You are on page 1of 34

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

DOCUMENTO TÉCNICO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
DE SALUD DE LAS/LOS
ADOLESCENTES 2011

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 1
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción 4
Marco de referencia de la actualización de los Lineamientos de
Política de Salud de las/los Adolescentes 5

Finalidad 6
Objetivo 6
Base legal 6
Ámbito de aplicación 7
CAPÍTULO 1 9
La salud de las/los adolescentes y la inversión pública
CAPÍTULO 2 12
Situación de salud de las/los adolescentes en el Perú
CAPÍTULO 3 17
Modelo para la promoción y cuidado del desarrollo y salud de las/los
adolescentes

CAPÍTULO 4 20
Lineamientos de política de salud de las/los adolescentes
Lineamiento 1 21
Lineamiento 2 22
Lineamiento 3 23
Lineamiento 4 28
Lineamiento 5 29

Referencias bibliográficas 31

ANEXO
Indicadores de gestión de los lineamientos de política de salud de 32
las/los adolescentes

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 2
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN

La salud de las/los adolescentes es un elemento clave para el progreso social,


económico y político del Perú. El futuro del país depende, en gran medida, de la
participación de una población saludable, educada y económicamente productiva. La
adolescencia es una etapa crucial en el ciclo de vida y tiene un impacto decisivo en la
salud de la población actual y futura. Loa adolescentes necesitarán gozar de buena
salud, recibir una buena educación y tener acceso al empleo. Si esta población joven y
económicamente activa cuenta con apoyo e inversiones suficientes por parte del
Estado, podrá transformarse en el motor del crecimiento económico y en el agente de
cambio social positivo en el Perú. Los adolescentes sufren pocas enfermedades
potencialmente mortales, en comparación con los niños pequeños y los ancianos. En
la mayoría de los casos, los hábitos perjudiciales para la salud son adquiridos durante
la adolescencia y no producen morbilidad ni mortalidad durante este período. Las
políticas públicas y la agenda del sector salud hacen caso omiso de las necesidades y
derechos de las/los adolescentes, salvo cuando ellos se comportan de manera
perturbadora. Es fundamental crear intervenciones y programas eficaces para
estimular el desarrollo y el crecimiento positivos en la población adolescente del país.

El derecho a la salud es parte sustantiva de los derechos humanos y tanto el Estado


como las instituciones sociales deben garantizarlos para el bienestar de las personas y
de todos los grupos poblacionales. Esta tarea cobra especial relevancia en la salud de
las/los adolescentes, con quienes nuestro país tiene una deuda social. Por ello, el
Ministerio de Salud ha definido los lineamientos de política en salud del adolescente,
los cuales se enmarcan en los diferentes compromisos internacionales asumidos por
nuestro país, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la renovación en el 2004 de
los acuerdos de la Asamblea de Población y Desarrollo celebrada en El Cairo, así
como la Convención Internacional de los Derechos del Niño. La resolución de la
Asamblea Mundial de Salud1 llama a los Estados miembros a alcanzar las metas
internacionales en salud con particular atención a las inequidades relacionadas al
género y la pobreza. La declaración del Milenio de las Naciones Unidas2 incorpora y
complementa la Estrategia de la Organización Mundial de la Salud para la Salud y el
Desarrollo del Niño y del Adolescente3, la Estrategia Mundial de Salud Reproductiva
para Acelerar el Avance Hacia el Logro de los Objetivos y Metas Internacionales de
Desarrollo4, la Agenda de Salud para las Américas, 2008–20175 y el documento
conceptual de Salud Familiar y Comunitaria de la OPS6. Los compromisos se
estructuran dentro de una perspectiva de curso de vida, de género y de derechos
humanos concentrándose en las poblaciones vulnerables y en riesgo y se basan en

1
La Estrategia Global de Salud Reproductiva (WHA57.12, 2004).
2
Adoptada en el 55.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de
la Resolución A/3 RES/55/2 en el 2000.
3
Adoptada por la 56.ª Asamblea Mundial de la Salud por medio de la resolución WHA56.21 en el 2003.
4
Adoptada por la 57.ª Asamblea Mundial de la Salud por medio de la resolución WHA57.12 en el 2004.
5
Puesta en marcha por los ministros de salud de las Américas en Panamá en el 2007. Se puede
encontrar en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Agenda_de_Salud.pdf.
6
Presentado en el 49º Consejo Directivo de la OPS en el 2009.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 3
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

los marcos conceptuales y operativos del Plan Estratégico de la OPS 2008–20127 y en


el Plan de Acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes 2010-2018 de la Oficina
Sanitaria Panamericana8.

El Ministerio de Salud tiene el firme compromiso de avanzar en equidad, eficacia,


eficiencia, integralidad, calidad y sostenibilidad de los programas y acciones que,
como ente rector, le son inherentes. De allí que estos lineamientos de política estén
destinados no sólo a las acciones sectoriales, sino a la labor normativa y promotora en
relación a los diferentes sectores involucrados en la promoción, prevención y atención
de salud de las/los adolescentes.

A partir del 2003, el Ministerio de Salud consolida la implementación del Modelo de


Atención Integral de Salud (MAIS), que propone un abordaje de la salud por etapas de
vida. Desde entonces, la atención de la población adolescente es normada por la
Etapa de Vida Adolescente (EVA), de la DEAIS/DGSP. Su objetivo principal es
contribuir a la optimización de la salud de las y los adolescentes a través de la mejora
en la oferta y la utilización de los servicios diferenciados de salud. Con la finalidad de
aportar a dicho objetivo, se crean los Centros de Desarrollo Juvenil (CDJ) como
servicios de atención integral en los que se aborda la situación de las y los
adolescentes en forma holística. Los CDJ han sido desarrollados desde las
Direcciones de Salud (DISA), las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), en
estrecha coordinación con el nivel central del MINSA en Lima.

En junio de este año se ha aprobado el Modelo de Atención Integral Basado en la


Familia y Comunidad (RM Nº 464 – 2011/MINSA), que tiene como objetivo entre otros,
el actualizar el marco conceptual, metodológico e instrumental de la atención integral
de salud en el contexto del Aseguramiento Universal en Salud y la Descentralización
en Salud, incorporando los lineamientos de la estrategia de Atención Primaria de
Salud Renovada, así como establecer los lineamientos para implementar el modelo de
atención integral de salud, basado en familia y comunidad en el Sistema de Salud,
dejando sin efecto la Resolución Ministerial Nº 729-2003/MINSA, que aprobó el
documento “La Salud Integral: Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de
Salud” (MAIS). La Dirección General de Salud de las Personas elaborará en breve con
la participación de las instancias técnicas involucradas, la “Guía de Operativización del
Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad”.

La salud es una responsabilidad compartida con otros sectores y la sociedad en su


conjunto, por ello una estrategia central para alcanzar los objetivos de salud es el
diálogo sectorial e intersectorial. De esta manera las acciones de salud se ven
fortalecidas por el establecimiento de alianzas estratégicas con diversos sectores y por
la articulación de redes sociales a nivel local que involucran a diferentes actores de la
comunidad.

7
Se puede encontrar en:
http://intranet.paho.org/DPM/PPS/0_OD_328_postPASC_strat_Plan_eng_0908.pdf.
8
http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-08-s.pdf

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 4
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Una de las estrategias prioritarias del MINSA para lograr el desarrollo de las/los
adolescentes, asegurar su progreso social y cumplir con sus demandas de salud es la
formación de Redes Locales Multisectoriales. Estas redes propician el establecimiento
de un espacio para articular la gestión, la planificación, la negociación y la
concertación de propuestas integrales tendientes a atender la problemática del
adolescente, incorporando lo sectorial como lo multisectorial y maximizando la
utilización de los recursos, para dar respuesta a situaciones complejas e
interrelacionadas que afectan la salud de los/las adolescentes.

Desde febrero del 2005 la EVA cuenta con los Lineamientos de Política de Salud de
las y los Adolescentes, documento normativo que tiene el objetivo final de aportar a su
salud y el desarrollo. Actualizados y reformulados en el presente año, los Lineamientos
de Política de Salud de las/los Adolescentes 2011 señalan las estrategias generales
para la atención integral de salud, tales como servicios integrales diferenciados y de
calidad, integración multisectorial, redes de soporte social, énfasis en la promoción y la
prevención, participación activa y desarrollo de capacidades de las/los adolescentes.
Los lineamientos contienen las orientaciones para los decisores de política, los
técnicos y los proveedores de servicios de salud, orientándolos a realizar la atención
integral de salud al adolescente en todos los niveles de atención, en el marco del
recientemente aprobado Modelo de Atención Integral Basado en la Familia y
Comunidad y bajo los enfoques y valores implicados en los conceptos de desarrollo,
inclusión social, derechos, equidad, calidad de atención, género e interculturalidad.

Marco de referencia de la actualización de los Lineamientos de Política de Salud


de las/los Adolescentes

Desde el 2005, fecha de aprobación de los primeros lineamientos de política, los


servicios de salud de adolescentes han experimentado cambios como producto de la
expansión de estrategias piloto en la atención de salud de las/los adolescentes. Han
surgido nuevas iniciativas que ratifican la necesidad de continuar considerando la
salud de los adolescentes como una de las inversiones públicas más importantes para
el desarrollo del país, la creación de generaciones de peruanos y peruanas saludables
y la construcción de una ciudadanía basada en la cultura de paz.

Luego de seis años de aprobados los primeros lineamientos y desde la perspectiva de


las políticas públicas y el balance de lo actuado, el Perú del 2011 no es el mismo que
el del 2005. La dinámica poblacional ha introducido en nuestra historia la incorporación
de un mayoritario contingente de adolescentes y jóvenes a la vida productiva, en el
hecho trascendente de constituir una enorme oportunidad para el desarrollo.

