You are on page 1of 115

Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

“Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINITRATIVAS

C.A.P. CONTABILIDAD

CURSO:

Contabilidad Tributaria

DOCENTE:

C.P.C. Roger Coaquira Huayta

TRABAJO ENCARGADO:

“Comparación de los Regímenes Tributarios”

RESPONSABLE:

 CALLA YANQUI, Nelson


 ESQUIVEL MACHACA, Pamela Glenda
 MEDINA CÁCERES, Claudia Malena
 LAURA ABADO, Francisca
 ÑAUPA TACURI, Ivonne Jakeline

SEMESTRE: VI

SECCIÓN: “A”

2010 - I
1
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

GRANJA DE GANADO PORCINO

PRODUCCION – ENGORDE – CARNE Y


DERIVADOS

2
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

DEDICATORIA

A Dios Padre por estar a nuestro lado en cada momento de la


vida y por indicarnos el camino con su luz divina.

A nuestros padres por participar en la parte integral de


nuestra educación, por sus consejos y apoyo moral,
paciencia, confianza, amor y respeto que nos brindaron y por
ser los pilares de nuestra formación como profesionales y
como personas.

3
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

INDICE
.
PRESENTACION..........................................................................................................................................5

INTRODUCCION...........................................................................................................................................6

CAPITULO I: GENERALIDADES……………………………………………………………….………..……...…7

MARCO TEORICO……………………….………………………………………………………..…..…...….7

MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………….14

RAZAS DE CERDOS…………………………………………………………………..…………………..…22

CAPITULO II: REPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CERDOS………………………………...…34

DEFINICIÓN DE PRODUCCION……………………………………………………………………………34

REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA……………………………………………………………………..…38

CAPITULO III: MEJORAMIENTO GENÉTICO…………………………………………………………………..45

CRUZAMIENTOS…………………………………………………………………………………………..……….48

HIBRIDACIÓN……………………………………………………………………………………………...…49

CAPITULO IV: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN……………………………………….............................……51

NUTRICIÓN……………………………………………………………………………………………………..……51

ALIMENTACION……………………………………………………………………………………………….…….64

CAPITULO V: MANEJO DEL CERDO………………………………………….………………………..……….77

RECORTE DE LOS DIENTES ACICULARES………………………………………………………..…..79

INYECCIONES DE HIERRO………………………………………………...……………………….……..81

SISTEMAS DE MUESCAS EN LAS OREJAS………………………………………………………….….84

LA MARCACION……………………………………………………………...……………………………....89

TATUAJE………………………………………………………………………...…………………….………92

CAPITULO VI: SANIDAD………………………………………………………………………………….….…….97

ENFERMEDADES…………………………………………………………….…….………………...………97

CAPITULO VII: EL CERDO Y SUS DERIVADOS…………………………………...………………….……….99

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS…………………………………………………………….…..….99

MATANZA DE CERDOS……………………………………………………………………………….…101

PARTES DEL CERDO……………………………………………………………..………….…….……105

NORMA TÉCNICA ARTESANA DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL CERDO…………………..106

CASO PRACTICO………………………………………………………………………………………..………..111

GLOSARIO…………………………………………………………………………………..……………..………114

4
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………..…...……115

PRESENTACIÓN

Si hay un tipo de carne que prefieren las personas a nivel mundial, esa es la carne de
cerdo. En nuestro país su comercialización produce grandes ingresos económicos, y
en cuanto a su valor proteínico el cerdo otorga niveles óptimos para que sea
considerado como uno de los preferidos en la mesa familiar.

Sin embargo, los criaderos clandestinos hacen muy poco para darle el lugar de
preferencia que posee el cerdo. Muchas de las personas que se deciden por criar uno
o dos cerdos, sobre todo en los pueblos jóvenes de nuestra capital a menudo no le
otorgan la infraestructura adecuada, ni la alimentación ni el aseo que debe poseer
para poder comercializar sin consecuencias deplorables para nuestra salud.

El presente trabajo de investigación lo que pretendemos es darle una ayuda a aquellas


personas que quieran ingresar al mundo de la producción y comercialización del
ganado porcino, dándole información completa para poder hacer de su negocio un
producto saludable.

En nuestro país, además del producto principal que es la carne, también se pueden
fabricar subproductos altamente rentables como son los embutidos para poder dar
más visión de negocio a la cría de cerdos.

5
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

INTRODUCCION

El porcino, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre
desde tiempos inmemorables. Se considera que es una de las especies con mayor
potencial carnicero, siendo la más consumida en todo el mundo.

La crianza de cerdo se hace atractiva para la crianza domestica por ser una eficiente
consumidor de gran variedad de vegetales y residuos domésticos que le sirven de
alimento, representado en cierto modo una forma de generación de fuente de
proteínas que no implicaran mayores costos por el tiempo de alimentación recibida.

La creciente importancia del cerdo como fuente alimentación, ha llevado a la evolución


de su crianza, pasando de la forma de producción domestica hacia formas de
producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en
producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente
consumo de aceites vegetales.

Sin duda alguna quienes cumplan con los lineamientos en buenas prácticas pecuarias
en la producción de la carne de cerdo y sus derivados, lograran ser mejor aceptados
en el mercado.

6
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

GRANJA DE GANADO PORCINO

PRODUCCION – ENGORDE – CARNE Y DERIVADOS

CAPITULO I

GENERALIDADES

1) MARCO TEORICO

La validez y utilidad de las ciencias tanto naturales como sociales radica en


establecer un mayor número de principios universalmente validos que favorezcan
el desarrollo y mejor aprovechamiento de los recursos del planeta.

En el presente siglo el hombre ha descubierto numerosas leyes físicas, y ha llegado


a acumular conocimientos tan complicados como los cálculos de las computadoras
electrónicas (cibernética), la interpretación de los fenómenos universales, etc.

Se puede hablar del mismo progreso en las ciencias sociales. Las ciencias sociales,
entre las que se encuentran La Economía, buscan establecer fenómenos de causa
y efectos en el comportamiento de los hombres dentro determinada sociedad.

El primer problema que se nos plantea es saber si la ciencia Contable tiene el


carácter de ciencia. Para serlo, requiere la existencia de principios económicos con
validez universal.

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal.

El objeto material es el sector de la realidad que estudia. El objeto material de la


psicología es el hombre, también la economía tiene como objeto material de su
estudio al hombre. El objeto formal es el punto de vista de ese el cual se observa un
sector de la realidad de la vida diaria. A ella concierne analizar e interpretar el
problema salarial, la fijación de precios, la aplicación de impuestos, la distribución
del ingreso, la relación de la oferta y la demanda, el crédito y financiamiento, el
proceso de producción, de los ciclos económicos y la evaluación de recursos del
país, Todos estos factores en forma directa e indirecta repercute en el bienestar de
la sociedad. Sin su conocimiento se actúa ciegamente, pero con su orientación se
actúa razonablemente y es posible comprender efectivamente la realidad del modo
circundante. A lo largo de la historia los hombres han tratado de expresar la

7
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

realidad de la vida económica contable en términos de proposiciones y principios


orientadores que se conocen como desarrollo económico social contable. (1)

Las ciencias sociales proporcionan índices de generalidad y de incidencia del


comportamiento humano que son de incalculable valor para el progreso de una
sociedad, ya que con estas predicciones se pueden encausar conductas para
buscar los fines deseados, la Economía social aporta predicciones de validez
universal.

1.1) DESARRROLLO DE LA CIENCIA CONTABLE A TRAVES DE LA HISTORIA

Los griegos fueron los primeros en emplear el término Economía, y Jenofente la


utiliza en un sentido etimológico de la Ley o Administración de la casa. Sus raíces
Oikos y Nomos significan respectivamente Casa y Administración.

Las primeras manifestaciones históricas del pensamiento económico se


encuentran ligadas íntimamente a los esfuerzos de los pueblos primitivos por
mejorar sus conocimientos técnicos y empíricos para solucionar sus necesidades
económicas inmediatas.

La era neolítica marca el inicio de la utilización universal de instrumentos para el


desarrollo de la agricultura y del pastoreo. Los problemas de la naturaleza
económica ya abarcaban, además de los referentes a la producción para la
supervivencia de la especie, los relativos del desarrollo tecnológico. Se propugnaba
que las comunidades de esa época fueran inducidas a mejorar su tecnología por la
práctica agrícola sedentaria y por la rudimentaria industria de la cerámica. En las
edades de bronce y de hierro, que sucedieron a la piedra, surgieron nuevos
problemas de organización.

A) GANADERIA:

Es una de las explotaciones básicas de diversos países del continente americano.


Ha llegado a tas desarrollo, que sus carnes son consideradas, en punto a calidad,
como las mejores, circunstancias que se ve confirmada por el aumento continuo de
sus exportaciones a los países del viejo mundo. (2)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) C.P. ELISBAN N. MENDOZA ITO, “ Contabilidad Agropecuaria” , Pág. 11-14


(2) CARLOS RHESE, “Manual de Contabilidad Agrícola Ganadera” TOMO I. Pág. 3

8
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

El éxito alcanzado es consecuencia de la labor tesonera de los ganaderos y


cabañeros para quienes ningún gasto es demasiado elevado cuando se trata de
adquirir reproductores en Inglaterra u otros países donde la cría de estos marcha a
la vanguardia. Asimismo, se debe a la condición geográfica de estas naciones que,
con sus inmensas praderas de pastos excelentes, favorecen enormemente el
desarrollo de la ganadería.

Con el correr de los años se ha llegado a la perfecta aclimatación de las razas más
conocidas, de suerte que los cabañeros ingleses llegaron a pensar en importar, a
su vez, reproductores americanos para rejuvenecer la sangre de sus planteles.

Si bien en la actualidad la explotación ganadera es remunerativa, no deja de tener


sus sinsabores y elevado en el número de ganaderos que han perdido su capital en
estas explotaciones por factores diversos, a saber: sequias prolongadas,
enfermedades que atacan al ganado, etc. Por ello, la lucha de los ganaderos,
principalmente con el último factor, es constante y en muchas ocasiones
costosísima.

En lo referente a vacunos y lanares pueden presentarse tres tipos de explotaciones:

 CABAÑEROS:

Que se dedican, únicamente, a criar reproductores de pedigree, o puros


por cruza.

 CRIADORES:

Son los ganaderos que únicamente se dedican a criar haciendas,


vendiéndolas luego en estado normal o falco a los invernadores que se
ocupan de prepararlas, o, preparadas por ellos las vendes a los frigoríficos.

 INVERNADORES:

Son los que compran los animales en el estado mencionado en el rubro


anterior, invernando o engordándolos para venderlos luego, en el estado
máximo que exige la demanda de consumo, a los frigoríficos o mercados
de hacienda.

Lo expuesto no quiere significar que no existen establecimientos ganaderos que se


dediquen, simultáneamente, a más de una o a todas las tres explotaciones en
conjunto, obteniendo de esta manera la máxima utilidad.

9
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

El ciclo de producción en las especies básicas de la ganadería – vacunos, yeguarizos


y lanares – es anual. El ganadero no tiene periodo de descanso en el año. Tomemos
el del servicio, que consiste en la selección de las madres, la preparación y renovación
de los reproductores. Es allí donde se impone la explotación científica y donde el
ganadero puede controlar mediante la contabilidad los porcentajes de nacimientos
obtenidos sobre los vientres echados a servicio, perfeccionándose de año en año.

Dedicación acentuada requiere la época de las pariciones en que debe movilizarse


todo el personal disponible para atender a los animales que en ese trance necesiten
ayuda por cuanto las intervenciones oportunas pueden significar las vidas de corderos
o terneros que en un futuro próximo deberán ser capones o novillos.

Nuevamente el ganadero encontrara en los datos estadísticos que la contabilidad


moderna le proporciona la fuente de informaciones que le indicara los coeficientes de
orfandad en las diferentes etapas de la crianza.

Mucho tiempo requieren los trabajos relacionados con la cura de las haciendas,
principalmente de la sarna, mal que nunca se extirpa totalmente y que toma
incremento en las épocas de humedad. En los lanares es donde este trabajo distrae
demasiado tiempo, principalmente cuando, por hallarse la lana muy crecida, los baños
no surten el efecto esperado, debiéndose recurrir entonces a la cura “a mano” que
consiste en revisar los animales uno por uno, para encontrar los focos de la sarna en
el vellón. Agréguese a ello los continuos apartes y ases de animales de un potrero a
otro, según lo requiera el estado de los campos, bien para seleccionar y clasificar el
ganado de los lotes homogéneos, o para apartar de las madres terneros y corderos
llegados a la edad en que pueden alimentarse por sí solos, o simplemente para
diferenciarlos; los trabajos de la marcación y señalada de la haciendo orejana, etc., y
tendremos que realmente en un establecimiento ganadero no existen épocas de
descanso.

Lo mismo puede decirse de la haciendo porcina cuyo ciclo completo es semestral. Los
cuidados que requieren los cachorros en los primeros meses superan a los de las
otras haciendo y el cuidado sanitario debe ser mucho más riguroso ya que las
enfermedades que azotan a los porcinos son realmente desastrosas y por falta de las
prevenciones necesarias (inyecciones de sueros y de virus) estas llegan a arrasar con
criaderos íntegros.

Esta explotación ha tomado también, en América, proporciones inusitadas.

10
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Las mejores razas se han aclimatado debidamente y sus resultados económicos


suelen ser buenos. Existen explotaciones en gran escala; también las hay de tipo
granja, donde la cría de porcinos es una de las tantas a que se dedican. Como
consecuencia de la gran demanda de lechones, muchos criaderos se han dedicado a
esta especialidad, es decir, venden los animales cuando tiene 1 a 2 meses; si bien el
precio es más bajo que el que se obtiene por animal de 6 a 7 meses, en cambio se
evita el importante gasto de engorde de varios meses. (3)

Llegamos a la conclusión de que con la ayuda de una contabilidad bien organizada el


ganadero puede superarse de año en año, dado que esta le facilita los datos que le
permiten estudiar detenidamente cada una de las operaciones de su explotación.

1.2) COSTO EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

Para administra correctamente una empresa se deben tener parámetros que sirvan de
comparación y saber con qué eficiencia se la opera. Estos parámetros deben valorar
uniformemente los rendimientos de cada elemento; no se ha encontrado nada mejor
que el valor de ellos en unidades monetarias; es por esto que el cálculo de costos por
insumos es de gran valor práctico en la administración.

Es posible definir el Costo como la suma de valores de los bienes y servicios


insumidos en un proceso productivo. Estos valores se pueden expresar a través de
gastos (G), amortizaciones (A) e Intereses (I). En símbolos se representa a los costos
(C) como:

C = G + A + I

Se entiende por desembolso a todo costo deducible de ingresos que se perciben. Hay
el consenso de llamar desembolso a operaciones, ventas, intereses o beneficios por
pagar e impuestos, incluyendo los costos por manufacturas, como los materiales,
trabajos y gastos generales; sin embargo, técnicamente estos se deben considerar
costos y no desembolsos. (4)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(3) CARLOS RHESE, “Manual de Contabilidad Agrícola Ganadera” TOMO I. Pág. 6-10
(4) C.P. ELISBAN N. MENDOZA ITO, “ Contabilidad Agropecuaria” , Pág. 14

11
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Antes de entrar al cálculo de costos se debe señalar que existen varios criterios
cuando se consideran las erogaciones para calcular lo que la empresa le cuesta
producir y comercializar un artículo. En unos casos se considera costo a lo que se
invierte y queda comprendido en el artículo, y gasto a las erogaciones indirectas que
ayudan a la producción o venta.

Para hacer más sencilla la exposición se emplean los términos con este último criterio.
La contabilidad ayuda a administrar, ya que se cuantifican y registran en libros o
tarjetas las operaciones efectuadas en una empresa, así como los recursos que se
manejan. La clasificación adecuada de tales anotaciones tiene por objeto identificar a
la situación existente y los resultados obtenidos en casos específicos, así como los
motivos que los han producido.

Entre los factores más importantes que se utilizan en contabilidad se encuentran los
costos y los ingresos.

Se pueden clasificar los costos en:

a) Costos Fijos.- Es la suma de las erogaciones que se realizan en una


empresa en forma constante y de manera forzosa, independientemente del
volumen de producción o de que no se produzca; como ejemplo se tiene la
renta del local, depreciación de la maquinaria, etc.
b) Costos Variables.- Son los que aumentan o disminuyen proporcionalmente a
medida que varía la producción.
c) Costos Semi variables.- Son aquellas que fluctúan en diferente proporción al
aumento o disminución del número de artículos que se produzcan.
d) Costos Unitarios.- Es el monto de las erogaciones promedios para la
producción de cada unidad.
e) Costos Totales.- Es la suma de los costos fijos, variables y semi variables; es
decir, todo los costos de los insumos necesarios para la producción.

Según el proceso productivo que se abarque, los costos de producción se clasifican


en:

1) Costos parciales
2) Costos de implantación, y
3) Costos de producción.

El costo parcial.- desde el punto de vista de la planificación de la empresa es la


erogación en un aspecto en particular de la empresa. Junto con el ingreso generado

12
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

en ese aspecto parcial constituye el presupuesto parcial (estimación de costos e


ingresos futuros). La Técnica de los presupuestos parciales se emplea para evaluar
alternativas; deben implicar una modificación en la integración de la empresa.

Es posible reunir presupuestos parciales para obtener el presupuesto total o global


que constituye uno de los métodos de planificación en la empresa.

E costo de implantación de cría se puede considerar costo parcial, pero se distingue


de este en que se refiere al costo que no ha intervenido en el proceso para producir el
bien final de la empresa agropecuaria.

El costo de implantación de una gradera permanente es el costo acumulado hasta el


momento en que se halle en producción de leche, carne, lana, etc., porque si se
vendiera lo que se obtiene del cultivo se consideraría del costo de producción de un
kilogramo o una tonelada de forraje. Ej.: La empresa no vende forraje como producto
final sino que lo aprovecha como insumo para que lo consuman los animales, y lo que
vende es leche.

El costo de cría es el de un producto desde que nace hasta que está en condiciones
de efectuar las funciones fisiológicas reproductivas. El productor que cría a estos
animales y no los vende sino que los utiliza para repoblar su hato los debe incluir como
un costo más de los animales productivos. Pero cuando la empresa agropecuaria se
dedica a la venta de pie de cría (se habla del costo de producción de un toro) este se
debe considerar como el del producto final.

El costo de producción, es la expresión en dinero de todo lo que se ha invertido para


lograr la producción de los bienes en una actividad empresarial.

En toda explotación es recomendable principios por lo menos con los cuatro insumos
más importantes:

1) Alimento.
2) Animales.
3) Sueldos e intereses de capital invertido

Los principales objetivos de la contabilidad de costos son:

1) Administración
2) Proporcionar datos o ayuda a la empresa a hacer un escrupuloso estudio entre
o más alternativas.
3) Ayudar a la creación y ejecución del presupuesto.

13
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

4) Registra costos para tener las bases de la fijación de precios.


5) Revelar inventario de costos para inventario de control.
6) Disponer de datos para dependencias oficiales, cuando los soliciten.

1.3) PUNTO DE EQUILIBRIO

Es cuando los ingresos de la empresa equivalen a los costos totales de la misma; es


decir, cuando la empresa con determinado volumen de producción y venta no pierde ni
gana, solo cubre sus costos fijos, semi-variables y variables con los ingresos que
obtiene. (5)

2) MARCO LEGAL
2.1) BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

 Beneficiarios

1. Personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con


excepción de la industria forestal
2. Personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, fuera de la
provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, siempre que utilicen
insumos agropecuarios de origen nacional que representen, por lo menos, el
noventa por ciento (90%) del valor total de los insumos necesarios para la
elaboración del bien agroindustrial, con exclusión del envase.

Se entenderá que el beneficiario realiza principalmente la actividad de cultivo, crianza


y/o agroindustrial, cuando los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en
los beneficios establecidos por la Ley, se presuma que no superarán en conjunto, el
veinte por ciento (20%) del total de sus ingresos netos anuales proyectados.

En caso los beneficiarios desarrollen, además de las actividades comprendidas en la


Ley, actividades adicionales, las exoneraciones y beneficios contempladas en la Ley
serán aplicables a estas actividades
Vigencia del beneficio
Los beneficios de la Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario, se
aplican hasta el 31 de diciembre de 2021.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(5) C.P. ELISBAN N. MENDOZA ITO, “Contabilidad Agropecuaria”, Pág. 18

14
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

2.2) BENEFICIOS

2.2.1) Tasa especial de depreciación:


Con relación a los bienes que se adquieran o construyan, se deberá observar lo
siguiente:
 En caso de transferencia de los activos, el beneficio se mantendrá respecto del
bien transferido, sólo si el adquirente también califica como beneficiario, en
cuyo caso depreciará en la proporción que corresponda al saldo aún no
depreciado del bien transferido.
En caso contrario, cualquier transferencia dará lugar a la pérdida automática
del beneficio aplicable al bien transferido, para lo cual deberá tenerse en
cuenta lo siguiente:
1. El beneficiario deberá restituir la diferencia entre el mayor valor depreciado y
lo que realmente debió corresponderle según las normas del Impuesto a la
Renta, vía regularización en la declaración jurada anual.
2. Para efectos tributarios, el costo computable deberá considerar el mayor
valor depreciado.
 Con relación a los bienes que se adquieran o construyan, se deberá observar
lo siguiente:
“Deberán ser registrados en el activo en una cuenta especial denominada
«Bienes – Ley No. 27360”. (6)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(6) Ley No. 27360 “LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO”

15
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

 Serán computados a su valor de adquisición o construcción, incluyendo los


gastos vinculados a fletes y seguros, gastos de despacho y almacenaje y todos
aquellos gastos necesarios para su utilización, excepto los intereses por
financiamiento, sin que este valor pueda exceder al valor de mercado
determinado conforme a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta.
 Además, los beneficiarios, podrán deducir como gasto o costo aquellos
sustentados con Boletas de Venta o Tickets que no otorgan dicho derecho,
emitidos sólo por contribuyentes que pertenezcan al Nuevo Régimen Único
Simplificado, hasta el límite del 10% (diez por ciento) de los montos
acreditados mediante Comprobantes de Pago que otorgan derecho a deducir
gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de Compras. Dicho
límite no podrá superar, en el ejercicio gravable las 200 (doscientas) Unidades
Impositivas Tributarias.

