You are on page 1of 28

INTRODUCCION

En este trabajo hablaremos de la vulnerabilidad de la infancia a lo largo de los siglos. De las


agresiones a las que han estado expuestas generaciones de niñas y niños, de conductas
aberrantes a las que se les ha obligado a vivir, de explotaciones degradantes que han sufrido,
de entornos hostiles en los que les ha tocado vivir, o morir prematuramente.

También realizaremos una comparación desde los inicios de la infancia hasta nuestros días, se
profundizara en uno de los aspectos que en la actualidad se mantiene: el maltrato infantil y se
hará una reflexión sobre los derechos de los niños que obligan a los adultos a impedir este
maltrato.

Se tiene por objetivo establecer los orígenes del concepto de infancia, concientizar sobre los
derechos de los niños para reconocer una de las problemáticas sociales que se esta dando en
nuestros días (el maltrato infantil), y de esta manera poder disminuirlo.
ETAPA PRE NATAL Y PERINATAL

El desarrollo comienza en el momento de la concepción. Es precisamente la etapa prenatal


cuando el desarrollo es más espectacular por la cantidad y la rapidez de los cambios que se
producen. Estos primeros 9 meses son sumamente importantes porque un alto porcentaje de
las alteraciones futuras tienen su origen en este periodo.

Evolución de la motricidad del feto

Podemos decir que el primer movimiento es el viaje que hace el óvulo ya fecundado (cigoto)
hacia el útero. En este momento es del tamaño de una cabeza de un alfiler pero tiene ya varias
decenas de células.

Con la llegada al útero, el embrión deja de ser flotante e independiente y pasa a establecer una
relación de dependencia con la madre a través del cordón umbilical.

Hacia la 4 semana comienza a latir el corazón. Sin embargo antes de los 40 días o la 6 semana
no podemos hablar de actividad en cuanto a movimiento. A partir de la 6 - 9 semana empieza
a producirse un movimiento denominado miógeno (mi ! músculo, geno ! formación u origen) o
ideo muscular (ideo ! propio) termino equivalente: tipo de movimiento que tiene su origen en
el propio músculo.

Se trata de movimientos que se producen sin la intervención de ningún centro nervioso y que
son producidos básicamente por 2 motivos.
• Por la acción del peso de la gravedad. Va a estar determinado por cambios posturales de la
madre.

• Por modificaciones debido a variaciones en el medio psico - químico. Los sentimientos de la


madre llegan al feto por vía bioquímica.

Después de los 4 meses empiezan a producirse las primeras variaciones o conexiones


musculares que van a permitir el paso del impulso nervioso hacia el efecto muscular, por
supuesto a un nivel reflejo. Hasta el 3 o 4 mes el feto va a responder mediante movimientos
globales a estímulos internos, ligados a su propia maduración y organización neuromuscular.
De este modo, aparecen situaciones de alternancia de actividad motora y de reposo (ejemplo:
Frankestein).estos son los primeros movimientos que siente la madre

A partir del 6 mes se habla ya de viabilidad, es decir, que el feto ya tiene las características
neurológicas y los reflejos motores propios del recién nacido a termino (9 meses), lo cual le
permitiría ser capaz de sobrevivir fuera del útero materno.

A partir del 6 mes se van a dar movimientos de respuesta ante estímulos externos de manera
que ya funciona en 2 aspectos:

• Receptivo (sentidos) que permite captar los estímulos externos

• Reactivo o capacidad de reaccionar. Capacidad de dar una respuesta (centro nervioso)

El niño antes de nacer es capaz de percibir aspectos del mundo exterior pero se trata de una
percepción baja y difusa que sobre todo va a provocar cambios en la sensación de bien o mal
estar.

Durante los 3 últimos meses de vida intrauterina se van a dar principalmente 2 tipos de
modificaciones.

• Modificación del tono muscular: Mayor hipertonía en los miembros tanto superiores con
inferiores, produciendo un mayor estado de flexión.

• Progresivo funcionamiento de los reflejos primarios.

En este último mes se va a producir una disminución de los movimientos del feto debido a la
falta de espacio

Niños prematuros:

Todo aquel que no finaliza el periodo de gestación o que tiene bajo peso. Sus características
neurológicas no difieren de los niños nacidos a término, pero mas tarde pueden presentar un
retraso en sus futuras adquisiciones motrices, puede provocar ciertos retrasos. Este posible
retraso va a ser directamente proporcional al grado de prematuridad e inversamente
proporcional a su peso. A mayor prematuridad mayor retraso y a mayor peso menos retraso.
ETAPA PRE NATAL

PRIMER TRIMESTRE

• Fertilización: La trompa de Falopio une los ovarios con el útero. Entre las 12 y las 24 horas
siguientes este óvulo puede ser fertilizado con un espermatozoide. Para llegar tiene que nadar
desde la vagina, pasando por el útero, hasta la trompa de Falopio. Se trata de un viaje tan largo
y duro para ellos (tienen que nadar durante 10 horas), que sólo alrededor de 400 sobreviven.
De estos, solamente uno puede atravesar la membrana exterior del óvulo. A lo largo de las 10 a
30 horas siguientes, el núcleo del espermatozoide se funde con el del óvulo para combinar el
material genético que trae cada uno. Si el espermatozoide que ganó la carrera lleva el
cromosoma Y, el bebé será un niño; y si lleva el X, será una niña. El óvulo fecundado emprende
ahora otro viaje: tiene que ir desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde se implantará en
la pared. Un día o dos después de haber entrado en el útero empieza a enterrarse en la pared
de la matriz.

En este momento el bebé es sólo una minúscula bolita de células que se conoce como
"blastocito". El blastocito está dividido en tres partes: tiene un grupo de células en el interior,
que son las que crecerán para convertirse en un bebé; una bolsita llena de líquido que se
transformará en el saco amniótico, y otro grupo de células en el exterior que será la placenta.
La placenta es un órgano por medio del cual el bebé recibirá el oxígeno y los nutrientes que
entren en la sangre de la madre. A través de la placenta, también se eliminarán los productos
de desecho.

