You are on page 1of 92

Secretaría de Extensión Masquedós. Revista de Extensión Universitaria.

Universidad Nacional del Centro Edición Anual. Año 2. N°2. 2017.


de la Provincia de Buenos Aires Distribución gratuita.
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG ISSN (impresa) 2469-214X
Provincia de Buenos Aires. Argentina. ISSN (en línea) 2469-2158
SUMARIO

Editorial Contra las cuerdas: el combate de sentidos


.................................................................. 3 arraigados. La extensión universitaria entre
la divulgación y la praxis
Artículos ................................................................ 55

La economía social y solidaria: ¿un espacio La formación del profesorado:


para la Extensión, desde la transdisciplina? curricularización de la extensión y prácticas
.................................................................. 7 integrales
................................................................ 65
Desventuras en la extensión: una experiencia
de “volver a mirar” la intervención ante El desarrollo académico y social de
la “crisis de sentido” de los integrantes del estudiantes universitarios en la praxis de la
equipo extensión en los proyectos de sostenibilidad
................................................................ 23 con la comunidad
................................................................ 79
Extensión y agricultura familiar. Algunas
reflexiones a partir de la experiencia en el Autores
centro bonaerense
................................................................ 33 ................................................................ 89

Extensión universitaria: un enfoque desde Evaluadores


el campo de la salud
................................................................ 43 ................................................................ 90

Ilustraciones - conceptos: La sociedad como un sistema vivo que se ramifica constantemente y se nutre a sí mismo. La ayuda
como un eje fundamental para la vinculación. El amor como generador de lazos, haciendo posible una mejor vida en sociedad.

2
Editorial

El mundo, la vida misma, se mueve en- misa de que las mismas convicciones que
tre dudas y certezas que devienen no sólo aceleraron la práctica extensionista estén
de las inseguridades sino de las mismas bajo atenta revisión, siempre. Del mismo
sentencias que parecen firmes. Esta ele- modo que el vértigo promueve preguntas
mental visión que atraviesa el universo y que se instalan a veces por sorpresa y a las
que surge de la cotidianeidad sin sesudas que se les debe respuesta.
reflexiones sociológicas, impregna también ¿Qué es la extensión sino esta cosa ac-
la extensión. Concebida como teoría e in- tiva, mutante, en crisis constante -como
capaz de alcanzar visibilidad si no es por la tiempo de liberación- incapaz de quedar
práctica, esta criatura surgida del seno uni- estampada en un discurso único?
versitario ya pasó, puede decirse, la etapa He aquí el interrogante central ha-
de la adolescencia. cia el cual transita el segundo número de
Ha ingresado en una madurez propia Masquedós, destinado a repensar la tarea
de este crecimiento furioso –como señal de los extensionistas con sentido crítico,
de rebeldía- y de cuestionamientos per- analizando las experiencias atravesadas y
manentes. Es que de otra forma no puede reconociendo en ellas si los objetivos se han
concebirse esta función nacida bajo el ala cumplido.
del compromiso y la armonía –comple- Para esto se requieren ojos, más que
ja, problemática, creativa al fin- con la contemplativos, inquisidores de nuestra
sociedad. propia labor: sólo la autoexigencia podrá
Con estos parámetros acciona una revis- promover las herramientas para entender
ta como Masquedós, nacida en 2016 desde los contextos actuales y en consecuencia
la Secretaría de Extensión de la Universi- trabajar en ellos.
dad Nacional del Centro, con la pretensión Creemos que el temario de esta publi-
de discutir entre pares y comunidades uni- cación tiene directa relación con lo dicho.
versitarias en general el rol de la Institución Hay en los siete artículos presentados
ante los nuevos desafíos. previa selección una especie de “volver a
Esta idea de cambio permanente y de mirar”, reflexionando sobre la teoría y la
preguntas que se renuevan es lo que em- praxis en distintos campos, lo cual se pone
puja básicamente a este segundo número. a tono con el propósito editorial, casi ca-
Masquedós, valga la redundancia, aspira a sual y felizmente, ya que en la convocatoria
ser más que dos, tal como editorializamos no se propuso un temario específico. Es el
en el primer número, aludiendo al poema primer indicio que en el ámbito universi-
de Mario Benedetti. Esta imagen colectiva tario existen convicciones coincidentes y la
es la que promueve otra salida bajo la pre- seguridad que el extensionismo revisa y se

3
revisa, sin descansar sobre logros supuesta- Campinas, Brasil, como testimonio de los
mente conseguidos. efectos que han sabido generar las Jornadas
Por eso es que desde Extensión UNI- de Extensión del Mercosur, con marcada
CEN se remarca el sentido de esta revista presencia brasileña y en cuya última edi-
que es el de intensificar un espacio de diálo- ción se presentó Masquedós.
go hacia adentro y con otras instituciones, A todos los que han participado de este
acentuando el compromiso de repensar en número vaya nuestro sincero agradecimien-
forma integral esta dinámica universitaria to y, por supuesto, se reitera que las puertas
en el tejido social. -las páginas mejor dicho- siguen abiertas
También es alentador que esta consigna con el deseo de que se prolongue esta zona
se haya abordado en distintas disciplinas de opinión, de ida y vuelta, que cada año
con temáticas variadas (salud, economía promete ser distinta, “no necesariamente
social, curricularización, etc.) sumándose más linda/ni más fuerte/ni más dócil/ni
a los artículos escritos desde la UNICEN, más cauta” (volvemos a parafrasear a Be-
un texto de la Universidad del Litoral y otro nedetti), tan sólo distinta como la extensión
de la Pontificia Universidade Católica de requiere, con sus dudas y certezas.

Daniel Herrero
Secretario de Extensión
UNICEN

4
5
6
La economía social
y solidaria: ¿un
espacio para la
Extensión, desde la
transdisciplina?
Olga Echeverría, Rosana Ferrati, Mariano Larrondo y Marcos Pearson

Palabras clave: Para citación de este artículo:


Extensión, economía popular, transdisciplinariedad, Echeverría, O.; Ferrati, R.; Larrondo, M. y Pearson, M. (2017).
democratización. La economía social y solidaria: ¿un espacio para la
Extensão, economia popular, transdisciplinariedade, Extensión, desde la transdisciplina? En Revista Masquedós.
democratização. Nº 2, Año 2, pp. 07-20. Secretaría de Extensión UNICEN.
Tandil, Argentina.

Recepción: 28/09/2016 Aceptación Final: 22/11/2016

Resumen

Este artículo es una primera reflexión Estas notas invitan a pensar las prác-
elaborada por miembros de la comunidad ticas de extensión y las potencialidades
universitaria (provenientes de diversas for- de la transdisciplinariedad como funda-
maciones y especialidades) que, desde una mento de dichas prácticas, con el objetivo
perspectiva transdisciplinaria, realizan una de abordar las contingencias y límites
lectura sobre una experiencia de extensión que deben enfrentar los productores de
que se viene desarrollando desde hace cin- la economía popular y las funciones que
co años: el Programa de Economía Social y podría cumplir la universidad para cola-
Solidaria de la Secretaría de Extensión de la borar con la solución de las principales
UNICEN (ESyS). dificultades.

7
Resumo Estas notas invitan a pensar las poten-
cialidades de la transdisciplinariedad como
O artigo é uma primeira reflexão realizada base de prácticas extensionistas. Y lo hace
pelos membros da comunidade universitá- a partir de una experiencia concreta que
ria (de formações e especialidades diversas) involucró a los autores como fue la charla-
que, desde uma visão interdisciplinar, rea- debate y taller desarrollado en agosto de
lizam uma leitura sobre a experiência de 2016, bajo la organización de la Facultad
extensão que vem se desenvolvendo há de Ciencias Exactas, a través de su Secreta-
cinco anos: o Programa de Economia So- ría de Extensión, el Centro de Estudiantes
cial e Solidária da Secretaria de Extensão da y los becarios de posgrado que conforman
UNICEN (ESyS). el grupo de Jóvenes Científicos. Dicha
Estas apresentações convidam a pensar actividad, pensada como parte de la con-
nas práticas da extensão e nas potencialida- memoración de los doscientos años de la
des da implementação interdisciplinar e o Independencia buscaba reflexionar, des-
seu fundamento, com o objetivo de abordar de un espectro disciplinar amplio, sobre
as contingências e os limites que os produ- la experiencia del Programa de Economía
tores da economia social têm que enfrentar Social y Solidaria de la Secretaría de Exten-
e as funciones que a universidade poderia sión de la UNICEN (ESyS) con el objetivo
executar para ajudar com a solução das de abordar las contingencias y límites que
principais dificuldades. deben enfrentar los productores de la eco-
nomía popular para su crecimiento. Por
Introducción ello, se atendió al desarrollo histórico cul-
tural que influye sobre los imaginarios y
Este artículo es el resultado de la reflexión comportamientos sociales, a los modelos
de miembros de la comunidad universita- económicos ejecutados y posibles, a las po-
ria, provenientes de diversas formaciones que, líticas científico-tecnológicas que pueden
buscando una integración transdisciplinaria colaborar con la superación de obstáculos.
y extensionista, participaron de una actividad Antes de dar paso al debate, se escu-
conjunta con actores de la sociedad (espe- chó al Ingeniero Martínez, especialista en
cialmente productores/as de la economía economía popular, quien expuso sobre las
social, popular y solidaria) para debatir so- ventajas de esa forma de producción colec-
bre las posibilidades de desarrollo de una tiva y solidaria y los marcos económicos
economía alternativa y democrática y los necesarios.
aportes que podría realizar la universidad. La actividad recorrió algunos tópi-
La experiencia, enmarcada en la con- cos principales de los doscientos años
memoración de los doscientos años de la transcurridos desde la declaración de la
Independencia, generó una intensa discu- Independencia de la actual Argentina,
sión sobre las contribuciones de cada área atendiendo a las ambigüedades y contra-
del saber, pero fundamentalmente sobre lo dicciones, con el objetivo central de pensar
que implican las prácticas de extensión, las las posibilidades democráticas y libera-
potencialidades y límites de la universidad doras de la economía popular y solidaria
y las características y urgencias de la econo- y, por ende, ver las formas y medios de
mía popular y solidaria que se desarrolla en impulsarla. Dada la amplitud del tema y
el entorno social de la UNICEN. entendiendo que toda construcción co-

8
lectiva es necesariamente heterogénea y miento para emprendedores, productores
plural, los convocados (como expositores y organizaciones de la ESyS; contribuir
y al taller-debate) provenían de diferen- a la formación de profesionales capaces
tes formaciones, experiencias y campos de aportar sus saberes técnicos desde el
de desarrollo. Fue de particular impor- compromiso con la construcción de la pro-
tancia la participación de productores de puesta de la economía social y solidaria y,
la economía social ya que sus vivencias y por último, generar un espacio de encuen-
conocimientos son indispensables para el tro entre la universidad, las organizaciones
desarrollo de una política de extensión que y movimientos sociales y el Estado como
apunte a acompañar a esa otra economía lugar de debate e intercambio de expe-
que busca hacer posible una sociedad más riencias y como impulsor de la ESyS como
justa y respetuosa de la naturaleza. práctica ciudadana.
En este artículo buscamos expresar los En ese apartado, no hemos querido de-
debates y las preguntas que emergieron, jar afuera el diálogo que se establece entre
enmarcándolos en lo que entendemos productores y universitarios, que no está
debe ser una práctica extensionista, de exento de tensiones e incluso de contra-
base transdisciplinar (“la feliz transgre- dicciones, ya que asumir esas cuestiones es
sión de las fronteras entre las disciplinas”) indispensable para el desarrollo de los ob-
(Nicolescu, 1996, p. 8) , aplicada a una pro- jetivos propuestos entre todos los actores
blemática concreta y de vital importancia, intervinientes.
como es el desarrollo de la economía social
y solidaria. Extensión: una práctica en
De tal modo, el artículo expondrá pri- construcción
meramente sobre el concepto de Extensión
que nos moviliza. Luego, se hará una breve La extensión universitaria es una pers-
referencia a las exposiciones realizadas, ya pectiva histórica, nacida con la Reforma
que entendemos que las mismas eviden- Universitaria de 1918, que buscaba for-
cian que desde las diferentes disciplinas se talecer la función social de la universidad
pueden realizar aportes y que la transdisci- (Tünnermann, 2000) como resultado de un
plina es una respuesta a la complejidad del proceso de transformación de la propia ins-
mundo actual. Finalmente, se reflexionará titución enmarcada en una ampliación de
sobre el Programa de Economía Social y derechos políticos ciudadanos y la necesi-
Solidaria de la Secretaría de Extensión de la dad de contar con intelectuales que escapen
Universidad Nacional del Centro que, vale a los condicionamientos de las élites. De tal
aclarar, está integrado por agentes univer- modo, y en su desarrollo, implica una pers-
sitarios y productores sociales y populares. pectiva, una concepción y una práctica, no
Este Programa es una iniciativa que na- sólo de lo que debía ser la universidad en su
ció con la intención de generar un espacio relación con la sociedad, con las diferentes
para la reflexión, la difusión y la acción en clases, sino también con el conocimiento.
relación a la temática de la ESyS en sus dis- En esas incumbencias radica su riqueza,
tintas dimensiones. Entre sus principales pero también sus dificultades de definición
objetivos están el de colaborar con la vi- y de praxis.
sibilización de la ESyS; impulsar acciones Se trata, por lo tanto, de un concepto
de capacitación, formación y fortaleci- dinámico, sujeto a la historicidad de los

9
procesos políticos, sociales y culturales -Divulgativo, que pretende establecer
que tiende a lograr un encuentro integra- las formas por las cuales pueden acercar-
dor entre la institución universitaria, sus se a la población los adelantos técnicos y
agentes y la sociedad que la sustenta. Es las expresiones culturales originadas en la
indiscutible que en los últimos tiempos universidad. Con este modelo estaríamos
ha habido una revalorización de la tarea y, en presencia de una política unidireccio-
por lo tanto, una ampliación de las labores nal que pretende llevar el saber hacia la
de Extensión que involucra, por un lado, comunidad.
a docentes-investigadores, estudiantes, -Concientizador, cuyo objetivo es la
graduados, no docentes, organizacio- creación de conciencia, el estímulo de la ca-
nes sociales de diversas características y pacidad crítica y la práctica transformadora.
especificidades, instituciones de la estruc- Este modelo implica una mayor articulación
tura estatal y ciudadanos que construyen con la sociedad, pero no deja de expresar un
la historia diaria y anónimamente. Sin rol preponderante de la universidad que se
embargo, es sólo el inicio de un camino concibe con capacidad de estimular las pers-
posible, donde falta mucho por hacer y pectivas y acciones de la sociedad.
pensar, donde la transdisciplinariedad no -Vinculatorio empresarial, el cual con-
ha sido aún entendida como una forma de sidera que la universidad debe tener como
abordar, también integralmente, los pro- objetivo satisfacer las necesidades de las
blemas a los que se busca comprender y empresas. Este modelo es impulsado por
solucionar. los neoliberalismos y constituye una prácti-
En las perspectivas más avanzadas y de- ca que involucra principalmente a sectores
mocráticas de la Extensión, se establece la privilegiados y olvida a los más vulnera-
necesidad de una relación dialógica entre bles. Este paradigma es al que González y
comunidad y universidad que construya González (2003) denominan como eco-
saber y acompañe los procesos de trans- nomicista y conlleva la concepción de la
formación social buscados por cada época universidad como una institución que in-
histórica. Pero, como señalábamos, se tra- teractúa en el mercado, adoptando el rol
ta de una perspectiva que ha respondido a de soporte científico y técnico del sector
las premisas de cada tiempo. Así, Gonzalo productivo, y donde el saber se organiza en
Serna (2007) establece que durante el siglo función de la rentabilidad económica.
XX los grandes cambios ocurridos en los Desde nuestro enfoque, una universi-
fundamentos y objetivos de la educación dad inclusiva y democrática debe apuntar
superior han quedado evidenciados en al desarrollo integral de la comunidad,
cuatro modelos de extensión: sustentando el principio de que el saber
-Altruista, que concibe la extensión está distribuido en la sociedad y asumir
como las acciones desinteresadas de los la función social de contribuir a mejorar
universitarios en favor de las poblaciones la calidad de vida de todos. En ese en-
marginadas. Este modelo implica una po- cuentro entre universidad y sociedad se
sición de superioridad de la universidad harán evidentes los problemas y nece-
que supone conocer por sí misma lo que sidades y surgirán, también de manera
necesitan las poblaciones subalternas y colectiva, las soluciones a las problemáticas
que puede desarrollar respuestas también sociales, económicas, educativas y cultu-
unitariamente. rales manifiestas. Como se puede advertir,

10
entendemos que la Extensión debe superar diálogos democráticos donde incluso sus
cualquier práctica paternalista de la univer- saberes pueden ser cuestionados?.
sidad y desprenderse de perspectivas que se Sin duda, el concepto de extensión
satisfacen con una apertura hacia la socie- universitaria (en sus concepciones más de-
dad, para avanzar en relaciones dialécticas mocráticas e inclusivas) se erige sobre la
que reconozcan y valoricen la existencia de idea del compromiso social de las universi-
saberes colectivos que residen dentro y fue- dades respecto a su entorno social, político
ra de los ámbitos universitarios. Para ello, y cultural.
la universidad debe renunciar al supuesto El compromiso de la universidad con la
monopolio del conocimiento y ubicarse a sí sociedad no debiera expresarse únicamen-
misma en el lugar de quien también necesi- te a través de sus actividades de extensión,
ta aprender. Pero, además debe abandonar como un derivado voluntario de algunos
cierta actitud culpable, de no haber estado agentes, intentando así sustraer al resto del
a la altura de las necesidades, porque en quehacer universitario del imperativo ético
esa actitud reside una solapada superio- de pensarse en sus implicaciones sociales
ridad que concibe a la extensión como de e históricas. Por el contrario, el compro-
su exclusiva responsabilidad y, por ende, miso social de la universidad se realiza a
pertenencia. La propia universidad está través del conjunto de su quehacer educa-
atravesada por las mismas circunstancias y tivo, científico y cultural, y se expresa en
proyectos que el colectivo social. sus políticas de acceso, su oferta académi-
ca, sus agendas de investigación, modelos
Toda Extensión es política educativos y prioridades científicas. (Cano
Menoni, 2014).
Aunque parezca obvio, es importan- En la “II Conferencia Latinoamericana
te asumir que las prácticas extensionistas de Difusión Cultural y Extensión Uni-
son esencialmente políticas y de allí, de versitaria” de la Unión de Universidades
ese posicionamiento, se derivarán los ob- de América Latina (UDUAL), en 1972,
jetivos, los modos, los encuentros con los concluían que la extensión universitaria
sectores sociales y la impronta con la que debería mantenerse solidariamente ligada
se desarrollará la tarea y cómo la misma a todo proceso que se dé en la sociedad
será valorada en el propio espacio univer- tendiente a abolir la dominación interna y
sitario y por la sociedad. En ese sentido, es externa, y la marginación y explotación de
menester evaluar cómo es vista la univer- los sectores populares de las sociedades; es-
sidad por los actores con los que pretende tar despojada de todo carácter paternalista
interactuar, cuál es la legitimidad que se y meramente asistencialista, y en ningún
le otorga, qué saberes se le reconocen. De momento ser transmisora de los patrones
estos y otros interrogantes se desprende la culturales de los grupos dominantes. Final-
necesidad de alcanzar una comunicación mente, sostenían que era necesario apuntar
profunda, esencial para el desarrollo de a la planificación dinámica, sistemática, in-
prácticas extensionistas. ¿Es extensión el terdisciplinaria, permanente, obligatoria y
término que mejor define este proceso de coordinada con otros factores sociales que
involucramiento social al que pretendemos coincidan con sus objetivos, y no sólo na-
sumarnos?, ¿está la mayoría de los agentes cional, sino promover la integración en el
universitarios en condiciones de establecer ámbito latinoamericano” (UDUAL, 1972).

11
El panorama no es el mismo que en los de generación de profesionales calificados y
politizados primeros años setenta. Hoy, comprometidos con el proceso histórico y el
como en los años noventa, en los tiempos devenir de las transformaciones contempo-
del capitalismo global y de arrinconamien- ráneas, sin descuidar su rol como productora
to, derrota y destitución de los gobiernos de conocimientos que nutran nuevas formas
progresistas de América Latina, vuelven las de interacción con la sociedad y la realidad
presiones para que las universidades que- complejas y multiculturales de hoy.
den restringidas a su carácter funcionalista Hoy en día, según Cano Menoni (2014),
y transformadas en una amplia agencia de las universidades se debaten entre, al menos,
extensión al servicio del poder económico. dos modelos. Por un lado, uno que busca re-
Por ello, el desafío de una universidad que se forzar el vínculo entre las universidades y
pretende democrática, con compromiso so- el desarrollo económico a partir de la inno-
cial, inserta en su contexto, es participar de vación tecnológica para la modernización
proyectos alternativos al capitalismo global, productiva, y, por otro, las diversas perspec-
promoviendo activamente la construcción tivas que buscan reinstalar el horizonte de
de la cohesión y participación social, la pro- la universidad popular y latinoamericanista
fundización de la democracia y economía (desde los enfoques basados en el Estado
inclusiva, la lucha contra la exclusión social, y su rol en la aceleración evolutiva de las
la degradación ambiental y la defensa de la contradicciones sociales, a los que están
diversidad cultural y del desarrollo cientí- basados en el pensamiento decolonial, su
fico y tecnológico independiente (de Sousa batalla contra la dimensión epistemológi-
Santos, 2006: 66). Un abordaje de este tipo ca de la colonialidad y su crítica a la propia
necesita de la participación de amplios sec- idea de “modernización”). Con esta última
tores universitarios, de un reconocimiento perspectiva nos identificamos, por eso que-
institucional y social y del involucramiento remos una universidad que se involucre
de todas las disciplinas científicas que, más con los complejos, conflictivos y contra-
directa o indirectamente, pueden colaborar dictorios procesos sociales y políticos en
con la construcción de pensamiento y prác- curso en América Latina. Como se señaló
ticas que disputen la hegemonía al modelo en el X Congreso Iberoamericano de Ex-
neoliberal que, a la vez, es neoconservador. tensión Universitaria, celebrado en Uruguay
Como señala de Sousa Santos (2007: 8), la en 2009, estamos hoy obligados a observar
universidad pública se encuentra ante el de- contextos amplios de producción del co-
safío de reflexionar sobre sí misma, sobre su nocimiento y procurar conectarlos con un
lugar en la producción de interpretaciones conjunto, no menos amplio, de dimensiones
culturales de la realidad, sobre su papel de que permitan la transformación social (Fa-
mediadora cultural en las relaciones entre lero, 2009: 17-18).
Estado y sociedad, y sobre la naturaleza de su
carácter público. En ese camino, la universi- La transdisciplinariedad, ¿un
dad pública debe analizar las condiciones de camino posible?
posibilidad para remontar diferentes obstá-
culos en aras de recuperar su capacidad de Según lo expresado, consideramos que
influencia en el Estado y en la sociedad y, la complejidad del mundo actual nos in-
para ello, es necesario re-crear y/o potenciar vita a desafiar los límites de los campos
internamente sus capacidades y condiciones disciplinarios clásicos para poder avanzar

12
en la construcción de saberes integrales Nicolescu, sostenemos que la transdisci-
y participativos, más allá de las fronteras plinariedad es simultáneamente un corpus
teórico-metodológicas de cada ciencia y en de pensamiento y una experiencia vivida.
pos de un conocimiento transdisciplinario Estos dos aspectos son indisociables. El
que redefina la relación entre producción lenguaje transdisciplinario debe traducir
de conocimiento, participación colectiva y en palabras y en acto la simultaneidad de
democrática y política. estos dos aspectos. Por otro lado, la trans-
La transdisciplina, por lo tanto, impli- disciplinariedad complementa el enfoque
ca una ruptura con nuestras tradiciones disciplinario y de la confrontación de las
académicas que hoy separan a las ciencias disciplinas puede hacer surgir nuevos re-
naturales y exactas de las ciencias sociales sultados que se articulen entre ellos; nos
e ir más allá: absorber conocimientos de la ofrece una visión de la Naturaleza y de la
rica cantera de diversidad plasmada en los Realidad. La transdisciplinariedad no bus-
paisajes culturales modelados por el hom- ca el dominio de varias disciplinas sino la
bre (Toledo, 2006: 15-16). apertura de todas a lo que las atraviesa y las
En la Conferencia Internacional sobre sobrepasa. Por ello, la transdisciplina exige
transdisciplinariedad de Zurich, en el año una actitud dialógica y abierta a la discu-
2000, la transdisciplinariedad fue definida sión. El saber compartido debe conducir a
como una nueva forma de aprendizaje y la comprehensión compartida, basada en
resolución de problemas involucrando la un respeto absoluto de las alteridades uni-
cooperación de diferentes sectores socia- das por una vida común sobre una sola y
les y el mundo académico para enfrentar misma Tierra (Nicolescu, 1996).
los problemas más profundos de las so-
ciedades contemporáneas. De tal modo, La Economía popular y
las investigaciones y el diálogo integrado solidaria. ¿Qué puede aportar a
entre disciplinas emergen de los proble- la universidad?
mas sociales concretos y sus soluciones son
pensadas de manera colectiva entre distin- Como señalábamos, con estas premi-
tos actores. Así, la transdisciplinariedad sas y desde una perspectiva atenta a las
no sólo supera fronteras epistemológicas y urgencias del presente, reflexionamos so-
de método, sino que también saca al co- bre algunos núcleos problemáticos de los
nocimiento del dominio exclusivo de los doscientos años transcurridos desde el
investigadores y científicos e involucra a los Congreso de Tucumán que declaró la In-
diversos portadores de saber con intención dependencia de lo que hoy es la República
de actuar (Klein, 2001). Argentina. Desde su convocatoria, la ac-
Por ello, concebimos que se debe tender tividad estuvo pensada como un espacio
a una formación integral, transdisciplina- que debía superar las meras exposiciones
ria, para poder hacer frente a los enormes teóricas individuales para entrelazarse en
desafíos del mundo globalizado. Pensamos el abordaje de las oportunidades y proble-
a la transdisciplinariedad como un pro- mas de la llamada economía popular y de
yecto en construcción que apunta a una orientación solidaria, concebida como una
nueva forma de conocimiento que fomenta cuestión central para un desarrollo social
el diálogo entre científicos y de éstos con la más igualitario. Al mismo tiempo, se puso
comunidad. Con el manifiesto de Basarab en discusión el rol de la universidad, sus

13
aportes posibles y sus dificultades. Por esta de saberes (incluidas técnicas de cultivo y
razón, fueron especialmente invitados los transformación, almacenamiento y susten-
actores sociales que forman parte de las or- tabilidad) que los pueblos americanos han
ganizaciones de la producción popular en desarrollado a lo largo de su historia y que
Tandil que vienen trabajando hace un largo fueron (y son) descalificadas en nombre de
tiempo con extensionistas universitarios. la modernidad, por la avaricia del sistema
La jornada comenzó con charlas “dis- capitalista, que destruye la soberanía y la
paradoras” referidas al contexto histórico, igualdad social y ambiental.
económico y científico-tecnológico vin- El Dr. Héctor Ranea Sandoval (físi-
culadas a la independencia nacional y se co, docente e investigador de la Facultad
dio lugar luego al análisis en profundidad de Ciencias Exactas de la UNICEN y del
del espacio que debe ocupar la economía CONICET) propuso reflexionar sobre el
popular y solidaria como paso imprescin- desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
dible para un cambio social y económico política y por ende repensar la relación
estructural en el país que, en definitiva, sea entre ciencia/tecnología, sociedad y Es-
constructor de independencia. tado, como único contexto en el que es
Desde una perspectiva histórica, Olga posible que tengan sentido los conceptos
Echeverría (doctora en Historia, docente de independencia, autonomía y progreso
de la Facultad de Ciencias Humanas de la democrático. Asimismo, el Dr. Ranea San-
UNICEN e investigadora del CONICET) doval llamó a asumir que los objetivos de
abordó lo que considera nociones cultura- las ciencias no pueden desconocer las nece-
les de largo aliento en la historia argentina sidades y características del entorno social
que han permeado imaginarios sociales en que se integran.
amplios y se constituyeron (y constituyen) Finalmente, el Ingeniero Enrique
como bases sobre las que se asientan los Martínez (coordinador del Instituto de
discursos antiestatistas, contrarios a la par- Producción Popular IPP y ex titular del
ticipación popular y la acción colectiva. INTI) abordó, contextualizadamente, las
Dichos presupuestos han alcanzado altos potencialidades de la economía popular,
niveles de legitimidad y aceptación y han resaltando la importancia de la organiza-
atentado contra la construcción de entra- ción colectiva como forma de lucha ante los
mados regionales solidarios, de encuentros obstáculos que impone el capitalismo a esta
participativos y han naturalizado el carácter forma de producción popular que entraña,
dependiente de la Argentina con respecto a en sí misma, una forma de democracia
los países del llamado primer mundo. Esas económica. Al mismo tiempo, señaló la ne-
nociones culturales y sus vehementes pro- cesidad de alcanzar modos sistemáticos y
motores atentan, entre otras cosas, contra adecuados de transferencia tecnológica a la
el desarrollo de una economía colectiva, producción popular.
popular y solidaria. Como se puede advertir, las cuatro
Por su parte, la Dra. Ana Fernández, geó- intervenciones, desde perspectivas, trayec-
grafa, especializada en análisis económicos torias y experiencias diferentes, llamaron a
y docente e investigadora de la Facultad de repensar conceptos y prácticas que estruc-
Ciencias Humanas de la UNICEN, expuso turan lo social, lo económico, lo cultural y
sobre la pluralidad de formas de organi- político y que desde el poder dominante
zación social y productiva, de culturas y han sido -y son- presentados como natu-

