You are on page 1of 93

..

iirr
l'"i4

nJ f¡flnbornl} [s J f+naltf}r
José Ornia
t,,,,:,,rt:,1 ..-

'qi
i
,:.'

.¡; l

,,'-H.
,,.'r¡l-a,i
Ll.
,
ÉJ
Oqrr'óg¡no
bel
*Picaffor

José Ornia
TÉcNtco v DoctNtt tN Aptcutrunn
I ¡¡ n¡ee

lntroducción .....5
1-LaabejaenlaNaturaleza.. ........7
2 - Apis Mellífera. Biología básica del lnsecto
MClasificación del insecto. Razas ycaracterísticas . . . . . . . . . . .9
@ lndividuosde lacolmenayfunciones decada uno . . . . . . . . . .9
EReproducciónymetamorfosis ......11
@ La colonia de abejas. Estructura organizativa . . . . . . .12
g - Út¡les necesarios en la explotación apícoia
MEquipoymaterialbásicodelapicultor .......15
E Tipos de colmenas y sus características . . . . .17
4 - Instalación de colmenares
@Criterios aseguiren laelección del asentamiento . . . . . . . . .19
@ La instalacióndelapiario . . . .20
@ Legislación vigente en Asturias . . . . .21
5 - El manejo de las abejas
E Las abejas y los ritmos cósmicos . . . .23
@Lacl¡matologíaylasabejas ........25
MAbrirunacolmena.Cuándoycómo ........27
Edita: F.A-Pl. (Federac¡ón de Asociac¡ones de Ap¡cultores de Asturias) MEI seguimientodel colmenar .......28
Colabora: Unión Europea, a través de los Fondos FEOGA E La alimentación artificial de las abejas . . . . . .28
Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias @ La regulación del microclima interno en las colmenas . . . . . . .33
' 6 - Los trabajos del apicultor a lo largo del año
Autor: @ José Ornia
Trabajos de Primavera-Verano
llustraciones: O José Ornia ELimpiezaydesinfeccióndefondos .........37
E Primera revisión del año
@Antonio Castro
@A. G. Pa¡uelo . . . . .38
@ PDeom-T. Vizetto MTrasiegos ....39
@ F. Torres
MBúsquedaymarcajede reinas ......41
@ F. Ruttner
@ José Sánchez Blas tsColmenaszanganeras ......43
llustración portada: ("Boletín Apícola" de la Asociac¡ón Galega de Apicultura) ERenovacióndeceras .......44
Maquelac¡ón:
@ Susana Rodríguez Alonso
EControl sanitariode primavera ......45
BARAKA @Colocacióndealzas ........46
lmprime:
t.s.B.N. Gráf¡cas Posada, S.L. - Giion
@Laenjambrazónnaturalysucontrol ........47
D.L.: 84-607-'1788-7 EMultiplicacióndelcolmenar ........49
AS-1.1 9212000
l N ptEe

lntroducción .....5
1-LaabejaenlaNaturaleza.. ........2
2 - Apis Mellífera. Biología básica del lnsecto
@Clasificación del insecto. Razas y características . . . . . . . . . . .g
@ lndividuos de lacolmenayfunciones decada uno . . . . . . . . . .9
@Reproducciónymetamorfosis . ^....11
@Lacoloniadeabejas. Estructuraorganizativa ..\. .......12
e - Út¡les necesarios en la eiplotación apícoia
@Equipoymaterialbásicodelapicultor .......1S
@ Tipos de colmenas y sus características . . . . .17
4 - Instalación de colmenares
@Criteriosaseguiren laelección del asentamiento . . . . . . . . .19
@ La instalación delapiario . . . .20
@ Legislación vigente en Asturias . . . . .21
5 - El manejo de las abejas
M Las abejas y los ritmos cósmicos , . . .23
BLaclimatologíaylasabejas ........25
EAbrirunacolmena.Cuándoycómo ........27
Edita: F.A.P.l. (Federación de Asociaciones de Apicultores de Asturias) MEI seguimientodel colmenar .......28
Colabora: Unión Europea, a través de los Fondos FEOGA @ La alimentación artificial de las abejas . . . . . .28
ConsejerÍa de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias E La regulación del microclima interno en las colmenas . . . . . . .33
Autor: @ José Ornia
6 - Los trabajos del apicultor a lo largo del año
Trabajos de Primavera-Verano
llustraciones: José Ornia
@
@ Antonio Castro
@Limpiezaydesinfeccióndefondos .........37
@ A. G. Pajuelo @ Primera revisión del año . . . . .38
O P.Deom-T. Vizetto
" ETrasiegos.... ......09
O F. Torres
@ F Ruttner
MBúsquedaymarcajede reinas ......41
@ José Sánchez Blas @Colmenaszanganeras ......43
llustración portada: ("Boletín Apícola" de la Asoc¡ación Galega de Ap¡cultura) @Renovacióndeceras .......44
@Control sanilariode primavera
@ Susana Rodríguez Alonso
Maquetación; ......45
BARAKA @Colocación dealzas ........46
lmprime:
t.s.B.N. Gráficas Posada, S.L. - Gijon
@Laenjambrazónnaturalysucontrol ........47
D.L.: 84-607-1788-7 @Multiplicacióndelcolmenar ........49
AS-1 .1 9212000
tr xtnoegegtér.¡
Trabajos de Otoño
@Larecoleccióndemiel .. ....66
@Extraccióndelamiel .......67
Mlimpiezade alzas .........70
@ Control de polilla en las alzas . . . . . . .70
@TratamientosdeVarroa .....71
@Preparación delainvernada ....,...72
Trabajosdeinvierno .........74
7 - La Sanidad en la Apicultura
@ La enfermedad y sus factores desencadenantes . . . . . . . . . .77
@Eltrabajodesanidad apícola .......78 En la labor que cada apicultor tiene que desarrollar con sus abejag en el
@ Las distintas enfermedades de las abejas . ...... . .79 año surgen multitud de detalles, tanto en el aspecto técnico de manejo como
8 - Bibliografía
en la propia evolución de las colonias, que es conveniente anotar y que son sus-
@Apiculturagbneral .........91 ceptibles de seguimiento. Por ello, una de las herramientas imprescindibles del
@Patologíaapícola ....91
colmenar para tener a mano siempre es un cuaderno dónde poder reflejarlos.
@Mieles ......92
@Publicacionesapícolasanuales .....92
@ Calendarios para las influencias cósmicas en Apicultura . . . . .92 Este "Cuaderno del apicultor" sólo pretende servir de ayuda a todas
9 - lnformación de interés apícola en Asturias aquellas personas que se dedican, o quieren dedicarse en un futuro, al cuidado
M Federación deAsociaciones deApicultores . .......92 de las abejas. En él se ha tratado de recordar los aspectos básicos de las labo-
@Asociaciones deApicultores integrantes de la FAPI ........93 res técnicas más significativas en la conducción del colmenar a lo largo del año
@ Asociaciones de apicultores no integrantes de la FAPI . . . . . .93
apícola.
@ Servicio de asesoría y asistencia técnica en Apicultura . . . . . .93
@Análisis de Mieles . . . . . . . . .94
No es éste un trabajo extensivo ni exhaustivo en ninguno de los senti-
@Análisisde patologíasapícolas ......94
@ Centros asturianos de docencia apícola . . . . .94 dos, sino que su objetivo es ayudar a rellenar solamente una página del "cua-
@Casas museo deApicultura ........94 derno personal" que cada apicultor tiene que ir elaborando en su quehacer coti-
. @Adminlstraciónpública ......94 diano con las colmenas y esta página no es más que una de las numerosas que
@Tiendas especializadasdeApicultura . . . . . . . . . . . . .95 quedan para completar cada libreta.
@ Farmacias con productos sanitarios para las abejas . . . . . . . .95
@Envasadorasdemiel .......95 Todo colmenero ha de continuar con las anotaciones que le vayan dic-
@ Ferias monográficas de la miel enAsturias . . . . . . . . .96 tando cada año sus propias abejas y su entorno hasta completar realmente este
trabajo, y conseguir así la mejor guía práctica de manejo apícola: aquella que
habla de sus propias abejas y de las condiciones florales y climáticas particula-
res en las que trabajan. Guía que sólo se puede conseguir si uno la va constru-
yendo poco a poco con las enseñanzas de "su cuaderno de campo".

Las sugerencias que propone esta información están basadas en la


experiencia práctica continuada del manejo de abejas en Asturias y, por lo
I NrnoouceróN
Trabajos de Otoño
BLarecoleccióndemiel .. ....66
BExtracción de lamiel .......67
@Limpiezadealzas .........70
@ Control de polilla en las alzas . . . . . . .70
ETratamientosdeVarroa .....71
HPreparación de lainvernada ........72
Trabajosdeinvierno .........74
7 - La Sanidad en la Apicultura
ts La enfermedad y sus factores desencadenantes . . . . . . . . . .77
KEltrabajodesanidadapícola .......78 En la labor que cada apicultor tiene que desarrollar con sus abejas en el
M Las distintas enfermedadesde las abejas ..... ....79 año surgen multitud de detalles, tanto en el aspecto técnico de manejo como
8 - Bibliografía en la propia evolución de las colonias, que es conveniente anotar ! eue son sus;
@Apiculturagbneral .........91 ceptibles de seguimiento. Por ello, una de las herramientas imprescindibles del
MPatologíaapícola ....91
colmenar para tener a mano siempre es un cuaderno dónde poder reflejarlos.
@Mieles ......92
@Publicacionesapícolasanuales .....92
E Calendarios para las influencias cósmicas en Apicultura . . . . .92 Este "Cuaderno del apicultor" sólo pretende servir de ayuda a todas
9 - Información de interés apícola en Asturias aquellas personas que se dedican, o quieren dedicarse en un futuro, al cuidado
M Federación deAsociaciones deApicultores . .......92 de las abejas. En él se ha tratado de recordar los aspectos básicos de las labo-
@ Asociaciones de Apicultores integrantes de la FAPI . . . . . . . .93 res técnicas más significativas en la conducción del colmenar a lo largo del año
@Asociaciones de apicultores no integrantes de la FAPI . . . . . .93 apícola.
@ Servicio de asesoría y asistencia técnica en Apicultura . . . . . .93
@Análisis de Mieles ..... ....94 No es éste un trabajo extensivo ni exhaustivo en ninguno de los senti-
@Análisisde patologíasapícolas ......94
B Centros asturianos de docencia apícola . . . . .94
dos, sino que su objetivo es ayudar a rellenar solamente una página del "cua-
MCasas museodeApicultura ........94 derno personal" que cada apicultor tiene que ir elaborando en su quehacer coti-
_ @Administraciónpública ......94 diano con las colmenas y esta página no es más que una de las numerosas que
@Tiendas especializadasdeApicultura . . . . . . . . . . . . .95 quedan para completar cada libreta.
E Farmacias con productos sanitarios para las abejas . . . . . . . .95
tsEnvasadorasdemiel .......95 Todo colmenero ha de continuar con las anotaciones que le vayan dic-
@ Ferias monográficas de la miel enAsturias . . . . . . . . .96 tando cada año sus propias abejas y su entorno hasta completar realmente este
trabajo, y conseguir así la mejor guía práctica de manejo apícola: aquella que
habla de sus propias abejas y de las condiciones florales y climáticas particula-
res en las que trabajan. Guía que sólo se puede conseguir si uno la va constru-
yendo poco a poco con las enseñanzas de "su cuaderno de campo".

Las sugerencias que propone esta información están basadas en la


experiencia práctica continuada del manejo de abejas en Asturias y, por lo
tanto, en las labores que habitualmente se desarrollan en los colmenares astu-
rianos con su clima y su tipo de apiculfura específicos.

Así pues, están directamente conexionadas con las enseñanzas brinda- Ln Aes¡n
das por las propias abejas y por todos los apicultores asturianos, que han apor- EN LA NEY¡*NNLEZ.JT
tado sus experiencias en la labor de docencia apícola que se ha venido de-
sarrollando en Asturias desde hace ya años.

A las abejas y a todos los apicultores, GRACIAS.

José Ornía La abeja melífera cumple una función social y ecológica muy impor-
TÉcNlco Y DocENTE EN APIcULTURA tante en el Planeta, de la cual somos beneficiarios todos los seres humanos que
lo habitamos, seamos apicultores o no. Podemos destacar los siguientes aspec-
tos de esta función:
. La polinización. Es el agente polinizador por excelencia y su labor es
reconocida en:
- Las especies vegetales silvestres: es la mejor regeneradora de capas
vegetales.
- La agricultura: proporciona cosechas más abundantes y de mayor
calidad.
- La ganadería: mejora sustancialmente los pastos reproduciendo las
especies forrajeras más importantes.
o Genera y expande ácido fórmico, contribuyendo a la vida planetaria.
. Elabora productos beneficiosos para elser humano en elámbito de la
nutrición, de la salud, de la evolución del Ser y aporta recursos económicos con
la comercialización de sus productos.

En estos momentos, las colonias están a merced de graves patologías


(Varroasis...) que por sí solas no pueden superar. Es por ello que los apicultores
somos los depositarios de la responsabilidad de cuidar a las abejas para que
éstas sigan realizando su importante aportación a la riqueza y al equilibrio de
esta Tierra, que es la casa común de todos sus habitantes y para que el resto
de la población, que no es apicultora, se beneficie de todos los productos que
estos significativos insectos producen en sus colmenas.
De nuestros acertados manejos no sólo depende su acción benéfica,
sino también su evolución y futuro como especie, cuestión aún más trascen-
dental, si cabe.
tanto, en las labores que habitualmente se desarrollan en los colmenares astu-
rianos con su clima y su tipo de apicultura específicos.

Así pues, están directamente conexionadas con las enseñanzas brinda- I-e Ann*n
das por las propias abejas y por todos los apicultores asturianos, que han apor- EFT LA NNTURAI-EZA
tado sus experiencias en la labor de docencia apícola que se ha venido de-
sarrollando en Asturias desde hace ya años.

A las abejas y a todos los apicultores, GRACIAS.

José Ornís La abeja melífera cumple una función social y ecológica muy impor-
TÉcNIco Y DoCENTE EN APICULTURA tante en el Planeta, de la cual somos beneficiarios todos los seres humanos que
lo habitamos, seamos apicultores o no. Podemos destacar los siguientes aspec-
tos de esta función:
. La polinización. Es el agente polinizador por excelencia y su labor es
reconocida en:
- Las especies vegetales silvestres: es la mejor regeneradora de capas
vegetales.
- La agricultura: proporciona cosechas más abundantes y de mayor
calidad.
- La ganadería: mejora sustancialmente los pastos reproduciendo las
especies forrajeras más importantes.
¡ Genera y expande ácido fórmico, contribuyendo a la vida planetaria.
. Elabora productos beneficiosos para el ser humano en el ámbito de la
nutrición, de la salud, de la evolución del Ser y aporta recursos económicos con
la comercialización de sus productos.

En estos momentos, las colonias están a merced de graves patologías


(Varroasis...) que por sí solas no pueden superar. Es por ello que los apicultores
somos los depositarios de la responsabilidad de cuidar a las abejas para que
éstas sigan realizando su importante aportación a la riqueza y al equilibrio de
esta Tierra, que es la casa común de todos sus habitantes y para que el resto
de la población, que no es apicultora, se beneficle de todos los productos que
estos significativos insectos producen en sus colmenas.
De nuestros acertados manejos no sólo depende su acción benéfica,
sino también su evolución y futuro como especie, cuestión aún más trascen-
dental, si cabe.
AprE Mnrnrlgnn
X eÉnlq*" Rleuqqf'n
EÁg,rqnpel Nsesro tr

crAsrFIcAcróN DEL rNsEcro. RAzAs y cARAcrnnÍsucas


La abeja con la que se trabaja en Asturias pertenece a la especie
"Mellífera" y ala taza "Ibérica".
Dentro de la especie, cada raza ofrece una adaptación al medio en el
cual vive y se desarrolla (clima y flora) que le permite una fortaleza y operatiü-
dad por encima de otras razas foráneas. Por lo que las razas locales resultan,
siempre y con diferencia, las más indi-
cadas para desarrollar una actiüdad .
apícola continuada. 3
Estas razas autóctonas son sus- ñ
ceptibles de una selección y mejora que !
es necesario programar y desarrollar f
en eltiempo
La importación de razas de
otras latitudes nos hace perder la adap-
tación conseguida a través del tiempo,
contamina genéticamente con hibrida-
ciones las abejas locales y nos coloca
en una situación de dependencia con
los criadores de estas razas, ya que Ap is M e llife ra M e llife ra
mantener líneas puras de las abejas
importadas es inviable sin inseminación artificial. Además abre una puerta al
riesgo de nuevas enfermedades.

INDIVIDUOS DE TA COLMENA Y FUNCIONES DE CADA UNO

En toda colonia de abejas encontramos tres individuos distintos y


complementarios que nutren y conforman el enjambre:
[a reina. Existe una reina por colonia, aunque circunstancialmente
durante un breve tiempo pueden convivir en ella más de una'
Es la única hembra que ha desarrollado totalmente su sistema repro-
ductor y que, por tanto, puede ser fecundada por los machos y realizat la pues-
y
umffibwffi&
tadehuevos.Lareinaeslamadredetodoslosindividuosdelacoloniaysu
misión permanente es la creación de nuevas
Limpiadora

w
generaciones que, de forma sucesiva, aseguren Cerera Guardíana Pecoreadora
: la continuidad en el tiempo de la comunidad'
a
{o También con su presencia y la expan- -Producción de cera virgen pára la construcción y reparación de
sión de su feromona real contribuye a cohesio- panales, así como para la operculación de la cría y la miel.
Reina
nar y a asentar al enjambre. Su ausencia sin - Regulación del microclima interior de la viüenda.

@ posibilidad de reemplazo' supone la desintegra-


ción de la familia.
- Protección y defensa de la familia de posibles agresores o intrusos.
Durante el resto de su üda:

,*l -.--^-.-^
"
LAnSAtO
Los zánganos. En número de unos
cientos por colonia, son criados y están presen-
tes en el enjambre desde la primavera hasta el
- Pecoreo. Recogida en el campo de alimentos, agua y propóleos.

Estas funciones están en armonía con su desarrollo biológico y en situa-


ciones de emergencia pueden adelantar funciones posteriores o recuperar otras

/ffi\ otoño. El resto del año están ausentes'


Su misión principal es la de fecundar a
ya realizadas, siempre en aras de la pervivencia de la comunidad y con el obje-
to de restablecer los desequilibrios que se produzcan.
las reinas vírgenes en la época de la reproduc-
\b#7

ffi
ción y asegurar así la continuidad de la especie' REPRODUCCIÓN Y METAMORFOSIS.
También realizan otras funciones de ayuda den-
obrera tro de la colmena como calentar a la cría y cola- Las reinas son fecundadas en
borar en la maduración y transformación del pleno vuelo por un número variable de
néctar. zánganos (una media de 8 ó 9). Una
Una buena cantidad de zánganos en el vez fecundadas comienzan la puesta de
colmenar asegura las fecundaciones y contribuye a dotar de un mayor equilibrio huevos en la colmena. 7{
@
Y'-l""5
a las colonias. Las obreras y loszánganos
urna (
\z
6s (metamorfosis)\
nacen siempre en celdillas hexagonales
Las abejas obreras. Son las más abundantes en la colmena. Su de tamaño distinto según sean unas u O12\
número varía en función de la época, pudiendo ir desde unas 20.000 hasta otros. Las reinas nacen en celdillas rea- \o
'\Qg66
unas ?o ú 8o.ooo. les construidas para la ocasión y que
Son hembras imperfectas en su sistema reproductor. Su misión es rea- tienen una forma y tamaño adecuados
a1
lizar todos los trabajos eñ el interior de la colmena, así como la recolección de al individuo que van a cobijar. Ciclo obrera
las provisiones en el exterior de la üüenda.
cada abeja desempeña a lo largo de su vida todas las tareas habituales Los ciclos de desarrollo para cada indiüduo son los siguientes:
que son necesarias para que la üda de la colonia cumpla su ciclo anual. Abejas obreras.
Podemos destacar entre ellas: Huevo: 3 días. No hay alimentación
Larva en celdilla abierta: 6 días. Alimentación con jalea real los
Durante los 20 días primeros de su vida aproximadamenter 3 primeros días y con npan de abeja, los restantes.
- Limpieza de las celdillas e incubación de la crla' Operculación:"1,2 días. No hay alimentación. Se produce la meta-
- Alimentación de las jóvenes larvas. morfosis.

t0 ll
[a reina. Existe una reina por colonia, aunque circunstancialmente
durante un breve tiempo pueden convivir en ella más de una'
Es la única hembra que ha desarrollado totalmente su sistema repro-
ductor y que, por tanto, puede ser fecundada por los machos y realizat la pues-
y
umffibwffi&
tadehuevos.Lareinaeslamadredetodoslosindividuosdelacoloniaysu
misión permanente es la creación de nuevas
Limpiadora

w
generaciones que, de forma sucesiva, aseguren Cerera Guardíana Pecoreadora
: la continuidad en el tiempo de la comunidad'
a
{o También con su presencia y la expan- -Producción de cera virgen pára la construcción y reparación de
sión de su feromona real contribuye a cohesio- panales, así como para la operculación de la cría y la miel.
Reina
nar y a asentar al enjambre. Su ausencia sin - Regulación del microclima interior de la viüenda.

@ posibilidad de reemplazo' supone la desintegra-


ción de la familia.
- Protección y defensa de la familia de posibles agresores o intrusos.
Durante el resto de su üda:

,*l -.--^-.-^
"
LAnSAtO
Los zánganos. En número de unos
cientos por colonia, son criados y están presen-
tes en el enjambre desde la primavera hasta el
- Pecoreo. Recogida en el campo de alimentos, agua y propóleos.

Estas funciones están en armonía con su desarrollo biológico y en situa-


ciones de emergencia pueden adelantar funciones posteriores o recuperar otras

/ffi\ otoño. El resto del año están ausentes'


Su misión principal es la de fecundar a
ya realizadas, siempre en aras de la pervivencia de la comunidad y con el obje-
to de restablecer los desequilibrios que se produzcan.
las reinas vírgenes en la época de la reproduc-
\b#7

ffi
ción y asegurar así la continuidad de la especie' REPRODUCCIÓN Y METAMORFOSIS.
También realizan otras funciones de ayuda den-
obrera tro de la colmena como calentar a la cría y cola- Las reinas son fecundadas en
borar en la maduración y transformación del pleno vuelo por un número variable de
néctar. zánganos (una media de 8 ó 9). Una
Una buena cantidad de zánganos en el vez fecundadas comienzan la puesta de
colmenar asegura las fecundaciones y contribuye a dotar de un mayor equilibrio huevos en la colmena. 7{
@
Y'-l""5
a las colonias. Las obreras y loszánganos
urna (
\z
6s (metamorfosis)\
nacen siempre en celdillas hexagonales
Las abejas obreras. Son las más abundantes en la colmena. Su de tamaño distinto según sean unas u O12\
número varía en función de la época, pudiendo ir desde unas 20.000 hasta otros. Las reinas nacen en celdillas rea- \o
'\Qg66
unas ?o ú 8o.ooo. les construidas para la ocasión y que
Son hembras imperfectas en su sistema reproductor. Su misión es rea- tienen una forma y tamaño adecuados
a1
lizar todos los trabajos eñ el interior de la colmena, así como la recolección de al individuo que van a cobijar. Ciclo obrera
las provisiones en el exterior de la üüenda.
cada abeja desempeña a lo largo de su vida todas las tareas habituales Los ciclos de desarrollo para cada indiüduo son los siguientes:
que son necesarias para que la üda de la colonia cumpla su ciclo anual. Abejas obreras.
Podemos destacar entre ellas: Huevo: 3 días. No hay alimentación
Larva en celdilla abierta: 6 días. Alimentación con jalea real los
Durante los 20 días primeros de su vida aproximadamenter 3 primeros días y con npan de abeja, los restantes.
- Limpieza de las celdillas e incubación de la crla' Operculación:"1,2 días. No hay alimentación. Se produce la meta-
- Alimentación de las jóvenes larvas. morfosis.

t0 ll
Cada uno de ellos, exceptuando la reina, guarda una proporción varia-
Nacimiento: a los 2I dias de la Pues-
ble a lo largo de la campaña anual que es la idónea para la viabilidad del con-
ta del huevo. junto en cada momento.
Cuando un componente se resiente por alguna causa, el organismo
Zánganos. total también se resiente y sólo recupera su equilibrio cuando la función eficaz
Huevo: 3 días. No haY alimentación. de este se restablece, alcanzando entonces su mayor operatiüdad.
larva en celdilla abierta: 6 rlzdias' Es realmente importante manejar las colmenas con la consciencia de
Alimentación con jalea real los 3 pri- "indiüduo-colonia" ya que esta üsión eüta los desequilibrios y consigue una
meros días y con (pdn de abeia, los mayor forlaleza en cada colmena.
restantes.
Operculaciiln: 74L/2dias. No hay ali La comunicación en el individuo-colonia es constante y principalmente
mentación. Se produce la metamorfo- se vehicula a través de:
sis. - Feromonas. Son olores químicos con mensajes concretos.
Nacimiento: a los 24 dias de la Pues- - Danzas. Moümientos repetitivos para señalar fuentes de proü-
ta del huevo. siones.
- Trofalaxia. Intercambios bucales y antenares continuos entre las
Reinas. abejas.
Huevo: 3 días. No haY alimentación.
Larva en celdilla abierta: 5llzdias.
Alimentación continuada con jalea real.
Operculaciiln: 7 r/2días. Se produce
la metamorfosis.
Nacimiento: a los 16 días de la Pues-
ta del huevo.

150
IA COLONI.A DE ABEJAS.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
I
35o 'l
El enjambre de abejas, en su 15" I
,
150

totalidad, forma un sólo individuo que es el que en realidad hablta la colme- \,."_ I

na. Cada una de las abejas que lo conforman son como células de este orga- 25" "" 20"

nismo unitario que podemos llamar colonia.


Las células (abejas) son constantemente rcemplazadas al ser su vida
muy corta y el único que persiste en eltiempo es el individuo colonia.
Este organismo superior mantiene una temperatura constante y muy La temperatura del " individuo-colonia"
similar a la de los mamíferos, de unos 35e C en el centro de su nidada'

El individuo-colonia consta de unos componentes bien definidos:


- la reina.
- la cría: abierta Y oPerculada.
- las abejas: de interior y de exterior o pecoreadoras'
- los machos. Durante la época de reproducción'
l3
t2
Cada uno de ellos, exceptuando la reina, guarda una proporción varia-
Nacimiento: a los 2I dias de la Pues-
ble a lo largo de la campaña anual que es la idónea para la viabilidad del con-
ta del huevo. junto en cada momento.
Cuando un componente se resiente por alguna causa, el organismo
Zánganos. total también se resiente y sólo recupera su equilibrio cuando la función eficaz
Huevo: 3 días. No haY alimentación. de este se restablece, alcanzando entonces su mayor operatiüdad.
larva en celdilla abierta: 6 rlzdias' Es realmente importante manejar las colmenas con la consciencia de
Alimentación con jalea real los 3 pri- "indiüduo-colonia" ya que esta üsión eüta los desequilibrios y consigue una
meros días y con (pdn de abeia, los mayor forlaleza en cada colmena.
restantes.
Operculaciiln: 74L/2dias. No hay ali La comunicación en el individuo-colonia es constante y principalmente
mentación. Se produce la metamorfo- se vehicula a través de:
sis. - Feromonas. Son olores químicos con mensajes concretos.
Nacimiento: a los 24 dias de la Pues- - Danzas. Moümientos repetitivos para señalar fuentes de proü-
ta del huevo. siones.
- Trofalaxia. Intercambios bucales y antenares continuos entre las
Reinas. abejas.
Huevo: 3 días. No haY alimentación.
Larva en celdilla abierta: 5llzdias.
Alimentación continuada con jalea real.
Operculaciiln: 7 r/2días. Se produce
la metamorfosis.
Nacimiento: a los 16 días de la Pues-
ta del huevo.

150
IA COLONI.A DE ABEJAS.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
I
35o 'l
El enjambre de abejas, en su 15" I
,
150

totalidad, forma un sólo individuo que es el que en realidad hablta la colme- \,."_ I

na. Cada una de las abejas que lo conforman son como células de este orga- 25" "" 20"

nismo unitario que podemos llamar colonia.


Las células (abejas) son constantemente rcemplazadas al ser su vida
muy corta y el único que persiste en eltiempo es el individuo colonia.
Este organismo superior mantiene una temperatura constante y muy La temperatura del " individuo-colonia"
similar a la de los mamíferos, de unos 35e C en el centro de su nidada'

El individuo-colonia consta de unos componentes bien definidos:


- la reina.
- la cría: abierta Y oPerculada.
- las abejas: de interior y de exterior o pecoreadoras'
- los machos. Durante la época de reproducción'
l3
t2
tlrrHns NEEEs&Rrss.
EN r*A Expnelneréx
Apf e,el*

La práctica de la apicultura requiere un equipo mínimo de herramien-


tas específicas que permitan desarrollar la actividad con seguridad y de forma
efectiva.

EQUIPO Y MATERIAL BÁSICO DEL APICULTOR

MnrErun- DE PRorEccIóN prRsoxRl-

@ Funda amplia y de loneta o


algodón fuerte. Los colores E
son importantes, siendo los 6
mejores el blanco, amarillo y
caqui. Debe llevar elásticos en
mangas y tobillos.
M Guantes de apicultor. De
plástico o de piel. Deben lle-
var manguitos con elásticos
en el antebrazoy ser de colo-
res claros como la funda.
@ Careta de apicultor.
Támbién de colores claros y
que cierre con buen ajuste Equipo protecfor
para eütar picaduras en la cara.
M Botas tipo chiruca que tapen los tobillos y protejan el pie. Se puede
complementar con unas polainas de apicultor, para eütar que las'abe-
jas puedan subir por el interior de pantalones.
M Sustancias para las picaduras. Crema homeopática "Dapis" y
arcilla en polvo para amasar con agua y formar compresas que se apli-
can a la picadura.

l5
MRrEmeI- sÁsrco DE MANEJo TIPOS DE COLMENAS Y CARACTENÍSNCES

@ Ahumador. Los hay de materiales diversos, con o sin protección. Los tipos de colmenas más utilizados son: Iangstroth (Perfección) y
Conviene que lleve protección alrededor para eütar quemaduras cuan- Dadant (Industrial). Por tanto, son las más recomendadas en la práctica
do está encendido. actual de la apicultura
@ Espátula o pinza levanta cuadros. Con una sola herramienta es Independientemente del modelo elegido, es de suma importancia que
suficiente. Debe de ser fuerte para evitar doblarse. Hay distintos las medidas del material utilizado estén totalmente estandarizadas,
lo cual per-
modelos en el mercado y cada uno escogerá el tamaño y diseño que mite un intercambio permanente con cada una de sus partes.
mejor se ajuste a su sistema de trabajo.
@ Cepillo de apicultor. Cepillo largo de cerdas medianamente ConrErr¡a l¿ncsrnorn
duras. Denominada también "Perfección". Es la colmena más utilizada.
@ Caja multiuso de herramientas. Para llevar materiales, recoger Cuerpo y alzas son exactamente iguales, por lo que se pueden intercambiar
enjambres, aislar y proteger cuadros con abejas, formar cuadros entre uno y otras.
núcleos...Con capacidad para 5 cuadros y muy ligera. Las medidas interiores de cuadro, es decir de espacio útil, son de 42 x
@ Pulverizador. Para pulverizaciones de agua y de jarabe. con capa- 20 cm. Los cuadros de cámara de cría y alzas son de la misma medida.
cidad para 1 litro Como ventajas de esta colmena encontramos:
* @ Soplete quemador de gas. Para @ Poco peso.
$ desinfecciones. @ Posibilidad de intercambiar cuadros entre cámara de cria y alzas.
@ Es la más utilizada y el intercambio, la compra o la venta de materi-
al no encuentra ninguna barrera.
MerEmRr PARA ExrRAcctóN DE MIEL. @ Fácilmente manejable.

@ Cuba de desopercular. De plástF Como desventaias se pueden contar:


co alimentario o de acero inoxidable. Eil La cámarb de cría es escasa para la puesta de la reina.
@ Extractor. Es mejor que sea tangen- @ No es la colmena que mejor se adapta al desarrollo biológico y na-
cial e importante que lleve jaulas de tural de la colonia.
medida universal. @ En la otoñada, encontramos en la cámara de cría menos reservas de
M Cuchillos de desopercular. Si es invierno, por lo que es necesario añadírselas casi siempre.
Ahumador eléctrico con termostato. Si es normal @ En la primavera, la nuern puesta ocupa rápidamente la cómara de cría y
conviene tener 2 ó 3 para disponer hay que poner alzas con premura para eütar enjambrazones indeseadas.
en la desoperculación de uno siempre caliente. @ Cuando no se utiliza excluidor de reinas en la recolección de miel y
@ Filtros. Por lo menos 2. Uno de malla más gruesa y otro muy en años con mielada escasa, la reina tiende a quedarse con su cría
fino. en las alzas.
@ Decantadores o maduradores. De acero inoxidable. De 50, 100 Es esta, en resumen, una colmena que requiere un manejo muy puntual
ó más kg., según tamaño de explotación. que no se puede descuidar en determinados momentos del año.
@ Envases de cristal. De medidas estándar: 1 KS y 7/2 Kg. Deben
cerrar herméticamente. Cor¡lEnR Dnoa¡rr
@ Local adecuado. Para todo el proceso de extracción. Las caracte- Denominada también "lndustrial". Aunque no tan popular como la
rísticas recomendables son' fácilmente lavable, protegido contra la Langstroth, también es apreciada por aquellos que la manejan.
entrada de abejas, con un porcentaje de humedad por debajo del 60 Este tipo de colmena tiene los cuerpos desiguales.
o/o y una temperatura estable y mantenida entre 20 y 25e C.
El cuadro de cámara de cria tiene como medidas 42 x 27 cm. de espa-
cio interior útil, mientras que las alzas sólo 42 x 13,5 cm.

t6 l7
MRrEmeI- sÁsrco DE MANEJo TIPOS DE COLMENAS Y CARACTENÍSNCES

@ Ahumador. Los hay de materiales diversos, con o sin protección. Los tipos de colmenas más utilizados son: Iangstroth (Perfección) y
Conviene que lleve protección alrededor para eütar quemaduras cuan- Dadant (Industrial). Por tanto, son las más recomendadas en la práctica
do está encendido. actual de la apicultura
@ Espátula o pinza levanta cuadros. Con una sola herramienta es Independientemente del modelo elegido, es de suma importancia que
suficiente. Debe de ser fuerte para evitar doblarse. Hay distintos las medidas del material utilizado estén totalmente estandarizadas,
lo cual per-
modelos en el mercado y cada uno escogerá el tamaño y diseño que mite un intercambio permanente con cada una de sus partes.
mejor se ajuste a su sistema de trabajo.
@ Cepillo de apicultor. Cepillo largo de cerdas medianamente ConrErr¡a l¿ncsrnorn
duras. Denominada también "Perfección". Es la colmena más utilizada.
@ Caja multiuso de herramientas. Para llevar materiales, recoger Cuerpo y alzas son exactamente iguales, por lo que se pueden intercambiar
enjambres, aislar y proteger cuadros con abejas, formar cuadros entre uno y otras.
núcleos...Con capacidad para 5 cuadros y muy ligera. Las medidas interiores de cuadro, es decir de espacio útil, son de 42 x
@ Pulverizador. Para pulverizaciones de agua y de jarabe. con capa- 20 cm. Los cuadros de cámara de cría y alzas son de la misma medida.
cidad para 1 litro Como ventajas de esta colmena encontramos:
* @ Soplete quemador de gas. Para @ Poco peso.
$ desinfecciones. @ Posibilidad de intercambiar cuadros entre cámara de cria y alzas.
@ Es la más utilizada y el intercambio, la compra o la venta de materi-
al no encuentra ninguna barrera.
MerEmRr PARA ExrRAcctóN DE MIEL. @ Fácilmente manejable.

@ Cuba de desopercular. De plástF Como desventaias se pueden contar:


co alimentario o de acero inoxidable. Eil La cámarb de cría es escasa para la puesta de la reina.
@ Extractor. Es mejor que sea tangen- @ No es la colmena que mejor se adapta al desarrollo biológico y na-
cial e importante que lleve jaulas de tural de la colonia.
medida universal. @ En la otoñada, encontramos en la cámara de cría menos reservas de
M Cuchillos de desopercular. Si es invierno, por lo que es necesario añadírselas casi siempre.
Ahumador eléctrico con termostato. Si es normal @ En la primavera, la nuern puesta ocupa rápidamente la cómara de cría y
conviene tener 2 ó 3 para disponer hay que poner alzas con premura para eütar enjambrazones indeseadas.
en la desoperculación de uno siempre caliente. @ Cuando no se utiliza excluidor de reinas en la recolección de miel y
@ Filtros. Por lo menos 2. Uno de malla más gruesa y otro muy en años con mielada escasa, la reina tiende a quedarse con su cría
fino. en las alzas.
@ Decantadores o maduradores. De acero inoxidable. De 50, 100 Es esta, en resumen, una colmena que requiere un manejo muy puntual
ó más kg., según tamaño de explotación. que no se puede descuidar en determinados momentos del año.
@ Envases de cristal. De medidas estándar: 1 KS y 7/2 Kg. Deben
cerrar herméticamente. Cor¡lEnR Dnoa¡rr
@ Local adecuado. Para todo el proceso de extracción. Las caracte- Denominada también "lndustrial". Aunque no tan popular como la
rísticas recomendables son' fácilmente lavable, protegido contra la Langstroth, también es apreciada por aquellos que la manejan.
entrada de abejas, con un porcentaje de humedad por debajo del 60 Este tipo de colmena tiene los cuerpos desiguales.
o/o y una temperatura estable y mantenida entre 20 y 25e C.
El cuadro de cámara de cria tiene como medidas 42 x 27 cm. de espa-
cio interior útil, mientras que las alzas sólo 42 x 13,5 cm.

t6 l7
Como ventajas de esta colmena encontramos:
M Cámara de cría mayor. Mayor capacidad de puesta para la reina'
@ Mejor adaptación aldesarrollo biológico y natural de la colonia'
M Menor tendencia de la reina a quedarse en las alzas ante mieladas INErnuneIéL\¡
escasas. trE
@ Mayor cantidad de provisiones en la cámara de cría en todo el €olm ENAFEE
año.
@ Muy buena invernada de las colonias.
@ Menor tendencia a la enjambraz1n, respecto del factor "espacio"'

Como desventaias:
@ Mayor peso de las cámaras de cria.
M Imposibilidad de cambiar panales de cámara inferior con los de las CRITERIOS A SEGUIR EN I.A ELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO
alzas.
M No es tan utilizada y por tanto los intercambios, las ventas y com- Antes de elegir el asentamiento de nuestro colmenar es importante cla-
pras de abejas sobre cuadros están más limitadas. rificar cual es el trabajo que queremos desarrollar en apicultura: entretenimien-
to, investigación, producción de miel, polen, abejas, jalea real... ya que cada
En resumen, es una colmena muy coherente para la biología de la colo- planteamiento puede requerir o conducir a elecciones distintas. Ante todo supo-
nia y con unas necesidades de manejo menos puntual y más permisivas para el ne ser consecuente con uno mismo y con nuestras amigas las abejas.
apicultor. La zona que elijamos para asentar nuestras colmenas ha de reunir unas
características mínimas, entre las cuales podemos citar:
En la práctica de la apicultura, la elección de la colmena a utilizar es una @ Que sea en una zona orientada almediodía (Sur), tratando de evi-
cuestión importante y que requiere una reflexión previa. Cualquiera de los dos tar puntos demasiado con fuertes üentos y demasiado bajos
modelos citados es válido para el trabajo de abejas y apicultor. Cada uno debe ' con estancamientos dealtos
nieblas.
elegir sopesando pros y contras, así como teniendo en cuenta su forma de tra- M Terrenos que drenen bien despuás de lluvias, para eütar humeda-
bajar y su relación con las propias abejas. des prolongadas en la superfice del lerreno.
M Que tengan floraciones abundantes y escalonadas a lo largo del
año, preferiblemente en un radio de 7 7t2km. La flora mejor para
TECHOEXTERIOR -
-¿ obtener una miel de calidad contrastada es la silvestre.
o
M Que tenga agua limpia y que fluya durante todo el año, lo que
o ENTRETAPA
INTERIoR supone abrevaderos naturales.
1/
@ Con buen acceso, si es posible que pueda enlrar el vehículo hasta
MEDIA ALZA el propio colmenar.
@ Con ligera sombra para los días más calurosos durante el verano
cÁrulR¡
(se pueden plantar árboles de hoja caduca y de pequeño porte).
DE cRíA @ La orientación de las piqueras debe ser al sur o al sur-este.