• Implantación: El bebé es una bolita con unos pocos cientos de células que se están
dividiendo. Una vez que esa bolita de células se instala finalmente en la pared del útero, la
placenta empieza a producir una hormona que se conoce como la hormona del embarazo. Esta
hormona le manda un mensaje a los ovarios para que dejen de crear óvulos, porque ya estás
embarazada. los estrógenos y la progesterona hacen que el útero conserve el recubrimiento
que tiene en las paredes para evitar que se caiga el bebe, y además hacen que vaya creciendo la
placenta.
Al tiempo que ocurre todo esto, el líquido amniótico está empezando a aumentar dentro de la
bolita de células, en el lugar que más adelante se convertirá en el saco amniótico. Este líquido
protegerá al bebé durante los próximos meses. Por el momento, el bebé está recibiendo el
oxígeno y los nutrientes que necesita a través de un minúsculo sistema de circulación que lo
conecta con las venitas que hay en la pared del útero.

• 4 semanas: el embrión ya mide unos 6mm. A cada lado se han formado 40 bloques óseos
llamados somitos. 32 o a veces 33 de estos bloques se convertirán en vértebras, mientras que la
cola regresa gradualmente. Por detrás del ojo se ven los arcos braquiales y el corazón.

• 5 semanas: A las cinco semanas de la concepción, el corazón y el hígado son enormemente


grandes en relación con el cuerpo. Las manos y los pies son aún meramente unos pequeños
salientes. Mide unos 10 mm de largo. Durante la quinta y sexta semana, la cara, el tronco y las
extremidades continúan creciendo. La cabeza se endereza. No existen aún huesos craneales,
lo que permite ver el interior del cerebro embriónico. Los brazos y las piernas son hasta ahora
extremadamente cortos y los pies están empezando a tomar forma.

• 6 semanas: Seis semanas después de la fertilización del óvulo, el corazón late produciendo
unos 140-150 latidos por minuto. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y todo
el embrión está constantemente en movimiento. El embrión tiene su propia sangre separada
de la de la madre. En la placenta se produce la oxigenación, intercambio de nutrientes y de
productos de desecho. En este momento, y ya con 15 mm de largo, la médula espinal puede
verse al mirar al feto de espaldas. Las dos arterias vertebrales descienden a ambos lados de la
médula espinal.

• 7 semanas: el bebé tiene ya el tamaño de un guisante. Se le pueden ver más claramente los
rasgos del rostro: ya tiene párpados en los ojos, las orejas siguen creciendo, y está empezando
a asomar la nariz. La piel es todavía muy fina. Lascélulas nerviosas cerebrales han comenzado
a tomar contacto unas con otras por medio de proyecciones y algunas, incluso, se han
conectado en haces nerviosos primitivos. Cada minuto son creadas 100.000 nuevas células
nerviosas.

• 8 semanas: Cuando el embrión tiene 8 semanas, su longitud es de 4cm y pesa unos 13


gramos; pero lo más importante es que en el interior de este diminuto cuerpo todos y cada
uno de los órganos están en su sitio. Durante los próximos meses los órganos evolucionan y se
expanden continuamente. Se le puede hacer un electrocardiograma y detectar los latidos de
su corazón. Si se le pone un objeto en la mano, lo agarra y sostiene. Se mueve en el líquido
amniótico como si fuera un nadador innato.

• 9 semanas: El bebe ya mide casi 2,5 centímetros. Ahora que ya tiene formada toda la
estructura básica de su cuerpo, va a empezar a aumentar de peso y de tamaño más
rápidamente. Su aspecto empieza a parecerse más a un bebé. Sus orejas ya están formadas por
fuera y al final de esta semana, también estarán formadas por dentro. Tiene ya una nariz
pequeña y puede mover tanto sus piernas como sus brazos. Su corazón está casi formado. Sus
órganos sexuales ya se han desarrollado, pero todavía no se puede distinguir bien si será una
niña o un niño. Sus ojos están completamente formados y entreabre los ojos, traga, mueve la
lengua, y si se le toca la palma de la mano, hará un puño. Tiene unos lóbulos diminutos en las
orejas y se pueden distinguir mejor su boca, ojos y los agujeros de su nariz. La placenta ya está
más desarrollada y puede empezar a producir hormonas. Ahora que la fisiología básica de tu
bebé está en su lugar, empezará a subir de peso con rapidez.

• 10 semanas: Ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del cuerpo ya están
presentes. Durante esa etapa, si hacemos cosquillas en la nariz del bebé, éste moverá la cabeza
hacia atrás para alejarse del estímulo. mide 3cm desde la cabeza hasta la cola; el feto dispone
aún de suficiente espacio y se encuentra cálido y confortable en el líquido amniótico. Su
cuerpo da sacudidas y se mueve, tiene hipo y flexiona los brazos y las diminutas piernas,
comprobando sus recién descubiertas habilidades.

• 11 semanas: Mide 4 centímetros y pesa 7 gramos. Su piel es tan fina, que es casi transparente
y por eso se pueden ver todas sus venas. Algunos de sus huesos están empezando a
endurecerse y los dedos de sus manos y de sus pies no sólo están ya todos formados, sino que
dentro de muy poquito podrá abrirlos y cerrarlos.

• 12 semanas: el feto crecerá unos 5 a 10 cm durante el cuarto mes. Su peso en este momento
es de unos 20 g. La cara se desarrolla muy deprisa y hacia las 11 o 12 semanas comienza a tener
rasgos humanos. Los órganos y sistemas orgánicos están cada vez más interconectados, y el
cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a desempeñar un papel importante. La placenta
está tan bien desarrollada que todas las hormonas necesarias para el embarazo son ahora
formadas por sus células. A las 12 semanas, etapa durante la cual se llevan a cabo la mayoría de
los abortos, su cuerpo está completamente formado, sus órganos ya están funcionando y
puede sentir dolor.

SEGUNDO TRIMESTRE

• Semana 13: Además de estar ya formado, el bebé está mucho más proporcionado que hace
unas semanas, cuando tenía más cabecita que cuerpo; su cabeza sigue siendo grande, pero
ahora mide más o menos un tercio de lo que mide su cuerpo. Y puede que te parezca increíble,
pero ya tiene incluso las huellas digitales de sus dedos formadas.
• Semana 14: es evidente un ‘repertorio’ de movimientos fetales, algo más espontáneos, y entre
los que figuran los respiratorios. También mueve su quijada, y sus manos comienzan a
interactuar con otras partes del cuerpo y con el cordón umbilical.

A mediados del segundo trimestre aparecen los reflejos de succión y deglución. En la


ecografía, es posible ver un feto que aparentemente bosteza: traga líquido para desarrollar sus
pulmones y abre mucho la boca.

