You are on page 1of 82

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGOGICAS

JOSÉ MARTÍ
CAMAGÜEY.

Programa de formación ambiental para decisores del


Sistema de Áreas Protegidas de Camagüey.

Tesis presentada en opción al título académico de

Máster en Educación Ambiental.

Autor: Ing. José Martí Jomarrón Garrido.

Tutores: Msc. Efraín Rodríguez Seijo.

Dra. Mayra Emeria González Díaz (P.T)

Consultante: Msc. Tania Bárbara Cardoso Hurtado

Camagüey
2009
RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo “Proponer un programa de formación ambiental


para elevar la preparación de los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas”; la
investigación fue realizada en el período comprendido entre julio del 2005 y junio 2009,
considerando como universo de estudio a todos los decisores, hasta el nivel de jefe de brigada,
del sistema de áreas protegidas de Camagüey, con mayor énfasis en los municipios que tienen
áreas protegidas administradas. Para su realización se efectuó un análisis de los fundamentos
teóricos metodológicos de la Educación Ambiental, se consideraron los documentos
estratégicos que rigen la política de capacitación de cuadros del Estado Cubano, los
requerimientos de la capacitación para adultos así como los fundamentos y el marco legal del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. En la investigación se utilizaron métodos del
nivel teórico como el histórico-lógico, el de inducción-deducción y análisis-síntesis, los
métodos de nivel empíricos: la observación científica, las encuestas, entrevista, talleres y las
técnicas estadísticas. Para el diseño del programa se tuvo como premisa el diagnóstico del
nivel de capacitación en materia ambiental de los decisores y se ofrecen los resultados de la
experiencia incluyendo los temas a impartir, la instrumentación del proceso y la planificación
del seguimiento y monitoreo.
ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------- 1

CAPITULO I. Consideraciones teórico-referenciales de la Educacion Ambiental en las Áreas


Protegidas.-------------------------------------------------------------------------------7

1.1 Los tomadores de decisiones del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y su superación.-7

1.2 Formación ambiental en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas en Camagüey.------- 18

1.3 Los programas de educación ambiental para los decisores del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas. -----------------------------------------------------------------------------------------27

CAPITULO II. Programa de Formación Ambiental para directivos del Sistema de Áreas
Protegidas de la provincia de Camagüey.---------------------------------------- 30

2.1 Diagnóstico del nivel de preparación ambiental de los directivos del Sistema de Áreas
Protegidas de la provincia de Camagüey. ------------------------------------------------------- 30

2.2 Fundamentación del Programa de Formación Ambiental propuesto.-------------------------33

2.3 Programa de Formación Ambiental para decisores del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas. ---------------------------------------------------------- -------------------------------43

2.4 Valoración de la propuesta de Programa de Formación Ambiental.------------------------- 55

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------- 57

RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------------------------ 58

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El dilema mundial entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo


socioeconómico, cobra hoy día particular interés y relevancia, considerando el actual escenario
internacional en que se desenvuelve. La percepción real del deterioro creciente del
medioambiente y la declinación progresiva de los recursos, despierta mayor preocupación que
nunca y provoca una superior ocupación de los problemas que hace unas décadas no constituían
temas de tanto debate internacional.
Frente a esta crisis resulta urgente y necesario desarrollar programas con carácter educativo
que permitan un cambio profundo y progresivo en las escalas de valores y actitudes de los
hombres y mujeres que conforman la sociedad. Una de las respuestas a esa problemática ha sido
precisamente la educación ambiental, cuyo objetivo fundamental viene dado en promover la
formación de una conciencia ambiental en los seres humanos, que les permita convivir con el
entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus necesidades, sin comprometer con ello la
posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, asegurando oportunidades
equitativas para todos, sin que ello implique poner en peligro el ambiente.
A partir de los llamados de atención en las Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Humano (Estocolmo, 1972) y demás convenciones y congresos, se desarrollaron planteamientos
teóricos y recomendaciones, con el objetivo de proteger el medio ambiente y mejorar la calidad
de vida de las personas. Resulta evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente
para responder al reto ambiental, “Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la
acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y
las decisiones que los gobiernos adopten con relación al medio ambiente humano”1 .
Si asumimos como formación ambiental la concepción aportada por el PNUMA en el año
1982, en la que se considera que la formación y la educación ambiental están íntimamente
vinculada, y se insiste en que es un proceso formal de capacitación académica, entonces resulta
necesario tener en cuenta que, cuando de los decisores se trata, es conveniente profundizar en el
dominio de los problemas ambientales, su agudización por los efectos antrópicos ,para que
puedan hacer un uso racional y sustentable de los recursos naturales así como aplicar las
normativas y legislación, que en todos los ordenes protegen el medio ambiente.
En Cuba, se han producido cambios legales e institucionales muy importantes, dirigidos a

1 Revista “El correo de la UNESCO” No. 8. UNESCO. 1997. p.13

1
establecer e implementar la política ambiental nacional, si bien ya en la carta magna de la
República de Cuba en el Artículo 27 refrenda que “El Estado protege el medio ambiente y los
recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y
social sostenible para hacer más racional la vida humana, el bienestar y la seguridad de las
generaciones actuales y futuras…”2 .
A este efecto se aprueba a su vez la Ley 81 “Del Medio Ambiente” de 1997, que en su artículo
4, inciso a), reconoce como uno de los principios de las acciones ambientales el establecimiento y
la facilitación por parte del Estado de los medios y garantías necesarios para que sea protegido de
manera adecuada y oportuna el derecho a un medio ambiente sano.
En los documentos que rigen el desarrollo económico, político y social de la nación se refleja
esta prioridad. Entre ellos se destacan el Programa de Medio Ambiente y Desarrollo, la Estrategia
Ambiental Nacional y la Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
Uno de los principales problemas ambientales identificados en la Estrategia Ambiental
Nacional es la pérdida de la diversidad biológica en Cuba. Entre las causas que inciden en esta
problemática se encuentran:….. “Inadecuado manejo de determinados ecosistemas frágiles,
destrucción del hábitat natural de especies, aplicación de una agricultura intensiva con la
utilización excesiva de recursos y baja rotación de cultivos, débil integración entre las estrategias
de conservación y uso sostenible de la biodiversidad las actividades de desarrollo económico,
carencia de programas integrados para evaluar, conservar y usar de manera sostenible la
diversidad biológica, excesiva demora en el establecimiento legal y funcional del sistema
nacional de áreas protegidas, inadecuado control sobre la apropiación ilícita de especies de gran
valor, la caza furtiva y la pesca de especies de alto valor económico, falta de control sobre el
cumplimiento de la legislación vigente; inadecuado manejo de proyectos de carácter científico o
económico, que han propiciado la salida del país de recursos genéticos de importancia y falta de
conciencia y educación ambiental de la población” 3 .
Eslabón esencial para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad es el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) el cual responde a un objetivo importante de la
política ambiental nacional y una responsabilidad internacional para la República de Cuba, como
Parte Contratante del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) establece “El Plan del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, documento rector que constituye estrategia y marco de

2 Gaceta Oficial de la República. “Constitución de la República”. Edición Extraordinaria No. 7. La Habana, 1992. p. 4.
3 CIGEA. Panorama Ambiental de Cuba 2000. Editorial A cademia. La Habana, 2001. p- 21

2
referencia, así como instrumento de carácter normativo y metodológico para la coordinación de la
actividad y la política ambiental en las áreas protegidas. Aspecto esencial identificado como
insuficiencia en este plan, es la ausencia de conocimientos y de una conciencia ambiental de los
tomadores de decisiones sobre el proceso de planificación para el manejo de los recursos y su uso
correcto. Más, si tenemos en cuenta que los decisores son actores que juegan un rol decisivo en la
esfera económica y social ya que dirigen, planifican y controlan los procesos de desarrollo en el
nivel que actúan.
En el objetivo estratégico II del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente 4 se
plantea: “Alcanzar impactos significativos en la protección y rehabilitación del medio ambiente
de la provincia, con un enfoque de gestión ecosistémico, dirigido a alcanzar las metas del
desarrollo sostenible y la mejora constante de la calidad de vida de la población”.
Dando respuesta a estas necesidades en el año 2004 se legaliza la Junta Coordinadora
Provincial (JCP) del Sistema de Áreas Protegidas5 por resolución del delegado del CITMA, con
los objetivos principales de coordinar, integrar e implementar las acciones dirigidas a la adecuada
gestión y control de las áreas protegidas.
En Camagüey han sido evidentes los esfuerzos por elevar la formación ambiental, no sólo a
nivel formal, sino que es destacable el quehacer de diferentes instituciones y organizaciones que
han desarrollado diferentes programas dirigidos al estudio y divulgación de los valores naturales
e históricos culturales asociados a la protección del medio ambiente, destacándose el Centro de
Investigación de Medio Ambiente de Camaguey (CIMAC), la Delegación Provincial del CITMA
desde 1994, y la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, pero aun es insuficiente la
presencia de los temas ambientales en los planes y programas de estudios de la Educación
Superior. La no existencia de superación de postgrado: cursos, entrenamientos, diplomados, así
como la formación académica de postgrado: maestrías, especialidades, doctorados, de carácter
especializado en materia medio ambiental acorde a las necesidades reales del desarrollo
profesional de los decisores.
Con este fin se realizó en el período comprendido entre septiembre del 2006 y diciembre del
2008 un diagnóstico asociado a la ejecución del Proyecto GEF CUB/01/G41/A/1G/99.
“Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, que arrojó como resultado
dificultades en la formación ambiental de los decisores del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas (SPAP), entre las que sobresalen el bajo nivel de escolaridad, la existencia de perfiles

4 CITMA. Delegación Camagüey. Informe Objetivos Estratégicos de la Delegación del CITMA. periodo 2007-2009.
5 CITMA. Delegación Camagüey. Resolución 34. Camagüey, 29 de octubre del 2004. Archivo UMA.

3
profesionales no idóneos, la poca permanencia en el cargo, la escasa información, así como la
disgreción de la bibliografía impresa con que se cuentan para su trabajo. Esta situación dificulta
el cumplimiento de los objetivos planteados en los Planes Nacional y Provincial del Sistema de
Áreas Protegidas.
Si tenemos en cuenta que la formación ambiental es un proceso largo y complejo que incluye
la asunción de conceptos, de procedimientos, y, muy en especial, de valores y actitudes en los
directivos, entonces resulta necesario perfeccionar esta formación en los decisores del SPAP,
porque a partir de esta se lograrán cambios sustanciales no solo en aspectos técnicos y teóricos,
sino también culturales, ideológicos, debido a que los mismos son actores que tienen un rol
específico en la esfera económica y social y así contribuir en la educación ambiental de otros
actores y de la comunidad en general, para alcanzar la meta de un desarrollo sostenible.
Por ello la investigación parte del siguiente Problema de Investigación: ¿Cómo elevar el
nivel de preparación de los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Camagüey?
De ahí que el objeto de esta investigación sea: El proceso pedagógico conducente a la
preparación de los decisores del Sistema de Áreas Protegidas de Camagüey.Formulándose su
campo de acción como: El proceso pedagógico de formación ambiental de los decisores del
Sistema Provincial de Áreas Protegidas para contribuir a la solución de los problemas
ambientales.
En correspondencia con el objeto y el campo de la investigación y como vía de solución al
problema científico, se precisa como Objetivo de la presente investigación el siguiente:
Proponer un programa de formación ambiental para elevar la preparación de los decisores del
Sistema Provincial de Áreas Protegidas en Camagüey.
Para alcanzar este objetivo se tuvieron como premisas las siguientes interrogantes científicas:
1.¿Qué nivel de preparación poseen actualmente los decisores del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas en Camagüey?
2.¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la implementación de un
programa de formación ambiental para los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas
de Camagüey?
3.¿Qué elementos debe contener un programa de formación ambiental para los decisores del
Sistema Provincial de Áreas Protegidas en Camagüey?
4.¿Cuál será la efectividad del programa de formación ambiental para los decisores del Sistema
Provincial de Áreas Protegidas en Camagüey?
El cumplimiento del objetivo demandó las siguientes tareas de investigación:
4
1. Fundamentación teórico-metodológicas de la educación ambiental hacia los decisores del
Sistema Provincial de áreas protegidas en Camagüey.
2. Diagnóstico del nivel de preparación que poseen actualmente los decisores del Sistema
Provincial de Áreas Protegidas en Camagüey
3. Elaboración del programa de formación ambiental para los decisores del Sistema Provincial de
Áreas Protegidas.
4. Validación de la efectividad del programa propuesto de formación ambiental.
Se utilizaron métodos de los niveles teórico, empírico, estadístico y matemático, en
correspondencia con el problema de investigación a solucionar y con el objetivo planteado.
Método del nivel teórico:

Se utilizó el método del análisis histórico – lógico: con el objetivo de determinar el nivel de
desarrollo de la educación ambiental en la formación de los decisores y otros aspectos asociados
a la efectividad del manejo del sistema de áreas protegidas, el de Inducción-deducción: con el
objetivo de precisar las tendencias predominantes en la formación de los decisores y en el
desarrollo de la educación ambiental. El análisis-síntesis: con el objetivo de concebir y elaborar
una propuesta en relación con la formación de los decisores.
Método de nivel empírico:

Observación científica: con el objetivo de obtener los datos e informaciones que permitieran
evaluar los problemas ambientales y la realización de los talleres participativos desarrollados
antes y durante la elaboración del programa. La encuesta y la entrevista se utilizó en el estudio de
percepción a los actores del sistema provincial de áreas protegidas para constatar el nivel de
conocimientos sobre conceptos fundamentales y sobre el programa y su aplicación, así como el
análisis y críticas de fuentes, con el objetivo de realizar el programa propuesto por el autor.
Las técnicas estadísticas se utilizaron en el procesamiento de datos obtenidos como resultado
de la aplicación de los instrumentos científicos utilizados en la investigación.
El criterio de expertos para valorar la propuesta del Programa.
En la determinación del universo y la muestra de la investigación se consideraron dos
momentos:
- Para diagnosticar el nivel de capacitación en materia ambiental fueron tenidos en cuenta
el estudio de percepción ambiental para el cual se consideró como universo los principales
actores del sistema provincial y se realizó la selección de la muestra a partir de la aplicación
del método estadístico de asignación óptima considerando en el muestreo una confiabilidad

5
probabilística del 94%. En el estudio de percepción realizado, de un total de 943 personas
encuestadas, 257 corresponden al estrato decisores, que representan el 27.2% del total, de
ellos 119 fueron mujeres (46.3%) y 138 hombres (53.7%).
- Para la obtención del programa, el universo con el que se trabajó fueron los 257 decisores
del sistema hasta el nivel de jefe de brigada en las áreas protegidas administradas de la
provincial, siendo el tamaño de la muestra de 218 de ellos, que representan el 85% del total,
utilizándose como criterio de selección la incorporación de los 5 municipios con gran
incidencia en la zona costera (Nuevitas, Minas, Sierra de Cubitas, Esmeralda, Santa Cruz del
Sur), otros 2 municipios con gran incidencia en el sistema provincial de áreas protegidas
(Najasa) y el municipio cabecera (Camagüey), dada su complejidad socioeconómica y
ambiental.
El aporte práctico está dado en el programa de formación ambiental que se propone para que
los decisores del sistema provincial de áreas protegidas, a partir del dominio de la problemática
medio ambiental global, nacional y local puedan estar preparados para la planificación y el
manejo de las áreas protegidas y una vez aplicado dicho programa, aporte conocimientos que
favorezcan cambios de conductas en favor del medio ambiente mediante la apropiación de los
contenidos por parte de los decisores y de esta manera posibilitar su generalización en los
diferentes contextos de actuación.
La novedad científica está dada en la contribución que realizará el programa a la educación
ambiental de los decisores del Sistema de Áreas Protegidas al constituir una alternativa de
formación para los directivos de la provincia.
En la tesis se aborda de manera sintética la problemática ambiental en el mundo, en Cuba, y en
el SNAP, así como el papel de la educación ambiental en la transformación de la actuación de los
decisores, particularizando en la solución de los problemas ambientales que afectan a la provincia
con mayor énfasis en la pérdida de la diversidad biológica y en las áreas en la cual estos se
desempeñan. En su primer capítulo, destinado a los fundamentos teórico-metodológicos de la
educación ambiental, se precisan elementos importantes a tener en cuenta a la hora de incorporar
este tipo de educación en la formación ambiental de los decisores, Se particulariza en la
formación ambiental y en el sistema de áreas protegidas y en un segundo capítulo se hace un
diagnóstico actualizado del SPAP así como un resumen de los pasos para la elaboración del
programa, partiendo de la situación real de formación de los decisores del SPAP, se ofrece el
diseño del Programa de Formación con su correspondiente fundamentación y se exponen los
resultados de la valoración de la propuesta a través del criterio de expertos.
6
CAPITULO 1. CONSIDERACIONES TEÓRICO-REFERENCIALES DE LA
EDUCACION AMBIENTAL EN LAS AREAS PROTEGIDAS.

En este capítulo se aborda la educación ambiental como fundamento teórico e histórico que
servirá de base para la realización de la propuesta, conceptos y principios que la sustentan, las
orientaciones emanadas de documentos rectores de la actividad ambiental en el país, la evolución
de las áreas protegidas en Cuba, el marco legal y la normativa del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y el desarrollo de la educación ambiental y su papel en la formación de los decisores
del sistema provincial de áreas protegidas en pos del desarrollo sostenible.

1.1 Los tomadores de decisiones del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y su


superación.
El primer territorio legalmente establecido en Cuba como área protegida fue el Parque
Nacional Sierra del Cristal el 12 de abril de 1930 en la antigua provincia de Oriente (Decreto
Presidencial 487/1930). Con posterioridad el Decreto 803/1933, declaró una Reserva Nacional
para flamencos en la costa norte de la provincia de Camagüey. En el 1936 se dicta el decreto
1370/1936, que declaró como Refugio Nacional de Caza y Pesca a toda la Ciénaga de Zapata.
Entre esta fecha y el año 1959 se decretan otra serie de cuerpos legales, que declaran diversos
tipos de reservaciones forestales, refugios para la caza y la pesca, entre otros 6 .
Con el triunfo de la revolución en el año 1959 el gobierno aprueba la Ley 239/59, con la
finalidad de conservar, proteger y fomentar la riqueza forestal de la nación y en su Artículo 20
declara la creación de nueve Parques Nacionales. En 1967 se crea el Instituto Nacional de
Desarrollo y Aprovechamiento Forestal con la función, entre otras, de proteger los bosques y la
fauna silvestre. Como parte de su estructura se instituye el Departamento de Parques Nacionales,
Fauna Silvestre y Caza, que se encargaría de dirigir, desarrollar y controlar nacionalmente la
actividad de las áreas protegidas, la protección de la fauna silvestre y la actividad cinegética.
En el año 1976 se crea la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales (COMARNA) con las funciones de recomendar las medidas legislativas y la
tecnología apropiada para la protección, el mejoramiento del medio ambiente y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales7 .
En 1981 se aprueba la Ley 33 de Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los
Recursos Naturales que brindó la base legal para la creación de la red nacional de áreas

6 CITMA. CNAP. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2009-2013. CD ROM Multimedia
7 Idem 6

7
protegidas. En 1992 con la reforma constitucional se modificó el artículo 27 8 , adecuándolo a las
nuevas ideas internacionales sobre el medio ambiental, pues se había efectuado la Cumbre de la
Tierra en Brasil donde Cuba firmó el Convenio sobre Diversidad Biológica, produciéndose
entonces una reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado.
En abril de 1994, el Consejo de Estado, adopta el decreto-Ley 147, que entre otras, estableció
la extinción de la COMARNA, cuyas atribuciones y funciones se transfirieron al CITMA, y la
Agencia de Medio Ambiente (AMA), y en 1995, entre otros centros de carácter ambiental, el
Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) que en cumplimiento de sus funciones estatales,
tiene como misión, ser el centro rector del planeamiento y la gestión integral del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), garantizando su dirección, control y funcionamiento 9 .
En esta etapa se crea la Dirección Nacional Forestal y el Servicio Estatal Forestal (SEF),
encargadas de dirigir y controlar la política forestal del país; se establece el Cuerpo de
Guardabosques (CGB) en el Ministerio del Interior (MININT); también se constituye la Oficina
Nacional de Inspecciones Pesqueras (ONIP). Estas entidades junto al CITMA y la Empresa
Nacional para la conservación de la Flora y Fauna tienen una fuerte incidencia en la gestión y
manejo de las áreas protegidas.
La Ley 81/1997 define:… “Articulo 8. A los efectos de la presente Ley se entiende por:
“Áreas Protegidas, partes determinadas del territorio nacional declaradas con arreglo a la
legislación vigente, de relevancia ecológica, social e histórico-cultural para la nación, y en
alguno casos de relevancia internacional, especialmente consagradas, mediante un manejo
eficaz, a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales,
históricos y culturales asociados, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación” 10 .
…“Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conjunto de áreas protegidas que ordenadamente
relacionadas entre sí, interactúan con un sistema territorial que, a partir de la protección y
manejo de sus unidades individuales, contribuyen al logro de determinados objetivos de
protección del medio ambiente” 11 .
En 1999 se emite el Decreto Ley 201/99 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que establece
el régimen legal relativo a su rectoría, control, administración, categorías de manejo, propuesta y
declaración de áreas protegidas, régimen de protección, entre otros aspectos. En este decreto se
definen 8 categorías de manejo para las áreas protegidas ellas son: Reserva Natural; Parque

8 Gaceta Oficial de la República. “Constitución de la República”. Edición Extraordinaria No. 7. La Habana, 1992. p. 4.
9 Idem 6
10 Gaceta Oficial de la República “Ley 81 del Medio Ambiente.”. La Habana, 1997.
11 Idem 10.