Evitar:
TABLA TABLA M grandes extensiones de agua cerca.
DE VUELO DE VUELO
@ carreteras o caminos vecinales con tránsito de personas o gana-
Colmena Langstroth dos cerca o en la línea de vuelo directo de las abejas.
M terrenos pantanosos.

t8 t9

-
Como ventajas de esta colmena encontramos:
M Cámara de cría mayor. Mayor capacidad de puesta para la reina'
@ Mejor adaptación aldesarrollo biológico y natural de la colonia'
M Menor tendencia de la reina a quedarse en las alzas ante mieladas INErnuneIéL\¡
escasas. trE
@ Mayor cantidad de provisiones en la cámara de cría en todo el €olm ENAFEE
año.
@ Muy buena invernada de las colonias.
@ Menor tendencia a la enjambraz1n, respecto del factor "espacio"'

Como desventaias:
@ Mayor peso de las cámaras de cria.
M Imposibilidad de cambiar panales de cámara inferior con los de las CRITERIOS A SEGUIR EN I.A ELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO
alzas.
M No es tan utilizada y por tanto los intercambios, las ventas y com- Antes de elegir el asentamiento de nuestro colmenar es importante cla-
pras de abejas sobre cuadros están más limitadas. rificar cual es el trabajo que queremos desarrollar en apicultura: entretenimien-
to, investigación, producción de miel, polen, abejas, jalea real... ya que cada
En resumen, es una colmena muy coherente para la biología de la colo- planteamiento puede requerir o conducir a elecciones distintas. Ante todo supo-
nia y con unas necesidades de manejo menos puntual y más permisivas para el ne ser consecuente con uno mismo y con nuestras amigas las abejas.
apicultor. La zona que elijamos para asentar nuestras colmenas ha de reunir unas
características mínimas, entre las cuales podemos citar:
En la práctica de la apicultura, la elección de la colmena a utilizar es una @ Que sea en una zona orientada almediodía (Sur), tratando de evi-
cuestión importante y que requiere una reflexión previa. Cualquiera de los dos tar puntos demasiado con fuertes üentos y demasiado bajos
modelos citados es válido para el trabajo de abejas y apicultor. Cada uno debe ' con estancamientos dealtos
nieblas.
elegir sopesando pros y contras, así como teniendo en cuenta su forma de tra- M Terrenos que drenen bien despuás de lluvias, para eütar humeda-
bajar y su relación con las propias abejas. des prolongadas en la superfice del lerreno.
M Que tengan floraciones abundantes y escalonadas a lo largo del
año, preferiblemente en un radio de 7 7t2km. La flora mejor para
TECHOEXTERIOR -
-¿ obtener una miel de calidad contrastada es la silvestre.
o
M Que tenga agua limpia y que fluya durante todo el año, lo que
o ENTRETAPA
INTERIoR supone abrevaderos naturales.
1/
@ Con buen acceso, si es posible que pueda enlrar el vehículo hasta
MEDIA ALZA el propio colmenar.
@ Con ligera sombra para los días más calurosos durante el verano
cÁrulR¡
(se pueden plantar árboles de hoja caduca y de pequeño porte).
DE cRíA @ La orientación de las piqueras debe ser al sur o al sur-este.

Evitar:
TABLA TABLA M grandes extensiones de agua cerca.
DE VUELO DE VUELO
@ carreteras o caminos vecinales con tránsito de personas o gana-
Colmena Langstroth dos cerca o en la línea de vuelo directo de las abejas.
M terrenos pantanosos.

t8 t9

-
M proximidades de líneas de alta tensión. La distancia de seguridad
LEGISLACIÓN VIGENTE EN ASTURIAS
para el colmenar es de un metro de distancia de separación a la
línea por cada 1Kw (1.000 voltios). Todos los asentamientos de colmenas en Asturias deben de estar regis-
@ lugares con eco. trados en la Consejeria de Agricultura, especificando el número de colmenas
@ zonas muy contaminadas o con cultivos extensivos donde se utili- con las que se trabaja, en base al DECRETO 73/98, de 3 de diciembre,
cen tratamientos químicos continuados. por el que se regula la actividad de los Núcleos Zoológicos en el
@ proximidad de viüendas o poblaciones. Principado de Asturias (BOPA 21-XII-98).

IA INSTAIACIÓN DEL API.ARIO Esta L,ey de Núcleos Zoológicos dice textualmenle en dos de sus
párrafos:
En la instalación del aPiario "Artículo 11.- Registro de exnlotaciones apícolas.
.!
t debemos observar algunas considera- 1................
o
o ciones: 2. Todas las explotaciones apícolas asentadas en el territorio del
@ Acondicionar un pasillo amplio Principado de Asturias, independientemente de su condición de estantes o tras-
detrás de cada fila de colmenas. humantes, fijistas o de cuadros móviles, deberán estar inscritas en el registro de
@ Tratar de eütar la deriva mediante: explotaciones apícolas como requisito imprescindible para poder realizar su
- El aumento de la separación entre col- actiüdad y para poder acceder a las ayudas que puedan arbitrarse para el
Aislamiento del Suelo y numeractón fomento de dicha actiüdad.
mena y colmena (entre 1 y 2 m.)
- Hacer líneas sinuosas de colmenas. 3................
- Aprovechar elementos naturales (árboles, rocas...) como refe- 4................
rencia para las abejas. 5. Los titulares de las explotaciones apícolas se responsabilizarán de
- Pintar colores distintivos en frontal de que la ubicación sea la adecuada, de forma que no entrañe riesgos para la salud,
cámaras de cria y tablas de vuelo (blanco, la seguridad y el bienestar de las personas."
.s amarillo, azul, rojo), utilizándolos en
E
o
j forma de serie que se repite. Independientemente de cumplir la Ley de Núcleos Zoológicos citada, es
o
@ Nivelar perfectamente las colmenas necesario informarse de posibles normativas sobre la instalación de colmenares
lateralmente. a nivel de Ayuntamientos, ya que actualmente existen varias en Asturias y otras
@ Desnivelar ligeramente hacia adelante están en proceso de discusión y prontamente entrarán en funcionamiento.
cada una para que desagüen bien.
@ Aislarlas del suelo unos 30 cm.
@ Pintar números bien visibles en el fron-
tal de las cámaras de cría.
@ Cerrar correctamente el apiario para
evitar entradas fortuitas de otros anima-
Agua que fluye cerca del ciolmenar les.
@ Señalizarlo convenientemente con la
leyenda: "Precaución abejas", y mediante
un cartel bien üsible con fondo amarillo y letras negras.
@ Plantación de setos de 2 m. de altura o de cortinas de pequeños
árboles que obliguen a las abejas a levantar el vuelo para evitar pro-
blemas con usuarios de fincas anexas, cuando esto sea pertinente.

2t
20
M proximidades de líneas de alta tensión. La distancia de seguridad
LEGISLACIÓN VIGENTE EN ASTURIAS
para el colmenar es de un metro de distancia de separación a la
línea por cada 1Kw (1.000 voltios). Todos los asentamientos de colmenas en Asturias deben de estar regis-
@ lugares con eco. trados en la Consejeria de Agricultura, especificando el número de colmenas
@ zonas muy contaminadas o con cultivos extensivos donde se utili- con las que se trabaja, en base al DECRETO 73/98, de 3 de diciembre,
cen tratamientos químicos continuados. por el que se regula la actividad de los Núcleos Zoológicos en el
@ proximidad de viüendas o poblaciones. Principado de Asturias (BOPA 21-XII-98).

IA INSTAIACIÓN DEL API.ARIO Esta L,ey de Núcleos Zoológicos dice textualmenle en dos de sus
párrafos:
En la instalación del aPiario "Artículo 11.- Registro de exnlotaciones apícolas.
.!
t debemos observar algunas considera- 1................
o
o ciones: 2. Todas las explotaciones apícolas asentadas en el territorio del
@ Acondicionar un pasillo amplio Principado de Asturias, independientemente de su condición de estantes o tras-
detrás de cada fila de colmenas. humantes, fijistas o de cuadros móviles, deberán estar inscritas en el registro de
@ Tratar de eütar la deriva mediante: explotaciones apícolas como requisito imprescindible para poder realizar su
- El aumento de la separación entre col- actiüdad y para poder acceder a las ayudas que puedan arbitrarse para el
Aislamiento del Suelo y numeractón fomento de dicha actiüdad.
mena y colmena (entre 1 y 2 m.)
- Hacer líneas sinuosas de colmenas. 3................
- Aprovechar elementos naturales (árboles, rocas...) como refe- 4................
rencia para las abejas. 5. Los titulares de las explotaciones apícolas se responsabilizarán de
- Pintar colores distintivos en frontal de que la ubicación sea la adecuada, de forma que no entrañe riesgos para la salud,
cámaras de cria y tablas de vuelo (blanco, la seguridad y el bienestar de las personas."
.s amarillo, azul, rojo), utilizándolos en
E
o
j forma de serie que se repite. Independientemente de cumplir la Ley de Núcleos Zoológicos citada, es
o
@ Nivelar perfectamente las colmenas necesario informarse de posibles normativas sobre la instalación de colmenares
lateralmente. a nivel de Ayuntamientos, ya que actualmente existen varias en Asturias y otras
@ Desnivelar ligeramente hacia adelante están en proceso de discusión y prontamente entrarán en funcionamiento.
cada una para que desagüen bien.
@ Aislarlas del suelo unos 30 cm.
@ Pintar números bien visibles en el fron-
tal de las cámaras de cría.
@ Cerrar correctamente el apiario para
evitar entradas fortuitas de otros anima-
Agua que fluye cerca del ciolmenar les.
@ Señalizarlo convenientemente con la
leyenda: "Precaución abejas", y mediante
un cartel bien üsible con fondo amarillo y letras negras.
@ Plantación de setos de 2 m. de altura o de cortinas de pequeños
árboles que obliguen a las abejas a levantar el vuelo para evitar pro-
blemas con usuarios de fincas anexas, cuando esto sea pertinente.

2t
20
Hr* illnxn*e
sE LAs Aee¡ns

Teniendo en cuenta que las abejas cumplen una función social trascen-
tlente, los apicultores tenemos una responsabilidad con la propia especie y con
¡'l resto de la humanidad en el trato y los manejos que realizamos en los col-
Ilenares.
Por ello, nuestro máximo
obJetivo debe ser elde "Ayudar a que
la abeja viva según su propia ¡
naturaleza", para que así logre cum- á
¡rllr su importante función ecológica
cun el planeta y pueda aportar los
trcneficios a todos sus habitantes.
Un buen manejo de las abejas
lrnplica:

M Conocer al propio insec-


to, que es el animal con el
cual vamos a trabajar.
@ Conocer la naturaleza de
la que obtienen el alimen-
to y en la cual se desarrollan, con los ritmos que le son propios.
M Conocer la interrelación entre la abeja y su medio natural.

El resto de la tarea consiste en acoplarnos nosotros a este engranaje y


ayudarlas en su evolución anual, dándoles apoyo en lo que necesiten, librán-
clolas de las enfermedades que puedan padecer y extrayendo los excedentes
cle sus cosechas con calidad para hacerlos llegar a los consumidores que no
son apicultores, a fin de que puedan beneficiarse de sus cualidades nutriciona-
les y medicinales.
El manejo correcto de los colmenares supone trabajar en la misma
clirección que lo hacen las propias abejas, sin forzarlas, ni pretender cambiar-

23
las, ni esperar de ellas algo que no puedan hacer, ya que esta actitud nos con- Las influencias para el manejo general de las colmenas que se recono-
duciría a problemas o al fracaso una y otra vez. Se trata de ir a su ritmo, cola- cen como útiles en este aspecto son :
borando y no entorpeciendo.
El mejor momento para hacer cada operación es aquel en que @ La estimulación e incentivación de la recogida del polen
las mismas abejas la haúan de forma natural sin nuestra interven- y de la crianza de pollo en general. Para ello se han de abrir
ción, ya que es entonces cuando se reúnen las mejores condiciones naturales las colmenas cuando la luna pase por delante de una de las tres
y cuando además las colonias están preparadas para ello. constelaciones de aire (géminis, libra y acuario).
@ El favorecer el instinto constructor y el óptimo estirado
de las láminas de cera. Para ello se han de abrir las colmenas
LAS ABEJAS Y LOS RITMOS CÓSMICOS cuando la luna pase por delante de una de las tres constelaciones
de tiena (tauro, ürgo y capricornio).
En la vieja sabiduría de nuestros antepasados están reflejados los cono- @ La estimulación y favorecimiento de la recogida del néc-
cimientos de la influencia de la luna en las labores del campo. Estos conoci- tar en el campo y la crianza de las reinas. Para ello se han
mientos, que en su mayor parte se han perdido, intentan de nuevo recuperar- de abrir las colmenas cuando la luna pase por delante de una de
se hoy día por su utilidad y aprovechamiento en todos los trabajos relacionados las tres constelaciones de fuego (aries, leo y sagitario).
con la agricultura y la ganadería. @ El favorecer la elaboración y maduración de la miel en el
Las abejas no son una excep- interior de las colmenas y el fortalecimiento de las fuer-
ción y al igual que todo el mundo ani- zas vitales de la abeja. Para ello no abrir nunca colmenas cuan-
= do la luna pase por delante de una de las tres constelaciones de
{ mal y vegetal están sujetas a la influen-
' cia de estos ritmos cósmicos, de los agua (cáncer, escorpio y piscis).
cuales los más evidentes y cercanos
para los humanos son, sin ninguna Es necesario evitar también la apertura de colmenas en los días
duda, los lunares. que haya nodos lunares (ascendente y descendente), así como cuan-

\l É>
¡ \,/¡
\**/
El trabajo con las colmenas
puede realizarse teniendo en cuenta
estas influencias, o también haciendo
do coincida el perigeo lunar.
Para la miel, es recomendable extraerla, centrifugarla, filtrarla y enva-
sarla en el período del menguante lunar, eütando realizar cualquiera de estas

ffi
Influencias cósmicas
los manejos necesarios en "el pudien-
te" (cuando se puede).

los
Al trabajar las colmenas según
ritmos cósmicos, el beneficio'que
operaciones en los días que la luna pase por delante de alguna de las tres cons-
telaciones de agua (cáncer, escorpio y piscis).
La miel que es recogida cuando la luna pasa frente a una de las tres
constelaciones de tierra (tauro, virgo y capricornio) tiende a cristalizar más
obtenemos es una relación más armo- rápidamente, por lo que también puede ser útil manejarla o no en estos días,
niósa con las abejas, un mejor refuerzo de la relación de éstas con su entorno según el objetivo que se quiera conseguir con respecto al tema de la cristaliza-
junto a una afirmación más sólida y definida de sus instintos, una mayor ope- ción.
ratiüdad en sus labores, un reforzamiento de sus fuerzas ütales de cara a la En esencia y para empeza4 estas son las recomendaciones básicas más
sanidad y una calidad biodinámica claramente superior de los productos que importantes que pueden observar aquellos apicultores que deseen introducirse
recolectemos. en el manejo de colmenas teniendo en cuenta los ritmos cósmicos.
Para los apicultores que sean sensibles a estos conocimientos y que
quieran aplicarlos, es recomendable tener presentes algunas indicaciones. IA CUMATOLOGÍA Y IAS ABETAS
La clave para acentuar en las colmenas la influencia concreta que que-
ramos incentivar es realizar las aperturas y revisiones de las colonias en los días Todos los apicultores sabemos de la importancia climatológica adecua-
específicos en que esta influencia se esté manifestando, evitando abrirlas en los da para un buen desarrollo de las colonias y una buena cosecha. Agua y hume-
días no recomendables para este fin. dad para que los campos florezcan y buen tiempo con sol para que las abejas

24 25
las, ni esperar de ellas algo que no puedan hacer, ya que esta actitud nos con- Las influencias para el manejo general de las colmenas que se recono-
duciría a problemas o al fracaso una y otra vez. Se trata de ir a su ritmo, cola- cen como útiles en este aspecto son :
borando y no entorpeciendo.
El mejor momento para hacer cada operación es aquel en que @ La estimulación e incentivación de la recogida del polen
las mismas abejas la haúan de forma natural sin nuestra interven- y de la crianza de pollo en general. Para ello se han de abrir
ción, ya que es entonces cuando se reúnen las mejores condiciones naturales las colmenas cuando la luna pase por delante de una de las tres
y cuando además las colonias están preparadas para ello. constelaciones de aire (géminis, libra y acuario).
@ El favorecer el instinto constructor y el óptimo estirado
de las láminas de cera. Para ello se han de abrir las colmenas
LAS ABEJAS Y LOS RITMOS CÓSMICOS cuando la luna pase por delante de una de las tres constelaciones
de tiena (tauro, ürgo y capricornio).
En la vieja sabiduría de nuestros antepasados están reflejados los cono- @ La estimulación y favorecimiento de la recogida del néc-
cimientos de la influencia de la luna en las labores del campo. Estos conoci- tar en el campo y la crianza de las reinas. Para ello se han
mientos, que en su mayor parte se han perdido, intentan de nuevo recuperar- de abrir las colmenas cuando la luna pase por delante de una de
se hoy día por su utilidad y aprovechamiento en todos los trabajos relacionados las tres constelaciones de fuego (aries, leo y sagitario).
con la agricultura y la ganadería. @ El favorecer la elaboración y maduración de la miel en el
Las abejas no son una excep- interior de las colmenas y el fortalecimiento de las fuer-
ción y al igual que todo el mundo ani- zas vitales de la abeja. Para ello no abrir nunca colmenas cuan-
= do la luna pase por delante de una de las tres constelaciones de
{ mal y vegetal están sujetas a la influen-
' cia de estos ritmos cósmicos, de los agua (cáncer, escorpio y piscis).
cuales los más evidentes y cercanos
para los humanos son, sin ninguna Es necesario evitar también la apertura de colmenas en los días
duda, los lunares. que haya nodos lunares (ascendente y descendente), así como cuan-

\l É>
¡ \,/¡
\**/
El trabajo con las colmenas
puede realizarse teniendo en cuenta
estas influencias, o también haciendo
do coincida el perigeo lunar.
Para la miel, es recomendable extraerla, centrifugarla, filtrarla y enva-
sarla en el período del menguante lunar, eütando realizar cualquiera de estas

ffi
Influencias cósmicas
los manejos necesarios en "el pudien-
te" (cuando se puede).

los
Al trabajar las colmenas según
ritmos cósmicos, el beneficio'que
operaciones en los días que la luna pase por delante de alguna de las tres cons-
telaciones de agua (cáncer, escorpio y piscis).
La miel que es recogida cuando la luna pasa frente a una de las tres
constelaciones de tierra (tauro, virgo y capricornio) tiende a cristalizar más
obtenemos es una relación más armo- rápidamente, por lo que también puede ser útil manejarla o no en estos días,
niósa con las abejas, un mejor refuerzo de la relación de éstas con su entorno según el objetivo que se quiera conseguir con respecto al tema de la cristaliza-
junto a una afirmación más sólida y definida de sus instintos, una mayor ope- ción.
ratiüdad en sus labores, un reforzamiento de sus fuerzas ütales de cara a la En esencia y para empeza4 estas son las recomendaciones básicas más
sanidad y una calidad biodinámica claramente superior de los productos que importantes que pueden observar aquellos apicultores que deseen introducirse
recolectemos. en el manejo de colmenas teniendo en cuenta los ritmos cósmicos.
Para los apicultores que sean sensibles a estos conocimientos y que
quieran aplicarlos, es recomendable tener presentes algunas indicaciones. IA CUMATOLOGÍA Y IAS ABETAS
La clave para acentuar en las colmenas la influencia concreta que que-
ramos incentivar es realizar las aperturas y revisiones de las colonias en los días Todos los apicultores sabemos de la importancia climatológica adecua-
específicos en que esta influencia se esté manifestando, evitando abrirlas en los da para un buen desarrollo de las colonias y una buena cosecha. Agua y hume-
días no recomendables para este fin. dad para que los campos florezcan y buen tiempo con sol para que las abejas

24 25
recolecten el néctar y el polen necesarios. Pero todo esto a su tiempo y no de- ABRIR UNA COLMENA. CÓMO Y CUÁNDO.
sarmonizado con las estaciones del año.
Cuando el tiempo se trastoca y es contrario al momento que están Para abrir colmenas es necesario:
viüendo las abejas, puede que sea necesario establecer medidas correctoras por @ Elegir un día soleado y sin viento. Las mejores horas son las cen-
parte del apicultor. Por ello, es importante que los que andamos con abejas trales deldía.
sepamos interpretar mínimamente los signos del clima para poder valorar con M Ir bien protegido y limpio, sin olores de sudor, de colonias ni cos-
previsión situaciones conflictivas. méticos.
La Sabiduría popular nos ayuda a ello. Sólo tenemos que observar la @ Estar tranquilos y sin miedos, ya que las abejas perciben los esta-
antigua tradición de /as témporas. dos de ánimo y pueden reaccionar con picaduras.
Dicen nuestros mayores que hay cuatro témporas al año. Una por cada @ Es conveniente emplear una vieja toalla para tapar la parte supe-
cambio estacional (primavera, verano, otoño e invierno). rior de los cuadros y sólo tener abierto el espacio dónde se está
El espacio de tiempo denominado témpora empieza elge dia antes del trabajando.
cambio de la estación y dura hasta el 9 día después delmismo. M Utilizar siempre el humo que tranquiliza a las abejas y constituye
nuestra mejor defensa.
@ En elmomento de abrir la colmena:
Dla cambio estación
(............,.....9 días.......,.......,..) * (....,.............9 días....,.....,.......) - Ahumar ligeramente
en la piquera y en el
TÉMPORA agujero de ventilaciOn $
superior. ;
- Sacar la entretapa y
¡ El día que cierra la témpora es bascular las abejas en
ü el día 9e a partir del que ha dado el el interior de la caja.
' cambio de estación. - Extraer un cuadro y
Durante todo el periodo que dejar un hueco para
\ abarca la témpora, existe lo que llaman mover los restantes.
t
ft,,, nuestros mayores "una lucha de los - Reüsar tranquilamente ¿d,
!d*,y'""n
N\ vientos". Esto significa que eltiempo se todos los panales y
ü\\\\ vuelve inestable y cambiante de forma para cerrar dejarlos en
SS)
continua.
t'1,n
la misma posición si la
Abriendo colmenas
.a
Cuando la témpora se sitúa en sifuación no requiere
\bu :' la última novena y sobre todo el nove- su intercambio.
no día de cierre, es necesario observar - Evitar siempre dar golpes en la colmena.
Colmenas y clima elviento que domina y su climatología - Ahumar lo imprescindible y siempre de forma rasante por enci
acompañante. Ya que este viento y la ma de los cuadros, para bajar las abejas.
climatología que manifiesta serán los que predominen hasta la próxima témpo- - Tratar de no tener mucho tiempo la colmena abierta.
ra, es decir, hasta tres meses después. t @ Anotar en el " cuaderno de apicultot" todas las observacio-
nes realizadas, asl como las operaciones a desarrollar en futuras
La observación de esta sencilla y antigua norma nos permite compro- visitas.
bar que se cumple con exactitud a lo largo de los años. Y asl, los apicultores @ Es de vital importancia no derramar néctar, miel o trozos de panal
pueden aprovechar esta información para ser previsores ante una dudosa pri- en las inmediaciones de las colmenas para evitar los pillajes pos-
mavera u otro perlodo que aventure problemas. teriores.

26 27
recolecten el néctar y el polen necesarios. Pero todo esto a su tiempo y no de- ABRIR UNA COLMENA. CÓMO Y CUÁNDO.
sarmonizado con las estaciones del año.
Cuando el tiempo se trastoca y es contrario al momento que están Para abrir colmenas es necesario:
viüendo las abejas, puede que sea necesario establecer medidas correctoras por @ Elegir un día soleado y sin viento. Las mejores horas son las cen-
parte del apicultor. Por ello, es importante que los que andamos con abejas trales deldía.
sepamos interpretar mínimamente los signos del clima para poder valorar con M Ir bien protegido y limpio, sin olores de sudor, de colonias ni cos-
previsión situaciones conflictivas. méticos.
La Sabiduría popular nos ayuda a ello. Sólo tenemos que observar la @ Estar tranquilos y sin miedos, ya que las abejas perciben los esta-
antigua tradición de /as témporas. dos de ánimo y pueden reaccionar con picaduras.
Dicen nuestros mayores que hay cuatro témporas al año. Una por cada @ Es conveniente emplear una vieja toalla para tapar la parte supe-
cambio estacional (primavera, verano, otoño e invierno). rior de los cuadros y sólo tener abierto el espacio dónde se está
El espacio de tiempo denominado témpora empieza elge dia antes del trabajando.
cambio de la estación y dura hasta el 9 día después delmismo. M Utilizar siempre el humo que tranquiliza a las abejas y constituye
nuestra mejor defensa.
@ En elmomento de abrir la colmena:
Dla cambio estación
(............,.....9 días.......,.......,..) * (....,.............9 días....,.....,.......) - Ahumar ligeramente
en la piquera y en el
TÉMPORA agujero de ventilaciOn $
superior. ;
- Sacar la entretapa y
¡ El día que cierra la témpora es bascular las abejas en
ü el día 9e a partir del que ha dado el el interior de la caja.
' cambio de estación. - Extraer un cuadro y
Durante todo el periodo que dejar un hueco para
\ abarca la témpora, existe lo que llaman mover los restantes.
t
ft,,, nuestros mayores "una lucha de los - Reüsar tranquilamente ¿d,
!d*,y'""n
N\ vientos". Esto significa que eltiempo se todos los panales y
ü\\\\ vuelve inestable y cambiante de forma para cerrar dejarlos en
SS)
continua.
t'1,n
la misma posición si la
Abriendo colmenas
.a
Cuando la témpora se sitúa en sifuación no requiere
\bu :' la última novena y sobre todo el nove- su intercambio.
no día de cierre, es necesario observar - Evitar siempre dar golpes en la colmena.
Colmenas y clima elviento que domina y su climatología - Ahumar lo imprescindible y siempre de forma rasante por enci
acompañante. Ya que este viento y la ma de los cuadros, para bajar las abejas.
climatología que manifiesta serán los que predominen hasta la próxima témpo- - Tratar de no tener mucho tiempo la colmena abierta.
ra, es decir, hasta tres meses después. t @ Anotar en el " cuaderno de apicultot" todas las observacio-
nes realizadas, asl como las operaciones a desarrollar en futuras
La observación de esta sencilla y antigua norma nos permite compro- visitas.
bar que se cumple con exactitud a lo largo de los años. Y asl, los apicultores @ Es de vital importancia no derramar néctar, miel o trozos de panal
pueden aprovechar esta información para ser previsores ante una dudosa pri- en las inmediaciones de las colmenas para evitar los pillajes pos-
mavera u otro perlodo que aventure problemas. teriores.

26 27
@ Si encontramos a las abejas notablemente agresivas, es mejor o
cerrar y posponer la visita para otro día en que estén más tran- t¡l

quilas. ,i fls
z
Io
EL SEGUIMIENTO DEL COLMENAR
iiil
;i
'iTt 13
É
t¡l
o
ll o
o
En un manejo racional del colmenar es imprescindible llevar
nes de todas las revisiones que se realicen, así como de la marcha y evoluc
il (Ú(g
gE
de las colonias. El apicultor dispondrá de un " cuaderno de colmenst'' FEHE óE d

recoja toda la información que sea útil.


E:tü o-9
YO
c

En é1, se podrá confeccionar una"fícha de colmena" per Gráfico 1) con $ásE


OtuzuJ
(L

datos más representativos y que cada uno considere oportunos en o.i5


:¿=
forma de trabajar.
Tambián se puede elaborar una "ficha de floracíones"(Ver Gráfico 2) U'
eq
N !E
permita tener un listado de especies vegetales de aprovechamien J
óa
E9
apícola de nuestra zona, con las fechas aproximadas de aparición f=¡¡
Eci
el transcurso del año, así como su lugar de ubicación con respecto -.
-¡ oo
emplazamiento del colmenar. Ol
c)
LO

co
l¡¡
IA ALIMENTACIÓN ARTIFICTAL DE LAS ABEJAS o ai
Ji
|
E

fi Ol Jd
o.N
Ningún alimento artificial puede estar a la altura de los naturales. tr É
t-i o'E
tanto, la mejor nutrición para las abejas, en todos los casos, rJ Z,
8'<
r')
o
es la miel y el polen que ellas mismas recogen. €E
g>
Es importante saber que la miel puede ser un vehículo de enfermedades o
ya que puede contener esporas de hongos o bacilos cuando proüene de Oc
€ -!P
colmena que haya padecido estas enfermedades. Esto significa que si una s¿ 60
5L
fJ- O
mena está necesitada de alimentos y nuestra intención es darle miel, ód
de estar seguros de su procedencia y que ésta sea de colmenas totalmente sanas o!
9o
óo
Debe evitarse siempre alimentar con mieles industriales y
por el posible riesgo sanitario que esta acción conlleva. ffg
Cuando una colmena no ha recogido suficientes reservas para el oE
no o las tiene escasas durante la arrancada de primavera, es importante o
o
darla dándole el alimento que le permita no pasar ningún apuro. 0)
IL
[.a meior forma de alimentar a una colmena que lo necesite
añadirle panales operculados de miel de otras colmenas sanas' Estos
les se situarán cerca de la zona de cría, extrayendo de la caja panales vacíos y (ú
qE
estén viejos o defectuosos. [a cantidad a darle estará en justa proporción a ¿.(Ú
población de abejas y cría que haya que apoyar. Darle poco no solucionará el
% P:
(Ú o= o
EE
=(ú
c'6
blema y darle demasiado puede significar un riesgo, puesto que no habrá EEi€ q(Ú
ción suficiente para que defienda estas provisiones frente a un posible pillaje. 6.9ü
oorJJ>
o
.Es

28 29
@ Si encontramos a las abejas notablemente agresivas, es mejor o
cerrar y posponer la visita para otro día en que estén más tran- t¡l

quilas. ,i fls
z
Io
EL SEGUIMIENTO DEL COLMENAR
iiil
;i
'iTt 13
É
t¡l
o
ll o
o
En un manejo racional del colmenar es imprescindible llevar
nes de todas las revisiones que se realicen, así como de la marcha y evoluc
il (Ú(g
gE
de las colonias. El apicultor dispondrá de un " cuaderno de colmenst'' FEHE óE d

recoja toda la información que sea útil.


E:tü o-9
YO
c

En é1, se podrá confeccionar una"fícha de colmena" per Gráfico 1) con $ásE


OtuzuJ
(L

datos más representativos y que cada uno considere oportunos en o.i5


:¿=
forma de trabajar.
Tambián se puede elaborar una "ficha de floracíones"(Ver Gráfico 2) U'
eq
N !E
permita tener un listado de especies vegetales de aprovechamien J
óa
E9
apícola de nuestra zona, con las fechas aproximadas de aparición f=¡¡
Eci
el transcurso del año, así como su lugar de ubicación con respecto -.
-¡ oo
emplazamiento del colmenar. Ol
c)
LO

co
l¡¡
IA ALIMENTACIÓN ARTIFICTAL DE LAS ABEJAS o ai
Ji
|
E

fi Ol Jd
o.N
Ningún alimento artificial puede estar a la altura de los naturales. tr É
t-i o'E
tanto, la mejor nutrición para las abejas, en todos los casos, rJ Z,
8'<
r')
o
es la miel y el polen que ellas mismas recogen. €E
g>
Es importante saber que la miel puede ser un vehículo de enfermedades o
ya que puede contener esporas de hongos o bacilos cuando proüene de Oc
€ -!P
colmena que haya padecido estas enfermedades. Esto significa que si una s¿ 60
5L
fJ- O
mena está necesitada de alimentos y nuestra intención es darle miel, ód
de estar seguros de su procedencia y que ésta sea de colmenas totalmente sanas o!
9o
óo
Debe evitarse siempre alimentar con mieles industriales y
por el posible riesgo sanitario que esta acción conlleva. ffg
Cuando una colmena no ha recogido suficientes reservas para el oE
no o las tiene escasas durante la arrancada de primavera, es importante o
o
darla dándole el alimento que le permita no pasar ningún apuro. 0)
IL
[.a meior forma de alimentar a una colmena que lo necesite
añadirle panales operculados de miel de otras colmenas sanas' Estos
les se situarán cerca de la zona de cría, extrayendo de la caja panales vacíos y (ú
qE
estén viejos o defectuosos. [a cantidad a darle estará en justa proporción a ¿.(Ú
población de abejas y cría que haya que apoyar. Darle poco no solucionará el
% P:
(Ú o= o
EE
=(ú
c'6
blema y darle demasiado puede significar un riesgo, puesto que no habrá EEi€ q(Ú
ción suficiente para que defienda estas provisiones frente a un posible pillaje. 6.9ü
oorJJ>
o
.Es

28 29
Al¡mentación artif¡c

En caso de no disponer de miel de confianza, tendremos que utilizar un


El azúcar blanco normal puede ser una buena opción.
sustituto artificial.
Simplemente será necesario elaborar un jarabe de azúcar.
si la alimentación debe hacerse en la primavera utilizaremos un
"Jarabe de primavera", que es más diluido. si la necesidad surge en el otoño
r:onfeccionaremos un "Jarabe de otoño", un poco más concentrado.

Jarabe de primavera.

Componentes (proporción de mezcla) Csntídad


Agua. ..1 litro
Azúcar blanco . .1 Kg

Se pone el agua a calentar en r


rrn recipiente y cuando rompa a hervir S
se añade poco a poco el azúcar, remo- @

viendo constantemente hasta que todo


ñt
o t.l azúcar esté disuelto. Se apaga el
o fuego y se deja enfriar. Entonces está
l¡. listo para usar.
Al calentar el agua, se le pue-
clen echar unos dientes de ajo bien Alime ntador de ent re t ap a
¡ricaditos. El ajo tiene propiedades medicinales muy interesantes y ayuda a eü-
tar la recristalización.

Jarabe de otoño.

Componentes (proporción de mezcla) Cqntidad


Agua. ..1litro
Azúcar blanco . .2 KS
La forma de preparación es exactamente la misma que el jarabe de pri-
rnavera.
Forma de administrar la alimentación líquida.
La forma idónea de dar los jarabes a las colmenas es a través del agu-
iero de ventilación de la parte superior, situado en la entretapa. Para ello se uti
lizan alimentadores plásticos que fácilmente se encuentran en el comercio.

Se recomienda en todo proceso de alimentación artificial:


M Suministrar los jarabes al atardecer.
M No derramar nada de alimento fuera de las colmenas.

3l

t
Al¡mentación artif¡c

En caso de no disponer de miel de confianza, tendremos que utilizar un


El azúcar blanco normal puede ser una buena opción.
sustituto artificial.
Simplemente será necesario elaborar un jarabe de azúcar.
si la alimentación debe hacerse en la primavera utilizaremos un
"Jarabe de primavera", que es más diluido. si la necesidad surge en el otoño
r:onfeccionaremos un "Jarabe de otoño", un poco más concentrado.

Jarabe de primavera.

Componentes (proporción de mezcla) Csntídad


Agua. ..1 litro
Azúcar blanco . .1 Kg

Se pone el agua a calentar en r


rrn recipiente y cuando rompa a hervir S
se añade poco a poco el azúcar, remo- @

viendo constantemente hasta que todo


ñt
o t.l azúcar esté disuelto. Se apaga el
o fuego y se deja enfriar. Entonces está
l¡. listo para usar.
Al calentar el agua, se le pue-
clen echar unos dientes de ajo bien Alime ntador de ent re t ap a
¡ricaditos. El ajo tiene propiedades medicinales muy interesantes y ayuda a eü-
tar la recristalización.

Jarabe de otoño.

Componentes (proporción de mezcla) Cqntidad


Agua. ..1litro
Azúcar blanco . .2 KS
La forma de preparación es exactamente la misma que el jarabe de pri-
rnavera.
Forma de administrar la alimentación líquida.
La forma idónea de dar los jarabes a las colmenas es a través del agu-
iero de ventilación de la parte superior, situado en la entretapa. Para ello se uti
lizan alimentadores plásticos que fácilmente se encuentran en el comercio.

Se recomienda en todo proceso de alimentación artificial:


M Suministrar los jarabes al atardecer.
M No derramar nada de alimento fuera de las colmenas.

3l

t
@ Reducir piqueras si hay riesgo de pillaje y sobre todo a las colme- va disolviendo el azúcar. Hay que disponer de un termómetro e introducirlo en
nas débiles. el recipiente para conocer en todo momento la temperatura que, en el caso de
@ No dar ningún preparado comercial que no muestre los compo- la mezcla que nos ocupa, deberá elevarse hasta 118q C, cuando se alcancen
nentes en su etiqueta, ni la fecha de caducidad. estos grados se retira la mezcla del fuego y se coloca en un baño María de agua
@ Los jarabes han de prepararse en los momentos que se necesiten. fría. Se agita con determinación hasta que se vuelva pastosa y se pueda echar
No almecenarlos mucho tiempo. en los moldes. Es aconsejable que éstos sean bajos y anchos (madera, plástico,
aluminio) para poder ser colocados encima de los cabeceros de los cuadros,
Alimentación artificial sólida. bajo la entretapa.

cuando el tiempo es excesivamente húmedo puede ser interesante Propiedades del Candi
administrar un alimento más sólido. Este es el Candi. Este preparado es higroscópico, por lo tanto absorbe humedad interior
Para preparar el Candi se utiliza az'Ocar glacé, que no es más que azú- de la colmena.
car blanco molido muy fino. Hay formas distintas de preparar el candi. E.M. No incita al pillaje.
Robles y J.c. Salvachúa en su libro uAlimentación de las abejaso proponen las Mantiene una excelente conservación.
siguientes:
IA REGUI.ACIÓN DEL MICROCLIMA INTERNO EN I.AS COLMENAS
Candi en frío.
Candi con miel. El microclima interior de una colmena refleja las condiciones de tem-
Componentes (proporción de mezcla) . .Cantidad peratura y humedad necesarias para la evolución del individuo-colonia. Este
Azúcar glacé . . .3 kS aspecto es de suma importancia para el buen desarrollo de la comunidad, así
Miel 1Ks como para la influencia de los posibles microorganismos que pueden alterar la
normalidad de la situación y derivar en patologías más o menos agresivas para
se procede a licuar la miel, en el caso de que estuviese cristalizada, aña- las abejas.
diéndose a continuaciín el azúcar glacé y agitando mediante un utensilio de
madera hasta que la pasta no admita más sólido. Para terminar su preparación, Y, también, de la misma importancia es que el apicultor sea consciente
sobre una mesa impregnada de azúcar glacé, se trabaja el preparado a modo de ello, lo observe y cuando sea necesario ayude a las colonias en esta labor de
de masa casera. mantener y regular las justas condiciones de temperatura y humedad.
Candi con agua.
La abeja tomada como indiüduo-celular y la colonia como individuo-
Componentes (proporción de mezcla) . . . .Cantidad globalidad tienen comportamientos térmicos distintos y complementarios.
Azúcarglacé ...92o/o
.Miel . ..l,Slitros La abeja es un animal heterotérmico, es decir, adapta su temperatura a
Mezclar los ingredientes paulatinamente hasta formar una pasta dura. la del ambiente. Y no tiene capacidad para regular la propia temperatura cor-
poral, al igual que la mayoría de insectos, debido a que la dispersión de calor a
Candí en caliente través de la superficie de su cuerpo no puede ser compensada por las reservas
Candi con azúcar. energéticas de que dispone.
Componentes (proporción de mezcla) . .Cantidad La colonia sí posee la capacidad de regular el estado térmico de su
Agua. .:....1,5litros organismo y utiliza para ello instrumentos concretos y precisos:
Azúcar blanco . .5 Kg
@ Moümientos de contracción y de expansión del propio cuerpo de
Se calientan 1,5 I de agua hasta el punto de ebullición y se la añaden 5 la colonia (el piño de abejas), complementados con trabajos colec-
Kg. de azúcar. Se agita enérgicamente y se calienta a fuego lento mientras se tivos como la ventilación y las übraciones corporales.

