You are on page 1of 20

ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO

CIRCULACIONES, CONEXIONES Y MIRADAS,


1756-1867

Antonino De Francesco
Luigi Mascilli Migliorini
Raffaele Nocera
(Coordinadores)

Introducción
Giuseppe Galasso

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 5 07-10-14 10:32


Distribución mundial para lengua española

Primera edición, FCE Chile, 2014

De Francesco, Antonino; Mascilli Migliorini, Luigi; Nocera, Raffaele


Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867 / Antonino De Francesco, Luigi
Mascilli Migliorini, Raffaele Nocera (Coordinadores); Introducción de Giuseppe Galasso
Chile: FCE, 2014
642 p. ; 23 x 16,5 cm. (Colec. Historia)
ISBN 978-956-289-123-3

© Fondo de Cultura Económica


Av. Picacho Ajusco 227; Colonia Bosques del Pedregal;
14200 México, D.F.
© Fondo de Cultura Económica Chile S.A.
Paseo Bulnes 152, Santiago, Chile

Registro de Propiedad Intelectual N° 246.316


ISBN 978-956-289-123-3

Coordinación editorial: Fondo de Cultura Económica Chile S.A. / Nicoletta Marini d’Armenia
Imagen de portada: Impresión original de mapa antiguo, cortesía de Jonathan Potter Ltd., Londres. Novissima Totius
Terrarum Orbis Tabula. Por Nicholas Visscher. Publicado en Ámsterdam, c.1679.
Revisión de textos e índice onomástico: Valerio Giannattasio
Diseño de portada: Macarena Líbano Rojas
Diagramación: Gloria Barrios A.

Este libro se publica con una contribución del “Ministero dell’Istruzione


dell’ Università e della Ricerca (MIUR)” y “Progetti di Ricerca di Interesse
Nazionale (PRIN,2009)” y con una subvención del Departamento de
Estudios Históricos de la Università di Milano.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra –incluido el diseño tipográfico y de portada–, sea cual fuera el
medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito de los editores.

Impreso en Chile – Printed in Chile

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 6 07-10-14 10:32


Índice

Introducción a 1756. Giuseppe Galasso 11


Prólogo. Nuestra América, Mare Nostrum. Luigi Mascilli Migliorini 25
Prefacio. Raffaele Nocera 33

PARTE I. LA RUTA DE NÁPOLES

Un viajero en teoría. Genovesi, las utopías y América del Sur 45


Girolamo Imbruglia
Nápoles: Las Luces en el espacio mediterráneo 57
Elvira Chiosi
Carlos III: la Ilustración entre España y ultramar 73
Gabriel Paquette
Los jesuitas españoles expulsos ante la disputa del Nuevo Mundo 93
Niccolò Guasti
Las trayectorias de la “disputa del Nuevo Mundo” 109
Maria Matilde Benzoni

PARTE II. ECOS DE REVOLUCIONES

El espacio revolucionario transatlántico: una comparación historiográfica 137


Antonino De Francesco
Después de 1776. Pensar la Revolución 151
Susana Gazmuri
La crisis del Antiguo Régimen colonial. Las revueltas en la América
española en la segunda mitad del siglo xviii 171
Federica Morelli
El sueño americano: los orígenes de un imperio naciente 195
Nicoletta Marini d’Armenia
7

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 7 07-10-14 10:32


8 ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

Santo Domingo en revoluciones (1789-1825) 211


Raphaël Lahlou
La Revolución de Santo Domingo 225
David Geggus

PARTE III. LIBERTAD Y CONSTITUCIÓN

De Aboukir a Ayacucho o de las guerras revolucionarias a la América


independiente. Imágenes y sensaciones 243
Claudio Rolle
De Cádiz a la América del Sur: el viaje de una ilusión constitucional 255
Juan Luis Ossa Santa Cruz
Algunas reflexiones sobre las Cortes de Cádiz y la contribución de
los delegados hispanoamericanos 279
Marta Lorente Sariñena
Influencias del constitucionalismo inglés en el Mediterráneo 299
Diletta D’Andrea
Leandro Miranda al servicio de la República de Colombia: aventuras
periodísticas y diplomáticas 313
Daniel Gutiérrez Ardila
La “guerra civil borbónica”. Crisis de legitimidad y proyectos nacionales
entre Nápoles y el mundo iberoamericano 341
Carmine Pinto

PARTE IV. HACIA NUEVAS NACIONES

República y Federalismo en América del Sur, entre la Monarquía


hispánica y las revoluciones de Independencia 363
Gabriel Entin
Dictaduras temporales, bonapartismos y caudillismos 393
Raúl O. Fradkin
Latinoamericanos en Europa 421
Rosa Maria Delli Quadri
Londres, capital del exilio mediterráneo. Un estudio comparado entre
la comunidad española y la italiana (1823-1833) 437
Viviana Mellone
Buenos Aires, capital independiente 457
Valerio Giannattasio

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 8 07-10-14 10:32


ÍNDICE 9

Los desafíos de la justicia republicana. Profesionalización e independencia


de la judicatura en Chile y Perú durante el siglo xix 477
Pauline Bilot y Pablo Whipple
La larga transición de la esclavitud a la abolición 501
Luigi Guarnieri Calò Carducci
Inserción y dinámicas del sistema hispanoamericano en el circuito
del comercio atlántico 519
Amedeo Lepore

Referencias 545

Índice onomástico 631

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 9 07-10-14 10:32


Los jesuitas españoles expulsos
ante la disputa del Nuevo Mundo

Niccolò Guasti *
Traducción de Celia Díez Huertas

Durante su largo exilio italiano (1767-1815) los jesuitas españoles produjeron


una enorme cantidad de manuscritos y de textos impresos en los que el tema ame-
ricano aparece en varios niveles y géneros literarios.1 La pluralidad de opciones
culturales, ideológicas, metodológicas y disciplinares al interior de la exasistencia
española en el exilio nos permiten subrayar algunos aspectos de su interés respecto
de la historia americana en relación con la Ilustración y las orientaciones culturales
promovidas desde el gobierno de Madrid.2 Dicha pluralidad, presente antes de la
expulsión, puesto que estaba ligada a las peculiaridades propias de cada provincia,
se complica y se enriquece durante el exilio y después de la supresión canónica.
Los estímulos recibidos por el ambiente italiano, la crisis de la disciplina y de la
jerarquía interna después de la desaparición de la Orden, la voluntad o la nece-
sidad de hacerse mediadores entre dos mundos culturales diferentes, representan
tres elementos que marcan un corte neto respecto de la situación anterior a 1767.

* Università di Foggia.
1
Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-hispanoamericanos-filipi-
nos, 1767-1814. Madrid: Gredos, 1966; Paolo Bellettini, “Tipografi romagnoli ed ex gesuiti spagnoli negli
ultimi decenni del Settecento”, en Lorenzo Baldacchini y Anna Manfron (comps.), Il libro in Romagna.
Produzione, commercio e consumo dalla fine del secolo XV all’età contemporanea. F  lorencia: Olschki, 1998,
vol. 2, pp. 557-657.
2
Enrique Giménez López (comp.), Expulsión y exilio de los jesuitas españoles. Alicante: Publicaciones de
la Universidad de Alicante, 1997; Enrique Giménez López (comp.), Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y
exilio de los jesuitas españoles en el siglo XVIII. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002;
Inmaculada Fernández Arrillaga, El destierro de los jesuitas castellanos (1767-1815). Salamanca: Junta de
Castilla y León, 2004; Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. Identità, controllo sociale e pratiche
culturali (1767-1798). Roma: Edizioni di storia e letteratura, 2006, pp. 451-495.

