You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA-LABORATORIO
INFORME DE PRÁCTICA N°7
TÍTULO: Potenciometría/ determinación potenciométrica de
PH y curvas de valoración acido-base
FECHA: 24/10/2017

Alumno Código Firma


Blas Navarro, Christopher Jhangler 20160428
De La Cruz Yoshiura Juan Shigeki 20160435

Facultad y especialidad: Industrias alimentarias


Horario de práctica: Martes (11:00 am-1:00 pm)
Profesor: Juan Carlos Palma
Fecha de práctica: 24/10/2017
Fecha del informe: 31/10/2017
LA MOLINA-LIMA-PERÚ

Estructura del informe:


1. Introducción
1. Objetivo de la práctica
2. Hipótesis de la práctica
2. Marco teórico
3. Requerimientos
4. Procedimiento
5. Resultados y discusiones
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía (Según IICA-CATIE)
9. Cuestionario
1. Introducción
Uno de los parámetros más de calidad de aguas naturales, fluidos biológicos en general, es
el pH. Es un indicador del grado de acidez activa de una solución acuosa. Por ejemplo el pH
de las naturales fluctúa entre 6.5 a 7.5. El método analítico instrumental por excelencia es
por potenciométrica con electrodo selectivo del vidrio para ion hidrogeno.
El potenciómetro es un instrumento que permite conocer, indirectamente, la concentración
molar de los iones hidrogeno de una solución problema. Lo que específicamente se mide es
un potencial eléctrico generado dentro de una celda electroquímica como resultado de una
diferencia de potencial del analito en dos electrodos o semiceldas. Al cambiar la
concentración cambia el potencial. En el caso del potenciómetro con electrodo para iones
de hidrogeno en medio acuoso, se mide el voltaje como señal eléctrica que es la respuesta
de una diferencia de potencial que se establece entre el potencial generado por el ion
hidrogeno en solución con el potencial del mismo ion pero en condición de patrón dentro
de un electrodo de vidrio (nombre del sensor9. El potencial del electrodo indicador varía
con la concentración. (o más correctamente con la actividad) de los iones hidrogeno donde
se encuentra sumergido el electrodo.
Todo potenciómetro tiene dos electrodos, uno llamado de referencia y el otro llamado
indicador. Para el caso específico de los iones hidrogeno en solución acuosa el electrodo
indicador es el electrodo de vidrio (electrodo de membrana) y el electrodo de referencia
generalmente es el electrodo de calomell o calomelanos. Lo que se introduce en la solución
que contiene al ion hidrogeno es entonces un par de electrodos, uno de referencia y el otro
indicador (actualmente ambos están en una sola pieza) con el que se obtiene una diferencia
de potencial cuyo valor depende de la concentración de iones hidrogeno.
1.2. Propósito de la práctica:
Al final de la sesión, el alumno es competente para.
- Reconocer y calibrar un potenciómetro con electrodo de vidrio para ion hidrogeno
- Construir una curva de valoración potenciométrica
1.3. Hipótesis:
El ion hidrogeno en una solución acuosa que forma parte de una celda electroquímica
genera una respuesta eléctrica de diferencia de potencial que varía con su concentración.
Al cambiar la concentración del ion hidrogeno cambia el potencial de la celda
electroquímica según la ecuación de Nerst que permite construir una curva de valoración

2. Revisión de la literatura
2.1. Electrodo De Referencia
El electrodo de referencia ideal tiene un potencial que se conoce con exactitud, que es
constante y que es completamente insensible a la composición de la disolución del
analito. Además, este electrodo debe ser resistente, fácil de armar, y debe mantener un
potencial constante al paso de pequeñas corrientes. (Skoog, 2014)

Electrodos de referencia de calomelanos

Los electrodos de referencia de calomelanos están hechos de mercurio en contacto con


una disolución que está saturada con cloruro de mercurio (I) (calomelano) y que también
contiene una concentración conocida de cloruro de potasio. Las semiceldas de
calomelanos se representan como se muestra a continuación:

Hg u Hg2Cl2 (saturada), KCl(x M)

Donde x representa la concentración molar de cloruro de potasio en la disolución. El


potencial de electrodo para esta semiceldas se determina con la reacción:

Hg2Cl2(s) + 2e - 2Hg(l ) + 2Cl2(ac)

y depende de la concentración de cloruro. Por lo tanto, la concentración de KCl se debe


especificar al describir el electrodo.