32 33
@ Reducir piqueras si hay riesgo de pillaje y sobre todo a las colme- va disolviendo el azúcar. Hay que disponer de un termómetro e introducirlo en
nas débiles. el recipiente para conocer en todo momento la temperatura que, en el caso de
@ No dar ningún preparado comercial que no muestre los compo- la mezcla que nos ocupa, deberá elevarse hasta 118q C, cuando se alcancen
nentes en su etiqueta, ni la fecha de caducidad. estos grados se retira la mezcla del fuego y se coloca en un baño María de agua
@ Los jarabes han de prepararse en los momentos que se necesiten. fría. Se agita con determinación hasta que se vuelva pastosa y se pueda echar
No almecenarlos mucho tiempo. en los moldes. Es aconsejable que éstos sean bajos y anchos (madera, plástico,
aluminio) para poder ser colocados encima de los cabeceros de los cuadros,
Alimentación artificial sólida. bajo la entretapa.

cuando el tiempo es excesivamente húmedo puede ser interesante Propiedades del Candi
administrar un alimento más sólido. Este es el Candi. Este preparado es higroscópico, por lo tanto absorbe humedad interior
Para preparar el Candi se utiliza az'Ocar glacé, que no es más que azú- de la colmena.
car blanco molido muy fino. Hay formas distintas de preparar el candi. E.M. No incita al pillaje.
Robles y J.c. Salvachúa en su libro uAlimentación de las abejaso proponen las Mantiene una excelente conservación.
siguientes:
IA REGUI.ACIÓN DEL MICROCLIMA INTERNO EN I.AS COLMENAS
Candi en frío.
Candi con miel. El microclima interior de una colmena refleja las condiciones de tem-
Componentes (proporción de mezcla) . .Cantidad peratura y humedad necesarias para la evolución del individuo-colonia. Este
Azúcar glacé . . .3 kS aspecto es de suma importancia para el buen desarrollo de la comunidad, así
Miel 1Ks como para la influencia de los posibles microorganismos que pueden alterar la
normalidad de la situación y derivar en patologías más o menos agresivas para
se procede a licuar la miel, en el caso de que estuviese cristalizada, aña- las abejas.
diéndose a continuaciín el azúcar glacé y agitando mediante un utensilio de
madera hasta que la pasta no admita más sólido. Para terminar su preparación, Y, también, de la misma importancia es que el apicultor sea consciente
sobre una mesa impregnada de azúcar glacé, se trabaja el preparado a modo de ello, lo observe y cuando sea necesario ayude a las colonias en esta labor de
de masa casera. mantener y regular las justas condiciones de temperatura y humedad.
Candi con agua.
La abeja tomada como indiüduo-celular y la colonia como individuo-
Componentes (proporción de mezcla) . . . .Cantidad globalidad tienen comportamientos térmicos distintos y complementarios.
Azúcarglacé ...92o/o
.Miel . ..l,Slitros La abeja es un animal heterotérmico, es decir, adapta su temperatura a
Mezclar los ingredientes paulatinamente hasta formar una pasta dura. la del ambiente. Y no tiene capacidad para regular la propia temperatura cor-
poral, al igual que la mayoría de insectos, debido a que la dispersión de calor a
Candí en caliente través de la superficie de su cuerpo no puede ser compensada por las reservas
Candi con azúcar. energéticas de que dispone.
Componentes (proporción de mezcla) . .Cantidad La colonia sí posee la capacidad de regular el estado térmico de su
Agua. .:....1,5litros organismo y utiliza para ello instrumentos concretos y precisos:
Azúcar blanco . .5 Kg
@ Moümientos de contracción y de expansión del propio cuerpo de
Se calientan 1,5 I de agua hasta el punto de ebullición y se la añaden 5 la colonia (el piño de abejas), complementados con trabajos colec-
Kg. de azúcar. Se agita enérgicamente y se calienta a fuego lento mientras se tivos como la ventilación y las übraciones corporales.

32 33
E Iil .r¡¡trtr. - El sello de propóleo se rompe y si está frío no se puede resta-
E l..l rrliel.
blecer.
- El piño se abre, perdiendo la cohesión que tenía y la tempera-
Esta cualidad de la colonia para termorregular su organismo, le confie-
tura de su centro, al tiempo que puede aumentar la mortalidad
re, al igual que otros organismos superiores, la capacidad para superar situa-
invernal de abeja.
ciones climáticas adversas y lograq por encima de ellas, la supervivencia en el
- El calor de la caja se escapa en la apertura y es necesario res-
tiempo.
tablecerlo después del cierre de la misma, con un consumo
En el invierno.- La colonia se prepara para soportar los fríos inver-
mayor de miel y un trabajo añadido de "tiritona".
nales poniendo en marcha algunos de estos mecanismos de compensación:
@ No alimentar a las colonias en ningún momento durante la época
M Tapa con propóleos todas las posibles aberturas, sobre todo en la
invernal.
parte superior de las colmenas, para evitar escapes de calor en los
Si están cortas de reservas es preciso dárselas con previsión en el
momentos críticos.
otoño.
@ Reduce la superficie de cria y llega hasta suprimirla, ya que sus
exigencias térmicas son muy estrictas (entre 32e Cy 36e C) y no Al alimentarlas en invierno, lo que se logra es:
siempre pueden cumplirse en el inüerno.
- Remover el piño y alterar su microclima interior. Se crea de
M Las abejas forman un "piño" dinámico que se aprieta y se abre
nuevo la necesidad de restablecerlo frente a los fríos.
para ofrecer mayor o menor superficie al ambiente externo y
- Si hace calor fuera, se puede estimular elpecoreo y una reacti-
mantener el calor según la temperatura del momento
vación de la crianza, lo que significa nuevos requerimientos tér-
M Consumen miely con la ingestión de energia en forma de hidra-
micos más estrictos y una temprana oportunidad para Varroa.
tos de carbono elevan su temperatura corporal a través de la acti-
- Mayor consumo invernal de reservas.
vación de sus músculos torácicos generando calor y transmitién-
- Posible aumento de mortalidad invernalde abeja.
dolo al centro del piño donde está su reina, que tiene unos míni-
mos térmicos corporales superiores a las demás obreras.
En el verano.-Si en el invierno la colonia genera calor ante el f.rio, en
el verano lo que hace es dispersar el exceso de temperatura y de humedad.
l,os apicultores, durante el inüerno, pueden colaborar con sus abe-
jas en el mantenimiento de esta delicada termorregulación de la forma siguien- En estos momentos y con una abundante empolladura, se han de man-
tener unas condiciones más estables y estrictas de microclima. La temperatura
te:
de crianza ideal se sitúa en unos 34,8q C y debe mantenerse siempre entre
@ Dejándoles abundantes reservas de miel y colocándolas en forma
unos 32q C y unos 36s C, con unos valores de humedad adecuados.
de herradura que abarque el piño entero de abejas y de manera
Cuando la temperatura interior de la colmena aumenta demasiado y la
que esté a su alcance.
estabilidad de la temperatura de crianza se vuelve crítica, la colonia lo contra-
M Hacer la última revisión del año en los días cálidos del otoñg, en
rresta mediante:
. los que el propóleo es aún maleable, para facilitarles el sellado
M Un trabajo colectivo de ventilación, en el que se tiende a eliminar
interno que haga a la colmena estanco en su parte superior. y por
el exceso de calor a través de una forzada circulación del aire.
supuesto, no romper posteriormente este sello de propóleo con
@ Si esto no es suficiente, pecorean intensamente agua que, una vez
una nueva apertura.
en la colmena, es evaporada por la ventilación establecida ante-
M Pintar la caja e impermeabilizar totalmente el techo, asegurando
riormente rebajando así la temperatura.
su estabilidad ante los üentos, para eütar que pueda llegar a tener
"goteras" en el interior. M En casos extremos, la colonia (el piño) se abre considerablemente
hasta ocupar el exterior de la colmena formando la conocida barba.
@ No abrir las colmenas en todo el invierno y hasta bien entrada la
primavera para, en ningún momento, alterar este microclima
Los apicultores en el verano pueden ayudar a las colonias en el man-
interno que las abejas están generando. Si destapamos, las abejas
tenimiento de un óptimo microclima que favorezca una sana crianza yruna flui-
se encuentran con que:
da cosecha, aportando cuando sea necesario y las colmenas lo demanden:

31
¡5
E Iil .r¡¡trtr. - El sello de propóleo se rompe y si está frío no se puede resta-
E l..l rrliel.
blecer.
- El piño se abre, perdiendo la cohesión que tenía y la tempera-
Esta cualidad de la colonia para termorregular su organismo, le confie-
tura de su centro, al tiempo que puede aumentar la mortalidad
re, al igual que otros organismos superiores, la capacidad para superar situa-
invernal de abeja.
ciones climáticas adversas y lograq por encima de ellas, la supervivencia en el
- El calor de la caja se escapa en la apertura y es necesario res-
tiempo.
tablecerlo después del cierre de la misma, con un consumo
En el invierno.- La colonia se prepara para soportar los fríos inver-
mayor de miel y un trabajo añadido de "tiritona".
nales poniendo en marcha algunos de estos mecanismos de compensación:
@ No alimentar a las colonias en ningún momento durante la época
M Tapa con propóleos todas las posibles aberturas, sobre todo en la
invernal.
parte superior de las colmenas, para evitar escapes de calor en los
Si están cortas de reservas es preciso dárselas con previsión en el
momentos críticos.
otoño.
@ Reduce la superficie de cria y llega hasta suprimirla, ya que sus
exigencias térmicas son muy estrictas (entre 32e Cy 36e C) y no Al alimentarlas en invierno, lo que se logra es:
siempre pueden cumplirse en el inüerno.
- Remover el piño y alterar su microclima interior. Se crea de
M Las abejas forman un "piño" dinámico que se aprieta y se abre
nuevo la necesidad de restablecerlo frente a los fríos.
para ofrecer mayor o menor superficie al ambiente externo y
- Si hace calor fuera, se puede estimular elpecoreo y una reacti-
mantener el calor según la temperatura del momento
vación de la crianza, lo que significa nuevos requerimientos tér-
M Consumen miely con la ingestión de energia en forma de hidra-
micos más estrictos y una temprana oportunidad para Varroa.
tos de carbono elevan su temperatura corporal a través de la acti-
- Mayor consumo invernal de reservas.
vación de sus músculos torácicos generando calor y transmitién-
- Posible aumento de mortalidad invernalde abeja.
dolo al centro del piño donde está su reina, que tiene unos míni-
mos térmicos corporales superiores a las demás obreras.
En el verano.-Si en el invierno la colonia genera calor ante el f.rio, en
el verano lo que hace es dispersar el exceso de temperatura y de humedad.
l,os apicultores, durante el inüerno, pueden colaborar con sus abe-
jas en el mantenimiento de esta delicada termorregulación de la forma siguien- En estos momentos y con una abundante empolladura, se han de man-
tener unas condiciones más estables y estrictas de microclima. La temperatura
te:
de crianza ideal se sitúa en unos 34,8q C y debe mantenerse siempre entre
@ Dejándoles abundantes reservas de miel y colocándolas en forma
unos 32q C y unos 36s C, con unos valores de humedad adecuados.
de herradura que abarque el piño entero de abejas y de manera
Cuando la temperatura interior de la colmena aumenta demasiado y la
que esté a su alcance.
estabilidad de la temperatura de crianza se vuelve crítica, la colonia lo contra-
M Hacer la última revisión del año en los días cálidos del otoñg, en
rresta mediante:
. los que el propóleo es aún maleable, para facilitarles el sellado
M Un trabajo colectivo de ventilación, en el que se tiende a eliminar
interno que haga a la colmena estanco en su parte superior. y por
el exceso de calor a través de una forzada circulación del aire.
supuesto, no romper posteriormente este sello de propóleo con
@ Si esto no es suficiente, pecorean intensamente agua que, una vez
una nueva apertura.
en la colmena, es evaporada por la ventilación establecida ante-
M Pintar la caja e impermeabilizar totalmente el techo, asegurando
riormente rebajando así la temperatura.
su estabilidad ante los üentos, para eütar que pueda llegar a tener
"goteras" en el interior. M En casos extremos, la colonia (el piño) se abre considerablemente
hasta ocupar el exterior de la colmena formando la conocida barba.
@ No abrir las colmenas en todo el invierno y hasta bien entrada la
primavera para, en ningún momento, alterar este microclima
Los apicultores en el verano pueden ayudar a las colonias en el man-
interno que las abejas están generando. Si destapamos, las abejas
tenimiento de un óptimo microclima que favorezca una sana crianza yruna flui-
se encuentran con que:
da cosecha, aportando cuando sea necesario y las colmenas lo demanden:

31
¡5
@ La apertura de nuevos huecos de ventilación añadidos según lo
solicite personalmente cada colonia:
- piquera enteramente abierta.
- agujero de entretapa abierto. Los Tn¿ee;qg
- cuñas entre base y cámara de cría, o entre las alzas. AEI- APICI¡.I*TOR A" K9
@ El asegurarles abrevaderos seguros y con agua que corra, si no los LARGO DEI- AÑO
hay naturales.
@ El aportarles espacio suplementario de desahogo.
@ El posibilitarles sombra fresca a las colmenas.
@ Incluso el mojar las cajas con agua en los días más críticos del
verano
Todas las tareas que debe el apicultor realizar a lo largo del año están
Es necesario estar especialmente atento a las necesidades de relacionadas con el momento que están viviendo las propias abejas. Y tienen
termorregulación de las colonias en los días calurosos y con más bochorno que ser un reflejo de lo que están demandando las colmenas. Por ello es
del verano, en los traslados de abejas, y en general en toda operación que imprescindible conocer la evolución de la colonia a lo largo de los meses del
implique cerrar a las colonias en su propias colmenas. año natural y fi¡arse bien en lo que hacen y qué necesitan.

La observación por el apicultor de las condiciones del microclima inter- TRABA,IOS DE PRIMAVERA - VERANO
no de sus colonias y la ayuda en la termorregulación de las mismas es un tra-
bajo importante y continuado a lo largo de toda la campaña que se ha de tener Durante esta época las colonias salen del letargo invernal, abren el piño,
siempre presente. comienzan una limpieza general y emprenden la crianza y el pecoreo en el exterior.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE FONDOS

Todos los años deben limpiarse y desinfectarse los fondos de las col-
menas y la primavera es la época ideal para ello.
No es necesario abrir las colmenas para limpiar los fondos. Sim-
plemente separamos el fondo con la espátula y dejamos la caja reposando
sobre los soportes que la aislan del suelo.
La limpieza consiste en rascar completamente todas las materias acu-
muladas en su superficie y posteriormente lo flameamos con el soplete hasta
que coja un tono tostado. Es importante que la llama alcance todos los recove-
cos que tenga. Unavez flameado ya tenemos la desinfección completada y sólo
nos queda colocarlo de nuevo en su sitio.
Repetimos la operación con cada colmena poblada del colmenar.
Las rascaduras no las dejamos en el colmenar, sino que las retiramos o
enterramos para que las abejas no vayan a husmear entre ellas.

PRIMERA REVISIÓN DEL AÑO

La primera apertura se debe realizar cuando el piño de abejas ya eslé


abierto y las pecoreadoras metan fluidamente polen para la crianza. Asimismo
es crucial que la temperatura sea cálida y estable.

37
@ La apertura de nuevos huecos de ventilación añadidos según lo
solicite personalmente cada colonia:
- piquera enteramente abierta.
- agujero de entretapa abierto. Los Tn¿ee;qg
- cuñas entre base y cámara de cría, o entre las alzas. AEI- APICI¡.I*TOR A" K9
@ El asegurarles abrevaderos seguros y con agua que corra, si no los LARGO DEI- AÑO
hay naturales.
@ El aportarles espacio suplementario de desahogo.
@ El posibilitarles sombra fresca a las colmenas.
@ Incluso el mojar las cajas con agua en los días más críticos del
verano
Todas las tareas que debe el apicultor realizar a lo largo del año están
Es necesario estar especialmente atento a las necesidades de relacionadas con el momento que están viviendo las propias abejas. Y tienen
termorregulación de las colonias en los días calurosos y con más bochorno que ser un reflejo de lo que están demandando las colmenas. Por ello es
del verano, en los traslados de abejas, y en general en toda operación que imprescindible conocer la evolución de la colonia a lo largo de los meses del
implique cerrar a las colonias en su propias colmenas. año natural y fi¡arse bien en lo que hacen y qué necesitan.

La observación por el apicultor de las condiciones del microclima inter- TRABA,IOS DE PRIMAVERA - VERANO
no de sus colonias y la ayuda en la termorregulación de las mismas es un tra-
bajo importante y continuado a lo largo de toda la campaña que se ha de tener Durante esta época las colonias salen del letargo invernal, abren el piño,
siempre presente. comienzan una limpieza general y emprenden la crianza y el pecoreo en el exterior.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE FONDOS

Todos los años deben limpiarse y desinfectarse los fondos de las col-
menas y la primavera es la época ideal para ello.
No es necesario abrir las colmenas para limpiar los fondos. Sim-
plemente separamos el fondo con la espátula y dejamos la caja reposando
sobre los soportes que la aislan del suelo.
La limpieza consiste en rascar completamente todas las materias acu-
muladas en su superficie y posteriormente lo flameamos con el soplete hasta
que coja un tono tostado. Es importante que la llama alcance todos los recove-
cos que tenga. Unavez flameado ya tenemos la desinfección completada y sólo
nos queda colocarlo de nuevo en su sitio.
Repetimos la operación con cada colmena poblada del colmenar.
Las rascaduras no las dejamos en el colmenar, sino que las retiramos o
enterramos para que las abejas no vayan a husmear entre ellas.

PRIMERA REVISIÓN DEL AÑO

La primera apertura se debe realizar cuando el piño de abejas ya eslé


abierto y las pecoreadoras metan fluidamente polen para la crianza. Asimismo
es crucial que la temperatura sea cálida y estable.

37
En esta primera revisión haremos un balance de la situación general de
Por ello es necesario desbloquearlas, cuando fuera necesario, creando
la colonia.
lrucvos espacios de puesta y añadiéndoles las alzas que vayan necesitando.
Los factores de crecimiento de las colonias son los siguientes:
sanidad. El último de los requisitos para facilitar el desarrollo de la
@ Reina. que estén sanas y que no se vean frenadas
¡roblación de las colmenas, es éstas
M Población.
¡nr ninguna
-E.r
enfermedad.
M Provisiones.
este apartado es de crucial relevancia hacer una valoración de la
M Espacio. 30 o/0, es
¡rarasitación de Varroa y si el porcentaje de ácaros se acerca al 25 -
@ Sanidad.
necesario realizar un tratamiento de control con tiempo suficiente antes de que
rrntren en cosecha.
Estos cinco factores son los que van a determinar el ritmo y la calidad
del aumento de población en toda la primavera y nosotros debemos de apoyar
Todos estos parámetros descritos son la base de todo el manejo del api-
el correcto funcionamiento de cada uno de ellos.
cultor en la primavera y durante el período de crecimiento de las colonias. El
asegurar un correcto crecimiento en población de las colonias es el máximo
Reina. La puesta de la reina debe de ser ordenada, compacta y sin hue- garante de una buena cosecha a final de campaña'
cos, abundante y con opérculos de obrera.
una puesta desordenada, con huecos, escasa y con opérculos de zán- TRASIEGOS
gano en celdilla de obrera indica una reina mala, vieja o incluso zanganera. En
este caso, es necesaria su renovación que habrá que programarla en los
Se llama trasiego al cambio de abejas de una a otra viüenda. Puede
momentos que haya suficientes zánganos en el colmenar para asegurar su
haber un cambio de colmena fijista (caxellu, truébanu...) a una movilista, o de
fecundación.
colmena movilista a otra movilista.
El trasiego más complejo es el de fi¡ista a moülista y es el que resumi-
Población. La población debe ser abundante para asistir a su reina y remos u1-1'
para que todos los trabajos de la comunidad estén suficientemente atendidos.
En caso de tener colmenas débiles, es preferible juntarras para confec- -.¡o, época para realizarlo es la primavera. La colonia debe de
tener cría, pero no mucha cantidad.
cionar sólo colmenas fuertes.
El meior momento para llevarlo a cabo es un día con muy buen
Para juntar dos colmenas, se sitúa la colmena más débil sobre ra más
tiempo y sería interesante que los próximos también estén asegurados al nivel
fuerte a modo de alzay se separan ambas mediante una hoja de periódico. Las
de climatología.
abejas rompen poco a poco el papel y se van juntando sin peleas. La reina más
fuerte elimina a la más débil y se forma una sola familia,
Materiales necesarios en la operación:
M Una colmena moderna.
Provisiones, En la primavera y con la nueva cría, el consumo de pro- @ Cuadros de trasiego y cuadros con láminas de cera estampada.
visiones aumenta considerablemente por lo que es básico asegurarse de que los
@ Dos barcales y trapos para taparlos,
alimentos no faltarán en toda la fase de crecimiento, Es la ñora de alimentar
M Una sábana üeja.
artificialmente si no disponen de suficientes reservas, bien añadiendo panales
@ Agua.
operculados de miel de otras colmenas o dándoles un jarabe de primavera que
@ Ahumador, martillo, espátula,y cepillo de apicultor, cuchillo largo y
cubra todas las expectativas que se generen. Siempre es imporiante recordar
fuerte, bramante, equipo de marcaje de reinas, cortafríos'
que los mejores alimentos para las abejas son los naturales; miely polen.
Cómo hacer la operación
Espacio. Para que las colonias crezcan en población es básico que dispon-
gan de espacio útil de puesta en las cámaras de crla, donde las reinas puedan ieali-
Para llevar a cabo el trasiego desarrollaremos de forma secuencial las
zar su puesta y aumentar gradualmente ésta según vaya avanzando la primavera,
siguientes tareas:

38 39
En esta primera revisión haremos un balance de la situación general de
Por ello es necesario desbloquearlas, cuando fuera necesario, creando
la colonia.
lrucvos espacios de puesta y añadiéndoles las alzas que vayan necesitando.
Los factores de crecimiento de las colonias son los siguientes:
sanidad. El último de los requisitos para facilitar el desarrollo de la
@ Reina. que estén sanas y que no se vean frenadas
¡roblación de las colmenas, es éstas
M Población.
¡nr ninguna
-E.r
enfermedad.
M Provisiones.
este apartado es de crucial relevancia hacer una valoración de la
M Espacio. 30 o/0, es
¡rarasitación de Varroa y si el porcentaje de ácaros se acerca al 25 -
@ Sanidad.
necesario realizar un tratamiento de control con tiempo suficiente antes de que
rrntren en cosecha.
Estos cinco factores son los que van a determinar el ritmo y la calidad
del aumento de población en toda la primavera y nosotros debemos de apoyar
Todos estos parámetros descritos son la base de todo el manejo del api-
el correcto funcionamiento de cada uno de ellos.
cultor en la primavera y durante el período de crecimiento de las colonias. El
asegurar un correcto crecimiento en población de las colonias es el máximo
Reina. La puesta de la reina debe de ser ordenada, compacta y sin hue- garante de una buena cosecha a final de campaña'
cos, abundante y con opérculos de obrera.
una puesta desordenada, con huecos, escasa y con opérculos de zán- TRASIEGOS
gano en celdilla de obrera indica una reina mala, vieja o incluso zanganera. En
este caso, es necesaria su renovación que habrá que programarla en los
Se llama trasiego al cambio de abejas de una a otra viüenda. Puede
momentos que haya suficientes zánganos en el colmenar para asegurar su
haber un cambio de colmena fijista (caxellu, truébanu...) a una movilista, o de
fecundación.
colmena movilista a otra movilista.
El trasiego más complejo es el de fi¡ista a moülista y es el que resumi-
Población. La población debe ser abundante para asistir a su reina y remos u1-1'
para que todos los trabajos de la comunidad estén suficientemente atendidos.
En caso de tener colmenas débiles, es preferible juntarras para confec- -.¡o, época para realizarlo es la primavera. La colonia debe de
tener cría, pero no mucha cantidad.
cionar sólo colmenas fuertes.
El meior momento para llevarlo a cabo es un día con muy buen
Para juntar dos colmenas, se sitúa la colmena más débil sobre ra más
tiempo y sería interesante que los próximos también estén asegurados al nivel
fuerte a modo de alzay se separan ambas mediante una hoja de periódico. Las
de climatología.
abejas rompen poco a poco el papel y se van juntando sin peleas. La reina más
fuerte elimina a la más débil y se forma una sola familia,
Materiales necesarios en la operación:
M Una colmena moderna.
Provisiones, En la primavera y con la nueva cría, el consumo de pro- @ Cuadros de trasiego y cuadros con láminas de cera estampada.
visiones aumenta considerablemente por lo que es básico asegurarse de que los
@ Dos barcales y trapos para taparlos,
alimentos no faltarán en toda la fase de crecimiento, Es la ñora de alimentar
M Una sábana üeja.
artificialmente si no disponen de suficientes reservas, bien añadiendo panales
@ Agua.
operculados de miel de otras colmenas o dándoles un jarabe de primavera que
@ Ahumador, martillo, espátula,y cepillo de apicultor, cuchillo largo y
cubra todas las expectativas que se generen. Siempre es imporiante recordar
fuerte, bramante, equipo de marcaje de reinas, cortafríos'
que los mejores alimentos para las abejas son los naturales; miely polen.
Cómo hacer la operación
Espacio. Para que las colonias crezcan en población es básico que dispon-
gan de espacio útil de puesta en las cámaras de crla, donde las reinas puedan ieali-
Para llevar a cabo el trasiego desarrollaremos de forma secuencial las
zar su puesta y aumentar gradualmente ésta según vaya avanzando la primavera,
siguientes tareas:

38 39
M Preparar la colmena nueva en un lugar apartado de las abejas y ganizar todo el interior según una secuencia lógica y en armonía
cómodo para trabajar, con cuadros de láminas en su interior y con con las costumbres de las colonias de abejas.
la sábana extendida delante de su piquera. M Limpiar muy bien de restos el lugar de la operación para prevenir
@ Ahumar el caxellu y llevarlo hasta la colmena nueva. Allí tumbarlo y evitar pillajes posteriores a la realización del trasiego.
delante de la piquera, de forma que sus panales fijos queden en posi- @ Reducir piquera a la nueva colmena y alimentarla. La miel que no
ción vertical con respecto al suelo. Dejar en el emplazamiento del se haya utilizado en la operación se prensa y se le devuelve en un
caxellu una colmena propolizada vacía u otro caxellu vacío y que alimentador, en forma de jarabe de miel (1 kg de miel por 7/21.
haya contenido abejas, para recoger a las pecoreadoras que vuelven de agua), mediante un alimentador.
delcampo. @ En las próximas semanas, continuar alimentando y ayudarla a
@ Destapar al caxellu y mediante humo y pequeñas übraciones sacar las ataduras cuando los panales trasegados estén pegados.
hacer abandonar a las abejas su habitáculo en dirección a la entra- @ En las semanas posteriores manejar como una colmena normal.
da de la colmena moderna. Usar humo
y cepillo para dirigirlas hacia la entrada. BÚSQUEDA Y MARCA"IE DE REINAS
! Continuar la operación hasta que
i hayan abandonado "todas" el tronco, Una de las necesidades básicas de cualquier apicultor, que intente realizar
poniendo especial cuidado en el paso un manejo racional del colmenar, es la de encontrar fácil y rápidamente a las rei-
de la reina que, aprovechando la situa- nas entre todo el resto de población en cualquier momento del año. Son muchos
ción, se puede marcar con el color del los instantes que necesitamos relacionarnos directamente con la reina, bien para
año correspondiente. operaciones concretas o simplemente para valorar su estado y posibilidades.
@ Una vez eslén todas las abejas con su En un compromiso de selección del colmenar el trabajo con las madres es
reina en la nueva colmena, se lleva al fundamental y cada apicultor debe familiarizarse con una búsqueda rápida y eficaz.
sitio dónde está el "caza-pecoreadoras" Lo ideal es aprender a encontrar las reinas sin ningún dispositivo espe-
Trasiego de abejas
y se pone en su lugar, basculando en el cial que no sean nuestras herramientas cotidianas en el manejo (ahumador y
aire todas las abejas que se hayan introducido en él a la vuelta del espátula) y nuestra propia vista. De tal manera que en cualquier reüsión ordi-
campo. naria podamos concretar su localización.
Nadie nace aprendido, por lo que es necesario desarrollar una estrate-
cuidado para no estropear los panales que contienen la cría, sepa- gia, ponerla a punto mejorándola sobre la marcha y practicar, practicar . .. hasta
rar ésta de la miel depositando cría por un lado y mielpor el otro conseguir el objetivo perseguido.
en su barcal correspondiente, a la vez La seguridad y confianza en uno mismo es el mejor y más sólido cimien-
.= eu€ se mantienen tapados en todo mo- to que tenemos a nuestra disposición para edificar sobre él cualquier tipo de
€ mento. empresa que nos propongamos, tanto en el manejo de colmenas como en cual-
3 @ Trasegar con precisión los panales quier otra actiüdad de nuestra vida.
que contienen todo tipo de cría, respe- Para empezar a practicar con éxito la búsqueda de las reinas, la mejor
tando su verticalidad a los cuadros de época es la arrancada de las colonias en la primavera. En estos momentos,
trasiego preparados a tal efecto hasta tenemos poca cría en las colmenas y una población no muy numerosa. La colo-
agotar las setas con cría. Luego sujetar- nia está perfectamente cohesionada y agrupada sobre su cría y las reinas están
los con el bramante por el lateral que tranquilas, centradas sobre los cuadros de crianza realizando su puesta.
aún queda abierto. No dejar huecos en Es importante, en la estrategia, definir claramente unas normas prácti-
los panales del trasiego. cas que nos ayuden en la empresa. Entre las más operativas podemos citar:
@ Llevar los panales trasegados a la @ Buscarla siempre en horas de pecoreo. En estos momentos las
colmena que contiene las abejas y la pecoreadoras están trabajando en el campo y tenemos menos población en el
reina, depositarlos en un lateral y reor- interior. Y ya sabemos, cuánto menos bulto más claridad.
Trasiego de panales de cría

40 1t
M Preparar la colmena nueva en un lugar apartado de las abejas y ganizar todo el interior según una secuencia lógica y en armonía
cómodo para trabajar, con cuadros de láminas en su interior y con con las costumbres de las colonias de abejas.
la sábana extendida delante de su piquera. M Limpiar muy bien de restos el lugar de la operación para prevenir
@ Ahumar el caxellu y llevarlo hasta la colmena nueva. Allí tumbarlo y evitar pillajes posteriores a la realización del trasiego.
delante de la piquera, de forma que sus panales fijos queden en posi- @ Reducir piquera a la nueva colmena y alimentarla. La miel que no
ción vertical con respecto al suelo. Dejar en el emplazamiento del se haya utilizado en la operación se prensa y se le devuelve en un
caxellu una colmena propolizada vacía u otro caxellu vacío y que alimentador, en forma de jarabe de miel (1 kg de miel por 7/21.
haya contenido abejas, para recoger a las pecoreadoras que vuelven de agua), mediante un alimentador.
delcampo. @ En las próximas semanas, continuar alimentando y ayudarla a
@ Destapar al caxellu y mediante humo y pequeñas übraciones sacar las ataduras cuando los panales trasegados estén pegados.
hacer abandonar a las abejas su habitáculo en dirección a la entra- @ En las semanas posteriores manejar como una colmena normal.
da de la colmena moderna. Usar humo
y cepillo para dirigirlas hacia la entrada. BÚSQUEDA Y MARCA"IE DE REINAS
! Continuar la operación hasta que
i hayan abandonado "todas" el tronco, Una de las necesidades básicas de cualquier apicultor, que intente realizar
poniendo especial cuidado en el paso un manejo racional del colmenar, es la de encontrar fácil y rápidamente a las rei-
de la reina que, aprovechando la situa- nas entre todo el resto de población en cualquier momento del año. Son muchos
ción, se puede marcar con el color del los instantes que necesitamos relacionarnos directamente con la reina, bien para
año correspondiente. operaciones concretas o simplemente para valorar su estado y posibilidades.
@ Una vez eslén todas las abejas con su En un compromiso de selección del colmenar el trabajo con las madres es
reina en la nueva colmena, se lleva al fundamental y cada apicultor debe familiarizarse con una búsqueda rápida y eficaz.
sitio dónde está el "caza-pecoreadoras" Lo ideal es aprender a encontrar las reinas sin ningún dispositivo espe-
Trasiego de abejas
y se pone en su lugar, basculando en el cial que no sean nuestras herramientas cotidianas en el manejo (ahumador y
aire todas las abejas que se hayan introducido en él a la vuelta del espátula) y nuestra propia vista. De tal manera que en cualquier reüsión ordi-
campo. naria podamos concretar su localización.
Nadie nace aprendido, por lo que es necesario desarrollar una estrate-
cuidado para no estropear los panales que contienen la cría, sepa- gia, ponerla a punto mejorándola sobre la marcha y practicar, practicar . .. hasta
rar ésta de la miel depositando cría por un lado y mielpor el otro conseguir el objetivo perseguido.
en su barcal correspondiente, a la vez La seguridad y confianza en uno mismo es el mejor y más sólido cimien-
.= eu€ se mantienen tapados en todo mo- to que tenemos a nuestra disposición para edificar sobre él cualquier tipo de
€ mento. empresa que nos propongamos, tanto en el manejo de colmenas como en cual-
3 @ Trasegar con precisión los panales quier otra actiüdad de nuestra vida.
que contienen todo tipo de cría, respe- Para empezar a practicar con éxito la búsqueda de las reinas, la mejor
tando su verticalidad a los cuadros de época es la arrancada de las colonias en la primavera. En estos momentos,
trasiego preparados a tal efecto hasta tenemos poca cría en las colmenas y una población no muy numerosa. La colo-
agotar las setas con cría. Luego sujetar- nia está perfectamente cohesionada y agrupada sobre su cría y las reinas están
los con el bramante por el lateral que tranquilas, centradas sobre los cuadros de crianza realizando su puesta.
aún queda abierto. No dejar huecos en Es importante, en la estrategia, definir claramente unas normas prácti-
los panales del trasiego. cas que nos ayuden en la empresa. Entre las más operativas podemos citar:
@ Llevar los panales trasegados a la @ Buscarla siempre en horas de pecoreo. En estos momentos las
colmena que contiene las abejas y la pecoreadoras están trabajando en el campo y tenemos menos población en el
reina, depositarlos en un lateral y reor- interior. Y ya sabemos, cuánto menos bulto más claridad.
Trasiego de panales de cría

40 1t
M Ahumar lo menos posible la colmena en la apertura. De esta Años que terminan en 1 y 6.......... .........coIor blanco.
fórma, las abejas se estresan poco y la reina no se mueve de iu lugar de traba- Años que terminan en 2 V 7.......... .........color amarillo.
jo. El objetivo es que se quede dónde la lógica nos indica que debe estar. Así Años que terminan en 3 y 8.......... .........color rojo.
podremos dirigir la búsqueda directamente a este lugar. Años que terminan en 4 V 9.......... .........coIor verde.
@ Actuar con rapidez, sin pérdida ninguna de tiempo, para eütar Años que terminan en 5 y 0........,. .........color azul.
que la reina se vaya de su lugar de trabajo (los panales de puesta).
Para no dejar espacios de tiempo en los cuales ella se puede desplaza¡
no revisaremos la colmena al tiempo que buscamos a la reina, sino que la loca- COLMENAS ZANGANERAS
lizaremos a ella antes y luego nos detendremos un poco más para valorar el
estado de la colonia. Son colmenas zanganeras aquellas que sólo producen cría de
E Hay que buscarla en los cuadros de cría abierta. Si hemos zánganos y por tanto los trabajos de la familia cada vez están menos atendi-
hecho bien los pasos anteriores, es decir, hemos ahumado poco para no asus- dos según se van muriendo las abejas obreras.
tarla y que emprendala huida, hemos trabajado con rapidez, lo normal es que Puede darse una colmena zanganera con reina. En este caso, la reina
la reina se encuentre en su espacio de trabajo: los panales de puesta. EntoncLs, ha perdido la capacidad de poner huevos de los que nacen siempre hembras
únicamente sacaremos los cuadros que tengan cría abierta y los miraremos y sólo pone óvulos que van a dar, por partenogénesis, en todos los casos
detenidamente. Lo normal es que la reina esté en los panales que contengan machos,
huevos y larvitas de menos de tres días, También podemos encontrar colmenas que no tienen reina y sl dispo-
cuando estemos revisando un cuadro de éstas características, es impor- nen de algunas abejas obreras que se dedican a poner óvulos de los que nace-
tante no apoyarlo sobre los listones superiores de los demás que descansan den- rán siempre machos. Son las obreras ponedoras, reconociéndose su puesta por
tro de la colmena ya que la reina, atraída por el olor del resto de la colonia, la irregularidad y por haber más de un "huevo" (óvulo) por celdilla.
puede descender a través del punto de contacto entre madera y madera. Tanto en un caso como en otro, el resultado es el mismo: la desinte-
gración irremisible de la colonia.
, Para facilitar su encuentro Las comenas zanganeras no tienen ninguna posibilidad de salvarse por
{ es importante que las reinas estén ellas mismas y sí pueden ser fuente de poblemas en el colmenar desencade-
' marcadas. Elmarcaje también tiene la nando posibles pillajes al debilitarse progresivamente.
ventaja de que podemos hacer un segui- Si la colmena ya tiene pocas abejas obreras o lleva tiempo de zanga-
miento de las madres a lo largo de su nera, lo mejor que se puede hacer es disolverla sin más, ya que la recuperación
üda, conociendo exactamente su edad. de estas colmenas siempre es problemática y no en todos los casos exitosa.
Las reinas se marcan con una Para disolver una colonia en proceso de desintegración la ahumamos
gota de pintura en el centro de su un dla de sol y damos tiempo a las abejas para que llenen su buche de miel.
tórax. Para ello, se recoge del panal Transcurridos unos minutos, basculamos todas las abejas en la mitad del col-
dónde la encontramos con el émbolo menar y retiramos la colmena que habitaban al almacén. Las abejas vuelven al
de marcaje y con cuidado la sujetamos lugar de su habitáculo y al no encontrarlo derivan hacia las colmenas que tie-
Marcando una reina para pintarla. nen más cerca, que las aceptan al venir cargadas de miel.
Es necesario usar pintura especlfica de reinas. Si la colmena zanganera lo es desde hace poco tiempo y tiene aún
Una vez pintada, la dejamos unos breves instantes aún en el émbolo muchas abejas obreras, puede intentar salvarse. Para ello es necesario:
para que seque completamente la pintura y luego la reintroducimos en la colo-
nia sobre uno de sus cuadros de cría abierta poblado de nodrizas. @ Bascular toda la población en el centro del colmenar, como en el
Es interesante observar el recibimiento que las abejas hacen a su reina caso de la disolución y devolver de nuevo la colmena vacía al
recién marcada y asegurarse de que es bien acogida. mismo lugar que ocupaba.
Existe un código internacional de colores que es el que tenemos @ Después de esperar que la mayoría de abejas se levanten y vuel-
que utilizar todos los apicultores: van a la colmena, las pocas que queden en el suelo serán destrui-

42 43
M Ahumar lo menos posible la colmena en la apertura. De esta Años que terminan en 1 y 6.......... .........coIor blanco.
fórma, las abejas se estresan poco y la reina no se mueve de iu lugar de traba- Años que terminan en 2 V 7.......... .........color amarillo.
jo. El objetivo es que se quede dónde la lógica nos indica que debe estar. Así Años que terminan en 3 y 8.......... .........color rojo.
podremos dirigir la búsqueda directamente a este lugar. Años que terminan en 4 V 9.......... .........coIor verde.
@ Actuar con rapidez, sin pérdida ninguna de tiempo, para eütar Años que terminan en 5 y 0........,. .........color azul.
que la reina se vaya de su lugar de trabajo (los panales de puesta).
Para no dejar espacios de tiempo en los cuales ella se puede desplaza¡
no revisaremos la colmena al tiempo que buscamos a la reina, sino que la loca- COLMENAS ZANGANERAS
lizaremos a ella antes y luego nos detendremos un poco más para valorar el
estado de la colonia. Son colmenas zanganeras aquellas que sólo producen cría de
E Hay que buscarla en los cuadros de cría abierta. Si hemos zánganos y por tanto los trabajos de la familia cada vez están menos atendi-
hecho bien los pasos anteriores, es decir, hemos ahumado poco para no asus- dos según se van muriendo las abejas obreras.
tarla y que emprendala huida, hemos trabajado con rapidez, lo normal es que Puede darse una colmena zanganera con reina. En este caso, la reina
la reina se encuentre en su espacio de trabajo: los panales de puesta. EntoncLs, ha perdido la capacidad de poner huevos de los que nacen siempre hembras
únicamente sacaremos los cuadros que tengan cría abierta y los miraremos y sólo pone óvulos que van a dar, por partenogénesis, en todos los casos
detenidamente. Lo normal es que la reina esté en los panales que contengan machos,
huevos y larvitas de menos de tres días, También podemos encontrar colmenas que no tienen reina y sl dispo-
cuando estemos revisando un cuadro de éstas características, es impor- nen de algunas abejas obreras que se dedican a poner óvulos de los que nace-
tante no apoyarlo sobre los listones superiores de los demás que descansan den- rán siempre machos. Son las obreras ponedoras, reconociéndose su puesta por
tro de la colmena ya que la reina, atraída por el olor del resto de la colonia, la irregularidad y por haber más de un "huevo" (óvulo) por celdilla.
puede descender a través del punto de contacto entre madera y madera. Tanto en un caso como en otro, el resultado es el mismo: la desinte-
gración irremisible de la colonia.
, Para facilitar su encuentro Las comenas zanganeras no tienen ninguna posibilidad de salvarse por
{ es importante que las reinas estén ellas mismas y sí pueden ser fuente de poblemas en el colmenar desencade-
' marcadas. Elmarcaje también tiene la nando posibles pillajes al debilitarse progresivamente.
ventaja de que podemos hacer un segui- Si la colmena ya tiene pocas abejas obreras o lleva tiempo de zanga-
miento de las madres a lo largo de su nera, lo mejor que se puede hacer es disolverla sin más, ya que la recuperación
üda, conociendo exactamente su edad. de estas colmenas siempre es problemática y no en todos los casos exitosa.
Las reinas se marcan con una Para disolver una colonia en proceso de desintegración la ahumamos
gota de pintura en el centro de su un dla de sol y damos tiempo a las abejas para que llenen su buche de miel.
tórax. Para ello, se recoge del panal Transcurridos unos minutos, basculamos todas las abejas en la mitad del col-
dónde la encontramos con el émbolo menar y retiramos la colmena que habitaban al almacén. Las abejas vuelven al
de marcaje y con cuidado la sujetamos lugar de su habitáculo y al no encontrarlo derivan hacia las colmenas que tie-
Marcando una reina para pintarla. nen más cerca, que las aceptan al venir cargadas de miel.
Es necesario usar pintura especlfica de reinas. Si la colmena zanganera lo es desde hace poco tiempo y tiene aún
Una vez pintada, la dejamos unos breves instantes aún en el émbolo muchas abejas obreras, puede intentar salvarse. Para ello es necesario:
para que seque completamente la pintura y luego la reintroducimos en la colo-
nia sobre uno de sus cuadros de cría abierta poblado de nodrizas. @ Bascular toda la población en el centro del colmenar, como en el
Es interesante observar el recibimiento que las abejas hacen a su reina caso de la disolución y devolver de nuevo la colmena vacía al
recién marcada y asegurarse de que es bien acogida. mismo lugar que ocupaba.
Existe un código internacional de colores que es el que tenemos @ Después de esperar que la mayoría de abejas se levanten y vuel-
que utilizar todos los apicultores: van a la colmena, las pocas que queden en el suelo serán destrui-

42 43
das en previsión de que las obreras ponedoras o la reina zanga- CONTROL SAMTARIO DE PBIMAVERA
neta se encuentren entre ellas. Es como orfanizar a la colonia de
aquellos individuos que están realizando la puesta de los óvulos. Independientemente de que el apicultor esté atento a los signos de posibles
@ Introducir cuadros con cría de una buena colonia del colmenar. Ha patologías en el colmenar, siempre es necesario en primavera hacer una explora-
de meterse cría abierta con larvas de menos de tres días y huevo, ción en las colmenas para ver si la tasa de infestación de Varroa es alta y conviene
para que puedan hacer reina de este material. Y ha de meterse realizar un tratamiento de control antes de entrar en el periodo de cosecha anual.
cría operculada naciendo para que refuerce con abejas jóvenes la Las formas de saber si la presencia de ácaros es peligrosa para la colo-
población existente. nia y su evolución son:
@ También es importante introducir abeja nodriza nacida de otras @ Mirar signos exteriores de la enfermedad (abejas más pequeñas,
colmenas, ya que aportará equilibrio, calor, alimento fresco en con abdómenes cortitos y alas malformadas). En esta época no
forma de jalea real e instinto de crianza. deben observarse estos síntomas.
@ Desopercular cría, preferenlemente de zánganos, para tratar de
Si el refuerzo hecho con abeja joven y cría es suficiente para aportar ver los ácaros en el interior de las celdillas.
cierto grado de equilibrio, la "nueva colonia" comenzará una crianza real de la @ Realizar un tratamiento con un acaricida contrastado durante 15
que saldrá una nueva madre que recompondrá la situación y salvará de la extin- días poniendo una bandeja con capa de vaselina en el fondo para
ción a la anterior colmena zanganera. controlar las caídas de los ácaros.
A fin de sondear más exactamente el porcentaje de Varroa presente en
En caso de que después de reforzarla con lo expresado no responda las colmenas podemos utilizar el sistema que propone A.G. Pajuelo en su
con una cría real, lo mejor es disolverla y no insistir en la recuperación. nManual de Sanidad Apícola,. Para ello
Los casos de zanganeras también pueden aparecer a finales de vera- se saca un cuadro de cría operculada y
no o también en el otoño (después del período de fecundaciones de las rei- con cera oscurecida de puestas anterio-
nas vírgenes del año). En estas épocas, la mejor opción siempre es la disolu- res, sin que tenga proüsiones ni cría
ción directa, de forma que no debilitemos otras colmenas de cara a la inver- abierta. Con un peine desoperculador
nada. se quita el opérculo a 1 decímetro cua-
drado aproximadamente de celdilla de
obrera, se golpea el cuadro sobre la
RENOVACIÓN DE CERAS tapa de otra colmena para extraer las
pupas desoperculadas y se devuelw el
La renovación de cera ha de realizarse siempre en la primavera y cuan- cuadro a la colmena que se cierra' En la
do las abejas nos lo señalen con el "blanqueo de panales". cría depositada en la tapa, se cuenta el
Varroa sobre larvas
La renovación se realiza en las cámaras de cría y en la medida de dos na de abejas obreras en formación y el
láminas por colmena y campaña, como mínimo. ne de ácaros Varroa maduros (sólo los de color rojizo y no los blanquecinos), rea-
La ubicación de las nuevas láminas es a continuación del último lizando el cálculo delo/o de Varroas sobre la cría mediante la fórmula siguiente:
cuadro de cría, aprovechando para sacar los cuadros más üejos y/o defor-
mes. ne de varroas
No introducir láminas entre la cría a no ser que la colmena esté muy o/o de infestación : x 100
fuerte, haya muchas cereras activas y la temperatura exterior sea templada y nq de obreras
estable.
La renovación de ceras cumple otras funciones importantes en la Si el porcentaje es bajo no es necesario realizar el tratamiento. Si se
primavera como: abrir nuevo espacio útil de puesta para las reinas, hecho acerca al 25 - 3070, ha de realizarse un tratamiento de control sin dilación.
que facilita el crecimiento de las colonias o reducir la tendencia a la enjam- Si no observamos ácaros ni reinfestaciones o el porcentaje no alcanza
brazín. la cifra anterior, no es útil tratar las colmenas.

