You are on page 1of 8

Colegio Don Orione 1

“Señor, haznos artesanos de unidad”


FORMA: 2 PRUEBA UNIDAD DE REFORZAMIENTO Profesora: Fabiola Esparza Fecha:

Nombre: ____________________________________ Curso: 1º “___” Puntaje: ____ / 45 Ptos.

Objetivo de aprendizaje:
Analizar fragmentos de textos, para identificar el conflicto narrativo y sus etapas.
Identificar el tipo de narrador de acuerdo a sus características.
Identificar a los personajes, de acuerdo a su grado de participación en la historia.
Identificar el efecto producido por el orden en que se presentan los acontecimientos dentro de un texto
narrativo.
Identificar la actitud lírica que adopta el hablante lírico en el poema.
Conocer el símbolo como recurso literario, utilizado por los poetas.
Conocer las principales figuras literarias y su efecto dentro del poema.
Conocer los aspectos formales de un poema, referidos a estrofa y verso y cómo estos influyen en el significado
que aportan al poema.
Obj.: Conocer la relación que se establece entre el Nº de sílabas métricas de un verso y las licencias métricas
(ley del acento final, sinalefa, hiato, sinéresis, diéresis) y cómo ellas influyen en la medida del verso.
Obj.: Reconocer la relación entre los aspectos formales como: la rima, rima consonante, rima asonante, rima
libre y el ritmo, y el significado que le aportan al poema.

Lee el texto Nº 1 y responde las preguntas 1 a la 9

El lazarillo de Tormes ( Anónimo)

Como ya os he contado, comencé a servir y a guiar a mi ciego amo siendo apenas un adolescente.
Estuvimos unos días en Salamanca, pero como no estaba conforme con las ganancias conseguidas, decidió
que nos iríamos de la ciudad.
Mi madre y yo nos despedimos llorando y me dijo:
—Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y que Dios te guíe. Tienes un buen amo. Válete por
ti mismo.
Nada más salir de la ciudad, llegamos a un puente, en el que había un animal de piedra, con forma de toro.
Mi amo me mandó acercarme y me dijo:
—Lázaro, acércate al toro y oirás un gran ruido dentro de él.
Yo, creyendo que era verdad, me acerqué sin dudarlo y, en cuanto puse mi cabeza junto al animal, me dio
un gran golpe contra él.
Burlándose de mí, me dijo:
—Ya aprenderás, necio, que el mozo del ciego debe saber una pizca más que el diablo.
Desde aquel instante, empecé a despertar de mi inocencia pueril, y me dije:
—Más me vale empezar a abrir bien los ojos, pues estoy solo, y he de aprender a valerme por mí mismo,
como me dijo mi madre.
Mi amo era muy listo y astuto: tenía mil formas y maneras de sacar dinero. Sin embargo, a pesar de que
conseguía todo lo que se proponía, jamás conocí a un hombre tan avariento y mezquino; tanto, que no
comía ni la mitad de lo necesario, y me hacía pasar muchísima hambre.
Pero, como yo aprendía rápido, me valí de mi ingenio para no pasarlo tan mal.
Conseguía engañarlo de tal manera que, la mayoría de las veces, me quedaba yo con la mejor parte de la
comida.
Cuando comíamos, solía poner a su lado una jarrilla de vino. Yo la cogía rápidamente, le daba un par de
tragos y volvía a ponerla en su lugar, sin que se diera cuenta.
Mas, poco me duró mi astucia, porque en seguida cayó en la cuenta de que faltaban algunos tragos, así
que optó por cogerla del asa y no soltarla.
Entonces, yo empecé a beber metiendo mi larga paja de centeno en la jarrilla, chupaba y chupaba hasta
dejarla casi vacía.
Esta vez tampoco me duró mucho mi nueva argucia, pues enseguida se dio cuenta y decidió colocarla
entre sus piernas y taparla con la mano. Así seguro que se lo bebía todo él.
Aun así, no me rendí. Decidí hacer en la base de la jarrilla un agujero fino, que tapé disimuladamente con
un poco de cera. Y, cuando llegaba la hora de comer, fingiendo que tenía frío, me acercaba a las piernas
de mi amo y a la pobre lumbre que teníamos.
2

Vocabulario:
Mozo: persona que trabaja al servicio de otra. Pueril: infantil, ingenuo. Mezquino: tacaño, avaro.
Argucia: engaño, trampa. Lumbre: llama, fuego.