Algunos estudios demuestran que la acción de tragar aumenta con sabores dulces y disminuye
con los amargos. En el líquido amniótico se puede encontrar ácido láctico, pirúvico, urea,
creatinina, aminoácidos, sales y proteínas.

• Semana 15: los ruidos fuertes lo pueden alterar un poco. Algunos fetos se chupan el dedo y
practican movimientos de inhalación y exhalación. A finales de esta semana, responde a la
risa, tos, estornudo y otros movimientos de la madre.

• Semana 16: Ultrasonidos muestran erecciones fetales a la semana 16, especialmente cuando
el bebé chupa su dedo, insinuando que es posible que experimente placer a través de la
autoestimulación. Además, le da hipo y orina cada 40 a 45 minutos, aproximadamente,
sustancia que constituye gran parte del líquido amniótico.

También responden a sonidos con movimientos. También en esta semana ya se ve


perfectamente el reflejo de succión y lo hace con el dedo de la mano con el cordón umbilical.

• Semana 17: las papilas gustativas cuentan con el desarrollo suficiente para esta distinción.
Otras investigaciones demuestran que el feto parece tener olfato. Varios componentes
químicos pueden atravesar la placenta y llegar al líquido amniótico, que este consume
permanentemente. Algunos componentes de los alimentos que ingiere la madre también lo
rodean en su espacio acuoso.

En el líquido existen cerca de 120 olores, captados en análisis científicos de numerosas


muestras individuales. Si la madre prende un cigarrillo, el feto responde de forma negativa y
cuando bebe café, registra cambios en sus movimientos respiratorios y latido cardíaco. El
ginecoobstetra y perinatólogo Marco Duque opina que el sabor del líquido no sería tolerable
para un adulto. Su olor lo compara con el cloro.

• Semana 18: se mantiene ocupado flexionando brazos y piernas, movimientos que la gestante
comienza a percibir con mayor frecuencia a partir de ahora.

El feto continúa imitando lo que será la respiración en el ambiente extrauterino, con su pecho
moviéndose hacia arriba y hacia abajo, tomando líquido amniótico para practicar.

• Semana 19: Su cerebro está designando áreas especializadas para el olor, el gusto, la
audición, la visión y el tacto. Algunos estudios indican que ahora ya puede oír.

• Semana 20: son perceptibles, por ecografía, movimientos oculares relacionados con
episodios de sueño. El feto tiene cuatro, que van desde un sueño muy superficial hasta uno
muy profundo, en cuyo caso los movimientos son más lentos.
• Semana 21: En estos días no para de moverse, como puede que hayas notado. Según algunos
estudios, un feto se mueve más o menos 50 veces cada hora, ¡incluso cuando está durmiendo!
Todos esos movimientos sirven para estimular su desarrollo físico y mental.

• Semana 22: El bebé desarrolla sentido de la vibración.

• Semana 23: Tiene estados de REM (Movimiento rápido del ojo) cuando duerme y se
acompaña de expresiones faciales en los sueños.

• Semana 24: Reacciona frente a cualquier alteración en el vientre materno.

• Semana 25: Cada día se parece más al recién nacido que conocerás en unas semanas. Su
cabello ya tiene color y textura, aunque una vez que haya nacido, podría cambiar.

• Semana 26: se abren los párpados. Los nervios en los oídos del bebé cada vez se están
desarrollando más y por eso podrías notar que responde de una forma más consistente a los
sonidos que le llegan de afuera. Asimismo, ahora respira de vez en cuando un poquito de
líquido amniótico, para practicar las primeras bocanadas de aire que tomará cuando nazca.

TERCER TRIMESTRE

Séptimo mes:

Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen
más coherentes y variados. Si naciese en este momento tendría buenas posibilidades de
sobrevivir. Por lo que consideraría como parto prematuro.

Este mes se encuentra dentro del periodo embrionario en el que:

En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y


nervioso) del cuerpo humano.

El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos
congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo.

A partir de este momento es posible distinguir dos capas: el ectodermo (que formará las uñas,
dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, que
incluye el cerebro y la espina dorsal) y el endodermo (que formará el sistema digestivo,
hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio).

Posteriormente se desarrolla una tercera capa que se llama mesodermo, que formará la parte
interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio y excretor. En esta etapa se originan
los órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.

Dentro del séptimo mes ocurren muchos cambios como:

Los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser transparente para
adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que
se forma debajo de la epidermis.

El tamaño del cerebro es ahora bastante grande y su sistema nervioso le permite un rápido
aprendizaje y realizar unos movimientos cada vez más complejos.

El feto a partir de esta etapa puede llorar y hacer ejercicio pateando y estirándose además ya
responde a la luz y al sonido.

Algunos dicen que el feto ya es capaz de orientarse en el espacio, aunque no está demostrado.
Esto significa que, si está muy maduro, se coloca con la cabeza hacia abajo como preparación
para el parto, aunque por regla general permanece boca arriba.

Al finalizar el mes, el ritmo cardíaco del futuro bebé se acelera cada vez que la madre habla.
Esto le permitirá reconocerla después del parto.

Al feto empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Asimismo, la glándula encargada de


producir anticuerpos llamada timo ya ha comenzado a trabajar. Ahora, el feto orina alrededor
de medio litro diario.

Hacia la semana 28 embrionaria abre los ojos, pero hasta después del parto su visión no será
correcta. El sentido de la vista se limita a distinguir las sombras de las luces y a enfocar.
También al final de esta etapa o comienzos del siguiente mes, el feto tiene sensibilidad en
todo su cuerpo y nota incluso las caricias de su madre en el vientre.

Octavo mes:

Al finalizar el octavo mes de gestación, todos los órganos del feto están formados,
exceptuando los pulmones. Los sentidos de la vista y el oído siguen afinándose y el lanugo que
recubría su rostro se desprende. Por lo general, al cabo del octavo mes de embarazo el bebé se
posiciona con la cabeza hacia abajo. Esto se debe a que se está preparando para el parto.

El lanugo desaparece de la cara del feto. Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene unas
extremidades regordetas. Por lo general, antes de que termine el mes el futuro bebé suele
colocarse con la cabeza hacia abajo, aunque todavía es posible que se dé alguna vuelta más
antes de colocarse definitivamente en esta posición.

Sus movimientos son menos frecuentes debido al poco espacio que le queda en la cavidad
uterina, y el feto comienza a adoptar una posición encogida.
En este periodo se produce una gran acumulación de grasas por debajo de la piel, y a menudo
la cabeza está recubierta de una buena cantidad de pelo.