14
rales e inamovibles. Así, cuestiones como universitarios que confluyen en el Campus
progreso, desarrollo, modernidad y pro- universitario de la ciudad de Tandil como
ducción científica no pueden ser abordados consumidores de la economía popular,
sin la debida contextualización política e para lo cual hay que vencer preconceptos,
ideológica si se quieren alcanzar formas de costumbres y hábitos culturales. La expe-
organización democrática, colectivamente riencia piloto se ha puesto en marcha en
humanitarias, respetuosas de la naturaleza el mes de octubre de 2016 a través de la
y la diversidad. Ahora bien, si la jornada Facultad de Ciencias Exactas, en estrecha
se hubiera cerrado en estas cuatro expo- vinculación con el proyecto de Almacén de
siciones no sólo hubiéramos incurrido en la ESyS que se busca instrumentar en el pro-
una falta, una contradicción, con todo pio Campus, concebido como herramienta
lo expresado al principio de este artículo, de construcción de mercados instituciona-
sino que además no habríamos superado les basados en las lógicas de la economía
un ejercicio intelectual (y probablemente social y solidaria. Se pretende que este
egocéntrico) poco más que banal. Sin em- Almacén funcione de forma complementa-
bargo, el taller que de allí se derivó con la ria al Circuito de Ferias de la ESyS, que se
participación de productores de la econo- viene desarrollando desde hace cinco años
mía social y de los agentes universitarios en la ciudad y la región donde desarrolla
que integran el Programa Economía Social su actividad la universidad. Esta primera
y Solidaria de la UNICEN (ESyS) permitió experiencia permitirá planificar un punto
un intercambio enriquecedor entre sujetos de venta permanente que debiera lograr el
involucrados largamente con la problemá- acercamiento necesario para la integración
tica y otros miembros de la comunidad y que, imperiosamente, debe encaminarse a
universitaria que, más allá de su buena vo- que la comunidad universitaria supere este
luntad y predisposición, no habían tenido primer rol como consumidor crítico y se
un verdadero acercamiento a las proble- oriente luego a generar abordajes conjun-
máticas de la producción popular en el tos más complejos que brinden soluciones
contexto local. El diálogo establecido per- a los problemas que se presentan y desnatu-
mitió pensar en la posibilidad de construir ralicen conductas impuestas por lógicas de
un conocimiento integrado e integrador, mercado y consumo vinculadas a los gran-
participativo y con capacidad de reorientar des capitales.
esfuerzos y dar soluciones a problemas de No menos significativa resultó la cons-
nuestro tiempo y entorno. tatación de que aspectos que se estudian
Las charlas y el posterior intercambio desde perspectivas más generales por di-
entre los productores organizados y la co- versos proyectos de investigación (por
munidad académica permitieron superar el ejemplo los problemas de organización
diagnóstico y avanzar en acciones a corto colectiva, los límites a la participación o
y mediano plazo que se enlazan con lo que la desvalorización de lo “nacional” y lo
ya se viene desarrollando a través del Pro- propio) se manifiestan con claridad en las
grama de ESyS. Por un lado, se visibilizó dimensiones micro y afectan también a la
la intensa y saludable producción popular producción y el consumo de la economía
y sus dificultades para acceder a merca- social, solidaria y popular. Es decir, en
dos más amplios. De allí se expuso sobre conjunto se han encontrado núcleos pro-
la organización de los distintos actores blemáticos, donde las diversas disciplinas

15
pueden colaborar con la superación de pre- Este esfuerzo, año tras año, ha ido suman-
juicios e imaginarios sociales que atentan do voluntades de extensionistas, docentes,
contra la integración comunitaria. Por otro investigadores, estudiantes, voluntarios,
lado, y como se trabajó en el taller, resulta militantes que, junto a las organizaciones,
evidente que la universidad puede aportar han ido conquistando espacios y visibilidad
sus saberes técnicos para que los produc- dentro de la propia comunidad universita-
tos ofrecidos alcancen los estándares de ria y de la comunidad en general.
calidad y garantías de elaboración exigidos Actualmente el Programa forma parte
por las leyes vigentes, respetando su cali- de espacios de trabajo y construcción or-
dad y salubridad. Más aún, la universidad ganizativa como las Mesas de ESyS de las
puede acompañar con propuestas de mo- ciudades de Tandil, Azul y las que se van
dificación y/o creación de leyes adecuadas conformando en las demás sedes, impul-
a la realidad de la producción, como viene sa - junto a otros actores - una Cátedra de
ocurriendo en otras ciudades del país con Cooperativismo y ESS, articula proyec-
otras universidades nacionales. tos de investigación, elabora –de forma
En este marco, el Programa ESyS es una permanente– propuestas y herramientas
experiencia de la UNICEN, que ha de- tendientes a la construcción de mercados
mostrado avances concretos y un diálogo en clave de ESS, entre las cuales las Ferias
fecundo entre universitarios y productores –con el formato directo del productor al
sociales, que ha colaborado con la organiza- consumidor– son las que han tenido ma-
ción, institucionalización y fortalecimiento yor incidencia. También se ha apostado a
del sector de los productores de la econo- construir propuestas de comunicación y
mía social; ha favorecido la visibilidad de la desarrollo de materiales pedagógicos, y,
ESS; está avanzando en la construcción de como equipo, que está integrado también
mercados en clave de ESS; y ha generado por productores, se ha participado de los
espacios de capacitación y formación tanto recorridos que el sector viene llevando
hacia dentro como hacia afuera de la propia adelante en la discusión y elaboración de
universidad. marcos normativos (ordenanzas por ejem-
A lo largo de los cinco años de acción plo), y en la instrumentación de políticas
como Programa, se ha desandado un cami- públicas, etc. Sin embargo, uno de los de-
no cargado de aprendizajes y tarea colectiva safíos centrales que identificamos desde el
entre organizaciones sociales y populares de sector universitario, al que hemos ido ma-
la región y la universidad. Se ha trabajado y durando a lo largo de este tiempo y que nos
se han logrado progresos en la concepción interesa particularmente poner en debate,
de la universidad pública como un actor es que por más que realicemos muy buenos
más en el proceso de construcción de sabe- proyectos e iniciativas de cara a la comu-
res, en sus múltiples formas, que redunden nidad acompañando a las cooperativas, o
en beneficios para el desarrollo local y co- fortaleciendo la organización del sector,
munitario, en propuestas de maduración o promoviendo instancias de capacita-
para la economía social y solidaria, que no ción junto a emprendedores, productores
es otra cosa que la economía en manos del y trabajadores autogestionados, el apor-
propio pueblo, en sus formatos autogestio- te y el compromiso de las universidades
nados, participativos, democráticos y con en el desarrollo de la ESyS serán siempre
horizontes de asociativismo y cooperación. incompletos y de corto alcance si no pro-

16
blematizamos qué tipo de profesionales tural y la solidaridad celebran que, aunque
formamos en nuestras aulas y hacia dónde con dificultades, pero con mucho esfuerzo
direccionamos nuestros esfuerzos en los y constancia, se esté trabajando articula-
equipos de investigación (Pearson, 2015). damente en iniciativas de sensibilización,
Al mismo tiempo, el éxito de estas de formación, de capacitación y de co-
iniciativas depende en buena medida de mercialización que buscan brindar nuevas
la integración extensa y democrática de la herramientas a las problemáticas que atra-
universidad a los problemas, necesidades viesa la economía popular.
y propuestas de su comunidad y no sólo Otro aspecto señalado con énfasis por
quede restringida al voluntarismo o inte- los productores es la falta de valorización
rés de algunos de sus agentes. Dicho de de la producción popular por parte de la
otro modo, la universidad debe asumir esto sociedad tandilense, muy atada a patrones
como una política institucional que no sólo tradicionales de consumo que se mani-
debe estar reflejada en la Extensión, sino fiestan, incluso, con comportamientos no
también en la formación de recursos, en las económicos como la búsqueda de prestigio
propuestas académicas y curriculares y en por comprar en determinados comercios.
la investigación. Sin duda, al hablar de esquemas culturales,
De esta manera, pensamos que la uni- las facultades de Ciencias Sociales, Huma-
versidad está llamada, a través de sus tres nas y Arte tienen elementos para trabajar
funciones esenciales, a comprometerse y en esa transformación necesaria y, sobre
preocuparse por el desarrollo de la comu- todo, forman recursos humanos que se
nidad en la cual está inserta. Asimismo, y desempeñan como docentes y artistas que
considerando que es una institución estra- interactúan cotidianamente con diversos
tégica en el desarrollo de la sociedad, como sectores sociales y pueden colaborar, y ser
formadora de profesionales, generadora de más influyentes de lo que lo son hasta el
conocimiento y, a su vez, como actor del momento, en la promoción de un cambio
desarrollo socioproductivo, desde el Pro- cultural que dignifique la producción y el
grama se plantea que la ESyS debe ser un eje trabajo, que genere conductas de responsa-
prioritario para su trabajo con la certeza de bilidad social y consumo responsable.
que, de este modo, se está aportando a una Asimismo, se marcó la falta de polí-
sociedad más justa, soberana e igualitaria. ticas de Estado y la ausencia del Estado
Desde el punto de vista de los producto- municipal en la solución de las problemá-
res sociales también es una preocupación y ticas cotidianas referidas a infraestructura
un interés reflexionar sobre la función que para la producción (falta de cocinas ha-
la universidad debería cumplir en relación bilitadas y controles bromatológicos no
con el sector. Así, productores y emprende- adecuados a cocinas familiares), la falta de
dores de las organizaciones del sector de la espacios de producción primaria de ali-
economía social, solidaria y popular, entre mentos, la imposibilidad de alcanzar los
las que se incluye a la Mesa de la Economía estándares para comercializar plantas me-
Social y Solidaria de Tandil, la CTEP, Coo- dicinales por las normativas existentes y la
perar, la Feria de Productores Naturales y necesidad de explorar nuevas estrategias
Artesanales, la Feria Verde y Artesanal de de comercialización. Sin duda, son esos
la Universidad Barrial y la Asociación Civil otros espacios donde la universidad puede
Docentes de Tandil por la promoción cul- aportar un saber técnico-científico, formar

17
a sus profesionales con esas perspectivas y cidad de presión y acción de la universidad
proporcionar su peso político-social para que internamente se desconoce, no se ad-
generar soluciones. vierte o no se pretende ejercer. Asimismo,
Quedó claro que los productores entien- la capacidad tecnológica de la universidad
den como indispensable que los Estados podría colaborar con la organización de las
y sus instituciones deben proteger a la in- salas de elaboración en los domicilios par-
dustria nacional y las condiciones internas ticulares y de esa manera ayudar a que los
para el desarrollo de la economía popular, emprendimientos no sigan produciendo
cerrando el ingreso desmedido de los pro- en la clandestinidad.
ductos que se hacen aquí. Los gobiernos Respecto del segundo núcleo de pro-
(nacional, provincial y comunal) deben in- blemáticas, se llegó a un acuerdo en la
tervenir con políticas económicas activas necesidad de comprender que el consumo
que protejan la Producción Popular, pero es una decisión política. Sin duda es una
también regulando y generando las condi- cuestión interesante a pensar y trabajar, y
ciones que posibiliten el desarrollo de las que se involucra con la demanda del cambio
producciones en su lugar de origen y que cultural necesario señalado anteriormente.
a su vez se utilice la materia prima local, la ¿Quién debe poner la rueda en marcha?
mano de obra del lugar y que el consumo se ¿Se puede pedir que sean los sectores más
remita también a la misma región. Es fun- vulnerables los que tomen esa concien-
damental promover el desarrollo regional, cia? ¿Desde dónde, con qué instrumentos
que es lo que permitirá, además, que la gen- y acciones puede la universidad colaborar
te no deba abandonar sus pueblos. y ya no sólo pensándose como mercado
Como bien reclaman los productores, posible?
esas condiciones las tienen que crear las ins- Una opción a desarrollar es gestionar
tituciones inmediatamente superiores a las ante el municipio la apertura de distintos
personas, y claramente también la univer- puntos de venta en la ciudad en los cuales
sidad queda involucrada y comprometida. ofrecer los productos de la economía social,
Como podemos ver, son dos los grandes solidaria y popular. La universidad puede
núcleos de problemáticas dentro de la eco- aplicar su legitimidad social para que la co-
nomía social. Por un lado, las referidas a la munidad toda vaya tomando conocimiento
producción y por el otro, las vinculadas a de las ventajas de un consumo responsable,
la comercialización y el consumo. Respecto respetuoso de la naturaleza. Así, la univer-
de la primera, un ejemplo son las habili- sidad debería profundizar su trabajo en
taciones necesarias para poder elaborar conjunto con los productores para concre-
alimentos cumpliendo las condiciones im- tar la creación de mercados sociales en los
puestas por Bromatología. Sería interesante cuales se comercialicen productos elabora-
que los distintos actores de la economía dos por los actores de la economía social:
social en conjunto con la universidad pue- cooperativas, emprendimientos familiares,
dan interpelar al gobierno municipal para agricultura familiar, etc. Y aquí aparece otra
discutir los requerimientos antes mencio- demanda a la universidad que merece ser
nados. En este sentido, consideramos, la discutida y nos invita a pensar cómo ella es
sociedad tiene una apreciación de la capa- vista por la comunidad, su capacidad ope-

18
rativa e incluso su potencia presupuestaria Sin duda, esta práctica, de resultar exito-
ya que desde el sector productivo popular sa, puede ser emulada en otros ámbitos
se señala que sería importante contar con el y sectores y el mercado de consumidores
apoyo financiero de la casa de estudios para podría crecer exponencialmente.
constituir un mercado social, donde tam- Se trata, en buena medida, de articular
bién podrían comercializarse productos esfuerzos. En ese sentido, nos parece intere-
de la economía tradicional pero a precios sante recordar que en nuestra universidad,
populares (es decir una estrategia mixta) y desde diversos enfoques disciplinarios y
y para ello sería indispensable disponer metodológicos, hay numerosos proyectos
de (se repite más abajo) un capital de rota- de investigación que se realizan desde la
ción que permita el autoabastecimiento de perspectiva de género. Indudablemente, la
productos. Contar con una sala de estas ca- economía social y solidaria tiene un alto
racterísticas en cada barrio contribuiría con porcentaje de productoras mujeres, ¿no se-
la producción a pequeña escala y otorgaría ría ese un campo donde los becarios y los
los permisos necesarios para la comerciali- investigadores podrían estudiar y aportar al
zación. Es esta una propuesta concreta que diálogo?.
exige a la universidad pensar su estrategia Entonces, y a modo de cierre, nos
de extensión de una forma más territorial preguntamos: ¿está la universidad en con-
comprometiéndose con las demandas de diciones de afrontar estas demandas?, ¿su
los sectores más postergados que habitan integración a la comunidad debe ir por
en la periferia e involucrando actores de esos carriles?, ¿qué otros aportes estamos
distintas disciplinas y perfiles. en disponibilidad de brindar y la sociedad
En particular, un aporte interesante en (específicamente la EPSyS) no está cono-
la búsqueda de acciones posibles a reali- ciendo?. Y reconocemos que no se trata
zar en la problemática de la sensibilización de voluntarismos ni ingenuidades, sino de
y la comercialización debe comenzar afrontar los desafíos, discutiendo las po-
por, quizás la más elemental y necesaria, sibilidades y proponiendo la integración
que es aportar herramientas para gene- transdisciplinaria como una forma de dar
rar y potenciar espacios de venta directa una respuesta abarcativa de la diversidad
del productor al consumidor en el predio de cuestiones que se entroncan en una
del campus universitario. Para tal fin, y problemática.
buscando aportar a procesos ya comen- En ese sentido, actividades como la que
zados, como mencionábamos, la Facultad originó esta reflexión no sólo permiten
de Ciencias Exactas ha puesto en marcha avanzar en el desarrollo de programas de
una experiencia piloto de organización extensión, el conocimiento de las deman-
del consumo entre los integrantes uni- das comunitarias, la visibilización de las
versitarios de su unidad académica. Se alternativas y acompañamientos que pue-
centralizan así, los esfuerzos en generar de ofrecer la institución universitaria, sino
un ámbito organizado de consumidores también para poner en discusión el propio
(la comunidad universitaria) que facilite rol de la universidad, la formación de sus
la comercialización directa de productos estudiantes y la función y carácter de sus
de la economía social, solidaria y popular. científicos, investigadores y profesionales.

19
Referencias bibliográficas chnology and Society”, Birkhäuser Verlag,
Basel.
Nicolescu, B. (1996). La transdiciplina- Pearson, M. (2015). La universidad pú-
riedad, Manifiesto, Ediciones du Rocher blica en la construcción de otra economía.
Cano Menoni, J.A. (2014). “La extensión Una perspectiva desde la Universidad Na-
universitaria en la transformación de la cional del Centro de la Provincia de Buenos
universidad latinoamericana del siglo XXI: Aires. En Revista +E versión digital, (5), pp.
disputas y desafíos, CLACSO. 120-127. Santa Fe, Argentina: Ediciones
De Sousa Santos, B. (2006). La uni- UNL.
versidad popular del siglo XXI, Lima: Sarquís, J y Buganza, J (2009): “La teoría
Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias del conocimiento transdisciplinar a partir
Sociales-UNMSM. del Manifiesto de Basarab Nicolescu”, en
De Sousa Santos, B (2007) La Univer- Fundamentos en Humanidades, Universi-
sidad en el siglo XXI. Para una reforma dad Nacional de San Luis – Argentina
democrática y emancipatoria de la universi- Serna, G. (2007). “Misión social y
dad, CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores. modelos de extensión universitaria: del
Falero, A. (2009). Universidad en movi- entusiasmo al desdén”, en Revista Ibe-
miento: debates y memorias del X Congreso roamericana de Educación, 43: 3-25.
Iberoamericano en Extensión Universita- Tünnermann Bernheim, C. (2003). “El
ria, Montevideo-Buenos Aires, Extensión nuevo concepto de la extensión universi-
Libros, Nordan comunidad, El colectivo taria”, en La Universidad latinoamericana
González, G. R.y González, M. (2003). ante los retos del siglo XXI, México, 2003.
“Extensión universitaria: principales ten- UDUAL 1972 La difusión cultural y la
dencias en su evolución y desarrollo”, en extensión universitaria en el cambio social
Revista Cubana de Educación Superior, en América Universitaria de la UDUAL
XXI11 (1): 15-26. (México: UNAM & UDUAL).
Klein, J. (2001). “Transdisciplinarity: Toledo, A. (2006). Agua, hombre y pai-
Joint Problem-Solving among Science, Te- saje. México: SEMARNAT/INE.

1) Basarab Nicolescu, físico rumano vinculan a todo lo real entre sí a través de


especializado en el estudio de las partículas representaciones que re-enfaticen la unidad
elementales, es uno de los principales teóricos de lo diverso (Sarquís y Buganza, 2009).
de la Transdisciplinariedad. Fundó y preside el 3) En este sentido, se avanza en una articulación
CIRET, Centre International de Recherches et entre los actores que saca a la sociedad del
Études Transdisciplinaires. incómodo lugar de “objeto de estudios”, como
2) La transdisciplinariedad ya ha producido nos hiciera notar una Productora Social, para
una serie de trabajos relevantes. No obstante, establecer un diálogo donde todos poseen
no está exenta de críticas y al ser un proceso saberes y aptitudes que son necesarios para la
abierto, todo está sujeto a discusión. Lo resolución de los problemas.
cierto es que nos permitirá ampliar la visión 4) Se puede acceder a dichas exposiciones en:
del conjunto y reconocer los lazos que https://youtu.be/PZSNYPWh9lw

20
21
22
Desventuras en la extensión:
una experiencia de “volver a
mirar” la intervención ante
la “crisis de sentido” de los
integrantes del equipo
Oscar José María Lossio

Palabras clave: Para citación de este artículo:


Extensión, evaluación, demanda, resultados. Lossio, O. (2017). Desventuras en la extensión: una
Extensão, avaliação, demanda, resultados. experiencia de “volver a mirar” la intervención ante la
“crisis de sentido” de los integrantes del equipo. En Revista
Masquedós. Nº 2, Año 2, pp. 23-31. Secretaría de
Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 18/08/2016. Aceptación Final: 07/11/2016

Resumen equipo de extensión en un proyecto, relati-


vo a la Educación Ambiental, que articula
Durante la ejecución de los proyectos con dos escuelas de Nivel Primario. A par-
los docentes extensionistas evalúan si se tir de dificultades emergentes fue necesario
van cumplimentando los objetivos y las ac- emprender un proceso de “volver a mirar”,
tividades que inicialmente se propusieron para no quedar atrapados en interpretacio-
a partir de las demandas recibidas de los nes simplistas y que clausuren la posibilidad
actores del medio social con los que inte- de abrirse a otras comprensiones, proce-
ractúan. Algunas veces, los resultados y las so evaluativo que se realizó primero con
expectativas no son coincidentes con lo que el equipo y luego junto a los docentes de
efectivamente ocurre en el territorio. las instituciones educativas. El diálogo fue
Se presenta una experiencia de “crisis de fundamental para conocer con mayor pro-
sentido” vivenciada por integrantes de un fundidad sus expectativas y repensar las

23
propias y, en consecuencia, reorientar las Introducción
acciones de la intervención. Se considera
importante compartir este tipo de análisis En las comunicaciones de los procesos y
que explicita los desafíos, imprevistos y resultados de las acciones de extensión, se
problemas, que se pueden enfrentar en las suele socializar mayoritariamente lo positi-
prácticas de extensión, porque también se vo de las experiencias, destacando aquellas
aprende a partir de la reflexión sobre estas fortalezas que darían cuenta de los benefi-
situaciones. cios de la intervención.
Con este artículo, por el contrario, se
Resumo intenta reflexionar sobre aquellos mo-
mentos en los que emergen dificultades,
Durante a execução dos projetos os que son vivenciados como “desventuras”
docentes extensionistas avaliam o trabal- y que llegan a provocar “crisis de sentido”
ho seguindo os objetivos e as atividades en los integrantes del equipo extensionis-
que propuseram-se inicialmente diante as ta. Estos momentos plantean el desafío de
demandas recebidas dos atores do meio “volver a mirar” para superar las miradas
social com quem interatuam. Algumas simplistas y de lo “ya sabido”, para propi-
vezes, os resultados e as expectativas não ciar nuevas interpretaciones que permitan
são coincidentes com o que efetivamente reorientar las prácticas “en territorio”. Es-
acontece no território. pecíficamente, se relata una experiencia
Se apresenta uma experiência de en el marco del desarrollo del Proyecto
“crise de sentido” vivenciada pelos inte- de Extensión de Interés Social denomi-
grantes de uma equipe de extensão num nado “Integrándonos para la Educación
projeto, relativo à Educação Ambiental, Ambiental con nuevas tecnologías” que se
que articula com duas escolas de ensino desarrolló en la Universidad Nacional del
fundamental. A partir das dificuldades Litoral, entre 2014 y 2016, en vinculación
emergentes foi preciso começar um novo con dos escuelas de educación primaria en
processo de “re-olhar”, para não ficar pre- las que se trabajó junto a sus docentes y
sos nas interpretações simplistas e que con sus alumnos.
fechem a possibilidade de se abrir a ou- En primer lugar, se presentan los obje-
tras compreensões, processo avaliativo tivos y la metodología del proyecto para
que foi realizado primeiro com a equipe poder contextualizar las dificultades en-
e após junto aos docentes das instituições frentadas en su ejecución. En segundo
educativas. O diálogo foi fundamental lugar, se relata el momento de “crisis de
para conhecer com maior profundidade sentido” de los integrantes del equipo, que
as suas expectativas e repensar as próprias emergió a partir de dos escenas vivencia-
e, em consequência, reorientar as ações das en las instituciones educativas. Tercero,
da intervenção. Considera-se importan- a partir de recuperar aportes de Nicastro
te compartilhar este tipo de análise que (2010) se explicita el significado que se
explicita os desafios, eventualidades e otorga a “volver a mirar”, ya que demandó
problemas que se possam enfrentar nas realizar una nueva evaluación del desarro-
práticas de extensão, porque também llo y de los resultados del proyecto, primero
aprende-se a partir da reflexão sobre estas con el equipo extensionista y luego con los
situações. profesores de las escuelas.

24
Se comparte con Menéndez (2013) A partir de las demandas de los socios de
cuando afirma que la dimensión dialógica un proyecto de extensión, los universitarios
de la extensión se encuentra íntimamen- pueden ser convocados para desarrollar
te vinculada a los conceptos de alteridad tareas de asesoramiento, comprendiendo
y empatía, cuya presencia resulta impres- a éste como un acto de intervención: “La
cindible en esta práctica. Sostiene que se noción de intervención alude a “venir en-
debe preguntar: “¿Qué lugar tiene el Otro tre”, “un interponerse” y, en este sentido,
en cada una de nuestras prácticas? ¿Cómo queda ligada a la acción de un tercero que
veo ese Otro y qué opinión percibo de ese colabora y acompaña en la producción de
Otro sobre mí? ¿Ese Otro tiene la pala- conocimiento y en el desarrollo de cambios
bra igual que yo?” (Menéndez, 2013: 50). personales, grupales u organizacionales
Precisamente, estas preguntas estuvieron en contextos de incertidumbre e impre-
atravesando el proceso de volver a analizar visibilidad.” (Nicastro y Andreozzi, 2013:
las situaciones que el equipo vivenció como 39). En nuestro caso, se recibieron deman-
problemáticas y de re-evaluar las acciones das de asesoramiento pedagógico, a partir
emprendidas, hasta ese momento, en el de- de las cuales se trabajó junto a docentes
sarrollo del proyecto. de las instituciones educativas en función
Resulta interesante recuperar la defi- de la Educación Ambiental con nuevas
nición de extensión de Arocena (2013) tecnologías.
porque subraya que se trata del conjunto
de actividades de colaboración entre ac- Sobre los objetivos y la
tores universitarios y no universitarios, metodología de la intervención
orientadas a la expansión de la cultura extensionista
y a la utilización socialmente valiosa del
conocimiento dando prioridad a los sec- Rafaghelli (2013) sostiene que la exten-
tores más postergados. Se remarca que sión puede entenderse como un espacio de
todos los involucrados están en condicio- prácticas sociales compartidas y colabora-
nes de aportar sus saberes y, por tanto, de tivas para la construcción de propuestas
promover aprendizajes, desde distintos alternativas. A su vez, afirma que puede
lugares y en relación con diferentes temá- comprenderse como acción intersubjetiva
ticas, contenidos, prácticas y experiencias. de problematización, concientización, re-
En este sentido, Rafaghelli afirma que un flexión y cambio. Compartiendo estas
proyecto de extensión “es un espacio de ideas, se explicita que el proyecto surgió de
relaciones asimétricas donde hay actores la demanda de dos escuelas primarias, de
con biografías y culturas diferentes desde gestión oficial, de la ciudad de Santa Fe, y
los cuales cada uno, en principio, apor- buscó propiciar la colaboración interins-
ta” (2011: 29). Es importante reconocer titucional para promover la construcción
que si bien las asimetrías son necesarias y la socialización de propuestas didácticas
para todos los procesos de enseñanza y de Educación Ambiental con inclusión de
de aprendizaje, los conocimientos so- nuevas tecnologías cartográficas, aerofoto-
cialmente relevantes no son exclusivos gráficas y satelitales. Al mismo tiempo, se
de los universitarios, sino que también propuso favorecer el aprendizaje significa-
están presentes en los otros actores de la tivo de los alumnos del Nivel Primario en
comunidad. torno a la temática mencionada.