93

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 93 07-10-14 10:32


94 ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

Es sabido que desde 1776 hasta la Revolución francesa se asistió en toda Euro-
pa a una oleada de publicaciones basadas en el tema de América, y también a una
evidente aceleración político-ideológica de la Ilustración: es el periodo que algunos
especialistas definen como Ilustración tardía, durante el cual se asiste a un cambio
en los temas y en las prácticas de comunicación política, así como a un desarrollo
de la opinión pública y del mercado editorial.3 Sin duda, para la cultura europea
del periodo –no solo para la ilustrada tout court– la experiencia norteamericana ad-
quirió un valor paradigmático: en la nueva república se vio realizado un nuevo ideal
ético-político, heredero del republicanismo grecorromano y también el inicio de
la crisis del colonialismo, fruto del despotismo monárquico y feudal. Fue entonces
cuando las luces francesas –apoyadas por los escoceses y por no pocos intelectuales
italianos– emprendieron una nueva batalla ideológica y cultural, apuntando a Es-
paña y su sistema colonial entre los lugares privilegiados por la polémica.4 Sin duda
esta lucha fue facilitada por la existencia de un viejo paradigma, el de la leyenda
negra antiespañola, que proporcionaba una serie de topoi negativos ya erradicados
y resultaba funcional para la batalla que tantos ilustrados estaban llevando desde
hacía tiempo contra el fanatismo y para la definición de los derechos naturales de

3
Antonello Gerbi, La disputa del Nuovo Mondo. Storia di una polemica (1750-1900). Milán: Adelphi,
2000 [1ª ed., Milán, 1955]; Antonello Gerbi, Il mito del Perù. Milán: Franco Angeli, 1988; David Brading,
The first America. The Spanish Monarchy, Creole patriots and the Liberal State, 1492-1867. Cambridge: Cam-
bridge University Press, 1993; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. Histo-
ries, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth- Century Atlantic World. Stanford: Stanford University
Press, 2001; Vincenzo Ferrone, Una scienza per l’uomo. Illuminismo e Rivoluzione scientifica nell’Europa del
Settecento. Turín: Utet, 2007, pp. 173-192; Francesca Cantù, “Spagnolismo e antispanolismo nella disputa
del Nuovo Mondo”, en Aurelio Musi (comp.), Alle origini di una nazione. Antispagnolismo e identità italia-
na. Milán: Guerini e Ass., 2003, pp. 135-160.
4
Ramón Ezquerra, “La crítica española de la situación de América en el siglo XVIII”, Revista de Indias,
XXII(87-88), 1962, pp. 161-286; Antonio Mestre Sanchís, Inf  lujo europeo y herencia hispánica. Oliva:
Ayuntamiento de Oliva, 1987; Antonio Mestre Sanchís, Humanistas, políticos e ilustrados. Alicante: Publi-
caciones de la Universidad de Alicante, 2002; Antonio Mestre Sanchís, Apología y crítica de España en el siglo
XVII. Madrid: Marcial Pons, 2003; Franco Venturi, Settecento Riformatore. Turín: Einaudi, 1984, IV(1),
pp. 372-385; Ronald Hilton, La Légende Noire au 18e Siècle: le monde hispanique vu du dehors, disponible
en: www.historical.textarchive.com; Manfred Tietz, “L’Espagne et l’Histoire des deux Indes de l’abbé Ray-
nal”, en Hans-Jürgen Lüsebrink y Manfred Tietz (comps.), Lectures de Raynal. L’Histoire des deux Indes’ en
Europe et en Amérique au XVIIIe siècle. Actes du Colloque de Wolfenbüttel. Oxford: The Voltaire Foundation,
1991, pp. 99-130; Girolamo Imbruglia, “Dopo Rousseau. Il problema della tolleranza nella Histoire des
deux Indes di Raynal e Diderot”, en Henry Méchoulan, Richard H. Popkin, Giuseppe Ricuperati y Luisa
Simonutti (comps.), La formazione storica dell’Alterità. Studi di storia della tolleranza nell’Età Moderna offerti
a Antonio Rotondò. F  lorencia: Olschki, 2001, vol. 2, pp. 1009-1046. Sobre la imagen de España, ver Ida
Federica Pugliese, “Correggendo l’immagine distorta della Spagna. Il caso di William Robertson versus la
‘leyenda negra’ in History of America”, en Maria Grazia Profeti (comp.), Giudizi e pregiudizi. Percezione
dell’altro e stereotipi tra Europa e Mediterraneo. F  lorencia: Alinea, 2010, vol. 1, pp. 315-338; Maria Matilde
Benzoni, Americhe e modernità. Un itinerario fra storia e storiografia dal 1492 ad oggi. Milán: Franco Angeli,
2012, pp. 187- 207.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 94 07-10-14 10:32


LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 95

los hombres.5 Por eso, aunque la ref  lexión sobre la historia americana no había sido
nunca neutral desde un punto de vista ideológico-cultural, a finales del siglo xviii
adquirió una importancia política inédita.6
Como sabemos, el auge de la polémica antiespañola se alcanzó en 1783, cuan-
do apareció el famoso artículo Espagne de Nicolas Masson de Morvilliers en el
primer volumen de la sección geográfica de la Encyclopédie Méthodique. Se trataba
de una hábil sistematización de todos los elementos que sustentaban la nueva
versión ilustrada de la leyenda negra antiespañola que indignó, más que otros
polémicos textos coetáneos, al gobierno del conde de F  loridablanca y a los inte-
lectuales ibéricos.7
Esta coyuntura político-cultural provocó un evidente proceso de acercamien-
to, en muchos sentidos oportunista, entre la clase política manteísta antijesuita y
los expulsos. Desde el momento en que tomó posesión de su cargo a principios de
1777, apoyado activamente por algunos funcionarios clave de la Secretaría de Es-
tado, F  loridablanca promovió una clara campaña de publicaciones filoespañolas
de la que formaron parte las mejores plumas del reino y varios periódicos.8 Esta
estrategia político-cultural –que tuvo el pleno apoyo del secretario de las Indias

5
De la amplia bibliografía relativa a la leyenda negra recuerdo a Ricardo García Cárcel, La leyenda negra.
Historia y opinión. Madrid: Alianza, 1992; Bethany Aram, Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista
de América. Pedrarias y Balboa. Madrid: Fundación Jorge Juan-Marcial Pons, 2008.
6
Para el contexto italiano ver Paolo Ulvioni, “Un aspetto dell’ideologia prerivoluzionaria. L’Histoire
des deux Indes e Raynal”, Critica Storica, 3, 1972, pp. 357-396; Piero Del Negro, Il mito americano nella
Venezia del Settecento. Roma: Accademia Nazionale dei Lincei, 1975; VV. AA., Il buon selvaggio nella cultura
francese ed europea del Settecento. F  lorencia: Olschki, 1981. Para una visión general ver Rosario Romeo, Le
scoperte americane nella coscienza italiana del Cinquecento. Milán, Nápoles: Ricciardi, 1971; Lionello Sozzi,
Immagini del selvaggio. Mito e realtà nel primitivismo europeo. Roma: Edizioni di storia e letteratura, 2002.
7
Denis Diderot y D’ Alembert, Encyclopédie méthodique, ou par ordre de matières, Géographie moder-
ne. París-Liège: Panckoucke-Plomteux, 1783, vol. 1[XXV], pp. 554-568. Ver François Lopez, Juan Pablo
Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIIIe siècle. Burdeos: Biscaye Frères Imprimeurs, 1976, pp.
364-372; Franco Venturi, Settecento Riformatore. Turín: Einaudi, 1984, IV(1), pp. 295-299.
8
François Lopez, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIIIe siècle. Burdeos: Biscaye
Frères Imprimeurs, 1976, pp. 317-373; Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. Identità, con-
trollo sociale e pratiche culturali (1767-1798). pp. 396-420; Francisco Sánchez-Blanco, El absolutismo y las
luces en el reinado de Carlos III. Madrid: Marcial Pons, 2002, pp. 303-442; Gabriel Paquette, Enlightenment,
Governance, and Reform in Spain and its Empire, 1759-1808. Nueva York: Palgrave-MacMillan, 2008, pp.
45-55 y 110-117. F  loridablanca controlaba además los periódicos de la capital, comenzando por El espíritu
de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (1787-1791), donde aparecieron reseñas favorables
a muchas apologías publicadas en Italia y en patria por los expulsos. Ver Mariano Rodríguez y Cristian Ve-
lasco, “Los caminos del Señor son senderos de misterio (o cómo y por qué cierta prensa ilustrada recuperó
a los jesuitas en la polémica europea del aporte cultural español)”, en Manfred Tietz (comp.), Los jesuitas
españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII.
Madrid-Frankfurt-Main: Iberoamericana Vervuert, 2001, pp. 528-556.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 95 07-10-14 10:32


