You are on page 1of 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO GRAN COLOMBIA
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA.

ACCIONES DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LA DERMATITIS


DEL PAÑAL MEDIANTE INFUSIONES HERBALES A BASE DE LAUREL
(Laurus nobilis) Y TOMILLO (Thymus vulgaris).
Caso: Área de Pediatría del Hospital Central

Autores:
Castillo Molina, Virna H., de la C.
Contreras Rey, Jesús Germán.
Depablos González, Linda Nohely
Gómez, Johanny Teresa.
Medina Duarte, Paola Andrea.

Tutoras:
Licda. Sulay Briceño.
Licda. Doris Ruíz.

San Cristóbal, octubre 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO GRAN COLOMBIA
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA.

ACCIONES DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LA DERMATITIS


DEL PAÑAL MEDIANTE INFUSIONES HERBALES A BASE DE LAUREL
(Laurus nobilis) Y TOMILLO (Thymus vulgaris).
Caso: Área de Pediatría del Hospital Central

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Técnico


Superior Universitario en Enfermería

Autores:
Castillo Molina, Virna H., de la C.
Contreras Rey, Jesús Germán.
Depablos González, Linda Nohely
Gómez, Johanny Teresa.
Medina Duarte, Paola Andrea.

Tutoras:
Licda. Sulay Briceño.
Licda. Doris Ruíz

San Cristóbal, octubre 2018


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo se refiere al conjunto de aportes teóricos, existentes sobre el


problema objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en fuentes
documentales. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010), plantea
que: "el marco teórico consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía
y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se
extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de
investigación." (p.53). Es decir, que el objeto del estudio; en esta parte de la
investigación es la organización del conocimiento y la sustentación de la
investigación o fundamentos

2.1.- Antecedentes de la Investigación

Los estudios que a continuación se presentan son aportes de gran


importancia para la investigación, fueron realizados referentes a las acciones
de intervención de enfermería ante la dermatitis del pañal, y en este caso de
estudio específicamente con plantas medicinales como lo es el tomillo y el
laurel; evidentemente descritas o relacionadas de alguna manera con el
trabajo, entre las cuales se mencionan:
A nivel internacional, Mejías, Ricaurte y Rodas (2017), en la investigación
titulada: Evaluación de la capacidad antimicrobiana de las hojas de laurel
(Laurus nobilis) y tomillo (Thymus vulgaris), ejecutada en la Universidad
Nacional de Chimborazo, en Ecuador; tuvo como objetivo evaluar el efecto
antimicrobiano de las hojas deshidratadas de Laurus nobilis (laurel) y
Thymus vulgaris (tomillo), como conservantes naturales, para ser
implementado en la reducción de la carga microbiana ante el staphylococcus
aureus. Las hojas frescas de laurel y tomillo fueron recolectadas al azar,
debidamente procesadas, desinfectadas, secadas por arrastre de vapor a
45°C por 14 horas y fraccionadas en un mortero para la obtención de un
extracto crudo en polvo.
La determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se llevó a
cabo a partir de la preparación de varias concentraciones del extracto crudo,
en polvo, de las plantas en estudio, a través de la técnica de difusión en
agar. Éstas se probaron frente a la cepa Staphylococcus aureus mediante la
colocación de discos de papel filtro impregnado de las soluciones
antimicrobianas en una caja petri con agar y con inóculo bacteriano estriado
en la superficie. Se pudo concluir que a concentraciones 175 y 200 mg/ml de
laurel y 125, 175 y 200 mg/ml de tomillo, había presencia de un halo
inhibitorio, lo cual constituye una fuente prometedora de extractos
antimicrobianos, para el control de Staphylococcus aureus, contaminante
frecuente de la dermatitis del pañal.
Trabajo que se relaciona con la presente indagación porque ratifica las
propiedades antimicóticas del laurel y tomillo, y el aporte es que
definitivamente pueden utilizarse juntas, incluso aporta la dosis recomendada
para la infusión a razón de 175 a 200 gr por litro de agua para obtener los
extractos antimicrobianos.
Alba (2014) desarrolló una investigación titulada: “Dermatitis atópica: Plan
de cuidados estandarizado basado en la experiencia clínica”, tuvo como
objetivo unificar la continuidad de los cuidados enfermeros para garantizar la
calidad asistencial a los pacientes afectados de dermatitis atópica. En cuanto
al material y método se tiene que es un estudio descriptivo. Se creó un grupo
de trabajo para elaborar un plan de cuidados sobre la dermatitis atópica
moderada-severa, basado en la taxonomía enfermera NANDA-NOC-NIC.
Los resultados demostraron que tras la valoración directa realizada al
paciente con dermatitis atópica moderada-severa, según las catorce
necesidades de Virginia Henderson, obtenemos un plan de cuidados
estandarizado, cuyos diagnósticos, objetivos e intervenciones emergen de la
valoración inicial. Se concluye que la estandarización de un plan de cuidados
de enfermería al paciente con dermatitis atópica es necesaria debido a la
complejidad del tratamiento de dicha patología, cuyo objetivo final del
tratamiento es el distanciamiento de los brotes que puede sufrir el paciente.
Investigación que evidentemente se relaciona con la presente porque trata
del plan de cuidados estandarizado basado en la experiencia clínica para
atender la dermatitis que es una enfermedad de la piel aunque en este caso
se desconozca sus causas. El aporte es una guía basado en la taxonomía
enfermera NANDA-NOC-NIC que orienta los cuidados que se deben
considerar en esta investigación.
En un plano nacional, Febrer, Fornes, Lucha, Muñoz, Palomar y Pujalte
(2007), ejecutaron una investigación titulada: “Dermatitis atópica (DA):
Hidratación y plan de cuidados.” Investigación realizada en el Hospital
General Universitario de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, para optar
al Grado de Especialidad de Enfermería en Salud Familiar, señalan que
hablar de pañalitis es hacer mención a una patología tan sencilla como
problemática para la población ya que su hábitat es principalmente el infantil
y que angustia a los adultos por verse inmersos en una irritabilidad y
desasosiego del niño por una xerosis o sequedad de la piel que no pone en
peligro su vida.
Aunque se puede encontrar que la etiología es muy sencilla y que por
supuesto el tratamiento médico y los cuidados de enfermería son tan simples
como el cuidado diario de la piel pero exceptuando que es una piel enferma y
por tanto especial en su cuidado, con un diagnóstico de enfermería del
Deterioro de la Integridad Cutánea de fácil solución apoyándonos en las
intervenciones NIC, 3584 y 3590; diagnóstico de enfermería de Riesgo de
Infección con la intervención 6540 como base y el diagnostico enfermero de
Ansiedad y las intervenciones 5240, 7130 y 4430; aplicando las actividades
necesarias para su resolución, en las que se puede utilizar como
coadyuvantes agua de avena y fécula de maíz después del baño de tina.
Los objetivos de los cuidados son evitar los factores de riesgo de la
dermatitis atópica, el restablecimiento graso de la barrera cutánea y el riego
de infección. La metodología tiene un modelo que se encuentra enmarcado
dentro del enfoque cuantitativo, de campo, descriptivo enfocado en la
modalidad de proyecto factible. Los resultados determinaron que el 72% de
los encuestados considera conocer la enfermedad dermatitis del pañal pero
con otro nombre (pañalitis), el 86% utilizan remedios caseros para tratar la
enfermedad, y un 57% manifiesta que el almidón de yuca, la maicena, el
agua de arroz, incluso la leche materna es igualmente efectiva para la
pañalitis. El 42% ha utilizado avena para tratar la enfermedad, y el 94%
manifiesta confiar en las cremas para la pañalitis de laboratorios
especializados recomendados por el doctor. El 78% manifiesta sanar la
dermatitis con la avena. Se concluye que la Dermatitis atópica (DA),
efectivamente sana aplicando adecuadamente la hidratación junto con un
plan de cuidados que incluya medidas paliativas que garantice la salud del
paciente.
Investigación que atañe a la presente, por cuanto la intención es investigar
la eficacia de las acciones de intervención de enfermería ante la dermatitis
del pañal, mediante remedios caseros, solo que en el caso de estudio se
hará con infusiones de laurel y tomillo. El aporte de la investigación es la
orientación sobre las intervenciones NIC en las cuales se puede apoyar la
presente investigación.
A nivel regional, Padilla y Susa (2013), realizaron una tesis no publicada
titulada: Cumplimiento de normas técnicas en la calidad de atención del
lactantes ante la pañalitis en el Hospital José Antonio Páez de la Parroquia
Guasdualito Distrito Alto Apure, Venezuela; trabajo presentado como
requisito parcial para optar al Grado de Licenciatura en Enfermería,
ejecutado en Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
(UNERG); tuvo como como propósito comprobar si se da el cumplimiento de
normas técnicas en la calidad de atención del lactante ante los casos de
pañalitis en el Hospital José Antonio Páez de la Parroquia Guasdualito en
el Distrito Páez del Estado Apure.
La metodología se configura en el enfoque cuantitativo, el tipo de
investigación de campo, ubicada dentro del nivel descriptivo y prospectivo.
En cuanto a la población se trata de 15 enfermeras/os, 4 pediatra, 1
neonatólogo y 115 lactantes de 1 a seis meses de nacidos como promedio
mensual. Por lo que la muestra la conforman el 30% de ellos: 4 enfermeras
(os), 1 especialista y la observación se realizara sobre 34 lactantes. El
método de recolección de datos es la observación; para lo cual se empleó la
técnica de la encuesta y el instrumento de apoyo seleccionado es una guía
de observación. La validez quedó a cargo del juicio de expertos.
Los resultados demuestran que las causas principales de pañalitis son
desconocimiento e irresponsabilidad de las madres (en su mayoría jóvenes y
primigestas), el 93% de los profesionales de enfermería cumplen con las
normas ISO, NIC y NOC de atención al niño y niña en sus primeros seis
meses de nacidos. Se concluye que son numerosas las normas de atención
pero están relacionadas con la atención inmediata y mediata del bebé, es de
resaltar que en las recomendaciones en relación a los baños de inmersión en
tina, sugieren utilizar infusión de caléndula.