8
Nacional; Reserva Ecológica; Elemento Natural Destacado; Reserva Florística Manejada;
Refugio de Fauna; Paisaje Natural Protegido y Área Protegida de Recursos Manejados.
Mediante el Acuerdo 4262/2001, del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) se
reconoce legalmente un grupo de 35 áreas protegidas. Cuba designa seis sitios Ramsar que fueron
reconocidos por dicha convención, uno en el año 2001 y los 5 restantes en el 2002.
A partir del año 2003 se realiza un diagnóstico, se actualiza y redefine el SNAP y se elabora el
primer Plan del Sistema 2003-2008, documento rector de carácter normativo y metodológico que
constituyó la primera herramienta estratégica, para encaminar las acciones a través de objetivos y
programas durante cinco años.
Entre el 2004 y el 2006 se realizó un proceso de identificación y documentación de 56 Áreas
de Importancia para las Aves (IBAs, por sus siglas en inglés), en el que se obtuvo como resultado
la propuesta de 28 sitios para Cuba. A inicios del 2008, el Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros (CECM) reconoce por medio del Acuerdo 6 291 a diez áreas protegidas identificadas
en el Sistema, las que ahora hacen un total de 45 áreas protegidas legalmente aprobadas por el
gobierno cubano, de un total de 105 áreas administradas.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República de Cuba, se propuso a partir de
estudios detallados sobre los valores de la biodiversidad del país, establecer las áreas de mayor
relevancia ecológica, social-histórico-cultural de la nación, para garantizar la conservación in situ
y el uso sostenible de la biodiversidad cubana, considerándolo como un objetivo priorizado
dentro del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Dicho sistema está integrado por
253 áreas protegidas, 91 de ellas de significación nacional, y 162 de significación local.
Una de las problemáticas identificados en el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es
la ausencia de conocimientos y de una conciencia ambiental de los tomadores de decisiones. En
la Estrategia Nacional de Educación Ambiental también se identifica como problema principal:
“...la ausencia de conocimientos y de una conciencia ambiental de los tomadores de decisiones,
sobre la interdependencia entre sus decisiones /acciones y los procesos naturales,
socioeconómicos y culturales y su impacto sobre los procesos de desarrollo y la calidad de vida
de la población... ”12 .
Los decisores del Sistema Nacional de Áreas Protegidas tienen un papel importante a la hora
de elaborar el Plan de Manejo como instrumento rector que establece y regula el manejo de los
recursos de un área protegida y el desarrollo de las acciones requeridas para su conservación y
uso sostenible, teniendo en cuenta las características del área, la categoría de manejo, sus
12 CUBA. CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental, 1997 p. 13.

9
objetivos y los restantes planes que se relacionan con el área protegida. Los Planes de Manejo son
planes estratégicos pues se basan en el reconocimiento de las debilidades, las fortalezas, las
amenazas y oportunidades que brinda el entorno del área para alcanzar los objetivos de
conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
Los decisores deben proponer programas de acciones donde puedan diferenciar lo principal de
lo secundario y tomar en consideración la posibilidad de que se presenten diferentes escenarios
en el transcurso del plazo para el cual se elaboran, (ciclones huracanes, sequía intensa,
enfermedades, etc.). Deben definir de manera general qué, dónde y cómo realizar las actividades
en cada área protegida en un período de trabajo de 5 años y que a su vez se inserten en el marco
del ordenamiento territorial.
Si tenemos en cuenta que los decisores juegan un rol decisivo en la esfera económica y social
ya que dirigen, planifican y controlan los procesos de desarrollo en el nivel que actúan, debemos
tener en cuenta lo legislado en el país para estos importantes actores en temas tales como
superación, educación, capacitación y formación.
El Partido Comunista de Cuba, planteó en su Primer Congreso, que “... la finalidad esencial de
la educación es la formación de convicciones personales y hábitos de conducta y el logro de
personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen creadoramente, aptas para
construir la nueva sociedad y defender las conquistas de la Revolución...”13 .
Valdés y col (2003) consideran que “…Por ello, es muy importante que los decisores con sus
funciones y atribuciones, puedan comprender que la educación tiene la responsabilidad de
realizar un aporte significativo a la formación armónica y multifacética de la personalidad de la
joven generación y también a favor de la protección del medio ambiente. En el proceso de
educación, debe tener lugar un nexo permanente entre la asimilación de los conocimientos y la
formación de habilidades con respecto al desarrollo de la personalidad de los educandos, por lo
que ambos elementos deben constituir una unidad, siendo interdependientes…”14 .
Además, plantean que “…La educación tiene como fin, preparar al hombre para la vida y su
esencia es la formación y el desarrollo de la personalidad, sobre la base de la concepción
dialéctico - materialista del mundo, en lo que son fundamentales los conocimientos científicos y
su transformación en convicciones morales y motivos de conducta…”15 .

13 P ROGRAMA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Editora Política, La Habana, 1987, p.45 -46.
14 VALDÉS VALDÉS , O y col. La Formación y Educación Ambiental en los decidores. En Internet. http://www.monografias.com/trabajo11/Foryedu. 5 de Agost. 2004.
15 Idem 14

10
“…La formación multilateral de la personalidad abarca distintos objetivos, componentes y
direcciones de trabajo a desarrollar tales como: la educación político-ideológica, intelectual,
moral, estética, politécnica y laboral, física y patriótico-militar, a las que debe agregarse la
educación sexual, vial y del tránsito, jurídica, familiar, cívica, para la salud, energética, sobre
los desastres y la educación ambiental, entre otras…”.
“…Los diversos objetivos, componentes y direcciones de trabajo antes mencionados deben
integrarse armónicamente, en el ámbito del proceso docente educativo, comunitario, de
servicios, productivo y empresarial, entre otros. La integración de estos tipos de educación
presupone la definición de la importancia de los conceptos, los objetivos, los principios rectores,
el contenido, los métodos y las estrategias, entre otros, y que sean comprendidos por los
decisores para que puedan asumir sus funciones considerando la protección del medio
ambiente…”16 .
Valdés y col (2003), en el propio documento refieren que: “…Es muy importante para la labor
de los decisores que los mismos dominen y apliquen en su quehacer los documentos que rigen la
política ambiental cubana y las estrategias ambientales priorizando la aplicación de las de
educación ambiental. También es importante significar que los decisores deben tener como base
orientadora para su gestión, que, en Cuba, la protección del medio ambiente y el trabajo sobre
la educación ambiental, figuran como prioridad básica que rigen el desarrollo político
económico y social de la nación…”.
A su vez en la Constitución de la República de Cuba, en su artículo 27, se expresa que.
“…Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos
contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y
todo el rico potencial de la naturaleza...” 17 . lo que revela el compromiso, voluntad política y
expresión práctica del Estado Cubano por este noble, humano y medular problema
contemporáneo.
Valdés y col (2003) precisan que “…En correspondencia con lo anterior, la educación ambiental
tiene gran importancia para potenciar el proceso de gestión de los decisores para que tengan en
cuenta la gran importancia de la formación ambiental, para el desarrollo de la gobernabilidad
local. La aplicación de la dimensión ambiental en todos los esfuerzos de actuación de los
decisores debe ser el resultado de una reorientación y una articulación de los distintos procesos
políticos, económicos, productivos, educativos, sociales, entre otros, que posibilitan conocer, de

16 Idem 14
17 Gaceta Oficial de la República. “Constitución de la República”. Edición Extraordinaria No. 7. La Habana, 1992. p 4

11
forma integrada, al medio ambiente y realizar actividades a favor de la prevención de los
problemas que puedan presentarse y de la preservación…”18 .
Estos autores señalan que “…Es importante destacar que los decisores no pueden poner en
práctica el desarrollo económico y social sostenible, sin tener una adecuada educación
ambiental que garantice que mediante su gestión se logre que, en todas las actividades de cada
ciudadano, se tengan presentes el medio ambiente, el trabajo preventivo y su protección…”.
“…Por ello la educación ambiental tiene una importancia y prioridad, porque si el hombre no
adquiere, desarrolla y manifiesta conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y
participación en lo concerniente a los problemas ecológicos, no será capaz de preverlos y
solucionarlos, así como proteger el medio ambiente…”.
“…También es importante porque contribuye a lograr que los individuos y las colectividades
comprendan las complejidades del medio ambiente, y cómo influyen sobre éste, las
transformaciones y lo creado por el hombre. La asimilación y el desarrollo de los conocimientos,
los comportamientos y las habilidades prácticas mediante la materialización de este proceso,
permiten la participación responsable y eficaz en la prevención y la solución de los problemas
ambientales, así como en la calidad que debe tener el medio ambiente…”.
“…Dicho proceso educativo es importante porque permite la formación de convicciones y
actitudes éticas, económicas y estéticas, que constituyen la base de una autodisciplina hacia el
medio ambiente, lo que se evidencia cuando se manifiestan en las conductas y en las actividades
adecuadas que garanticen su protección…”.
“…El desarrollo de la educación ambiental es, además, importante porque posibilita su
relación recíproca con la legislación. Las medidas de control, las políticas y hasta las decisiones
que los Estados adopten con respecto al medio ambiente, dependen, en gran medida, de los
procesos de formación y educación ambiental que se desarrollen con los decisores…”19 .
La Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los cuadros del Estado y del Gobierno y
sus reservas se propone “... alcanzar la superación de los mismos, teniendo en cuenta la
experiencia acumulada y las transformaciones económicas ocurridas en el país. Tiene como
razón de ser garantizar la formación continua de todos los que se preparan en la reserva y de
todos los que son designados o electos para ocupar cargos de dirección en la función pública,
así como en los sistemas de las organizaciones económicas y unidades presupuestadas del
Estado y del Gobierno, dotándolos de los conocimientos y habilidades que les permitan dirigir

18 Idem 14
19 Idem 14

12
colectivos laborales cohesionados, eficientes, competentes, con firmes convicciones político-
ideológicas y comprometidos con los resultados de su organización y de su Patria…”20 .
“…la formación y desarrollo de los que tienen la función de dirigir los recursos humanos hacia
el logro de objetivos económicos y sociales constituye una tarea de importancia vital. Nuestro
país tiene necesidad de que sus cuadros a todos los niveles estudien tenaz y sistemáticamente,
que aspiren a dominar las más modernas y eficientes tecnologías, a mantenerse actualizados de
la situación económica, política y social de Cuba y del mundo y que luchen permanentemente
por alcanzar los más altos niveles de excelencia…”21 .
“…La preparación y superación es un proceso sistemático y continuo de formación y desarrollo
de los cuadros y sus reservas, que debe corresponderse con los objetivos estratégicos y las
proyecciones futuras de cada organismo o entidad y formar parte de la gestión integral de los
recursos humanos…”22 .
Acorde con lo antes planteado esta estrategia se rige por los siguientes principios:
“... la preparación y la superación de los cuadros y sus reservas es parte integrante del sistema
de trabajo con los cuadros no es un fin en sí mismo. Es el medio para prever y desarrollar las
condiciones y destrezas que deben poseer los dirigentes del Estado y del Gobierno cubanos.
... la evaluación principal de los resultados de la preparación y la superación de los cuadros
será por su desempeño, por los resultados concretos de la actividad que dirige…,
... el jefe de cada entidad es el máximo responsable de la preparación y la superación de su
colectivo, debe responder por ella como una de sus principales obligaciones en el desarrollo de
la política de cuadros de su institución. El principal formador y entrenador de cuadros es el jefe
en cada nivel, su acción diaria, su ejemplo, sus métodos y estilos serán la mejor escuela para su
equipo de trabajo.
... cada cuadro es responsable de su preparación y de su superación. Es deber de cada dirigente
estudiar, desarrollarse, luchar por aumentar sus conocimientos y habilidades hasta alcanzar la
excelencia, aprovechar todas las oportunidades para mantenerse actualizado. Todo cuadro debe
ser un autodidacta, fomentando su disciplina en el estudio y los hábitos de adecuado
aprovechamiento del tiempo.
... la preparación y la superación de los cuadros debe concebirse a partir del concepto de la
integralidad de estos y organizarse como un sistema, contemplando todos los componentes y

20 Comisión Central de Cuadros del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Estrategia Nacional de Preparación
y Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas. 2000.
21 Ibid
22 Ibid

13
combinando las formas, los contenidos, los plazos de tiempo, los recursos necesarios para que
esta sea continua, eficiente y específica dirigida a las necesidades de cada cuadro y de los planes
de desarrollo de cada organismo, territorio o entidad.
...” Para materializar la estrategia de preparación y superación se tomarán en consideración
todas las formas existentes para entrenar, desarrollar y actualizar a los cuadros, entre ellas el
auto estudio y la auto preparación, el entrenamiento en el puesto de trabajo, la rotación,
adiestramientos, talleres y trabajo en equipo, cursos, consultorías y los diplomados,
especialidades y maestrías...”
…” Se tendrá muy en cuenta el papel que juega cada sector y organismo en los planes estratégicos
de la Revolución, de manera de concretar los esfuerzos y recursos disponibles más inmediatos en
aquellos que estén más vinculados a la producción de divisas o a la sustitución de importaciones,
así como a la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población...”
...” Particular atención requerirán determinados segmentos, por el importante papel que juegan
en el buen funcionamiento de nuestra sociedad; ellos son:
a. Los cuadros y funcionarios de la administración pública.
b. Los cuadros de la administración y de las empresas municipales.
c. Los dirigentes de las entidades de base.
Entre las temáticas que deben incluirse en la superación de los cuadros, según las necesidades y
características de la organización que dirigen, dicha estrategia considera:
...” la informatización, el idioma inglés, la Dirección por Objetivo (DPO), la Planificación y la
Dirección Estratégica, así como aquellas que deben apoyar la preparación de los cuadros para
enfrentar el Perfeccionamiento Empresarial, la Dirección Integrada por Proyectos, la Educación
Jurídica, la Medioambiental, la Propiedad Industrial, el estudio e incorporación del tema de la
Ética y los Valores...” 23

El diseño del programa que se presenta en esta investigación tiene en cuenta la educación de
adultos, a partir de la selección de su población y muestra, los decisores del sistema provincial de
areas protegidas, constituidos por los funcionarios del Servicio Estatal Forestal y de la Oficina
Nacional de Inspección Pesquera de la provincia, los miembros del Cuerpo de Guardabosques,
así como los especialistas del CITMA que se relacionana con el sistema provincial de áreas
protegidas y los directivos de la Empresa de Flora y Fauna del territorio hasta el nivel de Jefes de
brigadas.

23 Ibid

14
Este tipo de educación posee características metodológicas propias, como consecuencia de una
nueva visión del proceso educacional del hombre adulto y por tanto no se debe obviar el concepto
de Andragogía, ya que la especificidad de la naturaleza del proceso educacional de adultos se
distingue y se diferencia de los fines y objetivos específicos de la educación infantil y de
adolescentes.
El término de Andragogía proviene del término griego (anhr, andros) se refiere al varón, o
elemento masculino. La educación de adultos se remonta a miles de años atrás. Muchos de los
grandes pensadores como Confucio y Lao Tse en China, Aristóteles, Sócrates y Platón en Grecia,
Cicerón en Roma, fueron educadores de adultos. Para ello el aprendizaje constituía un proceso de
activa búsqueda y no de pasiva recepción de contenidos transmitidos 24 .
El término Andragogía fue utilizado por primera vez por el maestro alemán Alexander Kapp,
en 1833 para describir la teoría educativa de Platón.Años más tarde, a principios del siglo XX, se
vuelve a mencionar este concepto por Eugen Rosenback, para referirse al conjunto de elementos
curriculares propios de la educación de adultos, como son: profesores, métodos y filosofía.
En la década de los sesenta se comienza a utilizar este concepto con cierta frecuencia para
referirse específicamente a los métodos, técnicas, fines y en general, a todo el currículum
diseñado para llevar a cabo la educación integral en la población adulta. Hoy en día, se entiende
por Andragogía la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto.
Autores como O. Jiménez (1983) se refieren a que el concepto de andragogía es un
neologismo propuesto por la UNESCO en sustitución de la palabra pedagogía, para designar la
ciencia de la formación de los hombres, de manera que no se haga referencia a la formación del
niño, sino a la educación permanente.
EL autor de esta investigación se afilia a la definición dada por P. Cazau (2005), la cual define
a la andragogía como la disciplina que se ocupa del estudio de los procesos implicados en la
educación del adulto, y entiende a esta como parte de la Pedagogía, que para los pedagogos
cubanos es una ciencia que brinda los fundamentos teóricos generales para la educación de
cualquier grupo etáreo.
La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe
activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización
y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros,
participantes y con el facilitador, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado.

24Pino Guzmán, Esther María. Andragogía y Educación Popular. Universidad Pedagógica José Martí. Camagüey. En
soporte magnético.

