You are on page 1of 9

EJEMPLOS DE DEFORESTACION EN EL PERU

Deforestación: Perú alcanzó niveles máximos en últimos 13 años


Funcionario explicó que se debe a la búsqueda de suelos para
Agricultura. “Tenemos una tendencia a que se incremente”, dijo

02.12.2014 / 05:02 pm
Lima, (Reuters).- Perú alcanzó niveles máximos de deforestación en
los últimos 13 años debido principalmente a la continua búsqueda de
suelos para la agricultura, dijo el martes el coordinador del programa
de conservación de bosques del Gobierno, Gustavo Suárez de Freitas,
en el marco de la COP 20, que se desarrolla en Lima.
Según datos obtenidos por imágenes satelitales, el promedio histórico
de deforestación en Perú entre el 2000 y el 2013 fue de 113.000
hectáreas por año y ese nivel está siendo superado en la actualidad,
explicó.
"En el 2001, el nivel de deforestación fue un poco más de 80.000
hectáreas, el año pasado fueron un poco más de 145.000 hectáreas, o
sea tenemos una tendencia hacia que la deforestación se incremente",
dijo Suárez de Freitas a periodistas.
"Es un escenario complicado, porque el país tiene que hacer un
esfuerzo muy grande para atacar una deforestación que está en
crecimiento", agregó en el marco de la cumbre mundial sobre el
cambio climático que se realiza en Lima.
Perú es un país de alta cobertura de bosques, pero si se le mide con
estándares globales se le consideraría de baja deforestación,
comentó.
"Esto no quiere decir que no sea un problema, ya que el propio
desarrollo económico del país genera la necesidad de apertura de
tierras para cultivos, construcción de carreteras, instalación de
generadores de energía y minas", afirmó.
TALA PARA AGRICULTURA Y SUBSISTENCIA
Según el experto, casi el 95 por ciento de la deforestación en Perú se
debe a la tala y quema de bosques en una búsqueda de suelos para la
agricultura comercial y de subsistencia.
Perú, que tiene un nivel de deforestación histórica de un poco más de
7 millones de hectáreas, viene implementando un plan de mitigación
para reducir el impacto de algunas actividades económicas.
"Tenemos que ser muy cuidadosos en saber qué cosas es lo que
vamos a aceptar que signifique retiro de cobertura de bosques y qué
no", afirmó.
El funcionario del ministerio del Ambiente dijo que se viene diseñando
la estrategia nacional de bosques y de cambio climático que estaría
concluida a mediados del próximo año.
Entre las medidas del programa está la conservación de unas 633.000
hectáreas para 68 comunidades nativas en la selva norte y central del
país, para ayudarlas a desarrollar actividades económicas que les
permita asegurar ingresos y al mismo tiempo conservar los bosques,
precisó.
Perú: tres regiones de la Amazonía son afectadas por nuevos
casos de deforestación
Las regiones afectadas son Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
Las causas de la deforestación son la construcción de
carreteras sin licencias, la minería ilegal y la invasión de
agricultores.
El reciente ganador del premio National Geographic para Líderes en
Conservación, Víctor Zambrano, explica que una desatención del
Estado es lo que permite la deforestación en áreas protegidas.
En un nuevo reporte, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina
(MAAP por sus siglas en inglés), con el apoyo de las alertas
tempranas ‘GLAD’, ha reconocido tres regiones de la Amazonía
peruana cuyos bosques están siendo afectados por la deforestación
ocasionada por actividades ilegales.
Los nuevos casos se desarrollan en la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Bahuaja Sonene en la región de Madre de Dios
debido a la minería ilegal; en la zona de amortiguamiento del Parque
Nacional Cordillera Azul en la región de Loreto por el funcionamiento
de carretera y caminos ilegales en área boscosa y en los bosques de
Ucayali por la invasión de agricultores ilegales.
Estos son los casos de deforestación reconocidos:
Minería ilegal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Bahuaja-Sonene
Son 238 nuevas hectáreas deforestadas a causa de la minería ilegal
en la zona alta del río Malinowski, ubicado en la región Madre de Dios,
solo en lo que va del 2016. Sin embargo, desde hace dos años (entre
el 2013 y el 2015) ya se había reportado este tipo de deforestación en
la zona. Inicialmente el proyecto MAAP había reconocido 850
hectáreas deforestadas. Estas han ido aumentando.
Deforestación en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Observar el Margen inferior
izquierdo. Imagen: MAAP. Datos: UMD/GLAD, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA,
NASA/USGS, SERNANP.

“La minería ilegal en sí se da cerca de la Reserva Nacional


Tambopata, en el margen derecho del río, en la zona conocida como
La Pampa. Pero si observamos la imagen satelital, en el margen
izquierdo (Parque Bahuaja Sonene), la minería ilegal está
aumentando. Esta situación puede deberse a las numerosas
intervenciones de la policía en La Pampa, lo que ha producido que los
mineros ilegales migren a nuevas áreas, como la zona de
amortiguamiento del Bahuaja Zonene”, explica Jean Pierre Araujo,
abogado del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA).
El Parque Nacional Bahuaja-Sonene se encuentra entre Madre de
Dios y Puno y su territorio es de más de 1 000 000 000 de hectáreas.
La deforestación en la zona de amortiguamiento amenaza al hábitat de
más de 600 especies de aves, entre ellas el guacamayo, además de
especies como el ciervo de los pantanos, el lobo de crin, el caimán
negro, la anaconda y el oso hormiguero, entre otros.
Evolución de la deforestación en el Parque Bahuaja Sonene. Imagen: MAAP.
Datos: Planet, Digital Globe (Nextview)

El reciente ganador del premio National Geographic para Líderes en


Conservación, Víctor Zambrano, quien formó parte de la comisión para
la creación de este parque en 1996, dice lo siguiente: “Existe la
minería ilegal de forma artesanal que se practica a la altura del río
Colorado en la zona de amortiguamiento, pero también hay otra
amenazas, como el cultivo de hoja de coca para el narcotráfico.
Ambas actividades se dan desde la creación del parque y nunca se
han logrado controlar. Otro problema que tiene esta área protegida es
que hay pocos guardaparques para la extensa área que tiene.
Tampoco hay voluntad política de mejora del parque, el Gobierno que
acaba de dejar la presidencia no ha hecho nada”.