2.2.- Bases Teóricas


2.2.1. Dermatitis, Definición, Características y Tipos.
Briceño y otros (2012), define la Dermatitis como un término general que
“representa una respuesta inflamatoria de la piel. Dermatitis o Eczema se
consideran sinónimos” (p.4). Dermatitis por sí sola no es un diagnóstico, sino
un signo o síntoma, al cual debe adjudicarse un apellido en función de la
causa o agente etiológico de la inflamación de la piel.
Características: la Dermatitis se manifiesta por un conjunto de lesiones
de la piel: eritema, edema, exudado, descamación, pápulas, microvesículas,
excoriaciones, grataje, liquenificación; dependiendo de la causa y tipo de
dermatitis puede predominar un tipo de lesiones sobre otras. Los patrones de
la inflamación son muy variados, por lo que recibe diversas denominaciones
como eccematosas, psoriasiforme, liquenoide, herpetiforme. Su forma de
presentación puede ser: aguda, subaguda o crónica. Y el grado de afectación
puede variar desde generalizada (por todo el cuerpo) hasta mínima
(pequeñas zonas afectadas). (Briceño y otros, 2012, p.5)
Tipos: Según su forma de presentación y características clínicas hay los
siguientes tipos de dermatitis
- Eccema irritativo: Es muy frecuente entre las amas de casa y los
individuos que trabajan en contacto con productos de limpieza. Se
produce como consecuencia de lavados demasiado frecuentes y por el
contacto con productos agresivos que pueden irritar la piel (jabones,
lejías,..). (Briceño y otros, 2012, p.7)
- Eccema alérgico o de contacto: Este eccema aparece cuando el
paciente desarrolla una alergia a algún producto con el que ha estado
en contacto. En ocasiones pueden requerirse muchos contactos previos
(meses o años de contacto con un producto) antes de desarrollar al
respuesta alérgica. Los productos pueden ser variadísimos (perfumes,
jabones, productos de limpieza, ropa, pinturas, gomas, esmalte,
maquillajes, medicamentos que se aplican sobre de la piel,
conservantes, etc…) (Briceño y otros, 2012, p. 11)
- Dermatitis del pañal: Erupción de la piel característica de la zona
genital de los menores que usan pañal. Es más frecuente entre los 6 y
12 meses de edad. (Briceño y otros, 2012, p.13)
- Eccema seborreico: Existe una forma infantil y otra que afecta a
adultos. En los niños acostumbra a desarrollarse durante los tres
primeros meses de vida y suele afectar el cuero cabelludo (costra
láctea) y la zona del pañal. En el adulto, las lesiones se distribuyen
principalmente en la cara (zona entre las cejas y surcos nasogenianos),
orejas y cuero cabelludo, aunque también pueden afectarse la espalda,
el escote, las axilas y las ingles. Este eccema produce unas escamas
blanquecinas-amarillentas oleosas sobre un área enrojecida (en el
cuero cabelludo se conocen vulgarmente como “caspa”). (Briceño y
otros, 2012, p.15)
- Dermatitis atópica: Dermatosis de etiología multifactorial, hereditaria,
asociada con rinitis alérgica y asma bronquial. Caracterizada por
PRURITO, y se presenta con lesiones polimorfas (eritema,
descamación, pápulas, vesículas, excoriaciones, grataje, liquenificacion,
etc.) Curso crónico con exacerbaciones y remisiones (duración 10 a 20
años), de aparición temprana (1er año de vida generalmente). Gatillada
por aereoalergenos, irritantes, alimentos, microorganismos, stress,
sudoración, factores ambientales. Distribución característica según la
edad: Lactante: principalmente mejillas y zonas extensoras, Infancia-
adolescencia y adulto joven: principalmente zonas flexoras. (Briceño y
otros, 2012, p.19)