15
El proceso de educación de adultos presenta dos condiciones específicas una el significado
que el adulto le da al proceso de aprendizaje, lo que influye en la motivación para su
participación y la segunda la disposición para la aplicación de lo aprendido en su propio
desarrollo y en su medio, es decir su aplicación.
Como expresó J. Canfux Gutiérrez, en el curso 18 del Congreso Internacional de Pedagogía
2007, al caracterizar las personas que participan en la educación de adultos es necesario
considerar que a partir de que la persona adulta tiene como primera actividades sociales atender a
la familia y al trabajo, es imprescindible encontrar soluciones objetivas para organizar los
estudios que aseguren la presencia en las aulas de estudios y su preparación consciente, para ello
el profesor no puede olvidar los fundamentos que le da la Psicología y dentro de ellos
esencialmente la comprensión de la personalidad, que por demás ya en el adulto está formada y
hay que contribuir a corregir lo negativo y afianzar lo positivo.
El diagnóstico se erige como instrumento fundamental para el profesor, pero un diagnóstico
integral que caracterice el efecto, pero que indague en las causas y en las consecuencias a
trabajar. En consecuencia entonces se proyectará el aprendizaje con un tratamiento
individualizado, sistemático y riguroso.
Aprovechar los conocimientos experenciales y vivénciales que tiene los estudiantes para
insertar los nuevos conocimientos y se produzca una apropiación de los contenidos no sólo para
la vida sino desde la vida y siempre con la visión de aprendizaje como mejoramiento humano.
Aprovechar para alcanzar mejores resultados que el adulto sienta como deber y como derecho
la necesidad de capacitarse en función de alcanzar su realización individual y en correspondencia
aportarle a la familia, a la comunidad y a la sociedad.
La diversidad de métodos a utilizar, así como de formas organizativas, a partir de que las
modalidades de estudios deben ser flexibles para cumplir con su responsabilidad social, pero
también con una educación básica de calidad.
El alumno es un protagonista político y social, y como tal hay que tratarlo. Tiene la
experiencia y la madurez necesaria para asumir cambios de conductas a través de un proceso de
autoeducación y de la transformación de modos de actuación no acordes con la sociedad y el
proyecto que defiende Cuba.
Las características especiales del aprendizaje en el adulto dependen en gran medida de la
psicología propia de esta edad evolutiva. Los rasgos más resaltantes son: La vida autónoma en lo
económico y en lo social, posee un concepto de sí mismo como para ser capaz de tomar
decisiones y autodirigirse, desempeña un rol social, con responsabilidades desde el punto de vista
16
económico y cívico, forma parte de la población económicamente activa y cumple una función
productiva y actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
También poseen condicionantes del aprendizaje diferente a los niños y adolescentes pues
forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivación, experiencia y aspiración, el papel de
estudiante es provisional, el interés gira en torno al bienestar, el ascenso laboral o la autoestima,
los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados, los logros y éxitos serán deseados
intensamente o con ansiedad, existe preocupación por el fracaso, posible susceptibilidad e
inseguridad ante las críticas, a menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes
que le convencen de que no es capaz de adquirir conocimiento nuevo con fuentes de
conocimiento heterogéneas, a veces contradictorias, mayor concentración lo cual favorece el
aprovechamiento del tiempo en clase y posee mecanismos de compensación para superar las
deficiencias y los recursos de la experiencia.
Por eso, es necesario que el formador sea un incentivador del aprendizaje. Necesita saber
cómo aprende el adulto para poder establecer la orientación adecuada de los conocimientos y
metodologías de aprendizaje, para poder dirigirlos al desarrollo de capacidades que se necesiten
potenciar y mejorar.
Debe tener en cuenta también, al diseñar o evaluar cualquier proyecto educativo para adultos:
1. Necesidad de conocer: Los alumnos adultos saben más que nadie de sus necesidades de
conocimiento y es el como aplicar en la práctica el conocimiento, el factor determinante.
2. Autoconcepto de aprendiz: El adulto además de tener conciencia de sus necesidades de
conocimiento, es capaz de adquirir esa carencia de forma independiente. Tiene la capacidad
plena de autodesarrollarse.
3. El papel de la experiencia: La experiencia del aprendiz adulto tiene mucha importancia como
base del aprendizaje. Es a partir de ella que se dispone o se niega a participar en algún
programa de desarrollo.
4. Prontitud para aprender: El adulto está dispuesto para aprender aquello que decidió aprender,
negandose a aprender lo que otros le imponen como si fuera sus necesidades de aprendizaje.
5. Orientación para el aprendizaje: El aprendizaje para la persona adulta es algo que tiene
significado para él, si no es la retención diaria de contenidos para futuras aplicaciones. Como
consecuencia el contenido no necesita ser organizado por la lógica programática, pero si por el
bagaje de experiencia acumulada que tenga el alumno.
6. Motivación: La motivación del adulto para el aprendizaje está en su propia voluntad de
crecerse, lo que algunos autores denominan motivación interna o intrínseca y no de estímulos
17
externos o extrínseca, proveniente de otras personas.
Evidentemente la educación de adultos tiene ante sí la encrucijada de la formación ambiental
de los decisores, tan necesaria en los momentos actuales, adecuada a las necesidades del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas.

1.2 Formación ambiental en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas en Camagüey.


Los problemas ambientales que afectan en la actualidad al planeta se aceleran y agudizan. El
hombre, en su evolución como especie interactúa con la naturaleza para poder subsistir y es a
partir de ese momento que empezó a modificarla a través del trabajo, provocó inevitablemente el
cambio y la transformación del medio natural. Nuestra época, a diferencia de las anteriores se
caracteriza por la aceleración de los procesos de cambio, en un contexto en el que la
globalización económica ha impuesto nuevas pautas para la producción y el consumo desmedido
de los recursos. Por ello, el tema medio ambiente y su efecto en la sociedad han trascendido, en
los últimos años, del ámbito científico a la de los simples ciudadanos que ven en peligro su
propia existencia.
El término medio ambiente, ha sido un concepto muy debatido en las últimas décadas, se
incorpora y oficializa en la lengua española en 1984, al adquirir la problemática ambiental la
importancia nacional e internacional. Este se ha definido indistintamente, como medio y como
ambiente, así como entorno, medio circundante, medio geográfico y otros, los cuales no expresan
la integralidad, y la estructura social de lo que significa este término.
En Cuba la definición de medio ambiente ha sido tratada por varios autores, enfocándola
desde diferentes posiciones, amplias o estrechas, entre las que se pueden citar al concepto de la
Ley 81 “Del medio ambiente” con la cual el autor de esta investigación concuerda, dicha
definición plantea:…..“un sistema de elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos con que
interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer
sus necesidades…”25 .
En el Tabloide “Introducción al conocimiento del medio ambiente” se precisa que “…el medio
ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y
culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la
sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad,
como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura…”26 .

25 Gaceta Oficial de la República Extraordinaria No. 7: Ley 81 “Del Medio Ambiente”. La Habana. 11 de Julio de 1997.p. 47.

26 Tabloide “Introducción al conocimiento del medio ambiente”. Suplemento especial. (2005).

18
Una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la educación ambiental. Este término
“environmental education” (educación ambiental) fue propuesto por Thomas Pritchard en 1948,
cuando se celebro la Conferencia de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) en París. Se definía como la ciencia de la educación que se ocupa del proceso formativo
del hombre, de su desarrollo, es decir, del cómo este se prepara a lo largo de su vida para
interactuar con el medio ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura
(UNESCO) emplea el término educación ambiental en documentos que, datan del 1965 pero, no
fue hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el
Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su
importancia para cambiar el modelo de desarrollo humano. Allí fue constituido el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional
de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental.

Debe entenderse entonces a la educación ambiental como un proceso de aprendizaje que


facilite la comprensión de las realidades del medio, del proceso socio histórico que ha conducido
a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada
conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y
mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La misma, "…intenta
proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que
de esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la
calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio…" Calvo y
Corraliza (1997)27 .

En nuestra Ley de Medio Ambiente y en la Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010 se


expresa que: ....”La educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente que
constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos orientada a que en el
proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y formación de
valores, se armonicen las relaciones de los hombres y entre éstos con el resto de la sociedad y el
medio ambiente, para propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y
culturales, hacia el desarrollo sostenible”28 :

27 http//www.revistasfuturos.inf/autores/aut_2005/a_alea.htm
28 CITMA. “Estrategia Ambiental Nacional”. 2007-2010. La Habana. 2007. p. 31.

19
Por otra parte la Ley 81 define el concepto de desarrollo sostenible en su artículo 8, definición
numero 6, y al cual se afilia el autor de esta Tesis, donde se establece que es: ...”un proceso de
elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se
procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con
la protección del medio ambiente, de modo que se satisfacen las necesidades de las actuales
generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras”29 .
Por ello la educación para el desarrollo sostenible habrá de adquirir una nueva dimensión
fundamentada en desarrollar en el hombre el pensamiento lógico, propiciar el debate, confrontar
ideas y solucionar los problemas, desde su posición como ciudadano.
La importancia de dicha educación se confirmó al mundo en diciembre de 2002, momento en
que la Asamblea General proclamó el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sostenible (2005-2014). Actualmente, muchos organismos educativos de todo el
mundo examinan la manera de reorientar los planes y programas de estudios para tratar temas
relativos a la sostenibilidad.
Como ha señalado la UNESCO (2003):
“El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al desarrollo
sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la
humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los
niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación internacional en favor de la
elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de
educación para el desarrollo sostenible”30 .
En esencia, se propuso impulsar una educación que supere la tendencia a orientar el
comportamiento en función de intereses a corto plazo, o de la simple costumbre, que contribuya a
una correcta percepción de la situación actual, por la que atraviesa el mundo, genere actitudes y
comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones verdaderamente protectoras
del medio ambiente, dirigidas a lograr un desarrollo sostenible.
La educación para el desarrollo sostenible se describió por primera vez en el Capítulo 36 del la
Agenda 21 (1995) y se definieron cuatro áreas principales en las que debía iniciarse esta labor:
1. Mejora de la educación básica.

29 Dirección Política Ambiental: Ley 81 “Del Medio Ambiente”. La Habana.1999. Art. 8. p. 3.


30 Caraballo D y M.M. “Derecho Ambiental Cubano”.CD ROM Multimedia. La Habana .2006.

20
2. Reorientación de los programas educativos existentes para estudiar el desarrollo sostenible.
3. Aumento del conocimiento y la conciencia del público.
4. Fomento de la capacitación de todos los sectores de la sociedad comprendidas las empresas,
la industria y el gobierno.
La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ha pedido que la
educación sea algo más que una discusión teórica sobre la sostenibilidad en este momento crítico.
Expuso también un planteamiento para reorientar los planes de estudio a fin de abordar el tema
del desarrollo sostenible en que se planteó, que la educación para el desarrollo sostenible es algo
más que una base de conocimientos, relacionados con el medio ambiente, la economía y la
sociedad; porque también se ocupa del aprendizaje de aptitudes, perspectivas y valores que
orientan e impulsan a la gente a buscar medios de vida sostenibles y supone el estudio de los
problemas locales y mundiales, según proceda.
Novo (1996) definió como principios básicos de una educación ambiental para el desarrollo
sostenible los siguientes:
• La naturaleza sistémica del medio ambiente y de la crisis ambiental.
• El valor de la diversidad biológica y cultural.
• Un nuevo concepto de necesidades.
• Equidad y sustentabilidad.
• El desarrollo de la conciencia local y planetaria.
• La solidaridad, las estrategias democráticas y las interacciones entre las culturas.
• El valor de los contextos.
• El protagonismo de las comunidades en su propio desarrollo.
• El valor educativo del conflicto.
• Los valores como fundamento de la acción.
• Pensamiento crítico e innovador.
• Integración de conceptos, actitudes y valores.
• La interdisciplinariedad como principio metodológico 31 .
La educación ambiental no ha caducado como concepto, solo es una nueva orientación porque
ha evolucionado la vida y con ella las ideas de cambiar los problemas ambientales para alcanzar
el desarrollo sostenible.
La educación ambiental para el desarrollo sostenible se expresa y planifica a través de la

31 Novo, M.”La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios” articulo 1996

21
introducción de la dimensión ambiental en los procesos educativos para la creación de
conocimientos, hábitos, cambios de comportamiento, actitudes y valores.
La pérdida de la diversidad biológica está identificada en la Estrategia Ambiental Nacional
como uno de los problemas ambientales más serios de nuestro país. Este hecho refuerza la
necesidad de multiplicar y reorientar los programas educativos para conseguir mayor efectividad,
que es lo que se pretende con este programa de formación ambiental para decisores del sistema
provincial de áreas protegidas.
Desde el punto de vista legal, la formación ambiental aparece refrendada en el Artículo 51,
último párrafo de la Constitución de la República en que se asegura el derecho a la capacitación
laboral en empresas y organismos del Estado.También el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, definió lo que entiende por capacitación:…..”Se identifica la Capacitación como el
conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades, dirigidas a mejorar las
competencias, calificaciones y recalificaciones para cumplir con calidad las funciones del puesto
de trabajo y alcanzar los máximos resultados productivos o de servicios…es el proceso continuo
y simultáneo … dirigido a alcanzar multihabilidades, destrezas y valores … que les permiten
desempeñar … competencias para un desempeño satisfactorio” 32 .
Además, la Resolución 29 de fecha 12 de Enero de 2006 del Ministerio de Trabajo y
Seguridad social estableció la planificación, organización, ejecución y control del trabajo de la
capacitación y desarrollo de los recursos humanos en las entidades laborales.
La formación es una de las principales categorías de la pedagogía. Según investigadores
cubanos (J. López y otros 2003) precisan que la ciencia pedagógica estudia el fenómeno de la
educación y, reconocen a la formación del hombre como su problema esencial, caracterizada por
su proyección social, orientación humanista y carácter transformador.
Con la formación se pretende desarrollar en el hombre una mejora de su personalidad, de sus
capacidades básicas, su autoestima, autodeterminación, sensibilidad, ética y estética su
sentimiento de responsabilidad y competencia para poder salir airoso de los retos que la vida
tanto personal como laboral imponen.
A esa superación constante, aun después de haberse titulado en las universidades es a lo que se
le denomina formación profesional permanente.
Precisamente las categorías formación - desarrollo profesional están relacionadas con la
llamada cultura del aprendizaje, presentada en los pilares de la educación recogidos en el Informe
de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (1996), que adecuadas al
32 Ministerio Trabajo y Seguridad Social. Resolución No. 8. 2005. articulo 113. p 22.

22
proceso educativo ambiental donde se desarrolla una formación de conciencia ambiental, se
resalta en la necesidad de:
Aprender a conocer: Proceso infinito que requiere de búsquedas de información, desarrollo de
la lectura para conocer como se puede dañar al medio ambiente, y como solucionar los problemas
ambientales con pensamiento critico y humanista.
Aprender a hacer: Constituido en un aprendizaje para el cambio, estimulando la capacidad
emprendedora y la iniciativa, vinculando la teoría con la práctica. Es decir, que se puede hacer
para proteger el medio ambiente desde su puesto de trabajo.
Aprender a ser: Desarrollarse como persona en correspondencia con los principios de la ética
humana, tanto personal como profesional. Conlleva una nueva forma de actuar, de pensar para
lograr un desarrollo sostenible.
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: Sugiere desarrollarse individualmente
coincidiendo con la participación en la vida social, practicando la tolerancia, el respeto por la
naturaleza, cortesía, solidaridad, entender su papel dentro de la naturaleza y como vivir a plenitud
sin dañarla.
Aprender a emprender: Es comenzar a buscar soluciones a los problemas ambientales, mitigar
las afectaciones. Formar hombres capaces de avanzar con talento innovador entre todos los
escollos que la vida impone.
Siguiendo la línea de esta investigación, se puede afirmar que desde que quedó establecido el
nexo indisoluble entre desarrollo y medio ambiente, surgió la necesidad de transformar el
conocimiento ambiental para enfocarlo hacia un desarrollo sostenible, no soló desde el punto de
vista ecológico, sino partir también de los diferentes componentes socioculturales.
Según lo expresado en Tbilisi, la educación ambiental debe estar dirigida a diferentes grupos
poblacionales, entre los que se encuentran los decisores, cuya actividad repercute, en gran medida
en el medio ambiente, plasmando en el informe final de la Conferencia que plantea : “ La
determinación de las bases estratégicas en todos los niveles educativos u gubernamentales
constituye la primera etapa necesaria para la introducción de la Educación Ambiental en la
Educación General... Esta tarea necesita...” “la creación de nuevas relaciones entre todos los
que pertenecen al proceso educativo. Con este fin se pueden tomar medidas legislativas, que
permitan al Estado tener un marco jurídico para elaborar un sistema de enseñanza medio
ambiental para el conjunto de la colectividad”33 .

33 UNESCO. “Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental”.Tbilisi. Informe Final.1978. p.49.

23
En la estrategia Global de la Cumbre de Río conocida como Programa 21, definió como bases
para la acción que:..8.13: “Las leyes y los reglamentos adecuados a las condiciones particulares
de los países, se cuentan entre los instrumentos más importantes para poner en practica las
políticas sobre medio ambiente y el desarrollo, no solo mediante los métodos de “mando y
control”, sino también como marco normativo para llevar a cabo la planificación económica y
establecer instrumentos de mercado”... “Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el
desarrollo de las políticas y prácticas de cada país, es indispensable elaborar y poner en vigor
leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y que se basen en principios
sociales, ecológicos, económicos y científicos racionales..”34 .
Además, en su capitulo 36: “Educación, Capacitación y Toma de Conciencia”, se precisa entre
sus objetivos el de establecer o reforzar programas de formación profesional que atiendan a las
necesidades del medio ambiente y al desarrollo.
La creación de marcos legales permitió articular de forma más efectiva la actuación de los
distintos organismos públicos a quienes concernía el medio ambiente y fomentar gran variedad de
respuestas sociales ante los problemas más graves de deterioro del mismo.
Gracias a este marco legal se pudieron definir con cierta precisión las prioridades y los medios
necesarios para asegurar la formación de especialistas de alto nivel, necesarios para la ejecución
de los aspectos técnicos de la política medio ambiental.
También en la reunión de Ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
celebrada en Barbados en el año 2000, se establecieron como lineamientos para la acción, la de
consolidar las políticas nacionales de impulso al desarrollo sustentable, fortaleciendo las
instituciones, mejorando la legislación, innovando los instrumentos, la capacitación y
entrenamiento de recursos humanos y ampliando la participación ciudadana, entre otras.
En la Primera Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros del Medio Ambiente de América
Latina y el Caribe realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, el 31 de Agosto de 2002 se
establecieron dentro de las metas orientadoras y propósitos indicativos, acápite 5: Aspectos
institucionales Educación Ambiental inciso i), mejorar y fortalecer la incorporación de la
dimensión ambiental en la educación formal y no formal, en la economía y en la sociedad.
Por otro lado, en el informe final de la primera reunión de Especialistas en gestión publica de
Educación Ambiental en América latina y el Caribe celebrado en Venezuela del 22 al 26 de
Noviembre de 2004 Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en el

34 Programa 21, en el capitulo 8, área de programa B titulado: “Establecimiento de un marco jurídico y


reglamentario eficaz”

24
marco del desarrollo sostenible se estableció en el objetivo especifico cuarto que se debían
fortalecer la capacitación y actualización continua de los educadores y otros actores involucrados
en los procesos ambientales-educativos en la región, estableciendo acciones prioritarias como la
difusión de los programas de formación ambiental en materia de educación ambiental.
Por todo lo antes expuesto, quedó definido que la educación ambiental tiene una función muy
importante en la tarea de alcanzar un desarrollo sostenible, y para lograrlo, se requiere de la
formación ambiental de los profesionales, que constituyen un agente clave en todo sistema social
que aspire a este desarrollo.
La formación ambiental es un conjunto de:…. .“Actividades teóricas y prácticas que llevan a
una más adecuada comprensión de los problemas ambientales y a un entrenamiento técnico
(capacitación) para el manejo de los ecosistemas, en función de una adecuada calidad de vida”.
“La formación ambiental está muy íntimamente vinculada con la educación ambiental.
Se define como un proceso formal de capacitación académica y de formación psicosocial de
profesionales de las ciencias sociales, naturales o interdisciplinarias en sus áreas básicas o
aplicadas para la detección y solución de los problemas ambientales internacionales, regionales,
nacionales, provinciales y muy especialmente, los municipales y locales” 35 .
En cuanto a este término de formación ambiental, Novo (1996), planteó que en el ámbito del
PNUMA se estima como una educación ambiental especializada en cuanto se dirige a
profesionales, para su actuación social sobre el colectivo humano al que pertenecen, concepto al
que se afilia el autor.
Según M. Roque (2000):….“La Formación Ambiental propicia el desarrollo de hábitos y
habilidades que se traducen en competencias entre los individuos y grupos sociales que le
permitan participar eficazmente en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales a
partir de una gestión ambiental que contribuya, desde diferentes posiciones tanto como
ciudadanos, como profesionales, como dirigentes de cualquier sector y nivel, al desarrollo
sostenible del país…”36 .
Por ello, resulta necesario formar ambientalmente a los decisores del sistema provincial de
áreas protegidas con una educación ambiental especializada, pues desde sus diferentes puestos de
trabajo van a liderear y determinar los procesos de gestión y mejoramiento ambiental tanto en las
áreas protegidas como en las delegaciones y ministerios donde trabajan, incidiendo de manera

35 PNUMA” Proyecto para el restablecimiento de la red de formación ambiental para América Latina y el
Caribe”.1982. p.151.
36 Martha Roque. “La Educación ambiental. Acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos”. España. 2000. p. 34.