El sentido de la vista ya está más desarrollado y los ojos, de color azulado, reaccionan ya a los
cambios de luz del exterior aunque aún no es capaz de ver correctamente.

El oído funciona a la perfección, hasta el punto de que percibe con mayor claridad los sonidos
graves que los agudos. La mayoría de los órganos están desarrollados salvo los pulmones, que
tardarán aún un tiempo en formarse para funcionar correctamente fuera del útero.

En este periodo la placenta se ocupa de producir estrógenos y progesterona para mantener


sus funciones de intercambio de nutrientes y oxígeno.

Noveno mes:

El noveno mes de embarazo se caracteriza por el ritmo al que engorda el feto: unos 28g
diarios. Aunque todavía no hay aire en sus pulmones, sus movimientos respiratorios se
vuelven frecuentes. Su intestino está lleno de meconio, una sustancia que expulsará al nacer.
El lanugo se ha desprendido casi por completo y su piel es suave. El parto suele producirse
entre las semanas 38 y 42.

El feto es capaz de distinguir a través de sombras los reflejos de luz que provienen del exterior
y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el vientre de su madre.

Sus nalgas presionan contra el diafragma de la madre. Son más frecuentes los movimientos
respiratorios, aunque todavía no hay aire en sus pulmones.

Los huesos de la cabeza tienen una gran plasticidad para facilitar el nacimiento del bebé. Al
final de este periodo, el feto engorda unos 28 gramos diarios. Las uñas han crecido bastante y
en ocasiones algunos recién nacidos tienen algún arañazo en la cara.

Durante este último mes las glándulas adrenales del feto producen elevadas cantidades de
corticoides, hormonas encargadas de ayudar al buen funcionamiento de los pulmones.

El intestino del bebé está lleno de meconio, una sustancia oscura y verdosa compuesta por
secreción intestinal de las glándulas alimentarias y las células de la pared intestinal. Esta
sustancia será lo primero que expulse el bebé tras su nacimiento.

En la última semana el feto mide entre 45 y 50 centímetros y la falta de espacio le obliga a


flexionarse mucho. El lanugo ha desaparecido casi por completo y su cuerpo es suave.

Cuando el parto está próximo, la parte encajada del feto presiona el cérvix uterino. El parto
suele producirse entre las semanas 38 y 42, cuando todos los órganos del bebé funcionan
correctamente.
PARTO

Fases:

• Prodrómico o preparto: Es un periodo excluido del trabajo del parto el cual no tiene un
inicio definido, comienza con la aparición progresiva de un conjunto de síntomas y signos que
le servirán a la madre para darse cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no
siempre en forma inmediata. Este periodo puede durar hasta dos semanas y finaliza con la
dilatación del útero. No todas las embarazadas perciben que están pasando por la etapa del
preparto, por tanto, comienzan directamente con las contracciones rítmicas características
del trabajo de parto. Durante este periodo se produce un incremento progresivo de la
frecuencia e intensidad de las contracciones, se expulsa a veces el tapón mucoso y se
incrementan las molestias a nivel de la pelvis.

• Dilatación: El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello
uterino.[6] Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor
frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 s o más cada una y
de una intensidad creciente.[5] Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas,
hasta una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del
cuello del útero, lo que permite denominar a este período como período de dilatación. La
duración de este periodo es variable según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores
(en el caso de las primerizas hasta 18 horas) La etapa termina con la dilatación completa (10
centímetros) y borramiento del cuello uterino.

• Nacimiento o expulsión: También llamada período expulsivo o período de pujar y termina


con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el
útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas
contracciones abdominales o pujos maternos. En el período expulsivo o segundo período
distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es completa, y no
existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido y la fase avanzada
expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo
materno. Es deseable no forzar los pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no
interferir con el normal desarrollo del parto.
• Alumbramiento: Madre y recién nacido con su cordón umbilical aún unido, en una bañera
en la posición de Fowler.

Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre
5 y 30 minutos.[5] El descenso del cordón umbilical por la vulvadespués del parto es una
indicación del desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la
placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Ese movimiento natural del cordón umbilical
proporcional al descenso de la placenta se conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.[8] El
desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El primero el
desprendimiento ocurre en el centro de la unión útero-placentaria, mecanismo conocido
comomecanismo de Baudelocque-Schultze y por lo general son cerca del 95% de los casos.
Menos frecuente es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión útero-
placentaria, conocido como el mecanismo de Baudelocque-Duncan. Las contracciones
uterinas continúan durante el descenso de la placenta, las cuales ayudan a comprimir los
vasos terminales del miometrioque pierden su utilidad después del parto, proceso que se
conoce en obstetricia como las ligaduras vivas de Pinard.[9]

Para muchos autores en el alumbramiento termina el período del parto, pero otros consideran
un cuarto periodo que sería el de recuperación inmediata y que finaliza dos horas después del
alumbramiento. En este período denominado "puerperio inmediato", la madre y el niño deben
estar juntos para favorecer el inicio de la lactancia, la seguridad del niño y su tranquilidad. En
este sentido, se emplea el concepto "alojamiento conjunto" para designar la permanencia del
bebé en el mismo cuarto que su progenitora, mientras se encuentran en el hospital o lugar del
alumbramiento.[10] Para favorecer ese "alojamiento conjunto" e instaurar una lactancia
exitosa es de vital importancia el descanso y la tranquilidad de la madre y el recién nacido,
por lo que se deberían reducir en número y duración las visitas por parte del entorno durante
los primeros días.

2. ETAPA PERINATAL.

TEST DE APGAR

El test de Apgar es un examen clínico de neonatología, tocología, empleado útilmente


enginecobstetricia y en la recepción pediátrica, en donde el médico clínico pediatra,
neonatologo o matrona certificado realiza una prueba medida en 3 estándares sobre el recién
nacido para obtener una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado
general del neonato después del parto. Este test lleva el nombre por Virginia Apgar,
anestesióloga, especializada en obstetricia, quien ideó el examen en 1952 en el Columbia
University´s Babies Hospital.

El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son:

Color de la piel.

Frecuencia cardiaca.
Reflejos.

Tono muscular.

Respiración.

A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se
obtiene el resultado del test.

El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de nacer. La
puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del
nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos
evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de
recuperación. Un recién nacido con una puntuación mas baja al primer minuto que al quinto,
obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. De lo contrario
un recién nacido que marca 0 puntos de Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición
anatómica para dictaminarle estado de muerte.