2.3) BENEFICIOS IGV

2.3.1) Recuperación anticipada del IGV

 Los beneficiarios que se encuentren en la etapa pre productivo de sus


inversiones, podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las
Ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de capital, insumos,
servicios y contratos de construcción.
 La etapa pre productiva de las inversiones en ningún caso podrá exceder
de 5 (cinco) años.
Pueden acogerse al Régimen:
 Las empresas nuevas que se encuentren exclusivamente durante la etapa
pre productiva del total de sus inversiones; y,
 Las empresas nuevas que produzcan en el futuro, los principales bienes
señalados en el programa de inversión, los mismos que deberán ser
destinados a la exportación o cuya venta se encuentre gravada con el
impuesto.

16
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

 En el caso de los contribuyentes que se encuentren exonerados del


impuesto, a efecto de gozar del régimen deberán presentar la solicitud de
renuncia a dicha exoneración y obtener la aprobación de la misma, previo
al acogimiento al referido régimen.
 Los beneficiarios a los que se les otorgue alguna exoneración con
posterioridad al acogimiento al régimen, deberán presentar la solicitud de
renuncia a dicha exoneración dentro del mes siguiente a la publicación de
la norma que la concede; en caso de no presentar la referida solicitud o no
obtener su aprobación, deberán reintegrar el impuesto que recuperaron
anticipadamente.

2.3.2) Beneficios – IGV: Recuperación anticipada del IGV


Los insumos y bienes de capital, servicios y contratos de construcción
comprendidos dentro del régimen, deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
 Los insumos y bienes de capital deben ser nuevos y adquiridos para ser
utilizados directamente en la etapa pre productivo. No se requerirá que
sean nuevos, los bienes que provengan de las transferencias de bienes
entre beneficiarios.
2.3.3) Recuperación anticipada del IGV
 Tratándose de bienes de capital deberán ser registrados de
conformidad con lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta.
 Los insumos y bienes de capital, servicios y contratos de construcción
comprendidos dentro del régimen, deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
 El valor total del impuesto consignado en cada uno de los documentos,
que haya gravado la adquisición y/o importación del insumo, el bien de
capital o el contrato de construcción, según corresponda, no deberá ser
inferior a dos (2) UIT, vigente al momento de la presentación de la
solicitud. Esto no es aplicable a los servicios.
 Los servicios y contratos de construcción deben ser utilizados
directamente en la etapa reproductiva.
 Deberán estar anotados en el Registro de Compras, al que se le deberá
añadir una columna para señalar el monto del impuesto materia del
beneficio
 Para solicitar la devolución deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

17
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

 La devolución del impuesto se podrá solicitar mensualmente, siempre


que se anote la factura, nota de débito o nota de crédito, o la
declaración única de aduanas y los demás documentos de importación,
según sea el caso, en el Registro de Compras.
 El monto mínimo que deberá acumularse para solicitar la devolución
será de cuatro (4) UIT, vigente al momento de la presentación de la
solicitud.
 Los beneficiarios que efectúen transferencias de cultivos secundarios,
aplicarán el ratio resultante de dividir el monto de devolución solicitado
entre el promedio del débito generado en los últimos seis (6) meses, el
mismo que no deberá ser menor a doce (12).
 A efectos de acogerse al régimen, los beneficiarios deberán presentar a
la SUNAT: El formulario «Solicitud de Devolución» aprobado por la
SUNAT;
 La relación detallada de las facturas, notas de débito o notas de crédito,
tratándose de adquisición local; o declaración única de aduanas y
demás documentos de importación, según sea el caso, que respalden
las adquisiciones materia del beneficio correspondientes al período por
el que se solicita la devolución, en la forma, plazo y condiciones
establecidos por la SUNAT.
 La declaración jurada refrendada por una Sociedad de Auditoria
 Otros documentos e información que la SUNAT requiera. (7)

2.4) APORTE MENSUAL POR SEGURO DE SALUD AGRARIO

El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad


agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por ciento) de la
remuneración en el mes por cada trabajador.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(7) DECRETO SUPREMO N° 055-99-EF “LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO”

18
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Tratándose de los trabajadores independientes, el aporte es de cargo del


propio trabajador y será equivalente al cuatro por ciento (4%) de la
Remuneración Mínima Vital.

2.4.1) Acogimiento

 El acogimiento a los beneficios se realiza anualmente y tiene carácter


declarativo.
 Para la fiscalización correspondiente, la SUNAT podrá solicitar al Ministerio de
Agricultura la calificación técnica respectiva, referida a las actividades que
desarrollan los beneficiarios.
 Si se constatara la falsedad de la información proporcionada, al acogerse a la
Ley; o si al final del ejercicio se constatara que no califican como beneficiarios,
se considerará para todo efecto como no acogido.
 En estos casos, los contribuyentes estarán obligados a regularizar la
declaración y el pago de los tributos omitidos durante el ejercicio gravable, más
los intereses y multas correspondientes, según lo previsto en el Código
Tributario.

2.4.2) Obligaciones de los beneficiarios

A fin de que las personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios


tributarios, deberán estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias.
Se entiende que el beneficiario no está al día en el pago de sus obligaciones
tributarias, con la SUNAT, y por lo tanto pierde los beneficios otorgados por la
Ley, por el ejercicio gravable que se hubiera acogido, cuando incumple el pago
de cualquiera de los tributos a los cuales está afecto, incluyendo los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta, por tres (3) períodos mensuales, consecutivos
o alternados, durante el referido ejercicio.
No se considerará como incumplimiento cuando el pago de las obligaciones
tributarias antes mencionadas se efectúe dentro de los treinta (30) días
calendarios siguientes a su vencimiento. (8)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(8) LEY Nº 27360 “Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario”

19
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

2.4.3) IGV
 La venta de animales vivos de la especie porcina está exonerada del IGV
 Esta exoneración representa un perjuicio más que un beneficio
 Tasa 0% (9)

2.4.4) Régimen de detracciones

Tratándose de animales vivos de la especie porcina, las operaciones sujetas al


Sistema
(Siempre que el proveedor hubiera renunciado a la exoneración del IGV) son:
 La venta gravada con el IGV; y,
 El retiro considerado venta al que se refiere el inciso a) del artículo 3° de la Ley
del IGV.
Porcentaje de detracción aplicable: 10%

Proyecto de Ley: Proyecto No. 603-2006. En comisiones.


 Incluye como beneficiarios sólo a los sujetos que realizan cultivos y
crianzas.
 No soluciona la problemática de los productores dedicados a la
porcicultura.
 El poder ejecutivo ha solicitado facultades legislativas en materia
tributaria.(10)

3) PLANTEAMIENTO DEL TEMA

¿LA PRODUCCION PORCINA ES UN NEGOCIO RENTABLE?

Entre los graneros se considera con frecuencia que las lechigadas son como una
salvaguarda contra las hipotecas. Esta opinión es probablemente acertada. Las
industrias ganadera y de la carne ocupan una posición dominante en la economía
agrícola de muchos países, y la producción porcina es la actividad ganadera más
importante en las granjas de muchos estados y regiones.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(9) APENDICE I DEL D. S. N° 055-99-EF TUO DE LA LEY DEL IGV


(10) Proyecto de Ley: No. 603-2006 REGIMEN ESPECIAL DEL PRODUCTOR
AGRARIO - REPA

20
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

4) DEFINICIONES PREVIAS:

4.1) ORIGEN DEL CERDO:

El cerdo (Sus scrofa domesticus) es la especie animal cuyas bondades han sido
apreciadas por el hombre desde tiempos inmemorables.

El cerdo domestico llego a América proveniente de España en el segundo viaje de


Cristóbal Colon. Al hablar del cerdo ibérico, supone centrarse en el porcino extensivo
español, en una agrupación racial extraordinaria, conservando, todo ello hasta nuestro
días gracias a la perseverancia y al esfuerzo de entusiastas ganaderos, sus porqueros
y como no, de la industria transformadora.

Su historia y evolución está ligada totalmente a la bellota y a las Dehesas del sur oeste
español, y en su desarrollo a atravesado gravísimas crisis; lo que pone de manifiesto
su excelente adaptación.

Hay varias teorías que se reflejan en mayor o menor medida en la bibliografía


consultada. Todos los autores coinciden en que el género originario de todos los
porcinos del mundo es el “Sus”; solo en algunos casos se admite la existencia del
subgénero, he incluso con distintas denominaciones.

M. Roldan, asegura: “ La existencia de tres subgéneros; mediterraneus, de origen


africano y extendido por las regiones del sur de Europa; el Ferus o cerdo salvaje
extendido por toda Europa y el Stratosus, el cerdo de corbata, más pequeño que los
anteriores y de origen asiático”. (11)

E. Laguna, considera: “Considera las tres denominaciones sin atribuirle la


clasificación del subgénero y abordando dos opciones acerca del origen del
mediterráneos, en transición entre los otros dos o descendientes de la domesticación
del Scrofa ferus. Se establecen como los tres troncos prehistóricos los siguientes:

 Sus Scrofa (Jabalí Europeo).


 Sus Mediterraneus ( Jabalí Mediterráneo)
 Sus Vittatus ( Cerdo Asiático)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(11) M. ROLDAN. “Origen y definiciones sobre el cerdo”. Pág. 235

21
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Aproximadamente hasta mediados de este siglo el cerdo ibérico vino siendo un mero
animal de abasto, sus productos derivados no tenían consideración especial (los
jamones de hábiles y trevelez, el lacon gallego y el chorizo de cantimpalos dominaban
cualitativamente el mercado).

El cambio tenido por la demanda, por el cual el consumo, concomitantemente al


incremento cuantitativo se fue cualificando hacia carnes más tiernas y menos grasas,
hizo que el cerdo ibérico fuese siendo rechazado como animal habitual suministrador
de carne para consumo en fresco. Tal hecho pudo darse porque en ese tiempo (el
periodo 1955 -1960 resulto muy importante) empieza a darse el desarrollo de la
producción intensificada sin tierra. Paulatinamente se fue colocando canales porcinas
de pesos cada vez menores y de edad reducida, que daban carne de acuerdo con los
deseos del consumo (posteriormente el paso medio los canales se redujo mas, sobre
todo en las grandes ciudades, con un alto consumo de carnes en fresco).

Todo este proceso es lo que da lugar a la llamada “Crisis de Cerdo ibérico”,


esencialmente dada por la pérdida de mercado como animal de carnicería. Tan grave
resulto que en algunos autores como Zorita, Ocio, Sobrino Igualador, Ronda Y
Gonzales Carbajo (1963) propone un sistema de cambio del usual en la explotación
del cerdo ibérico, de forma que se transformara en un animal de carne para el verdeo.
Afortunadamente tal cambio de animal, que habría llevado a un tipo semejante al pork
británico, no llego siquiera a considerarse en serio, y la razón principal fue la
orientación de la demanda, que concedió una alta calificación a los productores
elaborados procedentes del cerdo ibérico

4.2) DEFINICIÓN DEL CERDO:

El cerdo es un animal mamífero que se cría de manera doméstica ya que su cuerpo


es utilizado para la alimentación humana y otros usos. El nombre científico de la
especie es Sus scrofa domestica, mientras que la denominación Sus scrofa se refiere
al jabalí (el cerdo silvestre)

4.3) RAZAS DE CERDOS

Los cambios en las condiciones de mercado han determinado el desarrollo de las


razas porcinas acordes al nuevo entorno, que exige la producción de carne de gran
calidad y en volúmenes crecientes. Como resultado de estas tendencias la producción
se ha orientado a desarrollar animales que produzcan más carne que grasa y cuyo
crecimiento sea precoz, tratando de obtener altos niveles de conversión en engorde.

22
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

No es aplicable afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de la
función o aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines
comerciales resulta siendo más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos
denominan “cruzamiento industrial” y que tiene como objetivo que cada raza aporte lo
mejor de sí. En este caso, la aptitud materna y prolificidad (Yorkshire y Landrace) por
un lado y el rápido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y Duroc). (12)

Las razas más conocidas en nuestro país son las siguientes:

A) YORKSHIRE (LARGE WHITE):

Esta raza es de color totalmente blanco y posee una pigmentación rosada. Son
animales largos la cara es de longitud media, relativamente ancha y marcadamente
cóncava. Las orejas se mantienen rectas con una ligera inclinación hacia adelante.

La cerda de esta raza se considera la mas prolifera y con una excelente habilidad
materna.

El macho a la edad de madurez obtiene un peso de 800 lbs. Y la hembra de 750 lbs.

Esta raza se utiliza habitualmente en cruces como línea materna, es además la mejor
considerada entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(12) Flor de María Padilla Jauregui, “Crianza de Porcinos”, Pág. 11- 20

23
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

B) LANDRACE:

Esta raza es de color totalmente blanca y des pigmentada una de las características
de la raza es de la longitud de su cuerpo. Las orejas son muy grandes y caídas hacia
adelante, tapando prácticamente los ojos, las hembras son proliferas. El macho llega
a pesar 270 libras y la hembra 600 libras.

CUADRO Nº 1 PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA RAZA LANDRACE

PARAMETROS VALORES
Edad primer parto 354 días
Intervalo entre partos 166 días
Edad al Destete 36.4 días
Intervalo Destete – Cubrición 16 días
Tamaño de la Camada 10.1
Lechones al Destete 9
Crecimiento 760-800g/d

24
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

C) LANDRACE BELGA

Originado a partir de Landrace holandés y francés con razas locales y la intervención


de la Pietrain, buscando un animal de excelente conformación, sobre todo a nivel de
lomo y jamones que le aportan un aspecto “culard”.

Aparecida en el primer tercio del presente siglo, se ha extendido por toda Europa,
siendo muy discutida por sus mediocres índices técnicos y muy alabada por su
excelente conformación y bajo grado de engrosamiento.

Externamente se asemeja al landrace, aunque con pequeñas variaciones en el


aspecto de la cabeza, principalmente de las orejas, y en la conformación, mayor
desarrollo de la espalda y jamón.

La cabeza es ligera y seca, con frente ancha y orejas semi caídas de dimensiones
medias. El cuerpo es alargado, las espaldas muy musculadas y soldadas al cuerpo. La
línea dorso lumbar es horizontal con un dorso muy ancho y costillar redondeado. El
tercio posterior es muy musculado, la grupa esta ligeramente caída y los jamones son
globosos y muy descendidos.

Las extremidades, bien aplomadas, son solidas y cañas cortas.

25
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Esta raza escasa con poca adaptación al medio, siendo muy sensibles a los cambios
ambientales y a los agentes estresantes.

De carácter nervioso e irrasible, su manejo es difícil. Sin embargo mucho se ha


mejorado en este aspecto por lo que en la actualidad se explota en diversos tipos de
instalaciones.

Los caracteres reproductivos son bajos, al igual que los datos de crecimiento. Es difícil
conseguir más de 17 lechones/cerda/año, lo que unido al delicado manejo de los
verracos y la debilidad de las hembras al parto lleva a una productividad baja

La raza Landrace Belga se utiliza preferentemente como “línea padre o línea macho”
dentro de los programas de cruzamiento.

CUADRO Nº 2: PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LA RAZA LANDRACE BELGA

PARAMETROS VALORES
Edad primer parto 379 días
Intervalo entre partos 175 días
Edad al Destete 38.7 días
Intervalo Destete – Cubrición 20.8 días
Tamaño de la Camada 9.3 crías
Lechones al Destete 7.9 crías
Crecimiento 750 a 780 g/d

D) DUROC:

Es de un color que va de rojo claro a rojo oscuro. Son animales de una longitud media,
su cara es levemente cóncava y sus orejas caídas. Raza de origen americano, que se
ha hecho un hueco debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de
calidad de la carne, ya que es muy magra. Swe adapta muy bien a los climas calidoa,
es resistente a enfermedades. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a
la Large White y Landrace, aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente
como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías. Es bastante menos
utilizado como línea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no
suple con ello las menores características maternales en comparación con Large
White o Landrace. El macho llega a pesar 800 libras y la hembra 650 libras.

26
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

E) HAMPSHIRE:

Raza de aptitud cárnica, como la B. Belga o Pietrain, pero sin apenas casos de PSE,
ya que es una raza de procedencia americana. Posee malas aptitudes productivas y
buenos parámetros de calidad, pero sin llegar a los de la B. Belga o Pietrain. Se utiliza
generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples
o a tres vías. Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para
mejorar la calidad de la canal, ya que la introducción de la B. Belga, o Pietrain
penalizaría más la producción por problemas con la PSE.

27
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

F) PIETRAIN:

La raza aparece hacia los años 1920 en la provincia de Brabant (Bélgica), en los
aledaños de la ciudad de Jodoigne. Su origen es difícil de establecer, existiendo quien
opina que el resultado de cruzamientos diversos (razas inglesas, francesas e incluso el
cerdo ibérico, si bien parece que las de mayor intervención fueron la Large White,
Bayeux y Berkshire)o de mutación.

4.4) FACTORES A CONSIDERAR EN LA ELECCION DE UNA RAZA

Existen ciertos factores importantes en la elección de una raza de cerdos para un


programa en particular, de la misma forma que existen factores importantes para la
compra de un tractor de semilla de maíz. El objetivo en la producción de cerdos es
conseguir lechigadas o camadas numerosas que puedan desarrollarse rápida y
económicamente, y que al venderlas alcancen los precios máximos del mercado. (13)

Los productores de carne de cerdo deben decidir que raza de cerdos debe
concederse una atención especial a los factores siguientes:

4.4.1) Disponibilidad de buen ganado reproductor.


Debe poderse conseguir buen ganado reproductor en la localidad o en sus
proximidades.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(13) CLARENCE E. BUNDY – RONALD V. DIGGINS – VIRGIL W. CHRISTERSEN,


“Producción Porcina”, Pág. 29 – 30

28
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

4.4.2) Fecundidad.
Al seleccionar el ganado reproductor debe concederse mucha importancia a la
capacidad de las hembras para producir lechigadas o camadas numerosas y
sanas.
4.4.3) Capacidad de desarrollo.
Existen diferencias entre las razas en cuanto a la capacidad de experimentar
aumentos de peso rápidos.
4.4.4) Temperamento.
Los animales deben ser activos pero dóciles.
4.4.5) Calidad de canales.
Existen algunas diferencias entre las razas respecto a la capacidad de producir
canales de alto rendimiento en carne magra y pequeña proporción de manteca
y de tocino.
4.4.6) Buena asimilación de los alimentos.
Algunas razas son más apropiadas que otras para transformar los piensos y
pastos en carne.
4.4.7) Capacidad de cruzamiento.
Ciertas razas se presentan mejor que otras para los programas de
cruzamiento.
4.4.8) Demandas de mercado.
Es importante considerar la magnitud de la demanda de una raza en la
comunidad si el propósito es vender animales para fines de reproducción. Esto
es también importante en el mercado de cerdos de abasto. Algunas razas
producen mejores canales que otras para un peso determinado del animal.
4.4.9) Resistencia de las enfermedades.
Mientras que existen pocas diferencias en cuanto a resistencia de las razas
más antiguas, si las hay entre otras razas antiguas, si las hay entre otras razas
antiguas y entre las razas mas nuevas.
4.4.10) Disponibilidad de piensos y pastos.
Al parecer, algunas razas son mas rusticas que otras y en consecuencia
aprovechan mejor los pastizales pobres y las raciones limitadas.
4.4.11) Preferencias personales
Es posible obtener mejores resultados con animales de una raza que sea del
agrado del productor.
Se dispone de alguna información sobre los meritos de las diferentes razas, y
en la mayor parte de las comparaciones se consideran solamente algunas de

29
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

sus características. La popularidad de una raza viene demostrada por: 1) el


número de animales para sangre registrados, 2) la demanda del ganado
reproductor por los buenos porcicultores, 3) el precio que los empacadores se
avienen a pagas, 4) la calificación de las razas en los mercados de castrados y
en los concursos de canales, y 5) los resultados de los programas de prueba
de los verracos y de prueba de la eficiencia del alimento y la calidad de las
canales que pueden proporcionar las mejores indicaciones sobre el valor de
una raza en los programas de cruzamiento.

4.5) SELECCIÓN DE LOS PIES DE CRIA Y CERDOS DE ENGORDE

Para que una empresa porcina del rendimiento máximo es esencial que disponga de
una buena piara fundadora. A veces, el productor de cerdos puede superar en parte la
carencia de un buen pie de cría mediante una alimentación eficiente, el tratamiento
adecuado de los animales y la prevención y lucha contra las enfermedades. Sin
embargo, para que los beneficios sean óptimos, es necesario iniciar esta actividad
con animales reproductores de la mejor casta posible.

No es suficiente la elección de una o varias razas buenas. Las grandes diferencias que
existen entre animales de una misma raza en cuanto al tipo, conformación corporal,
rapidez de la ganancia de peso, fecundidad y calidad de las canales, hacen
imperativo tener muy en cuenta estos factores al elegir el pie de cría o adquirir ganado
para engorde.

En este capítulo se enumeran los factores a considerar en la selección de los pies de


cría y de los animales de engorde; y se ofrecen al lector algunas ideas que pueden
serle útiles para tomar decisiones acertadas en el momento de elegir animales para su
granja. (14)

4.5.1) CERDOS DE TIPO CARNE

Originariamente existían cerdos de dos tipos. El tipo manteca era, como indica su
nombre, un cerdo gordo, corpulento, que en el momento de su venta llevaba una gran
cantidad de grasa.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(14) CLARENCE E. BUNDY – RONALD V. DIGGINS – VIRGIL W. CHRISTERSEN,


“Producción Porcina”, Pág. 63 - 68

30
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

El cerdo de tipo tocino se introdujo a América procedente de Inglaterra y de los


países escandinavos, donde se desarrollo para satisfacer la apetencia del público
hacia el tocino.