25
directa en la comunidad sobre la base de su actuar como ciudadanos, debido a que están
permeados de conocimientos, competencias, actitudes y valores aprendidos y desarrollados
durante toda su vida como ser social.
L. S. Vigotsky (segunda década siglo XX) señaló que el aprendizaje es un proceso individual
y a la vez social. El proceso de aprender es exclusivo de una persona, pues nadie aprende por
otro, se aprende de otros, por lo que el aprendizaje, independientemente de las predisposiciones
individuales, tiene un fuerte carácter social y se desarrolla durante toda la vida.
Este criterio es asumido en la presente investigación y es confirmado por M. A. García (2000)
toda vez que el desarrollo de la personalidad no es, en modo alguno, un asunto individual y debe
entenderse como el resultado de un complejo proceso de intercamb io con el medio social.
Según el profesor R. Díaz (2008), esta interacción debe expresarse con el medio ambiente,
complejo de interrelaciones sociedad- naturaleza, o sea, con un carácter socioambiental.
Para que el enfoque educativo sea realmente integrador debe conciliar lo cognitivo y lo
afectivo. El aprendizaje es un fenómeno que implica a la persona en su integralidad, en que se
incluyen los valores, afectos y emociones que dan sentido a los conocimientos; por eso la
educación no es meramente conocimiento, sino formación, expresión de un actuar consecuente
ante los diferentes contextos en que se desenvuelve cada sujeto.
Para lograr esos cambios significativos en el conjunto de la sociedad, es necesario incidir en la
formación de todo profesional, dado que cualquier actividad tiene consecuencias ambientales
directas o indirectas. Debe ser una capacitación adaptada a las posibilidades de un público no
especialista, sin que por ello deje de ser profunda y científica.
Dicha capacitación transita por la vía no formal para desarrollar la educación ambiental.
debido a que es la que realizan instituciones especializadas, científicas y culturales,
organizaciones no gubernamentales y en general los procesos educativos comunitarios, dirigidos
a públicos heterogéneos en el ejercicio de sus funciones.
La Estrategia Nacional de Educación Ambiental/CITMA 1997 definió a la educación
ambiental no formal como:
…“Procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y diferenciado. Pueden
ser o no secuenciados y controlados, y generalmente son dirigidas a públicos heterogéneos y no
estables. Es el caso de las actividades extradocentes y extraescolares, las que se realizan en los
parques, en las instituciones especializadas, científicas y culturales, así como los procesos

26
educativos comunitarios…”37 .
De la misma se infiere que la educación no formal es educación a pesar de la diversidad de sus
propósitos. Su finalidad es el aprendizaje y el conocimiento de algo nuevo que complementa la
educación formal, que puede ser dentro del mismo proceso educativo o fuera de él.
Posee intencionalidad, pues sus actividades deben realizarse bajo objetivos o metas que le den
una significación a los grupos o subgrupos de trabajo sobre la continuidad y avance del
conocimiento. Es un proceso organizado, sistemáticamente planificado y realizado por personas
preparadas y competentes en su rol, pues no puede existir educación no formal sin planificar.

1.3 Los programas de educación ambiental para los decisores del Sistema Provincial de
Áreas Protegidas.

Las difíciles condiciones de construcción de una sociedad más justa, no han impedido la
preocupación del estado cubano que no ha escatimado esfuerzos y recursos en la creación de un
nuevo modelo de desarrollo, el de la sostenibilidad. Prueba de ello es el sistema provincial como
la representación territorial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Anexo 1), el que
representa los mayores valores de la biodiversidad de la región, integrado por 27 áreas protegidas
que cubren una extensión del 33.25. % del territorio distribuido en las diferentes categorías de
manejo: 1 Parque Nacional, 2 Reserva Ecológica, 2 Elemento Natural Destacado, 6 Refugio de
Fauna, 8 Reserva Florística Manejada, 3 Paisaje Natural Protegido y 5 Área Protegida de
Recursos Manejados, (Anexo 1). De estas 27 áreas solamente 5 están aprobadas legalmente.
Para el manejo de los recursos de las áreas protegidas y el desarrollo de las acciones
requeridas para su conservación y uso sostenible es necesario la elaboración de un Plan de
Manejo, instrumento rector, el cual debe ser elaborado participativamente y bajo lineamientos
científicos. Dicho proceso de planificación en la mayoría de los casos no puede ser realizado
exitosamente por los directivos de las áreas por su insuficiente educación ambiental.
Los objetivos generales de la Educación Ambiental han sido fijados por el Seminario
Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado en 1975, y ratificados por la
Conferencia Internacional de Educación Ambiental de Tbilisis, en el año 1977, estos objetivos
adecuados al público meta de esta investigación son:
Conciencia: Ayudar a los decisores a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del
ambiente en general y de los problemas vinculados a este.

37 CITMA. “Estrategia Nacional de Educación Ambiental. 1997. p.24.

27
Conocimientos: Ayudar a los decisores a adquirir una comprensión básica del medio ambiente
en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo
que entraña una responsabilidad crítica.
Actitudes: Ayudar a los decisores a adquirir valores sociales y un profundo interés por el
medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
Aptitudes: Ayudar a los decisores a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los
problemas ambientales.
Capacidad de evaluación: Ayudar a los decisores a evaluar las medidas y los programas de
educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales,
estéticos y educacionales.
Participación: Ayudar a los decisores a desarrollar su sentido de responsabilidad y a que
tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente
para adoptar medidas adecuadas al respecto.
Todo programa de formación que se proponga debe apropiarse de los principios rectores de la
educación ambiental que llaman a la participación de los decisores, .a reconocer el medio
ambiente en su totalidad; teniendo en cuenta el carácter sistémico de los procesos que este
enfoque genera y así promover una concepción investigativa , práctica ,y educativa que propicie
la construcción de conocimientos y la comprensión del complejo causa-efecto-solución, donde
puedan establecer relación entre los planes económicos y la protección del medio ambiente,
enfocando los problemas ambientales a los distintos niveles (local, nacional, regional y
global).Buscar diferentes vías para la realización de esta labor.
Conjuntamente, con los objetivos y los principios se debe tener en cuenta los fines de la
educación ambiental, aceptados por la comunidad científica en diferentes foros internacionales
relacionados con estos temas:
• Fomentar una ética ambiental.
• Formar ciudadanos que tengan una comprensión de la relación de la humanidad con todo el
ambiente.
• Suministrar información exacta y actualizada acerca del ambiente y sus problemas conexos,
para una correcta toma de decisiones.
• Crear incentivo y dar una formación que permita a los ciudadanos adquirir y divulgar
conocimientos capaces de ayudar a la sociedad a resolver problemas ambientales.
• Buscar equilibrio entre las necesidades a corto, mediano y largo plazo.

28
• Hacer que cada ciudadano adquiera un compromiso permanente de protección del medio
ambiente.
• Hacer comprender la relación que existe entre las necesidades de la sociedad y su
interacción con el ambiente.
• Contribuir a que los ciudadanos estén bien informados de las posibles consecuencias que
pueden tener los problemas ambientales.
• Desarrollar el pensamiento crítico.
Para resolver los problemas relacionados con la educación no formal de los decisores en torno
a las problemáticas ambientales es necesario diseñar una propuesta de programa considerando:
- el objetivo que persigue,
- el tiempo de que se dispone,
- la intensidad del proceso, y
- destinatarios a los que va dirigida.
En esencia, se propone con este programa de formación ambiental impulsar una educación que
supere la tendencia a orientar el comportamiento en función de intereses a corto plazo, o de la
simple costumbre, que contribuya a una correcta percepción de la situación actual, por la que
atraviesa el mundo, genere actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de
decisiones verdaderamente protectoras a la hora de la planificación ambiental de las áreas
protegidas dirigidas a lograr un desarrollo sostenible.
Estos fundamentos teóricos han constituido una inestimable herramienta en la concepción y
diseño del programa de formación que se propone atendiendo al nivel y composicion que poseen
los decisores del Sistema Provincial de Àreas Protegidas. Ellos en sí conducen cualquier proceso
de educación ambiental.

29
CAPITULO II. Programa de Formación Ambiental para directivos del Sistema de Áreas
Protegidas de la provincia de Camagüey.
Para la elaboración del programa de formación ambiental para decisores del sistema de áreas
protegidas de Camagüey fue necesario diagnosticar el nivel de preparación en materia ambiental,
lo cual se logró por diferentes vías que posibilitó la identificación de las necesidades de
formación de estos directivos. Por otra parte, en este capítulo se presenta el programa propuesto,
sus fundamentos teóricos y la valoración de dicha propuesta a partir del método de criterio de
expertos.
2.1 Diagnóstico del nivel de preparación ambiental de los directivos del Sistema Provincial
de Áreas Protegidas.
La educación ambiental como herramienta para el desarrollo de la gestión participativa en el
Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SPAP), aún no ha logrado un mayor nivel de evolución
con respecto a otros programas del Plan del Sistema Provincial. En los programas de educación
ambiental de los planes de manejo y operativos de las áreas protegidas del período 2003-2008,
aparece la población escolar como el destinatario preferente, dedicándoles gran parte de los
fondos, a diferencias de otros sectores clave que, lógicamente, plantean más dificultades a la hora
de abordarlos, como es el caso los decisores de las áreas protegidas 38 .
Una de las limitaciones que con mayor frecuencia se encuentra en las áreas protegidas es la
escasa preparación del personal. Alrededor del 81.32% de los decisores que laboran directamente
en las áreas protegidas poseen una formación profesional de nivel de técnicos medio y por lo
remoto de los lugares donde se encuentran ubicadas, y los bajos salarios se hace difícil encontrar
fuerza de trabajo más capacitada en temas medioambientales.
Al analizar el período 2003-2008 se identifican como principales problemas en el programa de
educación ambiental del SPAP la falta de reconocimiento por parte de los decisores de las áreas,
del valor de la educación ambiental. El no contar con una estrategia de educación ambiental
definida para las áreas protegidas ha traído como consecuencia el desbalance de la educación
ambiental dirigida hacia los niños, adultos, sectores y géneros. La falta de sistematicidad en el
cumplimiento de las actividades de educación ambiental como un proceso continúo, las
insuficientes variables, y la carencia de herramientas, dimensiones e indicadores para evaluar la
educación ambiental en las áreas protegidas constituye una seria problemática39 .

38 CITMA. Delegación Camagüey. Informe de cumplimiento del SPAP. Delegación CITMA. febrero 2009.
39 Idem.

30
Con el objetivo de elaborar el Programa de formación ambiental para decisores del Sistema de
Áreas Protegidas de Camagüey, se realizó un estudio de percepción como parte del diagnóstico,
con el propósito de analizar las conductas, actitudes y habilidades que caracterizan a estos
importantes actores sociales.
Resultan de gran utilidad los resultados que ofrecen los estudios de percepción, previos a la
elaboración de un Programa de Educación Ambiental en un sector de la sociedad tan importante
como los decisores, a través de una intervención educativa, así lo confirman Valdés y col
(2003)40 opinión que hace suya el autor de esta investigación a la hora de realizar el estudio.
Para comprobar si realmente existía formación ambiental en estos profesionales del SPAP, el
autor realizó un estudio y análisis teórico de los aspectos relacionados con la variable
dependiente asumida: formación ambiental de los decisores del sistema provincial de áreas
protegidas, para determinar las características que pueden dar una información real de la misma e
ir conformando los posibles indicadores.
El sistema provincial de áreas protegidas esta conformado por los siguientes actores: Cuerpo
de Guardabosques. (CGB), Servicio Estatal Forestal (SEF), Oficina Nacional de Inspección
Pesquera (ONIP), Empresa Nacional para la Protección y la Conservación de la Flora y la Fauna
(ENPCFF) y Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
La distribución por organismos es como sigue:
Actor Cantidad
Cuerpo de Guardabosques. 35
Servicio Estatal Forestal 31
Oficina Inspección Pesquera. 6
Empresa de Flora y Fauna. 177
CITMA 8
TOTAL 257

Para caracterizar la muestra escogida se tomo los datos de las oficinas de recursos humanos de
las diferentes entidades (Anexo 3) a que pertenecen los decisores descritos en el párrafo anterior,
así mismo se toman también datos de los planes de manejo de las áreas administradas, para un
total de 257 decisores en la provincia de Camagüey, de estos solamente 48 son universitarios para
18.68 % y 209 con un nivel educacional de técnico medio o equivalente a este, para un 81.32 %
del total. De estos universitarios 22 de ellos son graduados con carreras afines a las ciencias
naturales para solo un 8.6 % del total de los decisores. De los directivos que poseen un nivel

40
O. Valdés Valdés. y colaboradores. La Formación y Educación Ambiental en los decidores.
http://www.monografias.com/trabajo11/Foryedu.

31
educacional de técnico solamente 46 de estos son afines a las ciencias naturales para un 17.9 %
del total de los decisores, lo que trae aparejado que el 26.5 % de los decisores tienen formación
afín a las ciencias naturales.
La Empresa de Flora y Fauna, única administradora de las áreas protegidas en la provincia
tiene 863 trabajadores vinculados a la conservación solo el 20 % tiene nivel de calificación de
técnico medio, el 2.2 % es universitario, el 65.5 % es obrero de la conservación, el 20.6% son
mujeres. En la misma entidad de 177 decisores 63 de ellos son mujeres para un 36 % del total.
Con un enfoque de género, del total de los decisores del sistema el 34.24 % son mujeres, el
22.7 % universitaria y 31.1 % posee nivel medio.
De los decisores del sistema el 68.9 % pertenece a la Empresa de Flora y Fauna encargados de
administrar el sistema de áreas protegidas que abarca un 33.2 % del territorio provincial con
aproximadamente 5 264.6 Km.2 y solamente el 11% de ellos son universitarios hace que la
situación se aun mas difícil. De las capacitaciones impartidas por el Territorio de Flora y Fauna,
34 en el año, solo 5 responden directamente a temas ambientales para un 14.7 % de la
capacitación impartida o sea de 559 personas capacitadas sólo 128 recibieron superación en
temas de conservación para un 22.9 % del total capacitado.
De gran valor para la investigación resultó la aplicación de la encuesta de percepción
ambiental (Anexo 4), aplicada a los decisores del sistema provincial de áreas protegidas con el
objetivo de diagnosticar el nivel de conocimiento de este público meta en materia legislativa y
ambiental.
Para la elaboración de los instrumentos se tuvo la referencia de las investigaciones realizadas a
partir de 1999 por el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) y por el
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del CITMA (CIPS).
El diseño muestral comprendió a sujetos de diferentes edades y niveles de instrucción En el
estudio de percepción realizado, de un total de 943 personas encuestadas, 257 corresponden al
estrato decisores, que representan el 27.2% del total, de ellos 119 fueron mujeres (46.3%) y 138
hombres (53.7%).
Se analizaron los resultados midiendo la posición compartida por los sujetos en las
evaluaciones sobre: (conceptos - identificación de problemas - acciones comunitarias auto
responsabilidad), lo que posibilitó que se ubicaran, desde los que alcanzan la mayor posición,
hasta los que obtienen la mínima.
Es significativo el resultado obtenido en los decisores, evidenciando que el 70 % tiene
conocimiento medio sobre el concepto de medio ambiente. Solamente el 30 % de ellos, tiene
32
conocimiento sobre la legislación ambiental vigente en nuestro país, además el 83 % no recibe
orientación específica para proteger y conservar el medio ambiente.
El 88 % identifican los aspectos o las causas de los impactos ambientales negativos que
provoca los factores antrópicos en el SPAP, manifestándose en la totalidad la incidencia negativa
que tuvo la sequía y el alto impacto negativo para los recursos naturales y socioeconómicos. El
100 % se pronuncian con acciones transformadoras para revertir los problemas existentes,
demostrando sensibilidad y disposición para participar en las soluciones.
Para la obtención del programa, el universo con el que se trabajó fueron los 257 decisores del
sistema hasta el nivel de jefe de brigada en las áreas protegidas administradas de la provincial,
siendo el tamaño de la muestra de 218 de ellos, que representan el 85% del total, utilizándose
como criterio de selección la incorporación de los 5 municipios con gran incidencia en la zona
costera (Nuevitas, Minas, Sierra de Cubitas, Esmeralda, Santa Cruz del Sur), otros 2 municipios
con gran incidencia en el sistema provincial de áreas protegidas (Najasa) y el municipio cabecera
(Camagüey), dada su complejidad socioeconómica y ambiental.
Los resultados de los estudios realizados en las efectividades de manejo en las áreas protegidas
en los años 2005-2009 demuestran el bajo nivel de los directivos que les impide una mayor
comprensión de los fenómenos naturales a que se enfrentan en sus áreas protegidas.
Hasta aquí una panorámica que revela la imperativa necesidad de formular un programa de
formación ambiental dirigido a los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, que
contribuya a la formación de una nueva ética y mayor responsabilidad individual y colectiva ante
la protección del medio ambiente.
2.2 Fundamentación del Programa de Formación Ambiental propuesto.
El tema formación ambiental es el eje rector del programa propuesto, pues constituye el
elemento fundamental para la apropiación de conocimientos y para el desarrollo de hábitos,
habilidades y valores, que le permitan al decisor, incorporar a su trabajo, la información
relacionada con la problemática ambiental del territorio o esfera en que actúa.
Los procedimientos seguidos por el autor para diseñar la propuesta de programa fueron los
siguientes:
1. Se definieron los sujetos de la capacitación (público destinatario) para esto se definieron los
listados, de acuerdo a la relación de cargos de los diferentes organismos que intervienen en
la gestión y manejos del sistema provincial de áreas protegidas:
• Delegado del CITMA.
• Director de la Unidad de Medio Ambiente.
33
• Directores de Flora y Fauna del Territorio y de las áreas protegidas con administración.
Subdirectores técnicos del territorio de Flora y Fauna y de las áreas protegidas con
administración.
• Jefe del Cuerpo de Guardabosque Provincial.
• Guardabosques de los Municipios que trabajan en las áreas protegidas.
• Jefe del Servicio Estatal Forestal (Provincial y municipales)
• Funcionarios de Servicio Estatal Forestal de toda la provincia.
• Directivos de Flora y Fauna hasta el nivel de Jefe de Brigada.
• Especialistas del CITMA de los municipios Nuevitas, Minas, Sierra de Cubitas,
Esmeralda, Santa Cruz del Sur, Najasa y Camaguey.
• Jefe de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera de la Provincia.
• Funcionarios de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera de la Provincia.
• Especialistas de la Delegación del CITMA que se relacionan con la biodiversidad de la
Provincia.
A partir de este universo y teniendo en cuenta la distribución de las áreas y la existencia de los
centros de creación de capacidades existente en la provincia se realizará en varias etapas, una
inicial con los directores de las áreas protegidas pertenecientes a la empresa de Flora y Fauna,
mediante los espacios que se den en los consejos de dirección mensual del territorio. En los 4
centros de creación de capacidades creados como resultado del Proyecto Sabana- Camagüey, en
los municipios costeros del norte de la provincia se capacitarán a los guardabosques de las áreas
con los jefes de brigada de Flora y Fauna y los funcionarios del SEF y el CITMA del municipio.
En el caso de los funcionarios de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera se realizará en la
delegación de la agricultura con los recursos del aula de capacitación del SEF, en el caso de los
municipios de Najasa y Santa Cruz se capacitarán en Camagüey.
Los profesores del curso serán los representantes de la Junta Coordinadora Provincial de Áreas
Protegidas, así como los miembros del equipo técnico de dicha junta (CEMAEA, de la
Universidad de Ciencias Pedagógicas José Marti, CIMAC del CITMA y Estación Experimental
Forestal del Ministerio de la Agricultura) que viajarán a los diferentes municipios para impartir
dicho Programa.
Se implementará además un curso-taller anual, concentrado en un área protegida que se
seleccione para los Jefes del SEF de los municipios y los Inspectores del Cuerpo de
Guardabosques que no radican en las áreas protegidas.