De otro lado, el proceso de descentralización y modernización de las estructuras


públicas en salud ha generado una nueva manera de gestionar los servicios,
especialmente referidos a los aspectos del financiamiento, fortalecimiento de la
prevención y la evaluación de la calidad. En el primer aspecto, los nuevos mecanismos
de asignación presupuestal y el plan esencial de aseguramiento en salud (PEAS), en
el segundo, los paquetes de atención para adolescentes y, en el tercero, los criterios y

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 5
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

estándares de evaluación de la calidad, deben modificar la lógica operativa de los


servicios de atención integral de salud de las/los adolescentes.

Los escenarios de trabajo con los adolescentes son variados y desafiantes (persona,
familia, barrio, instituciones educativas, comunidad y otros que expresan su alto grado
de vulnerabilidad). Ante ese hecho, los servicios de salud públicos y privados son los
encargados de fortalecer el desarrollo de hábitos saludables, tanto como propiciar
servicios que desarrollen su autoestima, fomenten su pensamiento crítico y desarrollen
una opción por el cuidado de su salud. Ante esa realidad y sus problemas, como ante
esos desafíos y su potencial, deben inscribirse los presentes lineamientos de política
de salud de las/los adolescentes.

FINALIDAD

Promover y armonizar las iniciativas y funciones de las organizaciones del Estado y la


sociedad para que las/los adolescentes ejerzan plenamente sus derechos y deberes
en el campo de la salud, encauzando su potencial para el desarrollo del país.

OBJETIVO

Orientar las acciones normativas, de dirección, planeamiento, ejecución y evaluación


de la atención integral de salud en todos los niveles de decisión política y técnica
involucrados con la salud y el bienestar de las/los adolescentes.

BASE LEGAL

- Ley Nº 26842, Ley General de Salud.


- Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento.
- Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley Nº 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud y su Reglamento.
- Ley Nº 26337, Código de los Niños y Adolescentes.
- Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
- Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley Nº 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal.
- Ley Nº 28487, Ley Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia.
- Resolución Suprema Nº 014-2002, “Lineamientos de Política Sectorial para el
Período 2002 – 2012.
- Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia.
- DS Nº 003-2008-SA, Listado priorizado de intervenciones sanitarias
garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la salud
materna neonatal.
- DS Nº 016-2009-SA, Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.
- DS Nº 005-2010-MIMDES, Plan Nacional de Población 2010 -2014.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 6
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

- Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, Salud Integral, Compromiso de


Todos – Modelo de Atención Integral de Salud.
- RM Nº 668-2004/MINSA, “Guías Nacionales de Atención Integral de la salud
sexual y reproductiva”.
- RM Nº 107-2005-MINSA, “Lineamientos de Política de Salud de las/los
Adolescentes”.
- RM Nº 633-2005/MINSA-V.01, “Norma Técnica para Atención Integral de Salud
de la Etapa de Vida Adolescente”.
- RM Nº 328-2006/MINSA, “Centros de Desarrollo Juvenil, un Modelo de
Atención Integral de Salud para Adolescentes”.
- RM Nº 353-2006/MINSA, “Implementación de Redes Locales Multisectoriales
de Desarrollo Juvenil”.
- RM Nº 456-2007/MINSA, “Norma Técnica de Salud para la Acreditación de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
- RM Nº 316-2007/MINSA, NTS 056-MINSA-DGSP.V.01 “Norma Técnica de
Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones
Sanitarias en el Marco del Plan de Aseguramiento Universal en Salud en los
Establecimientos del Ministerio de Salud a nivel nacional”.
- RM Nº 207-2009/MINSA, “Plan Estratégico Nacional para la reducción de la
Mortalidad Materna y Perinatal 2009 – 2015”.
- RM Nº 636-2009/MINSA, “Análisis de la Situación de Salud de las y los
Adolescentes. Ubicándolos y Ubicándonos”.
- RM Nº 727-2009/MINSA, “Política Nacional de Calidad en Salud”.
- RM Nº 240-2009/MINSA, Tarifario del Seguro Integral de Salud para los
componentes subsidiado y semisubsidiado, y definiciones operacionales
- RM Nº 464 - 2011/MINSA
- RD Nº 0180-2008-ED,”Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas
para la educación sexual integral”

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las orientaciones del presente documento técnico tienen como ámbito de aplicación a
todas las instituciones que participan en la atención integral de salud de la etapa de
vida adolescente y, adaptándolos a sus mandatos y realidades, servirán como primera
referencia para las instituciones públicas y privadas que actúan en favor de la salud y
bienestar de las/los adolescentes.

Los/las adolescentes y sus organizaciones, sus familias, sus comunidades y las


instituciones de la sociedad civil tienen el derecho a participar en su adecuación,
aplicación y monitoreo.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 7
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

CAPÍTULO 1

LA SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES Y LA INVERSIÓN PÚBLICA

La adolescencia es la etapa de vida en la que a partir de las experiencias en la


infancia y el entorno social en que se desarrolla el adolescente, empieza el proceso de
individualización y socialización, marcado por la transformación de sus cuerpos y la
obtención paulatina de su capacidad sexual y reproductiva. Durante la adolescencia se
construye la identidad personal, a través de la búsqueda de figuras con las cuales
identificarse, tanto en el entorno social como en el marco del hogar y las referencias
familiares. En esta etapa de la vida, las personas elaboran nuevas explicaciones que
dan sentido a sus vidas. La salud integral de las/los adolescentes implica los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales del ser humano durante esta etapa.

La adolescencia es una etapa clave para producir cambios culturales de largo plazo,
los cuales pueden cambiar el perfil epidemiológico del Perú, así como la forma de
construir el futuro. Invertir en la salud de los adolescentes no es sólo detectar daños y
curar las enfermedades de esta población, implica el desarrollo de capacidades y la
promoción del capital humano y social que se ha venido cuidando y protegiendo desde
la infancia. El objetivo es generar y restablecer capacidades físicas, psíquicas y
sociales, involucrando para ello a toda la comunidad peruana en la protección y
promoción de la salud adolescente y a las/los mismos adolescentes como
protagonistas del cambio.

El eje del interés de los lineamientos de política de salud de las/los adolescentes es el


desarrollo pleno de capacidades para la vida y la salud, superando con ello el
paradigma tradicional que limita la acción sanitaria a la prevención de la enfermedad y
muerte, y señala que dado que los/las adolescentes se enferman poco y tienen baja
mortalidad, no son un grupo prioritario de atención. En términos de economía de la
salud, la inversión en los/las adolescentes es de bajo costo y altísima rentabilidad. Sus
problemas de salud están relacionados con los comportamientos, desinformación o
mala información, negligencia, maltrato y abandono, más que con problemas físicos y
biológicos propiamente dichos.

Las/los adolescentes expuestos a riesgos y que viven en situaciones de vulnerabilidad


alta muestran los resultados del abandono y negligencia social a través de las
estadísticas de violencia sexual, familiar y social, suicidios, disfunciones psicológicas,
problemas de salud mental, adicciones, tuberculosis, embarazos no deseados,
abortos, muerte de madres adolescentes, mortalidad infantil de hijos de madres
adolescentes, infecciones de transmisión sexual y SIDA, malnutrición, entre otras. El
análisis de la situación de morbilidad y mortalidad de la etapa de vida adolescente
demuestra como causas principales a la pobreza y su carga de exclusión social, la
falta de educación, la malnutrición y la violencia. Los comportamientos que atentan
contra los derechos humanos de las/los adolescentes, en especial de aquellos que
viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad son la violencia sexual e
institucional, el abuso y explotación sexual y laboral, el maltrato, la estigmatización
racial y la discriminación, el inicio temprano y la permisividad en el consumo de alcohol

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 8
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

y drogas, la captación y enrolamiento en acciones vandálicas y la falta de


reconocimiento e inclusión de sus organizaciones en los procesos participativos así
como el limitado acceso a servicios e insumos de salud sexual y reproductiva una vez
que deciden iniciar su vida sexual.

La atención de este grupo humano constituye un desafío impostergable ya que se


debe garantizar que los adolescentes alcancen su pleno potencial en el marco de un
proyecto de vida que en el futuro les permita contribuir al desarrollo del país. Es
necesario aumentar los conocimientos, las oportunidades, las opciones y la
participación de las/los adolescentes a fin de que tengan vidas saludables y
productivas, y puedan así contribuir plenamente al desarrollo de sus comunidades y a
un país y un mundo más estable y próspero9. Es particularmente importante asegurar
su completa escolaridad mejorando los aprendizajes, la calidad del proceso educativo
y la permanencia en la escuela hasta finalizar la secundaria; atender su salud de
manera integral, especialmente la salud sexual y reproductiva y contrarrestar el
embate de infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH y SIDA, ampliar sus
oportunidades, mejorar su habilitación para el trabajo y promover su participación.

Esta población se enfrenta con innumerables obstáculos que los excluyen del acceso
a la salud y que están estrechamente relacionados con la pobreza, la marginación y la
discriminación. La repercusión desproporcionada de estos problemas sobre los
adolescentes de bajos ingresos, de bajo nivel educativo, migrantes y de minorías
étnicas es particularmente preocupante y requiere una respuesta concreta. Dada esta
situación, satisfacer las necesidades de este segmento de población es un reto de
grandes proporciones y requerirá la cooperación y el compromiso de todos los socios
para superarlo. El sector salud no puede afrontar este reto independientemente; todos
los interesados directos tienen como alternativa la integración y la acción coordinada,
a fin de reducir al mínimo la duplicación de esfuerzos y potenciar al máximo el impacto
y la inversión. Deben de crearse alianzas con los diferentes sectores para la
promoción de estilos de vida saludables, así como para la prevención y cuidado de la
salud de las y los adolescentes.10

El Perú experimenta en la actualidad una etapa beneficiosa de oportunidad llamada


“bono demográfico”, debida a un cambio en la estructura de la población. Existe una
mayor proporción de personas en edad productiva en relación con la población
dependiente. Esta etapa de oportunidad dejará de existir en el año 2030 por lo que se
deberá poner particular atención en la población de niños y adolescentes en el
presente.