La palabra APGAR puede usarse como acrónimo o regla mnemotécnica recordando los
criterios evaluados: Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración.

La valoracion de apgar debe medirse al minuto y a los 5 minutos para que se considere una
valoracion efectiva siendo el resultado normal esperado entre 8 y 9.

Parámetros y criterios valorativos

Los cinco criterios del Apgar son:

0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo

Color de la piel

todo azul

extremidades azules normal Apariencia

Frecuencia cardíaca

no posee <100 >100 Pulso

Reflejos e irritabilidad sin respuesta a estimulación mueca / llanto débil al ser


estimulado estornudos / tos / pataleo al ser estimulado Gesto

Tono muscular

ninguna alguna flexión

movimiento activo Actividad

Respiración

ausente débil o irregular fuerte Respiración


Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de
4 a 6 puntos su condición fisiológica no esta respondiendo adecuadamente y el neonato
requiere una valoración clínica y recuperación inmediata. Si es menor que 4, necesita atención
de emergencia como medicamentos intravenosos, y respiración asistida. Si la puntuación es 0,
es muy probable que bajo un perfecto estudio clínico se le dictamine el estado resolutivo de
muerte.

Gracias a este método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha logrado
reducir la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad, al evaluar el estado del bebé
inmediatamente después de nacer. Se pueden valorar mediante esta prueba, a embarazos no
controlados, determinaciones sobre ciertos síndromes y/o signos patológicos con los cuáles se
haya malformado el producto, y que pueda presentar diversas fisiopatologías o alteraciones.
El APGAR es un dato vitalicio para la Salud Pública Infantil.

Reflejos

En el nacimiento y durante las primeras semanas de vida se manifiestan en el niño una serie de
movimientos que son característicos de los recién nacidos, los cuales conocemos como reflejos
o respuestas motrices, los cuales van desapareciendo a lo largo de los primeros meses de vida
como consecuencia de los procesos evolutivos.

Algunos de los reflejos de los recién nacidos son:

Reflejo de succión o de hozar: cuando se estimula la mejilla del bebé, él voltea la cabeza, abre
la boca y empieza a chupar. Lo que permite que el niño encuentre y tome la comida.

Reflejo darwiniano o de agarrar: al estimular la palma de la mano del bebé, él cierra el puño
con fuerza.

Reflejo de marcha automática o de caminar: se toma al bebé por debajo de los brazos, es decir,
por las caras laterales del tórax, en posición vertical y con los pies descalzos se coloca sobre
una superficie dura y plana un poco inclinada hacia adelante, el bebé empieza a caminar con
movimientos coordinados semejantes a pasos.

Este reflejo no desaparece a las ocho semanas de nacido tal y como se pensaba, sino que las
piernas del bebé se vuelven pesadas y no tiene fuerza para poder levantarlas. Se ha
demostrado que si se introduce al bebé en agua el reflejo aparece.

Reflejo de moro o de susto: es un movimiento global del cuerpo del bebé: mueve con rapidez
los brazos hacia afuera y luego hacia adentro, abre los dedos como buscando agarrarse, arquea
la espalda y extiende las piernas cuando es sorprendido por un ruido fuerte.

Reflejo de Babinski: se da cuando se estimula la planta del pie del bebé, abriendo los dedos en
abanico.

Este reflejo desaparece hacia los seis meses y es suplantado por el encoger hacia adelante los
dedos al ser estimulada la planta del pie.
Reflejo vestíbular: se observa cuando se coge al niño por las axilas y da vuelta completa; si se
fija la cabeza del bebé éste tiende a dirigir los ojos hacia la misma dirección del movimiento, si
no se fija la cabeza se voltea completamente.

Reflejo tónico del cuello: se puede observar cuando se coloca al bebé acostado boca arriba,
voltea la cabeza pasivamente a un lado, extiende el brazo y la pierna del lado preferido y
flexiona los miembros opuestos.

INFANCIA

Se denomina infancia al período de la vida de una persona que finaliza a los 7 años
aproximadamente, cuando está por ingresar en el siguiente llamado pubertad.

A la infancia se la considera el momento clave en la vida de cualquier ser humano ya que es allí
donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales de la persona, siendo estos de los
que dependerá el futuro éxito o fracaso del individuo una vez adulto. Piensen en cuando
alguien dice “tal cosa me marcó de chico”… Bien, a esto es a lo que me refiero y es algo que en
muy contados casos podemos ver en otras etapas de la vida como la adultez, por ejemplo, en la
cual la persona suele estar mucho más curtida y con más espalda para sobrellevar algunas
situaciones límites.

La estimulación temprana, los juegos didácticos y la cercanía del niño con las herramientas
pedagógicas permiten prepararlo para su inicio en la vida escolar, a partir de los tres o cuatro
años. Estas actividades pueden estar a cargo de los padres, o bien de especialistas en
pedagogía que puedan asesorar a los papás, o bien delegarles a estos profesionales el
comienzo educativo de los pequeños.

Y es por esta situación de debilidad que presentan los niños, que por su inocencia no cuentan
con las suficientes armas para defenderse de por ejemplo el abuso de un adulto que siempre
hay un principal interés e hincapié en proteger y bregar por los derechos del niño. Tal es el
trabajo que realizan muchas organizaciones no gubernamentales, como UNICEF que cuenta
con el respaldo de las Naciones Unidas en su trabaja y es por esto, quizás, la más conocida en
este ámbito.
Además, mismo desde este organismo supranacional (puesto que está integrado por
diferentes naciones), se dictó la Declaración de los Derechos del Niño, que cuenta con diez
artículos, y en cada uno de ellos se aseguran diferentes derechos en relación al trato, la
educación, la salud, la vivienda, la atención primordial, la identidad, entre otros. Como
UNICEF, muchas otras ONG’s trabajan mediante sus redes de voluntarios para enfocar la
labor en diferentes problemáticas relacionadas con la niñez, en algunos de los aspectos que
delinean los Derechos. En otras palabras, estas ONG’s luchan y hacen espacio a la
importancia de los derechos de la niñez.

En muchos países, además, existen legislaciones más específicas que la Declaración de ONU,
donde también se plantean qué otros derechos son inherentes a los niños, y por tanto, deben
gozar de ellos. Desde estas perspectivas los niños son sujetos de derechos, y por esto no sólo
la sociedad debe velar por los derechos de los niños si no además darles voz para que se
expresen en relación a ellos, sus necesidades y su participación en la sociedad.