34
Este proceso se debe ejecutar en un período de 4 años, en el marco del proyecto Sistema de
Áreas Marinas Protegidas del Sur de Cuba a partir del próximo año 2010.
2. Se definieron los objetivos de la propuesta de programa teniendo en cuenta que debe de
tener carácter formativo, relacionado con el comportamiento afectivo, el desarrollo cognitivo y
el desempeño profesional; así la educación ambiental posibilita alcanzar resultados
específicos, lo que implica desarrollar conciencia, conocimientos y capacidades profesionales
para dar respuesta al proceso pedagógico conducente a la preparación de los decisores del
sistema de áreas protegidas de Camagüey.
El comportamiento afectivo, implicará la concientización sobre los problemas ambientales
para que puedan ser claramente comprendidos por los decisores, con el propósito principal de que
se comprometan a participar de forma activa en la solución de los problemas ambientales
existentes en las áreas protegidas.
En el aspecto cognitivo, el objetivo será proporcionar a los decisores del sistema provincial de
áreas protegidas los conocimientos que les permitan, acceder a la información acerca de las áreas,
los aspectos técnicos fundamentales de cada problema ambiental, las causas que lo originan y los
efectos que provocan.
En lo referido a la capacidad profesional, el objetivo proporcionará las técnicas adecuadas a
cada una de las actividades específicas relacionadas con la solución de las problemáticas
ambientales, impulsando la participación de los decisores en la planificación ambiental
participativa en las áreas protegidas que actúan.
3. Se realizó una revisión critica de los estudios, diagnósticos y otros materiales relacionados
con el tema para poder conocer el nivel de que partiría el diagnóstico de la situación ambiental
existente en el sistema provincial de áreas protegidas y de las necesidades de superación, para
ello se desarrollaron varios talleres con los decisores y actores del sistema que dio como resultado
la propuesta del siguiente programa, en el cual se tubo en cuenta, entre otros los siguientes
elementos:
• Los problemas ambientales identificados en el Plan Provincial del Sistema de áreas
protegidas de Camagüey.
• El estudio de percepción realizada en el sistema de áreas protegidas de Camagüey.
• Los planes de manejo y planes operativos de las diferentes áreas aprobadas legalmente.
• El conocimiento y experiencia de los gestores del programa.
• Los dictámenes e informes de visitas realizadas a la provincia por el Centro Nacional de

35
Áreas Protegidas.
• Los controles metodológicos de la Junta Coordinadora Provincial a las áreas protegidas.
• Los resultados de las evaluaciones de efectividad de manejo de las áreas protegidas y del
sistema provincial de áreas protegidas de Camagüey entre los años 2004-2009.
Técnica más utilizada: trabajo en grupo.
4. Se recopiló, analizó y sistematizó la información necesaria sobre las necesidades de
superación de los decisores de sistema provincial de áreas protegidas que sirvió de base a la
propuesta.
5. Se elaboró el esquema de contenido de la propuesta teniendo en cuenta la selección de una
parte de las ciencias que tratan los problemas ambientales de acuerdo a las necesidades,
prioridades y particularidades de cada una, dándole un sentido pedagógico para la capacitación
ambiental especializada a los decisores.
6. Se analizo con los gestores y decisores del sistema de áreas protegidas los temas a incluir en
la propuesta de programa en un taller realizado en el mes de marzo en el Área Protegida de
Recursos Manejados Sierra del Chorrillo.
En el proceso de elaboración del programa propuesto se tuvo en cuenta las recomendaciones
analizadas lo que ha enriquecido la propuesta.
Para ello el programa se compone de 5 temas con las siguientes características:
1. Combinación de problemas ambientales con cuestiones específicamente de la planificación y
el manejo de las áreas protegidas para ofrecer una formación integral.
2. La interdisciplinariedad: pues las nuevas realidades exigen una aproximación desde distintas
disciplinas, y por ello los programas, el profesorado y las líneas de investigación tendrán
enfoques provenientes no sólo del mundo del la planificación y el manejo sino de la biología,
de la economía, de la política, entre otras.
3. La investigación: ya que sólo profundizando en los diversos aspectos de las disciplinas objeto
de los temas se podrá alcanzar el nivel de excelencia exigido.
4. La práctica: es precisamente la formación, supliendo el academicismo y la rigidez de los
estudios clásicos, debe atender a ejercitar a los profesionales en la aplicación diaria de los
conocimientos y de la legislación.
Por lo anteriormente expuesto, se definieron como bases teóricas que sustentan el programa,
valoraciones filosóficas, psicopedagógicas, sociológicas y ambientales.
Desde el punto de vista filosófico, la apoyatura del programa se fundamentó en las
concepciones de la filosofía marxista-leninista acerca de las leyes más generales que rigen los
36
procesos naturales y sociales, sus categorías dialécticas, así como la teoría materialista- dialéctica
del conocimiento y en las concepciones teóricas y prácticas acerca de las contradicciones como
fuente de desarrollo.
Desde la perspectiva filosófica, el autor considera que el enfoque dialéctico permite que esos
propios decisores adopten una actitud consciente y crítica de sus respectivos papeles en la
realidad en que participan y en el propósito de transformar las concepciones actuales, que le
permitan pensar en un mundo nuevo, cada vez mejor.
Desde la perspectiva sociológica resulta necesario la formación y el rescate de valores y
actitudes positivas como la tolerancia, la solidaridad y el respeto a la naturaleza, que posibilite
asumir un modelo de desarrollo racional que no comprometa la satisfacción de las necesidades de
las futuras generaciones.
El fundamento psicopedagógico del programa parte del criterio de L. S. Vigotsky, iniciador de
la teoría del desarrollo histórico- cultural de la psiquis humana, que reconoció el desarrollo
integral de la personalidad de los sujetos, debido a que el comportamiento del hombre se ve
influenciado por las normas de los grupos sociales con los cuales el mismo interactúa, el
programa tratará de estimular los procesos de socialización entre los decisores a la vez de
motivarlos por aprender.
Por otra parte, se consideran aspectos importantes que aporta la pedagogía para la educación
del adulto, orientada hacia los procesos de transformación y desarrollo social:
Además de los sustentos anteriormente expresados, fue necesario tener en cuenta:
1. Un enfoque desde la perspectiva de algunos principios rectores formulados
internacionalmente, que constituyen las direcciones para realizar el trabajo de Educación
Ambiental, según la UNESCO y que sirvieron de basamento para conformar el programa41 :
a) “... constituir un proceso continuo y permanente...” significa convencer a los decisores de
que es un proceso y no un hecho aislado. Que es un proceso planificado que se desarrolla con
naturalidad, considerándola como un hecho interrumpido de formación de actitudes para revertir
la situación ambiental existente.
b) “... la perspectiva espacial (carácter geográfico)”: debe llevar a los decisores a pensar
globalmente y actuar localmente, conduce a que las personas comprendan que la actuación local
de cada uno en nuestro entorno tiene una trascendencia más menos mediata en la escala global.

41UNESCO. Directrices y recomendaciones encaminadas a reorientar la formación de docentes para abordar el tema
de la sostenibilidad. La educación para el desarrollo sostenible en la práctica. Documente técnico 1ro. 2-2005.Sector
de educación de la UNESCO

37
c) “...proyectar hacia el futuro”: es el principio que marca la perspectiva temporal que
conecta el corto plazo (plan operativo) con el mediano (plan de manejo) y largo plazo(plan del
sistema), o sea hay que priorizar la atención a los problemas ambientales más críticos, pero sin
descuidar la previsión de otros problemas que si bien hoy no son prioritarios, pueden en el futuro
provocar serias dificultades.
d) “...la necesidad de una nueva ética”: está presente en la propuesta del programa,
enmarcada en los lineamientos del desarrollo de una sociedad sostenible en contraposición con lo
que se realizó en épocas anteriores.
e) “...la flexibilidad”: se manifiesta en el hecho de que en la propuesta se combinan prácticas
de la educación formal con la no formal. Bajo ningún concepto debe ser impuesto el conjunto de
acciones que se proponen, ni el lugar o momento de realización.
f) “...la adecuación permanente”: se manifiesta en el hecho de que la capacitación se adecua a
las particularidades de cada territorio.
g) “...considerar, de manera explícita los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y
de crecimiento” consiste en sensibilizar a los decisores en la necesidad de incorporar la
dimensión ambiental en los planes de desarrollo en su ámbito de actuación.
2. El programa además reflejó la educación ambiental como eje transversal: Se consideró que
la responsabilidad ambiental del decisor del SPAP no solo se ajusta a la aplicación, de una
correcta planificación ambiental.
3. El programa proyecta la educación ambiental desde la perspectiva interpersonal, social,
política y medioambiental acogiéndose el autor a lo expresado por M. Núñez y N. Álvarez (2004)
atendiendo a que:
En la educación ambiental además de tener en cuenta las condiciones individuales e internas
de cada sujeto, se deben atender las relaciones interpersonales que se producen en el proceso de
formación, con el fin de encaminar el proceso de enseñanza - aprendizaje hacia el desarrollo de
los decisores del sistema provincial de áreas protegidas.
4. También, mediante este programa se pretende elevar la cultura general integral de los
decisores. Para ello, se articuló el objeto de estudio desde la perspectiva de la lógica de la
profesión con los aspectos ecológicos, económicos, sociales y culturales de la problemática
ambiental, con el fin de alcanzar una verdadera armonía en las relaciones hombre-sociedad -
naturaleza.
5. El Programa a su vez procura incidir directamente en la incorporación de la ética ambiental
en los decisores, toda vez que esta constituye una de las dimensiones de mayor trascendencia de
38
la cultura, siendo catalogada como uno de los pilares de la cultura ambiental y educación
ambiental.
Mediante el programa se impregnarán los decisores del SPAP, de principios éticos
ambientales que le servirán para relacionarse con la sociedad y la naturaleza, expresando con
estos el ideal de comportamiento humano respecto al medio ambiente y.
Para diseñar el programa que en esta tesis se propone el autor partió de lo planteado por el
Manual del Capacitador y estructura dicho programa de la siguiente manera:
Objetivos
Contenido por temas
Métodos y procedimientos
Formas de organización
Medios
Evaluación
Bibliografía
Los procedimientos escogidos para ser utilizados en el programa fueron seleccionados
teniendo en cuenta los recogidos en el Manual Metodológico para Capacitadores Ambientales de
R. Bérriz (2002) y las características, las exigencias y los indicadores determinados por el autor.
Posteriormente fueron sometidos a criterio de expertos y se escogieron aquellos que fueron
ubicados en las categorías de muy adecuado o bastante adecuado.
Estos procedimientos son:
Discusión en grupos o debates: Con el objetivo de cambiar las actitudes personales y
colectivas de los decisores en el marco del grupo, preparándolos para el trabajo en equipo a la vez
que ejercitan sus opiniones y respetan la de los demás del grupo, ayudando de esta manera a
formar valores de tolerancia, respeto a la opinión ajena, sentido de pertenencia, de colaboración
de responsabilidad y solidaridad.
Educación sobre el terreno: Su propósito está dado en que los decisores logren cambiar su
actitud con relación al medio ambiente toda vez que el mismo permite a los mismos estar en
contacto directo con la realidad. Este método permite formar la capacidad perceptual, el sentido
de compromiso, el deber y la solidaridad y el respeto ante las demás formas de vida.
Clarificación de valores: Esta técnica favorece el análisis de puntos de vista personal que hasta
ese momento poseían los decisores con relación a diversos asuntos, contribuyendo de esta manera
al cambio de esquemas mentales y prejuicios y la toma de partido; toda vez que prepara a las
personas para la toma de decisiones, al facilitar la objetividad en la evaluación de alternativas.
39
Observo y describo el medio ambiente: Este procedimiento permite que el decisor conozca
cómo es lo que estudia, es decir, el todo, sus partes y las relaciones entre ellas. Para poder realizar
la observación es necesario que se haga sobre la base de una guía de observación, donde el
educador oriente y controle el seguimiento de las acciones y resultados.
Planteo de suposiciones: El fin de esta técnica es permitir que el decisor parta del análisis de
un problema, formule hipótesis sobre las causas que lo originan y posibles soluciones a las
mismas. Para ello el decisor debe analizar el problema propuesto y cuál es el elemento vital en el
que se debe centrar los esfuerzos para darle solución.
Además, el decisor debe elaborar suposiciones que permitan explicar la causa de lo que se
observa o se plantea. Dichas suposiciones deben:
1. Ser una afirmación que se refiera al elemento principal de la situación planteada y la posible
causa de lo que ocurre o se produce en esta.
2. Que se exprese en lenguaje claro y con la menor cantidad de palabras posibles.
3. Que se pueda inducir la posible verificación o comprobación de su afirmación, a partir de
otros estudios o realización de experimentos.
En esta técnica el educador orienta y controla el seguimiento de las acciones y resultados. Los
recursos necesarios pueden ser variados: una observación del medio ambiente, el estudio del
contenido en el folleto y el análisis de un vídeo. La evaluación puede ser individual y colectiva.
Busco mis argumentos: Mediante este procedimiento los decisores van a conocer qué
argumentar o fundamentar. Esta técnica posibilita la formación de criterios personales,
confrontación, toma de posición y defensa de dichos criterios ante el colectivo, lo cual va a
incentivar su independencia, desarrollando su forma de actuar al adoptar una posición
determinada ante un juicio formulado por él mismo o por otra persona y busca argumentos que
sustenten dicha posición.
El educador servirá de orientador de la actividad y controlará el seguimiento de las acciones y
sus resultados. Esta técnica requiere de recursos informacionales y la evaluación puede ser
individual y colectiva
Aprendiendo a solucionar problemas: A través de este procedimiento los decisores pueden
desarrollar el pensamiento lógico poniendo en juego los conocimientos y capacidades adquiridas,
para la solución de un problema.
Las preguntas que se deben responder para resolver la problemática planteada son:
1. ¿Qué dice?
2. ¿Cómo solucionar este problema ambiental?
40
3. ¿Puedo decirlo de otra manera?
4. ¿Cómo puedo resolver el problema?
5. ¿Es correcto lo que hice?
El educador en esta técnica orienta la actividad y controla el seguimiento de las acciones y sus
resultados. Esto requiere de recursos informacionales y la evaluación debe ser individual y
colectiva.
Debate: Este tratará de promover el diálogo en los decisores a partir de preguntas preparadas
con anticipación por el docente que susciten las opiniones de los mismos.
Varios autores plantean algunas reglas que deben respetarse en los debates, las cuales son:
1. Nunca el docente que dirige la actividad debe adelantar su opinión.
2. No rechazar tajantemente ninguna opinión, dejar que el colectivo la debata, si no se hace
entonces dar su criterio. No imponer sus puntos de vista.
3. Evitar discusiones o réplica entre dos participantes.
4. Todos están en igualdad de intervenir, aportar.
5. Evitar devolver al colectivo, preguntas que le formulen al docente que dirige la actividad.
6. Hacer siempre un resumen una vez agotadas las intervenciones del colectivo.
El papel del educador es el de orientar y controlar el seguimiento de las acciones y resultados
y los recursos a utilizar pueden ser múltiples como: la observación del medio ambiente, el
análisis de un video y la evaluación puede ser individual y colectiva.
Una vez determinados los métodos y procedimientos se definieron los medios de enseñanza,
que, en este programa, constituyen elementos fundamentales para que lo que se aprenda conduzca
al desarrollo de los decisores del ya que se planificaron en función de lo que propuso alcanzar en
el contenido y como un apoyo externo a dicho proceso, logrando con esto que la enseñanza sea
activa.
En el programa que se propone se pretende que dichos medios cumplan las siguientes
funciones (González 1989):
Instructiva: Promover en los decisores de la apropiación de los conocimientos que en el
programa se imparten y desarrollar habilidades relacionadas con los mismos.
Formativa: Influir en la educación de los decisores y en la formación de sus valores y
convicciones, favoreciendo a su vez la elevación de su cultura general.
Lúdica - recreativa: Permitir en algunos momentos de la clase un cambio de actividad logrando
que a la par que se entretienen se van educando e instruyendo.
Desarrolladora - control: Propiciar el control, autocontrol y valoración del aprendizaje,
41
favoreciendo con ello el desarrollo de la personalidad del decisor.
Motivadora: Motivar al decisor a aprender, crear intereses y apropiarse del contenido que se
imparte.
Al igual que los métodos y las demás categorías, los medios de enseñanza y aprendizaje no
pueden cumplir su función si no son utilizados dentro del sistema y en relación con dichas
categorías, toda vez que los mismos van a permitir dar cumplimiento a los objetivos,
favoreciendo a la apropiación de los contenidos de una manera reflexiva y conciente.
Por lo anterior, dentro del programa se trató de que los medios respondieran a los objetivos y
contenidos que se planificaron, teniendo en cuenta además los conocimientos, habilidades y
valores que poseen los decisores, las potencialidades que los mismos promoverán y las
características psicológicas, intereses e inclinaciones de los mismos.
Para el programa que se propone, el autor reconoce, tal como señala M. Macpherson (2004),
que el medio ambiente constituye en sí mismo el medio de enseñanza por excelencia, ya que los
objetos naturales sirven directamente como objeto de estudio y de investigación.
Además, se tomaron en consideración otros medios como los que aportan las tecnologías de la
información y las comunicaciones, lo que no quiere decir que lleguen a sustituir el papel
importante y decisivo de los docentes. Ya sean la televisión y el video, el uso de software
educativos y de computadoras, películas, diapositivas, grabaciones, sin dejar de mencionar los
libros y fuentes de consulta, tabloides y los medios planos y tridimensionales, fueron incluidos
indistintamente en el programa que se propone y los mismos servirán tanto para introducir o
complementar una actividad, como para ilustrar un tema general o particular.
Por lo antes expuesto, se seleccionaron para el programa las formas de organización que
aparecen en el Manual Metodológico para Capacitadores Ambientales (2002):
La clase-conferencia, por medio de un debate polémico, favorece la integración, la
participación y la sistematización, al estudiar la importancia de los temas incluidos en el
Programa. Como refiere el manual anteriormente citado, la conferencia permite transmitir gran
cantidad de información en un tiempo relativamente breve.
El taller permite la aplicación y el carácter participativo. A través del mismo se dan respuestas
a los problemas que se plantean en él, permitiendo el desarrollo de la creatividad en los
participantes al vincular la teoría con la práctica.
Las visitas profesionales, constituyen una forma propicia para ampliar desde el punto de vista
didáctico y cognoscitivo del proceso de capacitación y a la misma vez puede disfrutar estética y
espiritualmente al realizar recorridos por zonas de interés histórico, ambiental, artístico y
42
socioeconómico en las distintas áreas protegidas de la provincia.
La selección de una u otra forma de organización dependerá del problema a resolver y en los
objetivos a alcanzar, los cuales se corresponden con la función didáctica que cumplirá la
actividad programada y orientará la organización, comportamiento y dinámica de los restantes
componentes.
En cuanto a la categoría evaluación, como refiere J. Zilberstein (2003) mediante ella se
comprobará y valorará el cumplimiento de los objetivos propuestos, los que, como categoría
rectora han de considerarse como punto de partida a la hora de elaborar los instrumentos de
evaluación. La literatura consultada reconoció dos principios a partir de los cuales debe
elaborarse la evaluación:
El principio de la sistematización: La evaluación de los conocimientos y habilidades deben
realizarse regularmente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El principio del carácter objetivo: Correspondencia de la evaluación con el contenido que se
ha de evaluar, así como la eliminación de todo criterio subjetivo en dicho proceso evaluativo.
Dentro de la evaluación frecuente o sistemática y a la que se acoge principalmente el
programa propuesto, como formas de evaluar aparecen la observación directa o indirecta de los
decisores; la atención a la calidad de las respuestas a las preguntas formuladas por el que imparte
el tema; atención a la cantidad, calidad y frecuencia de las preguntas que formulan los directivos
del sistema provincial; revisión del cumplimiento y calidad de los trabajos orientados y el análisis
de la participación en los talleres, entre otras formas de organización. Lo que no quiere decir que
se utilicen como formas de evaluación en el programa los ejercicios de carácter aplicativo, las
pruebas situacionales y el análisis de los productos de la actividad (principalmente, informes y
ponencias).
Se exige un control constante y una evaluación sistemática, individual y colectivamente, de
modo que permitan controlar los objetivos y contribuyan a su cumplimiento.
En este proceso se da la oportunidad de desarrollar la crítica y la autocrítica, de diseñar
actividades de autocontrol y auto evaluación. Es decir, mantener un control variado que permita
abarcar la diversidad de indicadores que reflejan los alcances de la labor realizada, incluyendo lo
motivacional-afectivo.
De forma particular se recomienda comprobar la capacidad del decisor de adecuar lo
aprendido a los contextos de su actividad en el área que trabaja.
Por último, se trató de que la bibliografía del programa se relacionara con las temáticas
abordadas, determinando cuáles son básicas y de consulta, así como cualquier otra fuente de
43
conocimiento que se utilice y que esté lo más actualizada posible, precisando su localización,
entre otros aspectos que se consideren para mejorar la apropiación del conocimiento por parte de
los decisores.
Finalmente, no debe olvidarse que la intención de las Indicaciones Metodológicas es sugerir,
ofrecer recomendaciones, pero nunca imponer esquemas de cómo hacer las cosas. Los profesores
deberán adoptar una actitud crítica respecto a los recursos didácticos propuestos, adaptarlos a las
necesidades del decisor y a las condiciones ambientales de su entorno.
Lo antes expuesto nos lleva a asumir que la complejidad de la problemática ambiental sólo
puede ser comprendida, abordada y manejada, desde una visión que integre el conocimiento y la
práctica desde diferentes disciplinas, roles y actores. Es necesario que el proceso de formación se
insista en esto y que estimule a los educandos a superar visiones unilaterales, lo cual facilitará la
toma de decisiones, la solución de los conflictos y la conservación del medio ambiente para el
desarrollo sostenible.

2.3 Programa de Formación Ambiental para decisores del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas de Camagüey.

