You are on page 1of 37

EN RELACIÓN A LA AUTONOMÍA DEL DERECHO COLECTIVO DEL

TRABAJO
FUNDAMENTO DE LA AUTONOMIA DEL DERECHO COLECTIVO DE
TRABAJO.

La Autonomía Colectiva es fuente propia del Derecho del Trabajo: "Poder


conferido a los representantes de trabajadores y empresarios de regular
las relaciones de trabajo, por medio de acuerdos vinculantes".

El Convenio Colectivo es la manifestación típica de autonomía colectiva,


en tanto que es el acuerdo entre representantes de los trabajadores y
empresarios para la regulación de las condiciones de trabajo. Además de
los Convenios Colectivos regulados, existen otro tipo de acuerdos o pactos
colectivos.

DEMUESTRE A TRAVÉS DE UN CASO

El Reclamo de un Sindicato de trabajadores del Acero de una empresa


privada luego de efectuar un análisis de sus ingresos económicos y
compulsados con las ganancias de la Empresa y su disminución de la
canasta básica , proceden en efectuar su reclamo para ello dirigen el
pliego de peticiones a la patronal y se promueve el dialogo a través de una
mesa de diálogo y conciliación hasta llegar a la solución.

EN RELACIÓN A LAS RELACIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL


TRABAJO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

A través de un cuadro precise cuatro razones fundamentales de la


relación del Derecho colectivo del Trabajo con el Derecho Administrativo
y con el Derecho Penal.

Derecho Penal.
Esta rama del derecho indica lo que es legal para los empleados y los
empleadores, imponiendo sanciones ligadas a actividades exclusivas del
ámbito del trabajo
1.-El acoso laboral.
2.-La Violación de la Libertad del Trabajo,
3.- el incumplimiento de las órdenes judiciales, que al final constituyen
delito
4.- Usurpación de funciones
Derecho Administrativo.

Se encarga de regular las relaciones laborales entre el Estado y los


Empleados Públicos.
1.- se solicita la conciliación del Ministerio de Trabajo estamos al frente
de desarrollo de actos administrativos,
2.-las inspecciones laborales efectuadas por el Ministerio de Trabajo o la
SUNAFIL
3.- proceso administrativo sancionador
4- Sanciones administrativas al trabajador por incumplimiento de la ley
laboral

Valiéndose de un caso demuestre la relación del Derecho Colectivo


del trabajo con el Derecho Civil.

EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO,


DEMUESTRE:

3.1. A través de un esquema de contenidos la estructura y funciones


FUNCIONES
VALIÉNDOSE DE UN FALLO JURISPRUDENCIAL LA APLICACIÓN
DEL CONVENIO 151DE LA OIT

* EN NEGRITA:

- PRECISE EL FUNDAMENTO DE MAYOR RELEVANCIA

- PRECISE SU POSICIÓN

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SEGUNDA SALA DE DERECHO


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 19367-2015 JUNÍN

Cumplimiento de obligaciones laborales PROCESO ORDINARIO-NLPT

Sumilla: El trabajador no sindicalizado no puede reclamar los derechos


derivados del convenio colectivo cuando en dicho convenio existe una
cláusula delimitadora que excluye a los no sindicalizados.

Lima, diecisiete de enero de dos mil dieciocho

VISTA; la causa número diecinueve mil trescientos sesenta y siete, guion


dos mil quince, guion JUNÍN, en audiencia pública de la fecha y producida
la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA
DEL RECURSO Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte
demandada, Sedam Huancayo S.A., mediante escrito de fecha nueve de
noviembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y
ocho a trescientos cincuenta y dos, contra la Sentencia de vista contenida
en la resolución de fecha diecinueve de octubre de dos mil quince, que
corre en fojas trescientos treinta y seis a trescientos cuarenta y siete, que
confi rmó en parte la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de julio de
dos mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y cuatro a
trescientos dieciséis, que declaró fundada en parte la demanda; en el
proceso seguido por el demandante, Rusvel David Fernandez Corilloclla,
sobre cumplimiento de obligaciones laborales.

CAUSAL DEL RECURSO: El presente recurso de casación se declaró


procedente mediante resolución de fecha veintitrés de octubre de dos mil
diecisiete, que corre en fojas ochenta y siete a ochenta y nueve del
cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa por
interpretación errónea de los artículos 42° y 43° del Decreto Supremo N°
010- 2003-TR; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
pronunciamiento al respecto.

CONSIDERANDO:

Primero: De la pretensión demandada y pronunciamiento de las


instancias de mérito. A fi n de establecer si en el caso de autos se ha
incurrido o no en la infracción reseñada precedentemente, es necesario
realizar las siguientes precisiones fácticas sobre el proceso, para cuyo
efecto se puntualiza un resumen de la controversia suscitada así como de
la decisión a las que han arribado las instancias de grado. a) De la
pretensión demandada:

Se verifi ca en fojas nueve a quince, el escrito de demanda interpuesto por


el demandante, Rusvel David Fernandez Corilloclla con fecha veintiséis de
diciembre de dos mil trece, en la que solicita como pretensión principal,
que la demandada cumpla con las disposiciones laborales y convenios
colectivos de trabajo celebrados entre la demandada y el Sindicato Único
de Trabajadores del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Huancayo – SUTAPAH contenidos en los convenios colectivos de los años
dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil cinco, dos mil seis, dos mil siete, dos
mil nueve, dos mil diez, dos mil once, dos mil doce, dos mil trece y dos mil
catorce, comprendido por el período laborado por el demandante, desde
el veintitrés de junio de dos mil tres al treinta y uno de diciembre de dos
mil siete y del trece de mayo de dos mil nueve en adelante. Como
pretensión accesoria, se ordene el pago de los reintegros remunerativos
contenidos en las disposiciones laborales y convenios colectivos de
trabajo ascendente a la suma de sesenta y seis mil seiscientos sesenta y
cuatro con 86/100 soles (S/ 66,664.86) por los siguientes conceptos:
incremento remunerativo, asignación alimenticia, asignación por
movilidad, bonifi cación por trabajo en contacto con aguas servidas y/o
químicas, asignación por el día mundial del agua, asignación por el día del
trabajador, asignación por escolaridad, bonifi cación por cierre de pacto, y
canasta navideña. Asimismo, solicita el pago de los benefi cios sociales
percibidos irregularmente ascendente a la suma de setenta y tres mil
novecientos veintitrés con 79/100 soles (S/. 73,923.79), por los
siguientes conceptos: compensación por tiempo de servicios equivalente
a trece mil doscientos treinta y nueve con 19/100 soles (S/ 13,239.19),
vacaciones no gozadas ascendente a treinta y cuatro mil quinientos
noventa soles (S/ 34,590.00), gratificaciones equivalentes a veintiséis mil
noventa y cuatro con 59/100 soles (S/. 26,094.59). Finalmente, la
inclusión en la remuneración mensual básica del accionante los montos
remunerativos demandados, estableciéndose como remuneración básica
la suma de dos mil trescientos setenta y siete con 50/100 soles (S/
2,377.50). b) Sentencia de primera instancia: Mediante sentencia de fecha
treinta y uno de julio de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
ochenta y cuatro a trescientos dieciséis, el Juez del Segundo Juzgado de
Trabajo de Huancayo de la Corte Superior de Junín, declaró fundada en
parte la demanda en el extremo que el demandante solicita el pago de los
reintegros remunerativos y benefi cios sociales, en consecuencia, se
ordena que la demandada cumpla con el pago ascendente a treinta y seis
mil quinientos cuarenta y dos con 93/100 soles (S/ 36,542.93) por
concepto de reintegro de remuneraciones (asignación alimenticia,
asignación por movilidad, día del trabajador municipal, día del agua,
cierre de pacto colectivo, canasta navideña, reintegro de vacaciones no
gozadas, gratificaciones legales y el depósito de la compensación por
tiempo de servicios). Asimismo, declaró fundada en parte la demanda
respecto a la inclusión en la remuneración básica del actor, señalando que
resulta indiferente que el trabajador sea o no afi liado a un sindicato, pues
los efectos del convenio colectivo siempre le van a alcanzar, ya que basta
que los trabajadores compartan objetivamente la misma calidad
profesional para verse benefi ciado del convenio colectivo. c) Sentencia de
segunda instancia: Por su parte, el Colegiado de la Segunda Sala Mixta de
Huancayo, en virtud a la apelación planteada por la demandada, procedió
a confirmar en parte la sentencia apelada, y revocó en el extremo que se
ordena que la demandada cumpla con el pago ascendente a treinta y seis
mil quinientos cuarenta y dos con 93/100 soles (S/ 36,542.93) por
concepto de reintegro de remuneraciones, asignación alimenticia,
asignación por movilidad, día del trabajador municipal, día del agua,
cierre de pacto colectivo, canasta navideña, reintegro de vacaciones no
gozadas, gratifi caciones legales y el depósito de la compensación por
tiempo de servicios; reformándola, ordenaron que la demandada cumpla
con el pago equivalente a treinta y seis mil doscientos dos con 93/100
soles (S/ 36,202.93) por los mencionados conceptos, señalando como
fundamento principal de su decisión, que el agravio expuesto por la
demandada en el sentido de que no le corresponde al demandante los
benefi cios de los pactos colectivos de los años 2005 y 2006, por no haber
estado afi liado a una organización sindical, queda desvirtuado por cuanto
en aplicación del inciso 2) del artículo 2° de la Constitución Política del
Perú, se garantiza el principio de igualdad, dado que el demandante
ingresó a laborar a la demandada el uno de enero de dos mil cinco hasta el
treinta y uno de diciembre de dos mil siete.

Segundo: La infracción normativa podemos conceptualizarla como la


afectación a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al
emitir una resolución, originando con ello que la parte que se considere
afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa
quedan comprendidas en el mismo las causales que anteriormente
contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo N° 26636 en su artículo
56°, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
de una norma de derecho material. Además, otro tipo de normas como
son las de carácter adjetivo.

Tercero: Sobre la infracción normativa por interpretación errónea de los


artículos 42° y 43° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR
establece lo siguiente: “Artículo 42.- La convención colectiva de trabajo
tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a
las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así
como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las
empresas comprendidas en la misma, con excepción de quienes ocupan
puestos de dirección o desempeñan cargos de confi anza. Artículo 43.- La
convención colectiva de trabajo tiene las características siguientes: a)
Modifi ca de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo sobre los
que incide. Los contratos individuales quedan automáticamente
adaptados a aquella y no podrán contener disposiciones contrarias en
perjuicio del trabajador. b) Rige desde el día siguiente al de caducidad de
la convención anterior; o, si no la hubiera, desde la fecha de presentación
del pliego, excepto las estipulaciones para las que señale plazo distinto
que consistan en obligaciones de hacer o de dar en especie, que regirán
desde la fecha de su suscripción. c) Rige durante el período que acuerden
las partes. A falta de acuerdo, su duración es de un (1) año. d) Continúa
rigiendo mientras no sea modifi cada por una convención colectiva
posterior, sin perjuicio de aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas
con carácter permanente o cuando las partes acuerden expresamente su
renovación o prórroga total o parcial. e) Continúa en vigencia, hasta el
vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso, venta, cambio de
giro del negocio y otras situaciones similares. f) Debe formalizarse por
escrito en tres (3) ejemplares, uno para cada parte y el tercero para su
presentación a la Autoridad de Trabajo con el objeto de su registro y
archivo”.

Cuarto: Que, esta Sala Suprema respecto a la interpretación del artículo


42° del del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, en la Casación
Laboral N° 4255-2017 Lima ha establecido el criterio siguiente: “La fuerza
vinculante de la convención colectiva de trabajo signifi ca que dicho
acuerdo obliga a las partes que la suscribieron, a las personas en cuyo
nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como aquellos
trabajadores que se incorporen con posterioridad a la empresa o
empresas pactantes de la convención colectiva, con excepción de quienes
sean trabajadores de dirección o personal de confi anza”.

Quinto: Interpretación sobre el plazo de duración de las convenciones


colectivas regulado en el inciso c) del artículo 43° del Texto Único
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo aprobado por
Decreto Supremo N° 010-2003-TR. Que, respecto a la interpretación del
artículo 43° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo aprobado por Decreto Supremo N° 10-2003-TR, debemos
decir que el plazo de duración de las convenciones colectivas se
encuentra regulado específi camente por el inciso c) de dicho artículo, en
consecuencia, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia de la República establece que la interpretación
de dicha norma debe ser la siguiente: “La vigencia del Convenio Colectivo
es solo de un año cuando no existe acuerdo entre las partes, caso
contrario, estas pueden convenir un período de vigencia mayor, el mismo
que puede ser renovado, prorrogado, o acordado de carácter permanente;
asimismo se establece que la Convención Colectiva rige hasta el
vencimiento del plazo pactado o hasta que sea modifi cada por una
Convención posterior”.

Sexto: Solución del caso concreto. La entidad demandada señala en su


recurso de casación, que los incrementos económicos derivados por
convenios colectivos, corresponden sólo a los trabajadores sindicalizados;
por ende, el actor no tiene derecho a los mismos, al no haber pertenecido
a la organización sindical que celebró los convenios colectivos de los años
dos mil cuatro, dos mil cinco y dos mil seis. Además señala que el plazo de
duración de los convenios colectivos es de un año; por tanto el carácter
permanente de dichos incrementos remunerativos no ha sido establecido
por las partes en forma específi ca, concluyendo que su duración es de un
año, por lo cual la Sala Superior no puede ir en contra del principio de la
autonomía de la voluntad. Sétimo: En el caso de autos, el demandante
alega que los incrementos remunerativos por convenio colectivo, tienen
carácter permanente y por tanto deben ser incrementados al básico desde
el año dos mil tres hasta enero de dos mil catorce; sin embargo la
sentencia de fojas doscientos ochenta y cuatro a trescientos dieciséis le
reconoció el derecho a los reintegros pero desde el año dos mil cinco,
desestimando lo peticionado por los años dos mil tres y dos mil cuatro, lo
que no fue apelado por el accionante, quedando fi rme este extremo.

