You are on page 1of 9

UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

DISEÑO DE GASDUCTOS

PASOS PARA EL DISEÑO DEL GASDUCTO

Luego de cuantificar el flujo de gas natural en producción en el campo y de realizar


la caracterización a partir de una cromatografía de gas y las determinaciones de
las principales propiedades físicas y químicas, es necesario el diseño de las
instalaciones necesarias que permitan la captación, compresión, transporte y
distribución del gas en los centros de consumo.

El gas que se produce en las estaciones de flujo, en ocasiones puede salir con
presión relativamente baja, por lo que para conducirlo hasta los centros de
consumo es necesario disponer de transporte (en este caso tuberías llamadas
gasoductos) y además, requiere de energía adicional a la entrada del ducto,
proporcionada por un equipo mecánico llamado compresor.

El dimensionamiento depende del tipo de gas a manejar, la temperatura del flujo,


la presión de suministro, el volumen a ser entregado, la longitud de la tubería, la
máxima elevación y el tipo de terreno a través del cual tiene que pasar la línea del
gasoducto.

 Selección de la ruta

Cuando existe la necesidad de instalar tubería para transportar el gas natural, la


ruta a seguir por el gasoducto debe garantizar seguridad operacional y el menor
costo posible, por lo que se debe considerar los siguientes criterios:

1. Evitar pasar por suelos inestables con la finalidad de no tener fracturas en


la tubería por deslizamientos de tierra.
2. Aprovechar rutas existentes para reducir costos de instalación de tubería y
además de preservar el medio ambiente evitando la tala, deforestación,
remoción de la capa vegetal y erosión de los suelos.

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013


UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

3. Seleccionar una ruta que represente la menor distancia entre la estación de


flujo y el centro de consumo, con el objetivo de reducir costos por concepto
de suministro e instalación de tubería.
4. Evitar pasar por lugares poblados para prevenir accidentes en caso de
fugas.
5. Preferir rutas paralelas a las vías de acceso, para facilitar las operaciones
de mantenimiento y reparación del gasducto.

 Ecuación General para el Flujo de Gas en Tuberías

La ecuación básica para representar el flujo de un fluido a través de una tubería,


se establece mediante un Balance de Energía sobre el fluido que circula entre dos
puntos cualesquiera de la tubería. De forma general en una línea de transmisión
de gas de diámetro interno Dint y longitud L, con una diferencia de nivel ΔH entre el
punto 1 y un punto 2 de su trayectoria, se tiene:

V
L

P1

ΔH
-----------------------------------------------
P2

𝑃2 𝑉2 𝑔
∫𝑃1 𝑣𝑔 ∗ 𝑑𝑃 + ∆ ( 2 ∗ 𝑔𝑐) + (𝑔𝑐) ∗ ∆𝐻 + ℎ𝑓 + 𝑤 = 0

TRABAJO NETO

CABEZAL DE CABEZAL DE CABEZAL PÉRDIDAS


PRESIÓN VELOCIDAD DE ALTURA POR
FRICCIÓN

Consideraciones en el caso de un flujo de un fluido compresible como el gas


natural:

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013


UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

1. El sistema no realiza ni recibe ningún trabajo, por lo tanto, W=0


2. Flujo isotérmico ( Se comporta de acuerdo a la Ley de Boyle)
T1 = T2 (P1*V1)/Z1=(P2*V2)/Z2
3. Flujo horizontal, por lo que, h1 = h2
4. Se cumple el Principio de Conservación de la Masa
5. Los cambios de energía cinética se consideran despreciables
𝑉2
∆ ( 2 ∗ 𝑔𝑐)=0

6. Como para un flujo gaseoso la densidad depende de la presión y la


temperatura, se requiere de la ecuación de Darcy – Weisback para
determinar las pérdidas por fricción en accesorios.

Adicionalmente, el factor de fricción es adimensional, pero depende de la


rugosidad relativa y del número de Reynolds.

Realizando los respectivos arreglos matemáticos en la ecuación de Balance de


Energía y tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se obtiene:

1/2
𝜋 2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝐷𝑖𝑛𝑡 5 ∗ 𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ (𝑃12 − 𝑃22 )
𝑄𝑔 = ⌈ ⌉
64 ∗ 𝑍𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 ∗ 𝐿 ∗ 𝑓 ∗ 𝛾𝑔 ∗ 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒2

Donde:

Qg: Flujo de Gas a condiciones estándar

P1: Presión de entrada

P2: Presión de salida

Zprom: Factor de Compresibilidad promedio del gas (adim)

R: Constante universal de los gases

T: Temperatura del flujo de gas

L: Longitud del gasoducto

f: Factor de fricción

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013


UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

gc: Constante gravitacional

De ésta ecuación se derivan una serie de formulaciones en función del factor


de fricción.