Introducción:
Las primeras acciones registradas dirigidas a la protección y conservación de los recursos
naturales en nuestro país y en particular en Camagüey datan de la década del 30, cuando por el
decreto ley 803/1933, se declaraba la creación de la Reserva Nacional para flamencos en la costa
norte de Camagüey, en la cual también eran incluidos los cayos de esta área, en esta disposición
se prohibía el apresar o matar estas aves.
Con el triunfo revolucionario se inicia una nueva etapa en materia de recuperación y
conservación de los recursos naturales, realizándose acciones encaminadas a la recuperación del
patrimonio forestal. Para lo cual se dictan numerosas leyes y disposiciones, así como se crean
ministerios e instituciones encaminadas al logro de estos objetivos.
Es en la década del 70 se realizan las primeras propuestas para el establecimiento de áreas
protegidas: son partes determinadas del territorio nacional, declaradas con arreglo a la legislación
vigente, e incorporadas al ordenamiento territorial, de relevancia ecológica, social e histórico -
cultural para la nación y en algunos casos de relevancia internacional, especialmente
consagradas, mediante un manejo eficaz, a la protección y mantenimiento de la diversidad
biológica y los recursos naturales, históricos y culturales asociados, a fin de alcanzar objetivos

44
específicos de conservación y uso sostenible. Constituyendo el punto de partida de una nueva
política en materia de protección, conservación y manejo de los recursos naturales.
Es así como en la mitad de los años 80 se crea la Empresa para la Protección de la Flora y la
Fauna (ENPFF), la cual entre sus objetivos tiene el salvaguardar la biodiversidad y la misión de
contribuir a disminuir la pérdida de la diversidad biológica, a la protección de los valores
patrimoniales, naturales y al desarrollo sostenible, convirtiéndose en el administrador más
importante de las áreas protegidas en Cuba.
A partir de este momento se abre una nueva etapa, donde se trabaja arduamente en la
perfección y desarrollos de planes de manejos encaminados al logro de la misión prevista, es así,
como, en el año 2003 se elaboró el primer Plan de Sistema de Áreas Protegidas el cual
organizaba, planificaba, orientaba, y establecía las vías de control, para medir los logros
alcanzados en tan importante actividad.
Frente a este proceso de organización, planificación y control del trabajo en el SNAP, resulta
urgente e imperioso desarrollar programas con carácter formativo que permitan un cambio
profundo y progresivo en las escalas de valores y actitudes de los hombres y mujeres que
conforman la sociedad.
Por lo tanto se hace necesario perfeccionar la formación ambiental de los decisores del
sistema, porque a partir de esta formación se lograrán cambios sustanciales no solo en aspectos
técnicos y teóricos, sino culturales, ideológicos, sociales y económicos, debido a que los mismos
son actores sociales que tienen un rol específico en la esfera económica y social y así contribuir
en la educación ambiental de otros actores y de la comunidad en general, para lograr los objetivos
y metas de un desarrollo sostenible.
El programa esta dirigido a la formación de los decisores del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas, de forma general se pretende preparar a estas personas para dar respuesta a las nuevas
exigencias ambientales que les demanda la sociedad, entre las que se destacan:
• Las políticas ambientales de protección, conservación y educación ambiental.
• La legislación ambiental internacional y cubana. (Anexo 2).
• Las decisiones en materia medio ambientales.
• Las medidas de fiscalización y control de los proyectos, planes y programas de manejo.

Fundamentación:
El programa tiene un carácter teórico-practico-integral e incluye contenidos relacionados con

45
la problemática ambiental, el desarrollo de la legislación y la educación ambiental, así como
métodos, técnicas, vías y procedimientos a través de las cuales puedan desarrollarse determinados
hábitos, habilidades y valores para la organización y ejecución de actividades que se contemplan
en el Programa. El mismo consta de cinco temas distribuido en 16 horas de conferencias, 18 de
taller y 14 de actividades prácticas con una duración total de 48 horas clases.
Desde el punto de vista gnoseológico, el programa hace énfasis en:
• La problemática ambiental global, nacional y local.
• La Formación de valores. Que determinen una posición ética ante los problemas ambientales.
• El conocimiento básico en materia de legislación ambiental, planificación y control, que
necesitan los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas.
• Vinculación de las comunidades aledañas a las áreas protegidas no solo en los programas de
educación ambiental sino también en los procesos de ordenamiento y planificación de las
áreas protegidas como necesidad imperiosa para elevar el uso sustentable de los recursos
naturales.
Al concluir el programa el decisor deberá haber alcanzado:
1. Una formación ambiental integral especializada, para que no sólo manejen las normas y
razonen desde un punto de vista estrictamente administrativo, sino posibilitarles una visión
completa y multidisciplinaria de las realidades ambientales, desde la perspectiva social y
económica.
2. Un conocimiento ambiental a través de la práctica que les posibilite la planificación en las
áreas protegidas, traduciéndose en la aptitud para la realización de tareas específicamente
ambientales como por ejemplo, la elaboración de los planes de manejo y operativos que
garantiza el cumplimiento de la legislación ambiental.
3. Una preparación encaminada a la elaboración de estrategias y planes de mitigación ante los
desastres naturales y el cambio climático que afecta a la biodiversidad de las áreas del sistema
en la provincia (Directiva No 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional,
establece las regulaciones que corresponden para la organización, planificación y preparación
del país para las situaciones de desastres).

Objetivo general:
• Elevar la formación ambiental de los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas
que contribuya al desarrollo sostenible en Camagüey.

46
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.
Para la realización del curso se prevé la participación de diferentes especialistas, los cuales
impartirán y darán tratamiento a cada una de las temáticas que conforman el programa, las cuales
puntualizan en las diferentes vertientes del trabajo en las áreas protegidas, sobre todo aquellas
que tiene que ver con la organización, planificación, sociales , históricos- culturales y de control
para el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos previstos por el Plan Estratégico del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2009-2013.
Se sugiere que para la ejecución del programa de formación se desarrolle en forma concentrada
por el marco de una semana con 8 horas diarias presenciales (conferencia, taller, excursión) y 2
de trabajo independiente. La evaluación del curso se realizará por los controles sistemáticos que
realizarán cada uno de los profesores en la impartición de su tema. Además, como evaluación
principal se realizará un ejercicio práctico donde se proponga un programa de acción por cada
grupo de decisores que trabajan en las áreas y la evaluación de la efectividad del plan de manejo
de área que administra cada uno de los decisores.
Otra variante posible a aplicar a mediano plazo es la de utilizar las potencialidades que brindan
los Centros de Creación de Capacidades e Instituciones líderes en el trabajo con las áreas
protegidas (CEMAEA, CIMAC, EEF Camagüey) que existen en la provincia. Los que además
permitirían estrechar los vínculos con las áreas y apoyar la materialización de los planes de
manejo y operativos de estas.
Formas de organización:
La conferencia, taller y las visitas profesionales, constituyen las tres formas básicas de
organización para el desarrollo de esta propuesta de programa.
Evaluación general del programa:
Por la participación de los cursantes en las preguntas orales de las conferencias, debates en los
talleres, y el análisis de los productos de la actividad que se realizarán luego de las actividades
prácticas en el terreno (informe y ponencias donde se realicen propuestas de programas que
respondan a los conocimientos adquiridos durante el curso).
Habilidades a vencer:
Identificar y caracterizar los problemas ambientales en su radio de acción.
Proponer alternativas para solucionar dichos problemas desde su puesto de trabajo.
Desarrollar habilidades para la elaboración de los procesos de planificación y evaluación de los
planes del las áreas protegidas de la provincia.
Aplicar correctamente la legislación ambiental en cada caso concreto.
47
Valores que se refuerzan:
Respeto por la naturaleza conforme a los preceptos del desarrollo sostenible.
Responsabilidad común para proteger el medio ambiente.
Ser de ayuda a los demás ante la problemática ambiental.
Lograr una planificación participativa que promueva: conocimiento, respeto, autodisciplina,
igualdad, equidad, sabiduría y justicia, en pos de la biodiversidad y el uso sustentable de esta.
Plan temático:
TEMAS Forma Org./Horas
C T AP S.T
Tema I. Relación Sociedad -Naturaleza. 2 2 4

Tema II. Biodiversidad. 4 2 2 8

Tema III. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Sistema provincial. 2 4 2 8

Tema IV. Herramientas necesarias para la planificación de las áreas 4 6 4 14


protegidas.
Tema V. Manejo sostenible de las áreas protegidas, formas de medir su 4 6 4 14
efectividad.
TOTAL 16 18 14 48
Leyenda:
C-conferencia, T-taller, AP-actividad práctica,
S.T- suma total

Tema I. Relación Sociedad -Naturaleza.


Objetivos:
1. Conocer los principales problemas ambientales a escala global, nacional y local.
2. Valorar la importancia del estudio de la interacción de los factores sociales, ambientales y
ecológicos sobre la distribución y comportamiento de la biodiversidad en las áreas protegidas.
3. Desarrollar convicciones proteccionistas mediante la educación ambiental, las que posibilitan
la participación activa en su ámbito profesional y social.
Contenido:
• Interacción Sociedad-Naturaleza. Desarrollo y surgimiento de la crisis ecológica o problema
ambiental. Problemas ambientales globales, nacionales y locales. Necesidad de la Educación
Ambiental.

48
• Ecología su objeto de estudio. Medio, ambiente y Medio ambiente. Desarrollo y desarrollo
sostenible. Calidad de vida y límite como elementos esenciales o principios del desarrollo
sostenible.
Orientación metodológica:
Concebido para 4h/c de ellas 2h se dedican a brindar los contenidos. El docente debe centrar la
atención en la evoluciona histórico y social del fenómeno de la interacción sociedad naturaleza,
ejemplificando como se visualiza el mismo en los diferentes regímenes sociales y sobre todo la
posición de los países desarrollados en los problemas globales. También tratará de forma general
algunos de los conceptos y principios ecológicos más importantes en la comprensión de la
interacción hombre naturaleza y su repercusión en el mantenimiento y conservación de la
biodiversidad. Se sugiere la realización de una visita al campo donde se valore y evalúen de
forma general los aspectos teóricos de la interacción organismo ambiente.
Evaluación:
Por la participación de los cursantes en las preguntas orales de las conferencias, debates en los
talleres, y el análisis de los productos de la actividad (principalmente, informes y ponencias).

Tema II. Biodiversidad.


Objetivos:
1. Definir los conceptos de diversidad, biodiversidad, manejo, monitoreo como elementos
básicos de la actividad de los decisores en sus áreas protegidas.
2. Evaluar desde posiciones críticas aquellos factores sociales, naturales y de otra índole que
afectan el patrimonio natural del área y adoptar estrategias y acciones que mitiguen el efecto
negativo sobre los recursos naturales del área.
3. Conocer la importancia de las herramientas más comunes para el conocimiento y evaluación
del comportamiento de la biodiversidad en las áreas protegidas.
Contenido:
• Concepto: Diversidad y Biodiversidad. Generalidades: Diversidad mundial, Nacional y en
Camagüey.
• La pérdida de biodiversidad como uno de los problemas relacionados con el deterioro
ambiental. Conceptos generales. Categorías jerárquicas de la biodiversidad. Biodiversidad a
nivel genético, específico y ecosistémico. Acciones de manejo: Inventario de la biodiversidad
y su monitoreo.

49
Orientación metodológica:
Concebido para 8h/c de ellas 4h se dedican a brindar los contenidos, 2 de taller y 2 de actividad
práctica En este tema el especialista debe definir de forma clara y precisa todos los conceptos
asociados al contenido del mismo sobre todo el de biodiversidad, pérdida de la biodiversidad,
deterioro ambiental, manejo y monitoreo. Debe definir de forma precisa cuáles son las principales
acciones de manejo a desarrollar en las áreas protegidas con el fin de garantizar la conservación
de la biodiversidad.
Evaluación:
Por la participación de los cursantes en las preguntas orales de las conferencias, debates en los
talleres, y el análisis de los productos de la actividad práctica que se realice. (principalmente,
informes y ponencias)
Tema III. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Sistema provincial.
Objetivos:
1. Valorar los principales momentos históricos-sociales del origen y desarrollo del sistema de
áreas protegidas en nuestro país como premisa para la protección y conservación de nuestro
patrimonio natural e histórico-cultural.
2. Conocer las diferentes vertientes del trabajo en las áreas protegidas que tributan a la
capacidad de manejo del sistema, logrando con ello la sostenibilidad financiera mediante el
uso sustentable de los recursos naturales.
Contenido:
• Antecedentes. Origen y evolución del SNAP. El plan estratégico nacional del sistema:
objetivos, líneas de acción. La planificación. Los mecanismos de coordinación. Los sistemas
de control.
• La estructura institucional y administrativa. Marco legal del SNAP, definición. Protocolos y
convenios. Participación local. Recursos humanos. Capacitación. Infraestructura y equipos.
Actividades económicas en las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento.
Orientación metodológica:
Concebido para 8h/c de ellas 2h se dedican a brindar los contenidos, 4h de taller y 2h de actividad
práctica. En este tema el especialista debe definir de forma precisa el marco legal del SNAP y la
necesidad de la sostenibilidad financiera de este para lograr una capacidad de manejo acorde con
las metas y compromisos internacionales del país. Se realizará un estudio de caso de los
mecanismos de captación de fondo del área protegida en que se realice el concentrado.

50
Evaluación:
Por la participación de los cursantes en las preguntas orales de las conferencias, debates en los
talleres, y el análisis de los productos de la actividad práctica ante la situación que se les ponga en
el terreno. (principalmente, informes y ponencias).
Tema IV. Herramientas necesarias para la planificación de las áreas protegidas.
Objetivos:
1. Definir que son los objetos focales de conservación y las herramientas utilizadas en la
selección y evaluación de los mismos
2. Conocer la relación existente entre causa, presión y objeto focal de conservación, como
indicador de los aspectos a tener en cuenta para la selección de los elementos de la
biodiversidad a proteger.
Contenido:
• Definición: objetos focales de conservación. Métodos para su selección.
• Herramientas:
• Análisis del estado de salud de los objetos focales de conservación.
• Valoración de las presiones y las causas que la originan
Orientación metodológica:
Concebido para 14h/c de ellas 4h se dedican a brindar los contenidos, 6h de taller y 4h de
actividad práctica El docente debe definir los conceptos de objeto focal de conservación, presión
y causa para lo cual se sugiere que el profesor oriente a cada uno de los decisores la aplicación de
las definiciones a un ejemplo concreto dentro del área que administra, demostrando el nivel de
aplicación de los conceptos y principios manejados en el tema.
Evaluación:
Por la participación de los cursantes en las preguntas orales de las conferencias, debates en los
talleres, y el análisis de los productos de la actividad de seleccionar objetos focales de
conservación de conjunto, luego de la salida al terreno (principalmente, informes y ponencias).
Tema V. Manejo sostenible de las áreas protegidas, formas de medir su efectividad.
Objetivos:
1. Aplicar los principios de la planificación estratégica teniendo en cuenta los objetivos y metas
de la conservación del área protegida en función de la preservación de la biodiversidad.
2. Aplicar la metodología, indicadores e instrumentos normativos para evaluar de la efectividad
de la gestión en el manejo de área protegida.

51
Contenido:
• Objetivo de manejo del área protegida y metas de la conservación. Zonificación funcional y
regulaciones de uso. La planificación estratégica. Estructura de los programas de manejo.
Tipos de Programas de manejo. Prioridad de las acciones.
• Sistema de seguimiento y evaluación de los resultados de la gestión. Efectividad de manejo:
instrumento de evaluación y retroalimentación.
Orientación metodológica:
Concebido para 14h/c de ellas 4h se dedican a brindar los contenidos, 6h de taller y 4h de
actividad práctica El docente debe definir los conceptos de objeto focal de conservación, presión
y causa para lo cual se sugiere que el profesor oriente a cada uno de los decisores la aplicación de
las definiciones a un ejemplo concreto dentro del área que administra, demostrando el nivel de
aplicación de los conceptos y principios manejados en el tema.
Evaluación:
Por la participación de los cursantes en las preguntas orales de las conferencias, debates en los
talleres, y el análisis de los productos de la actividad (principalmente, informes y ponencias).
Formas de organización:
La conferencia, taller y las visitas profesionales, constituyen las tres formas básicas de
organización para el desarrollo de esta propuesta de programa.
Bibliografía:
ALFONSO, J, ALFONSO, M Y MARTÍNEZ, I. (2007). La sociología rural y sustentabilidad
ambiental de las áreas protegidas. Universidad de pinar del Río.
BARZEV, R. (2008). Mecanismos financieros para la conservación de los recursos naturales.
Guía metodológica. Ed. Academia.
CNAP, 2004: Las áreas protegidas de Cuba. Curso de Universidad para todos
CARABALLO D., Y. Y M.M, J. CD- ROM Multimedia. Derecho Ambiental Cubano. Proyecto
Ciudadanía Ambiental Global. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. CITMA.
La Habana. Cuba, 2006
COLECTIVO DE AUTORES (2000): ‘Derecho Ambiental Cubano”, ed. Feliz Varela, La
Habana.
COLECTIVO DE AUTORES (2009) Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
2009-2013. CITMA. La Habana. Cuba, 2009
DECRETO LEY 201 del Sistema Nacional de Áreas protegidas en Cuba. 2002
GERHARTZ, J. (2006). Metodología para la Elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas
52
Protegidas de Cuba.
GUERÁSIMOV, I. (1976). El Hombre la sociedad y el medio ambiente. Ed. Progreso.
HERNÁNDEZ, A (2004). Las comunidades locales y las áreas protegidas.
HERNÁNDEZ, ENRIQUE H. Y JOSÉ L. GERHARTZ. (2006). Áreas Protegidas, Patrimonio
Natural y Desarrollo Local.
HERNÁNDEZ, E. (2004). Metodología para la evaluación de la efectividad del manejo en las
áreas protegidas de Cuba.
NOVO, M (1998) La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.
Ediciones UNESCO. Editorial Universitas, S.A. Madrid
SITIO WEB de Medio Ambiente. www.medioambiente.cu. y www.snap.cu
TABLOIDES Medio Ambiente, Biodiversidad, Áreas Protegidas de Cuba y Conservación del
Patrimonio Natural, Tabloides del Mar, Los Bosques de Cuba. parte 1 y 2, “Derecho y Medio
Ambiente”.parte 1 y 2 / 2006.

Propuesta de seguimiento del Programa de Formación Ambiental.


Los resultados que se puedan alcanzar con el programa no solamente se tendrán en cuenta los
aspectos positivos o negativos, sino también el impacto en las esferas socioeconómica y
ambiental.
Para ello existirán dos momentos para el seguimiento y monitoreo:
1. Durante la ejecución del Programa.
2. Con posterioridad a la aplicación del Programa.
Constituyen criterios de éxito de este programa:
• Mayor calidad de los planes de manejo y los planes operativos.
• Incremento de la efectividad de manejo de las áreas protegidas
• Disminución de los impactos ambientales negativos.
• Mayor incorporación de la dimensión ambiental en los programas de desarrollo locales.
Constituyen resultados (impactos) esperados los siguientes:
Decisores con incidencia en el desarrollo sostenible, que estén capacitados y con
incorporación práctica a la gestión ambiental para el manejo efectivo de las áreas protegidas.
• Mayor coordinación en los decisores.
• La adopción de medidas expresadas en decisiones, acciones, análisis y actividades para la
prevención o solución de problemas ambientales.