96 ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

José Gálvez9, quien se enfrentó a la línea más aperturista a las luces, sostenida por
el fiscal del Consejo de Castilla Pedro Rodríguez de Campomanes– se concretó en
tres elementos especulares y complementarios.
En primer lugar, se premiaron profusamente los textos que defendían “el ho-
nor nacional”, específicamente en torno al tema candente de la Conquista, por lo
que en la segunda mitad de los sesenta se incentivó, con generosas retribuciones,
la redacción de obras apologéticas a las que se aplicaron intelectuales como José
Cadalso, Juan Pablo Forner y Antonio José Cavanilles. En segundo lugar, se erigió
un muro de censura a los textos ilustrados que parecían desacreditar a “la nación
española”: entre los primeros textos señalados figuran, no por casualidad, los trata-
dos de Raynal y de Robertson.10 Finalmente, se intentó promover una cultura ofi-
cial de alto nivel científico –de la que la Historia de Muñoz constituye el ejemplo
más notable–11 capaz de replicar a las obras historiográficas y literarias (como en el
caso de Les Incas de Jean François Marmontel) provenientes de las luces europeas,
en las que se criticaba el dominio español pasado y presente en Latinoamérica.
Con dicha finalidad, varios grupos e instituciones del gobierno español in-
volucraron sistemáticamente en esta doble acción de censura y propaganda a los
miembros de la Academia de la Historia, por mucho tiempo la institución cultu-
ral puntera de la Monarquía.12

9
John Lynch, Bourbon Spain, 1700-1808. Londres: Basil Blackwell, 1993, pp. 253-254, 296, 337-
338, 345-346; David Brading, The first America. The Spanish Monarchy, Creole patriots and the Liberal
State, 1492-1867. pp. 473-479; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp.
174-178, 189-196; Stanley J. Stein y Barbara H. Stein, Apogee of Empire. Spain and New Spain in the Age of
Charles III, 1759-1789. Baltimore-Londres: The Johns Hopkins University Press, 2003.
10
Pedro Rodríguez de Campomanes, Epistolario (1772-1802), Jerónimo Herrera Navarro (ed.). Ma-
drid: FUE, 2004, vol. 1, pp. 17-18, 22-23, 38-40; Gerbi, Il mito del Perù, p. 410; Concepción de Castro,
Campomanes. Estado y reformismo ilustrado. Madrid: Alianza, 1996, pp. 430-435; Antonio Mestre, Apología
y crítica de España en el siglo XVII. pp. 63-64 y 204-206; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History
of the New World. pp. 171-182 y 190-199, Girolamo Imbruglia, “Qualche nota sul conte di Campomanes”,
Rivista Storica Italiana, XCIV(1), 1982, pp. 204-229; Gianluigi Goggi, “Autour du voyage de Raynal en
Angleterre et en Holande: la troisième édition de l’Histoire des deux Indes”, en Gilles Bancarel y Gianluigi
Goggi (comps.), Raynal. De la polémique à l’histoire. Oxford: The Voltaire Foundation, 2000, pp. 371-425;
Manfred Tietz, “Diderot und das Spanien der Aufklärung”, en Titus Heydenreich (comp.), Denis Diderot,
1713-1784. Zeit-Werk-Wirkung. Zehn Beiträge. Erlangen: Universitätsbund Erlangen-Nürnberg, 1984, pp.
127-150; Anthony Pagden, “Identity Formation in Spanish America”, en Nicholas Canny y Anthony Pag-
den (comps.), Colonial Identity in the Atlantic World, 1500-1800. Princeton: Princeton University Press,
1989, pp. 51-93.
11
Juan Bautista Muñoz, Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Viuda de Ibarra, 1793.
12
Lucienne Domergue, Censure et lumières dans l’Espagne de Charles III. París: Éditions du CNRS,
1982; Lucienne Domergue, La censure des livres en Espagne à la fin de l’Ancien Régime. Madrid: Casa de Ve-
lázquez, 1996; Lucienne Domergue, “Les jésuites espagnols écrivains et l’appareil d’État (1767-1808)”, en
Manfred Tietz (comp.), Los jesuitas españoles expulsos. pp. 265-294; Eva Velasco Moreno, La Real Academia
de la Historia en el siglo XVIII. Una institución de sociabilidad. Madrid: BOE, 2000.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 96 07-10-14 10:32


LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 97

Los jesuitas exiliados también se vieron implicados en esta oleada de patrio-


tismo sostenida por el gobierno de F  loridablanca, como demuestra el hecho de
que desde 1777-1778 se comenzaran a premiar de manera sistemática las obras de
carácter apologético, doblando a sus autores la pensión vitalicia –que se les había
concedido con la expulsión en 1767–, y que aumentó gradualmente el número
de obras que los expulsos enviaban a Madrid para obtener el visto de la censura.
Este era concedido por la Academia de la Historia y podía estar relacionado con
la autorización de circulación de textos ya precedentemente publicados en Italia o
en el extranjero, o con el permiso de publicación en España de obras que podían
ser inéditas, o trasposiciones al castellano de una edición precedente publicada en
italiano. Por eso la mayor parte de los manuscritos o de los libros ya impresos en
Italia, preparados para ser comercializados en España, enviados por los ignacianos
a Madrid, pasaron por el tamiz del juicio de los académicos.13
Por su parte, los expulsos, aparte del estímulo que representaba la perspectiva
de recibir una gratificación económica por su trabajo “literario”, siguieron una co-
herente política cultural (a veces personal, a veces colectiva), intentando introdu-
cirse con habilidad en las grietas abiertas por los contrastes internos en el partido
reformador (en particular entre Campomanes y el tándem F  loridablanca-Gálvez)
y las instituciones centrales de la Monarquía.
Considerando el marco de la política española entre la mitad de los años se-
senta y el inicio del último decenio del siglo xviii, no pienso que fuese casual,
aparte de algunos casos aislados –los cuales tienen que ver significativamente con
exjesuitas extranjeros que habían prestado sus servicios en colegios o misiones
americanas, como el veneciano Gian Domenico Coleti–,14 que la mayor parte de
las obras de los expulsos que trataban temas americanos (o fuesen en cualquier
modo de corte apologético) aparecidas durante el exilio se publicasen fundamen-
talmente a partir de los años setenta en adelante. En efecto, desde entonces, con
el impulso de la campaña propagandística avalada por F  loridablanca, se olvidó la
llamada ley del silencio que la expulsión de 1767 había impuesto a los ignacianos,
a los cuales se les había prohibido hablar de su exilio y en general de la Compañía.
Esta prohibición englobaba de cierto modo también los argumentos americanos,
ya que al hablar sobre la historia y la situación de las colonias los expulsos ha-
brían podido exaltar (como efectivamente hicieron después) la acción misionera
de la Orden de San Ignacio, y también por la desconfianza que rodeaba a algunas