Electrodos de referencia de plata/cloruro de plata

El sistema de electrodos de referencia más vendido consta de un electrodo de plata


sumergido en una disolución de cloruro de potasio que se ha saturado con cloruro de
plata:

Ag|AgCl (saturada), KCl(saturada)||

El potencial de electrodo está dado por la semirreacción:

AgCl(s) + e --- Ag(s) + Cl2

Los electrodos de cloruro de plata-plata tienen la ventaja de que pueden ser utilizados a
temperaturas superiores a los 60 o C, mientras que los electrodos de calomelanos no. Por
otro lado, los iones mercurio (II) reaccionan con menos componentes de la muestra que
los iones plata (los cuales pueden reaccionar con proteínas, por ejemplo). Dichas
reacciones pueden llegar a provocar el taponamiento de la unión entre el electrodo y la
disolución del analito.(Skoog, 2014)

2.2. Electrodo Indicador


Un electrodo indicador ideal responde de manera rápida y reproducible a los cambios en
la concentración de un ion analito (o de un grupo de iones analito). Aunque ningún
electrodo indicador tiene una respuesta absolutamente específica, en la actualidad
existen algunos que son muy selectivos. Los electrodos indicadores son de tres tipos:
metálicos, de membrana y transistores de efecto de campo sensible a iones. (Skoog, 2014)

Electrodos indicadores metálicos

Es conveniente clasificar los electrodos indicadores metálicos en electrodos de primera


especie, electrodos de segunda especie y electrodos redox inertes.(PUCP, 2012)

a) Electrodos de primera especie para cationes

Se utilizan para la cuantificación del catión proveniente del metal con que está construido
el electrodo. Varios metales por ejemplo plata, cobre, mercurio, plomo y cadmio
presentan medias reacciones reversibles con sus iones y son adecuados para la
construcción de electrodos de primera especie. Por el contrario, otros metales no son muy
satisfactorios como electrodos indicadores porque tienden a desarrollar potenciales no
reproducibles influidos por tensiones o deformaciones en su estructura cristalina o bien
por el recubrimiento de óxido sobre su superficie. Los metales de esta categoría
comprenden hierro, níquel, cobalto, tungsteno y cromo.

La aplicación de la ecuación de Nernst proporciona la relación entre el potencial del


electrodo y la concentración del catión. Por ejemplo, el potencial del electrodo de primera
especie de cobre será:

b) Electrodo de segunda especie para aniones

Un electrodo metálico responde también en forma indirecta a los aniones que forman
precipitados escasamente solubles o complejos con su catión. En el primer caso, basta
sólo con saturar la solución en estudio con la sal muy poco soluble. Por ejemplo, el
potencial de un electrodo de plata reflejará exactamente la concentración de ion yoduro
en una solución que está saturada con yoduro de plata. En estas condiciones, el
funcionamiento del electrodo puede describirse por:
La aplicación de la ecuación de Nernst a esta media reacción proporciona la relación entre el

potencial del electrodo y la concentración del anión. En consecuencia,

Electrodos indicadores de membrana

Por casi un siglo, el método más conveniente para determinar el pH ha involucrado la


medición del potencial que aparece a través de una delgada membrana de vidrio que
separa dos disoluciones con diferentes concentraciones de iones hidrógeno. El fenómeno
en el que se basa la medición fue reportado por primera vez en 1906 y hasta este
momento ha sido estudiado extensivamente por muchos investigadores. Como resultado,
la sensibilidad y selectividad de las membranas de vidrio hacia los iones hidrógeno se
entiende razonablemente bien. Más aún, este entendimiento ha llevado al desarrollo de
otros tipos de membranas que responden de manera selectiva a muchos otros iones. Los
electrodos de membrana en ocasiones son llamados electrodos p-ion debido a que los
datos que se obtienen de ellos son presentados comúnmente como funciones de p, tal
como pH, pCa o pNO3. En esta sección se consideran los diferentes tipos de membranas p-
ion. Es importante resaltar al comienzo de este análisis que los electrodos de membrana
son fundamentalmente distintos de los electrodos metálicos tanto en diseño como en
principio. Se utilizará el electrodo de vidrio para mediciones de pH para ilustrar estas
diferencias. (Gary Christian, 2009)