25
El trabajo de extensión que se empren- evaluación de propuestas didácticas innova-
dió tuvo como uno de sus ejes principales la doras; elaboración de relatos de experiencia
asesoría pedagógica, por ello fue necesario pedagógica; socialización interna y divul-
explicitar, construir y definir en conjunto, gación de producciones; y reuniones de
y en términos “iniciales”, la demanda para organización, de formación en la extensión
la intervención. En efecto, se acuerda con y de evaluación de las acciones.
Nicastro y Andreozzi (2013) que la deman- La conformación de un equipo interdis-
da no se plantea como algo obvio ni como ciplinario permitió abordar la Educación
un pedido que pueda definirse de una vez Ambiental desde diferentes dimensiones y
y para siempre, sino que, por el contrario, con contenidos transversales. Fue integrado
se trata de estimularla y no puede ser des- mayoritariamente por graduados universi-
atendida en ningún momento, siendo un tarios de los que se destaca el compromiso
proceso paulatino de problematización con y la responsabilidad con que emprendieron
el otro. Si bien las autoras refieren al cam- las tareas. Además, el hecho de contar con
po de la asesoría pedagógica se considera una becaria colaboró para mantener el diá-
que sus aportes también pueden ser reto- logo fluido con las instituciones.
mados para reflexionar acerca la demanda Se adscribe a la idea de que la exten-
en la extensión. Justamente, las dificultades sión puede incluir instancias de desarrollo
vivenciadas conllevaron a la revisión de las profesional docente y, por tanto, conviene
expectativas de los docentes de las escuelas analizar cuáles son las potencialidades y
frente a la actuación del equipo. los límites de este tipo de intervención. En
Entre los objetivos definidos origi- concordancia con Vezub (2004) se recupera
nalmente en el proyecto se encontraban: el concepto de desarrollo profesional para
generar un espacio de desarrollo profesional subrayar que se trata de la construcción de
junto a profesores de Enseñanza Primaria conocimientos compartidos y que los do-
sobre la Educación Ambiental con nue- centes son responsables de reflexionar e
vas tecnologías; promover la construcción indagar sobre sus rutinas y concepciones
colaborativa de propuestas de enseñanza para desnaturalizarlas y objetivarlas en fun-
innovadoras; propiciar aprendizajes signifi- ción de la transformación de sus prácticas.
cativos en los alumnos de Nivel Primario; A su vez, se comparte con Terigi cuando
favorecer la construcción desde las escuelas sostiene, en referencia al ejercicio profesio-
de proyectos de sensibilización de la po- nal, que:
blación sobre problemáticas ambientales; y “(…) hablar de preparación para, no
facilitar la inclusión y formación de gradua- supone que un docente en ejercicio se
dos y estudiantes en prácticas de extensión. forma porque no está preparado para
Conviene señalar que la metodología de enseñar, sino reconocer que la forma-
trabajo se diseñó junto a un grupo de pro- ción inicial no agota la transmisión de
fesores de ambas instituciones e incluyó los saberes necesarios para enseñar, que
las siguientes acciones: encuentros para el son aceptables los desempeños parciales
intercambio con los docentes y la forma- y que un docente se va haciendo experto
ción en el tema del proyecto; talleres de de manera paulatina” (2012: 115-116).
análisis crítico de materiales curriculares, Al hacer alusión a la formación en el
especialmente libros de textos escolares; ejercicio profesional no se hace referencia
construcción, implementación, análisis y exclusivamente a los docentes de las escue-

26
las, sino que también a quienes estamos en la sados mediante tutorías personalizadas de
Universidad ya que debemos seguir prepa- asesoría pedagógica. Aquí, conviene ha-
rándonos tanto para mejores desempeños cer mención también a que el trabajo con
en la extensión como para profundizar los las escuelas se veía afectado por diferentes
conocimientos acerca del tema específico motivos: el horario de los encuentros impe-
de la intervención, en nuestro caso, la Edu- día la presencia de todos los interesados; el
cación Ambiental con nuevas tecnologías. constante cambio de personal por licencias
y titularizaciones; las múltiples actividades
Sobre el momento de “crisis de y proyectos que eran propuestos por el Mi-
sentido” de los integrantes del nisterio de Educación de la Provincia de
equipo Santa Fe; las limitaciones de algunos do-
centes para el manejo de las TIC´s tanto de
Después de más de un año de trabajo las que se asociaban con la comunicación
en las instituciones, en las que se habían con el equipo como de las que se vincu-
desarrollado numerosos talleres con los laban con el uso de herramientas para la
docentes y distintas clases para los alum- enseñanza. A todo lo anterior, se agregaba
nos de primaria, se suponía una valoración el dispar compromiso de los docentes fren-
positiva del proyecto por parte de los te al proyecto.
participantes de una de las escuelas. Se vi- En este contexto, se presentaron dos
sualizaba que había un reconocimiento de escenas que desalentaron profundamente
algunos aportes relativos a los contenidos y a los integrantes del equipo y provocaron
a las estrategias de enseñanza, por ejemplo, una “crisis de sentido” sobre la extensión.
los referidos al abordaje de la Educación Las escenas, como señalan Nicastro y An-
Ambiental con contenidos transversales, dreozzi (2013), refieren a un momento del
a la propuesta de organización de la ense- asesoramiento y tienen como protagonistas
ñanza a partir de estructuras conceptuales a los asesores y a los asesorados:
y a la promoción de prácticas de interpreta- • Escena 1: En la escuela A: sólo tres
ción de imágenes satelitales. Sin embargo, docentes asistieron a la instancia de
se habían propiciado diferentes instancias asesoramiento pedagógico (en una
de asesoramiento pedagógico, a las que institución que tenía cerca de sesenta
un escaso número de docentes concurría profesores).
con sus planificaciones de clase y con de- • Escena 2: Encuentro de asesoría pe-
mandas para que colaboremos con ellos. dagógica en la escuela B: concurrieron
Por lo tanto, se percibían dificultades re- siete integrantes del equipo y más de
lacionadas con la lenta incorporación de veinte docentes de Primaria. Sin em-
lo trabajado en los talleres a sus prácticas bargo, sólo tres de ellos llevaron algún
de enseñanza cotidianas, cuestión que se proyecto de propuesta didáctica para
volvió preocupante para el equipo exten- intercambiar con los extensionistas se-
sionista porque limitaba el avance de las gún se había convenido en el encuentro
acciones del proyecto. del mes anterior.
A esa situación se sumaban los incon- Ante estas escenas, emergieron sen-
venientes para concretar talleres en la otra timientos de malestar en el equipo, que
escuela y que sólo se estaba articulando conllevaron a efectuar las siguientes pre-
con un número muy reducido de intere- guntas: “¿Tiene sentido nuestro trabajo?

27
¿Qué estamos haciendo mal? ¿Vale la pena “Podríamos decir, a modo de hi-
todo el esfuerzo que hacemos en la exten- pótesis, que volver a mirar implica
sión?” Se presenta, a continuación, una posicionarse como protagonista, como
expresión de una de las graduadas univer- intérprete situado en una escena quizá
sitarias, como ejemplo de la desazón que se conocida; también, en un hacer memo-
vivenciaba: ria. Y en este volver a mirar lo ya mirado,
“Personalmente, y con sinceridad, no encontrar diferencias en cuanto es po-
tengo mucho entusiasmo en armar una sible no quedar capturado en lo que se
nueva clase para darles a los alumnos cree conocer. Hacer diferencias bajo la
[de Primaria]. Yo siento un cierto recha- convicción de que nada será igual, ni
zo de parte de las docentes [de Primaria] más de lo mismo, ni pura inauguración.
hacia mí, no es evidente, pero soy al- Tanto en el trabajo de intervención
guien que no es docente, que no está como en el de investigación, este volver a
formado en la docencia, y voy a darles mirar implica hacer foco en uno mismo,
clase a sus alumnos. A ellas esa idea no en nuestras hipótesis, en esas categorías
les gusta en absoluto. que provocan encantamientos, en nues-
Por otro lado, creo que es mucho tros propios modos de mirar; también,
esfuerzo que hace todo el equipo de hacer foco en los otros y sus misterios.
extensión y las docentes no lo están Razón por la cual volver a mirar es mu-
aprovechando o no tienen intenciones cho más que hacer de lo que se mira sólo
de hacerlo. Entonces, trabajar para al- un ya conocido.” (Nicastro, 2010: 212).
guien que no le interesa lo que hago no
me motiva demasiado. De todos modos, En ese proceso de volver a mirar la inter-
lo charlamos personalmente el viernes.” vención extensionista y sus problemáticas,
(Extraído de un mail de la extensionista). los integrantes del equipo nos preguntamos
y repreguntamos lo siguiente:
Ante este momento de profunda “cri- • ¿Las propuestas y sugerencias que se
sis de sentido” surgieron interrogantes realizaban desde el equipo eran com-
referidos a cómo continuar el desarrollo plejas para los docentes de Primaria? ¿O
del proyecto y, en primer lugar, se decidió era falta de compromiso o de interés?
hacer una reunión para reflexionar sobre • ¿Se trataba de una propuesta de trabajo
lo sucedido y re-evaluar lo realizado hasta muy diferente a sus experiencias de for-
ese momewnto. mación inicial o de otras instancias que
vivenciaron en sus trayectos formativos?
“Volver a mirar” la • Si en general se mostraban predispuestos
intervención: acerca de la y motivados en los talleres, ¿qué pasa-
evaluación realizada por el ba a la hora de repensar sus propuestas
equipo de extensión de enseñanza a partir de los aportes del
proyecto? ¿Por qué en algunos casos
Para el proceso de evaluación se reto- percibían a los contenidos abordados en
maron expresiones de Nicastro con las que los talleres como extraños a sus tareas
propone el desafío de “volver a mirar” para cotidianas en la enseñanza?
salirse de las interpretaciones que capturan • Si los graduados universitarios plan-
y que clausuran: teaban su participación en el proyecto

28
vinculado al deseo de saber más para ser Hacia el final de la reunión del equipo,
buenos profesionales y docentes, enton- para la reflexión y la revisión de las accio-
ces, ¿cómo operaba ese deseo de saber nes, surgió una frase que sintetizaba lo que
en el caso de los profesores de las escue- se pensaba luego de “volver a mirar”: “Algo
las primarias? pasa, aunque no todo lo que quisiéramos”.
• ¿Leían el material bibliográfico que se El sentido otorgado a “algo pasa” estaba
les había sugerido? ¿Por qué no se re- compuesto por dos cuestiones principales:
cibían pedidos de recomendación de el reconocimiento de que la mayoría de los
bibliografía a los fines de profundizar participantes lo hacía con entusiasmo du-
contenidos? ¿Se apelaba sólo al libro de rante los talleres y, segundo, que algunos
los alumnos para consultar y preparar el de ellos, aunque sólo fueran cuatro, sí ha-
tema a enseñar? bían logrado construir, analizar y evaluar
Con relación a las primeras preguntas, sus propuestas de enseñanza y, además, las
el equipo pudo reconocer que la propuesta habían socializado en una Jornada de di-
que se les hacía a los docentes era comple- vulgación, organizada desde el proyecto,
ja dado que manifestaban que se trataba a la que asistieron docentes de escuelas de
de nuevos aprendizajes y de contenidos Santa Fe y de otras localidades cercanas.
diferentes a los que habían accedido en su
formación inicial. Precisamente, se les su- “Volver a mirar”… ahora junto
gería –como se venía abordando en todos a las docentes de una de las
los talleres- que construyeran sus clases a escuelas
partir de estudios de caso de problemáticas
ambientales; que tuvieran en cuenta con- En concordancia con ello, luego de la
ceptos centrales y las articulaciones entre reunión de evaluación llevada a cabo por
ellos; que incluyeran a los actores sociales, el equipo de extensión, se desarrolló un
sus racionalidades, intereses y los conflictos nuevo taller en una de las escuelas y se co-
que se generan entre ellos; que utilizaran menzó por explicitar cómo nos sentíamos
imágenes satelitales y entrevistas o artícu- y los problemas que se advertían en la mar-
los periodísticos que contengan las voces cha del proyecto, especialmente la falta de
de los sujetos del mundo social. la generación de propuestas didácticas y
El encuadre de intervención que se de demandas de asesoría pedagógica. A su
había definido se basaba en dos premisas vez, se invitó a los docentes a que expresa-
principales: la primera, que en los talleres ran sus pareceres y fueron manifestando lo
se desarrollaban ejemplos de esa forma siguiente:
de trabajo para que la visualizaran los do- • Hicieron mención a que los afectaban dis-
centes, pero no a modo de “recetas” que tintas problemáticas institucionales y de
tenían que replicar tal cual, sino como los alumnos, que muchas veces los despla-
posibles modelos de orientación para la zan de las tareas de enseñanza retrasando
construcción creativa de sus propias pro- el normal desarrollo de los contenidos.
puestas de enseñanza. La segunda, que • Abordaron la problemática del “tiem-
el asesoramiento consistía en ayudar y po” desde diferentes planos ya sea
orientar pero siempre con base a las ideas por dificultades para organizarse; de
y a lo previamente construido por cada cumplimentar plazos por demandas
docente. de otros proyectos institucionales; o

29
porque pierden muchas clases frente una diferencia entre los objetivos original-
a las dificultades que enfrentan en la mente proyectados y las demandas que en
cotidianidad. ese momento tenían las participantes. Que
• Mientras que algunos expresaron que ellas valoraban positivamente a los talleres
sí tenían compromiso con el proyecto, como instancias para el propio aprendizaje,
otros reconocieron que no lo estaban. pero no los asociaban directamente con el
• Hubo ciertas afirmaciones acerca de que trabajo con sus alumnos.
iban incorporando a sus prácticas conte- Este desenlace sobre el proceso de “vol-
nidos abordados en los talleres, más allá ver a mirar” junto a otros, remite a los
de que no lo socializaran con el equipo aportes de Nicastro y Andreozzi (2013)
extensionista. cuando hacen alusión a la intertextualidad
• Referido a la bibliografía, hubo quieres en el encuentro entre asesores y asesorados,
manifestaron que no habían leído lo su- dado que se ponen en circulación y entre-
gerido mientras que otros expresan que cruzan un conjunto de relatos, historias,
sí lo habían hecho. Estos últimos afirma- novelas y saberes propios de las trayectorias
ron que el material era interesante pero académicas y profesionales. Por ello, se con-
con cierta complejidad: “es un tipo de sidera que es importante poder reconocer
lectura que no estamos acostumbradas a diferentes puntos de vista y la diversidad de
hacer” fue una de las expresiones. sentidos que se entretejen en cada situación.
• Y sí manifestaron dificultades con el ma- A su vez, el encuentro con el otro también
nejo de TIC´s, más allá de todo el apoyo puede dar lugar a nuevos significados, tal
que les brindábamos desde el proyecto. como lo experimentó el equipo de exten-
Luego de este intercambio y cuando acto sión en la problemática analizada.
seguido se comenzó a analizar un ejemplo
de una problemática ambiental, emergió A modo de reflexión final
una explicitación de las demandas de un
grupo de docentes hacia el equipo, siendo Partiendo de la situación vivenciada por
una continuidad de la evaluación de las el equipo con relación al momento de “cri-
acciones que se les habían propuesto pre- sis de sentido”, se ha reflexionado a partir
cedentemente. La siguiente expresión es de interrogantes que permitieron evaluar
reafirmada por varias de sus compañeras: la intervención extensionista. Se considera
“A ver, no sabemos cómo expresar- que, más allá de los acuerdos iniciales, en la
lo, pero queremos a los talleres como implementación de un proyecto van emer-
un «espacio para nosotras» más allá de giendo situaciones problemáticas por las
nuestros alumnos, porque los necesita- diferentes expectativas de los participantes.
mos porque siempre aprendemos. Son Éstas se construyen a partir de las funciones
muy valiosos para nosotras porque nos que cada uno de los implicados asume; de
permiten aprender contenidos que nos las heterogéneas trayectorias de formación;
faltan, es esa nuestra dificultad.” (Do- de los distintos intereses; y de las posibili-
cente de escuela primaria). dades de repensar las propias prácticas y de
Esta afirmación, sin lugar a dudas, construir nuevas experiencias.
conllevó una relectura de la situación vi- Se subraya la necesidad de mantener
venciada como problemática por parte del un permanente diálogo con los socios,
equipo y se pudo comprender que había tal el caso de los docentes de las escuelas,

30
porque es el modo de poder superar las versitarios, a partir de la colaboración de
miradas parcializadas, de comprender con los docentes de la escuela, han podido lle-
mayor profundidad las culturas docentes e var a cabo nuevas prácticas de enseñanza
institucionales y de identificar nuevas nece- en el Nivel Primario, que han sido muy
sidades. En este sentido, un proyecto debe relevantes en términos de fortalecer sus
entenderse como una planificación flexible aprendizajes en la Didáctica específica de
que puede ajustarse a lo largo de su desarro- este nivel.
llo. Se considera, entonces, que el “volver a
mirar” permite revisar las interpretaciones Referencias bibliográficas
y reorientar las prácticas extensionistas.
La problemática enfrentada hizo cons- Arocena, R. (2013). Curricularización
ciente al equipo de la necesidad de trabajar de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? Cua-
más profundamente tanto en la etapa de dernos de extensión – Nº 1, pp. 9-17. http://
diagnóstico y de construcción de la deman- pim.edu.uy/files/2013/05/Cuaderno_inte-
da con los socios, como en su monitoreo a gralidad-1.pdf
lo largo del tiempo de ejecución del pro- Menéndez, G. (2013). La dimensión co-
yecto, de modo de evitar apreciaciones municacional de la extensión universitaria.
simplistas cuando emergen dificultades. En: Menéndez, G. (et. al.) Integración do-
La continuidad del proyecto demandó el cencia y extensión. Otra forma de enseñar
desafío de la generación efectiva de un es- y aprender. Santa Fe: Universidad Nacional
pacio de construcción conjunta, por lo que del Litoral.
se intentó no posicionar a los profesores de Nicastro, S. (2010). La cotidianeidad de
Nivel Primario en receptores de las accio- lo escolar como expresión política. En: Fri-
nes de los universitarios y se buscó realizar gerio, G. y Diker, G. (comps.) Educar ese
propuestas para que ellos no se ubicaran en acto político. Paraná: Del estante editorial.
ese lugar. De este modo, se considera que Nicastro, S. y Andreozzi, M. (2013).
se lograron concretar algunas valiosas ex- Asesoramiento pedagógico en acción. La
periencias de trabajo conjunto en el diseño novela del asesor. Paidós: Buenos Aires (4ta
de innovaciones para la Educación Am- reimpresión).
biental, a partir de las que los docentes de Rafaghelli, M. (2013). La dimensión pe-
la escuela junto a los integrantes del equipo dagógica de la extensión. En: Menéndez,
desarrollaron clases para los alumnos de Gustavo (et. al.) Integración docencia y ex-
Nivel Primario. Posteriormente, se hicie- tensión. Otra forma de enseñar y aprender.
ron presentaciones a los padres con las que Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
se socializaron los objetivos, las temáticas Terigi, F. (2012). La enseñanza como
y las propuestas metodológicas abordadas problema en la formación en el ejercicio pro-
con sus hijos. A su vez, se elaboraron rela- fesional. En: Birgin, A. (comp.) Más allá de la
tos de experiencias pedagógicas que fueron capacitación. Debates acerca de la formación
expuestos por sus autores en una nueva de los docentes. Paidós: Buenos Aires.
Jornada de divulgación organizada desde Vezub, L. (2004). Las trayectorias de
el equipo y con destino a otros educadores desarrollo profesional docente: algunos
de la ciudad de Santa Fe y de localidades conceptos para su abordaje. Revista del Ins-
cercanas. Por último, destacamos que los tituto en Ciencias de la Educación, Año XII
profesores, graduados y estudiantes uni- N° 22, Buenos Aires: Miño y Dávila.

31
32
Extensión y agricultura
familiar. Algunas
reflexiones a partir de la
experiencia en el centro
bonaerense
Graciela Inés Bilello

Palabras clave: Para citación de este artículo:


Extensión, agricultura familiar, agronomía, alimentos. Bilello, G. (2017). Extensión y agricultura familiar.
Extensão, agricultura familiar, agronomía, alimentação. Algunas reflexiones a partir de la experiencia en el centro
bonaerense. En Revista Masquedós. Nº 2, Año 2, pp. 33-
41. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 07/09/2016. Aceptación Final: 11/11/2016

Resumen mercados municipales de abasto, por la


sustitución de sus productos por otros que
Pensando el desarrollo local y regional, recorren grandes distancias con lo que esto
se debe reconocer una heterogeneidad de implica en pérdidas de calidad y mayores
actores sociales que interactúan en el terri- costos. Si bien los productores familiares
torio, entre los cuales están los agricultores de la región se han mantenido activos, han
familiares. Existen en la región centro de la perdido presencia relativa e importancia
provincia de Buenos Aires, numerosos pro- simbólica.
ductores que pueden ser calificados como Este artículo intenta reflexionar sobre
agricultores familiares: huerteros, peque- el rol de la universidad en promoción de
ños ganaderos, granjeros, apicultores. Son las agriculturas familiares, la importan-
los que aportan gran parte de los alimentos cia de éstas en la producción de alimentos
consumidos, pero se encuentran amena- y la participación activa del consumidor
zados por la pérdida de lo que fueron los en la demanda de productos sanos y fres-

33
cos. La agronomía debería dialogar con apropriados. Extensão é considerada a fe-
las agriculturas presentes en el territorio, rramenta para estabelecer tais diálogos,
para así detectar con los productores sus trazer a Universidade para o ambiente pro-
problemas socioproductivos y orientar a la dutivo para o qual você deseja conhecer e
investigación a resolver esas dificultades y interagir com atores e organizações, redes-
generar nuevos conocimientos apropiados. enhando práticas científicas.
Se considera la extensión la herramien-
ta que permite establecer esos diálogos, Introducción
acercar la universidad al medio produc-
tivo al que se quiere atender e interactuar Si pensamos en el desarrollo local y
con actores y organizaciones, rediseñando regional, necesariamente tenemos que
prácticas científicas. reconocer que existe una heterogenei-
dad de actores sociales que interactúan
Resumo en el territorio, entre los cuales los agri-
cultores familiares tienen una presencia
Pensando no desenvolvimento local e protagónica. Son, entre otros atributos, los
regional, se deve reconhecer a heterogenei- principales proveedores de alimentos de las
dade dos atores sociais que interagem no poblaciones cercanas.
território entre os quais estão os agricultores La región centro de la provincia de
familiares. Há na região central da provin- Buenos Aires, área de influencia de la
cia de Buenos Aires, muitos produtores Universidad Nacional del Centro de la
que podem ser classificados como agri- Provincia de Buenos Aires (UNICEN),
cultores familiares: horticultores, pastores, no es ajena a esta realidad y se recono-
criadores, apicultores. Eles são aqueles que cen en ella numerosos productores que
fornecem grande parte dos alimentos con- pueden ser calificados como agricultores
sumidos, mas estão ameaçados pela perda familiares: huerteros, pequeños ganade-
de quais foram os mercados de alimentos ros, productores de granos, granjeros,
municipais, substituindo seus produtos por apicultores.
outros que viajam longas distâncias com o Este colectivo diverso representa una de
que isso implica em perda de qualidade e las formas de relación del ser humano con el
custos mais elevados. Enquanto os agricul- ambiente donde los modos de producción
tores familiares da região mantiveram-se contienen saberes integrados y construi-
ativos, eles perderam presença relativa e dos desde experiencias locales. Son, hasta
importância simbólica. ahora, los que aportan gran parte de los
Este artigo tenta refletir sobre o papel da alimentos consumidos, pero se encuentran
universidade na promoção da agricultura amenazados por la pérdida de lo que fueron
familiar, a importância destes na produção los mercados municipales de abasto, por la
de alimentos e participação ativa dos con- sustitución de sus productos por otros que
sumidores na demanda por produtos recorren grandes distancias con lo que esto
saudáveis e frescos. A agronomia deve dia- implica en pérdidas de calidad y mayores
logar com a agricultura no território para costos. Si bien los productores familiares
detectar seus problemas sócio produtivos e de la región se han mantenido activos, han
orientar a investigação para resolver estas perdido presencia relativa e importancia
dificuldades e gerar novos conhecimentos simbólica.

34
A partir de la difusión de un modelo Este artículo intenta reflexionar sobre
agrícola inspirado en la llamada Revolu- el rol de la universidad en el rescate de las
ción Verde, sustentado básicamente en el agriculturas familiares, la importancia de
uso de semillas mejoradas que requieren éstas en la producción de alimentos y la
cantidades crecientes de insumos exóge- participación activa del consumidor en la
nos, capital intensivo y demandante de demanda de productos sanos y frescos.
escala, se ha dado un proceso de concen- La hipótesis que guía esta presentación
tración de la producción que ha atentado es que la agronomía como práctica científi-
contra la de pequeña escala entre la que se ca debería poder establecer un diálogo más
encuentra mayoritariamente la agricultura fluido con las agriculturas presentes en el
familiar. Las estadísticas muestran la desa- territorio para detectar los problemas con
parición de pequeños productores en todo los productores en su propia realidad so-
el país, la mayoría de organización familiar, cioproductiva y a partir de allí, habilitar a la
situación que es particularmente grave en investigación a generar líneas orientadas a
la región pampeana. resolver esas dificultades y generar nuevos
La producción dominante, tipificada conocimientos que resulten apropiados a la
como agricultura industrial, resulta efi- situación que se quiere atender.
ciente en la obtención de los llamados En este sentido, la extensión es la he-
“commodities” (mercancías) destinados al rramienta que permite establecer esos
mercado internacional al que llegan con diálogos, acercar la universidad al medio
escaso grado de transformación. Las con- productivo al que se quiere atender e in-
secuencias de este modelo en términos de teractuar con actores y organizaciones,
deterioro de los recursos naturales y pér- rediseñando las prácticas científicas.
dida de empleo ya han sido desarrolladas
ampliamente por otros autores, por lo que La agronomía como práctica
no nos detendremos en este trabajo a po- interdisciplinaria
nerlas de manifiesto.
No obstante, si bien existen esfuerzos La agronomía encuentra su reconoci-
aislados y se han generado nuevas ins- miento como disciplina científica recién
tancias de institucionalidad en torno a la a comienzos del siglo XX. Se la concibió
agricultura familiar, por diversas razones como la forma de solucionar problemas
en la mayoría de los casos las universi- concretos que impedían la obtención de
dades no reconocen la existencia de una “altos” rendimientos. No obstante, des-
diversidad de productores y de formas de de el primer momento existió un divorcio
producir en el agro y, en general, dedican entre las investigaciones, normalmente
el grueso de sus recursos, tanto en docen- llevadas adelante en laboratorios y centros
cia como en investigación y extensión, a experimentales, y la práctica concreta de la
seguir profundizando el modelo de la lla- agricultura en el terreno. Deffontainnes ya
mada agricultura industrial. La pequeña en 1991 señalaba la necesidad de volver a la
producción, en todo caso, es visualizada agronomía y a los agrónomos, a los cam-
como resabio del pasado, tradicionalista y pos de cultivo de los agricultores (Reina
atrasada, a la que deberían suministrárse- Barth, 2000).
le las condiciones para que se modernice y La agronomía se plantea así como
reproduzca aquel modelo en menor escala. operadora en sistemas complejos, e in-

35
terdisciplinaria en su esencia. No existe • r educir drásticamente la pobreza,
agronomía sin interdisciplina, entendida • reducir el cambio climático y refrescar el
ésta como una relación orgánica entre dis- planeta,
ciplinas diferentes, de manera de producir • restaurar la biodiversidad, la fertilidad
modelos, leyes, categorías, etc. que no de los suelos y las fuentes de agua,
estaban en las disciplinas componentes • mejorar la calidad de vida y darles em-
(Follari, 1990). Lo interdisciplinar está pleo a miles de millones de personas,
pensado como proceso enriquecedor sin • producir suficiente comida buena y nu-
eliminar las diferencias y las especificidades tritiva para más de 9 mil millones de
de cada ciencia. La práctica interdisciplina- habitantes…?
ria continúa lo disciplinar sin negarlo, con
el espíritu de buscar articulaciones y no una La respuesta que encuentra es la
mera suma de partes. (Bilello y Block, 2016) agricultura ecológica, divulgada como agro-
Sin embargo, si bien existe cierta con- ecología entre nosotros, que define como:
ciencia de esta necesidad, obstáculos del “nuevas e innovadoras estrategias ecológi-
orden de lo cultural y de los estilos y tra- cas que mejoran las técnicas tradicionales
diciones de las prácticas agronómicas, y pueden aumentar significativamente la
dificultan a la universidad, el abordaje y la producción agrícola de manera que tam-
resolución de los problemas de la agricultu- bién mantengan una comunidad agraria
ra en forma interdisciplinaria. viable”. Expresa, entonces, la necesidad de
un rescate de la agricultura de pequeña es-
El territorio cala de base familiar, un reconocimiento de
su diversidad y capacidad adaptativa:
Por esto se hace necesario rescatar la no- “Cuando se habla de la agricultura
ción de territorio desde el desarrollo local, ecológica se habla de una multiplici-
que se concibe entonces no sólo como un dad de sistemas agrícolas muy diversos,
espacio geográfico, sino como aquel en el desarrollados a lo largo de milenios
que conviven distintos grupos sociales, que en ecosistemas muy variados, que van
interactúan de manera diferente, singular, desde los más remotos, aislados e in-
en el que existen ciertas relaciones de poder accesibles lugares del planeta a zonas
que le atribuyen un significado particular urbanas densamente pobladas. Esto
(Madoery, 2003). “El Territorio se define incluye la infinita diversidad de las
como un producto histórico, cultural, de agriculturas más avanzadas que es-
vivencias y sociocultural. La morfología tán siendo inventadas y reinventadas
y manifestaciones son el resultado de un por agricultores y organizaciones que
conjunto de interacciones entre individuo- están constantemente innovando. Al
sociedad y naturaleza.” (De Perini, 2011: 4) contrario de la percepción común, la
agricultura ecológica es la actividad hu-
Alimentar al mundo mana más avanzada y sofisticada, capaz
de añadir los últimos descubrimientos
Un trabajo que deseamos destacar del científicos a su riqueza de conocimien-
Fondo de Desarrollo de Noruega (The De- tos tradicionales, adaptándose al tiempo
velopment Fund, 2011) se pregunta ¿Qué y espacio. Cuando se practica en
tipo de producción alimenticia puede, ambientes propicios, se hace un uso efi-