Pero claro, de UNICEF por más bueno que sea su trabajo tampoco vive el hombre, así que es
determinante e importantísimo el trabajo que en este aspecto realicen los padres del niño, así
como el entorno familiar mediato, tíos, abuelos y los maestros ya cuando el chico esté en edad
escolar.

En los últimos años, el debate sobre la correspondencia de la cuota de educación por parte de
los padres ha estado en el centro de la polémica. En muchas ocasiones, se delega a los
maestros la totalidad de la educación, cuando éstos en realidad son facilitadores para que los
niños conozcan y aprehendan el mundo real. Sin embargo, los padres también son
facilitadores de esto mismo e incluso en aspectos mucho más profundos y esenciales como los
valores, las costumbres y las actitudes del niño o niña.

Un párrafo aparte se merecen los medios de comunicación, ya que a diferencia de lo que


sucedía con los niños de antaño, hoy en día es tremenda la estrechísima relación que establece
el niño con la televisión por ejemplo, incluso a veces hasta pasan más tiempo en compañía de
esta que con los padres que quizás estén todo el día trabajando. Por eso también es necesario
que además que el padre le pueda establecer ciertos límites como ser horarios para exponerse
a esta, el medio tome conciencia de este rol formador que también ejerce en muchos de los
niños del mundo.

LA INFANCIA Y SUS ETAPAS

La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del niño. Se divide
en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para agrupar a los
niños según:

• Características físicas, psicológicas y sociales

• Comportamiento propio de cada edad


A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño se enfrenta en
cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que existen entre las
distintas etapas según la edad.

La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del niño. Se divide
en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para agrupar a los
niños según:

• Características físicas, psicológicas y sociales

• Comportamiento propio de cada edad

A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño se enfrenta en
cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que existen entre las
distintas etapas según la edad.

período de la primera infancia (1-3 años)

Características:

 Deambulación
 Locución y expresión verbal
 Alimentación completa
 Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales, que
provocan períodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla y
peso)
 Frecuentes trastornos del sueño
 Logros de autonomía (control de esfínteres)
 Exploración continua
 Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan

En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte energético. Este
fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no aumenta de peso porque no come”.
Esto constituye:

 Importante fuente de angustia


 Repetidas consultas al médico
 Tratamientos ineficaces / perjudiciales
 Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia)

Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los problemas de
este período, que son bien enfocados con medios terapéuticos (conductistas). Se denomina
también “terribles dos” porque se presentan abundantes rabietas y negativismo (responde a
todo que no).
El recién nacido, no es un ser totalmente pasivo, ya que va reaccionando a la variedad e
intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente. Mide 0,50 cm. y pesa entre 3 y 5 kilos
normalmente.
Aparecen los primeros actos reflejos: succionar del pecho de la madre, las pupilas se dilatan,
y hay reacciones delante de sonidos fuertes y movimientos de piernas y brazos. A
continuación, los movimientos y estímulos externos provocan emociones o bien de agitación
y nerviosismo o bien de alegría y bienestar.

El proceso motórico se empieza a componer a partir de los 6 meses, cuando el niño empieza a
gatear, sentarse, caminar hacia los 12 meses, y a los 2 años ya puede bajar y subir escaleras.
El desarrollo cognitivo también empieza desde el primer día. Hasta los 6 meses, el niño irá
aprendiendo a controlar y responder a los estímulos externos. Por ejemplo si quiere oír el
sonajero, lo hará mover.
Entre los 2 y 4 años, se desarrolla el pensamiento simbólico. Aquí las tentativas de
pensamiento son todavía inciertas y desorganizadas, y se guía por los símbolos, una pelota es
jugar, una cuchara es comer.
De los 4 a los 7 años, el pensamiento se denomina intuitivo. Por saber hacer un
rompecabezas, de forma intuitiva y a la vez agrupativa. El pensamiento se racionaliza.
Comienza a razonar y comienza a poder realizar operaciones lógicas.

2 temas son muy importantes en este periodo, el egocentrismo y la fantasía. Lo primero,


en que únicamente se piensa en uno mismo, no hay campo para pensar en los demás, no hay
ese punto de vista. Y lo segundo, es que el infante gracias a esa fantasía creciente, desarrolla
un mundo psicológico especial.

En estas edades se definen 3 desarrollos, el afectivo, sexual y social. A su vez, se dividen en


3 fases:

FASE ORAL: afecto y nutrición van unidos desde el principio y entre necesidad de los otros y
actividad oral. El niño llevará, para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, y
siente placer. La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición
del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc. Esta etapa se supera, pero
siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.

Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos casos en que no se supera
esta etapa, y surge el CARÁCTER ORAL un sujeto totalmente dependiente e inseguro.

FASE ANAL: Se obtiene gracias al sistema nervioso ya regulado, el control de los esfínteres y
el infante obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la
mucosa anal.

FASE ELÍPTICA: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El
niño se apega a la madre y la niña al padre. Señalar que esto no ocurre siempre, hay niños que
desarrollan el amor a su mismo sexo. !La vida no es una ciencia exacta! A partir de que el nino
es un ser posesivo, se identifica con alguno de sus progenitores, a través de la imitación, la
identificación, la angustia, la rivalidad o la culpabilidad. El complejo de Edipo, nace en este
sentido, cuando se siente un intruso y un rival al padre. Hay que superar este complejo en este
justo momento y dejar resueltos los conceptos. En conclusión, el niño aprende a ser varón y
la niña a ser mujer.

DECLARACION DE LOS DERECHOS DE INFANCIA

Principio 1 El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del
propio niño o de su familia.

Principio 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y


servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Principio 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.


Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a
crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a
su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a
disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y


comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de
sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo
circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La
sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños
sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los
hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Principio 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y
le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio
individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la
sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad
de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus
padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados
hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.

Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se
le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda
perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de
comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena
conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLECENTE

Artículo I Definición Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir
los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la
edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

Artículo II Sujeto de derechos El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y


de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma.

Artículo III Igualdad de oportunidades Para la interpretación y aplicación de este Código se


deberá considerar la igualdad de oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho
todo niño y adolescente sin distinción de sexo.

