You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


SOCIALES
SEDE SAN PEDRO DE JUJUY

Carrera: “Licenciatura en Educación para la Salud”

Cátedra: “Psicología Social”


Trabajo Practico Evaluativo Nº1

“El campo de estudio de la Psicología Social”

Consignas:

1-Defina el Objeto de Estudio de la Psicología Social y desarrolle los conceptos que


están contenidos en la definición

2-Como define E. Pichon Riviere al Sujeto? Ejemplifique y fundamente

3-Explique por qué Ana Quiroga sostiene la configuración de la subjetividad a partir de dos
pares contradictorios Necesidad-Satisfacción y Sujeto-Contexto Vincular. Ejemplifique.

4-Realice una comparación entre Psicoanálisis y Psicología Social. Fundamente.


1-El objeto de estudio de la Psicología social tiene como objeto de estudio el desarrollo y
transformación de una relación dialéctica, la que se da entre estructura social y fantasía
inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera,
la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que
es abordada a través de la noción de vínculo.

Relación Dialéctica: articulación de fantasías internas inconscientes con lo de afuera, es


decir con la realidad social que toca vivir.

Estructura social: es el orden socio histórico, es un todo organizado en donde se


relacionan los hombres en un espacio y tiempo determinados.

Necesidad: monto de carencia que debe ser solucionado en un proceso de interacción.

Mundo Interno: representado por la mente, el cuerpo y el mundo.

Sujeto: es un ser de necesidades, que solo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo


determinan, el sujeto no es solo sujeto relacionado, es sujeto producido en una praxis.

Vinculo: Estructura interaccional compleja que incluye dos sujetos. Su mutua interrelación
efectivizada, en procesos de comunicación y aprendizaje.

2-Pichon define al sujeto como: “Ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente, en
relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado. Es sujeto en una
praxis. Nada hay en el que no sea resultado de la interacción entre individuos grupos y
clases.”

El sujeto siempre remite a una necesidad, y la misma, siempre va requerir que nos
relacionemos a fin de encontrar su respuesta en el medio social, la cual puede ser de
satisfacción o frustración, a través de la experiencia que tengamos va configurando nuestra
interioridad, nos va determinando. El sujeto no solo se relaciona con el medio, sino que a
partir del mismo, puede elaborar conocimiento valido, es decir que por medio de esta
práctica, modifica al medio, a la vez que se modifica a sí mismo, por eso es producido en
una praxis.

Desde el nacimiento, el sujeto es un ser social, desde el primer momento establecemos el


1er vinculo el cual va configurando nuestra subjetividad y de esta forma vamos aprendiendo
en un continuo proceso que nos acompaña toda nuestra vida, es por eso que se dice que en
él, no hay nada ajeno que no sea producto, de esa interrelación, de esa interacción que se
da en una realidad concreta.

Por ejemplo: el sujeto necesita siempre del otro, para satisfacer una necesidad concreta, la
cual puede volver a él, en forma de gratificación o frustración. Las necesidades de alimento
abrigo siempre hallaran una respuesta en ese entorno, si necesitamos alimento remite a
una fruta, un sándwich, y estos se encontraran en un local, el cual para comprarlos a su vez
precisara de relacionarse, lo mismo, que la ropa, el transporte, esa necesidad siempre
hallara respuesta en el medio social

Esta experiencia a través de nuestras fantasías inconscientes configuran nuestra


subjetividad, a nuestros esquemas se agrega lo nuevo y lo internalizamos haciéndolo a su
misma vez externo, de esa interacción, nos vamos produciendo, de las relaciones que
tenemos nos vamos nutriendo, conociendo.
3-Ana Quiroga dice que la subjetividad se configura a partir de dos pares contradictorios

Necesidad –Satisfacción y -Sujeto-Contexto vincular

La necesidad remite a un determinado objeto y en el acto de satisfacerse cambia y lleva la


marca del objeto. En esa experiencia el objeto se inscribe en el sujeto configurando su
subjetividad.

Es decir que a través de nuestras necesidades y como la satisfacemos, en el contexto, el


sujeto se va configurando, su mundo interno se va enriqueciendo, a través de ese
conocimiento, por ejemplo: si necesitamos un medio de transporte, nosotros debido a
nuestras experiencias, lo relacionamos con un remis, no decimos necesitamos un medio de
transporte, sino que ya lo hemos inscripto con un determinado nombre.

Así también, desde el nacimiento, tenemos la necesidad de alimentarnos, y esa necesidad


la satisfacemos en un orden socio-histórico, el cual nos modifica, y a la vez lo vamos
modificando, el mundo interno se nutre del externo y por eso se configura nuestra
subjetividad.

4- El punto de ruptura entre psicoanálisis y psicología social pasa por la teoría instintivista y
la concepción del hombre y la historia implícitos en ella. Si bien ambas disciplinas tienen
puntos en común, y brindan aportes teóricos a la otra se pueden ver sus diferencias, en
cuanto al objeto de estudio, la concepción del sujeto y lo social.

Freud sostuvo que su producción, el psicoanálisis, se ubica dentro de las ciencias de la


naturaleza, sostiene que en el psiquismo opera una sola fuerza, y la naturaleza de dicha
fuerza es físico-química. Frecuentemente, se refiere a la química de las pulsiones. Lo
excluído, lo oculto por la problemática definida a partir del reconocimiento del instinto como
fundamento de la vida psíquica, es la función del contexto histórico- social como
determinante de dicho proceso.

El objeto de la Psicología Social es el ser humano, un sujeto de necesidades, que sólo se


satisfacen socialmente según relaciones que lo determinan.Para Pichon Rivière no existe
una psicología individual sino que, a partir de esta concepción de sujeto, es que define a la
psicología como social.

En la teoría psicoanalítica freudiana, la naturaleza humana está determinada desde los


impulsos instintivos e inmodificables en su esencia. Esta concepción del sujeto jerarquiza lo
pulsional, lo fantasmático, a partir de estos elementos se estructura la experiencia y la
subjetividad.

Pichon Rivière, sustituye la noción de instinto por el de necesidad, el sujeto es un ser de


necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones lo determinan. Este sujeto, a
partir de sus necesidades y en su práctica es productor de su vida material, y a la vez
producido por ella. A partir de la relación que establece el sujeto con su realidad, se elabora
un concepto de salud mental, la cual es definida por Pichon Rivière como apropiación
instrumental de la realidad (adaptación activa). “El sujeto es sano, en tanto aprehende la
realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad
transformándose a la vez él mismo”.

En conclusión la idea de un sujeto relacionado incluido en la problemática psicoanalítica


implica:

-Que el sujeto se constituye como tal con autonomía de sus relaciones externas (principio
del placer).
-Una posterior relación con la exterior con la totalidad configurándose un principio de
realidad y una internalización del mundo social en una instancia psíquica. EI superyó y la
desjerarquizacion de la relación sujeto-objeto.

La concepción del sujeto pichoniano, en cambio, plantea al sujeto y a la realidad, como


estructuras dinámicas. Hay posibilidad de cambio, de cura. El cambio y la cura están
determinados en la forma en que el sujeto está adaptado activamente a la realidad.

Para la Psicología Social, el sujeto es histórico, por lo tanto el psiquismo es social y cultural,
diferente del natural. Plantea un compromiso con lo histórico, con el aquí y ahora, permite,
operar en la realidad para transformarla. El sujeto es considerado desde la concepción
integral, es decir que es un sujeto bio-psico-social.

You might also like