36
ciente de los recursos y se reducen los agro pampeano. Remite a formas de pro-
riesgos y la contaminación”. ducción, pero también a estilos de vida
que es necesario resguardar. La dualidad
Los mismos autores (The Development familia-explotación otorga flexibilidad, ya
Fund, op cit), sostienen que la agricultura que permite sortear condiciones adversas.
industrial a gran escala produce sólo al- Para este sector el aumento de la produc-
rededor del 30% de los alimentos que se ción es evidentemente relevante, pero no es
consumen a nivel mundial, mientras que suficiente.
los productores de alimentos de pequeña Si bien no existe demasiada informa-
escala producen al menos el 70% (Fuente: ción disponible para la Argentina, datos
Grupo ETC. ¿Quién nos dará de comer?, recientes señalan que más del 75 % de los
2002). productores son agricultores familiares y
Por otro lado, la cuestión no pasa sola- que aportan más del 80 % de los alimentos
mente por la producción sino que también que consumimos (Secretaría de Agricultu-
se reportan importantes pérdidas, entre lo ra familiar - Ministerio de Agroindustria,
que se produce en el campo y lo que llega 2016). A pesar de ello, el consumidor tiene
a la mesa de los consumidores. Un estudio poca conciencia del origen de sus alimen-
realizado por el Instituto Internacional del tos ya que circulan por intrincadas cadenas
Agua de Estocolmo – SIWI (2008) señala comerciales y de legalización del producto,
que la cosecha de los cultivos comestibles que hace que pierdan identidad.
en el mundo es de más de 4.600 kcal por El Foro de Universidades considera asi-
cada persona por día (lo que resultaría mismo que el agricultor familiar es un actor
suficiente para alimentar a la población ac- productivo fundamental que debe ser con-
tual). Sin embargo, una estimación de las siderado en pie de igualdad con los otros
pérdidas, conversiones y desperdicios en actores intervinientes en la cadena agroin-
la cadena alimentaria, llevaría a que la dis- dustrial, a fin de reducir asimetrías y lograr
ponibilidad neta de alimentos sea de solo mayor equidad. Entiende también que es el
2000 kcal/persona/día, generando que mi- Estado a través de todas sus instituciones
llones de personas padezcan hambre. (la universidad es una de ellas) el que cum-
ple un rol trascendente.
La situación en Argentina
La extensión agropecuaria
Se considera que la agricultura familiar
es un tipo de producción donde la unidad Tempranamente, en las Escuelas de
doméstica y la unidad productiva están fí- Agronomía, antecesoras de las actuales
sicamente integradas. La agricultura es un Facultades se atendían las consultas de los
recurso significativo en la estrategia de vida productores agropecuarios localizados en
de la familia, la cual aporta la fracción pre- sus zonas de influencia, lo que constituyó el
dominante de la fuerza de trabajo utilizada primer esbozo de extensión agropecuaria.
en la explotación. Y la producción se diri- Esa denominación, la de extensión agrope-
ge tanto al autoconsumo como al mercado cuaria, fue promovida por la Secretaría de
(Foro de Universidades para la Agricultu- Agricultura de EEUU donde ya se conocía
ra Familiar, 2011). La agricultura familiar con ese nombre a un sistema de educación
es cultural e históricamente relevante en el informal que consistía en poner en ma-

37
nos del agricultor y su familia, la más útil “extensión crítica”, que interactuando con
y práctica información obtenida por las los actores del territorio promueve una
universidades para mejorar las condiciones transformación integral de la sociedad.
de trabajo agrícola y aumentar y mejorar la Es en esta perspectiva de trabajo que la
calidad de la producción (Barrientos, 2002) UNICEN promueve las actividades de ex-
Muchas otras acciones se sucedieron tensión, propiciando un verdadero diálogo
tanto en Argentina como en otros países o articulación entre ella, los productores y
latinoamericanos, hasta llegar a la con- sus organizaciones y los consumidores. Se
solidación de un Servicio Nacional de concibe un rol fundamental de la univer-
Extensión Agropecuaria a partir de la crea- sidad en la región, desde la integralidad de
ción del INTA en 1956. Este conceptualizó sus funciones que contemplan docencia,
a las actividades de extensión como un pro- investigación y extensión.
ceso educativo dirigido fundamentalmente
a la población rural, tendiente a promover Experiencia de los proyectos
y contribuir al desarrollo socioeconómico de extensión de la Facultad de
integral, como un medio para aumentar el Agronomía
bienestar de las diversas regiones y, como
consecuencia, el bienestar general del país En los últimos años, la Facultad de
(Barrientos, 2002.) Agronomía de Azul, interactuando con or-
Este fuerte rol del INTA en la educa- ganizaciones de la sociedad civil, el INTA,
ción rural también traspasó a las escuelas la Secretaría de Agricultura Familiar y los
con orientación agropecuaria en sus di- productores, ha llevado adelante procesos
versas variantes, presentes en el territorio. de extensión .
Las universidades y particularmente las de Con los objetivos de promover la
Agronomía, acompañaron estos procesos, visibilización de las prácticas de la agri-
incluyendo en muchas curriculas de la ca- cultura familiar, generar espacios de
rrera de Ingeniero Agrónomo la asignatura encuentro entre los productores familia-
Extensión Agropecuaria. No obstante, la res, la Universidad y las otras instituciones
difusión del modelo de agricultura mo- involucradas en el sector; producir y di-
dernizada desde mediados de los ´70s y el fundir materiales de comunicación que
despoblamiento rural hicieron que estos resalten los valores de los productos de la
contenidos perdieran trascendencia. agricultura familiar, sus bondades y sus
En momentos más recientes, Tommasi- lógicas de comercialización; resaltar los
no y Cano (2016) distinguen dos estilos beneficios del consumo saludable y lograr
diferentes de hacer extensión universitaria, una caracterización de la agricultura fa-
uno que responde a un modelo “difusionis- miliar regional, a partir de la interacción
ta-transferencista” destinado a “difundir”, con los propios protagonistas, se han lle-
“transferir”, los conocimientos desarrolla- vado adelante durante más de tres años,
dos por la academia en un doble sentido acciones tendientes a lograrlos.
tecnológico y cultural. Y por el otro lado, La metodología utilizada priorizó herra-
surgida de las concepciones de la educa- mientas de la educación popular tales como
ción popular e investigación – acción, la talleres participativos con productores, tra-

38
tando de captar las percepciones sobre sus Economía Social y Solidaria, materializado
propias prácticas y, a partir de ellas, dise- en la creación de una Dirección de Econo-
ñar posibles soluciones en forma conjunta. mía Social y Cooperativismo en el ámbito
Además, con la captación de esos saberes, de la Secretaría de Desarrollo Económico y
caracterizar sus productos, destacar sus Empleo local; y el compromiso de cesión de
bondades y materializar estas construccio- un espacio físico de intercambio comercial
nes en dispositivos de difusión. donde confluyan productores y consumi-
Como resultado de estas interven- dores, que afiancen relaciones sociales más
ciones, se comprobó que la agricultura justas y solidarias.
familiar de la región requiere de visibili-
zación y puesta en valor de sus productos, A modo de conclusión
solucionar las dificultades de comercia-
lización, generar espacios para la venta y Debe revalorizarse el rol del Estado
lograr la certificación de calidad, sanidad en general y de la universidad en parti-
e inocuidad. Asimismo, el diseño por par- cular, como motorizador de políticas de
te de la universidad de prácticas agrícolas desarrollo local y regional, rescatando
apropiadas. las producciones tradicionales y buscan-
Acerca de las limitantes en la comer- do estrategias de agregado de valor con
cialización, se detecta una interrelación prácticas sustentables, poniendo como
entre agricultura familiar y la Economía premisa la promoción de los actores
Social y Solidaria ya que ésta potencia el locales.
desarrollo del ser humano respetando la Es a partir del trabajo en el territorio y
construcción de su subjetividad y el cuida- las prácticas extensionistas que los docen-
do del medio ambiente. Aporta asimismo, tes universitarios deben dar respuestas a los
herramientas que pueden ser desplegadas problemas identificados en conjunto con
tales como el desarrollo cooperativo, la los propios actores involucrados. Resulta
formación en autogestión, la práctica del indispensable asumir un nuevo compro-
comercio justo y el consumo responsable, miso, incorporando la problemática de la
y el involucramiento directo y activo de los agricultura familiar como objeto de inves-
productores en sus lógicas de producción tigación y generar conocimiento científico
y desarrollo; herramientas que permiten tendiente a dar respuestas.
sortear los escollos de un capitalismo que Se deben superar la polarización y las
cada vez más tiende a la concentración de falsas dicotomías entre producción mo-
la producción y la comercialización, exclu- derna y producción tradicional, rescatar
yendo a amplios sectores de la población las producciones familiares no como una
(Coraggio, 2011). visita melancólica al pasado sino para cons-
Se lograron resultados parciales como truir a partir de sus lógicas, un nuevo estilo
la propuesta y diseño de una Ordenanza productivo, capaz de incorporar procesos
para el desarrollo de la comercialización de innovación que potencien esos saberes
del sector, que fue aprobada por el Legisla- y construyan un modo de producir que sea
tivo comunal; la búsqueda del compromiso sustentable en el tiempo y proceda en ar-
del Estado municipal en el desarrollo de la monía con el ambiente.

39
Referencias bibliográficas Lundqvisr, J.; De Fraiture, C. y Molden,
D. (2008). Saving Water: From Field to Fork
Barrientos, M. (2002) Evolución de los – Curbing Losses and Wastage in the Food
servicios de Extensión en nuestro país. Chain. SIWI Policy Brief. SIWI. Sweeden.
Vinculación con los planteos pedagógicos Madoery, O. (2003). La “primera gene-
vigentes. Documento de Cátedra. Asigna- ración” de políticas locales de desarrollo en
tura Extensión Rural. Facultad de Ciencias Argentina. Contexto, características y desa-
Agropecuarias. UNC. fíos. Buenos Aires, Mimeo, Pág. 25
Bilello, G y BLOCK, K. (2016). La agro- Reina Barth, J. O. (2000). La agrono-
nomía como práctica interdisciplinaria. Los mía desde la complejidad. En http://www.
Aspectos Económicos. Documento de Cátedra pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/
N°1. Economía Agraria. Ingeniería Agronó- JoseOtocarReinaBarthLaAgronomiades-
mica. Facultad de Agronomía. UNICEN. deComplejidad.pdf
Coraggio, J. (2011). Economía social Román, M y Robles, D. (2005). Avances
y solidaria: El trabajo antes que el capital. y retrocesos de las explotaciones familiares.
Quito Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Algunos datos y nuevos cuestionamientos
Deffontainnes, J.P: (1991): La agrono- para la provincia de Buenos Aires. Cuartas
mía, ciencia del campo. El campo, lugar de Jornadas Interdisciplinarias de Estudios
la interdisciplinariedad: de la ecofisiología Agrarios y Agroindustriales. ISSN: 1851-
a las ciencias humanas. Citado por Reina 3794. Buenos Aires.
Barth, J. 2000. The Development Fund. (2011). Un
De Perini, L. (2010) El desarrollo local futuro agroalimentario viable. Noruega.
revisando conceptos. Versión electrónica en Noviembre.
pdf en: http://www.dachary.edu.ar/mate- Tommasino, H. y Cano, A. (2016).
rias/sociologia/docs/Desarrollo_Local.pdf Avances y retrocesos en la extensión crítica
ETC -group.(2009). Who Will Feed Us? en la Universidad de la República de Uru-
Questions for the Food and Climate Crises. guay. En Revista Masquedós. N°1, Año 1
En www.etcgroup.org/upload/publication/ pp.9-23. Secretaría de Extensión. UNICEN.
pdf_file/ETC_Who_Will_Feed_Us.pdf Tandil. Argentina.
Follari, R. (1990). Recomposición de lo Villagra, C. y Prividera, G. (2013). Ca-
interdisciplinario por la posmodernidad en racterización de la agricultura familiar en el
Modernidad y posmodernidad. Una óptica partido de Lobería (Buenos Aires, diciem-
desde América Latina. Buenos Aires, Aique bre 2009). En Ramilo, D.N. La agricultura
Grupo Editor. familiar en la Argentina: diferentes aborda-
Foro de Universidades para la Agricul- jes para su estudio / Diego Nicolás Ramilo
tura Familiar - Región Pampeana. 2011. y Guido Prividera. - Nº20. - Buenos Aires:
Documento 1. Publicación IPAF-INTA. Ediciones INTA.

40
1) La comparación entre los Censos Nacionales Citamos como ejemplo a Villagra y Prividera
Agropecuarios de 1988 y 2002 (última (2013) quienes encontraron para el partido de
información agregada confiable de la que se Lobería un alto porcentaje de casos que cedía la
dispone) refleja una caída de explotaciones totalidad de la tierra, sobre todo explotaciones
rurales a nivel país del orden del 21% y para la de menos de 200 hectáreas, desapareciendo
provincia de Buenos Aires del 32%. Román y como productores directos.
Robles (2005) señalan para este último distrito 2) Instituto Nacional de Tecnología
que “la caída de las explotaciones familiares Agropecuaria
explica más del 80% de la disminución 3) Se comenzó formalmente la actividad
total de establecimientos”. Para momentos extensionista relacionada con la producción
más recientes sólo se cuenta con trabajos familiar en 2012. Actualmente se ha creado el
que analizan la situación en determinados Programa de Extensión en Agricultura Familiar
partidos a partir de encuestas y/o estudios de de la Facultad de Agronomía UNICEN, que
caso, que reafirman la tendencia mencionada. engloba varios proyectos.

41
42
Extensión
universitaria: un
enfoque desde el
campo de la salud
Gustavo Marín

Palabras clave: Para citación de este artículo:


Extensión, salud, universidad, responsabilidad social. Marín, G. (2017). Extensión universitaria: un enfoque desde
Extensão, saúde, faculdade, responsabilidade social. el campo de la salud. En Revista Masquedós. Nº 2, Año
2, pp. 43-52. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil,
Argentina.

Recepción: 11/09/2016. Aceptación Final: 25/10/2016

Resumen ciativas filantrópicas de universitarios que


donan su tiempo libre para ayudar a “otros”.
Aun cuando sólo 5% de los argentinos Los proyectos deben basarse en diagnósti-
accede a la Educación Superior, el sosteni- cos situacionales originados en verdaderas
miento de la universidad pública recae en investigaciones con rigurosidad científica;
toda la sociedad, especialmente en aque- aplicando saberes disciplinares y realizando
llos sectores más vulnerables. Este hecho intervenciones que cuenten con monitoreo
crea un compromiso social indelegable con y evaluación sobre el cumplimiento de los
aquellos miembros de la comunidad que no objetivos iniciales, y articulando con or-
han podido acceder. Esa responsabilidad ganismos del Estado relacionados con la
social se trasunta en proyectos de extensión problemática, sin pretender reemplazarlos
universitaria que debe ser entendida como ni mitigar sus compromisos sociales. Fi-
herramientas de gestión transformadora nalmente, en el texto se reflexiona sobre la
curriculares y obligatorias y no como ini- manera en que se identifican los problemas

43
y sobre cómo en la mayoría de los proyectos de la Salud de la Universidad Nacional del
del campo de la salud se parte de premisas Centro de la Provincia de Buenos Aires
erróneas por estar basadas en la deman- (ESCS-UNICEN) contendo à área acadêmi-
da, y no en las necesidades comunitarias, ca, pesquisa e extensão.
aportándose ejemplos de proyectos de la
Escuela Superior de Ciencias de la Salud La extensión: una mirada
de la Universidad Nacional del Centro de general
la Provincia de Buenos Aires (ESCS-UNI-
CEN) en los que se integran la docencia-la Como integrantes de la comunidad
investigación y la extensión. universitaria debemos tener en cuenta
que somos miembros afortunados de una
Resumo sociedad a la que podemos aportar valor
agregado para enfrentar alguno de los nu-
Na Argentina, o 5% da população tem merosos problemas que la aquejan. Aún con
acesso à faculdade. Dado que a contribuição las oportunidades existentes y crecientes en
para o apoio ao ensino superior público este siglo XXI, en Argentina, el porcenta-
concerne a toda a população, especialmente je de la población que accede y egresa del
aos mais vulneráveis; vem do compromisso nivel universitario no excede el 5% (García
social delegado nos membros que compõem de Fanelli, 2005). Si tenemos en cuenta que
o sistema universitário, para aqueles que el aporte para el sostenimiento del sistema
têm impossibilitado o acesso. Responsabi- universitario público proviene de impues-
lidade social que surge através de projetos tos nacionales, algunos regresivos como el
de extensão que deve ser entendido como IVA, que hacen que los más los pobres ter-
ferramentas de gestão transformadoras e minen pagando más, surge el compromiso
não como iniciativas filantrópicas de estu- social indelegable de aquellos que han po-
dantes universitários que doam seu tempo dido acceder al sistema universitario, para
livre para ajudar “aos outros”. Propõe-se que con los que por diferentes razones no han
os projetos com base em avaliações situa- podido hacerlo. Este hecho crea en cada
cionais são verdadeiras pesquisas com rigor autoridad, docente, estudiante, investiga-
científico; aplicando o conhecimento dis- dor o extensionista, una responsabilidad
ciplinar e realizando uma intervenção que especial para con el resto de la comunidad.
tem monitoramento e avaliação de acordo Pero esa responsabilidad social debe ser
com a conformidade dos objetivos iniciais e entendida como una herramienta de ges-
em coordenação com agências estaduais que tión que está lejos de constituirse en una
se relacionam com o problema, sem tentar iniciativa filantrópica. La función de la Ex-
substituir ou atenuar os seus compromissos tensión no es aliviar los males de la sociedad
para com a Comunidade. Finalmente, o tex- sino la de proponer transformar realidades
to reflete sobre como os problemas que são no satisfactorias, y para cumplir con tal fin
identificados e como na maioria dos proje- debe plasmarse en acciones programadas
tos no domínio da saúde começa a partir de y planificadas con objetivos y resultados
um diagnóstico errôneo com base na oferta esperados que deben ser monitoreados y
e na demanda, e não sobre as necessidades evaluados al final de cada proyecto.
da comunidade, fornecendo exemplos de Los estudiantes universitarios que re-
projetos da Escuela Superior de Ciencias ciben su formación académica en algunas

44
de las universidades públicas, los docentes sarrollarla y no utilizar “el tiempo que nos
de educación superior o los investigadores sobra” para llevarla a cabo (Marin, 2014).
que llevan adelante sus estudios centrados Hacia el “afuera” institucional, la Univer-
en las problemáticas de la sociedad, deben sidad tiene el compromiso de evitar llegar
ser sustratos para proponer intervenciones a la comunidad con proyectos “puristas”,
enmarcadas en proyectos de extensión uni- “ilustradores” o “asistencialistas”, ya que es-
versitaria y voluntariados. Así entendida, la tos modelos no hacen más que establecer
“extensión” no sólo es un componente más una relación vertical del tipo “donante-be-
de los inherentes a la Universidad, sino que neficiario” (Vallaeys, 2008) lo cual no hace
se constituye en uno de los pilares principa- más que aumentar el riesgo de convertirnos
les de la razón de ser para las instituciones en “coartadas para desmantelar los compro-
universitarias. misos del Estado…” (García-Roca, 1994) o
No podemos pensar en una uni- en mitigadores de las políticas neoliberales.
versidad desarrollando actividades Es cierto que la Universidad pública es par-
académicas destinadas a la formación de te del Estado, pero tiene un rol específico
jóvenes profesionales y generando nuevas que es el de educar, formar nuevos profe-
investigaciones, sin tener a la comunidad sionales, crear nuevos conocimientos y
como destinataria directa de estos esfuer- aplicarlos a las problemáticas sociales. Hay
zos (ONU, 2000). que tener sumo cuidado de no pretender
La extensión universitaria es pues con nuestras acciones reemplazar el pa-
una decisión política que toman cons- pel que cumplen otras organizaciones del
cientemente y con total autonomía las Estado (Ministerio de Desarrollo Social,
universidades. Esta decisión implica pensar Ministerio de Salud, etc.). Debemos crear
a la “extensión “ como uno de los factores condiciones dinámicas y sinérgicas con
dinamizadores de la misión universitaria ellas para lograr un progreso humano sos-
(García y Spampinato, 2003). tenido y sostenible, en un reconocimiento
Este tipo de extensión representa un de derechos y deberes, sin caer en la actitud
modelo de “proyección social” universitaria infantil de reclamos sin responsabilidad.
que no solo se constituye en un beneficio El enfoque apropiado al que deberíamos
para la comunidad sino que representa una apuntar es al de emancipación democráti-
poderosa herramienta pedagógica para ca como modo de potenciar el desarrollo
desarrollar actitudes solidarias y poten- social de quienes son los destinatarios de
ciar virtud cívica entre los estudiantes. nuestros proyectos.
Esa voluntad solidaria que tienen los jó- Por esta razón nuestras intervenciones
venes universitarios para participar de los deberían tener la continuidad suficiente
proyectos de extensión satisface sus necesi- para ser adoptadas por los destinatarios,
dades espirituales, de auto-reconocimiento, cuidando que el papel de la universidad
de auto-realización y de auto-formación, a tenga un final programado hasta el mo-
la vez que cumple con la responsabilidad mento que se haga el nexo con los órganos
social de la institución a la que pertenecen de gobierno involucrados en la temática. El
(Lipovetsky, 2011). riesgo de caer en la asistencia permanente
Por ello, la extensión universitaria por parte de la universidad sin la articula-
amerita que asignemos tiempo y espacios ción con el organismo responsable no tiene
curriculares y extra-curriculares para de- como meta la emancipación social (Freire,

45
1997), no puede garantizar su continuidad a los estudiantes con los problemas de su
en el tiempo, y puede no solo horadar la comunidad.
dignidad de los beneficiarios, sino también No hay unidad académica que no re-
volverse ineficaces en términos de cumplir conozca que las prácticas voluntarias no
con los objetivos originales propuestos. En involucran sino a un pequeño grupo de es-
el caso de la Salud, existe una estructura sa- tudiantes, quizás porque habitualmente a los
nitaria (trabajadores, Centros de Atención jóvenes universitarios se los induce a estar
Primaria de la Salud (CAPS), hospitales) más preocupados en avanzar con las asigna-
que cumple una función específica y que no turas del plan académico curricular, que en
debe ser reemplazada por los proyectos de formarse como seres humanos y profesio-
extensión, sino ser acompañada para reali- nales íntegros, con sensibilidad social y con
zar su tarea con una mayor eficacia. Luego habilidades y destrezas para llevar adelante
de la finalización del proyecto, los destina- proyectos sociales en su comunidad. Desde el
tarios y el sistema sanitario deben quedar propio sistema universitario se considera que
con la capacidad instalada producto del el “buen” estudiante suele ser aquel que lleva
valor agregado que puede haberle dado la al día su carrera y que pondera más su desem-
Universidad, para mejorar el estado de sa- peño disciplinar que su formación integral y
lud de la población y el funcionamiento de humana (Tapia, 2004). Está comprobado que
las organizaciones destinadas a cuidarla. la práctica solidaria genera reincidencia, de
Ahora bien, un debate que se nos plan- manera que si se incorporan estas prácticas
tea es si la actividad extensionista debe al plan de estudio, es más probable que más
ser totalmente “voluntaria”, transformarla estudiantes incluyan estos contenidos y habi-
en “obligatoria” o “acreditable” en el mar- lidades y, que al graduarse, internalicen estos
co de las distintas carreras, o bien si éstas saberes a su bagaje profesional (CLAYSS,
deben ser incluidas en la currícula (Ojea, 2012). Es decir que la inserción de estos ele-
2003). Los más “puristas” objetan que si mentos de extensión en la currícula es ni más
se incluyen las iniciativas de voluntariado ni menos que habilitar a los docentes a “capa-
universitario dentro de la formación aca- citar en servicio” a sus estudiantes para que
démica, ya no serán “voluntarias” y por lo realicen acciones comunitarias e interven-
tanto le quitarían el carácter “altruista” que ción social (Tapia, 2006).
tienen. Dicho esto, debemos reconocer que los
Al respecto, me permito plantear que proyectos de Extensión generados y ejecu-
este es un falso debate, ya que si reco- tados en el ámbito universitario llegan a la
nocemos que la Responsabilidad Social comunidad con ingredientes diferenciales
Universitaria (Jiménez Mónica, 2001) es un de cada Unidad Académica y cada grupo
elemento principal de la función universi- de extensionistas.
taria, debemos aceptar que la universidad Sin embargo, no importa a qué Facultad
es entonces responsable de construir capi- pertenece la propuesta, siempre debemos
tal social y de crear conciencia cívica a su garantizar que los proyectos de extensión
alumnado a través de una formación inte- y voluntariado estén vinculados a la ex-
gral que incluya aparte de sus contenidos perticia que puede ofrecer dicha unidad
disciplinares específicos, otros que generen académica, ya que de no hacerlo estaría-
conocimiento sobre el abordaje y la ejecu- mos enmarcando las actividades en meras
ción de proyectos sociales, sensibilizando tareas solidarias o prácticas filantrópicas.

46
No obstante, existen elementos en diversas disciplinas, a instaurar una estra-
común en todas las intervenciones comuni- tegia de individualización enfocada en la
tarias realizadas por un grupo de individuos exploración, la desarticulación y la recom-
que provienen de una universidad. Estos posición del cuerpo humano en empleo
son, por ejemplo, el modelo de diseño y del “ejercicio de la autoridad y del sistema
ejecución que incluye habitualmente un dominante” (Foucault, 1977) que propo-
diagnóstico situacional de las problemáti- ne someter a los sujetos a mecanismos de
cas a abordar, y una intervención en la cual vigilancia, control, examen y normaliza-
se ponen en juego los conocimientos, sa- ción, configurando así las herramientas de
beres, habilidades y destreza que el grupo “biopoder”. Este biopoder es una tecnolo-
adquirió en su paso por las diferentes casas gía que tiene por objeto, según Foucault, el
de estudio. Ese enfoque metodológico co- control de la vida, y el adiestramiento de los
mún así como la aplicación de los saberes cuerpos para transformarlos en elementos
disciplinares son elementos distintivos de dóciles y útiles, a fin de que puedan ser re-
la Extensión Universitaria, más allá de la ubicados en procesos biológicos y sociales
unidad académica de la que provenga (Sco- catalogados como “normales”. Para ello,
tto, 2010). es necesario fragmentar los contenidos de
enseñanza en “asignaturas” o en aspectos
La Extensión: un enfoque desde relacionados a la “docencia”, “investigación,
el campo de la salud o “extensión”, para alejar la posibilidad de
integrar estos conceptos y contextualizar-
El enfoque con el cual cada institución los en una realidad social y sanitaria en la
educativa ligada a la Salud realiza sus fun- cual se desarrolla la sociedad. Es así que
ciones en lo que respecta a lo académico, la muchas instituciones públicas educativas
investigación o la extensión, está atravesado de la salud en América Latina han formado
por la cultura, su lógica y el contexto en el profesionales idóneos en cuanto a los cono-
cual ha sido creada y ha evolucionado. No cimientos científicos que poseen, pero muy
hay duda de que muchas instituciones de alejados de la realidad y las necesidades del
salud han formado parte de lo que Foucault pueblo del que forman parte.
denominó la anatomopolítica (Foucault, Nada más lejos de esta realidad es el
1977), que contempla una validación me- contexto en el que ha sido creada y se ha
diante la enseñanza, de una mecánica del desarrollado la ESCS de la UNICEN. El
poder sobre el cuerpo con objetivos centra- diseño curricular y el ejercicio de las fun-
dos en la vigilancia de los sujetos, el control ciones institucionales contemplan desde su
de su conducta, su comportamiento, sus ap- mismo inicio de actividades, la integración
titudes, la intensificación de su rendimiento, horizontal y vertical de contenidos, la arti-
y la multiplicación de sus capacidades para culación de los saberes con las necesidades
que sea útil y funcional a la lógica de una poblacionales, la contextualización de la
sociedad capitalista que pondera la produc- enseñanza con la realidad regional y la
ción y el consumo. Muchas de las escuelas articulación activa de las funciones acadé-
de medicina han colaborado junto a otras micas, científicas y de extensión que cumple
instituciones de la Salud (hospitales, cen- la institución. La ausencia de “cátedras” y el
tros de Salud, secretarías, ministerios) y a planteo del proceso de enseñanza-aprendi-
otras instituciones sociales relacionadas a zaje en un contexto de problematización de