41 45
das en previsión de que las obreras ponedoras o la reina zanga- CONTROL SAMTARIO DE PBIMAVERA
neta se encuentren entre ellas. Es como orfanizar a la colonia de
aquellos individuos que están realizando la puesta de los óvulos. Independientemente de que el apicultor esté atento a los signos de posibles
@ Introducir cuadros con cría de una buena colonia del colmenar. Ha patologías en el colmenar, siempre es necesario en primavera hacer una explora-
de meterse cría abierta con larvas de menos de tres días y huevo, ción en las colmenas para ver si la tasa de infestación de Varroa es alta y conviene
para que puedan hacer reina de este material. Y ha de meterse realizar un tratamiento de control antes de entrar en el periodo de cosecha anual.
cría operculada naciendo para que refuerce con abejas jóvenes la Las formas de saber si la presencia de ácaros es peligrosa para la colo-
población existente. nia y su evolución son:
@ También es importante introducir abeja nodriza nacida de otras @ Mirar signos exteriores de la enfermedad (abejas más pequeñas,
colmenas, ya que aportará equilibrio, calor, alimento fresco en con abdómenes cortitos y alas malformadas). En esta época no
forma de jalea real e instinto de crianza. deben observarse estos síntomas.
@ Desopercular cría, preferenlemente de zánganos, para tratar de
Si el refuerzo hecho con abeja joven y cría es suficiente para aportar ver los ácaros en el interior de las celdillas.
cierto grado de equilibrio, la "nueva colonia" comenzará una crianza real de la @ Realizar un tratamiento con un acaricida contrastado durante 15
que saldrá una nueva madre que recompondrá la situación y salvará de la extin- días poniendo una bandeja con capa de vaselina en el fondo para
ción a la anterior colmena zanganera. controlar las caídas de los ácaros.
A fin de sondear más exactamente el porcentaje de Varroa presente en
En caso de que después de reforzarla con lo expresado no responda las colmenas podemos utilizar el sistema que propone A.G. Pajuelo en su
con una cría real, lo mejor es disolverla y no insistir en la recuperación. nManual de Sanidad Apícola,. Para ello
Los casos de zanganeras también pueden aparecer a finales de vera- se saca un cuadro de cría operculada y
no o también en el otoño (después del período de fecundaciones de las rei- con cera oscurecida de puestas anterio-
nas vírgenes del año). En estas épocas, la mejor opción siempre es la disolu- res, sin que tenga proüsiones ni cría
ción directa, de forma que no debilitemos otras colmenas de cara a la inver- abierta. Con un peine desoperculador
nada. se quita el opérculo a 1 decímetro cua-
drado aproximadamente de celdilla de
obrera, se golpea el cuadro sobre la
RENOVACIÓN DE CERAS tapa de otra colmena para extraer las
pupas desoperculadas y se devuelw el
La renovación de cera ha de realizarse siempre en la primavera y cuan- cuadro a la colmena que se cierra' En la
do las abejas nos lo señalen con el "blanqueo de panales". cría depositada en la tapa, se cuenta el
Varroa sobre larvas
La renovación se realiza en las cámaras de cría y en la medida de dos na de abejas obreras en formación y el
láminas por colmena y campaña, como mínimo. ne de ácaros Varroa maduros (sólo los de color rojizo y no los blanquecinos), rea-
La ubicación de las nuevas láminas es a continuación del último lizando el cálculo delo/o de Varroas sobre la cría mediante la fórmula siguiente:
cuadro de cría, aprovechando para sacar los cuadros más üejos y/o defor-
mes. ne de varroas
No introducir láminas entre la cría a no ser que la colmena esté muy o/o de infestación : x 100
fuerte, haya muchas cereras activas y la temperatura exterior sea templada y nq de obreras
estable.
La renovación de ceras cumple otras funciones importantes en la Si el porcentaje es bajo no es necesario realizar el tratamiento. Si se
primavera como: abrir nuevo espacio útil de puesta para las reinas, hecho acerca al 25 - 3070, ha de realizarse un tratamiento de control sin dilación.
que facilita el crecimiento de las colonias o reducir la tendencia a la enjam- Si no observamos ácaros ni reinfestaciones o el porcentaje no alcanza
brazín. la cifra anterior, no es útil tratar las colmenas.

41 45
En los tratamientos que se realicen en la primavera, es importante: @ Si el tiempo está frío o alguna colmena no está preparada para recibir
M Realizar los tratamientos sin alzas. su alza en el momento de la üsita pero va a estarlo prontamente y no
E Tratar con bastante antelación (50-60 días) antes de ra colocación podemos acercarnos al colmenar en unos días, se puede colocar el alza
de las alzas. con una hoja de periódico entre ella y la cámara de cría, o también
@ Meter las tiras siempre entre dos cuadros de cría. colocando el cubridor con el agujero abierto entre ambas. fuí las abe-
@ Respetar las dosis y las pautas establecidas por los técnicos e jas suben al alza en el momento que lo necesitan.
investigadores para la aplicación de los tratamientos. @ Siempre que hay que añadir otra nueva alza por llenado de la ante-
M sacar todas las tiras de forma ineludible, unavez transcurrido el rior, es preciso hacer una valoración de la floración de cosecha que
tiempo adecuado para su efectividad. resta en el campo. Y es este dato quien nos confirma la idoneidad o
no de colocar la siguiente.
ü
colocAclÓrr¡ oE ArzAs M No es conveniente nunca f.orzar a las abejas a que suban a las alzas.
o
Si no suben es por que no es su momento o no necesitan subir.
Unavez que la colonia ha com- M Se puede trabajar indistintamente con excluidor de reinas o no.
pletado el desarrollo de la cámara de
cría es necesario darle más espacio Lo ideal para colocar un alza es que la colonia haya ocupado y prácti-
hacia arriba para que el crecimiento camente llenado con su trabajo la anterior.
sea, en estos momentos, vertical. Antes de poner la primera alza, esperaremos que la cámara de cria esté
Siempre que utilicemos mate- con casi la totalidad de sus panales cubiertos de cna. Y cuando estén depositando
rial estándar, es básico que tengamos néctar reciente en el penúltimo cuadro, pondremos este espacio suplementario.
en cuenta la posibilidad de trabajar con Para colocar las siguientes, insisüremos en la misma norma: añadirla cuan-
los dos tipos de alzas más usados: las do en el penúltimo cuadro de la anterior comiencen a introducir néctar fresco.
alzas "Langstroth" y las "medias alzas". Es necesario hacer un seguimiento de las alzas para ver si es conve-
Colocación de alzas Independientemente del tipo de cáma_ niente añadir más o si la colmena está en disposición de enjambrar. Al revisar-
ra de cría que se use, estos dos tipos de atas pueden combinarse entre sí o las, podemos ayudar a las abejas en el llenado de las mismas colocando los
usarse como opción única. panales centrales que estén operculados en los extremos y metiendo los de los
Es interesante destacar las grandes ventajas en todos los sentidos. de las extremos menos llenos hacia el centro.
medias alzas y su tremenda versatilidad tanto para las abejas como para nos-
otros mismos. I.A ENJAMBRAZÓN NATURAL Y SU CONTROL
En la colocación de alzas es necesario lener encuenta algunos aspectos: La enjambrazón natural es la forma que tienen las abejas de reproducir
M Es un trabajo individualizado. Cada colmena lleva un ritmo particular la especie. Se puede dar en la parte media y final de la curva de crecimiento de
-y "su momento" no tiene porqué ser el de las demás, por lo que la colonia en la primavera. Entre las causas que pueden desencadenar una
cada
alza debe ser colocada cuando lo pida cada colonia. enjambrazón, encontramos:
M si se colocan antes de tiempo, se pueden producir desequilibrios en M La propia campaña. Existen años que por naturaleza las abejas
la colonia (alteración del microclima interno, desajustes en la puesta parecen tener un instinto enjambrador más acusado. También
de la reina, predisposición a patologías...) relacionado con las condiciones nectaríferas y poliníferas de la
M Si nos demoramos en la colocación, la colonia puede enjambrar. estación.
@ cada colmena puede necesitar un número de alzas distinto a las demás. M La raza de abejas y la línea de sangre concreta dentro de una raza.
@ Es mejor poner alzas con panales estirados que con láminas de cera. Esto es, la genética.
E conviene poner el volumen justo de alzas, tirando a menos, ya que M La edad de la reina. Cuánto más üeja, más tendencia a enjambrar.
así la colonia al ir llenando de mierde arriba a abajo llega a deiosiiar M El número de individuos de una familia y el nivel de circulación
proüsiones en la cámara de cría. entre ellos de las secreciones feromonales más importantes.

16 17
En los tratamientos que se realicen en la primavera, es importante: @ Si el tiempo está frío o alguna colmena no está preparada para recibir
M Realizar los tratamientos sin alzas. su alza en el momento de la üsita pero va a estarlo prontamente y no
E Tratar con bastante antelación (50-60 días) antes de ra colocación podemos acercarnos al colmenar en unos días, se puede colocar el alza
de las alzas. con una hoja de periódico entre ella y la cámara de cría, o también
@ Meter las tiras siempre entre dos cuadros de cría. colocando el cubridor con el agujero abierto entre ambas. fuí las abe-
@ Respetar las dosis y las pautas establecidas por los técnicos e jas suben al alza en el momento que lo necesitan.
investigadores para la aplicación de los tratamientos. @ Siempre que hay que añadir otra nueva alza por llenado de la ante-
M sacar todas las tiras de forma ineludible, unavez transcurrido el rior, es preciso hacer una valoración de la floración de cosecha que
tiempo adecuado para su efectividad. resta en el campo. Y es este dato quien nos confirma la idoneidad o
no de colocar la siguiente.
ü
colocAclÓrr¡ oE ArzAs M No es conveniente nunca f.orzar a las abejas a que suban a las alzas.
o
Si no suben es por que no es su momento o no necesitan subir.
Unavez que la colonia ha com- M Se puede trabajar indistintamente con excluidor de reinas o no.
pletado el desarrollo de la cámara de
cría es necesario darle más espacio Lo ideal para colocar un alza es que la colonia haya ocupado y prácti-
hacia arriba para que el crecimiento camente llenado con su trabajo la anterior.
sea, en estos momentos, vertical. Antes de poner la primera alza, esperaremos que la cámara de cria esté
Siempre que utilicemos mate- con casi la totalidad de sus panales cubiertos de cna. Y cuando estén depositando
rial estándar, es básico que tengamos néctar reciente en el penúltimo cuadro, pondremos este espacio suplementario.
en cuenta la posibilidad de trabajar con Para colocar las siguientes, insisüremos en la misma norma: añadirla cuan-
los dos tipos de alzas más usados: las do en el penúltimo cuadro de la anterior comiencen a introducir néctar fresco.
alzas "Langstroth" y las "medias alzas". Es necesario hacer un seguimiento de las alzas para ver si es conve-
Colocación de alzas Independientemente del tipo de cáma_ niente añadir más o si la colmena está en disposición de enjambrar. Al revisar-
ra de cría que se use, estos dos tipos de atas pueden combinarse entre sí o las, podemos ayudar a las abejas en el llenado de las mismas colocando los
usarse como opción única. panales centrales que estén operculados en los extremos y metiendo los de los
Es interesante destacar las grandes ventajas en todos los sentidos. de las extremos menos llenos hacia el centro.
medias alzas y su tremenda versatilidad tanto para las abejas como para nos-
otros mismos. I.A ENJAMBRAZÓN NATURAL Y SU CONTROL
En la colocación de alzas es necesario lener encuenta algunos aspectos: La enjambrazón natural es la forma que tienen las abejas de reproducir
M Es un trabajo individualizado. Cada colmena lleva un ritmo particular la especie. Se puede dar en la parte media y final de la curva de crecimiento de
-y "su momento" no tiene porqué ser el de las demás, por lo que la colonia en la primavera. Entre las causas que pueden desencadenar una
cada
alza debe ser colocada cuando lo pida cada colonia. enjambrazón, encontramos:
M si se colocan antes de tiempo, se pueden producir desequilibrios en M La propia campaña. Existen años que por naturaleza las abejas
la colonia (alteración del microclima interno, desajustes en la puesta parecen tener un instinto enjambrador más acusado. También
de la reina, predisposición a patologías...) relacionado con las condiciones nectaríferas y poliníferas de la
M Si nos demoramos en la colocación, la colonia puede enjambrar. estación.
@ cada colmena puede necesitar un número de alzas distinto a las demás. M La raza de abejas y la línea de sangre concreta dentro de una raza.
@ Es mejor poner alzas con panales estirados que con láminas de cera. Esto es, la genética.
E conviene poner el volumen justo de alzas, tirando a menos, ya que M La edad de la reina. Cuánto más üeja, más tendencia a enjambrar.
así la colonia al ir llenando de mierde arriba a abajo llega a deiosiiar M El número de individuos de una familia y el nivel de circulación
proüsiones en la cámara de cría. entre ellos de las secreciones feromonales más importantes.

16 17
@ La edad y el estado de los panales de puesta en la cámara de cria. @ Destrucción de las realeras pobladas.
@ La falta de espacio en época de crecimiento. Cajas pequeñas, @ La renovación de reinas de mayor edad en el colmenar antes del
retraso en la colocación de las alzas, o panales de puesta blo- período de enjambrazón.
queados por exceso de provisiones.
@ Condiciones de escasa ventilación. En caso de que estos sistemas no anularan el deseo de enjambrar de la
m ... colonia, se puede proceder de la manera siguiente: se saca a la reina madre en el
Sean cuales sean las causas, cuadro de cría dónde se encuentre y acompañada de las abejas que lo pueblan. A
una vez que la colonia decide enjam- este cuadro que lleva reina se añaden otros cuadros con cría, proüsiones y abe-
brar comienza una cría real que desem- jas de otras colmenas hasta completar un núcleo equilibrado. En la colmena que
boca en la salida del 50 %o aproximado se disponía a enjambrar se deja sólo una de las realeras de enjambrazón cons-
de la población con su madre. En algu- truidas ya poblada y operculada, de forma que el enjambre no pueda salir.
nos casos la colmena emite más de un Unavez que las abejas comienzan el bloqueo natural de la puesta relle-
enjambre, quedando entonces suma- nando de néctar las celdillas de crianza, el punto de enjambrazónha pasado y
mente debilitada de población. las colonias ya no son susceptibles de lanzar el enjambre fuera. Esto supone la
En todas las ocasiones, la salida consiguiente liberación del trabajo de control y seguimiento de la enjambrazón
de un enjambre supone la merma de la natural en los colmenares de producción de miel.
cosecha de miel, cuando no su pérdida
mayoritaria. Por ello, se hace imprescindi- MULTIPUCACIÓN DEL COLMENAR
ble en un colmenar destinado a la produc-
ción de miel, la detección precoz del pro- Un manejo del colmenar básico está siempre encaminado al aprove-
La eniambrazón natural ceso de enjambrazón y su reconducción. chamiento de los productos de las colmenas y dependiendo de la adecuada
Es oportuno, por tanto, observar los signos que manifiestan las colmenas manipulación de las abejas, las cosechas serán más o menos abundantes y satis-
que están en ese perfil. Entre los síntomas que podemos observar, encontramos: factorias pero sin ninguna implicación más profunda.
E La crianza de zánganos, que muestra el equilibrio y la fortaleza de Sin embargo, la multiplicación del colmenar es un trabajo más signifi-
las colonias que un día pueden llegar a consumar el proceso cativo y con trascendencia a medio y largo plazo en la propia especie, al tra'
enjambrador. tarse de la reproducción de madres (reinas) con sus colonias correspondientes.
@ L-a presencia de mucha jalea real en las celdillas que contienen lar- Estas colonias llevarán unas determinadas características genéticas que
ütas de menos de tres días de edad. les serán transmitidas por sus progenitores y estas cualidades las pueden hacer
@ La aparición de realeras falsas abundantes y continuadas. Estas más o menos operativas en su trabajo cotidiano y más o menos resistentes a
celdas reales están mostrando el impulso que puede o no reafir- las posibles enfermedades y dificultades que se puedan encontrar en su devenir.
marse. Reproducir un colmenar es intervenir en la selección que la propia
Si encontramos esta situación en algunas colmenas, éstas deben ser Naturaleza realiza sobre la especie desde su creación. Reconocer este hecho
estrechamente vigiladas y, antes de que las realeras estén pobladas con huevos, y comprender que esta intervención humana ("nuestra") puede resultar posi-
deberemos establecer pautas que modifiquen las condiciones interiores de estas tiva o negativa en la evolución de nuestras amigas las abejas, es dar el primer
colonias, como: paso sólido hacia un trabajo de multiplicación del colmenar. El segundo es la
@ Aumentar el espacio interior y abrir ventilación añadida. humildad. Y el tercero, el conocer tanto los mecanismos desencadenantes
M Extraer cría y abejas que pueden ser pasadas a colonias menos como las particularidades de la propia reproducción natural de las colonias,
fuertes o destinarlas a la formación de , nuevos núcleos. Este así como todas las técnicas apícolas complementarias que nos permitan hacer
pequeño debilitamiento contribuye a restablecer la normalidad. un trabajo de multiplicación coherenle y de ayuda para los enjambres, al
M Desorganizar ligeramente la estructura interior de la zona de mismo tiempo que satisfactorio para nuestros propósitos apícolas. El objeti-
crianza. Esto siempre dentro de unos límites, para no ocasionar vo final debe ser válido para abejas y apicultores: la continuidad y la meio-
desajustes o retrasos en la evolución de la familia. ra de la especie.

48 49
@ La edad y el estado de los panales de puesta en la cámara de cria. @ Destrucción de las realeras pobladas.
@ La falta de espacio en época de crecimiento. Cajas pequeñas, @ La renovación de reinas de mayor edad en el colmenar antes del
retraso en la colocación de las alzas, o panales de puesta blo- período de enjambrazón.
queados por exceso de provisiones.
@ Condiciones de escasa ventilación. En caso de que estos sistemas no anularan el deseo de enjambrar de la
m ... colonia, se puede proceder de la manera siguiente: se saca a la reina madre en el
Sean cuales sean las causas, cuadro de cría dónde se encuentre y acompañada de las abejas que lo pueblan. A
una vez que la colonia decide enjam- este cuadro que lleva reina se añaden otros cuadros con cría, proüsiones y abe-
brar comienza una cría real que desem- jas de otras colmenas hasta completar un núcleo equilibrado. En la colmena que
boca en la salida del 50 %o aproximado se disponía a enjambrar se deja sólo una de las realeras de enjambrazón cons-
de la población con su madre. En algu- truidas ya poblada y operculada, de forma que el enjambre no pueda salir.
nos casos la colmena emite más de un Unavez que las abejas comienzan el bloqueo natural de la puesta relle-
enjambre, quedando entonces suma- nando de néctar las celdillas de crianza, el punto de enjambrazónha pasado y
mente debilitada de población. las colonias ya no son susceptibles de lanzar el enjambre fuera. Esto supone la
En todas las ocasiones, la salida consiguiente liberación del trabajo de control y seguimiento de la enjambrazón
de un enjambre supone la merma de la natural en los colmenares de producción de miel.
cosecha de miel, cuando no su pérdida
mayoritaria. Por ello, se hace imprescindi- MULTIPUCACIÓN DEL COLMENAR
ble en un colmenar destinado a la produc-
ción de miel, la detección precoz del pro- Un manejo del colmenar básico está siempre encaminado al aprove-
La eniambrazón natural ceso de enjambrazón y su reconducción. chamiento de los productos de las colmenas y dependiendo de la adecuada
Es oportuno, por tanto, observar los signos que manifiestan las colmenas manipulación de las abejas, las cosechas serán más o menos abundantes y satis-
que están en ese perfil. Entre los síntomas que podemos observar, encontramos: factorias pero sin ninguna implicación más profunda.
E La crianza de zánganos, que muestra el equilibrio y la fortaleza de Sin embargo, la multiplicación del colmenar es un trabajo más signifi-
las colonias que un día pueden llegar a consumar el proceso cativo y con trascendencia a medio y largo plazo en la propia especie, al tra'
enjambrador. tarse de la reproducción de madres (reinas) con sus colonias correspondientes.
@ L-a presencia de mucha jalea real en las celdillas que contienen lar- Estas colonias llevarán unas determinadas características genéticas que
ütas de menos de tres días de edad. les serán transmitidas por sus progenitores y estas cualidades las pueden hacer
@ La aparición de realeras falsas abundantes y continuadas. Estas más o menos operativas en su trabajo cotidiano y más o menos resistentes a
celdas reales están mostrando el impulso que puede o no reafir- las posibles enfermedades y dificultades que se puedan encontrar en su devenir.
marse. Reproducir un colmenar es intervenir en la selección que la propia
Si encontramos esta situación en algunas colmenas, éstas deben ser Naturaleza realiza sobre la especie desde su creación. Reconocer este hecho
estrechamente vigiladas y, antes de que las realeras estén pobladas con huevos, y comprender que esta intervención humana ("nuestra") puede resultar posi-
deberemos establecer pautas que modifiquen las condiciones interiores de estas tiva o negativa en la evolución de nuestras amigas las abejas, es dar el primer
colonias, como: paso sólido hacia un trabajo de multiplicación del colmenar. El segundo es la
@ Aumentar el espacio interior y abrir ventilación añadida. humildad. Y el tercero, el conocer tanto los mecanismos desencadenantes
M Extraer cría y abejas que pueden ser pasadas a colonias menos como las particularidades de la propia reproducción natural de las colonias,
fuertes o destinarlas a la formación de , nuevos núcleos. Este así como todas las técnicas apícolas complementarias que nos permitan hacer
pequeño debilitamiento contribuye a restablecer la normalidad. un trabajo de multiplicación coherenle y de ayuda para los enjambres, al
M Desorganizar ligeramente la estructura interior de la zona de mismo tiempo que satisfactorio para nuestros propósitos apícolas. El objeti-
crianza. Esto siempre dentro de unos límites, para no ocasionar vo final debe ser válido para abejas y apicultores: la continuidad y la meio-
desajustes o retrasos en la evolución de la familia. ra de la especie.

48 49
Multiplicar igual a seleccionar @ La resistencia a enfermedades. - Esta capacidad de resisten-
cia puede ser de dos tipos:
La Naturaleza selecciona siempre a las colonias que mejor se adap-
tan a las condiciones de vida que les rodean, eliminando a las más débiles 1.- Genética.
sin contemplaciones. 2.- Etológica. También con implicaciones genéticas. Se trata de
En nuestro caso, debemos de seguir juiciosamente las directrices que la comportamientos favorecedores de resistencias a patologías y
propia Naturaleza nos indica, multiplicando a aquellas colmenas más fuertes y o*9u¿1n;o:il:l,t;"u";"[""ff
que mejor evolucionen a lo largo de los años. ix3iffi ¿:Í"J""1nui,."j'"i;
Asimismo, esta misma Naturaleza ha desplegado razas distintas de .or*" tu-* jóvenes enfermas y ranganos diploides.
la especie abeja que al üür en diferentes latitudes, han desarrollado unas cua- Desoperculación de pupas. Cuando son detectadas
lidades y características peculiares en armonía con su hábitat. De forma natu- muertas o enfermas.
ral, estas razas se mantienen en su ecosistema de origen gracias a las barreras Extracción de pupas muertas o enfermas y expulsión de
ñaturales como grandes montañas o la colmena.
vastas extensiones de agua. Estas tres actuaciones etológicas inciden sobre todo en enfermedades
Esta personal y natural adapta- de la cría y se pueden pulsar a travás de las variantes de los "tests de limpieza".
ción de cada raza a lo largo de los siglos También encontramos que hay determinadas colonias que empiezan a
es la base de la operatiüdad y la resis- poner a punto comportamientos de grooming (desparasitación y limpieza entre
tencia de las abejas en cada medio. Por abejas adultas), que es necesario identificar y reforzar ya que suponen una
ello, lo más interesante siempre es tra- importante vía de lucha contra Varroa Jacobsoni.
bajar con la taza autóctona de
cada lugar, que es la más elicaz en el @ Agresividad. - Se elegirán aquellas colonias con baja agresividad
Distríbución de razas
clima y en la flora en los cuales está y que sus individuos tengan una buena permanencia sobre los
Louveaux según Ruttner 1982 inmersa, seleccionándola y mejorándo- panales en las revisiones ordinarias de colmenas.
<Vida Apícola> la constantemente. @ Enjambrazón reducida. - Buscaremos colonias que tengan
poco instinto enjambrador, evitando reproducir aquellas que ten-
Criterios de selección gan una tendencia a la enjambrazón desajustada en el tiempo y en
los factores desencadenantes.
Los individuos que determinan las cualidades genéticas de su prole son @ Buena arrancada en primavera. - El arranque fuerte y con
siempre las reinas y los machos (zánganos) que las fecundan. Por esta causa se prontitud en la primavera es otra buena cualidad que deben tener
hace imprescindible criar reinas de las mejores madres que haya en el colme- las colmenas que se han de multiplicar. Esta arrancada en prima-
nar y saturar el aire de zánganos, en el momento de las fecundaciones, que vera está relacionada con una buena invernada, aspecto que tam-
también aporten unas características genéticas del mismo nivel. bién es necesario observar.
Entre las características más notables a seleccionar podemos recordar:
En todo trabajo de multiplicación las nuevas reinas deben siempre
M La producción. - Las colonias que son más productivas, lo son provenir de colonias que reúnan el máximo de estas características;
precisamente por su {ortaleza y por la excelente adaptación que aunque las abejas obreras que pueblen las nuevas colmenas puedan, en princi-
tienen a los ciclos estacionales en el transcurso del año. En la pio, ser de cualquier colonia del colmenar, siempre que ésta esté sana.
Naturaleza, las colonias sobreüüentes son las que disponen de Resulta necesario criar y seleccionar nuevas reinas de más de
abundantes reservas para paliar los reveses climáticos y nutricio- una madre y seguir insistiendo en esta selección a lo largo de las cam-
nales. Por todo ello, el criterio básico de selección desde la pro- pañas, quedándose con las mejores hijas de las mejores progenitoras con el
ductividad es un buen punto de partida. objetivo de mejorar la calidad de las colonias reproductoras con cada nueva
generación.

5t
Multiplicar igual a seleccionar @ La resistencia a enfermedades. - Esta capacidad de resisten-
cia puede ser de dos tipos:
La Naturaleza selecciona siempre a las colonias que mejor se adap-
tan a las condiciones de vida que les rodean, eliminando a las más débiles 1.- Genética.
sin contemplaciones. 2.- Etológica. También con implicaciones genéticas. Se trata de
En nuestro caso, debemos de seguir juiciosamente las directrices que la comportamientos favorecedores de resistencias a patologías y
propia Naturaleza nos indica, multiplicando a aquellas colmenas más fuertes y o*9u¿1n;o:il:l,t;"u";"[""ff
que mejor evolucionen a lo largo de los años. ix3iffi ¿:Í"J""1nui,."j'"i;
Asimismo, esta misma Naturaleza ha desplegado razas distintas de .or*" tu-* jóvenes enfermas y ranganos diploides.
la especie abeja que al üür en diferentes latitudes, han desarrollado unas cua- Desoperculación de pupas. Cuando son detectadas
lidades y características peculiares en armonía con su hábitat. De forma natu- muertas o enfermas.
ral, estas razas se mantienen en su ecosistema de origen gracias a las barreras Extracción de pupas muertas o enfermas y expulsión de
ñaturales como grandes montañas o la colmena.
vastas extensiones de agua. Estas tres actuaciones etológicas inciden sobre todo en enfermedades
Esta personal y natural adapta- de la cría y se pueden pulsar a travás de las variantes de los "tests de limpieza".
ción de cada raza a lo largo de los siglos También encontramos que hay determinadas colonias que empiezan a
es la base de la operatiüdad y la resis- poner a punto comportamientos de grooming (desparasitación y limpieza entre
tencia de las abejas en cada medio. Por abejas adultas), que es necesario identificar y reforzar ya que suponen una
ello, lo más interesante siempre es tra- importante vía de lucha contra Varroa Jacobsoni.
bajar con la taza autóctona de
cada lugar, que es la más elicaz en el @ Agresividad. - Se elegirán aquellas colonias con baja agresividad
Distríbución de razas
clima y en la flora en los cuales está y que sus individuos tengan una buena permanencia sobre los
Louveaux según Ruttner 1982 inmersa, seleccionándola y mejorándo- panales en las revisiones ordinarias de colmenas.
<Vida Apícola> la constantemente. @ Enjambrazón reducida. - Buscaremos colonias que tengan
poco instinto enjambrador, evitando reproducir aquellas que ten-
Criterios de selección gan una tendencia a la enjambrazón desajustada en el tiempo y en
los factores desencadenantes.
Los individuos que determinan las cualidades genéticas de su prole son @ Buena arrancada en primavera. - El arranque fuerte y con
siempre las reinas y los machos (zánganos) que las fecundan. Por esta causa se prontitud en la primavera es otra buena cualidad que deben tener
hace imprescindible criar reinas de las mejores madres que haya en el colme- las colmenas que se han de multiplicar. Esta arrancada en prima-
nar y saturar el aire de zánganos, en el momento de las fecundaciones, que vera está relacionada con una buena invernada, aspecto que tam-
también aporten unas características genéticas del mismo nivel. bién es necesario observar.
Entre las características más notables a seleccionar podemos recordar:
En todo trabajo de multiplicación las nuevas reinas deben siempre
M La producción. - Las colonias que son más productivas, lo son provenir de colonias que reúnan el máximo de estas características;
precisamente por su {ortaleza y por la excelente adaptación que aunque las abejas obreras que pueblen las nuevas colmenas puedan, en princi-
tienen a los ciclos estacionales en el transcurso del año. En la pio, ser de cualquier colonia del colmenar, siempre que ésta esté sana.
Naturaleza, las colonias sobreüüentes son las que disponen de Resulta necesario criar y seleccionar nuevas reinas de más de
abundantes reservas para paliar los reveses climáticos y nutricio- una madre y seguir insistiendo en esta selección a lo largo de las cam-
nales. Por todo ello, el criterio básico de selección desde la pro- pañas, quedándose con las mejores hijas de las mejores progenitoras con el
ductividad es un buen punto de partida. objetivo de mejorar la calidad de las colonias reproductoras con cada nueva
generación.

5t
ilf

El momento idóneo para multiplicar @ Cría en todas las fases.Abierta y operculada'


M Abeja adulta también en todas las fases. De interior (más
joven)y
Es muy importante elegir un momento adecuado para poner en mar- de exterior o Pecoreadora.
cha la reproducción del colmenar. Lo ideal es acoplarse al ritmo de las propias @ cría susceptible de transformarse en reina o realeras operculadas
abejas y hacer todo el trabajo en el momento.de la enjambrazón natural o un y maduras o bien una reina joven (ürgen o fecundada)
poco antes, es decir, en el último tramo de la curva de crecimiento de las colo- De eita forma todos los trabajos de la nueva familia serán atendidos
nias en la primavera. puntual y regularmente.
si nos apartamos de esta época hacia adelante o hacia atrás en el tiem- ' Gciía y las abejas adultas deben guardar una proporción coherente y
po, entramos en una dinámica de riesgos, más notoria cuanto más nos aleje- armoniosa entre sí para no sobrecargar o dejar desatendida ninguna función en
mos de ella. el seno de la comunidad.
Hay que evitar en todo momento los enfriamientos de cría, ya que pue-
Hay que considerar unas condiciones elementales para la multiplicación pési-
den ser u.t tintgo de aparición de ascosferiosis en larvas y establecen unas
de las colmenas : mas condiciones de crianza para las nuevas reinas.
@ Que las colmenas están fuertes en cría y en población adulta equi- 2 -Iras reinas, además de ser hijas de buenas madres, deben
librada. Esto significa calor suficiente y buena alimentación a las ser criadas en las meiores condiciones de temperatura y nutrición, pues-
futuras reinas. to que un desajuste puede variar el resultado de la calidad final de éstas.
@ Qug las colonias que entren en la reproducción tengan zánganos
volando. División simple de una colonia
@ Asimismo, que haya abundantes zánganos maduros sexualmente
en el aire que posibiliten una excelente variabilidad genética en las Es la operación más sencilla de todas. Una colonia se puede dividir en
cubriciones de las madres. dos o más núcláos, dependiendo de su fortaleza tanto en cría como en abejas
@ Es necesario el buen tiempo durante los manejos de mültiplica- adultas en el momento de su diüsión. No es conveniente diüdirla si no tiene al
ción, así como en los vuelos de fecundación de las reinas en los menos 8 cuadros con pollo y zánganos propios volando'
días posteriores para asegurar las cubriciones que se rearizan en el Esta operacióÁ consiste en diüdir la cría, la población adulta y las pro-
aire. visiones de la 'icolonia madre". Sin embargo, la maniobra puede tener conno-
@ Que quede tiempo de campaña y de cosecha por delante en el taciones concretas según se encuentre previamente a la reina o no y según se
año para la consolidación de las nuevas colonias que se formen. dejen en el mismo .ol-".ur o se lleven fuera del radio de acción de pecoreo
En la multiplicación del colmenar, unavez determinadas las fechas de de las abejas, las particiones hechas.
comienzo de las operaciones, es preciso ser consecuente con la programación
y realizar cada tarea en los días adecuados.
origen
Sistemaó de multiplicación Se puede realizar la operación a mediodía, cuando la mayoría de peco-
readoras fr"ru de casa, de tal manera que éstas no nos confundan al divi-
Existen distintos sistemas de multiplicar el colmenar y numerosas ".iá.r
dir la población adulta y tengamos luego despoblaciones importantes.
variantes entre ellos. Por lo que sólo se comentarán algunos de los más senci- Para ello se pu.u u un núcleo de 5 cuadros (o a otra colmena vacía) la
llos para empezar este importante y necesario manejo. mitad de cuadros con cría, asegurándonos que metemos la mitad abierta y la
Es interesante recordar dos aspectos en la formación de las nuevas mitad cerrada. Pasamos tambiéñ h mitad de las abejas de interior y la mitad de
colonias de abejas: provisiones. En la colmena madre rellenamos con láminas sin estirar los huecos
1- Los nuevos núcleos han de ser hechos con todas las partes generados.
que conforman una comunidad de abejas completa y equilibráda, a " Al no saber dónde está la reina, es fundamental que aseguremos en las
imagen de las colonias potentes del colmenar. Estos deben de hácerse fuertes dos partes la presencia de cría muy joven (huevos y larvas de menos de tres días)
(un mínimo de tres cuadros de cría) y han de llevar:
de la cual puedan obtener una nueva madre.