2.2.2. Dermatitis del Pañal, Definición, Causas, Consecuencias, Clínica,


Prevención, Acciones terapéuticas.
Definición: se entiende por dermatitis del pañal, en sentido amplio,
cualquier enfermedad cutánea que se manifieste única o primordialmente en
la zona cubierta por el pañal. Sin embargo, es más correcto definir la
dermatitis del pañal, o mejor dicho, la dermatitis irritativa del área del pañal,
como el proceso cutáneo irritativo e inflamatorio debido a las especiales
condiciones de hume dad, maceración, fricción y contacto con orina, heces y
otras sustancias (detergentes, plásticos, perfumes, etc.) que se producen en
la zona cubierta por el pañal durante un periodo muy concreto de la edad del
individuo.
Causa: aunque se desconoce la causa específica que produce la
irritación, se puede considerar que el agente irritativo no es único, sino una
mezcla de diversos factores de diferente capacidad irritativa sobre la piel, e
incluso el agente causal puede ser diferente en cada paciente. Los
principales factores que influyen en el desarrollo del proceso parecen ser la
fricción, la oclusión, la excesiva humedad, la capacidad irritante de las orinas
y las heces, y el aumento del Ph en la piel del área del pañal.
El resultado final es el daño a la epidermis, con la consiguiente pérdida de
la función barrera de la piel y una mayor susceptibilidad a la irritación
cutánea. El papel de las bacterias no se ha aclarado, pero parece centrarse
en su capacidad de transformar la urea en amonio y así elevar el Ph de la
piel. Se desconoce la prevalencia exacta de la dermatitis del pañal, pero se
estima que entre un 7% y un 35 % de los niños tiene esta dermatitis en
cualquier momento de su lactancia.
Consecuencias: afecta por igual a ambos sexos, y se dice que la
prevalencia máxima sucede entre los seis y los doce meses de edad.
Igualmente, la incidencia de dermatitis de pañal es tres o cuatro veces
superior en los niños con diarrea. La utilización de pañales extra-absorbentes
reduce la frecuencia y severidad de la dermatitis del pañal en comparación
con los niños que usan pañales de algodón, aunque algunos estudios
disputan esta afirmación.
Clínica: La dermatitis irritativa del área del pañal puede mostrarse desde
el punto de vista clínico en varios modos y grados:
Dermatitis irritativa de las zonas convexas: aparición de lesiones
cutáneas en las áreas que tienen un contacto más directo con el pañal, como
son los genitales externos, las nalgas y las zonas perineales. Según su
gradación se distinguen:
Eritema «en W»: eritema en regiones glúteas, genitales y superficies
convexas de los muslos, dejando libre generalmente el fondo de los pliegues.
Figura 1. Eritema «en W»: Fuente: Torelló Fernández A, Zambrano Pérez E, Zambrano
Zambrano A. (Eccemas en la infancia. 2003, p. 138)

Eritema confluente: eritema más vivo e intenso, con afectación de los


pliegues y signos de exudación.

Figura 2. Eritema confluente. Fuente: Torelló Fernández A, Zambrano Pérez E, Zambrano


Zambrano A. (Eccemas en la infancia. 2003, p. 138)

Dermatitis erosiva (sifiloides de Jacquet): ulceraciones superficiales en


sacabocados, salpicadas, en número reducido (Ver Figura 4).

Figura 3. Dermatitis erosiva. Fuente: Torelló Fernández A, Zambrano Pérez E, Zambrano


Zambrano A. (Eccemas en la infancia. 2003, p. 138)