47
la realidad hacen que alumnos y docentes qué ocurre con aquella población que no
se preparen en el desarrollo de conocimien- consulta (Marin, 2009).
tos, habilidades, destrezas y competencias Un trabajo realizado por la Subsecreta-
específicas relacionadas con temáticas so- ría de Planificación del Ministerio de Salud
cio-sanitarias de la comunidad de la cual la (MS-SPS, 1998) demostró que de cada 100
propia universidad es parte. pacientes que padecen una enfermedad,
Es cierto que no es la única institución solo el 30% percibe estar enfermo, y solo
educativa o sanitaria que ha desarrolla- la mitad de aquellos que lo perciben final-
do su abordaje pedagógico o científico en mente consultan al médico, es decir que el
esta modalidad. No obstante, cabe destacar sistema sanitario es utilizado por menos
que muchas de ellas, aún con un enfoque del 15% de la población que amerita ser
pedagógico superador, siguen basando su atendida.
análisis y comprensión de las problemáti- En esa misma línea, un estudio realizado
cas de Salud en diagnósticos de situación por nuestros docentes y estudiantes (Ma-
en el que se utilizan bases de datos del rin, 2006) recabó información extraída de
sistema sanitario. Muchos docentes, los in- los registros de consulta en los CAPS mu-
vestigadores y los extensionistas del campo nicipales y a la vez relevó en los hogares de
de la Salud suelen incurrir en el error de unas 9.000 personas del área programática
basar sus propuestas de actividades peda- de dicho CAPS, las necesidades sanitarias,
gógicas, científicas o extensionistas en los riesgos y enfermedades que padecía dicha
registros de los CAPS o del ámbito hospita- población. Ese trabajo objetivó que los mo-
lario. Los datos así obtenidos, relacionados tivos de consulta registrados en el sistema de
por ejemplo al acceso a la atención, la inci- salud difieren notablemente de los riesgos y
dencia de ciertas enfermedades o las tasas enfermedades que se detectan en el propio
de vacunación, suelen resultar falaces. Esto hogar. Por ejemplo, cuando en el Centro de
ocurre porque el registro de consultas en Salud los motivos de consulta prevalentes
cualquier CAPS de la provincia de Buenos son “dermatitis del pañal”, “traumatismos”,
Aires, se realiza mediante instrumentos “crisis asmática” y otros motivos emer-
que archivan apellido, nombre y motivo gentes, en los hogares se halló una mayor
de consulta de todos aquellos individuos prevalencia de enfermedades crónicas que
que utilizan los servicios y bienes que allí tienen pocos o nulos síntomas y signos,
se brindan (Marin, 2015). En el caso del como son la diabetes, la hipertensión, etc.
sub-sector privado, la atención ambulato- Los trabajos mencionados demuestran
ria suele iniciarse en el área administrativa que mientras los diagnósticos situaciona-
con la filiación del paciente y su cobertura les se centren en datos relevados desde la
a fin de efectuar una facturación eficiente. “oferta” de la salud, serán siempre parciales,
Sin embargo, si se desea saber el motivo de ya que más del 85% de la población no con-
consulta y las prácticas médicas realizadas, sulta (MS-SPS, 1998).
se debe acceder a la ficha que cada médico Este hecho ocurre porque existe una
individualmente atesora para sí. disparidad entre la representación que tie-
Es decir, que tanto para el sub-sector nen las personas sobre el concepto “Salud”
público como privado, la información obte- y sobre “qué es estar sano”; y el concepto
nida siempre se limita a aquellos individuos de “sano” que se tiene desde el ámbito pro-
usuarios del sistema de salud, ignorándose fesional, desde el sistema de salud y desde

48
las Unidades Académicas de la Universidad el concepto de salud de la comunidad, caso
relacionadas a las Ciencias de la Salud. contrario, será muy difícil tener éxito en las
Claramente, para la sociedad, el “estar intervenciones propuestas (Marin, 2011).
sano” significa “no tener síntomas” y “po- Veamos algunos elementos que pueden
der realizar normalmente las actividades colaborar para entender por qué la idea de
habituales”. “salud” difiere entre la población y la aca-
Es por ello que la ESCS-UNICEN basa demia. Comencemos por el concepto de
su actividad académica, científica y exten- “óptimo salud”: este es un juicio que di-
sionista en datos extraídos directamente fiere en cada individuo. Preguntémonos:
de la comunidad a la cual están dirigidos ¿cuándo me siento óptimamente sano,
sus esfuerzos, proponiendo en su esquema en plenitud de mi salud? La respuesta va-
curricular que tanto alumnos como docen- riará según quién se esté respondiendo la
tes realicen contactos con ella, desde los pregunta. Y resultará heterogénea ya que
primeros días de cursada de las diferentes la “salud” es un bien de los llamados “no
carreras. Esto hace que los alumnos y la co- acumulables”. Esto quiere decir que no es
munidad en la cual realizan sus actividades posible seguir conductas saludables du-
curriculares, creen un espacio de confianza rante varias décadas, acumular así salud
e interacción que se va incrementando a lo durante las mismas y garantizar que en el
largo de los años como si fueran catafilos momento en que se abandonen esas prácti-
de una cebolla. Allí, en el propio terreno, cas, los individuos aún puedan mantenerse
el alumno desarrolla actividades de do- sanos (Marin y Gis, 2009).
cencia, extensión e investigación, no sólo Asimismo, como es un bien “personal”,
aplicando sus conocimientos adquiridos en éste se encuentra en permanente ten-
el aula, sino contextualizándolos, adaptán- sión y en competencia con otros bienes
dolos, reformulándolos e incorporándolos que muchas veces están asociados a una
a su bagaje de saberes profesionales, y a la satisfacción más inmediata, y que por lo
vez conociendo íntimamente a la población tanto resulta en una rivalidad desigual
con la cual interacciona desde el 1er año en términos del bien “salud” versus otras
hasta que se gradúa. opciones. Esto se ve en ejemplos como
El error común de muchas de las orga- el hecho de “fumar”. Es un error pensar
nizaciones universitarias o sanitarias que que la población fuma porque le falta in-
interaccionan de manera discontinua con formación respecto a las consecuencias
la comunidad es que presuponen que a la nocivas del cigarrillo. Basta ver las imáge-
población le interesa y prioriza mantenerse nes en las cajas en las que se comercializa
sana en forma innata, y que por tanto ad- el tabaco para saber sus consecuencias, la
herirá con convicción a las propuestas de información llega al destinatario cada vez
cambios actitudinales para modificar sus que accede a ellas. Lo que ocurre es que
conductas de riesgo que se les propone. los individuos que fuman “eligen” perder
Sin embargo, nuestra experiencia a lo lar- parte de su estado de “óptimo salud” en
go de estos años nos demostró que esto no pos de recibir la gratificación del fumar.
es así, y quienes pretendan realizar accio- Este hecho nos indica que debemos tener
nes de promoción de la salud, prevención en cuenta estos aspectos antes de reali-
de las enfermedades o atención oportuna zar nuestras intervenciones sanitarias o
de las mismas deben entender la lógica y extensionistas.

49
Por lo expuesto, la identificación de las Algunos ejemplos de proyectos
problemáticas en las cuales se basarán los elaborados por la ESCS con esta
proyectos de extensión, debería validarse lógica son:
previamente en el propio terreno y con la
propia población (Marin, 2010). La disyun- Proyecto TEA: basado en un diagnósti-
tiva aparece cuando la intervención está co situacional realizado en un proyecto de
relacionada a diagnósticos unilaterales de investigación epidemiológica (acreditada
necesidades o riesgos que la población no en el programa de incentivos) sobre detec-
reconoce como tales (ejemplo: “hábito de ción temprana de autismo en la ciudad de
fumar”). Allí resultan necesarias estrategias Olavarría, y una intervención extensionista
diferenciadas que permitan garantizar el con la que se acompaña a las familias donde
éxito de las intervenciones extensionistas. se identificó un niño autista y se las ayuda
Debemos tener en cuenta en estos casos a integrarse a la sociedad utilizando los sa-
que la propia población manifiesta “desin- beres sobre esa patología que estudiantes y
terés” por las propuestas (“ya sé que fumar docentes trabajaron académicamente en el
me hace mal, pero no quiero dejar el hábito aula.
porque me ocasiona placer”). Específica- Proyecto Enfermedades zoonóticas en
mente en el tema del hábito de fumar, las ámbitos rurales: un diagnóstico situacional
intervenciones relacionadas con la creación epidemiológico (proyecto de investigación
de espacios libres de humo y reclusión de acreditado por el Programa de Incentivos
los fumadores en cubículos o en espacios Docentes del Ministerio de Educación)
abiertos, han podido cambiar la antigua identificó zonas de riesgo para las distintas
connotación social exitosa de los fumado- zoonosis en la región central de la provin-
res (para los mayores de 50 años recuerden cia de Buenos Aires. El conocimiento de
al rubio de CAMEL, o a Claudia Sánchez la prevalencia regional ameritó que se in-
y el Nono Pugliese) por una lógica de corporaran contenidos teórico-prácticos
“aislamiento social”. Estas estrategias han sobre dichas enfermedades en la currícula
logrado reducir en la última década, un tanto de la Carrera de Medicina como de
10% del total de los fumadores en el país, Enfermería. Posteriormente se elaboró un
aspecto que no se había obtenido en los úl- proyecto de Voluntariado Universitario
timos 100 años. (SPU) enfocado a mitigar el problema de
Es necesario que al plantear nuestros leptospirosis e hidatidosis en los peones ru-
proyectos de extensión, lo hagamos desde rales que habitan en las áreas de riesgo.
el convencimiento de que los mismos po- Proyecto Automedicación en adultos
drán cambiar las realidades no deseadas, mayores institucionalizados: a través de
y para ello estamos obligados a utilizar un estudio de investigación efectuado y
un diagnóstico situacional con la rigu- publicado en la ESCS (Marin, 2008) se ob-
rosidad que una investigación científica jetivó que existía un severo problema de
requiere, con una metodología apropiada automedicación entre los adultos mayo-
a la problemática y con una intervención res de los distintos geriátricos en la ciudad
eficaz que incorpore los saberes acadé- de Olavarría. En el área básico-clínica UT
micos curriculares disciplinares a fin de farmacología, se estudiaron los medica-
obtener los resultados esperados de la mentos que surgieron como más relevantes
propuesta. de la investigación realizada, focalizando

50
en sus efectos adversos, interacciones y ac- bros de la comunidad debe transformarse
ciones colaterales. Posteriormente, a través en acciones planificadas que amalgamen
de un proyecto de Voluntariado Universi- los aspectos académicos, la investigación,
tario, se realizaron capacitaciones en todas la intervención y el conjunto de saberes,
las instituciones y hogares de ancianos de habilidades y destrezas inherentes a la dis-
la región, con el fin de reducir la tasa de ciplina de la unidad académica en la que
automedicación. Pasados los 12 meses de se generen los proyectos. Las problemáti-
finalizado el proyecto, se efectuó un nue- cas a abordar con dichos proyectos deben
vo diagnóstico de la problemática en los buscarse conjuntamente con la comunidad
mismos lugares, observándose una notable destinataria y en su propio terreno, ya que,
disminución (-95% del valor basal) de la de otra manera, los sesgos de información
automedicación entre los adultos mayores nos pueden llevar a errores de identificación
institucionalizados. y malinterpretación de sus necesidades.
Como los ya descriptos, existe el an- Las intervenciones de Extensión y Volun-
tecedente de otros 21 proyectos que la tariado que realiza la universidad deben
ESCS-UNICEN ha realizado con esta mo- involucrar a todos sus miembros (alum-
dalidad. Los resultados favorables obtenidos nos, docentes, no docentes, autoridades) e
con los mismos han fortalecido el conven- incluirse en los contenidos curriculares, ya
cimiento de todos los claustros y de las que considerando que la formación de los
autoridades de la Institución para proponer estudiantes no debe limitarse únicamente
una interacción y un funcionamiento coor- a los saberes disciplinares debe también
dinado entre las secretarías de Investigación apuntar a una formación global del alumno
y Extensión que hoy se integran y compar- como ser humano que integra una socie-
ten mucho más que un espacio físico. Los dad y que por lo tanto requiere cultivar su
proyectos de Extensión que se presentan compromiso civil, construir ciudadanía y
son inducidos para que la propuesta utilice fomentar la responsabilidad social en los
en el diagnóstico basal de la problemática futuros profesionales.
toda la rigurosidad que amerita un trabajo
de investigación. A su vez, la Secretaría, en Referencias bibliográficas
cada problemática detectada y estudiada
mediante los proyectos de Investigación, CLAYSS (2012). Centro Latinoa-
colabora con los docentes investigadores mericano de Aprendizaje y Servicio
para que no se contenten con ser “diagnos- Solidario-CLAYSS. Red Iberoamericana de
ticadores de la realidad” sin que formulen aprendizaje-servicio. Actas de la II Jornada
intervenciones enmarcadas en un proyecto de investigadores sobre aprendizaje-servi-
de Extensión o Voluntariado, con el objeti- cio. Buenos Aires.
vo de reducir el problema y transformar las Foucault M. (1977). Historia de la Se-
realidades detectadas no deseadas. xualidad – Vol. 1: La voluntad de Saber.,
1977, pág. 168
Conclusiones Freire (1997) Pedagogía de la autonomía
1997 Pedagogía de la autonomía (Buenos
La responsabilidad social universita- Aires: Siglo XXI).
ria que tienen aquellos que integramos la García de Fanelli A. (2005). Acceso,
universidad para con el resto de los miem- abandono y graduación en la educación

51
superior argentina. SITEAL -Sistema de Gac Sanit vol.23, n.4, pp.272-277.
Información de Tendencias Educativas en Marin GH., Silberman M . (2009). The
América latina. IIPE, UNESCO, OEI. Bue- quality of primary care health centres in
nos Aires Buenos Aires, Argentina Quality Primary
García O, Spampinato S. Ciudada- Care. 17(4):283-7.
nizar el voluntariado, en “Encuentro de Marin GH, Silberman M, Uriarte A, Sari-
Capacitación para Dirigentes de ONG”, Or- julis M, Ozaeta B, Henen J.Healthcare model
ganizado por el Programa de Voluntariado based on personalised attention:impact on
“Ser Solidario”. Centro de Documentación maternal mortality and health system qua-
en Políticas Sociales Documentos/ Buenos lity. Qual Prim Care. 19(5):311-6. 2011.
Aires, 2003. Marin G.H. Discrepancias entre el per-
García Roca J. (1994) Solidaridad y Vo- fil deseado y alcanzado en el egresado la
luntariado. Santander: Sal Terrae, España. carrera de Medicina. Educación Médica.
Jiménez Mónica. Seminario Asumiendo Barcelona: Fundación Educación Médica.
el País: Responsabilidad Social Universita- vol.17, n.2, pp.83-91, 2014.
ria. Centro de Extensión de la Universidad MS-SPS. Ministerio de Salud de la Pro-
Católica de México, 2001. Disponible en vincia de Buenos Aires, Subsecretaría de
http://rsuniversitaria.org/web/images/sto- Planificación de la Salud. Encuesta Provin-
ries/memoria/UCP%202001.pdf cial de Salud. 1º ed. La Plata, Argentina: Ed.
Lipovetsky: G. (2011) El crepúsculo del Impr. Min. Salud; 1998.
deber, la ética indolora de los nuevos tiem- Ojea B. (2003). Herramientas para la
pos democráticos, Anagrama, Barcelona. Construcción Consciente de Capital Social
Marin GH.; Rivadulla P.; Vazquez A.; en la Universidad, UTN, Buenos Aires.
Juarez D. (2006) Interdisciplinary health ONU. Informe de la Comisión de De-
project: a model based in home care makes sarrollo Social de las Naciones Unidas,
the. Anales del Sistema Sanitario de Nava- Ginebra, 2000.
rra.Bilbao: Gobierno de Navarra. 29, n. 1, Scotto C. El legado de la reforma del
p. 107-118. 18 es seguir transformando a la universi-
Marin GH.; Cañas M.; Homar C.; Ylarri dad. Bicentenario Revista del Ministerio
E. (2008) Utilización de Medicamentos en de Educación de la Nación, Universidad y
Ancianos Institucionalizados en la Ciudad Modelo Productivo, Nº1, 38-41. 2010.
de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Tapia M. N.. (2006). Aprendizaje y ser-
Argentina. Latin American Journal Of vicio solidario en el sistema educativo y
Pharmacy. 27 (4): 535-42. las organizaciones juveniles. Buenos Aires,
Marin y Gis .(2008). A personalised Ciudad Nueva.
health care programme (PANDELAS) ope- Tapia M.N. (2004) La contribución de las
rating in Buenos Aires, Argentina. Rev. organizaciones juveniles latinoamericanas al
Salud Pública. 10 (2):203-214. voluntariado social de las universidades: ¿qué
Marin GH.; Homar C; Niedfeld G; se aprende cuando se participa? CLAYSSS.
Matcovick G; Mamonde M.y Gis. (2009). Centro Latinoamericano de Aprendizaje y
Evaluación de proyecto de intervención Servicio Solidario. Buenos Aires.
para la mejora de la calidad de vida y la Vallaeys F. (2008) El Voluntariado Soli-
reducción de complicaciones asociadas al dario: Ventajas y Peligros, Universidad de
envejecimiento: Agrega salud a tus años. las Américas. Puebla, México.

52
53
54
Contra las cuerdas: el
combate de sentidos
arraigados. La extensión
universitaria entre la
divulgación y la praxis
Inés Del Águila, Ludmila Mastrángelo y Rosana Sosa

Palabras clave: Para citación de este artículo:


Otra economía, combate de sentidos, agroecología, Del Águila, I.; Mastrángelo, L. y Sosa, R. (2017). Contra las
cooperativismo. cuerdas: el combate de sentidos arraigados. La extensión
Outra economia, sentidos disputa, agroecologia, universitaria entre la divulgación y la praxis. En Revista
cooperativismo. Masquedós. Nº 2, Año 2, pp. 55-63. Secretaría de
Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 16/08/2016. Aceptación Final: 07/11/2016.

Resumen en el diseño e implementación de talleres


destinados a estudiantes secundarios de
El artículo pretende compartir algu- Olavarría, Buenos Aires. Compartimos
nas reflexiones que surgen de los desafíos aquí el proceso de reflexividad que busca
asociados a planificación y ejecución de elucidar algunas cuestiones vinculadas a ac-
actividades de extensión universitaria vin- ciones que apuntan a hacer perceptible, para
culadas al Programa de Economía Social, el conjunto de la sociedad, la existencia y la
Solidaria y Popular (PESSyP) de la Facultad presencia de “otra economía”. En segundo
de Ciencias Sociales (FACSO) de la Univer- lugar, se pretende analizar y ponderar crí-
sidad Nacional del Centro de la Provincia ticamente el sentido de las intervenciones
de Buenos Aires (UNICEN). En esta opor- que pretenden, desde la extensión, interpe-
tunidad, nuestra mirada está focalizada lar y problematizar las prácticas cotidianas

55
–en este caso, asociadas a la alimentación y Extensión de Economía Social, Solidaria y
la participación estudiantil-. La concurren- Popular (PEESSyP-FACSO-UNICEN). En
cia de ambos ejes quiere dar cuenta, para este marco, las actividades que se imple-
el caso de referencia, de cómo la tarea que mentan son tributarias de un proceso de
supone la construcción de otra economía circulación, producción y apropiación de
aparece condicionada por la superación de conocimientos que tiene como protagonis-
visiones dominantes acerca de la extensión tas - en el plano metodológico- a los sujetos
universitaria. que intervienen en las instancias educativas
y de socialización generando la participa-
Resumo ción, el involucramiento y el intercambio
de saberes. Así, la acción se materializa en
O artigo tem como objetivo compar- talleres, espacios de discusión e intercam-
tilhar alguns pensamentos que surgem bio, intervenciones culturales que buscan
a partir dos desafios associados com o fortalecer las capacidades comunicativas
planejamento e implementação de ati- de los diversos participantes, apostando a
vidades relacionadas ao programa de la democratización de la producción y cir-
extensão universitária da Economia Social, culación de saberes.
Solidariedade e Popular (PESSyP, FACSO Los talleres que se realizan podrían ser
UNICEN). Desta vez, a nossa atenção está clasificados –a riesgo de resultar esquemá-
focada no desenho e implementação de ofi- ticos- en dos grandes grupos de acuerdo
cinas para estudantes do ensino médio em a los potenciales destinatarios. Mientras
Olavarria, Buenos Aires. Partilhamos aqui unos buscan trabajar con organizaciones
o processo de reflexividade procura elu- vinculadas directa o indirectamente con
cidar algumas questões relacionadas com el sector de la economía social y solidaria
ações que visam tornar perceptível para o a fin de sistematizar y fortalecer sus accio-
conjunto da sociedade, a existência e a pre- nes, otros apuntan a la sociedad en general
sença de “outra economia”. Em segundo que, a priori, no conoce o conoce de modo
lugar, visa analisar e refletir criticamente o ambiguo la realidad del sector. En este sen-
significado de intervenções que procuram tido, la tarea se focaliza en la difusión de
a partir da extensão, desafiado e proble- experiencias encuadradas en el sector de la
matizar as práticas cotidianas neste caso economía social, solidaria y popular, en la
associada com alimentos e participação divulgación de otros modos de producir,
estudiantil-. A concordância de ambos os de consumir, de comercializar y la comu-
eixos tenta explicar o caso de referência, nicación de problemáticas que procuran
como a tarefa envolveu a construção de construir el status de “tema de agenda” de
uma outra economia parece condicionada la sociedad que tenemos y la que queremos
por superar visões dominantes sobre exten- construir.
são universitária. El presente trabajo se propone –a partir
de la narración del diseño, implementación
Introducción y posterior reflexión- hacer un análisis de
dos talleres destinados a estudiantes se-
El artículo pretende compartir algunas cundarios de Olavarría, Buenos Aires. Los
reflexiones sobre las prácticas de extensión mismos se encuadran en una actividad
universitaria realizadas por el Programa de organizada y gestionada por la FACSO en

56
el marco del Programa de Articulación Se- PESSyP. Al mismo tiempo, buscamos el fo-
cundario/Universidad. Ambas propuestas mento de la reflexión acerca del aporte de la
procuran ser analizadas y ponderadas crí- ESSP en la formación académica de los es-
ticamente focalizando en el combate de tudiantes de FACSO desde la generación de
sentidos que proponemos vinculado a la un espacio de socialización de experiencias
difusión de la economía social en el marco cooperativas, asociativas y productivas que
del Programa de Extensión Universitaria. asuman los valores solidarios.
Asimismo, se busca dar cuenta, para el caso Dentro de las áreas de trabajo formu-
de referencia, de las tensiones que supone ladas por el campo de intervención del
apuntar a la construcción de otra economía programa, hemos identificado la planifica-
desde la extensión universitaria. ción de “acciones de sensibilización sobre
temáticas asociadas a la Economía Social”.
El Programa de Economía Social, Así, y con el objetivo de concientizar acer-
Solidaria y Popular (PEESSyP) ca del campo de la economía social se prevé
generar un plan de actividades (charlas,
El PEESSyP desarrolla actividades de encuentros, debates) que promuevan tan-
carácter extensionista vinculadas al cam- to la difusión como el afianzamiento de
po de intervención de la Economía Social las relaciones con otras instituciones de la
y Solidaria. Las acciones encuadradas en el comunidad. Asimismo, se proyecta “gene-
PESSyP tienen por finalidad la elaboración rar instancias de sensibilización y reflexión
de propuestas de intervención que contri- acerca del aporte de la ESSP en la formación
buyan a construir y consolidar -en el largo académica de los estudiantes de FACSO”.
plazo- un espacio plural destinado a la re- La perspectiva de comunicación que
flexión, la difusión y la acción en el campo subyace a la intervención desde el PES-
de economía social y solidaria en la ciudad SyP supone propiciar el encuentro de
de Olavarría, provincia de Buenos Aires. personas en torno de una causa común y
Se asume como perspectiva, dentro del promueve instancias que conduzcan a la
frondoso campo de la economía social, a la incorporación efectiva de esa causa en la
denominada economía del trabajo o eco- agenda política de la sociedad en tanto allí
nomía popular urbana (Coraggio, 1998; es donde visualizamos el sujeto emancipa-
2008; 2012 y 2013) o social solidaria (De- dor (Suárez, 2012).
fourny, 2003; Laville 2004; Coraggio, 1999; En este sentido, las jornadas denomi-
Singer, 2004). En este marco, se pretende nadas Sociales en Acción cuya intención
contribuir a hacer perceptible y visible para se inscribe en una “articulación entre el
la sociedad en su conjunto la emergencia Nivel Secundario y el Nivel Universitario”
de otra economía tanto como estrategia se evalúan desde el PESSyP como un espa-
económica-productiva cuanto como movi- cio pertinente para la difusión, visibilidad
miento económico-social-político. y extensión de otra economía. En parti-
En virtud de ello, el desarrollo de pro- cular, advertimos que la promoción de un
puestas de formación e intercambio de “acercamiento de los estudiantes de Nivel
saberes que recuperen las problemáticas vin- Secundario a problemáticas inherentes al
culadas a los procesos de implementación perfil de las carreras que ofrece la FACSO”
de las iniciativas de la economía solidaria al que aspiran las mencionadas jornadas
es uno de los objetivos programáticos del convergen con los objetivos del PESSyP

57
antedichos destinados a impactar en los es- incidencia en la formación del equipo de
tudiantes de grado. trabajo atendiendo a las problemáticas de
Con esta finalidad se conformó, al inte- los actores directamente involucrada, 3)
rior del PESSyP, un equipo de trabajo cuya desarrollar técnicas de trabajo colectivo, 4)
metodología de acción ubica en el centro construir y validar conocimiento que se pro-
de la atención la implicación colectiva en duce, 5) planificar nuevas intervenciones.
la elaboración de los dispositivos de in- A continuación se comparten dos ins-
tervención (fundamentalmente talleres) tancias concretas de trabajo y las sucesivas
y genera un proceso de trabajo que persi- retroalimentaciones que suscitan los apor-
gue un doble propósito. Por un lado, que tes y perspectivas de los participantes.
los talleristas tengamos una participación Ambas conforman ejemplos de una labor
directa y consensuada respecto de aquello que apunta a comprender las motivacio-
que, a la luz de los objetivos planteados, se nes y creencias que sustentan y permiten
juzga necesario analizar y problematizar. construir razonabilidad a las prácticas y
Por otro lado, que los actores construya- comportamientos dominantes con los que
mos criterios de intervención que puedan pretendemos establecer el combate.
hacer converger la pretensión –asumida
colectivamente- de dar cuenta de modifica- Primer round: ¿Sabés lo que
ciones concretas en los modos de enseñar comés?
y aprender.
En este sentido, la reflexividad (Guber, “¿Sabés lo que comés?” es el nombre
1988) se asume como una premisa estra- del taller para estudiantes del último año
tégica de la metodología de trabajo que del secundario de la ciudad de Olavarría.
involucra tanto participación cuanto la El mismo se propone abordar una pro-
evaluación, cuestión que posibilita hacer blemática que advertimos transversal –la
objeto de revisión un aspecto –no menor- alimentación- vinculada con la agroecolo-
asociado a las dificultades que implica la gía, la soberanía alimentaria, la salud y la
extensión entendida como intervención. economía social.
Nuestro propósito vinculado con indagar La relevancia de dicha temática remi-
reflexivamente acerca de los modos en que te a un trabajo de acompañamiento de una
el conocimiento es co-producido nos con- experiencia comunitaria en la ciudad de
dujo a profundizar acerca de la reflexividad Olavarría -la Red de Consumidores y Pro-
en tanto que apelamos a reconocernos ductores Agroecológicos- que logra instalar
como parte del mundo que estudiamos y a en la agenda pública cuestiones asociadas a
desarrollar una reflexión crítica acerca de la agroecología. Los vínculos establecidos
nuestros supuestos y las condiciones histó- desde el PESSyP nos permiten acercarnos a
ricas y socioculturales que nos atraviesan. cierta sensibilidad social respecto de esta te-
Dado este marco general, una modali- mática a nivel local que, al mismo tiempo que
dad de trabajo implementada bajo la forma se materializa en respuestas a las convocato-
de las sesiones de retroalimentación (Sir- rias abiertas a participar de la Red, construye
vent, 1999) al interior del grupo ayudaron visibilidad de una problemática que registra
a la toma de decisiones en torno a: 1) la un escaso tratamiento en el ámbito local.
definición de los criterios y alcances de las En virtud de ello, y asumiendo que la
intervenciones, 2) compartir y discutir la problemática registra interés, se pretendió

58
abordar el conflicto socio-ambiental que desarrollados”, que parecieran incluir la
subyace a distintas formas de producción contaminación ambiental y el no tener en
de alimentos (transgénicos, utilización de cuenta la naturaleza. Por otra parte, las
agroquímicos, patentamiento de semi- prácticas consideradas “menos desarrolla-
llas). El planteo elegido se construye desde das” en términos tecnológicos suelen ser
la convergencia de dos ejes. El primero, “más sustentables” y, a pesar de ello, ser
busca recuperar los sentidos que suscita la conceptualizadas como “subdesarrolladas”,
alimentación en el ámbito comunitario y lo que significa quitarles la importancia y el
social. Luego, se pretende problematizar el valor que poseen, definirlas por lo que les
rol de las Ciencias Sociales (y las Ciencias falta para llegar a ser “desarrolladas”.
en general) en este debate. La contaminación asociada al consumo
Desde un trabajo que apunta a la re- fue el otro eje que concitó la atención de los
flexión crítica sobre la incidencia del estudiantes. En este marco, se hizo referen-
accionar humano en el medio ambiente se cia al “consumo ilimitado en la actualidad”,
proponen pares de oposiciones (naturaleza/ “los derechos humanos ligados a la des-
cultura, desarrollo/subdesarrollo, consu- igualdad social”, y la problemática de los
mo/derechos humanos y no humanos, etc.) derechos del/respeto hacia, el mundo no-
y se busca reflexionar acerca de la construc- humano. “El consumo desmedido genera la
ción de “puntos de vista” remitiendo a los depredación de animales”, “la necesidad de
modos en que conceptualizamos las cosas cultivar más, con prácticas no sustentables”,
y los seres. Con el mismo propósito, se pre- “la contaminación” en general.
sentan tres casos de actualidad vinculados La exhibición de un video y la genera-
al uso de químicos y agroquímicos ponien- ción de un espacio de intercambio y debate
do de manifiesto el rol de la universidad, las fueron complementadas con la lectura de
empresas multinacionales y de los medios artículos periodísticos que permitieron
de comunicación. Por último, se implica problematizar diversas cuestiones que fue-
a los estudiantes en una acción concreta ron motivo de discusión. Posteriormente,
-vinculada a la estrategia comunicacional se pudo pasar a la segunda intervención:
denominada “contra-publicidad”- buscan- la realización de performances discursivas.
do la intervención en anuncios alterando Esta presentación fue retomada posterior-
los contenidos originarios, con objetivos mente, en un debate donde se les pidió que
críticos, principalmente apuntando al con- cada uno de los grupos expusiera lo leído
sumo responsable, la ecología, la salud, intentando explicar y convencer a los otros
entre otros. grupos, defendiendo los puntos de vista de
Durante la realización del taller se lo que se leyó. Así, el ejercicio de personifi-
pudo observar una progresiva vinculación car la defensa del uso de glifosato desde la
e involucramiento personal de los y las multinacional, la descalificación de los sa-
estudiantes con la temática. Los intercam- beres de los científicos de las universidades
bios aparecen matizados por los modos y las denuncias acerca de la desaparición de
en que “se mira el mundo” y se lo define, las variedades nativas de maíz en México
relacionado, particularmente, al eje desa- fueron alternando un provocativo debate
rrollo/subdesarrollo. La puesta en común que no tardó en confluir en las experiencias
conduce a problematizar las definicio- más cercanas: las huertas caseras.
nes dominantes de “desarrollo”, “países “Lo más seguro es plantar lo que vas a