Octavo: Habiendo establecido los alcances generales de los convenios


colectivos, respecto a las características y su contenido (cláusulas),
corresponde analizar el caso de autos. En ese contexto se aprecia lo
siguiente: - Resolución Pliego de Reclamos 2005; que corre en fojas
setenta y cuatro a setenta y seis, suscrito por la entidad demandada y el
Sindicato Único de Trabajadores del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado Municipal de dicha entidad, cuya vigencia se señala en sus
cláusulas Sétimo y Octavo, rige por un año y se otorga a los trabajadores
con pacto colectivo. - Convenio Colectivo 2006; que corre en fojas setenta
y uno a setenta y dos, se señala en su cláusula Primera, que la convención
tiene carácter permanente y se otorga a todos los trabajadores
sindicalizados.

Noveno: Que las cláusulas delimitadoras, se encuentran reguladas por el


artículo 29° del Decreto Supremo N° 011-92- TR, son aquellas que como
su mismo nombre lo expresa, establecen límites a la aplicación de los
convenios colectivos, sea por razones funcionales, territoriales,
temporales o de carácter personal. Estas cláusulas se interpretan según
las reglas de los contratos, es decir, conforme a la buena fe y común
intención de las partes.

Décimo: Que, las cláusulas delimitadoras están referidas a los convenios


colectivos celebrados en los años dos mil cinco y dos mil seis antes
citados. De autos se aprecia que el actor se sindicalizó en el mes de abril
de dos mil siete, tal como se advierte del informe emitido por el área de
Recursos Humanos que corre en fojas doscientos cuarenta y nueve a
doscientos cincuenta, el mismo que no ha sido objeto de cuestionamiento
alguno por el demandante. De lo anteriormente se colige que los
aumentos derivados de los convenios colectivos de los años dos mil cinco
y dos mil seis, en base a las cláusulas delimitadoras de los mismos, sólo le
corresponden a los trabajadores con pactos colectivos o sindicalizados, no
alcanzándole estos al demandante por no estar sindicalizado.

Décimo Primero: Siendo así, se evidencia que la Sala Superior ha


incurrido en la infracción normativa de los artículos 42° y 43° del Texto
Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo aprobado
por Decreto Supremo N° 10-2003-TR, en consecuencia corresponde
declarar fundada la causal denunciada por la demandada. Por estas
consideraciones:

DECISIÓN: 1. Declarar FUNDADO el recurso de casación interpuesto por


la parte demandada, Sedam Huancayo, mediante escrito de fecha nueve
de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos cuarenta y
ocho a trescientos cincuenta y dos. 2. En consecuencia, CASARON la
Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha diecinueve de
octubre de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y seis a
trescientos cuarenta y siete, y actuando en sede de instancia;
REVOCARON la Sentencia de fecha treinta y uno de julio de dos mil
quince, que corre en fojas doscientos ochenta y cuatro a trescientos
dieciséis, en el extremo que ampara los reintegros remunerativos de los
convenios colectivos de los años dos mil cuatro, dos mil cinco y dos mil
seis, REFORMÁNDOLA declararon infundado dicho extremo; debiendo
calcularse el nuevo monto a abonar en ejecución de sentencia por los
conceptos antes señalados; CONFIRMARON en lo demás que contiene. 3.
DECLARAR que de conformidad con el artículo 22° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el criterio establecido en
el considerando Quinto de la presente ejecutoria suprema contiene
principios jurisprudenciales relativos al plazo de vigencia de los
convenios colectivos de trabajo de obligatorio cumplimiento por las
instancias inferiores. 4. ORDENAR la publicación de la presente
resolución en el Diario Ofi cial “El Peruano” y en la página web del Poder
Judicial. 5. Notifi car la presente Sentencia a la parte demandante, Rusvel
David Fernández Corilloclla, y a la parte demandada Sedam Huancayo S.A.
y los devolvieron. S.S. AREVALO VELA DE LA ROSA BEDRIÑANA
YRIVARREN FALLAQUE YAYA ZUMAETA MALCA GUAYLUPO

- PRECISE EL FUNDAMENTO DE MAYOR RELEVANCIA

Noveno: Que las cláusulas delimitadoras, se encuentran reguladas por el


artículo 29° del Decreto Supremo N° 011-92- TR, son aquellas que como
su mismo nombre lo expresa, establecen límites a la aplicación de los
convenios colectivos, sea por razones funcionales, territoriales,
temporales o de carácter personal. Estas cláusulas se interpretan según
las reglas de los contratos, es decir, conforme a la buena fe y común
intención de las partes

- PRECISE SU POSICIÓN
Que, los convenios colectivos se aplican en relacion al espacio y tiempo, ya
que por su propia naturaleza se cirscunscriben solo a determinadas
instituciones, no puede existir una negociacion colectiva para todos los
ambitos laborales de un pais, sino que los gremi0os sindicales lo hacen en
forma particular.

En relación a la libertad sindical

VALIÉNDOSE DE UN ESQUEMA DE CONTENIDOS DEMUESTRE LOS TIPOS


DE LIBERTAD SINDICAL

. Valiéndose de un caso demuestre la libertad positiva colectiva

El derecho de trabajadores y empleadores a crear sus propias


organizaciones y a afiliarse a ellas es parte integral de una sociedad libre
y abierta. En muchos casos estas organizaciones han desempeñado un
papel importante en la transformación democrática de sus países.

La OIT está comprometida a promover la libertad sindical en sus


actividades, por ejemplo a través de la asesoría a gobiernos sobre
legislación laboral, o la formación y capacitación dirigida hacia sindicatos
o grupos empleadores. El Comité de libertad sindical de la OIT fue creado
en 1951 para examinar los alegatos sobre violaciones a los derechos de
organización de trabajadores y empleadores. El Comité es tripartita y
maneja casos de todos los Estados miembros de la OIT, aunque no hayan
ratificado los Convenios sobre este tema. A través del Comité de libertad
sindical y de otros órganos de supervisión la OIT ha defendido con
frecuencia los derechos de organizaciones de trabajadores y empleadores.

EN RELACIÓN A LAS CLAUSULAS SINDICALES

El movimiento sindical tuvo en sus inicios prohibiciones y normatividad


que sancionaba con la pena de muerte los delitos contra la industria, sin
embargo fue ganando terreno y finalmente logro su consolidación y
legalización a partir de diversas disposiciones internacionales siendo
incluida en gran parte de las constituciones como un derecho
fundamental, bajo la denominación de “libertad sindical”, conforme lo
hemos precisado antes. Según la doctrina comprende la libertad de
constituir organizaciones sindicales, adherirse a ellas o no y la libertad de
ejercitar las acciones propias de su naturaleza

Después de la investigación realizada precise

a) Como surgieron las clausulas sindicales,


En la legislación peruana proscribe (excluir, prohibir) las
cláusulas sindicales, tanto en el ámbito del derecho público
como del privado, en cuanto estas cláusulas condicionen el
ejercicio de la libertad sindical, conforme se desprende por
lo estipulado por los artículos 3 y 4 del TUO de D.S.N°010-
2003-TR.
b) ¿A la fecha aún se aplican?,
Si se aplican está previsto en la ley citada anteriromente
c) ¿Cuáles son los fundamentos de su no aplicación?
Su Fundamento está en la ley

5.2. Valiéndose de un cuadro comparativo demuestre la diferencia


entre los diferentes tipos de cláusulas sindicales.