1.- ¿Por qué llega Lázaro a la reflexión de que tiene que valerse de mentiras para salir
adelante?
I.- Porque de otro modo no podría obtener lo que necesitaba para poder sobrevivir.
II.- Porque la violencia, severidad y crueldad de su amo hicieron que Lázaro no confiara más
en la bondad de las personas.
III.- Lázaro tras conocer al ciego, deja de confiar en la bondad de las personas y piensa que
obtendrá más provecho mediante engaños.

a) Sólo I b) I y II c) II y III d) I, II y III

2.- ¿Cuál es el conflicto que aparece en el fragmento?

a) Lázaro debe aceptar un nuevo empleo de lazarillo de un ciego, de personalidad ingeniosa,


cruel y mezquina.
b) Lázaro debe abandonar a su madre porque son muy pobres y no puede alimentarlo.
c) Lázaro al ser un adolescente y según la época en que ocurren los hechos, ya era grande
para depender económicamente de su madre.
d) El ciego se da cuenta que Lázaro es un joven despierto y que puede ayudarlo, ya que él es
ciego y anciano.

3.- ¿Cómo es la relación entre los personajes de Lázaro y el ciego?

a) La relación entre ellos es familiar, porque el ciego lo adopta como hijo.


b) Es una relación de empleado y empleador, sin parentesco familiar.
c) La relación entre ellos es de maestro y alumno, porque Lázaro aprende del ciego.
d) Es de confianza porque el ciego le enseña todos sus trucos a Lázaro.

4.- ¿Qué hecho puntual (Nudo o conflicto) hace que Lázaro cambie su manera de
percibir el mundo o mejor dicho, que deje de ser ingenuo?

a) Cuando por necesidad debe dejar a su madre y empezar a servirle al ciego.


b) Cuando Lázaro comienza a pasar hambre, producto de la tacañería del ciego.
c) Cuando el ciego lo engañó y lo hace golpearse la cabeza con el toro de piedra.
d) Cuando empieza a pensar con la mentalidad del ciego, y se vuelve más inteligente.

5.- ¿Por qué Lázaro engaña al ciego?

I.- Porque el ciego lo obligaba a pasar mucha hambre y no lo trataba bien.


II.- Lo engaña para poder satisfacer sus necesidades mínimas y poder sobrevivir.
III.- Para demostrarle al ciego que él es más astuto e inteligente.
IV.- Como una manera de vengarse por lo que le hizo al salir de la ciudad de Salamanca.

a) I y III b) I y II c) I, II y III d) I, II, III y IV

6.- ¿Cómo cambia Lázaro desde que comienza a trabajar con el ciego hasta el final del
texto?

a) Lázaro pasa de ser un niño inocente e ingenuo a ser un individuo astuto, sagaz e ingenioso,
que sabe buscarse la vida.
b) Lázaro de ser un joven honrado con valores y principios, se transforma en un ladrón y
mentiroso.
c) Lázaro se vuelve más humanitario y compasivo, porque ahora es el lazarillo de un pobre
ciego.
d) Lázaro Cambia para bien, porque el ciego lo único que hace es enseñarle a sobrevivir.
3

7.- ¿Qué ocurriría si los hechos hubieran sido narrados en 3ª persona?

I.- Cambiaría el sentido de la historia y la focalización, desde una perspectiva interna,


cambiaría a cero o externa.
II.- Se perdería la perspectiva autobiográfica, es decir, contar su propia historia en 1º persona.
III.- El narrador no aclararía ni explicaría los aprendizajes que extrae el personaje principal de
cada experiencia vivida.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I, II y III

8.- ¿Qué efecto provoca que el texto esté narrado en primera persona?

I.- Provoca que el lector se identifique con lo que le sucede al protagonista.


II.- Es más creíble, porque corresponde a un relato autobiográfico.
III.- Los hechos narrados por el protagonista los hace ver más reales que ficticios.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y III d) I. II y III

9.- ¿Qué personajes tipo se pueden identificar en los personajes que aparecen el texto
Nº 1?

a) Lázaro represente al huérfano y el ciego al padre adoptivo.


b) Lázaro representa al astuto y el ciego al engañado.
c) Lázaro representa al pícaro y el ciego al avaro.
d) Lázaro representa a la pobreza y el ciego a los indigentes.

