sismos o Terremotos
Los sismos son movimientos de tierra producidos por movimiento de grandes volúmenes de rocas en el
interior de la Tierra, que constituyen una amenaza latente en el país y pueden ser medidos por su:
o Magnitud (Escala de Ritchter)energía liberada en el epicentro del sismo
o Intensidad (Escala de Mercalli) daño que causa sobre determinadas construcciones.
La sismicidad en Bolivia está relacionada con zonas volcánicas, de subducción o diastrofismo activo
actual (Fallas geológicas). Los sismos asociados a volcanismo y tectonismo que se concentran en la
frontera con Perú y Chile están vinculados con la placa de Nazca y su posición intermedia de
profundidad.
Sismos con mayores daños a la población y a la infraestructura:
Yacuiba 1887, Sucre 1948, Cochabamba 1943 y Tinquipaya (Potosí 1970) magnitudes entre 4,6 y 6,4
Cono sur de Cochabamba Totora, Aiquile y Mizque 1998 (100 muertes) reconstrucción 4´468.287 US$
De acuerdo al mapa de actividad sísmica sentida (magnitud) medida en la escala de Ritchter (Mb)los
lugares con mayor magnitud(6.1-7.0)que pueden ocasionar daños severos en áreas muy pobladas, se
encuentran en el cono sur de Cochabamba, al este de la ciudad de Cochabamba y al norte de la ciudad
de La Paz.
Según la escala modificada de Mercalli, el grado VIII de actividad sísmica sentida (Intensidad) que
produce:
 Daño ligero en estructuras de diseño muy bueno
 Daño considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial
 Gran daño en estructuras débilmente construidas
Se encuentra en Mapiri-Consata, Sucre, el cono sur y este de Cochabamba
o SISMO (sis). Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de
rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior; se propaga en forma de
vibraciones a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externo o interno
de la Tierra.
o TERREMOTO (sis). Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o
por fallas geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor a VI o VII grados de la escala
Mercalli Modificada.
 Maremotos o Tsunamis
o TSUNAMI (sis). Nombre japonés de maremoto. Onda marina producida por un desplazamiento
vertical del fondo marino, como resultado de un terremoto superficial, una actividad volcánica o
un deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa
marina.
 Actividad Volcánica: fumarólica y eruptiva

Generados por procesos en la superficie terrestre (geodinámica externa)

 Deslizamientos de tierra
Constituyen un fenómeno frecuente de efectos más localizados. Consiste en el desplazamiento lento y
progresivo de terrenos ubicados en laderas debido su inestabilidad y a las filtraciones de agua, así
como otros factores geodinámicos externos. Por lo general se presenta en zonas altoandinas y en
lugares bastante poblados y urbanos en la ciudad de La Paz.
El área con alta propensión de sufrir por la amenaza de deslizamiento está ubicada a lo largo de la
cordillera Oriental formando un arco de Oeste a Sur, pasando por los valles y los yungas de La Paz,
Cochabamba Chuquisaca y Tarija.
Tiquipaya
o DESLIZAMIENTO (geo). Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos,
rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se
caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual
se produce el movimiento que puede ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones
acuíferas no freáticas.
 Derrumbes
o DERRUMBE (geo). Caída repentina de una porción de suelo, roca o material no consolidado,
por la pérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sin presentar un
plano de deslizamiento. El derrumbe suele estar condicionado a la presencia de
discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de filtraciones acuíferas no freáticas.
Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.
 Aludes
o ALUD (geo). Desprendimiento violento, en un frente glaciar, pendiente abajo, de una gran masa
de nieve o hielo acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y
materiales geológicos finos.
 Aluviones (Huaycos)
o ALUVIÓN (geo). Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos
de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran
velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y
artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las partes altas de
valles y quebradas.
 Erosión fluvial/en laderas
o EROSIÓN FLUVIAL (geo). Desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus
márgenes y en el fondo de su cauce con varios efectos colaterales.

Generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos:

 Inundaciones
Son la amenaza de impacto más frecuente en Bolivia, la mayoría de los casos de su ocurrencia, y
magnitud se ve sobredimensionada por los procesos de ocupación, uso indiscriminado, deterioro y
degradación ambiental que se dan en el territorio.
Se presentan en alto grado en la cuenca del amazonas afecta municipios ubicados a los márgenes de la
subcuenca del río Mamoré, Grande y San Julian (Trinidad, Santa Ana, San Javier, San Ignacio de moxos)
Rio Beni, Itenez Madre de Dios, grado medio.
o INUNDACIONES (hid). Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen
ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunamis).
 Principalmente en los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz
 Sequías
Es difícil distinguir cuando empezó o terminó o incluso si ha existido. Debe presentarse una situación
de carencia de agua inesperada, porque si lo habitual es que llueva poco es una zona árida pero no hay
sequía
La amenaza de sequía es de grado alto en la zona suroeste, que comprende parte de los
departamentos de potosí y Oruro alrededor de la cordillera occidental. Asimismo la sequía
meteorológica afecta a la zona de El Chaco, de los departamentos de Santa Cruz (35), Chuquisaca y
Tarija. Mayores casos de sequía Santa Cruz (35), Cochabamba (25) y Tarija (13).

 SEQUÍA (met). Ausencia de precipitaciones que afecta principalmente a la agricultura. Los criterios de
cantidad de precipitación y días sin precipitación varían al definir una sequía. Se considera una sequía
absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días en ninguno se ha registrado una
precipitación mayor a 1 mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días
consecutivos la precipitación media diaria no excede 0,5 mm. Se precisa un poco más cuando se
relaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola.
 Afecta regiones del altiplano y valles altos intermontanos
 Potosí 90% de territorio afectado
 Oruro 80% de territorio afectado
 Tarija 40% de territorio afectado
 Cochabamba, La paz y Chuquisaca 20-30 % de territorio afectado
 Heladas
o HELADA (met). Se produce cuando la temperatura ambiental desciende por debajo del grado
cero. Es generada por la invasión de masas de aire de origen antártico y, ocasionalmente, por un
exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta
en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la época de invierno.
 Granizadas

El granizo se forma de una manera similar a las gotas de lluvia, pero solo en un tipo de nube llamada
cumulonimbo, cuando las gotas empiezan a caer las corrientes de aire se elevan de nuevo hasta la
punta de las nubes donde se añade otra capa de hielo, el granizo se hace cada vez mayor y mas pesado
hasta que el viento no puede remontarlo entonces cae

Las características climáticas del occidente boliviano configuran un contexto propenso a helada o
temperaturas menor a 0°C a1,5 o 2 metros sobre el suelo

Según el mapa de amenaza de helada suroeste y occidente del país (La Paz- Chraña, Chinocavi, Oruro-
Curahuara de Carangas, Tuco) La incidencia en los meses de mayo, junio y julio es alta.

 Vientos fuertes -Vientos huracanados


El viento esta compuesto de masas de aire con temperaturas diferentes y determinada dirección. El sol
calienta distintas partes de la corteza terrestre y del mar y cómo consecuencia de esto, el aire sube de
temperatura, se eleva y el aire frio ocupa su lugar. De modo similar el aire frio desciende y el aire
caliente ocupa su lugar. Según su velocidad se puede saber la fuerza del viento ya sea calmado, ligera
brisa, viento fresco, vendaval, temporal y huracán.
o VENDAVAL (met). Viento fuerte asociado generalmente con la depresión y tormenta tropicales.
Puede ser un viento local, como por ejemplo el “paracas” en la costa de Ica, asociado con otros
factores meteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de temperaturas
ambientales entre el mar y los continentes.

 Granizos
o GRANIZO (met). Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera
por la congelación de las gotas de agua de una nube, principalmente cumulonimbo, sometidas
a un proceso de ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en
forma de granos congelados. La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm de diámetro.
Cuando las dimensiones son mayores, recibe el nombre de pedrisco.
 Vientos fuertes -Vientos huracanados
El viento esta compuesto de masas de aire con temperaturas diferentes y determinada dirección. El sol
calienta distintas partes de la corteza terrestre y del mar y cómo consecuencia de esto, el aire sube de
temperatura, se eleva y el aire frio ocupa su lugar. De modo similar el aire frio desciende y el aire
caliente ocupa su lugar. Según su velocidad se puede saber la fuerza del viento ya sea calmado, ligera
brisa, viento fresco, vendaval, temporal y huracán.
o VENDAVAL (met). Viento fuerte asociado generalmente con la depresión y tormenta tropicales.
Puede ser un viento local, como por ejemplo el “paracas” en la costa de Ica, asociado con otros
factores meteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de temperaturas
ambientales entre el mar y los continentes.
 Lluvias intensas
 Nevadas
 Oleajes anómalos
 Huracanes o ciclones tropicales (no presentes en el Perú).