Artículo IV Capacidad (*) Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y
el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo.
Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este Código
y demás leyes. La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de estos actos requiere de
un régimen de asistencia y determina responsabilidades. En caso de infracción a la ley penal,
el niño y el adolescente menor de catorce (14) años será sujeto de medidas de protección y el
adolescente mayor de catorce (14) años de medidas socio-educativas. (*) En concordancia con
la modificación dispuesta por el Decreto Legislativo Nº 990 publicado el 22-07-2007

Artículo V Ámbito de aplicación general El presente Código se aplicará a todos los niños y
adolescentes del territorio peruano, sin ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, posición económica, etnia,
impedimento físico o mental, o cualquier otra condición, sea propia o de sus padres o
responsables.

Artículo VI Extensión del ámbito de aplicación El presente Código reconoce que la


obligación de atención al niño y al adolescente se extiende a la madre y a la familia del mismo.
6 CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Artículo VII Fuentes En la interpretación y aplicación del presente Código se tendrá en


cuenta los principios y las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la Convención
sobre los Derechos del Niño y de los demás convenios internacionales ratificados por el Perú.
En todo lo relacionado con los niños y adolescentes, las instituciones familiares se rigen por lo
dispuesto en el presente Código y el Código Civil en lo que les fuere aplicable. Las normas del
Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código Procesal Penal se aplicarán
cuando corresponda en forma supletoria al presente Código. Cuando se trate de niños o
adolescentes pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas, se
observará, además de este Código y la legislación vigente, sus costumbres, siempre y cuando
no sean contrarias a las normas de orden público.

Artículo VIII Obligatoriedad de la ejecución Es deber del Estado, la familia, las instituciones
públicas y privadas y las organizaciones de base, promover la correcta aplicación de los
principios, derechos y normas establecidos en el presente Có- digo y en la Convención sobre
los Derechos del Niño.

Artículo IX Interés superior del niño y del adolescente En toda medida concerniente al niño y
al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás
instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés
Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.

Artículo X Proceso como problema humano El Estado garantiza un sistema de


administración de justicia especializada para los niños y adolescentes. Los casos sujetos a
resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados niños o adolescentes serán
tratados como problemas humanos.

DERECHOS Y LIBERTADES

Artículo 1º A la vida e integridad El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el


momento de la concepción. El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo
de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico
o mental.

Artículo 2º A su atención por el Estado desde su concepción Es responsabilidad del Estado


promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante
las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención especializada
a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de
cuidado diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.

Artículo 3º A vivir en un ambiente sano El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un


ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 4º A su integridad personal El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete


su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser
sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. Se consideran formas extremas que afectan
su integridad personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el
reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes y
todas las demás formas de explotación.

Artículo 5º A la libertad (*) El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño
o adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por
mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal. (*) En concordancia con la R.M. N°
1452-2006-IN, Cap. V, Literal D. 3.b) C

Artículo 6º A la identidad (*) El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que


incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo
integral de su personalidad. Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de
los niños y adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o
privación ilegal, de conformidad con el Código Penal. En caso de que se produjera dicha
alteración, sustitución o privación, el Estado restablecerá la verdadera identidad mediante los
mecanismos más idóneos. Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como
víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su
identidad ni su imagen a través de los medios de comunicación. (*) En concordancia con la
R.G.G N° 195.

Artículo 7º A la inscripción (*) Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil
correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después
de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá conforme con lo
prescrito en el Título VI de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil. En el certificado de nacimiento vivo constará la identificación dactilar de la madre y la
identificación pelmatoscópica del recién nacido, además de los datos que corresponde a la
naturaleza del documento. La dependencia a cargo del registro extenderá, bajo
responsabilidad y en forma gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un plazo
que no excederá las veinticuatro horas desde el momento de su inscripción. (*) Mediante Ley
Nº 29462 se modificó la Ley Orgánica RENIEC Nº 26497, estableciendo el plazo de
inscripción en 60 días calendario de producido.

Artículo 8º A vivir en una familia El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y
desarrollarse en el seno de su familia. El niño y el adolescente que carecen de familia natural
tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado. El niño y el adolescente no podrán
ser separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con la
exclusiva finalidad de protegerlos. Los padres deben velar porque sus hijos reciban los
cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.

Artículo 9º A la libertad de opinión El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de


formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que
se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.

Artículo 10º A la libertad de expresión El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de


expresión en sus distintas manifestaciones. El ejercicio de este derecho estará sujeto a las
restricciones determinadas por ley.

Artículo 11° A la libertad de pensamiento, conciencia y religión El niño y el adolescente tienen


derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el derecho de los
padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho
de acuerdo a su edad y madurez.

Artículo 12º Al libre tránsito El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito,
con las restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.

Artículo 13º A asociarse El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con
fines lícitos y a reunirse pacíficamente. Sólo los adolescentes podrán constituir personas
jurídicas de carácter asociativo sin fines de lucro. Los niños podrán adherirse a dichas
asociaciones. La capacidad civil especial de los adolescentes que integran estas personas
jurídicas sólo les permite la realización de actos vinculados estrictamente a los fines de las
mismas, siempre que no importen disposición patrimonial. Estas asociaciones son
reconocidas por los Gobiernos Locales y pueden inscribirse en los Registros Públicos por el
solo mérito de la Resolución Municipal de reconocimiento.

CAPÍTULO II DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Artículo 14º A la educación, cultura, deporte y recreación (*) El niño y el adolescente tienen
derecho a la educación. El Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza para quienes
tienen limitaciones econó- micas. Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un
centro educativo, por su condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres.
La niña o la adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus
estudios. La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar cualquier forma de
discriminación. (*) En concordancia con la Ordenanza Regional Nº 041-2006-E-CR-GRH.

Artículo 15º A la educación básica El Estado garantiza que la educación básica comprenda: a)
El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño y del
adolescente, hasta su máximo potencial; b) El respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales; c) La promoción y difusión de los derechos de los niños y
adolescentes; d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, a los valores
nacionales y los valores de los pueblos y culturas distintas de las propias; e) La preparación
para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de solidaridad, comprensión,
paz, tolerancia, igualdad entre los sexos, amistad entre los pueblos y grupos étnicos,
nacionales y religiosos; f) La formación en espíritu democrático y en el ejercicio responsable
de los derechos y obligaciones; g) La orientación sexual y la planificación familiar; h) El
desarrollo de un pensamiento autónomo, crí- tico y creativo; i) La capacitación del niño y el
adolescente para el trabajo productivo y para el manejo de conocimientos técnicos y
científicos; y j) El respeto al ambiente natural.