52 53
ilf

El momento idóneo para multiplicar @ Cría en todas las fases.Abierta y operculada'


M Abeja adulta también en todas las fases. De interior (más
joven)y
Es muy importante elegir un momento adecuado para poner en mar- de exterior o Pecoreadora.
cha la reproducción del colmenar. Lo ideal es acoplarse al ritmo de las propias @ cría susceptible de transformarse en reina o realeras operculadas
abejas y hacer todo el trabajo en el momento.de la enjambrazón natural o un y maduras o bien una reina joven (ürgen o fecundada)
poco antes, es decir, en el último tramo de la curva de crecimiento de las colo- De eita forma todos los trabajos de la nueva familia serán atendidos
nias en la primavera. puntual y regularmente.
si nos apartamos de esta época hacia adelante o hacia atrás en el tiem- ' Gciía y las abejas adultas deben guardar una proporción coherente y
po, entramos en una dinámica de riesgos, más notoria cuanto más nos aleje- armoniosa entre sí para no sobrecargar o dejar desatendida ninguna función en
mos de ella. el seno de la comunidad.
Hay que evitar en todo momento los enfriamientos de cría, ya que pue-
Hay que considerar unas condiciones elementales para la multiplicación pési-
den ser u.t tintgo de aparición de ascosferiosis en larvas y establecen unas
de las colmenas : mas condiciones de crianza para las nuevas reinas.
@ Que las colmenas están fuertes en cría y en población adulta equi- 2 -Iras reinas, además de ser hijas de buenas madres, deben
librada. Esto significa calor suficiente y buena alimentación a las ser criadas en las meiores condiciones de temperatura y nutrición, pues-
futuras reinas. to que un desajuste puede variar el resultado de la calidad final de éstas.
@ Qug las colonias que entren en la reproducción tengan zánganos
volando. División simple de una colonia
@ Asimismo, que haya abundantes zánganos maduros sexualmente
en el aire que posibiliten una excelente variabilidad genética en las Es la operación más sencilla de todas. Una colonia se puede dividir en
cubriciones de las madres. dos o más núcláos, dependiendo de su fortaleza tanto en cría como en abejas
@ Es necesario el buen tiempo durante los manejos de mültiplica- adultas en el momento de su diüsión. No es conveniente diüdirla si no tiene al
ción, así como en los vuelos de fecundación de las reinas en los menos 8 cuadros con pollo y zánganos propios volando'
días posteriores para asegurar las cubriciones que se rearizan en el Esta operacióÁ consiste en diüdir la cría, la población adulta y las pro-
aire. visiones de la 'icolonia madre". Sin embargo, la maniobra puede tener conno-
@ Que quede tiempo de campaña y de cosecha por delante en el taciones concretas según se encuentre previamente a la reina o no y según se
año para la consolidación de las nuevas colonias que se formen. dejen en el mismo .ol-".ur o se lleven fuera del radio de acción de pecoreo
En la multiplicación del colmenar, unavez determinadas las fechas de de las abejas, las particiones hechas.
comienzo de las operaciones, es preciso ser consecuente con la programación
y realizar cada tarea en los días adecuados.
origen
Sistemaó de multiplicación Se puede realizar la operación a mediodía, cuando la mayoría de peco-
readoras fr"ru de casa, de tal manera que éstas no nos confundan al divi-
Existen distintos sistemas de multiplicar el colmenar y numerosas ".iá.r
dir la población adulta y tengamos luego despoblaciones importantes.
variantes entre ellos. Por lo que sólo se comentarán algunos de los más senci- Para ello se pu.u u un núcleo de 5 cuadros (o a otra colmena vacía) la
llos para empezar este importante y necesario manejo. mitad de cuadros con cría, asegurándonos que metemos la mitad abierta y la
Es interesante recordar dos aspectos en la formación de las nuevas mitad cerrada. Pasamos tambiéñ h mitad de las abejas de interior y la mitad de
colonias de abejas: provisiones. En la colmena madre rellenamos con láminas sin estirar los huecos
1- Los nuevos núcleos han de ser hechos con todas las partes generados.
que conforman una comunidad de abejas completa y equilibráda, a " Al no saber dónde está la reina, es fundamental que aseguremos en las
imagen de las colonias potentes del colmenar. Estos deben de hácerse fuertes dos partes la presencia de cría muy joven (huevos y larvas de menos de tres días)
(un mínimo de tres cuadros de cría) y han de llevar:
de la cual puedan obtener una nueva madre.

52 53
El reparto de abeja de exterior (pecoreadora) es más conflictivo cuando
La primera tarea entonces es buscar a la reina. Unavez localizada, saca-
se'hace la operación dentro del mismo colmenar, ya que ésta tiene una
fuerte mos el cuadro en el que esté poniendo con las abejas que lo cubren y lo intro-
tendencia a volver a su antiguo emplazamiento. para elt tenemos dos
sistemas: ducimos en un núcleo de 5 cuadros, añadimos dos cuadros más con cría y abe-
A) colocar el nuevo núcleo en el lugar de otra colmena normal del jas (sobre todo de interior, para que no abandonen), le damos proüsiones y lo
colmenaq desplazando ésta unos metros más allá. De esta forma
apartamos en el mismo colmenar unos metros.
el núcleo recoge todas las pecoreadoras de esta colonia, enrique- Es muy importante que nos aseguremos, en los días posteriores, de que
ciéndose en abeja de exterior.
haya bastante abeja de interior en este núcleo de forma que la cría quede bien
sin embargo, la colonia desplazada pierde todas sus pecoreadoras, cre-
-
ándose un fuerte desequilibrio nada favorabl" pu.u esta col'mena, por lo que
cubierta y su reina perfectamente atendida. Si no fuese así le barreríamos abe-
jas de interior de otras colmenas (homogeneizando olores) hasta conseguir una
este sistema no es el más recomendable si queremos mantener en nuestro
col- buena población. Esta pequeña colonia, con su madre presente, se recupera
menar las colmenas fuertes y equilibradas
prontamente con unas dosis de alimentación.
En la colmena huérfana y en el mismo emplazamiento que tenía, nos
B) Repartir el lugar de la antigua piquera de la colmena diüdida queda todo el resto de la cría, abejas de interior y todas las pecoreadoras. Es
entre las dos partes obtenidas, de forma que ras mismas pecorea-
decir, una colmena que guarda prácticamente toda su fortaleza V Que, al quedar-
doras se diüdan ellas mismas en las dos óajas (método dll abani
se sin reina, comienza una cría real de salvamento para recuperar a Su madre y
co). En este caso, es necesario pintar los dos frontales del mismo
su equilibrio. En el momento de orfanizar esta colonia es básico asegurarse de
color de orientación y rener en cuenta que la parte que conserva que queden huevos y larvas de menos de tres días para que cne a su nueva
a su reina puede tener una atracción superior para las abejas que
madre.
vuelven del campo, por lo que será necesario óorregir esta deriva Esta parte huérfana puede dejarse evolucionar como una sola colonia o
hacia la parte no huérfana apartando la caja con la'reina lo nece-
realizar otra división a través de un abanico con el número de núcleos que sea
sario en los días siguientes.
oportuno según las posibilidades de cría y abejas existentes. En el segundo caso'
es preferible dejar que las reinas se críen en la fortalezadeuna sola colonia a
En todos los casos, es importante vigilar el equitativo reparto de peco-
que lo hagan en la precariedad de los distintos núcleos a formar. Por lo que el
readoras en los dos cajones, así como identificar la párte huérfana para
hacer- abanico de diüsión se realizará a los 9 días de haber sacado a la reina madre
le un seguimiento hasta la fecundación de la nueva reina y por tanto la
conso- en el primer núcleo, llevando en cada parte una o varias realeras ya opercula-
lidación de la nueva colonia.
das y a punto de nacer (se pueden repartir las realeras mediante injerto).
una vez que se repartan equitativamente las pecoreadoras y se habi- Los núcleos que forman el abanico están todos huérfanos por tanto no
túen a su nueva entrada, se pueden separar ambas cajas paulatinamente
hasta habrá atracción por presencia de reina hacia ninguno de ello. Sin embargo, los
que cada una alcance la posición final que va a tener en el colmenar.
días siguientes despuás de confeccionarlos es necesario estar atentos a la activi-
si esperamos a que la colmena madre esté con el alzapuesta y su nido dad de piquera, para mover los cajones según se comporten las abejas hasta con-
de crianza alcance los 15 ó 18 cuadros de cría, esta división se pu"de aumen-
seguir que se repartan equitativamente las pecoreadoras y todos equilibren su
tar hasta los 4 ó 5 núcleos nuevos. El sistema será el mismo quá ,n ha descri-
población de exterior.
to y el abanico en el emplazamiento de la antigua piquera inciuirá a todos los
En esta variante, realizar todas las visitas y trabajos también a medio-
recién formados.
día, para repartir bien toda la población catalogada como abeja de interior.
No es conveniente formar núcleos de menos de 3 cuadros de cría ya La diferencia sustancial en este manejo con respecto del anterior es que
que repercutiría en un deficiente mantenimiento del calor en
el nido de crian_ conseguimos que la tanda de nuevas reinas se críe con más calor y más ali-
za.
mento al dejar a la colonia mucho más fuerte que en la simple división. Esto
contribuye a la calidad de las nuevas reinas.

División simple sin buscar a la reina y desplazando a tres kilómetros


El poder encontrar a la reina con anterioridad significa una ventaja a
Cuando llevamos los núcleos recién formados fuera del radio de acción
la hora de multiplicar en todos los casos.
de pecoreo de las abejas, siempre conseguimos un mejor equilibrio en el repat-

55
El reparto de abeja de exterior (pecoreadora) es más conflictivo cuando
La primera tarea entonces es buscar a la reina. Unavez localizada, saca-
se'hace la operación dentro del mismo colmenar, ya que ésta tiene una
fuerte mos el cuadro en el que esté poniendo con las abejas que lo cubren y lo intro-
tendencia a volver a su antiguo emplazamiento. para elt tenemos dos
sistemas: ducimos en un núcleo de 5 cuadros, añadimos dos cuadros más con cría y abe-
A) colocar el nuevo núcleo en el lugar de otra colmena normal del jas (sobre todo de interior, para que no abandonen), le damos proüsiones y lo
colmenaq desplazando ésta unos metros más allá. De esta forma
apartamos en el mismo colmenar unos metros.
el núcleo recoge todas las pecoreadoras de esta colonia, enrique- Es muy importante que nos aseguremos, en los días posteriores, de que
ciéndose en abeja de exterior.
haya bastante abeja de interior en este núcleo de forma que la cría quede bien
sin embargo, la colonia desplazada pierde todas sus pecoreadoras, cre-
-
ándose un fuerte desequilibrio nada favorabl" pu.u esta col'mena, por lo que
cubierta y su reina perfectamente atendida. Si no fuese así le barreríamos abe-
jas de interior de otras colmenas (homogeneizando olores) hasta conseguir una
este sistema no es el más recomendable si queremos mantener en nuestro
col- buena población. Esta pequeña colonia, con su madre presente, se recupera
menar las colmenas fuertes y equilibradas
prontamente con unas dosis de alimentación.
En la colmena huérfana y en el mismo emplazamiento que tenía, nos
B) Repartir el lugar de la antigua piquera de la colmena diüdida queda todo el resto de la cría, abejas de interior y todas las pecoreadoras. Es
entre las dos partes obtenidas, de forma que ras mismas pecorea-
decir, una colmena que guarda prácticamente toda su fortaleza V Que, al quedar-
doras se diüdan ellas mismas en las dos óajas (método dll abani
se sin reina, comienza una cría real de salvamento para recuperar a Su madre y
co). En este caso, es necesario pintar los dos frontales del mismo
su equilibrio. En el momento de orfanizar esta colonia es básico asegurarse de
color de orientación y rener en cuenta que la parte que conserva que queden huevos y larvas de menos de tres días para que cne a su nueva
a su reina puede tener una atracción superior para las abejas que
madre.
vuelven del campo, por lo que será necesario óorregir esta deriva Esta parte huérfana puede dejarse evolucionar como una sola colonia o
hacia la parte no huérfana apartando la caja con la'reina lo nece-
realizar otra división a través de un abanico con el número de núcleos que sea
sario en los días siguientes.
oportuno según las posibilidades de cría y abejas existentes. En el segundo caso'
es preferible dejar que las reinas se críen en la fortalezadeuna sola colonia a
En todos los casos, es importante vigilar el equitativo reparto de peco-
que lo hagan en la precariedad de los distintos núcleos a formar. Por lo que el
readoras en los dos cajones, así como identificar la párte huérfana para
hacer- abanico de diüsión se realizará a los 9 días de haber sacado a la reina madre
le un seguimiento hasta la fecundación de la nueva reina y por tanto la
conso- en el primer núcleo, llevando en cada parte una o varias realeras ya opercula-
lidación de la nueva colonia.
das y a punto de nacer (se pueden repartir las realeras mediante injerto).
una vez que se repartan equitativamente las pecoreadoras y se habi- Los núcleos que forman el abanico están todos huérfanos por tanto no
túen a su nueva entrada, se pueden separar ambas cajas paulatinamente
hasta habrá atracción por presencia de reina hacia ninguno de ello. Sin embargo, los
que cada una alcance la posición final que va a tener en el colmenar.
días siguientes despuás de confeccionarlos es necesario estar atentos a la activi-
si esperamos a que la colmena madre esté con el alzapuesta y su nido dad de piquera, para mover los cajones según se comporten las abejas hasta con-
de crianza alcance los 15 ó 18 cuadros de cría, esta división se pu"de aumen-
seguir que se repartan equitativamente las pecoreadoras y todos equilibren su
tar hasta los 4 ó 5 núcleos nuevos. El sistema será el mismo quá ,n ha descri-
población de exterior.
to y el abanico en el emplazamiento de la antigua piquera inciuirá a todos los
En esta variante, realizar todas las visitas y trabajos también a medio-
recién formados.
día, para repartir bien toda la población catalogada como abeja de interior.
No es conveniente formar núcleos de menos de 3 cuadros de cría ya La diferencia sustancial en este manejo con respecto del anterior es que
que repercutiría en un deficiente mantenimiento del calor en
el nido de crian_ conseguimos que la tanda de nuevas reinas se críe con más calor y más ali-
za.
mento al dejar a la colonia mucho más fuerte que en la simple división. Esto
contribuye a la calidad de las nuevas reinas.

División simple sin buscar a la reina y desplazando a tres kilómetros


El poder encontrar a la reina con anterioridad significa una ventaja a
Cuando llevamos los núcleos recién formados fuera del radio de acción
la hora de multiplicar en todos los casos.
de pecoreo de las abejas, siempre conseguimos un mejor equilibrio en el repat-

55
to de la población sin despoblamientos posteriores y una mayor autonomía de Y de nuevo, esta huérfana puede evolucionar como una sola colmena
las nuevas colonias. o puede, al atardecer del noveno día, ser subdivida en tantos núcleos como lo
En estos casos las bases y la forma del trabajo son prácticamente las permita el porcentaje de sus cuadros de cría. Núcleos que pueden ser traslada-
mismas, con ligeras variaciones. dos a 3 km. hasta que sus reinas comiencen a poner.
La diferencia fundamental es que ahora nosotros mismos vamos a En esta variante, el traslado de estos núcleos con realeras maduras en
repartir también a las pecoreadoras. Para ello, el momento de realizar las diü- su interior supone un riesgo añadido. Y es el de que, por efecto del traslado,
siones será al atardecer, cuando todas las abejas estén recogidas en sus colme- las realeras que contienen a las futuras reinas puedan ser dañadas malográn-
nas. Esto nos permite distribuir equitativamente todo el contenido biológico dose algunos nacimientos.
entre los núcleos que se formen. Por ello, es fundamental tomar todas las precauciones posibles inmovi-
En el caso de que no queramos buscar a la reina partimos la colmena lizando los cuadros en las cajas y realizando un transporte tranquilo y cuidado-
al medio, introduciendo en un núcleo de 5 cuadros con la piquera cerrada la so hasta el colmenar de destino.
mitad de cría (procurando que en las dos partes queden huevos y larvas de En todos los casos de traslado deben revisarse las colmenas una vez asen-
menos de tres días), la mitad de la población y la mitad de las provisiones. Una tadas en su nuevo emplazamiento y corregir los posibles movimientos interiores
vez rcparlido todo, sólo habrá una diferencia entre ambas cajas: en una parte de material repartiendo, si fuese necesario, las realeras pobladas y útiles de sobra
estará la reina y en la otra comenzarán una cría real. entre aquellas colmenas con celdas reales que ofrezcan dudas en su evolución.
Después de realizado el trabajo, llevaremos a tres kilómetros una de las La mejora de la variante con traslado, supone la formación de núcleos
dos partes. Puede ser cualquiera de las dos. Es conveniente que a la parte que muy equilibrados y con buena cohesión, lo que les confiere mayor autonomía y
vamos a trasladar le cerremos la piquera mientras estamos trabajando y que, mayor capacidad de reacción tras la diüsión.
después de meter cada cuadro con abejas la tapemos también por arriba, con
el objeto de que no salgan de ella las abejas que vamos introduciendo. Tres apuntes más en el trabajo de los traslados:

A los 4 días de haberla diüdido, identificaremos a la huérfana y le rea- l.- Que los traslados de material biológico se hagan siempre de
lizaremos el seguimiento hasta la consolidación de la nueva colonia con la oper- colmenas sanas a zonas y colmenares saneados.
culación "de obrera" de la joven reina. 2.- Es importante que en la zona dónde llevemos los núcleos a
fecundar existan buenas colmenas productoras de zánganos gené-
División simole buscando previamente a la reina y des¡rlazando a ticamente interesantes y en edad de reproducción.
tres Km. 3.- Conüene dejar a las colmenas tranquilas y en el mismo colme-
Realizamos la división al atardecer, con todas las pecoreadoras dentro nar durante todos los vuelos de las reinas en sus fecundaciones y
de las colmenas. hasta que las nuevas puestas se "operculen de obrera". Entonces,
Buscamos a la reina y la apartamos con su cuadro y las abejas que lo si ese es nuestro deseo, podremos de nuevo trasladarlos ya como
cubran a un núcleo de 5 cuadros, con piquera cerrada lo reforzamos con dos colonias consolidadas.
cuadros más de cria en todas las fases y muy bien poblados de abejas de todas
las edades sacados de otras colmenas (homogeneizando olores), le añadimos Crianza de reinas para la formación de núcleos.
provisio¡es y lo trasladamos a otro emplazamiento a tres km.
Esta vez, el núcleo con la reina lleva equilibrada su población de adul- En la multiplicación del colmenar la cláve deléxito es conseguir nuevas
tas con el porcentaje de pecoreadoras que le corresponde y por tanto va a nece- madres acompañadas de su familia correspondiente. Y como hacer núcleos es
sitar menos atención, siendo así más autónomo. Posiblemente pronto necesite relativamente fácil, la práctica común es hacerlo todo a un tiempo: formar el
ser trasegado a una caja de 10 cuadros. núcleo y que éste críe a su propia reina.
No obstante, es preciso recordar la importancia de las reinas en la evo-
La parte huérfana se quedará en el mismo emplazamiento criando a las lución de las nuevas colonias. Las cualidades y calidad de éstas determinan las
nuevas reinas y se le hará el consabido y siempre obligatorio seguimiento hasta características y el comportamiento de cada indiüduo-colonia, por lo que siem-
su consolidación. pre merece especial atención su crianza, dentro del capítulo de la multiplicación.

56 57
to de la población sin despoblamientos posteriores y una mayor autonomía de Y de nuevo, esta huérfana puede evolucionar como una sola colmena
las nuevas colonias. o puede, al atardecer del noveno día, ser subdivida en tantos núcleos como lo
En estos casos las bases y la forma del trabajo son prácticamente las permita el porcentaje de sus cuadros de cría. Núcleos que pueden ser traslada-
mismas, con ligeras variaciones. dos a 3 km. hasta que sus reinas comiencen a poner.
La diferencia fundamental es que ahora nosotros mismos vamos a En esta variante, el traslado de estos núcleos con realeras maduras en
repartir también a las pecoreadoras. Para ello, el momento de realizar las diü- su interior supone un riesgo añadido. Y es el de que, por efecto del traslado,
siones será al atardecer, cuando todas las abejas estén recogidas en sus colme- las realeras que contienen a las futuras reinas puedan ser dañadas malográn-
nas. Esto nos permite distribuir equitativamente todo el contenido biológico dose algunos nacimientos.
entre los núcleos que se formen. Por ello, es fundamental tomar todas las precauciones posibles inmovi-
En el caso de que no queramos buscar a la reina partimos la colmena lizando los cuadros en las cajas y realizando un transporte tranquilo y cuidado-
al medio, introduciendo en un núcleo de 5 cuadros con la piquera cerrada la so hasta el colmenar de destino.
mitad de cría (procurando que en las dos partes queden huevos y larvas de En todos los casos de traslado deben revisarse las colmenas una vez asen-
menos de tres días), la mitad de la población y la mitad de las provisiones. Una tadas en su nuevo emplazamiento y corregir los posibles movimientos interiores
vez rcparlido todo, sólo habrá una diferencia entre ambas cajas: en una parte de material repartiendo, si fuese necesario, las realeras pobladas y útiles de sobra
estará la reina y en la otra comenzarán una cría real. entre aquellas colmenas con celdas reales que ofrezcan dudas en su evolución.
Después de realizado el trabajo, llevaremos a tres kilómetros una de las La mejora de la variante con traslado, supone la formación de núcleos
dos partes. Puede ser cualquiera de las dos. Es conveniente que a la parte que muy equilibrados y con buena cohesión, lo que les confiere mayor autonomía y
vamos a trasladar le cerremos la piquera mientras estamos trabajando y que, mayor capacidad de reacción tras la diüsión.
después de meter cada cuadro con abejas la tapemos también por arriba, con
el objeto de que no salgan de ella las abejas que vamos introduciendo. Tres apuntes más en el trabajo de los traslados:

A los 4 días de haberla diüdido, identificaremos a la huérfana y le rea- l.- Que los traslados de material biológico se hagan siempre de
lizaremos el seguimiento hasta la consolidación de la nueva colonia con la oper- colmenas sanas a zonas y colmenares saneados.
culación "de obrera" de la joven reina. 2.- Es importante que en la zona dónde llevemos los núcleos a
fecundar existan buenas colmenas productoras de zánganos gené-
División simole buscando previamente a la reina y des¡rlazando a ticamente interesantes y en edad de reproducción.
tres Km. 3.- Conüene dejar a las colmenas tranquilas y en el mismo colme-
Realizamos la división al atardecer, con todas las pecoreadoras dentro nar durante todos los vuelos de las reinas en sus fecundaciones y
de las colmenas. hasta que las nuevas puestas se "operculen de obrera". Entonces,
Buscamos a la reina y la apartamos con su cuadro y las abejas que lo si ese es nuestro deseo, podremos de nuevo trasladarlos ya como
cubran a un núcleo de 5 cuadros, con piquera cerrada lo reforzamos con dos colonias consolidadas.
cuadros más de cria en todas las fases y muy bien poblados de abejas de todas
las edades sacados de otras colmenas (homogeneizando olores), le añadimos Crianza de reinas para la formación de núcleos.
provisio¡es y lo trasladamos a otro emplazamiento a tres km.
Esta vez, el núcleo con la reina lleva equilibrada su población de adul- En la multiplicación del colmenar la cláve deléxito es conseguir nuevas
tas con el porcentaje de pecoreadoras que le corresponde y por tanto va a nece- madres acompañadas de su familia correspondiente. Y como hacer núcleos es
sitar menos atención, siendo así más autónomo. Posiblemente pronto necesite relativamente fácil, la práctica común es hacerlo todo a un tiempo: formar el
ser trasegado a una caja de 10 cuadros. núcleo y que éste críe a su propia reina.
No obstante, es preciso recordar la importancia de las reinas en la evo-
La parte huérfana se quedará en el mismo emplazamiento criando a las lución de las nuevas colonias. Las cualidades y calidad de éstas determinan las
nuevas reinas y se le hará el consabido y siempre obligatorio seguimiento hasta características y el comportamiento de cada indiüduo-colonia, por lo que siem-
su consolidación. pre merece especial atención su crianza, dentro del capítulo de la multiplicación.

56 57
La calidad de las madres que criemos en el cormenar üene determina- Esto lo haremos pulverizando sobre sus cuerpos un jarabe de azÚcar al 50 %o
da por tres factores: aromatizado con una planta olorosa y atractiva para las abejas (la Melissa oft'i-
cinqlis o "Abeyera" es la más indicada).
- Origen genético.
- Condiciones de crianza. Para su confección, dispondremos de cajones de cinco cuadros con
- Fecundaciones. láminas de cera estampada que servirán para rellenar los huecos dejados al
exlraer los panales poblados de las colmenas y que van a servir de base para la
En las dos primeras, origen y condiciones de crianza, los apicultores formación de estos nuevos enjambres.
podemos intervenir y mejorar todo lo posible. En las fecundaciones naturales,
lo único que podemos hacer es tratar de safurar el aire de zánganos de buena Al atardecer, con la piquera de los cajones cerrada, iremos rellenando
calidad y organizar todo el trabajo para que las reinas salgan a buscar los éstos del material que va a conformar las nuevas comunidades de abejas:
machos con el mejor clima posible (aspecto este impreüsiblá en estas tierras @ Cría abierta y operculada. Mínimo tres cuadros por núcleo. Poner
asturianas). Támbién se puede realizar inseminación artificial, con lo que pode- la cría abierta en el medio del resto de cria.
mos intervenir activamente en todos los factores del proceso. @ Abejas de interior y de exterior en cantidad suficiente para cubrir
En cuanto al origen, ya se ha la cría y para que el núcleo tenga una actividad de piquera que ase-
¡ comentado la necesidad de que las rei- gure su autonomía.
I nas provengan de colmenas con las @ Proüsiones en forma de miel y polen sobre panal.
mejores características del colmenar.
Las condiciones de crianza real lJna vezcompletados los cajones de cinco cuadros con las poblaciones
deben ser las óptimas desde la puesta que van a crear a las nuevas colonias, se trasladan estos a tres km. del colme-
del huevo hasta el nacimiento de las rei- nar de origen y se dejan 24 h. huérÍanos para facilitar así la aceptación de las
nas. Y se puede afirmar,sin duda, que nuevas reinas.
es preferible que las nuevas madres Estos núcleos deben confeccionarse el día antes de la introducción de
sean criadas enlafortaleza de una colo- las reinas, por lo que habrá que esperar el momento oporhrno para hacerlos,
nia sin dividir, que en la precariedad de teniendo en cuenta la evolución en la crianza de sus futuras madres. Se obten-
unos núcleos recién separados. Si drán en número adecuado a las reinas que se estén criando.
seguimos esta indicación mejoramos,
Realeras naturales sobre todo, la incubación y la nutrición Si para confeccionar los núcleos sacamos la cría y las abejas de las col-
de estas reinas. menas más fuertes del colmenar, estaremos realizando a la vez un trabajo de
Por ello, la siguiente propuesta en la multiplicación es formar los núcle- control de enjambrazón muy interesante.
la
os por una parte y criar a las reinas por otra. Y una vez que éstas hayan sido
criadas, se reparten entre los núcleos confeccionados. La crianza de las reinas

La formación de los núcleos En la colmena y en situaciones naturales observamos que las abejas
ponen en marcha sus instintos de crianza real, en tres situaciones:
como se había comentado, la mejor manera de hacer los núcleos es
sacándolos del colmenar de origen para conservar el reparto y equilibrio de la @ Sustitución natural.
población de abejas adultas que se les va a dar. @ Salvamento o emergencia.
Estos núcleos pueden ser confeccionados con cría, abejas y provisiones @ Enjambrazón natural.
-
de colonias distintas del colmenar, de forma que en su confección no debilite-
mos excesivamente a ninguna colmena. Para mezclar abejas de colonias distin- Estos tres tipos de cría real en las colmenas obedecen a otras tantas rea-
tas sin que se desaten peleas, es necesario homogeneizar los olores entre ellas. lidades que üve la colonia y cada uno de ellos tiene unas peculiaridades que van

58 59
La calidad de las madres que criemos en el cormenar üene determina- Esto lo haremos pulverizando sobre sus cuerpos un jarabe de azÚcar al 50 %o
da por tres factores: aromatizado con una planta olorosa y atractiva para las abejas (la Melissa oft'i-
cinqlis o "Abeyera" es la más indicada).
- Origen genético.
- Condiciones de crianza. Para su confección, dispondremos de cajones de cinco cuadros con
- Fecundaciones. láminas de cera estampada que servirán para rellenar los huecos dejados al
exlraer los panales poblados de las colmenas y que van a servir de base para la
En las dos primeras, origen y condiciones de crianza, los apicultores formación de estos nuevos enjambres.
podemos intervenir y mejorar todo lo posible. En las fecundaciones naturales,
lo único que podemos hacer es tratar de safurar el aire de zánganos de buena Al atardecer, con la piquera de los cajones cerrada, iremos rellenando
calidad y organizar todo el trabajo para que las reinas salgan a buscar los éstos del material que va a conformar las nuevas comunidades de abejas:
machos con el mejor clima posible (aspecto este impreüsiblá en estas tierras @ Cría abierta y operculada. Mínimo tres cuadros por núcleo. Poner
asturianas). Támbién se puede realizar inseminación artificial, con lo que pode- la cría abierta en el medio del resto de cria.
mos intervenir activamente en todos los factores del proceso. @ Abejas de interior y de exterior en cantidad suficiente para cubrir
En cuanto al origen, ya se ha la cría y para que el núcleo tenga una actividad de piquera que ase-
¡ comentado la necesidad de que las rei- gure su autonomía.
I nas provengan de colmenas con las @ Proüsiones en forma de miel y polen sobre panal.
mejores características del colmenar.
Las condiciones de crianza real lJna vezcompletados los cajones de cinco cuadros con las poblaciones
deben ser las óptimas desde la puesta que van a crear a las nuevas colonias, se trasladan estos a tres km. del colme-
del huevo hasta el nacimiento de las rei- nar de origen y se dejan 24 h. huérÍanos para facilitar así la aceptación de las
nas. Y se puede afirmar,sin duda, que nuevas reinas.
es preferible que las nuevas madres Estos núcleos deben confeccionarse el día antes de la introducción de
sean criadas enlafortaleza de una colo- las reinas, por lo que habrá que esperar el momento oporhrno para hacerlos,
nia sin dividir, que en la precariedad de teniendo en cuenta la evolución en la crianza de sus futuras madres. Se obten-
unos núcleos recién separados. Si drán en número adecuado a las reinas que se estén criando.
seguimos esta indicación mejoramos,
Realeras naturales sobre todo, la incubación y la nutrición Si para confeccionar los núcleos sacamos la cría y las abejas de las col-
de estas reinas. menas más fuertes del colmenar, estaremos realizando a la vez un trabajo de
Por ello, la siguiente propuesta en la multiplicación es formar los núcle- control de enjambrazón muy interesante.
la
os por una parte y criar a las reinas por otra. Y una vez que éstas hayan sido
criadas, se reparten entre los núcleos confeccionados. La crianza de las reinas

La formación de los núcleos En la colmena y en situaciones naturales observamos que las abejas
ponen en marcha sus instintos de crianza real, en tres situaciones:
como se había comentado, la mejor manera de hacer los núcleos es
sacándolos del colmenar de origen para conservar el reparto y equilibrio de la @ Sustitución natural.
población de abejas adultas que se les va a dar. @ Salvamento o emergencia.
Estos núcleos pueden ser confeccionados con cría, abejas y provisiones @ Enjambrazón natural.
-
de colonias distintas del colmenar, de forma que en su confección no debilite-
mos excesivamente a ninguna colmena. Para mezclar abejas de colonias distin- Estos tres tipos de cría real en las colmenas obedecen a otras tantas rea-
tas sin que se desaten peleas, es necesario homogeneizar los olores entre ellas. lidades que üve la colonia y cada uno de ellos tiene unas peculiaridades que van

58 59
Ft

a influir en el resultado final en cuanto al número y calidad de las reinas que van Enjambrazón natural. -Esta crianza obedece al instinto de reproduc-
a nacer. ción de la especie y está desencadenada por varios factores. La colonia busca
su escisión para generar nuevas familias operativas.
sustitución natural. -La colonia toma la decisión de renovar a su Se caracteriza Porque:
madre por algún motivo que le hace ver la inconveniencia de seguir con ella. @ Es programada por ellas y crían a las nuevas reinas en presencia de
Puede ser por vieja, agotamiento, malformación, deficiente fecundación... su madre y en las mejores condiciones de temperatura y nutrición.
Tiene como objetivo su simple renovación por otra hija más joven. Asimismo el momento del año es el más indicado. La colonia goza
Las características de esta crianza son: de una excelente fortaleza y cohesión.
@ Es programada por las abejas y crían a las jóvenes reinas en pre- @ Las celdas reales se construyen para la ocasión, son amplias y tie-
sencia de la üeja madre, por lo que la colonia goza de una cohe- nen la base redonda en su interior.
sión y organización completas. @ Hacen muchas realeras y éstas se encuentran colocadas en los már-
@ Las celdas reales son amplias y tienen la base redonda en su inte- genes y parte inferior del óvalo de puesta en el nido de ctia'
rior. @ Las futuras reinas son alimentadas como tal y de forma abundante,
@ Hacen muy pocas realeras (de 1 a 5 desde el primer momento de su nacimiento como larvas'
aproximadamente). Y éstas están colo- @ las reinas son de excelenle calidad en cuanto a condiciones de crianza.
c cadas en los márgenes del óvalo de La calidad final de las reinas se ve mejorada cuando éstas son criadas
$ puesta en el nido de cría. en la fortaleza de una colonia organizada y son alimentadas desde el primer
5 m Las futuras reinas son alimentadas momento con alimentación real. Suelen tener más peso corporal, mayor diá-
I como tal desde el primer momento de metro de espermateca, mayor número de ovariolas y una üda útil de puesta
su nacimiento como larvas. más prolongada. También son mejor aceptadas por las colonias de recepción
@ Las reinas son de muy buena calidad cuando se introducen ya nacidas.
en cuanto a condiciones de crianza. Nuestra misión como apicultores que conducimos la crianza real es
empezar por lo más sencillo para asentar bien las técnicas a utilizar, pero ten-
Salvamento o emergencia. diendo siempre a los métodos de cría que nos den la máxima calidad de madres;
-La colonia, por algún motivo imprevis- sin olüdar en ningún momento la importancia de estos "pequeños-grandes"
to, pierde a su madre y comienza inme- detalles que establecen diferencias en los resultados finales.
diatamente una cría real de emergen- En la crianza de reinas también existen distintos métodos con sus
Alimentando larvas reale s cia, que tiene como objeto salvar la variantes. Ante la extensión del tema, aquí sólo se comentarán dos de ellos, los
situación grave que se ha creado. cuales aportan resultados suficientes para pequeños colmenares y permiten
Esta cría real se caracteriza porque: asientar la base del aprendizaje, para luego entrar en otros más complejos y con
. Et No es programada de antemano por las abejas y crían a las nue- mayor producción de madres.
vas reinas en ausencia de la üeja madre, por lo que la colonia está
en estado de orfandad y en tránsito hacia la descohesión. Cría de reinas por el método de orfanización
M Las celdas reales son modeladas a partir de celdillas de obrera. Estas Se elige una colonia genéticamente interesante y muy fuerte en todos los
son más pequeñas y conservan la base hexagonal en su interior. sentidos, para que las condiciones de temperatura y nutrición en la crianza sean
@ Hacen bastantes realeras, colocadas de forma salpicada en medio óptimas.
de los óvalos de puesta del nido de cria. Al atardecer, se le saca a la reina en el cuadro de cría dónde sea encon-
@ Las futuras reinas son obtenidas de larvas cuyo destino era ser trada con las abejas acompañantes y Se vuelve a cerraÍ la colmena, que queda
obreras y cuya alimentación en los primeros momentos era la ade- así huérfana de su madre. Se mete a la reina con su panal en un núcleo de cinco
cuada para una obrera. A partir de la orfanización pasan a ser cuadros y se refuerza con dos cuadros más de cría y abejas de otras colmenas
alimentadas como larvas reales. (homogeneizando olores mediante pulverización), hasta completar un núcleo
B l-as reinas son de menor calidad en cuanto a condiciones de crianza. fuerte y equilibrado en todas sus partes, que se desplaza a tres km.

60 61
Ft

a influir en el resultado final en cuanto al número y calidad de las reinas que van Enjambrazón natural. -Esta crianza obedece al instinto de reproduc-
a nacer. ción de la especie y está desencadenada por varios factores. La colonia busca
su escisión para generar nuevas familias operativas.
sustitución natural. -La colonia toma la decisión de renovar a su Se caracteriza Porque:
madre por algún motivo que le hace ver la inconveniencia de seguir con ella. @ Es programada por ellas y crían a las nuevas reinas en presencia de
Puede ser por vieja, agotamiento, malformación, deficiente fecundación... su madre y en las mejores condiciones de temperatura y nutrición.
Tiene como objetivo su simple renovación por otra hija más joven. Asimismo el momento del año es el más indicado. La colonia goza
Las características de esta crianza son: de una excelente fortaleza y cohesión.
@ Es programada por las abejas y crían a las jóvenes reinas en pre- @ Las celdas reales se construyen para la ocasión, son amplias y tie-
sencia de la üeja madre, por lo que la colonia goza de una cohe- nen la base redonda en su interior.
sión y organización completas. @ Hacen muchas realeras y éstas se encuentran colocadas en los már-
@ Las celdas reales son amplias y tienen la base redonda en su inte- genes y parte inferior del óvalo de puesta en el nido de ctia'
rior. @ Las futuras reinas son alimentadas como tal y de forma abundante,
@ Hacen muy pocas realeras (de 1 a 5 desde el primer momento de su nacimiento como larvas'
aproximadamente). Y éstas están colo- @ las reinas son de excelenle calidad en cuanto a condiciones de crianza.
c cadas en los márgenes del óvalo de La calidad final de las reinas se ve mejorada cuando éstas son criadas
$ puesta en el nido de cría. en la fortaleza de una colonia organizada y son alimentadas desde el primer
5 m Las futuras reinas son alimentadas momento con alimentación real. Suelen tener más peso corporal, mayor diá-
I como tal desde el primer momento de metro de espermateca, mayor número de ovariolas y una üda útil de puesta
su nacimiento como larvas. más prolongada. También son mejor aceptadas por las colonias de recepción
@ Las reinas son de muy buena calidad cuando se introducen ya nacidas.
en cuanto a condiciones de crianza. Nuestra misión como apicultores que conducimos la crianza real es
empezar por lo más sencillo para asentar bien las técnicas a utilizar, pero ten-
Salvamento o emergencia. diendo siempre a los métodos de cría que nos den la máxima calidad de madres;
-La colonia, por algún motivo imprevis- sin olüdar en ningún momento la importancia de estos "pequeños-grandes"
to, pierde a su madre y comienza inme- detalles que establecen diferencias en los resultados finales.
diatamente una cría real de emergen- En la crianza de reinas también existen distintos métodos con sus
Alimentando larvas reale s cia, que tiene como objeto salvar la variantes. Ante la extensión del tema, aquí sólo se comentarán dos de ellos, los
situación grave que se ha creado. cuales aportan resultados suficientes para pequeños colmenares y permiten
Esta cría real se caracteriza porque: asientar la base del aprendizaje, para luego entrar en otros más complejos y con
. Et No es programada de antemano por las abejas y crían a las nue- mayor producción de madres.
vas reinas en ausencia de la üeja madre, por lo que la colonia está
en estado de orfandad y en tránsito hacia la descohesión. Cría de reinas por el método de orfanización
M Las celdas reales son modeladas a partir de celdillas de obrera. Estas Se elige una colonia genéticamente interesante y muy fuerte en todos los
son más pequeñas y conservan la base hexagonal en su interior. sentidos, para que las condiciones de temperatura y nutrición en la crianza sean
@ Hacen bastantes realeras, colocadas de forma salpicada en medio óptimas.
de los óvalos de puesta del nido de cria. Al atardecer, se le saca a la reina en el cuadro de cría dónde sea encon-
@ Las futuras reinas son obtenidas de larvas cuyo destino era ser trada con las abejas acompañantes y Se vuelve a cerraÍ la colmena, que queda
obreras y cuya alimentación en los primeros momentos era la ade- así huérfana de su madre. Se mete a la reina con su panal en un núcleo de cinco
cuada para una obrera. A partir de la orfanización pasan a ser cuadros y se refuerza con dos cuadros más de cría y abejas de otras colmenas
alimentadas como larvas reales. (homogeneizando olores mediante pulverización), hasta completar un núcleo
B l-as reinas son de menor calidad en cuanto a condiciones de crianza. fuerte y equilibrado en todas sus partes, que se desplaza a tres km.