53
• La generación de acciones de capacitación ambiental.
Con vistas a desarrollar el seguimiento y monitoreo se proponen las siguientes acciones
generales:
❖ Establecimiento de un sistema de información periódica del desarrollo del Programa.
❖ Intercambio de comunicaciones con los decisores.
❖ Entrevistas de opinión a los decisores.
❖ Observación directa (en debates, asambleas y reuniones en las que participen los decisores).
❖ Recopilación de informaciones que posibiliten determinar y evaluar las acciones para
mejorar y solucionar los problemas ambientales, así como los cambios cualitativos en este
sentido en los decisores.
Las acciones específicas de seguimiento y monitoreo que se proponen son:
Durante la ejecución del Programa de Formación a decisores.
Se han previsto un grupo de instrumentos para la evaluación del Programa, los que se refieren
a continuación:
Encuesta informal. Para ser aplicada por el capacitador responsable al final de cada tema.
Evalúa la comprensión, utilidad e importancia del tema, así como el tiempo dedicado al mismo.
1. Entrevista a decisores. Tiene la intención de recoger pareceres de los decisores acerca del
diseño temático del curso, la organización del curso, la calidad de los textos, los medios
didácticos utilizados, las expectativas y sugerencias.
2. Informe final. Lo elabora el capacitador responsable de conjunto con los miembros de la Junta
Coordinadora del sistema provincial de áreas protegidas, donde se resumen las incidencias
positivas y negativas del desarrollo del programa, de forma cuantitativa y cualitativa,
incorporando sugerencias a tener en cuenta en posteriores réplicas del resultado.
Con posterioridad a la ejecución del Programa de Formación Ambiental.
Se proponen las siguientes acciones de seguimiento y monitoreo:
1. Observación: Formas de actuación de los decisores en el cumplimiento de sus funciones,
atendiendo a los conocimientos adquiridos sobre la temática ambiental y la conducta para
participar activamente en el mejoramiento y la protección ambiental, la competencia para
identificar y resolver problemas y el compromiso ante la solución de la problemática en el
área protegida. Se verá reflejado en los diferentes procesos de planificación que se realizan
en las áreas protegidas.
2. Recopilación de información a través de la revisión de: Planes de manejo, planes operativos,
proyectos de conservación, cumplimiento de las medidas de los controles metodológicos de
54
la Junta Coordinadora, inspección y de regulaciones ambientales, programas de capacitación
y divulgación. del área protegida.
Este seguimiento estará a cargo de La Junta Coordinadora de Áreas Protegidas.
Responsables del seguimiento:
A nivel provincial: A cargo de la autoridad responsable del medio ambiente en la provincia, la
Unidad de Medio Ambiente del CITMA, incluyendo al Departamento de Supervisión y Control
Ambiental, como parte de sus funciones estatales.
A nivel municipal: A cargo del especialista del CITMA, el funcionario del SEF y de los
tomadores de decisiones.
Para lograr un sistema de información sobre los impactos del Programa de Formación se
propone realizar una evaluación periódica, dirigida por la Junta Provincial de Áreas Protegidas.
Los cambios cualitativos se pondrán de manifiesto en el seguimiento y monitoreo para evaluar
las acciones que se lleven a cabo en dar solución a los problemas que se recogen en los planes
operativos de las Áreas.
Premisa indispensable para la mejora de la efectividad del manejo de las áreas protegidas es
que los decisores se motiven por tener un conocimiento ambiental que implique como premisa su
gestión ambiental; así como el dominio y aplicación de los contenidos y las habilidades
necesarias para actuar consecuentemente a favor del medio ambiente, el desarrollo sostenible.

2.4 Valoración de la propuesta de Programa de Formación Ambiental.

Con el propósito de valorar la confiabilidad del programa que se propone, se decidió aplicar
un criterio de expertos, por lo que se aplicó una encuesta de autovaloración (Anexo 5) a 26
profesionales con posibilidades de analizar el material relacionado con la temática “la Formación
ambiental de los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Camagüey”.
Mediante esta encuesta, además de obtener sus datos generales, fue posible procesar los dos
ítems que definieron su selección como expertos. El primer ítem de la encuesta que define el
coeficiente de conocimiento (Kc), se obtuvo de multiplicar por 0.1 el número marcado por el
encuestado. Los resultados aparecen en el anexo 8 para cada uno de los expertos. El segundo ítem
de la encuesta que define el coeficiente de argumentación (Ka), se obtuvo con la clave que
aparece en el anexo 6 y los resultados se reflejan en el anexo 8 para cada uno de los expertos
seleccionados. Con los dos valores anteriores, se determinó el coeficiente de competencia de cada
experto con la relación: K= ½ (Kc + Ka).

55
El coeficiente de competencia de cada uno de los 26 expertos seleccionados también aparece
en la tabla del anexo 8 ya que todos clasificaron dentro del rango permitido que se encuentra
entre 0.25  K  1.
Con los datos generales quedaron establecidos los parámetros que validan las características
de los expertos seleccionados (anexo 7):
• Grado científico: el 26.9 % de los expertos son Doctores y el 46.15 % Máster.
• Licenciados 26.92 %.
• Experiencia: el 61% tiene entre 5 y 9 años de experiencia, el 15% entre 10 y 15 años de
experiencia y el 20% tiene entre 16 y 25 años de experiencia.
A los 26 expertos seleccionados se les entregaron, para su valoración el programa que se
propone con sus seis elementos y se les pidió que los valoraran (anexo 9), mediante las siguientes
categorías:
• C1: Muy adecuado. (M.A)
• C2: Bastante adecuado. (B.A)
• C3: Adecuado. (A)
• C4: Poco adecuado. (P.A)
• C5: Inadecuado. (I)
En los anexos 10 y 11 aparecen las tablas con el procesamiento estadístico del criterio de los
expertos sobre programa con sus seis elementos, donde:

• B1 – Objetivo.
• B2 – Contenido.
• B3 – Estructura.
• B4 – Orientación Metodológica.
• B5 – Evaluación.
• B6 – Bibliografía.

Todos los valores obtenidos en las tablas se realizaron con una hoja de Microsoft Excel.
Las conclusiones de los criterios de los 26 expertos sobre el programa de Formación
Ambiental de los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Camagüey que se
propone, aparecen en el anexo 12, donde se relacionan las categorías obtenidas con la ubicación
de los valores referidos para cada uno de los elementos que lo componen en correspondencia con
los puntos de corte que definen los límites de cada una de las categorías asignadas, por lo que se
concluye, al ubicar el valor promedio de las cifras obtenidas para cada elemento, que el programa
56
resultó con la categoría general de muy adecuado.

57
CONCLUSIONES

Los estudios realizados durante la presente investigación permitieron llegar a las siguientes
conclusiones:

 El estudio realizado confirmó que los decisores del Sistema Provincial de Áreas
Protegidas no pueden poner en práctica el desarrollo económico y social sostenible, sin
tener una adecuada educación ambiental especializada, que garantice que mediante su
gestión se logre que en las actividades que realicen se tengan presentes el medio ambiente,
el trabajo preventivo y su protección, lo cual se logrará a partir de la adquisición de
conocimientos, conciencia y compromisos que se transformarán en comportamientos,
actitudes y participación ante la solución y prevención de los problemas ambientales.

 La formación ambiental en sentido general y de manera particular en los decisores del


Sistema Provincial de Áreas Protegidas ha transitado por diferentes momentos como
reflejo de la evolución de la problemática ambiental global y nacional, sobre todo a partir
de la aplicación de la política ambiental cubana. Y los resultados de los estudios que en el
orden conceptual, organizativo, metodológico y práctico se han realizado demostraron la
importancia de que los decisores, como actores sociales estén preparados para lograr la
detección y solución de los problemas ambientales desde sus diferentes posiciones tanto
como profesionales y como ciudadanos.

 El diseño del programa contiene un sistema de procedimientos para su elaboración así


como los elementos metodológicos fundamentales para su implementación, precisa los
contenidos seleccionados así como los métodos y medios para realizar la capacitación de
los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas y propone un sistema de
seguimiento y monitoreo del programa para evaluar no sólo los resultados sino cómo se
desarrolló el proceso, cual fue su conducción y su impacto en las diferentes esferas de la
vida económica, social y política de la población.

 La valoración realizada por los expertos alrededor del programa propuesto de formación
ambiental para decisores, indicó la factibilidad de la implementación del mismo,
corroborado por los resultados de los análisis cualitativos y cuantitativos que lo
catalogaron de muy adecuado para aplicarlo dentro de la esfera ambiental.

57
RECOMENDACIONES

 Continuar perfeccionando el programa propuesto para los decisores en correspondencia


con las transformaciones y exigencias que impone el mundo y el país en materia medio
ambiental.

 Responsabilizar a la Junta Coordinadora Provincial de áreas protegidas de la evaluación y


seguimiento de la implementación del programa propuesto.

 Aprovechar las potencialidades de los cuatro centros de creación de capacidades del


proyecto GEF Sabana-Camagüey existentes en la provincia, para la implementación del
programa propuesto.

 Evaluar la efectividad del programa de formación una vez implementado a través de la


aplicación de la metodología de efectividad manejo de las áreas protegidas.

 Valorar la posibilidad de introducción y generalización de la presente propuesta en los


programas de formación y capacitación de los diferentes organismos que conforman el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

58
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ DE ZAYAS, C.M.: Didáctica de los valores. Dirección de formación de
profesionales, Ministerio de Educación Superior. En formato electrónico, La Habana, 1997.
------: La escuela en la vida. En formato electrónico, La Habana, 1995.
ARROYO LLERA, F: Consideraciones sobre educación ambiental: Sociedad, Economía y Medio
Ambiente. Y Amparo Pérez Badó. En Tarbiya-No 17. Madrid, Sep-Dic, 1997.
AYES AMETLER, G.N.: Desarrollo Sostenible y sus retos. Colección Divulgación Científica.
Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba, 2006.
BERRIZ VALLE, R.A. y (otros): Manual metodológico para capacitadores ambientales. Módulo
de formación ambiental básica. Proyecto: Acciones prioritarias para la protección de la
biodiversidad en el archipiélago Sabana-Camaguey. La Habana, 2003.
BLAS ZABALETA, P. y otros: Respuesta educativa a la crisis ambiental. Centro de
Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE, Madrid, España, 1999.
BIBLIOTECA de Consulta Microsoft® Encarta® 2007.
CADUTO, M. I: Guía para la enseñanza de valores ambientales. Serie de Educación Ambiental.
Editorial CENEAN. España, 1995.
CABRERA, J. J: Globalización y medio ambiente en América Latina y el Caribe (conferencia del
Departamento de estudio de países y regiones, del Centro de Estudios sobre América). [CD-
ROM]. MINED, 2002.
CAMACHO BARRERO, A. y Liliana Alina Roche: Diccionario de términos ambientales.
Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana, 2000.
CAMPISTRUS PEREZ, L. y Celia Rizo Cabrera: Indicadores e Investigación Educativa.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba. La Habana, 1998.
CARABALLO D., Y. Y M.M, J: Derecho Ambiental Cubano. Proyecto Ciudadanía Ambiental
Global. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. CITMA. CD- ROM
Multimedia. La Habana. Cuba, 2006.
CARDOSO HURTADO, T.: Propuesta de Programa de Formación ambiental básica para
decidores del primer nivel en al Provincia Camaguey. Tesis presentada en opción al título
académico de Master en Educación Ambiental. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. 2004.
CASTRO RUZ, F.: Mensaje de Cuba a la Conferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo.
Brasil, 1992.
------: Una Revolución sólo puede ser hija de la cultura y de las ideas. Discurso pronunciado en el
aula magna de la Universidad Central de Venezuela. Editora Política, La Habana, 1999.
CIGEA: I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Congreso de
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible a 20 años de TBILISI - Memorias Sept. 5-20.
Editorial Academia. 1998.
CLARKE, G.: Elementos de Ecología. Instituto cubano del libro. La Habana, 1972.
COLECTIVO DE AUTORES: Aprendizaje Desarrollador. Centro de Estudios Educacionales.
Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, 2001.
COLECTIVO DE AUTORES: Libro Blanco de la Educación Ambiental. España, 1999.
COLECTIVO DE AUTORES: Metodología de la Investigación Científica. Desafíos y Polémicas
actuales. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2006.
COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTRO: Estrategia Nacional de Preparación y
superación de cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas. La Habana, Febrero del 2000.
CONVENCIÓN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO: 3ra Edición. Palacio de las
Convenciones. La Habana, 2003.
CNAP, 2004: Las áreas protegidas de Cuba. Curso de Universidad para todos.
CIGEA. Panorama Ambiental de Cuba 2000. Editorial Academia. La Habana, 2001. p- 21
COLECTIVO DE AUTORES (2000): ‘Derecho Ambiental Cubano”, ed. Feliz Varela, La
Habana.
COLECTIVO DE AUTORES (2009) Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
2009-2013. CITMA. La Habana. Cuba, 2009
DÍAZ CASTILLO, R.: [CD-ROM]. Hacia una Didáctica del Medio Ambiente. Instituto Superior
Pedagógico “José Tey”. MINED. Las Tunas, 2002.
DIAZ CASTILLO, R.: La protección de la fauna silvestre mediante en proceso docente educativo
en la Biología 2. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. 1998
DELORS, Jacques: La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Editorial Santillana. Madrid, 1996.
DICCIONARIO LAROUSSE: Gran diccionario de la lengua española. Editorial Larousse.
Barcelona, España.
EDUCACIÓN AMBIENTAL ORIENTADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE: situación
actual y desafíos. En formato electrónico. Pedagogía 2007.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: Principios para la enseñanza y aprendizaje: - Madrid: Centro de
Publicaciones. Secretaría General Técnica del MOPT, 1998
ENGELS, Federico: EL papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Editorial
Política. La Habana, 1964.
ESCOBAR, A: El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. Lander, E. (compilador). La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
CLACSO, Buenos Aires, 2000.
FABELO, J. R.: ¿Qué tipo de antropocentrismo ha de ser erradicado? Delgado, J. Cuba Verde.
Editorial José Martí. La Habana, 1999.
FLAVIN C.: El estado del planeta: cinco años después de Río. Delgado, J. Cuba Verde. Editorial
José Martí. La Habana, 1999.
FELICE, J. de. Enfoque Interdisciplinario en la Educación Ambiental. / José de Felice, Giordan
Christian Souchan. - España: Ed CENEAN. 1994.-- (Serie de Educación Ambiental).
FERNÁNDEZ, M: Diagnósticos ambientales participativos. CIERI. La Habana, 1999.
FERNÁNDEZ Rubio, Á.: Derecho Ambiental Internacional, Declaración de Estocolmo,
Volumen 1. Ediciones AFR. P.1999.
FIALLO RODRÍGUEZ, J.: La interdisciplinariedad, reto para la calidad de un currículo. Revista
Desafío Escolar. Año 1 Vol 1(mayo-julio). La Habana, 1997. p. 42-44.
FOLLARI, R.: La interdisciplinariedad en la educación ambiental. En Revista Tópicos en
Educación Ambiental. Vol 1. No 2 agosto. SEMARNAP. México, 1999. p 27- 37.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA: Constitución de la República de Cuba. Extraordinaria
No. 6, 13 de julio. La Habana 1992
------: Ley 81: Del Medio Ambiente. Extraordinaria No. 7, 11 de julio. La Habana, 1997.
------: Decreto Ley 164: reglamento de pesca. Ordinaria No. 26, 22 de julio. La Habana, 1996.
------: Decreto Ley 200: De las contravenciones en materia ambiental. Ordinaria No. 84. 24 de
diciembre. La Habana, 1999.
------: Decreto 180: Regulaciones sobre el patrimonio forestal y fauna silvestre. extraordinaria
No. 2, 5 de marzo. La Habana, 1993.
------: Decreto 199: Contravenciones de las regulaciones para la protección y uso racional de los
recursos hidráulicos. Ordinaria No. 14, 11 de mayo. La Habana, 1995.
GARCIA, J. M.: La educación ambiental y el desarrollo sostenible. Delgado, J. Cuba Verde.
Editorial José Martí. La Habana, 1999.
GERHARTZ, J. Metodología para la Elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cuba. 2006.
GIL PEREZ, D. y Amparo Vilches: Década de la educación para un futuro sostenible. V
Congreso internacional de Didáctica de las ciencias. Compilación, segunda parte. Editorial
educación cubana. La Habana, 2008.
GONZALEZ NOVO, T. e Ignacio García: Legislación: una herramienta. Editorial Academia. La
Habana, 1999.
GONZALEZ, T. y García, I.: Cuba; su medio ambiente después de medio milenio. Editorial
Científico Técnica. La Habana, 1998.
GONZÁLEZ REY, F: Comunicación, personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, 1995.
GONZALEZ SOCA, A.M.: Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2002.
GORDIS FERRERA, O: Conferencia: Soluciones ambientales para el futuro de nuestra sociedad.
2001.
GUILLÉN, P.C.: Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de
Educación. No 11. Madrid, May-Agosto, 1996.
GUERÁSIMOV, I. El Hombre la sociedad y el medio ambiente. Ed. 1976.
HERNÁNDEZ, A. Las comunidades locales y las áreas protegidas.2004
HERNÁNDEZ, ENRIQUE H. Y JOSÉ L. GERHARTZ.). Áreas Protegidas, Patrimonio Natural
y Desarrollo Local. 2006.
HERNÁNDEZ, E. Metodología para la evaluación de la efectividad del manejo en las áreas
protegidas de Cuba. 2004.
KURSANOV. G.: Problemas fundamentales del materialismo dialéctico. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana, 1979.
LERENER, i. Ya.: Fundamentos didácticos de los métodos de enseñanza. Traducción del Centro
de Documentación del MINED. La Habana, 1982.
LÓPEZ HURTADO, J.: Vigencia de las ideas de Vigotsky. Congreso Internacional de
Pedagogía. La Habana, 2003.
LÓPEZ, M.: Desarrollo de capacidades, habilidades y hábitos. Material Mimeografiado. La
Habana, 1987.
MEMORIAS de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. 1ra. Convención
Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Septiembre 15/20 1997. Editorial Academia.
La Habana, 1998.
MINISTERIO DE CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE. Ley de Medioambiente.
Edición Dirección de Política Ambiental. La Habana, 1999.
------: Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Agencia de Medio Ambiente. Centro de
Información, Divulgación y Educación Ambiental. La Habana, 2007.
------: Estrategia Ambiental Nacional2007/2010. Editorial Academia. La Habana, 2007.
------: Estrategia Ambiental Provincial 2007/2010. (ultima versión). Camaguey, 2007.
------: Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (adecuación cubana al documento
Agenda 21). La Habana, 1995.
------: Informe de Cumplimiento del Sistema Provincial de Áreas Protegidas. Camagüey. Febrero
2009.
------: RESOLUCIÓN 34. Camagüey. Octubre del 2004.
------: INFORME OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA DELEGACIÓN DEL CITMA.
Período 2007-2009. Camagüey. 2008.
------: Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2009-2013. CNAP. CD ROM Multimedia.
Junio 2009.
MC. PHERSON, M.: Estrategia de Educación Ambiental para los Institutos Superiores
Pedagógicos. Impresión Ligera. MINED. 1990.
MC PHERSON SAYÚ, M: La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba.
Una Estrategia metodológica para su incorporación. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Instituto Central de las Ciencias Pedagógicas.
2004.
NUÑEZ, A. Hacia una cultura de la naturaleza. Editorial Letras Cubanas. SI-MAR S.A, 1998.
MENDEZ Delgado, E. y Lloret Feijoo, M. C.: Comparación Internacional: El Índice de
Desarrollo Humano para 20 Países Latinoamericanos (1980-2005) en Observatorio de la
Economía Latinoamericana Número 30. 2004 Texto completo en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
MINISTERIO TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución No. 8. 2005. articulo 113. p 22
NOVO, M.: La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista
Iberoamericana de Educación: Educación Ambiental teoría y práctica. Madrid. 11. 1996.
------: La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ediciones
UNESCO. Editorial Universitas, S.A. Madrid, 1996.
Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado: Por un mundo de paz, justicia y dignidad.
Discursos en conferencias Cumbres 1991-1996. La Habana, Cuba, 1996.
NOVO, M. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ediciones
UNESCO. Editorial Universitas, S.A. Madrid 1998.
PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Principios de la Política de Cuadro. La Habana. Febrero
2002. p. 6.
PÉREZ TRAVIESO I. y otros: Para ti promotor. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.
PROYECTO GEF/PNUD. Sabana – Camagüey. Protección de la Biodiversidad y Desarrollo
Sostenible en el ecosistema Sabana – Camagüey. Ed Español. La Habana, 1999. p. 27-137.
PROGRAMA 21, programa B titulado: “Establecimiento de un marco jurídico y reglamentario
eficaz”. Capitulo 8. La Habana, 1999. p. 28.
PNUMA.”Proyecto para el restablecimiento de la red de formación ambiental para América
Latina y el Caribe”.1982. p.151.
PINO GUZMÁN, ESTHER MARÍA: Andragogía y Educación Popular. Universidad Pedagógica
José Martí. Camagüey. En soporte magnético
ROQUE MOLINA, M: Elementos teóricos metodológicos para la introducción de la dimensión
ambiental en los sistemas educativos./ M. Roque M., Víctor Bedoy V, Eduardo Torre C. Madrid,
1999.
ROQUE MOLINA, M: “La Educación ambiental. Acerca de sus fundamentos teóricos y
metodológicos”. España. 2000. p. 34.
SANTOS ABREU, I.: La educación ambiental: una estrategia para el desarrollo sostenible.
PEDAGOGÍA 97. La Habana, 1997.
SITIO WEB de Medio Ambiente. www.medioambiente.cu. y www.snap.cu
TABLOIDES Medio Ambiente, Biodiversidad, Áreas Protegidas de Cuba y Conservación del
Patrimonio Natural, Tabloides del Mar, Los Bosques de Cuba. parte 1 y 2, “Derecho y Medio
Ambiente”.parte 1 y 2 / 2006.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS. Universidad de la Habana.
Departamento de Psicología y Pedagogía. 1996.
UNESCO. “Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental”.Tbilisi. Informe
Final.1978. p.49.
.UNESCO. Revista “El correo de la UNESCO” No. 8. 1997. p.13.
UNESCO. Directrices y recomendaciones encaminadas a reorientar la formación de docentes
para abordar el tema de la sostenibilidad. La educación para el desarrollo sostenible en la
práctica. Documente técnico 1ro. 2-2005.Sector de educación de la UNESCO
VALDÉS VALDÉS , O. y col. La Formación y Educación Ambiental en los decidores./Oreste
Valdés Valdés, Gilberto J. Cabrera Trimiño, Elio L. Amador Lorenzo, Floralba Grimardi, Ismael
Santos, Rebeca Pascual.– En Internet. http://www.monografias.com/trabajo11/Foryedu. 5 de
Agost. 2004
ANEXO 1. SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CAMAGÜEY.

a) Sistema Provincial de Áreas Protegidas.