Distinguimos las siguientes:

LA CLÁUSULA “CLOSED SHOP” O DE “ TALLER CERRADO”:


Denominada también cláusula de exclusión de ayuda de ingresos,
según la cual el sindicato reclamaba al empleador no admitir en su
empresa a aquellos trabajadores no pertenecientes al sindicato;
pudiendo ser incluida en la cláusula de un convenio. Implica la
reserva del empleo a trabajadores exclusivamente sindicalizados y
se impide al empresario contratar a quienes no pertenezcan al
sindicato titular de convenio

LA CLÁUSULA “UNIÓN SHOP” O DE “TALLER SINDICAL”:

Según la cual, si bien el empleador podía tomar trabajadores no


sindicados, estos ingresaban a condición de afiliarse en
determinado plazo, cumplido el cual, de no hacerlo, quedaba
cesante. En otras palabras exigía que el trabajador se afilie al
sindicato titular del convenio, en caso contrario podía ser separado.

LAS CLAUSULAS “PREFERENTIAL SHOP” O CLÁUSULA DE


PREFERENCIA O CLAUSULAS PREFERENCIALES:

Por las cuales se concedía a los trabajadores sindicados ciertas


preferencias, beneficios o ventajas en materia de empleo, de
ascenso, de remuneraciones, etc.

Otorgaba a favor de los trabajadores sindicados una prerrogativa o


un derecho de preferencia reconocida a los miembros de un
sindicato, en virtud de la cual entre varios trabajadores con
posibilidad de ingreso a una empresa, era preferido el que formaba
parte de la entidad sindical.

CLAUSULA OPEN SHOP:


Según esta cláusula los trabajadores que pertenecían a determinado
sindicato no serían admitidos a trabajar siendo admitidos los no
sindicalizados.

CLÁUSULA DE CONDICIÓN IMPUESTA:

Según esta cláusula el trabajador que pretendía trabajar en unA


empresa determinada, para ser admitido se encontraba sujeto a la
condición de no afiliarse en una sindicato en concreto o a ninguno
en general.

LA CLÁUSULA DE “MAINTENANCE OF MEMBERSHIP” O DE


“MANTENIMIENTO DE LA AFILIACIÓN”:

En función de la cual el empleador se compromete a despedir a


aquellos trabajadores que se desafilien del sindicato.

LA CLÁUSULA “AGENCY SHOP “ O DE COTIZACIÓN SINDICAL


OBLIGATORIA:

Según la cual, aun los trabajadores no afiliados al sindicato deben


efectuar aporte al mismo, los que también son retenidos por el
empleador.

EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

Valiéndose de casos demuestre los tipos de sindicatos

De Empresa: Se encuentra conformado por trabajadores de diversas


profesiones, oficios o especialidades, que presten servicios para un mismo
empleador.
De Actividad: Se encuentra conformado por trabajadores de profesiones,
especialidades u oficios diversos de dos o más empresas de la misma
actividad.

De Gremio: Esta conformado por trabajadores de diversas empresas que


desempeñan un mismo oficio, profesión o especialidad. De Oficios Varios:
Formado por trabajadores de diversas profesiones, oficios o
especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad,
cuando en determinado lugar, provincia o región el número de
trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para constituir
sindicatos de otro tipo.

Valiéndose de un cuadro comparativo demuestre las diferencias entre


organización sindical del sector público y privado

En relación al fuero sindical

- El fuero sindical garantiza a determinados trabajadores a no ser


despedidos ni trasladados a otros establecimientos de la misma
empresa, sin justa causa debidamente demostrada o sin su
aceptación.

- No es exigible el requisito de aceptación del trabajador cuando su


traslado no le impida desempeñar el cargo de dirigente sindical.

Valiéndose de un esquema de contenidos demuestre la


interpretación y aplicación de lo legislado por el D.S.N°010-2003-
TR

Artículo 31.- Están amparados por el fuero sindical:


a) Los miembros de los sindicatos en formación, desde la presentación
de la solicitud de registro y hasta tres (3) meses después.

b) Los miembros de la junta directiva de los sindicatos,


federaciones y confederaciones, así como los delegados de las
secciones sindicales. En el marco de la negociación colectiva se
podrá ampliar el ámbito de protección del fuero sindical. El estatuto
señalará qué cargos comprende la protección.

c) Los delegados a que se refiere el artículo 15 y los


representantes a que se refiere el artículo 7 de la presente norma.

d) Los candidatos a dirigentes o delegados, treinta (30) días


calendario antes de la realización del proceso electoral y hasta
treinta (30) días calendario después de concluido éste.

Demuestre la aplicación de la norma en mención a través de un fallo


jurisprudencia.

EXP. N.° 02318-2007-PA/TC


LIMA
CARLOS TELMO
QUIROZ RODAS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 28 días del mes de enero de 2009, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Landa
Arroyo, Beaumont Callirgos y Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Carlos
Telmo Quiroz Rodas contra la resolución de la Tercera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 322, su fecha 23 de noviembre
de 2006, que declara improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 20 de junio de 2005, el recurrente interpone demanda de


amparo contra la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Suboficiales de la
Policía Nacional del Perú “Santa Rosa de Lima” Ltda., solicitando que se
deje sin efecto su traslado al puesto de personal auxiliar del
Departamento de Créditos y Cobranzas y que se ordene su permanencia
en el puesto de personal auxiliar del Departamento de Servicios
Generales, aduciendo que tal traslado ha sido efectuado sin su
conocimiento y sin tener en cuenta que no estaba capacitado para ello,
con la consecuente amenaza cierta e inminente de vulneración de sus
derechos constitucionales al trabajo, a la dignidad humana y a la libertad
sindical.

La emplazada, mediante escrito de fecha 22 de julio de 2005,


interpone excepción de prescripción extintiva, aduciendo que la variación
en el puesto de trabajo a la que hace referencia el demandante tuvo lugar
en el año 2000, por lo que la demanda deviene en extemporánea; solicita
también que se declare la improcedencia de la demanda, sosteniendo que
la relación laboral entre las partes ha concluido; y contesta la demanda
contradiciéndola y negándola en todos sus extremos, alegando que el
demandante sí fue capacitado para el puesto que iba a desempeñar por lo
que no existe justificación para el incumplimiento de obligaciones
laborales en que incurrió, el cual tuvo como consecuencia su despido.