13
Para las licencias concedidas a las obras de los expulsos por la Academia de la Historia desde Jove-
llanos a Campany, ver Françoise Étienvre, “Antonio Capmany censeur a la Real Academia de la Historia
(1776-1802)”, Mélanges de la Casa Velázquez, XIX, 1983, pp. 243-274.
14
Gian Domenico Coleti, Dizionario storico-geografico dell’America Meridionale […]. Venecia: nella
stamperia Coleti, 1771, 2 vols. En 1849 se imprime en Bassano, por Basilio Baseggio, su breve Relazione
inedita della città di Quito nel Perù.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 97 07-10-14 10:32


98 ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

comunidades provinciales de América del Sur: entre todas, la paraguaya, sobre


la que iba a proyectarse la sombra de la rebelión de los guaraníes en los años
cincuenta.
La coincidencia cronológica entre la llegada al gobierno del exfiscal murciano,
el inicio de una propaganda apologética estimulada por el gobierno y el comienzo
de las publicaciones (primero en Italia y luego en España) de textos con argumen-
tos americanos de los expulsos, demuestra que el principal estímulo para publi-
carlos venía desde Madrid.
Por otra parte, y sin negar la existencia de este doble oportunismo, vistas desde
Madrid las plumas de los jesuitas podían ser consideradas muy apetecibles por
dos razones: la colocación geográfica y el “saber americanista” de los exjesuitas,
es decir, el bagaje de conocimientos que poseían en cuanto exmisioneros o re-
presentantes de las élites criollas sudamericanas. En lo referente a la situación
geográfica (y por lo tanto cultural), está claro que atacar desde Italia a los philoso-
phes proporcionaba a la estrategia propagandística de F  loridablanca y Gálvez un
notable valor añadido: en primer lugar, los expulsos, permeados por los debates y
las lecturas italianas, podían enriquecer un abanico argumentativo y bibliográfico
desconocido para aquellos intelectuales españoles de formación exclusivamente
nacional, como por ejemplo Forner.15 En segundo lugar, el hecho de que los je-
suitas defendiesen al gobierno que les había expulsado y a la patria que de ellos
había renegado confería a sus apologías una pátina de imparcialidad desconocida
en las obras publicadas, por ejemplo, por los funcionarios de las covachas de la se-
cretaría de Estado, pertenecientes a la clientela política de F  loridablanca. Además,
desde Italia los jesuitas podían acceder de forma más directa al mercado editorial y
periodístico europeo, en particular al suizo y al alemán: basta mencionar la fasci-
nación que los textos de Juan Andrés, Francisco Javier Llampillas, Juan Francisco
Masdeu y Juan de Osuna ejercieron en Berlín sobre Carlo Denina.
En el grupo de las obras con argumentos americanos se puede incluir un gran
número de textos pertenecientes a los muchos géneros literarios y editoriales prac-
ticados por los expulsos: se trata en efecto de un “género” muy amplio que engloba
a su vez otros tantos “subgéneros” con su autonomía específica.16 En primer lu-
gar, los numerosos estudios de orientación etnográfica dedicados específicamente
a las lenguas indígenas, algunos ya publicados antes de la expulsión, que habían
representado uno de los instrumentos fundamentales de la estrategia (y por lo tan-
to de la cultura) misionera jesuítica;17 luego, la literatura de entretenimiento, en

15
François Lopez, Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIII e siècle. pp. 364-365,
369-372.
16
En este sentido, ver la categorización propuesta por Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los
jesuitas expulsos españoles-hispanoamericanos-filipinos, 1767-1814. p. 581.
17
Ver, por ejemplo, Andrés Febrés, Arte de la lengua general del Reino de Chile […], Lima: s. t., 1765.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 98 07-10-14 10:32


LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 99

particular las novelas, las obras teatrales (fueran o no pensadas para su representa-
ción) y la poesía;18 los libros y opúsculos devocionarios ligados a los cultos sudame-
ricanos como el relativo a la Virgen de Guadalupe;19 las obras con planteamientos
económico-políticos;20 los ensayos de geografía universal o local;21 los tratados de
filosofía moral y de teología en los que se discute sobre los derechos naturales de
los indígenas, comenzando por el importante texto del mexicano Francisco Javier
Alegre;22 algunas colaboraciones a distancia instauradas entre intelectuales ibéricos
o criollos;23 algunos artículos periodísticos;24 las propias biografías de padres ilus-
tres de las provincias jesuitas de América del Sur compuestas durante el exilio;25 y,
finalmente, las traducciones de obras extranjeras dedicadas a algunos aspectos de la
historia y de la cultura americana.26

18
Recuerdo algunos casos significativos, como los de Pedro Montengón, Eusebio. Madrid: A. Sancha,
1786-1787, 2 vols.; Pedro Montengón, Odas de Filópatro. Ferrara: Imprenta Cameral, 1778-1779, 3 vols.
[2ª ed. Valencia, J. T. de Orga, 1782]; Pedro Montengón, La conquista de Mégico por Hernán Cortés. Poe-
ma Epico. Nápoles: G. B. Settembre, 1820; Manuel Lassala, Lucia Miranda. Bolonia: Tip. San Tommaso
d’Aquino, 1784; Rafael Landívar, Raphaelis Landivar Rusticatio Messicana, seu rariora quaedam ex agris
mexicanis decerpta, atque in libros decem distributa. Mutinae: Apud Societatem Typographicam, 1781 [2ª
ed. Bononiae, Ex tipogaphia S. Thomae Aquinatis, 1782].
19
Andrés Diego Fuente, Andreae Didaci Fontani: Guadalupana Beatae Virginis imago, quae Mexici
colitur carmine descripta. Faventinae: ex typographia J. A. Archii, 1773; Francisco Javier Clavijero, Breve
ragguaglio della prodigiosa e rinomata immagine della Madonna di Guadalupe del Messico. Cesena: G. Biasini,
1782. También es sabido que este culto representó una de las señas de identidad fundamentales antes del
criollismo y después del nacionalismo mexicano. Ver David Brading, The first America. pp. 343-361, 385-
386, 562-563, 583-587, 639-640, 673-674.
20
Ver, por ejemplo, Miguel Dámaso Generés, Ref  lexiones políticas y económicas sobre la población, agri-
cultura, artes, fábricas y comercio del reyno de Aragón. Madrid: Viuda e hijo de Marín, 1793, donde se habla
de la necesidad de desarrollar el tráfico con las colonias.
21
Ignacio Campserver, Cosmografía fisico-storica, e stato presente del Mondo. Ferrara: F. Pomatelli, 1785;
Juan Andrés, Illustrazione di una carta geografica del 1455 e delle notizie che in quel tempo aveansi dell’Antille.
Nápoles: Fumagalli Amat-Stamp. Reale, 1815.
22
Francisco Javier Alegre, Institutionum theologicarum libri XVIIII […]. Venecia: Typis Antonii Zattae
et filiorum, 1789-1791, 7 vols. La expulsión de 1767 fue tan imprevista que Alegre no pudo publicar His-
toria de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, que apareció en México entre 1841 y 1842.
23
Es conocido, por ejemplo, que un grupo de exjesuitas criollos –Francisco Javier Iturri, Pablo Agustín,
Miguel de Castro, Joaquín Camaño, Gaspar Juárez, Juan Ignacio Molina, Francisco Javier Clavijero y Juan
de Velasco– contribuyó en la redacción y revisión de la obra de Antonio de Alcedo, Diccionario geográfico-
histórico de las Indias Occidentales o América […]. Madrid: 1786-1789, 5 vols. Ver Charles E. Ronan, Juan
Ignacio Molina. The world’s window on Chile. Nueva York: Peter Lang, 2002, pp. 70-74.
24
Como los de Juan Osuna: ver Del Negro, Il mito americano nella Venezia del Settecento, pp. 583-584.
25
Ver, por ejemplo, Gaspar Janer, Vita del sacerdote don Bernardo Recio. Foligno, 1794; Onofre Prat de
Saba, Vicennalia sacra peruviana sive de viris peruvianis religione illustribus hisce viginti annis gloriosa morte
functis. Ferrariae: ex typographia F. Pomatelli, 1788; Juan Luis Maneiro, De vitis aliquot mexicanorum
aliorumque, qui sive virtute, sive litteris Mexici imprimis f  loruerunt. Bononiae: ex typographia Laelii a Vulpe,
1791-1792, 3 vols.
26
Ver, por ejemplo, Pierre François Xavier Charlevoix, Histoire du Paraguay. Domingo Muriel (trad.).
París: Didot, 1744, 3 vols.; Historia Paraguayensis Petri Francisci- Xaverii de Charlevoix ex gallico latina cum
animadversionibus et supplemento. Venecia: apud Franciscum Sansoni, 1779.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 99 07-10-14 10:32