Dermatitis irritativa lateral: es un tipo poco descrito, aunque frecuente,


que muestra afectación en la zona lateral de las nalgas, en las áreas que
corresponden a la parte del pañal que carece de material absorbente, y en la
que se produce un contacto directo y prolongado de la piel con el material
plástico. Suele afectar a niños gruesos.
Dermatitis irritativa por químicos: se produce una irritación cutánea
primaria por la aplicación de sustancias antisépticas, detergentes, cáusticas
o perfumes en la zona del pañal.
Dermatitis irritativa perianal: se debe a la irritación de la zona anal y
perianal por el contacto prolongado o repetido con las heces y/o la fricción
excesiva con productos de limpieza (toallitas, jabones, etc.).
Prevención: El abordaje de la dermatitis irritativa del pañal debe ir
orientado tanto hacia la prevención como al tratamiento sintomático de las
lesiones establecidas. Se aconseja realizar una buena higiene de la zona,
que debe permanecer siempre seca y limpia. La limpieza de la zona se
realizará con agua tibia o con un jabón ácido o neutro, desaconsejándose los
perfumes.
- Se efectuarán cambios frecuentes de los pañales, e incluso en niños
con episodios repetidos puede ser útil mantenerlos unas horas al día sin
pañales, si es posible. Parece claro que el factor crucial en la
prevención de la dermatitis irritativa del pañal parece ser el número de
cambios de pañal al día.
- La maceración puede evitarse con polvos de talco u óxido de zinc,
aunque estos polvos están desaconsejados en erosiones de la piel,
pues podrían producirse granulomas por cuerpo extraño. No se
utilizarán de modo profiláctico corticoides, antifúngicos ni antibióticos
tópicos, por el riesgo de sensibilización.
- Se debe aplicar, a cada cambio de pañal, un producto protector que
aísle la piel del contacto con el pañal. Para este fin, son adecuadas las
pastas o pastas al agua con óxido de zinc. Pueden administrarse como
fórmulas magistrales o como productos envasados comercialmente. Se
han comercializado igualmente pastas con óxido de zinc que llevan
sustancias que inhiben la acción de las enzimas fecales.
- Los pañales actuales desechables extra-absorbentes contienen un
material absorbente en gel dentro del núcleo de celulosa. El material
absorbente en gel es un poliacrilato sódico con uniones cruzadas, que
tiene la capacidad de absorber varias veces su propio peso de orina.
Además, posee una capacidad de tampón que reduce el pH elevado de
la zona del pañal. Los pañales extra-absorbentes difieren, según los
distintos fabricantes, en composición, cantidad y distribución del
material en gel dentro del núcleo de celulosa
Acciones Terapéutica
- En dermatitis moderadas o severas, la aplicación de corticoides tópicos
de baja o moderada potencia reduce o elimina la inflamación. La
absorción percutánea de los corticoides de aplicación tópica en la zona
del pañal está incrementada por la oclusión.
- La sobreinfección por Candida albicans es bastante frecuente, y
muchos casos de dermatitis del pañal se benefician de la aplicación
tópica de un antifúngico. En muchos casos, la asociación de un
corticoide suave con un antifúngico tópico es de gran utilidad.
- Los antibióticos tópicos deben emplearse en caso de sobreinfección
bacteriana demostrada, pues su valor profiláctico no está demostrado y
su aplicación sobre piel irritada puede hacer empeorar el cuadro. Los
preparados en polvos pueden actuar como astringentes, además de
antibacterianos, y son útiles en la dermatitis perianal. Se ha
preconizado la utilización aislada de mupirocina para la dermatitis del
pañal. (En: Frieden y Singalavanija, 1995, Pp. 142 – 147)

2.2.3. Intervención de Enfermería: Definición, Tipos de intervención


Definición de Intervención de enfermería: según Huaraz (2010), señala
que: “Es una acción autónoma basada en fundamentos científicos que se
realizan para beneficiar al paciente para beneficiar al paciente de un modo
predecible relacionado con el diagnóstico de enfermería” (p.3); Kozier (Citado
por Huaraz, 2010) menciona que las intervenciones de enfermería o
estrategias de enfermería “son actividades de enfermería que están
Definición: enfermería son actividades de enfermería que están relacionadas
con un diagnóstico de enfermería específico y que una enfermera realiza
para conseguir los objetivos del paciente” (p.4)

Tipos de intervenciones de enfermería


Interdependientes: definen las actividades que el profesional de
enfermería realiza en cooperación con otros miembros del equipo de
atención sanitaria. Las intervenciones pueden suponer la colaboración con
asistentes sociales, dietistas, terapeutas, técnicos y médicos; y, pueden
añadir detalles acerca de cómo se van a llevar a cabo las indicaciones
promovidas por el médico.
Independientes: Son las actividades que pueden llevar a cabo los
profesionales de enfermería sin una indicación del médico. El tipo de
actividades que el profesional de enfermería puede ordenar de forma
independiente están definidas por los diagnósticos de enfermería.
Por otra parte, los cuidados de enfermería en función de los diagnósticos
enfermeros que se puede hacer:
- Alto riesgo de manejo ineficaz del régimen terapéutico relacionado con
conocimiento insuficiente de la enfermedad y complejidad del
tratamiento.
- Las intervenciones que se realizan serán las siguientes:
- Explicar los factores que pueden contribuir al desarrollo de la dermatitis.
- Describir el objetivo del tratamiento y conseguir la colaboración del
paciente.
- Enseñar al paciente como administrar el tratamiento, y como prevenir
ciertos de los efectos secundarios:
- Identificar las características, distribución y localización de las lesiones
- Eliminar factores pres disponentes y precipitantes.
- Educación sanitaria sobre el aseo: Evitar sequedad de la piel, enseñar
buena higiene de manos: baños cortos de agua templada y aplicar
después sustancias emolientes, enseñar la importancia de la nutrición.