Artículo 16º A ser respetados por sus educadores El niño y el adolescente tienen derecho a
ser respetados por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a
instancias superiores si fuera necesario.

Artículo 17º A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza Los padres o responsables
tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema
regular de enseñanza.

Artículo 18º A la protección por los Directores de los centros educativos Los Directores de
los centros educativos comunicarán a la autoridad competente los casos de : a) Maltrato
físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos; b) Reiterada
repitencia y deserción escolar; c) Reiteradas faltas injustificadas; d) Consumo de sustancias
tóxicas; e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y
adolescente; f) Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y g) Otros hechos
lesivos.

Artículo 19º Modalidades y horarios para el trabajo El Estado garantiza modalidades y


horarios escolares especiales que permitan a los niños y adolescentes que trabajan asistir
regularmente a sus centros de estudio. Los Directores de los centros educativos pondrán
atención para que el trabajo no afecte su asistencia y su rendimiento escolar e informarán
periódicamente a la autoridad competente acerca del nivel de rendimiento de los estudiantes
trabajadores.

Artículo 20º A participar en programas culturales, deportivos y recreativos El Estado


estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la ejecución de
programas culturales, deportivos y de recreación dirigidos a niños y adolescentes. Los
municipios canalizarán los recursos y ejecutarán programas con la colaboración y concurso de
la sociedad civil y de las organizaciones sociales.

Artículo 21º A la atención integral de salud El niño y el adolescente tienen derecho a la


atención integral de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo
físico e intelectual en condiciones adecuadas. Cuando se encuentren enfermos, con
limitaciones físicas o mentales, impedidos, o cuando se trate de dependientes de sustancias
tóxicas, recibirán tratamiento y rehabilitación que permita su participación en la comunidad
de acuerdo a sus capacidades. Corresponde al Estado, con la colaboración y el concurso de la
sociedad civil, desarrollar los programas necesarios para reducir la mortalidad y prevenir las
enfermedades; educar a la familia en las prácticas de higiene y saneamiento; y combatir la
malnutrición, otorgando prioridad en estos programas al niño y al adolescente en
circunstancias especialmente difíciles y a la adolescente-madre durante los períodos de
gestación y lactancia.

Artículo 22º Derecho a trabajar del adolescente (*) El adolescente que trabaja será protegido
en forma especial por el Estado. El Estado reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar,
con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando no exista explotación
económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o
sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. (*) En
concordancia con el D.S. N° 007-2006-MIMDES

Artículo 23° Derechos de los niños y adolescentes discapacitados Además de los derechos
consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño y en este Có- digo, los niños y
adolescentes discapacitados gozan y ejercen los derechos inherentes a su propia condición. El
Estado, preferentemente a través de los Ministerios comprendidos en el Consejo Nacional de
la Persona con Discapacidad, y la sociedad asegurarán la igualdad de oportunidades para
acceder a condiciones adecuadas a su situación con material y servicios adaptados, como
salud, educación, deporte, cultura y capacitación laboral. Asimismo, se asegura el pleno
desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una
vida plena y digna, facilitando su participación activa, igualdad y oportunidades en la
comunidad.

Artículo 24º Deberes Son deberes de los niños y adolescentes: a) Respetar y obedecer a sus
padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o
contravengan las leyes; b) Estudiar satisfactoriamente; c) Cuidar, en la medida de sus
posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad; d) Prestar su colaboración
en el hogar, de acuerdo a su edad; e) Respetar la propiedad pública y privada; f) Conservar el
medio ambiente; g) Cuidar su salud personal; h) No consumir sustancias psicotrópicas; i)
Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de
las suyas; y j) Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.

Artículo 25º Ejercicio de los derechos y libertades El Estado garantiza el ejercicio de los
derechos y libertades del niño y del adolescente consagrados en la ley, mediante la política, las
medidas, y las acciones permanentes y sostenidas contempladas en el presente Código.

Artículo 26º Difusión de los derechos contenidos en este Código El Ministerio de Promoción
de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH)(*) promoverá, en los medios de
comunicación masivos, espacios destinados a la difusión de los derechos del niño y el
adolescente. Para estos fines, podrá suscribir convenios de cooperación. (*) Entiéndase
referido al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, de conformidad con la
Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley 27793, Ley Orgánica del
MIMDES.
ANEXOS

VÍDEOS.

Etapa prenatal:

• Semana 1-9: http://www.youtube.com/watch?v=pD60MN53BWw

• Semana 10-14: http://www.youtube.com/watch?v=NCZqcwpIZCE&feature=relmfu

• Semana 15- 20:


http://www.youtube.com/watch?v=Ua6Mm82vQZ8&feature=endscreen&NR=1

• Semana 21- 27: http://www.youtube.com/watch?v=SNYpN6kP_0I&feature=relmfu

• Semana 28- 37: http://www.youtube.com/watch?v=ua8KSnew87s&feature=relmfu

• Semana 37- 40:

• Parto y nacimiento:
http://www.youtube.com/watch?v=DdJvQkYSWL0&feature=BFa&list=SP625CD7C5FA49F8
83

• Movimientos desde fuera:


http://www.youtube.com/watch?v=DZNPMDcIhfo&feature=player_embedded#!

• movimiento del bebe que se ve por fuera:


http://www.youtube.com/watch?v=DZNPMDcIhfo&feature=player_embedded#!

Etapa perinatal:

• Test de APGAR: http://www.youtube.com/watch?v=kz0Hltz-jUY

• Reflejos: http://www.youtube.com/watch?v=rKO8UkeOu3w

BIBLIOGRAFÍA

http://www.babycenter.es/

http://www.elbebe.com/l/desarrollo-etapas

http://www.conmishijos.com/antes-del-embarazo/articulos/desarrollo-psicomotor.html

http://www.todopapas.com/embarazo/semanas-embarazo/como-se-desarrolla-el-cerebro-
del-feto-1236

http://www.semanaasemana.com/

http://www.todobebe.com/herramientas/tu-embarazo

http://es.scribd.com/doc/29926713/ETAPA-PERINATAL-DEL-DESARROLLO-HUMANO
http://www.chicosygrandes.com/psicologia_perinatal_somatico.php

http://es.scribd.com/doc/13326862/Etapa-Perinatal

http://www.serpadres.es/embarazo/parto/fases-del-parto.html

You might also like