100 ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

Concentrándonos exclusivamente en los textos cuyo argumento específico es


América,27 en particular su historia y sus peculiaridades naturales, me parece se
pueden señalar dos líneas generales. Un primer grupo de textos, de gran valor
científico en el ámbito de las ciencias naturales y del pasado precolombino, es ela-
borado fundamentalmente por jesuitas criollos; a pesar de que dejaron los apuntes
de sus investigaciones en América, confiscados en el acto de la expulsión, y de que
no pudieron consultar los archivos americanos, consiguieron de todos modos pro-
ducir, gracias a su memoria prodigiosa y a la colaboración de sus excófrades, textos
concernientes a las antigüedades mesoamericanas, la historia natural y la situación
contemporánea de las colonias: es el caso, por ejemplo, de los textos de los mexi-
canos Francisco Javier Clavijero,28 Pedro José Márquez,29 Andrés Cavo30 y Josef
Fábrega,31 de los chilenos Juan Ignacio Molina32 y Felipe Gómez de Vidaurre,33
del quiteño Juan de Velasco,34 del paraguayo (pero catalán de nacimiento) Josef

27
Ver Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-hispanoamericanos-
filipinos, 1767-1814, pp. 575-590, donde se citan muchas obras manuscritas.
28
Francisco Javier Clavijero, Storia antica del Messico […]. Cesena: G. Biasini, 1780-1781, 4 vols.;
Francisco Javier Clavijero, Storia della California. Venecia: M. Fenzo, 1789, 2 vols. La bibliografía sobre
la Storia antica del Messico y su autor es ingente. Me limito por lo tanto a recordar a Charles E. Ronan,
Francisco Javier Clavijero, S. J. (1731-1787), figure of the Mexican Enlightenment: his life and works.
Roma-Chicago: IHS-Loyola University Press, 1977; Giovanni Marchetti, Cultura indigena e integrazione
nazionale. La “Storia antica del Messico” di F. J. Clavijero. Abano Terme: Piovan, 1980, pp. 36-122; David
Brading, The first America. pp. 450-462; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New
World. pp. 235-249; y Benzoni, Americhe e modernità.
29
Pedro José Márquez, Due antichi monumenti di architettura messicana […]. Roma: en Salomoni,
1804. En el mismo año Márquez tradujo y comentó el ensayo del erudito criollo Antonio León y Gama
sobre la cronología mesoamericana: Saggio sull’Astronomia, Cronologia e Mitologia degli antichi Messicani.
Roma: en Salomoni, 1804. Ver Antonella Romani, “Pedro José Márquez (1741-1820) e l’immagine del
Messico antico nella sua opera sull’architettura precolombiana”, Archivum Historicum Societatis Iesu, LX-
VII, 1998, pp. 129-159; Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 254-258.
30
Andrés Cavo, Historia de México. Carlos María de Bustamante (ed.). México: Imprenta de L. Aban-
diano y Valdés, 1836-1838, 4 vols.
31
Josef Fábrega elaboró l’Esposizione delle figure geroglifiche del codice borgiano-messicano […], que no
pudo publicar por falta de financiamiento. El manuscrito italiano, actualmente conservado en la Real Aca-
demia de la Historia, fue traducido al castellano y publicado en 1900 en Ciudad de México.
32
Juan Ignacio Molina, Compendio della storia geografica, naturale, e civile del Regno del Chili. Bolonia:
S. Tommaso d’Aquino, 1776 (pero publicado anónimo); Juan Ignacio Molina, Saggio sulla storia naturale
del Chili. Bolonia: S. Tommaso d’Aquino, 1782; Juan Ignacio Molina, Saggio sulla storia civile del Chili.
Bolonia: S. Tommaso d’Aquino, 1787 [2ª ed. Bolonia: Fratelli Masi, 1810]. De hecho, como admite el
propio Molina en el prefacio de la Storia naturale, su trabajo debe mucho a las obras manuscritas de dos
cofrades, Miguel de Olivares y Felipe Gómez de Vidaurre, que no obtuvieron el placet editorial de Madrid.
33
Felipe Gómez de Vidaurre, Historia geográfica, natural y civil del reino del Chile. Santiago de Chile:
Imp. Ercilla, 1889, 2 vols. Cf. Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. pp. 469-471.
34
Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito en la América meridional. Quito: Juan Campuzano,
1841-1844, 3 vols. Ver David Brading, The first America. pp. 414-421, 447-448; Jorge Cañizares-Esguerra,
How to write the History of the New World. pp. 249-253. También Velasco envió en marzo de 1789 su tra-
tado a la Secretaría de las Indias.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 100 07-10-14 10:32


LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 101

Jolís,35 y de los argentinos Gaspar Juárez36 y Francisco Javier Iturri.37 Un caso


aparte lo constituye el pamphlet del peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Let-
tre aux Espagnols américains, publicado en Londres en 1799, un año después de su
muerte. Se trata de un opúsculo político de orientación antiespañola y antiborbó-
nica que, aunque aparezca relacionado con la literatura polémica producida por
los expulsos durante el largo exilio italiano, ha sido interpretado como la primera
manifestación explícita de un sentimiento independentista sudamericano prove-
niente de la exasistencia española en el exilio.38
Un segundo grupo, compuesto principalmente por jesuitas metropolitanos
y misionarios de origen europeo39 –Juan Nuix,40 Antonio Torres,41 Antonio