Reserva Natural

0%
Parque Nacional
4%
Reserva Ecológica
19% 7%
7%
Elemento Natural Destacado
11%

Refugio de Fauna
22%

30% Reserva Floristica Manejada

Paisaje Natural Protegido

Area Protegida de Recursos


Manejados

b) Representación actualizada del sistema provincial por categoría de manejo.


ANEXO 2. MARCO LEGAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE
CUBA.
1. Constitución de la República de Cuba 1992, en su artículo 27.
2. Decreto-Ley 147 de 1994, de la Reorganización de los Organismos de la
Administración Central del Estado. Crea al CITMA, delegando en el mismo la
responsabilidad de la rectoría y control del SNAP.
3. Acuerdo 2823 de 1994 del CECM. Aprueba con carácter provisional, hasta tanto sea
adoptada la nueva legislación sobre la organización de la Administración Central del
Estado, el objetivo y las funciones y atribuciones específicas del CITMA, estableciendo
entre las mismas, la de dirigir y controlar las actividades relacionadas con las reservas
naturales y las áreas protegidas, especialmente en ecosistemas frágiles.
4. Decreto 197 de 1995, sobre las Comisiones del Plan Turquino-Manatí.
5. Resolución No. 143 de 1995 del CITMA, de los Órganos de Atención al Desarrollo
Integral de la Montaña.
6. Resolución No. 334 del 2005 del MINAG. Reglamento para el funcionamiento de los
Órganos de Atención a las Regiones Montañosas y sus Juntas Coordinadoras y de
las Comisiones del Plan Turquino-Manatí.0
7. Resolución No. 130 de 1995 del CITMA. Reglamento para la Inspección Estatal
Ambiental.
8. Resolución No. 34 de 1996 del CITMA.
9. Decreto Ley 164 de 1996. Reglamento de Pesca.
10. Resolución No. 111 de 1996 del CITMA.
11. Ley 81 de 1997, del Medio Ambiente. Establece las bases que guían la política
ambiental en nuestro. En su Capítulo III sobre el Sistema Nacional Áreas Protegidas,
Título Sexto de las Esferas Específicas de Protección del Medio Ambiente, determina en
el Artículo 89 que el CITMA es el encargado de dirigir y controlar todas las actividades
relacionadas con el SNAP.
12. Ley No. 85 de 1998. Ley Forestal.
13. Resolución No. 17 de 1999 del CITMA. Crea el Centro Nacional de Áreas Protegidas.
Esta Resolución deroga la 83 del 6 de marzo de 1995, que había creado el Centro
Nacional de Áreas Protegidas, ratificando y ampliando sus funciones y atribuciones.
14. Resolución No. 77 de 1999 del CITMA. Reglamento del Proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental.
15. Resolución Conjunta No. 1 de 1999 CITMA-MINTUR-MINAGRI, sobre la
autorización comercial con fines de turismo de naturaleza, de la explotación de senderos,
caminatas y recorridos en las zonas de uso público de las áreas protegidas, y regula el
procedimiento para la propuesta y aprobación de dichas modalidades.
16. Decreto-Ley 200 de 1999, de las Contravenciones del Medio Ambiente.
17. Establece los actos o conductas que constituyen contravenciones en materia de medio
ambiente, con un capitulo especial para las áreas protegidas
18. Decreto-Ley 201 de 1999, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
19. Establece el régimen legal relativo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y constituye
la columna vertebral del marco legal específico del SNAP.
20. Decreto-Ley 212 del 2000, de la Zona Costera.
21. Acuerdo 4002 del CECM, de fecha 25 de abril del 2001. Modificó al Acuerdo 2823 del
CECM, de 25 de noviembre de 1994, aprueba el objetivo y las funciones y atribuciones
especificas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA),
estableciendo entre las mismas, la de dirigir y controlar las actividades relacionadas con
las reservas naturales y las áreas protegidas, especialmente en ecosistemas frágiles.
ANEXO 2. (Continuación)
22. Acuerdo 4023 del 2001 del CECM, por el que se aprueba la Reserva Ecológica
Bacunayagua.
23. Acuerdo 4262 del 2001, por el que se declaran 32 áreas protegidas que conforman el
SNAP y tiene como elemento más destacado el inicio del proceso de institucionalización
del SNAP y la promulgación de las principales disposiciones legales que conforman el
marco legal del sistema, tanto las propiamente ambientales, como las sectoriales con
alguna incidencia en la gestión de las áreas protegidas.
24. Resolución No. 115 del 2005 del CITMA. Dispone que el Cuerpo de Guardabosques,
perteneciente al Ministerio del Interior, aplique en todo el territorio nacional, las
sanciones correspondientes, que se establecen en el Decreto-Ley No. 200 de 22 de
diciembre de 1999
25. Resolución No. 82 del 2006 del CITMA. Dispone que la Oficina de Inspección
Pesquera, perteneciente al Ministerio de la Industria Pesquera, aplique en todo el territorio
nacional, las sanciones correspondientes, que se establecen en el Decreto-Ley No. 200 de
1999.
26. Resolución No. 185 del 2006 del CITMA. Designa las autoridades que están facultadas
para imponer las medidas contravencionales previstas en el Decreto Ley 200 de las
Contravenciones en Materia de Medio Ambiente, de 22 de diciembre de 1999.
27. Acuerdo 6291 del 2008 del CECM, que declara 10 áreas protegidas
Principales protocolos y convenios internacionales en los que Cuba es signataria en áreas
protegidas.
❖ Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, ratificado en
1981.
❖ Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y la
Fauna Silvestres (CITES), ratificado en 1990
❖ Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC),
ratificado en 1994.
❖ Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), ratificado en 1994
❖ Convenio de Lucha contra la Desertificación (CNULD), ratificado en 1997
❖ Protocolo relativo a las Áreas y Flora y Fauna silvestres especialmente protegidas del
Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Caribe
(SPAW), ratificado en 1998.
❖ Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar), ratificado en el 2001
❖ Convención de Especies Migratorias de la Fauna Silvestre (CMS), ratificada en el 2008.
NO CONVENCIONALES.
❖ Declaración de Estocolmo sobre Medio Humano.
❖ Declaración de Nairobi.
❖ Carta de la Naturaleza.
❖ Código de Conducta para la pesca responsable.
❖ Declaración de Río sobre Medio Ambiente.
❖ Declaración de de principios sobre los Bosques.
Declaración de de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible.
ANEXO 4. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN AMBIENTAL APLICADA A LOS
DECISORES DEL SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS.(SPAP)

Objetivo: Comprobar el dominio que, acerca de la temática y planificación ambiental, poseen los
decisores del SPAP.
Estimado decisor del SPAP: La Delegación del CITMA se encuentra realizando una encuesta
piloto para un estudio de percepción ambiental. Para ello necesitamos de su cooperación y
sinceridad que lo caracteriza, al responder esta encuesta.
Agradecemos anticipadamente su colaboración.
1. ¿Qué entiende por medio ambiente?
2. ¿Cuáles usted considera los principales problemas ambientales que ocasionan la perdida de la
diversidad biológica en la provincia de Camaguey?
1 _____Degradación y pérdida de los suelos.
2 _____Existencia de áreas deforestadas.
3 _____Contaminación de las aguas terrestres y marinas.
4 _____Deterioro de los asentamientos humanos.
5 _____Contaminación atmosférica.
6 _____Contaminación sonora.
7 _____Incorrecta planificación ambiental.
3. El concepto de desarrollo sostenible implica:
1_____Crecimiento económico.
2_____Mantener las actuales relaciones económicas internacionales.
3_____Desarrollo económico sustentable.
4. ¿Se ha interesado usted por los problemas ambientales que presenta Cuba a nivel nacional,
provincial y local?
Siempre ( ) 1 Algunas veces ( )2 Pocas veces ( ) 3
Nunca ( ) 4 No me interesa ( ) 5
5. Marque con una x ¿porqué vías usted obtiene información sobre aspectos relacionados con el
medio ambiente?
TV ( ) 1 Radio ( ) 2 Revistas ( )3 Familia ( ) 4 Periódicos ( ) 5
Libros ( ) 6 CDR ( )7 Amigos ( ) 8 Centro de trabajo ( ) 9 Otras ( ) 10
6. ¿Ha recibido algún curso de capacitación en materia medio ambiental?
Si___ No___
7. ¿Ha recibido algún curso de capacitación en planificación de áreas protegidas.
Si___ No___
8. ¿Qué legislación ambiental se viola en los siguientes casos?
a) La empresa “A” construyó sobre la duna de la playa unas cabañas para el disfrute de los
vacacionistas, En un área protegida aprobada legalmente con la categoría de Refugio de Fauna
___________________________
b) La discoteca “B” subía el volumen de la música por encima de los decibeles permisibles en la
zona de uso publico del un APRM, hasta altas horas de la noche._________________________
c) La cochiquera “C “enmarcada en la zona socioeconómica de un APRM aprobada contamina el
río que la atraviesa producto de la limpieza de los corrales. _____________________________
9. ¿Que acciones de manejo realizaría usted en su área protegida para mitigar las situaciones
planteadas en la pregunta 8? _____________________________
Datos del encuestado: Nombre del encuestador:
Sexo: M ( )1 F ( )2 ____________________________
Edad: Fecha:_______________________
Ocupación: Provincia: ____________________
ANEXO 5. CUESTIONARIO PARA DETERMINAR COEFICIENTE DE
COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS

Estimado compañero:

Necesitamos de su colaboración para la presente investigación que se realiza, relacionada con la


temática: Formación ambiental de los decisores del sistema de áreas protegidas de Camagüey.

Muchas gracias por su contribución.


Datos preliminares:
Años de experiencia profesional.
Grado científico.
Titulo académico.
Institución a la que pertenece.
Cuestionario:
1.-Marque con una X el grado de conocimiento que usted tiene sobre la temática que se
investiga.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.- Marque con una X las fuentes que han argumentado su conocimiento sobre la temática
que se investiga y encierre en un círculo el que más ha influido.

Fuentes de argumentación o fundamentación Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados por usted.

Su experiencia obtenida.

Trabajos de autores nacionales.

Trabajos de autores extranjeros.

Su propio conocimiento del problema en su localidad,


provincia, país o región.

Su intuición.
ANEXO 6. CLAVES PARA LA ENCUESTA DE AUTOVALORACIÓN.

Primer ítem: Coeficiente de conocimiento (Kc)


Se multiplicó por 0.1 el número marcado por el encuestado.
Segundo ítem: Coeficiente de argumentación (Ka)
Se obtuvo con la clave que se ofrece a continuación:

FUENTE ALTO MEDIO BAJO


1 0.3 0.2 0.1
2 0.5 0.4 0.2
3 0.05 0.05 0.05
4 0.05 0.05 0.05
5 0.05 0.05 0.05
6 0.05 0.05 0.05

El coeficiente de competencia (K) se obtuvo con la relación siguiente:


K = ½ (Kc + Ka)
El encuestado resulta competente si: 0.25  K  1
ANEXO 7. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA DETERMINACIÓN DE EXPERTOS

Experto Años de A1 A2 A3 A4 A5 A6
experiencia.
1 18 B M M B M M
2 6 A A M A A M
3 13 A A A A A M
4 15 A A A A A A
5 6 B B M M B M
6 7 A A B A A B
7 9 A A B A A A
8 10 A A M M M A
9 9 B B B B B B
10 10 A A M A A A
11 5 B B B B B B
12 5 B B B M B B
13 9 A A A B A B
14 12 A M A A A B
15 8 A M M M M M
16 7 M M M M M M
17 9 A A B A A M
18 8 A M A A A M
19 10 A A M A A B
20 11 A A A A A M
21 9 A A A A A M
22 8 A A M M A M
23 5 M M M B M B
24 9 A A M A M M
25 12 A A M A A M
26 8 A A A A A M
Leyenda:

A1. Análisis teóricos realizados por usted.

A2. Su experiencia obtenida.

A3. Trabajos de autores nacionales.

A4. Trabajos de autores internacionales.

A5. Su propio conocimiento del problema en su localidad, provincia, país o región.


ANEXO 8. RESULTADOS OBTENIDOS SOBRE LOS COEFICIENTES DE
CONOCIMIENTO (Kc) DE ARGUMENTACIÓN (Ka) Y DE COMPETENCIA (K) DE
LOS EXPERTOS SELECCIONADOS.
No Kc Ka K
1 0.9 1.0 0.95
2 0.7 0.9 0.8
3 0.9 0.9 0.9
4 0.9 0.9 0.9
5 0.9 0.8 0.85
6 0.7 0.8 0.75
7 0.7 0.9 0.8
8 0.8 0.9 0.85
9 0.6 0.7 0.65
10 0.9 1.0 0.95
11 0.8 0.9 0.85
12 0.9 0.9 0.9
13 0.7 0.9 0.8
14 0.8 0.9 0.85
15 0.8 0.7 0.75
16 0.8 0.8 0.8
17 0.9 1.0 0.95
18 0.9 0.9 0.9
19 0.7 0.9 0.8
20 0.8 0.7 0.75
21 0.7 0.8 0.75
22 0.9 0.9 0.9
23 0.8 0.8 0.8
24 0.7 0.9 0.8
25 0.8 0.9 0.85
26 0.8 0.9 0.85
ANEXO 9. CUESTIONARIO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS CRITERIOS
VALORATIVOS DE LOS EXPERTOS
Con la finalidad de someter a su consideración como experto en el tema abordado en nuestra
investigación, la formación de los decisores del Sistema Provincial de Áreas Protegidas,
solicitamos su colaboración valorando los mismos. De antemano le agradecemos su valiosa
contribución.

Exprese su criterio, marcando con una X, según considere, los aspectos que a continuación
relacionamos acerca de la estructura del programa que se propone. Para evaluar como percibe
cada uno de los aspectos enunciados, usted debe marcar uno de las categorías que a continuación
se especifican:

C1: Muy adecuado

C2: Bastante adecuado.

C3: Adecuado.

C4: Poco adecuado.

C5: Inadecuado.

ASPECTOS A VALORAR C1 C2 C3 C4 C5

Estructura del programa de formación ambiental.

Objetivos.

Contenido

Estructura

Orientaciones metodológicas.

Evaluación.

Bibliografía.
ANEXO 10. CRITERIOS DE EXPERTOS SOBRE ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Exp. B1 B2 B3 B4 B5 B6
1 M.A M.A M.A M.A B.A M.A
2 M.A M.A M.A M.A M.A M.A
3 M.A M.A B.A M.A B.A M.A
4 M.A B.A B.A B.A A B.A
5 B.A B.A M.A B.A M.A B.A
6 M.A M.A B.A B.A M.A M.A
7 B.A B.A B.A A B.A M.A
8 M.A M.A B.A B.A M.A M.A
9 B.A M.A M.A B.A A A
10 M.A B.A M.A B.A B.A M.A
11 M.A M.A M.-A M.A M.A M.A
12 M.A B.A B.A M.A A B.A
13 B.A M.A B.A A B.A M.A
14 M.A M.A M.A M.A M.A B.A
15 B.A B.A B.A A M.A M.A
16 M.A M.A B.A A M.A A
17 M.A B.A B.A B.A M.A B.A
18 B.A B.A B.A M.A M.A B.A
19 M.A B.A M.A M.A M.A B.A
20 M.A M.A M.A B.A B.A M.A
21 M.A M.A B.A B.A M.A B.A
22 M.A M.A B.A B.A M.A M.A
23 B.A M.A M.A B.A A A
24 B.A M.A M.A B.A B.A B.A
25 B.A B.A M.A M.A M.A M.A
26 M.A B.A M.A B.A B.A B.A
Leyenda:

B1 – Objetivo. M.A. Muy Adecuada.


B2 – Contenido. B.A. Bastante Adecuada.
B3 – Estructura. A. Adecuada.
B4 – Orientación Metodológica. P.A. Poco Adecuada.
B5 – Evaluación. N.A. No Adecuada.
B6 – Bibliografía.
ANEXO 11. VALORACIONES SOBRE EL PROGRAMA
Tabla de frecuencias absolutas:
No Elementos C1(ma) C2 C3 C4 C5 Total
1 B.1 17 9 0 0 0 26
2 B.2 15 11 0 0 0 26
3 B.3 13 13 0 0 0 26
4 B.4 9 13 4 0 0 26
5 B.5 14 8 4 0 0 26
6 B.6 13 10 3 0 0 26

Tabla de frecuencias absolutas acumuladas:


No Elementos C1 C2 C3 C4 C5
1 B.1 17 26 26 26 26
2 B.2 15 26 26 26 26
3 B.3 13 26 26 26 26
4 B.4 9 22 26 26 26
5 B.5 14 22 26 26 26
6 B.6 13 23 26 26 26

Tabla de frecuencias relativas acumuladas:


No Elementos C1 C2 C3 C4 C5
1 B.1 0,2692 0,8 0,9999 0.9999 0,9999
2 B.2 0,5769 0,8 0,9999 0.9999 0,9999
3 B.3 0,5 0,8667 0,9999 0.9999 0,9999
4 B.4 0,3461 0,8333 0,9999 0.9999 0,9999
5 B.5 0,5385 0,8333 0,9999 0.9999 0,9999
6 B.6 0,5 0,8333 0,9999 0.9999 0,9999
ANEXO 11. (Continuación)

Puntos de corte:
No Elementos C1 C2 C3 C4 Suma P N-P
1 B.1 -0,43 0,84 3,72 3,72 7,85 1,96 -0,33
2 B.2 -0,52 0,84 3,72 3,72 7,76 1,94 -0,31
3 B.3 -0,25 1,11 3,72 3,72 8,30 2,07 -0,44
4 B.4 0,43 0,97 3,72 3,72 8,84 2,21 -0,58
5 B.5 0,00 0,97 3,72 3,72 8,41 2,10 -0,47
6 B.6 0,00 0,97 3,72 3,72 8,41 2,10 -0,47
Suma -0,78 5,7 22,31 22,31 49,65
P. de corte -0,13 0,95 3,72 3,72 -0,48
ANEXO 12. RESULTADOS DEL CRITERIO DE LOS EXPERTOS SOBRE EL
PROGRAMA QUE SE PROPONE.
Elementos Categoría obtenida
B.1 Objetivos del programa Muy adecuada
B.2 Contenido Muy adecuadas
B.3 Estructura Muy adecuados
B.4 Orientaciones Metodológica Muy adecuados
B.5 Evaluación Muy adecuado
B.6 Bibliografía Muy adecuado

RESULTADO: Muy adecuado.


ANEXO 3. COMPOSICIÓN DE LOS DECISORES POR ORGANISMOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA PROVINCIAL DE
ÁREAS PROTEGIDAS DE CAMAGÜEY.

Actor Cantidad Total de Mujeres % del total Total de Mujeres % del total
Universitarios Universitarias universitarios Técnicos Técnicas. Técnicos
Cuerpo de Guardabosques. 35 5 3 14.29 30 4 85.71
Servicio Estatal Forestal 31 11 2 35.48 20 12 64.52
Oficina Inspección 6 5 1 83.33 1 2 16.67
Pesquera.
Empresa de Flora y Fauna. 177 19 9 19.73 158 63 89.26
CITMA 8 8 5 100 .00 - 5 -
TOTAL 257 48 20 18.68 209 88 81.32

You might also like