La promoción y cuidado de la salud de las/los adolescentes es una de las inversiones


públicas más importantes para el desarrollo del país, la gobernabilidad y la creación de
generaciones de peruanos y peruanas saludables. Al no invertir en ellos/as, se limita el
desarrollo pleno de sus capacidades físicas, psicológicas y sociales, con el
consiguiente impacto en la calidad de capital humano, social y cultural que tendrá

9
/ UNFPA, El Estado de la Población Mundial 2003.
10
La Estrategia Regional para Mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes, OPS.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 9
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

nuestro país en el futuro. La inversión en salud y educación de la población


adolescente y la armonización de las políticas económicas favorecen la productividad
y el crecimiento económico, los cuales son fundamentales para apoyar a la creciente
población dependiente. Además, la inversión en la salud de la población joven es
fundamental para proteger las inversiones efectuadas en la niñez y para garantizar la
salud de la futura población adulta.

Fuente: Nuevas Proyecciones Nacionales de Población del Perú, 2005 a 2020. Diciembre del 2006, INEI.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 10
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

CAPÍTULO 2

SITUACIÓN DE SALUD DE LOS/LAS ADOLESCENTES EN EL PERÚ

En el 2009 se estimaba que en el mundo había 1,200 millones de adolescentes,


quienes constituían el 18% de la población global. La vasta mayoría de los
adolescentes del mundo (88%) vive en países en desarrollo y sólo un 12% de ellos
habita en los países menos adelantados11.

En la Subregión Andina, existen hoy alrededor de 29 millones de adolescentes, de los


cuales 14,5 millones (51%) son hombres y 14 millones (49%) mujeres. Los subgrupos
de 12 a 14 años y de 15 a 19 años, representan cada uno la mitad de la población
adolescente de la región. Como reflejo natural del hecho que la subregión se
encuentra en una fase moderada a intermedia de la transición demográfica, su
población es mayoritariamente joven, con participaciones mayoritarias de los grupos
de niños (20,4%) y de adolescentes (19,6%), que, en conjunto, representaban un 40%
de la población de la subregión a mediados de 200812.

En nuestro país, 20.7% de la población es adolescente, vale decir que 5´841,698


peruanos hombres y mujeres tienen entre 12 y 19 años (INEI, 2007). En su interior se
diferencian dos grupos con necesidades y procesos distintos: Quienes están entre los
12 y 14 años y los de 15 a 19 años, razón por la cual la Etapa de Vida adolescente
tiene paquetes de atención diferenciados (ver la Norma Técnica para la Atención
Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente).

Los acuerdos internacionales de derechos humanos aprobados en los últimos quince


años defienden y abogan por la salud de los adolescentes. La Convención sobre los
Derechos del Niño de 1989, el instrumento de derechos humanos más universalmente
aceptado, garantiza los derechos de los niños y los adolescentes, inclusive la
protección contra la discriminación, los malos tratos y la explotación; la participación
en decisiones que afectan sus vidas; el disfrute de privacidad; y el acceso a la
educación y a los servicios de salud e información al respecto, para asegurar su
bienestar. Todos esos derechos tienen repercusiones directas sobre la salud
reproductiva de los adolescentes13.

En 1994, los gobiernos prometieron por primera vez abordar las necesidades de salud
reproductiva y los derechos reproductivos de los adolescentes durante la Conferencia
Mundial sobre la Población y el Desarrollo (CIPD, Cairo). En 1995, en la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, los gobiernos reafirmaron
ese compromiso y destacaron especialmente a la niña. En 1995, el Programa de
Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes, consolidó un
programa mundial relativo a esferas de importancia crítica que afectan directamente el

11
UNICEF. Únete a la Niñez. 2009
12
Molina M., Sandoval J., Gonzáles E. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Santiago: Ed.
Mediterráneo. 2003
13
Ibídem

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 11
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

adelanto hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio14. El presente año se celebró el
veinticinco aniversario del Año de la juventud y se celebrarán doce años desde que se
estableció el día de la Juventud.

Los acuerdos internacionales y los planteamientos contenidos en ellos están basados


en la vigencia de los principios que sustentan los derechos humanos, fundamentos
para asegurar a adolescentes y jóvenes el acceso a la ciudadanía, mediante su
participación en los procesos de construcción de políticas y programas, en la
identificación de prioridades y en la toma de decisiones15. La Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas en su resolución 2003/28, confirmó que “la salud
sexual y la salud reproductiva son elementos esenciales del derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de la salud física y mental”.

Los hombres y mujeres adolescentes y jóvenes de menos de 25 años de edad son


especialmente vulnerables en lo que respecta a la salud sexual y reproductiva, ya que
para que puedan ejercer sus derechos a ella, y a la salud en general, existen
numerosos obstáculos. Entre otros factores, cuando se trata de acceder a servicios de
salud amigables los adolescentes suelen enfrentar restricciones que tienen su origen
en la escasa autonomía que la sociedad suele otorgarles en relación con estas
materias, siendo un hecho frecuente las señales contradictorias que ellos reciben de
diferentes actores e instituciones sociales. Esta situación es, de otro lado, causada por
los vacíos de las políticas destinadas a fortalecer la educación, la información y la
provisión de servicios en los asuntos reproductivos y sexuales16.

Uno de los hechos más destacados a partir del año 2000 ha sido la evolución de la
sociedad civil. Las ONG que trabajan en países con ingresos bajos y medios siempre
han tenido una percepción más clara de las cuestiones de salud y derechos humanos
que las ONG que trabajan en países con ingresos altos. En algunos países,
impresiona la forma como la sociedad civil defiende y conoce el derecho a la salud. En
el Perú, por ejemplo, algunos grupos de la sociedad civil, entre otras cosas, utilizan
explícitamente el lenguaje de los derechos humanos, realizan campañas de
información sobre el derecho a la salud, exigen la participación de la comunidad en la
elaboración de la política de salud y defienden casos de salud y derechos humanos
emblemáticos, que puedan sentar precedente17. Ese activismo en defensa de la salud
y los derechos humanos ha coincidido con la publicación de una serie de materiales
importantes en todas las regiones, como el manual titulado The Right to Health:A
Resource Manual for NGOs18.

En el Perú, el derecho a la libertad se encuentra consagrado en diversos instrumentos


internacionales que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, como la

14
www.ohchr.org/english/bodies Human Rights Bodies: Mechanisms for the protection and the
promotion of Human Rights.
15
Alejandro Morlachetti. Políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes y jóvenes: un
enfoque fundado en los derechos humanos. Notas de Publicación N°85 • CEPAL
16
Ibídem
17
CARE Perú, Proyecto Mejorando la salud de los pobres http://www.care.org/careswork/projects
18
J. Asher. The Right to Health: A Resource Manual for NGOs, 2004.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 12
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos, la Convención sobre Derechos del Niño, entre otros. Asimismo, se
encuentra reconocido en el Artículo 2 de la Constitución Peruana, que establece que
toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personales (Artículo 2-24).19

La libertad sexual es un componente de la libertad individual o personal que puede ser


definida como “el poder de autodeterminación en función de la libertad de hacer en el
campo de la sexualidad”. Este derecho tiene un sentido positivo y uno negativo, y
ambos deben ser entendidos de manera complementaria. El primero de ellos está
relacionado “con la capacidad de hacer y aceptar las propuestas que se prefieran”;
mientras que el segundo está relacionado con la capacidad de rechazar las
propuestas no deseadas.20, 21

Sin embargo, no todas las personas tienen la capacidad de ejercer dicha libertad,
siendo el ordenamiento jurídico el que establece a quiénes se les reconoce dicha
disposición. El artículo 173° inciso 3 del Código Penal vulnera derechos fundamentales
de los y las adolescentes, tales como el libre desarrollo de la personalidad, la
autorrealización personal y la autodeterminación reproductiva. El citado artículo no
guarda concordancia con el Código Civil, que reconoce a los y las adolescentes, la
posibilidad de contraer matrimonio a partir de los 16 años, reconocer a sus hijos a
partir de los 14 años y demandar y ser parte en procesos por alimentos, tenencia y
filiación extramatrimonial a la misma edad. Más aún, la propia norma civil les permite
contraer matrimonio, pero la norma penal prohíbe las relaciones sexuales en personas
menores de 18 años. Esto refleja una vulneración al principio de unidad y coherencia
que debe imperar en todo ordenamiento jurídico.22

La aplicación del citado artículo y del artículo 30° de la Ley General de Salud, que
establece la obligación del médico tratante de informar sobre un ilícito penal, estaría
generando que las adolescentes -por ejemplo- no acudan a los centros para sus
chequeos periódicos o incluso para el propio parto, constituyéndose en la práctica en
una barrera legal para su acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva23. De
manera análoga la misma ley en su artículo 4º limita el derecho de los adolescentes a
recibir atención en los establecimientos de manera autónoma, pues exige que los
padres o tutores den su consentimiento.

El Estado Peruano al suscribir la Convención sobre los Derechos del Niño, el 26 de


enero de 1990 y ratificarla mediante Resolución Legislativa Nº 25278 del 4 de agosto
del mismo año, se comprometió a adecuar sus leyes y prácticas al nuevo paradigma

19
UNFPA, Manuela Ramos, PROMSEX, AECID. Situación, barreras legales y alternativas frente a la
penalización de las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes de 14 a 18 años de edad.
20
Ibídem.
21
BOIX REIG, Javier y BERENGUER, Orst: “Consideraciones sobre los delitos de violación sexual,
proxenetismo y ofensas al pudor público en el Código Penal Peruano”, citado por SALINAS SICCHA,
Ramiro: “Los delitos de acceso carnal sexual”. Lima: Idemsa, 2005, pág. 33.
22
UNFPA, Manuela Ramos, PROMSEX, AECID. Situación, barreras legales y alternativas frente a la
penalización de las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes de 14 a 18 años de edad.
23
UNFPA, Manuela Ramos, PROMSEX, AECID. Situación, barreras legales y alternativas frente a la
penalización de las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes de 14 a 18 años de edad.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 13
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

que este acuerdo internacional ofrecía sobre la niñez y adolescencia -la Doctrina de la
Protección Integral- a fin de hacer realidad los derechos de todos los niños, niñas y
adolescentes peruanos; razón por la cual, mediante Decreto Ley Nº 26102 aprobó una
nueva norma nacional dirigida a la niñez y adolescencia peruana, el Código de Niños y
Adolescentes de 1992, que pasaba a reemplazar al entonces vigente Código de
Menores de 1962, superando de esta manera la Doctrina de la Situación Irregular.

