You are on page 1of 8

UNIDAD 2- FASE 3 IDENTIFICAR UN PROBLEMA EPISTEMOLOGICO

PRESENTADO POR

ALBERTH VARGAS NAVARRO

COD: 80.236.533

YANETH GONZALEZ BARRETO

COD: 1.077.967.154

GRUPO: 100101_6

PRESENTADO A:

EIMAR ALFONSO PEREZ.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ECAPMA ZOTECNIA FACATTIVA

2018
POSIBILIDAD Y VALIDES DE LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA NUEVA
EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Características Epistemológicas

Celestin Freinet plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de
una pedagogía moderna y popular, “El trabajo debe ser colocado en la base de toda nuestra
educación, el trabajo es un todo, Estimula, como base psicológica de su propuesta
educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a
partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los
niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto próximo, de un
ambiente en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias. Otra
consideración que se ha de contemplar es, crear instituciones que impliquen que el trabajo
escolar tenga un sentido, una utilidad, una función. También es importante el principio de
cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos
mediadores en la relación maestro y alumno, cooperación entre alumnos, alumnos y
maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar,
poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de
mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de
contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos.

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo


experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno.
Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:

 El texto libre: es el texto realizado por el niño o niña a partir de sus propias ideas,
sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la
escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura
ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el
comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y
reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los
libros de textos”
 La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a
partir de la propia organización del trabajo
 Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el
alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a
su vez, están insertas en la planificación general del curso
 Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a
la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio
 Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las
necesidades de consulta de los niños y niñas, que acceden libremente a él, pero
también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo
 La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y
buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de
proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida
del grupo y clase

La correspondencia escolar. Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al


alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación. Propugna
un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el
que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una
institución que ellos mismos conforman.

En nuestro tiempo, en el cual se dice que el fin de la utopía ha dado lugar a la


sacralización de la urgencia –con la conversión de los actores sociales en esclavos de
los problemas inmediatos– uno de los desafíos a los que debemos responder los
educadores y los estudiosos de la educación es, precisamente, contribuir a la búsqueda
de sentido que la sociedad contemporánea nos exige. Y tal responsabilidad es preciso
que la asumamos con la conciencia de saber que la educación ha de ser un instrumento
fundamental en la respuesta a dicha demanda de sentido y, al mismo tiempo, objeto de
ésta.

En Colombia, la Escuela Nueva significa la apertura hacia un proceso de apropiación


de los saberes modernos y a la enseñanza autónoma. La formación del hombre, la
infancia, el maestro, la escuela, la política educativa, los métodos de enseñanza, el
aprendizaje, la evaluación y la didáctica han sido transformas a través de los tiempos,
es posible que los postulados de la escuela nueva en Colombia este creando autonomía
más que todo en los estudiantes de carreras virtuales.

Cabe resaltar que el modelo educativo de la nueva escuela está diseñado para la
enseñanza multigrado, la cual se apoya en una extensa cobertura.

Tema elegido por: Tomás de Aquino Moreno

EL CONCEPTO DE ESCUELA NUEVA

El uso de ese nombre nos remite a un movimiento desarrollado a partir de los últimos
años del siglo XIX, en relación con determinadas ideas sobre la educación y sus
prácticas que en Europa y en distintos países del mundo emergieron a contrapelo de la
educación tradicional, “fruto ciertamente de una renovación general que valoraba la
autoformación y la actividad espontánea del niño”. En oposición a una pedagogía
basada en el formalismo y la memorización, en el didactismo y la competencia, en el
autoritarismo y la disciplina, la nueva educación reivindica la significación, el valor y
la dignidad de la infancia, se centra en los intereses espontáneos del niño y aspira a
fortalecer su actividad, libertad y autonomía.

Si bien dicho término fue utilizado con distintas acepciones –para caracterizar el
trabajo en ciertos establecimientos educativos, así como la labor de asociaciones
fundadas para el intercambio y la difusión de ideales comunes de cambio, las reuniones
nacionales e internacionales con agendas centradas en la reforma educativa y la
denominación de publicaciones diversas sobre este asunto– el mismo, tal como lo
señala Filho 1964, llegó a tener un sentido más amplio, al ser visto como una nueva
perspectiva en el abordaje de los problemas de la educación en general. Así, dice este
autor Filho, 1964, la expresión ‘escuela nueva’:

No se refiere a un solo tipo de escuela o sistema didáctico determinado, sino a todo un


conjunto de principios tendientes a rever las formas tradicionales de la enseñanza. Esos
principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la
infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la biología y la psicología
iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron, relacionándose con otros, muy
numerosos, relativos a las funciones de la escuela frente a las nuevas exigencias de la
vida social.

PROBLEMA EPISTEMOLOGICO

El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a


finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa
a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva
comprensión de las necesidades de la infancia. En un principio, Freinet siguió las bases
de esta Escuela, pero su renovación fue más allá y creo la Escuela Moderna.

No podemos hablar de una crítica centrada en la pedagogía Freinet como tal, pero sí
podemos analizar y hablar largo y tendido de la gran rivalidad que surgió entre el
modelo de escuela que siguió: Escuela Nueva frente a la llamada Escuela Tradicional, .
. A continuación vamos a observar los diferentes movimientos, sus diferencias, sus
valoraciones, etc. La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo
completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso
de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo), mientras que el profesor dejará de ser el
punto de referencia fundamental (magistocentrismo) para convertirse en un
dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los
alumnos.

Comparación de la escuela tradicional y la escuela nueva

Aprendizaje
Escuela tradicional: Es la adquisición de conocimientos; se daba en forma mecánica,
memorística y coercitiva.