El electrodo de vidrio para medir el pH

En la siguiente figura se muestra una celda típica para medir el pH. La celda está formada
por un electrodo indicador de vidrio y un electrodo de referencia saturado de calomelanos
que está sumergido en la disolución de pH desconocido. El electrodo indicador está
formado por una membrana delgada de vidrio sensible al pH que está sellada a uno de los
extremos de un tubo de vidrio de paredes gruesas o de plástico. Dentro del tubo se
encuentra un volumen pequeño de ácido clorhídrico diluido que está saturado con cloruro
de plata. La disolución interna en algunos electrodos en una disolución amortiguadora que
contiene el ion cloruro.

Un alambre de plata en esta disolución forma un electrodo de referencia plata/cloruro de


plata, el cual está conectado a una de las terminales de un potenciómetro. El electrodo de

calomelanos está conectado a la otra terminal.

2.3. Potenciometría directa

Las mediciones potenciométricas directas proporcionan un método rápido y conveniente


para determinar la actividad de una variedad de cationes y aniones. La técnica únicamente
requiere una comparación del potencial desarrollado en una celda que contiene el
electrodo indicador en la disolución del analito con su potencial cuando se sumerge en
una o más disoluciones estándar que tienen una concentración conocida del analito. Si la
respuesta del electrodo es específica para el analito, como sucede generalmente, no se
necesitan pasos de separación previa. Las mediciones potenciométricas directas también
se adaptan fácilmente a aplicaciones que requieren un registro continuo y automático de
los datos analíticos. (Gary Christian, 2009)

2.4. Usos Generales de las técnicas potenciométricas según la UNAM

• Determinación cuantitativa selectiva de muchos iones inorgánicos y orgánicos en


solución

• Determinación de iones en un estado de oxidación específico dentro de una muestra

• Determinación de constantes de estabilidad de complejos

• Determinación de velocidades y mecanismos de reacción

• Determinación cuantitativa de gases ácidos y básicos

• Determinación cuantitativa de productos de reacción enzimáticos

2.5. Titulaciones Potenciométricas

El potencial de un electrodo indicador adecuado puede utilizarse en forma muy


conveniente para establecer el punto de equivalencia en una titulación, lo que se denomina
una titulación potenciométrica y que aporta una información diferente a la de una medida
potenciométrica directa. El punto final potenciométrico puede utilizarse en muchas
circunstancias y proporciona datos intrínsecamente más precisos que los que se obtendrían
con la misma técnica empleando indicadores. Lamentablemente, este procedimiento toma
más tiempo que una titulación con indicador. Al comienzo, se agregan porciones grandes
del reactivo con el que se titula; a medida que se aproxima el punto final, anunciado por
mayores cambios de potencial en cada agregado, los incrementos se hacen más pequeños.

3. Requerimientos:
3.1. Materiales:
 Una bureta calibrada de 25 mL
 Pipetas volumétricas de 50 mL
 Vaso de precipitados de 100 mL
 Vaso de precipitados de 50 mL
 1 piceta con agua destilada
 Termómetro

3.2. Reactivos
 Sosa comercial
 Vinagre
 Disoluciones patrón de pH 4,0; 7,0; 10,0
 Disolución de Na2CO3 0,1 M
 Disolución estandarizada de HCl 0,1 M
 Disolución de NaOH 0,200 M