La competencia de las grasas vegetales en el mercado ha restado valor a la manteca,


y los criadores tratan actualmente de producir un cerdo cuya canal sea rica en carne
magra y relativamente pobre en manteca. A pesar de que se están creando nuevas
razas porcinas, el granjero medio intenta también producir un cerdo de tipo carne.

a) DEFINICION DEL CERDO TIPO CARNE

Si bien no existe pleno acuerdo entre los productores en cuanto al significado


del término “tipo carne”, puede considerarse que aceptan en su mayoría las
especificaciones siguientes:

1. El cerdo deberá rendir al sacrificio el 45 a 50% de su peso en canal en


jamón y lomo.
2. El animal deberá pesar de 95ª 104 kg de a la edad de 5 meses.
3. La canal del cerdo de 95ª 104 kg y de unos 5 meses de edad deberá
medir 75ª 79 cm de largo.
4. El espesor de la grasa del lomo no debe exceder de 27.9 mm
5. La canal ideal deberá rendir un 19% de jamón, un 15.2% de tocino un
17% de lomo, 9.7% de faldilla y 6% de culata o pupa.
6. El lomo deberá tener una sección transversal superior a 32 cm
cuadrados.
7. El animal deberá tener una capacidad de conversión de un kg de
ganancia ponderal por 3 kg de alimento.
8. Las hembras deberán dar lechigadas o camadas de las que lleguen a
alcanzar el peso de mercado 8 o 9 animales.

b) COMPARACION DE LAS CANALES DE LOS CERDOS DE TIPO CARNE Y


CORRIENTES
Haciendo un estudio se produjo al sacrificio a dos cerdos y la congelación, en
posición vertical de sus canales, a fin de demostrar las diferencias entre las
mismas y sus valores respectivos.

31
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

4.6) SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PORCINA.

La producción animal contribuye entre un 30-40 % del valor total de la producción de


alimentos y los servicios que se obtienen de la agricultura en el mundo (15).

Se estima que aproximadamente 1960 millones de personas dependen al menos


directamente de la crianza animal para satisfacer al menos en parte sus necesidades
diarias (16).

VENTAJAS

Tiene la principal:

 La producción porcina genera muy buena rentabilidad, si se conoce este tipo


de mercado, además conocimiento y experiencia en el proceso de producción.
 Ventaja de garantizar la disponibilidad de proteína y grasa animal para la
alimentación popular a un costo relativamente bajo para sus propietarios, dado
el bajo nivel de insumos que caracteriza a este sistema de explotación.

DESVENTAJAS

Corresponde a la producción animal, aportar la cantidad de carne y derivados en


condiciones económicas difíciles, en las cuales la importancia de las materias primas
de buena calidad están costosas y ante tal situación, la producción de alimentos
concentrados sufren la contingencia de un mercado en crisis que paraliza las plantas
de producción, eleva los precios de mercado y coloca en lugar inaccesible e
incongruente los niveles de productividad alcanzado en el sub.-sector animal.

 Sin embargo este tipo de explotación de AUTOCONSUMO concede un


enfoque y por tanto metas muy limitadas a la producción con relación a la
calidad.

 No obstante, el predominio significativo del sector privado bajo esas


condiciones de crianza, tiene la desventaja de ocasionar una gran
vulnerabilidad sanitaria a la población porcina en general.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(15) Hammond, 2000 “Porcicultura”. Pág. 75


(16) Anon, 2000. “Ciencias Animales”. Cuarta Edición Pág. 418

32
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

 Ausencia de un enfoque sistémico de producción y desconocimiento de las


Buenas Prácticas de Producción.

 Ausencia de medidas de bioseguridad en el sector privado.

 Desconocimiento de la población real existente, con afectación del alcance


objetivo de la vacunación en programas de control específicos (Ej. Peste
porcina clásica). Ausencia de trazabilidad de la producción.

 Riesgo creciente de introducción de enfermedades a través de la alimentación


con residuos alimenticios. Falta de capacitación en principios elementales de
higiene productiva.

 Riesgo creciente de diseminación de enfermedades hacia los sistemas de


explotación intensiva industrial a través de los trabajadores con crianzas
familiares propias. Riesgo creciente de difusión de enfermedades por
deficiencias en el control del traslado de los animales.

33
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

CAPITULO II

REPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CERDOS

La reproducción de los porcinos es una herramienta importante para aumentar la


producción del número de crías vivas, y sobre todo el uso adecuado de los
reproductores.

Hablaremos de la parte fisiológica, la cual nos permitirá evaluar los parámetros de


nuestra granja. (17)

1) DEFINICIÓN DE PRODUCCION

Proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es
una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la
preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada
individuo.

2) CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS

En las cerdas, la capacidad fisiológica para reproducirse (pubertad) aparece entre los
4 y 5 meses de edad; sin embargo al no haber aun completado su desarrollo
anatómico, no están suficientemente preparados para afrontar una concepción
prematura.

Las hembras preñadas a temprana edad disminuyen sensiblemente su capacidad


reproductiva, lo cual se pone de manifiesto en camadas poco numerosas y de bajo
peso al nacimiento.

La vida reproductiva de las futuras madres debe iniciarse a partir de los 7 u 8 meses
de edad y con un peso vivo de alrededor de 130-135 Kg.

a) Inseminación Artificial:

La Inseminación Artificial es una técnica que permite incorporar


germoplasma de alto valor genético a un costo relativamente bajo al mismo
tiempo que reduce el riesgo de introducción de enfermedades en el criadero.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(17) Flor de Maria Padillo Jauregui, “Crianza de Porcinos-”. Pág. 21.


(18) Dr. Victor Westphalen Mendizabal, “Contabilidad Agricola y ganadera,
Administración de Granjas y Haciendas” . Pág. 191- 195.

34
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Selección de las cerdas a inseminar:

 El estro es más fácil de detectar en cerdas adultas que en cerdas


primerizas cachorras y al igual que la monta natural, la fertilidad es mejor en
las primeras.
 Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos pospartos
concentrando los días de siembra.
 Para lograr buenos resultados, las cerdas primerizas deben haber
manifestado celo y tener al menos 7 meses de edad, 125 – 130 Kg. De
peso y doble inmunización contra parvo virus y leptospirosis.
 La presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación artificial.

CUADRO Nº3: ETAPA DE INSEMINACIÓN

REFLEJO DE 1ª INSEMINACIÓN 2ª INSEMINACIÓN


INMOVILIDAD
A la Mañana A la tarde del 1º día A la mañana del 2º día
A la Tarde A la mañana del 2º día A la tarde del 2º día

Recordar:

 No inseminar inmediatamente cuando aparece el reflejo de inmovilización.


 Esperar 8 a 12 horas de comenzado el mismo.
 Siempre por segunda vez 8 a 12 horas luego de la primera inseminación.
 En términos generales siguiendo este esquema se logran buenos
resultados. Sin embargo se puede trabajar con mayor exactitud siguiendo el
esquema que se indica a continuación:

TÉCNICA DE INSEMINACIÓN

La misma puede ser realizada por el productor o médico veterinario. Por cada servicio
se efectúan no menos de 2 siembras. Por lo tanto, se manejaran dos dosis
inseminantes por hembra.

Dependiendo del tipo de envase (frasco, sachet, Tubo), cada dosis inseminante
contendrá entre 80 y 100 ml con un número mínimo de espermatozoides de
3000000000. Las mismas deben ser conservadas a 15ºC y al abrigo de la luz.

35
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Deje a las hembras tranquilas en su lugar de alojamiento habitual. No olvide que la


presencia del padrillo desencadena en la hembra los reflejos de la monta natural vía
occitocina, facilitando la siembra.

1) Presione la grupa de la cerda. Tome de la caja de poli- estireno expandido


solamente la dosis de semen a utilizar y colóquela en el bolsillo, al abrigo de la
luz. La misma puede ser calentada a 34 – 35º durante 10 minutos.
2) Limpie la vulva con una gasa y agua destilada, abra los labios vulvares e
introduzca el catéter previamente lubricado con unas gotas de semen.

Existen distintos tipos de catéteres: pipetas descartables tipo “tirabuzón” o “esponja” y


de goma llamadas pipetas de Melrose. La limpieza del material debe ser realizada con
agua. No deben usarse jabones, detergentes ni desinfectantes.

3) Desplace suavemente la pipeta hacia delante y arriba dirigiéndola hacia la


columna vertebral.

4) Cuando la misma toque el cérvix uterino rote la pipeta en el sentido contrario a


las agujas del reloj para que el extremo del mismo quede trabado en los
pliegues del cuello uterino, que se encuentran turgentes y facilitan el sellado
perfecto del catéter introduciendo lentamente el contenido.

36
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

En las cerdas destetadas el contenido desciende fácilmente por gravedad. En las


hembras primerizas, en cambio, a veces es necesaria una ligera presión.

Vaciando el contenido y teniendo cuidado de no introducir aire, desacople el frasco,


gire la pipeta en el sentido de las agujas del reloj y retire el catéter suavemente. La
duración de la siembra debe ser entre 5 y 10 minutos.

 No introduzca nunca aire en el tracto vaginal.


 Si se observara perdida de semen, se debe desacoplar el catéter y
comience nuevamente.
 Por cada siembre debe utilizarse 1 catéter
 La técnica de siembre rápida (1 minuto) da resultados pobres.
 Cuando se trabaje con pipetas de Melrose, es necesario lavarlas
inmediatamente al finalizar la siembra, y esterilizarlas. No use nunca
productos químicos.
 Transportar al lugar donde realizara la siembra únicamente la dosis a
utilizar.
 Anote cada siembra realizada (día, numero de macho, raza y si hubiese
alguna observación, por ejemplo sangre en el extraño de la pipeta).
 Dirigir siempre la pipeta hacia la columna vertebral para evitar el ingreso a
la uretra.
 Luego de la siembra, la cerda debe permanecer tranquila.
 Cualquiera sea la metodología utilizada, la siembra debe ser a traumática,
higiénica y los más parecida a la monta natural.

b) Servicio Natural

Como norma se realizan dos saltos por cerda. El primero a las 8-12 horas de
haber detectado el celo y el segundo 12 horas después.

37
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

En la práctica, es conveniente hacer la detección del celo a la mañana


temprano y en las primeras horas de la tarde. Las hembras que presentan el
reflejo de inmovilidad a la mañana deberán recibir el primer servicio a la
tarde del mismo día y el segundo servicio a la mañana del día siguiente.

Las hembras detectadas a la tarde se sirven a la mañana y a la tarde del día


siguiente.

Esta técnica, donde el servicio se hace en forma individual llevando una


cerda por vez al padrillo se denomina usualmente servicio dirigido o
controlado.

Otra alternativa en los sistemas al aire libre es el servicio colectivo, donde


varias hembras son servidas por dos o más padrillos.

3) REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA

3.1) Pubertad

Antes de que la hembra sea capaz de reproducirse, sufre una serie de cambios
internos (7 meses de edad). A partir de esta edad se inicia la vida reproductiva
(pubertad). La pubertad es la etapa en que aparece el celo por primera vez, luego se
presentará normalmente cada 21 días.

 Factores que influyen en la presencia de la pubertad

Peso del animal


Factores genéticos y ambientales
Manejo
Enfermedades

 Edad óptima para la Primera Monta

La edad óptima está entre los 8 a 9 meses de edad. Nunca se debe cubrir a las cerdas
al primer celo.

38
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Normalmente la primera monta debe realizarse a partir del segundo o tercer celo

3.2) Celo:

En la cerda, el celo se presenta con una periodicidad de 19 a 21 días y


tiene una duración de dos a tres días. Los síntomas visibles de la hembra
en celo son los siguientes: excitación, emisión de gruñidos característicos,
tumefacción y enrojecimiento de la vulva, disminución del apetito, cambio
de comportamiento hacia otras hembras (tendencia a montarse entre ellas)
y búsqueda del macho e inmovilidad ante su presencia. Precisamente este
último síntoma es el que permite determinar con exactitud el momento más
oportuno para realizar el servicio ya que coincide con la aceptación del
macho. Ce comprueba ejerciendo presión con ambas manos sobre el lomo
de la cerda ante la presencia del padrillo. (19)

3.2.1) Síntomas del Celo

El celo de las cerdas se puede identificar por (1) la inflamación de la vulva,


(2) secreción cristalina, (3) intranquilidad de la cerda y (4) arqueamiento
del lomo al pasar la mano.

CUADRO Nº 4: DETECCIÓN DEL CELO

CONTROL DE MOMENTO DEL DIA 1 DIA 2


CELO DIA
Una vez por día Mañana Celo 2º inseminación
1ª inseminación
Dos veces por día Mañana Celo 2º inseminación
Tarde 1ª inseminación ----
Mañana ---- 1ª inseminación
Tarde Celo 2º inseminación
Cerdas Mañana Celo 1ª inseminación
detectadas que se Tarde ---- 2º inseminación
alzan antes de los
7 días de
destetadas.

39
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Cerdas Mañana Celo ----


detectadas que se Tarde 1ª inseminación ----
alzan luego de los 2º inseminación
7 días de
destetadas.

En todos los casos, una tercera inseminación a las 12 horas de la 2ª siembra, si


persiste el celo, puede ser realizada. Sin embargo, los resultados obtenidos entre una
y dos siembras son muy diferentes, no ocurriendo lo mismo entre dos y tres siembras.

3.3) Gestación

La gestación o preñez es el estado fisiológico durante el cual se desarrollan las futuras


crías en el útero. En la cerda la gestación dura 112 días, aunque puede extenderse a
los tres meses. En este período la alimentación debe ser con todos los nutrientes,
como maíz o sorgo, torta de soya, harina de alfalfa, premezcla de vitaminas y
minerales.

3.4) Parto

Es un proceso fisiológico que ocurre al final de la gestación, mediante el cual el útero


materno expulsa el feto y su placenta del organismo materno.

3.4.1) Fases del Parto

a) Dilatación:
Se produce contracciones rítmicas de los músculos de la zona uterina y
aumenta el movimiento de los fetos.
b) Expulsión fetal:
El feto cubierto con sus membranas es expulsado de la cavidad
pélvica.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(19) Fundación GSD “MANEJO Y SANIDAD DE PORCINOS” – 2006

40
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

c) Expulsión de la placenta:
Las placentas son expulsadas de diferente forma, una después de
cada lechón, o todas juntas, aproximadamente una hora después de la
salida del último lechón.

3.4.2) Signos del Parto

 Abdomen aumentado por el volumen del útero, fetos y placenta.


 Glándulas mamarias rojizas y aumentadas de tamaño. Dos días antes
del parto empiezan a segregar el calostro.
 Vulva aumentada de tamaño, los labios vaginales enrojecidos.
 Aumento de temperatura y frecuencia respiratoria.
 Tendencia a construir un nido materno.
 La hembra ruñe cuando alguien se acerca. Se pone muy inquieta.

3.4.3) Características del Parto

 La duración es de 2 a 3 horas, a veces hasta 8 horas.


 El parto es generalmente por la noche.
 El parto en la cerda presenta menor esfuerzo materno, que en otras
especies.
 El intervalo de nacimiento de los lechones esté entre 12 a 16 minutos.

3.3.4) Recomendaciones

No dar alimento a la cerda el día del parto. Dar alimentos ricos en fibra,
salvado de trigo, maíz, laxante como melaza, vitaminas, minerales y
antibióticos para evitar el estreñimiento. Una semana antes del parto se
debe bañar a la cerda con agua cepillo y jabón. (20)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(20) Fundación GSD “MANEJO Y SANIDAD DE PORCINOS” – 2006

41
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

42
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

3.5) Manejo del Lechón y la Madre

Durante el parto vigile a la madre y a los lechones, quite el moco de la boca y nariz.
Subministre calor, coloque infrarrojos a 50 cm del suelo, que esté a unos 30 cm de los
pezones de la hembra.
Desinfecte el ombligo con yodo o eterol, despunte los colmillos para evitar que los
lechones desgarren los pezones de la madre, asegúrese que todos los lechones
mamen, ya que el calostro contiene substancias que protegen al cerdito de algunas
enfermedades durante los primeros días.

3.6) Primer día de Nacidos

Enumere a los lechones para facilitar su identificación.

3.7) Segundo día en adelante

Los establos deben estar limpios y secos, con cama de paja o viruta. A los tres días
inyecte 2cc de hierro por vía intramuscular, para prevenir la anemia. Para prevenir la
diarrea, muy común a esa edad, debe usar Antibióticos con Sulfas.

Entre siete y diez días de edad debe ofrecer a los lechones una ración de pre
iniciación que sea de buena calidad.

3.8) Dieta de Inicio

Utilice maíz, torta de soya, caliza, harina de hueso, pre mezcla mineral y vitaminas.

3.9) Lactancia

Con la lactancia termina el ciclo reproductivo de la cerda, durante esta fase, la


glándula mamaria produce el único alimento disponible para la cría.
Para la lactancia, la cerda posee dos hileras de mamas a lo largo de la pared
abdominal y su número varía entre 8 a 18 tetas.

43
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

3.10) Alimentación y manejo de los Lechones


A los lechones destetados pasar a corrales de cemento, con bebederos, comederos,
cama de paja o viruta y lámpara para dar calor. Lo ideal es formar un lote de cerdos
destetados de la misma edad y por sexo.
A cada cerdo destetado, durante 4 a 5 meses se les debe dar una mezcla de
concentrado de 1 a 1.5 Kg. diario, más alfalfa o pasto hasta alcanzar un peso de 70
Kg. Peso ideal para salir a venta (de 6 a 7 meses).

44
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

OSTICAR LA FE
CAPITULO III
MEJORAMIENTO GENÉTICO
1) ALCANCES

El germoplasma mejorado es uno de los insumos básicos de la producción


porcina moderna.
En la actualidad si se espera tener una alta producción se debe apuntar al
mejoramiento continuo por selección e hibridación de caracteres que afectan la
eficiencia económica de producción, tales como la velocidad de crecimiento
que afectan la eficiencia económica de producción, tales como la velocidad de
crecimiento, calidad de res, conversión alimenticia, tamaño de la camada y
calidad tecnológica de la carne.
En las siguientes líneas mencionaremos algunos conceptos que necesitamos
saber para aplicar el mejoramiento genético en una granja. (21)

 La producción de híbridos
maternos comerciales para sistema de reproducción en confinamiento.
 Híbridos maternos para
sistemas al aire libre.
 Híbridos maternos
desarrollados para cualquier sistema de producción (a campo o en
confinamiento)
 Líneas de machos terminales
con alta velocidad de crecimiento y contenido de carne magra, libre del gen
de Halotano (HAL) y gen Napole (RN) que provoca un marcado deterioro
en la calidad de carne.

Las investigaciones futuras estarán orientadas al estudio de genes asociadas


a caracteres de producción y al estudio de marcadores para selección asistida
(micros satélites).

La genética en un plantel porcino es compleja y de gran importancia ya que las


razas de cerdos son muy especificas. Para lograr un alto número de crías por
camada y que estos tengan una carne de buena calidad y en el menor tiempo
posible, es necesario realizar diferentes cruzas entre aquellos animales
seleccionados de distintas razas.

45
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(21) “Crianza y Comercialización de Cerdos” . Pág. 37

Las razas de carne poseen:

 Alta ganancia de peso.


 Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).
 Alta eficiencia de conversión de alimento.
 Mala habilidad materna

HAMPSHIRE

DUROC

46
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

PIETRAIN

Las razas maternas:


 Alta prolificidad.
 Alto número de crías nacidas.
 Buena habilidad materna
 Fácil de detectar celo
 Alta producción láctea
 Bajas características para producción de carne.

LANDRACE

LARGE WHITE

La cruza entre dos razas de carne daría crías de buena calidad y listos para matadero
en poco tiempo, pero se obtendría un reducido número de crías al parto y una
disminución de estos al destete por las malas características maternales de la hembra
y su baja prolificidad. Po otro lado una cruza entre dos razas maternas daría cerditos
de baja calidad y en un periodo de tiempo mayor.

47
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Ejemplo de un esquema de cruza para la obtención de un cerdo para consumo.

Hoy en día el productor de cerdos compra la hembra que posee 75% de las
características materna y 25 % de la de carne. Este tipo de cerdos se denominan
Camborough 22. De esta forma se realiza finalmente la cruza con un macho 100%
carne (ejemplo: Duroc) para así obtener los cerdos comerciales (gordos).
El gordo es un cerdo de excelentes características de carne pero menores que uno
100% carne, ya que al incluir una madre con características maternales para tener un
buen número de gordos en la camada, una buena lactancia y cuidado de ellos se
pierde un porcentaje para carne.

2) CRUZAMIENTOS

Tomando como base estas razas se pueden practicar distintos tipos de


cruzamientos: animales puros de dos razas se cruzan y se obtienen animales
híbridos muy buenos y resistentes para criarlos en fincas en forma más
rudimentaria. No hay mejores razas que aquellas que dan los mejores
resultados.
Para realizar la selección de la raza de cerdos se deben tener en cuenta las
siguientes cualidades: faci9l aclimatación, fecundidad, precocidad, rusticidad,
alimentación, asimilación, docilidad y sobre todo facilidades para su venta a
cualquier edad, ya sea consumo para reproducción.

48
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

3) HIBRIDACIÓN

a) Definición de Híbrido

Es el producto del cruzamiento de dos o más razas, generalmente


presentan una mejor potencia que el promedio de potencias de los cerdos
padres.

b) Vigor del Híbrido o Heterosis

El cruzamiento de dos razas ha sido un procedimiento popular en la


producción de cerdos comerciales. La descendencia suele registrar
aumentos de pesos rápidos y económicos, manteniendo una constitución
excelente, siempre que estén seleccionadas cuidadosamente las razas.

Las cerdas jóvenes cruzadas producen camadas más numerosas que las
cerdas de cría no cruzadas. Ese aumento en vigor, rapidez de desarrollo y
rendimiento, se denomina vigor del híbrido o heterosis.

El empleo de tres o cuatro razas en un programa de hibridación, podrá


producir un mayor vigor hibrido.