Intervenciones NIC NOC


Las Intervenciones (actividades o acciones enfermeras), son las
encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el
Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones
necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos
previamente, de tal forma que la Intervención genérica, llevará aparejadas
varias acciones.
N.I.C. (Nursing Interventions Classification)
C.I.E. (Clasificación de Intervenciones de Enfermería)
Palco (2017) define como una Intervención Enfermera a: “Todo
tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un
profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del
paciente”(p.1). Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o
indirectas.
Intervención de Enfermería directa es un tratamiento realizado
directamente con el paciente y/o la familia a través de acciones enfermeras
efectuadas con el mismo. Estas acciones de enfermería directas, pueden ser
tanto fisiológicas como psicosociales o de apoyo.
Intervención de Enfermería indirecta es un tratamiento realizado sin el
paciente pero en beneficio del mismo o de un grupo de pacientes.
Existen otros dos tipos diferenciados de intervenciones:
Intervenciones propias o independientes, emanadas de la propia
enfermera en los diagnósticos de enfermería.
Intervenciones de colaboración, provenientes de otros profesionales en
los problemas interdisciplinares.
Tanto las intervenciones propias como las de colaboración, necesitan de
un juicio de enfermería independiente, ya que es la enfermera el profesional
que legalmente debe determinar si es adecuado iniciarlas. La realización de
una intervención enfermera requiere la ejecución de una serie de acciones
concretas denominadas actividades enfermeras. Las Intervenciones NIC
NOC son las siguientes:
- Evaluar el nivel de conocimientos de los padres del paciente sobre la
afección
- Observar el nivel de responsabilidad que asume el familiar
- Describir aquellos factores predisponentes de la dermatitis del pañal y
tratar de suprimirlos.
- Identificar cambios en el estado físico del paciente
- Comentar las opciones de tratamiento
- Vigilancia de la piel y cuidados de la piel: tratamiento tópico
- Vigilar las modificaciones de las lesiones
Acciones de enfermería
El tratamiento para la dermatitis de pañal puede llegar a incluir cualquiera
de los siguientes:
- Cambie el pañal de su niño frecuentemente. Cambie el pañal del
niño (a) tan pronto se humedezca con orina o materia fecal. Revise el
pañal cada hora durante el día y al menos una vez durante la noche.
- Limpie el área del pañal con agua tibia. Limpie el área del pañal
usando una botella con atomizador, algodones humedecidos o un paño
suave y humedecido. Permita que la piel se seque al aire libre o utilice
un paño limpio secando el área con palmaditas ligeras. No utilice las
toallas húmedas para bebe o jabón para cambiar el pañal. Los
ingredientes usados para humedecer las toallas pueden causarle ardor
o una quemadura en el área afectada. Asegure que el área del pañal se
encuentra completamente seca antes de colocarle un pañal limpio.
- Exponga el área afectada al aire libre lo más posible. Remueva el
pañal cuando se encuentre en su casa. Coloque una toalla grande o
una almohadilla impermeable debajo de su niño mientras juega o
duerme. La exposición al aire libre puede ayudar a sanar la dermatitis.
- No frote el área afectada. Esto podría empeorar la piel del niño.
- Proteja la piel de su niño con crema o ungüento. Asegúrese de que
el área del pañal esté limpia y seca antes de aplicarle crema o pomada.
El aceite de petróleo o el óxido de zinc ayudarán a sanar la dermatitis.
- Utilice pañales extra absorbentes. Estos pañales alejan la humedad
de la piel de su niño para que no se irrite. Si utiliza pañales de tela,
coloque un parche seco adentro para alejar la humedad de su piel.

2.2.4. Laurel: Descripción, Composición, Taxonomía, Propiedades,


Usos comunes, Efectos secundarios
Descripción: Árbol, único representante europeo de la familia de las
lauráceas, de 2 a 10 m de altura, con ramas verdosas y tronco con corteza
color gris verdoso oscuro. Las hojas son de color verde oscuro brillante por el
haz y mate por el envés. Son perennes y miden 5 a 8 cm de longitud; poseen
un peciolo corto y son alternas, coriáceas, persistentes, lanceoladas, enteras
y algo onduladas por los bordes. Las flores son dioicas, con ejemplares
masculinos y femeninos, de un color blanquecino amarillento y se agrupan
en pequeñas umbelas axilares. El fruto es una drupa oval, de color purpura
oscuro, que en su madurez parece una oliva negra.
Composición: En las hojas: Taninos y Flavonoides. (a) Aceite esencial:
rico en compuestos terpenicos (3%), entre los que destaca el cineol. El fruto,
muy rico en aceite, contiene: Ácidos (láurico, palmítico, oleico y linoleico). (b)
Aceite esencial: derivados terpénicos como pineno, felandreno, eugenol libre
y esterificado, geraniol y cineol.
Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Tribu: Laureae
Especie: Laurus nobilis
Propiedades: Antirreumático, en especial el aceite, parasiticida, remedio
estomacal, sudorífico, discreto efecto tónico y estimulante, astringente,
emenagogo, diurético, antioxidante: especialmente el extracto de la corteza,
analgésico y antiinflamatorio: el aceite esencial tiene un efecto comparable al
del peroxicam, antimicrobiano: contra Escherichia coli, Listeria
monocytogenes, Salmonella typhimurium, Candida albicans y
Staphylococcus aureus. También se ha probado su efecto contra
Trypanosoma cruzi, y se han descrito efectos fungicidas, anticanceroso:
debido a sus efectos citotóxicos.
Usos comunes en medicina popular norteafricana: Tratamiento de
problemas en las vías urinarias. La parte útil corresponde a las hojas, los
frutos y su aceite. En cuanto a las Preparaciones: (a) Decocción al 1,5%: 15
g por litro de agua. (b) Pomada: a partir del aceite de los frutos del laurel se
puede preparar una excelente pomada (al 10%) antirreumática y parasiticida.
Efectos Secundarios: En cuanto a los efectos adversos y
contraindicaciones se tiene que la aplicación directa del aceite esencial sobre
la piel puede causar eritema, edema y eccema. Es por ello que se dan las
siguientes advertencias y precauciones: Si se ingiere la hoja entera puede
quedarse inmovilizada en el esófago o la hipofaringe, o incluso puede llegar
a perforar el epitelio del intestino.
Puede haber un aumento en las acciones y también en los efectos
adversos de los medicamentos con acción sedante, como los depresores del
sistema nervioso central. Por ello, el tratamiento concomitante debería
evitarse. Dado que puede ocurrir lo mismo con los narcóticos, también se
recomienda no mezclar estos dos tratamientos. (De Marino y otros, 2004,
P.P.31 – 32)