3.3. Equipos:
 Potenciómetro con electrodo de vidrio
 Sistema de soporte y agitación magnética

4. Metodología y procedimiento experimental:


4.1. Actividad 1. Calibración del potenciómetro
 Seguir las instrucciones del manual de operación del equipo para su
encendido.
 Asegurar que el electrodo haya estado sumergido en disolución salina
según instrucciones de manejo
 Alistar un sistema de soporte y agitación de la solución a medir el pH
 Lavar el bulbo o membrana de vidrio del electrodo “chisgueteando” con
agua destilada en un vaso de residuos líquido.
 Alistar patrones de pH de 4,0; 7,0 y 10,0
 Verter un poco de patrón en el vasito
 Agitar cuidadosamente evitando contacto del vidrio con el vaso
 Esperar a que se estabilice el pH
 Ajustar el valor teórico de pH del patrón con el leído en el potenciómetro
según instrucciones del manual
4.2. Actividad 2. Potenciometría directa. Medida de pH de soluciones ácidas
y básicas
 Alistar cuatro vasos de precipitados de 50 mL
 En un vaso colocar aproximadamente 50 mL de agua potable
 En un vaso colocar aproximadamente 50 mL de vinagre
 En un vaso colocar aproximadamente 50 mL de agua destilada y disolver
una cantidad de sosa comercial
 Medir el pH

4.3. Actividad 3. Curva de valoración. Determinación de punto de


equivalencia
 Alistar el sistema de soporte, bureta, plancha de agitación y potenciómetro
 Alistar un vaso de precipitado de 250 ml
 Agregar exactamente 100 ml de HCl 0,1 M
 Incorporar el vaso de precipitado al sistema de titulación
 Asegurar la agitación del sistema y el cuidado del electrodo de vidrio.
 Enrasar la bureta con NaOH, 0,200 M (estandarizado)
 Agregar el NaOH 0,200 M cada 5 ml
 Dejar estabilizar el pH en cada caso
 Repetir el proceso con la solución de carbonato de sodio 0,1 M, y usar
HCl 0,2 M como valorante.
5. Resultados:

Tabla 1: Datos de calibración del potenciómetro

T° = 19.5 °C Solución Estándar de pH

4.01 7.01 10.01

Potencial E (mV) 179.2 6.2 -155.7


∑ 𝑋 2 = 165.42 ∑ 𝑌 2 = 56393.5 2 ∑ 𝑋𝑌 = −796.503

𝑋 = 21.03 𝑌 = 29.7

ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN
𝑌 = −55.8166 𝑋 + 401.174

Tabla 2: pH de soluciones acidas y básicas.

Muestra pH Potencial pOH Moles H Moles OH Calificación


+ +

de la de la /L [H ]+ /L [OH ] de acidez +

solución celda (*)


(mV)

Vinagre 1 2.579 257.2 11.421 2.636x10 -3 3.79x10 -12 AD

Vinagre 2 2.5257 260.2 11.475 2.98x10-3 3.35x10 -12 AD

Vinagre 3 2.5220 260.4 11.478 3.006x10 -3 3.32x10 -12 AD

Vinagre 4A 2.6815 251.5 11.318 2.082x10 -3 4.808x10 -12 AD

Vinagre 5 2.6349 254.1 11.3651 2.3179 x10 -3 4.314x10 -12 AD

Vinagre 6 2.5615 258.2 11.4385 2.7447x10 -3 3.643x10 -12 AD

Vinagre 4B 2.5234 260.3 11.4761 2.9929x10 -3 3.345x10 -12 AD

HCL 0.7072 361.7 13.2928 0.1965x10 -3 5.095x10 -14 AF

Na CO2 3 11.4943 -240.4 2.505 3.204 x10 -12 3.126x10 -3 BF

HO
2 (POT) 3 7.4615 -15.3 6.5385 3.4554x10 -8 2.894x10 -7 BD

ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN
𝑌 = −55.8166 𝑋 + 401.174
𝑣 = −55.8166 𝑝𝐻 + 401.174
𝑣 − 401.174 = −55.8166 𝑝𝐻