Ejemplo de Hibridación:

HEMBRA X HEMBRA
LANDRACE HÍBRIDA

MACHO MACHO
YORKSHIRE DUROC
X

TRIHÍBRIDO

49
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Hembra Híbrida:

Esta híbrida debe tener las características heredadas de su padre yorkshire y su


madre landrace. Debido a que las hembras de ambas razas tienen mayor capacidad
materna, ella misma debe tener dicha capacidad fortalecida.
Trihídrido: la hembra hibrida de landrace X yorkshire puede tener camadas con un
buen número de lechones nacidos y destetados de buen tamaño.

Además se puede considerar que la cantidad de carne producida por ellos se ve


aumentada por tener al duroc como padre. Es recomendable criar esta camada como
cerdos de engorde para aumentar la ganancia a la hora de vender estos animales.

50
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

CAPITULO IV

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

La constitución anatómica del tracto gastrointestinal y las características funcionales


del mismo, condicionan la forma de alimentación de las diferentes especies de
animales. Si bien el cerdo posee un sistema digestivo simple, con limitada capacidad
para la utilización de forrajes fibrosos, su condición de omnívoros le confiere una
relativa mayor flexibilidad en cuanto a su forma de alimentación, comparado con otro
mono gástrico (22)

El principal objetivo de la producción porcina es obtenerla mayor ganancia de peso


de los animales, con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda posible.

1) NUTRICIÓN

El cerdo utiliza eficientemente granos de cereales, subproductos de granos,


nieles, tortas de oleaginosas, raíces y tubérculos. También puede utilizar
limitadas cantidades de forrajes frescos, ensilados y deshidratados. Muchos
productos poco útiles para otras especies domesticas, como residuos de cocina
desechos de planta de beneficios de animales, y en general desechos de
naturaleza biológica provenientes de variadas actividades productivas, pueden
constituir el todo o parte de la dieta del cerdo, haciéndose esta especie una
eficiente transformadora de materiales de escaso valor económico, e incluso de
polutotes del ambiente, en productos de elevado valor económico para el
hombre.
Las buenas prácticas nutricionales son esenciales para una buena salud y
producción del ganado porcino, en la ración diaria sea necesaria proveer de
una cantidad adecuada de nutrientes para obtener una buena ganancia de
peso, este proceso y la cantidad necesaria de alimento apropiado y balanceado
para el estado productivo del animal que satisfaga sus requerimientos
nutricionales de energía, proteína, minerales, vitaminas y agua.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(22) “Crianza y Comercialización de Cerdos” Nutrición y Alimentación. Pág. 92

51
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

¿Qué comen los animales?

Es la pregunta sobre la cual se sustenta la respuesta económica de cualquier


emprendimiento pecuario. El costo del alimento representa entre el 60% a 90% por
ciento de los costos de producción dependiendo del nivel de tecnificación.
La producción de cerdos concebida como una industria pecuaria es una herramienta
muy eficiente en la transformación de alimentos de origen vegetal en productos
cárnicos para el consumo humano. Los conceptos “nutrición” y “alimentación”, se
relacionan a los aspectos cualitativos y cuantitativos respectivamente que conforman
un alimento balanceado. La tecnología de formulación de alimentos completos,
fundamentalmente para la rentabilidad de la empresa. Se basa en un cálculo matricial
que combina la composición de los nutrientes de las materias primas, con el costo de
cada ingrediente y con los requerimientos nutritivos de los animales.

1.1) NECESIDADES NUTRITIVAS DEL PORCINO

En términos cualitativos, las sustancias requeridas para la nutrición del cerdo son
similares a las requeridas por otras especies domesticas y están constituidas por
agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas. Desde el punto de vista
más estricto ç, los siguientes requerimientos nutritivos del cerdo están constituidos por
agua, fuentes de energía, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitaminas y
minerales. Cuantitativamente las necesidades relativas de los diferentes nutrientes
dependerán del estado fisiológico del animal, así como del propósito para el cual se
mantiene cada clase de animal.

a) Agua:

El agua es un importante componente del cuerpo del animal, vinculado con las vitales
funciones tales como transporte de nutrientes y desechos, termo regulación, procesos
metabólicos, producción de leche, etc.

El requerimiento diario de agua depende del tamaño del animal, estado fisiológico,
cantidad y tipo de alimento ingerido, temperatura y humedad ambienta, etc. Alto
consumo de sal y proteínas, alta temperatura ambiental, fiebre y lactación, entre otros,
incrementan el consumo de agua.

El cerdo obtiene agua, tanto por consumo directo, como a través del agua obtenida en
los alimentos, así como por el desdoblamiento de carbohidratos, grasa y proteína, que
generan la llamada agua metabólica.

52
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Bajo condiciones normales; los cerdos consumen de 2 a 5 litros de agua por kg. De
alimento seco consumido y de 7 a 10 litros de agua por cada 100 kg. De peso vivo. El
máximo consumo de agua corresponde a marranas lactantes que ingieren de 15 a 20
litros por día.

CUADRO Nº 5: RELACION ENTRE CONSUMO DE ALIMENTO Y AGUA Y


CONSUMO ABSOLUTO DE AGUA EN CERDOS DE DISTINTA EDAD Y ESTADO
FISIOLOGICO

CLASE DE ANIMAL RELACION ( Agua: alimento)


Lechones 3-4:1
Gorrinos 2-5:1
CLASE DE ANIMAL CONSUMO ABSOLUTO ( LITROS/ DIA)
Camada Normal (hasta 21 dias) 1.5
Gorrino de 10 Kg 1.5 – 2.0
40 Kg 3.0 - 4.0
90 Kg. 5.0 – 6.0
Marranas vacías 5.0 – 6.0
Preñadas 5.0 – 8.0
Lactante 15.0 – 20.0

b) Energía:

El requerimiento de energía es desde el punto de vista cuantitativo, el más importante


de la animal. Esta influenciado por la edad, actividad del animal, estado fisiológico,
nivel de producción y temperatura ambiental.

El contenido de energía de la dieta afecta el consumo de alimento de cerdos en


crecimiento. Dentro de los ciertos límites, el cerdo tiende a consumir mas de una dieta
baja de energía, comparado con una dieta de mayor contenido de energía, en un
intento por satisfacer sus necesidades energéticas.

Carbohidratos, lípidos y proteínas proveen de energía al animal; sin embargo, en la


mayoría de los sistemas de alimentación, la mayor parte de la energía que requiere el
cerdo es suministrada por los carbohidratos contenidos en los alimentos de origen
vegetal.

53
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

La energía es un nutriente requerido por el ganado porcino en engorda en grandes


cantidades. El manejo de estos ingredientes es de gran importancia, ya que cualquier
anomalía repercutirá en la salud de los animales y en sus productos.

Para mantener una calidad sustancial en estos ingredientes se deberá cuidar lo


siguiente.

 En la medida de sus posibilidades la empresa deberá contar con equipo


sencillo y práctico para realizar la inspección física de las materias primas a la
recepción de las mismas.
 Usar instalaciones adecuadas para el almacenamiento de granos y
subproductos con el fin de evitar contaminación por químicos, biológicos, así
como humedad que signifique el deterioro y mermas de la materia prima.
 Almacenar las grasas en un lugar limpio, seco y especifico e igualmente para el
caso de cebo animal.
 Llevar un inventario de los productos con la referencia de los proveedores.

Las fuentes primarias de energía son:

Carbohidratos. A partir de granos como: trigo, maíz, sorgo y cebada, dependiendo de


la disponibilidad y costos.

Las grasas además de proporcionar energía aportan ácidos grasos esenciales como el
linoleico; siendo el más utilizado el aceite vegetal, principalmente el de soya, también
se utilizan grasas de origen animal (cebo), o bien una mezcla de ambos, dependiendo
de la disponibilidad y costos.

1. Expresión de los requerimientos y de la energía nutritiva

Existen diversos sistemas para expresar el valor energético de un alimento en la


nutrición porcina. Todos estos sistemas están basados en el desdoblamiento biológico
de la energía bruta (EB) ingerida por el animal.

La EB de un alimento es producto de sus constituyentes químicos, básicamente


carbohidratos, lípidos y proteínas. No toda la energía contenida en el alimento es
aprovechable por animal, parte de la energía se pierde en las porciones no digeridas
del alimento. Si además de la energía perdida en las heces y como CH4, se toma en
consideración la perdida de energía en la orina, se obtiene la energía metabolizable
(EM). La energía perdida en la orina corresponde a productos de excreción tales con

54
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

urea. En el cerdo la perdida de energía en la orina es de 2 a 6% de la EB,


dependiendo principalmente del exceso d nitrógeno que se excrete.

2. Requerimientos energéticos para crecimiento

La cantidad de energía para el crecimiento, expresada en kilocalorías de EN, es la


sumatoria del gasto de energía del animal para el mantenimiento y de la energía
contenida en la proteína y grasa almacenadas en el nuevo tejido depositado. Si se
expresa el requerimiento en kilocalorías de EM, debe considerarse además la
eficiencia con que la EM se transforma en proteína y gras en el animal.

CUADRO Nº 6: GASTO DE ENERGÍA PARA MANTENIMIENTO DE CERDOS EN


CRECIMIENTO

PESO VIVO 5 10 20 30 40 50 70 90

EM, Kcal 474 734 1136 1467 1758 2021 2500 2928

CUADRO Nº 7: REQUERIMIENTO DIARIO DE ENERGÍA PARA CERDOS EN


CRECIMIENTO

PESO(Kg) 1-5 5-10 10-20 20-50 50-110


ED, Kcal 850 1560 3230 6460 10570
EM, Kcal 805 1490 3090 6200 10185

3. Requerimientos energéticos para gestación

Los requerimientos energéticos para la gestación resultan de la adición de energía


gastada en el mantenimiento y la energía depositada en los tejidos fetales y el nuevo
tejido maternal formado.

Los niveles de energía en la dieta, recomendados para esta fase de la producción, son
variables dependiendo de condiciones locales.

55
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

CUADRO Nº 8: REQUERIMIENTOS DIARIOS DE ENERGÍA PARA GORRINAS Y


MARRANAS PREÑADAS.

Peso de la hembra al servicio (Kg) 120 140 160

Peso X de gestación (KG) 142.5 162.5 182.5

ED. Mcal/día

Mantenimiento 4.53 5.00 5.47

Ganancia en gestación 1.29 1.29 1.29

Total 5.82 6.29 6.76

4.- Requerimientos energéticos para lactación

Los requerimientos de energía durante la lactación dependen de varios factores, entre


los que se cuentan: el tamaño del animal, el tamaño de la camada, el peso y vigor de
los lechones, la duración de la lactancia y las reservas corporales del animal al inicio
de la lactancia.

CUADRO Nº9: REQUERIMIENTO DIARIOS DE ENERGÍA DE MARRANAS


LACTANTES

PESO DE LA HEMBRA POSTPARTO (Kg)

145 165 185

Producción de leche (Kg) 5.0 6.25 7.5

ED (Mcal/día)

Mantenimiento 4.5 5.0 5.5

Producción de leche 10.0 12.50 15.0

Total 14.5 17.5 20.5

56
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

c) Proteínas

Aparte de agua, las proteínas constituyen el principal componente de la mayoría de los


tejidos del porcino. La formación de cada uno de los tejidos del cuerpo requiere del
aporte de proteínas, por lo que su suministro inadecuado da lugar a menor peso al
nacimiento, crecimiento retardado, descenso de la producción de leche, infertilidad,
además de reducida eficiencia de utilización del alimento.

Las proteínas constituyen casi el 70% del peso seco de un cerdo recién nacido; si bien
el contenido porcentual de proteína va descendiendo con la edad, llegando a constituir
35% del peso seco al momento del beneficio del animal (90 Kg), cuantitativamente el
requerimiento de proteína es el siguiente en importancia luego de la energía.
Cualitativamente, sin embargo la nutrición proteica exige especial atención,
principalmente en los estadios tempranos de desarrollo del cerdo.

Para que un alimento sea utilizado con la máxima eficiencia, el animal ha de recibir
cantidades correctas de proteínas que contengan un equilibrio adecuado de
aminoácidos esenciales y no esenciales, y en cantidades suficientes para hacer frente
a las necesidades metabólicas de los animales.

Dentro de los alimentos proteínicos es necesario revisar los siguientes aspectos:

 Se recomienda dar referencia en la compra de insumos de origen proteínico a


aquellas empresas que tengan implementado un programa de buenas
prácticas de manufactura.
 Los alimentos sospechosos deben ser enviados a un laboratorio para su
análisis antas de su uso.
 Mantener estos ingredientes en lugares limpios y secos. Es de destacarse la
importancia en el cuidado de estos insumos ya que son fuente de alimento muy
rico para la fauna nociva.

El valor nutritivo de la proteína de un alimento depende de su composición en


aminoácidos, de su digestibilidad y de su disponibilidad. Las fuentes principales de
proteína son: Los cereales como maíz, trigo, sorgo y cebada son los ingredientes
primarios que además de aportar energía a la dita proveen entre 30-60% del
requerimiento total de los aminoácidos. Pero otras fuentes de proteína como la harina
de soya, debe asegurarse que sea incluida en el alimento en las cantidades
adecuadas y tener un balance de estos. Además se incluyen suplementos de
aminoácidos para que se asegure el consumo requerido para el buen funcionamiento

57
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

del organismo. Dentro de los aminoácidos esenciales que se suplementan están lisina,
metionina, cisteína, treonina, leucina, triptófano y arginina.

1. Requerimientos de proteínas para crecimiento

Las necesidades de proteínas para una tasa alta de crecimiento y eficiencia de


ganancia van cambiando a medida que avanza la edad del animal. Durante la vida
temprana del lechón, la composición en proteína de la leche esta relacionada con los
requerimientos proteicos en esta etapa de la vida del animal. Estudios con lechones
alimentados con dietas artificiales liquidas, durante el periodo del nacimiento a las tres
semanas, indican que el requerimiento de proteína debe ser de alrededor de 67g por
Mcal de ED. Para el periodo de 3 a 8 semanas se considera que el requerimiento debe
ser aproximadamente 59g por Mcal por ED.

Alrededor de la cuarta semana de vida de lechón, la leche producida por la madre no


es suficiente para satisfacer las necesidades del lechón; es a partir de este momento
cuando la nutrición proteica juega un papel importante en la eficiencia de la operación
de alimentación.

CUADRO Nº10: REQUERIMIENTO DE AMINOÁCIDOS INDISPENSABLES PARA


CERDOS EN CRECIMIENTO Y ACABADO, EXPRESADOS COMO PORCENTAJE
DE ALIMENTO (90%Ms)

Aminoácidos PESOS VIVOS (Kg)


1-5 5-10 10-20 20-50 50-100
Arginina 0.60 0.50 0.40 0.25 0.10
Fenilalanina+ Tirosina 1.10 0.94 0.77 0.66 0.55
Histidina 0.36 0.31 0.25 0.22 0.18
Isoleucina 0.76 0.65 0.53 0.46 0.38
Leucina 1.00 0.85 0.70 0.60 0.50
Lisina 1.4 1.15 0.95 0.75 0.60
Metionina +Cistina 0.68 0.58 0.48 0.41 0.34
Treonina 0.80 0.68 0.56 0.48 0.40
Triptófano 0.20 0.17 0.14 0.12 0.10
Valina 0.80 0.68 0.56 0.48 0.40

58
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

2. Requerimiento proteico para Gestación

Los requerimientos de proteínas para hembras gestantes se relacionan con la


cantidad del nitrógeno depositado en el tejido fetal, las envolturas fetales y el tejido
materno depositado. Los objetivos de la nutrición proteica en esta etapa son asegurar
la máxima supervivencia y crecimiento de los fetos, permitir un cierto incremento de
peso en la madre y la expresión del anabolismo de la gestación.

En el pasado, las asignaciones de proteína eran más altas de lo necesario debido a


que se desconocía la mayor eficiente para la retención de nitrógeno de la hembra
gestante en relación con la hembra vicia. Hoy se sabe que la marrana preñada retiene
mayor proporción de la proteína dietaría que el animal no preñado, lo que se ha dado
en llamar anabolismo de preñez.

En cuando al efecto de la proteína sobre el tamaño y el peso de la camada, solo dietas


muy pobres en proteína pueden afectar el tamaño y peso de la camada. Si la madre
recibe una cantidad razonable de proteína, cuyo mínimo ha sido sugerido en 136
g/día, no habira efecto de la cantidad de proteína sobre el tamaño ni el peso de la
camada.

La proporción de proteína en la dieta de la marrana dependerá de la cantidad de


alimento suministrado y de la cantidad de proteína dietaria. Una marrana de 140 kg. de
peso vivo que gane 30 kg. Durante la gestación, deberá recibir no menos de 180
gramos de proteína por día.

3. Requerimientos proteicos para lactación

Los requerimientos de proteína para la lactación están estrechamente vinculados con


la cantidad de leche producida y esta, a su vez, depende del tamaño de la camada,
edad y estado de lactación y diferencias en el potencial genético para la producción de
leche.

La eficiencia con que la proteína dietaria se transforma en proteína de leche


dependerá de la cantidad de leche producida, de la magnitud en que la proteína
corporal se usa para la producción de leche, de la cantidad y calidad de la proteína
ingerida y del consumo de energía.

La composición de leche de marrana parece no estar influenciada por cambios en el


contendí o de proteína de la dieta. Solo la deducción marcada del contenido de
proteínas afectaría el contenido de la proteína de la leche. De igual forma la

59
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

producción lechera no es estimulada por cantidades adicionales de proteínas


consumida como por encima de aquellas que satisfacen el requerimiento.

d) Minerales:

Los cerdos requieren de minerales para la formación de huesos y varias funciones


biológicas, algunos minerales están presentes en el gran u otros ingredientes del
alimento y otros requieren ser suplementados. En cantidades excesivas algunos de
ellos pueden ser tóxicos, por lo que se deberá poner esencial atención en la
formulación del alimento. La bio disponibilidad de los minerales es importante,
particularmente para las fuentes de micro minerales (hierro, zinc, cobre, selenio, iodo).

Algunos factores pueden influir en la biodisponibilidad de los minerales, como son: la


forma química del mineral, cantidad incluida en la dieta, cantidad almacenada en el
organismo, salud, edad y estado fisiológico del animal, así como la concentración de
otros minerales en la dieta. Las formas orgánicas, como los proteinatos tienen mayor
biodisponibilidad, aunque son más caros, que las formas inorgánicas.

Diversos elementos minerales se encuentran en el organismo animal cumpliendo


funciones estructurales, fisiológicas, catalíticas, etc. Se sabe que por lo menos 14
elementos inorgánicos son requeridos por el cerdo, siendo estos: Calcio (Ca), fosforo
(P), sodio (Na), cloro(Cl), magnesio (Mg), azufre (S), Hierro (Fe), Cobre (Cu), zinc (Zn),
manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), yodo (I), selenio (Se). Otros elementos como
cromo, flúor, níquel, estaño, silicio, arsénico y vanadio, han sido demostrado
esenciales en más de una especie y probablemente lo sean también para el cerdo,
siendo requeridos en muy pequeñas cantidades.

La tendencia actual hacia la crianza en completo confinamiento, sin acceso a tierra y


pastos, incrementa la necesidad de suplementación mineral.

e) Vitaminas:

Son requeridas por los cerdos para estimular muchas de las reacciones químicas que
se dan lugar en el organismo, como parte normal del metabolismo.

En la manufactura del alimento es importante considerar la calidad de los ingredientes,


la recepción de las materias primas, el almacenamiento, el proceso de elaboración y
almacenamiento de producto terminado.

Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en muy pequeñas cantidades


para el mantenimiento de la salud, para el crecimiento y reproducción normales.

60
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Algunas de las vitaminas pueden ser sintetizadas en el organismo del cerdo en


variables extensión. Tal es el caso de la formación de niacina a partir de triptifano o la
síntesis de la vitamina C.

1. Vitamina A:

La vitamina A es esencial para el mantenimiento y función de los sistemas nerviosos y


genitourinarios. Esta vitamina es también importante para la función de la visión. El
cerdo tiene la capacidad de almacenar esta vitamina en el hígado, la cual puede
utilizarse en periodos de bajo consumo de ella. Su deficiencia en la dieta causa
perdida de peso, incoordinación, parálisis, ceguera nocturna y falla en la reproducción.

2. Vitamina D:

La vitamina D juega un papel importante en el metabolismo del calcio y fosforo,


incluyendo la absorción intestinal de dichos elementos, la movilización de calcio del
hueso y la reabsorción renal del fosforo, de acuerdo con el suministro y necesidades
de estos elementos por el organismo. La principal manifestación de la deficiencia de
vitamina D es la insuficiente calcificación de los huesos, que en animales jóvenes se
conoce como raquitismo; en animales adultos es el reducido contenido mineral de los
huesos, condición denominada osteomalacia.

Los granos de cereales, sus subproductos y las tortas oleaginosas son prácticamente
carentes de vitamina D.

3. Vitamina E:

La función de los compuestos con actividad de vitamina E en el organismo es la de


antioxidantes liposolubles. Las necesidades corporales de vitamina E depende de la
concentración dietaria de selenio, así como de la presencia de grasas insaturadas y/u
otros antioxidantes de la dieta. La deficiencia de la vitamina da lugar a necrosis
hepática, distrofia muscular, coloración amarillenta oscura de la grasa, edema e
incluso muerte súbita.

El germen y el aceite de germen de granos constituyen fuente rica de la vitamina. Los


forrajes verdes y el heno se consideran fuentes medias. En la práctica tanto el aceite
de germen como formas sintéticas de la vitamina se usan en las suplementación.

4. Vitamina K:

61
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

La vitamina K es necesaria para la formación de protrombina y otras proteínas


plasmáticas esenciales para la normal coagulación de la sangre.

Esta vitamina es sintetizada por la micro flora del tracto digestivo del cerdo, siendo
ingerida por coprofagia, cubriendo parte o todo el requerimiento de la vitamina.

Sin embargo, la crianza sobre pisos emparrillados limita la coprofagia y por ende la
inagestión de la vitamina. En general se recomienda la suplementación de la vitamina
en la crianza en confinamiento, como medida preventiva.