Escuela Nueva: Es el proceso mediante el cual el alumno se desarrolla íntegramente:


sus conocimientos, sus habilidades, sus destrezas y una formación social, libre y
democrática.

Escuela:

Escuela Tradicional: Es el único lugar donde se puede aprender.

Escuela Nueva: Es el espacio donde se permite una interacción y un ambiente de


confianza y de respeto entre los alumnos, además los alumnos eligen lo que quieren
aprender, existe esa libertad.

Maestro:

Escuela Tradicional: Es considerado el centro de la enseñanza, desarrolla su clase en


forma oral y utiliza el método expositivo, es inflexible, impositivo, autoritario,
paternalista, coercitivo.

Escuela Nueva. Es un transformador, orientador, facilitador, guía, amigable; debe


proporcionar disposición para atender las necesidades físicas y psicológicas de los
alumnos.

Alumno:

Escuela Tradicional: Obediente, pasivo, receptor de la información, sujeto a normas


rígidas y castigos.

Escuela Nueva: Crea sus propios conocimientos, es un ser que está en proceso de
desarrollo, formula su hipótesis y participa activamente y en colectividad, adopta las
normas en base a su contexto.

Objetivos:

Escuela Tradicional: Los alumnos deben aprender a través de la repetición,


memorización, de manera objetiva, declarativa y descriptiva.

Escuela Nueva: Se fijan de acuerdo a los intereses y las necesidades de los alumnos; el
aprendizaje se debe dar mediante la participación activa de los alumnos y maestros.

Evaluación:

Escuela Tradicional: Se asignaba un valor, eran cuantitativas, como herramienta única


para obtener un resultado era el examen objetivo.
Escuela Nueva. Es cualitativa, se evalúa en forma integral del educando.

Relación alumno-Maestro:

Escuela Tradicional: Aparentemente predominaba el respeto, la disciplina, pero el


ambiente era tenso.

Escuela Nueva: Existe el sentido humano, el respeto mutuo, un proceso de interacción,


de colaboración y comunicación permanente.

Lo mismo que la Escuela Tradicional fue “enemiga” de la Escuela Nueva, esta también
tuvo sus detractores que la criticaron, la mayor parte de las veces injustificadamente,
manipulando o desvirtuando sus principios fundamentales. La Escuela Nueva fue
criticada por la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducación
de niños y niñas y de su laicismo. Otros grupos profesionales o políticos, criticaron su
supuesto antintelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad, frente a la
disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.

La Escuela Nueva fue una propuesta de naturaleza pedagógica extendida en América


Latina, que tuvo una influencia variada en la educación en los diferentes países,
principalmente desde la primera mitad del siglo XX. La Escuela Nueva transformó las
concepciones sobre el desarrollo y la formación del hombre, la infancia, el maestro, la
escuela, la política educativa, los métodos de enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y
la didáctica. Dos destacadas investigaciones desde diferentes enfoques analizaron el
proceso de apropiación de la Escuela Nueva, tanto en el discurso como en la práctica
pedagógica en nuestro país. La primera, realizada por Javier Sáenz Obregón, Oscar
Saldarriaga Vélez y Armando Ospina, titulada: Mirar la infancia: pedagogía, moral y
modernidad en Colombia, 1903-19461. La segunda es la tesis doctoral de Martha
Herrera Cortés denominada: Modernización y Escuela Nueva en Colombia2. Estas
investigaciones abordan el análisis sobre la apropiación de la Escuela Nueva en
Colombia en diferentes períodos.

El principal aporte de Decroly para transformar las prácticas de enseñanza de los


maestros en Colombia consistió en el método ideo-visual para lectura y el sistema de
los Centros de Interés o Ideas Asociadas, que ofrecía ventajas innegables frente a los
viejos sistemas de instrucción y formación, las cuales todo maestro identificaba. Sin
embargo, la apropiación de la propuesta didáctica de la Es- cuela Nueva en Colombia
no se justificaba porque los maestros habían leído todo lo relativo a la experiencia
realizada por Decroly en Europa, sino además porque ellos hicieron ensayos parciales y
generales para utilizar los métodos propuestos por él, en la enseñanza de la lectura, la
geometría, la aritmética, la matemática y las ciencias naturales. En este sentido se
orientaban los siguientes casos, tomados de las tesis de los maestros normalistas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 I Elena LAS TEORIAS DE FREINET EN LA ESCUELA (2014) UNIVERSIDAD


CAMILO JOSE CELA, MADRID.
 BERLTRAN R. ESCUELA NUEVA Y SABER PEDAGOGICO EN COLOMBIA,
APROPIACION, MODERNIDAD Y METODO DE ENSEÑANZA PRIEMR
MITAD DEL SIGLO XIX, MEDELLIN 2013.
 Blaxter, L., Hughes, C. & Tight, M. (2016). Reflexionar sobre los métodos. En
Cómo se hace una investigación, pp. 83-120.Bogotá, Colombia. Unad. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/7723
 Bunge, M. (2014). La ciencia conocimiento verificable. En La ciencia, su método y
su filosofía, pp. 41-45. México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/7791
 þBlaxter, L., Hughes, C. & Tight, M. (2016). Reflexionar sobre los métodos. En
Cómo se hace una investigación, pp. 83-120.Bogotá, Colombia. Unad. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/7723
 þBunge, M. (2014). La ciencia conocimiento verificable. En La ciencia, su método
y su filosofía, pp. 41-45. México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/7791
 þLópez, G. (2016). [OVI]. Paradigmas y enfoques de la Investigación Científica.
Bogotá, Colombia Unad. [Archivo de video] Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/9055
 þMonroy, C. (2016). [OVI]. Textos argumentativos. [Archivo de video] Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/9527

You might also like