𝑣 − 401.174
= 𝑝𝐻
−55.8166

𝑣 − 401.174
𝑝𝐻 =
−55.8166

Tabla 3. Datos para curva de valoración


Valoración de muestra HCl

NaOH gastado en
Ecelda (mV) ∆Ecelda ∆"Ecelda pH
mL

0 328.1 1.31
5 324.8 -0.66 1.37
10 318.4 -1.28 -0.124 1.48
15 308.1 -2.06 -0.156 1.68
20 289.7 -3.68 -0.324 2
21 282.2 -7.5 -3.82 2.13
22 272.5 -9.7 -2.2 2.31
23 255.8 -16.7 -7 2.6
23.5 236.6 -38.4 -43.4 2.95
24 86 -301.2 -525.6 5.65
24.5 -153.4 -478.8 -355.2 9.93
25 -215 -123.2 711.2 11.04
26 -245.2 -30.2 93 11.58
28 -265.7 -10.25 9.975 11.95
30 -275.3 -4.8 2.725 12.12
32 -281.4 -3.05 0.875 12.23
34 -285.4 -2 0.525 12.3
36 -289 -1.8 0.1 12.36
38 -291.8 -1.4 0.2 12.41
40 -294.2 -1.2 0.1 12.46
45 -298.7 -0.9 0.06 12.54
50 -302.4 -0.74 0.032 12.6
CURVA DE pH

CURVA DE ∆V

CURVA DE ∆E/∆V
0
0 10 20 30 40 50 60
-100

-200

-300

-400

-500

-600

CURVA DE ∆2E/∆2V

800

600

400

200
∆"E/∆V

Series1
0
0 10 20 30 40 50 60
-200

-400

-600
Volumen de NaOH
HCl 0.2217 gastado
Ecelda (mV) ∆Ecelda ∆"Ecelda pH
en mL

0 -224.1 11.2
5 -181 8.62 10.43
10 -153.9 5.42 -0.64 9.94
15 -130.1 4.76 -0.132 9.51
20 -87.8 8.46 0.74 8.76
21 -75.8 12 3.54 8.54
22 -27.5 48.3 36.3 7.67
23 -1.2 26.3 -22 7.21
24 13.6 14.8 -11.5 6.94
25 23.3 9.7 -5.1 6.77
25.5 18.4 -9.8 -39 6.86
26 22 7.2 34 6.79
27 29.3 7.3 0.1 6.66
28 34.7 5.4 -1.9 6.57
29 40.2 5.5 0.1 6.47
30 45 4.8 -0.7 6.38
32 55 5 0.1 6.2
34 64.1 4.55 -0.225 6.04
36 73.8 4.85 0.15 5.86
38 78 2.1 -1.375 5.78
40 91.2 6.6 2.25 5.55
45 261.7 34.1 5.5 2.5
50 300.1 7.68 -5.284 1.81
55 309.9 1.96 -1.144 1.64
60 318.2 1.66 -0.06 1.49

CURVA DE pH
CURVA DE ∆V

CURVA DE ∆E/∆V

CURVA DE ∆2E/∆2V
6. Discusión de resultados:
6.1. Principio del electrodo de vidrio

La figura muestra la construcción


normal de un electrodo de vidrio para
pH. Para la medición sólo es necesario
sumergir el bulbo. Hay un electrodo
interno de referencia y un electrolito
(AglAgCllCl-) para hacer contacto
eléctrico con la membrana de vidrio; su
potencial es necesariamente constante
y se fija por la concentración de HCl.
Por tanto, una celda completa se puede
representar como (Christian, G.D. 2009)

La línea doble representa el puente salino del electrodo de referencia. El electrodo


de vidrio está conectado a la terminal del electrodo indicador del medidor de pH,
en tanto que el electrodo externo de referencia (por ejemplo, un electrodo saturado
de calomel) se conecta a la terminal de referencia. (Christian, G.D. 2009)
El potencial de la membrana de vidrio está dado por:

Y el voltaje de la celda está dado por:

Donde k es una constante que incluye los potenciales de los dos electrodos de
referencia, el potencial de unión líquida, un potencial de la membrana de vidrio
debido al H+ (interno), y un término que se conoce como potencial de asimetría.
Como pH=-logaH+ la ecuación anterior se puede expresar como:
(Christian, G.D. 2009)
6.2. Valoraciones potenciométricas:
Una valoración es la determinación cualitativa de un analito mediante su reacción
con una sustancia de concentración conocida (agente valorante). Para poner en
manifiesto el punto final clásicamente se usan indicadores químicos, que
experimentan un cambio perceptible a los sentidos, normalmente de color. En la
actualidad el método de indicación del punto final más utilizado es el
potenciométrico.
Una valoración potenciométrica consiste en la medida del potencial de la
disolución de la muestra problema según se va añadiendo el agente valorante
desde una bureta. Tras cada adición de reactivo se deja transcurrir el tiempo
necesario para alcanzar el equilibrio. El punto final de la valoración se detecta
cuando ocurre un cambio de potencial relativamente grande tras la adición de una
pequeña cantidad de valorante.
(Bermejo, R.2014)
 Determinación del punto final
Se hace una representación directa del potencial (o pH) en función del volumen
de reactivo. El potencial o pH, varían gradualmente en la mayor parte del
intervalo de valoración, pero al aproximarse al punto de equivalencia cambia
abruptamente. El punto final corresponde a la máxima velocidad de cambio del
potencial o del pH por unidad de volumen de valorante añadido y se obtiene a
partir del punto de inflexión de la curva de valoración. (Bermejo, R.2014)

Otro método se obtener el punto final consiste en calcular el cambio de


potencial ( o pH) por unidad de volumen de reactivo ( ∆E/∆V), es decir la
primera derivada. Un gráfico de este cociente en función del volumen añadido
conduce a un máximo agudo que corresponde con el punto de inflexión de la
curva normal de valoración (Bermejo, R.2014)

El punto final puede localizarse con mayor exactitud aún, usando la curva de la
segunda derivada, que se obtiene representando la aceleración (variación de la
velocidad) de la reacción potencial (o pH)/volumen, en función del volumen de
valorante añadido. En el punto final la segunda derivada es numéricamente igual a
cero, pues el valor de la ordenada cambia con gran rapidez de signo. (Bermejo,
R.2014)

7. Conclusiones
De acuerdo a los valores obtenidos en los experimentos realizados en el
laboratorio podemos concluir:
 Los valores obtenidos para el pH del agua de casa obtenidos están entre
los rangos [ , ] estos fueron conseguidos gracias a la ecuación de
calibración que se obtuvo de los datos generados por las soluciones
estándar y están muy cercanos entre sí y a los valores normales de las
ECAS.
 En las gráficas de Voltaje/C, Voltaje’/C y Voltaje”/C pudimos obtener los
valores para los puntos de equivalencia en el caso del lado “A” solo ese
obtuvo uno en cada una de las gráficas y en el caso del lado “B” se
obtuvieron 2 puntos dato que este es un compuesto diprotico y al utilizar la
ecuación de Nerf pudimos determinar la gráfica de pH gracias a la los
valores de voltaje.

8. Referencias Bibliográficas
 Skoog, Douglas A. (2014). Fundamentos de química analítica. México, D.F. :
Cengage Learning
 Christian, G.D. (2009). Química analítica. México, D.F. : McGraw-Hill
 http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/archivos/Metodos%20Pot
enciometricos.pdf
8. Cuestionario N° 7

1- ¿Cuál es el propósito e hipótesis de la práctica 7?

Propósito
Al final de la sesión, el alumno es competente para.
Reconocer y calibrar un potenciómetro con electrodo de vidrio para ion
hidrogeno
Construir una curva de valoración potenciométrica

Hipótesis
El ion hidrogeno en una solución acuosa que forma parte de una celda
electroquímica genera una
respuesta eléctrica de diferencia de potencial que varía con su concentración.
2- Al cambiar la concentración del ion hidrogeno cambia el potencial de la celda
electroquímica según la ecuación de Nerst que permite construir una curva de
valoración

3- ¿Cree usted que ha logrado esa competencia?