La Décimo Sexta Política del Acuerdo Nacional, inciso j doce, recogiendo los avances
logrados declara: Implementará servicios de atención integral para adolescentes
embarazadas, jefas de hogar menores de edad y parejas jóvenes. No obstante la
existencia de estos dispositivos legales, se encuentra una brecha e incluso
contradicciones entre lo legislado y la práctica. Es así que existen barreras de diversa
índole (legales, de acceso a servicios de salud, culturales, etc.) que limitan el ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y jóvenes.

En lo que respecta a información sobre salud sexual y reproductiva, la ENDES sólo


reporta información referida a adolescentes mayores de 15 años y no pone en
evidencia los indicadores de las adolescentes de menor edad. Reporta que el 2.2% de
adolescentes entre 15 a 19 años, se unieron por primera vez, el 0.5% están casadas,
el 10.6% son convivientes y el 1.5% están separadas. El 6.2% han tenido relaciones
sexuales antes de cumplir 15 años. Así mismo, reporta que la necesidad insatisfecha
de planificación familiar para el grupo estarlo en mención es de 16.3%, cifra que es
más del doble que el promedio nacional (7,2%)24.

Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 13.7% son madres o ya estuvieron


embarazadas alguna vez. Se muestra un rápido incremento en la proporción de
mujeres que inician la procreación al aumentar la edad desde 1.4 en las niñas de 15
años hasta el 26.6% en las de 19 años.

El mayor porcentaje de adolescentes que ya son madres o están embarazadas se


presenta entre las mujeres sin educación (47.9%), entre aquellas que residen en la
Selva (27.2%), entre las que se encuentran en el quintil de riqueza inferior (26.9%) y
en el área rural (22.2%). En los departamentos de Loreto y Ucayali, ambos de la selva,
tres de cada diez adolescentes ya tienen hijo/a o están embarazadas, mientras que en
Lima y Arequipa, lo está una de cada doce. Esta situación pone en evidencia la brecha
que existe entre los diferentes departamentos, que tiene que ver con diferentes
factores, tales como el cultural e intercultural, el acceso a servicios de salud, nivel de
educación, la información de calidad disponible, entre otros25.

Consecuentemente, la principal causa de hospitalización de adolescentes está


relacionada con la atención del embarazo, parto y puerperio. La morbilidad asociada a
la hospitalización es seguida por traumatismos, envenenamientos, neumonía,
tuberculosis y apendicitis. La morbilidad general, incluyendo los factores nutricionales

24
INEI – ENDES 2009.
25
INEI – ENDES 2009.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 14
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

y sicológicos son desarrollados en el Análisis de Situación de Salud de las y los


Adolescentes, publicado por la Etapa de Vida Adolescente en setiembre del 200926.

De otro lado, un dato preocupante es aportado por el MINSA, al señalar que las/los
adolescentes se caracterizan crecientemente por un mayor involucramiento en
conductas que amenazan su salud. El inicio de estas conductas afecta a todos los
niveles socioeconómicos y es cada vez más precoz, estando algunos involucrados en
múltiples conductas de riesgo. La edad de inicio del tabaquismo, del consumo de
alcohol y drogas ilegales es a los trece años y hacia el final de la adolescencia 15.7%
se ha iniciado en el consumo de marihuana, 14.6% en pasta básica y 14.9% en
cocaína, siendo más frecuente entre los hombres27.

La mortalidad adolescente se debe en primer lugar a los accidentes, suicidios y


eventos violentos. Un dato dramático lo aporta la encuesta realizada por Acción por los
Niños: entre 402 menores peruanos de 11 a 17 años entrevistados, 42.9% de diversas
condiciones económicas de Lima Metropolitana plantean que no sentirse queridos por
sus padres como la razón suficiente para el suicidio. Las decepciones con las parejas,
aparecen como móvil en el 11.1% de los encuestados28. De otro lado, el Ministerio
Público (2001)29, sostiene que del total de muertes violentas, 15.08% son homicidios.
Vale decir, las/los adolescentes peruanos está muriendo por causas relacionadas con
comportamientos de riesgo. La mayor parte de accidentes son prevenibles, al igual
que los suicidios y la violencia.

El círculo del riesgo se reproduce también en relación con la mortalidad de los hijos de
madres adolescentes, esta es 26%, mayor que la de otros grupos etarios30. Esto se
explica porque la mayor parte de adolescentes pobres que se convierten en madres no
cuentan con preparación para la crianza de sus hijos, ni con una red afectiva y social
que apoye y nutra el cumplimiento del rol materno que le toca asumir tempranamente.

26
Documento técnico Análisis de Situación de Salud de las y los Adolescentes. Ubicándolos y
Ubicándonos. Ministerio de Salud, 2009.
27
DEVIDA, 2006, citado en Análisis de Situación de salud de las y los Adolescentes, MINSA, 2009.
28
Bonfim, E. Crisis familiar crea tendencia suicida entre los jóvenes. Lima, ADITAL.
29
MINSA. Lineamientos para la Acción en Salud Mental. Lima, 2004.
30
La Rosa, L. Modelos de Atención de Salud para Adolescentes en el Sector Público. Estudio de diez
experiencias en el Perú. Lima, GTZ, MINSA, 2002.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 15
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

CAPÍTULO 3

MODELO PARA LA PROMOCIÓN Y CUIDADO DEL DESARROLLO Y SALUD DE


LAS/LOS ADOLESCENTES

La programación para la atención integral del desarrollo y la salud adolescente no está


libre de dificultades. No deben considerarse sólo las enfermedades que los afectan
sino también las dificultades de acceso, organización y eficiencia de los servicios de
salud, educación y recreación; las características de los ambientes de familia, de
trabajo y del ambiente natural y todos los aspectos del sistema social que tienen
relación con los estilos de vida de los adolescentes.

El modelo para la promoción y cuidado del desarrollo y salud de las/los adolescentes31


elaborado por la OPS guarda estrecha relación con el Modelo de Atención Integral
Basado en la Familia y Comunidad del MINSA. Este modelo considera a los
adolescentes como sujetos de derecho e incorpora a las familias como un eje central
que funciona como un determinante de su salud. A ella se agregan otros actores del
entorno como sus redes sociales de referencia, principalmente pares adolescentes y
otras formas de interrelación que condicionan su participación plena en la sociedad y
la política, tales como el empleo y la generación de ingresos, el acceso a servicios de
salud, educación, justicia y al ejercicio de derechos ciudadanos.

31
Russell,J.; Solorzano,X. con colaboración de Maddaleno M. y Rodríguez R. Políticas de Adolescentes y
Jóvenes. Las experiencias de Colombia, República Dominicana y Nicaragua. Washington DC,OPS,2001.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 16
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Este modelo con perspectiva holística da cuenta de los diferentes espacios que se
interrelacionan para producir el estado de salud y esquematiza los diferentes actores
con los se deben planear y coordinar las intervenciones para generar ambientes
saludables que favorezcan el desarrollo y la salud de las/los adolescentes.

El modelo incluye un esquema que divide la programación de las acciones en salud


del adolescente en dos etapas:

1era.- Dirigida a promover el desarrollo sano, satisfacer necesidades y adquirir


competencias, la cual tiene un carácter multisectorial.
2da.- Referida a prevenir problemas de salud y cuidar la salud, que constituye
una responsabilidad intrasectorial.

Con el propósito de contribuir a la salud integral adolescente, tomando en cuenta sus


necesidades de desarrollo físico, psíquico y social, con énfasis en la promoción de la
salud sexual y reproductiva se crean los Centros de Desarrollo Juvenil (CDJ).32 Los
CDJ trascienden la actuación aislada del Sector Salud, requiriendo la participación de
los otros sectores y actores presentes en la comunidad, incluyendo a las y los
propias/os adolescentes. La gestión de los CDJ es compartida por el Sector salud, las
agrupaciones y organizaciones juveniles de la comunidad y otros sectores de la
comunidad, incluyendo a las organizaciones sociales de base, las ONG y las
instituciones estatales.

Considerando a la salud como una responsabilidad compartida con otros sectores y la


sociedad, la estrategia central se da a través del diálogo sectorial y multisectorial. Para
optimizar el desarrollo, asegurar el progreso social y cumplir con las demandas de
salud de las/los adolescentes, el MINSA amplía el marco conceptual de trabajo hacia
una estrategia multisectorial más amplia, mediante la cual las distintas organizaciones
y asociaciones contribuyen desde su propia ubicación y gestionando sus propios
recursos, resultando el modelo de Red Local Multisectorial de Desarrollo Juvenil.

De esta manera las acciones de salud se ven fortalecidas por el establecimiento de


alianzas estratégicas con diversos sectores y por la articulación de redes sociales a
nivel local que involucran a diferentes actores de la comunidad, buscando maximizar la
utilización de los recursos y lograr dar respuesta a situaciones complejas e
interrelacionadas que afectan la salud de los/las adolescentes.