59
comer, así sabes qué estás comiendo”, ma- ley por parte de estudiantes del nivel me-
nifestó un adolescente. Estudiantes de la dio y cooperativistas.
Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel Con el propósito de presentar y difun-
(ENAPE) sumaron su experiencia en huer- dir una experiencia de cooperativismo
ta a través de la institución, mientras que escolar , se propone la realización del Taller
otros manifestaron poseer algunos cultivos “Movimiento cooperativista, juventud y
en sus casas (en macetas, principalmente participación”. Así, al mismo tiempo que se
aromáticas, tomate y acelga) y una clara pone a consideración de los estudiantes una
vinculación entre “la huerta” y “las costum- experiencia concreta de la economía social,
bres”. “Si se pierden las semillas, también se subraya su pertenencia a un contexto
se pierde su cultura”. Esta reflexión culmi- educativo y su conformación por alumnos
nó en la importancia de revalorizar estos del Nivel Secundario, ambas características
saberes, que nos acercan a la soberanía ali- compartidas por los potenciales talleristas.
mentaria, así como a la práctica concreta de Los participantes del taller compensa-
una economía sustentable y popular. Saber ban su escaso número con su férreo interés
qué consumimos y cómo elaboramos eso en la temática . Vinculados directamente a
que consumimos. Saber que en esos pro- agrupaciones estudiantiles encuadradas en
cesos se daña lo menos posible al medio centros de estudiantes, explicitaron su atrac-
ambiente y que además nadie nos puede ción por un taller en el que ponderaron las
quitar el derecho a acceder a las semillas (y referencias a “juventud” y “participación”.
a la alimentación en general). Los intercambios, orientados a interpelar
En el juego de las defensas a las po- los alcances de participación estudiantil,
siciones ideológicas de cada uno de los condujeron a reconocer que sus propias
artículos, cada grupo con su vocero tomó prácticas desbordaban el “centro de estu-
posiciones fuertes y exageradas, utili- diantes” incluyendo aquí que forman parte
zando en la mayoría de los intercambios de distintas entidades, principalmente reli-
argumentos obtenidos de las lecturas. Este giosas y asistenciales.
hecho, sumado al aporte que hicieron de las La proyección de la exposición de Álva-
experiencias y los conocimientos propios, ro García Linera en el Foro Internacional de
demostró una apropiación significativa del Emancipación e Igualdad del año 2015 titu-
tema propuesto en el taller. lada “América Latina y Europa en espejo”,
permitió situar el debate en un panorama
Segundo round: “Movimiento continental, en el marco actual del con-
cooperativista, juventud y texto socioeconómico que converge en la
participación” presentación del anteproyecto de Ley sobre
Economía Social y Solidaria impulsado por
La problemática de la cooperación es- el INAES y el IPES que logró ampliar los
colar fue presentada en el marco de la horizontes, diversificar las referencias y nu-
difusión del anteproyecto de Ley de Eco- trir los intercambios. Puntualmente, dando
nomía Solidaria y, especialmente, el punto cuenta de la vigencia de un debate en mar-
que se aplica a la Educación Cooperativa. cha y la enfatización de uno de los puntos del
En este marco, se pretendía difundir la anteproyecto trata la educación cooperativa:
experiencia de participación estudiantil “El Estado, finalmente, tiene la responsabili-
asociada a la discusión del anteproyecto de dad política y legal de asegurar la enseñanza

60
del cooperativismo y el mutualismo en el vicción: ellos son condición necesaria para
Sistema Educativo Formal (Ley de Educa- proponer caminos de alternancia y esto sólo
ción Nacional 26.206, artículo Nº90)”. es posible si repensamos la universidad y
Luego, la cooperativa escolar “Manos buscamos modos de redefinir políticas de
a la obra” fue presentada mediante un se- extensión e investigación cimentadas en la
gundo video que mostró lo que se viene construcción colectiva de saberes.
haciendo en la E.E.S N°2 con su proyecto La realización de talleres de difusión de
de cooperativa escolar que lleva dos años temáticas transversales a la economía so-
de trabajo. Al mismo tiempo, se narran las cial ha sido uno de los ejes de trabajo con
discusiones surgidas en el debate acerca de los que empezamos a desandar el camino
un proyecto de ley vinculadas a un debate de la construcción de otra economía. La
mayor que implica la construcción de una llegada a la sociedad, en general, y la ins-
educación en un país más justo e inclusivo. talación en la agenda de la formación son
Resulta importante señalar la incidencia una de las aristas significativas con las que
que tiene la posibilidad de mostrar las ex- el programa pretende trabajar.
periencias locales, particulares en el marco Aun cuando nuestras actividades tienen
de movimientos más amplios de carácter propósitos claros y concretos que remiten a
regional e histórico. La discusión sobre qué una estrategia de difusión y apuesta por la
proyecto educativo necesitamos se enmar- visibilidad de temáticas que se juzgan noda-
ca en un proyecto político más general, el les para la construcción de otra economía,
cual, a su vez, está inmerso en un escenario la propuesta siempre aspira a redefinir los
local, regional y mundial determinado. Así, sentidos más profundos.
las experiencias mexicanas y bolivarianas El balance nos remite a identificar va-
imprimieron a la discusión y el intercambio rios niveles. En primer lugar, valoramos la
la posibilidad de darle mayor alcance a la intención de trabajar con las expectativas
mirada y a la intervención al mismo tiem- y las representaciones de los participantes
po que obliga a discutir posibilidades reales a nuestros talleres. Esto, que parece una
de concreción en las propias instituciones acción básica de cualquier proceso de en-
de origen y pertenencia. señanza, reviste nodal importancia para
el cambio cultural del que es tributaria
Recogiendo el guante: algunas la construcción de otra economía. Así,
reflexiones finales estudiantes que eligen nuestro taller de ali-
mentación con una perspectiva asociada al
Las reflexiones compartidas a lo largo del futuro profesional vinculada al campo de
presente trabajo han girado en torno al rol la salud, dan muestras de haberse sentido
que la universidad -desde múltiples y diver- movilizados a (re)pensarse como consu-
sas intervenciones- ha de jugar en torno a la midores. Del mismo modo, jóvenes que se
construcción de otra economía. Y, a partir reconocen convocados a discutir la “par-
del relato de actividades concretas, hemos ticipación estudiantil” por su vinculación
querido compartir los procesos de reflexivi- a centros de estudiantes, muestran interés
dad que tienen por objeto central elucidar la en una experiencia que pone en evidencia
cosmovisión con que procuramos trabajar. otros espacios de participación. El consu-
Los reconocimientos que podemos hacer mo, en el primer caso, y la participación,
en esta tarea están sustentados en una con- en el segundo, posicionan a los estudiantes

61
en el presente, en sus prácticas y desde sus en un proceso de reflexividad, advertimos
propias reflexiones. que es condición necesaria reconocernos
En este trabajo colaboran, en segundo lu- como parte del mundo que estudiamos, en
gar, las estrategias que conducen a construir el que indagamos y que queremos cambiar.
un posicionamiento personal que ambas Construir otra economía también supone
propuestas ensayan -asumir roles, intervenir construir otra universidad y esto incluye
publicidades, repensarse a sí mismo- y que propiciar otra extensión. Y allí está nuestra
resultan ilustrativas de reposicionamiento disputa profunda. Porque no existen ac-
en la problemática. En esta tarea cooperan, ciones esencialmente difusoras y otras que
como tercer elemento, tanto la recurrencia intervienen y generan las condiciones para
a experiencias concretas y cercanas como vivir en el capitalismo o en la economía
su contextualización regional y continen- social y solidaria. Por tanto, abogamos por
tal. Si las narrativas de estudiantes de una una extensión universitaria que procure ar-
escuela de Bolívar y las anécdotas de inte- ticular con la docencia y la investigación y,
grantes de una red de Olavarría permiten fundamentalmente, no prescinda de la pra-
acercar la discusión y hacerla tangible, las xis en su accionar.
experiencias mexicanas y los relatos ecuato-
rianos ayudan a comprender los alcances de Referencias bibliográficas
la propuesta y a dimensionar para el “gran
público” la idea, por momentos abstracta, Coraggio J. (1998). Economía Popular
de “otra economía”. Urbana: una nueva perspectiva para el de-
Aunque también hemos de advertir sarrollo local. San Miguel: UNGS, Instituto
que estos reconocimientos tienen como del Conurbano.
condición la proposición de caminos de re- Coraggio J. (1999). “De la economía de
flexividad que nos permitan abrirnos paso los sectores populares a la Economía del
por las fisuras provocadas por la práctica de Trabajo”, ponencia presentada en el semi-
hacer de la universidad objeto de sí misma. nario”. Economia dos Sectores Populares:
En este sentido, es momento de recoger Entre a Realidade e a Utopia”. Salvador,
el guante. La extensión universitaria, mu- Bahía: Universidad Católica del Salvador
chas veces circunscripta a la difusión y la (UCSAL).
divulgación, asume que se trata de compar- Coraggio J. (2008). “La Economía social
timentos estancos, sucesivos y graduales. y solidaria como estrategia de desarrollo en
Primero difundimos, luego capacitamos, el contexto de la integración regional lati-
más tarde intervenimos. Un derrotero que noamericana”. Montevideo: RIPESS, 3er
se vuelve vulnerable a las idiosincrasias ins- Encuentro Latinoamericano de Economía
titucionales, los tiempos y los recursos, los Solidaria y Comercio Justo.
imponderables de la vida. Coraggio J. (2012). “¿Qué es lo econó-
Las acciones aquí narradas tienen el mico y qué es otra política?”. En: Sidney
propósito humilde y provocativo de pro- Lianza y Flávio Chedid Henriques (orgs.) A
poner pensar y hacer todo a la vez, como economia solidária na América latina: rea-
en un combate. Y reflexionar sobre la con- lidades nacionais e políticas públicas. Río:
cepción de la extensión universitaria que UFRJ/RILESS.
guía nuestras prácticas no está al margen Coraggio J. (2013). La presencia de la
de esto. En este sentido, y haciendo foco economía social y solidaria (ESS) y su ins-

62
titucionalización en América Latina. París: En Catani, A. (org.). La otra economía,
Conferencia Estados Generales de la Eco- Buenos Aires, Altamira.
nomía Social y Solidaria. Sirvent M Teresa (1999). Cultura popu-
Defourny, J. (2003). La larga marcha lar y participación social. Una investigación
del concepto de economía social. En: Eco- en el barrio de Mataderos (Buenos Aires)
nomía social: precisiones conceptuales y Buenos Aires, Editorial Facultad de Filoso-
algunas experiencias históricas. Buenos Ai- fía y Letras y Miño y Dávila.
res: Altamira. Suárez P. (2012) Comunicar para Orga-
Guber R. Etnografía (2001): Método, nizar. Una mirada desde la Confederación
campo y reflexividad. Editorial Norma. Cooperativa de la República Argentina. En:
Buenos Aires AA VV (2012) Economía Solidaria hacia
Laville, J. (2004). “Marco conceptual un Nuevo Mapa de Comunicación. Tex-
de la economía solidaria”. En: Laville, J.L tos, contextos, experiencias y propuestas
(comp.), Economía social y solidaria. Una del cooperativismo y mutualismo. Buenos
visión europea. Buenos Aires, Altamira. Aires: Usinas de medios. Comunicación
Singer P. (2004). “Economía Solidaria”. solidaria. Cooperar INAES.

Recurrimos a la metáfora de los deportes de materiales educativos (4 módulos de trabajo y


combate como un modo de graficar nuestro dictado de Talleres. Responsable Rosana Sosa
posicionamiento frente a la construcción de El taller fue elaborado y coordinado por María
otra economía. Dicha construcción requiere de Inés Del Águila.
un profundo y abarcador cambio cultural del El acompañamiento y sistematización de la
que es inescindible la disputa y confrontación experiencia estuvo a cargo de María Inés Del
con sentidos fuertemente arraigados. Así, las Águila en el marco de la beca formativa del
intervenciones que proponemos desde el PESSyP Programa PESSyP (Facso, UNICEN)
vienen a escenificar un combate de sentidos, El taller contó con trece estudiantes, provenientes
dentro de un cuadrilátero especialmente de diversas instituciones, en su mayoría del sector
diseñado para tal fin, en breves secuencias de privado. Sólo cuatro alumnos/as provenían de
lucha denominadas asaltos o rounds. secundarios públicos no arancelados. Más de
Referimos al Programa de Economía Social, la mitad expresaron haber asistido al taller por
Solidaria y Popular (PEESSyP), formalmente interés en la temática o por la vinculación de la
aprobado por Resolución Consejo Académico misma a su futuro profesional (entre las carreras
61/2015, Facultad de Ciencias Sociales UNICEN. mencionadas surgieron Medicina y Tecnología
Acciones del mismo tipo registran un en alimentos). Otros/as aseguraron haber
antecedente en la propuesta “Comunicar otras asistido por “obligación”, “entraron al primer
prácticas para construir otra economía desde taller que encontraron”.
la escuela” (2006). En el marco de Programa El taller fue elaborado y coordinado por
de Articulación con el Nivel Polimodal. Ludmila Mastrángelo.
Modalidad Proyecto de Colaboración Referimos a la Ley de Economía Solidaria
interinstitucional con la Escuela Educación y especialmente el punto que se aplica a la
Media N°1 (Olavarría) Producción y diseño de Educación Cooperativa.

63
64
La formación
del profesorado:
curricularización
de la extensión y
prácticas integrales
Graciela María Elena Fernández

Palabras clave: Para citación de este artículo:


Enseñanza, formación integral, extensión, profesorado, Fernández, G. (2017). La formación del profesorado:
curricularización. curricularización de la extensión y prácticas integrales. En
Educação, formação abrangente, extensão, faculdade, Revista Masquedós. Nº 2, Año 2, pp. 65-77. Secretaría de
curricularización. Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 11/09/2016. Aceptación Final: 02/12/2016

Resumen
a la curricularización. Luego, exponemos
En este artículo presentamos un con- una propuesta de creación de un “tercer es-
junto de ideas fuerza que orientarán la pacio” en la formación del profesorado que
elaboración de una propuesta extensionista vincula los componentes de los programas
en el marco del proceso de curricularización ofrecidos en la universidad, las institu-
al interior de las funciones de extensión. ciones escolares de educación inicial y las
En este sentido, en primer lugar y por el instituciones y organizaciones sociales vin-
estado de debate que dicho proceso tiene culadas a éstas. Finalmente, compartimos
actualmente, se reseñan las discusiones que una serie de interrogantes e inquietudes
se vienen dando en algunas universidades que la propuesta nos presenta con relación
públicas argentinas y uruguayas en torno a las tareas de extensión.

65
Resumo tigación- así como las estrategias puestas
en juego para su abordaje e implementa-
Este artigo apresenta um conjunto de ción. Luego, exponemos una propuesta de
ideias que irão orientar o desenvolvimen- creación de un “tercer espacio” en la forma-
to de uma proposta de extensão no âmbito ción del profesorado en Educación Inicial
do processo de curricularização dentro de la Facultad de Ciencias Humanas de
das funções de extensão. Respeito disto, la Universidad Nacional del Centro de la
e em primeiro lugar pelo estado do deba- Provincia de Buenos Aires -Tandil, Argen-
te que o processo tem hoje, descrevam-se tina- que vincula los componentes de los
as discussões que estão ocorrendo em al- programas ofrecidos en la universidad, las
gumas universidades públicas argentinas instituciones escolares de Educación Inicial
e uruguaias ao redor da curricularização y las instituciones y organizaciones sociales
delinead. Em seguida, apresentamos uma vinculadas a éstas, en un marco propositi-
proposta de criar um “terceiro espaço” na vo de curricularización al interior de una
formação de professores que liga os com- carrera de grado relacionada con la forma-
ponentes dos programas oferecidos na ción docente. Finalmente, compartimos
universidade, instituições de ensino de una serie de interrogantes e inquietudes
educação inicial e instituições sociais e or- que la propuesta nos presenta con relación
ganizações ligadas a eles. Finalmente, nós a las tareas de extensión.
compartilhamos uma série de questões e
preocupações que a proposta apresenta- Curricularización y extensión
nos respeito às tarefas de extensão. en Uruguay y Argentina: breve
génesis de un espacio en
Introducción discusión

En este trabajo presentamos un conjunto Las discusiones que se vienen dando en


de ideas fuerza que orientan la elabora- universidades públicas argentinas y uru-
ción de una propuesta extensionista en el guayas en torno al tema coinciden en que la
marco del proceso de curricularización, al inserción curricular de la extensión articu-
interior de las funciones de extensión. En lada junto a la enseñanza y la investigación
este sentido, en primer lugar y por el estado requiere y promueve el diálogo de saberes y
de debate que dicho proceso tiene actual- prácticas; es decir, en que es un proceso que
mente, se reseñan las discusiones que se contribuye a la producción de nuevos cono-
vienen dando en algunas universidades cimientos así como a la promoción de formas
públicas argentinas y uruguayas en torno a asociativas y grupales que tienden a abordar
la curricularización. En particular, se exa- problemáticas significativas a nivel social.
mina y analiza un conjunto de normativas Por su parte, la Universidad de la Repú-
y documentos que marcan los inicios de blica (UdelaR) del Uruguay es la institución
un proceso que actualmente se encuen- considerada pionera en América Latina en
tra en crecimiento. En ellos se abordan abordar e implementar la curriculariza-
decisiones institucionales que permiten ción de la extensión. A partir del proceso
conceptualizar la extensión y su vínculo institucional denominado “2da Reforma
con las restantes funciones primordiales en Universitaria”, en el año 2009, incorporan
nuestras universidades -docencia e inves- la curricularización a dicha institución

66
como un modo de avance hacia la llama- a los sectores más postergados (CDC,
da “integración de funciones”, que apunta 31.07.2012)”.
a una efectiva combinación de enseñanza, Por otra parte, de los avances que la
investigación y extensión. En palabras del institución realizó se destaca la genera-
Dr. Humberto Tommasino, Pro Rector de ción de distintas estrategias que permiten
Extensión de la UdelaR, pronunciadas en el la curricularización e implementación de
V Congreso Nacional de Extensión Univer- las prácticas integrales; al respecto Tom-
sitaria, Universidad Nacional de Córdoba, masino sostiene que “los Espacios de
en el año 2012 Formación Integral (EFI) son dispositivos
“(…) la curricularización de la ex- teórico-prácticos que combinan momentos
tensión y de la investigación, puede de aprendizaje en el aula y en el terreno, en
colaborar a formar gente con mayor donde docentes y estudiantes, interactuan-
conocimiento de la realidad, más ca- do junto con actores sociales, integran y
pacidad de afrontar creativamente articulan las tres funciones universitarias,
problemas nuevos y compromiso so- (enseñanza, investigación y extensión) en
cial más profundo. Vincular enseñanza un marco de diálogo de saberes y abordaje
y extensión a la investigación multipli- interdisciplinario”.
ca las posibilidades de formar nuevos En este sentido, y a los efectos de avanzar
investigadores, vivifica la creación de en la renovación de la enseñanza y la curri-
conocimientos al incorporar a ella a jó- cularización de la extensión, en un marco
venes con ideas frescas, conecta mejor la de prácticas integrales, han aprobado una
agenda de investigación con los proble- nueva ordenanza de grado que orienta la
mas de la comunidad y con los sectores modificación de los planes de estudio con-
que los conocen por experiencia direc- siderando la inclusión de la investigación
ta, por lo que se expande el potencial de y la extensión en los procesos educativos,
creación”. (citado en documentos de la situando en un plano de integralidad las
Universidad Nacional de Entre Ríos) prácticas educativas, por lo que la articu-
En un artículo reciente Tommasino pre- lación de funciones es un elemento central.
senta un balance de siete años de trabajo Y finalmente, en el avance que la insti-
sobre la curricularización de la extensión tución ha realizado se destaca la definición
y su articulación junto a la enseñanza y la de criterios de orientación para la evalua-
investigación evaluando lo realizado, sus ción integrada de las labores docentes de
alcances y limitaciones en la UdelaR. De enseñanza, investigación y extensión, apro-
dicho documento y a los propósitos de esta bados por su Consejo Directivo Central.
presentación nos interesa resaltar la concep- Por otra parte, Tommasino sostiene
tualización acordada institucionalmente que existen algunas cuestiones que son
que considera a la extensión universitaria centrales y que, si bien han registrado al-
“como el conjunto de actividades de gunos avances, aún están en construcción.
colaboración de actores universitarios Por ejemplo, las que se relacionan con la
con otros actores que, en procesos in- formación de los docentes, que desde una
teractivos donde cada actor aporta sus concepción integral de su labor deben
saberes y todos aprenden, contribuyen a incluir las tres funciones en su tarea coti-
la creación cultural y al uso socialmente diana. Complementariamente, las prácticas
valioso del conocimiento, con prioridad integrales y la extensión curricularizada

67
implican acciones interdisciplinarias y mul- fines últimos de la educación superior y
tiprofesionales que deberán superar una que -de ningún modo- ellas podrían de-
formación monodisciplinar. sarrollarse por separado. La integración
Asimismo, y dentro de la UdelaR, entre docencia, investigación y exten-
Rodrigo Arocena en De Formaciones sión debiera estar sistematizada y darse
in-disciplinadas. Programa Integral Metro- de un modo permanente y constante”.
politano, UdelaR, considera que “trabajar • la construcción consensuada del con-
más y mejor con la comunidad requiere cepto, a partir de un minucioso análisis
mejorar la enseñanza, la investigación, la y discusión de la documentación de cada
extensión, y sobre todo las formas en que una de las universidades nacionales que
estas tres funciones universitarias se poten- participaron del plenario de Secretarios
cian mutuamente. A la inversa, el trabajo de Extensión llevado a cabo en la ciu-
con la comunidad es potencialmente muy dad de San Salvador de Jujuy, (2011):
fecundo para relacionar a los estudiantes “Entendemos la extensión como espa-
con la sociedad, para forjar un compromi- cio de cooperación entre la universidad
so ético y para combinar en la práctica las y otros actores de la sociedad de la que
tres funciones universitarias, es pues una es parte. Este ámbito debe contribuir al
vía mayor hacia la formación integral que mejoramiento de la calidad de vida de
la Universidad debe brindar”. las personas y está vinculado a la finali-
Con referencia a las universidades pú- dad social de la Educación Superior: la
blicas argentinas presentamos en primer democratización social, la justicia social
lugar los resultados de la lectura del Plan y el derecho a la educación univer-
Estratégico 2012-2015 de la Red de Ex- sal; se materializa a través de acciones
tensión Universitaria (REXUNI) ya que concretas con organizaciones sociales,
constituye un documento ineludible a la organizaciones gubernamentales y otras
hora de pensar, reflexionar y debatir sobre instituciones de la comunidad, desde
las vinculaciones entre las funciones de ex- perspectivas preferentemente multi e
tensión, docencia e investigación. De dicho interdisciplinarias. Las acciones de ex-
documento destacamos: tensión deberán desarrollarse desde un
• la perspectiva desde la que es entendi- enfoque interactivo y dialógico entre los
da la extensión: “La extensión es una conocimientos científicos y los saberes,
función sustantiva que integrada con conocimientos y necesidades de la co-
la docencia y la investigación forman munidad que participa. La extensión
parte de un modelo de universidad contribuye a la generación y articula-
que caracteriza al sistema universitario ción de nuevos conocimientos y nuevas
nacional. La extensión -desde su dimen- prácticas sociales, integra las funciones
sión académica, dialógica, pedagógica y de docencia e investigación, debe con-
transformadora- le confiere a la propia tribuir a la definición de la agenda de
universidad la posibilidad de “mirar” de investigación y reflejarse en las prácticas
manera crítica y permanente sus propias curriculares.”
prácticas académicas y repensar sus po- • el panorama actual de la inserción cu-
líticas institucionales. Conceptualmente, rricular de la extensión, que da cuenta
al hablar de funciones sustantivas, deci- de que las experiencias en desarrollo en
mos que son esenciales respecto de los este punto son escasas, aunque existen

68
propuestas concretas que están en pro- cuentan con programas articulados pero, “al
ceso. Y que las experiencias de grado igual que en la articulación entre docencia
son de dos tipos: y extensión, comienza a haber experiencias
• “Cursos -predominantemente optati- concretas, que se derivan de haber promo-
vos- dirigidos a estudiantes de grado, vido desde la REXUNI este eje de debate
con validez curricular ya que se tradu- y reflexión en forma sistemática en los úl-
cen en créditos del plan de estudios de la timos 5 años”. Proponen como líneas de
carrera que se cursa. Por lo general son políticas: “Promover proyectos de inves-
diseñados y organizados por la Secreta- tigación sobre problemáticas socialmente
rías de Extensión y abiertos a estudiantes relevantes, definidas en forma participativa
de distintas carreras. Prácticas sociales con actores universitarios y no universita-
que, fundamentadas y definidas desde rios y diseñar convocatorias de programas
su potencial formativo, y desarrolladas conjuntos entre Secretarías de Extensión y
bajo la responsabilidad de docentes y de Investigación.
tutores, son incluidas con validez curri- • la propuesta de trabajo para los próxi-
cular y con carga horaria en el plan de mos años al interior de la REXUNI, en
estudios de la carrera de que se trate”. particular las líneas 1 y 2:
• las propuestas de lineamientos de polí- • “Línea Estratégica 1: Reconocimiento
ticas de fortalecimiento de la función de académico de la Extensión. Promo-
curricularización de la extensión: ver la ponderación de la función en
• “Promover propuestas de asignaturas los concursos y carreras docentes,
electivas u obligatorias y/o prácticas concursos del personal de apoyo aca-
de extensión en diferentes espacios démico, evaluación de desempeño y
curriculares en carreras de grado y todas aquellas actividades donde se
favorecer el encuentro e intercambio meritúa la trayectoria docente.
de estas propuestas y docentes que las • Línea Estratégica 2: Promoción de la
estén llevando adelante en distintas Inserción Curricular de la Extensión
universidades. Universitaria
• Relevar las distintas propues- Entendemos a la extensión univer-
tas existentes sobre Prácticas sitaria como una práctica educativa y
Sociales Educativas, sus fundamentos por ello debe estar inserta en la dinámi-
pedagógicos, sus modalidades y sus ca pedagógica de la universidad. Dichas
resultados y favorecer el encuentro e prácticas plantean incorporar al trayec-
intercambio entre universidades. to académico (currícula) del estudiante
• Desarrollar cursos de posgrado sobre universitario diversas modalidades en el
Extensión Universitaria dirigidos a do- campo de la educación experiencial al de-
centes universitarios, de modo de ampliar sarrollo de acciones en campo (fuera del
la masa crítica de docentes formados aula, en el territorio) que involucren las
para el dictado de cursos de grado”. tres funciones sustantivas de la educación
Asimismo, se destaca en particular el superior -docencia, investigación y exten-
análisis que se hace del panorama actual y sión-. Este tipo de prácticas se llevan a cabo
propuestas de programas articulados entre en diálogo con organizaciones sociales e
extensión e investigación; en el documento instituciones públicas, desde la identifica-
se menciona que muy pocas universidades ción misma del problema a la ejecución de