El Cuadragésimo Segundo Juzgado Civil de Lima, con fecha 13 de


junio de 2006, declaró infundada la excepción de prescripción y fundada
la demanda, considerando que la variación impugnada por el trabajador
efectivamente lesionó su dignidad y carecía de justificación toda vez que
no resultaba de utilidad para los fines de la empresa el colocar a una
persona en un puesto para el cual no estaba debidamente capacitada.
La recurrida, revocando la apelada, declaró improcedente la
demanda, argumentando que resultaba de aplicación al presente caso el
precedente vinculante establecido en la STC N.º 0206-2005-PA, dada la
existencia de hechos controvertidos que haría necesaria una estación
probatoria para su dilucidación.

FUNDAMENTOS

Delimitación del petitorio

1. La presente demanda de amparo tiene por finalidad que se deje sin


efecto el traslado del recurrente al puesto de personal auxiliar del
Departamento de Créditos y Cobranzas de la Cooperativaemplazada y
se ordene su permanencia en su puesto habitual, personal auxiliar del
Departamento de Servicios Generales, alegándose que tal traslado fue
dispuesto sin requerir su consentimiento y sin tener en cuenta que no
estaba capacitado para ocupar tal cargo, con la consecuente amenaza
cierta e inminente de sus derechos constitucionales al trabajo, a la
dignidad humana y a la libertad sindical.

Procedencia del presente caso

2. Este Tribunal, mediante la STC N.º 0206-2005-PA, establecida como


precedente vinculante en aplicación del artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, y publicada en el
diario El Peruano el 22 de diciembre de 2005, ha dejado sentado los
lineamientos jurídicos que permiten delimitar las pretensiones,
relativas tanto al régimen laboral privado como al público, que, por
pertenecer al contenido esencial del derecho fundamental al trabajo,
merecen protección a través del proceso de amparo.

3. Así, de acuerdo a los fundamentos 17 a 20 del citado precedente, el


criterio general, en cuanto al régimen laboral privado, es que aquellos
casos que se deriven de la competencia por razón de la materia de los
jueces de trabajo, los actos de hostilidad y los que tienen por objeto el
cuestionamiento y la calificación del despido fundado en causa justa,
que se refieran a hechos controvertidos, no serán tramitados en el
proceso de amparo, sino en el proceso laboral ordinario.

4. Sin embargo, tal como se señala en el fundamento 16 del referido


precedente, como excepción a dicho criterio general, las demandas
fundadas en las causales que configuran un despido nulo, entre ellas
la afectación a la libertad sindical, serán procedentes en la vía del
amparo, considerando la protección urgente que amerita ese tipo de
casos.

5. En el caso de autos, si bien la pretensión del demandante está


dirigida al cese de un acto de hostilidad, se observa que éste podría
tener repercusiones en la libertad sindical, y siendo esta presunta
afectación uno de los supuestos que habilita el trámite de tal
pretensión por la vía del amparo, corresponde que este Tribunal emita
un pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

6. De otro lado, si bien en la demanda se alegaba la amenaza cierta e


inminente de vulneración de los derechos constitucionales del
recurrente al trabajo, a la dignidad humana, y a la libertad sindical; a la
fecha de expedición de la presente sentencia tal amenaza de
vulneración se habría concretado, puesto que, conforme está
acreditado con la carta de despido de fecha 1 de julio de 2005, obrante
a fojas 86, la emplazada ha dado por terminado el vínculo laboral que
sostenía con el recurrente. En consecuencia, de conformidad con el
artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,
este Tribunal, en aras de resguardar la finalidad de este proceso
constitucional, es decir, la garantía de la vigencia efectiva de los
derechos fundamentales, cuenta con la debida competencia para
analizar si es que se ha producido la vulneración de los derechos
constitucionales del recurrente y si corresponde, en consecuencia,
ordenar la reposición a la situación anterior a la vulneración de tales
derechos constitucionales.

Libertad sindical

7. Tal como ya fuera señalado en la STC N.º 0206-2005-PA, la libertad


sindical es un derecho de especial relevancia en una sociedad
democrática por cuanto siendo, a decir del jurista Enrique Álvarez
Conde[1], una manifestación del derecho de asociación y, gozando, por
tanto, también de la naturaleza de los derechos de participación
política, permite la protección y promoción de los intereses de los
trabajadores.
8. Asimismo, ya en la STC N.º 0008-2005-PI, este Tribunal ha dejado
establecido que este derecho tiene una doble dimensión: por un lado,
una dimensión individual o intuito personae, que tiene por objeto
proteger el derecho del trabajador a constituir un sindicato, a afiliarse
o no afiliarse a él y a participar en actividades sindicales, tal como ha
sido establecido en el artículo 1.2 del Convenio N.º 98 de la OIT; y, por
otro, una dimensión plural o colectiva, en virtud de la cual se protege
la autonomía sindical, es decir, el derecho de las organizaciones de
trabajadores de elegir libremente a sus representantes, de organizar
su administración y sus actividades y formular su programa de acción,
conforme ha sido establecido por el artículo 3.1 del Convenio N.º 87
de la OIT.

9. En cuanto a la segunda dimensión, la plural o colectiva, cabe precisar


que la libertad sindical presenta tres niveles de protección:

a) Frente al Estado, comprendiendo la autonomía sindical y la


personalidad jurídica del sindicato, es decir, el derecho de las
organizaciones de trabajadores a elegir libremente a sus
representantes y a determinar su organización y plan de acción, sin
injerencias externas.

b) Frente al empleador, comprendiendo especialmente el fuero


sindical y la proscripción de prácticas desleales, esto es, que los
dirigentes sindicales cuentan con una especial protección para
garantizar el desempeño de sus funciones y el cumplimiento del
mandato para el que fueron elegidos.

c) Frente a las otras organizaciones sindicales, comprendiendo el


derecho a la diversidad sindical.

Fuero sindical

10. Asimismo, tal como fuera señalado en el fundamento 12 de la STC


N.º 0206-2005-PA, el fuero sindical reviste especial relevancia dado
que sin él no sería posible el ejercicio de una serie de derechos y
libertades, tales como el derecho de reunión sindical, el derecho a la
protección de los representantes sindicales para su actuación sindical,
la defensa de los intereses de los trabajadores sindicalizados y la
representación de sus afiliados en procedimientos administrativos y
judiciales. Del mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio de
la negociación colectiva y del derecho de huelga.

11. Por otra parte, la institución del fuero sindical, aquella protección de
la que gozan los dirigentes sindicales para el desempeño de sus
funciones, no solamente es consecuencia directa del reconocimiento
de la libertad sindical en el artículo 28º inciso 1 de la Constitución, sino
que ha sido desarrollada por el legislador en los artículos 30º a 32º del
TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo N.º 010-2003-TR.