35
Josef Jolís, Saggio sulla storia naturale della provincia del Gran Chaco. Faenza: L. Genestri, 1789. El
cofrade Luis Tomás Olzina compuso, durante el exilio, una Historia natural y Recuerdos del Gran Chaco,
que permaneció manuscrita hasta 1920, cuando se publicó un fragmento (con la atribución errónea a José
Cardiel).
36
Filippo Luigi Gilj y Gaspar Juárez, Osservazioni fitologiche sopra alcune piante esotiche introdotte in
Roma fatte nell’anno 1788, 1789, 1790. Roma: A. Casaletti-Stamp. Giunchiana, 1789-1792, 3 vols. Se
trata de tres opúsculos que Juárez elaboró junto al astrónomo y naturalista Filippo Luigi Gilj, que no debe
confundirse con el exjesuita Filippo Salvatore.
37
Francisco Javier Iturri, Carta crítica sobre la Historia de América del Señor Don Juan Bautista Muñoz,
escrita en Roma. Madrid: s. t., 1797; Francisco Javier Iturri, Carta Segunda en que se continua la crítica de la
Historia del Nuevo Mundo de Don Juan Bautista Muñoz. Madrid: s. t., 1798. Ver Jorge Cañizares-Esguerra,
How to write the History of the New World. pp. 199-201. Estos textos criticaban no solo las imprecisiones de
la Historia de Muñoz, sino también su visión eurocéntrica, que la hermanaba con la de Pauw y Robertson.
Fue probablemente Campomanes quien hizo publicar los dos pamphlets con la intención de obtener una
venganza póstuma respecto de Muñoz, el cual, por otra parte, respondió con el ensayo Satisfacción a la carta
crítica sobre la Historia del Nuevo Mundo. Valencia: J. de Orga, 1798.
38
El opúsculo de Viscardo se publicó en castellano en 1801 con el título Carta dirigida a los españoles
americanos por uno de sus compatriotas, y después fue reeditado en Buenos Aires en 1816: ver David Brading,
The first America. pp. 535-540 y Miguel Batllori, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-
hispanoamericanos-filipinos, 1767-1814. pp. 621- 625. Sobre la doble misión de exploración que el futuro
patriota venezolano Francisco de Miranda cumplió en Italia en 1785-1786 y después en 1788-1789, con
el objetivo de contactar con los expulsados con sentimientos antiborbónicos, ver Miguel Batllori, La cul-
tura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles-hispanoamericanos-filipinos, 1767-1814. pp. 195-199
y 591-633.
39
Una excepción la constituye Juan Celedonio Arteta, de la provincia de Quito, que sigue la línea apo-
logética de los cofrades europeos en su Difesa della Spagna e della sua America meridionale […] contro i falsi
pregiudizi, e filosófico-politici ragionamenti d’un moderno storico [Raynal], que, sin embargo, quedó inédita.
Ver Antonello Gerbi, Il mito del Perù. p. 326, nota 1, y Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli.
Identità, controllo sociale e pratiche culturali (1767-1798). p. 409, nota 81.
40
Juan Nuix y de Perpinyà, Rif  lessioni imparziali sopra l’Umanità degli Spagnuoli nell’Indie, contro i
pretesi Filosofi e Politici, per servire di lume alle storie de’ Signori Raynal e Robertson. Venecia: F. Pezzana,
1780. Sobre esta obra, además del ensayo de Francesca Cantù arriba citado, ver Niccolò Guasti, “I gesuiti
spagnoli espulsi e l’apologia della Conquista del Nuovo Mondo: le Rif  lessioni Imparziali di Juan Nuix”, en
Maria Grazia Profeti (comp.), Giudizi e pregiudizi. Percezione dell’altro e stereotipi tra Europa e Mediterraneo.
F  lorencia: Alinea, 2010, vol. 1, pp. 339-393 (y bibliografía allí indicada).
41
Antonio Torres y Ribera, Saggio di rif  lessioni sulle Arti, e’ il Commercio europeo dei nostri tempi e degli
antichi per illustrare alcuni passi dell’Istoria filosofica e politica. Pesaro: Gavelli, 1781, 2 vols.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 101 07-10-14 10:32


102 ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

Julián,42 Mariano Llorente,43 Ramón Diosdaso Caballero,44 Domingo Muriel,45


Andrés Febrés46 y el italiano Filippo Salvatore Gilj–47 publica obras apologéticas
en las que la preocupación erudita depende del mensaje ideológico antiilustrado,
declaradamente apologético y eurocéntrico.48
Utilizando el parámetro de las dobles pensiones asignadas por méritos lite-
rarios y los permisos editoriales concedidos por el Consejo de Castilla y por la
Secretaría de Estado de las Indias, es posible afirmar que el tándem F  loridablanca-
Gálvez tendió a premiar de manera más acelerada y preferencial –a veces contra
el juicio de los revisores de la Academia de la Historia– las obras apologéticas con
argumento americano provenientes de este segundo grupo de religiosos, o sea, de
los padres europeos.
El aspecto más evidente que une los dos grupos mencionados se puede indicar
no solo en defensa (muchas veces implícita) de los méritos de la acción misionera

42
Antonio Julián, Trasformazione dell’America, o sia trionfo della Santa Chiesa su la rovina della monar-
chia del demonio in America, dopo la conquista fattane da’ Monarchi della Spagna: con rif  lessioni apologetiche
[…]. Roma: Dal Casaletti nel palazzo Massimi, 1790. Antes, Julián había publicado La perla de la América,
Provincia de Santa María, reconocida, observada y expuesta en discursos históricos […]. Madrid: A. Sancha,
1787. Julián fue misionero durante dieciocho años en las reducciones de Río Grande y la Magdalena,
situadas en el Reino de Nueva Granada. Sobre Julián y su provincia (a la que pertenecía también Gilj), ver
José del Rey Fajardo, “La presencia de Venezuela en la cultura italiana de fines del siglo XVIII”, Procesos
Históricos, VII(103), 2008, pp. 38-65 (y bibliografía allí citada).
43
Mariano Llorente, Saggio apologetico degli storici e conquistatori spagnuoli. Parma: L. Mussi, 1804. Se
trata de un resumen de las tesis principales de las Rif  lessioni imparziali de Nuix.
44
Ramón Diosdado Caballero, L’eroismo di Ferdinando Cortese confermato contro le censure nemiche.
Roma: A. Fulgoni, 1806. En la página VI, el expulso afirma: “no faltándome las fuerzas no tardaré mucho
en publicar algunas ref  lexiones sobre la América Española, que puedo esperar sean útiles a los Lectores y
agradables a mis Nacionales, así Americanos como Europeos”. Se trata probablemente de las Consideracio-
nes americanas […] y de los Medios para estrechar la unión entre los españoles y americanos, enviada a Madrid
en 1789: ninguno de los dos textos obtuvo el placet de la Academia de la Historia a causa de los duros
dictámenes emitidos por Jovellanos a inicios de 1790.
45
Domingo Muriel [pseud. Cyriaco Morelli], Fasti Novi orbis et ordinationum Apostolicarum ad Indias
pertinentium breviarium cum adnotationibus. […]. Venecia: apud Antonium Zatta, 1776; Domingo Muriel
[pseud. Cyriaco Morelli], Rudimenta iuris naturae et gentium. Libri duo. Venecia: apud Josephum Rosa,
1791.
46
Andrés Febrés, Seconda memoria cattolica contenente il trionfo della fede e della Chiesa, de’ monarchi e
monarchie e della Compagnia di Gesù […]. Stamperia Camerale di Buonaria, 1783-1784, 3 vols.
47
Filippo Salvatore Gilj, Saggio di storia americana ossia Storia naturale, civile e sacra dei regni e delle
Provincie spagnuole di Terra-Ferma nell’America meridionale […]. Roma: L. Perego erede Salvioni, 1780-
1784, 4 vols. Ver Niccolò Guasti, L’esilio italiano dei gesuiti spagnoli. pp. 467-468.
48
A esta tendencia apologética podría añadirse otro catalán de nacimiento, aunque afiliado a la pro-
vincia paraguaya, es decir, a Manuel Peramàs, De invento novo orbe […]. Faventinae: ex chalcographia J. A.
Archii, 1777; Manuel Peramàs, De vita et moribus tredecim virorum Paraguaycorum. Faventinae: ex typogra-
phia Archii, 1793. Esta última obra contenía un tratado político –De administratione guaranica comparata
ad Rempublicam Platonis Commentarius– en el que se proponía una asociación entre la experiencia en las
reducciones y la “República” de Platón, siguiendo las Lettres édifiantes. Ver Gerbi, Il mito del Perù. pp.
310-312; Fabrizio Melai, I gesuiti del Paraguay espulsi in Italia. Mitologia politica e sociologia dell’esilio. Tesis
doctoral, Scuola Normale Superiore di Pisa-École des Hautes Études en Sciences Sociales, Pisa-París, 2012.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 102 07-10-14 10:32


LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 103

jesuita, sino sobre todo en la voluntad de contestar los errores, las imprecisiones,
los lugares comunes y naturalmente la estructura interpretativa general de los
textos de los ilustrados, en particular de Buffon, de de Pauw, Robertson y Raynal.
Para cualquier exjesuita la Conquista del siglo xvi debía incluirse en un marco
providencialista y, en consecuencia, seguía siendo analizada dentro de la historia
sagrada. Todavía en 1838, Diosdado Caballero reivindicaba con orgullo la positi-
va adquisición “Indiarum Ecclesiae Dei”.49
Además, es evidente que existen patentes diferencias de planteamiento entre
los dos grupos, que a primera vista parecen simples matices, pero que en realidad
confirman un significativo hiato tanto metodológico como ideológico.
La primera divergencia de fondo se encuentra en la epistemología de la investi-
gación histórica, comenzando por el uso de las fuentes de los siglos xvi y xvii. Los
exjesuitas criollos normalmente asumen como punto de referencia historiográfico
fundamental a Garcilaso de la Vega El Inca (más que a Las Casas), mientras que
se muestran bastante tibios con la historiografía “imperial”, que contaba con nu-
merosos jesuitas europeos del Siglo de Oro.50 Los textos de Garcilaso –y después,
especialmente para los mexicanos, De los veinte libros rituales y monarquía indiana
(1615) de Juan de Torquemada–­­permitían a los expulsos criollos hibridar un
típico lenguaje humanístico (que por ejemplo consentía individuar, a través de
un método comparativo, similitudes entre la cultura grecorromana y la de los
imperios azteca e inca) con el patriotismo criollo: el pasado precolombino les
ayudaba a definir mejor la peculiar identidad de su “patria”, o sea, de la propia
provincia de ultramar, concepto que entonces empieza a distinguirse del de “na-
ción española”, que define a toda la Monarquía hispana y también a la metrópoli
ibérica.51 Además, los padres sudamericanos buscan contrastar las tesis de Raynal,
Robertson y de Pauw a través de la unión entre el método erudito que prevé la
recogida de fuentes indígenas como el de Lorenzo Boturini Benaducci –utilizando
por lo tanto el uso de las fuentes iconográficas y monumentales indias–52 con el

49
Ramón Diosdado Caballero, J. M. J. Expositio cujusdam Hispani, dolentis de despectione laborum
Hispaniae in acquisitione Indiarum Ecclesiae Dei […]. Velitris: apud Antonium Mugnoz, 1838.
50
Sobre el secular debate historiográfico (y político) relativo a la posesión española del Nuevo Mundo
además de la obra citada de Jorge Cañizares-Esguerra, ver Rolena Adorno, The Polemics of Possession in
Spanish American Narrative. New Haven-Londres: Yale University Press, 2007.
51
Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 204-345 (y la rica biblio-
grafía allí citada); José María Portillo Valdés, Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la
Monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons, 2006, pp. 32-53. Tal divergencia semántica entre los términos
“patria” y “nación” emerge con claridad en los textos de los jesuitas criollos: ver Francisco Javier Clavijero,
Storia antica del Messico. vol. 1, pp. iv, vi, vii y 1.
52
Hay que observar que Clavijero definía como “alquanto fantastico” a la estructura filosófica de as-
cendencia viquiana utilizada por Boturini para ilustrar los estadios de la civilización humana: ver Francisco
Javier Clavijero, Storia antica del Messico. vol. 1, p. 16, y las observaciones de Jorge Cañizares-Esguerra, How
to write the History of the New World. pp. 243-245.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 103 07-10-14 10:32


104 ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

“saber antropológico” acumulado durante siglos de actividad evangelizadora (en


particular sobre las lenguas indígenas).
Los ignacianos europeos, por el contrario, siguen la tradición imperial –y por
lo tanto castellano-céntrica– renovada a principios de siglo por Benito Jerónimo
Feijoo con sus Glorias de España; ellos se propusieron elaborar una leyenda blanca
o rosada fundada en la inversión de los topoi más conocidos de la leyenda negra
sobre la América española. Por eso, los padres europeos siguen de cerca la recons-
trucción y las tesis propuestas en los textos de Juan Ginés de Sepúlveda, José de
Acosta, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara y Antonio de
Herrera y Tordesillas. Pero al mismo tiempo no anhelan escribir obras eruditas, al
contrario, aceptan el reto de las luces y acuden a su propio campo metodológico,
proponiendo así casi una versión católica de la historia filosófica contemporánea,
construida a través de una prudente selección de las obras históricas españolas de
los siglos xvi y xvii.53
Otra divergencia evidente entre los dos grupos de expulsos que se ocupaban
de la historia americana concierne al juicio relativo a los indígenas y, en sentido
más amplio, al concepto de civilización. Los exignacianos europeos, también con
la intención de remarcar los extraordinarios éxitos de la actividad misionera desa-
rrollada por la Compañía, consideraban a todos los indígenas como seres humanos
parecidos a niños necesitados de una puntual y paternalista guía de los gobernantes
y religiosos españoles: con este objetivo, ellos hibridan, a menudo con maestría, la
teoría política aristotélica, el derecho natural de la segunda Escolástica y los nuevos
argumentos fisiológicos expuestos por de Pauw, por los viajeros europeos y por los
científicos ilustrados.54 Por su parte, los ignacianos sudamericanos, aunque subra-
yan la importancia de la “educación” asidua a la que deben ser sometidos los indios,
reaccionan a la brutal visión depauwiana del paradigma del “mal salvaje”, exaltando
el elevado nivel cultural de los antiguos mexicanos y peruanos (censurando así el
error típico de los “filósofos” europeos de considerar a los nativos una masa indife-
renciada de salvajes o bárbaros), y sobre todo remarcan el papel central desarrollado
en las sociedades sudamericanas por las élites indígenas, y llegaron muchas veces
a afirmar la importancia del mestizaje racial entre ellas y las clases dirigentes de
origen español. Además, en sus obras presentan a los dos grandes imperios preco-
lombinos como entidades estatales complejas, auténticos y verdaderos reinos que
englobaban en su interior varias “naciones” indígenas. También por estas razones
sociopolíticas, según los jesuitas sudamericanos los derechos naturales de los indios
no deberían haber sido, y no debían ser, violados por los conquistadores.

Para las varias implicaciones metodológicas de tal elección epistemológica, ver Jorge Cañizares-
53

Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 133-135, 189-190, 201-203, 234-235.
54
Ver John D. Browning, “Cornelius de Pauw and exiled jesuits. The development of Nationalism in
Spanish America”, Eighteenth-Century Studies, XI(3), 1978, pp. 289-307.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 104 07-10-14 10:32


LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 105

En lo que se refiere a la formulación del concepto de “civilización”, para los ex-


pulsos criollos el papel civilizador desarrollado por los españoles en los territorios
indígenas concierne fundamentalmente al aspecto religioso, ya que, polemizando
contra el modelo estadial, a la llegada de Colón buena parte de las poblaciones del
centro y sur de América (Antillas excluidas) poseían un nivel de civilización que
llegaba por lo menos al estadio de la agricultura.55 Pero sobre todo consideraban
el catolicismo como la única religión universal, cuya aceptación había garantizado
a los indios la plena igualdad de sus derechos dentro de la Monarquía hispana,
y había permitido la supervivencia parcial de las tradiciones autóctonas; autores
como Clavijero, aun apreciando los esfuerzos de los primeros misioneros francis-
canos y dominicanos y sin condenar explícitamente la Conquista, no exaltan las
glorias de la conquista de las Indias. Desde este punto de vista, en varios textos
de los expulsos sudamericanos emerge esa proyección universalista y ese espíritu
de comprensión de las culturas extraeuropeas (con la intención de señalar los
elementos comunes al cristianismo), que habían representado uno de los pilares
fundamentales en la estrategia misionera de la ex Compañía.56
El enfoque de los escritores de origen europeo es diferente. En lo que se refiere
a la conversión de los paganos al cristianismo, reproducen a menudo los topoi de la
“épica teológica satánica”, es decir, de una larga tradición ibérica (y jesuítica) que
desde inicios del siglo xvi interpretaba la Conquista como una liberación de los
nativos del dominio del diablo. Así, a los colonizadores se les ve como héroes cris-
tianos, vencedores de los cultos paganos indígenas inspirados por Satanás.57 Pero
para estos expulsos la obra de civilización de los españoles no se había limitado a
la tan esencial difusión del Verbo; se concreta también en la europeización de las
costumbres y de los valores sociales transmitidos por los conquistadores a las po-
blaciones autóctonas. La Conquista se circunscribe así en un marco eurocéntrico