10.- La definición: “Es la voz ficticia que cuenta la historia. Gracias a él, el lector conoce
a los personajes, el espacio, etc.”. Esta definición corresponde a:

a) El hablante lírico b) El narrador c) Los personajes d) El autor

11.- La definición: “Situación que produce un quiebre en el orden inicial, el que provoca
distintas reacciones de los personajes, desencadenando las principales acciones de la
historia”, corresponde a:

a) Desarrollo b) Situación inicial c) Nudo o conflicto d) Desenlace o final

12.- La definición: “Son saltos temporales en que el narrador detiene el desarrollo de la


historia para contar hechos anteriores o posteriores”, corresponde a:

a) Anacronía b) Prolepsis c) Analepsis d) Premonición

13.- La definición: “Es el personaje principal de la historia. Narra sus propias vivencias.
No tiene acceso a la interioridad de los demás personajes, solo a la propia”. Esta
definición, corresponde al narrador:

a) Omnisciente b) Testigo c) Conocimiento Relativo d) Protagonista

“Stepan Arkadich era un hombre sincero en sus relaciones consigo mismo. Era incapaz de
engañarse a sí mismo y persuadirse a sí mismo de que se arrepentía de su conducta.
A esta altura no podía arrepentirse del hecho de que él, un apuesto y susceptible hombre de treinta
y cuatro años, no estaba enamorado de su esposa, la madre de cinco niños vivos y dos niños
muertos, y solo un año más joven que él…”
4

14.- En el fragmento anterior es posible reconocer a un narrador:

a) Omnisciente b) Protagonista c) Conocimiento relativo d) Testigo

15.- La definición: “Es un retroceso breve hacia el pasado, generalmente abrupto y de


una sola acción”. Esta definición corresponde a:

a) Racconto b) Premonición c) Flashback d) Flashforward

Una mujer me miró a través de la vitrina en un centro comercial. Y bien, en su mirada me vi con tres
hijos, un perro en el patio, el miedo a perder el trabajo, los préstamos interminables, y unos atardeceres
de domingo eternos y lánguidos en casa de sus padres. Sentí el peso de las mañanas iguales, de las
tardes iguales, de las noches repetidas, de los iguales reproches. Rápidamente desvié la mirada, apuré
el tranco y salí a la calle. Había sobrevivido a uno de esos segundos fatales con que la ciudad suele
sellar el destino de los hombres.
Por poco, Pedro Vallette

16.- En el fragmento anterior y en la parte subrayada, podemos reconocer un quiebre


temporal denominado:

a) Analepsis flashback b) Analepsis Racconto


c) Prolepsis premonición d) Prolepsis flashforward

Lee el texto Nº 2 y responde las preguntas 17 a la 19

Texto Nº 2
Marcianos
El profe Cárdenas nos hacía clases de astrofísica en la U. Era un hombre serio, cincuentón, con el poder
de hacernos callar con solo una mirada. Era también respetado en la Facultad por su extensa trayectoria
y conocimientos, siendo una figura de inspiración para los estudiantes. Por eso, cuando un día no llegó
a clases, la Facultad entera se conmocionó. Mayor fue la sorpresa de todos cuando volvió, sucio y
trastornado, gritando que fue abducido. El otro día me lo encontré en el Paseo Ahumada, con una caja
de vino en la mano, anunciando a los transeúntes una invasión inminente.
Natalia Barra, 16 años, Maipú

17.- El texto Nº 2, presenta el tiempo de:

a) La historia b) Del relato c) Referencial histórico d) Tiempo ficticio

18.- El tipo de narrador que presenta el texto Nº2, corresponde a:

a) Protagonista b) Testigo c) Omnisciente d) Conocimiento relativo

19.- La parte subrayada correspondería a la parte del conflicto denominada:

a) Situación inicial b) Nudo o conflicto c) Desarrollo d) Desenlace o final

20.- La definición: “Es aquel tiempo que permite ambientar una obra en un determinado
momento histórico”, corresponde a:

a) Tiempo de la historia b) Tiempo referencial histórico


c) Tiempo del relato d) Tiempo ficticio de la historia

La anciana se acercó. Enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera un jabalí con su
blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos [...].
Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga sombra con su robusta mano y
deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le atacó sobre la rodilla y, lanzándose oblicuamente,
desgarró con el colmillo mucha carne, pero no llegó al hueso del mortal. Enseguida le rodearon los
hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida del irreprochable Odiseo semejante a un dios y con
un conjuro detuvieron la negra sangre.
5