5. Riboflavina:

La riboflavina forma parte de dos coenzimas relacionadas con reacciones de oxidación


– reducción en el organismo. La deficiencia en animales jóvenes da lugar a vómitos,
diarrea, reducción de la tasa de crecimiento, aparición de cataratas, andar rígido e
inflamación de la mucosa anal y del colon. Existe cierta evidencia de que el incremento
en el contenido de proteína y grasa en la dieta incrementaría el requerimiento de
riboflavina.

6. Niacina:

La niacina forma parte de coenzimas involucradas en el metabolismo de lípidos,


carbohidratos y proteínas. La deficiencia causa perdida de apetito, diarrea,
ocasionalmente vómito, incidencia de dermatitis de tipo exfoliativo y pérdida de peso.

La niacina presente en la mayoría de los granos de cereales se encuentra en forma


indisponible para el cerdo. En contra partid, niacina puede sintetizarse a partir del
aminoácido triptófano.

7. Acido pantoténico:

Es esencial para el animal por ser parte constitutiva de la coenzima A, cofactor


importante en el metabolismo de carbohidratos y grasas. La deficiencia afecta con
mayor severidad a animales jóvenes en los que causa rigidez de las extremidades,
dando lugar al andar con severidad a animales jóvenes en los causa rigidez de las
extremidades, dando lugar al andar con paso de ganso. La deficiencia también afecta
el crecimiento y la condición de la piel y el pelo.

8. Vitamina B12:

Funciona como coenzima en varias reacciones metabólicas. Interviene en la síntesis el


grupo metilo a partir de precursores de un átomo de carbono. Es requerida para la

62
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

síntesis el grupo metilo a partir de precursores de un átomo de carbono. Es requerida


para la maduración de los glóbulos rojos de la sangre. La deficiencia inducida
experimentalmente en animales jóvenes dio lugar al retraso de crecimiento,
incoordinación en las extremidades posteriores y andar inestable.

9. Colina:

Es un componente estructural del tejido adiposo y nervioso. No se considera


estrictamente una vitamina, debido a que no es un catalítico metabólico como el resto
de vitaminas del complejo B. sin embargo, debido a su función en la estructura de la
célula, el transporte de lípidos y la transmisión de impulsos nerviosos, se le considera
en el grupo de las vitaminas. La colina se encuentra presente en muchos ingredientes
alimenticio, en exceso de los requerimientos del animal; sin embargo, el uso de altos
niveles de insumos tales como harina de yuca, azúcar, etc. Puede hacer necesaria la
adición de colina sintética. Así, colina suplementaria en dietas a base de maíz – soya
para marranas gestantes, ha resultado en incremento el tamaño de la camada. Como
medida preventiva, colina sintética se añade a los alimentos balanceados para cerdos.

CUADRO Nº11: REQUERIMIENTO DE VITAMINAS PARA ANIMALES EN


CRECIMIENTO Y ACABADO, EXPRESADOS COMO CONCENTRACION POR Kg
DE DIETA

Pesos Vivos (kg)


1-5 5-10 10-20 20-50 50-100
Vitamina A, UI 2200 2200 1750 1300 1300
Vitamina D, UI 220 220 200 150 150
Vitamina E, UI 16 16 11 11 11
Vitamina K, mg 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Biotina, mg 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05
Colina, G 0.60 0.40 0.40 0.30 0.30
Folacina, mg 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
Niacina, mg 20.0 15.0 12.50 10.0 7.0
Ac. Pantoténico, mg 12.0 10.0 9.0 8.0 7.0
Riboflavina, mg 4.0 3.50 3.0 2.5 2.0
Tiamina, mg 1.5 1.0 1.0 1.0 1.0
Vitamina B6, mg 2.0 1.5 1.5 1.0 1.0
Vitamina B12, ug 20.0 15.0 15.0 10.0 5.0

63
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

CUADRO Nº 12: REQUERIMIENTO DE VITAMINAS PARA REPRODUCTORES


PORCNOS, EXPRESADOS COMO CONCENTRACION POR Kg DE DIETA

VITAMINAS CLASE DE REPRODUCTORES

HEMBRAS EN
HEMBRAS GESTANTES LACTACIÓN
Y VERRACOS
Vitamina A, UI 4000 2000
Vitamina D, UI 200 200
Vitamina E, UI 22 22
Vitamina K, mg 0.50 0.50
Colina, g 1.25 1.00
Folacina, mg 0.30 0.30
Niacina, mg 10.00 10.00
Ac, Pantoténico, mg 12.00 12.00
Riboflavina, mg 3.75 3.75
Tiamina, mg 1.00 1.00
Vitamina B6, mg 1.00 1.00
Vitamina B12, ug 15.00 15.00

2) ALIMENTACION

El cerdo se caracteriza por ser un animal omnívoro, a pesar de tener un sistema


digestivo simple y limitada capacidad para utilización de forrajes fibrosos. Consume
eficientemente granos y sus subproductos, tortas de oleaginosas, raíces y tubérculos.
Inclusive están en condiciones de aprovechar una serie de nutrientes de productos
poco útiles para otras especies domesticas como: desechos de plantas de beneficio de
animales, suero de quesería, desechos de incubadoras de aves y en general de
cualquier desecho de naturaleza biológica, convirtiendo a este animal en un eficiente
trasformador de insumos alimenticias de escaso valor económico en productos de
valor alimenticio y económico para el hombre.

Para el logro de un rendimiento optimo, se debe administrar una dieta balanceada, de


acuerdo a la edad del animal y su estado fisiológico, proveyéndole de los nutrientes
que permitan obtener el peso adecuado para ofrecer el producto al mercado.

2.1) FORMULACION DE ALIMENTOS

64
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

La formulación del alimento balanceado debe ser balanceada por un nutricionista con
experiencia, que conozco no solo los requerimientos nutricionales de los credos sino
además, la composición nutritiva y limitaciones nutricionales que presentan las
diferentes materias primas. La cantidad de cada nutriente requerido por el cerdo está
determinada por el genotipo, sexo y etapa de su vida productiva; los nutrientes más
importantes que proporcionan energía (carbohidratos y grasas), proteína
(aminoácidos), minerales (macro y micro minerales), vitaminas (liposolubles e
hidrosolubles) y agua.

2.2) INSUMOS ENERGETICOS

2.2.1) MAIZ.- Es un grano rico en carbohidratos, digestible y apetecible. Pobre


en calcio, y buen % de fosforo, rico en pre vitamina A o caroteno.
Aporta una energía metabolizable de 3300 Kcal./Kg. Y una proteína
cruda de 8.7%.

Se considera que el maíz amarillo es el mejor cereal para el cerdo.


Ocupa el primer puesto por el total de principios digestivos (cerca del
80% para el grano), bajo contenido de fibras y mayor riqueza en grasa
que cualquier otro cereal, excepto la avena. El maíz tiene buen sabor
para el cerdo. Sin embrago, es deficiente en proteínas y minerales.

El tipo de maíz con alto contenido de lisina contiene menos hidratos de


carbono que el maíz normal, pero posee del 1 al 3% más de una
proteína bruta. L maíz normal tiene un promedio de lisia de 0.28%,
mientras que el porcentaje de las variedades con alto contenido de
lisina alcanza el 0.25 al 0.50%.

2.2.2) AFRECHO DE TRIGO.- Subproducto de la industria harinera, es buena


fuente de carbohidratos, de alto % de fibra (11%). Tiene propiedades
laxativas debido a su riqueza en sales minerales. Es pobre en calcio y
rico en fosforo. Aporta 14.5% de proteína cruda y 2200 Kcal. /Kg. De
energía metabolizable.

Los subproductos de trigo pueden ser usados en alimentos de aves,


porcinos y rumiantes. En porcinos se pueden emplear cantidades de 7 a
10% en dietas para carne y entre 10 a 25% en alimentos de
reproductoras.

65
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

2.2.3) MELAZA DE CAÑA.- Es una de las fuentes energéticas más


económicas, usadas en niveles inferiores al 30% en raciones de
crecimiento y acabado n forma satisfactoria en la mayoría de los casos.
Niveles superiores al 30% de la ración, producen efectos laxantes en
cerdos de todas las edades, presentando diarreas. Es rica en
minerales, especialmente en calcio y fosforo.

Las cantidades de melaza a usarse en las raciones esta directamente


proporcional a las edades, a mayor edad mayor tolerancia y
aprovechamiento.

El uso de comederos automáticos limita su uso a un 10%, debido a que


mayores niveles provocan atoros del alimento. Aportan 3% de proteína
cruda y 2200 en Kcal. /Kg. De energía metabolizable.

En alimentos de porcinos es práctico el uso de la melaza en niveles de 5 a 10%.


Experimentalmente también se ha demostrado, en cerdo, la utilización de la melaza en
niveles del 30%, especialmente en forma gradual.

El problema del uso de altos niveles de melaza es su dificultad de poder mezclarla con
los otros ingredientes. En la elaboración comercial de los alimentos la mezcla de
melaza se facilita mediante el uso del calor, algunas veces agua, y el ejemplo de
inyectores o dosadores de melaza (melazadores). También niveles mayores de 15 al
25% de la ración pueden causar disturbios digestivos, diarreas de ineficiente
performance.

2.3) INSUMOS PROTEICOS

2.3.1) POLVILLO DE ARROZ.- Subproducto del polvillo de arroz. Se usa en


reemplazo de los granos en niveles recomendados del 25 al 30%.
Niveles mayores carcasas de grasa blanda y diarreas. Su valor
nutritivo puede disminuir cuando se almacena por periodos
prolongados, debido a la rasides de las grasas, adquiriendo un sabor y
olor poco apetecible por los animales. Aporta el 12% de proteína cruda
y 3432KCal. /Kg. De energía metabolizable.

66
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

2.3.2) TORTA DE SOYA.- Es el subproducto que se obtiene como


consecuencia de la fabricación del aceite de soya.

La torta de soya bien preparada contiene una proteína de excelente calidad.


Según el sistema de extracción del aceite y del descascarillado, la torta de
soya tiene entre el 41 y 51% de proteína bruta, con una composición
excelente de aminoácidos. La proteína de la soya posee un buen equilibrio de
aminoácidos esenciales, sobresaliendo su contenido de lisina (2.5 – 3.5%),
que hace de la torta de soya la única fuente proteica vegetal rica en este
amino acido.

La proteína de la soya posee un buen equilibrio de aminoácidos esenciales


para cerdos en crecimiento. En relación con las necesidades del cerdo, la
mayoría de los aminoácidos se hallan cuantitativamente en exceso. Una
mezcla de maíz y harina de torta de soya proporciona una dieta excelente
para cerdos de todas las edades si se incluyen proporciones correctas de
estos, que permitan alcanzar un equilibrio adecuados de aminoácidos. En
lugares donde existen disponibilidad de soya se puede utilizar de 20 a 30% de
la ración. A los cerdos en engorde no se les debe dar en exceso ya que
produce un tocino de mala conservación y deficiente industrialización.

2.4) SUPLEMENTOS DE CALCIO Y FOSFORO

2.4.1) CARBONATO DE CALCIO.- Es uno de los compuestos más


comúnmente empleado para la corrección de las dietas o para la
preparación de mezclas minerales. Se encuentra en el comercio bajo
las formas más variadas, de las cuales son importantes el carbonato de
calcio natural, de origen inorgánico y el carbonato de calcio artificial o
precipitado.
El carbonato de calcio tiene un contenido de aproximadamente de 38 a
40% de calcio. Como componente que entra a formar parte de las dietas
de las mezclas minerales, el carbonato de calcio es utilizado para todas
las especies animales de granja. En las mezclas minerales,
generalmente se usa en combinación con el fosfato de calcio y la sal
común.

67
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

2.4.2) FOSFATO TRICALCICO.- Los fosfatos de calcio son producidos por la


industria química y tienen composición constante y alto nivel de fosforo.
Contiene de 38 a 39% de calcio y entre 18 al 21% de fosforo.
Su empleo en las raciones o dietas para los animales dependen de
importantes necesidades de calcio y fosforo, así como de la insuficiente
presencia de estos elementos en la mayor parte de los forrajes y
concentrados.

2.5) ADITIVOS NUTRICIONALES ORGANICOS

Los aditivos son utilizados para mejorar la eficiencia alimenticia, promover


las tasas de crecimiento de cerdos y prevenir enfermedades. Estos aditivos
deben ser usados de acuerdo a las recomendaciones y regulaciones
establecidas por los fabricantes para asegurar la inocuidad del producto,
así mismo su uso debe ser supervisado por un médico veterinario, ya que
el uso inadecuado de estos pone en riesgo la integridad de la carne.

Entre estas sustancias se encuentran: acidificantes probióticos, prebióticos


(cepas microbianas que se incorporan directamente a la dieta) y los
prebióticos (inulina y fructooligosácaridos), que ejercen un efecto directo o
en indirecto sobre la micro flora intestinal. Algunas buenas prácticas en el
manejo de los aditivos son los siguientes:

 Asegurarse de que el aditivo este registrado


 Seguir las recomendaciones de uso del fabricante del aditivo
 Seguir las recomendaciones del tiempo de retiro del producto antes del
sacrificio de los animales, para asegurar que todos los tejidos
susceptibles de consumo humano, no presenten residuos a niveles
potencialmente tóxicos.
 Se recomienda almacenar todos los aditivos usándose el sistema de
producción en anaquel bajo llave bien identificado
 Se recomienda buscar proveedores de ingredientes que tengan
implementado un programa de buenas prácticas de manufactura.
 Asegurar que la aplicación de los implantes hormonales obedece a las
indicaciones del fabricante.

Los beta-agonistas, son análogos sintéticos de la epinefrina y la


norepinefrina, producen una repartición de los nutrientes hacia vías

68
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

metabólicas que aumentan la síntesis y deposición de proteínas y por


consecuencia disminuyen la acumulación de materia grasa en los tejidos
los beta-agonistas sintéticos más conocidos y/o más utilizados son:

 Clembuterol
 Cimaterol
 Fenoterol
 Ritodrine
 Ractopamine
 Terbutaline
 Salbutanol
 Zilpaterol

El problema del uso ilegal de los betas - agonistas no autorizados se centra


mayormente en los riesgos que representa para el consumidor la ingesta de productos
de origen animal contaminados con estos fármacos.

2.6) PREMEZCLAS

Los ingredientes de las dietas para los cerdos son con frecuencia deficientes
en varios microminerales y vitaminas, por lo que es necesaria la
suplementación. La pre mezcla que incluyen los microminerales, las
vitaminas y los aditivos corrigen estas deficiencias para formular
correctamente, es importante conocer las necesidades del animal y la
disponibilidad de los micronutrimentos, tanto de las materias primas del
alimento, como de las fuentes externas utilizadas.

Las premezclas constituyen un paso previo a la fabricación del alimento, el


uso de premezclas y aditivos facilitan la dinámica de la fabricación y
aseguran la distribución óptima en la mezcla final de aquellos ingredientes
que entran en cantidad de pequeñas. Las premezclas se elaboran
incluyendo en la mezcla final, niveles superiores al 1% de minerales (calcio,
fosforo, magnesio, sodio), aminoácidos sintéticos, micro minerales (zinc,
hierro, cobre y selenio), vitaminas y aditivos.

Numerosas vitaminas y algunas microminerales se degradan con el tiempo.


Periodos largos de caducidad ofrecidos por empresas éticas dan mayor
seguridad, pues indica que se están añadiendo niveles extras de
ingredientes o utilizando presentaciones estabilizadas para asegurar la
riqueza a niveles etiquetados a un meses después de la fabricación.

69
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

2.7) REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CERDO POR CATEGORIAS

A continuación algunos datos de los requerimientos nutritivos de los cerdos


alimentados ad-libitum (90% de materia seca).

2.7.1) INICIO.- En esta etapa los animales son muy exigentes en cuanto
valor nutritivo de la dieta, no toleran cambias bruscos en ella. El
requerimiento de los lechones es de 20% de proteína y 3100 Kcal.
EM/Kg, además de un adecuado balance de aminoácidos,
elementos minerales y vitaminas.
2.7.2) CRECIMIENTO.- El alimento se suministra ad-libitum. El gorrino
requiere 15 a 16% de proteínas y 3100 Kcal. De EM/Kg. El
requerimiento de lisina es de 0.75% de calcio 0.6% y de fosforo de
0.5%.
2.7.3) ENGORDE.- El alimento se suministra ad-libitum. El requerimiento
es de 13 a 14% de proteínas y 3100 Kcal. EM/Kg.
2.7.4) GESTACION.- Los requerimientos energéticos de las marranas
gestantes comprende las necesidades de mantenimiento,
crecimiento si es primeriza de los fetos. La dieta debe contener 12%
de proteína y 3210 Kcal. EM/Kg. Durante esta etapa debe evitarse la
sobrealimentación.
2.7.5) LACTACION.- En esta etapa es importante que la marrana, la
cantidad que debiera ya que perderá peso. Requiere 13% de
proteína y 3210 Kcal. EM/Kg.
2.7.6) VACIAS.- Durante el periodo de flushing se suministrara 1Kg. O
más en la ración. Después del servicio se reanudara la alimentación
restringida. Debe evitarse que las marranas de reemplazo engorden
demasiado. Reciben la misma dieta de gestación.
2.7.7) VERRACO.- Debe evitarse que los verracos engorden ya que
reducirían su eficiencia reproductiva. Requieren 12% de proteína y
3210 Kcal. EM/Kg. Reciben la dieta de gestación.

70
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

CUADRO Nº 13: REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE LOS CERDOS ALIMENTOS


AD-LIBITUM (90% DE MATERIA SECA)

NIVELES DE CONSUMO Y
RENDIMIENTO
(Peso del Animal) 1-5 5-10 10-20 20-50 50-110

Ganancia de peso (g/día) 200 250 450 700 820


Consumo de alimento (g/día) 250 460 950 1900 3110
Eficiencia esperada (C.A.) 1.25 1.84 2.11 2.71 3.79
Consumo de ED (Kcal/día) 850 1560 3230 6460 10570
Consumo de EM (Kcal/día) 805 1490 3090 6200 10185
Concentración energética (Kcal 3220 3240 3250 3260 3275
EM/Kg. de dieta) 24 20 18 15 13
Proteína (%)

El cuadro que se presenta a continuación nos muestra los requerimientos nutricionales


de los cerdos en las diferentes etapas de su vida, información útil al momento de
formular las raciones alimenticias.

MARRANAS
PRE GESTANTES,
INICIO CRECIMIENTO ACABADO LACTACION
INICIO VACIAS Y
VERRACOS
ENERGIA
METABOLIZABLE 3.15 3.10 3.00 3.00 3.00 3.10
(Mcal)
22.00 20.00 15.00 12.00 12.00 13.00
Proteína (%)
Aminoácidos
escenciales %
0.587 0.478 0.230 0.090 0.000 0.390
0.352 0.297 0.210 0.160 0.140 0.240
0.743 0.622 0.430 0.710 0.280 0.380
Arginina 0.978 0.813 0.560 0.460 0.280 0.460
Histidina 1.369 1.100 0.690 0.550 0.400 0.580

71
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Isoleucina 0.665 0.555 0.370 0.310 0.210 0.580


Lucina 1.076 0.890 0.600 0.500 0.420 0.680
Lisina 0.783 0.650 0.440 0.370 0.280 0.420
Metionina + 0.196 0.160 0.110 0.090 0.080 0.120
Cistina
Fenilalanina +
Tirosina
Treonina
Triptófano 0.88 0.77 0.55 0.46 0.70 0.72
0.69 0.62 0.46 0.37 0.56 0.58

Minerales
Calcio (%) 0.54 0.38 0.21 0.14 0.33 0.34
Fosforo total (%) 0.10 0.10 0.09 0.09 0.14 0.19
0.08 0.08 0.07 0.07 0.11 0.15
0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
0.30 0.27 0.21 0.16 0.19 0.19
Fosforo disponible 6.00 6.00 4.00 3.00 5.00 5.00
(%) - 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
Sodio (%) - 100 60 40 80 80
Cloro (%) - 4 2 2 10 10
Magnesio (%) - 0.30 0.15 0.10 0.15 0.15
Potasio (%) - 100 60 50 50 50
Cobre (mg)
Yodo (mg)
Hierro (mg)
Manganeso (mg)
Selenio (mg)
Zinc (mg)

72
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

COMPOSICION Y CONTENIDO NUTRCIONAL DEL ALIMENTO A UILIZAR EN


CADA CATEGORIA

 Inicio

INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 40 Materia Seca 87.87
Torta de Soya 47 35 Proteína Cruda 22.79
Afrecho 11 Fibra Cruda 9.04
Polvillo de arroz 10 E. M. Mcal/Kg 3076.2
Melaza 2 Lisina 1.26
Fosfato Tricalcico 1.14 Calcio 0.89
Carbonato de sodio 0.77 Fosforo 0.72
Sal 0.37
Inhibidor de Hongos 0.1
Absorbente Micotox 0.1
D – L Metionina 0.02
TOTAL CANTIDAD 100 Kg

 Crecimiento

INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 36 Materia Seca 87.87
Torta de Soya 47 22 Proteína Cruda 18.41
Afrecho 20 Fibra Cruda 11.6
Polvillo de arroz 16 E. M. Mcal/Kg 2973.5
Melaza 4 Lisina 0.96
Fosfato Tricalcico 1.2 Calcio 0.78
Carbonato de sodio 0.43 Fosforo 0.72
Sal 0.17
Premix cerdos 2 0.1
Oxitetraciclina 11% 0.08
Cl. Colina 60 0.06

TOTAL CANTIDAD 100 Kg

73
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

EJEMPLO DE DIETA PARA LECHON Y GORRINO


INSUMO LECHON (10 – 20 Kg.) GORRINO (50 – 80Kg.)
Maíz amarillo 62.00 64.00
Afrecho de trigo 6.00 18.00
Leche condensada en polvo 5.00
Aceite hidrogenado de pescado 2.00

Harina de pescado 12.00


Torta de soya 12.00 15.00
Carbonato de calcio 0.50 1.10
Sal 0.25
Vitaminas más minerales 0.10 0.10
Promotor de crecimiento 0.03 0.02

 Acabado
INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 42 Materia Seca 87.76
Afrecho 20.36 Proteína Cruda 15.7
Polvillo de arroz 16 Fibra Cruda 11.3
Torta de Sora 47 15 E. M. Mcal/Kg 2954
Melaza 4 Lisina
Carbonato de sodio 1.8 Calcio
Sal 0.32 Fosforo
Fosfato Tricalcico 0.2
D – L Metionina 0.1
Oxitetraciclina 11% 0.08
Premix cerdos 2 0.08

Cl. Colina 60 0.06


TOTAL CANTIDAD 100

 Lactación

74
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 34.5 Materia Seca 87.26
Afrecho 20 Proteína Cruda 17.79
Polvillo de arroz 20 Fibra Cruda 13.09
Torta de Sora 47 20 E. M. Mcal/Kg 2977.1
Melaza 3.1 Lisina 0.92
Fosfato Tricalcico 1.1 Calcio 0.87
Carbonato de sodio 0.78 Fosforo 0.9
Sal 0.42
Cl. Colina 60 0.1
Premix cerdos 2 0.1
TOTAL CANTIDAD 100

 Marranas en gestación, vacías y verracos

INGREDIENTES % NUTRIENTES %
Maíz 41.4 Materia Seca 85.37
Afrecho 25 Proteína Cruda 12.33
Polvillo de arroz 20 Fibra Cruda 12.8
Torta de Sora 47 5.5 E. M. Mcal/Kg 2867.7
Melaza 4 Lisina 0.53
Aceite semirefinada 1.57 Calcio 0.91
Fosfato Tricalcico 1.16 Fosforo 0.95
Carbonato de sodio 0.88
Sal .0.29
Cl. Colina 60 0.1

Premix cerdos 2 0.1


Total Cantidad (Kg) 100

CUADRO Nº 14: FORMULA DE UNA TIPICA RACION DE GESTACION

75
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

INGREDIENTES %
Maíz 69.35
Expeller de soya 6.40
Afrechillo de trigo 20.00
Ceniza de hueso 2.70
Conchilla 0.50
Sal 0.35
Núcleo vitamínico mineral 0.50
Lisina 0.20

 Consumo de alimento

A continuación mostraremos que cantidad de alimento requiere el cerdo en sus


diferentes estados de crecimiento, así como el tipo de ración correspondiente.