60 61
Tiasladándolo lejos del colmenar buscamos Íortaleza, equilibrio y auto- co alveolar, llamado vulgarmente
nomía de evolución sin despoblamientos de abejas de exterior. Támbién se "corcho blanco").
puede apartar en el mismo colmenar. En este caso, procuraremos compensar ñ
H
los despoblamientos de pecoreadoras añadiéndole más abeja de interior el La disponibilidad de reinas s
o
mismo día de la operación y los siguientes, hasta equilibrar su población de abe- criadas aparte, nos permite también o
jas con la cría que ha de cuidar. renovar madres en aquellas colme-
La colmena madre, ya huérfana, conserva prácticamente toda su forta- nas con reinas üejas, defectuosas o
leza e inmediatamente comienza una cría real, de la cual obtendremos las futu- poco interesantes genéticamente.
ras madres. Si queremos, a los tres días de la orfanización, se pueden destruir En este caso, es necesario
las realeras iniciadas para que la colonia inicie una segunda tandá de celdas rea- orfanizar estas colmenas sacándoles
les que, casi siempre, es más numerosa y con mejor soporte nutricional que la la reina 24 h. antes de la introduc-
primera. ción de las celdas reales pobladas, al
A los seis días de haber orfanizado, abrimos de nuevo la colmena madre igual que los núcleos recién forma-
y contabilizamos las realeras pobladas y üables para programar la formación de dos, para una buena aceptación de
la cantidad de núcleos adecuada al número de reinas disponibles, teniendo en las mismas.
cuenta que debe dotarse a cada uno de
ellos de dos celdas reales maduras, ade-
.s
más de dejar dos más en la propia col- Calendario - resumen de trabajo en la crianza de las reinas.
o
i
o
mena criadora.
A los nueve días de la orfaniza- Días Operaciones
ción confeccionaremos los núcleos,
según las indicaciones dadas, que han - 45 Selección. Estimulación de colmenas criadoras de zánganos.
de ser fuertes, completos y equilibra-
dos. Una vez formados los desplazare- - 30 Selección. Estimulación de colmenas criadoras de reinas.
mos a tres km del colmenar de origen.
Estos núcleos estarán 24 h. huérfanos D Orfanización de Ia colmena madre'
para que tomen consciencia de su
orfandad y acepfen sin reticencias las + 6 Revisión y conteo de realeras'
realeras operculadas.
Celda real para injerto A los 10 días de la orfanización +9 Formación de los nuevos núcleos.
y no más tarde de la hora en la que se haya rcalizado ésta, recortaremos las rea- Orfanización de colmenas con reinas üejas o no interesantes.
leras pobladas con sumo cuidado y aportaremos dos de ellas a cada núcleo, injer-
tándolas en uno de los panales centrales de cría. Es imprescindible dejar también +L0 Injerto de realeras maduras en los núcleos.
dos realeras en la colmena que las ha criado para que recupereuna nueva madre. Injerto de realeras maduras en colmenas orfanizadas para
La colmena que cría a las reinas se puede desplazar, antes del proceso renovación de madres.
de cianza, al colmenar donde se van a llevar a los núcleos que recibirán a hs
realeras, con lo que se hará innecesario el traslado de realeras cuándo estén +10 Posibles nacimientos reales.
operculadas.
En caso de tener que trasladar las realeras operculadas, se tomarán pre- +11 Posibles nacimientos reales.
cauciones para eütarles golpes o movimientos bruscos que puedan dañarlas, así
como variaciones importantes de temperatura. Un buen sistema es fabricarse +25 Control de la puesta de las nuevas reinas.
una caja porta-realeras con el típico aislante de poliestireno expandido (plásti- Marcaje de las fecundadas.

63
Tiasladándolo lejos del colmenar buscamos Íortaleza, equilibrio y auto- co alveolar, llamado vulgarmente
nomía de evolución sin despoblamientos de abejas de exterior. Támbién se "corcho blanco").
puede apartar en el mismo colmenar. En este caso, procuraremos compensar ñ
H
los despoblamientos de pecoreadoras añadiéndole más abeja de interior el La disponibilidad de reinas s
o
mismo día de la operación y los siguientes, hasta equilibrar su población de abe- criadas aparte, nos permite también o
jas con la cría que ha de cuidar. renovar madres en aquellas colme-
La colmena madre, ya huérfana, conserva prácticamente toda su forta- nas con reinas üejas, defectuosas o
leza e inmediatamente comienza una cría real, de la cual obtendremos las futu- poco interesantes genéticamente.
ras madres. Si queremos, a los tres días de la orfanización, se pueden destruir En este caso, es necesario
las realeras iniciadas para que la colonia inicie una segunda tandá de celdas rea- orfanizar estas colmenas sacándoles
les que, casi siempre, es más numerosa y con mejor soporte nutricional que la la reina 24 h. antes de la introduc-
primera. ción de las celdas reales pobladas, al
A los seis días de haber orfanizado, abrimos de nuevo la colmena madre igual que los núcleos recién forma-
y contabilizamos las realeras pobladas y üables para programar la formación de dos, para una buena aceptación de
la cantidad de núcleos adecuada al número de reinas disponibles, teniendo en las mismas.
cuenta que debe dotarse a cada uno de
ellos de dos celdas reales maduras, ade-
.s
más de dejar dos más en la propia col- Calendario - resumen de trabajo en la crianza de las reinas.
o
i
o
mena criadora.
A los nueve días de la orfaniza- Días Operaciones
ción confeccionaremos los núcleos,
según las indicaciones dadas, que han - 45 Selección. Estimulación de colmenas criadoras de zánganos.
de ser fuertes, completos y equilibra-
dos. Una vez formados los desplazare- - 30 Selección. Estimulación de colmenas criadoras de reinas.
mos a tres km del colmenar de origen.
Estos núcleos estarán 24 h. huérfanos D Orfanización de Ia colmena madre'
para que tomen consciencia de su
orfandad y acepfen sin reticencias las + 6 Revisión y conteo de realeras'
realeras operculadas.
Celda real para injerto A los 10 días de la orfanización +9 Formación de los nuevos núcleos.
y no más tarde de la hora en la que se haya rcalizado ésta, recortaremos las rea- Orfanización de colmenas con reinas üejas o no interesantes.
leras pobladas con sumo cuidado y aportaremos dos de ellas a cada núcleo, injer-
tándolas en uno de los panales centrales de cría. Es imprescindible dejar también +L0 Injerto de realeras maduras en los núcleos.
dos realeras en la colmena que las ha criado para que recupereuna nueva madre. Injerto de realeras maduras en colmenas orfanizadas para
La colmena que cría a las reinas se puede desplazar, antes del proceso renovación de madres.
de cianza, al colmenar donde se van a llevar a los núcleos que recibirán a hs
realeras, con lo que se hará innecesario el traslado de realeras cuándo estén +10 Posibles nacimientos reales.
operculadas.
En caso de tener que trasladar las realeras operculadas, se tomarán pre- +11 Posibles nacimientos reales.
cauciones para eütarles golpes o movimientos bruscos que puedan dañarlas, así
como variaciones importantes de temperatura. Un buen sistema es fabricarse +25 Control de la puesta de las nuevas reinas.
una caja porta-realeras con el típico aislante de poliestireno expandido (plásti- Marcaje de las fecundadas.

63
El establecimiento de un calendario de trabajo en la cría de reinas es un el cuadro que contenga a su reina con las abejas que lo cubren, lo introducimos
elemento imprescindible en la operatividad del resultado final. Este calendario en un cajón de cinco cuadros y le añadimos panales de cría y abejas de otras
debe de estar en armonía con la evolución biológica de las abejas y cumplirse colmenas formando así un nuevo núcleo.
puntualmente por el apicultor desde su comienzo hasta su final. La colmena criadora está ahora huérfana y para que recupere reinale
dejamos una sola celda operculada de su crianza, destruyendo todas las demás
Cría de reinas por el método de eniambrazón dirigida que tenga abiertas o cerradas y que no hayamos destinados a los injertos. De
El criar reinas en un proceso de enjambrazónliene la ventaja de ascen- esta forma evoluciona y recupera su estabilidad sin enjambrar.
der un peldaño más en la calidad final de las madres obtenidas. Y la desventa- En el caso de que queramos obtener una segunda tanda de realeras no
ja de que es necesario un control más estricto, si cabe, de la colmena criadora sacamos a su reina. Después de recolectar todas las realeras operculadas desti-
ya que ésla realiza la crianza en presencia de la reina madre e inmersa de lleno nadas a los injertos, el mismo dia diez le destruiremos a la colmena criadora
en el instinto de enjambraz1n que no debe ser consumado. todas las demás celdas reales que estén abiertas o en proceso de construcción
sin dejar ninguna. De esta manera situamos a la colmena en un nuevo "día
De nuevo elegimos a la colmena genéticamente interesante y que eslé cero", que supondrá una repetición de todo el sistema de trabajo.
en un momento de máxima fortaleza. Las abejas nos indican que no es conveniente inducir demasiadas tan-
A esta colmena se le puede adelantar el proceso enjambrador retrasán- das de crianza de forma que la colonia desista de su empeño enjambrador, pues
dole la colocación del alzay/o proporcionándole cuadros de cria operculada y una frustración repetida por no poder culminar su instinto natural lleva a la
naciendo de otras colmenas. La tarea de agregarle abeja naciendo puede reali- colonia hacia una actitud de desánimo nada positiva.
zarse en tandas y días sucesivos para lograr que se sienta saturada de población. Podemos considerar, sin duda alguna, a las reinas criadas dentro del
Se ügila estrechamente esta colonia y una vez que haya desencadena- instinto enjambrador, entre las mejores madres que se pueden obtener dentro
do el instinto de enjambrar y construya realeras con üda en su interior, pode- de la cría "artificial" realizada o dirigida por el apicultor.
mos empezar a trabajar.
La primera acción es destruir todas las realeras iniciadas. Con esto con- Calendario - resumen de trabaió en la crianza de las reinas.
seguimos dos cosas:
@ Que inicie una segunda tanda, más numerosa y mejor dotada de Días Operaciones
alimento..
@ El establecimiento de un "día cero" , o punto de partida más defi- - 45 Selección. Estimulación de colmenas criadoras de zánganos.
nido del proceso de crianza. Este hecho es necesario para que el
apicultor conduzca la evolución de esta colonia en los días siguien- - 30 Selección. Estimulación de colmenas criadoras de reinas.
tes con más seguridad.
D Rotura de las primeras realeras. "Día cero".
A los seis días de haber establecido el "dia cero" con la rotura de las pri-
meras realeras, revisamos la colmena y contabilizamos las celdas reales de +6 Revisión y conteo de realeras.
nueva construcción disponibles y viables para el injerto.
A los nueve días del "cero", confeccionamos los núcleos de la misma +9 Formación de nuevos núcleos.
forma que en el método de la orfanizacióny/o sacaremos las reinas a las col- Orfanización de colmenas con reinas üejas o no interesantes.
menas que queramos renovar en otras colmenas.
A los diez días del "cero" y no más tarde de la hora en que se hayan +10 Injerto de realeras maduras en los núcleos.
roto las primeras realeras, se recolectarán las celdas reales maduras y pobladas, Injerto de realeras maduras en colmenas orfanizadas para
injertándose en los núcleos o en las colmenas orfanizadas en espera de reno- renovación de madres.
vación de madre. Si no se quieren más tandas:
Si es suficiente con las reinas obtenidas la primera tanda, a la colmena @ Retirada de la reina madre en un núcleo y destrucción de todas las
criadora que aún conserva el instinto enjambrador y la reina madre, le sacamos realeras en cualquier fase, excepto una sola que esté operculada.

64 65
El establecimiento de un calendario de trabajo en la cría de reinas es un el cuadro que contenga a su reina con las abejas que lo cubren, lo introducimos
elemento imprescindible en la operatividad del resultado final. Este calendario en un cajón de cinco cuadros y le añadimos panales de cría y abejas de otras
debe de estar en armonía con la evolución biológica de las abejas y cumplirse colmenas formando así un nuevo núcleo.
puntualmente por el apicultor desde su comienzo hasta su final. La colmena criadora está ahora huérfana y para que recupere reinale
dejamos una sola celda operculada de su crianza, destruyendo todas las demás
Cría de reinas por el método de eniambrazón dirigida que tenga abiertas o cerradas y que no hayamos destinados a los injertos. De
El criar reinas en un proceso de enjambrazónliene la ventaja de ascen- esta forma evoluciona y recupera su estabilidad sin enjambrar.
der un peldaño más en la calidad final de las madres obtenidas. Y la desventa- En el caso de que queramos obtener una segunda tanda de realeras no
ja de que es necesario un control más estricto, si cabe, de la colmena criadora sacamos a su reina. Después de recolectar todas las realeras operculadas desti-
ya que ésla realiza la crianza en presencia de la reina madre e inmersa de lleno nadas a los injertos, el mismo dia diez le destruiremos a la colmena criadora
en el instinto de enjambraz1n que no debe ser consumado. todas las demás celdas reales que estén abiertas o en proceso de construcción
sin dejar ninguna. De esta manera situamos a la colmena en un nuevo "día
De nuevo elegimos a la colmena genéticamente interesante y que eslé cero", que supondrá una repetición de todo el sistema de trabajo.
en un momento de máxima fortaleza. Las abejas nos indican que no es conveniente inducir demasiadas tan-
A esta colmena se le puede adelantar el proceso enjambrador retrasán- das de crianza de forma que la colonia desista de su empeño enjambrador, pues
dole la colocación del alzay/o proporcionándole cuadros de cria operculada y una frustración repetida por no poder culminar su instinto natural lleva a la
naciendo de otras colmenas. La tarea de agregarle abeja naciendo puede reali- colonia hacia una actitud de desánimo nada positiva.
zarse en tandas y días sucesivos para lograr que se sienta saturada de población. Podemos considerar, sin duda alguna, a las reinas criadas dentro del
Se ügila estrechamente esta colonia y una vez que haya desencadena- instinto enjambrador, entre las mejores madres que se pueden obtener dentro
do el instinto de enjambrar y construya realeras con üda en su interior, pode- de la cría "artificial" realizada o dirigida por el apicultor.
mos empezar a trabajar.
La primera acción es destruir todas las realeras iniciadas. Con esto con- Calendario - resumen de trabaió en la crianza de las reinas.
seguimos dos cosas:
@ Que inicie una segunda tanda, más numerosa y mejor dotada de Días Operaciones
alimento..
@ El establecimiento de un "día cero" , o punto de partida más defi- - 45 Selección. Estimulación de colmenas criadoras de zánganos.
nido del proceso de crianza. Este hecho es necesario para que el
apicultor conduzca la evolución de esta colonia en los días siguien- - 30 Selección. Estimulación de colmenas criadoras de reinas.
tes con más seguridad.
D Rotura de las primeras realeras. "Día cero".
A los seis días de haber establecido el "dia cero" con la rotura de las pri-
meras realeras, revisamos la colmena y contabilizamos las celdas reales de +6 Revisión y conteo de realeras.
nueva construcción disponibles y viables para el injerto.
A los nueve días del "cero", confeccionamos los núcleos de la misma +9 Formación de nuevos núcleos.
forma que en el método de la orfanizacióny/o sacaremos las reinas a las col- Orfanización de colmenas con reinas üejas o no interesantes.
menas que queramos renovar en otras colmenas.
A los diez días del "cero" y no más tarde de la hora en que se hayan +10 Injerto de realeras maduras en los núcleos.
roto las primeras realeras, se recolectarán las celdas reales maduras y pobladas, Injerto de realeras maduras en colmenas orfanizadas para
injertándose en los núcleos o en las colmenas orfanizadas en espera de reno- renovación de madres.
vación de madre. Si no se quieren más tandas:
Si es suficiente con las reinas obtenidas la primera tanda, a la colmena @ Retirada de la reina madre en un núcleo y destrucción de todas las
criadora que aún conserva el instinto enjambrador y la reina madre, le sacamos realeras en cualquier fase, excepto una sola que esté operculada.

64 65
Si se buscan más tandas: M Extraer solamente pana- s
@ Destrucción de todas las realeras en construcción, abiertas o les totalmente opercula-
cerradas que puedan quedar. dos de miel.
!
M No sacar a la reina madre. M Hacerlo antes de que las 3
o
M Establecimiento de un segundo "dia ceÍo", o día de inicio de la abejas tengan una fuerte
segunda tanda. tendencia al pillaje.
M Elegir un método racional
+ 10 Posibles nacimientos reales. y rápido de desabejado
(escapes de abejas).
+ 11 Posibles nacimientos reales. M Retirar sólo la miel exce-
dente después de calcular
+25 Control de la puesta de las nuevas reinas. las proüsiones que cada
Marcaje de las fecundadas. colmena necesita para Escape exterior de abejas
pasar la invernada.
Tras una cria real, tenemos la opción de dar las nuevas reinas a las Los pasos a seguir pueden ser:
jóvenes colonias formadas, en distintas fases de su consolidación: E Conocer el estado de las alzas que están en disposición de ser reti-
- En celda real a punto de nacer (como la propuesta aquí reseñada). radas.
- Nacidas y pendientes de fecundación E Colocar los escapes 24 h. antes, siempre por encima de la
- Nacidas y ya fecundadas. cría y de la reina.
Cuánto más consolidada esté la nueva madre, más estable y rápido será @ Al cabo delas 24 h. retirar las alzas sin abejas, que se vayan a pro-
el desarrollo de las nuevas colonias desde el momento de su formación. cesar.
M Transportar al local de extracción, teniendo cuidado de que no
haya roturas de panales.
TRABAJES NE CITONO
EXTRACCIÓN DE I.A MIEL
Una vez que pasa el verano y la cosecha está almacenada en las col-
menas, las abejas se disponen a acondicionar su casa, a reorganizar sus provi- La extracción de la miel de los panales debe estar siempre presidida por
siones y a preparar la invernada. una higiene exquisita en cada una de las operaciones.
El apicultor se encuentra , a su vez, en una época en la que tiene que El local debe reunir unas características mínimas como son:
realizar trabajos importantes en el colmenar: extraer la miel, tratar la Varroasis E Estar muy limpio y ser fácilmente lavable.
y ayudar a las colonias a prepararse para el invierno. E Estar protegido contra la entrada de abejas.
M Tener menos del 60 o/o dehumedad ambiental.
IA RECOLECCIÓN DE MIEL E Es conveniente que su temperatura se mantenga entre 20 y 25"
C, ya que esto facilita y agiliza los movimientos de miel
Al final delverano las alzas ya suelen estar llenas y la cosecha finaliza- La sala de extracción ha de estar organizadaen función del trabajo a
da. Ha llegado el momento de recolectar el excedente de las colmenas en pro- desarrolla¡ teniendo en cuenta que las tareas necesarias son las siguientes:
ducción. @ Recepción de alzas llenas de miely su almacenamiento.
La primera labor es la "cata de las colmdnas". Es decir, la retirada E Desoperculado.
de las alzas llenas de mieldel colmenar. E Centrifugación.
Conviene organizarse para ello y lener en cuenta aspectos como: E Filtrado.
B Retirar sólo el número de alzas que se va a poder procesar pron- @ Decantado.
tamente. E Envasado.

66 6T
Si se buscan más tandas: M Extraer solamente pana- s
@ Destrucción de todas las realeras en construcción, abiertas o les totalmente opercula-
cerradas que puedan quedar. dos de miel.
!
M No sacar a la reina madre. M Hacerlo antes de que las 3
o
M Establecimiento de un segundo "dia ceÍo", o día de inicio de la abejas tengan una fuerte
segunda tanda. tendencia al pillaje.
M Elegir un método racional
+ 10 Posibles nacimientos reales. y rápido de desabejado
(escapes de abejas).
+ 11 Posibles nacimientos reales. M Retirar sólo la miel exce-
dente después de calcular
+25 Control de la puesta de las nuevas reinas. las proüsiones que cada
Marcaje de las fecundadas. colmena necesita para Escape exterior de abejas
pasar la invernada.
Tras una cria real, tenemos la opción de dar las nuevas reinas a las Los pasos a seguir pueden ser:
jóvenes colonias formadas, en distintas fases de su consolidación: E Conocer el estado de las alzas que están en disposición de ser reti-
- En celda real a punto de nacer (como la propuesta aquí reseñada). radas.
- Nacidas y pendientes de fecundación E Colocar los escapes 24 h. antes, siempre por encima de la
- Nacidas y ya fecundadas. cría y de la reina.
Cuánto más consolidada esté la nueva madre, más estable y rápido será @ Al cabo delas 24 h. retirar las alzas sin abejas, que se vayan a pro-
el desarrollo de las nuevas colonias desde el momento de su formación. cesar.
M Transportar al local de extracción, teniendo cuidado de que no
haya roturas de panales.
TRABAJES NE CITONO
EXTRACCIÓN DE I.A MIEL
Una vez que pasa el verano y la cosecha está almacenada en las col-
menas, las abejas se disponen a acondicionar su casa, a reorganizar sus provi- La extracción de la miel de los panales debe estar siempre presidida por
siones y a preparar la invernada. una higiene exquisita en cada una de las operaciones.
El apicultor se encuentra , a su vez, en una época en la que tiene que El local debe reunir unas características mínimas como son:
realizar trabajos importantes en el colmenar: extraer la miel, tratar la Varroasis E Estar muy limpio y ser fácilmente lavable.
y ayudar a las colonias a prepararse para el invierno. E Estar protegido contra la entrada de abejas.
M Tener menos del 60 o/o dehumedad ambiental.
IA RECOLECCIÓN DE MIEL E Es conveniente que su temperatura se mantenga entre 20 y 25"
C, ya que esto facilita y agiliza los movimientos de miel
Al final delverano las alzas ya suelen estar llenas y la cosecha finaliza- La sala de extracción ha de estar organizadaen función del trabajo a
da. Ha llegado el momento de recolectar el excedente de las colmenas en pro- desarrolla¡ teniendo en cuenta que las tareas necesarias son las siguientes:
ducción. @ Recepción de alzas llenas de miely su almacenamiento.
La primera labor es la "cata de las colmdnas". Es decir, la retirada E Desoperculado.
de las alzas llenas de mieldel colmenar. E Centrifugación.
Conviene organizarse para ello y lener en cuenta aspectos como: E Filtrado.
B Retirar sólo el número de alzas que se va a poder procesar pron- @ Decantado.
tamente. E Envasado.

66 6T
Desoperculado Se puede hacer un primer filtrado de la miel a la salida del extrac-
' La capa de opérculo que tapa la miel ha de ser retirada antes de la cen-
@
tor si no se usan cubas de decantación, con un doble filtro (malla
trifugación. Los opérculos descansarán en la cuba de desopercular mientras más gruesa y más fina superpuestas)
recuden la miel que contienen.
Si tenemos cuadros con miel de Filtrado
Calluna uulgaris, después del desoper- El objeto de filtrar la miel es el ;a
culado será necesario "pinchar" cada liberarla de pequeñas partículas de cera
U

celdilla con el rodillo picoteador para que se sueltan en la centrifugación.


o

poder extraer esta miel de consistencia En los sistemas caseros se


gelatinosa (tixotrópica). puede filtrar a la salida del extractor con
Los cuadros desoperculados un doble filtro y luego realizar otro filtra-
esperarán su turno para ser movidos en do más al echarla en los decantadores,
la centrifugación. estavez con un filtro de malla muy fina.
Si se utilizan cuchillos de des-
opercular normales y calentados con Decantación
agua hirviendo, éstos han de ser cuida- Los maduradores o decantado-
dosamente secados antes del corte en res deben ser de acero inoxidable y tie-
Cuba de desopercular
el panal. nen el objeto de permitir que la miel
decante durante un breve tiempo, per-
Centrifugado mitiendo así que tanto las pequeñas partículas de cera que hayan pasado los fil-
Antes de centrifugar conviene sujetar el extractor en el suelo dónde va tros como las pequeñas burbujas de aire que han quedado atrapadas en la miel
a trabajar para eütar moümientos y desplazamientos por la übración del cen- suban a la superficie V dejen totalmente limpio el producto que entonces esta-
trifugado. rá listo para envasar.
En el centrifugado es preciso lener en cuenta: Deben de poder cerrarse en su parte superior y estar en un local dónde
@ Equilibrar el aparato introduciendo en cada jaula panales con el la humedad ambiental no sobrepase el60 o/o.
mismo peso aproximadamente. Los maduradores no "maduran" la miel, ya que esta sale madura de las
@ Colocar el listón superior de los panales en la parte posterior de celdillas operculadas.
la jaula en el sentido del giro del extractor. Eltiempo de estancia de la mielen los decantadores debe de ser eljusto para
@ En los extractores tangenciales, cen- que la miel decante todas sus impurezas y quede limpia y lista para el envasado.
trifugar suavemente hasta extraer el 60 Al ser las mieles distintas en su comportamiento, la duración del decan-
6 70 o/o de la miel de la cara externa, tado variará en función del tipo de miel que se haya extraido y de la temperahrra
para no romper el cuadro con el peso de la sala, pudiendo ir desde 2 6 3 diashasta 6 ó 7. I-asmieles más claras decan-
intacto que aún contiene en la otra cara tan más rápidamente que las oscuras y a mayor temperatura en el local de decan-
interior. Luego darles la vuelta, extra- tado se acelera el proceso, necesitándose menos tiempo para el resultado final.
yendo el 100 o/o de la miel para luego Una buena decantación supone que la miel quede totalmente exenta de
volver a la primera cara y extraer el impurezas y sin las pequeñas burbujas de aire atrapadas en su interior.
resto de miel que queda (30 6 40 o/o).
@ Eütar que la miel acumulada en el Envasado
interior del extractor süba de nivel Una vez decantada la miel ya está dispuesta para envasar. El envasado
hasta alcanzar el engranaje de su eje. se debe de hacer en tarros de cristal con pesos estándar de 1 Kg V de 1/2 KS.
Para ello en la medida que se centrifu- Los mejores tarros para miel son aquellos que tienen más ancha la base que la
ga se va también desocupando. tapa y no muy altos.

6E 69
Desoperculado Se puede hacer un primer filtrado de la miel a la salida del extrac-
' La capa de opérculo que tapa la miel ha de ser retirada antes de la cen-
@
tor si no se usan cubas de decantación, con un doble filtro (malla
trifugación. Los opérculos descansarán en la cuba de desopercular mientras más gruesa y más fina superpuestas)
recuden la miel que contienen.
Si tenemos cuadros con miel de Filtrado
Calluna uulgaris, después del desoper- El objeto de filtrar la miel es el ;a
culado será necesario "pinchar" cada liberarla de pequeñas partículas de cera
U

celdilla con el rodillo picoteador para que se sueltan en la centrifugación.


o

poder extraer esta miel de consistencia En los sistemas caseros se


gelatinosa (tixotrópica). puede filtrar a la salida del extractor con
Los cuadros desoperculados un doble filtro y luego realizar otro filtra-
esperarán su turno para ser movidos en do más al echarla en los decantadores,
la centrifugación. estavez con un filtro de malla muy fina.
Si se utilizan cuchillos de des-
opercular normales y calentados con Decantación
agua hirviendo, éstos han de ser cuida- Los maduradores o decantado-
dosamente secados antes del corte en res deben ser de acero inoxidable y tie-
Cuba de desopercular
el panal. nen el objeto de permitir que la miel
decante durante un breve tiempo, per-
Centrifugado mitiendo así que tanto las pequeñas partículas de cera que hayan pasado los fil-
Antes de centrifugar conviene sujetar el extractor en el suelo dónde va tros como las pequeñas burbujas de aire que han quedado atrapadas en la miel
a trabajar para eütar moümientos y desplazamientos por la übración del cen- suban a la superficie V dejen totalmente limpio el producto que entonces esta-
trifugado. rá listo para envasar.
En el centrifugado es preciso lener en cuenta: Deben de poder cerrarse en su parte superior y estar en un local dónde
@ Equilibrar el aparato introduciendo en cada jaula panales con el la humedad ambiental no sobrepase el60 o/o.
mismo peso aproximadamente. Los maduradores no "maduran" la miel, ya que esta sale madura de las
@ Colocar el listón superior de los panales en la parte posterior de celdillas operculadas.
la jaula en el sentido del giro del extractor. Eltiempo de estancia de la mielen los decantadores debe de ser eljusto para
@ En los extractores tangenciales, cen- que la miel decante todas sus impurezas y quede limpia y lista para el envasado.
trifugar suavemente hasta extraer el 60 Al ser las mieles distintas en su comportamiento, la duración del decan-
6 70 o/o de la miel de la cara externa, tado variará en función del tipo de miel que se haya extraido y de la temperahrra
para no romper el cuadro con el peso de la sala, pudiendo ir desde 2 6 3 diashasta 6 ó 7. I-asmieles más claras decan-
intacto que aún contiene en la otra cara tan más rápidamente que las oscuras y a mayor temperatura en el local de decan-
interior. Luego darles la vuelta, extra- tado se acelera el proceso, necesitándose menos tiempo para el resultado final.
yendo el 100 o/o de la miel para luego Una buena decantación supone que la miel quede totalmente exenta de
volver a la primera cara y extraer el impurezas y sin las pequeñas burbujas de aire atrapadas en su interior.
resto de miel que queda (30 6 40 o/o).
@ Eütar que la miel acumulada en el Envasado
interior del extractor süba de nivel Una vez decantada la miel ya está dispuesta para envasar. El envasado
hasta alcanzar el engranaje de su eje. se debe de hacer en tarros de cristal con pesos estándar de 1 Kg V de 1/2 KS.
Para ello en la medida que se centrifu- Los mejores tarros para miel son aquellos que tienen más ancha la base que la
ga se va también desocupando. tapa y no muy altos.

6E 69
que vuelvan a formarse burbujas de aire. to en la parte inferior para
' Los tarros deben llenarse enteramente de miel para eütar dejar aite que sus vapores vayan .!
o
acumulado dentro. Unavez llenos, es importante almacenarlos en un lugar con ascendiendo, desencade- o
una temperatura de unos 20e C y fuera de la luz. nando los mismos efectos
Si elalmacenamiento es deficiente, la miel envejece antes de tiempo a que el azufre.
la vez que puede cambiar en sus própiedades naturales.
Si se utiliza el anttre, es nece-
UMPIEZA DE AIZAS sario repetir el tratamiento cada tres
semanas mientras el tiempo sea cálido
l)na vez centrifugados, devolvemos los panales vacíos a sus cajas y la polilla tenga actividad.
correspondientes. Todos ellos están vacíos y untados de mielque es preciso lim- Si se utiliza ácido acético y se
piar para que no se produzcan fermentaciones por absorción de humedad ponen unos 180 cc. por cada dos cajo-
ambiental en su almacenamiento. nes Langstroth de volumen, consegui-
Polilla. Tratamientos
Para ello, devolvemos las alzas a las colmenas al atardecer, colocándo- mos desinfectar el material en contacto
las sobre los cubridores con el agujero abierto para que las abejas suban a chu- con el gas de las esporas de Nosema Apis.Ha de mantenerse la presencia del
par todos los restos. Se mantienen asl durante 24 h. como máximo y se reti- ácido acético en el espacio interior de las alzas mientras la temperatura sea la
ran (se pueden colocar nugvamente los escapes para desabejarlas). adecuada para que la polilla mantenga su actividad.
Si se dejan más tiempo, las abejas vuelven a introducir néctar en los alvá-
olos en una dinámica de almacenamiento consiguiendo elefeclo cont¡ario alper- TRAIAMIENTOS DE VARROA
seguido.
En ningún caso se dejan a la intemperie y apartados del colmenar para Al final de la campaña, todas las colmenas tienen un porcentaje impor-
que las abejas los limpien en la distancia. Con esta forma de operar se produ- tante de ácaros Varroa y se hacen imprescindibles los tratamientos de control
cen innumerables peleas y se pueden intercambiar material infectivo que tras- de la enfermedad en todas las colonias. '
toque la sanidad de la zona.
l)navez limpios y secos, se almacenan cuidadosamente para reutilizar Qué tratamientos es necesario utilizar
las alzas en la próxima campaña. Los tratamientos más efectivos son los químicos y enlre las opciones
que encontramos, dentro de éstos, los más recomendables son los que basan su
CONTROL DE POUII.A DE I..A CERA EN I.AS AIZAS modo de acfuación en el "contacto".
Los preparados comerciales autorizados, por su estabilidad en las apli-
Las alzas vaclas que se almacenan con los panales de cera son suscep- caciones y por los estudios que los avalan, son los que ofrecen unas garantías
tibles de ser atacadas por la polilla de la cera. L¿ actividad de la polilla se incre- de efectividad y limpieza que no se encuentran en los preparados caseros de
menta si la temperatura del local es cálida. variada índole que circulan en el mundillo apícola.
Al no contener abejas, es necesario que elapicultor proteja los panales A día de hoy, tenemos dos tratamientos legalizados que son: APISTAN
de la acción de este insecto, encargado de la limpieza naturalde las colmenas. (fluvalinato) y APIVAR (amitraz). Cualquiera de los dos ofrece las suficientes
Para ello, se apilan las alzas en un localfresco y con un lndice de hume- garantías como para aplicarlo con confianza.
dad ambiental bajo. Se cierran lo más herméticamente posible por aniba de la En todos los casos es necesario hacer un seguimiento del tratamiento que
pila y por abajo. se está realizando para asegurar que su eficacia es la esperada, sin que haya resis-
Las formas más habituales de controlar polilla son: tencias del ácaro. Y siempre resulta imprescindible respetar escrupulosamente las
M Quemar mechas de aanÍre en la parte superior de cada pila. Alquemar pautas de aplicación establecidas por los laboratorios responsables de los mismos.
se desprende anhídrido sulfuroso (SOJ que baja hacia abajo por ser más Es ineludible contar de antemano con la alternancia de los trata-
pesado que elaire, destruyendo todas las formas de polilla que respiren. mientos debido a la facultad de Varroa para desarrollar resistencias a los mismos.
E Poner ácido acético glacial (>90 0/o de purezal en un recipiente abier- Cuándo tratar

70 7l
que vuelvan a formarse burbujas de aire. to en la parte inferior para
' Los tarros deben llenarse enteramente de miel para eütar dejar aite que sus vapores vayan .!
o
acumulado dentro. Unavez llenos, es importante almacenarlos en un lugar con ascendiendo, desencade- o
una temperatura de unos 20e C y fuera de la luz. nando los mismos efectos
Si elalmacenamiento es deficiente, la miel envejece antes de tiempo a que el azufre.
la vez que puede cambiar en sus própiedades naturales.
Si se utiliza el anttre, es nece-
UMPIEZA DE AIZAS sario repetir el tratamiento cada tres
semanas mientras el tiempo sea cálido
l)na vez centrifugados, devolvemos los panales vacíos a sus cajas y la polilla tenga actividad.
correspondientes. Todos ellos están vacíos y untados de mielque es preciso lim- Si se utiliza ácido acético y se
piar para que no se produzcan fermentaciones por absorción de humedad ponen unos 180 cc. por cada dos cajo-
ambiental en su almacenamiento. nes Langstroth de volumen, consegui-
Polilla. Tratamientos
Para ello, devolvemos las alzas a las colmenas al atardecer, colocándo- mos desinfectar el material en contacto
las sobre los cubridores con el agujero abierto para que las abejas suban a chu- con el gas de las esporas de Nosema Apis.Ha de mantenerse la presencia del
par todos los restos. Se mantienen asl durante 24 h. como máximo y se reti- ácido acético en el espacio interior de las alzas mientras la temperatura sea la
ran (se pueden colocar nugvamente los escapes para desabejarlas). adecuada para que la polilla mantenga su actividad.
Si se dejan más tiempo, las abejas vuelven a introducir néctar en los alvá-
olos en una dinámica de almacenamiento consiguiendo elefeclo cont¡ario alper- TRAIAMIENTOS DE VARROA
seguido.
En ningún caso se dejan a la intemperie y apartados del colmenar para Al final de la campaña, todas las colmenas tienen un porcentaje impor-
que las abejas los limpien en la distancia. Con esta forma de operar se produ- tante de ácaros Varroa y se hacen imprescindibles los tratamientos de control
cen innumerables peleas y se pueden intercambiar material infectivo que tras- de la enfermedad en todas las colonias. '
toque la sanidad de la zona.
l)navez limpios y secos, se almacenan cuidadosamente para reutilizar Qué tratamientos es necesario utilizar
las alzas en la próxima campaña. Los tratamientos más efectivos son los químicos y enlre las opciones
que encontramos, dentro de éstos, los más recomendables son los que basan su
CONTROL DE POUII.A DE I..A CERA EN I.AS AIZAS modo de acfuación en el "contacto".
Los preparados comerciales autorizados, por su estabilidad en las apli-
Las alzas vaclas que se almacenan con los panales de cera son suscep- caciones y por los estudios que los avalan, son los que ofrecen unas garantías
tibles de ser atacadas por la polilla de la cera. L¿ actividad de la polilla se incre- de efectividad y limpieza que no se encuentran en los preparados caseros de
menta si la temperatura del local es cálida. variada índole que circulan en el mundillo apícola.
Al no contener abejas, es necesario que elapicultor proteja los panales A día de hoy, tenemos dos tratamientos legalizados que son: APISTAN
de la acción de este insecto, encargado de la limpieza naturalde las colmenas. (fluvalinato) y APIVAR (amitraz). Cualquiera de los dos ofrece las suficientes
Para ello, se apilan las alzas en un localfresco y con un lndice de hume- garantías como para aplicarlo con confianza.
dad ambiental bajo. Se cierran lo más herméticamente posible por aniba de la En todos los casos es necesario hacer un seguimiento del tratamiento que
pila y por abajo. se está realizando para asegurar que su eficacia es la esperada, sin que haya resis-
Las formas más habituales de controlar polilla son: tencias del ácaro. Y siempre resulta imprescindible respetar escrupulosamente las
M Quemar mechas de aanÍre en la parte superior de cada pila. Alquemar pautas de aplicación establecidas por los laboratorios responsables de los mismos.
se desprende anhídrido sulfuroso (SOJ que baja hacia abajo por ser más Es ineludible contar de antemano con la alternancia de los trata-
pesado que elaire, destruyendo todas las formas de polilla que respiren. mientos debido a la facultad de Varroa para desarrollar resistencias a los mismos.
E Poner ácido acético glacial (>90 0/o de purezal en un recipiente abier- Cuándo tratar

70 7l
r
Teniendo en cuenta que durante la cosecha no se deben realizar trata- tiempo de permanencia de los tratamientos cuando aplicamos sus productos.
mientos para evitar contaminaciones de la miel, disponemos de dos épocas al No deben dejarse más tiempo del recomendado para evitar que apa-
año para controlar la Varroa con los medicamentos de que disponemos: el rezcan ácaros resistentes o sedimentación de residuos.
otoño y la primavera.
En el otoño se realiza siempre el tratamiento necesario y obligatorio PREPARACIÓN DE IA TNVERNADA
después de varios meses de reproducción continuada del ácaro. En esta estación,
el momento idóneo para introducir las tiras medicamentosas es inmediatamente Las últimas operaciones del año en las colmenas están encaminadas a
a continuación de la extracción de la miel de las colmenas. Es decir, lo antes posi- ayudar a las abejas a preparar las condiciones de invernada que han de ser las
ble para conseguir que las últimas tandas de crianza de abejas nazcan limpias de óptimas puesto que de la calidad y estabilidad de ésta depende una fuerte arran-
ácaros y completamente formadas. Esto permite a las colonias realizar una cada en primavera.
buena invernada sin despoblamientos prematuros por efectos de la enfermedad.
Es de crucial importancia que los apicultores que tengan sus col- Los trabajos de invernada es conveniente realizarlos temprano en el
menares en una misma zotta, se organicen para tealizat todos los otoño, antes de que venga el mal tiempo. Así les damos la facilidad a las abe-
tratamientos en la misma época. Con esta acción se evitan reinfestaciones, jas de poder manipular los propóleos para sellar la entretapa y toda abertura
además de conseguir una contundente efectividad en el control del ácaro. que ellas consideren que deba ser tapada de reacondicionar sus proüsiones últi-
En la primavera los tratamientos son optativos y circunstanciales. Si el tra- mas y de, paulatinamente, ir recogiándose en el apiñamiento para conseguir el
tamiento de otoño ha sido efectivo y realizado por todos los apicultores de la zona microclima interior que las mantenga fuertes durante la climatología invernal.
al mismo tiempo no habrá reinfestaciones. Así, a principios de año no será nece- En la preparación de la invernada tendremos en cuenta varios
sario medicar nuevamente. factores básicos e importantes:
Si los apicultores vecinos no se han
! organizado para actuar conjuntamente o 1.- La reina debe de estar presente en cada colmena y ser una reina
I los tratamientos de otoño no han tenido en activo y sin defectos. Sólo se invernan colonias enteras y
la eficacia perseguida, es posible que sea cohesionadas.
necesario controlar a Varroa en la prima- Todas las colmenas que sean zanganeras serán automáticamente disuel-
vera. En este caso los tratamientos deben tas y retirado el material del colmenar.
realizarse con la antelación suficiente
para que su introducción y la consiguien- 2.- En la invernada sólo se permite entrar a las colmenas fuertes
te retirada no coincida con la colocación de población, a fin de que puedan mantener una correcta tem-
de las alzas de miel en las colmenas. peratura en los momentos más difíciles.
Es bueno establecer un mínimo de población para la invernada que
varroa'TratamienÍo Cómo tealizar los tratamientos puede estar en unos seis cuadros (cuatro en zona de costa) poblados con abe-
De cualquiera de los productos mencionados se han de introducir dos jas. Todas las colmenas que no alcancen el mínimo establecido serán juntadas
tiras por colmena, colgándolas entre dos cuadros de cría cada una. entre sí para conseguirlo.
No deben introducirse las tiras por la piquera ni ponerlas entre cuadros
que no contengan cria, ya que su eficacia puede no ser la más deseable. 3.- Ha de haber suficientes provisiones de miel para que pasen
Las tiras que se utilizan en las colmenas en un tratamiento no deben vol todo el invierno y el consumo de arrancada en primavera.
ver a reutilizarse para evitar subdosificaciones que pueden conducir a resistencias. El porcentaje de provisiones puede variar según las dimensiones de la propia
colonia y la dureza y amplitud del inüerno en la zona de residencia. Aunque se puede
Cuánto tiempo se deben tener las tiras dentro de las colmenas. hablar de una media de 8 a 10 Kg de miel por caja, cada apicultor debe conocer sus
El tratamiento se debe tener activo en las colmenas como mínimo colonias y las peculiaridades del inüerno y la primavera en su emplazamiento, hacien-
durante unos 30-35 días, pasados los cuales se han de retirar en todos los do los reajustes pertinentes que se adecuen a sus requerimientos particulares.
casos. Es recomendable seguir las indicaciones de los laboratorios en cuanto al En las proüsiones invernales de las abejas tienen asimismo importancia