2.2.5.Tomillo: Descripción, Composición, Taxonomía, Propiedades,


Usos comunes, Efectos secundarios
Descripción: La palabra Tomillo (thymus vulgaris) procede de las raíces
griegas Thym, cuyo significado hace honor a su intenso aroma agradable
y la palabra vulgaris, que alude la frecuencia de este vegetal (López,
2006). El uso del tomillo como planta medicinal según lo describe Estrada
(2010); data desde tiempos antiguos. En Egipto se lo utilizaba como una de
las sustancias aplicadas para embalsamar a los muertos o la momificación y
los antiguos griegos lo empleaban durante los rituales sagrados debido a su
aroma intenso y como un símbolo de coraje.
Considerada como una planta polimorfa que puede vivir durante varias
temporadas, planta subarbustiva cultivada como una hierba aromática y
considerada también medicinal (Fig.1). Pertenece a la familia de las
Labiadas, crece de 20 a 40 cm de altura, presenta numerosos tallos leñosos
y grisáceos, con hojas lanceoladas u ovaladas, enteras, pecioladas, con el
envés cubierto por vellosidad blanquecino y con el contorno girando hacia
adentro (Botanical, 1999; Aspurz, 2011; Lizcano, 2007 y Burri & Piarpuezán,
2013).
Las flores de forma axilar y se encuentran agrupadas en la extremidad de
las ramas, presentan una apariencia de color rosadas y blancas (Fig. 2), con
la corola del labio superior escotada y el labio inferior dividió en tres lóbulos
con cuatro estambres que sobresalen. Cáliz rijoso y aterciopelado (Botanical,
1999; Burri & Piarpuezán, 2013 y Lizcano, 2007).
Composición de la planta: Esta hierba culinaria tiene varios compuestos
como fitonutrientes, vitaminas y minerales que le otorgan propiedades
medicinales que promueven la salud y ayudan a prevenir enfermedades
(SaludSA, 2009) Según la descripción hecha por Botanical (1999) la planta
se halla compuesta de: vitamina C y aminoácidos minerales, entre otros
aceite esencial Flavonoides Taninos.
El aceite esencial constituye del 1,0 al 2,5% aproximadamente de los
componentes totales de la planta de tomillo, resaltando como elementos
principales del aceite a los fenoles monoterpénicos como: timol en
aproximadamente hasta un 70%, carvacrol con un aproximado de 35% y
otros componentes minoritarios como el p-cimeno, borneol y linalol (López,
2006). También contiene flavonoides como la apigenina y luteolina,
numerosas flavonas metoxiladas, flavonas, flavonoles y heterósidos (Folcará
y Vanaclocha, 2000). Se deberá tomar mucho en cuenta aspectos como la
altura en la que se encuentra el cultivo, la composición del suelo, la época de
cosecha entre otros, que son factores que influyen en la composición del
aceite (Solís, 2011).
Taxonomia.
Reino: Plantae
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae Género: Thymus
Especie: Thymus vulgaris L.
Nombres populares: Tomillo, Tomillo común, Tomello, Tremoncillo,
Estremoncillo (Lizcano, 2007).
Propiedades medicinales: Actividad antiespasmódica y expectorante:
El tomillo es usado para aliviar los síntomas de la gripe y el resfriado de
manera que exhibe acción espasmolítico sobre las vías respiratorias y
además actúa también como relajante sobre el músculo liso bronquial
justificándose como antitusivo (Lagos, 2012).
Según lo justifican Folcarà y Vanaclocha (2000) presenta un dinamismo
expectorante, ya que su aceite esencial provoca la fluidificación de las
secreciones bronquiales de esta manera favoreciendo a su eliminación.
López (2006) menciona también que el incremento en la actividad de los
cilios bronquiales se debe a la presencia del aceite esencial, además que el
efecto irritante incrementa la producción de secreción bronquio alveolar, de
esta manera provocando la fluidificación y eliminación de las secreciones.
Actividad antiséptica: Presenta acción contra las infecciones
microbianas e impide que se desarrollen. Utilizado en compresas puede
aliviar en casos de contusiones, hematomas, dolor de muelas y molestias en
problemas reumáticos. En baños locales o completos para algunos tipos de
dolor o inflamaciones (Sancho, 2014). La esencia de tomillo resulta un
antiséptico con acción mayor en comparación al del fenol y al del agua
oxigenada, cuya propiedad se evidencia a mediados del siglo XIX, donde se
desconocían los antibióticos y el tomillo era considerado como un fuerte
desinfectante (Solís, 2011).
Folcarà y Vanaclocha (2000) mencionan que debido a sus componentes
timol y carvacrol el aceite tiene acción antibacteriana frente a Gram positivos
y Gram negativos, ya que los componentes antes mencionados actúan sobre
la membrana de las bacterianas y fúngicas, de manera que presenta
actividad antifúngica frente a Candida albicans.
Actividad antiinflamatoria: Según afirma Sancho (2014) en aplicación
tópica, el aceite esencial es rubefaciente y ayuda en los procesos
antiinflamatorios. López (2006) menciona que principalmente el carvacrol
inhibe la biosíntesis de prostaglandinas, bloqueando así el proceso
inflamatorio, razón por la que se aprecia la esencia como uno de los
componentes en productos comerciales que son usados para el tratamiento
de dolencias musculares y osteoarticulares. Lagos (2012) menciona que el
ácido rosmarínico también actúa bloqueando la acción del complemento, de
esta manera interviene asimismo inhibiendo procesos de inflamación.
Otras acciones y usos: presenta también actividad antioxidante, donde
actúa el timol y el carvacrol de la esencia al igual que otros componentes
minoritarios como flavonoides y otros polifenoles (Folcarà y Vanaclocha,
2000).
La utilidad del tomillo a menudo se la da como condimento de uso
culinario (aperitivo y digestivo, además favorece la conservación de los
alimentos gracias a las propiedades antibacterianas y antioxidantes antes ya
mencionados, además siendo aplicable en la elaboración de encurtidos y en
los procesos de elaboración de licor (Lagos, 2012).
Solís (2011) afirma que se usa también en infecciones bucales y
faríngeas, cuidado de los dientes y encías siendo su uso externo,
empleándose colutorios con infusión de tomillo.
López (2006) afirma que gracias a las propiedades antibacterianas y
antifúngicas del tomillo puede estar indicado en el tratamiento de infecciones
de los genitales externos, esto indicado por vía tópica. Además siendo útil
estas propiedades en el lavado de heridas y llagas. También resulta útil en
la parasitosis intestinales durante la niñez (Lagos, 2012). Actividad diurética
indicada para personas con retención de orina, reumatismo, gota y diferentes
problemas con la vejiga o el riñón (Sancho, 214).
Efectos secundarios y toxicidad
López (2006) mencionan que en caso de hipersensibilidad a alguno de los
componentes de los preparados a base de tomillo están contraindicados.
Salvo indicación expresa, no resulta viable el uso del aceite de tomillo por vía
oral, en especial mención durante la etapa del embarazo, lactancia y además
a niños menores de seis años y aquellos pacientes con insuficiencia renal o
cardiaca (Folcarà y Vanaclocha, 2000).
Además se debe tomar en cuenta que es posible una reacción irritativa
cutánea moderada e intensa a nivel de las mucosas, razón por la cual se
halla contraindicado la aplicación tópica a niños menores de dos años o
personas con alergias respiratorias o hipersensibilidad (Folcarà y
Vanaclocha, 2000).