21.- El fragmento anterior en la parte subrayada es posible caracterizar al quiebre


temporal denominado:

a) Analepsis racconto b) Analepsis flashback


c) Analepsis premonición d) Analepsis flashforward

Ç
çççççççççççççççççççççççç

22.- En la secuencia de imágenes que aparecen anteriormente, es posible reconocer un


quiebre temporal denominado:

a) Flashforward b) Racconto c) Premonición d) Flashback

Daniela caminaba presurosa hacia su hogar, tenía que llegar temprano: hoy es el cumpleaños de su
madre y quiere hacerle una fiesta sorpresa. Cuando se detuvo en la puerta de su casa, recordó el
día en que su madre – así la llamaba ahora – había ido en su búsqueda al orfanato, la había llevado
a su hogar y la había llamado dulcemente: hijita. Ahora, al abrir la puerta, haría una rica torta para
celebrar a la mujer, que le había dado la vida, aún sin haberla cargado en su vientre.

23.- El texto anterior presenta un quiebre temporal denominado:

a) Analepsis Flashback b) Analepsis racconto


c) Prolepsis flashforward d) Prolepsis premonición

“Si se piensa en que Holmes permaneció ejerciendo activamente su profesión por espacio de veinte
años, y que durante diecisiete de ellos se me permitió cooperar con él y llevar el registro de sus
hazañas, se comprenderá fácilmente que dispongo de una gran masa de material. Mi problema ha
consistido siempre en elegir, no en descubrir.

24.- El fragmento anterior corresponde a un narrador que puede ser caracterizado


como:

a) Narrador Heterodiegético - omnisciente b) Narrador Heterodiegético – conocimiento


c) Narrador Homodiegético – protagonista d) Narrador homodiegético - testigo

“El hablante lírico toma una postura narrativa. El que recita lo hace desde afuera, cuenta lo que le
acontece al objeto lírico.

25.- La definición anterior corresponde a la actitud lírica denominada:

a) Apostrófica b) Carmínica c) Enunciativa d) Poética


6

Él iba lejos a despojarse de sí mismo,


quería devorarse,
hacerse olvido,
estaba harto y lúcido,
se había hastiado de su piel de hombre”.

26.- En el fragmento anterior predomina la actitud:

a) Enunciativa b) Apostrófica c) Poética d) Carmínica

“Te tocó la virtud de los poetas. en cada lugar donde la luz es un mito.
Vestiste tu traje, Fuiste alquimista del silencio,
desnudaste la ciudad, señor de las distancias,
te sembraste en cada puerta, fundaste un reino de caprichos y bastardos.

27.- El fragmento anterior se puede reconocer la actitud apostrófica porque:

I.- El hablante lírico se dirige a un sujeto poético esperando una respuesta.


II.- El hablante lírico apela al objeto lírico.
III.- Se observa un predominio de la segunda persona gramatical.

a) Sólo I b) Sólo III c) I y III d) I, II y III

“… yo no soy yo. que, a veces, voy a ver,


soy este y que, a veces, olvido... “
que va a mi lado sin verlo;

28.- En el fragmento anterior, se puede reconocer la actitud:

a) Apostrófica b) Enunciativa c) Poética d) Carmínica

29.- La imagen que aparece al lado izquierdo,


corresponde a:

a) Un dibujo b) Señal c) Un símbolo d) Signo

Un manotazo duro, un golpe helado,


un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
“Elegía por Ramón Sijé” de Miguel Hernández

30.- En el fragmento anterior las expresiones subrayadas están usadas como símbolos
porque:
I.- Un hachazo no es invisible.
II.- En realidad se refiere al dolor y la muerte.
III.- El hablante expresa una pena.

a) Sólo I b) Sólo II c) II y III d) I, II, y III

Mi espíritu errará, nostálgico…


Y yo me iré; y estaré solo, 31.- Los versos están usados simbólicamente porque
sin hogar, sin árbol verde, hacen referencia a:
sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido… a) La vida b) La naturaleza c) La muerte d) El viaje
7