32
Ministerio de Salud / Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 17
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Modelo de gestión compartida de los CDJ y de las Redes Multisectoriales de


Desarrollo Juvenil33

Este modelo resultante de la participación multisectorial asegura la sostenibilidad


técnica y programática de los servicios para adolescentes, debido a que, en vez de
promover la creación de nuevos espacios, busca aprovechar la estructura física y los
recursos humanos ya existentes en la comunidad.

Esta experiencia demanda el desarrollo de habilidades en una variante nueva de


gestión, la multisectorial, que dada la complejidad de muchos de los problemas que
afrontan las comunidades, se convierte en la estrategia más indicada para resolver los
retos que suelen presentarse en diferentes campos del desarrollo.

33
Documento Técnico: Implementación de Redes Locales Multisectoriales de Desarrollo Juvenil. MINSA,
2006.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 18
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

CAPÍTULO 4

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Orientación general

Los lineamientos de Política de Salud de las/los Adolescentes buscan proteger,


promover y cuidar la salud de todo este grupo poblacional, no obstante prioriza sus
acciones en las/los adolescentes que por razones étnicas, físicas, culturales,
económicas y sociales, viven en condiciones de pobreza, exclusión o vulnerabilidad,
factores decisivos que determinan limitaciones para lograr el desarrollo integral de sus
capacidades y el ejercicio pleno de sus derechos.

Los lineamientos persiguen especialmente:

Garantizar los derechos humanos de las/los adolescentes en salud, incluidos los


derechos sexuales y reproductivos.
Optimizar o continuar la inversión efectuada en la niñez, a fin de garantizar el
desarrollo del capital social y humano de las futuras generaciones.
Promover una cultura de paz y vida saludable entre los adolescentes que permita
su empoderamiento y la erradicación de toda forma de violencia.
Reducir la pobreza e inequidad social a través de la protección y promoción del
capital humano, social y cultural que representan las/los adolescentes.
Disminuir las condiciones de vulnerabilidad y promover que los adolescentes
construyan un proyecto de vida.
Disminuir las brechas e inequidades en el acceso a los servicios de salud; y por
tanto, disminuir la mortalidad y morbilidad de adolescentes.
Fomentar alianzas estratégicas para un trabajo multisectorial a favor de la salud y
desarrollo de los/as adolescentes.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 19
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Lineamiento 1.

Acceso universal a una atención integral, diferenciada y de calidad en los


servicios públicos y privados de salud, en un marco de aseguramiento,
garantizando intervenciones promocionales, preventivas, de diagnóstico,
tratamiento y seguimiento para el desarrollo saludable de las/los adolescentes,
con especial énfasis en su salud física, nutrición, salud sexual y reproductiva,
salud mental, prevención y atención de toda forma de violencia.

Acciones

a) Garantizar el marco legal y normativo que permita el libre e informado ejercicio


del derecho a la salud de los/las adolescentes, con énfasis en la salud sexual y
reproductiva, con enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos.
b) Implementar y fortalecer la atención integral y diferenciada en el marco del
aseguramiento universal, desde los regímenes subsidiado, semicontributivo y
contributivo, respetando el paquete esencial de atención en salud.
c) Asegurar la inclusión de intervenciones que respondan a las necesidades,
demandas y expectativas de las/los adolescentes en los planes estratégicos y
de desarrollo en todos los niveles de gobierno.
d) Implementar y fortalecer servicios diferenciados, de calidad y sostenibles para
la atención de salud de las/los adolescentes en todos los niveles de atención,
considerando la oferta fija y la oferta móvil y el trabajo intramural y extramural.
e) Promover la creación de Centros de Desarrollo Juvenil a nivel regional y local y
contribuir al mantenimiento, fortaleciendo los existentes y asegurando su
funcionamiento sostenible.
f) Implementar y fortalecer estrategias y métodos para la autoevaluación y mejora
continua de la calidad de los servicios diferenciados de atención integral de
salud de las/los adolescentes.
g) Desarrollar mecanismos para la inclusión de las/los adolescentes en el sistema
de salud y para la eliminación de cualquier forma exclusión o discriminación
por edad, género, raza, discapacidad, situación social, orientación sexual,
identidad cultural o situación de especial vulnerabilidad.
h) Asignar recursos financieros, humanos, de infraestructura y equipamiento en
todos los niveles de gobierno: nacional, regional y local, necesarios para la
atención integral de salud de las/los adolescentes.
i) Desarrollar y fortalecer las capacidades del personal que atiende los servicios
de salud de las/los adolescentes por niveles de atención, fomentando la
certificación de sus competencias.
j) Impulsar en la formación y capacitación de profesionales y técnicos la inclusión
de contenidos relacionados a la salud y desarrollo de las/los adolescentes.
k) Institucionalizar el uso de la historia clínica y el carné de atención integral como
base de un sistema de información y análisis permanente de la situación de
salud de las/los adolescentes.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 20
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

l) Consolidar la organización, provisión, gestión y financiamiento de los servicios


diferenciados para la atención integral de salud de adolescentes, a partir de la
revisión de los procesos.
m) Fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia sectorial e intersectorial
(MINEDU, MINJUS, MIMDES).

Lineamiento 2.

Promoción de entornos saludables para las/los adolescentes con énfasis en


redes de oportunidades y de protección social de su vida y su salud.

Acciones

a) Desarrollar intervenciones que contribuyan a la salud familiar, preservándolas y


fortaleciéndolas como instituciones fundamentales en sus diferentes
modalidades, núcleos centrales y unidades básicas de apoyo en la formación y
desarrollo integral de las/los adolescentes.
b) Promover la formación de comunidades saludables comprometidas en
mantener un medio ambiente saludable, libre de tóxicos, polución, con
seguridad ciudadana capaz de controlar la delincuencia, y prevención de la
violencia y abuso sexual, el pandillaje, consumo y comercialización de drogas.
c) Promover intervenciones que contribuyan a que las y los adolescentes
culminen su educación básica regular recibiendo educación sexual integral
desde los primeros años de vida.
d) Movilizar a las comunidades, sus organizaciones y a los sectores públicos y no
públicos para atender las necesidades de estudio, trabajo, recreación,
orientación laboral y servicios de salud integral de la población adolescente, es
decir para fomentar la construcción de su proyecto de vida.
e) Mejorar el acceso y crear Centros de Desarrollo Juvenil y Redes Locales
Multisectoriales de Desarrollo Juvenil para mejorar la situación de salud y
desarrollo integral de los/las adolescentes, con énfasis en aquellos que viven
en condiciones de exclusión o vulnerabilidad, logrando su integración social en
espacios formales e informales.
f) Implementar y fortalecer casas abiertas y hogares alternativos con
participación de voluntarios capacitados, destinados a albergar y apoyar a
adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, que cumplen servicio
comunitario y/o están privados de su libertad por faltas leves.
g) Implementar programas de educación comunitaria con apoyo intersectorial,
instituciones educativas en general y medios de comunicación para reducir los
riesgos derivados de una alimentación no saludable, del consumo de alcohol,
tabaco y drogas, de las relaciones sexuales sin protección y del embarazo no
planificado.
h) Propiciar ambientes favorables para la promoción de estilos de vida saludable
y el buen uso del tiempo libre de las/los adolescentes en los diversos espacios
donde ellos se desenvuelven.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 21
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

i) Desarrollar espacios de asesoría y apoyo para las adolescentes gestantes así


como de las madres y padres adolescentes, buscando la formación de nuevos
proyectos de vida y garantizar la salud y desarrollo de sus hijos.

Lineamiento 3.

Construcción de alianzas y diálogo con los diferentes sectores para la


promoción de estilos de vida saludable, prevención y cuidado de la salud de
las/los adolescentes en el marco de acuerdos orientados a mejorar los
programas de promoción y prevención de la salud en este grupo poblacional.

Acciones

Con el Sector Educación, a fin de promover la escolaridad, mejorar el nivel y la


calidad educativa de las/los adolescentes y desarrollar acciones de salud escolar,
educación sexual integral, consejería, detección temprana y derivación oportuna de
adolescentes a los servicios de salud y bienestar.

a) Apoyar a los gobiernos regionales y locales con iniciativas estratégicas de


planes concertados, fortaleciendo procesos de adecuación y transversalización
de contenidos de promoción y prevención de la salud incluyendo la salud
sexual y reproductiva en el desarrollo del Diseño Curricular Nacional.
b) Fortalecer la función de las instituciones educativas en la promoción de la
salud de las/los adolescentes con enfoque intercultural para el logro de su
formación integral.
c) Fortalecer las capacidades de los docentes brindándoles los protocolos y
herramientas necesarias para identificar tempranamente problemas de salud
física, mental y/o a nivel psicoafectivo, comportamientos y síntomas de riesgo y
derivar oportunamente a los adolescentes a los servicios de salud.
d) Desarrollar servicios diferenciados como espacios de escucha en las
instituciones educativas como medio para la promoción de conductas
saludables, la orientación y consejería en temas que preocupan a las/los
adolescentes y la detección oportuna de problemas de salud.
e) Articular el trabajo de las intervenciones para la salud adolescente entre el
sector educativo, el sector de salud y las Redes Locales Multisectoriales de
Desarrollo Juvenil a fin de sumar recursos y esfuerzos.
f) Fortalecer las acciones necesarias para consolidar el acceso y la conclusión de
la educación básica con un enfoque intercultural, inclusivo y de calidad.
g) Promover la responsabilidad compartida de los sectores salud y educación en
la atención integral de las/los adolescentes, superando el enfoque curativo, con
énfasis en la difusión de principios sobre la prevención y promoción de la salud
y el desarrollo de proyectos de vida.
h) Implementar programas especializados para la prevención y atención de la
violencia escolar (bullying) en las instituciones educativas.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 22
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

i) Fortalecer la oferta de talleres de orientación vocacional, formativos y de


consejería en las instituciones educativas, centros de formación técnica y de
las universidades.
j) Promover el desarrollo de universidades saludables que contribuyan al
desarrollo integral de los estudiantes adolescentes.