2.3.- Bases legales


Los sustentos legales de esta investigación se encuentran implícitos en lo
establecido en las diferentes leyes que actualmente rigen al país,
inicialmente se plantea lo siguiente:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en
la Gaceta Oficial N° 5.453, Extraordinaria del 24 de marzo de 2000, desde
su preámbulo establece que la sociedad es democrática, participativa,
protagónica, pluricultural, que busca entre otras cosas asegurar el derecho a
la vida..., sin discriminación, ni exclusión... ya partiendo de estas premisas
surgen las bases legales de esta investigación.
En tal sentido el artículo 3, plantea que uno de los fines esenciales del
estado es la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,
considerando que los procesos fundamentales para lograr dicho fin es el
crecimiento y desarrollo de los niños, niñas sanos; por ende es de
importancia para el estudio que se presenta; ya que las tanto las familias
como instituciones públicas deben ocuparse de aportar beneficios al
desarrollo integral de la persona.
Asimismo, establece claramente en el artículo 83, expresa que la salud
es un derecho fundamental obligación del Estado que lo garantiza como
parte de la vida. Más adelante agrega que el estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas e elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios.
En concordancia con el artículo anterior, el artículo 84 dice que para
garantizar el derecho a la salud el Estado ejercerá la rectoría de la misma,
pero más adelante destaca que las comunidades organizadas tienen el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre
la planificación, ejecución y control de la política de las instituciones de
salud.
De la misma manera, en la Convención Internacional de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Ratificada por Paraguay
mediante Ley N°57/90 promulgada el 20 de septiembre de 1990, reimpresa
en el 2004; afirma en los artículos 6 que “reconocen que todo niño tiene el
derecho intrínseco a la vida” (p.11), 19 dice que:

Se adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y


educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se
encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o
de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo (p.17)

Por lo tanto, se evidencian los derechos que tienen los niños y niñas en
cuanto a protección se refiere.
Por otra parte, en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III),
de. 10 de diciembre de 1948, en su artículo 25 habla que toda persona tiene
derecho: “a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios...” (p.8); por tanto, esta
declaración garantiza el crecimiento y desarrollo de niños y niñas sanos.
Asimismo, en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, Publicada en la Gaceta Oficial N° 5.859, Extraordinaria del 10
de diciembre de 2007, en el artículo 5 señala: ... las familias son
responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los
niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías. El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades
y derechos compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar,
custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral y afectivamente a sus
hijos e hijas” (p.2). El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia
apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas
responsabilidades, y para que el padre y la madre asuman, en igualdad de
condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos. Asimismo
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de
la familia.
También el artículo 8 establece: El Interés Superior del Niños, Niñas y
Adolescentes es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el
cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones
concernientes a los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a
asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. Todos los artículos
anteriores guardan relación con este trabajo por cuanto garantizan la salud
integral de los niños y niñas, y establecen que es responsabilidad de las
familias, padres, madres y el Estado velar por el cumplimiento de la salud y
desarrollo integral.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería, Publicada en la Gaceta
Oficial N° 38.263 del 1 de septiembre de 2005, en su Artículo 2. A los
efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquier
actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
(p. 2)
Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la
República Bolivariana de Venezuela. Modificado y aprobado en la IV
Asamblea Nacional Extraordinaria celebrada en el Auditorio de Laboratorio
Biomed en la Ciudad de Maracay Edo. Aragua 28 de Noviembre del año
2008, en:
Art. 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el
bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a
la vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.
Art. 6. Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben
mantenerse permanentemente actualizados en el ámbito de los
conocimientos científicos, mediante la participación en postgrados,
diplomados, congresos, talleres, jornadas y/o seminarios.