12. Así, el artículo 30º del citado cuerpo legal establece claramente que el
fuero sindical garantiza a determinados trabajadores no ser
despedidos ni trasladados a otros establecimientos de la misma
empresa sin causa justa debidamente demostrada y sin concurrir la
aceptación del trabajador. El artículo 31º establece una enumeración
de los trabajadores que se encuentran amparados por el fuero sindical,
entre los cuales se encuentran, claro está, los miembros de la junta
directiva del sindicato (inciso b); mientras que el artículo 32º,
prescribe la obligación del empleador, a falta de convenio colectivo
que regule estos temas, de conceder permisos para la asistencia a actos
de concurrencia obligatoria, hasta un límite de 30 días naturales por
año calendario.

Análisis de la controversia

13. En el caso de autos obra, a fojas 3, el Oficio N.º 014 SUTCA-2004, de


fecha 27 de septiembre de 2004, por el cual el sindicato comunica a la
institución emplazada la conformación de su junta directiva, siendo
parte de ella el demandante, en calidad de Secretario de Actas y
Archivo. Por tanto, el demandante, a la fecha de la variación del puesto
de trabajo y del posterior despido, ostentaba el cargo de dirigente
sindical y, de acuerdo al inciso b) del artículo 31° del TUO de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, al ser parte de la junta directiva del
sindicato, estaba dentro del ámbito de protección del fuero sindical y,
en consecuencia, a tenor del artículo 30º de la norma precitada, no
podía ser trasladado a otro puesto de trabajo dentro de la misma
empresa ni mucho menos despedido sin la debida justificación.
14. No obstante la emplazada, mediante Memorándum N.º 169-RR.HH.-
2005, dispone el traslado del demandante del Departamento de
Servicios Generales, en el cual se había venido desempeñando por
espacio de 30 años y en labores no propias de personal calificado,
hecho que no ha sido negado por la parte demandada; al
Departamento de Créditos y Cobranzas, para realizar labores de
carácter administrativo, aduciendo como único motivo las necesidades
del servicio, sin dar explicación alguna.

15. En consecuencia se ha producido una lesión del fuero sindical del


demandante al haberse dispuesto, a contramano de lo establecido por
los artículo 30º y 31º del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, su traslado a otro departamento de la empresa sin haber
mediado previamente su consentimiento ni la expresión de la causa
que justifique debidamente tal medida.

16. La lesión del fuero sindical del demandante no solamente es


consecuencia de la infracción de los requisitos legales para el traslado
de dirigentes sindicales, sino del hecho de que dicho traslado
constituye en sí mismo una afectación de la libertad sindical del
recurrente, pues al imponérsele una carga laboral excesiva y para la
cual no estaba calificado, se le impide el adecuado ejercicio de las
labores y responsabilidades propias de un dirigente sindical.

17. Por otra parte tal traslado indebido tuvo como objetivo final la
vulneración del derecho constitucional del demandante al trabajo
puesto que, del análisis de la carta de despido de fecha 22 de junio de
2005, obrante a fojas 86, se desprende que la falta grave justificante
del despido consiste en el incumplimiento de las obligaciones
laborales, tipificada en el inciso a) del artículo 25º del TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, siendo justamente las
obligaciones cuyo incumplimiento se imputa al recurrente las que le
fueron asignadas como consecuencia del traslado de puesto que afectó
su fuero sindical, conforme ya ha sido explicado en el fundamento
precedente.

18. Además, para tal imputación no se tuvieron en cuenta criterios


básicos de razonabilidad, dado que se encargaron nuevas tareas al
demandante, conforme consta en el Memorándum N.º 0669-SGO-2005,
de fecha 8 de junio de 2005, y en el Memorándum N.º 0680-SGO-2005,
de fecha 8 de junio de 2005, sin siquiera haberle enviado previamente
la carta funcional en la cual estaban establecidas sus labores, la cual
recién fue enviada mediante Memorándum N.º 0685-SGO-2005, de
fecha 10 de junio de 2005. Además, tales labores fueron
encomendadas sin un tiempo razonable para su elaboración y sin tener
en cuenta que el trabajador recién se había incorporado a su nuevo
puesto de trabajo y requería de un plazo razonable para la adaptación
a sus nuevas funciones.

19. Finalmente, el hecho, en el presente caso, de que otros integrantes de


la junta directiva del sindicato hayan sido despedidos por motivos
similares, conforme se desprende de la carta de despido de fecha 31 de
mayo de 2005, obrante a fojas 16, por la cual se despide a la
trabajadora Carmen Luisa Pérez Gutarra, quien se desempeñaba como
Secretaria de Economía del sindicato, a quien también se le imputó el
incumplimiento de obligaciones laborales, y de la carta de despido de
fecha 10 de enero de 2005, obrante a fojas 7, por la cual se despide a la
Secretaria General del sindicato, Pilar Delgado de Sánchez, a quien se
le imputó no haber saludado al Presidente de la empresa como causa
de despido, motivo a todas luces irrazonable, revela una clara actitud
por parte de la emplazada de impedir el ejercicio de la libertad sindical
por parte de sus trabajadores.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo.

2. Ordenar la reposición de don Carlos Telmo Quiroz Rodas como


miembro del personal auxiliar del Departamento de Servicios
Generales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Suboficiales de la
Policía Nacional del Perú “Santa Rosa de Lima” Ltda., y exhortar a la
emplazada a que no vuelva a disponer el traslado de personal
perteneciente al fuero sindical sin la debida justificación.
Publíquese y notifíquese.

SS.

LANDA ARROYO
BEAUMONT CALLIRGOS
ETO CRUZ
EN RELACIÓN A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA:

La negociación colectiva es el proceso de diálogo entre los representantes


de los trabajadores y el empleador, con el objeto de llegar a un acuerdo
destinado a regular las relaciones laborales entre unos y otros, tales como
remuneraciones y condiciones de trabajo.

Dicho acuerdo se denomina convención colectiva de trabajo,


tiene fuerza vinculante entre las partes que la adoptaron, obligando a
éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea
aplicable

VALIÉNDOSE DE UN CUADRO COMPARATIVO DEMUESTRE LA


DIFERENCIA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SECTOR PÚBLICO Y
DEL SECTOR PRIVADO

Precise el carácter obligatorio de la convención colectiva a través de un


fallo jurisprudencia.