55
Según Clavijero, las características que califican una cultura “culta” son la existencia de un culto
organizado, un gobierno político complejo, las leyes codificadas, el comercio (y por lo tanto las ciudades
desarrolladas), la propiedad de la tierra, la agricultura, las artes y las ciencias. Ver Francisco Javier Clavijero,
Storia antica del Messico, vol. IV, p. 204. Por el contrario, los indígenas de California, como los del Caribe,
encarnan un estadio de civilización inferior: ver Francisco Javier Clavijero, Storia della California. pp. 24-25.
Aquí los misioneros jesuitas –“tanto benemeriti della Religione, e dello Stato”– introdujeron “colla legge
Cristiana la vita sociale”, y por lo tanto también la agricultura.
56
Algunos jesuitas criollos disminuyeron significativamente la crueldad de algunas prácticas religiosas
de la sociedad indígena, comenzando por los sacrificios humanos: ver Juan Ignacio Molina, Saggio sulla
storia civile, pp. 74-75; Márquez, Due antichi monumenti di architettura messicana, pp. 19-20. Ambos sos-
tienen la rareza de los sacrificios (destinados exclusivamente a los prisioneros de guerra) y las similitudes que
esta práctica tenía con la efectuada por los godos, los escitas y los antiguos romanos. Ver también Francisco
Javier Clavijero, Storia antica del Messico. vol. IV, pp. 292-298.
57
Ver Fernando Cervantes, The Devil in the New World: the impact of Diabolism in New Spain. New
Haven: Yale University Press, 1994; Jorge Cañizares-Esguerra, Puritan Conquistadors. Iberianizing the
Atlantic, 1550-1700. Stanford: Stanford University Press, 2006.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 105 07-10-14 10:32


106 ENTRE MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO…

de la historia universal (y sagrada) en la que a todos los indios se les reconoce una
posición subordinada en el ámbito de la jerarquía de la civilización, que no puede
ser sino católica y europea al mismo tiempo.
Se trataba pues de una división ideológica de base, sin duda derivada de las
diferentes maneras de entender el vínculo con la cultura científica e ilustrada
contemporánea; efectivamente, los dos grupos de expulsos eligen dialogar con
distintos filones de la Ilustración contemporánea. Los expulsos europeos –el pri-
mero de todos Nuix– utilizan a menudo una técnica de controversia para medirse
con los “filósofos” coetáneos, con el objeto de hacer emerger las contradicciones
y las hipocresías de las diversas corrientes del pensamiento ilustrado europeo (en
particular del francés); unen las tesis sobre la debilidad y la degeneración de la
naturaleza y de la humanidad del Nuevo Mundo avanzadas por de Pauw, pero las
hibridan con la teoría política aristotélica de ascendencia sepulvedana, con el fin
de demostrar lo positivo y justo de la Conquista realizada por los castellanos. Por
el contrario, los expulsos de origen criollo indicaron como principal adversario
a de Pauw (y en lo que se refiere a la f  lora y la fauna a Buffon), junto a todos los
historiadores que aplicaron las tesis sobre la degeneración del ambiente natural
americano y la inferioridad de los indígenas y de los criollos respecto de los eu-
ropeos.58 En este sentido, se demostraron tendencialmente más críticos con el
eurocentrismo de Robertson respecto de la impostación de Raynal (y Diderot),
que parece más sensible al paradigma del buen salvaje y de la bondad natural de
los indígenas;59 a pesar de que el eclesiástico presbiteriano sitúa el descubrimien-
to del Nuevo Mundo en un marco providencialista y de que intenta mitigar la
imagen negativa de la conquista española de las Américas (admitiendo que algu-
nos topoi de la leyenda negra inferidos por Bartolomé de Las Casas y Girolamo
Benzoni no resultan creíbles). No es por lo tanto casual que los expulsos suda-
mericanos elijan como interlocutores a los ilustrados italianos que admiraban a
Garcilaso y compartían el mito del Perú, comenzando por Gianrinaldo Carli.60

58
Resulta diferente el uso que, a menudo de manera instrumental, hacen estos dos grupos de la litera-
tura ilustrada coetánea: mientras los padres criollos consideran más urgente criticar las tesis naturalistas de
de Pauw y Buffon –cuyos tratados representan un verdadero “intertexto polémico” de tantas obras escritas
por exjesuitas criollos (ver Giovanni Marchetti, Cultura indigena e integrazione nazionale. pp. 47-49)– con
el objetivo de confutar la supuesta inferioridad biológico-cultural de América, los cofrades europeos pa-
recen más bien preocupados por defender la positividad de la civilización española contra los detractores
extranjeros.
59
Este planteamiento se evidencia en las dos historias de Chile publicadas por Molina: el expulso,
efectivamente, sigue a menudo los pasos de l’Histoire en los que se loa el clima, la f  lora y la creatividad de
los criollos de Chile, mientras critica ásperamente a de Pauw, y en segundo orden, a Robertson, por las in-
exactitudes –fruto de un evidente prejuicio eurocéntrico– que aparecen en sus obras. Ver también Francisco
Javier Clavijero, Storia antica del Messico. vol. IV, pp. 7-8, y Storia della California. pp. 17-24.
60
Jorge Cañizares-Esguerra, How to write the History of the New World. pp. 187-88, 278-279 y 333-
334; Charles E. Ronan, Francisco Javier Clavijero. pp. 138-142; Charles E. Ronan, Juan Ignacio Molina.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 106 07-10-14 10:32


LOS JESUITAS ESPAÑOLES EXPULSOS ANTE LA DISPUTA DEL NUEVO MUNDO 107

En conclusión, las diferencias culturales, ideológicas y epistemológicas pre-


sentes en los textos de argumentos americanos elaborados y publicados por los
expulsos deben ponerse en conexión con la relación que estos tuvieron con la
cultura ilustrada coetánea, con la herencia cultural hispanoamericana (y jesuítica)
de los siglos xvi y xvii, con sus coetáneos intelectuales italianos y con las varias
personalidades del gobierno y de la clase política española. Solo una perspectiva
que tenga en cuenta todos estos niveles –y que por lo tanto se empeñe en unir
orgánicamente una interpretación política de las actividades editoriales de los ex-
pulsos con la historia de la cultura y de la “sociabilidad” del siglo xviii– permitirá
percibir todos los matices y las estrategias culturales sostenidas por los expulsos.

pp. 50- 52, 167-168. Clavijero respondió al aprecio de Carli dedicándole el cuarto volumen de la Storia
antica del Messico, pp. 3-4. Ver también Gerbi, Il mito del Perù. pp. 279 (nota 4), 325-334. Carli dedica
un capítulo entero de Lettere americane a la puntual impugnación de los errores contenidos en la History
de Robertson: los argumentos aquí utilizados (iniciando por la deuda epistemológica de de Pauw) son
prácticamente idénticos a los avanzados por Clavijero. Ver Gianrinaldo Carli, Lettere americane. Cremona:
L. Manini, 1781-1783, vol. 2, pp. 238-254.

Mediterráneo (Historia) 7-OCT.indd 107 07-10-14 10:32

You might also like