2.4.- Definición de Términos Básicos


Antibióticos: es una sustancia química producida por un ser vivo o
derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de
microorganismos sensibles, generalmente bacterias.
Ácido rosmarínico: ácido cafeico, éster encontrado en una variedad de
plantas. Tiene propiedades antioxidantes y/o propiedades medicinales.
Antibacterianas: Que sirve para combatir las infecciones causadas por
bacterias.
Antifúngica – Antifúngico: Que evita el desarrollo de hongos, los
destruye o detiene su crecimiento.
Candida albicans: hongo diploide asexual y saprófito, de la familia de los
Sacaromicetos. Habitualmente se encuentra en la cavidad oral, en el tracto
gastrointestinal y en la vagina. Tiene una función relevante en la digestión de
los azúcares, mediante un proceso de fermentación.
Carvacrol: o cymophenol, C6H3CH3(OH)(C3H7), es un fenol
monoterpenoide. Tiene sabor picante y produce el aroma del orégano.
Concomitante: Que acompaña a una cosa o actúa junto a ella.
Dermatitis: inflamaciones que se producen en la piel.
Eccema: Enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de
manchas rojas acompañadas de picor intenso.
Edema: Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del
cuerpo que, en ocasiones, puede ofrecer el aspecto de una hinchazón
blanda.
Emenagogo: principios activos, medicamentos o remedios a base de
hierbas, que pueden estimular el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el
útero, y en algunos casos, fomentar la menstruación.
Eritema: Enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre
contenida en los capilares.
Escherichia coli: es una bacteria habitual en el intestino del ser humano y
de otros animales de sangre caliente. Aunque la mayoría de las cepas son
inofensivas, algunas pueden causar una grave enfermedad de transmisión
alimentaria.
Flavonoides: son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que
protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes
Fricción: Rozamiento entre dos cuerpos en contacto
Heterósidos: son moléculas de enorme variedad, constituidas por un
glúcido unido a otra molécula no glucídica denominada aglucón.
Listeria monocytogenes: es una bacteria que se desarrolla
intracelularmente y es causante de la Listeriosis.
Monoterpénicos: carbohidrato monoterpénico linear que resulta como el
principal componente del aceite esencial de tomillo silvestre
Mupirocina: antibacteriano cuyo mecanismo de acción es inhibir la
síntesis bacteriana de proteínas mediante la unión a la isoleucil-tRNA
sintetasa del microorganismo, de manera que impide la incorporación de la
isoleucina a las proteínas.
Oclusión: Cierre o estrechamiento que impide o dificulta el paso de un
fluido por una vía o conducto del organismo.
Pañalitis: afección de la piel ocasionada por la permanencia de pañales
húmedos.
Peroxicam: s el nombre de un antiinflamatorio no esteroideo, miembro de
la familia de los ácidos fenólicos, indicado para el alivio de los síntomas de
artritis reumatoide, osteoartritis, dolor menstrual primario y dolor
postoperatorio.
Polifenoles: son un grupo de sustancias químicas encontradas en plantas
caracterizadas por la presencia de más de un grupo fenol por molécula.
Profilaxis: Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar
de las enfermedades.
Salmonella typhimurium: es un bacilo gramnegativo que pertenece a la
familia Enterobacteriaceae. La causa más común del envenenamiento de
comida por salmonelosis es Salmonella Typhimurium. Como su nombre
sugiere, esta bacteria causa enfermedades parecidas a la fiebre tifoidea
en ratones.
Staphylococcus aureus: conocido comúnmente como estafilococo
dorado, es una bacteria anaerobia grampositiva productora de coagulasa y
catalasa. Es el patógeno humano más importante que coloniza la piel de la
mayoría de los seres humanos.
Timol: es una sustancia cristalina incolora con un olor característico que
está presente en la naturaleza en los aceites esenciales del tomillo
Trypanosoma cruzi: Es el agente etiológico de la enfermedad de
Chagas.

2.5.- Operacionalización de las Variables


Para Arias (2016). Señala que: “la operacionalización de variables
establece los indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos y
procedimientos de medición” (p.63). En la Operacionalización de las
variables son desglosadas en aspectos más sencillos que permiten la
máxima aproximación para poderlas medir, estas son agrupadas en
dimensiones o áreas de estudio y con sus indicaciones. Hernández,
Fernández y Baptista, (2014), plantean que este término lo “constituye el
conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador
debe realizar para describir las impresiones sensoriales, las cuales indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado”, (p.171).
Según el Manual de la Universidad Santa María (2001) la definición
operacional es “la definición de la variable representa el desglosamiento de
la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima
aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las
denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario sub-
indicadores.” (p. 37).
Variables Independientes: tiene el dominio causal, es la variable que se
presume que es la que causa o afecta a la otra en los resultados. Que según
Pino (2010) variable independiente es aquella que el experimentador
modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no
cambios en las otras variables. En consecuencia, la variable independiente
ejerce influencia o causan efecto en otras variables llamadas dependientes, y
son las que permiten explicar a éstas. Además son aquellas que dentro de la
relación causal que propone una hipótesis, se determinan como causas.
Estas variables en un experimento, son manipuladas por el experimentador:
la finalidad de este control directo es ver si genera cambios en la otra
variable relacionada.
Variables Dependientes: actúa como efecto de una causa que ejerce
coerción. Cabe precisar que éstas designan las variables a explicar, los
efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar un motivo o razón
de ser. De manera podemos denominar variable efecto o condicionada, es
aquella que es afectada por la presencia o acción de la variable
independiente en los resultados. Son las que el estudioso observa o mide, el
propósito de esta observación es determinar si la variable independiente ha
generado o no los cambios anunciados en las hipótesis.
Cuadro 1
Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Determinar la eficacia de las acciones en la intervención de enfermería ante la dermatitis del pañal mediante infusiones
herbales a base de laurel (laurus nobilis) y tomillo (thymus vulgaris), caso: Hospital Central de San Cristóbal.
Objetivo Definición
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Específico conceptual
Indagar las causas y Causas - Cambio del pañal
consecuencias de una dermatitis - Tiempo de uso del pañal
de pañal que presentan los niños - Consumo de alimentos
en el área de pediatría del Hospital - Consistencia de heces
Central. - pH de la orina
Consecuencias - Irritación o brotes de color
rojo
- Escamillas en la zona del
pene o vagina del bebé
Soluciones - llagas, ampollas o granos
Infusiones de obtenida a partir llenos de pus en la zona
laurel (laurus de ciertos frutos o afectada
Reconocer la efectividad que nobilis) y tomillo hierbas Efectividad - Propiedad antiséptica
poseen las infusiones herbales a (thymus vulgaris) aromáticas, que - Propiedad antiinflamatoria
base de laurel (laurus nobilis) y se introducen en
tomillo (thymus vulgaris) sobre la agua hirviendo.
dermatitis del pañal.
Señalar las acciones eficaces en la Acciones eficaces - Conocimientos de los
intervención de enfermería ante la en la intervención padres
dermatitis del pañal mediante de enfermería - Identificar cambios en el
infusiones herbales a base de estado físico del paciente
laurel (laurus nobilis) y tomillo - Frecuencia de tratamiento
(thymus vulgaris), caso: Hospital tópico
Central de San Cristóbal. - Frecuencia de las
modificaciones de las
lesiones
Fuente: Castillo, V.; Contreras, J.; Depablos, L.; Gómez, J.; y Medina, P. (2018)

You might also like