Acciones con el Sector Trabajo, para la erradicación de toda forma de trabajo que
viola los derechos humanos, limita el desarrollo de las capacidades y pone en riesgo la
salud y la vida de las/ los adolescentes.

a) Promover la puesta en práctica del Programa de Trabajo Decente desarrollado


por la OIT fortaleciendo a las/los adolescentes, a sus familias y comunidades.
b) Sensibilizar al sector empresarial y a la comunidad en general en la vigilancia y
cumplimiento del marco legal para prevenir la explotación y el abuso laboral de
adolescentes, así como evitar la trata de personas.
c) Promover alianzas con el sector empresarial privado para hacer efectiva la
Legislación de Trabajo Juvenil en el Perú, mediante la cual las/los
adolescentes realizan aprendizajes prácticos a través de los Convenios de
Capacitación Laboral Juvenil.
d) Velar por que las madres adolescentes no queden excluidas del acceso a
empleo poniendo en marcha estrategias que faciliten su reinserción laboral
como los wawasi laborales.

Acciones con los medios de comunicación, a fin de promocionar estilos de vida y


comportamientos saludables, la prevención de conductas de riesgo, la difusión del
respeto de sus derechos, así como favorecer la valoración social, el reforzamiento y la
promoción del compromiso de las/los adolescentes con el desarrollo del país.

a) Respetar el derecho de los y las adolescentes a la privacidad no exponiendo


situaciones que vayan contra su dignidad y bienestar.
b) Fortalecer la difusión y transmisión de mensajes socialmente responsables, de
promoción de la salud positivos y comprometiendo a la sociedad civil en el
apoyo a favor del interés superior de la adolescencia.
c) Incidir sobre la responsabilidad social que tienen los medios de comunicación y
exigir el cumplimiento de la normatividad relativa al horario familiar y de
protección del menor, así como promover la ética y la calidad de los
contenidos.
d) Realizar campañas sostenidas de información, comunicación y educación
sobre la trata de adolescentes a fin de crear conciencia en la sociedad sobre la
gravedad de este delito y propiciar la participación de la comunidad para
evitarlo y denunciarlo.
e) Promover y difundir los derechos de las/los adolescentes incluyendo los
derechos sexuales y reproductivos, crear mayor conciencia sobre las
repercusiones de la violencia familiar, prevenir todo tipo de violencia y abuso
sexual, y estigmatizar socialmente el consumo de drogas.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 23
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

f) Propiciar la creación de espacios dirigidos por adolescentes tendientes al


desarrollo de la identidad nacional, al establecimiento de relaciones de respeto
e inclusión, así como al fomento de estilos de vida saludable.
g) Promover figuras juveniles referenciales y de identificación positiva para
adolescentes que destacan en el deporte, el arte, la ciencia o por haber
participado en acciones dignas de resaltar, a fin de irradiar modelos de
conducta y de vida saludable.
h) Propiciar interacción de entidades de la red informática, de educación y de
inteligencia a fin de vigilar la seguridad de las redes de tecnología de
información y comunicación evitando que afecten la intimidad, libertad de
expresión, la integridad física y psicológica de las/los adolescentes y prohibir
redes de abuso sexual u otras formas de pornografía infantil.

Acciones con la Defensoría del Pueblo, para fortalecer los mecanismos de vigilancia
en el cumplimiento de las leyes y de los programas que protegen y promueven la salud
y el bienestar de las/los adolescentes.

a) Coordinar acciones junto con instituciones estatales, defensorías municipales


del niño y adolescente y sociedad civil para la defensa y promoción de sus
derechos en los servicios públicos y privados.
b) Apoyar las iniciativas legislativas y de reforma legal para el cumplimiento del
marco que sancione las situaciones de trata (sexual, laboral, mendicidad)
ejercido contra adolescentes.
c) Promover el ordenamiento jurídico para el diseño y mejora de políticas públicas
dando prioridad al acceso a los servicios de salud integral, respetando los
derechos de salud sexual y reproductiva, así como apoyar el cumplimiento de
los compromisos nacionales e internacionales vinculados a la adolescencia.
d) Desarrollar informes defensoriales sobre la situación de salud de los/as
adolescentes con énfasis en la salud sexual y reproductiva emitiendo
recomendaciones para mejorar dicha situación.

Acciones con el Sector Mujer y Desarrollo Social, para el fortalecimiento de las


familias, prevención de la violencia familiar y sexual y para brindar asesoría a las/los
adolescentes, priorizando a los que presentan habilidades diferentes y que viven en
situación de vulnerabilidad.

a) Promover los temas relacionados al fortalecimiento de la familia, defensa de


los derechos de las/los adolescentes y la igualdad de oportunidades con un
enfoque de género, inclusión e interculturalidad, dando especial atención y
apoyo a las/los adolescentes de grupos en riesgo.
b) Articular las acciones de los servicios de salud de adolescentes, las Redes
Locales Multisectoriales de Desarrollo Adolescente y del Sector Mujer y
Desarrollo Social en el abordaje de temas de fortalecimiento de la familia,
prevención de la violencia familiar y sexual y defensa de los derechos
relacionados a las/los adolescentes.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 24
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

c) Fortalecer las acciones del Consejo Nacional para la Integración de la Persona


con Discapacidad (CONADIS) a fin de la implementar la inclusión educativa y
social de las/los adolescentes con habilidades diferentes o discapacidades.
d) Garantizar el cumplimiento de las necesidades de salud y educación
movilizando recursos del nivel nacional, regional y local para el reforzamiento
de programas intersectoriales, promoviendo el desarrollo normativo que proteja
a las/los adolescentes, en particular de los que presentan habilidades
diferentes y los que viven en estado de vulnerabilidad.
e) Promover que adolescentes en situación de pobreza y pobreza extrema
accedan a los programas nacionales de asistencia alimentaria así como otros
programas sociales que requieran para garantizar su salud y desarrollo. .

Acciones con la empresa privada para el desarrollo de programas y servicios que


mejoren la calidad de vida de las/los adolescentes sobre la base de principios éticos y
criterios técnicos.

a) Implementar programas y proyectos de intervención para la promoción de


conocimientos y competencias técnicas que contribuyan a la salud y desarrollo
de las/los adolescentes.
b) Promover los programas de responsabilidad social empresarial, para
emprender iniciativas vinculadas con el desarrollo de las/los adolescentes.
c) Promover con las empresas privadas que tienen entre su público objetivo a
adolescentes a contribuir con la sostenibilidad de las acciones de las Redes
Multisectoriales de Desarrollo Juvenil.

Acciones con el Sector Justicia y Policía Nacional, para el cumplimiento del marco
legal que sancione debidamente las situaciones de violencia, explotación y abuso
ejercido contra adolescentes.

a) Promover la articulación de instituciones encargadas de las/los adolescentes


infractores con los servicios de salud y redes multidisciplinarias que atienden a
adolescentes para asegurar su atención integral de salud, su rehabilitación
física y mental y orientación para su desarrollo.
b) Apoyar la lucha sistemática contra las situaciones de trata de adolescentes u
otras que afecten la intimidad, libertad de expresión y la integridad física y
psicológica de las/los adolescentes.
c) Garantizar coordinaciones para la seguridad de las redes de información y
comunicación con el uso de tecnología e inteligencia a fin de evitar que afecten
la intimidad, libertad de expresión, la integridad física y psicológica de las/los
adolescentes, actualizando las normas legales pertinentes.

Acciones con los Gobiernos Regionales y Locales, para la asignación de


presupuestos, la utilización de la infraestructura pública en cogestión con las
organizaciones de adolescentes; la creación y fortalecimiento de las Defensorías
Municipales del Niño y Adolescente (DEMUNAS) en todos los distritos del país; la
instalación de albergues y lugares de acogida y protección para adolescentes que
viven en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 25
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

a) Normar que todos los niveles de gobierno (nacional, regional y local) destinen
presupuesto público a financiar acciones directas de promoción y cuidado de la
salud de acuerdo con la realidad de su población adolescente.
b) Promover la implementación del programa Puertas Abiertas para el uso de la
infraestructura pública subutilizada a nivel local, regional y nacional en
beneficio de los adolescentes y en base a un plan de acción concertado para
realizar reuniones de clubes, organizaciones de voluntarios, práctica deportiva,
artística, etc.
c) Promover la creación de Defensorías Municipales del Niño y Adolescente en
todos los distritos, provincias y regiones del país, empoderar su labor de
asesoría legal dirigida hacia las/los adolescentes, difundir su acción de
detección, protección y derivación de adolescentes en riesgo y articularla a la
red de protección social, local, regional y nacional.
d) Incentivar la institucionalización de las estrategias multisectoriales de
desarrollo juvenil por parte de los municipios mediante ordenanzas
municipales, expresando su reconocimiento y comprometiéndose al trabajo a
favor de la adolescencia y juventud distrital.
e) Institucionalizar talleres de capacitación al sector adolescente en los gobiernos
regionales y locales buscando el desarrollo de salud integral y la mejoría de la
calidad de vida, basada en principios éticos.