EXP. N.° 05539-2009-PA/TC

(EXP. N.º 8494-2005-PA/TC)


LIMA

SINDICATO DE TRABAJADORES

DEL JOCKEY CLUB DEL PERÚ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 25 días del mes de enero de 2012, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Álvarez
Miranda, Urviola Hani y Vergara Gotelli, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por el Sindicato de


Trabajadores del Jockey Club del Perú contra la sentencia expedida por la
Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 222, su
fecha 11 de mayo de 2009, que declaró infundada la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 1 de febrero de 2005 el Sindicato recurrente interpone


demanda de amparo contra el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, solicitando que se declare inaplicables el Auto Subdirectoral N.°
032-2004-DRTPEL-DPSC-SDNC y el Auto Directoral N.° 077-2004-
DRTPELC-DPSC, del 23 de setiembre de 2004 y 8 de noviembre de dicho
año, respectivamente, emitidos dentro del Expediente N.º 124013-2003-
DRTPEL-DPSC-SDNC, que declararon improcedente la negociación
colectiva que incoara en representación de los trabajadores obreros que
laboran en reuniones hípicas (Sección Puertas), y que, en consecuencia, se
disponga la continuación del trámite de la negociación colectiva del
periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, tal como
lo dispone el Decreto Ley N.° 25593, modificado por la Ley N.° 27912, por
haberse vulnerado su derecho a la negociación colectiva. Manifiesta que
dicha negociación le fue denegada por haberse establecido que los
trabajadores que laboran en reuniones hípicas (Sección Puertas), se
encuentran comprendidos bajo los alcances del procedimiento de
negociación colectiva que se venía tramitando entre los mismos sujetos
en el Expediente N.° 90465-2003-DRTPEL-DPSC-SDNC, siéndoles
aplicables los beneficios que se logren por tener la condición de afiliados
a dicho organismo sindical. Sostiene que no se ha tenido en cuenta que
dichos trabajadores gozan de un régimen especial de labores que no se
encuentra comprendido en la jornada diaria de 8 horas, lo cual los
diferencia de los demás afiliados al Sindicato.

El Procurador Público a cargo de los Asuntos Judiciales del


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo propone la excepción de
incompetencia por razón de la materia y contesta la demanda alegando
que el demandante debe acudir al proceso contencioso administrativo
que cuenta con etapa probatoria.

El Sexagésimo Primer Juzgado Civil de Lima, con fecha 31 de enero

de 2008 declara infundada la excepción, y con fecha 25 de setiembre de

2008, declara infundada la demanda considerando que la jornada o

modalidad de labores que tengan los trabajadores que laboran en

reuniones hípicas (Sección Puertas), no obsta para que los derechos y


reivindicaciones sean cautelados por el Sindicato demandante a que

pertenecen en la negociación que se lleva a cabo en el Expediente N.°

90465-2003-DRTPEL-DPSC-SDNC.

La Sala revisora competente confirma la apelada, por el mismo

fundamento.

FUNDAMENTOS

& Delimitación del petitorio

1. La pretensión del demandante es que se declare inaplicables el


Auto Subdirectoral N.° 032-2004-DRTPEL-DPSC-SDNC y el Auto
Directoral N.° 077-2004-DRTPELC-DPSC, emitidos en el Expediente N.º
124013-2003-DRTPEL-DPSC-SDNC, a fin de que se disponga la
continuación del trámite de la negociación colectiva del periodo
comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, incoada por
el Sindicato demandante en representación de los trabajadores
obreros que laboran en reuniones hípicas (Sección Puertas).

& Procedencia del proceso constitucional de amparo

2. Este Tribunal mediante la STC N.º 0206-2005-PA, establecida como


precedente vinculante en aplicación del artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, y publicada en el
diario El Peruano el 22 de diciembre de 2005, ha dejado sentados los
lineamientos jurídicos que permiten delimitar las pretensiones
relativas tanto al régimen laboral privado como al público, que
merecen protección en el proceso de amparo.

3. Así, de acuerdo a los fundamentos 17 a 20 del citado precedente, el


criterio general, en cuanto al régimen laboral privado, es que aquellos
casos que se deriven de la competencia por razón de la materia de los
jueces de trabajo, los actos de hostilidad y los que tienen por objeto el
cuestionamiento y la calificación del despido fundado en causa justa,
que se refieran a hechos controvertidos, no serán tramitados en el
proceso de amparo, sino en el proceso laboral ordinario.

4. Sin embargo tal como se señala en el fundamento 16 del referido


precedente, como excepción a dicho criterio general, las demandas
fundadas en las causales que configuran un despido nulo, entre ellas
la afectación a la negociación colectiva, entre otras, serán procedentes
en la vía del amparo, considerando la protección urgente que amerita
ese tipo de casos.

5. En el caso de autos el Sindicato demandante invoca la afectación de


los derechos a la negociación colectiva de los afiliados a dicho
organismo sindical, y siendo estas presuntas afectaciones algunos de
los supuestos que habilitan la dilucidación de tales pretensiones en la
vía del proceso constitucional de amparo, corresponde a este Tribunal
emitir pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

& Algunos aspectos sobre el derecho a la negociación colectiva

6. Según el artículo 4º del Convenio 98 de la OIT la negociación


colectiva es entendida como cualquier forma de discusión o diálogo
destinada a lograr un acuerdo, y tiene por objeto reglamentar, por
medio de acuerdos, contratos o convenios colectivos las condiciones
del empleo.

7. El artículo 2º del Convenio 154 de la OIT define la negociación


colectiva como todas las negociaciones que tienen lugar entre un
empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias
organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o
varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:

a. Fijar las condiciones de trabajo y empleo, o

b. Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o

c. Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y


una organización o varias organizaciones de trabajadores, o lograr
todos estos fines a la vez.

8. Por otra parte, en la Recomendación 91 la OIT define el contrato


colectivo como “todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de
trabajo y de empleo, celebrado entre un empleador, un grupo de
empleadores o una o varias organizaciones de empleadores, por una
parte, y, por otra, una o varias organizaciones representativas de
trabajadores (...)”.

9. En lo que respecta al contenido del derecho constitucional a la


negociación colectiva, el Tribunal en la STC 0261-2003-AA/TC ha
señalado que “[...] el artículo 28° de la Constitución debe interpretarse
en el sentido de que, si bien esta labor de fomento y promoción de la
negociación colectiva, implica, entre otras acciones, que el Estado
promueva las condiciones necesarias para que las partes negocien
libremente, ante situaciones de diferenciación admisible, el Estado debe
realizar determinadas acciones positivas para asegurar las posibilidades
de desarrollo y efectividad de la negociación colectiva, pudiendo otorgar
determinado "plus de tutela" cuando ésta sea la única vía para hacer
posible la negociación colectiva”.

10. Asimismo, en la STC 0206-2005-AA/TC se afirmó que “[...] la libertad


sindical, en su dimensión plural o colectiva, también protege la
autonomía sindical, esto es, que los sindicatos funcionen libremente sin
injerencias o actos externos que los afecten. Protege, asimismo, las
actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados, así
como a los dirigentes sindicales, para garantizar el desempeño de sus
funciones y que cumplan con el mandato para el que fueron elegidos. Sin
esta protección no sería posible el ejercicio de una serie de derechos y
libertades, tales como el derecho de reunión sindical, el derecho a la
protección de los representantes sindicales para su actuación sindical, la
defensa de los intereses de los trabajadores sindicalizados y la
representación de sus afiliados en procedimientos administrativos y
judiciales. Del mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio de la
negociación colectiva y del derecho de huelga” (énfasis agregado).

11. Así el contenido constitucional del derecho a la negociación colectiva


supone que el Estado puede efectuar acciones positivas que tutelen al
trabajador, atendiendo a que, en los hechos, éste no se encuentra en
igualdad de condiciones respecto de su empleador a la hora de la
negociación, a efectos de llegar a un acuerdo que satisfaga sus
intereses; y, asimismo que el amparo es la vía adecuada para tutelar
los derechos colectivos de los trabajadores.