72 73
r
Teniendo en cuenta que durante la cosecha no se deben realizar trata- tiempo de permanencia de los tratamientos cuando aplicamos sus productos.
mientos para evitar contaminaciones de la miel, disponemos de dos épocas al No deben dejarse más tiempo del recomendado para evitar que apa-
año para controlar la Varroa con los medicamentos de que disponemos: el rezcan ácaros resistentes o sedimentación de residuos.
otoño y la primavera.
En el otoño se realiza siempre el tratamiento necesario y obligatorio PREPARACIÓN DE IA TNVERNADA
después de varios meses de reproducción continuada del ácaro. En esta estación,
el momento idóneo para introducir las tiras medicamentosas es inmediatamente Las últimas operaciones del año en las colmenas están encaminadas a
a continuación de la extracción de la miel de las colmenas. Es decir, lo antes posi- ayudar a las abejas a preparar las condiciones de invernada que han de ser las
ble para conseguir que las últimas tandas de crianza de abejas nazcan limpias de óptimas puesto que de la calidad y estabilidad de ésta depende una fuerte arran-
ácaros y completamente formadas. Esto permite a las colonias realizar una cada en primavera.
buena invernada sin despoblamientos prematuros por efectos de la enfermedad.
Es de crucial importancia que los apicultores que tengan sus col- Los trabajos de invernada es conveniente realizarlos temprano en el
menares en una misma zotta, se organicen para tealizat todos los otoño, antes de que venga el mal tiempo. Así les damos la facilidad a las abe-
tratamientos en la misma época. Con esta acción se evitan reinfestaciones, jas de poder manipular los propóleos para sellar la entretapa y toda abertura
además de conseguir una contundente efectividad en el control del ácaro. que ellas consideren que deba ser tapada de reacondicionar sus proüsiones últi-
En la primavera los tratamientos son optativos y circunstanciales. Si el tra- mas y de, paulatinamente, ir recogiándose en el apiñamiento para conseguir el
tamiento de otoño ha sido efectivo y realizado por todos los apicultores de la zona microclima interior que las mantenga fuertes durante la climatología invernal.
al mismo tiempo no habrá reinfestaciones. Así, a principios de año no será nece- En la preparación de la invernada tendremos en cuenta varios
sario medicar nuevamente. factores básicos e importantes:
Si los apicultores vecinos no se han
! organizado para actuar conjuntamente o 1.- La reina debe de estar presente en cada colmena y ser una reina
I los tratamientos de otoño no han tenido en activo y sin defectos. Sólo se invernan colonias enteras y
la eficacia perseguida, es posible que sea cohesionadas.
necesario controlar a Varroa en la prima- Todas las colmenas que sean zanganeras serán automáticamente disuel-
vera. En este caso los tratamientos deben tas y retirado el material del colmenar.
realizarse con la antelación suficiente
para que su introducción y la consiguien- 2.- En la invernada sólo se permite entrar a las colmenas fuertes
te retirada no coincida con la colocación de población, a fin de que puedan mantener una correcta tem-
de las alzas de miel en las colmenas. peratura en los momentos más difíciles.
Es bueno establecer un mínimo de población para la invernada que
varroa'TratamienÍo Cómo tealizar los tratamientos puede estar en unos seis cuadros (cuatro en zona de costa) poblados con abe-
De cualquiera de los productos mencionados se han de introducir dos jas. Todas las colmenas que no alcancen el mínimo establecido serán juntadas
tiras por colmena, colgándolas entre dos cuadros de cría cada una. entre sí para conseguirlo.
No deben introducirse las tiras por la piquera ni ponerlas entre cuadros
que no contengan cria, ya que su eficacia puede no ser la más deseable. 3.- Ha de haber suficientes provisiones de miel para que pasen
Las tiras que se utilizan en las colmenas en un tratamiento no deben vol todo el invierno y el consumo de arrancada en primavera.
ver a reutilizarse para evitar subdosificaciones que pueden conducir a resistencias. El porcentaje de provisiones puede variar según las dimensiones de la propia
colonia y la dureza y amplitud del inüerno en la zona de residencia. Aunque se puede
Cuánto tiempo se deben tener las tiras dentro de las colmenas. hablar de una media de 8 a 10 Kg de miel por caja, cada apicultor debe conocer sus
El tratamiento se debe tener activo en las colmenas como mínimo colonias y las peculiaridades del inüerno y la primavera en su emplazamiento, hacien-
durante unos 30-35 días, pasados los cuales se han de retirar en todos los do los reajustes pertinentes que se adecuen a sus requerimientos particulares.
casos. Es recomendable seguir las indicaciones de los laboratorios en cuanto al En las proüsiones invernales de las abejas tienen asimismo importancia

72 73
tres aspectos: cente y no está exenta de contraindicaciones como son: la alteración del micro:
clima interno, un mayor consumo de reservas y una mayor tasa de mortalidad
a) [-a calidad. La mejoq con diferencia, es la miel recogida por ellas en la población de abeja adulta.
mismas. Tampoco es recomendable la alimentación de las colmenas durante la
b) La cantidad. La abundancia y el desahogó dan como resultados etapa invernalya que, alobligarlas a tomar el alimento, se consigue que modi-
el calor en el inüerno y la fluida crianza en la primavera. fiquen el apiñamiento y desencadenen parecidos efectos negativos a las aper-
c)l-a ubicaclón. En forma de herradura rodeando alpiño comple- turas invernales de colmenas.
de abejas: por encima y por ambos laterales. En caso de que estén cortas de reservas, la alimentación debe haberse
realizado en los trabajos de preparación de invernada en la época otoñal.
4.- El espacio debe de ser el proporcionalmente adecuado al Sl es recomendable darse una vuelta ppr el colmenar a menudo, para
tamaño de la colonia. Demasiado volumen para pocas abejas comprobar que todo marcha normalmente en el exterior de las colmenas. Es
exige un esfuerzo añadido para mantener una temperatura correc- interesante, sobre todo, realizar estas visitas después de tormentas con fuertes
ta, con lo que esto conlleva vientos, para evitar sorpresas desagradables que las fuerzas de la naturaleza
El espacio por encima del piño, cuando las abejas no pueden instalar- pueden desencadenar.
se en é1, es el más problemático.
La época invernal es el mejor momento para reparar, clasifica¡ ampliar
5.- La buena sanidad y la exención de ácaros Varroa son defi- y organizar el materialaplcola que se necesitará en la próxima campaña ó bus-
nitorios para la invernada. En el inüerno sólo han de entrar colo- car nuevos asentamientos. Asl como para asentar los mercados de miel en los
nias sanas. cuales estemos introducidos y escrutar otros inéditos. La promoción y venta de
la cosecha recolectada es labor importante en estos momentos, así como la for-
6.- l-acaja, es decir, el habitáculo debe de proteger realmen- mación técnica y la participación Ln foros y debates del sector.
te a las abejas de todas las inclemencias del tiempo, por duras
que estas sean.
las cóhenas deberán de estar aisladas del suelo, pintadas, tener un
techo impermeable. Es importante asegurar eltecho para prevenir imprevistos
los días de fuertes vientos.

Todos estos puntos han de ser revisados y puestos a punto antes de que
elmaltiempo llegue y las abejas sellen su espacio interior con propóleos para
asl enfrentarse en plena forma al natural inüerno.

RABAJOS DE TNV¡ERNO

En el inüerno las abejas reducen su actiüdad a los vuelos de limpieza


y poco más. El frlo las lleva al apiñamiento en elinterior de Ia colmena y entran
en una época de reposo, al igualque la mayor parte de la naturaleza.
En estos momentos, el apicultor ha de respetar el descanso de
las abeias cancelando todas las aperturas de colmenas hasta la pri-
mavera siguiente. Las colonias bien pobladas preservan a su reina, protegi-
das por sus colrnenas y tienen suficientes provisiones para generar calor. No
necesitan nada, excepto tranquilidad.
La apertura de las colonias en el inüerno es antinatural, contraprodu-

71
tres aspectos: cente y no está exenta de contraindicaciones como son: la alteración del micro:
clima interno, un mayor consumo de reservas y una mayor tasa de mortalidad
a) [-a calidad. La mejoq con diferencia, es la miel recogida por ellas en la población de abeja adulta.
mismas. Tampoco es recomendable la alimentación de las colmenas durante la
b) La cantidad. La abundancia y el desahogó dan como resultados etapa invernalya que, alobligarlas a tomar el alimento, se consigue que modi-
el calor en el inüerno y la fluida crianza en la primavera. fiquen el apiñamiento y desencadenen parecidos efectos negativos a las aper-
c)l-a ubicaclón. En forma de herradura rodeando alpiño comple- turas invernales de colmenas.
de abejas: por encima y por ambos laterales. En caso de que estén cortas de reservas, la alimentación debe haberse
realizado en los trabajos de preparación de invernada en la época otoñal.
4.- El espacio debe de ser el proporcionalmente adecuado al Sl es recomendable darse una vuelta ppr el colmenar a menudo, para
tamaño de la colonia. Demasiado volumen para pocas abejas comprobar que todo marcha normalmente en el exterior de las colmenas. Es
exige un esfuerzo añadido para mantener una temperatura correc- interesante, sobre todo, realizar estas visitas después de tormentas con fuertes
ta, con lo que esto conlleva vientos, para evitar sorpresas desagradables que las fuerzas de la naturaleza
El espacio por encima del piño, cuando las abejas no pueden instalar- pueden desencadenar.
se en é1, es el más problemático.
La época invernal es el mejor momento para reparar, clasifica¡ ampliar
5.- La buena sanidad y la exención de ácaros Varroa son defi- y organizar el materialaplcola que se necesitará en la próxima campaña ó bus-
nitorios para la invernada. En el inüerno sólo han de entrar colo- car nuevos asentamientos. Asl como para asentar los mercados de miel en los
nias sanas. cuales estemos introducidos y escrutar otros inéditos. La promoción y venta de
la cosecha recolectada es labor importante en estos momentos, así como la for-
6.- l-acaja, es decir, el habitáculo debe de proteger realmen- mación técnica y la participación Ln foros y debates del sector.
te a las abejas de todas las inclemencias del tiempo, por duras
que estas sean.
las cóhenas deberán de estar aisladas del suelo, pintadas, tener un
techo impermeable. Es importante asegurar eltecho para prevenir imprevistos
los días de fuertes vientos.

Todos estos puntos han de ser revisados y puestos a punto antes de que
elmaltiempo llegue y las abejas sellen su espacio interior con propóleos para
asl enfrentarse en plena forma al natural inüerno.

RABAJOS DE TNV¡ERNO

En el inüerno las abejas reducen su actiüdad a los vuelos de limpieza


y poco más. El frlo las lleva al apiñamiento en elinterior de Ia colmena y entran
en una época de reposo, al igualque la mayor parte de la naturaleza.
En estos momentos, el apicultor ha de respetar el descanso de
las abeias cancelando todas las aperturas de colmenas hasta la pri-
mavera siguiente. Las colonias bien pobladas preservan a su reina, protegi-
das por sus colrnenas y tienen suficientes provisiones para generar calor. No
necesitan nada, excepto tranquilidad.
La apertura de las colonias en el inüerno es antinatural, contraprodu-

71
Ln S*¡*IaAD
EN LA AptEuw¡*RA

Las colonias de abejas son susceptibles de desarrollar enfermedades


serias y mortales además de fácilmente contagiosas' que no sólo pueden anu-
lar totalmente la cosecha sino que pueden incluso destruir un colmenar.
Cada apicultor debe de convertírse, con ayuda de las asociaciones y los
técnicos en la materia, en un buen "médico de cabecera" para sus abejas pues-
to que es él quien convive con ellas y las conoce mejor. Esto permite detectar
los primeros síntomas que se presenten, tan importantes en el control tempra-
no de la enfermedad.
Debe saber reconocer muy bien todos los signos de las distintas enfer-
medades y estar en todo momento atento a su posible aparición, sin
bajar la guardia nunca. También conocer la evolución, el diagnóstico y las
pautas de tratamiento de cada una de ellas.

TA EI{FERMEDAD Y SUS FACTORES DESENCADENANTES

En todo proceso en el que aparece una patología encontramos factores


implicados que es necesario tener presentes para poder hacer una lectura
coirecta de la situación. De esta forma, se logra elaborar un plan de acción
completo y eficaz que permite la superación del problema desencadenado.
il primer lugar es necesario lener en cuenta alindividuo-globalidad (la
colonia) en el cual se desarrolla la enfermedad, con sus propios condicionantes
y las circunstancias de vida que le son propias.
El individuo-colonia es un ser con unas características genéticas indiü-
duales y que está en un momento concreto de su evolución anual, acompaña-
do de uná fuerza y cohesión mayor o menor. Esto va a constituir el terreno
dónde va a manifestarse la anomalía. Y cuanto más débil y menos cohesiona-
da esté la colonia, mejores condiciones va a ofrecer para que se consolide la
enfermedad.
sus condiciones de hábitat también influirán; por lo tanto el tipo de col-
mena (diseño, higiene, ventilación...) y eltipo de emplazamiento del colmenar

77
(disponibilidad de alimentos, orientación, horas de sol, agua disponible y con- @ Sanidad preventiva. .!
diciones climáticas a nivel de zona...) van a jugar un papel de complemento Significa poner a punto o
positivo o negativo en los condicionantes exteriores más cercanos.
{
acciones de profilaxis y @

¿
Su ritmo de trabajo y de sintonización con la evolución de la Nafuraleza de actuaciones correctas ü
en su entorno más inmediato, va a estar directamente relacionado con las inter- en los manejos del colme- o
venciones de los apicultores en las colmenas, pudiendo éstas ser acertadas o, nar que eviten desequili-
por el contrario, desacertadas y perturbadoras en el desarrollo biológico normal brios en las colonias o
de las colonias. Este ajuste o desajuste en los manejos puede contribuir en uno falta de higiene en las
u otro sentido en la salud de las colmenas, constatándose como un factor más mismas.
en todo el proceso de la enfermedad. La prevención y profilaxis
contribuyen a suprimir
El proceso de la enfermedad factores de riesgo en el
Las enfermedades apícolas, como las enfermedades humanas, no apa- debilitamiento de las colo-
recen de una hora para otra, sino que emergen como un proceso más largo en nias.
el tiempo y que tiene sus etapas correspondientes.
, En la mayoría de los casos, encontramos que se suele dar una con- M Sanidad de control de las natologías detectadas. Con'
fluencia de factores internos y externos que conducen a que la colonia sufra una siste en atajar los focos de enfermedades concretas que hayan
alteración o pérdida delequilibrio como organismo, seguido de un empobreci- aparecido, diagnosticando correctamente cada caso y aplicando
miento de sus fuerzas ütales y un final resquebrajamiento de su sistema inmu- los medicamentos pertinentes, al tiempo que se aplican las
nitario de defensa. Es decir, la colonia "entreabre la puerta a la enfermedad". mejores medidas de desinfección de todo el material contamina-
A esto se pueden sumar otros factores como la presencia de agentes do.
patógenos en el medio en el que se desarrolla la colonia y las malas condiciones
climáticas imperantes, que pueden suponer óptimas condiciones para un buen M sanidad regenerativa. Arbitra ácciones encaminadas a elevar
florecimiento de estos microorganismos invasores en momentos puntuales. el nivel defuerzas vitales en las colonias, así como a potenciar su
Si unos y otros factores coinciden en el tiempo y en el espacio de algu- sistema natural de defensa. Una acertada selección genética es el
nas colonias, éstas pueden comenzar a incubar la enfermedad que, una vez punto de partida en este apartado, además de otras medidas en la
.¡lcanzado cierto desarrollo, va a mostrar por primera vez sus síntomas y signos. misma dirección.

EL TRABAJO DE SANIDAD APÍCOIA LAS DISTINf,AS ENFERMEDADES EN I.AS ABE'AS


Un trabajo básico y efectivo para mantener una buena sanidad en los
colmenares debe de tener en cuenta todos los factores implicados. Existen enfermedades específicas de la cría, enfermedades específicas
de la abeja adulta y también otras que afectan tanto a cría como a las abejas
En primer luga¡ es preciso tener claro que la labor sanitaria en adultas simultáneamente.
apicultura €s una labor individual y colectiva ala vez. El notificar a los En Asturias las patologías más frecuentes detectadas actualmente son:
compañeros de actiüdad la presencia de focos patológicos detectados y la con- Loque americana, Ascosferiosis (Micosis o Pollo escayolado), Virosis y Varro-
siguiente coordinación con los mismos en los procedimientos de control y de asis. Támbién han sido detectados focos de Acariosis y Nosemiasis en años
prevención del problema descubierto es tan importante o más que la labor de anteriores que pueden ser susceptibles de volver a aparecer.
localización y de tratamiento a escala personal de las colmenas enfermas. Por su incidencia en la apicultura asturiana, estas enfermedades serán
brevemenle descritas. El resto de patologías o problemas que pueden afectar a
El enfoque de la lucha sanitaria en apicultura debe de ser amplio y no las abejas así como otras acciones complementarias que pueden llevarse a cabo
sólo limitarse a aplicar unos medicamentos en una secuencia predeterminada. en las patologías reseñadas, quedan como consulta de los propios interesados
Por ello se contempla una triple y complementaria actuación: en la bibliografía de patología apícola especifica'

7E
(disponibilidad de alimentos, orientación, horas de sol, agua disponible y con- @ Sanidad preventiva. .!
diciones climáticas a nivel de zona...) van a jugar un papel de complemento Significa poner a punto o
positivo o negativo en los condicionantes exteriores más cercanos.
{
acciones de profilaxis y @

¿
Su ritmo de trabajo y de sintonización con la evolución de la Nafuraleza de actuaciones correctas ü
en su entorno más inmediato, va a estar directamente relacionado con las inter- en los manejos del colme- o
venciones de los apicultores en las colmenas, pudiendo éstas ser acertadas o, nar que eviten desequili-
por el contrario, desacertadas y perturbadoras en el desarrollo biológico normal brios en las colonias o
de las colonias. Este ajuste o desajuste en los manejos puede contribuir en uno falta de higiene en las
u otro sentido en la salud de las colmenas, constatándose como un factor más mismas.
en todo el proceso de la enfermedad. La prevención y profilaxis
contribuyen a suprimir
El proceso de la enfermedad factores de riesgo en el
Las enfermedades apícolas, como las enfermedades humanas, no apa- debilitamiento de las colo-
recen de una hora para otra, sino que emergen como un proceso más largo en nias.
el tiempo y que tiene sus etapas correspondientes.
, En la mayoría de los casos, encontramos que se suele dar una con- M Sanidad de control de las natologías detectadas. Con'
fluencia de factores internos y externos que conducen a que la colonia sufra una siste en atajar los focos de enfermedades concretas que hayan
alteración o pérdida delequilibrio como organismo, seguido de un empobreci- aparecido, diagnosticando correctamente cada caso y aplicando
miento de sus fuerzas ütales y un final resquebrajamiento de su sistema inmu- los medicamentos pertinentes, al tiempo que se aplican las
nitario de defensa. Es decir, la colonia "entreabre la puerta a la enfermedad". mejores medidas de desinfección de todo el material contamina-
A esto se pueden sumar otros factores como la presencia de agentes do.
patógenos en el medio en el que se desarrolla la colonia y las malas condiciones
climáticas imperantes, que pueden suponer óptimas condiciones para un buen M sanidad regenerativa. Arbitra ácciones encaminadas a elevar
florecimiento de estos microorganismos invasores en momentos puntuales. el nivel defuerzas vitales en las colonias, así como a potenciar su
Si unos y otros factores coinciden en el tiempo y en el espacio de algu- sistema natural de defensa. Una acertada selección genética es el
nas colonias, éstas pueden comenzar a incubar la enfermedad que, una vez punto de partida en este apartado, además de otras medidas en la
.¡lcanzado cierto desarrollo, va a mostrar por primera vez sus síntomas y signos. misma dirección.

EL TRABAJO DE SANIDAD APÍCOIA LAS DISTINf,AS ENFERMEDADES EN I.AS ABE'AS


Un trabajo básico y efectivo para mantener una buena sanidad en los
colmenares debe de tener en cuenta todos los factores implicados. Existen enfermedades específicas de la cría, enfermedades específicas
de la abeja adulta y también otras que afectan tanto a cría como a las abejas
En primer luga¡ es preciso tener claro que la labor sanitaria en adultas simultáneamente.
apicultura €s una labor individual y colectiva ala vez. El notificar a los En Asturias las patologías más frecuentes detectadas actualmente son:
compañeros de actiüdad la presencia de focos patológicos detectados y la con- Loque americana, Ascosferiosis (Micosis o Pollo escayolado), Virosis y Varro-
siguiente coordinación con los mismos en los procedimientos de control y de asis. Támbién han sido detectados focos de Acariosis y Nosemiasis en años
prevención del problema descubierto es tan importante o más que la labor de anteriores que pueden ser susceptibles de volver a aparecer.
localización y de tratamiento a escala personal de las colmenas enfermas. Por su incidencia en la apicultura asturiana, estas enfermedades serán
brevemenle descritas. El resto de patologías o problemas que pueden afectar a
El enfoque de la lucha sanitaria en apicultura debe de ser amplio y no las abejas así como otras acciones complementarias que pueden llevarse a cabo
sólo limitarse a aplicar unos medicamentos en una secuencia predeterminada. en las patologías reseñadas, quedan como consulta de los propios interesados
Por ello se contempla una triple y complementaria actuación: en la bibliografía de patología apícola especifica'

7E
Fr

Támbién se recogerá una reflexión sobre la presencia de polilla de la b) Tratamiento:


cera en las colmenas debido al interés de los apicultores y a las informaciones Comenzar el tratamiento con las abejas instaladas en una caja limpia y
incompletas que sobre este insecto aparecen en la mayoría de las publicaciones con láminas de cera sin estirar.
apícolas. Mezclar en 1 litro de jarabe de azucar entre 0,5 y 1 gr de antibiótico
(Oxitetraciclina, Amoxilcilina, Gentamicina..) disolviéndolo muy bien cuando el
LOQUE AMERTCANA. jarabe esté frio.
Alimentar a cada colmena con I/2litro de este jarabe medicamentoso
Incidencia de la enfermedad: en la cría de abeja. por semana, durante tres semanas consecutivas.
Agente causal: Bqcillus Laruae (Bacteria).
Síntomas: LOQUE EUROPEA
@ Menor pecoreo.
@ Olor a prodredumbre en piquera y en el interior de la colmena. Incidencia de la enfermedad: en la cría de la abeja.
@ Cría salpicada o en mosaico. Agente causal: S. plutón, B. eurydice, B. aluei. Grupo de varias bac-
@ Opérculos hundidos, rotos y de color más oscuro. terias
@ Larvas de color marrón muertas en celdillas operculadas que filan Síntomas:
cuando tratan de extraerse. @ Las larvas mueren con 4 . ¡
Formas de resistencia: esporas contaminantes muy persistentes. ó 5 días de edad (a punto :
Evolución de la enferme- de opercularse).
.s dad: muy contagiosa y lleva a la colo- @ Elprincipio de verano es
o
\o nia hacia la destrucción. la época más propicia
para el desarrollo de la
Tratamiento de la enfermedad: enfermedad.
al Desinfección: Tiene como objeto la @ Cría salpicada o en
destruccíón de las esporas contsmi- mosaico.
nantes en: @ Las larvas se desplazan
Cría salpicada: panal con Loque
Las abejas: en sus celdillas y presen-
1.- Realizar un doble trasvase, pasán- tan posturas anormales.
dolas a una colmena con sólo una @ Larvas muertas a punto de opercular o recién operculadas , en el
pequeña tira de cera en el cabezal dur- fondo de las celdillas y que presentan un color amarillento, casta-
ante una semana, al cabo de la cual se ño o color café con leche más o menos claro.
Loque americana vuelven a pasar a otra caja limpia con @ Las larvas muertas tienen un olor, más o menos acentuado, féti-
láminas de cera que estirarán de nuevo, do o ácido. Y no filan como en la L. Americana.
al mismo tiempo que reciben medicación. Formas de resistencia: esporas contaminantes.
2.- Pasar abejas desnudas a una caja vacía. Aislamiento y ayuno del Evolución de la enfermedad: se puede producir un brote estacional
piño en local fresco (15' C) durante 48 h, vigilando de cerca su y puede también seguir una recuperación espontánea.
ventilación. Pasado este tiempo se reintroducen en una colmena Tratamiento de la enfermedad: Mismo tratamiento y misma pauta
desinfectada con láminas de cera a estirar y se res administra que para la Loque Americana.
medicación específica.
La colmena: Quemar y destruir todas las ceras, evitando utilizar la miel ASCOSFERIOSIS (MICOSIS, POLLO ESCAYOLADO)
en panal para alimentar otras colonias. Rascar previamente todas las partes de
madera (cuadros, fondo, entretapa y cajas) y desinfectarlas muy bien con fuego Incidencia de la enfermedad: en la cría de la abeja.
(flameado)o lejía. Agente causal: Ascosphaera Apis (hongo).

80 8l
Fr

Támbién se recogerá una reflexión sobre la presencia de polilla de la b) Tratamiento:


cera en las colmenas debido al interés de los apicultores y a las informaciones Comenzar el tratamiento con las abejas instaladas en una caja limpia y
incompletas que sobre este insecto aparecen en la mayoría de las publicaciones con láminas de cera sin estirar.
apícolas. Mezclar en 1 litro de jarabe de azucar entre 0,5 y 1 gr de antibiótico
(Oxitetraciclina, Amoxilcilina, Gentamicina..) disolviéndolo muy bien cuando el
LOQUE AMERTCANA. jarabe esté frio.
Alimentar a cada colmena con I/2litro de este jarabe medicamentoso
Incidencia de la enfermedad: en la cría de abeja. por semana, durante tres semanas consecutivas.
Agente causal: Bqcillus Laruae (Bacteria).
Síntomas: LOQUE EUROPEA
@ Menor pecoreo.
@ Olor a prodredumbre en piquera y en el interior de la colmena. Incidencia de la enfermedad: en la cría de la abeja.
@ Cría salpicada o en mosaico. Agente causal: S. plutón, B. eurydice, B. aluei. Grupo de varias bac-
@ Opérculos hundidos, rotos y de color más oscuro. terias
@ Larvas de color marrón muertas en celdillas operculadas que filan Síntomas:
cuando tratan de extraerse. @ Las larvas mueren con 4 . ¡
Formas de resistencia: esporas contaminantes muy persistentes. ó 5 días de edad (a punto :
Evolución de la enferme- de opercularse).
.s dad: muy contagiosa y lleva a la colo- @ Elprincipio de verano es
o
\o nia hacia la destrucción. la época más propicia
para el desarrollo de la
Tratamiento de la enfermedad: enfermedad.
al Desinfección: Tiene como objeto la @ Cría salpicada o en
destruccíón de las esporas contsmi- mosaico.
nantes en: @ Las larvas se desplazan
Cría salpicada: panal con Loque
Las abejas: en sus celdillas y presen-
1.- Realizar un doble trasvase, pasán- tan posturas anormales.
dolas a una colmena con sólo una @ Larvas muertas a punto de opercular o recién operculadas , en el
pequeña tira de cera en el cabezal dur- fondo de las celdillas y que presentan un color amarillento, casta-
ante una semana, al cabo de la cual se ño o color café con leche más o menos claro.
Loque americana vuelven a pasar a otra caja limpia con @ Las larvas muertas tienen un olor, más o menos acentuado, féti-
láminas de cera que estirarán de nuevo, do o ácido. Y no filan como en la L. Americana.
al mismo tiempo que reciben medicación. Formas de resistencia: esporas contaminantes.
2.- Pasar abejas desnudas a una caja vacía. Aislamiento y ayuno del Evolución de la enfermedad: se puede producir un brote estacional
piño en local fresco (15' C) durante 48 h, vigilando de cerca su y puede también seguir una recuperación espontánea.
ventilación. Pasado este tiempo se reintroducen en una colmena Tratamiento de la enfermedad: Mismo tratamiento y misma pauta
desinfectada con láminas de cera a estirar y se res administra que para la Loque Americana.
medicación específica.
La colmena: Quemar y destruir todas las ceras, evitando utilizar la miel ASCOSFERIOSIS (MICOSIS, POLLO ESCAYOLADO)
en panal para alimentar otras colonias. Rascar previamente todas las partes de
madera (cuadros, fondo, entretapa y cajas) y desinfectarlas muy bien con fuego Incidencia de la enfermedad: en la cría de la abeja.
(flameado)o lejía. Agente causal: Ascosphaera Apis (hongo).

80 8l
Síntomas: ls
@ Eventualmente abdóme-
@ Cría salpicada o en mosaico o
nes hinchados o manchas !
o
@ Opérculos blanquecinos, hundidos y
diarreicas color marrón
rotos.
(poco frecuente).
de "algodón" blan-
@ Celdillas rellenas
@ Támbién eventualmente
co y de momias duras con apariencia
alas en forma "de avione-
de escayola.
ta".
@ Momias de color blanco o negro en @ Manchas oscuras e irre-
panales de cria, fondo, tabla de vuelo,
gulares en las tráqueas in-
piquera y delante de la colmena.
fectadas.
Formas de resistencia: esporas contaminantes persistentes. @ Presencia de ácaros en
Evolución de la enfermedad: contagiosa y factorial. puede no las tráqueas.
des- Formas de resistencia: Acarapis woodi
truir la colonia sino inutilizarla para la cosecha.
Tratamiento de la enfermedad: No existe ningún producto que sea El ácaro no consigue vivir fuera de su hospedador.
eficaz en las condiciones ambientales de las colmenas. Evolución de la enfermedad: Contagiosa y causante de la muer-
Pautas de lucha frente a Micosis: te de colmenas y colmenares.
@ selección genática de: Reinas, machos y comportamiento
Tratamientos:
higié- @ Timol y mentol. Cualquiera indistintamente. Introducir unos 8-10
nico.
@ Correcta regulación del microclima interior de la colmena tanto en
gr. de timol,/mentol por colmena, manteniéndolo dentro entre
verano como en inüerno. unas tres semanas. Las esencias pueden ser introducidas en
@ Mantenimiento de temperatura correcta en la cría.
pequeños recipientes, o diluidas en aceite de oliva para que se
@ Nutrición natural de las abejas (miely polen)
vayan evaporando en el tiempo y en el ambiente interior de las
@ Realizar manejos no estresantes en las colmenas
colmenas.
@ Elección de buenos asentamientos (soleados, exentos
Estas sustancias pueden tener una efectMdad menor con temperaturas
de humeda- bajas (unos 15"C). Por el contrario, si la temperatura es demasiado alta pueden
des...)
@ Eütar asentamientos en lugares frecuentemente fumigados. concentrarse en el ambiente interior de la colmena e interferir en la comunicación
@ Limpieza y desinfección de fondos y colmenas. Támbién del mate- feromonal de la colonia y actuar como repelenle de abejas, pudiendo desencade-
rial de manejo (espátula, guantes..) nar el abandono de la viüenda. Por ello, su forma de aplicación estará supedita-
@ uso racional de medicamentos para otras patologías.
da a las condiciones de temperatura ambiental en cada caso particular.
No a los tra- La utilización de las esencias disueltas en aceite de oliva y vehiculadas a
tamientos preventivos sistemáticos con antibióticos.
través de la impregnación de un material poroso y absorbente como la "vermi-
P control de otras patologías que puedan coexistir en el colmenar. culita", parece ser la forma de aplicación más interesante en las experiencias
ACARIOSIS conocidas.

Incidencia de la enfermedad: en.la abeja adulta. NOSEMIASIS


Agente causal: Acarapís woodi. Á.aro interno que parasita ras trá-
queas de la abeja. Incidencia de la enfermedad: en la abeja adulta.
Síntomas: Agente causal, Nosemq opis (protozoo). Destruye la pared intestinal
@ Debilitamiento de la colonia que pierde pobración adulta de la abeja adulta, produciendo una enfermedad intestinal.
@ Abejas arrastrándose en er suelo con incapacidad para
Síntomas:
volar. @ Pérdida de vigor y capacidad de vuelo de las abejas adultas.
@ Grupos de abejas muertas delante de la piquera.
@ Formación de grupos de abejas con incapacidad de volar, que se

82
83
Síntomas: ls
@ Eventualmente abdóme-
@ Cría salpicada o en mosaico o
nes hinchados o manchas !
o
@ Opérculos blanquecinos, hundidos y
diarreicas color marrón
rotos.
(poco frecuente).
de "algodón" blan-
@ Celdillas rellenas
@ Támbién eventualmente
co y de momias duras con apariencia
alas en forma "de avione-
de escayola.
ta".
@ Momias de color blanco o negro en @ Manchas oscuras e irre-
panales de cria, fondo, tabla de vuelo,
gulares en las tráqueas in-
piquera y delante de la colmena.
fectadas.
Formas de resistencia: esporas contaminantes persistentes. @ Presencia de ácaros en
Evolución de la enfermedad: contagiosa y factorial. puede no las tráqueas.
des- Formas de resistencia: Acarapis woodi
truir la colonia sino inutilizarla para la cosecha.
Tratamiento de la enfermedad: No existe ningún producto que sea El ácaro no consigue vivir fuera de su hospedador.
eficaz en las condiciones ambientales de las colmenas. Evolución de la enfermedad: Contagiosa y causante de la muer-
Pautas de lucha frente a Micosis: te de colmenas y colmenares.
@ selección genática de: Reinas, machos y comportamiento
Tratamientos:
higié- @ Timol y mentol. Cualquiera indistintamente. Introducir unos 8-10
nico.
@ Correcta regulación del microclima interior de la colmena tanto en
gr. de timol,/mentol por colmena, manteniéndolo dentro entre
verano como en inüerno. unas tres semanas. Las esencias pueden ser introducidas en
@ Mantenimiento de temperatura correcta en la cría.
pequeños recipientes, o diluidas en aceite de oliva para que se
@ Nutrición natural de las abejas (miely polen)
vayan evaporando en el tiempo y en el ambiente interior de las
@ Realizar manejos no estresantes en las colmenas
colmenas.
@ Elección de buenos asentamientos (soleados, exentos
Estas sustancias pueden tener una efectMdad menor con temperaturas
de humeda- bajas (unos 15"C). Por el contrario, si la temperatura es demasiado alta pueden
des...)
@ Eütar asentamientos en lugares frecuentemente fumigados. concentrarse en el ambiente interior de la colmena e interferir en la comunicación
@ Limpieza y desinfección de fondos y colmenas. Támbién del mate- feromonal de la colonia y actuar como repelenle de abejas, pudiendo desencade-
rial de manejo (espátula, guantes..) nar el abandono de la viüenda. Por ello, su forma de aplicación estará supedita-
@ uso racional de medicamentos para otras patologías.
da a las condiciones de temperatura ambiental en cada caso particular.
No a los tra- La utilización de las esencias disueltas en aceite de oliva y vehiculadas a
tamientos preventivos sistemáticos con antibióticos.
través de la impregnación de un material poroso y absorbente como la "vermi-
P control de otras patologías que puedan coexistir en el colmenar. culita", parece ser la forma de aplicación más interesante en las experiencias
ACARIOSIS conocidas.

Incidencia de la enfermedad: en.la abeja adulta. NOSEMIASIS


Agente causal: Acarapís woodi. Á.aro interno que parasita ras trá-
queas de la abeja. Incidencia de la enfermedad: en la abeja adulta.
Síntomas: Agente causal, Nosemq opis (protozoo). Destruye la pared intestinal
@ Debilitamiento de la colonia que pierde pobración adulta de la abeja adulta, produciendo una enfermedad intestinal.
@ Abejas arrastrándose en er suelo con incapacidad para
Síntomas:
volar. @ Pérdida de vigor y capacidad de vuelo de las abejas adultas.
@ Grupos de abejas muertas delante de la piquera.
@ Formación de grupos de abejas con incapacidad de volar, que se

82
83
arrastran por delante de las piqueras. Grupos de abejas muertas.
. Abdómenes hinchados por acumulación de residuos.
@ Síntomas:
@ Diarreas de color pardo oscuro en piqueras, frontalde las cajas e @ Menor pecoreo.
.!
interior de las colmenas. @ Abejas con abdómenes o
@ Eventualmente temblor de alas. más cortos, sin fuerzas Y o
Formas de resistencia: esporas contaminantes. con alas deformadas que
Evolución de la enfermedad: Contagiosa; puede producir la muer- se encuentran en la
te de colmenas y en todos los casos su debilitamiento. piquera, delante de las
Tratamiento: colmenas y en el interior.
Desinfección: @ Opérculos rotos en el
Limpieza y desinfección del fondo de la colmena, como en el caso de la centro, cuando la parasi-
Loque americana y de todas las deyecciones presentes en la colmena tanto inte- tación es extrema.
riormente como exteriormente. @ Excrementos en el inte-
rior de las celdillas de cria.
Tratamiento: @ Ácaros sobre abeja adulta

! Dos posibilidades a realizar: y sobre ninfas opercula-


das.
o
@ Fumidil B (con Fumagilina como Formas de resistencia: los ácaros adultos pueden desarrollar resis-
principio activo). La dosis a aplicar es tencia a los tratamientos de utilización muy continuada.
de 10 - 30 mgs por cada litro de jara- Evolución de la enfermedad: muy contagiosa y con evolución rápi-
be. Realizar 4 tratamientos seguidos. da hacia la destrucción de la colonia y el colmenar.
Tratamientos:
@ Oxitetraciclina. La dosis a aplicar es Tratamiento obligatorio de otoño:
CELULA de 0,25 - 0,50 g. por cada litro de jara- Se deben tratar todas las colonias pobladas nada más terminar la
ESPORO
MUERTA INFESTANTE
be. Realizar 3 tratamientos seguidos, extracción de la miel, del modo siguiente:
dándoles L litro con la dosis de medica- M Introducir dos tiras plásticas de Apistán (fluvalinato) o de Apivar
mento por semana hasta completar las (amitraz), entre dos cuadros de cría, por cada colmena.
Nosema. Infeccíón tres semanas. @ Tenerlas dentro durante un mínimo de 30 ó 35 días y luego sacar-
Se puede realizar uno de los las todas.
dos tratamientos reseñados, añadiéndole a cada litro de jarabe una dosis de vita-
minas, especialmente las que aporten el grupo B. Tratamiento optativo de Prima- S
La Fumagilina es menos estable en el momento que se añade al jarabe, Vefa: o

por lo que los tratamientos con esta sustancia deben darse seguidos y prepa- Hacerlo sólo si hay reinfesta-
rando el jarabe medicamentoso en el momento de la administración. ciones en la zona y vemos en las col-
Para evitar pérdidas en los efectos de los antibióticos por la exposición menas un porcentaje de ácaros peli-
al calor, éstos deben ser siempre añadidos al jarabe ya enfriado. groso entre el25 y 30 o/o.
M En este caso, se realiza el
tratamiento de la misma
VARROASIS forma que en el otoño.
No introducir nunca las
Incidencia de la enfermedad: en la cría y en la abeja adulta. tiras por la piquera, ya que su efec-
Agente causal: Varroa Jacobsoni Oudemans (Acaro externo). tividad puede resentirse con los perjui- Varroa. Vsta dorsal
cios que esto acarrea.

81
85
arrastran por delante de las piqueras. Grupos de abejas muertas.
. Abdómenes hinchados por acumulación de residuos.
@ Síntomas:
@ Diarreas de color pardo oscuro en piqueras, frontalde las cajas e @ Menor pecoreo.
.!
interior de las colmenas. @ Abejas con abdómenes o
@ Eventualmente temblor de alas. más cortos, sin fuerzas Y o
Formas de resistencia: esporas contaminantes. con alas deformadas que
Evolución de la enfermedad: Contagiosa; puede producir la muer- se encuentran en la
te de colmenas y en todos los casos su debilitamiento. piquera, delante de las
Tratamiento: colmenas y en el interior.
Desinfección: @ Opérculos rotos en el
Limpieza y desinfección del fondo de la colmena, como en el caso de la centro, cuando la parasi-
Loque americana y de todas las deyecciones presentes en la colmena tanto inte- tación es extrema.
riormente como exteriormente. @ Excrementos en el inte-
rior de las celdillas de cria.
Tratamiento: @ Ácaros sobre abeja adulta

! Dos posibilidades a realizar: y sobre ninfas opercula-


das.
o
@ Fumidil B (con Fumagilina como Formas de resistencia: los ácaros adultos pueden desarrollar resis-
principio activo). La dosis a aplicar es tencia a los tratamientos de utilización muy continuada.
de 10 - 30 mgs por cada litro de jara- Evolución de la enfermedad: muy contagiosa y con evolución rápi-
be. Realizar 4 tratamientos seguidos. da hacia la destrucción de la colonia y el colmenar.
Tratamientos:
@ Oxitetraciclina. La dosis a aplicar es Tratamiento obligatorio de otoño:
CELULA de 0,25 - 0,50 g. por cada litro de jara- Se deben tratar todas las colonias pobladas nada más terminar la
ESPORO
MUERTA INFESTANTE
be. Realizar 3 tratamientos seguidos, extracción de la miel, del modo siguiente:
dándoles L litro con la dosis de medica- M Introducir dos tiras plásticas de Apistán (fluvalinato) o de Apivar
mento por semana hasta completar las (amitraz), entre dos cuadros de cría, por cada colmena.
Nosema. Infeccíón tres semanas. @ Tenerlas dentro durante un mínimo de 30 ó 35 días y luego sacar-
Se puede realizar uno de los las todas.
dos tratamientos reseñados, añadiéndole a cada litro de jarabe una dosis de vita-
minas, especialmente las que aporten el grupo B. Tratamiento optativo de Prima- S
La Fumagilina es menos estable en el momento que se añade al jarabe, Vefa: o

por lo que los tratamientos con esta sustancia deben darse seguidos y prepa- Hacerlo sólo si hay reinfesta-
rando el jarabe medicamentoso en el momento de la administración. ciones en la zona y vemos en las col-
Para evitar pérdidas en los efectos de los antibióticos por la exposición menas un porcentaje de ácaros peli-
al calor, éstos deben ser siempre añadidos al jarabe ya enfriado. groso entre el25 y 30 o/o.
M En este caso, se realiza el
tratamiento de la misma
VARROASIS forma que en el otoño.
No introducir nunca las
Incidencia de la enfermedad: en la cría y en la abeja adulta. tiras por la piquera, ya que su efec-
Agente causal: Varroa Jacobsoni Oudemans (Acaro externo). tividad puede resentirse con los perjui- Varroa. Vsta dorsal
cios que esto acarrea.