Acciones con las Organizaciones Sociales de Base, para que incluyan a las/los
adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social para ser beneficiarios
directos de los programas sociales a favor del mejoramiento de capacidades y
oportunidades.

a) Fomentar la formación, desarrollo y articulación de redes de las organizaciones


sociales de base con los gobiernos locales y los servicios de salud para
incrementar de manera coordinada la oferta de un mayor espectro de servicios
y oportunidades dirigidas a las/los adolescentes.
b) Desarrollar estrategias, protocolos e instrumentos de acción de manera
coordinada entre las organizaciones sociales de base, las Redes Comunitarias
Multisectoriales de Desarrollo Juvenil, los centros educativos y los centros de
atención diferenciada de salud de las/los adolescentes, a fin de evitar la
duplicidad de esfuerzos y costos.
c) Capacitar a los miembros de las organizaciones sociales de base en relación a
los derechos de las/los adolescentes, sus necesidades, problemas de salud
más frecuentes, para vincularlos a la oferta de servicios de salud existentes.
d) Incluir en sus censos locales la detección de población adolescente en
situación de riesgo y vulnerabilidad, priorizando a las madres adolescentes, las
familias encabezadas por adolescentes, las/los adolescentes que sufren
violencia en todas sus formas, los que tienen habilidades diferentes, los que
viven en la calle o trabajan en ella, los que no asisten a la escuela y los que
trabajan en situación de riesgo.
e) Fomentar la identidad cultural local, la cultura de participación y la
responsabilidad social compartida, facilitando la toma de decisiones

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 26
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

democráticas y la concertación para lograr planteamientos estratégicos


conjuntos a favor del desarrollo de la salud de las/los adolescentes.
f) Incluir como beneficiarios del apoyo alimentario y los bienes y servicios que
administren las organizaciones sociales a las/los adolescentes en situación de
riesgo.
g) Promover la participación de adolescentes en el trabajo de voluntariado a nivel
comunitario con las organizaciones sociales de base.

Acciones con las Organizaciones Cooperantes y Sociedad Civil, para garantizar el


respeto de los derechos de las/los adolescentes, tales como el acceso a servicios de
educación y salud, el derecho a ser oídos, el derecho a participar en la toma de
decisiones relativas a sus vidas, el derecho a ser respetados por sus familias y el
derecho a tener acceso a la cultura, el deporte y el tiempo libre.

a) Promover que las familias, las comunidades, las escuelas, los formuladores de
políticas, los políticos y la sociedad en general incluyan a las/los adolescentes
en el proceso de toma de decisiones.
b) Promover la participación de las/los adolescentes en las propuestas de
políticas y planes de adolescencia del Estado, incorporándolos en la
formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.
c) Incentivar que las/los adolescentes contribuyan a su propio desarrollo y al
desarrollo de sus comunidades, fortaleciendo la democracia y contribuyendo a
cambios significativos en la sociedad.
d) Replantear las relaciones intergeneracionales del adulto con las/los
adolescentes, especialmente en los ámbitos de la familia y la escuela, a través
de acciones que propicien relaciones familiares más democráticas y el
aprendizaje de nuevas pautas de crianza.
e) Promover que las políticas educativas incluyan la preparación de los docentes
para promover y sostener las prácticas participativas de adolescentes en las
instituciones educativas, así como en modalidades no formales de educación
comunitaria.
f) Impulsar la creación de nuevas leyes de adolescencia, así como apoyar
reformas institucionales de los órganos encargados de las políticas de
adolescencia.
g) Asegurar la participación activa de adolescentes en la Secretaría Nacional de
la Juventud (SENAJU) para cumplir con sus objetivos rectores de diseño,
ejecución y evaluación de las políticas, planes, programas, proyectos y
acciones en los tres niveles de gobierno, así como contribuir al conocimiento,
ejercicio y vigilancia de sus derechos, formar jóvenes lideres, proveer
información actualizada sobre la situación de la juventud, entre otros.

Lineamiento 4.

Desarrollo de capacidades para el empoderamiento de las/los adolescentes


mediante su participación en espacios de debate y decisión en los ámbitos

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 27
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

nacional, regional y local, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos y el


cumplimiento de sus deberes.

Acciones

a) Promover estrategias comunicacionales e informativas que motiven y


fortalezcan su desarrollo para el mejoramiento de las condiciones de vida de
las/los adolescentes, fomentando la defensa de sus derechos y una ciudadanía
plena basada en el respeto.
b) Implementar y articular un registro de organizaciones de adolescentes en los
registros existentes (RUOS) a nivel local, regional y nacional.
c) Implementar la estrategia de voluntarios y educadores de pares que apoyen el
desarrollo de servicios diferenciados de adolescentes, enmarcado en un
sistema de capacitación permanente, incentivos, certificación y reconocimiento
institucional.
d) Desarrollar competencias en las/los adolescentes para la toma de decisiones
positivas en torno a su salud, el ejercicio pleno de sus derechos y la
construcción de ciudadanía, elementos clave para el progreso social,
económico y político del país.
e) Promover el liderazgo y empoderamiento de las/los adolescentes en el marco
de los derechos, equidad de género, interculturalidad e inclusión social, con
énfasis en grupos en condiciones de riesgo o vulnerabilidad, a través de la
articulación de iniciativas multisectoriales.
f) Promover la asignación y generación de recursos financieros para la
constitución de redes de organizaciones de adolescentes involucrados en el
mejoramiento de su salud y desarrollo social a nivel nacional, regional y local.
g) Definir una cuota de participación que garantice la presencia de adolescentes
en los espacios que definen políticas que los involucre en los ámbitos del
gobierno nacional, regional y local.
h) Promover y apoyar la implementación de espacios de debate y participación de
las/los adolescentes en los ámbitos nacionales, regionales y locales para
establecer compromisos entre los diferentes actores sociales, rendir cuentas
así como evaluar las acciones realizadas a favor de su salud.
i) Generar alianzas y convenios con instituciones públicas y privadas que les
permita a las/los adolescentes incidir políticamente en el logro de iniciativas
normativas que aseguren beneficios para su salud y el cumplimiento de sus
propuestas.
j) Promover mensajes clave en los medios de comunicación masiva y TICS
fomentando la equidad de género, la no violencia y el empoderamiento de
las/los adolescentes con un enfoque de interculturalidad.

Lineamiento 5.

Fortalecimiento de las líneas programáticas y estratégicas que potencian el rol


rector y normativo del MINSA en el contexto del bono demográfico y los cambios
en el perfil epidemiológico, los cambios en la política del sector salud a favor del
desarrollo integral de la población adolescente.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 28
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Acciones

a) Abogar por, promover e implementar políticas públicas y estrategias para la


atención integral y diferenciada de la población adolescente con enfoque de
derechos, género, interculturalidad e inclusión en base a las evidencias
recogidas de los procesos de evaluación.
b) Conducir la consolidación de los procesos de organizativos, prestacionales y
financieros de los servicios diferenciados para la atención integral de salud de
adolescentes.
c) Implantar un sistema de capacitación que promueva recursos metodológicos y
técnicos para el desarrollo de capacidades de los recursos humanos y que
genere herramientas metodológicas de intervención apropiadas para la
atención integral de salud de adolescentes.
d) Establecer un sistema de supervisión capacitante que brinde asistencia técnica
para asegurar el funcionamiento regional y local de los sistemas de
planificación, gestión de la información, monitoreo, evaluación y gestión de
financiamiento de los servicios de atención integral de salud de adolescentes.
e) Promover la vigilancia epidemiológica, así como su análisis, en los diferentes
ámbitos local, regional y nacional y niveles de atención, desarrollando
instrumentos que provean información válida y oportuna sobre los problemas
de salud de las/los adolescentes.
f) Implementar un sistema de gestión de conocimiento que impulse la
sistematización de experiencias y la identificación de prioridades de
investigación para generar evidencias.
g) Implementar procesos de autoevaluación con fines de acreditación de los
servicios de atención integral de adolescentes para alentar la mejora continua
de la calidad en todos los servicios que atienden personas en la etapa de vida
adolescente, aplicando la norma técnica para la acreditación de la calidad de
servicios de atención diferenciada de adolescentes.
h) Guiar el proceso de mejora continua de los servicios de atención integral de
salud de adolescentes en base al análisis de los indicadores de estructura,
proceso, resultado e impacto contenidos en la Norma Técnica para la
Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente.
i) Alentar la gestión del conocimiento que alimente la toma de decisiones en
temas relevantes como el acceso a servicios, determinantes sociales,
promoción de la salud, reducción de vulnerabilidades, entre otros.
j) Promover intervenciones que contribuyan al cumplimiento de las políticas
públicas y los compromisos nacionales e internacionales que ha asumido el
país para la salud y el desarrollo de la población adolescente.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 29
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aramburú, C.E.; Bustinza, M. La transición demográfica peruana: implicancias para la


conciliación trabajo-familia. PUCP–CIES. Economía y Sociedad 63, CIES, 2007.
Boix, Javier; Berenguer, O.: “Consideraciones sobre los delitos de violación sexual,
proxenetismo y ofensas al pudor público en el Código Penal Peruano”, citado por
Salinas Siccha, Ramiro: “Los delitos de acceso carnal sexual”. Lima, 2005.
Breinbauer, C.; Maddaleno, M. Promoción de conductas saludables en adolescentes.
Publicación científica y técnica 594. OPS. Washington, 2009.
CEPLAN. Plan Bicentenario. El Perú hacia 2021. Centro Nacional de Planificación
Estratégica. Lima, 2011.
INEI. Perú: Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. ENDES
Continua 2009. Lima, 2010.
MINSA. Análisis de Situación de Salud de las y los Adolescentes. Ubicándolos y
Ubicándonos. Perú, 2009.
MINSA. Lineamientos de Política de Salud de los/las Adolescentes. Lima, 2005.
MINSA / UNFPA. Los establecimientos de salud como escenarios de la vida y la salud
sexual de las y los adolescentes. Ministerio de Salud. Lima, 2010.
MINSA / UNFPA. ¿Cómo prevenir el embarazo en adolescentes, promoviendo el
ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos? Ministerio de Salud. Lima, 2010.
MIMDES. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2011–2021. Lima,
2011.
Molina M., Sandoval J., Gonzáles E. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia.
Santiago: Ed. Mediterráneo. 2003.
Morlachetti, A. Políticas de salud sexual y reproductiva dirigida a adolescentes y
jóvenes: un enfoque fundado en los derechos humanos. CEPAL.
OMS/OPS. Estrategia y Plan de Acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes
2010- 2018. OPS. Washington, 2010.
OPS. Empoderamiento de mujeres adolescentes: un proceso clave para el logro de los
objetivos del milenio. Washington, D.C: 2010.
OPS. Plan y Estrategia Regional de Salud Adolescente. Washington D.C., 2010.
OPS. Estrategia regional para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes. 48º
CONSEJO DIRECTIVO. Washington, D.C.: 2008.
UNFPA, El Estado de la Población Mundial. Desde Conflictos y Crisis: Generaciones
de Cambio. 2010. http://www.unfpa.org/swp/2010/web/es/pdf/ES_SOWP10.pdf
UNICEF. La Adolescencia. Una época de oportunidades. Estado Mundial de la
Infancia, 2011.