De origen biológico:

 Plagas
 Epidemias
 Dengue 6000 casos confirmados 22 fallecidos

Inducidos por la actividad del ser humano:

 Incendio (urbano, forestal, industrial)

Chaqueo es una tradicional práctica agrícola que se realiza cada año para preparar terrenos de cultivo.
Sin embargo, esta práctica es realizada sin el debido cuidado y precauciones necesarias, lo cual puede
provocar incendios de extensas superficies de tierra, arrasando incluso bosques, pastizales y cual tipo
de vegetación presente en el área, provocando pérdidas invaluables y contamina el medio ambiente.

En Bolivia las áreas con grado alto o medio de amenaza de incendio se encuentran en los
departamentos de Beni y Santa Cruz, principalmente en los meses de agosto, septiembre y octubre,
cuando se generan la mayor cantidad de focos de calor, debido a varios factores como los chaqueos y
quemas de monte. Entre 1970 y 2006 el mayor número de eventos de incendio se registró en el
departamento de Santa Cruz (12) Cochabamba (8) y Tarija (7).

 Explosión
 Derrame de sustancias químicas peligrosas
 Contaminación ambiental por materiales nocivos o peligrosos para la salud humana
 Fuga de gases
 Subversión
 Guerra
 Terrorismo

La vulnerabilidad

La mayor vulnerabilidad del país a los desastres socionaturales, tiene que ver con factores estructurales y con
los modelos de desarrollo vigentes, que generan desigualdades sociales, económicas y políticas, marginalidad,
inequidad y exclusión social.

a. Inadecuado manejo de recursos naturales, debido a:


– Al proceso de deforestación de los bosques para ampliar la frontera agrícola y la ocupación de nuevos
espacios para asentamiento humanos

– Tecnologías inapropiadas en el manejo de de recursos naturales

– Decisión de inversiones sin análisis de la vulnerabilidad que se genera para la propia inversión y el ambiente

– Desconocimiento de las percepciones del riesgo de la población por parte de autoridades, técnicos en el
manejo de recursos naturales

b. Desarrollo inadecuado de la base productiva:

– Escasa diversificación de actividades productivas

– Actividades productivas altamente dependientes del clima

– Uso de tecnologías inapropiadas y abandono de tecnologías tradicionales

c. Ocupación del espacio en zonas propensas a peligros:

– Crecimiento acelerado y desordenado; ausencia de instrumentos de planificación del espacio y uso de


recursos naturales

– Adopción de decisiones sin conocimiento de los peligros y sus efectos potenciales (percepción del riesgo por
la población y autoridades)

– Dificultades de acceso a tierras seguras

– Inexistencia de normatividad o falta de su aplicación

d. Formas inadecuadas de construcción:

– Inexistencia, desconocimiento o incumplimiento de normas de construcción

– Bajos niveles de ingresos de la población

– Uso de tecnologías inadecuadas al medio

– No se adoptan medidas de mitigación de vulnerabilidades cuando hay exposición

– Percepción del riesgo por la población y autoridades

e. Escasa información accesible y limitada:

Carencia de información actualizada y precisa acerca de amenazas y vulnerabilidad que permitiría conocer,
medir, evaluar y gestionar el riesgo en el ámbito municipal. Así mismo, existe carencia de instrumentos (mapas,
metodologías, técnicas) para intervenir en la reducción del riesgo.

f. Débil institucionalidad y limitaciones de la normativa vigente:

La mayoría de municipios no cuenta con Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT), ZAE, MIC, Plan de Uso del
Suelo (PLUS) o plan regulador; en un alto porcentaje carece de de planes de emergencia o contingencia.

Dificultad para vincular las acciones municipales de atención a la emergencia con la prevención, la preparación
y el desarrollo económico social, en el marco de la visión municipal.
Existe desconocimiento acerca de la norma ley 2140, ley modificatoria y otras normas conexas. Los recursos

FORADE establecidos en la ley 2335 son de aplicación muy limitada y condicionada a la disponibilidad de las
fuentes fiscales y por lo tanto las acciones de reducción y atención de desastres o emergencias se ven limitadas

Tal como señalábamos anteriormente, la vulnerabilidad es otro de los factores de los que se compone el
riesgo. Se define como el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o de un conjunto de elementos
frente a la ocurrencia de un peligro-amenaza. La vulnerabilidad puede ser de distintos tipos: física, social,
económica, cultural, institucional, entre otros.4

Es muy importante destacar que la vulnerabilidad disminuirá también en la medida que las personas, las
comunidades o las instituciones incrementen sus capacidades, entendidas como la combinación de todas las
fortalezas, atributos, conocimientos y recursos que tiene una persona o grupo de personas y que están
disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización, para reducir su exposición al riesgo de
desastre.