69
la propuesta. Asimismo, docentes e inves- permitió “construir consensos básicos co-
tigadores tienen una participación activa munes a toda la comunidad universitaria,
en el desarrollo de las prácticas, pudiendo que la atraviesen verticalmente (con-
sumarse también graduados y personal de ducción de rectorado hasta los alumnos
apoyo académico. La incorporación a la ingresantes), pero también horizontalmen-
currícula de estas prácticas pretende sumar te (todas las facultades, todos los claustros)
contenido a la formación profesional de los sobre los objetivos, y el diseño de una es-
futuros egresados, orientándolos hacia una trategia gradualista para su consecución”.
actitud comprometida y crítica respecto de En línea con esto se definen los objetivos
la realidad. Para ello, se propone promover posibles de un Plan de Acción:
el intercambio de las diversas iniciativas a) renovar el sentido del mandato
que en este sentido están llevando adelan- estatutario en lo atinente a las funciones
te universidades nacionales; incrementar el básicas de la Universidad Pública, a través
número de experiencias en estas prácticas de la potenciación de la articulación entre
en el sentido de su incorporación curricu- extensión, investigación y docencia en con-
lar y desarrollar acciones conjuntas con las diciones de desarrollo similares
áreas académicas que posibiliten la incor- b) estimular las capacidades críticas en
poración curricular de la extensión, tales el proceso de enseñanza aprendizaje, des-
como: la formación docente; construcción de una perspectiva integral, que renueve el
de indicadores de evaluación de estas compromiso de la comunidad universitaria
prácticas; reconocimiento institucional en con la realidad en que la misma se desen-
normativas vinculadas con carrera docente vuelve y su mejoramiento.
y con créditos académicos”. c) desarrollar entre los miembros de
Por otra parte, de la lectura de los do- la comunidad universitaria las habilida-
cumentos y el desarrollo de las acciones des necesarias para trabajar CON (actores
que ha llevado adelante la Universidad del medio social), y no sólo para trabajar
Nacional de Entre Ríos (UNER), con res- PARA ellos.
pecto al tema que nos ocupa, nos interesa Es así que durante 2013 se llevaron
destacar la preocupación y ocupación de adelante acciones de sensibilización y for-
dicha institución sobre la jerarquización mación para extensionistas de la UNER,
de la extensión, vía su incorporación como como contribución al proceso de jerar-
actividad curricular de la formación de sus quización de la extensión iniciado en
estudiantes. Este proceso ha sido discutido 2010. Como lo establecía el documento
en distintas instancias institucionales y, en de discusión del Consejo de Extensión
los últimos años, se han generado debates que elaboraron los Secretarios de las Fa-
sobre los pasos a seguir al respecto. cultades de Trabajo Social y Ciencias de la
Como un paso relevante el “Documen- Educación, en el camino que la UNER ha
to preliminar de discusión. Jerarquización iniciado en lo atinente a la curriculariza-
de la Extensión en la UNER. Apuntes para ción de la extensión, “se hacían necesarias
pensar la curricularización de la Extensión actividades de este tenor que permitieran
en contexto”, elaborado por los Secretarios abrir espacios de discusión, sensibilización
de Extensión de las Facultades de Trabajo y formación sobre el particular”. De esta
Social y Ciencias de la Educación y consen- manera y “con el objetivo de dar continui-
suado en el seno del Consejo de Extensión, dad y profundizar el debate en el ámbito del

70
Consejo de Extensión, los Consejos Direc- ha elegido, supone articular (no mera-
tivos y de la comunidad universitaria en su mente incluir ni adicionar) en el espacio
conjunto, se convoca a un nuevo espacio de áulico pero fundamentalmente fuera de
formación, debate y reflexión orientado a él, las funciones de enseñanza y de exten-
la curricularización de la extensión. La jor- sión. Ello nos remite al trabajo conjunto
nada “Integralidad de funciones: docencia, con otros, al aprendizaje con los otros pero
investigación y extensión” se desarrolla con también “de los otros”, en el reconocimien-
miras a la Convocatoria Especial para la pre- to de que todos los sujetos involucrados
sentación de ideas-proyecto que incluyan en esta relación dialógica (universitarios y
curricularización de la extensión universi- no universitarios) son portadores de sabe-
taria” (Jornada de Curricularización de la res valiosos, que nos interesa recuperar e
Extensión “Integralidad de funciones: do- incorporar.
cencia, extensión e investigación”. Facultad b) En segundo lugar, reconocer que
de Trabajo Social) esta relación dialógica es socialmente útil
Posteriormente, se convoca a presentar cuanto más próxima está a las tareas de pro-
ideas-proyecto de curricularización, que blematizar cuestiones sociales, y/o al diseño
serán puestas en marcha durante 2014, con y ejecución de estrategias de intervención
el propósito de promover la discusión y sobre las mismas. Sin que esta premisa sea
debate sobre la curricularización de la ex- excluyente de otras formas creativas de re-
tensión como instancia de formación de significar el trabajo con otros con foco en
los estudiantes e incluir como espacio y/o temáticas de interés común, creemos que
actividad curricular acreditable activida- prácticas como las explicitadas son las que
des de extensión universitaria que suponga debe promover una universidad pública
el trabajo con miembros de la comunidad socialmente comprometida con su medio.
(Criterios y lineamientos para evaluación. c) En tercer lugar, jerarquizar el lugar
Curricularización. Universidad nacional del estudiante involucrado en actividades
de Entre Ríos, 2013 y Resolución del Con- de este tenor; actividades que no podrán
sejo Superior N° 279/13 de la UNER). En nunca estar desvinculadas del proceso de
la convocatoria se señala que “los proyec- enseñanza-aprendizaje que las contiene.
tos deben suponer acciones que prevean la d) En cuarto lugar, íntimamente ligado
recuperación y sistematización de saberes con el punto anterior, promover propuestas
de la propia comunidad, el intercambio de de articulación de docencia-extensión que
experiencias, la generación conjunta de ac- generen en la cátedra adaptaciones signi-
tividades y acciones tendientes a cambiar ficativas en el proceso de evaluación de la
una situación preexistente, etc.” (Res. CS asignatura en cuestión”.
279/13, citado en Criterios y lineamien-
tos para evaluación, UNER, 2013). Y a su Qué podemos aportar
vez, en dicha convocatoria, se explicita una a la discusión sobre la
mirada sobre lo que supone la curriculari- curricularización en el marco de
zación de la extensión y, aunque la cita es la formación docente
extensa, creemos que merece este espacio:
“a) En primer lugar, consideramos que Dentro de la formación docente para el
las iniciativas tendientes a curricularizar Nivel Inicial consideramos primordial el
la extensión en el camino que la UNER acercamiento de las estudiantes a las prácti-

71
cas de lectura y escritura propias del ámbito partir del abordaje de una demanda social
en el que se van a desempeñar, a partir de específica y en el marco de la formación
vincularnos con los avances del conocimien- profesional de las alumnas del profesorado,
to en torno a la didáctica de esas destrezas. vinculada a la realización de prácticas edu-
Es así que, en el dictado de las asignaturas cativas en nuevos y diversos contextos.
a nuestro cargo, consideramos no sólo el Como se refirió en el párrafo anterior, el
contacto de las estudiantes con los cono- Proyecto “Talleres Socio Educativos en los
cimientos producidos en el campo de esta Barrios de Tandil” se implementó a princi-
didáctica específica para el nivel inicial, sino pios de 2004. La crisis socioeconómica de
también su propia formación como lectoras 2001-2002 en Argentina golpeó fuertemen-
y escritoras. Asimismo, entendemos que la te la estructura del tejido social, poniendo
realización de prácticas en el ámbito de or- en situación de riesgo y vulnerabilidad a los
ganizaciones sociales no gubernamentales o niños y a los jóvenes de diferentes barrios
gubernamentales aportan a la formación no de la ciudad que sufrieron los embates de la
sólo como profesionales sino como ciudada- exclusión y la marginalidad. Fue en ese con-
nos comprometidos socialmente. texto que comenzó a trabajarse esta línea, a
Desde hace algunos años desarrollamos partir de la solicitud de la Asociación Ami-
una experiencia que se sitúa dentro de un gos de la Cocina Solidaria “Ña Amanda”,
proyecto de extensión que permite motori- (ONG 3989). En 2007 requerimientos si-
zar la capacidad de docencia e investigación milares fueron realizados por la Asociación
mediante acciones orientadas al abordaje Civil Rincón Solidario-Centro Comunitario
de problemas relacionados con la calidad Nuestra Señora de la Paz (MP 16470 Leg.
de vida de la comunidad, en este caso, edu- 1/86425); este Centro comenzó a construir-
cativas. A partir del año 2004, como parte se a principios del año 2006 y actualmente
de la formación y teniendo en cuenta la funciona como espacio para reuniones fa-
aparición de espacios de aprendizaje para miliares y barriales, encuentros recreativos
niños en diferentes instituciones, no siem- y educativos, atención de la salud y capa-
pre vinculadas a lo estatal, el Profesorado y citación y facilitador de las iniciativas que
Licenciatura en Educación Inicial de la Fa- apuntan a mejorar la calidad de vida de los
cultad de Ciencias Humanas implementó pobladores de la comunidad cercana.
las denominadas prácticas de aprendizaje En este espacio se implementan las prác-
en servicio. A éstas se las entiende como ticas solidarias en servicio y ellas forman
el “servicio solidario desarrollado por los parte de la currícula de formación dentro
estudiantes, destinado a cubrir necesida- de la materia Prácticas de Nivel Inicial II,
des reales de una comunidad, planificado Acompañamiento y su desarrollo forma
institucionalmente en forma integrada con parte de los requisitos para su aprobación.
el curriculum, en función del aprendizaje Estas acciones se efectivizan mediante un
de los estudiantes.” (Tapia, N. 2001 en Ros, proyecto consensuado, que propone talle-
2011). Esta innovación curricular se lleva res en los que los alumnos de la carrera del
adelante a través del proyecto de extensión Profesorado de Educación Inicial aportan
y transferencia “Prácticas socio-educativas conocimientos, experiencias y prácticas
en los barrios de la ciudad de Tandil”, gene- de trabajo provenientes de diferentes dis-
rando cambios que involucran a docentes, ciplinas de formación: Lengua, Música;
alumnos y miembros de la comunidad, a Expresión Corporal, Expresión Teatral,

72
Taller de materiales lúdicos y tecnología; como proyectos de enseñanza, investiga-
y son supervisados por los docentes a car- ción y práctica.
go de las asignaturas. Además, en el marco • Movilizar a los lectores con propuestas
del proyecto se planteó la creación de una que les permitan construir múltiples
Biblioteca Infanto- Juvenil, que se pudo caminos de lectura, motivando la curio-
efectivizar con la compra de cuentos y poe- sidad por otras obras, autores y estilos.
sías para niños y la realización de charlas • Promover, a partir de la biblioteca insti-
para adultos de acuerdo a las demandas de tucional, el derecho básico de los lectores
la comunidad. a elegir qué desean leer, cuándo y cómo.
La incorporación de estas prácticas a la • Generar el desarrollo de actividades en
currícula de la carrera se justifica, siguien- un espacio diferente al del aula y distinto
do a Zabalza (2007, citado en Ros, et.al., a las instituciones del Nivel Inicial.
2011), en que • Trabajar prácticas de lectura literaria
“cada instancia curricular (cada materia, en un ámbito particular, a través de si-
cada taller, cada seminario, cada trabajo de tuaciones fundamentales: leer a través
campo), cada unidad curricular dentro de del maestro, leer por sí mismo (mesa de
estos planes está interpelada e interpela a libros).
sus responsables, respecto de su papel es- A partir de estos propósitos y en el mar-
pecífico en la finalidad de conjunto que co del proyecto de prácticas educativas
persigue el plan. La pregunta de un forma- solidarias, desde el área de Prácticas del
dor ya no es tanto, o no es sólo, qué lugar Lenguaje, hemos implementado diferen-
ocupa mi materia en el plan de estudios, tes situaciones de lectura literaria. Estas
sino cuál es el aporte de esta materia a la actividades constituyen una propuesta edu-
finalidad de conjunto de la que estamos cativa basada en experiencias programadas
hablando cuando ponemos en marcha un y supervisadas por un equipo docente,
nuevo plan de estudios”. responsable de la formación; es decir, las
Consideramos que una de las potencia- actividades se planificaron en conjunto con
lidades de la experiencia ha sido darles a las alumnas recuperando contenidos de la
las alumnas la posibilidad de llevar adelan- asignatura, particularmente aquellos refe-
te prácticas reales en una institución de la ridos al proceso de alfabetización de niños
comunidad, vinculadas con su formación pequeños y a dos situaciones didácticas
profesional. Esta tarea compartida entre relevantes a la hora de formar lectores li-
docentes y alumnos tiene un impacto po- terarios: la lectura a través del maestro y la
sitivo en la asignatura en la que se están mesa de libros. A través de estas situaciones
formando, en tanto se realiza un trabajo de se busca formar lectores de literatura capa-
reflexión en torno a la selección de textos, ces de construir significados cada vez más
la modalidad de la experiencia y la previ- elaborados acerca de las obras. Las alumnas
sión de intervenciones posibles a partir de del profesorado, siguiendo a Petit (2000)
los contenidos y bibliografía trabajada. intentan constituirse en “pasadores de li-
En el caso del Taller de Lectura Literaria bros”, permitiendo que todos hagan uso
nos proponemos: de sus derechos culturales, entre los que
-Promover la articulación de la Univer- figuran, desde luego, el derecho al saber
sidad con actores e instituciones del sector y a la información en todas sus formas; el
público a través de diversas actividades derecho de acceso a la propia historia, a la

73
cultura de origen. El derecho a descubrirse la comunidad convergen en nuevas formas,
o construirse con ayuda de palabras que tal nuevas jerarquías del profesorado” (Zeich-
vez fueron escritas al otro lado del mun- ner, 2010:124-125).
do o en otras épocas; con ayuda de textos Argumenta que este cambio hacia una
capaces de satisfacer un deseo de pensar, vía más democrática e inclusiva de trabajar
una exigencia poética y una necesidad de con las escuelas es necesario para que las
relatos que no son patrimonio de ninguna universidades cumplan su misión en la for-
categoría social, de ninguna etnia. mación del profesorado.
Si bien la evaluación del trabajo de- Tal como sostienen Gorodetsky, Barak
sarrollado hasta el momento es positiva, y Harari (2007, citado en Zeichner 2010)
consideramos que la profundización de la aunque actualmente hay un movimien-
discusión a través de la curricularización y to que busca nuevas formas de asociación
la integración de las funciones de docencia, entre escuelas y universidades para la for-
investigación y extensión nos van a per- mación de maestros/as, la Universidad
mitir mejorar nuestras prácticas. En este continúa manteniendo la hegemonía sobre
sentido, la creación de un “tercer espacio” la construcción y difusión del conocimien-
(Zeichner), de Espacios de Formación In- to, y las escuelas permanecen en la posición
tegral -EFI- (UdelaR) y la presentación de de “lugares de práctica” donde los estu-
Proyectos de Curricularización de la Exten- diantes de magisterio tienen que probar lo
sión (UNER) son propuestas valiosas para ofrecido por la casa de estudios (Zeichner,
avanzar. En lo que sigue presentamos algu- 2010:127).
nos aspectos de la propuesta de Zeichner, En esta revisión de ideas que orien-
pensada para la formación del profesorado tarán la elaboración de una propuesta
vinculando los componentes de los pro- extensionista, en el marco del proceso de
gramas ofrecidos en la Universidad, las curricularización al interior de las funcio-
instituciones escolares y las instituciones y nes de extensión, incluimos una serie de
organizaciones sociales vinculadas a éstas. lineamientos que tomamos de la convo-
En el artículo se aborda uno de los pro- catoria de la UNER ya que caracterizan la
blemas medulares de las universidades y vinculación que esperamos:
centros de educación superior de los Es- • “La concepción que el proyecto eviden-
tados Unidos, en la formación inicial del cia sobre el lugar del estudiante en el
profesorado durante muchos años: la des- proceso. En este sentido es importante
conexión entre los componentes de los que se expliciten los objetivos peda-
programas ofrecidos en los campus y la gógicos, pudiendo estar vinculados a:
escuela. Utilizando el concepto de “hi- dotar de habilidades, competencias,
bridad” y “tercer espacio” presenta una herramientas analíticas, estimular el
variedad de propuestas que se están desa- pensamiento crítico de los estudiantes,
rrollando para superar dicha desconexión; tendientes a marcar una singular trayec-
“el trabajo de crear espacios híbridos en la toria educativa.
formación del profesorado representa un • La calidad de los resultados esperados a
cambio de paradigma en la epistemología partir de la ejecución de las actividades
de los programas de formación del profeso- propuestas y el logro de los objetivos for-
rado, dado que el conocimiento académico mulados. En línea con lo anterior, habría
y práctico y el conocimiento que existe en que habilitar las dos alternativas: logros

74
en el proceso de enseñanza-aprendiza- “la incorporación de las prácticas
je, pero también de enriquecimiento y integrales (…) en la currícula de las
potenciación de los vínculos con las ins- distintas carreras o formaciones profe-
tituciones del medio. sionales requiere de la consideración de
• Actividades y carga horaria de la cáte- diferentes instancias en donde se con-
dra destinada a las acciones que motivan cretarán. La primera son los Espacios de
el proyecto. Debería buscarse alentar Formación Integral (EFI), que permiti-
la creatividad al momento de pensar rán la curricularización de este tipo de
los “espacios” y los “dispositivos” para actividades a nivel de las diferentes ca-
producir un encuentro fructífero de la rreras. La segunda es la de los Itinerarios
cátedra, el alumno y los actores del me- de Formación Integral (IFI), que asegu-
dio social. En este marco sería oportuno rarán la continuidad de los procesos a
incorporar actividades de registros del lo largo de la trayectoria formativa de
proceso que permitan sistematizar la los estudiantes”. (Documento aprobado
experiencia en tanto descripción de la por el Consejo Directivo Central de la
misma, producción de sentido y saberes. UdelaR)
Estos insumos pueden ser útiles para so-
cializar y compartir los conocimientos A modo de cierre y para seguir
experienciados, promover la búsque- pensando
da de nuevos aprendizajes, reorganizar
ideas y definir otras perspectivas, produ- En los documentos relevados es posible
cir materiales de apoyo para actividades encontrar un conjunto de coincidencias con
de formación, generar el enriquecimien- relación a la jerarquización de la extensión,
to grupal, e investigar sobre las prácticas que requieren -desde nuestra mirada- una
de intervención desde una perspectiva discusión que involucre diversas instancias
crítica que contribuya a enriquecer el y actores. Una de ellas es su incorporación
campo temático en el que están insertas. como actividad curricular de la formación
• Explicitación de las modalidades de de nuestros estudiantes, es decir, promover
evaluación del desempeño del estudian- la curricularización de la extensión como
te a lo largo del curso recuperando los instancia de su formación.
aprendizajes y/o la reflexión sobre el Otra, es la elaboración de planes de
proceso que ha protagonizado (creemos acción consensuados que remiten, por
aquí que el aprendizaje definitivo no ejemplo, a la renovación y/o reformulación
siempre se logra “en el acto”, sino a par- de los estatutos universitarios en lo atinen-
tir de la reflexión crítica, muchas veces te a las funciones básicas de la universidad
guiada, sobre lo hecho. Entre otras co- pública, a través de la potenciación de la
sas, porque aprendemos de los errores). articulación entre extensión, investigación
Asimismo, recuperamos las produc- y docencia en condiciones similares; a la
ciones de Russi y Blixen que abordan en sensibilización y capacitación de los miem-
diferentes trabajos la complejidad y de- bros de la comunidad universitaria para
safío que implica la puesta en marcha de trabajar con actores del medio social y no
las prácticas integrales en la formación. sólo para ellos; a la revisión crítica de los
Consideran que, con relación a esos procesos de enseñanza y aprendizaje, des-
itinerarios, de una perspectiva integral, que refuerce el

75
compromiso de la comunidad universitaria horizonte más vasto”. “XII Jornadas “La
con la realidad en que la misma se desen- Literatura y la Escuela”, Jitanjáfora (Redes
vuelve y su mejoramiento. sociales para la promoción de la lectura y
Compartimos lo expresado por Ramírez la escritura). Mar del Plata, 31 de agosto y 1
y Gantus en cuanto a que “si la realización de septiembre de 2012.
de la función social de la universidad sólo Molinari, C.; Castedo, M. (coord.)
es posible a través de la articulación en- (2008). “La lectura en la alfabetización ini-
tre docencia, investigación y extensión cial. Situaciones didácticas en el jardín y
con niveles de desarrollo equivalentes, el en la escuela”. La Plata. Dirección General
propósito último de la discusión sobre la de Cultura y Educación de la Provincia de
curricularización es la jerarquización de Buenos Aires.
la extensión que la haga posible. Curri- Petit, M. (2000). “Elogio del encuentro”
cularización como un medio que, junto a Congreso Mundial de IBBY Cartagena de
otros (fortalecimiento de los sistemas de Indias. 18-22 de septiembre de 2000.
extensión, evaluación externa de pares, re- Ramírez, G.; Gantus, D. (2012)
asignación presupuestaria, sistematización Documento preliminar de discusión. Je-
e intercambio de experiencias, valorización rarquización de la Extensión en la UNER.
de los antecedentes de extensión en los Apuntes para pensar la curricularización
concursos de la Universidad, etc.), hace po- de la Extensión en contexto. Facultad de
sible el desarrollo necesario de la extensión, Ciencias de la Educación y Facultad de Tra-
articulado con las funciones de docencia e bajo Social. Universidad Nacional de Entre
investigación”. Siguiendo a Russi y Blixen Ríos
(2013), la Extensión debería ser parte de Ros, N. (2011). “Nuevas configuracio-
la metodología de enseñanza universitaria, nes en el trayecto formativo de las Prácticas
lo que haría que el proceso formativo fue- en el Profesorado de Educación Inicial”
se integral, con un contacto directo con la Universidad Nacional de Mar del Pata y
realidad social, por lo tanto humanizado- Universidad del Bio-Bio 1°Jornadas inter-
ra. De esta manera, el desafío sigue siendo nacionales Sociedad Estado y Universidad.
impulsar y profundizar la extensión para Russi, E.; Blixen, C. (2010) “Curricula-
generalizar prácticas integrales que per- rización de la Extensión en la enseñanza
mitan transformar los modelos clásicos de de grado de la Facultad de Agronomía”
formación universitaria. – UdelaR, Uruguay. Consultado el 13 de di-
ciembre de 2013
Bibliografía http://portal.fagro.edu.uy/phocadown-
load/Extension/curricularizacin%20
Blixen, C,; Russi, E. (2010). “Los desafíos de%20la%20extensin.pdf
de las prácticas integrales en la formación Tommasino, H. (2012). “Extensión en
agronómica”. Noviembre de 2010. Con- la hora del balance”. Universidad de la Re-
sultado diciembre de 2016. Disponible en pública del Uruguay. Consultado el 10 de
http://documentslide.com/documents/ marzo de 2014 http://www.extension.edu.
desafos-de-los-efis-en-la-formacin-agron- uy/articulos/6416
micapdf.html Zeichner, K. (2010). “Nuevas episte-
Fernández, G.; Izuzquiza, M. V.; Zanot- mologías en formación del profesorado.
ti, F. (2012). “La lectura literaria, por un Repensando las conexiones entre las asig-

76
naturas del campus y las experiencias de Extensión Universitaria. Universidad Na-
prácticas en la formación del profesorado cional de Entre Ríos.
en la universidad”. Revista Interuniversi- REXUNI Plan Estratégico 2012-2015,
taria de Formación del Profesorado, N° 68 Red de Extensión Universitaria.
(24,2), Zaragoza, España, pp. 123-149. Síntesis de los Ejes Temáticos. I Congreso
Bibliografía Secundaria de Extensión de la Asociación de Universi-
Criterios y lineamientos para eva- dades Grupo Montevideo, ExtenSo 2013.
luación. Curricularización. Universidad Montevideo, 6, 7, 8 y 9 de noviembre de 2013.
Nacional de Entre Ríos, UNER, 2013. Universidad de la República, Rectorado
Jornada de Curricularización de la Ex- (2010) Fascículo 10. Hacia la Reforma Uni-
tensión (2013) “Integralidad de funciones: versitaria. La extensión en la renovación de
docencia, extensión e investigación”. Facul- la enseñanza: Espacios de Formación Inte-
tad de Trabajo Social. gral. Montevideo.
Resolución del Consejo Superior N° Universidad de la República, Consejo
279/13 aprobatorio de la Convocatoria Directivo Central (2009). Renovación de la
especial para la Presentación de ldeas-Pro- enseñanza y curricularización de la exten-
yecto que Incluyan Curricularización de la sión. Resolución 27/10/09.

77
78
El desarrollo académico
y social de estudiantes
universitarios en la praxis
de la extensión en los
proyectos de sostenibilidad
con la comunidad
Francisco de Salles Gomes Cintra e Isabella Maria Navarro Beneveni Campos

Palabras clave: Para citación de este artículo:


Extensión, estudiantes extensionistas, sostenibilidad, edificios de Gomes, F. S. C. y Navarro Beneveni Campos, I.
sostenibles. (2017). El desarrollo académico y social de estudiantes
Extensão, alunos extensionistas, sustentabilidade, universitarios en la praxis de la extensión en los proyectos
construções sustentáveis. de sostenibilidad con la comunidad. En Revista Masquedós.
Nº 2, Año 2, pp. 79-86. Secretaría de Extensión UNICEN.
Tandil, Argentina.

Recepción: 20/08/2016. Aceptación Final: 28/10/2016

Resumen y social de los estudiantes que participan


en los trabajos de extensión. Dos proyec-
Las prácticas extensionistas en las uni- tos desarrollados en dos bienios contaron
versidades tienen gran actuación con con el apoyo de la “Pró-Reitoria de Exten-
la participación de los estudiantes. Los são e Assuntos Comunitários da Pontifícia
avances de la extensión en su acción eco- Universidade Católica de Campinas”, con
nómica, política, social y cultural presentes la participación de un profesor y de es-
en el contexto de la sostenibilidad tienen tudiantes becados. El público-objetivo
presentes el desarrollo académico y social incluyó los trabajadores de la construc-
de estudiantes. El objetivo de este artículo ción vinculados a la Comunidad de San
es informar las experiencias, reflexiones e Francisco y el “Centro de Assistência So-
impresiones sobre el desarrollo académico cial Copiosa Redenção”, de la región del

79
“Campo Grande” (Campinas/SP-Brasil). dora na comunidade tem possibilitado
La acción transformadora con la comuni- o diálogo, quando a cada um expõe suas
dad ha permitido el diálogo y la exposición ideias ao se exercitar como um cidadão
de sus ideas, para averiguar de qué manera participativo em relação à melhoria da
un ciudadano participativo puede ayudar condição humana e social. Aos alunos pos-
en relación con la mejora de la condición sibilita uma formação integral através da
humana y social. A los estudiantes deja vivência e da contribuição com as diferen-
una formación integral a través de la ex- tes realidades da vida, a motivação para a
periencia y la contribución a las diferentes busca de soluções. A produção conjunta de
realidades de la vida y los motiva para la material informativo possibilita uma dire-
indagación de soluciones. La producción triz e consolida o conhecimento adquirido.
conjunta de material informativo genera A participação em Congressos esteve pre-
una pauta y consolida los conocimientos sente nas ações dos Trabalhos de Extensão.
adquiridos. Entre las acciones estuvo la Os alunos crescem em compromisso com
participación en congresos. De esta forma, novos desafios da Extensão e se tornam
los estudiantes tienen la capacidad de cre- protagonistas para futuras melhorias.
cer en el compromiso a los nuevos retos de
extensión y se convierten en protagonistas Introducción
para futuras mejoras.
La integración entre extensión, investi-
Resumo gación y docencia tiene en consideración
el desarrollo y crecimiento de los estudian-
As ações da extensão nas universida- tes. En las universidades los estudiantes
des têm grande alcance com a participação tienen estupenda actuación y participación
dos estudantes. Os avanços da extensão na en las prácticas extensionistas, como enlace
ação económica, política, social e cultural de integración fundamental.
presentes no contexto da sustentabilida- La Extensión permite la colaboración
de deve ter em conta o desenvolvimento activa de los estudiantes, tanto en las ac-
acadêmico e social dos alunos. O objetivo tividades específicas, como en el contacto
deste artigo é relatar de forma simples as con los colegas, en lo que pueden comentar
experiências, reflexões e impressões sobre sobre los nuevos contextos y nuevos cono-
o desenvolvimento acadêmico e social dos cimientos relacionados con su experiencia.
alunos participantes em trabalhos de Ex- Esta manera de expandir conocimientos
tensão. Foram realizados dois trabalhos em adquiridos en la universidad también está
dois biênios com o apoio da Pró-Reitoria directamente relacionada a otras activida-
de Extensão e Assuntos Comunitários da des realizadas: la docencia, la investigación
Pontifícia Universidade Católica de Cam- y la extensión universitaria son proce-
pinas, com a participação de um professor sos sustantivos de la universidad y están
e de alunos bolsistas. O público-alvo con- estrechamente relacionados entre sí. Su
tou com trabalhadores da construção civil integración asegura el cumplimiento de la
vinculados à Comunidade São Francisco misión de la Educación Superior en la épo-
e ao Centro de Assistência Social Copio- ca actual (Hernández, 2013).
sa Redenção, da região do Campo Grande Desde esta óptica, es posible afirmar que
(Campinas/SP-Brasil). A ação transforma- la extensión tiene un papel significativo

80
en los días actuales, además de ayudar en justa y fraterna” (“Planejamento Estratégi-
la formación plena de los estudiantes que co 2013-2020” de la PUC-Campinas, 2013).
participan de ella. Tiene su importancia Los docentes también son los coordinado-
también para el ejercicio del diálogo para el res de sus proyectos de extensión.
conocimiento de la comunidad, como una Estos trabajos de la PUC-Campinas ins-
manera de facilitar la acción de los ciuda- piran la participación de los estudiantes de
danos para de “mejorar su calidad de vida” la graduación becados en eventos organiza-
(Fernándes, 2011: 139). dos por la universidad y en congresos, así
Por intermedio de la Extensión es posi- como en conferencias y otras actividades
ble que se construya un “saber diferenciado, relacionadas directamente con la Extensión
con foco en la sociedad que gana, también, de la universidad. Los estudiantes becados
a la vez que ocurre una mejora en la cali- pueden ser de cualquier curso universitario
dad de vida” (Rodrigues et al., 2013: 142). y normalmente participan de la Extensión
Puntualizando en este aspecto, es impor- por un período de un año, pudendo exten-
tante destacar el papel transformador de derse hasta dos.
los proyectos extensionistas, que genera la El Programa de Postgrado en Sistemas
posibilidad de ayudar en la formación de de Infraestructura Urbana ofrecido por la
ciudadanos autónomos. Desde este punto universidad mejora la acción de los proyec-
de vista, hay que destacar que la Extensión tos de extensión y proporciona condiciones
ultrapasa la función de transmitir conoci- para que los estudiantes de graduación
mientos y se adentra en un ámbito social, puedan dialogar con los profesores titula-
de participación en la formación de sujetos dos y con los otros estudiantes y graduados.
críticos. En este artículo se abordará el Proyecto
La “Pontifícia Universidade Católica de de Extensión relacionado con la sostenibili-
Campinas” (PUC-Campinas) situada en la dad, en el que los estudiantes se convierten
ciudad de Campinas/ SP (Brasil) suminis- en mediadores de transmisión de los co-
tra materiales y posibilita que las iniciativas nocimientos adquiridos en la universidad.
propuestas por los docentes se apliquen en Estos alumnos interactúan con el público y
los Proyectos de Extensión aprobados por favorece las condiciones para las preguntas
la universidad. Esta proporciona becas de y para la colocación de los participantes,
extensión a sus alumnos por intermedio lo que permite mejorar sus acciones como
de un proceso selectivo. Además, apo- ciudadanos críticos y, a su vez, de la condi-
ya y financia los Proyectos de Extensión ción social humana.
planteados por los profesores con ho-
ras remuneradas. Estos Proyectos actúan Trabajo hecho
conjuntamente y son supervisados por la
“Pro-Reitoria de Extensão e Assuntos Co- Los Proyectos de Extensión son desa-
munitários” de la universidad. rrollados por la universidad a través de su
Los proyectos de cada profesor refuerzan “Pro-Reitoria de Extensão e Assuntos Co-
el trabajo de extensión en su carácter amplio munitários”, que en los últimos años ha
y magnánimo “para el cumplimiento de la llevado a cabo varios, pero serán conside-
misión institucional de la PUC-Campinas rados dos de ellos, propuestos y realizados
como es la formación integral de la persona por el mismo profesor coordinador, uno en
humana y la construcción de una sociedad el bienio 2014-2015 y otro en el 2016-2017.