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 30
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

ANEXO

INDICADORES DE GESTIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD


DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Periodicidad
Lineamiento

verificación

(Medición)
Fuente de
Indicador

indicador
Fórmula

Uso del
% de establecimientos de Nº de establecimientos de salud con Registros de Anual Cobertura de
salud que cuentan con atención diferenciada monitoreo atención
atención diferenciada de ------------------------------------------- x 100 Informes de diferenciada de
adolescentes Total de establecimientos de salud autoevaluación adolescentes

% de incremento de Centros Nº de Centros de Desarrollo Juvenil Registros de Anual Nivel de esfuerzo


de Desarrollo Juvenil activos nuevos o repotenciados monitoreo de la EVA y
------------------------------------------- x 100 regiones para
Total de Centros de Desarrollo Juvenil ofrecer alternativas
del año anterior integrales
1
% de servicios diferenciados Nº de servicios diferenciados con Informes de Anual Capacidad de los
de adolescentes que cuentan planes de mejora de la calidad autoevaluación servicios para
con un plan de mejoras para ------------------------------------------- x 100 generar procesos
alcanzar los estándares de Total de servicios diferenciados de de mejora de la
calidad de atención atención integral de adolescentes calidad

% de incremento del Gasto corriente destinado a la Planes Bienal Capacidad de las


financiamiento para la atención atención de adolescentes en un año operativos. regiones y de la
de salud de adolescentes por ------------------------------------------- x 100 Cuentas EVA para
toda fuente Gasto corriente de la atención de regionales de gestionar recursos
adolescentes el año anterior salud públicos y privados

% de instituciones educativas Nº de instituciones educativas con Informes de Anual Iniciativa y


con servicios coordinados servicios coordinados en la región gestión capacidad de la
según Norma Técnica para la ------------------------------------------- x 100 región para la
Atención Integral de Salud en Total de instituciones educativas de la promoción de IE
la Etapa de Vida Adolescente región saludables
2

% de redes de servicios de Nº de redes de salud con redes Registros de Anual Capacidad de


salud que cuentan con redes locales multisectoriales de apoyo supervisión redes de salud y
multisectoriales de apoyo a ------------------------------------------- x 100 regiones para
adolescentes Total de redes de servicios de salud concertación
en la región multisectorial

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 31
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Periodicidad
Lineamiento

verificación

(Medición)
Fuente de
Indicador

indicador
Fórmula

Uso del
% de políticas públicas u Nº de políticas públicas a favor de Informes de Bienal Capacidad de
ordenanzas de concertación adolescentes aprobadas en todas las gestión cumplimiento del
multisectorial en favor de regiones del país compromiso de los
las/los adolescentes aprobadas ------------------------------------------- x 100 gobiernos
en regiones Total de políticas públicas aprobadas regionales con la
en el bienio anterior salud adolescente
2
% de incremento de políticas Nº de políticas públicas a favor de Informes de Trienal Capacidad del
públicas de concertación adolescentes emanadas del Ministerio gestión MINSA para
multisectorial en favor de de Salud ejercer rectoría en
las/los adolescentes ------------------------------------------- x 100 la atención de la
Total de políticas públicas para etapa de vida
adolescentes aprobadas en el trienio adolescente
anterior

% de alianzas estratégicas Nº de alianzas estratégicas por la Documentos de Anual Capacidad de los


locales y regionales por la salud adolescente sistematizadas sistematización equipos locales y
salud adolescente ------------------------------------------- x 100 regionales para
sistematizadas Total de experiencias de alianzas gestionar alianzas
estratégicas reportadas estratégicas
Número de alianzas estratégicas locales o regionales que se concretan Informes de Capacidad
en una acción/programa a favor de la salud y desarrollo de los/as gestión operativa de los
adolescentes equipos
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
alianzas estratégicas locales y regionales para mejorar la educación en gestión regionales para
salud de las/los adolescentes en las instituciones educativas gestionar alianzas
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
3
alianzas estratégicas locales y regionales para mejorar las condiciones gestión regionales para
de trabajo y las oportunidades laborales de las/los adolescentes gestionar alianzas
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
alianzas estratégicas locales y regionales para mejorar la información y gestión regionales para
promoción de conductas saludables en los medios de comunicación gestionar alianzas
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
alianzas estratégicas locales y regionales para fortalecer la vigilancia de gestión regionales para
los planes y programas de adolescentes desde el sistema defensorial gestionar alianzas
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Capacidad de los
alianzas estratégicas locales y regionales para el fortalecimiento de las Informes de Anual equipos locales y
familias, prevención de la violencia familiar y sexual, apoyo a grupos gestión regionales para
vulnerables, promoción de adolescentes con habilidades diferentes, y gestionar alianzas
otros aspectos incluidos en el Sector Mujer y Desarrollo Social

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 32
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Periodicidad
Lineamiento

verificación

(Medición)
Fuente de
Indicador

indicador
Fórmula

Uso del
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
alianzas estratégicas locales y regionales con la empresa privada para gestión regionales para
mejorar la calidad de vida de las/los adolescentes gestionar alianzas
estratégicas
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
alianzas estratégicas locales y regionales con el Sector Justicia y la gestión regionales para
Policía Nacional para garantizar el marco legal que sancione las gestionar alianzas
situaciones de violencia, explotación y abuso contra adolescentes estratégicas
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
3 alianzas estratégicas en el ámbito de los gobiernos locales y regionales gestión regionales para
para asegurar la asignación presupuestal, los recursos y la gestión gestionar alianzas
orientada a la satisfacción de las necesidades de los adolescentes estratégicas
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
alianzas estratégicas locales y regionales con las Organizaciones gestión regionales para
Sociales de Base para fortalecer la atención de adolescentes gestionar alianzas
especialmente vulnerables o excluidos estratégicas
Capacidad de los
Número de acuerdos producidos en el marco de la construcción de Informes de Anual equipos locales y
alianzas estratégicas locales y regionales con entidades cooperantes y la gestión regionales para
sociedad civil para garantizar el respeto de los derechos de las/los gestionar alianzas
adolescentes estratégicas

% de DIRESA que cuentan con Nº de regiones con mapeo de Registro de Anual Organización e
un mapeo local y regional de organizaciones de adolescentes monitoreo información básica
organizaciones de ------------------------------------------ x 100 para la
adolescentes Total de regiones planificación

% de servicios diferenciados y Nº de servicios con programas de Reportes de Bienal Capacidad de las


CDJ que cuentan con educadores de pares supervisión regiones para
programas de educadores de ------------------------------------------ x 100 emprender el
4
pares adolescentes Total de servicios diferenciados por empoderamiento
región de adolescentes

% de DIRESA que Nº de regiones que implementan Reportes de Bienal Capacidad de las


implementan acuerdos de acuerdos concertados para mejorar la supervisión regiones para
convenciones, asambleas o salud y desarrollo de adolescentes emprender el
foros regionales para mejorar ------------------------------------------ x 100 empoderamiento
la salud de los adolescentes y Total de regiones de adolescentes
abogar por sus derechos

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 33
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD DE LAS/LOS ADOLESCENTES

Periodicidad
Lineamiento

verificación

(Medición)
Fuente de
Indicador

indicador
Fórmula

Uso del
% de regiones que incluyen Nº de regiones que tienen programas Reportes de Bienal Capacidad de las
programas o iniciativas de e iniciativas de incidencia para la salud supervisión regiones para
4
incidencia política a favor de la y desarrollo de adolescentes emprender el
salud adolescente ------------------------------------------ x 100 empoderamiento
Total de regiones de adolescentes

% de incremento en la Monto presupuestal considerado en la Plan operativo Anual Capacidad técnica


asignación presupuestal de las Estructura Funcional Programática de la DIRESA de la estructura
DIRESA para la etapa de vida para el próximo año EVA para
adolescente ------------------------------------------ x 100 sustentar y
Monto presupuestal considerado en negociar el
EFP del presente año presupuesto

% de incremento de recursos Monto de los recursos humanos, Planes Anual Capacidad técnica
humanos, materiales y materiales y financieros gestionados operativos de la de la estructura
financieros gestionados por la por toda fuente en el ejercicio actual DIRESA EVA para
etapa de vida adolescente ------------------------------------------- x 100 gestionar recursos
Monto de los recursos humanos, adicionales
materiales y financieros ejecutados
por toda fuente en el ejercicio anterior

% de servicios diferenciados Nº de servicios diferenciados con Planes y Anual Organización y


5 que mejoran por actividades de procesos mejorados por supervisión reportes de planeamiento de
supervisión regional y nacional ------------------------------------------ x 100 supervisión las actividades de
Total de servicios diferenciados monitoreo y
supervisados supervisión de la
EVA

% de servicios diferenciados Nº de servicios diferenciados con Reportes de Anual Capacidad para la


que reportan trimestralmente el reportes epidemiológicos trimestrales evolución del vigilancia y análisis
perfil epidemiológico de la ------------------------------------------ x 100 perfil epidemiológico
atención a adolescentes Total de servicios diferenciados epidemiológico

Número de servicios diferenciados que han recibido asistencia técnica Informes de Anual Capacidad de las
regional o nacional para mejorar su calidad de atención autoevaluación. instancias
Reportes de regionales y
supervisión nacional de la EVA
para la supervisión
y para brindar
asistencia técnica

Ministerio de Salud / Dirección General de Salud de las Personas / Etapa de Vida Adolescente 34

You might also like