Categorización de los eventos adversos:

Crisis, emergencia, desastre, catástrofe

La crisis es una alteración o desequilibrio en el estado emocional de la persona que se ve incapaz de


recuperarse y salir de ella con los recursos de afrontamiento que habitualmente emplea. Las crisis relacionadas
con la vivencia de desastres son situacionales.5 Pueden ocurrir tanto a nivel personal como a nivel social y por
lo general representan un cambio traumático en la vida o en la salud de una persona. Las crisis pueden
manifestarse también como una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico o militar entre
otros, que trae como consecuencia una alteración interna o externa en el sistema social.

En algunas ocasiones las crisis pueden ser relacionadas con un hecho medioambiental de gran escala que se
refleja en un cambio abrupto en los ecosistemas o en las personas.

La emergencia es una situación adversa, a veces repentina e imprevista, que hace necesario tomar decisiones
inmediatas y acertadas para superarla. Puede afectar a una persona, un grupo social una comunidad, una
región o un país, y su atención se hace con recursos propios, sin requerir de ayuda externa de ningún tipo.

El desastre, a diferencia de los dos conceptos anteriores, es un evento adverso que se manifiesta en un
territorio determinado y cuya magnitud altera en gran medida la vida cotidiana de las personas, sus bienes,
actividades y servicios, provocando un retroceso en el desarrollo previamente planificado.

Por lo general, cuando el desastre se manifiesta, sobrepasa la capacidad de respuesta de la comunidad,


municipio o departamento afectados, en cuyo caso se requiere de la ayuda y cooperación externa para llevar a
cabo los procesos de rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.

Dependiendo de la gravedad de la situación, esta ayuda podría provenir del mismo distrito, de la provincia, del
departamento o, en algunos casos, de otras zonas geográficas del mismo país o del exterior.
Cuando el evento adverso que se suscita es de enormes proporciones, con un alto número de víctimas y daños,
y se excede la capacidad del país para dar atención y respuesta a la situación con los recursos propios
disponibles, podemos entonces decir que se trata de una catástrofe.

La gestión del riesgo de desastre

La gestión del riesgo de desastre está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y
orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de
proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.6

Estimación del riesgo

Es un proceso esencial que permite identificar y valorar el riesgo, para tener una visión integral de la exposición
al mismo que pudiera tener un determinado grupo social.

Propone un enfoque de gestión hacia múltiples amenazas o peligros y no solamente hacia una única amenaza.

Prevención y reducción del riesgo

Contempla las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Preparación, respuesta y rehabilitación

Son las acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de
desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de las personas afectadas, así como la
rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona
afectada por el desastre.9

Reconstrucción

Contempla las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas
afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de
las comunidades afectadas.

En la gestión de las actividades para la reducción de los desastres existen tres aspectos fundamentales que
corresponden a las tres fases del llamado “ciclo de los desastres” (Figura 2.1):
• respuesta al desastre,

• preparación para el desastre, y

• mitigación del desastre.

Ley Municipal Autónoma de Gestión Integral de


Riesgos de Desastres, 29 de diciembre de 2010

Gestión de riesgos
Capítulo 1
Procesos y fases
Artículo 9°.- (Procesos) La Gestión de Riesgos de Emergencias y/o
Desastre comprende los siguientes procesos:
a) Prevención
b) Respuesta a la emergencia y/o desastre.
c) Reconstrucción

Proceso de prevención
Artículo 11°.- (Estimación del riesgo)

Artículo 12°.- (Monitoreo)


Artículo 13°.- (Prioridad de la gestión de riesgos en la planificación e inversión)
Artículo 14°.- (Organización)

Artículo 15°.- (Coordinación)

Artículo 16°.- (Educación y capacitación)

Artículo 17°.- (Mitigación)


Artículo 18°.- (Limitaciones al derecho de propiedad)

Artículo 19°.- (Instrumentos)

Proceso de respuesta a la emergencia y/o desastre


Artículo 20°.- (Declaratoria y evaluación de la emergencia y/o desastre)
Artículo 21°.- (Atención de emergencia y/o desastres)

Artículo 22°.- (Socorro)

Artículo 23°.- (Evacuación)

Artículo 24°.- (Demolición)

Artículo 25°.- (Reposición de servicios)

Artículo 26°.- (Medios de comunicación)

Artículo 27°.- (De los recursos)

Artículo 28°.- (De las donaciones)

Capítulo IV
Rehabilitación y reconstrucción
Artículo 29°.- (Rehabilitación)

Artículo 30°.- (Inversión para damnificados de zonas declaradas en emergencia y/o desastre)

You might also like