81
En el bienio de 2014-2015, el Proyecto refuerza los temas tratados en los talleres,
de Extensión “La sostenibilidad del medio permitiendo la producción y desarrollo de
ambiente teniendo en cuenta el confort materiales didácticos con la participación
térmico y la iluminación” ha generado ac- de todos los involucrados.
tividades, talleres y materiales didácticos. Los temas de los Proyectos de Exten-
Hubo un crecimiento de los temas de los sión mostrados acá están en conformidad,
proyectos y de edificios de sostenibilidad a primera vista, con el curso de Ingeniería
ambiental en relación con confort térmico Eléctrica, pero pueden estar relacionados
y la iluminación. a otros cursos de la “PUC-Campinas”. Al-
En el bienio 2016-2017, el Proyecto gunos ejemplos de temas en el curso de
de Extensión “sostenibilidad ambiental de Ingeniaría Eléctrica son: conversión de
proyectos y/o construcción en las energías energía, eficiencia energética, instalaciones
renovables” desarrolla actividades y talleres y eléctricas, materiales eléctricos, entre otros.
proporciona la confección de materiales de en- El tema del Proyecto de Extensión también
señanza, con la participación de la audiencia ha despertado el interés por participar de
en la sostenibilidad ambiental de los proyec- estudiantes de otros cursos, por ejemplo,
tos y / o edificios de la Energía renovables y, del de Ingeniaría de Producción y de Inge-
así, contribuye a la cualificación profesional niaría Informática.
de los trabajadores de la construcción. La Extensión permite una mejor forma-
Empero, el público destinatario es el ción de los estudiantes con nuevas visiones
mismo en ambos bienios. Estuvo forma- del alcance de la universidad, que se refle-
do por los trabajadores de la construcción, jan en la clase del día a día y en las acciones
hombres y mujeres, vinculados a la “Comu- de la universidad.
nidade do São Francisco” y del “Centro de Hay que destacarse que los resultados
Assistência Social Copiosa Redenção”, de la han sido positivos y que la comunidad está
región de lo “Campo Grande” en la ciudad aplicando las cuestiones analizadas. Como
de Campinas/SP-Brasil (Copiosa, 2016), ejemplos reales, vale la pena mencionar
región por lo general asistida por los pro- los ahorros percibidos en las facturas de
gramas de extensión de la PUC-Campinas. electricidad y agua por el uso consciente
La metodología presenta el proceso de de la ducha eléctrica y la sustitución de las
intervención por intermedio de reuniones bombillas incandescentes por bombillas
y diálogos con el público objetivo quince- LED. Así, se puede ver con precisión el as-
nalmente que tienen la participación de pecto transformador de la Extensión, que
los estudiantes, con una duración de dos a permite la aplicación de los conceptos en
tres horas dentro de la Comunidad. Ade- la realidad y que realmente proporciona
más, también han ocurrido semanalmente modificaciones y mejoras en la vida de las
reuniones de orientación con los estudian- personas alcanzadas por el proyecto.
tes becados, que se llevaron a cabo con el
profesor coordinador con el propósito El crecimiento social y
principal de la preparación de los encuen- académico de los estudiantes
tros con el público. Es parte integrante de
la metodología, la generación conjunta de Con la Extensión, los estudiantes beca-
información impresa de soporte que per- dos realizan encuentros quincenales con
mite la objetividad en las reuniones y que la comunidad. Esas reuniones se dan por

82
temas y, para una mejor fijación de ellos, “La participación, de acuerdo con Bur-
se trata de abordar de una forma sencilla sztyn (2001), es uno de los imperativos del
y práctica los hechos y las realidades pre- desarrollo sostenible. El concepto de desa-
sentes en los participantes del día a día. Es rrollo sostenible requiere la satisfacción de
importante destacar que “el conocimiento las necesidades básicas de todos, incluidas
solo se torna concreto en la medida en que las generaciones futuras. A medida que
fue capturado y aplicado en la realidad” y, las generaciones futuras no pueden actuar
por este motivo, el contacto con diferentes en el tiempo, son las generaciones de éste
personas y realidades es tan significativo. para las que es necesario intervenir en el
La convivencia con el público destinata- actual modelo de desarrollo, que buscan
rio posibilita preguntas para profundizar el el cambio de dirección de las tendencias
tema y los posibles desarrollos de carácter actuales de degradación social y ambien-
práctico, por intermedio de este proceso tal a nivel mundial. De ahí la necesidad de
de intervención en la comunidad social políticas de desarrollo integral y la partici-
realizado por la congregación académi- pación de los ciudadanos en el proceso de
ca. En estos proyectos de extensión existe toma de decisiones.” (Rocha y Bursztyn,
la posibilidad de compartir y conocer 2005: 45-46).
diferentes realidades que fomentan la en- De esa manera, es esencial resaltar
señanza y el aprendizaje social mutuos, los la importancia de la participación de la
que conducen al cambio y la evolución, comunidad, así como la relevancia del
proporcionando autonomía en la comu- diálogo y de la formación de una concien-
nidad y en los estudiantes, una mayor cia sostenible. La interacción de todos los
conciencia de los problemas sociales, visto involucrados, debido a los conocimientos
que “se convierten en capaces de interve- adquiridos en sus vidas, es de fundamen-
nir en la realidad” (Freire, 1996: 77). tal significación para el desarrollo de las
Los estudiantes pasan, asimismo, actividades y para la transmisión de con-
a ser agentes de cambio, creciendo en las tenidos relacionados a la sustentabilidad.
habilidades críticas, volviéndose más Así que si hay interés, las cuestiones
conscientes de los problemas sociales y hu- planteadas son implementadas en apli-
manos, y llegando a estar comprometidos caciones prácticas relacionadas con la
con una sociedad más justa (Fernandes, vida de cada uno. A partir del Proyec-
2011: 141). to de Extensión, se genera una acción
Las diferentes realidades han propor- transformadora en la comunidad, que ha
cionado buenos desafíos para la extensión permitido ocasiones de diálogo, teniendo
y desarrollo de los estudiantes participan- en cuenta el conocimiento más amplio
tes. El conocimiento que involucra el tema de las cuestiones por parte del público
de sostenibilidad requiere explicaciones objetivo Las reuniones han mejorado las
detalladas y sencillas para ser mejor enten- relaciones en la comunidad y han contri-
dido. La palabra “sostenibilidad” implica buido a que cada uno se vuelva más crítico
un cierto esfuerzo a realizar por el público y observador.
objetivo que estaba alejado de las escuelas, El público-objetivo está ganando un
pero cuando tuvieron un contacto directo mejor rendimiento como comunidad.
con la universidad, quisieron aprender y Cada uno es cada vez mejor en la capaci-
aportar nuevos puntos de vista. dad individual de elección y autonomía.

83
Estos hechos han llevado a los estudiantes tes, los cuales perfeccionan sus habilidades
a la convicción de que pueden intervenir de escritura consciente o les posibilita un
en la realidad y dialogar sobre cuestiones crecimiento significativo.
sociales con un mejor conocimiento. La PUC-Campinas lleva a cabo una
Ayudan significativamente a la au- reunión de Extensión Universitaria en la
diencia los materiales de información que los estudiantes participantes preparan
elaborados en colaboración por los es- presentaciones abstractas y orales sobre la
tudiantes, en los que han incorporado la Extensión de la que están participando. La
práctica, y que a su vez les reportan una universidad se preocupa por estas tareas
evolución. La colaboración resulta en justamente por ser una parte formadora
crecimientos constantes que posibilitan para sus alumnos y profesores. La promo-
una mejoría continua y hace que los par- ción sociocultural cobra vida en la justa
ticipantes de la comunidad también se medida en que le da sentido a la existencia
perciban autores de los materiales. Estos de la extensión universitaria por el mero
documentos son denominados silabarios, hecho de que ésta forma parte integral
ya que enseñan de forma simple los con- de la misión formativa de las institucio-
tenidos discutidos en las reuniones. Así, nes de educación superior, por lo que los
también se posibilita un deseo del público programas extensionistas deben concebir-
que es fijar mejor los asuntos. se, diseñarse y llevarse a cabo en diálogo
En el ámbito académico, los estudiantes constante con la comunidad y mediante
han crecido por la elaboración de artícu- la plena inmersión de la universidad en la
los y presentaciones. Los alumnos becados problemática de su sociedad. (Hernández,
se han dado cuenta de que los proyec- 2013).
tos proporcionan mayores posibilidades En los encuentros y diálogos con el
de participar en eventos y conferencias público, hay una fuerte preocupación
a través de presentaciones orales, resú- que se desencadena de forma natural y
menes, carteles y artículos. Desde una espontánea: no hay maestro o estudiante,
realización local a una vivencia con el me- esto es, el que sabe más o menos, cada
dio académico. uno hace sus presentaciones y las pre-
Esas acciones realizadas hacen que sea guntas, ya que todas contribuyen a la
posible que surjan nuevos enfoques para cuestión del enriquecimiento y material
promover el intercambio de ideas, y la in- de información.
teracción académica con otros agentes de Además, los estudiantes también
extensión para exponer el trabajo y per- aprenden su papel innovador, transforma-
mitir, en cierto modo, la participación y dor y mediador en la comunidad, más allá
el conocimiento de las tareas emprendi- de los muros de la universidad. Un aspec-
das. La preocupación por esos aspectos to que merece ser destacado es lo que se
ha hecho posible una mejor educación refiere a su constante perfeccionamiento,
del estudiante, con los ojos puestos en los que buscan ayudar y también aprender. La
problemas académicos y también sociales. comunidad de la región de “Campo Gran-
Los artículos, por ejemplo, que son ela- de” es muy receptiva, ha demostrado ser
borados conjuntamente con el profesor curiosa acerca de los temas propuestos y
coordinador, proporcionan el inicio de busca aplicar los conocimientos adquiri-
una autonomía reflexiva para los estudian- dos en su realidad del día a día.

84
Consideraciones finales Extensión que permite la interacción por
todo lo cual lleva a una sinergia en los ta-
En este trabajo se ha llevado a consi- lleres. Los estudiantes becados, teniendo en
deración la integración entre extensión, vista las nuevas realidades, constantemen-
investigación y docencia, tomando la te buscan alternativas para el avance de las
primera como factor enriquecedor para actividades.
nuevos horizontes en el desarrollo y creci- El nuevo conocimiento aportado por
miento de los estudiantes. los estudiantes becados en el proceso de
A la vista de los alumnos, trabajar en intervención en la comunidad y aún en la
colaboración y bajo la dirección de un universidad ha proporcionado la acción
profesor y orientador extensionista es pro- transformadora de la Extensión. Lo que
ductivo y conduce a nuevos horizontes. En para los estudiantes eran temas simples,
su opinión, las reuniones semanales han para los participantes de la audiencia era
conducido a resultados notables. Para ellos, algo desconocido. De este modo, fue pre-
la participación en congresos genera gran ciso repensar la evolución y generar nuevas
expectativa e interés, sobre todo para pro- formas de presentar la información para
mover desafíos y progresos. el público que desea aprender nuevos
La intervención en la comunidad aca- conocimientos.
rreó la superación de la timidez, que generó Con la realización de acciones y acon-
la preparación de los temas y el estímulo de tecimientos del día a día, la audiencia ha
la curiosidad para buscar nuevas formas encontrado significado al tema de la sus-
para las presentaciones. Con el tiempo, se tentabilidad. Las acciones, además de los
destaca la elaboración y la realización de los ahorros financieros, permiten a todo el
encuentros dialogados con la comunidad. mundo ganar. La falta de recursos de la co-
Las diferentes realidades comenzaron a ha- munidad llama la atención a los estudiantes
cerse notar desde los primeros momentos. becados, sin embargo y al mismo tiempo,
Los estudiantes descubrieron las personas hay una gran receptividad y organización
con puntos de vista diferentes a los suyos de los nuevos conocimientos por parte de
y aprendieron a comunicarse con ellas y a la comunidad.
percibir una realidad distinta de la suya. Los talleres, reuniones prácticas y dialo-
Los estudiantes expresaron sus puntos gadas o encuentros, han proporcionado a
de vista sobre la comunidad, ya que sobre- la comunidad de participantes un gran cre-
vino el interés de la gente para preguntar cimiento de la capacidad de reflexión sobre
y por eso fue necesario responder a sus su realidad y de los hechos que pueden
cuestionamientos. La organización de la mejorar la calidad de vida, personal y co-
comunidad frente a la escasez de recursos munitaria. Estos encuentros con el público
es un hecho importante para los estudian- destinatario ofrecen una mayor autonomía
tes. Expresiones receptivas de la audiencia, para que cada participante sea más crí-
como sonrisas y cordialidad, generan un tico, por ejemplo, al analizar los hechos
nuevo conocimiento aportado a los estu- presentes en su vida que pueden mejorar
diantes becados, lo que estimula y refuerza conjuntamente la sostenibilidad.
sus expectativas. Los estudiantes están creciendo como
El público muestra una buena recep- ciudadanos de una sociedad mejor, con
tividad y entusiasmo por el trabajo de soluciones y alternativas que pueden dar

85
óptimas condiciones para mejorarla. Los Referencias bibliográficas
talleres dialogados coadyuvaron a la inven-
tiva social de los estudiantes. Centro de Assistência Social Copiosa
El material informativo ha guiado ta- Redenção (2016) – CASCR, URL < http://
lleres y motivado a todos, contribuyendo www.a12.com/redentoristas/institucional/
al efecto multiplicador que se da al comu- detalhes/centro-de-assistencia-social-co-
nicarse a los conocidos y amigos de los piosa-redencao-cascr >.
participantes. La formación integral del Fernandes, M. A. (2011). Trabalho Co-
estudiante es reforzada por la elaboración munitário: Uma Metodologia para Ação
de lo material informativo y por el contacto Coletiva e educativa da Extensão Univer-
con las diferentes realidades, que le posi- sitária em Comunidades. In: Menezes, A.;
bilitan ver más allá de la clase, hecho que Síveres, L.
para el profesor coordinador es un aspecto Teixeira. L. (2013). Transcendendo
importante, como consecuencia de la ex- Fronteiras a Contribuição da Extensão das
tensión del trabajo. Instituições Comunitárias de Ensino Supe-
Es muy significativo destacar, sin em- rior (ICES). Santa Cruz do Sul: EDUNISC.
bargo, que la Extensión no tiene carácter Freire, P. (2014). Pedagogia da Autono-
asistencialista, pero sí de transformación. mia. 1996. 30ª ed. São Paulo: Paz na Terra.
El gran desafío “que se coloca para los en- Planejamento Estratégico 2013-2020 da
cargados de la educación es el de proponer Puc-Campinas (2013), 1ª ed. Campinas:
e implementar estrategias que posibiliten PUC-Campinas.
la integración con las comunidades en su Nunes, A. L. P. F.; Silva, M. B. C. (2011).
entorno, convirtiéndolos en participantes A extensão universitária no ensino su-
y protagonistas de proyectos de mudanza, perior e a sociedade. Barbacena: Revista
inclusión social y desenvolvimiento susten- Mal-Estar e Sociedade – Ano IV - n. 7.
table” (Nunes y Silva, 2011: 130). Ordaz Hernández, M. (2013) La edu-
El estudiante involucrado en la Exten- cación de habilidades sociales desde la
sión tendrá en el futuro próximo una visión Extensión Universitaria: propuesta de ac-
crítica de las cuestiones sociales y a su vez ciones. Curitiba: Educ. rev..
tendrá mejores condiciones de participa- Rocha, J. D.; Bursztyn, M. A. (2005). A
ción y de actuación en las resoluciones. importância da participação social na sus-
Los aspectos aprendidos y vivenciados tentabilidade do desenvolvimento local.
ciertamente serán llevados adelante por Revista Internacional de Desenvolvimento
los estudiantes en su vida académica y Local. Vol. 7, N. 11, p. 45-52.
profesional. Los alumnos ven la Extensión Rodrigues, A. L. L., et al. (2013) Con-
como un pasaporte para mayor actuación tribuições da Extensão Universitária na
en un mundo de mayor igualdad y de co- Sociedade. Aracaju: Cadernos de Gra-
nocimiento, que va más allá del ámbito duação - Ciências Humanas e Sociais,
académico y entra en la sociedad. v. 1 - n.16.

86
87
Autores
Graciela Inés Bilello BA). Docente e investigadora en el Instituto
Ingeniera Agrónoma. Doctora UBA orien- sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
tación Ciencias Agropecuarias. Docente, (UNCPBA). Secretaria de Extensión de la
Investigadora y Extensionista de la Facul- Facultad de Ciencias Exactas UNCPBA.
tad de Agronomía (UNCPBA). Directora
del Programa de Extensión en agricultura Mariano Larrondo
familiar y desarrollo territorial de la Fa- Integrante del Programa de Economía So-
cultad de Agronomía. Representante de la cial y Solidaria de la Secretaría de Extensión
UNCPBA en el Foro de Universidades Na- UNCPBA y de la Cátedra de Cooperativis-
cionales para la agricultura familiar. mo y Economía Social UNCPBA.

María Inés Del Águila Oscar José María Lossio


Becaria del Programa en Economía Social, Profesor y Licenciado en Geografía (UNL).
Solidaria y Popular Facultad de Cien- Especialista en Didácticas Específicas. Pro-
cias Sociales (UNCPBA). Tesista Carrera fesor Titular (UNL). Director de proyecto
Antropología Social. Becaria Extensión Fa- de investigación y director de proyecto de
cultad Ciencias Sociales UNCPBA. extensión (UNL). Co-Director del Progra-
ma de Extensión Educación y Sociedad de
Olga Echeverría la FHUC-UNL.
Profesora y Licenciada en Historia. Doc-
tora en Historia. Docente en las carreras Gustavo H. Marin
de Historia y Trabajo Social (UNCPBA). Médico. Doctor en Medicina. Magister
Investigadora de carrera del CONICET. en Salud Pública. Magister en Economía
Coordinadora del Archivo Digital de de la Salud. Maestria en Ciencia Política.
Ciencias Humanas y del Proyecto inter- Especialista en Gestión Pública. Especia-
disciplinario de Investigación sobre la lista en Docencia Universitaria. Postgrado
Universidad durante la dictadura. en Universidad de París-Sorbonne-Cité.
Graduado de la Asistencia Pública de los
Graciela María Elena Fernández Hospitales de París, Francia. Investigador
Especialista en Lectura, Escritura y Edu- Adjunto del CONICET. Profesor Adjun-
cación (FLACSO). Magister en Educación to de UNCPBA y de la UNLP. Docente
(UNCPBA). Profesora Adjunta e investi- de Posgrado de UNCPBA, UNLP, UNA,
gadora (NEES, UNCPBA). Integrante de Paris-Diderot.
proyectos de Extensión. Evaluadora Banco
de Evaluadores de Extensión (UNCPBA). Ludmila Mastrángelo
Integrante del Programa en Economía
Rosana Ferrati Social, Solidaria y Popular Facultad de
Ingeniera en Recursos Hídricos (UNL). Ciencias Sociales (UNCPBA). Tesista Ca-
Doctorando en Ciencias Físicas (UNCP- rrera Comunicación Social (UNCPBA).

89
Isabella Maria Navarro Beneveni Francisco de Salles Cintra Gomes
Campos Profesor e Ingeniero en Electricidad. Ma-
Estudiante de Ingeniería de Producción gister en Ingeniería Eléctrica. Docente de
por la Pontifícia Universidade Católica grado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica
de Campinas (PUC-Campinas/Brasil) y de la Pontifícia Universidade Católica de
de Letras por la Universidade Estadual de Campinas (PUC-Campinas/Brasil). Profe-
Campinas (UNICAMP). Alumna exten- sor Extensionista desde 2009. Coordinador
sionista becada desde 2016, opera en el del Proyecto de Extensión intitulado “Sos-
Proyecto de Extensión llamado “Sostenibi- tenibilidad Ambiental de proyectos y/o
lidad Ambiental de proyectos y/o edificios edificios en vista de la Energía Renovable”.
en vista de la Energía Renovable.
Rosana Sosa
Marcos Pearson Doctora en Ciencias Sociales (UBA).
Licenciado en Comunicación Social. Coor- Magister en Economía Social (UNGS).
dinador del Programa de Economía Social Licenciada y Profesora en Comunicación
y Solidaria de la Secretaría de Extensión Social (UNCPBA). Investigadora y Docen-
UNCPBA. Integrante de la Cátedra de te (UNCPBA). Directora del Programa en
Cooperativismo y Economía Social UN- Economía Social, Solidaria y Popular Fa-
CPBA. Docente en ISFDyT nº10. cultad de Ciencias Sociales (UNCPBA).

Evaluadores
José María Araya Ciencias (UNL). Docente del Seminario Te-
Profesor y Licenciado en Historia. Magister rritorio y Economía Social en la carrera de
en Relaciones Internacionales. Integran- Licenciatura en Trabajo Social (UNL). Inte-
te del Banco Nacional de Evaluadores de grante del Programa de Extensión Economía
la Secretaría de Políticas Universitarias Social y Solidaria UNL. Integrante Comité
del Ministerio de Educación. Investiga- Editorial de +E, Revista de Extensión Uni-
dor Categoría II. Fundador y director del versitaria de la Secretaria de Extensión UNL.
Centro de Estudios Interdisciplinarios en
Problemáticas Internacionales y Locales Néstor Horacio Cecchi
(CEIPIL), Centro Vinculado a la CIC de la Licenciado en Terapia Ocupacional. Do-
Provincia de Buenos Aires. cente de grado y posgrado, investigador
y extensionista de la Facultad de Ciencias
Lucas Gabriel Cardozo Económicas y Sociales de (UNMdP). Di-
Maestrando en Economía Social del Insti- rector del Centro de Estudios Sindicales y
tuto del Conubarno (UNGS). Licenciado en Sociales de la Agremiación Docente Uni-
Geografía de la Facultad de Humanidades y versitaria Marplatense (CESyS).

90
Maria Bernadete Dalmolin María Liliana Herrera Albrieu
Doctora y Magister en Salud Públi- Abogada, Especialista en Políticas de
ca (Universidade de São Paulo, Brasil). Integración (UNLP). Investigadora y do-
Vicerrectora de Extensión y Asuntos co- cente de grado y posgrado universitarios.
munitarios de la Universidad de Passo Evaluadora de programas y proyectos de
Fundo, Brasil. extensión en diferentes universidades y del
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la
Guillermo Dillon Nación Argentina. Coordinadora del Área
Licenciado en Psicología, Magister en de Extensión Universitaria, Ministerio de
Psicología de la Música. Profesor e in- Educación de la Nación Argentina.
vestigador de la Facultad de Arte de la
UNCPBA. Codirector del grupo Inves- Gustavo Menéndez
tigación de procesos creativos en artes Ingeniero Químico (UNL) Especialista en
escénicas (IPROCAE). Gestión, Planificación y Evaluación de la
Educación Superior; en Vinculación Tecno-
Olga Echeverría lógica y en Gestión Ambiental. Docente de
Profesora y Licenciada en Historia. Grado y postgrado. Autor de diversos artí-
Doctora en Historia. Docente en las culos académicos y de divulgación científica.
carreras de Historia y Trabajo Social Director de la Revista +E publicación acadé-
(UNCPBA). Investigadora de carre- mica y de divulgación científica de la UNL.
ra del CONICET. Coordinadora del Secretario de Extensión Universitaria UNL.
Archivo Digital de Ciencias Huma-
nas y del Proyecto interdisciplinario María Haydée Peralta
de Investigación sobre la Universidad Ingeniera en Construcciones e Inge-
durante la dictadura. niera Civil. Magister en Tecnología y
Construcciones de Hormigón. Profesora de
Rosana Ferrati la Facultad de Ingeniería (UNCPBA). Vice-
Ingeniera en Recursos Hídricos de decana Facultad Ingeniería (UNCPBA).
la Universidad Nacional del Litoral
(UNL). Doctorando en Ciencias Físicas Humberto Tommasino
en la UNCPBA. Docente e investigado- Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo.
ra en el Instituto sobre Ecosistemas y Magister en Extensión Rural y Doctor en
Desarrollo Sustentable (UNCPBA). Se- Medicina y Tecnología Veterinaria. Profe-
cretaria de Extensión de la Facultad de sor del área de Extensión de la Facultad de
Ciencias Exactas UNCPBA. Veterinaria (UDELAR, Uruguay) y coor-
dinador de la Maestría en Educación y
Gabriela Gamberini Extensión Rural (UDELAR, Uruguay).
Licenciada y Profesora en Ciencias de
la Educación. Docente e investigado- Daniel José Vinsennau
ra de la Facultad de Ciencias Sociales Doctor en Administración (UNR). Ma-
de la UNCPBA. Integrante de Planta gister en Administración de Negocios.
Estable del Núcleo Investigaciones en Licenciado en Administración y Contador
Formación Inicial y Prácticas Educati- Público. Profesor de grado y postgrado en
vas (IFIPRAC.Ed). la UNCPBA, la UNLP y la UNR.

91
Director
Daniel Herrero
Editor Responsable
Romina Loray
Comité Editorial
Marcelo Prado
Julio Varela
Romina Loray
Franco Brutti
Consejo Académico UNICEN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO Guillermo A. Dillon
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Facultad de Arte)
Olga Echeverría
Rector (Facultad de Ciencias Humanas)
Roberto Tassara Rosana Ferrati
(Facultad de Ciencias Exactas)
Vicerrector Gabriela Gamberini
Marcelo Aba (Facultad de Ciencias Sociales)
Fabián Grosman
Secretario de Extensión (Facultad de Agronomía)
Daniel Herrero Mario Menon
(Escuela Superior de Ciencias de la Salud)
María Haydee Peralta
(Facultad de Ingeniería)
Pablo Sanzano
(Facultad de Ciencias Veterinarias)
Victoria Schiro
Edición Secretaría de Extensión (Facultad de Derecho)
Universidad Nacional del Centro de la Daniel Vinsennau
Provincia de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Económicas)
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG
Provincia de Buenos Aires. Argentina. Comité de Referato
Tel.: (54-249) 4444 555 / 4420 450 Jose María Araya
extension@rec.unicen.edu.ar (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
www.extension.unicen.edu.ar María Liliana Herrera Albrieu
(Secretaría de Políticas Universitarias - ME, Argentina)
Lucas Gabriel Cardozo
(Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Revista Masquedós Nestor Cecchi
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Provincia de Buenos Aires. Argentina. Bernadete M. Dalmolin
revistamasquedos@rec.unicen.edu.ar (Universidad de Passo Fundo, Brasil)

www.extension.unicen.edu.ar/masquedos Guillermo A. Dillon


(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Olga Echeverría
Masquedós autoriza la reproducción parcial (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

o total de los textos siempre que se cite la Rosana Ferrati


procedencia. Las opiniones vertidas en los (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

artículos son de exclusiva responsabilidad Gabriela Gamberini


de los autores y no reflejan necesariamente (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

la posición del equipo editorial de la revista. Gustavo Menéndez


(Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
María Haydee Peralta
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Revista Masquedós. Año 2, N°2, se terminó
de imprimir en Bibliográfika. Buenos Aires, Humberto Tommasino
(Universidad de la República, Uruguay)
Argentina, enero de 2017.
Daniel Vinsennau
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Coordinación Editorial
Marcelo Prado
Diseño
Pedro Tissier
Corrector
En idioma español: María Gabriela Torrissi
En idioma portugués: Federico Álvarez, Centro Cultural do Brasil
Ilustraciones
Pamela Wehrhahne - Marcelo Alzetta

You might also like