CUADRO Nº 15: REQUERIMIENTO DE ALIMENTO SEGÚN CATEGORIAS

CATEGORIA RACION CONSUMO DIARIO (Kg.)


Lechón 5 – 10 Kg. Inicio 0.460
Gorrinos 10 – 20 Crecimiento 0.90
Kg. 20 – 50 Crecimiento 1.80
Acabado 3.2
Kg. 50 – 110 Kg. Marranas vacias 2.0
Marranas Marranas vacias 2.0 (primeros meses)
Vacías Marranas en lactación 2.5 (últimos meses)
Gestación Marranas en lactación 2 – 3 Kg
Lactación Marranas vacias 2.5 Kg
Chanchilla
Verraco

76
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

CAPITULO V

MANEJO DEL CERDO

1) CUIDADO DEL CORDON UMBILICAL

Por cuidado del cordón umbilical se entiende el tratamiento y atención de los restos del
cordón en los lechones recién nacidos. Idealmente, esta labor se debe realizar lo más
pronto posible después del nacimiento.

Durante la mayor parte de los 114 días de gestación, el feto obtiene nutrientes y
elimina sus excreciones a través del cordón umbilical.

Cuando ese cordón se rompe, conforme el cerdito desciende por el canal del parto, los
conductos que contiene se vierten puertas potenciales para el ingreso de bacterias
hacia el cuerpo del animalito.

Las bacterias que logran penetrar suelen provocar infecciones alrededor del ombligo
que sobrevienen más adelante en la vida del cerdo.

En algunos casos las infecciones se localizan en las articulaciones del corvejón o la


rodilla y provoca cojera.

Las infecciones relacionadas con el ombligo se reproduce al mínimo en los lechones


cuando se usa instalaciones de maternidad limpia y se les brinda cuidados umbilicales
al nacer.

En la mayoría de los casos el cuidado del ombligo se efectúa en el momento de


realizar otras tareas como son la marcación en las orejas, recorte del rabo y recorte de
los dientes aciculares en muchas granjas dicho trabajo se efectúa como la primera
faena de rutina que deben hacer por la mañana. (23)

Equipo necesario

 Cuerda gruesa
 Cizallas o tijeras
 Desinfectante (solución de yodo al 2%, mertiolate o equivalente)
 Opcional: hisopo de algodón, pinzas hemostáticas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(23) Nelson Pereira “Manual de Crianza de Cerdos” .Bolivia, Pág. 41

77
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Asistencia

No se necesita equipo especial

Pasos

Las condiciones del cordón umbilical varían desde muy húmedas (en lechones como
menos de 1 hora de edad) hasta muy secas (en animales de 1 día.de edad).

1.- Sujete el cerdito con suavidad, tomándolo por encima de los hombros o el lomo,
con el dedo índice por un lado del mismo y el pulgar por el otro.

La forma de sujetar al animalito varía según el método y las preferencias personales.

2.- En muchas granjas se acostumbra recortar por igual los cordones umbilicales
secos y húmedos (dejando un trozo de pulgada) sin atarlos. Sin embargo, es mejor
ligar todos los cordones umbilicales a una pulgada de distancia de la pared abdominal
(a menos que ya este seco). Use un nudo llano para ligar el cordón con una cuerda,
pero no es necesario apretar demasiado. Luego se corta el fragmento del Cordón que
esta mas allá de la ligadura, para lo cual se emplean unas cizallas o tijeras
desinfectadas, corte a media pulgada del nudo.

En algunas ocasiones los cerdillos sangran demasiado cuando se rompe su Cordón


umbilical en el momento de nacer.

Esto llega a ocurrir a todos los individuos de una camada.

Lígueles el Cordón de inmediato en cuanto se detecte el problema, ya que los


animalitos pueden morir o debilitarse mucho a causa de la pérdida de sangre.

3.-Complete el tratamiento del Cordón umbilical mojándolo (este seco o húmedo) con
tintura de yodo (solución al 2%), mertiolate o un equivalente de uso tópico.

Esto se puede hacer con un hisopo que se sujeta mediante las pinzas hemostáticas o
un instrumento de ese tipo: se sumerge en el yodo y luego se emplea para mojar por
completo el cordón con toques ligeros.

Otra forma de hacerlo es con una botella (irrompible de preferencia) en la que se pone
el desinfectante; luego se introduce el cordón umbilical por la boca de la botella y se
empuja esta contra el cuerpo del lechón.

Se agita la botella lo suficiente para que le cordón se moje por completo.

78
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Un tercer método consiste en el empleo de desinfectantes umbilicales comercialmente


preparados, mismos que se venden como líquidos o aerosoles.

Si se utiliza tintura de yodo, asegúrese de que mantenga sus propiedades


desinfectantes cambiándola por solución fresca todos los días o después de
desinfectar de 80ª 100 lechones.

Procedimientos posteriores

Una vez que el cordón umbilical ya ha sido tratado, observe al lechón con mucho
cuidado para determinar si aun existe sangrado.

Si nota que esto no ocurre, puede regresarlo de inmediato a la porqueriza de


maternidad.

Secuencia de recuperación

1.-El cordón umbilical se arruga y seca en 24 horas aproximadamente.

2.-El cordón seco suele desprenderse para cuando el animalito tiene


aproximadamente 3 a 4 días de edad.

2) RECORTE DE LOS DIENTES ACICULARES

Los cerdos nacen con solo 8 dientes, que reciben el nombre de dientes aciculares o
lupidos. Cuatro de ellos son incisivos y cuatro caninos, pero todos son muy largos y
agudizados Se localizan a los lados de los maxilares superior e inferior, con dos de
ellos arriba y dos abajo en cada lado de la cabeza.

En muchas camadas de cerdos existe gran competencia por las tetas, por lo que es
frecuente que los lechones peleen y se muerdan. Esos dientes son el único medio de
defensa de los cerditos, por lo que recurren de inmediato a ellos al nacer para ganar y
conservar acceso al alimento. Esto es aun más agudo cuando la madre solo posee 12
tetas, por ejemplo, y pario 13 a mas cerditos en su camada. Durante el proceso de
apropiarse de una teta, los lechones llegan a morder a sus hermanos, ocasionándoles
pequeñas cortaduras en el hocico y la cara, que llegan a infectarse; o lo que es peor,
muerden por error a la madre, lacerándole el pezón o la glándula mamaria. En los
casos graves, la marrana se inflama a tal grado por las mordeduras que decide
echarse sobre el vientre y se rehúsa a amamantar a sus crías. Ese estrés provoca
descenso anormal.

79
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Para evitar esos problemas y aumentar la comodidad de madres e hijos, se


acostumbra recortar los dientes aciculares antes de 24 horas después de del
nacimiento.

Equipo necesario

 Tenazas (también se les llama cortadores de alambre)


 Desinfectante

Asistencia

No se necesita equipo de sujeción.

Pasos

El recorte de los dientes aciculares se hace al mismo tiempo que se realizan otras
tareas como la marcación en las orejas, recorte del rabo y cuidado del cordón
umbilical.

1.- Sujete al lechón tomándolo por la cabeza con una mano. Coloque los dedos de la
misma mano cerca de la región posterior de la boca y con ellos ábrala con firmeza
hasta que los dientes aciculares queden expuestos. Tenga cuidado para no asfixiar al
animal. Es muy probable que este chille y se resista, pero es indispensable sujetarlo
bien para realizar la tarea.

2.-Tome la cizalla desinfectada y métala directamente en la boca del cerdito por


enfrente del os dientes y tan perpendicular como sea posible respecto a ellos.

3.-Si los cerditos tienen menos de 2 días de edad, recorte ambos dientes en forma
simultáneamente y razonablemente cerca de la encía; si lo prefiere así, recorte los
dientes uno por uno.

4.- Después de recortar los dientes de un lado, voltee al lechón para recortar los
dientes del otro lado. Recórtelos.

Procedimientos posteriores

Después de recortar los dientes, se pueden regresar los lechones a la porqueriza. No


es frecuente que haya efectos adversos en el lechón, aunque si se beneficia a sus
hermanos y madre.

80
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

INYECCIONES DE HIERRO

En la vida del cerdo hay varias ocasiones en las que se aplican inyecciones de
medicamentos. Esas inyecciones se consideran rutinarias, ya que no implican el
diagnostico, prevención o tratamiento de una enfermedad.

El mejor ejemplo de ese tipo de procedimiento es la administración de hierro al cerdo


recién nacido.

El hierro es un componente importantísimo de la hemoglobina de los glóbulos rojos.

Cuando hay deficiencia esta meta, el lechón es incapaz de sintetizar una cantidad
adecuada de hemoglobina y se vuelve anémico. La anemia por deficiencia de hierro
aparece con rapidez en los cerditos recién nacidos debido a su baja capacidad de
almacenamiento de hierro y también a la baja concentración de este en el calostro y
en la leche de la marrana, la falta de contacto con el hierro del suelo y la rápida tasa
de crecimiento del animalito.

En el caso de los cerdos que nacen en confinamiento, sin tener acceso al suelo, es
probable que haya signos de anemia en 7 a 10 días después del nacimiento. Por ello,
el hierro se administra poco después del parto para prevenir la anemia y elevar al
máximo el potencial y la salud animal.

Equipo necesario

 Desinfectante
 Solución de hierro ( el dextran y destrin férricos son dos de las mejores formas
que se pueden usar)
 Jeringas limpias de plástico de 10 a 12 cc
 Agujas esterilizadas, calibres 20 y 14 ó 16 de 13mm de largo.

Asistencia

No se necesita equipo de sujeción.

Pasos:

Las inyecciones de hierro se pueden administrar en cualquier momento entre los


primeros 3 o 4 días de vidas de vida del cerdito. Si los lechones se van a destetar a las
tres semanas de edad, hasta con una sola inyección de 100mg de hierro, si se piensa
destetarlos después de las tres semanas, se deben inyectar 150 a 200 mg. Aunque
por lo general solo se necesita una sola inyección. Hay casos en los que las marranas

81
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

producen mucha leche y tienen una camada de lechones de rápido crecimiento que no
consumen alimento concentrado, por lo que se necesita una inyección antes del
destete.

1.-Lea la etiqueta y las instrucciones del producto férrico que vaya a usar. Por lo
general 1ml (cc) contiene suficiente hierro.

2.-Eche mano de una jeringa limpia con aguja de buen calibre (14 a 16) para que sea
más fácil llenarla, pues los compuestos de hierro son espesos. Luego cambie la aguja
por el de calibre menor (20) de 13mm de largo, para inyectar hierro en el musculo del
animal.

El calibre de las agujas se encuentra grabado en la base de estas.

Es preferible el uso de jeringas y agujas desechables.

Conviene inyectar primero una pequeña cantidad de aire en la botella de hierro antes
de llenar la jeringa, por lo cual se jala el embolo para introducir varios milímetros de
aire, luego se inserta la aguja en el tapón de hule del frasco y este último se voltea por
completo; inyecte el aire dentro de la botella y luego jale con suavidad del embolo para
llenar la jeringa con la solución.

Para evitar la contaminación de hierro queda en la botella, desprenda la jeringa y deje


la aguja en el tapón para volver a llenarla.

Ponga una aguja limpia en la jeringa para la inyección.

Apunte con la jeringa hacia arriba y empuje lentamente el embolo para sacar todo el
aire que pudiera haber en la aguja o la jeringa. Ahora todo está listo para inyectar el
hierro.

La inyección debe ser intramuscular (dentro del musculo), por lo que se aplica en la
pierna o en el musculo del cuello.

Si el lechón tiene menos de 3 semanas de edad, se prefiere la pierna; si el animal es


mayor de 3 semanas de edad, conviene el musculo del cuello, pues hay la posibilidad
de que el hierro residual se aprecie como una mancha en la carne del cerdo
sacrificado, lo que es más aceptable en el musculo del cuello.

3.- Inyecte la solución del hierro como se indique en seguida:

82
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Inyección de la pierna (muslo)

Sujete al lechón por una de las patas traseras y levántelo de modo que la cabeza
quede hacia el suelo.

Asee el sitio de inyección frotándolo con un algodón humedecido con desinfectante.


Para evitar escurrimiento de hierro, retire hacia un lado la piel del animal o usando el
pulgar de la mano con la que lo está sujetando. Con la otra mano introduzca la aguja
en el sitio indicado para lo cual se usa un movimiento firme; luego oprima el embolo
con el pulgar hasta que haya introducido la dosis adecuada en el musculo. Tenga
mucho cuidado para que la inyección se haga en el musculo y sin haber tocado el
hueso. Retire la aguja y permita que la piel recupere su posición normal sobre el sitio
de la inyección, lo que impide el escurrimiento.

Inyección en el musculo del cuello

Sujete al lechón poniéndole una mano debajo del cuello del mismo pero sin apretar
con el pulgar y el índice justo detrás de las orejas.

para evitar el escurrimiento de hierro hago girar la cabeza del lechón un poco hacia el
lado opuesto de la inyección. Inyecte el hierro en el musculo que encuentra un poco
hacia el lado de la línea media dorsal tenga mucho cuidado para no pinchar la región
vertebral.

Utilice los mismos procedimientos de hacer inyección que se descubren en lo referente


al musculo. Otro método de sujeción del cerdito para esta inyección es colocarlo entre
las rodillas.

Voltéele la cabeza hacia un lado y siga los mismos pasos de aseo e inyección que ya
se mencionaron.

Procedimientos posteriores

Los lechones pueden regresar de inmediato a su porque riza después de la inyección


de hierro

Lave todas las jeringas y agujas esterilícelas

Muescas en las orejas

Para la empresa porcicultora se necesita registros financieros y de producción que


permitan identificar los puntos débiles y fuertes de la operación. Para algunos de los

83
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

registros de producción es necesario identificar individualmente a los cerdos, para lo


cual se utiliza por lo común el método de muescas (cortes) en las orejas.

Este procedimiento consiste en la eliminación de porciones de las orejas. Las muescas


o agujeros crecen junto con el animal, de modo que es un método de identificación
permanente, a menos que el animal pierda una oreja o parte de ella.

Las muescas en las orejas se hacen poco después del nacimiento, de modo que los
animalitos queden marcados de inmediato y sea posible anotar sus datos de peso al
nacer, así como el tratamiento subsiguiente. Si el lechón esta recién nacido, la
hemorragia es mínima en comparación con los cerdos de mayor edad. Este
procedimiento no conviene para cerdos mayores, pues estimula el canibalismo o
mordedura de las orejas entre individuos, con las infecciones resultante. En estos
casos, la aplicación de aretes es el mejor método alternativo.

Cada marrano de tener una serie única de muescas en las granjas cuyo negocio es la
venta de pies de cría, ya que es conveniente y se trata de requisito para el registro de
pedigrí de los animales, y esta información se utiliza luego en los programas de mejora
genética de los porcinos.

En las granjas en las que todos los cerdos se destinan al matadero, excepto las
hembras de reemplazo para el pie de cría, no es necesario que cada animal tenga un
número propio. Es más conveniente marcar con el mismo número a toda la camada de
una hembra, todos los cerditos de un grupo de hembras, o solo las hembras que se
consideran aptas para la producción. El sistema vería según las preferencias del
productor.

2) SISTEMAS DE MUESCAS EN LAS OREJAS

El sistema de marcación individual y de camadas más común es el Sistema A, que es


el método de identificación que exigen las asociaciones de razas puras de Estados
Unidos.

El número de camada se encuentra en la oreja derecha del marrano, mientras que el


número individual se localiza en la izquierda. Cuando se registra el animal en una
asociación, se anotan en el pedigrí los números correspondientes y se hace un
esquema de las muescas.

El sistema B también es para marcar cerdos individuales y camadas.

Por ejemplo la primera camada que se marca es la camada 0.

84
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Las muescas de la parte superior de la oreja derecha indican miles; las de arriba a la
izquierda, centenas; las de abajo a la izquierda, decenas; y las de abajo a la derecha,
unidades.

Primero se marcan todos los cerdos de un sexo en 0 una camada mediante los
números 0 (sin muescas) a 9 (un muesca en medio de la parte inferior de la oreja
derecha). Cuando hay más de diez lechones en la camada, se vuelve a empezar por
el cerdo 0, que ahora será casi seguramente del otro sexo. Para este sistema de
marcación se recurre al número y el sexo del animal para identificarlo. La siguiente
camada es la camada 10, con los cerdos 10 a 19 ; la siguiente camada es la 20, con
los lechones 20 a 29; y así sucesivamente hasta la camada 9990. Utilice la secuencia
100 para alejarse de las muesca de algunos números que en cerdos de la misma edad
podrían confundirse con otros números. Evite igualmente los números de camada 8
para reducir el número de muescas en las orejas.

Todos los cerdos de la camada se marcan con el mismo número, aunque el productor
puede emplear este sistema solo para las marranas con potencialidad reproductiva, un
grupo de camadas por fecha de parto o las camadas que nacieron en cierta semana o
mes.

Para satisfacer las necesidades individuales de los productores es posible diseñar


otros sistemas.

Equipo necesario

 Muescador de orejas
 Desinfectante
 Formas de registro de partos

Asistencia

No es necesario equipo alguno de sujeción física para marcar lechones recién


nacidos, aunque se requiere un laza trompas para los cerdos de mayor edad.

Pasos

1. Separe una camada de cerdos recién nacidos de su madre.


2. Apártelos por sexo en caso de utilizar un sistema que asi lo demande. Marque
primero a las hembras, de modo que las destinadas a la reproducción tengan
números pequeños y fáciles de leer.

85
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

3. Cuente los lechones y anote sus números de registro (en su caso) en las
formas de registro de partos.
4. De todas las técnicas que se aplican a los cerdos recién nacidos (cuidado con
el cordón umbilical, recorte de los dientes, recorte del rabo, inyección de
hierro), a la marcación en las orejas y la castración deben ser las ultimas
porque provocan mas hemorragias.
Trabaje con los lechones uno a uno, terminando todas las labores necesarias
para cada animal antes de comenzar con el siguiente.
5. Sujete al lechón con firmeza, pero suavemente, teniendo cuidado con no
asfixiarlo. Coloque el pulgar en un lado de la cabeza o la cara del animal,
mientras que sus dedos se encuentran en el lado opuesto.
El lechón se resiste poco a la sujeción en algunos casos.
El sistema de marcación que se emplea determina la localización del número
que se emplea determina la localización del numero de camada y el numero de
cada individuo.
Utilice preferentemente un muescador diseñado especialmente para cerdos
recién nacidos.
Cuando la muesca es poco profunda se puede cometer errores en la lectura,
pero si es demasiado profunda aumentan las posibilidades de que se
desprenda del animal un parte de la oreja. No haga muescas demasiado
próximas entre si, deje por lo menos ¼ de pulgada entre una y otra.
6. Tome el muescador desinfectado (que se mantienen sumergido en una charola
llena de desinfectante). Verifique en la forma de registro (en su caso) el numero
del cerdo que va a marcar y haga las muescas de la oreja correspondiente a la
camada primero y luego prosiga con la del numero individual.
Después de hacer las muescas, verifíquelas para asegurarse de que el numero
que representan es el correcto. En caso de algún error, corríjalo si es posible;
cuando no hay manera de corregir las muescas se consigna el error en la
forma del registro.
Adopte un sistema rutinario para hacer las muescas; por ejemplo las muescas
de una camada, segundo las muescas de individuo y tercero, verificar todo.
Apéguese q esa rutina y concéntrese en el trabajo que está haciendo ya que
puede cometer errores si se está conversando con alguien o se está distraído,
son concentrarse en los números y su posición en la oreja.
7. Algunos muescadores están diseñados para hacer agujeros en el pabellón de
la oreja.

86
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Estos instrumentos convienen en las granjas donde solo se necesitan una o


dos marcas; usualmente solo se practica una perforación el oreja. Es posible
combinar agujeros con muescas.