 Ecuación de Weymouth

Permite calcular razonablemente el diámetro requerido en una tubería de gas


(menores o iguales a 12 pulgadas) con valores de Reynolds altos y longitudes
cortas.

El factor de fricción viene dado por:

0.008
𝑓=
𝐷𝑖𝑛𝑡 1/3

Entonces:

1
16 2
𝐷𝑖𝑛𝑡 3∗ (𝑃12
− 𝑃2 2)
𝑄𝑔 = 15319 ∗ ⌈ ⌉ ∗𝐸
𝑍𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝑇 ∗ 𝐿 ∗ 𝛾𝑔

Donde:

Qg: Flujo de Gas a condiciones estándar ( pie3/día)

P1: Presión de entrada al sistema (Psia)

P2: Presión de salida del sistema (Psia)

Zprom: Factor de Compresibilidad promedio (Adim) del gas a (P1 +P2)/2

T: Temperatura del flujo de gas (°R)

L: longitud de la tubería ( millas)

γg: Gravedad específica del gas (Adim)

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013


UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

E: Factor de eficiencia para corrección por suposiciones y además cuantifica


pérdidas de presión y flujo por posibles condensaciones en la línea. Varía entre
0.7 y 0.92.

Dint: Diámetro interno ( pulgadas)

Con el propósito de obtener el factor de compresibilidad promedio, se realiza a


través de la temperatura promedio del flujo en el gasoducto y la presión
promedio (Pa) entre los puntos de entrada y salida, a partir de la siguiente
ecuación:

2 𝑃1 ∗ 𝑃2
𝑃𝑎 = ( ) ∗ [(𝑃1 + 𝑃2) − ]
3 (𝑃1 + 𝑃2)

 Ecuación para corrección por diferencias de cotas.

𝑇𝑜
𝑄𝑔 = (𝑛 + 1) ∗ 77,54 ∗ ( ) ∗ 𝐷𝑖𝑛𝑡 2.5 ∗ 𝐸
𝑃𝑜
0.5394
2 2 0,0375 ∗ 𝛾𝑔 ∗ (ℎ2 − ℎ1) ∗ 𝑃𝑎2
𝑃1 − 𝑃2 − ( )
𝑍𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝑇𝑎
∗[ ]
𝛾𝑔 ∗ 𝑇𝑎 ∗ 𝐿 ∗ 𝑍𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝑓

Donde:

Qg: Flujo de gas

n: Número de tuberías adicionales en paralelo (adim)

To: Temperatura base del estado estándar del gas

Po: Presión base del estado estándar del gas

Dint: Diámetro interno

E: Eficiencia del gasoducto (adim)

P1: Presión del nodo corriente arriba

P2: presión del nodo corriente abajo

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013


UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

γg: Gravedad específica del gas (adim)

h1: Elevación del nodo corriente arriba

h2: Elevación del nodo corriente abajo

Pa: Presión promedio del gasoducto

Zpprom: Factor de compresibilidad a la Pa y Ta

Ta: Temperatura promedio del flujo de gas

L: Longitud de tubería

f: Factor de fricción de Darcy – Weisback

 Capacidad del Gasoducto

Para obtener éste parámetro es necesario conocer la producción actual de gas,


debiéndose tener en cuenta los programas de perforación y reacondicionamientos
elaborados a futuro que permitan incrementar la producción, considerando
además los consumos internos de las plantas para generación, consumo interno,
gas lift.

Obtenido el caudal del gas es necesario establecer un porcentaje adicional a la


cantidad real a transportar asumiendo un porcentaje adicional, con el propósito de
suplir problemas futuros con la capacidad de manejo.

Qop Factor de Seguridad Qdis

 Cálculo del Diámetro del Gasoducto

Es importante considerar factores de carácter técnico y económico.


Operacionalmente, un diámetro de tubería grande puede manejar altos volúmenes

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013


UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

de gas, reduce las pérdidas de carga por fricción, lo cual conlleva a presiones de
trabajo bajas y por ende adquisición de unidades de compresión más pequeñas.

En cambio desde el punto de vista económico, un diámetro grande implica costos


iniciales elevados del proyecto. En su defecto, diámetros pequeños ocasionará
una inversión inicial menor, pero puede producir grandes gastos operativos.

Por lo tanto, un criterio adecuado para el manejo de parámetros como diámetro y


presión, permitirá un diseño óptimo del sistema.

Resulta importante también conocer el diámetro interno mínimo que debe poseer
una tubería de conducción, con el objeto de evitar: incrementar la velocidad del
gas (para no producir ruidos en el transporte), caídas de presión y erosión de la
tubería, especialmente si la corriente de flujo arrastra partículas sólidas.