El reciente ganador del premio National Geographic para Líderes en


Conservación, Víctor Zambrano, quien formó parte de la comisión para
la creación de este parque en 1996, dice lo siguiente: “Existe la
minería ilegal de forma artesanal que se practica a la altura del río
Colorado en la zona de amortiguamiento, pero también hay otra
amenazas, como el cultivo de hoja de coca para el narcotráfico.
Ambas actividades se dan desde la creación del parque y nunca se
han logrado controlar. Otro problema que tiene esta área protegida es
que hay pocos guardaparques para la extensa área que tiene.
Tampoco hay voluntad política de mejora del parque, el Gobierno que
acaba de dejar la presidencia no ha hecho nada”.

2. Las carreteras ilegales. Otro caso reconocido por las alertas


GLAD es la construcción de carreteras en la zona de amortiguamiento
del Parque Nacional Cordillera Azul, en el límite de las regiones
amazónicas de Loreto y Ucayali. Hasta setiembre del 2016 se han
reconocido dos carreteras que suman hasta 47 kilómetros de
recorrido. Según el jefe del área protegida, Frank Oyola Ojeda, los
principales peligros de la construcción de estas carreteras son la
deforestación, el tráfico de terrenos y el tráfico de madera ilegal.
“Estas carreteras son ilegales, no tienen permiso de ninguna autoridad
y se utilizan con el fin de extraer madera ilegal de la Amazonía. La
Autoridad Regional Ambiental de Loreto, así como el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (autoridad forestal peruana), deben
hacerse cargo de esta actividad ilícita que con el tiempo traerá
migrantes que, atraídos por la carretera, invaden terrenos del Estado y
deforestan con cultivos ilícitos de hasta 30 hectáreas”, dice Oyola
Ojeda a Mongabay Latam.

El Parque Nacional Cordillera Azul se encuentra entre las regiones de


San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco en un área de más de 1 300
000 hectáreas. Es hogar de 71 especies de mamíferos grandes, 10 de
primates, 516 especies de aves y más de 1600 especies de plantas,
según información oficial del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp). Entre las especies representativas
que encontramos en Cordillera Azul están la nutria de río, la
sachavaca, el sajino y el oso andino.
Deforestación en el Parque Nacional Cordillera Azul. | Fuente: Mongabay Latam |
Fotógrafo: Imagen: MAAP. Datos: UMD/GLAD, Hansen /UMD/Google/USGS/
NASA, SERNANP.

3. Invasión de bosques. El tercer caso es el de las 136 hectáreas


deforestadas en la localidad de Sepahua, al sur de la región Ucayali.
Las áreas afectadas por la tala de cultivos agrícolas pertenecen a un
Bosque de Producción Permanente (BPP) y a una concesión forestal
maderable. “Ambas zonas, que se pueden ver en las imágenes
satelitales, tienen permitida la tala, pero de forma sostenible y con una
regulación. La actividad agrícola no está permitida, así que califica
como ilegal. En el caso de la concesión forestal hay un descuido del
concesionario (responsable de la concesión forestal) y del Estado. En
caso del BPP, el Organismo de Supervisión de Recursos Forestales
(Osinfor) también debe participar en el control de la tala que se
practica, ya que se está haciendo una actividad que no está permitida
y deforesta”, dice el abogado Jean Pierre Araujo.
Deforestación en el Perú: la pérdida de bosque se enfrenta a
iniciativas de conservación
31 marzo 2018

Año tras año, las imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la


Amazonía Andina (MAAP) nos revelan el escalofriante avance de la
deforestación en el Perú en regiones como Madre de Dios, Amazonas,
San Martín, Huánuco, Cusco y más. La situación es grave. Por eso, ya
se están dando iniciativas para frenarla, como la iniciativa de
organización territorial en San Martín y la apertura del primer juzgado
ambiental en Madre de Dios.
Esta semana, Mongabay Latam publicó un repaso a imágenes
satelitales del MAAP, que contrastan zonas conservadas de los
bosques peruanos y regiones que están muy afectadas por la minería,
tala y otras amenazas. “La primera categoría servirá para inspirar y
promover la conservación de la Amazonia de quienes pueden viajar
para conocerla, mientras que la otra es para entender la magnitud de
las amenazas”, explicó Matt Finer, investigador principal del proyecto.

Deforestación en el Perú equivale a 200 mil campos de fútbol en


el 2017
Las principales causas de la pérdida de bosques en la Amazonía se
deben a la agricultura y ganadería de pequeña y mediana escala, la
palma aceitera de gran escala y la minería aurífera.
Las imágenes satelitales permitieron identificar nuevas zonas de
deforestación en las regiones de San Martín y Amazonas.
Un reciente informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina
(MAAP, por sus siglas en inglés), basado en el análisis de imágenes
satelitales, presenta el panorama de la deforestación en el Perú
durante el año 2017.
De acuerdo con el reporte, la pérdida de bosques en la Amazonía
peruana durante el 2017 alcanzó la cifra de de 143 425 hectáreas, es
decir, el equivalente a 200 000 campos de fútbol.

You might also like