Cerdos de Mayor Edad

8. No utilice el método de muescas para cerdos de mayor edad porque eso


estimula a otros cerdos para comenzar a morderse las orejas (canibalismo). Es
mejor recurrir a otro sistema de identificación, como los aretes. si solo puede
usar muescas, el muescador debe ser especial para cerdos grandes. En el
caso de canibalismo, separe a los marranos por varios días o hasta que la
oreja haya cicatrizado.

Procedimientos posteriores

Los lechones pueden regresar a la porqueriza inmediatamente después de


marcarles las orejas.

Secuencia de recuperación:

La hemorragia de las heridas debe parar en 1ó 2 minutos, pero si esto no


ocurre, aplíqueles también preparaciones comerciales capaces de detener la
hemorragia cuando es excesiva.
Un dia después, el proceso de cicatrización habrá comenzado con la formación
de una costra en las heridas. Las muecas habrán sanado por completo en una
semana a diez días.

Marcación en las orejas


El sistema de muescas en las orejas y la aplicación de etiquetas son los
métodos más comunes de identificación de animales en las granjas de
porcinos.
Los productores de animales de raza deben utilizar por requisito el sistema de
muescas para todos sus animales registrados, pero el productor comercial las
muescas y su lectura exigen demasiado tiempo.
El productor de cerdos necesita identificación a los animales del pie de cría con
rapidez, facilidad y sin necesidad de sujetarlos.

87
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Por ello, es probable que el productor de animales de raza haga las muecas y
luego aplique aretes para facilitar la identificación; asimismo, el productor
comercial puede recurrir a un sistema sencillo de muescas para identificar
cerdos con potencial reproductivo y luego poner aretes a las marranas en el
momento de seleccionarlas e incorporarlas al pie de cría.
La aplicación de aretes es muy útil para llevar registros precisos de cada
animal.
El procedimiento consiste en insertar un arete de plástico o metal en la oreja
del cerdo con ayuda de una navaja o un aplicador de tipo pinza.
Los aretes, en comparación con las muescas, ofrecen la ventaja de que son
visibles y se leen a la distancia. Los aretes ideales deben ser económicos,
permanentes, de fácil aplicación y relativamente indoloros al ponerlos.

Equipo necesario
 Aretes (elija un arte que sea legible por el derecho y el revés)
 Aplicador de aretes
 Marcador de tinta para numerar (si los aretes vienen en blanco)
 Desinfectante

3) APLICADORES DE TIPO PINZA

Para los aretes que vienen en dos partes se necesita un aplicador de tipo pinza.

Debe revisar que las partes estén correctamente insertadas (alineadas) en el mismo,
ya que de lo contrario el arete no queda bien sujeto y el animal lo pierde.

Si alguna parte del arete se dobla, o tiene un punta o filo, insértela de modo que le filo
quede por dentro de la oreja, pues al cicatrizar la herida el animal siente comezón y se
rasca para aliviarse.

En cambio, si el filo esta dentro de la oreja no hay posibilidad de que se lesione ´mas o
se infecte.

Aplicadores de tipo navaja

Evite cualquier vaso sanguíneo obvio (que se ven con más facilidad en los cerdos
blancos) al insertar la etiqueta. Tenga cuidado al usar los aplicadores de tipo navaja,
ya que en ocasiones los aretes se zafan de estos antes de que pase a través del
pabellón.

88
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Anote los números de las muescas y a la etiqueta.

Procedimientos posteriores

Los animales pueden regresar a sus porquerizas inmediatamente después de ser


aretados.

Hay ocasiones en las que algún animal pierde su arte y es necesario aretarlo de
nuevo.

Silos animales viven en pastizales o potreros los aretes suelen cubrirse de lodo y es
necesario limpiarlos.

Secuencia de recuperación

El sitio de inserción se presenta poco sangrado (cuando más grande es la herida, la


hemorragia y la irritación, la cicatrización tarda más).

El sangrado debe parar en unos dos minutos, aunque si se rompe un vaso sanguíneo
durante el proceso la hemorragia dura varios minutos.

El corte o agujero forma costra en 48 o 72 horas. En caso de que el animal se


desprenda la costra, es probable que vuelva a sangrar, de lo contrario la cicatrización
será completa en 7 a 10 días.

En pocos casos en sitio de aplicación se infecta, por lo que se hincha y supura.

Mediante una buena observación después de aretarlos, será posible detectar esas
infecciones antes de que avancen.

El uso de equipo y procedimientos sanitarios adecuados reduce la frecuencia de


infecciones. Si llegan a ocurrir se necesita una inyección de antibiótico.

4) LA MARCACION

La marcación con pintura facilita la identificación temporal, el tipo más común de


marcación que se utiliza en porcinos.

Aunque las marcas con frio y calor son métodos aceptados para la identificación de
bovinos, es muy raro que practiquen entre los porcinos y no son muy recomendables.

La marca por calor produce una herida que generalmente cicatriza con lentitud y
requiere atención continua si se quieren evitar problemas, con las moscas e
infecciones.

89
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

También se probado la marcación por frio, en la que se utiliza nitrógeno liquido o una
mezcla de hielo seco y alcohol para enfriar los hierros, aunque con poco éxito.

El principio básico de la marcación por frio es la destrucción de células pigmentarias,


lo que produce el nacimiento de pelo blanco en la zona de la marca. Esto produce una
marca legible en los animales de pelo oscuro, pero nos sirve cuando el pelo es claro.

Algunas características de las razas de pelo rojo empobrecen los resultados de la


marcación por frio, de modo que las razas de pelaje negro se pueden marcar con
éxito las marcas de pintura se utilizan para una identificación temporal fácilmente
visible a distancia.

Para pintar los números en las espaldas de los animales se utilizan moldes.

Las marranas se marcan con pintura liquida o en aerosol para identificarlas con una
sección específica de maternidad dentro de las instalaciones donde los animales se
llevan a un sitio destinado a comer y beber, lo que sucede dos veces al día.

Este método es útil en particular para los trabajadores que aún no conocen a los
animales y las porquerizas en las que estos últimos viven, sobre todo cuando se
desplazan brandes grupos de marranas en forma simultánea.

El número que se pinta a cada marrana debe corresponde al número de corral o


porqueriza en la que está alojada.

Equipo necesario.

- Moldes de numero para pintura ( 2 ½ a 4 pulgadas) segúnsea el tamaño del


animal.
- Pintura (esmalte de secado rápido, se prefiere usar amarillo)
- Recipiente para pintura, charola para los moldes
- Arpillera
- Líquidos para limpiar y moldes y el equipo, trapos
- Mesa para colocar el equipo
- Guantes ( opcional)
- Ropa adecuada, como un delantal (opcional)

Asistencia

Un corral pequeño o pasillo en el que se pueda sujetar a lso animales para marcarlos.
Otra forma de hacerlo es una lanza trompas.

90
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Pasos

1.- Si muchos animales se van a marcar con pintura, trate de hacerlos pasar por un
pasillo angosto, de modo que sea posible sujetar a cada animal a cada animal sin que
este pueda darse la vuelta. En algunos casos es necesario pesar a los cerdos antes
de marcarlos.

2.-Disponga de suficiente ayuda para pesar a los animales (si es necesario hacerlo),
marcarlos, anotar los datos, conducir al cerdo y abrir y cerrar las puertas.

3.- Prepare los materiales para marcar. De ser posible, utilice una mesa vieja(o cúbrala
para evitar que se estropee con la pintura) y colóquela cerca del sitio donde va a
marcar a los cerditos para poner encima la pintura, recipientes y trapos.

El individuo que va a pintar los números de estar por fuera del pasillo, de preferencia
en el lado izquierdo de los animales.

Un molde bajo para hornear con unas dos o tres capas de arpillera es un excelente
“cojinete” para mojar los moldes de pintura.

4.- Alinee los moldes en orden numérico y manténgalos ordenados al usarlos para
evitar errores.

5.- Vierta suficiente pintura en el molde como para saturar la arpillera, pero evite
ponerla en exceso o demasiado delgada, ya que se ocurre al ser aplicada al animal,
volviendo ilegible el numero.

6.- Seleccione el patrón correspondiente al primer dogito y cubra la superficie del


mismo con pintura oprimiéndolo contra la arpillera empapada de pintura (dentro del
molde).

7.- Imprima el primer digito en las espaldas del animal aplicando el patrón justo por
detrás de los hombros.

El número debe quedar en posición perpendicular respecto a la columna vertebral, a


menos que la cifra sea solo uno o dos dígitos.

El número se lee de cabeza a cola desde el lado izquierdo del animal. Balancee el
molde de un lado a otro de la espalda del cerdo para lograr un número completo y
legible.

91
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Es probable que el animal se mueva, por lo que debe estar alerta para no borronear el
número.

5) TATUAJE

El tatuaje es el proceso que consiste en aplicar una marca (tatuaje) dentro de la piel
del animal. El aparato para tatuaje contiene letras y números intercambiables, que
estos embozados por un conjunto de agujas (dados) que punza la piel durante el
proceso de tatuaje. Luego se aplica tinta indeleble en las pequeñas punciones, con lo
que se obtiene una marca permanente. El tatuaje se efectúa en la oreja del cerdo para
identificarlo dentro de la granja y en el hombro o pierna para la identificación de cuerpo
en canal.

El uso del tatuaje en la oreja es limitado a causa del tiempo que se necesita para
hacerlo y a la dificultad de su lectura.

La lectura de los tatuajes es más fácil en las orejas de cerdos blancos que en las razas
de algún color.

En muchos casos es necesario sujetar al animal para poder leer el tatuaje con
precisión.

El tatuaje es una opción valiosa para la identificación dentro del pie de cría de la
granja.

También es posible tatuar en la oreja a la piara entera en las granjas dedicadas a


razas puras, con lo que se obtiene una identificación permanente.

Luego se utilizan los métodos de muescas o aretes en las orejas, que son más
visibles, para complementar al sistema de tatuaje.

El tatuaje permite hacer una identificación positiva cuando las muescas en las orejas
son engañosas a causa de congelamiento del pabellón o desprendimiento del mismo.
Si el tatuaje se hace adecuadamente debe durar toda la vida. Sin embargo, en casi
todas las granjas es suficiente con las muescas o aretes.

También se emplea el tatuaje para la identificación de los canales durante el proceso


de matanza.

Al tatuar al cerdo en el hombro o pierna antes de sacrificarlo se logra identificar el


canal después de que se retiraron la cabeza y el pelo. En la mayoría de los rastros se
deja la piel sobre el canal, lo que permite hacer la identificación.

92
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Dicha identificación tiene propósito de obtener información del cuerpo muerto del
animal y otros datos relacionados con la salud de la piara.

El tatuaje también se emplea para la identificación de animales en cuarentena por


epidemias o programas de erradicación de enfermedades.

6) REFRESCADURA DEL CERDO

la temperatura más adecuada para satisfacer las necesidades fisiológicas del cerdo es
de 12oC para el adulto y de 29.5oC para el lechón. El cerdo, como todos los animales
de granja es homeotermo (mantiene una temperatura corporal uniforme
independientemente de la temperatura ambiental).

La temperatura normal del cuerpo de los porcinos es de 38.8o +/- 0.5oC.

El cerdo responde ante las variaciones de la temperatura ambiente, de modo que un


aumento en la tasa respiratoria es un excelente indicio de que el cerdo sufre estrés por
calor.

Dicho estrés puede resultar de una temperatura y humedades altas, excitación o


movimiento o ejercicio forzado.

Las temperaturas que se apartan mucho de la óptima producen estrés al animal. Una
de las primeras respuestas de los porcinos ante el calor excesivo es la pérdida de
apetito, lo que da por resultado una disminución en la cantidad de alimento ingerido,
que luego se traducen una merma del aumento de peso diario e influye en la lactancia
en el caso de las hembras.

El clima cálido también reduce la aptitud reproductiva de los animales de ambos


sexos.

En el caso del verraco, las temperaturas ambientales por arriba de 39oC disminuyen la
fertilidad, lo que provoca bajas en las tasas de concepción y se traduce en camadas
de menor tamaño.

En las hembras preñadas es calor llega a ocasionar muerte embrionaria y nacimiento


de fetos muertos.

93
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

La capacidad del cerdo para disipar el calor es muy pobre, ya que tiene muy pocas
glándulas sudoríparas funcionales; algunas de ellas se encuentran en la nariz, pero no
son muy eficaces en términos d disipación del calor total.

Sin embargo, el cerdo disipa mucho calor al respirar, ya que su tasa normal es de 20 a
40 respiraciones por minuto. Independientemente de esos mecanismos, es necesario
refrescar a los porcinos durante los periodos de estrés por calor.

Equipo necesario (opciones)

 Sombras
 Revolcaderos
 Sistema de ventilación
 Sistema de enfriamiento por evaporación
 Fuente de agua
 Sistema de aspersión
 Sistema de enfriamiento local

Asistencia: Ninguna

Pasos: El mejor indicio de estrés por calor es la tasa respiratoria.

Cuando las condiciones son soleadas y sin viento, con temperatura por arriba de 21oC
y alta humedad, los cerdos viejos y sementales, son los primeros que se ponen
molestos. En estos casos lo que los cerdos necesitan es protegerse del sol, lo que se
logra mediante algún tipo de tejado o sombra.

Si el clima se vuelve cada vez más cálido, es necesario algún tipo de enfriamiento,
como revolvederos de lodo, aspersores, ventiladores, enfriadores por evaporación y
acondicionadores de aire. Asegúrese de que los animales tengan una fuente
apropiada de agua; verifique los bebedores automáticos por lo menos dos veces al día
cuando ha mucho calor.

94
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Sombras

1. En los climas cálidos todos los cerdos necesitan protección contra el calor y el
sol. Conviene construir cobertizos sin ventilación mecánica, pero que se puedan
abrir, de preferencia al frente y atrás para tener ventilación natural.
2. Cuando el clima sea cálido mantenga a los cerdos fuera d las estructuras mal
ventiladas.
3. Los arboles ofrecen buena sombra, pero es necesario protegerlos contra los
cerdos, ya que los dañan al hozar, frotarse contra ellos o mordisquearlos.
4. Otro método de sombreado consiste en clavar en el suelo por lo menos cuatro
postes de 4 a 5 pies de altura, lo que es suficiente para eliminar el
calentamiento por el sol y a la vez permite la ventilación.
Sobre los postes se arma una estructura que luego se cubre con malla de gallinero o
listones de madera, sobre los que se pone algún material de reflejo o aislante de calor,
como la paja.
Estos cobertizos resultan portátiles si se montan sobre unas vigas que se emplean
como deslizadores, pero es necesario anclarlos por las cuatro esquinas para que el
viento o los derribe.
5. En las emergencias, utilice un implemento agrícola, como un remolque de
tractor o algo así, para brindarles sombra a los cerdos
Dicho implementos no se deben convertir en sombras permanentes, ya que los
animales pueden sufrir lesiones al golpearse o atorarse en ellos.
6. Construya una superficie de sombra de 15 a 20 pies cuadrados por hembra; de
20 a 30 pies cuadrados por hembra en lactancia; de 40 a 60 pies cuadrados por
verraco; 4 pies cuadrados de hasta 100 libras y 6 pies cuadrados por lechón de
más de 100 libras.

7) REVOLCADEROS DE LODO

1. Los revolvederos de lodo son unas estructuras impermeables, poco profundas,


que por lo general miden de 40 a 75 pies cuadrados de superficie y 10 a 15
pulgadas de hondo, están hechas de madera tratada, metal o concreto y en las
cuales vadean o se revuelcan los cerdos para mojarse. Pero cuidado…
Los lodazales que hacen los marranos tienen el propósito de refrescarlos, pero
de ahí s deriva su fama de ser sucios.
Los lodazales son feos y antihigiénicos, por lo que los cerdos se deben anillar
para evitar que ellos mismos los hagan.

95
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

2. Los revolcaderos se construyen con una rampa a un lado, de manera que los
cerdos puedan entrar y salir fácilmente y sin lesionarse.
3. Todos os revolvederos deben tener un desagüe.
4. Un revolcadero de 75 pies cuadrados es suficiente para 8 a 12 cerdos de
tamaño comercial.
5. Los revolcaderos deben tener alguna manera para deslizarlos y transportarlos
de un lugar a otro.
6. Se recomienda que los revolcaderos permanezcan al sol, de modo que los
cerdos se mojen ahí y luego vayan a la sombra a echarse, lo que permite tener
revolcaderos de menor tamaño. Estos pueden estar cubiertos por algún tipo de
sombra, a una altura de 4 a 5 pies, construida con materiales como estaca o
ramas. Para evitar luchas entre los cerdos es necesario construir revolcaderos
en espacio suficiente para todos.

8) REFRESCADURA POR ASPERSION


Este método consiste en mojar a los cerdos con un sistema de aspersión para
mejorar su ambiente y rendimiento.

En los climas extremadamente tórridos, se les puede librar del calor mediante una
simple mojadura del cuerpo cada hora, para lo cual se utiliza una manguera,
aunque esto demanda más trabajo que los aspersores automáticos.

1. Las investigaciones indican que los cerdos se refrescan eficazmente si se les


asperja durante apenas dos minutos cada hora.
Esto se logra con ayuda de relojes y sistemas automáticos de precisión.
La cantidad de agua necesaria por cerdo es de 0.045 galones por minuto, de
modo que el tamaño del aspersor se determina multiplicando el número de
cerdos por porqueriza por 0.045 galones, ejemplo: 20 cerdos por porqueriza X
0.045 galones/minuto = un aspersor con un gasto de 0.9 galones/minuto.
Algunos sistemas emiten niebla a vapor continuamente, pero su desventaja es
que cuando hay viento se desperdicia mucho más agua que con el aspersor.
2. La temperatura óptima para comenzar la aspersión es de 29oC.
½
3. De ser posible, el aspersor debe estar a una altura de 6 pies para evitar que
la gente se golpee.

96
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

CAPITULO VI
SANIDAD

La sanidad no está en sólo vacunar y aislar a los animales enfermos, sino también, en
la limpieza y desinfección, ya que de esto depende la buena salud de los animales.

La capacidad reproductiva del macho es de 4 a 5 años.

1) ENFERMEDADES:
Septicemia Hemorrágica

Síntomas: El animal presenta fiebre, diarrea fétida sanguinolenta, neumonía


respiratoria, hinchazones alrededor de los ojos y flancos.
Tratamiento: El tratamiento preventivo es la vacunación de los animales:

Mastitis

Es una inflamación de las mamas de la cerda, producida por hongos. La enfermedad


es transmitida de un animal a otro, por la suciedad de los corrales y por la presencia
de moscas.

Síntomas: Hinchazón de las mamas, leche de color blanco grisáceo amarillenta con
grumos, fiebre, deja de comer y permanece echada.
Tratamiento: Para la mastitis se debe inyectar antibióticos de amplio espectro y
desinflamatorios.
Prevenga la enfermedad manteniendo limpio el corral.

97
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Cólera Porcina
Es producida por un virus.

Síntomas: Fiebre, diarrea, lagañas en los ojos, pelo erizado, deja de comer, la cola
caída flácida y muere.
Tratamiento: Vacunación contra el cólera porcino a los 2 meses de edad.

Fiebre Aftosa

Es una enfermedad que afecta a todos los animales de uña partida

Síntomas: Fiebre, presencia de ampollas en las patas, lengua y hocico, dejan de


comer y muere.
Tratamiento: Vacunación contra la fiebre aftosa a todos los cerdos, especialmente,
cuando toca campaña de prevención.

Parásitos
Existen parásitos internos y externos.

 Parásitos Internos: Se asientan en el canal gastrointestinal, vías respiratorias,


hígado. Todos estos parásitos se reproducen por huevos.

Síntomas: Anemia, falta de apetito, no se desarrollan normalmente, hinchazón del


vientre, pelaje erizado, animales flacos y presentan diarreas.
Tratamiento: Antiparásito cada 4 meses con productos que se encuentran en el
mercado, mantener instalaciones limpias y desinfectadas al igual que los comederos y
bebederos.

 Parásitos Externos: Son los que se encuentran en la piel.

Son moscas, pulgas, piojos, garrapatas, ácaros o niguas.


Estos parásitos se fijan al cuerpo de los animales chupando la sangre. Son portadores
de muchas enfermedades contagiosas.

98
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Síntomas: Debilitamiento, anemia que puede causar la muerte.


Tratamiento: Baños permanentes cada 7 a 21 días.

CAPITULO VII

EL CERDO Y SUS DERIVADOS

1) PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Cuando nos referimos a productos, nos estamos dirigiendo a la carne de cerdo en si.
Es aquí donde vemos cuales son las partes del cerdo, así como los cortes del animal.

Cuando nos referimos a Subproductos, hablamos de los embutidos, de elaboración y


de su conservación para la venta.

1.1) LA COMERCIALIZACION

Los mecanismos de venta del cerdo en nuestro país se presentan así:

a) EL MERCADO INFORMAL.- Donde la carne va directamente al


mercado consumidor, sin intermediario, pero donde no hay un
control sanitario que respalde al producto.
b) EL MERCADO FORMAL.- Donde la carne de cerdo presenta dos
vías para consumo: a través del camal (donde se puede acceder
por venta directa de nuestros cerdos, o a través de un
intermediario; y por medio de la venta de productos embutidos.

99
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

A diferencia del mercado informal, los productos para que puedan ser comercializados
son certificados gracias al estricto control sanitario que reciben.

2) ANTES DEL SACRIFICIO DE LOS CERDOS

Estos son las pautas que deben seguir antes, durante y después del sacrificio de los
cerdos.

a) Estabulación (mantenimiento continuo en los corrales).


b) Inspección antes del sacrificio (ver la salud del chancho).
c) Aturdimiento (siempre que se pueda).
d) Sangrado (sacarle toda la sangre).
e) Escaldado o chamuscado (lo que mejor resulte).
f) Depilado (quitarle todos los pelos).
g) Flameado (chamuscarle los pelos que quedaron).
h) Duchado (lavarlo bien por fuera).
i) Eviscerado (sacar las vísceras).
j) Duchado (lavarlo bien por dentro).
k) Inspección de las carnes (mirar bien el estado de las carnes).
l) Refrigeración (se debe meter en el frio cuanto antes).