Existen ecuaciones que permiten determinar el diámetro interno mínimo que debe
tener la tubería para que la velocidad del gas no produzca erosión en la misma.

1/2

𝑞𝑒
𝐷𝑖𝑛𝑡𝑚𝑖𝑛 = 0.0314 ∗ ⌈ ⌉
⌈ 𝑃𝑚𝑖𝑛𝑔 1/2 ⌉
( )
⌈ 𝑍 ∗ 𝑇 ∗ 𝛾𝑔 ⌉

Donde:

Dintmín: Diámetro interno mínimo ( pulgadas)

qe: Tasa de gas a la cual empezará la erosión ( MSCFPD)

Pming: Presión más baja a lo largo del gasoducto ( Psia)

T: Temperatura en el punto donde Pming es determinado ( °R)

Z: Factor de compresibilidad a Pming y T

Por lo tanto, el diámetro interno puede ser conocido por :

2 3/16
𝑄𝑔 𝑍𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝑇 ∗ 𝐿 ∗ 𝛾𝑔
𝐷𝑖𝑛𝑡 = {[ ] ∗[ ]}
15319 ∗ 𝐸 (𝑃12 − 𝑃22 )

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013


UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

 Cálculo del Espesor de la Tubería :

Este se obtiene en función de la máxima presión interna de operación de la línea,


de la clase de tubería o material a emplear, máxima temperatura de operación, del
área geográfica (densidad poblacional) y del medio ambiente, por lo tanto, la
Ecuación de Barlow representa las condiciones necesarias para obtener éste
parámetro.

𝑃𝑚𝑜 ∗ 𝐷𝑖𝑛𝑡
𝑒=
2 ∗ (𝑆𝑚𝑝 ∗ 𝐹𝑡𝑐 ∗ 𝐹𝑢𝑙 ∗ 𝐹𝑡𝑜 − 𝑃𝑚𝑜)

Donde:

e= Espesor de la pared de la tubería (pulg)

Pmo = Presión máxima de operación del gasducto ( psig)

Dint = Diámetro interno de la tubería (pulg)

Smp = Esfuerzo máximo permisible de la tubería (psi)

Ftc = Factor por tipo de construcción de la tubería

Fto = Factor de temperatura de operación

Ful = Factor de unión longitudinal de la tubería

Una vez conocido el espesor requerido y conocido además el diámetro interno de


la tubería, se procede a determinar el diámetro externo y el diámetro nominal de la
misma a través de catálogos proporcionados por los fabricantes.

 Selección del Tipo de Tubería :

La selección del tipo de tubería para la instalación de un gasoducto debe


realizarse de tal modo que la calidad del material del cual está hecha la misma y
sus características de construcción cumplan los requerimientos mínimos del
diseño efectuado, con el propósito de garantizar a un costo conveniente un
adecuado nivel de seguridad tanto para el sistema como para su entorno.

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013


UNEFA NÚCLEO DELTA AMACURO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE GAS

Los tubos utilizados en líneas de transmisión de gas son por lo general de acero
dependiendo de las características particulares del proceso de fabricación, estos
pueden ser sin costura o con costura longitudinal o helicoidal.

A nivel nacional las empresas fabricantes de tuberías para conducción de fluidos


se basan en las especificaciones API 5L. ASTM A -53 y la ASTM A-106. En la
industria petrolera la norma API es la que se utiliza con mayor frecuencia, ya que
cubre las tuberías de acero sin costura o soldadas longitudinalmente en los grados
A, B y X (A< B < X).

 Prueba de Presión Hidrostática

La prueba hidrostática se realiza con la finalidad de comprobar que tanto las


tuberías como las uniones soldadas se encuentren en buenas condiciones, de tal
modo que garanticen un funcionamiento seguro de la línea de gas bajo las
características particulares de operación .

La prueba se lleva a cabo por tramos y siempre antes de ocultar o enterrar la


tubería. El fluido a utilizar en la prueba puede ser agua, así como también aire o
un gas inerte. Generalmente se usa agua siempre y cuando no exista peligro de
congelamiento, debido a que la prueba resulta más fácil, segura y económica.

El procedimiento consiste en hacer un barrido en la tubería con el propósito de


limpiarla, para luego empaquetarla y presurizarla con agua. Una vez alcanzada y
estabilizada la presión y temperatura requerida para la prueba, se empieza a
registrar los valores por un tiempo mínimo de 12 horas, de tal modo que permita la
detección de las eventuales fugas .

FACILITADOR: ING°. JOSELYS SALAZAR SEMESTRE 2-2013

You might also like