Si, pues hemos seguido todas las indicaciones al pie de la letra; tomando en
cuenta las buenas prácticas de manufactura

4-Tipos de electrodos de referencia y electrodos indicadores? Aplicaciones.

Electrodos indicadores metálicos:


Primera especie para cationes: se utiliza para la cuantificación del catión
proveniente del metal con que está construido el electrodo.
Segunda especie para aniones: responden de forma indirecta a los aniones que
forman precipitados poco solubles o complejos con su catión.
Para reacción redox: Son inertes y potenciales solo desarrollado por el sistema
redox.
Electrodos de membrana:
Miden el potencial que se desarrolla a través de una delgada membrana de vidrio
que separa dos disoluciones con diferente concentración de protones.

5-¿Cómo se determina el oxígeno disuelto, OD, en agua por potenciometría?


Hay dos métodos que se utilizan comúnmente para determinar la concentración
de oxígeno disuelto en muestras de agua: la titulación de Winkler (método
iodométrico) y la técnica de electrodos de membrana. Los detalles de cada uno
de estos métodos se encuentran en Standard Methods (1995) y en Chemistry
for Environmental Engineering (1978).
El método del electrodo de oxígeno ofrece varias ventajas sobre el método de
titulación, porque es un método rápido, elimina o minimiza interferencias,
permite el monitoreo continuo y la realización de mediciones in situ. Sin
embargo, este método no es tan exacto como el método de titulación. Los
electrodos modernos dependen de una membrana que es selectivamente
permeable, dejando entrar oxígeno disuelto en la celda de medición, lo que
permite eliminar la mayoría de las interferencias. Consultar la referencia de
Sawyer y McCarty (1978) para la operación de estos electrodos. La calibración
y la medición son procesos relativamente simples y normalmente se obtiene
una lectura directa de la concentración de oxígeno. (Sawyer, C.N, 1978).

6-Encuentre el pH del punto de equivalencia calculando y graficando la


primera y segunda derivada para la siguiente curva de valoración:

Volumen de
pH Ecelda (mV) ∆Ecelda ∆"Ecelda
NaOH
0 1.00 345.36
10 1.22 333.08 -1.23
20 1.48 318.57 -1.45 -0.02
30 1.85 297.91 -2.07 -0.06
35 2.18 279.49 -3.68 -0.32
39 2.89 239.86 -9.91 -1.56
39.5 3.20 222.56 -34.61 -49.40
39.75 3.50 205.82 -66.98 -129.49
39.9 3.90 183.49 -148.84 -545.76
39.95 4.20 166.74 -334.90 -3721.11
39.99 4.90 127.67 -976.79 -16047.27
40 7.00 10.46 -11721.49 -1074469.55
40.01 9.40 -123.50 -13395.98 -167449.80
40.05 9.80 -145.83 -558.17 320945.45
40.1 10.40 -179.32 -669.80 -2232.66
40.25 10.50 -184.90 -37.21 4217.25
40.5 10.79 -201.09 -64.75 -110.14
41 11.09 -217.83 -33.49 62.51
45 11.76 -255.23 -9.35 6.04
50 12.05 -271.42 -3.24 1.22
60 12.30 -285.37 -1.40 0.18
70 12.43 -292.63 -0.73 0.07
80 12.52 -297.65 -0.50 0.02

ECUACIÓN DE CALIBRACIÓN
𝑌 = −55.8166 𝑋 + 401.174

Curva de pH

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 20 40 60 80 100
Curva de Diferencia de potencial

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
0 20 40 60 80 100
-100.00

-200.00

-300.00

-400.00

Curva de la Primera Derivada

2000.00

0.00
0 20 40 60 80 100
-2000.00

-4000.00

-6000.00

-8000.00

-10000.00

-12000.00

-14000.00

-16000.00
Curva de la Segunda Derivada

400000.00

200000.00

0.00
0 20 40 60 80 100
-200000.00

-400000.00 Series1

-600000.00

-800000.00

-1000000.00

-1200000.00

You might also like