&. Análisis de la controversia


12. Del Auto Subdirectoral N.° 032-2004-DRTPEL-DPSC-SDNC (f. 12), de
fecha 23 de setiembre de 2004, se advierte que el emplazado declaró
fundada la oposición al trámite de la negociación colectiva deducida
por el Jockey Club del Perú e improcedente la negociación colectiva
incoada por el Sindicato demandante en representación de los
trabajadores obreros que laboran en reuniones hípicas (Sección
Puertas), considerando que dichos trabajadores se encontraban
comprendidos en los alcances del procedimiento de negociación
colectiva que se venía tramitando entre las mismas partes (el Sindicato
demandante y el Jockey Club del Perú) en el Expediente N.° 90465-
2003-DRTPEL-DPSC-SDNC, siéndoles aplicables los beneficios que se
logren por tener la condición de afiliados de dicho organismo sindical;
agrega que ello se corrobora con los pronunciamientos emitidos,
sucesivamente, por la Autoridad Administrativa de Trabajo desde el
año 1998, cuyos alcances comprenden a las partes inmersas en el
presente trámite.

13. Con el Auto Directoral N.° 077-2004-DRTPELC-DPSC (f. 15), de fecha


8 de noviembre de 2004, se confirma el apelado por el mismo
fundamento, agregándose que al existir en análisis un ámbito de
negociación colectiva establecido entre las partes, se debió haber
acreditado su modificación con un acuerdo previo entre los
recurrentes y, por otro lado, que la Autoridad Administrativa de
Trabajo no está facultada para establecer un nivel distinto de
negociación.

14. Al respecto el artículo 44° del Texto Único Ordenado de la Ley de


Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo
N.° 010-2003-TR, establece que:

“La convención colectiva tendrá aplicación dentro del ámbito


que las partes acuerden, que podrá ser:
a) De la empresa, cuando se aplique a todos los trabajadores de
una empresa, o a los de una categoría, sección o
establecimiento determinado de aquella.

b) De una rama de actividad, cuando comprenda a todos los


trabajadores de una misma actividad económica, o a parte
determinada de ella.
c) De un gremio, cuando se aplique a todos los trabajadores que
desempeñen una misma profesión, oficio o especialidad en
distintas empresas”.

15. Por otro lado, el artículo 45° de la misma norma establece que:

“Si no existe previamente una convención colectiva en cualquier


nivel de los señalados en el artículo anterior, las partes
decidirán, de común acuerdo, el nivel en que entablarán la
primera convención. A falta de acuerdo, la negociación se
llevará a nivel de empresa.

De existir convención en algún nivel, para entablar otra en un


nivel distinto, con carácter sustitutorio o complementario, es
requisito indispensable el acuerdo de partes, no pudiendo
establecerse por acto administrativo ni por laudo arbitral [...]”.

16. En el caso. de autos se advierte que los trabajadores obreros que


laboran en reuniones hípicas (Sección Puertas) se encuentran
afiliados al Sindicato demandante, y que, por tanto, se encuentran
comprendidos en los beneficios obtenidos por éste, y que, además,
conforme a lo dispuesto en el artículo 45º del Decreto Supremo N.°
010-2003-TR, otra negociación de nivel distinto entre las mismas
partes requeriría un acuerdo entre éstas, lo cual no se acredita en
autos.
Asimismo cabe precisar que del pliego de peticiones para el periodo
del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, signado con el Expediente
N.º 124013-2003-DRTPEL-DPSC-SDNC, presentado por el Sindicato
demandante a favor de los trabajadores obreros que laboran en
reuniones hípicas (Sección Puertas), se advierte que éste reclama para
dichos obreros el otorgamiento de un aumento general, bonificación
por alimentación y movilidad (fs. 18 a 20 del cuadernillo de este
Tribunal). Mientras que en el Expediente N.º 90465-2003-DRTPEL-
DPSC-SDNC (fs. 118 a 120), presentado también por el Sindicato
demandante a favor de todos sus trabajadores afiliados -incluidos
los trabajadores obreros que laboran en reuniones hípicas (Sección
Puertas)-, las partes suscribieron cuatro actas de negociación directa,
en febrero de 2005, habiéndose acordado otorgarles un aumento
general, movilidad, asignación por fallecimiento, refrigerio y
asignación escolar por el periodo correspondiente año 2003 – 2004 y
2004 – 2005 (f. 139 a 142 del cuadernillo de este Tribunal). Lo que
corrobora que los trabajadores obreros que laboran en reuniones
hípicas (Sección Puertas), obtuvieron los beneficios que estarían
reclamando en el Expediente N.º 124013-2003-DRTPEL-DPSC-SDNC,
toda vez que forman parte del Sindicato recurrente y en consecuencia
todos los acuerdos obtenidos en el Expediente N.º 90465-2003-
DRTPEL-DPSC-SDNC les son plenamente aplicables.

Siendo así este Tribunal concluye que el Auto Subdirectoral N.° 032-
2004-DRTPEL-DPSC-SDNC y el Auto Directoral N.° 077-2004-
DRTPELC-DPSC, del 23 de setiembre de 2004 y 8 de noviembre de
dicho año, respectivamente, no contravienen el derecho constitucional
a la negociación colectiva, por lo que no corresponde estimar la
presente demanda.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda por no haberse acreditado la


vulneración del derecho a la negociación colectiva.

Publíquese y notifíquese.

SS.

ÁLVAREZ MIRANDA

URVIOLA HANI

VERGARA GOTELLI

VALIÉNDOSE DE UN ESQUEMA DE CONTENIDOS DEMUESTRE EL


EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA POR LAS EMPRESAS DE
SERVICIOS PÚBLICOS

El artículo 28° de la constitución política del Perú señala que el Estado


reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático: garantiza la libertad sindical, fomenta la
negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los
conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el
ámbito de lo concertado y regula el derecho de huelga para que se ejerza
en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.

1.2.- Concepto de huelga

La huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada


mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica por los
trabajadores, con abandono del centro de trabajo. Debe tener por objeto
la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos o profesionales de
los trabajadores en ellos comprendidos. DOLORIER TORRES, Javier, 2010,
Tratado Práctico de Derecho Laboral, Gaceta Jurídica, Lima: Imprenta
Editorial El Búho E.I.R.L pág. 68.

De acuerdo a la Sentencia Nro. 0008-2005-AL, 12/08/2005,P, F.J., 40,


emitida por el Tribunal Constitucional señala que el derecho de huelga
consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral, la que debe ser
previamente acordada por la mayoría de los trabajadores. Por huelga
debe entenderse al abandono temporal con suspensión colectiva de las
actividades laborales, la cual, dentro de determinadas condiciones, se
encuentra amparada por la Ley. La huelga es una manifestación de fuerza,
respaldada por el derecho, tendente a defender los legítimos intereses de
los trabajadores.

You might also like