Lee el texto Nº 3 y responde las preguntas 32 a la 39

Texto Nº 3

Noche de lluvia Juana de Ibarbourou, poeta


uruguaya. Espera, no te duermas. Escuchemos
4
el ritmo de la lluvia.
Llueve… Espera, no duermas, Apoya entre mis senos
1 estate atento a lo que dice el viento tu frente taciturna.
y a lo que dice el agua que golpea Yo sentiré el latir de tus dos sienes
con sus dedos menudos en los vidrios. palpitantes y tibias,
como si fueran dos martillos vivos
Todo mi corazón se vuelve oídos que golpearán mi carne.
2 para escuchar a la hechizada hermana,
que ha dormido en el cielo, Espera, no te duermas. Esta noche
que ha visto al sol de cerca, 5 somos los dos un mundo,
y baja ahora elástica y alegre aislado por el viento y por la lluvia
de la mano del viento, entre la cuenca tibia de una alcoba.
igual que una viajera
que toma de un país de maravilla. Espera, no te duermas. Esta noche
6 somos acaso la raíz suprema
¡Cómo estará de alegre el trigo ondeante! de donde debe germinar mañana
3 ¡Con qué avidez se esponjará la hierba! el tronco bello de una raza nueva.
¡Cuántos diamantes colgarán ahora
del ramaje profundo de los pinos!

32.- En la estrofa Nº 1, en la parte subrayada se observa la figura literaria denominada:

a) Personificación b) Metáfora c) Comparación d) Metonimia

33.- El nombre que recibe la estrofa Nº 5 es:

a) Quintilla b) Sexteto c) Cuarteto d) Redondilla

34.- Al inicio de la estrofa Nº 2 lo que aparece subrayado corresponde a la figura literaria


denominada:

a) Personificación b) Comparación c) Hipérbole d) Metáfora

35.- ¿Qué figura literaria se observa en la estrofa Nº 3?

a) Hipérbole b) Metáfora c) Personificación d) Oxímoron

36.- La rima que presenta el poema corresponde a:

a) Pareada b) Consonante c) Libre d) Asonante

37.- ¿Qué actitud lírica predomina en las estrofas 1, 4, 5 y 6?

a) Enunciativa b) Carmínica c) Apostrófica d) Poética

38.- El verso “para escuchar a la hechizada hermana”, tiene 11 sílabas métricas y se


denomina:

a) Eneasílabo b) Decasílabo c) Endecasílabo d) Dodecasílabo


8

39.- En el ejemplo: “Tendido yo a la sombra esté cantando”, se observa una licencia


métrica denominada:

a) Sinalefa b) Hiato c) Sinéresis d) Diéresis

y a lo que dice el agua que golpea


con sus dedos menudos en los vidrios.

40.- En los versos anteriores se reconocen simultáneamente, una licencia métrica y una
medida de los versos denominados:

Licencia métrica Nº de sílabas métricas


a) Hiato Eneasílabos
b) Sinéresis Decasílabo
c) Diéresis Dodecasílabo
d) Sinalefa Endecasílabo

Que alegre y fresca la mañanita! y una muchacha gorda y bonita


Me agarra el aire por la nariz, sobre una piedra, muele maíz.
los perros ladran, un chico grita (De Rubén Darío).

41.- En los versos anteriores es posible reconocer un tipo de rima denominada:

a) Pareada b) Consonante c) Libre d) Asonante

La diéresis aparece cuando se rompe el diptongo para convertir una sola sílaba en dos.
Muchos poetas marcan esta figura utilizando el signo de la diéresis sobre la vocal cerrada
del diptongo que se rompe (¨).

42.- Según la definición anterior, en ¿cuál ejemplo se considera la diéresis?

a) “Ne / gras / vio / las / blan / cos / al / he / lí / es”.


b) “Es / cri / toes / táen / mi / al / ma / vues / tro / ges / to.”
c) “Ne / gras / vï / o / las / blan / cos / al / he / lí / es”.
d) “Pur / pú / re / as / ro / sas / so / bre / Ga / la / te / a”.

43.- Según la ley del acento final, si la última palabra en que termina un verso es aguda,
lo que sucede al contabilizar las sílabas métricas es:

a) Se le resta una sílaba b) Se le agrega una sílaba


c) Se queda igual d) Se le restan dos sílabas.

Es cada uno de los conjuntos de palabras que ocupan una línea dentro de un poema.

44.- La definición anterior corresponde a:

a) Estrofa b) Verso c) Ritmo d) Rima

“Bajó un buey su aliento al rostro


y se lo exhaló sin ruido,
y sus ojos fueron tiernos,
como llenos de rocío…”

45.- En los versos anteriores se observa un tipo de rima denominada:

a) Libre b) Consonante c) Asonante d) Pareada

You might also like