81
85
Organizarse todos los apicultores de una misma zona, y pro_ POLILLA DE IA CERA
gramar conjuntamente las fechas de los tratamientos para realizarlos
, todos a
un tiempo y evitar reinfestaciones zonales.
Existen dos tipos de polilla: la
La Varroa es una enfermedad imposible de erradicar en estos mo- polilla mayor (Achoria grisella) y la
.s
o
mentos, que requiere controles sistemáticos todos ros años y por !
polilla menor (Gslleria mellonellq). o
todos los apicultores.
Estas dos polillas se alimentan de la
cera de panales no ocupados por abe-
VIROSIS jas, allá dónde se encuentren dichos
panales.
Incidencia de la enfermedad: en la cría y en la abeja adulta. Las mariposas entran libre-
Agente causal: Virus filtrable (cría)
mente en las colmenas para realizar su
APV- Parálisis aguda. CpV- parálisis crónica (abeja adulta)
puesta con el buen tiempo y sus hue-
Síntomas:
vos eclosionan en larvas que se alimen-
@ En cría:
tan de la cera de las celdillas y de la
- Opérculos hundidos, rotos.
capa interna de los opérculos de la cría Polilla adulta
- Larvas que no se transforman en pupas de color amarillo pálido.
de abeja, mientras se desarrollan.
- Acumulación de líquido entre er cuerpo de la rarva y su piel.
Al ir creciendo, estas larvas de polilla son detectadas por las abejas que
- Larvas desecadas en forma de ,,góndola,'.
reahzan un control natural sobre ellas expulsando de las colmenas a la mayoría.
@ En abeja adulta:
El ciclo, desde la puesta de las mariposas hasta la expulsión de la mayo-
- Incapacidad de volar.
ría de las larvas más grandes por las abejas, se realiza de forma continua en
- Temblor en alas y cuerpo.
toda la época de reproducción de insectos.
- Alopecia.
La presencia de la polilla de la cera en las colmenas preocupa a una
- Abdomen dilatado.
gran mayoría de apicultores ya que según ellos este insecto destruye a algunas
- Rechazo de las abejas de su misma colmena en piquera.
colonias.
- Muertes masivas delante de la piquera.
La mayor parte de bibliografía apícola incluye a la polilla de la cera en
el capítulo de patología. Y esta especie es considerada como plaga, parásito...,
Evolución de la enfermedad: la presencia de estos virus que se
siempre dañino.
transmiten por el roce entre abejas y por el intercambio de alimento
de boca a Sin embargo la observación de
boca (trofalaxia) debilita a los individuos afectados, desequilibrando su
sistema la convivencia de estas dos especies de
inmunitario y abriendo la puerta a infecciones bacteriánas. La enfermedad
puede desaparecer espontáneamente. se agrava siempre con presencia
insecto nos depara sorpresas intere-
de santes.
Varroa.
La abeja y la polilla de la cera
parecen convivir en una estrecha sim-
Tratamientos: no existen tratamientos específicos.
biosis, gracias a la cual las dos salen
Es recomendable en los casos de virosis dar a las colmenas un trata-
beneficiadas. Así la presencia de esta
miento con un antibiótico de amplio espectro mezclado con vitaminas;
oxite- especie ha de ser contemplada desde
traciclina + vitaminas (sobre todo del grupo B) + jarabe de azúcar
al So o/o. un punto de vista más positivo en la
La pauta de administración sería: 1 litro de jarabe + 0,b gr de oxitetra-
práctica de la apicultura:
ciclina + vitamina del grupo B por colonia a la semana, du.u'tJt.", semanas
consecutivas.
@ La abeja permite la
entrada a las mariposas y
.bajos enEs muy importante tratar Varroa y mantenerra siempre con porcentajes el consumo de cera por
el colmenar ya que la interrelaci ón entre el ácaro y ios virus es habitual. Lat'va de polilla
las jóvenes larvas pero

86 87

&
Organizarse todos los apicultores de una misma zona, y pro_ POLILLA DE IA CERA
gramar conjuntamente las fechas de los tratamientos para realizarlos
, todos a
un tiempo y evitar reinfestaciones zonales.
Existen dos tipos de polilla: la
La Varroa es una enfermedad imposible de erradicar en estos mo- polilla mayor (Achoria grisella) y la
.s
o
mentos, que requiere controles sistemáticos todos ros años y por !
polilla menor (Gslleria mellonellq). o
todos los apicultores.
Estas dos polillas se alimentan de la
cera de panales no ocupados por abe-
VIROSIS jas, allá dónde se encuentren dichos
panales.
Incidencia de la enfermedad: en la cría y en la abeja adulta. Las mariposas entran libre-
Agente causal: Virus filtrable (cría)
mente en las colmenas para realizar su
APV- Parálisis aguda. CpV- parálisis crónica (abeja adulta)
puesta con el buen tiempo y sus hue-
Síntomas:
vos eclosionan en larvas que se alimen-
@ En cría:
tan de la cera de las celdillas y de la
- Opérculos hundidos, rotos.
capa interna de los opérculos de la cría Polilla adulta
- Larvas que no se transforman en pupas de color amarillo pálido.
de abeja, mientras se desarrollan.
- Acumulación de líquido entre er cuerpo de la rarva y su piel.
Al ir creciendo, estas larvas de polilla son detectadas por las abejas que
- Larvas desecadas en forma de ,,góndola,'.
reahzan un control natural sobre ellas expulsando de las colmenas a la mayoría.
@ En abeja adulta:
El ciclo, desde la puesta de las mariposas hasta la expulsión de la mayo-
- Incapacidad de volar.
ría de las larvas más grandes por las abejas, se realiza de forma continua en
- Temblor en alas y cuerpo.
toda la época de reproducción de insectos.
- Alopecia.
La presencia de la polilla de la cera en las colmenas preocupa a una
- Abdomen dilatado.
gran mayoría de apicultores ya que según ellos este insecto destruye a algunas
- Rechazo de las abejas de su misma colmena en piquera.
colonias.
- Muertes masivas delante de la piquera.
La mayor parte de bibliografía apícola incluye a la polilla de la cera en
el capítulo de patología. Y esta especie es considerada como plaga, parásito...,
Evolución de la enfermedad: la presencia de estos virus que se
siempre dañino.
transmiten por el roce entre abejas y por el intercambio de alimento
de boca a Sin embargo la observación de
boca (trofalaxia) debilita a los individuos afectados, desequilibrando su
sistema la convivencia de estas dos especies de
inmunitario y abriendo la puerta a infecciones bacteriánas. La enfermedad
puede desaparecer espontáneamente. se agrava siempre con presencia
insecto nos depara sorpresas intere-
de santes.
Varroa.
La abeja y la polilla de la cera
parecen convivir en una estrecha sim-
Tratamientos: no existen tratamientos específicos.
biosis, gracias a la cual las dos salen
Es recomendable en los casos de virosis dar a las colmenas un trata-
beneficiadas. Así la presencia de esta
miento con un antibiótico de amplio espectro mezclado con vitaminas;
oxite- especie ha de ser contemplada desde
traciclina + vitaminas (sobre todo del grupo B) + jarabe de azúcar
al So o/o. un punto de vista más positivo en la
La pauta de administración sería: 1 litro de jarabe + 0,b gr de oxitetra-
práctica de la apicultura:
ciclina + vitamina del grupo B por colonia a la semana, du.u'tJt.", semanas
consecutivas.
@ La abeja permite la
entrada a las mariposas y
.bajos enEs muy importante tratar Varroa y mantenerra siempre con porcentajes el consumo de cera por
el colmenar ya que la interrelaci ón entre el ácaro y ios virus es habitual. Lat'va de polilla
las jóvenes larvas pero

86 87

&
sólo hasta cierto punto y lo hace aun a costa de perder a argunas reina, sin otras patologías y con un buen instinto de limpieza, no puede ser des-
de sus pupas que son desoperculadas. Es .orno.j hs abe¡aJae¡a_ truida por la polilla de forma natural en ninguna ocasión ya que ocupa el esca-
ran un espacio en la colmena a la polilla para reproducirse, apár- lafón superior en la simbiosis existente.
tándole calor y alimento necesario para que el número adecuado La ayuda de la polilla en esta selección de la especie abeja es otro tra-
de individuos consiguiese llegar a É madúrez y asi continuar con bajo que beneficia el hueco dejado por el apicultor en su colmenar, que es quién
su presencia y labor. Esta disposición de las abejas favorece a la debe realizar esta mejora del ganado apícola.
polilla. El almacenamiento de alzas vacías en locales no estaba contemplado
@ La polilla permanece presente en la cormena y con por la Naturaleza. Es una variación incluida por los apicultores y somos nos-
una estabili-
dad no destructiva gracias al contror de la aúeja. sin embargo otros los que debemos realizar, en nombre de la abeja y también de nuestro
cuando la colonia se debilita y abandona espacio y limpieza de ra beneficio, el control de la acción limpiadora de la polilla que destruiría toda la
colmena, la polilra avanza en ia coronizacion de punutni y aumen- cera almacenada y válida para la próxima campaña. Este control debe de rea-
ta el consumo de cera al crecer indiscriminadamente todas las lar- lizarse periódicamente mientras dure el tiempo con buena temperatura y los
vas presentes y sumarse nuevas puestas de las mariposas. A panales no estén habitados por abejas.
menos fuerza de la colonia, más avance de la polilla, hasia la total Menos interesante es el tratar las ceras en colmenas pobladas de abe-
destrucción de la cera que había sido habitadu. rrtu conducta de jas con productos antipolilla, pues estos alterarían el equilibrio de la simbiosis
la polilla favorece a la abeja. que mantienen las dos especies, anulando o disminuyendo el beneficio que
aporta la polilla.
La polilla realiza la importante misión de acompañar a ras La aplicación de los controles de polilla en las alzas, ya ha sido descri-
abejas y servirles como el mejor desinfectante natural áestruyendo ta en los trabajos de otoño.
posibles focos de contagio cuando las colonias se mueren por En general y en nuestra región de Asturias, estos son los problemas
enfermeda-
des contagiosas y la mano del apicultor llega tarde o no existe. sanitarios que más frecuentemente aparecen. La bibliografía de "Patología api
cola" reseñada complemenla e ilustra todos los otros posibles casos de enfer-
observamos que si la colmena se recupera del problema que ra medades que pueden aparecer en un colmenar.
atena-
Es interesante recordar que para estar al día en cuestiones sanitarias y
.realiza una limpieza de la polilla sobrante hasta situarla en los niveles acep-
za;
tables de siempre. Por el contrario, si la colonia no supera la sobre todo en cuanto a investigaciones recientes y posible evolución en los tra-
dificultad y .u-r-
na hacia la disolución, la polilla cumple eficazmente su cometido tamientos y su aplicación, han de conocerse las publicaciones apícolas anuales
e impide que
un nuevo enjambre pueda poblar las posibles ceras contaminadas, y periódicas de que dispone el sector, al reflejar éstas la actualidad última.
o quá el piila-
je contribuya a la diseminación. Este instinto de la polilla
favorece la evolución
y el mantenimiento de la especie abeja y por tanto de la
apicultura y de la figu-
ra del apicultor.
Por ello, todos los colmeneros hemos de considerar de nuevo er papel
de la polilla de la cera con respecto de las abejas y darnos .rá"á
an las venta-
jas que ésta nos aporta dejando de achacarre peididas
en el colmenar que en
absoluto son imputables a su presencia.
cuando una colonia tiene demasiadas galerías de polilla sobre su cría
operculada, este "pícaro" insecto nos está señalando qun áru
colonia precisa-
mente no es una buena limpiadora y debe ser apartada de la reprodu.iión
del
colmenar a la par que mejorada genéticamente.
si una colonia "se deja invadir" por la acción limpiadora de la polilla,
significa que su instinto de limpieza rnár débil que nl qun po'n en marcha la
"r
propia polilla y por lo tanto, en la selección Natural, esa colonia no interesa
genéticamente y debe desaparecer. una colonia fuerte, cohesionada con su

88 89
sólo hasta cierto punto y lo hace aun a costa de perder a argunas reina, sin otras patologías y con un buen instinto de limpieza, no puede ser des-
de sus pupas que son desoperculadas. Es .orno.j hs abe¡aJae¡a_ truida por la polilla de forma natural en ninguna ocasión ya que ocupa el esca-
ran un espacio en la colmena a la polilla para reproducirse, apár- lafón superior en la simbiosis existente.
tándole calor y alimento necesario para que el número adecuado La ayuda de la polilla en esta selección de la especie abeja es otro tra-
de individuos consiguiese llegar a É madúrez y asi continuar con bajo que beneficia el hueco dejado por el apicultor en su colmenar, que es quién
su presencia y labor. Esta disposición de las abejas favorece a la debe realizar esta mejora del ganado apícola.
polilla. El almacenamiento de alzas vacías en locales no estaba contemplado
@ La polilla permanece presente en la cormena y con por la Naturaleza. Es una variación incluida por los apicultores y somos nos-
una estabili-
dad no destructiva gracias al contror de la aúeja. sin embargo otros los que debemos realizar, en nombre de la abeja y también de nuestro
cuando la colonia se debilita y abandona espacio y limpieza de ra beneficio, el control de la acción limpiadora de la polilla que destruiría toda la
colmena, la polilra avanza en ia coronizacion de punutni y aumen- cera almacenada y válida para la próxima campaña. Este control debe de rea-
ta el consumo de cera al crecer indiscriminadamente todas las lar- lizarse periódicamente mientras dure el tiempo con buena temperatura y los
vas presentes y sumarse nuevas puestas de las mariposas. A panales no estén habitados por abejas.
menos fuerza de la colonia, más avance de la polilla, hasia la total Menos interesante es el tratar las ceras en colmenas pobladas de abe-
destrucción de la cera que había sido habitadu. rrtu conducta de jas con productos antipolilla, pues estos alterarían el equilibrio de la simbiosis
la polilla favorece a la abeja. que mantienen las dos especies, anulando o disminuyendo el beneficio que
aporta la polilla.
La polilla realiza la importante misión de acompañar a ras La aplicación de los controles de polilla en las alzas, ya ha sido descri-
abejas y servirles como el mejor desinfectante natural áestruyendo ta en los trabajos de otoño.
posibles focos de contagio cuando las colonias se mueren por En general y en nuestra región de Asturias, estos son los problemas
enfermeda-
des contagiosas y la mano del apicultor llega tarde o no existe. sanitarios que más frecuentemente aparecen. La bibliografía de "Patología api
cola" reseñada complemenla e ilustra todos los otros posibles casos de enfer-
observamos que si la colmena se recupera del problema que ra medades que pueden aparecer en un colmenar.
atena-
Es interesante recordar que para estar al día en cuestiones sanitarias y
.realiza una limpieza de la polilla sobrante hasta situarla en los niveles acep-
za;
tables de siempre. Por el contrario, si la colonia no supera la sobre todo en cuanto a investigaciones recientes y posible evolución en los tra-
dificultad y .u-r-
na hacia la disolución, la polilla cumple eficazmente su cometido tamientos y su aplicación, han de conocerse las publicaciones apícolas anuales
e impide que
un nuevo enjambre pueda poblar las posibles ceras contaminadas, y periódicas de que dispone el sector, al reflejar éstas la actualidad última.
o quá el piila-
je contribuya a la diseminación. Este instinto de la polilla
favorece la evolución
y el mantenimiento de la especie abeja y por tanto de la
apicultura y de la figu-
ra del apicultor.
Por ello, todos los colmeneros hemos de considerar de nuevo er papel
de la polilla de la cera con respecto de las abejas y darnos .rá"á
an las venta-
jas que ésta nos aporta dejando de achacarre peididas
en el colmenar que en
absoluto son imputables a su presencia.
cuando una colonia tiene demasiadas galerías de polilla sobre su cría
operculada, este "pícaro" insecto nos está señalando qun áru
colonia precisa-
mente no es una buena limpiadora y debe ser apartada de la reprodu.iión
del
colmenar a la par que mejorada genéticamente.
si una colonia "se deja invadir" por la acción limpiadora de la polilla,
significa que su instinto de limpieza rnár débil que nl qun po'n en marcha la
"r
propia polilla y por lo tanto, en la selección Natural, esa colonia no interesa
genéticamente y debe desaparecer. una colonia fuerte, cohesionada con su

88 89
Ixponn*eeróN
ee I xrpnÉs

*DIEZ TEMAS SOBRE APICULIU-

APO@ALT@RA @trNgtrRAL Varios autores.


Edit: Ministerio de Agricultura, Pesca
"ABC y XYZ DE LA APICULIURA" y Alimentación. 1990.
$ A.l. Root. .GUÍA DEL APICULTOR"
Edit: Hemisferio Sur. 1984.
Jean M. Philippe.
*ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS" Edit: Mundi Prensa. 1990.
Elena Me Robles Portela y José .I.A VIDA DE
Carmelo Salvachúa Gallego.
I.^AS ABEJAS"
Edit: Egido-Almazán. 1999. Karl von Frisch.
Edit: Aedos.
*APICULTURA"
.I.A VIDA DE I.AS ABEJAS Y DE
Pierre Jean Prost.
Edit' Mundi Prensa. 1989. LAS HORMIGAS"
Maeterlinck.
*APICULTURA? Edit: EDAF. 1978.
Lorenzo Benedetti, Lucía Pieralli.
Edit: Omega. 1990.
PAT@L@@ÚA ApffeOUa
*APICULTURA"
J. M. Sepúlveda Gil. .PRINCIPALES ENFERMEDADES
Edit' Aedos. 1980.
DE I.AS ABAIAS"
*APICULTURA PRÁCTICA" Jesús Llorent e Martinez.
Javier Cabezas, María Estremera. Edit: Junta de Comunidades de
Edit: Ministerio de agricultura. Castilla - La Mancha.

*CURSO PRÁCTICO DE APICULTU. *MA¡IUAL DE SANIDAD APÍCO[.A"


Antonio Gómez Pajuelo.
Benigno Ledo. Edit: Asociación Provincial de Api-
Edit: Do Castro. 1982. cultores de Guadalajara.

9t
.HIGIENE Y PROFII.AXIS *CALENDARIO Apiario--escuela de Cuyences. "ASOCIACIÓU CRSTNR DE APICUL-
EN DE AGRICULTURA Cuyences, Oviedo. TORES"
APICULTURA" BIOLÓGICO-DNÁMICA'
Teléfonos de contacto: 985 505022 El Pical, 32. Bezanes. Casu.
Fritzsch. R. Bremer. María y Mathias Thun.
v 689 937457. Teléfonos de contacto: 985 673756
Edit: Acribia. 1977. Edit: Rudolf Steiner. y 686 844578.
.PATOLOGiA DE I..AS
ABE.IAS' .APILENA" ASOCI.ACIÓN DE API.
Leslie Bailey. PTjB¿¡CA CIONES AFÍCEI,AS
AS@,enAen@¡VtrS Dtr APneALT@ts CULTORES DE LENA.
Edit: Acribia. 1984. NACIO¡VALES
RtrS fAgTtr@RA¡VTtrS Dtr LA FAPN Casa de la Cultura. Plaza Alfonso X el
*ENFERMEDADES .EL COLMENAR" Sabio. 33630 Pola de Lena.
DE IAS ABEIAS. .ASOCIACIÓN OE APICULTORES Teléfonos de contacto: 985 497157
SU PROFII.AXIS Y Reüsta de apicultura.
DE ASTURI.AS" y 985 497863.
DESINFECCIÓN" Contactos en : Avda. García Barbón,
Luis G. Cornejo y Carlos O. Rossi. 30 - 5s Oficina 4.
Avenida de las Segadas, 22 - 7e D.
Edit: Hemisferio Sur. 1975. 33006. Oüedo.
1528 Vigo.
a 986 436868. Teléfono de contacto: 985 273356.
*VARROASIS" E-mail: asuapiashrrias@offcampus.net AS@E/AEI@¡VtrS Dtr fuPNCAW@RtrS
Fax:986204366. NY@ ÍN?TtrGRAAMtrS Dtr NA FAPN
Edit: Ministerio de Agricultura, Pesca Reuniones: Todos los jueves de 18,30
y Alimentación. 7987. *VIDA APÍCOLA" a 2I h. en el local social.
"ASOCIACIÓT.¡ OE APICULTORES
.IT{VESTIGACIONES Reüsta de apicultura. *AGA-. ASOCIACIÓN GIJONESA DE BOAL".
SOBRE PRO- Contactos en : Ausiás Marc,25, 7P. Apartado de correos ne 9.
CEDIMIENTOS DE LUCHA DE APICULTORES.
08010 Barcelona. 33720. BoaL
Avenida de la Constitución, 102 bajo
QUÍMTCA CONTRA VARROA I 933 782082. post., o Apartado de correos nq 363' Teléfonos de contacto: 985 620789
JACOBSONI OUD" Fax: 933 025083. 33207.Gijón. y 985 620003.
Jesús Llorente, Elena Robles y
Teléfono de contacto: 985 390669.
Carmelo Salvachúa. PU BLT CAC ION'ES APf COI"AS *HAPICA". HERMA¡¡DAD DE API.
Edit: Centro Regional Apícola S.l.A. REGIONALES
E - mail: aga@imedia.es
Reuniones: Todos los martes de CULTORES DE I.A COMARCA DE
Consejería de Agricultura de la Junta
18,30 a 27 h. en el local social' AVIÉS.
de Comunidades de Castilla - La "EL PANAL'' Apartado de correos ne 378.
Mancha. Boletín informativo de apicultura en *APIA-. ASOCIACIÓN DE APICUL. 33400 Avilés.
Asturias. TORES DE ALLER. Teléfonos de contacto: 985 566115
Edita: AGA. Asociación Gijonesa de Avenida Torrelavega, ne13 - 5e A. y 985 561558.
MOtrLtrg Apicultores. Reuniones: Todos los miércoles de 18
33010 Oüedo.
*MIELES Avda. Constitución, 102 bajo post. Teléfonos de contacto: 985 201181 a 20 h. en el Pabellón de ganados de
ESPAÑOLAS" Apartado de correos ne 363 y 985 494682. la Magdalena. Avilés.
Concepción Sáinz Laín y Carmen 33207 GIJÓN Reuniones: Ultimo sábado de cada
Gómez Ferreras. 6. 985 390 669
Edit: Mundi - Prensa. 1999. mes, a las 20 h., en las antiguas
E-mail: aga@imedia.es Escuelas de Moreda de Arriba,
SERWCIO DE ASESORíA Y ASIS-
TENCIA TÉ,CNICA EN APICULTU-
CA¿E'N'DAR¡OS PAEA I,AS .APIVANA-. ASOCIACIÓN OC RPI. RA.
INFLUENCTAS CÓSMTCAS EN
CULTORES DEL VALLE DEL NA.
APICU¿TURA trtrDtrRAeilÓW pn Ag@/enAeil@> LóN. Promovido por la FAPI.
*CALENDARIO LUNAR" AgtrS Dtr APNCALT@RtrS Hernán Cortés, 7. Sotrondio.
33950. San Martín del ReY Aurelio. Técnicos que lo desarrollan:
Michel Gros, Noel Vermot- ..EAPI'. FEDERACIÓN
DE ASOCIA- . José Ornia.
Desroches.
Teléfonos de contacto: 985 316636
Edit: Artús Porta.
CIONES DE APICULTORES DE y 649 076279. . Carlos Marín.
ASTURIAS'.
93
92
.HIGIENE Y PROFII.AXIS *CALENDARIO Apiario--escuela de Cuyences. "ASOCIACIÓU CRSTNR DE APICUL-
EN DE AGRICULTURA Cuyences, Oviedo. TORES"
APICULTURA" BIOLÓGICO-DNÁMICA'
Teléfonos de contacto: 985 505022 El Pical, 32. Bezanes. Casu.
Fritzsch. R. Bremer. María y Mathias Thun.
v 689 937457. Teléfonos de contacto: 985 673756
Edit: Acribia. 1977. Edit: Rudolf Steiner. y 686 844578.
.PATOLOGiA DE I..AS
ABE.IAS' .APILENA" ASOCI.ACIÓN DE API.
Leslie Bailey. PTjB¿¡CA CIONES AFÍCEI,AS
AS@,enAen@¡VtrS Dtr APneALT@ts CULTORES DE LENA.
Edit: Acribia. 1984. NACIO¡VALES
RtrS fAgTtr@RA¡VTtrS Dtr LA FAPN Casa de la Cultura. Plaza Alfonso X el
*ENFERMEDADES .EL COLMENAR" Sabio. 33630 Pola de Lena.
DE IAS ABEIAS. .ASOCIACIÓN OE APICULTORES Teléfonos de contacto: 985 497157
SU PROFII.AXIS Y Reüsta de apicultura.
DE ASTURI.AS" y 985 497863.
DESINFECCIÓN" Contactos en : Avda. García Barbón,
Luis G. Cornejo y Carlos O. Rossi. 30 - 5s Oficina 4.
Avenida de las Segadas, 22 - 7e D.
Edit: Hemisferio Sur. 1975. 33006. Oüedo.
1528 Vigo.
a 986 436868. Teléfono de contacto: 985 273356.
*VARROASIS" E-mail: asuapiashrrias@offcampus.net AS@E/AEI@¡VtrS Dtr fuPNCAW@RtrS
Fax:986204366. NY@ ÍN?TtrGRAAMtrS Dtr NA FAPN
Edit: Ministerio de Agricultura, Pesca Reuniones: Todos los jueves de 18,30
y Alimentación. 7987. *VIDA APÍCOLA" a 2I h. en el local social.
"ASOCIACIÓT.¡ OE APICULTORES
.IT{VESTIGACIONES Reüsta de apicultura. *AGA-. ASOCIACIÓN GIJONESA DE BOAL".
SOBRE PRO- Contactos en : Ausiás Marc,25, 7P. Apartado de correos ne 9.
CEDIMIENTOS DE LUCHA DE APICULTORES.
08010 Barcelona. 33720. BoaL
Avenida de la Constitución, 102 bajo
QUÍMTCA CONTRA VARROA I 933 782082. post., o Apartado de correos nq 363' Teléfonos de contacto: 985 620789
JACOBSONI OUD" Fax: 933 025083. 33207.Gijón. y 985 620003.
Jesús Llorente, Elena Robles y
Teléfono de contacto: 985 390669.
Carmelo Salvachúa. PU BLT CAC ION'ES APf COI"AS *HAPICA". HERMA¡¡DAD DE API.
Edit: Centro Regional Apícola S.l.A. REGIONALES
E - mail: aga@imedia.es
Reuniones: Todos los martes de CULTORES DE I.A COMARCA DE
Consejería de Agricultura de la Junta
18,30 a 27 h. en el local social' AVIÉS.
de Comunidades de Castilla - La "EL PANAL'' Apartado de correos ne 378.
Mancha. Boletín informativo de apicultura en *APIA-. ASOCIACIÓN DE APICUL. 33400 Avilés.
Asturias. TORES DE ALLER. Teléfonos de contacto: 985 566115
Edita: AGA. Asociación Gijonesa de Avenida Torrelavega, ne13 - 5e A. y 985 561558.
MOtrLtrg Apicultores. Reuniones: Todos los miércoles de 18
33010 Oüedo.
*MIELES Avda. Constitución, 102 bajo post. Teléfonos de contacto: 985 201181 a 20 h. en el Pabellón de ganados de
ESPAÑOLAS" Apartado de correos ne 363 y 985 494682. la Magdalena. Avilés.
Concepción Sáinz Laín y Carmen 33207 GIJÓN Reuniones: Ultimo sábado de cada
Gómez Ferreras. 6. 985 390 669
Edit: Mundi - Prensa. 1999. mes, a las 20 h., en las antiguas
E-mail: aga@imedia.es Escuelas de Moreda de Arriba,
SERWCIO DE ASESORíA Y ASIS-
TENCIA TÉ,CNICA EN APICULTU-
CA¿E'N'DAR¡OS PAEA I,AS .APIVANA-. ASOCIACIÓN OC RPI. RA.
INFLUENCTAS CÓSMTCAS EN
CULTORES DEL VALLE DEL NA.
APICU¿TURA trtrDtrRAeilÓW pn Ag@/enAeil@> LóN. Promovido por la FAPI.
*CALENDARIO LUNAR" AgtrS Dtr APNCALT@RtrS Hernán Cortés, 7. Sotrondio.
33950. San Martín del ReY Aurelio. Técnicos que lo desarrollan:
Michel Gros, Noel Vermot- ..EAPI'. FEDERACIÓN
DE ASOCIA- . José Ornia.
Desroches.
Teléfonos de contacto: 985 316636
Edit: Artús Porta.
CIONES DE APICULTORES DE y 649 076279. . Carlos Marín.
ASTURIAS'.
93
92
Servicios prestados: Tipos de análisis: Análisis de enÍer- "SERVICIO DE INDUSTRIAS Y ALLER
. e Asesoría apícola. medades apícolas. COMERCIALIZACIÓN AGRABIAS" Sergío Blanco Aluárez.
. Demostraciones prácticas de Se ocupa de las ayudas a la apicultura. Felechosa. Aller.
manejos de colmenar. e 985 395052
r Solución de problemas técnicos. CENTBOS ASTURIANOS DE Dirección común para ambas presta-
. Análisis, diagnóstico, tratamiento DOCENCIA APíCOIA ciones: Coronel Aranda, 2. Artesanos La Corrón de Cqsa, C.B.
y seguimiento de enfermedades 33005 Oviedo. Cuevas, Felechosa. Aller'
apícolas. "APIARIO ESCUEI..A DE CUYEN. 8',985 105500.
cEs" BOAL
Contactos: Directamente a través de Promovido y dirigido por la Aso- Existen delegaciones de estos servi- Boal apícola, C.B.
los teléfonos 606 677320 y 646 ciación de Apicultores de Asturias. cios en las oficinas comarcales de la Llaüada, s,/n. Boal.
894095, o bien a través de cualquie- Dispone de aula didáctica y colmenar administración repartidas por la geo- s 985 978476
ra de las Asociaciones de Apicultura de prácticas. grafía asturiana.
integradas en la FAPL Cuyences. Oviedo. CABRALES
E 985 273356. Gracíano Portugués Caso'
TIENDAS ESPECíFICAS DE API- La Ribera. Arenas de Cabrales'
.ESCUEIA DE APICULTURA CULTURA 6 985 846601
RAMI-
ANÁLISIS DE MIELES RO COBIÁN" *LA CASA DEL APICULTOR"
*SCAPA" Promovido y dirigido por AGA CABRANES
(Asociación Gijonesa de Apicultores). Arquitecto Tioda, 8. 33072 Oviedo. Félíx Mójica Pérez.
Sociedad Cooperativa de Apicultura Dispone de aula didáctica, colmenar E 985 256034. Niao, Viñón. Cabranes.
del Principado de Asturias. de prácticas y de una planta de enva- 6 985 898126
Polígono industrial de Riaño. Parcela sado de mieles para los socios.
18. Barrio de Rioseco s,/n. Deva. Gijón. FARMACIAS CON PRODUCTOS CASTRILLÓN
33920 Riaño. Langreo. d 985 390669. SANITARIOS PARA IILS ABE.IAS Julía Díaz Aluórez.
I 667 787645. La Cruz de lllas. Castrillón.
E - mail: aga@imedia.es *SAL DEL RÍO". E 985 542757
Tipo de análisis: Análisis de calidad González Mayo s,/n. Tineo'
de mieles: físico-quimicos y palinoló- CASAS MUSEO DE APICULTTJRA ñ 985 800228. IBIAS
gicos. Productos para el tratamiento de Aracelí Aluórez Gonzólez.
*CASA Loques. Las Gradiellas. San Antolín de lbias.
DE LA APICULTURA"
"MUNDITEST" Los Mazos. Boal.
Aboño. 33492 Gijón. E 987 620003 *L. DiAz". I.ANGREO
a 985 169337 y 985 763738. Puerto Ventana, 14. Gijón. SCAPA.
6'985 398130. Sociedad Cooperotiua de Apícultura
Tipo de análisis: Análisis de calidad ADMI N ISTRACIÓN PÚ BLICA Productos para el tratamiento de del Princípado de Asturias'
de mieles: físico-químicos y palinoló- Loques. Polígono industrial de Riaño' Parcela
gicos. Departamentos de la administración 18.
pública relacionados con la apicultu- 33920 Riaño. Langreo.
ra. ENVASADOBAS DE MIEL ñ 667 781645

ANÁLTSIS DE PAToLoGiAs .SERVICIO ALI.ANDE LENA


DE PRODUCCIÓN
APiCOt-AS GANADERA Y AGRÍCOLA". Marcelino Lozano Sol. Alfonso Maside Castelar.
Se ocupa de los temas concernientes Casa Pascual, Castanedo. Allande' Vega de P'eg s/n. Pola de Lena.
*SERVICIO e 985 492535
DE ASISTENCIA TÉC- los registros de explotaciones apíco-
NICA EN APICULTURA", F.A.P.I. las. Carmen Jiménez Muñoz'
a 606 677320 y 646 894095. Monón. Sta. Coloma. Allande.
q5
94
Servicios prestados: Tipos de análisis: Análisis de enÍer- "SERVICIO DE INDUSTRIAS Y ALLER
. e Asesoría apícola. medades apícolas. COMERCIALIZACIÓN AGRABIAS" Sergío Blanco Aluárez.
. Demostraciones prácticas de Se ocupa de las ayudas a la apicultura. Felechosa. Aller.
manejos de colmenar. e 985 395052
r Solución de problemas técnicos. CENTBOS ASTURIANOS DE Dirección común para ambas presta-
. Análisis, diagnóstico, tratamiento DOCENCIA APíCOIA ciones: Coronel Aranda, 2. Artesanos La Corrón de Cqsa, C.B.
y seguimiento de enfermedades 33005 Oviedo. Cuevas, Felechosa. Aller'
apícolas. "APIARIO ESCUEI..A DE CUYEN. 8',985 105500.
cEs" BOAL
Contactos: Directamente a través de Promovido y dirigido por la Aso- Existen delegaciones de estos servi- Boal apícola, C.B.
los teléfonos 606 677320 y 646 ciación de Apicultores de Asturias. cios en las oficinas comarcales de la Llaüada, s,/n. Boal.
894095, o bien a través de cualquie- Dispone de aula didáctica y colmenar administración repartidas por la geo- s 985 978476
ra de las Asociaciones de Apicultura de prácticas. grafía asturiana.
integradas en la FAPL Cuyences. Oviedo. CABRALES
E 985 273356. Gracíano Portugués Caso'
TIENDAS ESPECíFICAS DE API- La Ribera. Arenas de Cabrales'
.ESCUEIA DE APICULTURA CULTURA 6 985 846601
RAMI-
ANÁLISIS DE MIELES RO COBIÁN" *LA CASA DEL APICULTOR"
*SCAPA" Promovido y dirigido por AGA CABRANES
(Asociación Gijonesa de Apicultores). Arquitecto Tioda, 8. 33072 Oviedo. Félíx Mójica Pérez.
Sociedad Cooperativa de Apicultura Dispone de aula didáctica, colmenar E 985 256034. Niao, Viñón. Cabranes.
del Principado de Asturias. de prácticas y de una planta de enva- 6 985 898126
Polígono industrial de Riaño. Parcela sado de mieles para los socios.
18. Barrio de Rioseco s,/n. Deva. Gijón. FARMACIAS CON PRODUCTOS CASTRILLÓN
33920 Riaño. Langreo. d 985 390669. SANITARIOS PARA IILS ABE.IAS Julía Díaz Aluórez.
I 667 787645. La Cruz de lllas. Castrillón.
E - mail: aga@imedia.es *SAL DEL RÍO". E 985 542757
Tipo de análisis: Análisis de calidad González Mayo s,/n. Tineo'
de mieles: físico-quimicos y palinoló- CASAS MUSEO DE APICULTTJRA ñ 985 800228. IBIAS
gicos. Productos para el tratamiento de Aracelí Aluórez Gonzólez.
*CASA Loques. Las Gradiellas. San Antolín de lbias.
DE LA APICULTURA"
"MUNDITEST" Los Mazos. Boal.
Aboño. 33492 Gijón. E 987 620003 *L. DiAz". I.ANGREO
a 985 169337 y 985 763738. Puerto Ventana, 14. Gijón. SCAPA.
6'985 398130. Sociedad Cooperotiua de Apícultura
Tipo de análisis: Análisis de calidad ADMI N ISTRACIÓN PÚ BLICA Productos para el tratamiento de del Princípado de Asturias'
de mieles: físico-químicos y palinoló- Loques. Polígono industrial de Riaño' Parcela
gicos. Departamentos de la administración 18.
pública relacionados con la apicultu- 33920 Riaño. Langreo.
ra. ENVASADOBAS DE MIEL ñ 667 781645

ANÁLTSIS DE PAToLoGiAs .SERVICIO ALI.ANDE LENA


DE PRODUCCIÓN
APiCOt-AS GANADERA Y AGRÍCOLA". Marcelino Lozano Sol. Alfonso Maside Castelar.
Se ocupa de los temas concernientes Casa Pascual, Castanedo. Allande' Vega de P'eg s/n. Pola de Lena.
*SERVICIO e 985 492535
DE ASISTENCIA TÉC- los registros de explotaciones apíco-
NICA EN APICULTURA", F.A.P.I. las. Carmen Jiménez Muñoz'
a 606 677320 y 646 894095. Monón. Sta. Coloma. Allande.
q5
94
LENAMIEL, C.B. VILLANUEVA! DE OSCOS
' Sotiello. Lena.
a 985 477848
SOLOMIEL, S.L.
S. Cristóbal de Oscos.

Agustina Pereda Nomparte.


Llanos de Somerón. Lena. FERIAS MONOGRÁFICAS DE IA
I 985 371831 MIEL EN ASTUBIAS

LIANES
*MUESTRA
PARMA, S.A,T. DE LA MIEL DE ALLER
Pria de Llanes. Llanes. Y JORNADAS GASTRONÓMICAS
d 985 860371 DE I.A MTEL"
Lugar de celebracíón: Felechosa.
PEÑAMELLERA ALTA Aller.
Antonío Rozalen Brauo. Fecha: Octubre.
La Casuca de Pastorias, Pastorias, Organizacíón: APIA. Asociación de
Alles. Peñamellera alta. apicultores de Aller.
I 985 925320 8 985 207781 y 985 494682.

*FERIA DE
RIOSA I.A MIEL DE LENA-
Johel Suórez Fernóndez. Lugar de celebrocíón: Pola de Lena.
Villamerí, 22. Riosa Fecha: Octubre.
a 985 493115 Organizacíón: APILENA. Asociación
de apicultores de Lena.
SOBRESCOBIO a 985 491157 v 985 491863.
UAYU.
El Llosón, Ladines. Sobrescobio. "FERTA DE T..A MIEL DE S. MARTÍN
E 985 695049 DEL REY AURELIO Y JORNADAS
GASTRONÓMICAS DE LOS NA-
TIARAMUNDI BOS'
PANTARAMUNDT, S.T. Lugar de celebracíón: Sotrondio.
Verdín. Taramundi. San Martín del Rey Aurelio.
E 985 646774 Fecha: Noüembre.
Organízacíón: APIVANA. Asociación
TTT{EO. de apicultores del valle del Nalón.
Leontina Puente Menéndez.
8 985 316636 y 649 076279.
Tueres. Tineo. *FERIA
I 985 803780 DE LA MIEL DE BOAL"
Lugar de celebración: Boal.
CUARTO DE LOS UALLES, S.A.T, Fecha: Noüembre.
Alto del Forcayao, Navelgas. Tineo. Organizacíón: Asociación de apicul-
6 985 806041 tores de Boal.
E 985 620789 y 985 561558.
Benedicta Mayo Fernóndez.
Barzanicas. Tineo.
a 985 929247

96
FEDERActóN
A
"\FAPI\
*..----^-2
DEL BEfi ,'"",3i43"#'^i?54'^3*

,,+il\
fJ=

CONSEJfl{IA DE ME O RURAL Y PESCA

Subvenclonado por los


Fondos FEOGA de la Un¡ón Europea

You might also like