2.1) CONDICIONES ANTES DEL SACRIFICIO

El cerdo es un animal muy sensible al estrés, lo cual puede hacer que su carne no
sea de buena calidad después de sacrificarlo y que se descomponga con más
facilidad. Los animales descansados sangran mejor.

Antes de matarlo debemos:

a) Tenerlo en ayunas unas horas antes de matarlo (de 8 a 12 horas


aproximadamente), pero con agua para beber.
b) Hacer un trasporte corto y en buenas condiciones.
c) No maltratarlo ni fatigarlo demasiado.
d) No tenerlo esperando mucho tiempo antes del sacrificio.
e) Sacrificarlo de forma rápida y adecuadamente.
f) Trabajar siempre con la máxima limpieza posible.
g) Utilizar agua potable o clorada.
Además debemos de ver el estado en que se encuentra el cerdo pues existen
enfermedades que tenemos que tomar en cuenta.

100
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Estas pueden alterar las carnes y hacer que no sean comestibles pueden
trasmitir enfermedades al hombre y otros animales

Observaremos por tanto que:

a) No tenga lesiones ni heridas importantes que puedan contaminar las


carnes.
b) No estén excitados o fatigados en exceso.
c) Tengan buen esta de carnes (suficiente gordura).
d) No sean hembras preñadas
e) No presenten fiebre, tos ni estornudos.
f) No tengan diarreas o se encuentren deshidratados.
g) El color y brillo de los ojos y mucosas que sea el adecuado.
h) En general no tengan síntomas anormales que puedan hacernos pensar
en una enfermedad.

3) MATANZA DE CERDOS

Siempre que sea posible haremos la matanza en un local destinado exclusivamente a


ello.

Se debe procurar que el local se limpio, con suelo de cemento fácil de limpiar y
desinfectar, con agua corriente y luz eléctrica, y hacer posible con algún medio para
aturdir al animal antes de matarlo (normalmente una descarga eléctrica).

Evitaremos ruidos, alboroto u otro cerdo cerca chillando, y además para que se
tranquilice y sangre mejor podemos mojarle con agua fría unos minutos antes de
matarle.

Para matarlo podemos hacerlo de dos formas:

a) Colocando sobre una meza, con la cabeza colgado en un extremo e inclinada


hacia abajo para facilitar el sangrado.
b) Colgándolo por las 2 patas traseras con la cabeza Asia abajo y sin que llegue a
tocar el suelo.
A continuación se le clavara en cuchillo, que deberá estar muy limpio y
desinfectado, perpendicularmente en la base de cuello y en dirección del
corazón.
Hay que sujetar bien al animal y con la cabeza inclinada asía abajo para que
sangre bien y del todo (tiene 2 – 3 litros de sangre).

101
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

La sangre recogiendo en un recipiente que colocaremos debajo, y que debe


estar muy limpio. Como tarda unos dos minutos en coagular, para evitarlo
debemos removerla continuamente mientras va cayendo con un cucharon de
acero inoxidable. Nunca se meterán las manos en la sangre.
La sangre se altera con facilidad, por lo que es necesario cuanto antes
conservarla a baja temperatura a 0ºC, y utilizarla lo antes posible.
Si después de un tiempo, parecen colores negruzcos esta ya no se debe
utilizar para el consumo humano ni animal.

3.1) DEPILADO

Para quitar los pelos o cerdas al chancho podemos hacerlo de dos maneras:

a) CHAMUSCADO: Primeramente se pone boca abajo y se estiran manos y


patas con cuidado, y con un soplete de gas o con paja seca se ven
quemando los pelos.
Cuando solo queden cenizas se raspa la piel con cuchillos poco afilados.
Finalmente se pueden lavar con agua caliente y un paño frotando un poco,
y así quedara la piel limpia y blanca.
Una vez completado por este lado, se le da vuelta y se hace igual.

b) ESCALDADO: Con agua a 75 – 90ºC se va vertiendo con un cazo por


zonas y rápidamente se raspa con un cuchillo para eliminar los pelos, luego
se escalda otro trozo de piel y se sigue el mismo procedimiento hasta la
depilación total
La depilación se debe hacer lo más rápido posible y mientras la piel guarde
todavía el calor, pues así es más fácil y queda mejor.

3.2) EVISCERACION

Es una operación muy importante que se tiene que realizar inmediatamente


después de la depilación para evitar la contaminación y los malos olores de
las heces que están en los intestinos.

Además estando todavía caliente en animal se arranca mejor las vísceras.


Lo haremos con la máxima higiene; con cuchillos limpios y haciendo un
corte nítido y con mano segura, para evitar el riesgo de pinchar las tripas.
Esto provocaría que se derramase el contenido intestinal.

102
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Con el cerdo colocado sobre la meza patas arriba, se hacen un primer corte
superficial desde la degolladura hasta el ano, eliminando el aparato
reproductor; solo se corta la piel como si fuera una raya que nos servirá de
guía.
Después siguiendo este primer corte, se va cortando el tocino con cuidado
de no profundizar mucho para no pinchar la tripa. Según se avanza el corte
deben irse separando los laterales para ver por dónde vamos y trabajar
mejor.
Abierto el cerdo, se ata y corta el esófago para evitar el reflujo del contenido
estomacal y se va tirando de todo el contenido intestinal hacia atrás hasta
llegar al ano, el cual se cortara en redondo y se sacara todo el paquete
entero poniéndolo en un recipiente limpio aparte.
Todo esto se puede hacer también con el animal colgado por las patas
traseras resultando quizás más fácil.
Todas las vísceras se deben sacar enteras, el hígado se arrancara con
cuidado, y especialmente la vejiga de la hiel cuyo líquido puede contaminar
la canal si se derrama.

Junto con el hígado se sacaran los pulmones y la tráquea.

También se sacaran los genitales, el bazo y los riñones. Al corazón se le


dará un corte para desprender un coagulo de sangre que queda dentro.
A parte se sacaran la lengua y el esófago todas las vísceras se lavaran con
agua corriente y fría según se van sacando depositándolas en recipientes
separados y limpios.
Por último, una vez el cerdo vacio se hace un corte a la altura de la primera
vertebra, se corta la cabeza y se lava bien con agua fría, sobre todo las
fosas nasales
Finalmente se lavara la canal con agua en abundancia para arrastrar
coágulos de sangre y suciedad.

3.4) TRIPAS

El lavado de las tripas es un trabajo muy laborioso que debe hacerse a


conciencia, pues son partes muy contaminadas y que pueden dar mal olor
a los embutidos que hagamos.
Habrá que vaciarlas y sacarlas en los trozos más grandes posibles, se van
separando del resto desenredándolas y lavándolas con abundante agua

103
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

corriente. Luego se les da la vuelta, se les vuelve de revés y se acaban de


vaciar y limpiarlas.
De esta forma se dejan unas horas en agua (hasta 24 horas) siendo
conveniente cambiar el agua varias veces e incluso que sea caliente.
Pasado ese tiempo se dan la vuelta a las tripas nuevamente y se escurren
o dejamos en salmuera para que se conserven en refrigeración.
Un ligero raspado por fuera y por dentro facilita la limpieza de las tripas y el
eliminar la grasa o sebo que el agua no puede arrastrar.
La grasa se oxida, enrancia los embutidos y cierra los poros de la tripa
impidiendo la perfecta maduración.

4) POSIBLES ALTERACIONES EN LA CARNE


Ahora es importante observar bien las carnes del cerdo y sus vísceras.
Existes muchas enfermedades que son contagiosas para el hombre y los
animales, y aunque a simple vista no se pueden ver todas, debemos saber al
menos que cosas son normales y cuáles no:
 Las carnes deben ser rojizas o rosadas, ni muy oscuras ni demasiado
blancas.
 No debe haber líquidos que no seas pegajosos o espesos en el interior del
cuerpo.
 Las vísceras deben desprenderse con facilidad y no ser excesivamente
duras ni blandas.
 En el estomago e intestino no deben existir parásitos ni contenidos
anormales.
 La vejiga de la orina no debe tener pequeñas hemorragias (puede ser
fiebre porcina).
 El hígado debe ser de coloración oscura, liso y suave y sin manchas,
parásitos, bolitas, ni bolsas llenas de líquido.
 Los pulmones no deben estar llenos de sangre ni tener pequeñas bolitas
duras en el interior o en superficie.
 Miraremos que la lengua, los músculos de la cara o el corazón no tengan
granos del tamaño de un cereal o un frejol (puede ser cisticercosis).
 En general veremos que ha sangrado bien, y que el color y olor son
normales

104
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

5) PARTES DEL CERDO

1. Cabeza de cerdo. Consta de diferentes partes comestibles: orejas, careta o


morro, sesos, lengua,...
2. Papada. Es una pieza con poca carne y muy entreverada de tocino. Se usa
para el cocido y otros platos.
3. Cinta de lomo. Ubicada a partir de la sexta vértebra lumbar correspondiente a
la pieza de lomo. Muy apreciada y gustosa.
4. Magro de cuello. se usa para el cocido y otros platos.
5. Pecho
6. Costillar
7. Chuleta. Esta parte corresponde a la zona de la riñonada donde se obtienen
las chuletas de primera categoría. También están las de segunda que se
obtienen de la zona marcada con el número 4 también llamada aguja.
8. Solomillo. Se sitúa a la altura de las costillas lumbares (también a la altura de
la riñonada) y es una pieza magra y algo pequeña que se suele vender entera,
es una parte jugosa que sale sin nervios.
9. Panceta (beicon, bacón o tocineta). Es el producto cárnico que se encuentra
bajo la piel del cerdo y está compuesta de tocino (grasa) entreverado de carne
(de ahí que también se la denomine "tocino entreverado"). Suele elaborarse y
consumirse salada, y tiene un gran valor energético.
10. Falda.
11. Paletilla o Paleta. Es la extremidad delantera del animal, considerada por regla
general de inferior calidad que en las extremidades traseras, aunque su carne
es muy tierna y jugosa.
12. Jamón. Es el muslo de la pata trasera del animal. Del jamón deshuesado se
obtienen las distintas piezas que se utilizan para filetear (primera categoría).

105
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

13. codillo. Se comercializa con hueso y contiene una carne magra muy
gelatinosa. Se suele cocer o asar.
14. Manos. Se considera una de las partes más gelatinosas
15. Rabo.

NORMA TÉCNICA ARTESANA DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL CERDO

Artículo 1.- Generalidades De acuerdo con el Decreto Foral 103/1994, de 23 de


mayo, por el que se regula en
Navarra la artesanía agroalimentaria, podrá llamarse producto artesano los derivados
del cerdo elaborados cumpliendo con las características que se definen en la presente
norma técnica, con todos los requisitos exigidos en la normativa de la artesanía
agroalimentaria de Navarra y con todos los de la legislación vigente que le sean de
aplicación.

Artículo 2.- Productos a los que se extiende la norma Los productos derivados del
cerdo a los que puede aplicarse esta norma técnica son:
1. Embutidos crudos frescos: salchichas, birica....
2. Embutidos crudos curados: chorizo, chistorra, salchichón.
3. Productos cárnicos tratados por calor (cocidos):
Elaborados con piezas enteras: jamón cocido
Elaborados con piezas grasa: panceta cocida
Elaborados con carne y grasa, picados y embutidos en tripa: salchicha cocida
Elaborados con hígado como ingrediente caracterizante: pasta o paté.
Elaborados con sangre como ingrediente caracterizante: morcillas y butifarras.

4. Salazones cárnicas: jamón curado – elaboración tradicional, lomo, cabezada...

Artículo 3.- Definiciones Embutidos crudos frescos: son los elaborados con carne
procedente del cerdo, con o sin grasa, picada, adicionada o no, con condimentos,
especias y aditivos, no sometidos a tratamiento de desecación, cocción, ni salazón, y
embutidos. Embutidos crudos curados: son los elaborados mediante selección,
troceado y picado de carne y grasa, con o sin despojo, que lleven incorporados
condimentos, especias y aditivos autorizados, sometidos a maduración y desecación
(curado) y, opcionalmente, ahumado.
Productos cárnicos sometidos por el calor: todo producto preparado esencialmente
con carnes y/o despojos de cerdo, que llevan incorporados condimentos, especias y

106
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

aditivos y que se han sometido en su fabricación a la acción del calor, alcanzando en


su punto crítico una temperatura suficiente para lograr la coagulación total o parcial de
sus proteínas cárnicas y, opcionalmente, ahumado y/o madurado.
Salazones cárnicas: son las carnes y productos de despiece no picados sometidos a la
acción adecuada de sal común y demás ingredientes autorizados propios de la
salazón, ya en forma sólida o de salmuera, que garantice su conservación para el
consumo. Se podrá ampliar su proceso finalizando su elaboración mediante técnicas
de adobado, secado y ahumado.

Artículo 4.- Materias primas permitidas


 Carnes de cerdo, de machos castrados o de hembras jóvenes.
 Tripa natural.
 Condimentos y especias: sal común, pimentón y otras especias naturales.
 Hígados de cerdo para los patés.
 Sangre de cerdo para morcillas y butifarras negras.
 Arroz para el relleno y las morcillas.
 Huevo (fresco o pasterizado) para el relleno.

Artículo 5.- Procesos de elaboración

A) Para los embutidos crudos, ya sean frescos o curados:


 selección
 picado de la materia
 incorporación de condimentos y especias
 mezclado y amasado con una adición de agua que no supere el 6% del peso
total
 pre maduración de la pasta o masa
 embutición de la masa en tripa natural, atado, grapado y pinchado
Además para los curados:
 secado natural en local idóneo, o en cámara con temperatura y humedad
controlada. La duración del proceso será como mínimo la siguiente:
 Chorizo sarta: 20 días
 Chorizo cular: 50 días

B) Para los productos cárnicos tratados por el calor (cocidos):


Para el jamón cocido y panceta cocida:

107
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

 deshuesado o no, con eliminación de huesos, cartílagos, tendones y


ligamentos sin abrir la pieza.
 salado.
 cocción.
 Enfriamiento
Para los embutidos cocidos:
 se somete el embutido crudo a un proceso de calentamiento, de forma que la
temperatura en el centro de la pieza alcance los 68ºC.
Para los patés:

 triturado de los hígados  esterilización por calor


 picado de la carne y grasa  Para las morcillas y butifarras:
 mezclado  mezclado de los ingredientes:
 incorporación de condimentos sangre, manteca de cerdo,
y especias arroz, cebolla, especias…
 cocción  llenado en tripa natural.
 envasado  Cocción.
Para el relleno:
 Cocción del arroz.
 Picado del resto de los ingredientes.
 Mezclado con el huevo batido.
 Incorporación de condimentos y especias (azafrán y perejil principalmente).
 Llenado en tripa natural.
 Cocción.

C) Para las salazones cárnicas:


 salazón húmeda o seca
 lavado para eliminar la sal adherida
 adicción de condimentos y especias
 embutición en tripa natural, si procede.
 secado en secadero natural o en local con temperatura controlada. La duración
de este proceso será como mínimo la siguiente:
 Jamón: 9 meses.
 Panceta: 15 días.
 Lomo y cabezada: 50 días

108
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

Artículo 6.- Prácticas permitidas y prohibidas

Se consideran prácticas permitidas en la elaboración de los productos derivados del


cerdo, a los efectos de esta norma técnica, las siguientes prácticas:
 El empleo de carnes procedentes de despiece de canales especificadas en el
Artículo 4
 Para embutidos blancos, ya sean crudos frescos o crudos curados y para
salazones, el uso de las sales curantes (conservantes) Nitrito sódico (E-250)
y/o Nitrato potásico (E-252) y/o Ascorbato sódico (E-301), en una dosis
conjuntamáxima de 150 ppm. Para cocidos, incluidos los patés, el uso de
las sales curantes (conservantes)
Nitrito sódico (E-250) y/o Nitrato potásico (E-252) y/o Nitrato sódico (E-251), en
una dosis conjunta máxima de 100 ppm.
 El uso de los antioxidantes Ascorbato sódico (E-301) y/o ácido L-ascórbico
(E- 300), en el jamón cocido, en una dosis máxima de 150 ppm.
 El uso de colorante natural en embutidos blancos.
 El uso de gelatina en el recubrimiento de jamones cocidos. Se prohíben
específicamente las siguientes prácticas:
 La adición de otros aditivos artificiales no incluidos en el apartado anterior, o
dosis superiores a las especificadas.
 La adición de proteínas.
 El lavado de las tripas con detergentes, productos antimoho u otros aditivos.
 El uso de sistemas y modos que aceleren o deformen el proceso natural de
secado.
 La comercialización de jamones con un peso inferior a 6,5 kg con hueso y 4,5
kg. Deshuesado.

Artículo 7.- Trazabilidad y registros

Todos los elaboradores de productos derivados del cerdo, deberán disponer de


documentos con la descripción detallada del proceso de elaboración que siguen para
cada tipo de producto.
Llevarán un registro actualizado de proveedores y deberán asimismo disponer de las
fichas técnicas o especificaciones correspondientes a las materias primas que utilicen
y llevar al día un registro de entradas de las mismas en el que anotarán como mínimo

109
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

la fecha de entrada, el nombre de la materia prima en cuestión, la cantidad


suministrada y el lote al que pertenece.
El código asignado a los productos ya elaborados, para indicar el lote del que forman
parte, identificará siempre a producto homogéneo (misma especialidad o tipo de
producto y condiciones de elaboración idénticas) y a partir de dicho código deberán
poderse conocer qué materias primas lo componen (y a su vez los códigos e lote de
estas últimas) así como los registros relativos a todas las operaciones de autocontrol
vinculadas a dicho lote.
Además se deberá llevar un registro de salidas de producto con la información
necesaria para conocer el destino primero de todas las unidades que conformen un
lote.

ESTABLECIDO POR LA NORMA MODO DE CONTROL

Materias primas autorizadas Inspección “in situ” (fichas


técnicas, etiquetas, albaranes,
facturas…etc. suministradas por
el proveedor y registros de
autocontrol)
Modo de elaboración Comprobación “in situ” mediante
registros de autocontrol
Prácticas prohibidas Autocontrol / Inspección “in situ”/
Análisis facultativo para
comprobar el respeto de las dosis
o la ausencia de aditivos no
autorizados
Análisis facultativo
Registros relativos a la trazabilidad Autocontrol / Inspección “in situ”

Artículo 8.- Control

REV. FECHA CAUSA DEL CAMBIO


0 20-03-2003
1 28-06-2005 Acta nº 21
2 03-03-2009 Trazabilidad y Registros Acta nº 28

110
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

111
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

112
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

113
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

GLOSARIO

LECHÓN:

El lechón es el nombre común que recibe el cerdo joven. Forma parte del repertorio
gastronómico de las carnes alrededor del mundo.

DESTETE
Acción de privar a un niño de la leche materna, para administrarle otra alimentación. Por
analogía, privación más o menos rápida del tóxico habitual en una cura de desintoxicación.

MONTA

Unión sexual de un animal macho con la hembra, especialmente caballos y toros

PORCICULTURA

Es la crianza de los cerdos con fines industriales conociendo todos los principios científicos en
los cuales se fundamenta la crianza.

CAMADA

Conjunto de las crías de ciertos animales nacidas en el mismo parto.

SACA

Es el número de animales que periódicamente (mensual o anual), se destinan para el beneficio


o venta, sin disminuir el capital inicial del ganado.

VERRACO

Cerdo padre. Verraco

CRÍA

Acción y efecto de criar. Niño o animales mientras se están criando. Conjunto de hijos que en
un parto o en un nido tienen los animales.

CASTRACION

Castración, en los animales domésticos o en los seres humanos, es cualquier cirugía destinada
a retirar los órganos sexuales, los testículos de un macho o los ovarios en las hembras. Esto
causa la esterilización, con lo que se impide la reproducción; también se reduce drásticamente,
en consecuencia, la producción de las hormonas generadas básicamente en dichos órganos,
como la testosterona o los estrógenos (Una pequeña parte de las mismas se produce en la
corteza suprarrenal).

114
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
Contabilidad Agropecuaria Granja Porcina

BIOBLIOGRAFIA

1. PADILLA JAUREGUI, Flor de María, “Crianza de Porcinos” Primera Edición.


IMPRESIÓN ISAGRAF SRL.-Lima 2006 - . Pág. 112

2. COLECCIÓN GRANJA Y NEGOCIOS, “Crianza y Comercialización de Cerdos”


EDICIONES RIPALME – Lima 2002- . Pág. 135.

3. Dr. WESTPHALEN MENDIZABAL, Victor “Contabilidad Agrícola y Ganadera


Administración de Granjas y Haciendas”. -1967-, Pág. 247.

4. RHESE CARLOS, “Manual de Contabilidad Agrícola Ganadera”, Tomo I,


segunda Edición. EDITORIAL SELECCIÓN CONTABLE – Buenos Aires 1958 -.
Pág. 314.

5. CLARENCE E. Bundy, DIGGINS V. Ronald, CHRISTENSEN W. Virgil,


“Producción Porcina”, Primera Edición”-. IMPRESO EN MEXICO 1981,
OCTAVA REIMPRESION 1991- Pág. 430.

6. CP. MENDOZA ITO, Elisban N., “Contabilidad Agropecuaria”, Primera Edición, -


1992-..Pág. 113.

7. PEREIRA, Nelson, “Manual de Crianza de Cerdos” Bolivia – 1998. Pág. 80

8. HAMMOND, Haode, “Porcicultura”. Primera Edición – EE.UU. 2000-Pág. 120

9. ANON Petrus, “Ciencias Animales”. Cuarta Edición – EE.UU.1999- Pág. 615

10. CODIGO TRIBUTARIO, Actualizado y Comentado- 2010,

11. TUO DE LA LEY DEL IGV E ISC- DECRETO SUPREMO N° 055-99-EF

12. ASOCIACION DE PORCICULTORES DEL PERU, X SEMINARIO


INTERNACIONAL DE PORCICULTURA, 2007

13. DICCIONARIO ILUSTRADO PACIFICO, Segunda Edición, 2000. Pág. 521

115
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

You might also like